Informe Monitoreo Conflictividad y Política Agraria · Enero 2016

Page 1


Autoridades Presidente Constitucional de la República Lic. Jimmy Morales Vicepresidente de la República Dr. Jafeth Cabrera Secretario de Asuntos Agrarios de la Presidencia a.i Lic. Fredmann Pacay Subsecretario de Resolución de Conflictos Ing. Norman Martínez 5ta. Avenida 8-50 Zona 9, Ciudad de Guatemala. PBX: (502) 2312-1200 FAX: (502) 2312-1205 http://portal.saa.gob.gt Coordinación y producción: Director Ing. Alexander Asencio de la Dirección de Monitoreo de la Política y la Conflictividad Agraria -SAADiagramación: Dirección de Comunicación Social -SAA-

Guatemala, enero de 2016. 2


3


Índice Introducción

3

1.

Fondo de Tierras

6

2.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-

10

3.

Instituto de Ciencia y Tecnología Agricolas -ICTA-

14

4.

Instituto Nacional de Comercialización Agricola -INDECA-

18

5.

Registro de Información Catastral -RIC-

22

6.

Instituto Nacional de Bosques -INAB-

27

7.

Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia -SAA-

30

4


Introducción Según lo establecido en la Política Agraria, esta se orienta con base en los siguientes criterios: Política agraria para el desarrollo rural integral; El Estado, promotor del desarrollo; El mercado como estrategia del desarrollo; Coadyuvar a que la economía campesina de infra subsistencia y subsistencia alcance niveles excedentarios; Participación social. Así mismo consta de 4 ejes: Acceso a la tierra; Resolución de conflictos agrarios; Certeza y seguridad Jurídica; y Acceso a otros activos productivos. relacionadas al tema agrario con el fin de beneficiar a la población en estado de pobreza y pobreza extrema, cada una en su campo y de acuerdo al presupuesto asignado.

Cada uno de los ejes establecidos consta de estrategias; instrumentos e instituciones responsables; de acuerdo al mandato de cada institución cada una programa metas y objetivos en beneficio de la población más necesitada.

El tercer y último cuatrimestre del año 2015 tiene avances significativos, personas y familias beneficiadas con tierra, alimentos, semilla y pilones, capacitación y asistencia técnica; los programas que impulsan las instituciones están orientados a no dejar solo al agricultor, existe un acompañamiento para mejorar su sistema de producción.

El presente informe contiene información correspondiente al tercer cuatrimestre del año 2015, referente a avances en la gestión de las Instituciones relacionadas al tema agrario: Fondo de Tierras; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola; Instituto Nacional de Comercialización Agrícola; Instituto Nacional de Bosques; Registro de Información Catastral y Secretaría de Asuntos Agrarios. La política agraria une a las instituciones

5


1. Fondo de Tierras MISIÓN “Facilitar el acceso a la tierra y la regularización de tierras del Estado a familias campesinas e indígenas en situación de pobreza, que contribuya al desarrollo rural integral y sostenible de comunidades agrarias”

VISIÓN “Comunidades agrarias sostenibles viven con dignidad”

http://www.fontierras.gob.gt/

Programa de Acceso a la Tierra

El Fondo de Tierras de acuerdo al Decreto Ley 24-99 del Congreso de la República es una institución descentralizada del Estado, participativa y de servicio que cimienta su misión y visión en el marco del cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Se desarrolla con base a la Agenda Estratégica 20122025 que se fundamenta en cuatro ejes: 1. Acceso a la tierra para el desarrollo integral y sostenible. 2. Regularización de procesos de adjudicación de tierras del Estado. 3. Desarrollo de Comunidades Agrarias Sostenible y 4. Fortalecimiento institucional para responder a las aspiraciones sociales y mandatos legales; apoyados por ejes transversales que fortalecen sus acciones. Se organiza internamente con base al Acuerdo Gubernativo Número 435-2013 de fecha 7 de noviembre de 2013.1

El Programa de acceso a la tierra, es el mecanismo por medio del cual el Fondo de Tierras, otorga créditos para compra de tierras a campesinos y campesinas guatemaltecos, que cumplan con los criterios de elegibilidad para ser beneficiarios del FONTIERRAS, individualmente considerados u organizados, otorgándoles subsidios para: compra de alimentos y capital de trabajo; a capital; para asistencia técnica y jurídica; y para subsidiar intereses.

El Fondo de Tierras cumpliendo con el objetivo del programa: “Facilitar el Acceso a la Tierra vía subsidiaria a campesinos en situación de pobreza, en forma individual o en grupos organizados, privilegiando el bienestar de la El Fondo de Tierras beneficia a los campesinos y campesinas familia en el contexto del desarrollo de las comunidades por medio de los siguientes programas: Acceso a la Tierra; agrarias sostenibles”, durante el tercer cuatrimestre del año Regularización; Arrendamiento de Tierras y Triangulo de la 2015, otorgó 2 créditos a grupos organizados en Empresas Dignidad. Campesinas Asociativas –ECAS- beneficiando a 149 familias con identidad étnica Q’eqchí.

1

http://www.fontierras.gob.gt/

6


Cuadro 1. Fincas Entregadas durante el tercer cuatrimestre del año 2015 por el Programa de Acceso a la Tierra NOMBRE DE LA FINCA

DEPARTAMENTO MUNICIPIO FAMILIAS

TOTAL DE POBLACIÓN HECTÁREAS BENEFICIARIA

MONTO DEL CRÉDITO

MONTO DEL SUBSIDIO

MONTO TOTAL

Rio Polochic

Alta Verapaz

Panzos

81

394

329.9

Q5,000,000.00

Q6,848,578.10

Q11,848,578.10

Adelita

Izabal

Livingston

68

312

677.26

Q6,179,436.00

Q8,886,446.87

Q15,065,882.87

149

706

1,007.16

Q 11,179,436

Q15,735,024

Q26,914,460.97

TOTAL

Fuente: -UIP- Fondo de Tierras

De las fincas entregadas por medio de este programa existen algunas que aún no han cancelado el total del crédito para la compra de la finca, a esta situación se le denomina “deuda agraria”, Fontierras ha realizado una serie de acciones para apoyar a los campesinos y campesinas, por ejemplo actualmente se aplican dos políticas en favor de los campesinos y campesinas con el objeto que puedan realizar sus pagos y cancelar la deuda pendiente.

2. Política Social de Reestructuración Social de la Deuda del Programa de Acceso a la Tierra del Fondo de Tierras, la misma fue aprobada por el Consejo Directivo del Fondo de Tierras por medio del Punto Resolutivo No. 36-2011, con el objeto de crear condiciones para la reorganización social de la población beneficiaria del programa de Acceso a la Tierra, en virtud que en determinadas fincas compradas los beneficiarios enfrentan una serie de problemas de orden social, económico y jurídico, que les limitan cumplir con las obligaciones de pago de los créditos que les fueron otorgados.

Políticas aún vigentes para minimizar deuda agraria

Fincas con deuda

1. Política de Emergencia para la Reactivación Productiva, Renegociación de Créditos y Reestructuración de la Cartera, la misma fue aprobada en el en el año 2009, con el objeto de establecer las disposiciones y condiciones técnicas y financieras para que los beneficiarios del programa de Acceso a la Tierra puedan actualizar y reactivar sus proyectos productivos, satisfacer sus necesidades básicas, y hacer frente a sus compromisos financieros con el Fondo de Tierras.

Del mes de septiembre al mes de diciembre del año 2015 se contabilizaban 92 fincas con deuda, representando a 8,022 familias involucradas y 2,826.76 hectáreas. El siguiente cuadro muestra la cantidad de fincas por departamento que aún mantienen deuda por la compra de fincas.

7


Cuadro 2. Cantidad de fincas Programa de Regularización con deuda agraria por de Tierras departamento DEPARTAMENTO

NO. DE FINCAS CON DEUDA

FAMILIAS

Alta Verapaz

15

1132

Baja Verapaz

1

41

Chimaltenango

15

1034

Petén

4

249

El Progreso

1

61

Quiché

1

17

Escuintla

6

727

Huehuetenango

1

238

Izabal

4

330

Jutiapa

1

89

Quetzaltenango

12

798

Retalhuleu

4

322

San Marcos

5

230

Santa Rosa

6

1244

Suchitepéquez

16

TOTAL

92

El programa de Regularización del Fondo de Tierras, consiste en el proceso de análisis, revisión y actualización de los expedientes en los que consta la adjudicación y tenencia de tierras entregadas o en proceso de entrega por parte del Estado para determinar el cumplimiento de los Decretos números 1551, 60-70 y 38-71, todos del Congreso de la República y sus reformas.

Durante el tercer cuatrimestre del año 2015 el programa de Regularización de tierras benefició a 57 familias a través de la entrega de 38 escrituras individuales y una escritura colectiva. La escritura colectiva corresponde a la comunidad Sejolobob, ubicada en Chahal, Alta Verapaz.

Arrendamiento de Tierras En el año 2004 inicia el programa de Arrendamiento de Tierras, a través de este programa se otorga el financiamiento para el arrendamiento de tierras y la ejecución de proyectos productivos de corto plazo; dotación de insumos, apoyo técnico para la producción y comercialización agrícola.

Durante el tercer cuatrimestre del año 2015 fueron aprobados 15,284 créditos y subsidios para arrendamiento de tierras, distribuido en diferentes municipios de los 22 8,022 departamentos. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 1510

Fuente: -UIP- Fondo de Tierras!

Durante el tercer cuatrimestre del año 2015 por medio de este programa fueron entregados 7,253 créditos para el arrendamiento de tierras en 244 municipios distribuidos en los 22 departamentos del país por un monto total de Q. 18,676,475.00.

8


Cuadro 3. Créditos para arrendamiento de tierras, otorgados durante el tercer cuatrimestre 2015 CRÉDITOS

BENEFICIARIOS MUJERES

HOMBRE

TOTAL DE HECTÁREAS

MONTO APROBADO

MONTO SUBSIDIO

TOTAL

4,307

2,946

4,463.09

15,231,300.00

3,445,175.00

18,676,475.00

7,253

Fuente: -UIP- Fondo de Tierras

!

Cuadro 4. Personas beneficiadas con arrendamiento de tierras durante el tercer cuatrimestre del año 2015 NO.

DEPARTAMENTO

1 2 3 4

Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Chiquimula

778 253 606 65

896 98 177 88

1674 351 783 153

5

El Progreso

11

37

48

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Quiché Escuintla Guatemala Huehuetenango Izabal Jalapa Jutiapa Petén Quetzaltenango Retalhuleu Sacatepéquez San Marcos Santa Rosa Sololá Suchitepéquez Totonicapán Zacapa

146 50 69 120 37 119 109 139 275 114 169 476 172 416 115 19 49

120 31 96 49 28 59 134 199 125 52 37 355 94 155 63 31 22

266 81 165 169 65 178 243 338 400 166 206 831 266 571 178 50 71

4,307

2946

Total

MUJERES HOMBRES

Es importante mencionar la participación activa de las mujeres, ya que en este periodo suman 4,307 mujeres beneficiadas con créditos para arrendamiento de tierras en los 22 departamentos.

TOTAL

Programa “Triangulo de la Dignidad” El programa denominado Triángulo de la Dignidad, trabaja dentro del marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional No. 47-2012 fechado 14 de mayo de 2012 y Addenda, suscritos entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y alimentación y el Fondo de Tierras, otorgando créditos a beneficiarios que corresponde a un núcleo familiar por valor de Q. 3,000.00 a un año plazo a partir del desembolso realizado por Banrural el cual debe ser utilizado para cultivar 1 manzana de tierras. El monto que es aprobado para los campesinos está destinado a la producción de granos básicos y otra clase de cultivos, para mejorar la producción de alimentos en el área rural.

Durante el tercer cuatrimestre del año 2015, según lo informado por parte del programa Triangulo de la Dignidad 7253 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! no se otorgaron créditos.

Fuente: -UIP- Fondo de Tierras!

9


2. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION -MAGAMISIÓN “Somos una institución estratégica del Estado, que coadyuva al desarrollo rural integral del país, promueve la certeza jurídica, la transformación y modernización de la agricultura, desarrollando capacidades productivas, organizativas y comerciales de los productores, para lograr la soberanía, seguridad alimentaria y la competitividad con normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado nacional e internacional, bajo los principios de transparencia, subsidiariedad, eficacia, eficiencia, equidad, multiculturalidad e interculturalidad.”

VISIÓN “Ser una institución pública eficiente y eficaz, que propicia el desarrollo Agropecuario, y el acceso a una alimentación adecuada suficiente e inocua, proveniente de las cadenas productivas que abastecen los mercados nacionales e internacionales, haciendo uso sostenible de los recursos naturales; donde la población guatemalteca goza de un desarrollo permanente en su calidad de vida, en el marco de gobernabilidad democrática.”

http://web.maga.gob.gt/

Según lo establecido en el Plan para Activar y Adecuar la PNDRI-Articulación de las Políticas Sectoriales relacionadas con la PNDRI-… “En el caso del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, este se considera el principal instrumento institucional para la promoción de la economía campesina, para lo cual el VISAN y el VIDER deberán tener como ámbito de articulación de sus programas y proyectos dicha promoción, en correspondencia con el programa insignia del Ministerio (Promoción de la Economía Campesina). Se considera al MAGA como el ente operador principal de la PNDRI a nivel territorial”.2 El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, encargado de velar por el desarrollo rural integral ejecuta una serie de programas en beneficio del bienestar de los hombres y mujeres del área rural y urbana. A continuación se presentan avances importantes de las Direcciones que en su mayoría dependen del Viceministerio de Desarrollo Económico Rural -VIDER- y del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional -VISAN-.

2

Fuente: Plan para Activar y Adecuar la PNDRI IV. Articulación de las Políticas Sectoriales Relacionadas con el Desarrollo Rural Integral.

10


Dirección de Desarrollo Pecuario

Cuadro 5. Personas beneficiadas con capacitación y semillas

Esta Dirección pertenece al Viceministerio de Desarrollo Económico Rural -VIDER- consta de los departamentos de Ganadería Mayor, Ganadería Menor, Avicultura, Apicultura e Hidrobiológicos. La Dirección de Desarrollo Pecuario proporciona capacitaciones y asistencia técnica a mujeres y hombres de diferentes departamentos para que mejoren la producción de diferentes cultivos.

BENEFICIARIOS

HOMBRES

MUJERES

1918 72 1195 22 1964 6

395 0 567 13 364 3

1523 72 628 9 1600 3

INSUMO ENTREGADO Capacitación

Entrega de semilla y pilón Fuente: -UIP- MAGA!

Durante el año 2015 esta Dirección realizó diversas capacitaciones y brindó asistencia técnica, su cobertura permitió que se beneficiaran 854 personas, los departamentos donde tuvo participación fueron: Guatemala, Santa Rosa, Chiquimula, Quetzaltenango, Quiché, Jutiapa, Sacatepéquez, San Marcos, Suchitepéquez, Baja Verapaz, Izabal, Huehuetenango, Retalhuleu, Chimaltenango; les fue entregado equipo de ordeño a asociaciones ganaderas, así mismo porcinos y conejos reproductores.

Dirección de Coordinación y Extensión Rural -DICORERDe acuerdo a lo indicado en la página web del MAGA esta Dirección tiene por objeto operativizar y retroalimentar las políticas y estrategias sectoriales, a través de la coordinación del desempeño de las diferentes instancias del Ministerio a nivel regional, departamental y municipal, para la identificación de demandas.

Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos

Así mismo, velar porque se proporcione a las familias rurales los servicios de asistencia técnica y de educación no formal, que le permitan adoptar tecnologías e innovaciones, que brinden la oportunidad de la satisfacción de sus Esta Dirección pertenece al Viceministerio de Seguridad necesidades básicas, la generación de excedentes y el Alimentaria y Nutricional -VISAN-, consta de los siguientes desarrollo integral. departamentos: Apoyo a la producción de alimentos; Durante el tercer cuatrimestre del año 2015 fueron enAlmacenamiento de alimentos y Agricultura Urbana. tregados diferentes insumos en los departamentos de Baja Durante el tercer cuatrimestre del año 2015 el Departamento Verapaz y Chiquimula. de Agricultura Urbana benefició a 5,177 personas en temas de capacitación y entrega de semillas y pilones, los departamentos beneficiados fueron Guatemala, Escuintla y Chimaltenango.

11


Cuadro 6. Insumos entregados en los departamentos de Baja Verapaz y Chiquimula BENEFICIARIOS BAJA VERAPAZ

BENEFICIARIOS CHIQUIMULA

TOTAL

MONTO EN QUETZALES

1) Concentrado.

800 Beneficiarios

900 Beneficiarios

1,700 quintales

Q 340,000.00

2) Estufas ahorradoras de leña.

156 Beneficiarios

176 Beneficiarios

332 Estufas.

Q 265,434.00

3) Sistemas de Minirriego.

306 Beneficiarios

344 Beneficiarios

650 Sistemas

Q 951,723.50

4) Botiquín Pecuario

232 Beneficiarios

261 Beneficiarios

493 Botiquines

Q 705,704.85

5) Arboles frutales

144 Beneficiarios

1,245 Beneficiarios

13,976 árboles frutales

Q 213,634.00

1,686 Beneficiarios

2,742 Beneficiarios

158,142 plantas forestales

Q 395,355.00

7)Semillas de Hortalizas

744 libras

873 libras

1,617 libras.

Q 141,622.00

8) Fertilizante 15-15-15

160 quintales

180 quintales

340 quintales

Q 101,320.00

9) Herramientas de labranza

136 Piochas, 144 machetes, 136 azadones

153 piochas, 173 machetes y 153 azadones.

289 piochas, 317 machetes y 289 azadones.

Q 54,678.89

10) Accesorios de minirriego.

---------------------

Chiquimula

INSUMO

6) Arboles forestales

Fuente:

Q 57,079.13 -UIP- MAGA!

Dirección de Infraestructura Productiva -DIPRODULa Dirección de Infraestructura Productiva pertenece al Viceministerio de Desarrollo Económico Rural -VIDER-. Las acciones ejecutadas por esta Dirección durante el tercer cuatrimestre del año 2015 fueron desarrolladas con financiamiento del Fideicomiso Programa de Desarrollo Integral en Áreas con Potencial de Riego y Drenaje -DIAPRYD-.

Cuadro 7. Financiamiento para riego entregado en los departamentos de Suchitepéquez y Retalhuleu DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

NO. BENEFICIARIOS

AREA (HAS)

MONTO EJECUTADO

Suchitepéquez

Santo Domingo Suchitepéquez

26

22.75

682,095.80

Retalhuleu

La Máquina

353

308.88

9,418,025.84

379

331.63

10,100,121.64

TOTAL

PRODUCTO/INSUMO ENTREGADO Financiamiento para riego Financiamiento para riego Fuente: -UIP- MAGA!

12


Dirección de Planeamiento Entre sus funciones a esta Dirección le corresponden atender las acciones vinculadas al Pacto Hambre Cero, para el efecto los dos programas que administra están divididos en una serie de actividades que de acuerdo a la planificación anual, beneficiaron mensualmente a hombres y mujeres de escasos recursos.

Programa: Ejecución de productos y subproductos vinculados al Pacto Hambre Cero Acciones: - Apoyo para el consumo adecuado de alimentos - Servicios de dirección y coordinación - Entrega de alimentos por acciones - Asistencia alimentaria a la población vulnerable por riesgos y desastres - Producción comunitaria de alimentos - Asistencia técnica para almacenamiento de alimentos - Apoyo al mejoramiento del hogar - Atención a afectados por la canícula prolongada 2014-2015

Programa: Asistencia para el mejoramiento de los ingresos familiares

Con la ejecución de cada una de las actividades anteriores fueron beneficiadas más de un millón de personas, entre promotores voluntarios y agricultores rurales; otorgándoles capacitación; raciones de alimento; bolsas avícolas para incremento de economía campesina y asesoría técnica para mejorar su sistema productivo.

Acciones: - Servicios de dirección y coordinación - Agricultura familiar para el fortalecimiento de la economía campesina - Apoyo al desarrollo rural - Apoyo al desarrollo agropecuario de Petén - Recursos naturales y apoyo al agroturismo

El contenido del aporte en especie dependiendo de la meta a cumplir consiste en: 50 libras de maíz blanco, 18.4 libras de harina de maíz y soya, 20 libras de arroz, 18.4 libras de avena, 9.2 libras de harina de fríjol y 1 botella de aceite de 900 ml, con presencia en los 22 departamentos del país.

13


3. INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS -ICTAMISIÓN “Somos una institución de derecho público responsable de generar y promover la ciencia y tecnología agrícolas para la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola, con énfasis en agricultores de infrasubsistencia, subsistencia y excedentarios, como una contribución al desarrollo agrícola de Guatemala.”

VISIÓN “Ser la institución que mediante la generación y promoción de tecnología, contribuye al desarrollo agrícola nacional.”

http://www.icta.gob.gt/

Programas de Investigación:

que incidan en el bienestar social; b) producir materiales y métodos para incrementar la productividad agrícola; y, c) promover la utilización de la tecnología a nivel del agricultor y del desarrollo rural regional, por ende, nuestro programa está enfocado a cumplir los objetivos definidos para el efecto.

Los programas de investigación están a cargo de un coordinador de programa. Son los responsables directos de la ejecución de los planes y proyectos de generación y adaptación de tecnología agropecuaria y ambiental en el territorio nacional; para su operación se organizan de la manera siguiente: Programa de Maíz; Programa de Frijol; De acuerdo al plan anual el presupuesto fue distribuido en un Programa de Arroz; Programa de Hortalizas; Programa programa y cuatro actividades, Programa presupuestario: de Sistemas Tradicionales y Alternativos de Producción Generación y transferencia de de Alimentos. A continuación se presenta un resumen del Informe cuatrimestral denominado Avance físico y final de las actividades del ICTA.

tecnología agrícolas. Actividades:

1. Actividad presupuestaria dirección y administración. 2. Actividad presupuestaria generación de tecnología para la producción agrícola. 3. Actividad presupuestaria producción de semilla y servicios técnicos. 4. Actividad presupuestaria promoción y transferencia de tecnología.

La Ley Orgánica del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, Decreto Legislativo No. 68-72 establece que el ICTA es una institución de derecho público, en el artículo 3 indica que su objetivo es generar y promover el uso de la ciencia y tecnología agrícolas, debiendo para el efecto, cumplir con: a) conducir investigaciones tendientes a la solución de los problemas de explotación racional agrícola, 14


Estas actividades a su vez se dividen en subproductos, 2. ACTIVIDAD PRESUPUESTARIA metas e indicadores con el objeto de medir durante el año el cumplimiento de la meta, y con ello cumplir con GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA el Resultado estratégico de gobierno, denominado: LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Incrementar en un 5% la productividad y calidad nutricional de los granos básicos, hortalizas y sistemas tradicionales En la Agenda del Cambio 2012-2016, quedaron definidos y alternativos de producción de alimentos, mediante la cinco ejes estratégicos, el tema de generación y validación generación y promoción e tecnología para el año 2020 3. de tecnología agrícola está estrechamente vinculado al eje de gobierno Desarrollo Rural Sustentable, específicamente en los temas de: producción de semillas de granos básicos, 1. Actividad presupuestaria producción de alimentos básicos, generación de ingresos dirección y administración en el agro, manejo post cosecha, entre otros. Esta actividad presupuestaria comprende la inversión principalmente en el recurso humano que se dedica a la investigación agrícola, en las áreas administrativas y científicas del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, personal que coadyuva a mejorar el proceso de investigación del sector, también gastos de administración, de funcionamiento, de inversión, lo que permite alcanzar los objetivos mediante la realización de procesos, actividades y responsabilidades de acuerdo a las exigencias del entorno, las políticas públicas del país y a las expectativas de resultados de desarrollo que el Gobierno de la República ha planteado para el período 2012-2016.

Esta actividad presupuestaria contiene las actividades que contribuyen a la investigación, validación de tecnología del sector agrícola; está vinculado al eje estratégico generación y validación de tecnología. Como objetivo se definió generar y validar tecnología agrícola prioritariamente en los cultivos de maíz, frijol, arroz, papa y sistemas de cultivo tradicionales, que permita incrementar la productividad de los cultivos, aumentar la producción y la calidad nutricional de alimentos frescos agrícolas, en consonancia con un uso adecuado y sostenible de los recursos naturales. El ICTA a través de la actividad presupuestaria mencionada, ha ejecutado sus metas físicas y financieras con los componentes, temas, productos, metas físicas y presupuestarias dentro del Plan del Pacto Hambre Cero.

Resultados Durante el año 2015, se estableció emitir documentos internos administrativos en los cuales permanezca plasmado el avance de las metas físicas y de ejecución presupuestaria del instituto, los cuales son generados en oficinas centrales y los centros regionales de investigación situados estratégicamente en el altiplano central, altiplano occidental, del norte, del sur, de oriente; estos quince centros ubicados en diferentes puntos del país en donde ICTA posee centros de costo.

3

En los subproductos de esta actividad se planificó entregar 57 informes relacionados a diversos temas de investigación. Los subproductos se denominan; Población beneficiada con informes técnico científicos de producción de nuevas variedades de semilla mejorada; de semilla de arroz; de semilla de sorgo; de semilla de frijol; e investigación en otras variedades de semillas. La ejecución de esta meta fue alcanzada mediante la emisión de documentos que evidencian el proceso científico de generación de variedades de semillas.

Información proporcionada por Departamento de Información Pública -ICTA-

15


3. ACTIVIDAD PRESUPUESTARIA PRODUCCIÓN DE SEMILLA Y SERVICIOS TÉCNICOS

Cuadro 8. Existencia de semillas almacenadas al 30 de diciembre de 2015

Esta actividad presupuestaria comprende las actividades que contribuyen al apoyo tecnológico y servicios a la investigación agrícola institucional, como lo son: la multiplicación de semillas mejoradas generadas por el ICTA, producción de árboles frutales y bambú, acondicionamiento de semillas de granos básicos, pruebas de eficacia y la realización de análisis de suelo. A través del proceso de producción y acondicionamiento de semilla, el ICTA promueve la venta de semilla a los interesados en adquirir la misma, personas individuales o jurídicas, públicas o privadas, de los cuales se pueden mencionar: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, municipalidades, organización de agricultores, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, entre otros. El Instituto tiene a disposición de los interesados los servicios de asistencia técnica y acondicionamiento temporal de semilla. Los subproductos planificados para atender esta meta fueron los siguientes: Agricultores beneficiados con semilla básica, registrada y certificada de granos; Agricultores beneficiados con semilla de papa, yuca y camote; Agricultores beneficiados con producción de bambú; Empresas, personas y entidades beneficiadas con acondicionamiento de semilla de granos básicos; Empresas beneficiadas con pruebas de eficacia disponibles para los agricultores; Personas beneficiadas con análisis de suelo. De acuerdo a lo programado para cada subproducto durante el tercer cuatrimestre se obtuvieron resultados positivos.

CULTIVO

VARIEDAD

CATEGORÍA

TM

Ajonjolí

R-198

Certificada

0.18

Frijol

Icta Altense

Certificada

0.34

Frijol

Icta Altense

Registrada

0.1

Frijol

Icta Hunapú

Certificada

1.05

Frijol

Icta Hunapú

Registrada

0.08

Frijol

Icta Ligero

Registrada

3.86

Frijol

Icta Ostua

Registrada

0.23

Frijol

Icta Petén

Registrada

1.59

Frijol

Icta Sayaxché

Registrada

1.5

Frijol

Icta Texel

Registrada

0.48

Frijol

Super Chiva

Certificada

3.73

Frijol

Super Chiva

Registrada

0.26

Maíz

GA-32 x GA-34

Básica

0.36

Maíz

GB-35 x GB-41

Básica

6

Maíz

GB-43 x GB-45

Básica

1.64

Maíz

HB-83

Certificada

18.73

Maíz

Icta A-6

Registrada

0.07

Maíz

Icta B-1

Certificada

0.36

Maíz

Icta B-1

Registrada

0.73

Maíz

Icta B-5

Registrada

0.45

Maíz

Icta B-7

Registrada

6.14

Maíz

Icta Don Marshal

Certificada

1.5

Maíz

Icta V301

Registrada

0.36

Maíz

LM-7422

Registrada

0.91

Maíz

LM-7843

Registrada

0.16

Sorgo

Icta Mitlan

Certificada

9.59

EXISTENCIA DE SEMILLA

El ICTA cuenta con semilla almacenada, para ser utilizada por la institución como de quien pudiera requerir el servicio, a continuación se detalla por cultivo y variedad.

60.4

Fuente: Información proporcionada por UIP –ICTA-!

16


4. ACTIVIDAD PRESUPUESTARIA PROMOCIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Esta actividad presupuestaria involucra a las actividades que contribuyen a la promoción y transferencia de tecnología generada por el ICTA dentro del sector agrícola del país; está vinculado al eje estratégico promoción de tecnología, el cual tiene como objetivo promocionar tecnología agrícola prioritariamente enfocada a cultivos de seguridad alimentaria, para que el mayor número posible de agricultores conozca, acceda y haga uso de las tecnologías generadas.

El objetivo de esta actividad fue transmitir conocimientos sobre los cultivos que se adaptan en la región como el maíz, ICTA-B7, ICTA Maya QPM , frijol ICTA Ligero, sorgo ICTA Mitlán, yuca ICTA Izabal, camote ICTA San Jerónimo, rosa de Jamaica “Rosicta”, entre otros, y contribuir de esta manera a la seguridad alimentaria y nutricional de la región. 318 personas, entre agricultores y extensionistas, capacitados en temas relacionados a las diferentes tecnologías agrícolas que genera el ICTA.

El Instituto a través de la promoción y transferencia de tecnología agrícola tiene una vinculación directa con extensionistas del MAGA, técnicos de otras instituciones, líderes de organizaciones de agricultores, entes privados, asociaciones, Ongs y técnicos agrícolas de organismos internacionales entre otros, con el objetivo de lograr una difusión amplia, rápida y eficiente de la tecnología generada por el Instituto. Es a través de este proceso de transferencia de tecnología que se logra el efecto multiplicador que se necesita para transferir esta hacia otros agricultores interesados en utilizarla.

2,124 agricultores beneficiados con días de campo para conocer la tecnología generada por el instituto. Como parte de las actividades de visitas guiadas en los diferentes Centros Regionales de Investigación, de septiembre a diciembre de 2015, se atendió a 1150 personas entre estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Rafael Landívar, la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad del Valle de Guatemala y de diferentes centros educativos del nivel medio, quienes fueron capacitados en cultivos de tejidos y recursos genéticos, cultivo de camote, frutales tropicales, producción de bambú, entre otros. Además 500 estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento del laboratorio de biotecnología, banco de germoplasma y planta de acondicionamiento de semillas, ubicados en la sede central del ICTA, Bárcena Villa Nueva, Guatemala.

El producto definido para esta actividad presupuestaria es “personas capacitadas y con recomendaciones técnicas en tecnología agrícola”. El resultado para el tercer cuatrimestre 2015 fue de 10,730 personas atendidas de la forma siguiente: 2,529 personas atendidas en las jornadas de transferencia de tecnología agrícola, llevadas a cabo en los centros regionales de investigación agrícola, ubicados en El Oasis, Zacapa; Olintepeque, Quetzaltenango; La Alameda, Chimaltenango; Cuyuta, Masagua, Escuintla y San Jerónimo, Baja Verapaz. Estas vitrinas abrieron sus puertas al público desde el mes de septiembre de 2015.

3,109 personas beneficiadas con publicaciones técnicas científicas 1,000 personas beneficiadas con recomendaciones técnicas de nuevas variedades de semillas.

17


4. INSTITUTO NACIONAL DE COMERCIALIZACIÓN AGRICOLA -INDECAMISIÓN “Viabilizar el proceso de internación, almacenamiento y despacho de alimentos del Gobierno de Guatemala; destinados a cumplir las políticas de seguridad alimentaria, en forma oportuna y eficaz”

VISIÓN “Contribuir al cumplimiento de las políticas de seguridad alimentaria y nutricional del Gobierno de Guatemala con el propósito de combatir el hambre y disminuir los índices de desnutrición que presentan las comunidades más vulnerables del país”

http://www.indeca.gob.gt

El Instituto Nacional de Comercialización Agrícola -INDECArealiza las siguientes funciones: a) Internación de alimentos donados por el PMA al territorio guatemalteco; b) Recepción en bodegas de alimentos que el PMA compra localmente; c) Almacenar y mantener en buen estado los alimentos de acuerdo a estándares internacionales de almacenamiento; d) Atender los despachos de alimentos de las entidades que

distribuyen a las comunidades beneficiarias; e) mantener en condiciones adecuadas la infraestructura de las bodegas. El INDECA cuenta actualmente con 6 estaciones que están siendo utilizadas para almacenar el producto donado por el PMA, ubicadas en Fraijanes, Quetzaltenango, Chimaltenango, Retalhuleu, Los Amates y Tactic. La capacidad total de las bodegas mencionadas es de 15,379 toneladas métricas (TM) para almacenar alimento del PMA y de los programas

de asistencia alimentaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA -. INDECA se encarga de almacenar y resguardar los alimentos donados, que consisten principalmente en maíz (amarillo y blanco), frijol (negro y rojo), arroz, leche en polvo, aceite vegetal y harina de maíz y soya (CSB) y otras harinas para elaboración de bebidas nutritivas. Según información publicada en la página web de –INDECA- los proyectos de asistencia alimentaria que actualmente apoyan a INDECA son:

• Proyecto 1: El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas -PMA- realiza donaciones de alimentos al gobierno de Guatemala, los cuales son almacenados y despachados por el INDECA a las instituciones del sector público que son responsables de la distribución de los mismos. 18


Actualmente los programas y lleva a cabo sus actividades. Esta operaciones en ejecución son los operación se ejecutará en todos los municipios de Sololá y los municipios siguientes: seleccionados de Chimaltenango. La asignación de alimentos para este • Programa de País componente es de 3,105 toneladas 200641 métricas. El objetivo de este programa es abordar las múltiples dimensiones y causas subyacentes de la inseguridad alimentaria y nutricional mediante la aplicación de un enfoque integrado, que comprende la obtención de datos objetivos sobre el impacto de las intervenciones realizadas en el marco del Pacto Hambre Cero, la promoción del sentido de apropiación nacional, la ampliación de escala de las mejores prácticas y el fomento de prácticas saludables con pertinencia cultural. El período de vigencia del programa es del año 2015 al año 2019. El Programa de País 200641 incluye tres componentes a continuación descritos:

• Componente 3: Vinculación de los Peque• Componente 2: ños Agricultores con Fomento de la los Mercados Resilencia y Reducción de la Vulnerabilidad Este componente promoverá la participación en los mercados de las ante las Crisis Por medio de las actividades de Asistencia Alimentaria para la Creación de Activos -ACA-, el PMA, a través de proveedores locales e instituciones financieras contratadas por el PMA, distribuirá alimentos, efectivo y cupones para favorecer la creación de activos y la protección de los recursos naturales en las comunidades más vulnerables, durante la vigencia del Plan Acción para el Programa en el País.

• Componente 1: Prevención y Reducción Las actividades el ACA ayudarán a de la Malnutrición mejorar los ecosistemas, contribuirán El PMA apoyará la producción local de SuperCereal Plus, y lo proporcionará a 77,328 niños y niñas de entre 6 y 23 meses de edad en las zonas donde

Agustín Acasaguastlán, San Cristóbal Acasaguastlán y El Jícaro en El Progreso. La asignación de alimentos para este componente es de 8,100 toneladas métricas.

a la adaptación al cambio climático y al incremento de la producción agrícola. Se priorizaron ocho municipios que son: Zacapa, San Diego, Cabañas, San Jorge y Huité en Zacapa; San

organizaciones agrícolas, en particular las de mujeres. Contribuirá a sensibilizar e informar a hombres y mujeres sobre las cuestiones de género. El PMA para prestar asistencia alimentaria en el marco del componente 2, comprará 50 toneladas de frijol y 245 de maíz al año, que provendrán del excedente de producción de los pequeños agricultores. Se realizarán intervenciones en Izabal, Alta Verapaz, Chiquimula, Zacapa y Jutiapa, donde es probable que las organizaciones de pequeños agricultores produzcan excedentes. Se estima que recibirán apoyo al menos 3,300 pequeños agricultores de bajos ingresos, a un costo de 1.4 millones de dólares.

• Proyecto 2: Operación prolongada de Socorro y Recuperación Regional (OPSR) 200490 “Restablecimiento de la Seguridad Alimentaria y los Medios de Subsistencia de los Grupos Vulnerables afectados por Crisis Recurrentes”. La operación está diseñada para salvar vidas, proteger medios de subsistencia, respaldar o restablecer la seguridad alimentaria y la nutrición. Crear o reconstruir los medios de subsistencia en contextos frágiles después de una emergencia. La operación entra en vigencia a partir del año 2014 y vence en el mes de Diciembre del año 2016. 19


La operación pretende beneficiar a 450,600 personas durante los tres años que dura la operación, para lo cual tiene programado entregar 16,184 toneladas métricas de alimentos para Guatemala.

Uso que se le dará a los productos: Fase 1: corresponde a una situación en la que un evento catastrófico afecte directamente a las poblaciones ocasionando la pérdida de medios de vida, recursos y medios de supervivencia.

Durante el tercer cuatrimestre del año 2015 fueron entregadas 1,905 toneladas métricas (TM) de alimentos al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), para que por su medio sean entregadas a los beneficiarios.

Cuadro 9. Toneladas métricas de alimentos despachados

Fase 2: Cuando las poblaciones han regresado a su lugar de residencia afectada para comenzar a restaurar sus medios de vida. Fase 3: Restaurar los medios de vida y crear activos estratégicos para la comunidad ayudará a fortalecer la seguridad alimentaria a mediano plazo de las familias afectadas y crear el entorno propicio para la transición a las iniciativas de recuperación.

Reserva estratégica de alimentos: Se mantendrán 450 TM de alimentos para reserva de emergencias repentinas para proporcionar asistencia inmediata a aproximadamente 23, beneficiarios. Los beneficiarios se encuentran ubicados en los 22 departamentos de las siguientes zonas del país: · Altiplano de Guatemala: San Marcos, Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán, Quiché y Huehuetenango. · Costa del Pacífico: Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla y Santa Rosa. · Este de Guatemala: Chiquimula, Zacapa, Progreso y Jalapa. · Sur-este: Jutiapa. · Costa Atlántica: Izabal. · Centro y Norte: Guatemala, Chimaltenango, Sacatepéquez, Baja Verapaz, Alta Verapaz y Petén.

ALIMENTO

TONELADAS MÉTRICAS

Aceite

72.86

Arroz

172.80

Frijol

518.64

Harina de frijol

0.00

Harina de maíz

0.00

Hojuelas de avena tipo mosh

0.00

Maíz

813.90

Mezcla de harina de maíz y soya

55.87

Mi comidita (antes supercereal +)

148.54

Supercereal

122.98

TOTAL

1,905.60 Fuente: -INDECA-!

Los alimentos despachados fueron enviados a diferentes departamentos del país.

20


Cuadro 10. Toneladas métricas de alimentos despachados !

21

DEPARTAMENTO

TONELADAS MÉTRICAS

Alta Verapaz

78.23

Baja Verapaz

213.03

Chimaltenango

27.13

Chiquimula

268.40

El Progreso

553.12

Escuintla

83.65

Guatemala

0.00

Huehuetenango

0.00

Izabal

-12.11

Jalapa

20.60

Jutiapa

0.00

Petén

0.00

Quetzaltenango

296.21

Quiché

199.48

Retalhuleu

0.00

Sacatepéquez

0.00

San Marcos

0.00

Santa Rosa

0.00

Sololá

39.10

Suchitepéquez

0.00

Totonicapán

60.20

Zacapa

78.08

!

!


5. Registro de información catastral -ricMISIÓN “Establecer, mantener y actualizar el catastro nacional para constituir un registro público orientado a la certeza y seguridad jurídica de la propiedad, tenencia y uso de la tierra.”

VISIÓN “Somos una institución de servicio autosostenible que genera y administra información catastral confiable, para múltiples fines, como base para el desarrollo de la nación.” http://www.ric.gob.gt

A partir de la aprobación de la Ley del RIC, Decreto 41-2005; se inicia todo un proceso de implementación de la institución catastral, y en el mes de noviembre de 2005, se establece tal como lo mandata la Ley, el Consejo Directivo del RIC como máxima autoridad, el cual tiene entre otras atribuciones, la aprobación de Declaratoria de Zonas en Proceso Catastral. El Registro de Información Catastral -RIC- desarrolló diferentes actividades relacionadas al Establecimiento, Mantenimiento y Actualización Catastral, en las Zonas Declaradas en Proceso Catastral, básicamente en 68 municipios ubicados en 9 departamentos del país.

Cuadro 11. Avances del proceso catastral durante el tercer cuatrimestre del año 2015. INDICADOR

AVANCE 3ER. CUATRIMESTRE DE 2015

AVANCE ENERO DICIEMBRE 2015

Zonas declaradas en proceso catastral

68 municipios

68 municipios

Cantidad de predios aprobados

2,995

16,533

Declaratoria de tierras comunales

1

1

Pendiente de declarar como tierras comunales

18

18

Familias beneficiadas en el tema de tierras comunales

5

5 Fuente: UIP -RIC-

22


Cuadro 12. Declaratoria de “Zonas En Proceso Catastral” FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL

NO.

MUNICIPIO

DEPARTAMENTO

1

LOS AMATES

IZABAL

30/08/2006

2

HUITÉ

ZACAPA

30/08/2006

3

SAN JACINTO

CHIQUIMULA

30/08/2006

4

MORALES

IZABAL

01/12/2006

5

FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

ALTA VERAPAZ

12/12/2006

6

SANTA CRUZ VERAPAZ

ALTA VERAPAZ

14/12/2006

7

LA DEMOCRACIA

ESCUINTLA

14/12/2006

8

JOCOTENANGO

SACATEPÉQUEZ

14/12/2006

9

SAN BENITO

PETÉN

15/12/2006

10

SAYAXCHÉ

PETÉN

15/12/2006

11

SANTA ANA

PETÉN

15/12/2006

12

SAN FRANCISCO

PETÉN

15/12/2006

13

SAN JOSÉ

PETÉN

15/12/2006

14

FLORES

PETÉN

15/12/2006

15

SAN ANDRÉS

PETÉN

15/12/2006

16

LA LIBERTAD

PETÉN

15/12/2006

17

MELCHOR DE MENCOS

PETÉN

09/02/2007

18

SAN LUIS

PETÉN

09/02/2007

19

POPTÚN

PETÉN

09/02/2007

20

DOLORES

PETÉN

09/02/2007

21

PUERTO BARRIOS

IZABAL

08/06/2009

22

CABAÑAS

ZACAPA

08/07/2009

23

JOCOTÁN

CHIQUIMULA

24/07/2009

24

SAN JERÓNIMO

BAJA VERAPAZ

24/07/2009

25

SIQUINALA

ESCUINTLA

28/08/2009

26

PANZOS

ALTA VERAPAZ

28/08/2009

27

CHISEC

ALTA VERAPAZ

28/08/2009

23

DIARIO DE CENTRO AMÉRICA


FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL

NO.

MUNICIPIO

DEPARTAMENTO

28

PASTORES

SACATEPÉQUEZ

21/09/2009

29

EL ESTOR

IZABAL

14/05/2010

30

SANTA CATALINA LA TINTA

ALTA VERAPAZ

17/09/2010

31

SAN DIEGO

ZACAPA

17/09/2010

32

USUMATLAN

ZACAPA

17/09/2010

33

RIO HONDO

ZACAPA

17/09/2010

34

GUALAN

ZACAPA

17/09/2010

35

TECULUTAN

ZACAPA

17/09/2010

36

TAMAHU

ALTA VERAPAZ

16/11/2010

37

TACTIC

ALTA VERAPAZ

16/11/2010

38

TUCURU

ALTA VERAPAZ

16/11/2010

39

SENAHU

ALTA VERAPAZ

16/11/2010

40

SAN JUAN CHAMELCO

ALTA VERAPAZ

16/11/2010

41

LIVINGSTON

IZABAL

23/05/2011

42

EL CHOL

BAJA VERAPAZ

27/07/2011

43

GRANADOS

BAJA VERAPAZ

27/07/2011

44

SAN MIGUEL CHICAJ

BAJA VERAPAZ

27/07/2011

45

PURULHÁ

BAJA VERAPAZ

27/07/2011

46

SALAMA

BAJA VERAPAZ

27/07/2011

47

SAN CRISTOBAL VERAPAZ

ALTA VERAPAZ

27/07/2011

48

SANTO DOMINGO XENACOJ

SACATEPÉQUEZ

27/07/2011

49

SUMPANGO

SACATEPÉQUEZ

27/07/2011

50

SAN BARTOLOME MILPAS ALTAS

SACATEPÉQUEZ

27/07/2011

51

SANTA LUCIA MILPAS ALTAS

SACATEPÉQUEZ

27/07/2011

52

MAGDALENA MILPAS ALTAS

SACATEPÉQUEZ

27/07/2011

53

SANTA MARIA DE JESUS

SACATEPÉQUEZ

27/07/2011

54

ANTIGUA GUATEMALA

SACATEPÉQUEZ

27/07/2011

24

DIARIO DE CENTRO AMÉRICA


FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL

NO.

MUNICIPIO

DEPARTAMENTO

55

SANTA CATARINA BARAHONA

SACATEPÉQUEZ

27/07/2011

56

SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES

SACATEPÉQUEZ

27/07/2011

57

PALIN

ESCUINTLA

27/07/2011

58

SAN VICENTE PACAYA

ESCUINTLA

27/07/2011

59

GUANAGAZAPA

ESCUINTLA

27/07/2011

60

SAN JUAN ERMITA

CHIQUIMULA

27/07/2011

61

OLOPA

CHIQUIMULA

27/07/2011

62

QUETZALTEPEQUE

CHIQUIMULA

27/07/2011

63

CAMOTAN

CHIQUIMULA

27/07/2011

64

PACHALUM

QUICHE

27/07/2011

65

LAS CRUCES

PETEN

15/03/2012

66

CIUDAD VIEJA

SACATEPEQUEZ

19/09/2013

67

IPALA

CHIQUIMULA

22/08/2014

68

EL CHAL

PETEN

22/08/2014

DIARIO DE CENTRO AMÉRICA

Fuente: UIP -RIC-

Cantidad de predios aprobados El Análisis Jurídico, que define la condición jurídica del predio, en cuanto dicho análisis se desprende la declaratoria de predio catastrado regular o irregular. Se han logrado 16,533 declaratorias de predios catastrados, en los municipios contemplados durante el año 2015. Los predios que superan de manera satisfactoria el Análisis Jurídico, hasta la declaratoria de predio catastrado, una vez externalizados y notificados a los titulares catastrales y registrales, que logran cobrar firmeza en la declaratoria referida, son inscritos en el Registro Público del RIC. Se ha logrado la inscripción de 12,658 predios en dicho Registro.

Reconocimiento y declaratoria de tierras comunales Tierras Comunales -RIC- Son las tierras en propiedad, posesión o tenencia de comunidades indígenas o campesinas como entes colectivos, con o sin personalidad jurídica, tradicionalmente han sido poseídas o tenidas bajo el régimen comunal, aunque estén registradas a nombre del Estado, o de municipalidades. En atención a la Constitución Política de la República de Guatemala y el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo, el RIC en el año 2009 aprobó el Reglamento Específico para Reconocimiento y Declaración de Tierras Comunales. 25


De acuerdo al Reglamento Específico para Reconocimiento y Declaración de Tierras Comunales del RIC, se debe cumplir con el procedimiento de: Identificar, Reconocer y Declarar, esta declaración es administrativa, estrictamente para efectos catastrales.

Cuadro 13. Avances en los procesos para el reconocimiento y declaratoria de Tierras Comunales. INDICADORES

META POA 2015

EJECUTADO 2015

% AVANCE

No. de talleres de socialización del Reglamento Específico para Reconocimiento y Declaración de Tierras Comunales

23

31

147

No. de diagnósticos previos de tierras comunales

7

0

0

No. de tierras comunales identificadas

10

0

0

No. de visitas previas

10

7

70

No. consultas a comuneros y actas de consulta elaboradas

9

6

67

No. de tierras comunales con declaratoria administrativa

19

1

5

No. de tierras comunales con declaratoria administrativa constituidas por población indígena

16

0

0 Fuente: UIP -RIC-

!

La aplicación del Reglamento Específico para Reconocimiento y Declaración de Tierras Comunales, aprobado por el Consejo Directivo del RIC ha permitido conocer detalles importantes sobre los mejores mecanismos sociales para avanzar en estos procesos tan complejos en los cuales se espera próximamente contar con tierras comunales y su respectiva declaratoria administrativa.

26


6. INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES -INABMISIÓN “Ejecutar y promover las políticas forestales nacionales y facilitar el acceso a asistencia técnica, tecnología y servicios forestales a silvicultores, municipalidades, universidades, grupos de inversionistas –nacionales e internacionales- y otros actores del sector forestal, mediante el diseño e impulso de estrategias y acciones que generen un mayor desarrollo económico ecológico y social del país.”

VISIÓN “El Instituto Nacional de Bosques es una institución líder modelo de modernización y administración pública, reconocida internacionalmente su contribución en acciones de promoción, gestión y concientización para el desarrollo sostenible del sector Forestal de Guatemala, propiciando una mejora en la economía y calidad de vida de su población.” http://www.inab.gob.gt

El Instituto Nacional de Bosques -INAB- es una entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa, y es el órgano de dirección y autoridad competente del Sector Público Agrícola en materia Forestal.

Estos incentivos no se aplicarán a la reforestación derivada de los compromisos contraídos según los casos indicados en esta ley. Las plantaciones derivadas de programas de incentivos forestales se conceptúan como bosques plantados voluntarios”.

La Ley Forestal, en su título VII, capítulo I, artículo 71, se refiere a los Incentivos Forestales, así:

Programas: PINFOR Y PINPET. PINFOR: Programa de Incentivos Forestales

“Incentivos. El estado otorgará incentivos por medio del Instituto Nacional de Bosques INAB, en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas, conforme esta ley, a los propietarios de tierras, incluyendo a las municipalidades, que se dediquen a proyectos de reforestación y mantenimiento en tierras de vocación forestal desprovistas de bosque, así como al manejo de bosques naturales y las agrupaciones sociales con personería jurídica, que virtud a arreglo legal, ocupan terrenos de propiedad de los municipios.

El PINFOR es una herramienta de la Política Nacional Forestal a largo plazo que inició en 1997 y tiene vigencia hasta el año 2016. Que son los incentivos: Los Incentivos son un pago en efectivo, que el Estado otorga al propietario de tierras de vocación forestal, por ejecutar proyectos de reforestación o manejo de bosques naturales. 27


El Incentivo se otorga una sola vez para la misma área de acuerdo al plan de manejo aprobad por el INAB. Los beneficiarios son: municipalidades y comunidades; pequeños, medianos y grandes propietarios y grupos sociales organizados.

Cuadro 14. Especies más reforestadas en el tercer cuatrimestre del año 2015. CÓDIGO

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRES COMUNES

ÁREA (HA)

HEVEBR

Hevea brasiliensis

Hule, Caucho

1,469.32

TECTGR

Tectona grandis

Teca

1,069.35

EUCAUO

Eucaliptus urograndis

369.18

EUCASP

Eucalyptus sp

247.42

PINUHA

Pinus hartwegii

162.71

PINUMI

Pinus maximinoi

Pino Canis

154.99

PINUOO

Pinusoocarpa

Ocote, Pino Prieto, Pino amarillo

131.96 Fuente: UIP -INAB-

Las modalidades de los proyectos actualmente atendidos son: - Manejo de bosque natural con fines de producción. - Manejo de bosque natural con fines de protección. - Manejo Reg. Natural - Reforestación

PINPEP: programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal. De acuerdo a lo establecido en el Decreto No.51-2010, del Congreso de la República de Guatemala -Ley del -PINPEP-, a continuación se describen los aspectos a considerar para la evaluación del cumplimiento de actividades contenidas en los instrumentos de gestión siguientes: · Plan de Manejo Forestal de Bosque Natural con fines de producción o Protección. · Plan de Manejo Forestal para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales o sistemas agroforestales para áreas mayores a 5 hectáreas. · Formatos para áreas menores a 5 hectáreas para los Proyectos de establecimiento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales. 28


Cuadro 15. Especies más reforestadas en el tercer cuatrimestre del año 2015. CÓDIGO

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRES COMUNES

ÁREA (HA)

GLIRSE

Liricidia sepium

Madre de Cacao

535.42

CEDROD

Cedrela odorata

INGASP

Inga sp.

Guajiniquil Colorado, Chalum, guaba

450.84

TABERO

Tabebuia rosea

Roble de Sabana, Apamate

427.91

PINUPS

Pinus Pseudostrobus

False Weymouth Pine, Pino blanco

363.59

PINUMI

Pinus maximinoj

Pino canis

336.30

CUPRLU

Cupressus lusitanica

Ciprés Mejicana

275.02

457.78

Fuente: UIP -INAB-

Las modalidades de los proyectos actualmente atendidos son: - - - -

Manejo de bosque natural para producción Manejo de bosque natural para protección Plantación forestal Sistema agroforestal

29


7. SECRETARÍA DE ASUNTOS AGRARIOS -SAAMISIÓN “Somos la institución del Organismo Ejecutivo rectora del tema agrario, con énfasis en la articulación de la política agraria, así como la resolución y transformación de conflictos relativos a la tierra; contribuyendo con ello al desarrollo rural integral con pertinencia cultural y equidad de género.”

VISIÓN “Ser la entidad gubernamental que lidera la transformación agraria de Guatemala, como un elemento dinamizador del desarrollo rural integral, centrando la atención en la economía campesina.” http://portal.saa.gob.gt

Según lo establecido en el Plan para Activar y Adecuar la PNDRI-Articulación de las Políticas Sectoriales relacionadas con la PNDRI- … “La Secretaría de Asuntos Agrarios, será la principal responsable de mantener y desarrollar las relaciones del gobierno con las organizaciones campesinas, de cara a la implementación de la PNDRI, aplicando los criterios de participación definidos en este documento para la política de participación social y desarrollo político. Así mismo, le corresponde impulsar la política agraria. Ésta deberá responder, de acuerdo con la necesidad y viabilidad, a la demanda de acceso a la tierra por parte del sujeto priorizado de la PNDRI, para lo cual deberá hacerse una revisión de la política agraria actual, en los términos que ya se refirió en el presente documento”4. Para el cumplimiento de sus funciones la Secretaría de Asuntos Agrarios cuenta con dos Subsecretarías: Subsecretaría de Política Agraria y Subsecretaría de Resolución de Conflictos.

• Subsecretaría de Política Agraria: La Subsecretaría de Política Agraria de la Secretaría de Asuntos Agrarios cuenta con las siguientes direcciones: Direcciones de Política y Legislación, Incidencia y Cabildeo, y Cooperación, respectivamente. Durante el mes de octubre del año 2014 a través del Acuerdo Gubernativo número 372-2014 publicado en el Diario Oficial el 29 de octubre de 2014 el Presidente de la República acuerda aprobar la Política Agraria, la cual es de aplicación en todo el territorio nacional. La misma consta de 4 ejes: Acceso a la tierra; Resolución de conflictos agrarios; Certeza y seguridad jurídica y Acceso a otros activos productivos. Durante el tercer cuatrimestre del año 2015 se continuó fortaleciendo la propuesta de creación de la Procuraduría Agraria; en las acciones vinculadas al desarrollo rural se llevaron a cabo visitas de campo a comunidades afectadas por la sequía prolongada, ubicadas en el departamento de Jutiapa. Así mismo se llevaron a cabo diferentes talleres de sociabilización, y divulgación de la Política Agraria en los departamentos de Huehuetenango, Izabal, Petén, Quiché, Quetzaltenango, Quiché, Suchitepéquez, San Marcos y Chiquimula. 4

Fuente: Plan para Activar y Adecuar la PNDRI IV. Articulación de las Políticas Sectoriales Relacionadas con el Desarrollo Rural Integral.

30


• Subsecretaría de Resolución de Conflictos: Durante el tercer cuatrimestre del año 2015 fueron ingresados 190 casos a la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República, en su mayoría corresponden a la tipología de Disputa de Derechos.

Cuadro 16. Casos ingresados en el tercer cuatrimestre 2015 MES

DISPUTA DE DERECHOS

Septiembre

LÍMITES TERRITORIALES

ÁREA APROXIMADA EN HECTÁREAS

PERSONAS INVOLUCRADAS

OCUPACIÓN

REGULARIZACIÓN

TOTAL GENERAL

15

2

4

21

1,200.34

2,627

Octubre

33

10

7

50

112,320.40

8,023

Noviembre

104

1

2

3

110

6,418.12

53,802

Diciembre

8

1

9

135,405.75

3,726

TOTAL

160

2

190

255,344.60

68,178

14

14

Fuente: Información proporcionada por Sedes Regionales, cuadro elaborado por Dirección de Monitoreo-SAA-

Así mismo durante el tercer cuatrimestre del año 2015 fueron finalizados 164 conflictos agrarios, beneficiando con ello a 62,897 personas que estaban involucradas en los mismos. !

Cuadro 17. Casos finalizados durante el tercer cuatrimestre del año 2015 CASOS

ÁREA APROXIMADA EN HECTÁREAS

PERSONAS INVOLUCRADAS

2

43

4,786.07

36,183

5

6

40

99,066.79

5,117

7

8

41

51,469.76

7,213

4

7

40

54,504.68

14,384

20

23

164

209,827.29

62,897

MES

DISPUTA DE DERECHOS

LÍMITES TERRITORIALES

OCUPACIÓN

REGULARIZACIÓN

SEPTIEMBRE

35

2

4

OCTUBRE

28

1

NOVIEMBRE

25

1

DICIEMBRE

29

TOTAL

117

4

Fuente: Información proporcionada por Sedes Regionales, cuadro elaborado por Dirección de Monitoreo-SAA-

!

En total durante el año 2015 la Secretaría de Asuntos Agrarios finalizó 470 casos de conflictos agrarios en diferentes departamentos, los que reportan la mayor cantidad de casos finalizados son Petén 120 casos, Alta Verapaz 84 casos y Quiché 70 casos.

31


CANTIDAD DE HECTÁREAS

MUJERES (+18 AÑOS)

HOMBRES (+18 AÑOS)

PERSONAS INVOLUCRADAS

FAMILIAS

Cuadro 18. Total de casos finalizados durante el año 2015, tipología y forma de finalización

120

28

92

4,686.23

2,856

3,900

6,759

1,276

20

84

20

64

168,972.41

9,086

10,334

19,400

4,573

1

70

27

43

6,458.90

6,714

7,466

14,289

3,909

94

Alta Verapaz

64

Quiché

69

Huehuetenango

23

Izabal

32

Sacatepéquez

21

Quetzaltenango

18

Baja Verapaz

13

San Marcos

12

Jalapa

7

Zacapa

5

Sololá

4

Suchitepéquez

4

Escuintla

3

Retalhuleu

1

Chiquimula

4

7

1

15

2

15

41

3

38

574.31

4,691

4,313

15,005

1,051

2

1

35

6

29

333,519.75

7,424

5,786

13,008

1,536

21

6.04

185

188

380

122

21 1

20

5

15

206.49

2,204

2,171

4,406

837

15

1

14

19,305.16

714

556

1,279

215

13

4

9

432.01

3,180

4,243

7,347

1,181

4

11

2

9

70.40

1,724

1,581

3,007

1,219

5

10

4

6

67.23

49

76

164

49

9

3

6

312.93

10,275

11,319

21,594

3,455

9

3

6

227.31

946

845

1,793

355

3

320.60

200

583

963

0

1 2 1

2

RESUELTO

CASOS

REGULARIZACIÓN

OCUPACIÓN

LÍMITES TERRITORIALES

DISPUTA DE DERECHOS

REGIONAL /DELEGACIÓN* Petén

CONCLUIDO

FORMA DE FINALIZACIÓN

TIPOLOGÍA

3 1

4

3 3

1

2

4.63

36

32

103

9

2

2

1

1

900.13

850

1,050

1,910

463

El Progreso

1

1

1

900.00

810

1,225

2,000

0

Guatemala

1

1

0.00

12

10

22

7

2

Santa Rosa

1

1

1

1

0.48

6

11

11

0

1

1

0.62

390

360

757

101

536,965.61

52,352

56,049

114,197

20,358

Totonicapán

1

TOTAL GENERAL

375

8

38

49

470

111

359

PORCENTAJE

79.79%

1.70%

8.09%

10.43%

100%

23.62%

76.38%

Fuente: Información proporcionada por Sedes Regionales, cuadro elaborado por Dirección de Monitoreo-SAA-

!

32


33


Índice 1. INFORME DE MONITOREO DE CONFLICTIVIDAD AGRARIA DE GUATEMALA

35

2. AVANCES DE LA SUBSECRETARÍA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

35

2.1 Casos en proceso al mes de Enero de 2016

35

2.1.1 CUADRO No. 1 CASOS EN PROCESO POR REGIONAL Y DELEGACIÓN, HECTÁREAS Y CANTIDAD DE PERSONAS

35

2.1.2 CUADRO No. 2 CASOS EN PROCESO, SEGÚN SU TIPOLOGÍA POR REGIONAL Y DELEGACIÓN

39

2.1.3 CUADRO No. 3 CASOS EN PROCESO, SEGÚN SU TIPOLOGÍA POR DEPARTAMENTO

40

2.1.4 CUADRO No. 4 PRIORIZACIÓN DE LOS CASOS POR REGIONAL Y DELEGACIÓN

42

2.1.5 CUADRO No. 5 CASOS CLASIFICADOS CON ALTA PRIORIDAD, SEGÚN SU TIPOLOGÍA

43

2.2 PERTENENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LAS PARTES EN CONFLICTO

44

2.2.1 GRÁFICA No. 1 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PERTENENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA PARTE

44

2.2.2 CUADRO No. 6 PERTENENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA PARTE EN PORCENTAJE

45

2.2.3 GRÁFICA No. 2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PERTENENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA CONTRAPARTE

46

2.2.4 CUADRO No. 7 PERTENENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA CONTRAPARTE EN PORCENTAJE

47

2.2.5 CUADRO No. 8 CASOS EN PROCESO POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

48

2.3 Casos Ingresados al mes de Enero de 2016

50

2.3.1 CUADRO No. 9 CASOS INGRESADOS POR REGIONAL, HECTÁREAS Y PERSONAS

50

2.3.2 CUADRO No. 10 CASOS INGRESADOS POR REGIONAL Y DELEGACIÓN SEGÚN TIPOLOGÍA

51

2.3.3 CUADRO No. 11 CASOS INGRESADOS POR DEPARTAMENTOSEGÚN TIPOLOGÍA

52

2.3.4 MAPA DE CASOS INGRESADOS Y FINALIZADOS EN ENERO 2016

54

3. CASOS UBICADOS DENTRO DE ÁREAS PROTEGIDAS

55

4. TABLAS Y GRÁFICAS

57

5. MAPAS

61

34


INFORME DE MONITOREO DE CONFLICTIVIDAD AGRARIA DE GUATEMALA · ENERO 2016 !

2. AVANCES DE LA SUBSECRETARÍA DE RESOLUCIÓN DE ! ! CONFLICTOS -SsRC! ! 2.1 CASOS EN PROCESO AL MES DE ENERO DE 2016 !

En el cuadro No. 1, podemos observar que al mes de enero figuran 1,502 conflictos registrados en las 14 oficinas Regionales ! y las 5 Delegaciones* de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República a nivel nacional. Los casos reportados representan 1,394,906.93 hectáreas y a 1,492,527 personas involucradas en los mismos. ! !

También se tiene la cantidad de 207,748 familias involucradas. ! ! 2.1.1 Cuadro No. 1 Casos en proceso por regional y delegación, ! hectáreas y cantidad de personas. !

CASOS EN PROCESO CASOS

CANTIDAD DE HECTÁREAS

MUJERES (+18 AÑOS)

HOMBRES (+18 AÑOS)

PERSONAS INVOLUCRADAS

FAMILIAS

Soloma

195

16,855.27

269,978

264,099

533,972

87,085

Zacapa

Chiquimula, El Progreso, Jalapa, Zacapa

125

12,507.32

37,297

49,670

85,059

4,277

Centro

Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Jutiapa, Sacatepéquez, Santa Rosa

120

13,789.30

19,767

33,426

108,203

10,703

Nebaj*

Nebaj, Cotzal, Chajul

100

21,626.44

65,200

68,076

137,431

20,935

Poptún

Poptún, Dolores, San Luis

98

9,242.54

2,653

4,051

6,726

564

Polochic

Alta Verapaz, Izabal

96

32,323.80

10,384

11,345

21,762

9,730

REGIONAL O DELEGACIÓN*

COBERTURA

Soloma

35


CASOS EN PROCESO CASOS

CANTIDAD DE HECTÁREAS

MUJERES (+18 AÑOS)

HOMBRES (+18 AÑOS)

PERSONAS INVOLUCRADAS

FAMILIAS

Alta Verapaz

83

346,030.03

7,336

9,210

16,543

3,242

Huehuetenango

Huehuetenango,

80

8,294.76

22,984

22,464

63,785

2,957

Izabal

Izabal

76

23,802.90

35,458

29,280

56,902

3,379

El Estor*

El Estor, Izabal

72

771,117.54

12,969

12,561

24,535

3,405

Salamá

Baja Verapaz

69

15,963.84

43,571

31,363

67,563

16,192

Chisec

Quiché y Alta Verapaz

68

33,228.27

8,225

12,200

20,975

4,339

Quetzaltenango

Quetzaltenango, Totonicapán

67

2,026.67

65,964

76,224

158,792

14,791

San Benito

Flores, San Benito, San Francisco, San Andrés, San José, Santa Ana, Melchor de Mencos

58

3,110.35

2,168

2,663

4,810

1,192

La Libertad

La Libertad, Las Cruces, Sayaxché

51

52,377.85

5,375

4,037

9,419

1,828

San Marcos*

San Marcos

46

2,425.57

22,011

45,986

85,269

13,979

Suchitepéquez*

Suchitepéquez, Retalhuleu

41

3,503.38

16,066

14,806

32,197

4,999

Quiché

Quiché

30

21,643.78

10,696

10,954

21,639

2,789

Sololá*

Sololá

27

5,037.31

17,373

19,587

36,945

1,362

1,502

1,394,906.93

675,475

722,002

1,492,527

207,748

REGIONAL O DELEGACIÓN*

COBERTURA

Cobán

TOTAL

Fuente: Departamento de Sedes Regionales -SAA-

36


CASOS EN PROCESO - ENERO 2015

37


En el cuadro No. 2, se observa la tipología de los casos en proceso, en términos porcentuales: disputa de derechos equivale a 66.78 %, límites territoriales representan un 3.26 %, por ocupación constituyen el 17.18 % y por regularización equivalen al 12.78 %.

38


2.1.2 Cuadro No. 2 Casos en proceso al mes de enero de 2016, según su tipología por regional y delegación CASOS EN PROCESO POR REGIONAL / DELEGACIÓN* REGIONAL / DELEGACIÓN*

TIPOLOGÍA CASOS

CANTIDAD DE HECTÁREAS

PERSONAS INVOLUCRADAS

195

16,855.27

533,972

DISPUTA DE DERECHOS

LÍMITES TERRITORIALES

OCUPACIÓN

Soloma

183

6

6

Zacapa

110

5

3

7

125

12,507.32

85,059

Centro

101

1

16

2

120

13,789.30

108203

Nebaj*

80

3

12

5

100

21,626.44

137,431

Poptún

52

1

2

43

98

9,242.54

6,726

Polochic

45

4

43

4

96

32,323.80

21,762

Cobán

45

30

8

83

346,030.03

16,543

Huehuetenango

27

48

80

8,294.76

63,785

Izabal

36

25

15

76

23,802.90

56,902

El Estor*

51

19

2

72

771,117.54

24,535

Salamá

58

3

7

69

15,963.84

67,563

Chisec

16

47

5

68

33,228.27

20,975

Quetzaltenango

52

9

3

3

67

2,026.67

158,792

San Benito

30

5

10

13

58

3,110.35

4,810

La Libertad

28

10

13

51

52,377.85

9,419

San Marcos*

38

1

4

46

2,425.57

85,269

Suchitepéquez*

19

9

13

41

3,503.38

32,197

Quiché

25

3

2

30

21,643.78

21,639

Sololá*

7

3

17

27

5,037.31

36,945

TOTAL

1003

49

258

192

1,502

PORCENTAJE

66.78%

3.26%

17.18%

12.78%

100%

1,394,906.93

1,492,527

REGULARIZACIÓN

5

1

3

Fuente: Departamento de Sedes Regionales -SAA-

39


En el cuadro No. 3 se observa que el departamento que reporta mayor cantidad de casos en proceso es Huehuetenango con 275 casos, Petén con 207 casos y Alta Verapaz con 204.

2.1.3 Cuadro No. 3 Casos en proceso al mes de enero de 2016, según su tipología por departamento CASOS EN PROCESO POR DEPARTAMENTO TIPOLOGÍA DISPUTA DE DERECHOS

LÍMITES TERRITORIALES

OCUPACIÓN

REGULARIZACIÓN

Huehuetenango

210

11

6

48

275

25,150.03

597,757

Petén

110

6

22

69

207

64,730.74

20,955

Alta Verapaz

101

4

85

14

204

530,262.10

47,763

Quiché

111

6

48

8

173

59,962.74

171,082

Izabal

86

44

17

147

659,543.01

80,755

Chiquimula

68

1

2

71

2,525.81

9,521

Baja Verapaz

58

1

4

7

70

15,968.75

67,750

Quetzaltenango

46

6

3

3

58

1,354.24

117,344

Sacatepéquez

56

1

1

58

3,218.99

38,524

San Marcos

38

3

1

4

46

2,425.57

85,269

Zacapa

25

4

2

31

5,566.72

17,078

Escuintla

16

1

30

7,490.36

38,494

Sololá

7

27

5,034.22

38,625

Suchitepéquez

10

5

10

25

2,744.10

21,198

Guatemala

19

2

1

22

349.23

9,358

Jalapa

8

5

13

3,285.21

54,916

Retalhuleu

7

3

3

13

748.11

8,529

El Progreso

9

1

10

1,129.58

3,544

Totonicapán

6

9

672.43

41,448

Chimaltenango

7

8

1,867.88

17,142

Jutiapa

4

4

839.10

5,315

Santa Rosa

1

1

38.00

160

TOTAL

1,003

49

258

192

1,502

PORCENTAJE

66.78%

3.26%

17.18%

12.78%

100.00%

1,394,907

1,492,527

13 3

17

3 1

CASOS

CANTIDAD PERSONAS DE INVOLUCRADAS HECTÁREAS

DEPARTAMENTO

Fuente: Departamento de Sedes Regionales -SAA-

40


41


En el cuadro No. 4 se observan los casos que están actualmente en proceso y la clasificación de prioridad de atención que las Regionales o Delegaciones han indicado sobre cada uno de los casos. De los 1,502 casos en proceso el 97.6 % se encuentran priorizados, el 31.36 % de los casos tienen alta prioridad; el 56.62 % tienen prioridad de atención nivel medio y 9.32 % tienen baja prioridad. Existe todavía 2.40 % de casos sin priorización.

2.1.4 Cuadro No. 4 Priorización de los casos por Regional y Delegación. ! REGIONAL /DELEGACIÓN*

PRIORIDAD DE ATENCIÓN ALTA

MEDIA

BAJA

SIN INFORMACIÓN

Soloma

147

45

1

2

195

98.97%

Zacapa

21

94

7

3

125

97.60%

Centro

10

97

13

120

100.00%

Nebaj*

33

49

11

100

93.00%

Poptún

32

65

1

98

100.00%

Polochic

43

52

1

96

100.00%

Cobán

20

50

9

4

83

95.18%

Huehuetenango

13

1

51

15

80

81.25%

Izabal

3

71

2

76

100.00%

El Estor*

16

48

8

72

100.00%

Salamá

17

52

69

100.00%

Chisec

48

18

68

100.00%

Quetzaltenango

12

54

67

98.51%

San Benito

5

52

1

58

100.00%

La Libertad

3

44

2

2

51

96.08%

San Marcos*

8

34

2

2

46

95.65%

Suchitepéquez*

11

22

8

41

100.00%

Quiché

21

5

4

30

100.00%

Sololá*

8

2

17

27

100.00%

471

855

140

36

1502

31.36%

56.92%

9.32%

2.40%

100.00%

TOTAL

7

2 1

CASOS

% DE PRIORIZADO

97.60%

Fuente: Departamento de Sedes Regionales -SAA-

!

42


En el cuadro No. 5 se observa que la Regional de Soloma tiene la mayor cantidad de casos clasificados con alta prioridad, de los 147 que son de alta prioridad, la tipología más frecuente es la de Disputa de derechos (138 casos); le sigue Chisec con 48 casos de alta prioridad, de los cuales la tipología más frecuente es la de Ocupación (40 casos), en tercer lugar está Polochic con 43 casos clasificados con alta prioridad de los cuales 24 son por Ocupación, y así sucesivamente.

2.1.5 Cuadro No. 5 Casos clasificados con alta prioridad, según su tipología por Regional y Delegación. TIPOLOGÍA REGIONAL /DELEGACIÓN*

DISPUTA DE DERECHOS

LÍMITES TERRITORIALES

OCUPACIÓN

Soloma

138

5

4

Chisec

6

Polochic

13

Nebaj*

REGULARIZACIÓN

CASOS

147

40

2

48

4

24

2

43

19

2

7

5

33

Poptún

11

1

1

19

32

Quiché

17

3

1

21

Zacapa

16

2

3

21

Cobán

2

18

20

Salamá

15

1

1

17

El Estor*

12

3

1

16

Huehuetenango

8

4

1

13

Quetzaltenango

3

7

1

1

12

Suchitepéquez*

8

2

1

11

Centro

7

1

2

10

San Marcos*

3

3

1

1

8

Sololá*

1

3

4

8

5

5

San Benito Izabal

2

La Libertad

1

TOTAL

1

3 3

2

282

34

118

37

471

59.87%

7.22%

25.05%

7.86%

100.00%

Fuente: Departamento de Sedes Regionales -SAA-

!

43


2.2 PERTINENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LAS PARTES INVOLUCRADAS EN LOS CASOS EN PROCESO Para efectos de control interno, al (los) interesado(s) se le (s) denominará parte y a la (s) persona (s) con quien (es) se genera la controversia, se le (s) nombrará: contraparte.

2.2.1 Gráfica No. 1 Distribución de la pertinencia sociolingüística de la parte. En la gráfica No. 1 podemos observar la distribución de la pertinencia sociolingüística de la parte en los conflictos.

44


2.2.2 Cuadro No. 6 Pertinencia Sociolingüística de la parte en porcentaje. ETNIA DE LA PARTE

CASOS

PORCENTAJE %

Mestizo

359

23.90%

Q’eqchi’

283

18.84%

Ladinos

223

14.85%

K’iche’

155

10.32%

Sin información

113

7.52%

Q’anjob’al

69

4.59%

Ch’orti’

67

4.46%

Ixil

56

3.73%

Otros

36

2.40%

Chuj

34

2.26%

Mam

34

2.26%

Kaqchikel

25

1.66%

Poqomchi’

16

1.07%

Achi

13

0.87%

Akateko

6

0.40%

Xinca

6

0.40%

Popti’

2

0.13%

Tz’utujil

2

0.13%

Mestizo/Indigena

1

0.07%

Mopan

1

0.07%

Poqomam

1

0.07%

TOTAL

1502

100.00%

Fuente: Departamento de Sedes Regionales -SAA-

45

Se ha añadido el cuadro No. 6 en el cual se ha ordenado la pertenencia de mayor a menor y se puede observar también el porcentaje que representa cada una con respecto al total de casos en proceso que son 1,502.


2.2.3 Gráfica No. 2 Distribución porcentual de la pertinencia sociolingüística de la contraparte. En la gráfica No. 2 podemos observar la distribución de la pertenencia sociolingüística de la contraparte en los conflictos.

46


2.2.4 Cuadro no. 7, Pertinencia sociolingüística de la contraparte en porcentaje. Se ha añadido el cuadro No. 7 en el cual se ha ordenado la pertenencia de mayor a menor y se puede observar también el porcentaje que representa cada una con respecto al total de casos en proceso que son 1,502.

ETNIA DE LA CONTRAPARTE

CASOS

PORCENTAJE %

Mestizo

364

24.23%

Ladinos

268

17.84%

Q’eqchi’

210

13.98%

Sin información

153

10.19%

Q’anjob’al

105

6.99%

K’iche’

104

6.92%

Otros

96

6.39%

Ch’orti’

60

3.99%

Ixil

55

3.66%

Mam

27

1.80%

Kaqchikel

23

1.53%

Chuj

18

1.20%

Achi

5

0.33%

Akateko

5

0.33%

Poqomchi’

5

0.33%

Popti’

1

0.07%

Poqomam

1

0.07%

Tz’utujil

1

0.07%

Xinca

1

0.07%

TOTAL

1502

100.00%

Fuente: Departamento de Sedes Regionales -SAA-

!

47


2.2.5 Cuadro No. 8 Casos en proceso al mes de enero de 2016 por departamento y municipio. MUNICIPIO

CASOS

ALTA VERAPAZ Cahabón Chahal Chisec Cobán Fray Bartolomé de las casas Lanquín Panzós Raxruhá San Cristóbal Verapaz San Juan Chamelco San Pedro Carchá Santa Catalina La Tinta

204 12 7 5 39

Santa Cruz Verapaz

3

Senahú

16

Tactic

4

Tucurú BAJA VERAPAZ Cubulco Purulhá Rabinal Salamá San Jerónimo CHIMALTENANGO Acatenango Chimaltenango Comalapa Pochuta San Martín Jilotepeque Tecpán Guatemala Yepocapa CHIQUIMULA Camotán Esquipúlas Ipala Jocotán Olopa San Juan Ermita EL PROGRESO Morazán San Agustín Acasaguastlán

3 2 47 4 2 4 26 6

24 70 1 32 8 11 18 8 1 2 1 1 1 1 1 71 9 2 1 51 7 1 10 2 6

MUNICIPIO HUEHUETENANGO Chiantla Cuilco Huehuetenango Ixtaguacán Jacaltenango

CASOS 275 3 1 1 1 1

La Democracia La Libertad Nentón San Juan Ixcoy San Mateo Ixtatán San Miguel Acatán San Pedro Soloma San Rafael La Independencia San Sebastián Coatán San Sebastián Huehuetenago Santa Bárbara Santa Cruz Barillas Santa Eulalia IZABAL El Estor Livingston Los Amates Morales Puerto Barrios JALAPA Jalapa Monjas San Pedro Pinula JUTIAPA Agua Blanca Asunción Mita Jutiapa PETÉN Dolores El Chal Flores La Libertad Las Cruces Melchor de Mencos Poptún

1 1 6 62 7 6 3 1

CASOS

RETALHULEU Champerico Nuevo San Carlos Retalhuleu San Andrés Villa Seca

13 5 4 2 2

SACATEPÉQUEZ

58

Antigua Guatemala Magdalena Milpas Altas Pastores San Bartolomé Milpas Altas Santa Lucia Milpas Altas Santiago Sacatepéquez Sumpango SAN MARCOS

2 3 48 1 1 2 1 46

4

Ayutla

2

2

Catarina

1

1 166 8 147 71 35 4 18 19 13 1 11 1 4 1 1 2 207 11 1 25 19 10 8 12

48

MUNICIPIO

Comitancillo Concepción Tutuapa El Quetzal El Rodeo El Tumbador Ixchiguán La Blanca La Reforma Malacatán Nuevo Progreso Ocós San Cristobal Cucho San Lorenzo San Marcos San Miguel Ixtaguacán San Pedro Sacatepéquez San Rafael Pie de la Cuesta Sipacapa Tajumulco SANTA ROSA Nueva Santa Rosa SOLOLÁ Nahualá San Pedro la Laguna

2 1 4 1 3 3 1 1 2 3 3 1 1 2 1 9 2 1 2 1 1 27 1 1

Santa Catarina Ixtahuacán

17


2.2.5 Cuadro No. 8 Casos en proceso al mes de enero de 2016 por departamento y municipio. MUNICIPIO San Antonio La Paz San Cristóbal Acasaguastlán ESCUINTLA Guanagazapa Nueva Concepción Palín San José San Vicente Pacaya Santa Lucía Cotzumalguapa Siquinalá Tiquisate GUATEMALA Chinautla Fraijanes Guatemala

CASOS

MUNICIPIO

CASOS

MUNICIPIO

CASOS

1

San Andrés

6

Santa Clara la Laguna

1

1

San Benito

4

Santa Lucía Utatlán

1

2 6 74 7 22 58

Santa María Visitación Sololá SUCHITEPÉQUEZ Chicacao Cuyotenango Mazatenango

1 5 25 2 3 2

30 3 2 4 9 2

San Francisco San José San Luis Santa Ana Sayaxché QUETZALTENANGO

2

Coatepeque

1

6 2 22 1 1 1

Colomba Costa Cuca El Palmar Flores Costa Cuca Olintepéque Palestina de los Altos Quetzaltenango

5 2 1 41 1 3

Mixco

1

San Juan Ostuncalco

1

San Juan Sacatepéquez San Pedro Ayampuc Villa Canales Villa Nueva

15 1 1 1

San Mateo QUICHÉ Chajul Chicamán Cunén Ixcán Joyabaj Nebaj Sacapulas San Andrés Sajcabajá San Juan Cotzal Santa Cruz del Quiché Uspantán Zacualpa

3 173 11 13 9 43 3 40 4 2 12 10 24 2

Río Bravo San Antonio Suchitepéquez San José La Máquina San Juan Bautista San Miguel Pamán San Pablo Jocopilas Santa Bárbara Santo Domingo Suchitepéque TOTONICAPÁN Momostenango San Andrés Xecul San Cristobal Totonicapán Totonicapán ZACAPA Cabañas Estanzuela Gualán La Unión Río Hondo Usumatlán Zacapa

Fuente: Departamento de Sedes Regionales -SAA-

49

3 1 1 2 1 3 1 6 9 2 1 5 1 31 1 2 12 4 4 2 6


2.3 CASOS INGRESADOS EN EL MES DE ENERO DE 2016 En el cuadro No. 9 se puede observar la cantidad de casos ingresados en el presente año por Regional y Delegación; actualmente suman 27 casos ingresados. La mayor cantidad de casos ingresados se concentran en la Regional Polochic (13), La Libertad y San Benito (3 respectivamente) y El Estor (2). Los casos ingresados representan 1,561.96 hectáreas e involucran 2,792 personas. También se tiene la cantidad de familias involucradas.

2.3.1 Cuadro No. 9 Casos ingresados al mes de enero de 2016 por regional, hectáreas y personas. CANTIDAD MUJERES HOMBRES PERSONAS DE (+18 (+18 FAMILIAS INVOLUCRADAS HECTÁREAS AÑOS) AÑOS)

REGIONAL /DELEGACIÓN*

CASOS

Polochic

13

1,303.18

458

450

510

2,107

La Libertad

3

8.40

162

128

290

58

San Benito

3

91.03

96

92

188

50

El Estor*

2

63.13

762

824

1,693

263

Nebaj*

2

8.15

14

10

19

7

Poptún

2

87.00

29

45

74

8

Quiché

1

1.07

3

6

9

2

San Marcos*

1

0.01

6

3

9

2

Centro

0

0

0

0

0

0

Chisec

0

Cobán

0

Huehuetenango

0

Izabal

0

Quetzaltenango

0

Salamá

0

Sololá*

0

Soloma

0

Suchitepéquez*

0

Zacapa

0

TOTAL

27

1,561.96

1,530

1,558

2,792

2,497

Fuente: Departamento de Sedes Regionales -SAA-!

50


En el cuadro No. 10 se observa la distribución de los casos ingresados, de acuerdo a su tipología el 44.44 % de los casos son por Disputa de derechos, límites territoriales 0 %, ocupación 44.44 % y regularización 11.11 %.

2.3.2 Cuadro No. 10 Casos ingresados en el mes de enero de 2016 por Regional y Delegación según tipología. CASOS INGRESADOS POR REGIONAL DURANTE EL AÑO 2016 REGIONAL /DELEGACIÓN*

TIPOLOGÍA DISPUTA DE DERECHOS

LÍMITES TERRITORIALES

CANTIDAD DE HECTÁREAS

PERSONAS INVOLUCRADAS

13 3

1,303.18

510

8.40

290

91.03

188

63.13

1,693

CASOS

OCUPACIÓN

REGULARIZACIÓN

11

1

Polochic

1

La Libertad

3

San Benito

1

El Estor*

2

3 2

Nebaj*

2

2

8.15

19

Poptún

1

2

87.00

74

Quiché

1

1.07

9

San Marcos*

1

1 1

0.01

9

1,561.96

2,792

1

1

1

Centro

0

Chisec

0

Cobán Huehuetenango

0 0

Izabal

0

Quetzaltenango

0

Salamá Sololá*

0 0

Soloma

0

Suchitepéquez*

0

Zacapa

0

TOTAL

12

0

12

3

27

PORCENTAJE

44.44%

0.00%

44.44%

11.11%

100%

Fuente: Departamento de Sedes Regionales -SAA-!

51


En el cuadro No. 11 se observan los departamentos que reportan la mayor cantidad de casos ingresados: Alta Verapaz (13), Petén (8) y Quiché (3).

2.3.3 Cuadro No. 11 Casos ingresados en el mes de enero de 2016 por departamento según tipología. CASOS INGRESADOS POR DEPARTAMENTO DURANTE EL AÑO 2016 TIPOLOGÍA DEPARTAMENTO

CASOS

CANTIDAD PERSONAS DE INVOLUCRADAS HECTÁREAS

DISPUTA DE DERECHOS

LÍMITES TERRITORIALES

OCUPACIÓN

REGULARIZACIÓN

Alta Verapaz

1

0

11

1

13

1,303.18

510

Petén

5

0

1

2

8

186.43

552

Quiché

3

3

9.22

28

Izabal

2

2

63.13

1,693

San Marcos

1

1

0.01

9

1,561.96

2,792

Baja Verapaz

0

Chiquimula

0

El Progreso

0

Escuintla

0

Guatemala

0

Huehuetenango

0

Jalapa

0

Jutiapa

0

Quetzaltenango

0

Retalhuleu

0

Sacatepéquez

0

Sololá

0

Suchitepéquez

0

Totonicapán

0

Zacapa

0

TOTAL GENERAL PORCENTAJE

12

0

12

3

27

44.44%

0.00%

44.44%

11.11%

100%

Fuente: Departamento de Sedes Regionales -SAA-!

52


53


2.3.4 CASOS INGRESADOS Y FINALIZADOS EN ENERO 2016

54


3. CASOS UBICADOS DENTRO DE ÁREAS PROTEGIDAS ADMINISTRADAS POR CONAP DEPARTAMENTO

CATEGORÍA

NOMBRE ÁREA PROTEGIDA Sierra Chinajá

Área de Protección Especial

Alta Verapaz

Baja Verapaz Chimaltenango

Sierra de Santa Cruz

Parque Nacional

Laguna Lachuá

Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas

Zona de Amortiguamiento

Sierra de las Minas

Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas

Zona de Amortiguamiento

Sierra de las Minas

Parque Regional

Astillero Municipal de Tecpán

Zona de Amortiguamiento

Volcán Fuego

Escuintla

Zona de Amortiguamiento

Huehuetenango

Área de Protección Especial

Volcán Agua Volcán Fuego Sierra de los Cuchumatanes Sierra Caral

Área de Protección Especial

Izabal

Jutiapa

Sierra de Santa Cruz

Área de Uso Múltiple

Río Sarstún

Biotopo

Chocón Machacas

Parque Nacional

Río Dulce

Refugio de Vida Silvestre

Bocas del Polochic

Reserva Protectora de Manantiales

Cerro San Gil

Zona de Amortiguamiento

Sierra de las Minas

Zona de Amortiguamiento

Volcán Las Víboras

Monumento Natural

Yaxhá-Nakúm-Naranjo

Parque Nacional

Sierra del Lacandón

Reserva de Biosfera

Montañas Mayas Zona de Amortiguamiento Complejo III APSP

Petén Zona de Amortiguamiento

Zona de Amortiguamiento Complejo IV APSP Zona de Amortiguamiento Complejos I y II APSP Zona de Amortiguamiento Reserva de Biosfera Maya

Quetzaltenango Quiché Retalhuleu Sacatepéquez Sololá Zacapa

Zona de Uso Múltiple

Zona de Uso Múltiple Reserva de Biosfera Maya

Zona de Amortiguamiento

Volcán Lacandón

Zona de Veda Definitiva

Volcán Lacandón

Área de Protección Especial

Sierra de los Cuchumatanes

Reserva de Biosfera

Visis Cabá

Reserva Natural Privada

Manchón Guamuchal

Zona de Amortiguamiento

Volcán Agua

Área de Uso Múltiple

Atitlán

Parque Regional

Los Altos de San Miguel Totonicapán

Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas

Zona de Amortiguamiento

Sierra de las Minas

TOTAL

TOTAL 2 1 2 15 8 1 7 1 1 1 2 9 2 4 7 1 4 3 6 10 1 1 7 6 4 8 3 20 15 2 1 2 4 1 3 8 1 4 1

179 Fuente: Departamento de Sedes Regionales -SAA-!

55


CASOS UBICADOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

56


4. TABLAS Y GRÁFICAS. CASOS INGRESADOS 1997-2016 AÑO

DISPUTA DE DERECHOS

LÍMITES TERRITORIALES

OCUPACIÓN

REGULARIZACIÓN

TOTAL

1997

42

10

14

17

83

1998

69

6

29

30

134

1999

124

8

47

52

231

2000

249

9

47

77

382

2001

301

10

59

32

402

2002

308

13

67

47

435

2003

203

5

51

20

279

2004

294

3

54

15

366

2005

333

6

60

25

424

2006

496

9

127

55

687

2007

483

3

76

73

635

2008

315

4

68

26

413

2009

393

8

35

46

482

2010

222

3

12

38

275

2011

256

14

13

28

311

2012

372

11

19

37

439

2013

441

16

40

47

544

2014

368

12

35

141

556

2015

502

9

44

57

612

2016

12

12

3

27

TOTAL

5,783

909

866

7,717

159

Fuente: Departamento de Sedes Regionales -SAA-!

57


CASOS FINALIZADOS 1997-2016 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

DISPUTA DE DERECHOS 6 21 58 87 136 246 191 204 223 353 399 346 325 316 336 306 371 481 375 0

TOTAL

4,780

AÑO

LÍMITES OCUPACIÓN REGULARIZACIÓN TERRITORIALES 1 3 7 5 12 3 13 22 4 12 21 17 29 11 28 86 10 26 31 7 32 25 2 24 15 4 64 26 9 94 31 3 65 45 2 51 28 2 37 45 9 50 67 12 29 39 12 23 41 11 40 55 8 38 49 0 0 0

110

651

674

TOTAL 17 38 96 124 182 371 258 268 264 447 533 459 406 400 462 386 447 587 470 0

6,215

Fuente: Departamento de Sedes Regionales -SAA-!

58


59


60


5. Mapas. ÍNDICE DE CONFLICTIVIDAD

61


CONFLICTIVIDAD POR DEPARTAMENTO - ENERO 2016

62


CONFLICTIVIDAD POR PERSONAS - ENERO 2016

63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.