BienEstar Financiero Banca Humana con Inclusi贸n Social
2013
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ DESARROLLO ECONÓMICO, INDUSTRIA Y TURISMO Secretaría de Desarrollo Económico Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Francisco Petro Urrego Secretario de Desarrollo Económico Carlos Fidel Simancas Narváez Sub secretario de Desarrollo Económico Alfredo Bateman Serrano Director de Formación y Desarrollo Empresarial Hernán Guillermo Ceballos Guacharná Subdirectora de Financiamiento Augusta Liliana Fuentes Crispín. Editores Oscar Fernando Rodríguez Balaguera. Ramiro Ropain Lobo. Pedro Acosta Lemus. Gustavo Rodríguez Castillo. Eduardo Valencia Guarnizo. Walter Augusto Zornosa Colmenares. Wilson Ricardo Carrillo Moreno. Diagramación y diseño Oficina de Comunicaciones
BienEstar Financiero
INTRODUCCIÓN La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, en cumplimiento del programa de fortalecimiento a la Economía Popular, se ha preocupado por generar para este sector, herramientas de financiamiento accesibles para quienes han sido marginados del sector financiero tradicional; también por implementar y poner al servicio de esta población, instrumentos que la guíen al óptimo uso de sus recursos al interior de sus empresas y unidades de negocio, como en su economía doméstica. En consecuencia la Subdirección de Financiamiento en aras de potencializar y fortalecer los conocimientos de los empresarios del Distrito Capital, ha diseñado esta cartilla, para que a través de conceptos prácticos, sean ellos mismos quienes tomen conciencia del correcto uso del recurso económico que pueden adquirir a través del sistema financiero, y así sus unidades productivas y de negocio sean más prósperas.
1
BienEstar Financiero 1.
CRÉDITO Y OPCIONES FINANCIERAS
Plan de Negocio y Fuentes de Financiación Cuando surge la idea de un negocio y se tiene información que garantiza su viabilidad comercial, económica, legal y ambiental, la gran pregunta es ¿de dónde se obtiene el recurso económico para financiar los requerimientos que hacen posible su realización?. Entre las respuestas más comunes y naturales es la de acudir a una entidad financiera. No obstante, es aconsejable considerar otras alternativas que pueden ser combinadas, entre la cuales tenemos: 1.1.
Recursos Propios
Son los recursos del emprendedor que se encuentran acumulados en forma de sus ahorros, liquidaciones, depósito en los bancos en cuenta corriente, de ahorro de cesantías, CDT, etc. 1.2.
Inversionista
Es la persona que cree en el proyecto y cuenta con los recursos disponibles para compartir el riesgo y aportarlos en la empresa. Es de aclarar que el inversionista al tomar la decisión de aportar el dinero exigirá participación de voz y voto en las decisiones de la empresa y/o hacer parte de la nómina. 1.3.
Entidades Financieras
Un mecanismo muy usual es obtener recursos de financiamiento para los proyectos a través de las entidades financieras legalmente constituidas. Las entidades financieras cumplen el rol social de transferir a las unidades productivas, a título de préstamo, los recursos económicos excedentes de la población que ésta a su vez entrega a las entidades financieras a título de ahorro. Esta función social de intermediación que cumplen las entidades financieras les hace responsables de los ahorros del público y por tanto son vigilados por las 3
BienEstar Financiero Superintendencia Financiera de Colombia. Bogotá cuenta con 189 establecimientos de crédito que disponen de 4.472 puntos de atención a usuarios y clientes. Estas entidades financieras ofrecen una gama de productos financieros que resuelven en alguna medida los requerimientos de capital de la población. 1.4.
