Los Monumentos Mรกs Emblemรกticos De Toledo
CATEDRAL DE SANTA MARÍA La catedral de Santa María de Toledo, (España), llamada también Catedral Primada de Toledo, sede de la Archidiócesis de Toledo, es un edificio considerado como el magnum opus1 del estilo gótico en España. Su construcción comenzó en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en el siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Está construida con piedra blanca de Olihuelas (en el término de Olías del Rey). Se la conoce popularmente como Dives Toletana Durante años, la tradición popular no escrita ha venido contando que hubo en este mismo lugar donde se encuentra la actual catedral un primer templo de la época del primer arzobispo Eugenio (San Eugenio). Este templo fue consagrado por segunda vez el año 587, después de haber sufrido algunas alteraciones, como lo atestigua la inscripción aparecida en el siglo XVI que se conserva en el claustro y dice: En el nombre del Señor fue consagrada la Iglesia de Santa María en católico, el día primero de los idus de abril, en el año felizmente primero del reinado de nuestro gloriosísimo rey Flavio Recaredo, Era 625 [13 de abril de 587] La ciudad había sido sede obispal de la Hispania visigoda. Los numerosos Concilios de Toledo atestiguan su importante pasado eclesiástico. También la abjuración del arrianismo por parte de Recaredo había tenido en ella su lugar y tiempo. La invasión musulmana no eliminó de inmediato la impronta cristiana y el obispado se trasladó y quedó establecido en la iglesia de Santa María de Alfizén. Se cree que el edificio obispal visigodo fue trasformado nuevamente para convertirse en la mezquita mayor de la ciudad
de Toledo. Algunos investigadores apuntan que la sala de oración de la mezquita se corresponde con el cuerpo de las cinco naves de la actual catedral: el sahn (o patio) coincidiría con una parte del actual claustro y de la capilla de San Pedro y el alminar con la torre de campanas. Entre los datos arqueológicos actuales es posible observar algunos vestigios de la construcción musulmana: una columna islámica empotrada dentro de la capilla de Santa Lucía; los fustes marmóreos que guarnecen el exterior del coro son un aprovechamiento de una antigua construcción musulmana; los arcos entrecruzados de estilo califal en el triforio de la capilla mayor y en el de la girola, coinciden con la tradición constructora musulmana de Córdoba, si bien evidentemente su estructura es de traza cristiana.
ALCAZAR El Alcázar de Toledo es una fortificación sobre rocas, ubicada en la parte más alta de la ciudad de Toledo, España, dominando toda la ciudad. En el siglo III fue un palacio romano. Fue restaurado durante el mandato de Alfonso VI y Alfonso X y modificado en 1535, bajo el mandato de Carlos I de España y V de Alemania, que encargó la dirección de las obras al arquitecto Alonso de Covarrubias. Este diseñó un edificio compacto y cerrado, organizado en torno a un patio rectangular con doble nivel de arcos sostenidos por columnas de aire muy clásico (corintias y compuestas). La sobria fachada dividida en tres pisos de vanos repetidos en torno a los cuales se concentra la decoración y un gigantesco escudo imperial sobre la puerta, reflejan el poder del constructor. Impresiona su escalera, posteriormente engrandecida por F. De Villalpando.
A mediados del siglo XIX el Ministerio de la Gobernación, durante el reinado de Isabel II, instaló en la torre S.E. un mecanismo telegráfico para recibir y enviar mensajes codificados desde Madrid hasta Cádiz; era la torre telegráfica nº 10 de la Línea de Andalucía, creada por el Brigadier Mathé. Los puestos de esta línea de torres de telegrafía óptica estuvieron en algunas poblaciones como Aranjuez, Toledo, Consuegra, Ciudad Real, Puertollano y Fuencaliente; en la parte andaluza atravesaba entre otros lugares como Cardeña, Montoro, Córdoba capital, Carmona, Sevilla capital, Las Cabezas de San Juan, Jerez de la Frontera, Cádiz capital y San Fernando. Su funcionamiento como telégrafo óptico fue breve, desde 1848 hasta 1857. En el edificio funcionó la Academia de Infantería de Toledo. Durante la Guerra Civil de 1936-39 fue utilizado por el entonces coronel sublevado José Moscardó como punto defensivo y de resistencia de la Guardia Civil y destruido totalmente por las tropas leales a la II República durante el asedio que duró 70 días del 22 de julio al 28 de septiembre de 1936. Fue liberado ese último día por el Ejército de África al mando del general José Enrique Varela y visitado al día siguiente por el general Francisco Franco, jefe del bando nacional. Posteriormente fue reedificado y actualmente alberga la Biblioteca de Castilla-La Mancha y albergará el Museo del Ejército procedente del antiguo Salón de Reinos de Madrid. PUERTA DEL CAMBRÓN La Puerta del Cambrón es una entrada de origen musulmán situada en el oeste de la ciudad de Toledo, acceso desde esta parte a través de la muralla. Su nombre deriva de las plantas espinosas, cambroneras, que crecían en este lugar. Su aspecto actual es resultado de la reconstrucción realizada desde 1572 a 1577 en que se rebautizó como "puerta de Santa Leocadia" al ponerla bajo la advocación de la patrona de la ciudad, cuya imagen preside, debajo del
escudo del rey Felipe II, la portada interior. En su patio interior una inscripción que reza: SON LIBRES DE PORTAZGO LOS VECINOS DE TOLEDO Y DE SUS MONTES Y DE LOS LUGARES DE LA JURISDICION
Aviso presente en la Puerta del Cambrón Este monumento fue seriamente dañado en 1936, durante la Guerra Civil española. PUERTA DE BISAGRA Es de origen musulmán, de cuya época conserva restos en el segundo cuerpo interior. Su nombre deriva de la palabra árabe BabShagra, que significa "Puerta de la Sagra". Fue totalmente reconstruida bajo los reinados de Carlos V y Felipe II, según las trazas de Alonso de Covarrubias. Está formada por dos cuerpos, entre los que se intercala una plaza de armas. El monumental cuerpo exterior está formado por un arco de triunfo de sillares almohadillados, coronado por un enorme escudo imperial de la ciudad, con su inconfundible águila bicéfala y flanqueado por dos grandes torreones semicirculares de mampostería con las figuras de dos reyes sedentes, símbolo del buen gobierno del escudo medieval. El cuerpo interior es de arco de medio punto flanqueado por torreones cuadrados coronados por chapiteles de cerámica, en una de cuyas caras aparece el escudo imperial de Carlos V, y ajedrezado en otras. El carácter monumental y no defensivo queda patente en la inversión de las troneras ubicadas casi a ras del suelo y sillares en relieve coronando las torres.
FÁBRICA DE ARMAS La antigua fábrica de armas de Toledo (España), ocupada en la actualidad por el campus universitario tecnológico de Toledo, se caracteriza por presentar uno de los conjuntos mejor conservados y de mayor calidad de la arquitectura industrial realizada en España en los dos últimos siglos. Este complejo industrial que ha estado en funcionamiento durante más de doscientos años tiene su origen en un único y gran edificio, ampliándose su número, a lo largo de su historia, según van cambiando y creciendo las distintas necesidades industriales, dando como resultado lo que se denominará «Ciudad Industrial». Se encuentra situada entre los barrios de Santa Teresa, el poblado obrero y San Pedro el Verde, en la margen derecha del río Tajo a unos 2 kilómetros del centro de la ciudad de Toledo. La fábrica de armas tiene sus antecedentes en la fama y el prestigio que tuvo la fabricación de armas en la ciudad de Toledo durante siglos, pero que en el siglo xviii presentaba signos de decadencia. Carlos III, al acceder al trono español, decide crear una fábrica de espadas en Toledo similar a la de Torre Annunziata de Nápoles, construida unos años antes. La fábrica comienza a funcionar en 1761 en unos solares en la actual calle Núñez de Arce, al poco tiempo este espacio se queda pequeño y comienza a plantearse la idea de trasladar la fábrica fuera de la ciudad, a la orilla del río Tajo, para poder utilizar su fuerza hidráulica, para ello se cuenta con la participación del arquitecto Sabatini, que diseña el nuevo edificio. Las obras van a concluir en su parte principal en 1780, comenzando a funcionar poco después como fábrica de espadas. Durante los primeros años del siglo XIX la fábrica tiene varios momentos difíciles, es invadida dos veces (1808 y 1823) por las tropas francesas y solo a partir de los años treinta de este siglo empieza una lenta recuperación, produciendo espadas de una gran calidad.
En el último tercio del siglo XIX, la fábrica toledana debe adaptarse a las nuevas necesidades de armamento, para ello crea varios talleres de fabricación de cartuchos fuera del edificio Sabatini, comenzando un constante proceso de crecimiento, tanto de naves como de producción. El comienzo del siglo XX, acentúa el proceso de transformación, destacando, la realización de sucesivas ampliaciones, los nuevos talleres y la diversificación de sus producciones. En 1910 cambia su nombre por el de Fábrica Nacional de Toledo. Siendo Ministro de la Guerra Jose María Gil Robles se potencia esta fábrica, incluyendo 350 operarios para fabricar 800.000 cartuchos diarios. El crecimiento de la producción continua hasta que con la Guerra Civil, el recinto fabril toledano por motivos estratégicos debe trasladar parte de su producción a Palencia. Restablecida la situación tras el final de la guerra, debe destacarse en los años 40, la figura del coronel director Más del Ribero, quien tiene una gran importancia en el desarrollo de la fábrica toledana con proyectos como la realización de un poblado de viviendas para los trabajadores. A partir de los años 60 la fábrica de armas, empieza a quedar obsoleta, el numero de trabajadores se va reduciendo durante las siguientes décadas, hasta su definitivo cierre. En 1998 el Ministerio de Defensa vende al ayuntamiento de Toledo los terrenos y edificios de la Fábrica de Armas y este a su vez cede el uso a la Universidad de Castilla-La Mancha, la cual, va a crear un campus en esta zona de la ciudad. ACADEMIA DE INFANTERIA La Academia de Infantería (ACINF) es un centro de formación militar del Ejército de Tierra español situado en la localidad de Toledo. El centro se encarga tanto de ofrecer formación básica, especialización y formación de oficiales y suboficiales del Arma de Infantería. La academia fue creada con el nombre de Colegio de Infantería en Toledo, en 1850. El 17 de octubre de 1875, tras haber sido trasladada temporalmente a Madrid, se instaló en el Alcázar de Toledo. En 1882 pasó a llamarse Academia General Militar y
entre 1931 y 1936 se fusionó con las academias de Caballería y del Cuerpo de Intendencia, manteniendo su sede en el Alcázar de Toledo. La academia fue destruida en dos ocasiones: una en 1887 durante un incendio y otra durante la Guerra Civil. En octubre de 1939, ya con el gobierno de la dictadura militar, la Dirección General de Enseñanza Militar nombra cinco prestigiosos jefes para dirigir las Academias, que resucitan de sus cenizas tras de su disolución por parte del presidente Azaña. La Academia de Infantería queda ubicada provisionalmente en el edificio de la Academia General Militar de Zaragoza quedando al mando del coronel de infantería habilitado Santiago Amado Loriga. La actual academia empezó a construirse en 1941, estando preparada para el curso 1948-49. En 1974 se fusionó con la Escuela de Aplicación del Arma, de la misma manera que lo hizo la Academia de Ingenieros. PUENTE DE ALCÁNTARA Puente de origen árabe como su nombre indica, era muy importante debido a que era el único paso fijo para atravesar el tajo, en toda la zona centro. Su origen se remonta a la época romana, quienes lo construyeron para comunicar Mérida con Zaragoza, en tiempos de la árabes también uniría estas ciudades con Córdoba. Otra importante observación es la perfección de este desde el punto de vista militar, con dos torreones de defensa uno en cada extremo.