PUENTE CULTURAL SEPTIEMBRE 2022

Page 1

SECRETARÍA
EDICIÓN 0008 | AÑO 1
DE CULTURA DE TAMPICO Puente Cultural fotografía: el sol de tampico Para conmemorar la gesta heroica de la ciudad, se ofreció un concierto con intérpretes de lujo: El Canto de la Victoria PÁG. 08 Tampico y septiembre van de la mano, en La Crónica vemos un recuento de los meteoros que han impactado en nuestra zona PÁG. 14

Heroica

En septiembre celebramos y contamos la historia, nuestra historia -o al menos una parte heroica de ella-, porque ante todo, somos narraciones.

Se cuenta que el 11 de septiembre de 1829 ocu rrió en nuestra ciudad una gesta que habría comenzado desde el 27 de julio en las inme diaciones de nuestro puerto, en una batalla donde se enfrentaron ejércitos comanda dos por Antonio López de Santa Anna y Manuel Mier y Terán contra una división del ejército real comanda da por Isidro Barradas, que pretendía ser la avanzada para recuperar el territorio mexicano para la corona española. La culminación de esta contienda ocurrió justamente el 11 de septiembre con la capitulación de las tropas españolas en una hazaña que a la postre co nocemos como “La Victoria de Tampico” y que aparece en el calendario de efemérides nacionales por su im portancia en la consumación de nuestra independen cia y que además confiere a nuestra ciudad el grado de “Heroica”.

Sandra Edith Muñoz Cruz

Así pues, el 11 de septiembre contamos, para los que aún no lo saben, que se ganó aquí mismo, en esta tie rra que pisamos, una batalla decisiva en la narración de nuestra historia, y se dejó en claro -muy en claro- que el pueblo de Tampico sabe luchar por las cosas que va len la pena. El pueblo de Tampico nunca se ha rendido, por el contrario, defiende con denuedo su propia tierra, seguro de que podrá compartir en tiempos mejores los frutos que de su esfuerzo emanen.

Anotaba al inicio que ante todo, somos narracio nes… y verdad o leyenda cada narración que somos construye nuestra identidad. Este mes, a 193 años de “La Victoria de Tampico” nuestra ciudad celebra con un concierto formidable que reunió en el espacio público más importante de nuestra ciudad, la Plaza de Armas, a cientos de familias tampiqueñas que terminaron co reando a una sola voz aquello de:

Voz de la guitarra mía al despertar la mañana quiere cantar su alegría a mi tierra mexicana…

Pueblo Viejo), unos españoles, cuyo líder era el tal Barra das (¡Barrggrrrggrrradas!), llegaron navegando desde quién sabe dónde y desembarcaron, muy valientitos to dos ellos, con la bizantina idea de reconquistar México. ¡Qué ocurrencias! ¡Si ese hueso patrio ya lo habían per dido! Se los habían arrebatado (con todo derecho, debo decir), un grupo de humano muy colmilludos, entre los que estaban el famoso cura Hidalgo, el tal Allende, una señora a la que le decían la Corregidora, el buen Morelos, también Guerrero y un montón más de gente bien bra va (¡yo mismo me les hubiera unido con mis fieros la dridos! Tratándose de defender el terruño, comprendo perfectamente los motivos de esos humanos).

¡Canta, oh, musa canina, / la furia de Isidro Barradas! / Ibérico hombre que, con osadía / intentó reconquistar a los mexicanos. / Y por su avaricia, y la de todo su imperio, / la vida de cientos de hombres / vino a sacrificar, al pode roso Poseidón / del golfo en las playas…

¡Guau! Ya me puse épico. Ustedes disculparán… Es que el otro día que estaba yo echaíto en el portal de la Casa de la Cultura (¿sabían que hace años aquí era el mero rastro de la ciudad? ¡Oh, paraíso de huesillos y re tazos al por mayor…!) Les decía: estaba yo echado, digo, vigilando la Casa de la Cultura, cuando escuché a dos humanos que discutían acaloradamente sobre la men tada Victoria. “¿De qué Victoria hablarán?”, me pregunté. (En ese momento recordé a una cocker, de esponjados rizos, que, desde la reja de una casita del Cascajal, me re galaba su taciturna mirada cuando me paseaba por allí. De su perruno cuello colgaba, brillante, una plaquita con la leyenda “Victoria”. Pero creo que de la bella cocker no hablaban los humanos…).

Ya recuerdo: Ellos decían que hacía mucho tiempo, allá por 1829 (cuando mis ancestros caninos, quizá, va gaban enervados entre los puestos de pescadores de

Total: los españoles llegaron aquí en 1829, pero de Tampico no pasaron, pues los generales Antonio López de Santa Anna y Manuel Mier y Terán, con sus ejércitos, se pusieron perros y rabiosos frente a los invasores. (Del tal Santa Anna, diré poco, y creo que ni los humanos lo quieren mucho. Yo solo sé que llegó a ser presidente y que, una vez, tuvo la puntada de cobrar un impuesto a las personas que convivieran con perros en la Ciudad de México. ¡Lo que hay que ver en la historia de los huma nos!). Ahora me pregunto: ¿Habrán venido también con los ejércitos defensores algunos canes patriotas cuya memoria no ha sido justamente reconocida con una digna, broncínea, peluda y porteña efigie? Investigaré…

Sombrerazos, sablazos y cañonazos (y hasta un hu racanazo) de por medio, los mexicanos lograron que se rindieran los españoles y los mandaron de vuelta a casa. Por eso, los humanos tampiqueños se alegran cada 11 de septiembre y recuerdan aquellos peliagudos episodios de la historia. ¡Ai’ los dejo! Yo, al rato, me iré a husmear, a ver qué me encuentro de aquella Victoria y de las histo rias que viven, como olores y recuerdos, en los rincones del puerto.

CONTENIDO Karla Lazo, Negrete y Cosme en El Canto de la secretaria de cultura
#Editoralia | Puerto heroico
03 La Galería Desde El Mante, una convirtiéndosecantarllegójovencitaalsurparahuapangos,en un orgullo tamaulipeco 04 En la Charla con... conocimos a don Lalo, un artesano que desde hace 30 años se ha encargado de diseñar los trajes de mariachi 08 Honrando la memoria de los mexicanos que lucharon ofreciólaIndependencia,consolidarpornuestraenPlazadeArmasseelconcierto El Canto de la Victoria 14 En La Crónica Josué Picazo nos hace un repaso por los meteoros que han afectado a nuestra ciudad 18 En el mes más mexicano el Lic. Arturo Bazaldúa nos ofrece perspectivaunaen Patria y Nación 19 Conmemorando el 81 Aniversario de la biblioteca “Jesús Quintana” En voz de la Biblioteca 20 Cultura Porteña se acercó a dialogar con los organizadores de Trueque Literario En portada
Rafael
Infante
Victoria 02 | Puente Cultural | Septiembre, 2022
Olfateando la victoria La perrocolumna del Escríbenos: culturatampico@gmail.com Puente Cultural DIRECTORIO JESÚS NADER NASRALLAH presidente municipal de tampico SANDRA EDITH MUÑOZ CRUZ secretaria de cultura de tampico
Por una plática de humanos, me enteré de una brava pelea entre mexicanos y españoles que sucedió aquí, en el meritito Tampico, allá por 1829 fotografía: el sol de tampico

ReyesKarina

Oriunda de Ciudad Mante, Tams. pero avencidada en la zona conurbada del sur de Tamaulipas, Karina Reyes inició su formación en la música huasteca con el Mtro. Francisco Castellanos, en la Casa de la Cultura de Altamira, cuando contaba con 17 años, destacándose como ejecutante de la jarana y la guita rra quinta. Su formación fue completada por su inte rés en diversos encuentros en los estados que confor man la Huasteca, como Puebla y Veracruz.

Además de ser una reconocida intérprete de la músi ca huasteca, Karina Reyes también se da tiempo para las artes plásticas, es autora de dos murales en la ciu dad, uno se encuentra en la Bajada 20 de Noviembre, “es un mural dedicado a la mujer de la Huasteca, a la mujer tamaulipeca” y, un segundo en un parque de Colinas de San Gerardo, ese está dedicado a la niñez y a la paz.

GALARDÓN

En agosto pasado, el Gobierno de Tamaulipas la distinguió con el Premio Estatal de la Juventud 2022, área Expresiones Artísticas y Artes Popu lares, lo que es causa de orgullo, admiración y respeto para los habitantes del sur de Tamau lipas y un ejemplo a seguir para los jóvenes de nuestra región. Al preguntarle al respecto nos comparte:

“Fue muy grato saber que me habían selec cionado como ganadora en la categoría B en Artes Populares y Expresiones Artísticas y esa fue en la categoría en la que yo gané. Fuimos 24 ganadores y recibimos de mano del gobernador del estado, Francisco García Cabeza de Vaca, él nos entregó el premio, pues fue muy bonito estar ahí la ceremonia, te entre gan un reconocimiento y además te dan un premio en efectivo”

Ante este reconocimiento la intérprete señala sentir se honrada y contenta por haber sido elegida.

“A la fecha no me siento merecedora de un premio por que no siento que mi trabajo valga lo suficiente, pero con este premio me lleva a otro nivel a querer que yo sienta que mi trabajo está valiendo y no es que mi tra bajo no valga porque mucha gente me lo ha dicho y trato de reconocerlo, pero es difícil, entonces siempre es como que buscar ese más y ese más, ese más”.

Puente Cultural | Septiembre, 2022 | 03
#LaGalería | Orgullo tamaulipeco PREMIO ESTATAL DE LA JUVENTUD 2022

ARTESANO DE HILO Y AGUJA Don Lalo Cruz

Oriundo de Amatlán, Veracruz, don Eduardo Cruz es el artesano que con sus manos, paciencia y dedicación viste de gala y color a las agrupaciones de cancioneros que amenizan nuestras fiestas y reuniones en la zona conurbada del sur de Tamaulipas, el artesano de hilo y aguja

#EnLaCharla | Sastre de mariachis
04 | Puente Cultural | Septiembre, 2022

Una

noche del Grito de hace algunos años regresaba a casa, aún había celebraciones en algunas calles y en algunos hogares y, en la plaza de Armas quedaba el rastro de la cívica celebración, caminaba lento por entre los puestos de antojitos que aún sobrevivían en la calle Carranza, donde los aromas te llamaban a acercarte al amor de los anafres encendidos, o a las ollas que despedían deliciosos vapores cada vez que la cocinera la destapaba.

En esa contemplación me encontraba, abstraído, indeciso todavía cuando una figura llamó mi atención, era uno de ellos, un cancionero que regresaba después de haber estado amenizando las fiestas de exaltados ciudadanos por la Independencia nacional. Pero, se han preguntado alguna vez quién es el res ponsable de la hechura de sus llamativos trajes. Para saber de esto, preguntando por aquí y por allá nos dijeron de un arte sano que ha sido el responsable de vestir a los grupos de mariachis de la zona co Donnurbada.Eduardo Cruz nos recibió en el taller que ha acondicionado en su casa, ahí do minan las imágenes de los más grandes de la música mexicana: Pedro Infante, Jorge Negrete y un fotograma de la icó nica película del Cine de Oro: “Los tres García”. Apenas entrar se encuentra una máquina Singer en color aqua y a la dere cha la mesa de trabajo donde reposa un traje en progreso, reconozco el color azul y el logotipo de uno de los mariachis más exitosos de la zona.

Don Lalo es oriundo de Amatlán, en el municipio de Naranjos, Ver. y a lo largo de sus 78 años de vida ha experimentado un sinfín de aventuras que lo han llevado a codearse con personajes de la radio, la música y la televisión.

Llegó a la zona conurbada, específica mente a Ciudad Madero, en 1969, insta lando una sastrería donde se dedicaba a la confección de pantalones, ya que por entonces no había aprendido el ofi cio que hoy nos ocupa. Junto a la mesa de trabajo don Eduardo nos comenta sus pri meros pasos: “Yo me inicié en mi pueblo. Yo tuve un tío po lítico, era sastre de ahí del lu gar y yo trabajaba en el cam po, de muy jovencito trabajé en el campo, era lo único que había en la manera de ganar se uno la vida, sembrando maíz, sembrando frijol, lo que recogía de ahí vivíamos, ya en la milpa”. “Sí, sí. Ya tengo mucho tiempo trabajando ya exclusivamente para ropa de charro, ¿verdad? Y la ropa de charro, son dos gé neros distintos, el mariachi es una cosa y el charro de a caballo es otra cosa, hay variaciones ya en la aplicación pero al fi

nal de cuentas es lo mismo, ya puesto es lo mismo pero el charro sí lo usa un po quito diferente para que le permita hacer su trabajo en el lienzo, para presentar las suertes que ejecuta, entonces el charro lo adoptó, se lo adaptaron al mariachi aquí en México en tiempos de Porfirio Díaz, entonces ya se fueron estableciendo las reglas”.

¿Cuándo empezó a confeccionar los trajes de mariachi don Eduardo?

“Aquí. Me inicié hace muchos años. Cuan do yo llegué aquí no había casi mariachis, había muy poquitos mariachis, había un solo grupo en Madero y tres había en Tampico establecidos, pero a partir de 2000 para acá empezaron nuevamente a multiplicarse, entonces pos ya empecé a trabajar un poquito más porque antes yo me dedicaba a la ropa de vestir, estos tra jes es de Los Reyes y del señor ese que se accidentó, entonces este les hice cuan do se fueron, fueron a una, fueron a un evento a París, no Italia, de Italia se fue ron a Alemania, fueron tres países allá en Europa y estrenaron sus trajes, yo se los hice. Esto es de otro grupo que tam bién ya ahorita ya se levantaron, el Tekila Bueno, son de por aquí cruzando”.

“Yo, en este trabajo lo hice desde el princi pio de mi oficio y yo empecé haciendo ropa de vestir aquí en Madero, llegué haciendo ropa de vestir y trabajé en una sastrería un tiempo y cuando ya estaba trabajando en Madero vino un señor de Guanajuato, hicimos amistad y me dijo: yo soy de allá de Guanajuato, ahorita estoy viviendo en México” —

Dependiendo del adorno que lleve, un traje puede costar arriba de $50 hasta $80 mil, $100 mil, depende de cómo vaya adornado o vaya grequeado, hay grecas muy chiquitas que requieren un trabajo muy minucioso

Aquí se refiere a la invitación que le hizo este sastre para aprender a confeccionar sa cos, lo que lo llevó a aprender a cortar, diseñar y elaborar los trajes de mariachi.

“Tenía mi sastrería aquí por la delegación, la trabajé 27 años pero la cerré y la cerré porque cuando estaban las balaceras, había locales ahí, vecinos míos, que tuvieron que cerrar su negocio porque había lo cales que se abrían una vez y en una no che abrieron el local metieron la barretas y levantaron la cortina, sacaron todo lo que había allí”.

POR: JUAN DE DIOS BARRIOS | FOTOGRAFÍA: ROKGZ
#EnLaCharla | Sastre de mariachis
Puente Cultural | Septiembre, 2022 | 05

“Pues yo duré mucho con ese negocio pero como le digo, del 2000 para acá hubo más grupos, antes yo no hacía, yo sabía hacer lo pero pues no había trabajo y como yo ya vivía aquí y mi gente ya estaban acostum brados aquí”.

Una vez en la Ciudad de México hizo amis tades con algunas celebridades del mo mento: “Yo tengo gente muy conocida, el cantante El Cuervo (Alberto Ángel) me rega ló un libro cuando yo estuve trabajando por que ese señor que conocí de Guanajuato me invitó a aprender a hacer los sacos porque yo no sabía, yo era pantalonero”.

Como ya tenía un taller en Madero, don Lalo terminaba el trabajo pendiente y luego se iba un periodo a la Ciudad de Mé xico, donde tuvo oportunidad de trabajar en Televicentro Chapultepec en 1968, esta aventura inició cuando un día faltó un asistente y había que pegar la boto nería a un traje nada más y nada menos que para la cantante Lucha Villa: “este ya, pues si quieres enseñamos a aquel, que se venga a trabajar aquí”

“Así fue como yo empecé a trabajar, a aprender esta cosa y entonces ya había dos diseñadores, ropa de charro, había

Con poco más de 30 años confeccionando trajes de mariachi, don Lalo es un artesano que también incursiona en la confección de guayaberas y la cuera tamaulipeca, y ya ha hecho algunas de estas prendas para algunos grupos de huapangueros.

también otros dos diseñadores, uno de España y el otro de Italia, pero para ropa que se hacía para escenario, verdad, para una película, una novela todo se hacía ahí, eran como trescientos elementos los que trabajaban ahí, en ese plantel, y pues ahí, ahí me gustó lo que me tocó hacer y me hice sastre para charro”.

¿Además de Lucha Villa, en ese momento, a qué otra celebridad vistió?

“A don Pedro Vargas. Era como mi papá don Pedro Vargas. Hugo Stiglitz, Toño

Zamora, cómo me ayudaron, cómo me apoyaron ahí, yo no tenía sueldo, yo an daba aprendiendo y la alimentación me costaba a mí, yo tenía que llevar dinero de aquí, entonces me encontré a El Cuer vo cuando iba a recoger una botonadura”. “Este es del Navegante -dice mientras desdobla y extiende a lo largo un pan talón. Esta es la botonadura que lleva el pantalón, esta, hay botonadura… esta es de botonadura comercial pero se puede hacer chapeado de oro o chapeado de pla ta… este, eh, voy a traer el saco…” ¿Cuánto tiempo le lleva hacer el gre queado?

“Prácticamente un traje grequeado, las tres piezas, me tardo prácticamente una semana para hacerlo. Hay que dibujarlo, se dibuja primero, se aplica el dibujo, luego se aplica lo que va a ocupar uno en material que ocupa para grecar. lo que ya queda en sí como este. ¡Mire! Ya queda así, lo recorta uno y ya queda el dibujo y terminó. Así lo trabajamos, todo eso manual”.

¿Sigue mandando a bordar a la CdMx?

06 | Puente Cultural | Septiembre, 2022 #EnLaCharla | Sastre de mariachis

“Sí, lo sigo mandando a hacer, es que para hacer el bordado se ocupa una máquina muy especial y es muy cara, es muy cara, la máquina cuesta, no sé, como millón y medio, tiene varias cabezas es una má quina como de, como desde aquí hasta la pared (señala un área considerable en su pequeño taller) de larga, verdad, una de seis cabezas, solamente la venden Japón o China, también la tiene Estados Unidos pero Estados Unidos creo que lo da un poquito menos caro pero la de los chinos es un poquito más frágil, las buenas son las japonesas, entonces las máquinas japonesas sí son más grandes para bor dar y eso lo hay en México, en Pachuca por ejemplo hay bordadoras y yo, ahori ta no estoy agarrando porque yo todavía no camino bien desde que me accidenté hace cuatro años, y no me he podido re poner bien bien, tuve fracturas internas, se me rompió la pelvis, la cabeza se abrió, se rompieron las costillas y perforó el pulmón, un desastre, me tuvieron entu bado… casi un mes y no podía… el día del accidente ya no supe nada de mí, nomás sabían que estaba vivo, pero me mante nían con una sonda, en el hospital. Sí, no agarro bordados porque tendría que ir a México a bordar.

“Se utiliza un top santiago, así se llama la tela. Top santiago tiene 45 lana y lo demás poliéster para cubrir al 100%, 45 y 55 po liéster, 45 lana, esa es a nivel nacional…”

¿Es otro tipo de tela?

“Es lo mismo, la que se usa del traje, pero aparte cuando me piden tela que brille entonces se ocupa raso”.

(Don Lalo se levanta y va hasta la cómoda de donde saca unos moños en diferentes tonos y los extiende como si fueran cara melos en la mesita que ocupa su máqui na Singer)

“Esos son moños ya hechos. Se hacen así grequeados, que es del mismo material de la greca que se ocupa para el traje o se hace así”.

pegado, para poder levantar la pierna lo más alto que se pueda, es la diferen cia nada más. En cuanto a adornos es lo mismo, es la misma forma de cortarlo es igual, pero esa es la diferencia que no pasa que se suban a una camioneta los mariachis, en cambio el charro sí tienen que jinetear un toro o una yegua o un ca ballo bronco, pues necesita estar más… y hay ropas especiales, es una camisola como esas, se le llama ropa de faena, es una ropa de faena.

En cuanto a los colores, al principio eran negro, gris, sepia. Hoy vemos colores brillantes, incluso chillones…

Sí, sí. Ahora prefieren que sean los colo res como dice la gente chillantes, que re salten mucho en las fotos, en la cámara, es lo que prefieren ahora, sobre todo este y ese, el Mil Amores les gusta mucho los colores chillantes, fuertes… se ven boni tas esas camisola, ahí está otro tipo de trabajo, es serigrafía, ese no es bordado, es serigrafía, ese está pintado, es hule lo que… yo he vendido esta hasta para el lienzo charro, porque les gusta: “oye, tá buena la idea esa”.

¿En qué momento empezaron a usarse estos colores?

“No, no, se usa todo tipo de tela que sir va para hacer pantalones, hay una… di gamos una tela de aquí de la zona , de las tiendas que hay aquí (Modatelas y Pari sina), también ahí está el paladín, está el paladín, está el este ¿cómo se llama? rihanna panamá, esas sirven para hacer este tipo de ropa.nRihanna panamá o pa ladín. Son tergales…”

“El top santiago, dependiendo del ador no que lleve, llega a costar arriba de 50 un traje, cincuenta mil hasta ochenta mil, cien mil pesos, un traje, depende de cómo vaya adornado o vaya grequeado, hay grecas muy chiquitas que se traba ja demasiado y es muy minucioso, entre más chiquito el dibujo es mucho más tra bajoso. Se lleva uno más tiempo. Si hago normal, de una greca normal me llevo una semana me puedo llevar hasta un mes con un solo traje, por eso se cobra carito.

¿De cuántas piezas se conforma un traje?

Tres piezas. Es pantalón, saco y chaleco.

¿Del moño también se encarga usted?

Sí, yo los hago.

Don Lalo continúa su búsqueda de mues tra entre los cajones y finalmente expo ne: “Esta es la tela brillosa que se usa. Se llama raso esta tela”.

¿Cuánto es lo más que ha tardado en confeccionar un traje?

A veces, como le digo, es un poco más la borioso. Por decir algo, dos semanas. Dos semanas para grequear… un traje. Hay a veces modelos… Hice para una boda en Poza Rica. Hice para una boda en Poza Rica y me tardé, ahí sí que me tardé mu cho, me tardé casi como casi… casi casi los dos meses porque iba muy adornado, casi todo era gamuza, el pantalón… era para una boda, todo muy bonito pero sí es un trabajo muy minucioso.

¿Qué diferencia hay entre un traje de charro y el de mariachi?

Es la manera de usarlo nada más, el de mariachi no importa que no esté tan jus to. Muchas veces el mariachi quiere estar no tan apretado no tan justa la ropa y el charro sí, el charro tiene que estar muy pegado para tener todos los movimien tos, tanto brazos y piernas para jinetear, tiene que estar el tiro muy justo, muy

Se empezaron a usar un poquito más acá del 2000, antes era muy seria la gente. Y la gente que se dedicaba a la música era muy seria, querían hacerlo tal como es, los sones, las canciones como lo que es. Tradición. Como lo que cantó Pedro Infante, los mariachis de hace mucho tiempo, Jorge Negrete. Ahora no. Ahora tocan mucha cumbia, los mariachis to can cumbias. Entonces, ahora, ya ha cam biado mucho. Ahí está Pedro Fernández bailando, cantando, no precisamente es música de mariachi. Es un poquito más acá del 2000.

Oiga, ¿y cómo lo afectó la contingencia sanitaria?

Pues mucho. A mí me afectó bastante, creo que a todos los trabajos porque yo creo que todos dejamos de trabajar, no fue dos tres meses fue todo un año, esto afectó bastante, los mariachis se unie ron y le fueron a pedir ayuda al gobierno y como no había ventas no podían salir a trabajar entonces el gobierno les dio un apoyo,, tal vez no a todos les llegó pero sí, el gobierno dio tanto como a maria chis y a los gruperos también les dieron para pagar, lo que sí, nosotros gracias a Dios sobrevivimos de esto. Yo tengo un hijo que trabaja en una tienda y su em presa pues no dejó de trabajar, porque de lo contrario no sé cómo le hubiéramos hecho, yo no tuve trabajo en ese tiempo y también nos enfermamos de eso, pero no, no de gravedad, leve, sí, por eso es que lo estamos contando porque si no… Don Eduardo Cruz sonríe al despedirnos cáli damente de su taller.

¿Qué tipos de telas se utilizan para la hechura de los trajes?
¿Hay alguna regulación que diga que tiene que ser esa tela o está abierta a más telas?
Puente Cultural | Septiembre, 2022 | 07 #EnLaCharla | Sastre de mariachis

Conmemorando el 193 Ani versario de la gesta heroica de que consolidó la Inde pendencia nacional, el pasado 11 de septiembre la Secreta ría de Cultura del Gobierno de Tampico presentó un concierto de música mexicana buscando acercar a la ciudadanía un es pectáculo digno y de gran ca lidad vocal en un escenario ur bano y de acceso abierto para todos.

Una ciudadanía porteña ávida de celebración se reunió en las inmediaciones a la expectativa de escuchar un concierto que estuviera a la altura del senti miento nacionalista que cam pea siempre por estas fechas en el corazón de todo tampiqueño.

Poco antes de caer la noche, en la Plaza de Armas de Tampi co , la secretaria de Cultura de Tampico, Sandra Edith Muñoz Cruz, dio la bienvenida a los tampiqueños y se mostró muy

08 | Puente Cultural | Septiembre, 2022

contenta de poder celebrar con un concierto una fecha tan re levante para nuestra ciudad y Fuepuerto.entoces

que la obertura se abrió paso por todos los rinco nes al escucharse los primeros acordes de “Huapango”, en una adaptación que corrió a cargo de las chicas de ELGAR Cuar teto, alcanzando a conmover al colectivo tampiqueño que se encontraba presente.

De esta manera daba comienzo “El Canto a la Victoria”, una com binación de bel canto aplicado a la música mexicana, convirtién dola en música de concierto.

Se contó con la participación de la soprano Karla Lazo, del barítono Rafael Jorge Negrete, el tenor tamaulipeco Cosme In fante, al piano Roberto Carlos Barrientos, Elgar Diseño Musi cal y el mariachi femenil Mujer Divina.

El programa se dividió en dos partes: música romántica mexi cana del periodo nacionalista y baladas de autores mexicanos como María Grever, Consuelo Velázquez, Lolita de la Colina, Barcelata, del Moral, Dr. Sierra Flores, José Pablo Moncayo, en tre otros, y una segunda parte con música ranchera con temas de Cuco Sánchez, Martín Urieta, Rubén Fuentes, Chucho Monge, Samuel Margarito, José Alfredo Jiménez y algunos más.

Este concierto, que buscaba inflamar el espíritu patriótico de la ciudadanía pero también rendir un merecido homenaje a los compositores mexicanos que nos han dejado un legado y una memoria melancólica en sus letras, fue bien recibido por la ciudadanía que se dio cita en la plaza principal.

Es preciso hacer notar la asis tencia de la Sra. Alina Sánchez, hija del compositor altamirense Cuco Sánchez.

Puente Cultural | Septiembre, 2022 | 09
De derecha a izquierda, el tenor Cosme Infante, el pianista Roberto Barrientos, la secretaria de Cultura, Sandra Edith Muñoz Cruz; la soprano Karla Lazo y el barítono Rafael J. Negrete durante el concierto El Canto de la Victoria Las titulares de Cultura, Sandra Edith Muñoz Cruz; y de Turismo, Elvia Holguera Altamira no, disfrutando el concierto El Canto de la Victoria [fotografía: secretaría de comunicación]
#NarraciónYMemoriaDelPuerto | El Canto de la Victoria 10 | Puente Cultural | Septiembre, 2022
Puente Cultural Victoria [fotografía: el sol de tampico] Las chicas de ELGAR Cuarteto abrieron la primera parte con una obertura de “Huapango” Rafael J. Negrete, la Voz con Alma de México, un invitado de lujo en nuestras tierras
#NarraciónYMemoriaDelPuerto | El Canto de la Victoria
| Septiembre, 2022 | 11
El mariachi femenil Mujer Divina con lo mejor de nuestra música fotografía: secretaría de comunicación] Los tampiqueños acudieron a presenciar Canto de la Victoria”
#NarraciónYMemoriaDelPuerto | El Canto de la Victoria 12 | Puente Cultural | Septiembre, 2022
[
“El
Puente Josué
#NarraciónYMemoriaDelPuerto | El Canto de la Victoria
Cultural | Septiembre, 2022 | 13
Picazo Baños, encargado de la crónica de Tampico, habló sobre la fecha conmemorativa En la interpretación del “Siete Mares” y “México lindo y querido”, los intérpretes deleitaron al público porteño La tamaulipecacantante Karla Lazo también estuvo presente en El Canto a la Victoria Victoria” en la Plaza de Armas de nuestro puerto [fotografía: secretaría de comunicación]

Cada año, de junio a noviembre, las costas mexicanas del Atlántico y el Caribe son susceptibles de recibir el impacto de los ciclones tropicales; la desembocadura del río Pánuco no es una región exenta de estos fenómenos meteorológicos. Aunque actualmente hay quien cree que en Tampico no pegan los ci clones, existe registro, al menos desde el si glo XVI, de la reiterada presencia de huraca nes en nuestras costas. Si estos eventos ya se han presentado tantas veces, ¿por qué no habrán de repetirse en el futuro?

Pese a la extensa historia de huracanes en esta región, son los ciclones de la época con temporánea, en especial los de 1933 y 1955, los que han dejado la huella más profunda en la memoria de los tampiqueños: aún re

cordamos aquellos desastres con una mez cla de temor y solemne fascinación.

1933: Tampico hecho astillas

A principios de la década de 1930, todavía no se usaban aviones para observar la evolución de las tormentas ni se había desarrollado la tecnología del radar para detectar las bandas nubosas cercanas a la costa. Básicamente, los observatorios meteorológicos emitían sus boletines a partir de advertencias envia das desde los barcos que se topaban con los ciclones en alta mar. En el mejor de los casos, se lograba advertir sobre el impacto de un huracán con horas de anticipación. No obs tante, las tormentas solían sorprender, des prevenidas, a las poblaciones costeras.

Quizá este fue el mismo caso de los tam piqueños que, al mediodía del 14 de sep tiembre de 1933, comenzaron a percibir los vientos iniciales de la tormenta. Silvio La ttuada narra que ese día él se encontraba

14 | Puente Cultural | Septiembre, 2022
Por: Josué Iván Picazo Baños Encargado del despacho de la Crónica Municipal La huella de los ciclones Entre septiembre y octubre, tanto en 1933 como en 1955, Tampico vivió unos de sus días más aciagos debido al impacto de varios huracanes #LaCrónica | La huella de los ciclones El rápido aumento del nivel del agua, a principios de octubre de 1955, provocó que muchas personas quedaran atrapadas en edificios de la zona centro. crédito: san diego air and space museum archives La inundación de 1955 paralizó las actividades cotidianas en Tampico. crédito

La operación Amistad, puesta en marcha por fuerzas armadas de Estados Unidos, brindó apoyo a la población damnificada. En la imagen, un helicóptero HTU-1 aterriza en El Higo, Veracruz. crédito: san diego air and space museum archives

en el campo petrolero La Mina, en la mar gen derecha del Pánuco, frente a Tamós; en la escuela del lugar, Lattuada y su grupo de teatro iban a ofrecer una función al día si guiente. Aquellos incautos no se enteraron del ciclón sino hasta la madrugada del 15, cuando el techo del edificio escolar salió volando. Durante aquella noche, los vientos huracanados, las fuertes lluvias y el desbor damiento del Pánuco provocaron la des trucción de numerosas casas y la muerte de, al menos, sesenta personas en Tampico y susNuevealrededores.díasdespués, Tampico tuvo que enfrentar otro ciclón. Juan Sánchez Borja, relator de la memoria El ciclón sobre Tam pico, registra que el observatorio meteo rológico de Washington advirtió, el 23 de septiembre, que un segundo huracán se en

Inundación en la calle Aduana, en el cruce con Pedro J. Mén dez, a finales de septiembre de 1933. crédito: tomado del libro el ciclón sobre tampico (talleres linotipográficos de excelsior, méxico, 1934)

contraba a unos doscientos kilómetros del puerto. Al mediodía del domingo 24, el me teoro impactó Tampico con vientos sosteni dos de 180 kilómetros por hora y su fuerza no amainó sino hasta los primeros minutos del día 25. Los vientos destructivos y las llu vias torrenciales —así como la consecuente inundación que alcanzó, el 1 de octubre, 4.6 metros sobre el nivel medio de la marea— causaron la muerte de al menos 200 perso nas, la desaparición de miles de viviendas — tan solo en los Llanos del Golfo se contaron 10 000 damnificados— y la paralización de la vida social y económica de la ciudad. Tres cuartas partes de los edificios de Tampico —fabricados mayoritariamente de made ra— quedaron destruidas, según informes oficiales. En aquellos años, los huracanes no recibían ninguna denominación y solo se les identificaba con un número consecutivo conforme sucedían a lo largo de cada tem porada; no obstante, debido a la magnitud del desastre, este meteoro (el huracán 14 de

Viviendas destruidas cerca de la margen de la laguna del Carpintero en septiembre de 1933. crédito: tomado del libro el ciclón sobre tampico (talleres linotipográficos de excelsior, méxico, 1934) rédito: archivo histórico municipal de tampico
Puente Cultural | Septiembre, 2022 | 15
#LaCrónica | La huella de los ciclones

la temporada) fue recordado desde enton ces como «el huracán de Tampico».

A partir del día 25 de septiembre, la prio ridad fue atender a los miles de damnifica dos: repartir alimentos, agua y vestimenta; ofrecer refugio seguro; brindar atención médica y contener la proliferación de en fermedades. Luego, comenzó la rehabilita ción y apertura de caminos y se procedió a reparar, aunque fuera mediante materiales provisionales (láminas de cartón, madera reutilizada…), cientos de edificios y vivien das que habían sufrido daños. En una ter cera etapa, y que hubo de prolongarse por años, se emprendió la reconstrucción de la ciudad. Se proyectaron obras portuarias para propiciar la reactivación económica —la reparación de las escolleras, el draga do del Pánuco, la construcción de una base naval de aprovisionamiento y el basamento para una nueva estación de ferrocarril—, así como el mejoramiento y creación de la in fraestructura urbana mediante obras como el relleno y saneamiento de las partes bajas de la ciudad, la construcción de un nuevo edificio para el hospital civil y la edificación de escuelas públicas.

1955: con el agua al cuello

El peor desastre natural que se ha regis trado en Tampico y en la región Huasteca ocurrió entre septiembre y octubre de 1955, cuando se resintieron en esta zona los efec tos de tres ciclones tropicales. Aquella serie de eventos comenzó el 4 de septiembre, al anunciarse que, frente a Campeche, se ha bía formado la tormenta tropical Gladys, que más tarde se convirtió en huracán. El meteoro se dirigió hacia el noroeste y tocó tierra, el día 6, al norte de Tampico, con vientos de hasta 130 kilómetros por hora. Las lluvias registradas durante tres días al canzaron los 640 milímetros y causaron las primeras inundaciones.

El 11 de septiembre se formó en las An tillas Menores la tormenta tropical Hilda, que se convertiría en el azote de Tampico. El

no denominado «marea de tormenta», que había impedido el flujo de las aguas hacia el mar. Como consecuencia de esta enorme inundación, solo en Tampico la mitad de la población (más de cincuenta mil personas) resultó damnificada y se calculó la pérdida de más de trescientas vidas; la magnitud real de la tragedia, en el puerto y en la re gión, quizá nunca la conoceremos. de los ciclones

huracán alcanzó su mayor intensidad en el golfo de México y continúo su lenta trayec toria hacia el puerto. Aquí, los periódicos y la radio advirtieron a la población sobre la tormenta que se aproximaba. Miles de ha bitantes no tuvieron más refugio que sus casas de madera. Con ráfagas de viento de hasta 240 kilómetros por hora, Hilda tocó tierra en Tampico la madrugada del 19 de septiembre. La magnitud del huracán era tal que, cuando el ojo estuvo sobre el puerto, se experimentó una calma de alrededor de una hora de duración, tras la cual prosiguieron al menos dos horas más de vientos destruc tivos. Por la mañana, se fue revelando el de sastre: casas derruidas, cientos de heridos, muertos y desaparecidos, muelles y embar caciones destruidas… En los días siguientes se contaron más de once mil personas dam nificadas tan solo en Tampico; pero el ciclón dejó destrucción y muerte tanto en la costa —desde Tuxpan hasta Aldama—, como en los poblados y rancherías de la Huasteca.

Aunque la magnitud de los daños provo cados por los vientos de Hilda fue menor a lo ocurrido en 1933, la ciudad se enfrentó a una inundación inédita. Entre el 13 y el 26 de septiembre, se registró un crecimiento gradual de las zonas anegadas; el agua, en tonces, superó los tres metros sobre el nivel medio de la marea. No obstante, esta situa ción empeoró con la llegada de Janet, el ter cer ciclón del mes. Como huracán categoría 5, con vientos de más de 280 kilómetros por hora, Janet arrasó Chetumal y, tras cruzar la península de Yucatán, ya un tanto debilita do, continuó avanzando rumbo a Veracruz, hasta tocar tierra cerca de Tuxpan el 30 de septiembre. Las lluvias torrenciales de este ciclón se sumaron a las que ya habían de jado Gladys e Hilda, y las inundaciones se agravaron en toda la cuenca del Pánuco. Del 1 al 7 de octubre el nivel del agua aumentó aún más y pasó rápidamente de 3 a casi 6 metros. A partir del 8 de octubre, en cambio, se registró un gradual descenso del nivel de la inundación tras la disolución del fenóme

Calle inundada a finales de septiembre de 1955. crédito: archivo histórico municipal de tampico Los feroces vientos del Hilda también provocaron el derrum be de muros y construcciones de concreto. crédito: tomado de álbum revista tamaulipas. 35 aniversario, ciclón e inundación (editora revista tamaulipas, tampico, 1990)
#LaCrónica | La huella
16 | Puente Cultural | Septiembre, 2022

En respuesta al desastre, desde el 23 de septiembre, la Fuerza Aérea y la Armada de los Estados Unidos habían puesto en mar cha la Operación Amistad, la mayor acción de ayuda humanitaria jamás realizada por el país vecino en suelo mexicano. En el ae ropuerto de Tampico se descargaban los ví veres y materiales que llegaban de Texas, y que luego eran distribuidos en la región por medio de helicópteros. Las instalaciones y los campos de golf del Club Campestre fun cionaron como centro de operaciones para coordinar las operaciones. Al comenzar oc tubre, Estados Unidos reforzó la ayuda hu

manitaria con el envío de los portaviones USS Saipan y USS Siboney —que fondearon cerca de la costa—, el buque de transporte USS Basset, vehículos anfibios, así como diversas aeronaves de carga y alrededor de treinta helicópteros. En contraste con la de vastación que los meteoros provocaron en la desembocadura del Pánuco, se estable ció un vínculo solidario entre la población damnificada y todos aquellos que acudie ron en su auxilio o que enviaron donativos

a la zona: fuerzas armadas estadouniden ses, la Cruz Roja Americana, la Secretaría de la Defensa Nacional y ciudadanos del resto del país.

Ante una tragedia que superó todo pro nóstico, la solidaridad humana cruzó fron teras. En la memoria del desastre de 1955 se combinan imágenes de dolor y gratitud, mezcla agridulce de eventos que, en docu mentos y en testimonios vivos, constituye un hito para el Tampico contemporáneo.

Las bodegas de los Ferrocarriles Nacionales quedaron reducidas a escombros. crédito: tomado del libro el ciclón sobre tampico (talleres linotipográficos de excelsior, méxico, 1934) Inundación en la calle Altamira, el 1 de octubre de 1933. Ya había pasado una semana desde el impacto del segundo ciclón de ese mes. crédito: archivo histórico municipal de tampico
#LaCrónica | La huella de los ciclones Puente Cultural | Septiembre, 2022 | 17

Patria y Nación

Por Arturo Bazaldúa

Ello me da pie, brevemente, con la limitante natural del tiempo, de tratar de distinguir entre los tér minos de Patria, Nación y Estado.

Desde mi particular punto de vista, Patria es un concepto meramente so cial. Su origen etimológico nos dice que Pa tria, es la tierra de los Padres, la Tierra de los Antepasados, y sería esa porción territorial en donde, desde antaño, ha sido el asiento de mis progenitores, de mis abuelos, y an tes que ellos, de sus padres y de sus propios abuelos. Un vínculo sanguíneo, cultural, histórico y hasta de afectividad nos ata a ese pedazo de tierra, a ese terruño, a la que llamamos Patria.

En cambio, y reitero que desde mi personal perspectiva, Nación es una figura o con

cepto de índole sociológico. La nación com prende a un conjunto heterogéneo de indi viduos, que habitan un territorio común, y que además los une un mismo idioma, una misma cultura, una idéntica geografía, un antepasado histórico, unas mismas tradi ciones, una idiosincrasia similar. Así, para mí, Nación es toda colectividad humana con un pasado idéntico, un mismo presen te, y un futuro común.

Por su parte, País o Estado, es un concepto eminentemente jurídico. Por Estado, o ente estatal, que no entidad federativa, debe mos entender aquella organización política dotada de territorio, población, gobierno o autoridad, Derecho y Bien común, impreg nada, invariablemente, de autonomía y so beranía.

Luego entonces, creo que es atinada la denominación con la que se refieren a Hidalgo como Padre de la Patria o Padre de la Nación pues, más que ser el artífice o confeccionador del Estado mexicano moderno, es el precursor de la entonces incipiente nación mexicana, producto de los antepasados mexicas y resultado de la tradición novohispana. Aunque, en estricto rigor de justicia, igual de bemos reconocer el carácter de Padres Fundadores a José María Morelos, Ignacio Allende, Josefa Ortiz de Domínguez, Juan Aldama, hasta Agustín de Iturbide, al que le regateamos méritos como forjador de este crisol que es hoy México.

Lic. Arturo Bazaldúa Guardiola secretario del ayuntamiento de tampico Egresado de la Facultad de Derecho de la UAT, exjuez penal de Tampico. Autor del libro Lecciones de teoría del delito Este 15 y 16 de septiembre, como lo venimos haciendo desde hace casi 200 años, remembramos que Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor, dio inicio al IndependentistaMovimientoycomenzóaforjarsuleyendacomoPadredelaPatria.
#Colaboración | Patria y Nación 18 | Puente Cultural | Septiembre, 2022

En su origen la biblioteca era considerada un ar chivo donde conservar los escritos de registro de hechos ligados a la religión, la economía, la política y a la cuestión administrativa de los pueblos, se en cargaba su gestión y resguardo a la clase sacerdotal y a los escribas; el nacimiento de estas ocurrió en Mesopotamia, donde el registro de los primeros documentos se hacía en tablillas de barro. Destacan principalmente las bibliotecas de Ebla, Lagash y la de Asubanipal. Pero es posible que estemos más familiarizados con la biblioteca de Alejandría, en Egipto

Griselda Arrazola Martínez, biblioteca ria con 22 años de servicio, nos cuenta que la Biblioteca “Jesús Quintana” fue fundada el 16 de septiembre de 1941, en sus inicios funcionaba en los sótanos de la presidencia municipal, contaba con un número muy reducido de ejem plares, para lo que se convocó a la ciu dadanía a donar un libro teniendo muy buena respuesta. Pasando al espacio que hoy ocupa tres años después de su fundación. Seis años después ingresó a la RGB (Red General de Bibliotecas) lle gando más libros ampliándose el servi cio y el área que hoy ocupa.

ACERVO

10,896 libros en Sala General libros en la Sala Infantil ejemplares donados libros en Braille

“La biblioteca se encuentra secciona da en libros de RGB y libros donados. Tiene un catálogo público distribuido

El primer libro que llegó a la biblioteca (30 agosto es una biblia ilustrada de 1879, un recubrimiento que puede ser piel pero no saben qué tipo de piel es y está aderezada con hilillos de oro. La Biblia fue donada por Simón García.

“Nos motivan mucho los niños, los ni ños que apenas van empezando a leer, nos ponen el ejemplo de que ellos quie ren acabarse los libros; cosa que a veces los jóvenes y los adultos ya no hacemos. Nos motiva formar esos, los nuevos lec tores, esos nuevos usuarios. Es un privi legio estar aquí”.

por autor, título y materia para facilitar la búsqueda. Hoy ofrece el préstamo a domicilio (hasta tres ejemplares por dos semanas) siendo posible renovar el periodo de préstamo”.

Panorámica extendible que se encuentra en el libro “Tampico, apuntes para su historia”, del Gral. Juan Manuel Torrea y el Tte. Coronel Ignacio Fuentes, que también es uno de los tesoros de esta biblioteca. La Biblioteca “Jesús Quintana”, con 81 años de servicio, resguarda un ejemplar de la biblia que data de 1879, siendo el primer libro donado por un ciudadano el 30 de agosto de 1941. En la gráfica la bibliotecaria Griselda Arrazola y María Eugenia Wong, directora de Bibliotecas. GRISELDA ARRAZOLA /Bibliotecaria
Puente Cultural | Septiembre, 2022 | 19 #NarrativaYMemoriaDelPuerto | En voz de la Biblioteca
1941)
tiene
13,096
14,656
760

Trueque Literario nace como proyecto en 2016 con la formación de Colectivo Luciérnaga por Juan Pan do y Jorge Melgoza a fin de promover el intercambio literario, sucediéndose una pausa por la con tingencia sanitaria del Covid-19.

El proyecto resurge el 27 de junio de 2021 ahora con Juan Pando y Rodri go Brondo conformando Colectivo Tamaholipa y reuniéndose el último domingo de cada mes en el quiosco de la Plaza de Armas con el propó sito de intercambiar libros con la consiguiente necesidad de ampliar la oferta, también aceptan la com pra-venta y se ha creado Quiosco Cultural, de manera paralela a True que Literario.

En Quiosco Cultural entra la venta de artesanías, de pinturas y esculturas, Li bros, artesanías, cómics, pintura y es cultura; aquí hace la aclaración que no se aceptan las manualidades, la venta de ropa con impresiones, no venta de termos, ni ropa con mezclilla.

“La idea que nos sumen a la agen da cultural la verdad nos entu siasma mucho porque si bien no hemos tenido un acercamiento formal en esta administración con la Secretaría de Cultura pues formamos parte de la comuni dad cultural y lo vemos como eso, o sea, aquí estamos en la mejor disposición de sumarnos y la ver dad el salir en la agenda pues no beneficiaría mucho”, señala Juan

AdemásPando.de

las actividades de costum bre han recibido la presentación de algunos grupos de danza, presenta ciones de libros, por ejemplo la de Ale jandro Sandoval Medina y la presen tación de Le Fanzine, con las obras de Rodrigo Brondo, Susana Barrios, Pie dad González y Verónica Olvera.

El día que los visitamos, en agosto pa sado, celebraron la jornada de lectu ra “Con amor para Tampico”, privile giando la lectura de textos de autores tamaulipecos, que hablen preferen temente de Tampico, en este caso al gunos textos de Juan Jesús Aguilar y un cuento de Rodrigo Brondo.

Redacción Cultura
20 | Puente Cultural | Septiembre, 2022
@TruequeLiterarioZonaSurDeTamaulipas 833-299-1861 Quiosco de la Plaza de Armas, Centro Tampico. #CulturaPorteña | Quiosco Cultural

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.