Líneas de Crédito
a)
Créditos de Fomento
Las líneas de crédito que irriga BANCOLDEX – FINAGRO a través de las entidades financieras, son las llamadas líneas de crédito de fomento. Estos créditos se caracterizan, además de otorgarse a una tasa de interés blanda, por ajustarse al plazo, al periodo de gracia, a la forma de pago y monto del préstamo, según la capacidad de endeudamiento y de pago del negocio o proyecto. b)
Créditos Comerciales
Son las líneas a través de las cuales las entidades financieras colocan los recursos captados del ahorro del público, generalmente para libre inversión, microcrédito y consumo con plazos cortos, tasa de interés elevada y forma de pago mensual, que en general no corresponden ni a los requerimientos de capital ni a la capacidad de pago del empresario. Además de los créditos comerciales tradicionales para capital de trabajo y adquisición de activos fijos, existen otras líneas reconocidas en gran parte por el sector productor como son el leasing y el factoring, que a continuación se describen. c)
Factoring
Entre las principales limitantes para el desarrollo de las microempresas en Colombia está la dificultad para acceder a 4
BienEstar Financiero recursos en el sector financiero, su alto costo, y la falta de instrumentos de gestión que permitan desarrollar estrategias financieras. El factoring constituye una metodología novedosa que le permite a las empresas acceder a recursos sin necesidad de afectar su endeudamiento, por tratarse de la venta de cartera que es un activo, el “Micro-factoring” se constituye en una solución novedosa a las necesidades de liquidez de las microempresas, en la cual intervienen las siguientes partes: Cliente Directo: es el empresario, que vende sus facturas con el objeto de obtener recursos líquidos a cambio de una tasa de descuento. Comprador: Es la persona natural o jurídica, que adquiere bienes o servicios a crédito y quien se constituye como el obligado a efectuar el pago de los mismos mediante firma autorizada que lo identifica inequívocamente, de la factura correspondiente a la transacción comercial. Factor: Es la entidad financiera que compra de facturas que respaldan la cartera de un cliente directo, asumiendo el riesgo de su cobro, y desembolsando de manera inmediata los recursos a cambio de una tasa de descuento. d)
Leasing
Es un contrato mediante el cual una parte entrega a otra un activo para su uso y goce, a cambio de un canon mensual, durante un plazo, a cuyo vencimiento el bien se restituye a su propietario o se transfiere al usuario, si éste último decide ejercer una opción de adquisición. El activo objeto del contrato será siempre un bien mueble o inmueble, no consumible ni fungible.
5
BienEstar Financiero Las principales características que identifican al Leasing, son las siguientes: • Arrendamiento de equipo. En algunos casos con opción de compra. • El activo financiado es de propiedad del financiador. • El financiador es el propietario del bien. Esto le otorga una posición jurídica más sólida para el secuestro y la venta del equipo en caso de que el cliente incumpla con los pagos. • Leasing tiene ventajas tributarias frente al crédito, dado que el 100% del canon puede tomarse como un gasto. 1.5.
Condiciones Financieras
a)
Monto del Préstamo
Cantidad de dinero solicitada a la entidad financiera con el propósito de satisfacer los requerimientos de capital de trabajo o de inversión de una empresa. Para determinar la cantidad y la viabilidad de la aprobación del monto, se debe elaborar el presupuesto de los requerimientos y restar las cantidades aportadas por los socios, proveedores y otras fuentes más económicas que el crédito bancario. Si una entidad financiera aprueba un monto inferior al requerido, se pone en riesgo el desarrollo del proyecto a menos que se encuentren oportunamente alternativas sustitutas o adicionales. b)
Plazo
Es el tiempo total que se otorga para el pago definitivo de una obligación. Para su determinación se requiere elaborar el flujo de caja proyectado para estimar el valor de los excedentes de cada periodo, que a su vez se utilizan para el cálculo del valor de las cotas por capital e intereses; obteniéndose de paso el plazo del crédito. 6
BienEstar Financiero c)
Plazos de Gracia
En los préstamos existen dos tipos de plazo de gracia. Periodo Muerto: Durante cierto tiempo no hay pago de cuotas de capital, ni de intereses. Los intereses causados se acumulan a la deuda, es decir, que la deuda se incrementa por capitalización de los intereses. Periodo de Gracia: Modalidad en la que por cierto tiempo solamente se pagan cuotas equivalentes a los intereses causados, pero sin hacer amortización al capital, en consecuencia el valor de la deuda permanece constante durante este periodo. El Periodo de Gracia va acorde con el periodo improductivo, en el cual no se generan ingresos suficientes, debido por ejemplo al tiempo en el cual se construye una bodega financiada con el crédito. 1.6.
