1
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
2
Tabla de contenido I.
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 3
II.
PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 6
III. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 9 IV. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA .......................................... 10 V.
ANÁLISIS DE ACTORES RELACIONADOS A CONFLICTOS AGRARIOS .................................... 13
VI. ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LOS CONFLICTOS AGRARIOS................................................ 16 VII. ANÁLISIS DE COYUNTURA DE LA SITUACIÓN AGRARIA..................................................... 17 VIII. ANÁLISIS DE RIESGOS ...................................................................................................... 18 IX. ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONFLICTOS AGRARIOS ................................................. 19 X.
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 22
XI. SUGERENCIAS y PROPUESTAS .......................................................................................... 23 XII. ANEXOS GRAFICOS Y TABLAS ........................................................................................... 24
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
3
I.
RESUMEN EJECUTIVO
La Secretaria de Asuntos Agrarios –SAA-, desarrolla una labor estratégica, que ha permitido a través de diferentes mecanismos, principalmente las mesas de dialogo permanente que se han venido acompañando en las diferentes regiones del País, para lograr facilitar salidas negociadas y consensuadas con actores relacionados a los conflictos agrarios lo cual ha tenido una incidencia importante en aspectos relacionados a la gobernabilidad. El seguimiento a la labor que ha desarrollado la SAA permitirá para el año 2017 continuar con los procesos que se tiene previsto favorecerán la resolución de conflictos agrarios principalmente los considerados de alto impacto sin descuidar aquellos que aunque no están calificados de esa manera requieren del apoyo de la institución a petición de las partes interesadas. En el marco de los compromisos institucionales de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia –SAA- el presente informe se desarrolla de tal forma que se da a conocer los principales avances relacionados a la implementación de la Política Agraria y al tema específico de la negociación y mediación con métodos alternos de conflictos agrarios, que maneja la institución para la resolución de los conflictos referidos, que atiende la misma a petición de las partes interesadas. En el marco de la Política Agraria, se han logrado importantes avances en el proceso de implementación de la Política referida, a continuación se detalla las actividades más relevantes: •
Socialización de la Política Agraria y Propuesta de Fiscalía Agraria, ante varios actores institucionales dentro de los cuales están: Institucionalidad agraria, Facultades de Agronomía de la Universidad de San Carlos y de la Universidad Rural., Organizaciones de base relacionadas al tema agrario.
•
En función de la Política Agraria además, se están desarrollando acciones enfocadas a la instauración de la Comisión Nacional Agraria, que será la responsable de facilitar la implementación de la Política referida.
•
Además se realizan las gestiones, para el seguimiento de apoyo de la cooperación internacional de diferentes fuentes de cooperación nacional e internacional.
•
En otra línea de trabajo, se están desarrollando los procesos necesarios para la integración de la Comisión Nacional Agraria –CNA- la cual se considera determinante para la eficiente implementación de la Política Agraria, en este DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
4
contexto se ha avanzado en la obtención del dictamen favorable de varias de las instituciones que integraran la misma, quedando pendiente el pronunciamiento solamente de algunas de las instituciones que conformarán dicha comisión, la cual estará integrada por: SAA, FONTIERRAS, RIC, RGP, MAGA, CONAP, OCRET, IGN; esta comisión deberá contar con dictamen favorable de la PGN y de la Secretaria General de la Presidencia. •
Desarrollo de diagnóstico y propuesta de rediseño del Sistema de monitoreo e investigación de la política agraria SIMA.
•
Apoyo a la Política del Chixoy: En el marco de la Política Pública de reparación a las comunidades afectadas por la construcción de la hidroeléctrica Chixoy, cuyos derechos humanos fueron vulnerados, la Secretaría de Asuntos Agrarios por medio de la Subsecretaría de Política Agraria elaboró dos estudios para contribuir a la implementación de dicha política.
•
Rediseño del Geositio de la Dirección de Monitoreo, herramienta importante para la ubicación geoespacial de los conflictos agrarios.
En función de los procesos para la atención de conflictos agrarios se han desarrollado una serie de acciones que se describen a continuación: En relación a los procesos de negociación y atención de conflictos agrarios con métodos alternos para la negociación y resolución de conflictos, que atiende la SAA, se están desarrollando importantes esfuerzos institucionales que han tenido una incidencia positiva en la mayor parte de los casos en los cuales la institución desarrolla acciones estratégicas. En el contexto anterior, se participa de manera activa en una serie de mesas de diálogo, en la cual interactúan diferentes actores que tienen una importante incidencia para lograr la resolución pacífica y negociada de los conflictos agrarios que actualmente se atienden, al mes de diciembre del presente año suman un total de 1,385, conflictos en proceso. Del año 1997, cuando se inicia a llevar un registro de los casos de conflictos agrarios atendidos por la institución a la fecha, se logra identificar un incremento gradual de los casos que atiende la SAA, sin embargo la tendencia de los mismos ha sufrido un incremento que puede atribuirse a que muchos de los casos aún no estaban identificados por la institución; en otro orden de ideas se debe a que las condiciones sociales y económicas que han ido agravando año con año repercuten en la aparición de nuevos conflictos.
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
5
Durante el año 2016 como se mencionó anteriormente están en proceso de atención 1,385 conflictos, distribuidos en los diferentes departamentos y atendidos por las regionales y delegaciones de la SAA, los departamentos con mayor incidencia de conflictos agrarios son: Baja Verapaz, Escuintla, Huehuetenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Sololá (ver gráfica en el anexo del presente informe con información de otros departamentos con conflictos atendidos por la SAA). Al 30 de diciembre de 2016 en la tipología Disputa de derechos se atiende un 66.4%, de Límites territoriales es 4.0%, de Ocupación es 17.0 % y de Regularización corresponde un 12.6% del total de 1,385 casos en proceso, el departamento en el que más casos son atendidos por Ocupación es el de Alta Verapaz con 79, le sigue Quiché con 44 y en tercer lugar está Izabal con 40 casos. En el Manual de Atención de Casos de la SAA, las Ocupaciones son casos que aglutinan aquellos donde personas o comunidades se posesionan de terrenos que registralmente son propiedad de otro u otra, ya sea el Estado, un particular o una persona jurídica. El tema de ocupaciones es de mucha actualidad por tal motivo es importante mencionar, que esta tipología de conflictos representa uno de los temas más álgidos por la desestabilización que genera en donde ocurren las mismas. Del total de casos atendidos por la institución en el presente año 2016 (1,385), 236 son relacionados a ocupaciones, lo cual representa un 17.0% de los casos; los departamentos con mayor caso de ocupaciones en su orden son: Alta Verapaz: 79 casos, Quiché: 44, Izabal: 40 y Petén: 23, le siguen Escuintla con 13 y Sololá con 12 casos de ocupaciones. En lo relacionado a casos de alto impacto, que suman un total aproximado de 35 conflictos, se vienen desarrollando procesos a través de mesas de dialogo desde el nivel local hasta alto nivel atendidos de manera central en la capital en la cual interactúan diferentes actores; dentro de los casos referidos se citan: Caso Santa María Xalapan, Jalapa; Naturaceites en Izabal, caso Tzalbal en Nebaj, Quiché y una serie de casos en el Polochic que requieren una atención permanente por lo complejo de los casos. Se analiza además los conflictos que se atienden en diferentes áreas protegidas del país que suma un total de 175 conflictos, dentro de los que cabe resaltar la mayor parte de los mismos está concentrada en Zona de Amortiguamiento Reserva de Biosfera Maya con 23 conflictos, Zona de Uso Múltiple Reserva de Biosfera Maya con 14 conflictos, Reserva de Biosfera Sierra de las Minas 14 conflictos, Zona de Amortiguamiento Sierra de las Minas 10 conflictos,
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
6
Lo complejo en la atención de muchos de los conflictos agrarios, radica en que existen factores estructurales que no pueden cambiarse de manera inmediata y además se requieren de varios instrumentos legales que faciliten la inmediatez y celeridad en la resolución de los conflictos, dentro de algunos de esos instrumentos que se contemplan dentro de la Política Agraria, está íntimamente relacionados a la implementación de los ejes de la Política referida, por citar algunos la necesidad de facilitar el acceso a la tierra, la ley de regularización, el acceso a activos productivos entre otros, que se contemplan en ese instrumento de direccionalidad de corto, mediano y largo plazo. El informe contempla dentro de su contenido datos relacionados a pertinencia cultural, lo cual permite analizar sobre la participación de las diferentes etnias en los diferentes tipos de conflictos agrarios atendidos por la institución. Por último es importante mencionar, que la SAA, a través de su sede central, sus sedes regionales y delegaciones departamentales, desarrollan sus mejores esfuerzos en su labor por lograr la resolución negociada y pacífica de los conflictos que atiende, lo cual se refleja en que el equipo técnico que desarrolla sus labores, no escatiman trabajar fuera de los horarios oficiales y de días inhábiles para logar avanzar en la tarea institucional, que se desarrolla en las diferentes áreas del país.
II.
PRESENTACIÓN
EL presente informe corresponde al mes de diciembre de 2016 y básicamente su importancia radica en que el mismo presenta los resultados institucionales del periodo 2016; en este contexto facilita visualizar el estado de los diferentes procesos desarrollados tanto a nivel de las actividades relacionadas al proceso de implementación de la Política Agraria así como el estado de los casos relacionados a atención de los diferentes tipos de conflictos atendidos por la Secretaria de Asuntos Agrarios –SAA- tanto nivel central como a nivel de las Regionales de la Institución. La información relacionada a los procesos de trabajo de la SAA, son un valioso instrumento cuando esta se sistematiza y se presenta de tal forma que facilita tanto al nivel de tomadores de decisiones, así como de los planificadores y a quienes desarrollan la labor del día a día para ser efectivos en los planes de trabajo, al conocer de manera fácil y oportuna la forma en que se han venido desarrollando los procesos de implementación de la Política Agraria y los avances en lo referente a conflictos atendidos por la institución.
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
7
En esta línea, la SAA, está desarrollando esfuerzos valiosos en los temas responsabilidad de sus atribuciones institucionales establecidas en los instrumentos legales que dieron vida a la institucionalidad. El presente informe, corresponde a las acciones desarrolladas por la institución durante el mes de diciembre de 2016 y contiene como se mencionó anteriormente los resultados en 2 temas fundamentales, los cuales son: acciones para la Implementación de la Política Agraria y acciones para la implementación de métodos alternos para la mediación y resolución de conflictos agrarios. En el informe referido, se desarrolla un análisis de la información presentada que facilita interpretar y conocer los avances y los retos de la SAA, para desarrollar con eficiencia y eficacia su rol institucional. En función de la visión y la misión institucional de la Secretaría de Asuntos Agrarios –SAA-, las cuales definen a la institución como el ente rector de la Política Agraria, la cual es una de las 11 políticas sectoriales definidas en el Plan para activar y adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). El sujeto priorizado de la Política Agraria, es la economía campesina, la política referida en su marco estratégico plantea 4 ejes, 15 estrategias y 41 instrumentos para fines de lograr los objetivos previstos en la misma. La conflictividad agraria en el país es multifactorial, de tal suerte que para abordarla es necesario el diseño de intervenciones multisectoriales en las cuales es necesario de la participación activa de una serie de actores institucionales relacionados al tema agrario. Es prácticamente imposible avanzar en incidir para reducir las condiciones que dan origen a las causas que generan la inestabilidad relacionada al tema agrario en las diferentes regiones del país, si no se abordan las soluciones de una manera integral; en este contexto la Política Agraria resulta ser un instrumento de direccionalidad, que orienta sobre la necesidad de desarrollar acciones estratégicas y que giran en torno a los ejes de la Política los cuales son:
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
8
POLÍTICA AGRARIA ACCESO A LA TIERRA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CERTEZA Y SEGURIDAD JURÍDICA ACCESO A OTROS ACTIVOS PRODUCTIVOS
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
9
III.
OBJETIVOS
Específico 1 Socializar los resultados obtenidos con los procesos desarrollados por la institución en los temas de su responsabilidad
GENERAL: Facilitar información análitica relacionada a los avances de los temas estratégicos responsabilidad de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia –SAA-
Específico 2 Facilitar información a los tomadores de decisiones, los planificadores y los niveles de ejecución de la institución, promoviendo la eficiencia y eficacia en la ejecución de los planes de trabajo. Específico 3 Dar a conocer a diferentes actores relacionados al tema agrario, sobre los resultados obtenidos por la institución em su rol de facilitador de procesos en los temas de su cmpetencia. Específico 4
Sistematizar las experiencias institucionales con el desempeño realizado por las diferentes regionales, delegaciones y a nivel central de la SAA.
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
10
IV.
AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA
En el marco de la política agraria, durante el año 2016, se han llevado a cabo actividades importantes para el logro de los objetivos establecidos en cuanto a socializar la Política referida, que son parte de un plan de trabajo que se orienta a fortalecer el posicionamiento de este instrumento de direccionalidad del corto, mediano y largo plazo, como un referente integrador de esfuerzos para articular y provocar sinergias en el tema agrario; a continuación se detallan las actividades desarrolladas:
AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA En el marco de la política agraria, durante el presente año, se han llevado a cabo actividades importantes para el logro de los objetivos establecidos en cuanto a socializar la Política referida, que son parte de un plan de trabajo que se orienta a fortalecer el posicionamiento de este instrumento de direccionalidad del corto, mediano y largo plazo, como un referente integrador de esfuerzos para articular y provocar sinergias en el tema agrario; a continuación se detallan las actividades desarrolladas: •
Socialización de propuesta de creación de la Fiscalía Agraria, para dar respuesta a la ingente necesidad de resolución de los conflictos de tierras judicializados mediante procesos de investigación especializados que garanticen el debido proceso.
•
Seguimiento a la propuesta de consultoría sobre un nuevo modelo de acceso a la tierra o modificación del existente, cuyo financiamiento autorizó FAO Guatemala. Por medio del Departamento de Desarrollo Rural se elaboraron los TDRs para contratación de consultor que se encargará de realizar los estudios de campo.
•
Se otorgó el apoyo logístico-administrativo en dos eventos de presentación y discusión de la propuesta del proyecto de creación e implementación de la Fiscalía Agraria.
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
11
•
Revisión y análisis del Proyecto de FAO para la SAA a realizarse en la Región del Polochic, Alta Verapaz, sobre Asistencia Técnica para l Implementación de la Política Agraria en el Marco de las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza responsable de la tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional.
•
Reunión de Coordinación de actividades con las Unidades de Género y Comunidades de Pueblos Indígenas, SAA.
•
Reunión de trabajo con Junta Directiva de la Organización “Pastoral Campesina” para la elaboración de un plan de acción en apoyo de la Comisión de Dialogo
de la
Presidencia de la República de Guatemala, para mejorar la comunicación y los procesos de Resolución de Conflictos a efecto de lograr la disminución de la Conflictividad Agraria en el país. Realizada en la Ciudad Universitaria. •
Se llevó a cabo una presentación de la propuesta de SARTCA al personal de la SAA (IAR, Directores de la SsPA, Directores de la SsRCA); se tiene un avance en la elaboración de la guía.
•
Se llevó a cabo la actualización de información sobre la situación de los conflictos agrarios a nivel nacional, así mismo se actualizó el Geositio que administra la Dirección de Monitoreo el cual cuenta con estadísticas, mapas, e informes útiles para el análisis y toma de decisiones.
•
Se elaboró el documento para propuesta de diseño conceptual del sistema de monitoreo y herramienta informática SIMA, para su gestión ante cooperantes internacionales.
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
12
ANÁLISIS ESTRATÉGICO: Para el año 2017, será relevante institucionalmente dar seguimiento de manera sistemática a los grandes avances en cuanto a institucionalizar la Política Agraria, a través de instrumentos de coordinación como lo representa la Comisión Nacional Agraria –CNA- que quedo implementada en el mes de diciembre de 2016. La CNA en su marco organizativo define a la SAA como la responsable de la Secretaria de dicha instancia considerando que la institución es el ente rector en materia de la Política Agraria según lo establece su mandato legal. En línea con lo anterior se deberá de promover las siguientes acciones: 1) Fortalecer una planificación integral 2017en el marco de la Política Agraria con la participación de toda la Institucionalidad Agraria 2) Fortalecer las búsqueda sinergias institucionales, para tener mayor incidencia en cuanto a favorecer de manera sólida al sujeto priorizado de la Política Agraria 3) Mantener un proceso de monitoreo continuo sobre la implementación de la Política Agraria y de manera más puntual sobre las planificaciones integrales que prioricen acciones conjuntas con la institucionalidad agraria, respetando en marco institucional vigente de cada una de las instituciones 4) Desarrollar informes conjuntos con la institucionalidad agraria que permita visualizar un trabajo integral y coordinado. 5) Facilitar espacios de diálogo permanente sobre la implementación y evaluación de los resultados previstos en la Política Agraria. Los retos para la implementación de la Política Agraria, requiere como un primer paso el posicionamiento de la misma, como un instrumento de direccionalidad de corto, mediano y largo plazo como se anotó con anterioridad, en el marco de promover la participación de la institucionalidad agraria de manera eficiente y eficaz, en su visión integral, no solamente en la incorporación en los planes de trabajo, sino además en los esfuerzos conjuntos en su implementación, requieren del desarrollo de acciones institucionales estratégicas, para lograr el empoderamiento referido que es necesario, para lograr un impacto en cuanto a desarrollar un trabajo articulado, que provoque las anheladas sinergias que beneficien al sujeto priorizado de la Política Agraria, lo cual debiera ser el factor común que se priorice en nuestras acciones.
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
13
Las palabras clave a considerar durante el año 2017 deben ser:
V.
ANÁLISIS DE ACTORES RELACIONADOS A CONFLICTOS AGRARIOS
En este capítulo, se desarrolla un análisis de los diferentes actores institucionales locales y nacionales que desarrollan alguna acción, en la resolución de los conflictos agrarios existentes en el país y que atiende la SAA, a través de sus procesos de trabajo, tanto a nivel central, como a nivel de las regionales en donde interactúan de manera directa en la negociación y la mediación para la resolución de los conflictos agrarios. Es importante tomar en consideración, que los conflictos agrarios que atiende la institución, se caracterizan por la participación de diferentes actores que desarrollan DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
14
roles diferenciados dependiendo del tipo de actor, en todos los casos el rol de facilitadores, es que debe de considerarse determinante; de la buena identificación de roles dependerá de la definición de las estrategias a diseñar para atender los conflictos. INSTITUCIONALIDAD LOCAL Gobernaciones departamentales
Municipalidades
Alcaldías Indígenas
Consejos de Ancianos
Sacerdotes Mayas
COMUDES
COCODES
INSTITUCIONALIDAD AGRARIA SAA
INAB FONTIERRAS
RGP
Plataform a agraria
PDH
Pastoral de la tierra
Kab’awil
GAM
Fundación Turcios Lima
CUC
CTC
BIENES DEL ESTADO
OCRET CONAP
CONIC
CODECA
CNOC
Mercycorps
CEFA
Fedecampo
CALDH
UVOC
ACUS
UNAC
INSTITUCIONES ACOMPAÑANTES
MAGA OTROS
RIC
PARTICIPANTES DIRECTOS COMUNIDADES Y PERSONAS PARTICULARES
FINQUEROS
COOPERATIVAS
ECAS
TIERRAS COMUNALES
ASOCIACIONES
EMPRESAS PRIVADAS
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES REFERENCIALES EN LOS CONFLICTOS ATENDIDOS POR LA SAA. En el esquema anterior, se logra identificar a diferentes actores públicos y privados que tienen una participación importante en la resolución de los conflictos agrarios; el análisis de: poder de decisión, influencia, autoridad, sesgos y tendencias que cada actor posee es fundamental para abordar las estrategias enfocadas a mediar en los conflictos, esto requiere de un análisis de cada caso en particular, en esta línea la buena identificación de actores y su rol en los conflictos es determinante para lograr acciones bien orientadas y focalizadas a través del diseño de planes de acción concreto, que definan con certeza las actividades estratégicas a desarrollar y los participantes que deben de incluirse en cada etapa del proceso de atención DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
15
de los conflictos, las estrategias dependerán de los consensos que se logren definir en los procesos de negociación definidos en los métodos alternos de resolución de conflictos agrarios. A continuación se presenta un esquema a manera de ejemplo, que permite tomar algunas medidas y decisiones dependiendo del tipo de actor y los intereses y del nivel de influencia de los actores que se haya identificado en el análisis previo a desarrollar cualquier acción por parte de los actores, que participaran en la negociación para la resolución de los diferentes conflictos:
•POCA INFLUENCIA SATISFACER
COLABORAR
OBSERVAR
COMUNICAR
•MUCHA INFLUENCIA
POCO INTERÉS
MUCHO INTERÉS
Es importante analizar además que los conflictos que generan los mayores focos de falta de gobernabilidad, regularmente están asociados a problemas estructurales relacionados a la tenencia de la tierra y de las actividades a gran escala en la cual los recursos naturales se ven fuertemente intervenidos. Al ser causas estructurales como lo son: falta de inversión privada para generar empleo, poco o nulo acceso a la tierra, altos índices de pobreza y extrema pobreza, monocultivos extensivos, megaproyectos como la minería y las hidroeléctricas, entre algunas de esas causas, se generan condiciones que incentivan los problemas relacionados a conflictos agrarios.
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
16
VI.
ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LOS CONFLICTOS AGRARIOS
Luego de analizada la información sistematizada de las oficinas centrales, sedes regionales y sedes departamentales de la SAA, se logra evidenciar que muchos de los conflictos que se atienden requieren de procesos de acompañamiento sistemático y basado en planes de trabajo consensuados que permitan definir cronogramas de cumplimiento de los acuerdos y consensos que se generen producto de los procesos de negociación, para resolución pacífica de los diferentes conflictos que se atienden. En cuanto a las tendencias que se logran visualizar, desarrollando un análisis de la información recabada y sistematizada de los diferentes conflictos que se atienden en las diferentes oficinas regionales, departamentales y sede central, se logra identificar que la resolución de los mismos se mantiene un comportamiento que no refleja cambios significativos en la diferente tipología de conflictos. Sin embargo, es necesario mencionar que a nivel de país, se requiere un fortalecimiento y diseño de estrategias orientadas a generar mayores impactos en el abordaje de los aspectos estructurales que dan como resultado los conflictos agrarios; lo anterior requiere como se ha venido mencionando de una articulación de esfuerzos de la institucionalidad agraria y otros actores privados, que favorezca resultados sostenibles de las acciones planificadas por cada una de las instituciones, en beneficio de los sectores más vulnerables y a los cuales se enfoca la Política Agraria.
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
17
En la gráfica que se presenta posteriormente, se lograr visualizar que la tendencia de los conflictos atendidos por la SAA, como se mencionó anteriormente, no refleja cambios significativos en cuanto que se disparen de manera visible los casos de conflictos agrarios atendidos por la institución:
VII.
ANÁLISIS DE COYUNTURA DE LA SITUACIÓN AGRARIA
La actual situación agraria del país, se deriva de aspectos históricos relacionados a la tenencia de la tierra, se determina que los problemas agrarios están vinculados a aspectos estructurales, por tal razón las acciones concretas para resolver de manera objetiva, las grandes dificultades que atraviesan los grupos más vulnerables, que están representados en su mayoría por habitantes de las áreas rurales campesinos e indígenas, requiere de acciones integrales relacionados a políticas públicas, como lo representa la Política Agraria. Es necesario mencionar que por varios años, estos grupos, han estado al margen de acciones estratégicas y sostenibles, lo cual es un reto vigente por abordar. En el contexto anterior, los retos que representa para el gobierno dar respuesta a las causas y las diferentes situaciones, que han agravado las crisis que se desprenden de la conflictividad agraria, que son un efecto de los temas estructurales abordados anteriormente, requieren de construir las condiciones para dar pasos hacia una resolución integral de los conflictos. DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
18
El gobierno actual, está desarrollando esfuerzos por abordar de manera integral los conflictos agrarios, sin embargo es necesario puntualizar que lo que se vive actualmente, es una herencia negativa de la falta de solidez con que se han abordado las políticas, planes, programas y proyectos. Lo que se logra evidenciar, es que se han venido aplicando en años anteriores medidas paliativas y coyunturales que no han respondido de manera directa a los conflictos agrarios. La actual coyuntura política, permite desarrollar esfuerzos articulados con los diferentes actores relacionados al tema agrario, para plantear soluciones integrales a la problemática que se atraviesa actualmente. Uno de los temas que se identifica, está generando los mayores problemas relacionados al tema agrario, lo representa las ocupaciones que están incrementados particularmente en algunos departamentos; es necesario desarrollar análisis más profundos de los elementos que están disparando el registro de este tipo de conflictos, que generan condiciones desfavorables para un clima de gobernabilidad. En relación a lo anterior, es importante mencionar que la SAA, se ha posesionado como una institución del Ejecutivo, que desarrolla una labor por demás importante y estratégica, fortaleciendo cada vez más su capacidad de convocatoria y ubicándose como un referente en el cual giran muchas de las acciones enfocadas a resolver los conflictos agrarios, utilizando la experiencia que ha generado en los procesos de negociación para la resolución de los conflictos que atiende; está por demás mencionarlo pero se requiere que se fortalezcan sus capacidades logísticas y financieras para dar atención a los conflictos de una manera más fuerte y más cercana, lo cual requiere de mayor capacidad de maniobra, lo que requiere recursos necesarios para consolidar su trabajo.
VIII.
ANÁLISIS DE RIESGOS
En la siguiente matriz se identifican los riesgos potenciales que se generan producto de los procesos de conflictos agrarios, que se han incrementado últimamente y que están relacionados a aspectos multifactoriales y en la cual además se identifican actores multisectoriales que están relacionados a los mismos y que tienen un rol protagónico en los procesos de resolución de los conflictos referidos.
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
19
MATRIZ DE RIESGOS:
No.
IX.
RIESGOS POTENCIALES
1
Incremento de las ocupaciones
2
Incremento de acciones no controladas en conflictos agrarios de alto impacto
3
Vulnerabilidad de la gobernabilidad
4
Incremento de la presiones de grupos y organizaciones sociales
5
Incremento de medidas de hecho relacionadas a conflictos agrarios
6
Acciones contra la implementación de estrategias e instrumentos de la política agraria (caso fiscalía agraria y otros instrumentos)
7
Presiones por parte de grupos y organizaciones sociales por el reconocimiento de tierras ancestrales
ACCIONES Definir mecanismos de monitoreo constante de ocupaciones potenciales Mantener un dialogo constante con líderes y actores con altos niveles de influencia en los conflictos de alto impacto Mantener información constante para la toma de decisiones y planes de mitigación Proveer de información oportuna a los tomadores de decisiones Mantener información constante para la toma de decisiones y desarrollar planes de mitigación Socializar la política y fortalecer el empoderamiento de la misma a todo nivel como instrumento de direccionalidad a corto, mediano y largo plazo Estructurar base de datos con información sobre organizaciones y grupos que solicitan reivindicación de derechos ancestrales
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONFLICTOS AGRARIOS
Con respecto a la atención de conflictos por regional/delegación, departamento y tipología, se mantienen las mismas tendencias no mostrándose un cambio perceptible en cuanto a los meses anteriores, siendo para el caso de la regional de Soloma que cuenta con el mayor número de casos en proceso de atención, en cuanto a los datos por departamento son: Huehuetenango, Petén, Alta Verapaz, Izabal, Quiché y Quetzaltenango los departamentos con mayor número de conflictos en proceso de atención. En lo relacionado a tipología de conflictos es la disputa de derechos la que muestra la mayor cantidad de casos en proceso, siguiéndoles en número de caso ocupaciones, regularización y límites territoriales respectivamente. DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
20
CASOS POR REGIONAL/DELEGACION
CASOS POR DEPARTAMENTO
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
21
CASOS POR TIPOLOGIA
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
22
X.
CONCLUSIONES
Luego de analizados los datos sistematizados de los procesos relacionados a los conflictos atendidos por la institución y los avances de la Política Agraria se generan las siguientes conclusiones: Seguimiento a la socialización de la Política Agraria y de instrumentos tales como la fiscalía agraria, está generado una importante experiencia, que permite dar continuidad con mayor fuerza al proceso de empoderamiento de la Política referida. Los procesos de gestión de cooperación internacional, para obtención de recursos financieros para abordar temas de importancia para la SAA, está generando importantes resultados, tal es el caso del apoyo gestionado ante la cooperación de: FAO, PNUD, GIZ entre otros. Se mantiene una tendencia estable del comportamiento de los diferentes tipos de conflictos atendidos por la SAA. No ha existido un incremento sustancial de nuevos conflictos por tipología atendidos por la institución El tema de ocupaciones y desalojos es el que ha provocado la mayor preocupación de los diferentes actores relacionados a los conflictos agrarios. En lo relacionado a atención de conflictos de alto impacto, la institución genera una carga sostenida de trabajo, por la necesidad de dar seguimiento a los acuerdos, consensos y compromisos institucionales y de las partes interesadas. Los mecanismos e instrumentos de dialogo, tales como las mesas de dialogo siguen siendo herramientas de gran utilidad en los procesos de negociación de los conflictos atendidos por la SAA. La dinámica institucional, en la atención de los conflictos agrarios es realmente fuerte y genera una movilización importante de los recursos humanos y logísticos de la institución.
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
23
XI.
SUGERENCIAS y PROPUESTAS
Fortalecer la capacidad operativa y logística a nivel general en la institución, particularmente en las sedes regionales y departamentales enfocado a dar una atención más fuerte y constante a los conflictos atendidos por la SAA. Dar seguimiento de manera sistemática a los procesos de socialización de la Política Agraria, como instrumento de articulación y sinergias para la direccionalidad integral de las soluciones sostenibles a la problemática agraria. Sistematizar las mejores prácticas y lecciones aprendidas, que se han generado con los procesos de trabajo institucionales, como mecanismos para divulgar de manera sólida los resultados logrados, lo cual además facilitara los procesos de mejora continua de la institución. Fortalecer los mecanismos a nivel externo, para divulgar de manera estratégica los aportes de la institución, en cuanto su labor en la resolución consensuada y pacífica de los conflictos agrarios atendidos, lo cual está incidiendo de manera directa en la gobernabilidad de las diferentes regiones del país. Fortalecer mecanismos institucionales, que permitan posesionar a la Secretaria de Asuntos Agrarios, como ente rector de la Política Agraria, aprovechando instrumentos tales como la Comisión Nacional Agraria –CNA- de la cual la institución tiene la Secretaria a través del Despacho Superior.
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
24
XII.
•
ANEXOS GRAFICOS Y TABLAS
CASOS EN PROCESO Tabla de casos en proceso por regional/delegación Casos en proceso por regional/delegación*
Tipología Mujeres Hombres Cantidad de Personas Disputa Casos (+18 (+18 Límites hectáreas involucradas de Ocupación Regularización años) años) territoriales derechos Soloma 180 190 17,883.73 249,621 251,249 500,760 5 5 Centro 89 106 13,740.31 15,149 25,539 100,285 1 14 2 Zacapa 93 104 12,163.25 35,483 47,231 80,778 5 3 3 Poptún 41 86 15,339.26 3,379 4,415 7,781 1 6 38 Polochic 32 81 36,250.48 9,919 10,381 20,339 3 42 4 Quetzaltenango 67 80 2,034.37 66,502 83,429 166,550 9 3 1 Cobán 45 78 341,121.28 5,739 6,807 12,507 27 6 Nebaj* 64 78 17,941.54 62,521 65,613 132,110 2 8 4 Izabal 39 73 22,442.53 33,762 26,861 52,847 20 14 El Estor* 49 72 774,841.21 13,989 13,702 27,311 20 3 Huehuetenango 27 70 9,506.02 36,511 36,029 81,911 6 37 La Libertad 34 63 51,012.01 5,175 4,339 9,530 9 20 San Benito 34 63 4,321.96 2,023 2,282 4,326 9 8 12 Chisec 13 62 31,766.24 6,620 9,796 16,956 44 5 Salamá 47 57 16,324.17 42,114 29,782 65,876 1 3 6 San Marcos* 31 42 2,130.77 20,111 44,309 82,886 4 2 5 Suchitepéquez* 12 34 2,848.34 14,355 13,326 29,485 8 14 Quiché 18 26 40,017.14 18,019 16,285 34,311 6 2 Sololá* 5 20 5,033.83 17,434 19,712 37,134 3 12 1,463,683 Total 920 55 236 174 1,385 1,416,718.44 658,426 711,087 Porcentaje 66.4% 4.0% 17.0% 12.6% 100.0% Regional o delegación*
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
25
Tabla de casos en proceso por departamento
Disputa de derechos Huehuetenango 207 Petén 109 Alta Verapaz 90 Izabal 87 Quiché 83 Quetzaltenango 61 Chiquimula 57 Baja Verapaz 47 Sacatepéquez 47 San Marcos 31 Zacapa 24 Escuintla 13 Guatemala 18 Sololá 6 Suchitepéquez 5 Retalhuleu 5 El Progreso 8 Totonicapán 6 Chimaltenango 7 Jalapa 4 Jutiapa 4 Santa Rosa 1 Total 920 Porcentaje 66.4% Departamento
Casos en proceso por departamento Tipología Mujeres Hombres Cantidad de Personas Casos (+18 (+18 Límites hectáreas involucradas Ocupación Regularización años) años) territoriales 11 10 3 8 6 1 1 1 4 4
3
5 23 79 40 44 3 2 3
37 70 12 17 7 1
2
5 1 1 1
13 2 12 6 1 1
6
10 4
3 2
55 4.0%
236 17.0%
174 12.6%
260 27,389.75 286,132 212 70,673.23 10,577 184 527,827.93 19,203 144 661,906.31 47,353 142 74,646.18 84,013 71 1,361.94 61,398 60 2,503.39 3,781 57 16,324.17 42,114 48 3,233.59 2,497 42 2,130.77 20,111 29 5,310.71 7,850 27 7,414.19 11,749 21 348.41 773 21 5,034.00 18,294 21 2,150.55 8,994 10 686.62 4,108 9 1,069.27 2,464 9 672.43 5,104 7 1,878.01 515 6 3,279.89 21,388 4 839.10 8 1 38.00 0 1,385 1,416,718.44 658,426 100.0%
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
287,278 11,036 22,097 40,270 87,078 63,686 4,015 29,782 1,832 44,309 8,716 18,544 4,444 20,552 8,343 3,771 3,182 19,743 1,059 31,318 32 0 711,087
582,671 21,637 41,507 79,476 175,398 125,102 8,503 65,876 38,101 82,886 16,649 30,922 9,312 38,839 19,235 7,780 2,920 41,448 17,240 52,706 5,315 160 1,463,683
26
•
Tabla de pertinencia sociolingüística En proceso - Pertinencia sociolingüística Etnia Achi Akateko Awakateko Ch’orti’ Chuj Ixil K’iche’ Kaqchikel Ladinos Mam Mestizo Otros Popti’ Poqomam Poqomchi’ Q’anjob’al Q’eqchi’ Sin información Tz’utujil Xinca Total
Personas involucradas Parte Contraparte 11,325 4,363 19,589 23,168 42 18 13,233 1,754 97,936 63,196 48,245 6,934 139,527 94,308 18,383 1,505 100,342 44,615 26,223 32,317 63,139 67,881 8,854 1,129 3,459 4,571 6,706 0 9,698 1,204 58,909 237,602 44,650 79,555 53,526 17,658 2,134 0 55,860 125 781,780 681,903
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
27
•
Tabla casos en proceso por municipio
Municipio Casos Municipio Casos Municipio Alta Verapaz 184 Huehuetenango 260 Retalhuleu Cahabón 7 Aguacatán 1 Champerico Chahal 7 Chiantla 3 Nuevo San Carlos Chisec 5 Concepción Huista 1 Retalhuleu Cobán 39 Cuilco 1 San Andrés Villa Seca Fray Bartolomé de las casas 3 Huehuetenango 1 Sacatepéquez Lanquín 1 Ixtaguacán 1 Antigua Guatemala Panzós 42 Jacaltenango 1 Magdalena Milpas Altas Raxruhá 3 La Democracia 1 Pastores San Cristóbal Verapaz 2 La Libertad 1 Santa Lucia Milpas Altas San Juan Chamelco 3 Malacatancito 2 Santiago Sacatepéquez San Pedro Carchá 26 Nentón 6 Sumpango Santa Catalina La Tinta 4 San Antonio Huista 2 San Marcos Santa Cruz Verapaz 1 San Juan Ixcoy 44 Ayutla Senahú 15 San Mateo Ixtatán 7 Catarina Tactic 4 San Miguel Acatán 6 Comitancillo Tucurú 22 San Pedro Soloma 4 Concepción Tutuapa Baja Verapaz 57 San Rafael La Independencia 1 El Quetzal Cubulco 1 San Sebastián Coatán 3 El Rodeo Purulhá 32 San Sebastián Huehuetenago 2 El Tumbador Rabinal 7 Santa Bárbara 3 Esquipúlas, Palo Gordo Salamá 8 Santa Cruz Barillas 164 Ixchiguán San Jerónimo 9 Santa Eulalia 5 La Blanca Chimaltenango 7 Izabal 144 Malacatán Acatenango 1 El Estor 71 Nuevo Progreso Chimaltenango 1 Livingston 33 Ocós Pochuta 1 Los Amates 6 San Lorenzo San Martín Jilotepeque 1 Morales 19 San Marcos Tecpán Guatemala 2 Puerto Barrios 15 San Miguel Ixtaguacán Yepocapa 1 Jalapa 6 San Pedro Sacatepéquez Chiquimula 60 Jalapa 1 San Rafael Pie de la Cuesta Camotán 5 Monjas 4 Sipacapa Esquipúlas 2 San Pedro Pinula 1 Tajumulco Ipala 1 Jutiapa 4 Santa Rosa Jocotán 44 Agua Blanca 1 Nueva Santa Rosa Olopa 7 Asunción Mita 1 Sololá San Juan Ermita 1 Jutiapa 2 Concepción El Progreso 9 Petén 212 Nahualá Morazán 1 Dolores 8 Santa Catarina Ixtahuacán San Agustín Acasaguastlán 6 Flores 25 Santa Lucía Utatlán San Antonio La Paz 1 La Libertad 30 Santa María Visitación San Cristóbal Acasaguastlán 1 Las Cruces 8 Sololá Escuintla 27 Melchor de Mencos 8 Suchitepéquez Guanagazapa 2 Poptún 16 Chicacao Nueva Concepción 1 San Andrés 5 Cuyotenango Palín 3 San Benito 10 Mazatenango DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
Casos 10 5 2 1 2 48 1 3 37 3 3 1 42 1 1 2 1 4 1 2 1 2 3 3 1 2 1 1 1 10 2 1 2 1 1 21 1 2 14 1 1 2 21 2 3 2
28 San José San Vicente Pacaya Santa Lucía Cotzumalguapa Siquinalá Tiquisate Guatemala Chinautla Fraijanes Guatemala San Juan Sacatepéquez San Pedro Ayampuc San Raymundo Villa Canales Villa Nueva
9 2 2 6 2 21 1 1 1 14 1 1 1 1
San Francisco San José San Luis Santa Ana Sayaxché Quetzaltenango Colomba Costa Cuca El Palmar Flores Costa Cuca La Esperanza Olintepéque Palestina de los Altos Quetzaltenango San Mateo Quiché Chajul Chicamán Chinique Cunén Ixcán Joyabaj Nebaj Sacapulas San Andrés Sajcabajá San Juan Cotzal Santa Cruz del Quiché Uspantán Zacualpa
5 3 62 7 25 71 3 2 1 1 55 1 5 3 142 8 10 1 8 38 2 33 4 3 12 4 17 2
Río Bravo San Antonio Suchitepéquez San José La Máquina San Juan Bautista Santa Bárbara Santo Domingo Suchitepéque Totonicapán Momostenango San Andrés Xecul San Cristobal Totonicapán Totonicapán Zacapa Cabañas Estanzuela Gualán La Unión Río Hondo Usumatlán Zacapa
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
3 1 3 1 2 4 9 2 1 5 1 29 1 3 11 3 4 1 6
29
• Departamento Alta Verapaz
Tabla casos en proceso en áreas protegidas Categoría Area de Protección Especial
Nombre Área Protegida Sierra Chinajá Sierra de Santa Cruz Parque Nacional Laguna Lachuá Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Zona de Amortiguamiento Sierra de las Minas Baja Verapaz Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Zona de Amortiguamiento Sierra de las Minas Chimaltenango Parque Regional Astillero Municipal de Tecpán Zona de Amortiguamiento Volcán Fuego Escuintla Zona de Amortiguamiento Volcán Agua Volcán Fuego Huehuetenango Area de Protección Especial Sierra de los Cuchumatanes Izabal Area de Protección Especial Sierra Caral Sierra de Santa Cruz Area de Uso Múltiple Río Sarstún Biotopo Chocón Machacas Parque Nacional Río Dulce Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil Zona de Amortiguamiento Sierra de las Minas Jutiapa Zona de Amortiguamiento Volcán Las Víboras Petén Monumento Natural Yaxhá-Nakúm-Naranjo Parque Nacional Sierra del Lacandón Refugio de Vida Silvestre Machaquilá Reserva de Biosfera Montañas Mayas Zona de Amortiguamiento Zona de Amortiguamiento Complejo III APSP Zona de Amortiguamiento Complejo IV APSP Zona de Amortiguamiento Complejos I y II APSP Zona de Amortiguamiento Reserva de Biosfera Maya Zona de Uso Múltiple Zona de Uso Múltiple Reserva de Biosfera Maya Quetzaltenango Zona de Amortiguamiento Volcán Lacandón Zona de Veda Definitiva Volcán Lacandón Quiché Area de Protección Especial Sierra de los Cuchumatanes Reserva de Biosfera Visis Cabá Sacatepéquez Zona de Amortiguamiento Volcán Agua Sololá Area de Uso Múltiple Atitlán Parque Regional Los Altos de San Miguel Totonicapán Zacapa Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Zona de Amortiguamiento Sierra de las Minas Total
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
Casos 2 1 2 14 10 1 7 1 1 1 2 8 2 5 7 1 4 3 5 9 1 1 7 2 4 4 10 3 23 14 1 1 2 3 2 5 1 3 2 175
30
CASOS INGRESADOS 2016 •
Regional o delegación*
Tabla casos ingresados por regional/delegación
Disputa de derechos La Libertad 41 San Benito 33 Quetzaltenango 35 Polochic 11 Poptún 21 Nebaj* 28 Chisec 24 Cobán 16 Huehuetenango 12 Quiché 14 El Estor* 13 Izabal 14 Centro 14 San Marcos* 7 Soloma 9 Suchitepéquez* 1 Zacapa 4 Salamá 3 Sololá* 3 Total 303
Casos ingresados en 2016 por regional/delegación* Tipología Cantidad Mujeres Hombres Personas Casos de (+18 (+18 Límites involucradas Ocupación Regularización hectáreas años) años) territoriales 10
2 3
15 1
18 4
1 5
3
3 5
2 1
1 1
1
1
2
3 1 1
36
38
1 3
1
15
58 47 35 30 30 28 24 22 18 17 16 16 14 10 9 6 5 4 3 392
2,514.33 2,467.30 13.71 8,464.52 6,765.53 846.69 2,046.72 1,253.92 257.29 18,743.41 3,993.78 195.14 46.67 22.66 30.27 5.25 11.58 2,754.81 0.46 50,434.05
1,452 392 1,045 2,054 2,220 539 340 1,010 4,174 8,798 5,648 3,484 282 312 971 397 48 887 100 34,153
1,898 447 7,800 1,823 2,309 1,139 353 891 4,281 6,535 5,832 3,011 242 362 986 409 67 593 203 39,181
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
3,348 862 8,851 3,547 4,493 1,740 830 1,918 16,074 15,335 12,374 6,493 633 1,882 1,957 1,326 115 7,131 309 89,218
31
•
Tabla casos ingresados por departamento
Disputa de derechos Petén 95 Alta Verapaz 43 Quiché 50 Quetzaltenango 35 Izabal 27 Huehuetenango 21 San Marcos 7 Sacatepéquez 9 Baja Verapaz 3 Suchitepéquez Zacapa 3 Sololá 3 Chimaltenango 2 Escuintla 2 Retalhuleu 1 El Progreso 1 Guatemala 1 Chiquimula Jalapa Jutiapa Santa Rosa Totonicapán Total 303 Departamento
Casos ingresados en 2016 por departamento Tipología Cantidad Mujeres Hombres Personas Casos de (+18 (+18 Límites involucradas Ocupación Regularización hectáreas años) años) territoriales 10
9 21
21 4
3
2 5 1
3
1 1
1
2
1 2 1
1
15
36
38
135 68 53 35 32 27 10 9 4 4 4 3 2 2 2 1 1 0 0 0 0 0 392
11,747.16 10,369.43 20,985.83 13.71 4,188.92 287.56 22.66 13.06 2,754.81 4.89 11.45 0.46 13.45 20.16 0.36 0.13 0.01
4,064 3,144 9,597 1,045 9,132 5,145 312 98 887 392 43 100 77 96 5 5 11
4,654 2,820 7,921 7,800 8,843 5,267 362 109 593 406 57 203 70 53 3 10 10
8,703 5,789 17,581 8,851 18,867 18,031 1,882 306 7,131 1,318 100 309 147 159 8 15 21
50,434.05
34,153
39,181
89,218
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
32
CASOS FINALIZADOS 2016 •
Regional o delegación*
Tabla casos finalizados por regional/delegación
Disputa de derechos Nebaj* 44 La Libertad 32 Poptún 31 San Benito 28 Chisec 27 Polochic 22 Cobán 17 Centro 26 Huehuetenango 12 Zacapa 21 Quetzaltenango 20 Quiché 20 Izabal 11 Salamá 15 El Estor* 13 San Marcos* 13 Suchitepéquez* 8 Soloma 11 Sololá* 5 Total 376
Casos finalizados en 2016 por regional/delegación* Tipología Cantidad Mujeres Hombres Personas Casos de (+18 (+18 Límites involucradas Ocupación Regularización hectáreas años) años) territoriales 1
2 3
6
4 3 7 7 2
1
1 8 9 1
5 16 5 2
6
2 1
1
8
3 1 5 44
2
52
48 43 40 39 30 30 29 28 28 26 22 20 19 16 14 13 13 12 10 480
4,528.32 3,871.77 581.81 1,164.66 3,508.75 3,121.17 6,296.69 118.50 286.61 355.65 5.99 368.98 1,555.51 2,394.49 206.98 317.46 660.29 475.42 3.94 29,823.01
2,186 1,490 1,465 582 1,945 1,991 2,678 4,900 249 1,862 776 1,472 5,017 2,344 3,866 2,206 2,108 21,328 39 58,504
2,302 1,468 1,900 820 2,757 2,226 3,233 8,129 267 2,506 860 1,198 4,044 2,174 3,867 2,036 1,889 13,836 78 55,590
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
4,694 2,947 3,364 1,408 4,849 4,359 5,955 8,551 2,783 4,396 1,657 2,654 9,028 8,818 7,905 4,256 4,038 35,169 120 116,951
33
•
Tabla casos finalizados por departamento
Disputa de derechos Petén 91 Quiché 77 Alta Verapaz 53 Huehuetenango 23 Izabal 24 Quetzaltenango 20 Sacatepéquez 18 Baja Verapaz 15 San Marcos 13 Chiquimula 11 Sololá 4 Suchitepéquez 5 Jalapa 4 Zacapa 4 Escuintla 5 Retalhuleu 3 Chimaltenango 2 El Progreso 2 Guatemala 2 Jutiapa Santa Rosa Totonicapán Total 376 Departamento
Casos finalizados en 2016 por departamento Tipología Cantidad Mujeres Hombres Personas Casos de (+18 (+18 Límites involucradas Ocupación Regularización hectáreas años) años) territoriales 6 1 1
7 2 16 1 7 1 1
5 1
18 1 5 16 2 2 1
2 3 2
2 1
8
44
52
122 81 75 40 33 22 19 17 13 11 9 8 7 6 5 5 3 2 2 0 0 0 480
5,618.24 6,298.05 11,520.96 762.03 1,762.50 5.99 13.31 2,399.40 317.46 22.42 0.68 598.44 5.32 267.47 102.30 61.85 3.33 60.44 2.83
3,537 5,136 5,043 21,577 8,883 776 313 2,437 2,206 479 30 1,684 1,123 253 4,547 424 22 7 27
4,188 5,575 6,047 14,103 7,911 860 363 2,268 2,036 492 62 1,550 1,081 276 7,728 339 27 657 27
7,719 10,889 11,435 37,952 16,933 1,657 729 9,005 4,256 1,018 95 3,281 2,210 529 7,731 757 49 639 67
29,823.01
58,504
55,590
116,951
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
34
INGRESADOS Y FINALIZADOS 1997-2016 •
Tabla casos ingresados 1997-2016 CASOS INGRESADOS 1997-2016 AÑO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total
Disputa Límites Cantidad de Personas de Ocupación Regularización Casos Territoriales hectáreas involucradas Derechos 42 10 14 17 83 21,737.36 198,243 69 6 29 30 134 44,262.57 124,902 124 8 47 52 231 61,041.43 37,576 248 9 47 77 381 59,785.41 139,799 301 9 59 32 401 69,765.82 96,165 308 13 67 47 435 74,392.89 177,734 203 5 51 20 279 41,952.60 78,497 294 3 54 15 366 45,866.27 212,634 334 6 59 25 424 65,884.59 200,888 496 9 127 55 687 92,449.39 375,427 483 3 77 73 636 55,528.68 255,580 315 4 68 26 413 37,584.14 179,134 393 8 35 46 482 33,393.84 134,923 222 3 12 38 275 26,687.82 138,520 257 14 12 28 311 13,137.78 84,968 372 11 18 37 438 33,318.49 104,279 441 16 40 47 544 54,845.14 394,477 368 12 35 141 556 379,691.69 279,742 503 9 44 56 612 1,342,459.04 169,626 303 15 36 38 392 50,434.05 89,218 6,076 173 931 900 8,080 2,604,218.97 3,472,332
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
35
•
Tabla casos finalizados 1997-2016 CASOS FINALIZADOS 1997-2016 AÑO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total
Disputa Límites Cantidad de Personas de Ocupación Regularización Casos Territoriales hectáreas involucradas Derechos 6 1 3 7 17 66.64 813 21 5 12 38 6,508.94 2065 58 3 13 22 96 18,983.48 4795 87 4 12 21 124 14,186.25 5227 136 17 29 182 22,779.41 5725 246 11 28 86 371 36,830.16 13985 191 10 26 31 258 25,785.50 17150 204 7 32 25 268 23,512.82 49548 223 2 24 15 264 22,628.03 148647 353 4 64 26 447 52,962.51 114360 399 9 94 31 533 59,377.75 364589 346 3 65 45 459 47,315.53 146858 325 2 51 28 406 35,926.95 135203 316 2 37 45 400 36,050.70 133132 336 9 50 67 462 57,941.71 129470 306 12 29 39 386 42,799.66 125090 371 12 23 41 447 33,525.35 103128 481 11 40 55 587 83,530.52 277716 375 8 38 49 470 536,965.61 114197 376 8 44 52 480 29,823.01 116951 5,156 118 695 726 6,695 1,187,500.53 2,008,649
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
36
•
Mapas En proceso por regional
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
37
•
Ingresados –finalizados
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
38
•
Áreas protegidas
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
39
•
Oficinas regionales
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”
40
CONTRAPORTADA
DIRECCIÓN DE MONITOREO “SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES”