Cadenas Productivas

Page 1

Cadenas Productivas implementado o fortalecidas en por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) en el Paraguay Estudios de caso de cadenas productivas promovidas en el marco de la Cooperación Técnica alemana De hecho, la Cooperación Alemana al Desarrollo a través de la GTZ inició el apoyo a la implementación de cadenas productivas en el Paraguay a partir del año 1980, época en la cual el término de “cadenas productivas” o “cadenas de valor” era todavía desconocido en el mundo. Por otro lado, hay que reconocer que el enfoque de cadenas se aplica desde que existe la producción de materia prima, su transformación y posterior consumo en un producto elaborado. Lo que pasó es que el enfoque no fue aplicado con la misma consecuencia y convicción de hoy. Siguiendo a la lógica de producción, transformación en productos de valor agregado y consumo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la DIAF (Dirección de Investigación Agrícola y Forestal), bajo la dirección del Ing. Agrónomo Luís Alberto Alvarez, inició con el apoyo de la GTZ y la empresa tabacalera Jiménez Calvo, la investigación y producción del tabaco Burley y Virginia en la región de Choré, en el marco del proyecto “Eje Norte de Colonización”. Hoy, el Municipio de Choré, denominado Capital del tabaco Burley, es el principal productor de tabaco negro, Burley y Virginia en el país. Sin embargo, la cadena de “cigarrillos rubios” está siendo liderada por la empresa Tabacalera del Este S.A., que promueve el cultivo del tabaco Virginia en 740 hectáreas, involucrando a 370 familias campesinas. Además en la misma región, unas 120 familias cultivan por año el tabaco Burley en aproximadamente 100 hectáreas. La necesidad de materia prima por parte de la tabacalera supera en 10 veces la producción actual obtenida por año.

Por el creciente reconocimiento del efecto nocivo del tabaco sobre la salud humana, a fines de 1983, las cooperaciones internacionales retiraron su apoyo a la investigación y la difusión del cultivo de tabaco. El relato sobre aspectos del desarrollo de los tabacos tipo Burley y Virginia en el Paraguay hecho arriba se debe entender únicamente como un registro de un proceso histórico con efecto económico y social positivo sobre la población campesina paraguaya y como un ejemplo exitoso de la


implementación de una cadena productiva. Por lo cuestionable que es esta cadena, no se realiza una descripción más detallada de la misma. A continuación, se presentan estudios de caso de cadenas productivas que fueron introducidas en el país con el apoyo de la GTZ y donde esta Institución jugó un rol preponderante en la gerencia (liderazgo) durante la fase inicial de la implementación. Son estas las cadenas de cedrón paraguay, madera y muebles y alcohol carburante/azúcar orgánico. Además, se describen cadenas productivas, donde empresas paraguayas o extranjeras ejercieron la gerencia o liderazgo de la cadena desde el inicio de la implementación, y la GTZ, el MAG, y gobiernos departamentales apoyaron el fortalecimiento de uno o más eslabones de la cadena. Son estas las cadenas de jugos de frutas, de seda, de algodón /textil/confeccion orgánica, de azúcar orgánico y cadenas hortigranjeras.

Cadenas productivas implementadas o fortalecidas en el marco de la Cooperación Técnica Alemana 1)

La cadena té de cedrón Paraguay

Empresas lideres de la cadena En la actualidad la cadena esta liderada por la empresa Martin Bauer con sede en la República Federal de Alemania, una de las mayores importadoras y distribuidoras de yerbas y productos aromáticas con fines de infusiones para Europa. Su asociado principal en el Paraguay hasta la fecha ha sido la Cooperativa “La Norteña Ycuamandyyú Ltda”, ubicada en el distrito de San Pedro. La cooperativa cuenta con 41 empleados permanentes y 2.500 socios, de los cuales 800 son socios rurales y 1700 socios urbanos. Proporciona a sus socios ahorro y crédito y asistencia técnica a la producción agrícola. Los montos anuales de la cartera de crédito son de entre 1.000.000 USD a 1.200.000 USD. Su departamento de asistencia técnica cuenta de 4 ingenieros agrónomos con su respectiva movilidad (4 motos y un vehículo 4 x 4). Compra y comercializa sésamo, sésamo orgánico, cedrón Paraguay tradicional y orgánico, cáscara de cítricos y maíz. Además elabora y vende balanceados. La GTZ prestó asistencia técnica a la cooperativa durante los años 1988 a 1997. En el marco de esta asistencia, la propia GTZ ejerció el liderazgo de la cadena entre los años 1989 a 1994.


Personas de contacto en el Paraguay: Agrónomo Martín Segóvia, Gerente de la Cooperativa “La Norteña Ycuamandyyú Ltda.”, Tel.: 042 222289 En Alemania: Martin Bauer GMBH&Co. KG, Dutendorferstrasse 5-7, 91487 Vestenbergsgreuth. Alemania. Descripción resumida de la cadena La promoción del cultivo de Cedrón Paraguay se inició en el año 1989 en los municipios de San Pedro y Nueva Germania (hoy Santa Rosa), a través del Proyecto “Desarrollo Rural Regional San Pedro Norte, que ejecutaba el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el asesoramiento de la GTZ. La cooperativa comenzó a vender hojas secas de Cedrón Paraguay en los mercados de San Lorenzo y Asunción a partir de 1991, iniciando la producción de esencia de Cedrón (aceite de verbena) el mismo año; exportando este producto en cantidades menores a Suiza para la utilización en la aromaterapia. Durante la misma época, la GTZ realizó contactos con la empresa Martin Bauer, una de las mayores distribuidoras de hierbas aromáticas en Europa, iniciando la exportación de los primeros tres contenedores del producto seco y clasificado en 1993. Actualmente, el volumen de exportación es de 50 toneladas de cedrón Paraguay con certificación orgánica y 150 a 200 toneladas de cedrón producido convencionalmente. En el caso del cultivo de cedrón Paraguay, la cooperativa provee asistencia técnica, créditos y realiza la compra, la clasificación, el prensado, embolsado, control de calidad y envía el producto a Alemania. La cadena involucra a unas 450 familias campesinas, de las cuales 400 producen Cedrón tradicional y 50 cedrón orgánico en los municipios de San Pedro, Nueva Germanía, Santa Rosa y Lima. Además, unos 20 productores cultivan Cedrón Capi-í, 100 productores Sésamo y 10 familias algodón en forma orgánica. Consumo final y potencial del mercado Los consumidores finales del Cedrón Paraguay se encuentran principalmente en Francia y España, y en menor proporción en Alemania, Inglaterra e Italia. El consumo anual del Cedrón Paraguay en el mundo es de alrededor de 600 toneladas, siendo los principales países productores Marruecos y Paraguay. De hecho, Paraguay produce actualmente un 30 % del consumo mundial. Por su aceptación limitada en solamente algunos países del mundo, no es un producto con gran potencial de expansión. Sin embargo, es cada vez más exigente en el proceso productivo, requiriendo registros de trazabilidad y certificación social y orgánica. 2)

La cadena de madera y muebles ertificados con FSC♦

Certificación de acuerdo a los estandares del Forest Stewardship Council


Empresas lideres de la cadena Participan en la gerencia de la cadena la empresa alemana Unique Wood GbR, la Sociedad Agrícola Golondrina S.A. (SAGSA) con la cual forma el consorcio ForCerPar. La empresa Unique Wood es consultora y ejecutora del manejo forestal sostenible, de acuerdo a los estandares del Forest Stewardship Council (FSC). SAGSA forma parte del Grupo Espiritu Santo, dueños de varios emprendimientos agrícolas, ganaderos y forestales en América Latina. El Consorcio ForCerPa cuenta actualmente con 15 personales propios y 12 empleados tercerizados con responsabilidades directas. Persona de contacto en Paraguay: Ing. Rafael Ortiz, Gerente. Dirección : Federación Rusa No 1180 casi Pastor Filartiga. Asunción-Paraguay. Tele/Fax : 021 663380 y unique_woodpy@rieder.net.py Contactos en Alemania: Dr. Markus Grulke, Socio Director. Dirección : Ergonstr. 51-53. 79106 Freiburg. Tel.: 002 49 761-1560766. E mail : markus.grulke@unique-forst.de Descripción resumida de la cadena La cadena “madera y muebles con certificación FSC” se implementó en el año 2003 con la certificación de un área de 2.700 ha en el departamento de Caazapá, área que podría extenderse a una superficie mucho mayor durante los próximos años. Se trata actualmente del único bosque con certificación FSC en el Paraguay. SEGASA pone a disposición el área forestal con bosque nativo y Unique Wood realiza la planificación, y la distribución de productos certificados con estándar FSC en la región MERCOSUR y Europa. A cargo de FORCERPAR esta el manejo y explotación de 2.700 hectáreas, de los cuales 2.000 ha es área de producción y 700 ha área de conservación con fines de preservación de especies forestales nativas. El referido Proyecto se encuentra dentro del área forestal protegida “Ypety”, que fue constituida el 10 de junio de 2003 por decreto presidencial y esta siendo administrado por SAGASA. Actualmente, la referida área de bosque natural es la única con certificación FSC en el Paraguay. El corte anual de madera en el área de intervención de 2.000 hectáreas, divididas en cinco unidades de intervención anual, es de 6.500 m3 de rollos, tasa de corte inferior al crecimiento anual del bosque. Con el apoyo de la GTZ - a través de un proyecto de Cooperación Pública Privada (Proyecto “PPP”) - se ha adquirido un aserradero móvil de última generación para mejorar el aprovechamiento de la madera rolliza, reduciendo los desperdicios por corte en 20 %. Además, se ha adquirido y puesto en operación un secadero solar con bajo costo de secado. La materia prima esta siendo transformada principalmente en parquet por la empresa Renteria S.R.L. en Luque. Recientemente se inició la exportación de juguetes de madera confeccionados por la empresa Miramar de Asunción así como de muebles de recreo (piezas para hamacas, bancos, sillas, etc.). Estos productos están siendo confeccionados mayormente por miembros de la Asociación de Carpinteros de Villarrica. La cadena cuenta además con el apoyo de la GTZ en el área de capacitación de los carpinteros involucrados con la transformación de la materia prima. Coopera con esta cadena el ministerio de Industria y Comercio, a través de su Oficina Regional en Villarrica (ORMIC). Consumo final y potencial de mercado El volumen total exportado es de aproximadamente 144.9 m3 de parquet, 2.041 metros lineales de zócalos para parquet y 9.700 Unidades de piezas para hamacas


orgánicas y 3.000 Unidades de juguetes. Varios de estos productos han tenido muy buena aceptación en el mercado europeo, sobre todo el alemán y se espera que las ventas vayan creciendo hasta duplicar las cantidades actuales. 3)

La cadena alcohol carburante/azúcar orgánico

Empresas lideres de la cadena La Cooperativa Agroindustrial Yegros Ltda., constituida en la localidad de Fulgencio Yegros, Departamento de Caazapá, Paraguay, a los diez días del mes de marzo del año 1974; tiene entre sus objetivos el establecimiento de fábricas para la transformación de materia prima en productos elaborados, de manera a dar mayor valor agregado a sus productos. Cuenta de 180 socios, de los cuales 90 son socios rurales. Emplea un gerente, una secretaria, un especialista en caña de azúcar y certificación orgánica y dos encargados de la fábrica de caña. La Cooperativa opera una pequeña fábrica de caña, de sistema de producción tradicional, donde se procesa la caña dulce que producen los 90 socios rurales de la cooperativa. Esta caña es vendida a las empresas fraccionadoras y distribuidoras que hacen la terminación para venta al público. El sistema de procesamiento industrial de la cooperativa es artesanal y anticuado, lo que no permite obtener un rendimiento mayor a 140 kg de miel por tonelada de la caña de azúcar que sale del campo. Este rendimiento equivale a solo el 55% de eficiencia; por otra parte, la destilería necesita 2 kg de miel para hacer un litro de caña fuerte; esto le impide a la Cooperativa obtener mayor competitividad de la producción. El mercado de la caña fuerte es muy competitivo, y la baja eficiencia de los pequeños trapiches de los socios no le permite tener un volumen adecuado de producción y obtener costos razonablemente competitivos, de manera a dejar un margen suficiente de ganancia a los socios de la organización. Con la intención de revertir la situación actual del negocio, y atendiendo al excelente mercado del alcohol y azúcar orgánica, la Cooperativa esta realizando el esfuerzo necesario para instalar una usina productora de alcohol absoluto, en función al potencial actual y futuro de producción de la materia prima, en la primera etapa; y azúcar orgánica, en la segunda etapa del proyecto. Pero la instalación de una fábrica eficiente y competitiva, necesita de una inversión elevada al inicio y la Cooperativa necesita asociarse, de manera a completar el


requerimiento de capital inicial. En ese sentido, como medio a facilitar la incorporación de capitalistas, la Cooperativa ha constituido una empresa de sociedad anónima, donde la Institución participa como accionista. La empresa así constituida, tiene su propia autoridad - independiente a la Cooperativa - teniendo esta su representante en el Directorio de la misma. La Cooperación Técnica Alemana, GTZ, en el marco del Programa “Buen Gobierno a Nivel Descentral y Reducción de la Pobreza” y su componente, “Desarrollo Económico Regional Local”, está asesorando técnicamente a la Cooperativa en el diseño e implementación del Proyecto agroindustrial. Además, ha realizado el estudio de factibilidad económica y financiera. Mapa de Ubicación

PLANTA INDUSTRIAL

La GTZ ha asesorado en el mejoramiento de la productividad de los cultivos de la caña, a través de la recuperación de la fertilidad de suelos con uso de abonos verdes y uso de material genético mejorado; así como, en la instalación de un sistema de control interno de bajo costo de logística, que permita la continuidad del programa de certificación orgánica de las fincas de los socios de la Cooperativa. Persona de contacto en Paraguay : Lic Javier Schopfer, Gerente. Dirección : Dr. Venancio López y Mcal José F. Estigarribia No 2. Fulgencio Yegros – Paraguay. Tele/Fax : 0545 254253 y correo electrónico : coop_yegros@yahoo.com.ar Descripción resumida de la cadena Uno de los factores claves del negocio, es asegurar la provisión de la materia prima en cantidad y calidad adecuadas, en la distancia o más cercana posible al ingenio. En ese


sentido, la cooperativa - a través de sus socios - estaría asegurando la provisión de materia prima (un90 % de la producción) a menos de 12 km del sitio seleccionado para la fábrica. En la actualidad se cuenta con 450 hectáreas plantadas de caña de azúcar y con 200 ha certificada como orgánica, pertenecientes a los socios. Además, en la zona se podría obtener 150 hectáreas adicionales, que no son de los socios, pero que podrían disponerse para su industrialización. Por otra parte, la empresa constituida, se encargaría del proceso de producción y de comercialización de los productos. El Proyecto tiene planeado instalar una fábrica con capacidad de 18.000 litros diarios, y necesitaría en el primer año procesar 36.000 toneladas; en el segundo año 48.000 toneladas y a partir del tercer año, 60.000 toneladas de caña de azúcar. En la zona de influencia, se cuenta con suficiente materia prima en relación al tamaño de la industria que se proyecta montar, atendiendo que existe más de la cantidad mínima necesaria para empezar, y un vez que funcione la fábrica, los socios incrementarían en 1.000 las hectáreas de cultivo. La cadena productiva de la industria, generará un impacto económico y social muy importante, y la puesta en marcha del Proyecto contribuirá al ingreso de divisas, la sustitución de importaciones en adquisición de combustible; creación de fuentes de empleo (60 directos y unos 400 indirectos); a la reactivación de la actividad comercial, industrial y de servicios en la ciudad de Fulgencio Yegros y alrededores. Al mismo tiempo, posibilitará aumentar la eficiencia productiva y una mejor utilización de las materias primas, mano de obra de los socios agricultores y de los recursos financieros.

CADENA PRODUCTIVA DE ALCOHOL ABSOLUTO Consumidor Final Sector Terciario Servicio Estaciones de Servicios Transportes Distribuidoras Transportes Producci ón del Alcohol Sector Secundario Industrial

Transportes Adquisici ón de Materias Primas Transportes

Sector Primario Agr ícola

Cultivo y Producci ón de Caña de Azúcar Transportes Proveedor de Insumos Agrícolas


Características técnicas de la primera etapa Para producir 18.000 litros de anhidro, la Planta Industrial es diseñada con una capacidad total de procesamiento de materia prima de 12.5 t/h, es decir aproximadamente 300 t/día Los componentes principales son: Superficie de caña de azúcar: Caña estimada por hectárea: Total caña a moler: Alcohol absoluto por tonelada de caña: Capacidad de la molienda: Tiempo aprovechado: Caña a moler: Tiempo estimado de molienda: Alcohol a elaborar: Alcohol absoluto a elaborar:

1.000 hectáreas 60 t 60.000 t 70 lts/t 300 t/día 85 % 300 x 0,85 = 255 t/día. 239 días 70 x 255 = 17.850 lts/ día 4.200.000 lts.

Características técnicas de la segunda fase El crecimiento de la industria consiste en ofrecer otro producto derivado de la industrialización de la caña de azúcar: el azúcar orgánico. El azúcar orgánico es el cristalizado amorfo de sacarosa, azúcares invertidos, sales minerales y aminoácidos, de color marrón, con 1 % a 0,5 % de humedad, obtenido de la caña de azúcar cultivada según padrones establecidos internacionalmente para productos que no agredan a la naturaleza. El principal requisito para elaborar este producto es contar con la materia prima certificada como orgánica. Al respecto, los socios de la Cooperativa Agroindustrial Yegros Ltda., socio accionista de la Industrial Yegros S.A. se encuentra en proceso de aumento de la producción de la caña de azúcar orgánica, emprendimiento que se inició en el año 2004 con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana, GTZ. Actualmente, se hallan registradas para su certificación orgánica unas 900 ha de finca, para los mercados de Estados Unidos (NOP) y Europa (EEC) otorgada por la certificadora suiza IMO Control. A la fecha, la producción de materia prima orgánica es de 300 hectáreas, con proyección de 1000 hectáreas en un periodo de tres años. Las características generales de la industria considerando la relación: materia prima y producción de alcohol absoluto y azúcar orgánico, son las siguientes: Superficie de caña de azúcar: Caña estimada por hectárea: Total caña a moler: Capacidad de la molienda: Tiempo aprovechado: Caña a moler: Tiempo estimado de cosecha: Azúcar orgánico a elaborar: Alcohol absoluto a elaborar: Consumo final y potencial de mercado

1.000 hectáreas 60 t 60.000 t 300 t/día 85 % 300 x 0,85 = 255 t/día 239 días 3.000 t 2.667.000 litros


El mercado mundial del alcohol combustible tiene cada vez más aceptación, porque hay una mayor apertura de los países europeos y asiáticos en utilizar el alcohol como combustible, cambiando el perfil del mercado mundial del producto, con una oferta global de 34 mil millones de litros anuales; pero que es todavía incipiente en relación a las necesidades mundiales del carburante vegetal. Por ejemplo, sólo Japón, en breve, proyecta demandar 6 mil millones de litros al año. Por otra parte, los programas de producción de biodiesel está ganando fuerza en Europa; la Comisión Europea estableció un porcentual de mezcla de combustible renovable con gasolina, de 2% a partir del 2005 hasta el 5,75% en el 2010, pudiéndose aumentar a medida en que los países avancen en la producción. También y recientemente la, los Estados Unidos ha dado un impulso importante a la producción y consumo de etanol, con vistas a ir sustituyendo en el gran mercado local americano el uso de los carburantes fósiles. En el MERCOSUR, Brasil mercado que representa más del 60% de las exportaciones paraguayas - ha autorizado la mezcla del alcohol con nafta hasta el 26% a partir del año pasado. Esta medida presionaría sobre la oferta existente en el país, y probablemente aumentaría el déficit de la oferta actual, atendiendo a que más 16 mil millones de litros anuales se necesitan para más de 5 millones de automóviles al año, que funcionan en el Brasil con etanol como resultado del Programa. Algunos de los ingenios azucareros instalados en el país, están proyectando producir para el mercado brasilero, debido a los precios atractivos que se pagan. La demanda potencial del alcohol en Paraguay está directamente relacionada al consumo de combustible - especialmente la nafta - y en los últimos años se mantiene relativamente estable. El mercado del alcohol absoluto tiene actualmente un déficit elevado en la oferta, pues la demanda potencial se estima en más de 55 millones de litros anuales; mientras que la oferta es de 26 millones anuales, con perspectivas de incrementarse a 80 millones en los próximos años. El gobierno, a través del Ministerio de Industria y Comercio, por decreto y resolución establece en 18 % y 24 %, los porcentajes de mezcla del alcohol absoluto con las gasolinas. Esta medida progresivamente incrementará el déficit actual de la oferta del alcohol absoluto a mediano plazo. Por otra parte, en Brasil, la mayoría de la nueva flota de vehículos que esta en circulación, utiliza este tipo de combustible. 4) La cadena de jugos de frutas


Empresas lideres de la cadena La empresa lider de la cadena de jugos de frutas en el Paraguay es la empresa Frutika S.R.L, parte de un consorcio cual pertenecen también la empresa KimexS.R.L. y la Estancia “Beate”. Frutika elabora jugos de frutas que se venden en la famosa presentación “Tetra Pak” en Paraguay, Brasil e Argentina. Además exporta más que 100 contenedores de jugos concentrados de cítricos, mburucuyá y mango a Europa. Recientemente incursionó en la elaboración de concentrados de tomate. La empresa se provee de la materia prima en parte de plantaciones propias y en parte de pequeños productores, principalmente de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Caazapá e Itapúa. El consorcio emplea 270 personas permanentemente y unas 700 personas en época de cosecha. Personas de contacto: Beate Kress, Directora Propietaria del Consorcio, Ing. Enrique Galarza, Gerente Fruticultura, Ambos en Carlos A. López, Casilla 71, Ciudad del Este. Tel.: 0672 / 20010 Descripción resumida de la cadena La Empresa Frutika instaló la producción de jugos en su complejo industrial en el municipio de Carlos A. López, Departamento de Itapúa, en el año 1998. Trabajó desde entonces durante varios años solamente 5 meses por año, durante 24 horas del día. Por falta de materia prima durante los demás meses la producción de jugos fue mínima a nula. Además, parte de la materia prima se venía importando de Brasil y Argentina. La unidad industrial trabaja bajo control continuo de requerimientos internacionales de normas de seguridad y calidad, para la estandarización y certificación alemana SGF/IRMA. Dispone de una plantación propia, que consiste de 1.200 ha de naranja, 250 ha de mandarina y de 50 ha de limón; aparte de plantaciones de menor extensión de guayaba, durazno y mburucuyá. De las plantaciones con cítricos, el 65 % se destina al mercado fresco y 35 % a la industria. Para el mejor aprovechamiento de la capacidad industrial instalada, Frutika lanzó a partir de 2003 un programa de promoción de cultivos cítricos y de mburucuyá. Logró, en cooperación y coordinación con el Ministerio de Agricultura, a través de la DEAG, la Gobernación de Caazapá y el apoyo de la GTZ, a través de un Proyecto de Cooperación Pública Privada (PPP), implantar en el Departamento de Caazapá, 700 ha de naranja temprana y tardía, 800 ha de pomelo y 30 ha de mburucuyá con 1800 familias campesinas. Con el apoyo de los municipios de Concepción y Horqueta y de la GTZ, se logró implantar 140 ha de mburucuya en el Departamento de Concepción así como la producción de 30.000 plantines de pomelo que serán transplantados durante el año 2007. Las plantines de pomelo son producidas en el establecimiento de la organización “SOS Aldea de Niños” en el municipio de Horqueta. 50 % de las plantaciones de cítricos realizadas en Caazapá inician su producción en el año 2007, contribuyendo así a una mejora significativa de la capacidad industrial instalada y con esto, a una mayor competitividad de la cadena. Consumo final y potencial de mercado Los consumidores de los jugos concentrados exportados se encuentran en Alemania, Francia, Inglaterra y Holanda. Recientemente, se inició la explotación de “jugos exóticos” (mburucuyá, guayaba, mango) en forma de “Tetra-Pak” a empresas organizadoras de excursiones marítimas. En general, el mercado de jugo de frutas especialmente de naranja y de pomelo - presenta una tendencia de creciente


demanda para los próximos cinco años que hace reaccionar positivamente los precios de jugos de frutas en el mercado internacional. 5) La cadena de la seda

Empresas líderes de la cadena La empresa líder es “Seda y Fibras S.R.L.”, cuya planta industrial esta ubicada en el municipio de Hernandárias, Alto Paraná. La Empresa se constituye en Paraguay a fines del año 1988 y realiza desde entonces un trabajo a largo plazo de transferencia de tecnología e incentivo a la sericultura. La Empresa está actualmente estructurada en: dirección, gerencia general y las gerencias de producción agrícola, de producción propia, de administración y de planta industrial. Emplea 243 personas, de las cuales 120 trabajan en la planta industrial, 103 en el establecimiento agrícola propio y 20 en la unidad de asistencia técnica. Personas de contacto: Dr. Andrea Nembri, Socio Director; Gumercindo Irala , Gerente General. Dirección: Barrio San Francisco, Hernandarias – Paraguay. Tel.: 0631 22 181. e- mail : sedayfibras@foz.net Descripción resumida de la cadena La Empresa Seda y Fibras produce capullos de seda en su propia finca con tecnología de punta, y fomentando la producción con familias campesinas, principalmente en los Departamentos de Itapúa, Alto Paraná, y Caazapá, desde 1988. Transforma los capullos de seda en hilos de seda torcida, en la planta industrial hilandera de Hernandarias, que opera desde el año 1994 con máquinas de la más alta tecnología. La planta de Hernandarias produce y exporta el 100 % de su producción, inclusive desechos y subproductos, abasteciéndose de materia prima en gran parte del exterior (capullos de seda y seda cruda), para su procesamiento y posterior exportación, debido a que la producción del país es insuficiente para cubrir la demanda de materia prima requerida por la Empresa. La capacidad de la planta industrial - para la absorción de la materia prima producida por los sericultores - llega a las 2.000 toneladas de capullo fresco por año. La producción interna de Paraguay (que incluye la producción interna de la empresa) no superó las 120 toneladas hasta el 2004. Recién a partir de este año se logró aumentar significativamente la producción de capullo de seda, lográndose una producción de 340 toneladas en el año 2006, que representa solo el 20 % de su capacidad.


El aumento de la producción, se debe en gran parte a una reestructuración de la organización de la empresa y a la incorporación de personal especializado, así como al desarrollo y la difusión competente de una tecnología adaptada al contexto social, cultural y económico de los pequeños productores agrícolas. La incorporación de los diferentes componentes de la producción de los capullos de seda, como ser la organización de productores, asistencia técnica, acceso a insumos y crédito oportuno, y la presencia de un mercado insatisfecho en crecimiento, ubica a la sericultura como una alternativa generadora de ingreso por excelencia en el Paraguay. La GTZ, a través de dos proyectos de Cooperación Pública Privada (Proyecto “PPP”), estuve cooperando con la empresa Seda y Fibras en el fortalecimiento de la cadena, durante los años 2004 hasta fines de 2006. Consumo final y potencial de mercado El mercado de la seda mantiene últimamente un crecimiento de aproximadamente 3 % anual. La perspectiva mundial a corto y mediano plazo esta marcada por una falta de abastecimiento. Se estima un faltante de 15.000 a 20.000 toneladas anuales. El déficit de producción pone al Paraguay en una excelente posición, por las condiciones climáticas favorables al desarrollo de la mora, alimento principal del gusano de la seda. Las condiciones climáticas permiten en el sur del país realizar la cría del gusano de 6 a 7 veces; en el norte del país hasta 8 a 9 veces. 6) Cadena de algodón/textil/confecciones orgánicas

Empresas líderes de la cadena Líder de la cadena es la Empresa S.A. Arasy Orgánica, que tuvo sus comienzos en el año 2001 y que tiene como misión: “el desarrollo, cultivo, procesamiento y comercialización de productos agroindustriales naturales y orgánicos, en asociación con pequeños productores del Paraguay”. Provee asistencia técnica integral y servicios de crédito y realiza la compra de la producción. Aparte de algodón orgánico, comercializa sésamo, soja orgánica y otros. La Empresa está estructurada en cuatro departamentos (producción, textil, comercialización y garantía de calidad). Emplea permanentemente alrededor de 100 personas, y en época de cosecha adicionalmente 150 jornaleros.


Persona de contacto: Helene Ecklin, Gerente General. McMahon 5368, Asunción Paraguay. Tel/Fax.: 021 612691. E mail : HeleneEcklin@arasy.com.py Descripción resumida de la cadena La cadena algodón/textil/confección orgánica se encuentra todavía incipiente en el país. Comenzó en el año 2003 con una producción piloto de 9 toneladas de fibra de algodón orgánico, transformadas (a través de servicios tercerizados supervisados) en el mismo año en hilo y tejido circular, empezando también por pruebas de confecciones. En el año 2004, se aumentó la producción de fibra a 40 toneladas, que se convirtió todo en un stock de hilos y tejidos industriales, esperando un mayor desarrollo de parte de la confección. En el año 2005 disminuyó la producción de fibras a 34 toneladas, de las cuales 25 toneladas fueron vendidas como fibra. Las confecciones (prendas de vestir) empezaron en este año a consolidarse más, tanto en producción como en ventas. En el año 2006, con el apoyo de la GTZ, se generaron las bases para la producción de algodón orgánico en 400 fincas georeferenciadas y certificadas, acopiando y desmontando 100 toneladas de algodón en rama. Se adquirieron telares artesanales y se realizaron pruebas de tejidos (colchas, abrigo) y capacitaciones en manejo de telares. Además, se desarrollaron prototipos de confecciones casuales tanto para damas como caballeros y se ha desarrollado una red de proveedores de productos y servicios (identificación y capacitación de bordadoras y confeccionistas). A partir del 2007, la Empresa inicia un segundo proyecto de Cooperación Pública Privada con la Cooperación Alemana, que apunta a un incremento de la producción de fibra de algodón orgánico a 100 toneladas por año y a la continuación del desarrollo de productos textiles finales adaptados al requerimiento del mercado interno y externo. Al final del Proyecto de tres años de duración, se espera la elaboración de 40.000 unidades de productos finales, proporcionando empleo a 300 artesanas bordadoras durante siete meses al año. El Proyecto de Arasy apunta a una economía de escala y comercio justo. Se potencializa la Empresa Arasy Orgánica como líder de la cadena (“chain leader”) y eslabón exportador; además califica productores primarios, industrias manufacturas y asociaciones de artesanas en producción y calidad. Consumo final y potencial de mercado Durante los últimos cuatro años, las ventas de productos de algodón orgánico se han incrementado en alrededor de 35 % anualmente, lo que representa una variación de USD 245 millones en el 2001 a USD 583 millones en el 2005. En Estados Unidos, el incremento ha sido de 55 % al año. Según datos de Organic Exchange, para finales del 2008, se proyectan ventas por valor de USD 2,6 billones, lo que refleja 116 % de crecimiento promedio anual. Otros datos de interés son los siguientes: •

• •

Los principales productos finales son: prendas de vestir (bebé/niños/adultos), ropa interior, productos para el hogar (sábanas, mantelería, toallas, etc), artículos para el cuidado personal (cotonetes, algodón para limpieza, pañales, tampones y otros). Las cinco marcas que mayor cantidad de fibra consumen (de mayor a menor), son: Nike (USA), Coop Switzerland, Patagonia (USA), Otto (Germany) y Sam`s Club/Walt-mart (USA). Adicionalmente existen alrededor de 30 empresas más con un programa de crecimiento importante en el sector. El número de nuevas marcas y tiendas minoristas en Europa, USA y Asia llegaba a más de 1200 empresas a finales del 2005. El mercado consumidor cuenta con la UE como el principal con un 88 %; seguido de E.E.U.U. con 21 %; Japón 2 %; India, Egiptoy Sudáfrica representan mercados emergentes con un 1%, en crecimiento.


Arasy Orgánica S.A. comercializa el algodón orgánico tanto en forma de fibras como hilos, tejidos y productos finales. Entre los clientes de prendas terminadas (remeras, camisas) se encuentran El Puente, de Alemania www.el-puente.de y T-Scrivo de Italia www.consorzionatura.or. 7) Cadena de Azúcar Orgánico

Empresas lideres de la cadena En el Paraguay existen varias cadenas de azúcar orgánico establecidas, siendo algunas del índole industrial y otras artesanales. La cadena industrial de mayor volumen de transformación y comercialización, es liderada por la Empresa Azucarera Paraguaya S.A. (AZPA), ubicada en la localidad de Tepicuary, Departamento de Guairá. AZPA se inició en el año 1910 con la producción de azúcar tradicional. Recién en el año 1999 comenzó la producción de azúcar orgánica con 311 pequeños y medianos productores, moliendo 21.000 toneladas de caña orgánica certificada. Actualmente, la molienda alcanza 300.000 t de caña orgánica, siendo el rendimiento industrial del 10 % (30.000 t). AZPA cuenta con 550 empleados permanentes y con un promedio de 800 jornaleros contratados para trabajos de campo. Descripción resumida de la cadena AZPA promueve el cultivo de caña de azúcar orgánica en 1.059 fincas de productores individuales y en dos asociaciones de agricultores en un total de 9.000 ha. Además, cuenta con 500 ha de cultivo propio. Sin embargo, a raíz de los bajos rendimientos de la caña de azúcar producido orgánicamente (sin el uso de agroquímicos) por los pequeños y medianos agricultores, este rubro de producción limpia pierde espacio a favor de grandes productores. Los bajos rendimientos, a causa de los escasos conocimientos en la temática de la agricultura de conservación inciden en la competitividad del rubro. Recientemente AZPA inició un proyecto de Cooperación Pública Privada (Proyecto PPP) con la GTZ que apunta a un mejoramiento de la competitividad de 700 pequeñas fincas agrícolas con menos de 30 ha en los Departamentos de Guairá, Caazapá, Caaguazú, Paraguarí y Cordillera, mediante el desarrollo y la transferencia de tecnología apropiada. Prevé un mejoramiento del 30% del rendimiento de la caña de azúcar orgánica y del 15 % de cultivos tradicionales de los pequeños productores


(mandioca y maíz). Además, se espera la incorporación de otros cultivos orgánicos, tales como algodón y soja, transformando a los 700 pequeños productores en un eslabón fuerte y estable de la cadena de azúcar orgánica y, en cooperación con la empresa S.A. Arasy Orgánica, de algodón orgánico. Consumo final y potencial del mercado El factor de mayor limitación para aumentar la producción de azúcar orgánica lo representa el bajo volumen de la producción de la materia prima. La capacidad industrial instalada, permite la transformación de una cantidad de caña de azúcar orgánica mucho mayor. El mercado de azúcar orgánico en los Estados Unidos, Asia y Europa es creciente. Mercados actuales son EE.UU, Unión Europea, Singapur y Nueva Zelandia. 8)

Las cadenas hortigranjeras

- La feria de San Pedro de Ycuamandyyú

Origen: Fue iniciada en esta capital departamental en el año 1988. Es probablemente la primera feria campesina introducida en el país y probablemente la de mayor duración sin interrupción. Tiene su origen en el fomento de huertas familiares con mujeres campesinas, en el marco del Proyecto “Desarrollo Rural en la Región Norte de San Pedro MAG-GTZ”. Organización y número de asociados: Las feriantes están organizadas en la “Asociación de Feriantes de San Pedro”, y cuentan con aproximadamente 100 asociados. La presidenta de la asociación se elige anualmente. Aunque la asociación ha funcionado durante el inicio de su organización con cierto rigor, actualmente parecen existir una serie de falencias, que no contribuyen


a fortalecer o renovar la organización. Los toldos y stands de venta, son todavía de la época de fundación y no se ha podido avanzar en la construcción de un local propio o en la adquisición de un equipamiento de frío y conservación. Productos principales: Se vende una grande variedad de productos hortigranjeros, tales como lechuga, zanahoria, tomate, cebolla, ajo, huevos, pollos, carne de cerdo, plantas ornamentales, forestales y frutales. También se encuentra productos de limpieza producidos en San Pedro (jabones, detergentes, escobas, etc.). La mayoría de los productos hortigranjeros provienen de compañías cercanas a la capital San Pedro. Sin embargo, en época de verano hay escasez de hortalizas. Urge la difusión de tecnologías que permitan la producción de hortalizas también en épocas calurosas. Valor promedio de las ventas Durante la época de clima templado, las ventas son de alrededor de 6.000.000 de Guaraníes (aproximadamente 1.200 USD) por día de feria. La feria se realiza el día sábado, de siete de la mañana hasta la una de la tarde. Contactos para acceder a mayores informaciones sobre ésta experiencia: María Esther Díaz. Municipalidad de San Pedro. Teléfonos: 042222786, 042 222181. - Las ferias de Caazapá

Origen y organización: En Caazapá (Capital Departamental a 220 km de Asunción) se realizan actualmente 2 ferias campesinas. La“Feria Akarapua Rekavo” inició a fines del año 1999 con la elaboración de un estudio de mercado por parte de la Dirección de Extensión Agraria


de Caazapá, que arroja como resultado que el 90 % de los productos frutihorticolas ofertados en la ciudad son de procedencia externa (fuera del Distrito). Para revertir esta realidad en el año 2001 se constituye la Asociación de Productores Hortícolas de Caazapá; instancia que madura la idea de habilitar la primera feria campesina en la ciudad de Caazapá. El proyecto de “Desarrollo Rural de Caazapá-GTZ/MAG” impulsa esta iniciativa y dona en el año 2002 toldos y mesas para una mayor comodidad tanto de compradores como vendedores, así mismo facilita en sus inicios algunos insumos básicos para la producción, contribuye a la capacitación de los feriantes en estrategias de ventas y presentación de productos. Otra feria fue iniciada en el año 2004 por la organización Nueva Visión, mediante el asesoramiento de la empresa SER (Sociedad de Estudios y Cultura Popular) en el marco del proyecto PRODESAL. Hoy en día, tanto la Dirección de Extensión Agraria como la empresa SER realizan el seguimiento técnico a 30 miembros de las dos asociaciones con la cooperación de la GTZ, planificando la producción, fortaleciendo las organizaciones y gestionando con los grupos recursos financieros para consolidar las ferias campesinas. Ambas ferias aglutinan a 30 productores organizados. Tienen un volumen de venta mensual de casi 10.000.000 Gs. Días de ferias Exponen dos veces por semana de acuerdo al siguiente itenerario: Organización Nueva Visión, los miércoles, frente a la Gobernación de Caazapá Asociación de Horticultores de Caazapá, los días sábados, en la plaza municipal. Contactos para acceder a mayor información sobre esta experiencia: DEAg (Dirección de Extensión Agraria). Telef. 0542 232218. SER (Sociedad de Estudios Rurales y Cultura Popular). Tel. 0542 23275. - La feria de San Juan Nepomuceno


Origen y organización La feria Ka´avo se inicia en el año 1997 en la ciudad de San Juan Nepomuceno (a 260 km de Asunción), cuando un grupo de paratécnicos contratados por el MAG en el marco del Programa Nacional de Algodón tuvieron la iniciativa de buscar nuevas alternativas para la generación de ingresos de las familias rurales. Mediante la coordinación entre instituciones del Distrito y con el apoyo del entonces Intendente Municipal Dr. Anibal Caracho, además de la colaboración de los paratécnicos, en el año 1998 se crea la Feria campesina Ka’avo atendiendo también a la creciente demanda hacia los productos hortigranjeros por parte de los pobladores de San Juan Nepomuceno. En ese tiempo se recibe el apoyo del Proyecto Inversiones Rurales Comunitarios (MAG) para el equipamiento básico de la nueva feria (toldos y mesas). Hasta ese momento la Dirección de Extensión Agrária, DEAg, y las instituciones cooperantes venían ayudando para el traslado de los productores desde sus fincas hasta la feria facilitando vehículos del Ministerio para ese servicio. Esta realidad poco a poco fue desactivada a tal punto que hoy en día los productores llegan por sus propios medios a ofrecer sus productos (autogestión). En el año 2000 la DEAg se encarga de la reglamentación del grupo y capacita permanentemente a los feriantes en presentación de productos y planificación de fincas para la producción. Actualmente participan de la feria 30 productores provenientes de las compañías aledañas a San Juan Nepomuceno. Semanalmente la venta promedio total (2 ferias por semana) llega a los 7.500.000 Gs; lo que representa aproximadamente una recaudación de 30.000.000 Gs. como promedio por mes. Productos principales Hortalizas, carne de cerdo, pollos, huevos, abeja, miel de caña.

grasas, detergentes caseros, miel de

Días de feria Dos veces por semana, martes y viernes, costado de la Municipalidad. Contactos para acceder a mayor información sobre esta experiencia: DEAg (Dirección de Extensión Agraria). Telef. 0544 20067. - La feria de Yuty Origen y organización: La ONG FUNDEI, en el marco del Programa de Asistencia a Fincas Algodoneras (PRODESAL) en el año 2004 habilita en la ciudad de Yuty (distante 310 km de Asunción) la Feria Agropecuaria Itakaru; donde aproximadamente 150 productores del Distrito de Yuty y 3 de Mayo ofertaban sus productos frescos a los clientes de Yuty. Esta cantidad rápidamente fue disminuyendo una vez que la empresa fue dejando la zona de trabajo a raíz de la finalización del programa. Ese mismo año el Proyecto de Desarrollo Rural de Caazapá, MAG-GTZ, dona al Comité de Feriantes constituido ese tiempo, los equipamientos básicos para completar la infraestructura existente para mejorar la presentación de los productos. Además, en el año 2005, la Municipalidad local incluye en su presupuesto la compra de insumos para la producción y facilita las capacitaciones de los productores. Actualmente ofertan sus productos de granja - con transporte autogestionado - 24 productores de la zona


del Distrito de Yuty. Exponen en la plaza central de Yuty, frente a la municipalidad local, recibiendo el asesoramiento del técnico asignado a la secretaria de agricultura de la municipalidad local. El monto de recaudación promedio es de 15.000.000 de Guaraníes por mes. Días de feria Dos veces por semana, martes y viernes, en la plaza Ayala Velásquez, frente a la Municipalidad. Contactos para acceder a mayor información sobre esta experiencia: Secretaria de Producción. Municipalidad de Yuty. Telef. 0547 257 445. - La feria de Villarrica

Origen y organización Nombre de la Feria: Feria agropecuaria y artesanal “La amistad”. Esta muestra ferial productiva se inicia en el mes de marzo del año 1999, a iniciativa de la Organización No Gubernamental Jopoi y la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) de Villarrica, en la ciudad de Villarrica, a 170 km distante de Asunción. En ese tiempo 6 productores de tres organizaciones campesinas del Departamento de Guairá (Asentamiento 8 de Diciembre de Paso Yobai, Novena Línea Independencia, y Potrerito), que llevaban adelante producción de hortalizas para fines comerciales por medio de huertas comunitarias. El detonante para la organización de esta feria fueron los precios bajos en que se vendían los productos de sus granjas. Las comunidades están alejadas de la ciudad y los mercados locales se saturaban de productos muy temprano. En el año 2000 formalizan la organización y se constituye la Asociación de Feriantes, con sus reglamentaciones y normas estatutarias. La organización Jopoi dona los primeros toldos y mesas para ventas. La primera recaudación fue 150.000 Guaranies en el primer día. Inicialmente la feria se realizó una vez por semana, los días sábados. La DEAg apoyaba a los productores en el


traslado de sus productos y con asistencia técnica. Dos meses después del inicio de la feria se retira ese apoyo y los productores se movilizaron independientemente. A partir del 2000, se iban sumando otros comités de productores. Pasaron por diversas dificultades como la manifestación de los vendedores de los mercados de abasto local; situación superada gracias al apoyo de la Junta Municipal de Villarrica. La Asociación de Artesanas inicia formalmente su vinculación a la feria ofreciendo prendas de ao poi. Desde el año 2000 la Cooperativa COOMECIPAR coopera con esta feria, facilitando infraestructuras nuevas para su funcionamiento y organizando capacitaciones y giras a los productores en materia de salubridad e higiene, así como asesoramiento para la contabilidad y la preparación de balances. Desde el año 2004, la Cooperativa COOPEDUC entra también a apoyar esta iniciativa productiva. También desde el año 2004, con el inicio del Programa “Buen Gobierno a Nivel Descentral y Reducción de la Pobreza”, la GTZ coopera con la Asociación, donando toldos, mesadas, organizando giras técnicas y financiando la asistencia técnica oficial a través del DEAg. A partir del año 2006, se habilita una nueva feria con el apoyo de la Gobernación del Guairá, donde exponen los mismos productores de la feria tradicional. Hoy en día son 26 los productores (de 7 Distritos del Departamento) que ofertan sus productos de granja en las dos ferias que funcionan en la ciudad de Villarrica. El ingreso promedio de ambas ferias es alrededor de 40 millones de Guaraníes por mes. Días de feria Dos veces por semana, miércoles frente a la Gobernación de Guairá. Viernes, en la plaza de los Héroes, frente a la Municipalidad de Villarrica. Contactos para acceder a mayor información sobre esta experiencia DEAg (Dirección de Extensión Agraria) Villarrica. Telef. 0541 42299.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.