La tasa de Interés
Es el reconocimiento o la retribución que se paga por el uso del dinero durante un periodo determinado. Se puede expresar en términos efectivos o nominales, con pagos anticipados o vencidos y en diferentes periodos. a)
Tasa de Interés Nominal TIN.
La Tasa de Interés Nominal (TIN) es la rentabilidad o intereses que genera un producto financiero mes a mes o en un periodo de tiempo determinado en un año b)
Tasa de Interés Efectiva
La tasa efectiva sólo mide el rendimiento en el periodo en que se realiza el pago o cobro, incluye el pago de intereses, impuestos, comisiones y otros gastos vinculados a la operación financiera. Por norma las instituciones financieras, deben dar a conocer esta tasa al cliente que adquiere el bien o servicio a crédito. 7
BienEstar Financiero c)
Tasa de Interés Fija
Cuando se aplica esta tasa de interés a un crédito, el costo permanece igual a lo largo del plazo del préstamo. Una ventaja con tasas fijas es que se puede estar seguro del monto de los desembolsos que se efectuarán por concepto de intereses. d)
Tasa de Interés Variable
Es aquella que puede fluctuar durante la vigencia del mismo, en general está compuestas por un índice de referencia, para el caso de Colombia la más usada es la DTF. La desventaja de esta tasa es que el monto a pagar cada vez por concepto de intereses termina siendo incierto debido a las oscilaciones dela tasa. 1.7.
Pagos del Crédito.
a)
Amortización
Hace referencia al periodo de pago que se establece para ir cumpliendo con un crédito otorgado por una entidad financiera, el periodo de pago puede ser quincenal, mensual, trimestral, semestral y anual. La amortización sirve para reducir el capital de la deuda y pagar los intereses. b)
Cuota
Es el valor del pago que se establece para el cumplimiento del crédito, y puede definirse como cuota fija o variable, que va en relación directa con el tipo de tasa de interés. 1.8.
Requisitos
La documentación solicitada es opcional según monto y políticas internas de cada entidad financiera.
8
BienEstar Financiero • Un año en la actividad que desarrolla el empresario • No estar reportado en centrales de riesgo • Edad del solicitante entre 18 y 65 años a)
Independientes • • • •
b)
Balance firmado por un contador público Declaración de renta. (si aplica) Copia del RUT Referencias comerciales Extractos bancarios Copia cedula ciudadanía
Personas Jurídicas • Balance firmado por un contador • Certificado cámara de comercio Certificado de composición accionaria Declaración de renta (si aplica). Extractos bancarios. • Certificado de arrendamiento de la sede y/o impuesto.
1.9.
Conceptos de uso Frecuente
a)
¿Qué es UVR?
Son las siglas que identifica la Unidad de Valor Real creada en Colombia por la Ley 546 de 1.999 y es calculada por el Banco de la República diariamente. Una Unidad equivale a 204,89 pesos y fluctúa de acuerdo con la perdida adquisitiva del dinero. b)
¿Qué es DTF?
La DTF (Depósitos a Término Fijo) es una tasa referencial utilizada para definir la tasa de interés que las entidades financieras cobran por un préstamo, adicionada en unos puntos porcentuales, los cuales constituyen el spread o margen que el banco percibe sobre el costo promedio de captación que es la tasa DTF. 9
BienEstar Financiero SEMANA
DTF 90 E.A. %
Diciembre 31 de 2012 a Enero 06 de 2013
5,27
Enero 07 a Enero 13 de 2013
5,21
Enero 14 a Enero 20 de 2013
5,22
Enero 21 a Enero 27 de 2013
5,07
Enero 28 a Febrero 03 de 2013
5,11
Febrero 04 a Febrero 10 de 2013
4,94
Febrero 11 a Febrero 17 de 2013
4,94
Febrero 18 a Febrero 24 de 2013
4,82
Febrero 25 a Marzo 03 de 2013
4,83
Marzo 04 a Marzo 10 de 2013
4,78
Marzo 11 a Marzo 17 de 2013
4,65
Fuente: Banco de la Republica
Se calcula como el promedio ponderado de las tasas de interés de captación utilizadas por las entidades financieras para calcular los intereses que reconocerán a los certificados de depósito a término (CDT) con duración de 90 días. c)
¿Qué es un CDT?
El CDT (Certificado de Depósito a Término) es un título valor que emite un banco a favor de un cliente que ha hecho un depósito de dinero con el propósito de constituir el CDT, con tasa determinada propuesta por el Banco de la Republica y con plazos que van hasta 90 días. Los rendimientos financieros de los CDT están sometidos a Retención en la Fuente. El siguiente cuadro muestra las tasas para los CDT en diferentes entidades. d)
¿Qué es TIR?
Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad. Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportu10
BienEstar Financiero nidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto, expresada por la TIR, supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza. e)
¿Qué es Índice de Precios al Consumidor - IPC?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una medida estadística que calcula el comportamiento de los precios para los bienes y servicios que consumen los hogares en una economía. Este índice, es de gran importancia pues comúnmente es usado como referencia para la fijación de salarios, arriendos y préstamos. f)
¿Es bueno endeudarse?
Cuando se piensa en esta pregunta siempre se debe tener presente cuánto renta mi proyecto y cuál es la TIR de mi negocio sin perder de vista el riesgo del proyecto o de mi negocio. Es decir que si el préstamo se obtiene a un interés del 1.24MV, al hacer las equivalencias el proyecto o negocio arroja un resultado superior a ese interés, se puede decir que sí es rentable adquirir el crédito. g)
Liquidación de un Préstamo
Para liquidar un crédito se debe tener presente todos los factores que se han enunciado anteriormente y analizarlo de la siguiente manera: h) Comparación entre Tasas y su Impacto en el Flujo de Caja del Negocio En el siguiente cuadro se observa el comportamiento de las diferentes tasas de interés de los actores financieros existentes en el mercado y por consiguiente los valores a pagar. Se toma un caso con $1.000.000 y se liquida con la misma tasa convertida en efectivo anual, mensual y diario. 11
SDDE Agiotista (Gota A Gota)
Banco Comercial
Bancoldex
Banco Agrario
Olc
$ 1.000.000
$ 1.000.000
$ 1.000.000
$ 1.000.000
$ 1.000.000
791,61%
47,00%
15,00%
16,00%
12,15%
Tasa Mes Vencido (Equivalente)
20,00%
3,26%
1,51%
1,24%
0,96%
Tasa Diaria (Equivalente)
0,60%
0,11%
0,04%
0,04%
0,03%
Plazo (Meses)
12
12
12
12
12
Valor Cuota Con Pagos Diarios
$ 6.797,63
$ 3.340,60
$ 2.974,21
$ 2.986,81
$ 2.938,17
Valor Cuota Con Pago Mensual
$ 225.264,96
$ 102.043,35
$ 91.737,11
$ 90.228,30
$ 88.624,40
$ 2.481.136,03
$ 1.219.319,16
$ 1.085.585,96
$ 1.090.185,54
$ 1.072.432,29
$ 1.481.136,03
$ 219.319,16
$ 85.585,96
$ 90.185,54
$ 72.432,29
Valor Prestamo Tasa Efectiva Anual
Pago Total Intereses Pagados
BienEstar Financiero 2.
MANEJO FINANCIERO A SU NEGOCIO
Para el buen manejo de los recursos obtenidos a través de un crédito, y asegurar el dinero necesario para cumplir con el mismo, el empresario debe estar muy atento y hacer seguimiento al comportamiento de su empresa en los siguientes puntos, dado que de ellos depende el éxito de toda la operación. 2.1.
Costos Fijos y Variables
a) Fijos Cuando se hace referencia a los costos fijos se habla de los pagos mensuales que la empresa debe efectuar, independientemente de su nivel de producción. Entre los más conocidos están: arriendos, pago de servicios públicos, nómina, compromisos financieros, es decir los créditos obtenidos para la producción del negocio, entre otros. Estos costos deben estar permanentemente medidos y controlados. Arriendo
$ 500.000
Nómina
$ 1.200.000
Servicios públicos
$ 250.000
Cuota crédito
$ 700.000 Total
$ 2.650.000
b) Variables Son aquellos en los que la empresa incurre cuando comienza a producir y entre más produzca más debe comprar, por ejemplo materia prima y mano de obra adicional, trabajo en satélite entre otros. Materia prima
$ 1.000.000
Horas extras
$ 300.000
Acarreos
$ 200.000
Trabajo adicional
$ 700.000
Pagos a satélites
$ 500.000
Imprevisto
$ 100.000 Total
14
$ 2.800.000
BienEstar Financiero 2.2.
Ingresos y Egresos
Aunque son los conceptos de mayor conocimiento se definen a continuación: Ingreso, es todo el dinero que se registre en las cuentas de la empresa mensualmente con ocasión del giro normal del negocio, y Egreso, todo el dinero que debe pagar la empresa mensualmente. De este ejercicio se desprende un tema muy importante que es el punto de equilibrio, demostrado en el siguiente gráfico. 2.3.
Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio se define como el momento en que una empresa no genera utilidad ni pérdida, esto es, el nivel de ventas en que la contribución marginal es de tal magnitud que cubre exactamente los costos y gastos fijos y para efectos de planeación pueden tomarse en consideración el comportamiento de los gastos, costos y utilidades, así como las especificaciones de los productos, métodos de fabricación, productividad, desperdicios, mezcla de volúmenes y productos o precios unitarios de venta. El Punto de Equilibrio en el ejemplo es el punto donde específica que la actividad económica con las ventas cubre los costos totales, es decir no genera utilidad ni genera pérdidas.
15
Perros Calientes Don Juan Producto
Precio
No.
CF
CV
CT
CFMe
CVMe
CMeT
CMg
1
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 60.000
$ 12.500
$ (87.500)
2
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 60.000
$ 12.500
$ (75.000)
3
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 60.000
$ 12.500
$ (62.500)
4
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 60.000
$ 12.500
$ (50.000)
5
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 60.000
$ 12.500
$ (37.500)
6
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 60.000
$ 12.500
$ (25.000)
7
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 60.000
$ 12.500
$ (12.500)
8
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 60.000
$ 12.500
$ Punto de Equilibrio
9
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 60.000
$ 12.500
$ 12.500
10
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 40.000
$ 60.000
$ 100.000
$ 60.000
$ 12.500
$ 25.000
Unitario
Utilidad
Produccion 10 Perros Calientes
BienEstar Financiero 2.4.
Flujo de Caja
Es el registro de todas las entradas y salidas de dinero que tenga la empresa, este ejercicio permite ver la disponibilidad real de efectivo de la empresa o negocio, y así poder analizar la viabilidad de futuras inversiones que permitan el crecimiento del negocio. A través de este ejercicio también se mide la rentabilidad del negocio. Se realiza de la siguiente manera: Cuenta
Mes 1 INGRESOS
Ventas de contado
$ 2.000.000
Cuentas por cobrar
$ 1.000.000
Credito
$ 4.000.000
Recursos propios
$ 1.000.000
Otros ingresos (Reparaciones, accesorias, otros)
$ 800.000
Total Ingresos
$ 8.800.000 EGRESOS
Arriendo
$ 700.000
Nomina
$ 1.200.000
Servicios Publicos
$ 400.000
Compra de Materia Prima e Insumos
$ 800.000
Gastos Generales de Administracion
$ 150.000
Adquisicion maquina
$ 5.000.000
Cuota del crédito
0
Intereses credito
0
Total Egresos
$ 8.250.000
Disponible final del periodo
$ 550.000
Disponible final acumulado
$ 550.000
Se recomienda que el flujo de caja se calcule a futuro, mínimo por tres periodos. Este cálculo se realiza aplicándole al total de los ingresos el porcentaje del IPC (Índice de Precios al Consumidor). CUENTA
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
INGRESOS Ventas de contado
$ 2.000.000
$ 3.000.000
$ 3.000.000
$ 3.400.000
$ 3.500.000
Cuentas por cobrar
$ 1.000.000
$ 1.200.000
$ 1.300.000
$ 1.300.000
$ 1.300.000
Credito
$ 4.000.000
0
0
0
0
Recursos propios
$ 1.000.000
0
0
0
0
18
BienEstar Financiero CUENTA
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
INGRESOS Otros ingresos (Reparaciones, accesorias, otros) Total Ingresos
$ 800.000
$ 400.000
$ 300.000
$ 500.000
$ 350.000
$ 8.800.000
$ 4.600.000
$ 4.600.000
$ 5.200.000
$ 5.150.000
EGRESOS Arriendo Nomina
$ 700.000
$ 700.000
$ 700.000
$ 700.000
$ 700.000
$ 1.200.000
$ 1.200.000
$ 1.200.000
$ 1.200.000
$ 1.200.000
Servicios Publicos
$ 400.000
$ 400.000
$ 400.000
$ 400.000
$ 400.000
Compra de Materia Prima e Insumos
$ 800.000
$ 1.200.000
$ 1.200.000
$ 1.360.000
$ 1.400.000 $ 220.000
Gastos Generales de Administracion Adquisicion maquina
$ 150.000
$ 150.000
$ 240.000
$ 180.000
$ 5.000.000
0
0
0
0
0
$ 1.000.000
$ 1.000.000
$ 1.000.000
$ 1.000.000
Cuota del crédito Intereses credito
$ 48.000
$ 48.000
$ 36.000
$ 24.000
$ 12.000
$ 8.298.000
$ 4.698.000
$ 4.776.000
$ 4.864.000
$ 4.932.000
Disponible final del periodo
$ 502.000
- $ 98.000
- $ 176.000
$ 336.000
$ 218.000
Disponible final acumulado
$ 502.000
$ 404.000
$ 228.000
$ 564.000
$ 782.000
Total Egresos
2.5.
Estado Financiero
Los estados financieros son el agregado de informes realizados bajo la responsabilidad de los administradores del negocio, con el fin de dar a conocer a los accionistas, dueños o público en general, la situación financiera y los resultados operacionales de la empresa en un período determinado. a)
Balance General
También llamado estado de situación financiera. Es un documento que nos visualiza el valor y la naturaleza de los recursos económicos y financieros de una empresa, así como las deudas y la participación de los dueños, en un periodo determinado. b)
Estado de Resultados
Informe contable que especifica el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de un negocio durante una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. 19
BienEstar Financiero 3. IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE PAGO Es un registro que utiliza las empresas, instituciones o entidades financieras, empresas de servicios, comercializadoras, entre otras, con las que se ha tenido relaciones comerciales, de crédito, cuentas de ahorro y cualquier otro producto financiero. Este historial detalla el pago oportuno de las obligaciones, por lo tanto es necesario mantener este record con el mayor número de reportes positivos. La Ley 1266 de 2008 conocida como la Ley de Habeas Data es la que regula la consulta y reporte de la información de los deudores o solicitantes de crédito, quienes deben autorizar previamente y por escrito hacer uso o conocer la información histórica individual. 3.1.
Operaciones de Manejo de Deuda
Cuando un deudor encuentra problemas para atender sus obligaciones crediticias, puede recurrir a diferentes alternativas de reestructuración con el objetivo de mejorar el perfil de la deuda, disminuyendo el valor de las cuotas de manera que pueda atender todas sus obligaciones. Es importante tener en cuenta algunos efectos negativos que sobrevienen cuando se recurre a una de estas alternativas: • • • •
Desmejora la Calificación que se reporta a las Centrales de Riesgo El valor de las cuotas baja porque baja el capital aunque la tasa de interés se mantenga El valor que se paga por intereses es superior al incrementar el plazo Se dificulta la obtención de nuevos créditos
Entre las diferentes alternativas que se han diseñado para reestructuración de deudas se tienen las siguientes:
20
BienEstar Financiero Reestructuración del Crédito: esta operación involucra la ampliación del plazo de la deuda para favorecer el flujo de caja del deudor, manteniendo la tasa de interés. Refinanciación de Cuotas Vencidas: En otras palabras es hacer un crédito pequeño para las cuotas vencidas y el crédito mayor sigue con las mismas condiciones. Consolidación de Pasivos: Se utiliza cuando se unen varios créditos del deudor con la misma entidad en uno solo, se amplía el plazo y se estable una cuota adecuada a los ingresos del deudor. Acuerdos de Pagos: Se utiliza cuando la deuda se encuentra en cobro jurídico, en donde se pacta que el deudor paga x dinero y el acreedor suspende el proceso jurídico. Extinción de la Deuda: en esta figura el banco condona total o parcialmente los intereses y el deudor se compromete a cancelar el saldo no condonado en plazo máximo de 30 días.
21
BienEstar Financiero 4.
ANEXO TABLA DE AMORTIZACIÓN DE UN CRÉDITO
CON CUOTA VARIABLE: LA CUOTA A CAPITAL ES FIJA Y LOS INTERESES SE CALCULAN SOBRE EL SALDO FINAL DEL PAGO ANTERIOR, LO QUE HACE QUE LAS CUOTAS SEAN MENORES EN CADA PAGO
PRÉSTAMO
$
10.000.000
Nro. CUOTAS MENSUALES
8
FORMA DE PAGO
MES VENCIDO
TASA INTERES MENSUAL
CUOTA
PAGO CAPITAL
1,24%
PAGO INTERESES
TOTAL CUOTA
SALDO FINAL
PRÉSTAMO -----> -----> -----> -----> -----> -----> -----> ----->
$
10.000.000
MES 1
$
1.250.000
$
124.000
$
1.374.000
$
8.750.000
MES 2
$
1.250.000
$
108.500
$
1.358.500
$
7.500.000
MES 3
$
1.250.000
$
93.000
$
1.343.000
$
6.250.000
MES 4
$
1.250.000
$
77.500
$
1.327.500
$
5.000.000
MES 5
$
1.250.000
$
62.000
$
1.312.000
$
3.750.000
MES 6
$
1.250.000
$
46.500
$
1.296.500
$
2.500.000
MES 7
$
1.250.000
$
31.000
$
1.281.000
$
1.250.000
MES 8
$
1.250.000
$
15.500
$
1.265.500
$
-
$
10.000.000
$
558.000
$
10.558.000
TOTAL
SISTEMA DE CUOTA FIJA: SE CALCULA UNA CUOTA CONSTANTE PARA TODO EL CRÉDITO
CUOTA
PAGO CAPITAL
PAGO INTERESES
TOTAL CUOTA
PRÉSTAMO -----> -----> -----> -----> -----> -----> -----> ----->
SALDO FINAL $
10.000.000 8.803.247
MES 1
$
1.196.753
$
124.000
$
1.320.753
$
MES 2
$
1.211.592
$
109.160
$
1.320.753
$
7.591.655
MES 3
$
1.226.616
$
94.137
$
1.320.753
$
6.365.039
MES 4
$
1.241.826
$
78.926
$
1.320.753
$
5.123.213
MES 5
$
1.257.225
$
63.528
$
1.320.753
$
3.865.988
MES 6
$
1.272.814
$
47.938
$
1.320.753
$
2.593.173
MES 7
$
1.288.597
$
32.155
$
1.320.753
$
1.304.576
MES 8
$
1.304.576
$
16.177
$
1.320.753
$
-
$
10.000.000
$
566.021
$
10.566.021
TOTAL
22
Subdirección de Financiamiento Plaza de los Artesanos Centro de Negocios y Exposiciones Transversal 48 Nº 63 A- 52 Conmutador 437 94 20 Ext. 1153 - 1113 - 1137 Lunes a Viernes 8 a.m - 5 p.m www.desarrolloeconomico.gov.co
SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO