Plan Estrategico de Desarrollo Agrorural de Itapua

Page 1

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO AGRORURAL SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DE ITAPÚA GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ITAPÚA PARAGUAY 2003

1


I.

INTRODUCCIÓN I.1

ANTECEDENTES DEL PLAN

El presente plan fue elaborado a pedido del Gobernador electo del Departamento de Itapúa para el periodo 2003-2008, quien solicito a la Dirección Ejecutiva del Proyecto Administración de Recursos Naturales, el financiamiento de la contratación de un consultor y la provisión de recursos operativos para implementar un Taller de Planificación Estratégica; que permita encontrar mecanismo mas eficaces de complementación interinstitucional entre el sector público y privado para promover el desarrollo rural del Departamento. Por otro lado, el proyecto citado tiene como uno de sus objetivos prioritarios en fortalecimiento de los gobiernos departamentales y municipales en su área de influencia, a fin de incentivar su involucramiento en el desarrollo rural sostenible de la región y posibilitar el empoderamiento de las organizaciones de productores en dicho proceso. El Seminario Taller se realizó en la localidad de Bella Vista con la participación de más de 130 actores de diferentes sectores del ámbito Agrorural del Departamento, durante los días 23, 24 y 25 de julio del año 2003. El taller se desarrollo en un contexto de gran interés de los actores locales por encontrar soluciones a los problemas mas acuciantes del sector rural del departamento; posiblemente siendo el factor clave para que se haya podido lograr en solo tres días tantos acuerdos, entre personas con intereses sectoriales y ideologías, y paradigmas tan diferentes entre sí.

I.2

OBJETIVOS DEL PLAN •

• • I.3

Buscar un ordenamiento en el accionar de las diferentes instituciones públicas del sector Agrorural; basado en la planificación, coordinación y evaluación eficiente de las acciones desarrolladas; Mejorar la asistencia a los productores/as del sector rural y asegurar su sostenibilidad. Reactivar la economía del departamento, especialmente del sector de la agricultura familiar campesina; que les permita mejorar su calidad de vida.

CONTENIDO

El Plan Estratégico de Desarrollo Agrorural del Departamento de Itapúa, comprende un conjunto de informaciones que caracterizan la problemática del sector y sus potencialidades; estudia las instituciones públicas y privadas incluyendo las organizaciones de productores/as a fin de determinar los factores restrictivos que limitan su funcionamiento. El Plan define y caracteriza a los grupos destinatarios y plantea estrategias de solución a sus problemas, así mismo ordena las acciones en ejes estratégicos que enmarcan ámbitos de acción de programas a ser implementados. Incluye medidas de fortalecimiento institucional que haga posible el funcionamiento eficiente de la institucionalidad Agrorural del Departamento. Entendiéndose como tal el conjunto de

2


reglas formales y no formales de relacionamiento de las instituciones públicas y privadas, y organizaciones de productores/as. Busca por tanto, aclarar roles, complementar acciones y construir alianzas; cuyo resultado final sea, el mejoramiento de la calidad de vida de la población Agrorural, como también la reactivación económica sobre bases sustentables en el Departamento. El presente Plan es parte de un proceso que pretende impulsar la nueva administración del gobierno departamental de Itapúa, cuyas etapas serán las siguientes: a. b. c. d.

Planificación Estratégica Planificación Operacional Ejecución de Programas Monitoreo y Evaluación

El Plan es un instrumento de concertación y aplicación de la democracia representativa y participativa; así mismo es una oportunidad para que los diferentes actores de Itapúa construya con su gobierno departamental, un modelo de desarrollo apropiado a la región y fortaleza el proceso de descentralización de la gestión pública. El documento tiene ocho capítulos, incluyendo la bibliografía. Esta primera parte corresponde a la introducción y; los siguientes capítulos se describen la metodología, parte de las exposiciones y presentaciones; los resultados de trabajos de grupos según áreas temáticas; la descripción del modelo de desarrollo resultante; las condicionantes de excito y los mecanismos de ejecución del Plan. En cada uno de los ejes estratégicos se describen los grupos destinatarios, sus problemas y causas, los objetivos, y un plan de acción de 100 días. Finalmente en el capítulo VII se presenta los mecanismos de ejecución de cada programa, posibles fuentes de financiamiento, los arreglos institucionales más críticos; concluyendo con un Plan de Acción de 100 días para la Gobernación de Itapúa.

3


I.4

LOCALIZACIÓN DE ITAPÚA

El departamento de Itapúa, situado en la zona sur de la región oriental del Paraguay cuenta con una superficie de 16.525 Km2 y una población de 500.000 habitantes (año 2.000). Su ubicación es privilegiada porque está limitada con la República Argentina y próxima a la República Federativa del Brasil, los dos países más grandes del MERCOSUR.

4


II.

METODOLOGÍA Generalidades

La metodología básica aplicada es la planificación estratégica y participativa; que parte de una lectura crítica de la realidad; desde la perspectiva de los participantes en el taller. Sin embargo, la lectura se oriento hacia cuatro dimensiones principales: a)Política; b)Economía; c)Ambiental y; d)Social, a fin de que se pudiera obtener suficientes elementos que puedan servir para construir un modelo de desarrollo sustentable. En este capitulo se describe algunos conceptos que ayudan a clarificar el modelo de desarrollo sustentable y los nuevos paradigmas de la agricultura; se presentan los ámbitos de intervención que ilustran a su vez donde podrían localizarse las acciones del Plan. Así mismo, se citan una serie de principios que sustentan el enfoque de gestión; se citan algunas limitaciones en la elaboración del Plan y factores claves para dar segmento al proceso iniciado con la formulación del Plan. Al final del capitulo se concluye con los principales desafíos que serán elaborados por los diferentes grupos de trabajo, coincidente con los temas priorizados por los participantes.

II.1

MARCO TEÓRICO II.1.1. Desarrollo sostenible

De acuerdo a los enfoques actuales, se entiende por Desarrollo Sostenible un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto principal del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital del país. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza sin comprometer, y garantizando, la calidad de vida de las generaciones futuras". (Documentos presidenciales, 1994, Cumbre Ecológica Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, Managua, Nicaragua).

II.1.2. Agricultura sostenible Agricultura sostenible es el ordenamiento, el manejo y la conservación de la base de los recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional, requeridos para asegurar la continua satisfacción de las necesidades humanas de las generaciones presentes y futuras. La agricultura sostenible así entendida, conserva la tierra, el aire, los bosques, los recursos provenientes de la pesca, como asimismo los genéticos vegetales y animales, no degrada los agro ecosistemas, es técnicamente apropiada, económicamente viable y socialmente aceptable". (Documentos presidenciales, 1994, Cumbre Ecológica Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, Managua, Nicaragua).

5


II.1.3. Seguridad alimentaría Así como el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaría es concebida como un estado ideal en el que todas las personas de un país tienen garantizado en todo momento, el acceso material y económico a los alimentos indispensables para una vida activa y saludable. (BIFADEC. 1991. Sustainable agriculture is the solution, but What is the Problem? Ocasional paper Nº 14). Los avances hacia ese estado ideal de seguridad alimentaría están determinados por la evolución de la disponibilidad de alimentos y de la capacidad económica de adquirirlos. La seguridad alimentaría no es, por lo tanto, solamente un problema de producción agropecuaria, es un problema de ingreso y poder de compra ".

II.1.4. Agro sistemas El enfoque sistémico de la agricultura, articulada a partir de tres categorías operativas básicas, permiten pensarla desde una perspectiva ampliada, tomar decisiones bien fundamentadas y sentar las bases para impulsar el desarrollo sostenible. Las tres categorías que conforman esta propuesta, también llamada "Agro-Sistema" son: los espacios rurales, las cadenas productivo-comerciales y el entorno nacional e internacional en el que ambos están inmersos. Los espacios rurales son los espacios territoriales específicos del medio rural en los que se inserta la actividad agropecuaria-primaria (las fincas). Los agricultores ahí ubicados se vinculan por medio de relaciones sociales y técnico-económicas, con su entorno inmediato (la economía rural), con otras actividades productivas (comercio, transporte, turismo y otros servicios) y sociales (educación, salud, alimentación, vivienda, mucho de lo que hace a la calidad de vida), y con el ambiente. Los espacios rurales representan entonces un ámbito idóneo para focalizar eficientemente la asignación de recursos y para identificar las relaciones entre los actores socio-económicos, la actividad productiva y en la sociedad rural. Las Cadenas agro-productivo-comerciales se insertan en los espacios rurales y son las que articulan la actividad agropecuaria-primaria que se da en la finca con el resto del sistema económico, incluida la economía rural. Dicha articulación se da en tres direcciones: hacia atrás -con los que proveen insumos-, hacia delante - con el procesamiento, el comercio interno y externo-, y lateralmente - con los servicios de apoyo a la producción y al comercio. Tanto que como en los espacios rurales es importante reconocer la presencia de diferentes segmentos de productores y productoras, incluyendo los grupos tradicionalmente excluidos, así como la importancia del desarrollo de capacidades y condiciones para que ellos y los agentes públicos vean a la agricultura como un "agronegocio". El entorno nacional e internacional condicionan el funcionamiento de las cadenas productivocomerciales y las actividades que se lleven a cabo en los espacios rurales. Aquí se ubican todos aquellos aspectos relacionados con la institucionalidad nacional e internacional (Ejemplo: la normativa y las diferentes políticas) que condicionan su accionar. Esa inserción debe contribuir a la estabilidad del sistema global, que es, precisamente en lo que se sustenta el desarrollo sostenible 1.

6


II.1.5. Agricultura familiar Sistema de organización social, con objetivos económicos, que emplea mayoritariamente miembros de un mismo grupo familiar y respeta las mismas reglas sociales, actúan cooperativamente y solidariamente, desenvolviendo sus actividades en el espacio rural. Agricultura Familiar es aquella que involucra a unidades familiares que tienen en la agricultura (sentido amplio) su principal fuente de ocupación de los recursos humanos de la familia. El funcionamiento de tales unidades, en el que no existe clara separación entre la actividad productiva "empresarial" y la actividad doméstica, confiere a las mismas algunas características peculiares, en los ámbitos de la valorización económica de la actividad productiva, de los criterios de seguridad alimentaría, de las actitudes hacia el riesgo, entre las más notorias. Las principales características de la agricultura familiar son: trabajo y gestión íntimamente relacionados, dirección del proceso productivo manejada directamente por el agricultor y su familia, énfasis en la diversificación, trabajo asalariado complementario, decisiones inmediatas adecuadas a altos grados de imprevisibilidad en el proceso productivo, énfasis en la duración de los recursos y en la calidad de vida.

II.1.6. Fundamentos básicos de la “Nueva Ruralidad” La pertinencia de la discusión y el avance hacia una "Nueva Ruralidad" encuentra sustento en varios conceptos y consideraciones ampliamente aceptadas según las siguientes referencias :

Definición original de Desarrollo Humano. PNUD, 1990. Informe de Desarrollo Humano Sostenible. PNUD, 1994. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992. Cumbre de las Américas, 1994. Declaración de Principios de Jefes de Estados y Gobiernos. Propuesta de un Marco Integral de Desarrollo. Comunicación del Presidente del Banco Mundial (Wolfensohn James) al Directorio Ejecutivo, 1999.

De acuerdo a estas referencias, los conceptos que sustentan la Nueva Ruralidad son los siguientes:

El desarrollo humano como objetivo central del desarrollo; Fortalecimiento de la democracia y de la ciudadanía; El crecimiento económico con equidad; La sostenibilidad del desarrollo; El desarrollo rural sostenible más allá del enfoque compensatorio y asistencial y; El Capital Social como sustento de las estrategias de desarrollo.

7


II.1.7. Nuevos ámbitos de la agricultura La transformación de las reglas de economía rural, implica un cambio de paradigma - un cambio que enfrenta muchos obstáculos, pero que también presenta oportunidades. Aunque estamos lejos de un diseño operativo para el papel de la agricultura en el nuevo estilo de desarrollo, hay tendencias que deben tomarse en cuenta: 1. Una agricultura de libre mercado, en la cual los mercados funcionen mejor y el Estado implemente mecanismos de intervención de alta precisión; 2. Una agricultura extendida, que trascienda la simple producción primaria y se base en una mayor y más diversificada organización económica de productores rurales, conectada a otros agentes económicos en diferentes formas de organización vertical y horizontal; 3. Una agricultura de servicios, a partir de la creación de un estilo endógeno de empresas responsables de la comercialización, almacenamiento y transportación de los productos, asesoría en proyectos productivos, propagación de tecnología, asistencia técnica y la capacitación y educación en la administración de negocios; 4. Una nueva agricultura contractual, que permita el establecimiento de reglas más claras y equitativas para los diferentes agentes productivos, que estimule los contratos privados (como el arrendamiento de tierra y la mediería) y establezca vínculos permanentes con la comunidad empresarial; 5. Una agricultura flexible. El análisis intersectorial debe empezar del nivel de la familia rural, una familia que no solamente participa en la agricultura sino también en sectores no agrícolas que comprenden las actividades en los pueblos y áreas rurales locales, así como las relacionadas con la migración. Un enfoque basado en la interconexión de los mercados (tierra-crédito, tierra-trabajo, trabajo-crédito) es indispensable para políticas adecuadas al sector rural. La realidad de la familia agrícola en los países en desarrollo es realmente la de una "firma multisectorial", por tanto los enfoques de la política mono sectorial tradicional son inadecuados. 6. Una agricultura basada en la inversión en capital humano que invierta más en la construcción de la capacidad humana y en el desarrollo de las funciones de los productores como agentes de mercado y empresarios; 7. Una agricultura vinculada a la política macroeconómica así como el bienestar rural, como resultado de su reevaluación como componente fundamental de la economía nacional y la sociedad, y con intervenciones diferenciadas, basadas en políticas que respondan de forma efectiva a las necesidades y posibilidades de los diversos tipos de productores, regiones y productos; 8. Una agricultura con enfoque de género: que dé respuestas a la feminización del campo. Las tareas agrícolas se están concentrando cada vez más en las manos de las mujeres, en parte por la desintegración de las estructuras familiares tradicionales y las altas tasas de emigración masculina de las áreas rurales. Dicha emigración 8


es en su mayoría resultado de una búsqueda de empleos como asalariados no agrícolas, o forzados por la inestabilidad social o el desplazamiento ambiental. 9. Una agricultura asociativa, con organizaciones y asociaciones económicas que hagan posible el establecer economía de escala y así acceder a nuevas vías comerciales y de financiamiento. 10. Una agricultura sustentable, en la que el uso de los recursos vaya acompañado de su conservación, con nuevas matrices tecnológicas que correspondan a su heterogeneidad productiva, sea favorable para la producción campesina y garantice un desarrollo sustentable; 11. Una agricultura urbana. Se ha calculado que en 1994 (Mougeot), cerca del 12% de la población total del mundo -700 millones de personas-, es alimentada por 200 millones de agricultores urbanos, en gran medida a través de las compras informales en las calles. 12. En Asia las estimaciones señalan que el número de viviendas involucradas en el cultivo urbano generalmente perecederos en particular, son en gran medida realizados por la agricultura urbana. Por lo tanto, la agricultura urbana parece hacer una contribución substancial a la flexibilidad en el ingreso, y a la seguridad alimentaría en general, aportando un estimado de 10 a 40% de las necesidades nutricionales totales en los países en desarrollo. II.1.8. Desarrollo sostenible y competitividad Las Cumbres Internacionales han difundido Planes de Acción en los cuales se indica claramente que se está moldeando un enfoque de desarrollo con evidentes implicancias económicas, sociales, ambientales e institucionales para la agricultura del hemisferio. En tal contexto, y para poder lograr un desarrollo de la agricultura y de su medio rural que sea sostenible en el tiempo, es urgente superar los retos apremiantes que actualmente enfrentan la mayoría de los países de las Américas:

Mejorar la competitividad de la agricultura, y; Mejorar las condiciones de vida en el medio rural.

Con base en el punto anterior, el IICA propone una estrategia de transformación integral, indispensable para que la agricultura pueda alcanzar un desarrollo sostenible. Tal estrategia comprende cuatro ámbitos: el productivo, el comercial, el humano y el institucional. A nivel productivo se busca propiciar una mayor productividad y una mejor calidad en los productos, sin desligarse del uso de tecnologías ambientalmente sostenibles y promoviendo la diversificación de la producción agropecuaria, su procesamiento y la modernización de sus servicios de apoyo. La transformación comercial busca elevar el nivel de competitividad -en los mercados nacionales e internacionales- de los sistemas productivocomerciales, tradicionales y no tradicionales. Por su parte, la transformación humana implica la modificación y el reforzamiento de valores, el desarrollo de destrezas y habilidades y la internacionalización de nuevos conocimientos. Por último, la transformación institucional impulsa la construcción de sistemas institucionales cuyos procesos decisorios sean más participativos, y sirvan de soporte a las transformaciones productiva comercial y humana.

9


II.2

MODELO DE DESARROLLO

El modelo de desarrollo que enmarcó el Plan Estratégico de Desarrollo Rural de Itapúa, fue el Desarrollo Rural Sostenible, con enfoque participativo y descentralizado; orientado básicamente al mejoramiento de vida del sector del agricultura familiar campesina del departamento; y creando al mismo tiempo, condiciones favorables para la inversión en el sector agroproductivo de Itapúa. En tal sentido los siguientes principios y enfoque fueron tenidos en cuentas para la planificación del desarrollo rural del departamento: 1. Considerar el sector Agrorural como ámbito del plan, priorizado a la agricultura familiar campesina. 2. Fomento de la descentralización y la participación de la sociedad civil y el sector privado, conjuntamente con el sector público, aplicando principios de subsidiaridad, complementariedad e integralidad. 3. Desarrollo con equidad; en donde se busca aumentar las competitividad de las unidades productivas en forma diferencial; dando mayores posibilidades de acceso a programas y servicios a los sectores vulnerabilizados, pero creando igualmente el ambiente favorable para la inversión en el sector empresarial. 4. Sustentabilidad ambiental del sistema productivo. 5. Enfoque sistémico; una respuesta a la complejidad del sistema rural, cuyos componentes tienen fuertes interacciones entre si incluyendo las dimensiones; social, política, económica y ambiental del desarrollo. 6. Gestión estratégica; la alta velocidad de cambios del entorno, las limitaciones de recursos de las instituciones de desarrollo y las demandas de la población para salirse de las condiciones de pobreza; exigen a los actores sociales del departamento contar con un pensamiento y acción estratégica que permita aprovechar todos los recursos locales disponibles, negociar con éxito con los actores del entorno nacional e internacional y actuar en forma práctica ante los desafíos. 7. Políticas diferenciales; el ámbito Agrorural comprende segmentos poblaciones heterogéneos, desde condiciones de extrema pobreza hasta niveles de producción competitiva y empresarial. Todos tienen problemas necesidades y potencialidades diferentes, que deben ser encarados con estrategias acorde a sus particularidades, con instrumentos bien focalizados pero integrados entre si. En el esquema n° 1, que se presenta en la siguiente página se resumen los elementos que componen el sistema Agrorural; que de por si no esta aislado de la influencia de los factores sectoriales, macroeconómicas nacionales e internacionales. Intervenir solo para beneficiar a la población en extrema pobreza y vulnerabilizada (Grupo Focal), implica actuar sobre la salida del proceso, es decir el producto o el efecto a la consecuencia de las limitaciones estructurales del contexto rural (color bordo) o las políticas de producción inapropiadas que no tienen en cuenta principios de equidad y sustentabilidad. Así mismo, políticas macro del contexto nacional, tendencias y fuerzas del mercado, y relación de intercambio, entre nuestro país y el exterior, podrían ser generadores de más pobreza.

10


Esquema N° 1: Ámbitos de intervención de políticas de desarrollo Agrorural.

Contex to de Globalización Internacional Sustentabilidad Ambiental

Equidad de Género

Descentralización y Desconcentración

Políticas Integración y Comercio Políticas de Relaciones Internacionales Acuerdos Internacionales Contexto de Desarrollo Nacional Políticas de Empleo, Gasto Público, Crédito / Banca Pública, Educación, Comercio, Salud, Gobernabilidad Contexto de Reactivación Productiva Sectorial Desarrollo de la Agricultura Familiar, Educación Escolar Básica, Crédito, Tecnología, Mercado, PYMES, Asociativismo Contexto de Desarrollo Rural Servicios Sociales, Fondos p/ arraigo Infraestructura Vial Organización Grupo Focal Población en Extrema Pobreza y Vulnerabilizada (Proeducación Rural Pro Empleo Rural)

Capital Humano y Social, Poder Local Información Reforma Agraria Desarrollo de Productos y Mercados

Fuente: Elaborado en base a la Estrategia nacional de reducción de la pobreza rural. SAS 2003.

11


En base a estas consideraciones cualquier Plan de Desarrollo debe ser planteado con enfoque integral y sistémico con intervenciones diferenciales en cada ámbito a fin de implementar pon un lado “Políticas y Estrategias de protección de la población pobre” y; por otro lado “Políticas y Estrategias de prevención de la pobreza”, es decir desarrollo con equidad. Tres pilares son vistos como fundamentales para sustentar un Plan Agrorural dirigido a poblaciones vulnerables: a)Educación; b)Empleo y; c)Seguridad alimentaría; al igual que otros tres temas transversales que deben ser incorporados en la gestión del desarrollo rural: 1)Sustentabilidad ambiental; 2)Equidad de género; 3)Descentralización o desconcentración de los servicios de apoyo.

12


II.3

ENFOQUE DEL PLAN 1. En la elaboración del Plan se puso énfasis en el aspecto operativo que permita a las instituciones lograr un buen nivel de complementariedad en un marco de integralidad. 2. La visión compartida del desarrollo, es una necesidad para que entidades y organizaciones tan dispersas y diferentes puedan orientar su acción hacia objetivos comunes. Por tanto, una de las actividades claves de la planificación fue lograr; acuerdos básicos sobre el modelo de desarrollo y grupos metas y áreas de intervención; previo a la formulación de estrategias de desarrollo. 3. Siendo que los problemas más comunes de las entidades de promoción del desarrollo rural es la superposición de funciones, la dispersión de esfuerzos y la falta de unidad de criterios; se buscó que las entidades que tienen los mismos grupos metas o tengan áreas de intervención similar, tengan el tiempo suficiente y la oportunidad para de llegar a consensos significativos en temas estratégicos y operativos, mediante la adecuada conformación de grupos de trabajo. 4. El Plan se estructuro en base a la lectura critica de las condiciones Agro rurales del departamento, la visión compartida del modelo de desarrollo, las experiencias exitosas de la región, las informaciones previamente recopiladas y sistematizadas y las observaciones y propuestas conceptuales en la materia, brindada por los expertos en desarrollo Agrorural. 5. El enfoque de planificación y áreas de interés concertado con los participantes en el taller correspondió totalmente a los conceptos planteados, tanto en el marco teórico como en el modelo de desarrollo.

II.4 LIMITACIONES Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL PLAN. Se reconoce que se tubo limitaciones de tiempo para la preparación del Plan, por lo que el documento no agota el análisis de la problemática del sector; ni mucho menos las posibilidades de desarrollo en términos de estrategias y programas que pudieran implementarse en beneficio de la población destinataria; no obstante la calificación de los participantes y el interés mostrado por los mismos atenuó en gran medida esta restricción. La activación del proceso iniciado con la planificación participativa estará fuertemente vinculada a la capacidad de la gobernación de coordinar programas integrales y multisectoriales; por lo que las personas que se ocuparán de impulsar el Plan, deberán tener habilidades y competencias en temas tales como: gerencia social, planificación estratégica, desarrollo local, técnicas de negociación, construcción de redes de cooperación, entre otros. Por otro lado, la posibilidad de implementar el Plan estará en función al apoyo que pueda recibir tanto la gobernación, como las municipalidades y organizaciones locales; de las instituciones nacionales especialmente el Ministerio de Agricultura, la Secretaria de Acción Social, el Ministerio de Hacienda y la Secretaria de Medio Ambiente; las que deberían impulsar con mas efectividad la descentralización de la gestión de programas y proyectos de desarrollo rural regional sostenible.

13


II.5

AREAS DE FOCALIZACIÓN Y PROCESO DE ANÁLISIS II.5.1. Áreas de análisis Se seleccionó seis áreas de focalización para el análisis, conformándose igual n° de grupos de trabajo. Para cada uno de ellos se precisó el cuestionario básico a resolver durante sus jornadas de trabajo. Además, se planteó unos principios o requerimientos válidos para todos los grupos. El detalle de los mismos se describe en el siguiente cuadro:

14


CUADRO N° 1 GRUPOS DE TRABAJO, ÁREAS TEMÁTICAS Y CUESTIONARIO BÁSICO. Grupos 1

2

3

4

5

6

Áreas temáticas

Cuestionario básico

Apoyo a la población más vulnerable

Qué hacer para que población más pobre acceda a los Fondos de Inversión Social (FIS) Educación Agrorural Qué hacer para que la población rural pobre acceda a la educación agraria media y superior, apropiada a su realidad. Como utilizar racional y orgánicamente el 100% de los centros educativos y servicios de capacitación agraria del departamento. Tenencia de tierras e infraestructura Cómo hacer para que las familias rurales básica cuenten con tierra propia, infraestructura y servicios básicos apropiados y; no existan conflictos con la protección de los recursos naturales. Reactivación de la agricultura familiar Qué y cómo hacer para que se integren campesina adecuadamente los servicios de desarrollo tecnológico, asistencia técnica, crédito, mercadeo y comercialización, a fin de lograr: “Fincas familiares diversificadas y sostenibles”. Control de calidad, sanidad Cómo hacer eficientes y eficaces los agropecuaria, protección ambiental y servicios de control de: calidad, sanidad biodiversidad. agropecuaria, protección ambiental, Bioseguridad y contrabando en el departamento. Desarrollo de la institucionalidad Qué hacer para asegurar la participación Agrorural. plena de la población rural en la gestión del desarrollo y; Cómo lograr que las instituciones públicas, sector privado y ONGs, trabajen integradamente de acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo Agrorural del Departamento. Todos Cómo comprometer a los variados actores/as en el logro del desarrollo Agrorural sostenible, con enfoque del equidad social (genero, indígenas, jóvenes, niños/as, ancianos. Etc)

15


II.5.2. Proceso de análisis Cada grupo de trabajo se ocupó de responder el cuestionario básico en tres momentos (Matriz 1, 2 3). MATRIZ 1:consigna: a. La identificación del grupo meta o área de intervención. b. Características positivas o negativas resaltantes. c. Principales causales de problemas o razones de condiciones positivas. d. Localización principal de la ocurrencia de la situación mencionada. MATRIZ 2: comprende: la planificación de objetivos y estrategias. MATRIZ 3: Plan de Acción de 100 días. En el caso del grupo 6 se ocupó de responder además, los roles institucionales principales de las instituciones u organizaciones participantes en los diferentes programas.

II.5.3. Conclusiones Una vez analizado los resultados de los diferentes grupos se procedió a definir en plenaria las características básicas que tendría el modelo productivo Agrorural de Itapúa, se identificaron los factores condicionantes de éxito del Plan, a partir de las diferentes exposiciones de cierre del taller. Con estas informaciones se definió el nuevo modelo productivo Agrorural de Itapúa, los mecanismos de ejecución, definición de roles institucionales el alcance de la intervención del gobierno departamental, sus necesidades de fortalecimiento los arreglos institucionales más críticos y un plan de gestión de los primeros 100 días de ejecución del Plan.

16


III.

PRESENTACIONES Y EXPOSICIONES Generalidades

En esta parte se incluyen algunas de las exposiciones realizadas durante el taller de planificación con el objetivo de tener una primera impresión de las condiciones del sector Agrorural, desde la perspectiva política, económica, ambiental y social. Para el primer caso, se presenta el discurso de apertura del Gobernador electo; en relación a la dimensión económica se incluyen la exposición del Ing. Agr. Cantalicio “Sector Productivo Agrorural” . En cuanto al aspecto ambiental se presenta la exposición del Lic. Roque Bogado “Situación Ambiental de Itapúa. El aspecto social fue cubierto con dos materiales, la exposición del Ing. Ecol. Pedro Colman y el líder de la Junta Vecinal Silvio Espínola “Diversificación Productiva y Comercialización conjunta entre pequeños productores y empresas especializados del área de influencia de las microcuencas arroyo San Rafael y arroyo Santa Ana, así como también, el resumen del resultado de un taller de planificación estratégica realizado por la coordinadora de organizaciones campesinas del Itapúa.

17


ASPECTO POLÍTICO Discurso de apertura del Seminario Taller de Planificación Estratégica de Desarrollo Agrorural de Itapúa

Bella Vista (Itapúa) – Paraguay 23 de julio del 2003-08-07 Dr. Luis Viedma Vigo Gobernador de Itapúa electo para el periodo 2003 – 2008 18


SALUDO A LAS AUTORIDADES Sr. Gobernador del Departamento de Itapúa – Sr. Plinio Pereira Arias. Senador Nacional – Lucio Vergara Ríos. Señores Diputados Nacionales. Señores Concejales Departamentales. Señores Intendentes Municipales. Director Ejecutivo del Proyecto Alto Paraná Itapúa Norte: Ing. Agr. Guillermo Céspedes. Director del PRODECO: Dr. Francisco Palau. Representantes de las Diferentes Instituciones Públicas del Gobierno Nacional en el Departamento de Itapúa. Representantes de las Organizaciones No Gubernamentales. Representantes de Instituciones y Empresas Privadas. Representantes de Cooperativas del Departamento de Itapúa. Representantes de Organizaciones Campesinas. Representantes de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. Representantes de Comités de Mujeres. Representantes de la Asociación de Médicos Veterinarios e Ingenieros Agrónomos de Itapúa. Representantes de los Consejos de Desarrollo Distritales del Departamento de Itapúa. Señores Secretarios del Gobierno Departamental. Señores Miembros de la Prensa oral, escrita y televisiva. Señoras y Señores Quiero manifestar mi satisfacción de lograr una convocatoria de todos los sectores de las fuerzas vivas del Departamento, en un taller de esta naturaleza, en el que se elaborará un PLAN DE DESARROLLO AGRO RURAL SOSTENIBLE, que será la Guía de Acción de mi Gobierno Departamental. La Convocatoria para la elaboración del Plan obedece al conocimiento del Gobierno Departamental de que la superación de los productores del sector rural, se logrará más fácilmente con la integración de los sectores público y privado, y que el gobierno departamental hará todo el esfuerzo necesario para lograr las condiciones propicias para un trabajo coordinado. En estos tres días del Curso Taller, es nuestro objetivo elaborar un Plan de Desarrollo Rural participativo sustentable adaptado a las propuestas de los beneficiarios directos quienes son: LOS PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO DE ITAPUA. En estos tiempos se hace perentorio integrar todas las fuerzas que permitan ese desarrollo sostenible que anhelamos. Por eso mi esfuerzo irá dirigido a lograr una mayor coordinación de trabajo del Gobierno Departamental con las Municipalidades y el Gobierno Central, con fuerte participación del Sector Privado, en la Asistencia al Productor Rural. Quiero conocer acabadamente los recursos, los roles, las limitaciones de cada Instituciones oficial en el Departamento de Itapúa que realiza asistencia técnica, crediticia o de cualquier índole al Productor. A través de esta Integración pretendo lograr un trabajo coordinado con la Instituciones del Gobierno Central, que permitirá mayor eficacia en el uso de los recursos y en la asistencia final al productor. En cuanto a los pequeños productores, indudablemente los mas relegados en el proceso de desarrollo de nuestro Departamento, confió en la activa participación del sector privado en la solución de dicho problema. Existen en el Departamento, experiencias positivas de la asistencia de este Sector a productores más carenciados.

19


Si bien reconozco que todos los niveles de productores, necesitan ser apoyados, la realidad es que algunas comunidades no obligarán a priorizar la atención y asignación de recursos humanos, físicos y financieros hacia zonas de mayor concentración de productores de escasos recursos. Pretendo que como resultado de este taller surja la realidad de nuestra situación, originada desde las bases, la que nos posibilitará conocer con exactitud las condicionantes que nos permitan establecer una metodología a seguir en función a objetivos concretos, posibles de ser evaluados periódicamente. Confío en la capacidad técnica y calidad humana de cada uno de los funcionarios públicos destacados en el Departamento. Mi gobierno se compromete a gestionar ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería y otras Instituciones cuyo concurso pudiera ser necesario, para lograr la Implementación del Plan que surgirá de este Taller. Así mismo el Gobierno Departamental se compromete a prestar todos los servicios a su alcance para que la Coordinación alcance el nivel de eficiencia que se requiere, de manera a lograr un buen desempeño de los involucrados y que el mismo sea suficientemente reconocido. Para terminar quiero dar mi agradecimiento a Dios por permitirnos el desarrollo de este curso taller con hombres y mujeres tan capaces con que cuenta el Departamento de Itapúa. Agradezco al Proyecto ALTO PARANA ITAPUA NORTE, en la persona del Director, Ing. Guillermo Céspedes, por facilitar los medios económicos para la concreción de este Taller, y al Equipo de la Gobernación de Itapúa, que se abocó a la tarea de organizarlo.

Muchas gracias

20


AMBITO ECONOMICO

Exposición "El sector productivo Agrorural de Itapúa”

Bella Vista (Itapúa) – Paraguay 23 de julio del 2003-08-07 Ing. Agr. Cantalicio Paredes, Secretario de Agricultura del Gobierno Departamental de Itapúa

21


SECTOR PRODUCTIVO AGRORURAL DE ITAPUA 1.

ITAPÚA EN EL CONTEXTO NACIONAL 1.1.

Aporte de Itapúa en el desarrollo paraguayo

El departamento de Itapúa representa el 9 % de la población nacional y el 4 % del territorio paraguayo, sin embargo, aporta aproximadamente el 10 % al Producto Interno Bruto PIB, con un monto aproximado de 960.000.000 dólares en 1.997/98. (Según Secretaría Técnica de Planificación). Los cultivos de trigo y soja del departamento representan respectivamente entre el 30 y 40 % del total cultivado en el Paraguay. Con los rubros yerba mate, arroz, maíz y algodón, Itapúa aporta a la economía nacional de un modo significativo. Los tractores, cosechadoras y equipos se localizan en un 40% en el departamento. Considerando solamente las exportaciones de algodón, soja, trigo y yerba mate, el aporte de Itapúa a la generación de divisas se estima entre 150 y 200.000.000 de dólares por año. La contribución de Itapúa es muy importante para la estabilidad macroeconómica y monetaria del país, y posibilita la importación de maquinarias, equipos, combustibles e insumos. 2.

LA POTENCIALIDAD DEL DEPARTAMENTO 2.1 Población y el Mercado Laboral

Los recursos humanos, naturales y hidroenergéticos constituyen los factores determinantes que condicionan el desarrollo. El departamento cuenta con una población de 500.000 habitantes de los cuales el 70% tienen edad menor a 30 años, y está constituida por diferentes nacionalidades que justifican su nombre de crisol de razas. El 70% de la población es rural y el 30% restante es urbana. La población de Itapúa presenta las siguientes características: a. Excesiva atomización de los distritos; donde la población está asentada en 30 comunidades con escaso relacionamiento entre sí lo que dificulta no solamente la provisión de servicios básicos sino también la solución de numerosos problemas económicos y sociales. b. Migración de la población rural: la población por sectores económicos representaba en 1997/98 un 44 % en el sector primario, apenas el 11 % en el sector secundario (industria), y el 45 % en el sector terciario (comercio). Este fenómeno puede ser explicado por la excesiva migración de campesinos hacia áreas urbanas buscando mejores horizontes, sin embargo, por la escasez de fuentes de trabajo y por ser mano de obra no calificada, en la mayoría de los casos empeoran su situación pasando así a engrosar los cinturones de pobreza de las ciudades.. Las ocupaciones informales, los mesiteros en la ciudad de Encarnación explican el alto grado de tercerización. c. Poca preponderancia del sector fabril en la población: este fenómeno puede explicar el poco avance hacia la agroindustria en el Departamento.

22


d. Tamaño reducido de las empresas: casi el 78 % de la población ocupada trabaja en pequeñas unidades productivas diseminadas en toda la geografía departamental. Este hecho frena el desarrollo porque dificulta la asistencia técnica, crediticia y la producción en escala para obtener productos con calidad y buen precio. Este fenómeno puede subsanarse si los productores se asocian en cooperativas u otras formas de agrupación para formar sistemas productivos y comerciales más eficientes. e. Preocupante desocupación: el desempleo total (hombres y mujeres) en el año 1997/98 alcanzó una tasa de 14,7 %, siendo mayor el desempleo femenino que alcanzó el 23,3 %. 2.2 Recursos Naturales Abundante disponibilidad de recursos naturales: suelos de diferentes aptitudes de uso, bosques, agua abundante, biodiversidad y ecosistemas variados para fines productivos agropecuarios, forestales, agroindustriales y turismo. Riqueza en recursos hídricos: El departamento se encuentra regado por numerosos ríos y arroyos bien distribuidos que en su mayoría drenan hacia el río Paraná, los cuales en su mayor parte todavía son pocos utilizados para fines productivos. Es importante resaltar que el agua es considerada mundialmente como un recurso estratégico. El potencial del río Paraná con respecto al proyecto de la hidrovía permitirá el transporte de productos y personas del departamento hacia los mercados a bajo costo relativo. Además, las represas hidroeléctricas de Acaray, Itaipú, Yacyretá, y próximamente Corpus, sitúan a Itapúa como una zona privilegiada para la radicación de agroindustrias u otras inversiones productivas. El clima subtropical: con temperatura media anual de 21° C. y una precipitación media anual de 1800 mm., bien distribuidos durante el año, hace propicia para la producción ventajosa de una gran variedad de rubros agropecuarios y forestales. Disponibilidad de recursos naturales: para el desarrollo del turismo ecológico por la belleza escénica de los saltos de agua, ríos, arroyos, bosques, fauna y flora. Como un ejemplo, se cita el parque San Rafael considerado como una de las mayores reservas naturales del país. 2.3 Tecnología de producción El departamento cuenta con un importante potencial de recursos humanos e infraestructura, faltando potenciar el rol de sus funciones. Se cita como ejemplo el Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA), la carrera de Ciencias Agrarias de Hohenau, el Centro de Mecanización Agrícola (CEMA) y el Centro de Desarrollo Forestal (CEDEFO), a las que se suman otros importantes Centros de Capacitación privada. Notable avance en materia de Mecanización Agrícola y adopción de tecnologías modernas, especialmente para aquellos cultivos extensivos como la soja, el trigo, el maíz y otros. Por el volumen de granos que produce, Itapúa es considerado como el centro granero de la República. Alto nivel de adopción de tecnologías para la conservación de suelos, tales como: curvas de nivel, uso de abonos verdes y siembra directa.

23


Organizaciones: Existen numerosas empresas productivas privadas como cooperativas que han posibilitado el desarrollo de agroindustrias importantes, se cita como ejemplo la Cooperativa Colonias Unidas Limitada, por ser una de las más grandes del país. Las organizaciones privadas de apoyo al desarrollo del sector rural se encuentran en una etapa incipiente tales como los Consejos de Desarrollo Rural y Comisiones Solidarias Campesinas.

3.

LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGRORURAL 3.1 Agricultura

Uso de la tierra.

Según el último Censo Agropecuario Nacional realizado en 1991, el total de explotaciones alcanza 1.151.393 hectáreas que representa el 70% del territorio de Itapúa de 1.652.500 hectáreas. El 30 % de la tierra corresponde a la Agricultura, el 24% a la ganadería, el 13 % al sector forestal y el 33 % restante está destinado a otros usos. La cifra censal de 1991 es sumamente preocupante pudiendo haberse agravado en la actualidad, y estaría indicando que la Agricultura extensiva en el departamento esta llegando a su límite. Por lo tanto se infiere que para aumentar la producción agrícola habría que incrementar la productividad por unidad de área, a través de la adopción de nuevas y modernas tecnologías y/o direccionar la acción hacia una agroindustria basada en una Agricultura intensiva.

Tamaño de las explotaciones

La estructura agropecuaria del departamento está asentada sobre una figura piramidal. En la base están las explotaciones de hasta 10 hectáreas que en número totalizan el 55% y en superficie solamente el 8%. En la cúspide, las explotaciones polarizan el 46% en cuanto a la superficie y solamente el 0,6% en cuanto a número de explotaciones. Las explotaciones con tierra con más de 10 hectáreas hasta 100 representan el 42% en cuanto a número y 30% en cuanto a superficie, este tramo tipifica la estructura agropecuaria de Itapúa que posibilitó una agricultura mecanizada. La existencia de minifundio es la problemática de mayor peso en el departamento y tuvo su origen en la enajenación de las tierras de Itapúa al capital internacional a partir de 1.886, que dio origen a una especulación espantosa de las ricas tierras de Itapúa, la dilapidación de los recursos forestales y la implantación de una esclavitud de hecho en los obrajes y yerbales. Emerge así en la región el latifundio que más tarde originó el minifundio de negativa repercusión social y económica hasta la fecha. Asimismo, este fenómeno dificulta la asistencia técnica y crediticia, la industrialización y el comercio de los productos, sin mayores intermediarios.

Tenencia de la tierra

Itapúa se caracteriza por tener una gran cantidad títulos de propiedad en forma definitiva; de 40.376 fincas existentes, el 46% estaban tituladas en forma definitiva y se distribuyen dentro del módulo de 10 a 100 hectáreas. 24


Las tierras con título provisorio alcanzan el 20% del total de tierras tituladas y totalizan 66.309 hectáreas. De las 40.376 fincas existentes en el departamento, 35.000 poseen alguna forma de tenencia de tierra y pueden ser tierras propias con título definitivo o provisorio; tierras alquiladas del fisco o particular, en aparcería o tierras usadas como ocupante fiscal o particular.

Evolución de los principales productos agrícolas

A continuación se formulan algunas consideraciones sobre el comportamiento de la evolución de los principales rubros agrícolas. Recién se reinició el cultivo en Itapúa con el Plan Nacional del Trigo porque son dos rubros cuya asociación presenta ventajas. Medió para ello una decidida política de investigación y fomento crediticio. Los datos estadísticos indican una escasa evolución del cultivo en los últimos 10 años, a excepción de los últimos dos años. Diversos factores pueden explicar dicho fenómeno, a continuación se citan los más importantes: 1. Cambio del modelo económico del país, que disminuyó ostensiblemente los estímulos otorgados a los productores de soja y trigo tales como: créditos promociónales en términos de plazos e interés los que disminuyeron notablemente a partir de 1989. 2. Significativo aumento del tipo de cambio en la relación guaraní-dólar, con negativa incidencia sobre el precio de maquinarias, equipos, combustibles e insumos. 3. Relativo estancamiento o disminución de los precios internacionales de la soja. 4. Escaso avance hacia la instalación de agroindustrias procesadoras del grano, para aumentar su valor agregado y utilizar los excedentes para alimento y balanceado. 5. Disminución de la productividad natural de los suelos e incremento de costos por la incidencia de plagas y enfermedades. En las ultimas campañas, sin embargo se notó un fuerte repunte de la producción a raíz del buen precio internacional de la soja provocando la expansión de su cultivo en áreas no tradicionales. El Algodón: El cultivo de algodón a pesar de ser un rubro tradicional en el país, no ha crecido a un ritmo que permita un mayor protagonismo en la economía, recién a partir del año 1966 se sucedieron hechos positivos que permitieron un notable aumento de la producción. Medió para ello una deliberada política del Gobierno Nacional en el marco del Plan Nacional de Algodón que contó con un fuerte componente de investigación desarrollada por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería con apoyo del Gobierno Francés. Los factores decisivos en la expansión del cultivo fueron las buenas cotizaciones obtenidas por la fibra del algodón paraguayo en el mercado internacional, mediante el éxito obtenido por la investigación que logró variedades de alto potencial de rendimiento y elevada calidad de fibras.

25


El cultivo del algodón al igual que otros cultivos comenzó a declinar a partir de 1991, contribuyeron para ello entre otros los siguientes factores: 1. Declinó la política deliberada de investigación tecnológica y promoción de cultivo. 2. Escasa promoción de financiamiento bancario. 3. Insumo caro y baja calidad de semillas. 4. Modelo agro exportador con poderes monopólicos para el financiamiento, la industrialización y la exportación, con impacto negativo al productor primario. 5. Distorsión del mercado y precio a través de la participación de industriales, acopiadores, transportistas, almaceneros y otros intermediarios en perjuicio del productor. 6. Disminución de la productividad del suelo y la aparición de plagas de difícil control como el picudo. 7. Falta de un modelo de producción agroindustrial integrado tecnológica y empresarialmente (esto es con la participación del productor primario) para lograr productos con mayor valor agregado. 3.2 Ganadería

A continuación se consignan las cifras tabuladas en materia de ganado vacuno y porcino. Sobresale la alta participación del ganado porcino respecto al resto del país que se sitúa en torno al 20% del total. Eso se explica por ser Itapúa la zona granera de la República; sin embargo, en materia de producción de ganado vacuno es apenas del 6 por ciento a pesar de contar con excelentes tierras para el pastoreo . Tanto el ganado porcino como vacuno están escasamente apoyados por la agroindustria transformadora, en el departamento existen escasos frigoríficos y plantas transformadora de carne. 3.3 Producción agroindustrial Itapúa es un buen productor de rubros agroindustriales y forestales pero no ha llegado a formar Clusters (Complejos Productivos Agroindustriales Integrados), a escala eficiente. La producción primaria, la producción fabril y la comercialización requieren de organización empresarial, tecnología, asistencia crediticia, transporte y una adecuada promoción empresarial. La falta de agroindustria en el departamento afecta a grandes, medianas y pequeñas unidades productivas agropecuarias. Por otro lado, gran cantidad de productos obtenidos en fincas pequeñas y medianas no pueden colocarse por falta de agroindustrias. Asimismo, la exportación de granos resta eficacia a las industrias de balanceado por falta de excedentes agrícolas. La agroindustria es un modelo de producción implantado en países desarrollados cuyo crecimiento económico inicialmente se basó en la actividad primaria. El modelo de desarrollo agroindustrial adoptado por estos países constituyen los Complejos Agroindustriales Integrados, modelos éstos que permiten producir con eficiencia y repartir los beneficios con mayor justicia y equidad. Por las características de producción, los recursos humanos y la abundante energía eléctrica disponible, Itapúa ofrece inmejorables condiciones para la implementación de estos complejos productivos.

26


3.4 Sector forestal Tradicionalmente la explotación de la madera en el Departamento radicaba sobre la producción de madera en rollo y se colocaba al mercado argentino en su mayoría en forma de materia prima bruta. Existía una rígida estructura en el comercio con Argentina en virtud de que este país no permitía la importación de madera con mayor grado de elaboración. Este esquema se rompió cuando el Gobierno Paraguayo decretó la prohibición de exportar maderas en rollo en el año 1967. Ello permitió la instalación de numerosas industrias forestales, sin embargo, se careció de una deliberada política para conformar los Complejos Agro Forestales Combinados de tal forma a permitir el uso mas eficiente de la madera. Este factor negativo puede explicar que a la fecha la mayoría de las industrias forestales está en franco retroceso, y muchas de ellas han desaparecido del escenario regional. Se habían instalado numerosas industrias madereras pero la mayoría de ellas carecía de maquinaria adecuada para el uso total de las maderas, condición fundamental para producir con eficiencia y bajo costo. La consecuencia de una acelerada expansión agropecuaria a expensas de las grandes extensiones boscosas, y la falta de una política gubernamental favorable para el desarrollo del sector forestal desembocaron en una merma sustancial de la producción. A continuación se citan los principales problemas del sector: a. El área boscosa remanente se ha reducido en forma sustancial. b. La deforestación continúa sin avisorarse mecanismos claros a corto plazo que puedan revertir esta tendencia. c. Las cuencas hidrográficas han sido afectadas por el deterioro de los bosques. d. La reforestación ha sido mínima. e. Existe muy poca reserva de madera comercial. f. La industria de la madera de Itapúa está perdiendo aceleradamente su materia prima. g. La tecnología y los equipamientos utilizados por el sector industrial maderero son en su mayoría obsoleta. h. Existe una baja integración entre el bosque y la industria forestal. i. Las leyes vigentes no tienen la fuerza necesaria ni el apoyo político requerido para su aplicación. 3.5 Infraestructura y comercio a. Distorsión de mercado y precio, evidenciada por la participación de numerosos intermediarios. en perjuicio del productor primario, tales como: industriales, acopiadores, comerciantes, transportistas, usureros, etc. b. Escasa exportación de productos con mayor grado de elaboración. c. Falta de mercados regionales que faciliten al consumidor las compras de productos agrícolas. d. Poca utilización de los beneficios otorgados al Paraguay en el MERCOSUR para productos agrícolas. e. Precaria situación de los caminos principales y secundarios. f. Ruta con pavimento asfáltico en mal estado, y poco señalizado. g. Escasa pavimentación de rutas y proyectos de asfaltado con lenta evolución. h. Deficiencia en el servicio de comunicación telefónico y correo. i. Escasa infraestructura de los transportes fluviales de personas y productos (la ciudad de Encarnación no posee puerto). j. Transporte ferroviario colapsado.

27


4.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

El Departamento de Itapúa cuenta con factores favorables que condicionan el desarrollo económico, especialmente recursos humanos y tierra de extraordinaria fertilidad. Sin embargo, por mucho tiempo su desarrollo registró un lento crecimiento por falta de medios de comunicación. La vía fluvial ofrecía limitaciones por los cursos difíciles del río Paraná a la altura de Yacyretá. El ferrocarril dejó de ser un medio fácil y barato para el transporte de personas y productos. La única alternativa era la vía de comunicación por tierra pero faltaban rutas pavimentadas y puentes. La inauguración de la Ruta I en 1970 y la Ruta VI en 1985/86 cambió radicalmente la situación de enclaustramiento en que se encontraba Itapúa. La Ruta VI no solamente posibilitó el transporte de personas y productos hacia los mercados si no también fue el principal factor de un notable desplazamiento de la población hacia el nordeste donde hoy viven más de 40 % de la población departamental. La revolución agrícola que comenzó a madurar en la década del los 60 y 70 convirtió a Itapúa en la zona granera de la República. Medió para ello una deliberada política de investigación agrícola y fomento de la producción mediante crédito y políticas de precio. El notable desarrollo de la agricultura y ganadería comenzó a declinar a partir de la década del 90, cuando entró a imperar el en país el modelo neoliberal caracterizado por la triangulación comercial a expensas del desarrollo tecnológico y la atención adecuada de la agricultura familiar campesina. Si bien el país no podía mantenerse en forma aislada con su política económica exterior, el cambio de modelo económico tendría que haber sido en forma gradual. El desatino de la nueva política económica, colapsó a la agricultura campesina de todo el país, a tal punto que se tuvo que recurrir a la medida extrema de la condonación de deudas, subsidios agrícolas, presionados por movilizaciones sociales permanentes a partir del año 1994.

28


AMBITO AMBIENTAL Exposición. “La situación ambiental de Itapúa”, julio 2003.

Lic. Roque Bogado, Secretario de Medio Ambiental del Gobierno Departamental de Itapúa

29


- SITUACIÓN AMBIENTAL INTRODUCCIÓN En el departamento de Itapúa se distinguen 2 grandes Problemas Ambientales: Por un lado el Impacto de la Producción Agropecuaria, principalmente la “Agricultura. Y por otro lado el Impacto causado por el llenado del Embalse de la Represa Yacyreta, en el Sur del Departamento. Extensiva” predominante en el Centro y Nordeste del Departamento. El departamento de Itapúa, región productiva conocido nacional e internacionalmente como el granero del país, tiene un modelo de producción basado en la Agricultura extensiva predominando los rubros de soja y trigo. Sin desconocer la existencia de otros rubros minifundiarios y la ganadería, la soja y el trigo son los rubros fuertes del departamento de Itapúa ( a excepción de la zona sur). No hablamos en numero de productores sino en la superficie del suelo utilizado que supera ampliamente a los otros rubros.

DIAGNOSTICO Este proceso (el crecimiento de la frontera agrícola), que adoleció de una efectiva planificación territorial y ambiental está teniendo consecuencias ambientales que pueden ser irreversibles. Este modelo de producción significó un cambio de uso del suelo con impacto muy significativo. Fueron remplazados miles de hectáreas de bosque nativo por estos cultivos. La “desnudez” (masiva deforestación) que soportó nuestro departamento es una realidad, una herencia que reciben los jóvenes de hoy y las generaciones venideras. El último remanente de bosque nativo continuo, importante, que queda en Itapúa es la Reserva San Rafael. Sin pretender entrar a buscar culpables, la atención del problema y la toma de acciones correctivas, indefectiblemente deben pasar por el reconocimiento de la existencia del problema, y de sus Causas.

CAUSAS DE LA DEFORESTACION EN EL DEPARTAMENTO

Inobservancia de las leyes forestales y ambientales. Crecimiento galopante de la frontera agrícola en las décadas del 70 – 80 y parte del 90. Después del 89 el miedo a las invasiones y expropiaciones. Falta de educación y conciencia ambiental, no solo a nivel de población (ciudadano común), también de autoridades de los 3 poderes del estado: Ejecutivo, legislativo y judicial (impunidad). Cooperaciones y prestamos internacionales no aprovechados (para su fin) Falta de aplicación de criterios técnicos en los planes de explotación tanto en la elaboración como en la ejecución. No por falta de conocimiento de los profesionales sino por poca o nula exigencia de los organismos de control y de la propia ciudadanía. La falta de implementación de una política de estado a nivel nacional a fin de preservar los últimos remanentes de bosques nativos que van quedando, conformadas por: Las franjas de protección de cuencas hídricas. Las reservas privadas en las fincas (por ley 25%). Las declaradas Áreas Protegidas (San Rafael). 30


Todos estos y en su conjunto, tan necesarios para la no desaparición de los corredores biológicos, únicos refugios y hábitat de la flora y fauna nativa entre ellas especies actualmente en peligros de extinción. Falta de valoración del bosque. La creencia casi “cultural” de considerar al bosque como “improductivo”. Falta de certificación de los productos forestales obtenida mediante planes de manejo sostenible del bosque (sello verde). Desconocimiento o no valoración de los “servicios ambientales” que brinda el bosque.

VALORACIÓN DEL BOSQUE En cuanto al beneficio económico de la tala de una hectárea de bosque nativo, no existen estimaciones para Paraguay. Tomando como referencia estudios realizados en Chile (BM 1994) se tiene que el primer corte realizado en una hectárea de bosque nativo produce USS 2.163 y USS 3.838, según la madurez del bosque. Considerando que los bosques en Paraguay en su mayoría ya han sido sobre explotados y que se cortan árboles debajo del nivel mínimo de desarrollo, es probable que el retorno económico promedio sea inferior al de Chile. Estaría entre USS 2.000 y USS 3.000/ha. Fuente: ESTADO AMBIENTAL DEL PARAGUAY. Dr. Francisco Facetti – GTZ.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DIAGNOSTICO El problema de la deforestación no es el único problema ambiental que padece el departamento de Itapúa pero es el mas importante porque de ella derivan otros problemas como: La degradación de los suelos. La contaminación y colmatación de cursos hídricos. La contaminación por agro tóxicos que producen las grandes extensiones de cultivos mecanizados que sustituyeron a la cobertura boscosa. Otro de los aspectos que agrava la situación mencionada es la acción depredadora de los llamados campesinos sin tierra que cuando realizan una invasión o una ocupación antes que el interés por cultivar arremeten contra los recursos naturales para comercializarlos, tentados muchas veces por los traficantes de maderas. (Existen excepciones)

31


DIAGNOSTICO GRAVES CONSECUENCIAS DIAGNOSTICO Perdida de hábitat de la fauna silvestre, varios de ellos en peligros de extinción. Perdida de hábitat de los indígenas Mbya Guaraní. En el departamento de Itapúa existen 40 asentamientos de este grupo étnico. Este territorio fue ancestralmente de los Mbya Guaraní. Peligro de desaparición de especies vegetales de mucho valor económico y científico, medicinales. Cambio de clima y microclima. Degradación del suelo por erosión. Colmatación y contaminación de arroyos por la erosión del suelo. Agotamiento de la madera como materia prima y combustible (leña).

OTROS PROBLEMAS QUE OCACIONA EL MODELO Asentamientos campesinos rodeados de grandes cultivos mecanizados. Poblaciones urbanas; escuelas, colegios, iglesias; afectados por “derivas” de agrotóxicos. Caminos públicos afectados por “derivas”

DIAGNOSTICO OTROS PROBLEMAS QUE OCACIONA EL MODELO Contaminación por Agro tóxicos

Del Agua:

Superficiales (Ríos, arroyos, nacientes).

Subsuelo (acuíferos, pozos de agua).

Contaminación por Agro tóxicos

Del Aire.

Del suelo.

De la Fauna (silvestre y animales domésticos).

De la Flora.

Antropica (intoxicaciones graves).

Latifundización de los Minifundios

Desarraigo y migración a los cinturones urbanos.

El campesino, pequeño productor, vende su finca o su mejora a los grandes (empresarios agrícolas).

32


¿CUAL ES EL CAMINO? EL DESARROLLO SOSTENIBLE Es un proceso de cambio social en el cual la explotación de los recursos naturales, el sentido de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y las reformas institucionales se realizan en forma armónica, ampliándose el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE Es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias. Se trata de desarrollar formas de progreso teniendo presente que las generaciones futuras también necesitaran aire para respirar, agua para beber, suelo para cultivar, un clima estable y especies abundantes de animales y plantas en el planeta.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE Sostenibilidad Económica. Sostenibilidad Ambiental. Sostenibilidad Social.

PROPUESTAS CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Reserva de Recursos Manejados San Rafael Seguir trabajando por su consolidación y Conservación, involucrando a la población que lo rodea y sus autoridades. CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Reserva de Recursos Manejados San Rafael Delinear estrategias con el Comité de Gestión o con organizaciones ambientalistas regionales o nacionales para identificar líneas de cooperación internacional para el Área de San Rafael para proyectos a ser ejecutados y administrados en forma descentralizada a diferencia de otros proyectos cuyos recursos son administrados con mucho centralismo.-

33


CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Reserva de Recursos Manejados San Rafael Delinear estrategias para convertir a San Rafael en atractivo turístico generadora de recursos para los municipios y su población de influencia. Fortalecimiento del Comité de Gestión para que siga liderando las actividades relacionadas a la consolidación de San Rafael como Área Silvestre Protegida.

Recursos Forestales (bosques) Impulsar una política a nivel nacional tendientes a la conservación y/o manejo sustentable de los últimos remanentes de bosque nativo que quedan, previo inventario de los mismos (utilizando imágenes satelitales de uso actual del suelo).

Recursos Forestales Incentivar la reforestación con especies de rápido crecimiento incluyendo la plantación de dichas especies como un rubro que se suma a la diversificación agrícola (entre pequeños y medianos productores) con asistencia técnica. Con la producción de materia prima (leña, madera) proveniente de productos reforestados se disminuirá la presión sobre el bosque nativo. Y, se incorpora un rubro para la diversificación.

Recursos Forestales Impulsar la reactivación del Centro Forestal de Itapúa CEDEFO (actualmente subutilizado) orientándolo hacia la investigación, educación y extensión forestal, gracias a una administración descentralizada, concesionada o tercerizada con participación de la Gobernación de Itapúa.

34


ALGUNOS RUBROS CONSIDERADOS SUSTENTABLES (AGROECOLOGIA)

Agroforesteria Apicultura Piscicultura Agricultura orgánica

OTRAS PROPUESTAS Impulsar programas de diversificación agropecuaria, promoviendo la agricultura orgánica y la agro ecología. Actualizar leyes que regulan la utilización de agro químicos con penalizaciones fuertes y autoridades de aplicación de leyes, eficientes. Castigar a los infractores. Educación Ambiental. Promover la instalación de Abastecedores de Agua Comunitarios de uso agrícola.

MARCO LEGAL Constitución Nacional Sección II “Del Ambiente” Art. 7: “Derechco a un Ambiente Saludable” Toda persona tiene derecho a habitar un Medio Ambiente Saludable y Ecológicamente Equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social, la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del medio ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y política gubernamental”. Art. 8 “Protección del Ambiente”

MARCO LEGAL Leyes Ley 422 – Forestal. Ley 253/93 – Que aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica (Adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo). Ley 385/84 – De semillas y protección de cultivares. Ley 123/91 –Que adopta nuevas forma de protección fitosanitarios (Control de Plaguisidas). Ley 294/93 – De Evaluación de Impacto Ambiental. Ley 716/95 – De delitos contra el Medio Ambiente.

CONCLUSIÓN El cambio empieza en uno mismo, Empecemos ahora, Mañana, puede ser muy tarde.

¡MUCHAS GRACIAS! 35


AMBITO SOCIAL Ing. Ecol. Pedro M. Colman, Asesor Silvio Espínola, Productor de microcuencas: Arroyo San Rafael “Diversificación productiva y comercialización entre pequeños productores y empresas especializadas del área de influencia de las microcuencas San Rafael y Santa Ana. Itapúa / Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible. Informe del Taller de Planificación Estratégica de organizaciones campesinas de Itapúa. Mesa Coordinadora de Organizaciones Campesinas de Itapúa (MCD), julio 2003.

36


HOJA Nº 1

PLAN DE DESARROLLO AGRORURAL DE ITAPUA COMPONENTE 1 : FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR CAMPESINA RESULTADO: CAPACITACION, ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN PRODUCTIVA DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS

COD. 1.1

ACCTIVIDADES Investigación

Relevar datos reales sobre la situación actual de las familias campesinas 1.1.1.1 Elaborar el cuestionario

RESONSABLE Y CORRESPONSABLES

MATERIALES/INSUMOS CRONOGRAMA

OBSERVACIONES Definir el perfil de los grupos metas del plan departamental

1.1.1

-Secretaría de Planificación -Municipalidades -Consejo de Desarrollo D. -ONGs -Otros 1.1.1.2 Aplicar el cuestionario en el -Secretaría de Agricultura terreno -Equipo impulsor -Secretaría de Educación -ONGs. 1.1.1.3 Evaluar el resultado y generar -Secretaría de Agricultura información para toma de -ONGs. decisiones -Consejos de Desarrollo D. -Municipalidades -Productores 1.1.1.4 Devolución de los resultados -Secretaría de Agricultura a los productores -Municipalidades

- Computadors - Materiales de oficina - Telefona Fax

-Vehículos -Personal -Combustible -Cuestionario -Computadora -Personal -Materiales de oficina -Medios de comunicación

Hasta 30/07/2004

Hasta 30/08/2004

Hasta el 30/09/2005

37

-Solicitar apoyo de - DCEEC/STP - Dirección de Estadísticas y Censos del MaG - GTZ Ya se cuenta con recursos financieros para esta actividad en 4 distritos, proveídos por la ONG ITAPYRE -Participación de DGEEC/STP -DEC/MAG -GTZ



HOJA Nº 2

PLAN DE DESARROLLO AGRORURAL DE ITAPUA COMPONENTE 1 : FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR CAMPESINA RESULTADO: CAPACITACION, ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN PRODUCTIVA DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS

COD. 1.2 1.2.1

1.2.2

1.2.3

1.2.4

ACCTIVIDADES Capacitación Elaborar programa de capacitación para técnicos y productores en función a los resultados de la investigación y la nueva institucionalidad agrorural emergente en el Dep. Seleccionar a: Capacitadores/as Técnicos/as Productores/as Ejecutar la capacitación (cursos, seminarios, talleres, intercambio de experiencias, etc.)

RESONSABLE Y CORRESPONSABLES

MATERIALES/INSUMOS

CRONOGRAMA

OBSERVACIONES

Secretaría de Agricultura Secretaría del M. Ambiente Secretaría de Educación Secretaría de la Mujer Universidades Escuelas Agrícolas ITAPYRE Secretaría de Agricultura ITAPYRE Otras ONGs. ITAPYRE Secretaría de Agricultura Equipo impulsor Secretaría de Educación Sistema MAG. ITAPYRE

-Recursos operativos - Recursos humanos calific. -Asesoría y consultoría

Hasta el 30/9/2004, primer borrador del programa Ajuste permanente

Promover el cambio de mentalidad de técnicos/as y productores/as para la prod. competitiva, con énfasis en manejo de RR.NN., autogestión y capacidad de construir alianzas

Permanente

Gestionar recursos de: -PARN -Cooperación Internacional

Secretaría de Agricultura Equipo impulsor Secretaría de Educación Sistema MAG. ITAPYRE

Vehículos Sistemas de Comunicación Recursos Operativos

Banco de datos Sistemas de Comunicación Vehículo Recurso operativo Infraaestructura

Promover la seguridad alimentaria de las familias campesinas Permanente

39


HOJA Nº 3

PLAN DE DESARROLLO AGRORURAL DE ITAPUA COMPONENTE 1 : FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR CAMPESINA RESULTADO: CAPACITACION, ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN PRODUCTIVA DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS

COD. ACCTIVIDADES 1.3 Organización 1.3.1 Legalizar y fortalecer organizaciones productivas existentes con enfoque de agronegocios, cadenas productivas, etc. 1.3.2 Fomentar las alianzas de sistemas productivos familiares organizados y empresariales

RESONSABLE Y CORRESPONSABLES

MATERIALES/INSUMOS CRONOGRAMA

OBSERVACIONES

Secretaría de Agricultura Municipalidades Sistema MAG ORMIC Escribanís

Recursos operativos

Permanente

Simplificar y socializar el procedimiento de legislación

Recursos operativos

Permanente

40


HOJA Nº 4

PLAN DE DESARROLLO AGRORURAL DE ITAPUA COMPONENTE 1 : FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR CAMPESINA RESULTADO: CAPACITACION, ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN PRODUCTIVA DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS

COD. 1.4 1.4.1

ACCTIVIDADES Producción Iniciar la diversificación productiva orientada a las cadenas, agronegocios, etc. Identificar mercados para nuevos rubros

1.4.2

Acompañar el proceso de regularización de la tenencia de la tierra para el arraigo

1.4.3

Promover la adecuación de las líneas de crédito a sistemas alternativos de producción (ej. cultivos orgánicos) Crear un flujo comunicacional permanente interno y externo

1.5

RESONSABLE Y CORRESPONSABLES

MATERIALES/INSUMOS

CRONOGRAMA

OBSERVACIONES

-Gobernación -Sistema MAG -Organizaciones productivas -Gremios

Convenio interinstitucional entre la Gobernación y el MAG

Permanente

Realizar estudios sobre tecnología y mercados para rubros de renta destinados a la agricultura familiar campesina Prever asistencia técnica y líneas de créditos Registrar el número de propiedades regularizadas en el 2004, con apoyo del Plan departamental

Secretaría de Agricultura Secretaría de Planificación Secretaría de Medio Amb. Municipalidades IBR Secretaría de Agricultura BNF CAH Cooperativas ONGs Secretaría de Planificación Equipo impulsor ONGs Internet Medios masivos de Comun.

Permanente

Permanente

Hasta 30/08/2004

41

Aprovechar la infraestructura del CIDS


Observación: El equipo impulsor definirá actividades concretas hasta 05/2004 e identificará un máximo de 4 localidades HOJA Nº 5 PLAN DE DESARROLLO AGRORURAL DE ITAPUA COMPONENTE 2 : INTEGRACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL DE LA PRODUCCIÓN EMPRESARIAL RESULTADO: CADENAS RODUCTIVAS FORTALECIDAS EN FORMA SOSTENIBLE

COD. 2.1

2.1.1

2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2

2.2.1

ACTIVIDADES Identificar e implementar un mecan. de protección a la inversión integrada Revisar leyes y normativas especiales sobre protección de inversiones

Presentar los resultados de la revisión de leyes y norm. Identificar mecanismos a ser implementados Realizar gestión para la implementación PRO-ITAPUA: convertir el Cid en un centro de promoción e información de Itapúa Realizar reunión con repreentantes de centros de información y promoción

2.2.1.1 Elaboración de propuestas (visión, objetivos y recursos)

RESONSABLE Y CORRESPONSABLES

MATERIALES/INSUMOS

CRONOGRAMA

Recursos operativos de los involucrados

Agosto 2004

Secretaría de Agricultura Secretaría de Planificación ORMIC PROPARAGUAY Empresas privadas Secretaría de Planificación Empresarios Secretaría de Planificación Empresarios Secretaría de Planificación Empresarios

Secretaría de Planificación Empresarios PROPARAGUAY STP CEDIAL Secretaría de Planificación Empresarios

OBSERVACIONES

Agosto 2004

Ver normativas nacionales e internacionales

Setiembre 2004

Ambito departamental

Diciembre 2004

Recursos operativos de los involucrados

Ambito departamental

42


PLAN DE DESARROLLO AGRORURAL DE ITAPUA

HOJA Nº 6

COMPONENTE 2 : INTEGRACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL DE LA PRODUCCIÓN EMPRESARIAL RESULTADO: CADENAS RODUCTIVAS FORTALECIDAS EN FORMA SOSTENIBLE

COD. ACTIVIDADES 2.2.1.2 Presentar la propuesta al Consejo de Desarrollo 2.2.1.3 Establecer un plan de trabajo para implementar las actividades 2.3 Firma de un convenio de asociatividad entre empresas, productores y la Gobernación 2.3.1 Identificar una empresa interesada 2.3.2

Elaborar un borrado de convenio

RESONSABLE Y CORRESPONSABLES Secretaría de Planificación Empresarios Secretaría de Planificación Empresarios

MATERIALES/INSUMOS CRONOGRAMA

OBSERVACIONES

Secretaría de Agricultura Empresa Productores Secretaría de Agricultura Empresa Productores

Recursos operativos

A definir

Creación de una oficina regional de la SEAM 2.4.1 Elevar una solicitud formal a Secretaría del Medio Amb. la SEAM Consejo de Desarrollo Municipalidades 2.4.1.1 Realizar seguimiento Secretaría del Medio Amb.

Mayo 2004

Julio 2004

2.4.

Ambito departamental Recursos operativos

Mayo 2004

Mayo 2004 en adelante

43


PLAN DE DESARROLLO AGRORURAL DE ITAPUA

HOJA Nº 7

COMPONENTE 2 : INTEGRACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL DE LA PRODUCCIÓN EMPRESARIAL RESULTADO: CADENAS RODUCTIVAS FORTALECIDAS EN FORMA SOSTENIBLE

COD. 2.5

ACTIVIDADES Investigación y difusión de programas y proyectos ambientales 2.5.1 Relevar programas y proyectos de gestión vigentes(alcances, objetivos) 2.5.2 Implementar acciones de gestión ambiental a nivel local 2.5.2.1 Elaborar un manual de procedimientos de intervención y control para un distrito.

2.5.2.2 Elaborar un programa de edcación ambiental para un distrito

2.6

RESONSABLE Y CORRESPONSABLES

MATERIALES/INSUMOS

CRONOGRAMA

OBSERVACIONES

Secretaría de Medio Amb.

Recursos operativos de la Gobernación

Julio 2004

Ambito departamental

Secretaría de Medio Amb. Municipalidad SEAM Fiscalía Policía Nacional Sociedad civil y prensa Secretaría de Medio Amb. Municipalidad SEAM ONGS. Centros Educativos Medios de Comunicación

Recursos operativos (ver apoyo de Cooperación Internacional)

Setiembre 2004

Ambito departamental Manual será insumo para las capacitaciones

Recursos operativos de Instituciones y apoyo de ONGs ambientalistas

Junio 2004

Distrito de Alto Verá

Promover el tema de responsabilidad social en la empresa privada ( norma ISO 8000)

44


PLAN DE DESARROLLO AGRORURAL DE ITAPUA

HOJA Nº 8

COMPONENTE 3 : GENERACIÓN DE INGRESOS PARA LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE RESULTADO: ALTERNATIVAS DE INGRESOS PARA LA POBLACIÓN VULNERABLE PROMOVIDA

COD. ACTIVIDADES 3.1 Realizar taller con grupos vulnerables de máximo 6 distritos, para identificar actividades concretas con éllos

RESONSABLE Y CORRESPONSABLES Cantalicio Paredes César Perrupato Rogelio Almada Antonio Fariña

MATERIALES/INSUMOS CRONOGRAMA Materiales de Oficina Movilidad Comunicación Moderación Local Documento del taller

Permanente

Utilizar los diagnósticos ya existentes e incorporar a las organizaciones que ya tienen

3.2

Medios de comunicación Transporte Materiales de oficina

A partir de 12/2003

45

OBSERVACIONES -Seleccionar distritos con consejos formados y que tienen interés de asumir corresponsabilidad. -Concentrarse en las zonas mas críticas según zonificación (Encarnación, San Pedro, San Rafael, orilla del río Paraná) -Del taller salen planes de trabajo listos para ser implementados como mínimo en dos proyectos productivos. - Según experiencias y decisión del grupo responsable, pueden hacerse más talleres posteriormente - Implementar los proyectos productivos una vez finalizado los talleres. El informe se entregara al grupo impulsor del plan con un presupuesto hasta 31/!2/2003


PLAN DE DESARROLLO AGRORURAL DE ITAPUA

HOJA Nº 9

COMPONENTE 3 : GENERACIÓN DE INGRESOS PARA LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE RESULTADO: ALTERNATIVAS DE INGRESOS PARA LA POBLACIÓN VULNERABLE PROMOVIDA RESONSABLE Y CORRESPONSABLES Cantalicio Paredes Roque Bogado César Perrupato Antonio Fariña Identificar personas/grupos Cantalicio Paredes que recibirán capacitaciones Roque Bogado y definir contenidos con éllos César Perrupato Antonio Fariña Capacitar en mandos medios Cantalicio Paredes a personas ya identificadas en Roque Bogado los municipios César Perrupato Antonio Fariña Fortalecimiento organizativo Potenciar los Consejos Cantalicio Paredes Distritales Mirian Fernández Hector García Antonio Fariña

COD. ACTIVIDADES 3.3 Gestionar fondos para el trabajo con grupos vulnerables 3.4

3.5

3.6 3.6.1

MATERIALES/INSUMOS CRONOGRAMA

OBSERVACIONES

Medios de comunicación Presupuestos elaborados

Tarea permanente

Medios de comunicación Presupuestos elaborados

Hasta julio del 2004

Medios de comunicación Presupuestos elaborados

Desde junio a Diciembre

Medios de comunicación Presupuestos elaborados

Primera etapa hasta julio del Apoya GTZ en 6 distritos 2004 (con GTZ) ITAPYRE en 4 distritos Segunda etapa hasta Diciembre 12/2004

46


HOJA Nº 10

PLAN DE DESARROLLO AGRORURAL DE ITAPUA COMPONENTE 3 : GENERACIÓN DE INGRESOS PARA LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE

RESULTADO: ALTERNATIVAS DE INGRESOS PARA LA POBLACIÓN VULNERABLE PROMOVIDA

COD. ACTIVIDADES 3.6.2 Negociar con el Gobierno Nacional la canalización de sus proyectos en función a las prioridades del Plan 3.6.3 Acompañar a proyectos ya vigentes como PRODECO IRC 3.6.4 Presentar el Plan de Desarrollo Agrorural de Itapúa al Gobernador y al Consejo Departamental para que se declare de Interés Departamental

RESONSABLE Y CORRESPONSABLES Gobernación Equipo Impulsor

MATERIALES/INSUMOS CRONOGRAMA Medios de comunicación Presupuestos elaborados

Tarea permanente de acuerdo a lo previsto en el Plan

Equipo Técnico de la Gobernación

A partir de 2004

Equipo Técnico de la Gobernación

Enero 2004

47

OBSERVACIONES


Taller de Planificación Estrategia de Organizaciones Campesinas de Itapúa – Mesa Coordinadora de Organizaciones Campesinas de Itapúa (MCD) julio 2003. TEMA 1: Identificación de potencialidades, debilidades, oportunidades y amenazas para el desarrollo de la política agropecuaria del país según miembros MCD. Cuadro explicativo con relación al uso del FODA en el proceso de la elaboración de un plan estratégico. FORTALEZA: Que tenemos? Cuales son nuestro recursos. Potencialidades de fortalecer. DEBILIDADES: PUNTOS DEBILIES Lo que falta. Lo que falla. Lo que necesitamos. Reducir.

OPORTUNIDADES – POSIBILIDADES: Lo que se puede aprovechar de otras organizaciones. Instituciones Privadas, Públicas y Agencias (Aprovechar). AMENAZAS: Climáticos. Tecnológicos. Políticos {ad. Jurídica}

Resultados de la aplicación del FODA para evaluar la situación actual para el desarrollo de la Agricultura Sostenible a través de la M.C.D. FORTALEZA Se mantiene mucha variedad de semillas propias. Aprovechar las reservas de recursos naturales para dar la fuerza – multiplicación, mejorar Ej: bosques, semillas, agua, etc. Tenencia de tierra en mayoría en pequeña parcela. Arroyo. 30 % de bosques. Organización campesina. 50 % disponible de semillas nativas. Conocimiento de rotación de cultivos y asociación. Existe voluntad para trabajar. Terreno – Proyecto productivo. Tenemos semilla de abono verde. Ex alumno del CECTEC y algunas entidades agrícolas. Esteral para arrozal. Fauna en zona sur de la Cordillera San Rafael. Existe naciente libre de contaminación. Existencia de recursos nativos. Reforestación inicial.

OPORTUNIDADES Aprovechar los prestamos, créditos, proyectos para desarrollar la idea de la agricultura sustentable. Buscar técnicos locales para la orientación más positiva (CECTEC). Canalizar la presentación de proyecto con la participación de organizaciones, comités y agricultores con representantes del CECTEC. Posibilidad de capacitación organizativa de concientización e intercambio de experiencia. Existe posibilidad de relacionamiento con Instituciones Públicas y Privadas. MCD – MCNOC – CECTEC. Charlas técnicas, capacitación e intercambio de semillas. Existe posibilidad y oportunidad de intercambio, para trabajos en forma conjunta entre las organizaciones. Posibilidad de planificar el trabajo en la MCD. Talleres del CECTEC, permiten relacionamiento entre las organizaciones y los grupos. Posibilidad para presentar Proyectos Productivos. 48


Sistematizado por Eugardo Barrios, Asesor del MCD.

DEBILIDAD

AMENAZAS

1.Falta de organización (dar fuerza) a las 1.Desarraigo – Perdida de tierra. semillas propias en vía de extinción por 2.Semillas Transgénicas. ley. 3.Contaminación de planta alimentaría. 2.Asistencia inadecuada por parte del MAG, 4.Leyes favorables a los grandes y contra los pobres. para el mantenimiento de suelo y 5.Climático (ama vai guazú) lluvioso. diversificación productiva. 6.Alquiler. 3.Falta de Capacitación a Organizaciones 7.Implantación de un sistema capitalista. sobre la agricultura sostenible. 8.Mecanización agrícola. 4.Se necesita intercambio de ideas, y 9.Cambios climáticos. conocimientos, entre campesinos. 5.Falta de planificación en los Municipios 10.Mal aplicación de la política agrícola (no sostenible) por parte del gobernantes. parte económica. 11.Violaciones de los Derechos Humanos de 6.Necesitamos la recuperación de la: las leyes. Creencia – Medicina Natural. 12.Descomposición – Destrucción de la 7.Debilidad social por culpa de Naturaleza. representantes. 13.Escasez de los recursos naturales. 8.Falta de respeto al dirigente, se debe de respetar el programa de la organización. 14.Persecución Política a organizaciones. 15.Estrategia burocrática de los empresarios. 9.Perdida de fertilidad de suelos. 16.Tecnologías de Punta. 10.Perdida de semillas nativas. 17.Tractorazo – desorienta y hace que los 11.Uso masivo de agrotóxicos. agricultores difundan intereses externos. 12.Inoportuna presentación de proyectos en 18.Política Jurídica contra los pequeños. representación de las organizaciones. 19.Desaparición de semilla nativa. 13.Capacitación de base 20.Inseguridad de las tenencias de la tierra. 14.Falta de concientización. 21.Dependencia de paquetes tecnológicos 15.Alquiler de tierra para soja y algodón externos. (dependencia por dinero). 22.Salud, educación insegura. 16.No se planta para la alimentación. 23.Concentración de la tenencia de tierra. 17.Dependencia por monocultivo. 18.Dependencia de los servicios jurídicos públicos. 19.Problema interno entre organizaciones. 20.Falta de administración equitativa de la tierra. 21.Falta de apoyo e interés por parte de los padres. 22.Falta de educación acorde a la realidad campesina.

49


TEMA 2: líneas de acción para la implementación del plan estratégico departamental: Tierra tenencia: los campesinos aglutinados en la M.C.D. poseen entre 2,3,5,10,20 Hectáreas de tierra por familia. Reforma Agraria: aplicar censo para definir las distintas estrategias de productores. Sin tierra Modelo de asentamiento. Propiedad colectiva. Capacitación, previa a la presión de tierra. Tecnología Semilla propia (Banco de Semillas, Intercambio de semillas) Técnica sustentable agro ecológica, Biofertilizantes. Uso adecuado de los recursos productivos. Producción: Ecología sustentable Uso de mano de mano de obra familiar. Diversidad productiva que potencia la sobre vivencia alimentaría. Crédito: Política de crédito adecuado al modelo sustentable – Largo plazo accesible – barato. Mercado: Distrital y Regional en lugares apropiados para la venta de los productos campesinos. SERVICIOS a. Asistencias técnicas Debe estar ajustado a la política de la agricultura sustentable. b. Salud pública Luchar para que sea gratuita. Pelear mayor recursos destinados a la salud dentro del presupuesto general de la Nación (Parlamento). c. Educación: Exigir el cumplimiento de la educación escolar básica gratuita d. Energía Eléctrica. e. Agua potable. f. Organización Social y Participación ciudadana - Presupuesto participativo - Espacio políticos g. Organización Social y Participación ciudadana Alimentación equilibrada – sugerencias técnicas. Buscar recursos para financiar actividades de capacitación. Concientizar a los consumidores. Capacitación para la protección de la salud de la población.

50


LO QUE NECESITAMOS 1- Preparar técnicos para trabajar con la organización. 2- Organización fortalecida a nivel Departamental. 3- Capacitación permanente. Tierra Yby: Identificar la fuerza (fortaleza) Identificar el punto débil. Oportunidades. Amenaza (peligro)- cual es el contrario real de la agricultura sustentable. Semilla: Tecnología. Protección = Soberanía Alimentaría. Producción para el Mercado.

En resumen: 1.Buscar política agraria verdadera para que haya desarrollo económico y social estable el país. 2.No al contrabando. (Tomar conciencia a la Organización). 3.Mercado Distrital y Regional Administrado por los propios socios. 4.Política estable y crédito sustentable. 5.Normas y Leyes para defender un sistema sustentable, productos garantizados y ecológicos administrado y/o fiscalizados por Organizaciones campesinas. 6.Precio justo para los consumidores populares, barriales – Incentivación económica. 7.Buscar unidad de todos los sectores populares y el mejoramiento de la producción. 8.Transformación de productos. 9.Mercados propios. 10.Presionar a las autoridades para los cumplimiento de las leyes. PLAN DE ACCIÓN BREVE EXPLICACIÓN SOBRE COMO ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN PARTICIPATIVA: OBJETIVO: Planificación de política de Desarrollo Sustentable desde las organizaciones campesinas de M.C.D. EJES PRIORIZADOS: 1. Tierra – Tenencia. Forma propia de producción. 2. Soberanía Alimentaría. Respeto a la cultura de los pueblos.

51


Producción sin agrotóxicos. 3. Semilla: - Feria. - Intercambio. - Producto Ecológico. - ¿Qué vamos a hacer? ¿Como hacer? ¿Cuando ? ¿Quien hace ? - ¿ Con quién ? - Temas de capacitación. - Conocimientos campesinos. (Ja`u ja`ukua`ava) rechazar la ayuda alimentaría. PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE AGROECOLÓGICA. Que?

Como ?

.Presentar una La Tierra: propuesta formal – . Buscar incentivo Recuperación – forestal por Categoría conservación de Congelamiento recuperación de Exoneración para bosques nativos y uso bosques. adecuado de recursos. . Aplicar un censo en . Categorizar precio de cada organización acuerdo a calidad y por asociada. tipo de suelo. . A la mesa sobre la situación de la tenencia . Exigir catastro de de tierra. mensura. . MCD Y MCNOC y . Buscar forma de utilidad-conservación. otra investiga y exige sea confiscada la tierra . Acompañamiento mal habida. Técnico. Negociar – exigir a Asesoramiento, exigir través de MCD Y respeto al medio MCNOC a IBR. ambiente de pequeños . Capacitación a través productores. de CECTEC, MCD y MCNOC. . Exigir pago al . Planificación Técnica gobierno por el adecuada de acuerdo al asentamientos requerimiento de la campesinos. . Exigir la confiscación de tierra mal habida.

Cuando ? Planificar época de cultivo y cosecha

¿Quiénes hacen?

Con Quien?

Tema Capacitación

Compartir Cada productor En forma familiar, chacra experiencias e en su finca intercambios social, asociativa mente.

. Legalización de la

52


tierra y planificación de agricultura sustentable. . Programar con trabajo. . Categorizar precios CECTEC. de acuerdo a la calidad . Elaborar y presentar un Proyecto. de la tierra. . Análisis de sueldo, cultivo de abonos verdes y otras técnicas de conservación, recuperación y mantenimiento de suelo. . Capacitar sobre preparación y uso de abono y veneno alternativo. . Plantear congelamiento de precio de la tierra p/ los pequeños productores de 1 a 30 has. . Con . Mayo a Agosto. . Los . Capacitar a . Inscripción de sin SIN TIERRA . Desde ya se debe técnicos, con lideres sobre tierra en cada Productores, . Censo de sin tierra. conjuntamente manejo, organización. iniciar. los jóvenes. . Cooperativizado. . Inicio de análisis con la conservación y . Ocupación. . La . Gestionar por vía organización. . Organizar para en plenaria MCNOC, mejoramiento de legal. suelo. desmentir algunas leyes Departamental o . Los interesados para ver. . Los que tienen deben que la reforma – . Capacitación en Nacional. sean de comités u acompañar para su modificación de articulo . Cuando sea organización. la base a todos los inscripción y . MCD, interesados sobre no favorable. Necesario seguimiento. MCNOC y sus uso y manejo de . Definición MCD y . 6 meses ante . M.C.D. debe controlar MCNOC sobre miembros. suelo. como mínimo. . Con asentamiento. a los que venden su organizaciones . Capacitación sobre el tierra ya enseguida. interesadas modelo de asentamiento . Definir modelo de Los líderes de y de producción como asentamiento con titulo organizaciones también en su único y asociativo-En campesinas administración. núcleo y debe tener modelo de preparación 6 meses ante con chacra social.

53


. Cultivar mocuna con . 6 meses como . Los líderes . Con los Fortalecimiento de de mínimo. maíz. ocupantes o grupos de sin tierra organizacione solicitantes, que conozca la . Intercambio de ideas . Cuando sea necesario. y trueques. s campesinas . pudiendo realidad que le . Organización ferias . Conservar y integrar los espera. M.C.D. y vigorizar la zonales y colonos más . Capacitación en MCNOC. semilla. Departamentales. antiguos. agricultura .Coordinar . Historias y manejos Intercambio. . Abogado. sustentable – manejo con de la semilla por cada . Feria. organizacione Socialista, por cosecha. . Educación productor. Pastoral Social. s MCD y sobre . MCD. deje MCNOC. .CECTEC – con encargarse de juntar importancia y otra mesa. . COPAR valor nutricional. COMURI los datos sobre . COOPAR conocimientos . Difundir por Intercambio con nutricionales de cada medio de Brasil y semilla. comunicación Argentina (El . Silos metálicos y tríptico. Dorado) perchel. . Difundir en la base la necesidad de recuperar nuestra semilla. . Difundir por los medios disponibles. . Capacitar para . En familia . Técnicos . Ubicación artificial . Antes de TECNOLOGIA DE cultivar la semilla . En comité locales. obtener la gallinaza, abono PRODUCCIÓN: sustentabilidad . Promotor. la preparación de . Cuenta . Tecnología apropiada verde. alimentaría. . Ex alumno de propia. suelo. . Formar, capacitar en producción orgánica CECTEC, y técnicos locales a . Tecnología otras través de intercambio agropecuaria a la Instituciones. de experiencia, agricultura sostenible, conocimiento, aplicar. práctica. . Pasantia de técnicos . Escuela técnica con locales con otras colaboración del Instituciones: Locales, Distrito.

SEMILLAS: . Vigorización e intercambio. . Divulgar como educación la recuperación de las variedades de semilla nativas. . Conocimientos nutricionales de cada semilla. . Promover semillas en cada organización de MCD. . Conservación de semillas.

Nacionales e . Exigir a la Internacionales. Municipalidad su . Que se desarrolle tecnología apropiada a creación. la agricultura sostenible.. Desarrollar herramientas . Identificar y apropiadas. Desarrollar . Técnicos herramientas y equipos campesinos, hijos de adecuados a la productores. agricultura sustentable. . Buscar . Organizar ferias relacionamiento con Instituciones demostrativas sobre Nacionales e uso de tecnologías Internacionales para apropiada. la firma de acuerdo. . Diversificación de cultivo y tecnología agropecuaria. . Gira.

54


. Hacer alimento, con . Antes de que MCD y otros MERCADO: . Buscar la forma de consumidor, producir llegue la cosecha. productos y consumidores producto de calidad, . Mercado se hacer mercado común precio justo. debe hacer en organizado despensas . Planificar y producir forma barriales en las sobre la base de las permanente . Capacitaciones necesidades del ciudades . administrativas. consumidor. . Mercado . Planificar la Diferenciado. producción por . Planificar la comité, hacer curso producción para el de socio. mercado (variedades . Promoción productos apropiadas). diferenciados, . Autoconsumo agroecológicos, sanos Familiar. y orgánicos . Mercado local, . Reactivar COPAR. Distrital, Nacional e Internacional. . Hacer Mercosur con otro sistema , campesino/a. . Buscar local adecuado y apropiado para la

. Con las . Capacitar productos Municipalidade de venta. s, . Clasificación, Supermercado. empaque, marca, . Con la etiqueta. Municipalidad y organización Departamental y Gobernación

Venta. . Diversificación de cultivo, soberanía y seguridad alimentaría. CREDITO: . Crédito de largo plazo de bajos intereses y creíbles que son créditos para inversión. . Crédito de largo plazo con 3 años como mínimo de gracia, orientado a producción sustentable de pago en la misma producción. . Presionar al Gobierno para que el fondo del CAH, fondo de desarrollo ayude a la gente en sus Proyectos. . Seguro Agrícola.

. En forma conjunta. . Implementación de gente y de comités. . Analizar facilidad de pago para que no sea de usura. . Utilizar si esta acorde al proyecto sostenible. . Forzar una política adecuada de crédito para la producción campesina sustentable. . Exigir su cumplimiento.

. Comité. . MCD. Institución – Organización.

. ONG`S – . Capacitación en uso organización - de Crédito. Estabilidad de Crédito.

55


ORGANIZACIÓN SOCIAL: . Participación Ciudadana. . Involucrar al Sector Popular (Chokokue) Presupuesto Participativo.

ESPACIO POLITICO:

. Semillas Nativas. . Coordinar. . De la misma categoría según tenencia de tierra. . Demostrar a los vecinos. . Involucrar, a las Autoridades. . Crear una asamblea popular para participar en la elaboración de presupuesto y se dé cumplimiento. . A través de la Momento Organización oportuno

. Organización para la . Crear propuestas vigilancia. . Demostrar y ser modelo de dirigente. . Organizar movimiento izquierdo. . Servicio Político y Público, estructurar o repudiar la administración de los servicios.

. Persona idónea.

. Gobierno local.

políticas campesinas. - Organizaciones y tareas conjuntas.

SALUD EDUCACIÓN: . Medicina Natural . Gratuita y realizar con enfoque para el desarrollo del agricultor. . Asistencia Técnica . Caminos Rurales en buen estado. . Energía Eléctrica. . Agua Estado.

56


RESULTADOS DE LA PLANIFICACIÓN SEGÚN EJES ESTRATEGICOS Contenido 1.

2.

3.

4.

Apoyo a las poblaciones más pobre. Educación rural. Tendencia de tierras e insfraestructura básicas. Reactivación de la agricultura familiar campesina

5.

6.

Control de calidad sanidad agropecuaria, protección ambiental y biodiversidad. Modernización de la institucionalidad Agrorural.

57


Grupo 1: Apoyo a la población más pobre

.

Qué hacer para que la población más pobres acceda a los

Fondos de Inversión social

58


Matriz N° 1: Grupos Meta o Área de Intervención y Caracterización Tipología del Grupo Meta

Comunidades Indígenas Mujeres Jefas de Hogar y Organizaciones Campesinas mas Pobres

Características positivas o negativas resaltantes

Principales causales

Negativos Mendicidad, perdida de identidad, régimen vertical, rigidez al cambio, limitado acceso a los fondos de inversión social (FIS). Projimidad (prostitución), explotación de hijos/as, desorganización, baja autoestima. Ignorancia cívica, analfabetismo funcional, conformismo y consumismo. Baja capacidad de ejecución y gerenciamiento de proyectos

Inacción de autoridades, falta de políticas de estado, reducción del territorio, ampliación de la frontera agrícola, invasión del territorio. Consumismo, barreras culturales, enfoques inapropiadas de los proyectos, poca disponibilidad de recursos, falta de

Localización principal de la ocurrencia de la situación Cordillera, San Rafael Itapúa Centro y Norte Zonas peri urbana de todo el departamento • Rivera del rió Paraná • Cuenca del Tebicuary

• • •

asistencia permanente. Falta de planificación familiar limitado acceso a empleos, escasa asistencia social, falta de organización. Limitada capacitación integral, herencia cultural limitante del rol de la mujer, discriminación y exclusión. Migración hacia zonas sub urbanas, falta de motivación, escaso acceso a la educación. Falta de asistencia integral, descentralización política y administrativa de programas y proyectos de apoyo a la población en extrema pobreza Falta de agentes técnicos para elaborar y acompañar la ejecución de proyectos. Falta de coordinación interinstitucional publico y privado, baja difusión en fondos disponibles

Positivos Cultura, vida comunitaria habilidades manuales, amor a la tierra, responsabilidad familiar, nexo familiar. Buena administración, deseo de superación, solidaridad, respeto al medio ambiente, conocimiento de métodos de autóctonos. Pob. identificada reúnen los requisitos exigidos para ser sujetos de los FIS.

59


Matriz N° 2: Planificación de Objetivos y Estrategias Área temática: Apoyo a la población más pobre. Objetivos Descripción

Indicadores de resultados

Estrategias Grupo Destinatario

Descripción

Involucrados

Fuente de financiamiento

Identidad fortalecida, recuperar arraigo comunitario Seguridad alimenticia, acceso a la salud, educación

Grado de permanencia en su territorio Aumento de producción de consumo Retorno a sus comunidades

Comunidades indígenas

1. Potenciar a caciques, recuperar liderazgo 2. Facilitar acceso a FIS de acuerdo a su contexto 3. Fomentar la incorporación de las comunidades indígenas dentro del proceso de desarrollo. 4. implementar programa de fuente de artesanía indígena con miras a la exportación 5. Incentivar la recuperación e implementación de su medicina natural 6. Crear un programa especifico para comunidades indígenas (educación)

IBR, INDI, Gobernación, Municipalidades, MAG, Ministerio de Educación y Cultura, ONGs, MSP y BS. Secretaria de Turismo

IBR, INDI, Gobernación, Municipalidades, MAG, Ministerio de Educación y Cultura, ONGs, FIS.

Localizar y organizar a mujeres jefas de hogar, mejorar sus condiciones de vida Mejorar el sistema de comercialización de proyectos hortigranjeros.

Grado de permanencia en su territorio Aumento de producción de consumo Retorno a sus comunidades

Mujeres jefas de hogar y organizac. campesinas

1. Facilitar y fomentar el acceso a la formación de mandos medios 2. Crear programas integrales de asistencia y contención a la mujer, y al niño 3. Coordinación y aplicación de las leyes de protección de poblaciones vulnerables 4. Denunciara la corrupción 5. Crear locales para ventas de productos

IBR, Gobernación, Municipalidades, MAG, Ministerio de Educación y Cultura, ONGs, MSP y BS, FIS

IBR, Gobernación, Municipalidades, MAG, Ministerio de Educación y Cultura, ONGs, FIS.

60


Área temática: Apoyo a la población más pobre (continuación) Objetivos Descripción

Indicadores de resultados

Estrategias Grupo Destinatario

Descripción

Involucrados

Fuente de financiamiento

6. Potenciar a los Consejos de Desarrollo Distritales 7. Desarrollar talleres de planificación y gestión participativa 8. Coordinación interinstitucional 9. Producción de alimentos de autoconsumo y mejoramiento del sistema de conservación y preparación 10. Apoyo con insumos e infraestructura adecuada 11. Mejorar y establecer canales de comercialización 12. Contar asistencia técnica apropiada a la realidad

61


Grupo 2: Educación Rural Qué hacer para que la población más pobres acceda a la

Educación Agraria Media y Superior apropiada a su realidad ,

Como utilizar racional y orgánicamente el 100% de los centros educativos y servicios de capacitación agraria del Departamento

62


Matriz N° 1: Grupos Meta o Área de Intervención y Caracterización Tipología del Grupo Meta Población rural analfabeta y fuera del sistema Población rural de 13 a 18 años de edad fuera del sistema

Características positivas o negativas resaltantes

Principales causales

Negativos Subalimentación Baja autoestima Falta información Salud vulnerable

Positivos Predisposición a la superación Conocimiento del entorno Actitud solidaria

Razones: Satisfacción de necesidades Autodefensa

Modulo cultural inconducente Pobreza Falta de organización institucional Praxis política alienarte Falta de planificación estratégica

Localización principal de la ocurrencia de la situación San Cosme Gral. Delgado Cnel. Bogado Gral. Artigas Leandro Oviedo San Pedro del Paraná Alto Vera Jesús Trinidad San Rafael del Paraná

63


Matriz N° 2: Planificación de Objetivos y Estrategias Área temática: Educación Agrorural

Descripción

Objetivos Indicadores de resultados

Estrategias Grupo Destinatario

Capacitar en el ámbito Calidad de vida mejorada cultural en la generación de rubros de consumo, renta, valoración y comercialización de los mismos.

Población rural analfabeta con énfasis en amas de casa y niños/as

Lograr la salud integral Indicadores de salud mejoradas

Población rural

Descripción 1. Coordinación Departamental y Distrital 2. Censo y ubicación de comunidades de agricultores, escuelas y comités de mujeres 3. Jornadas / talleres demostración práctica en días de campo 4. Incentivar la recuperación e implementación de la medicina natural 5. Crear un programa especifico para comunidades indígenas (educación) 1. Actividades informativas, asistenciales y preventivas de nutrición e higiene 2. Prácticas demostrativas de saneamiento básico 3. Capacitación de agentes transmisores

Involucrados

Fuente de financiamiento

Gobernación, MunicipalidadesDEAg, Instituciones Educativas Agrícolas Supervisiones e Instituciones Educativas con 3er. Grado y Sociedades Educativas MEC Coordinación Educativa Departamental Instituciones relacionada con la salud y universidades Medios de comunicación

64


Área temática: Educación Agrorural (continuación)

Descripción

Objetivos Indicadores de resultados

Estrategias Grupo Destinatario

Descripción 4. Cursos / taller / jornadas participativos. Disponer Clínica integral móvil 5. Instalación de la coordinación central para la educación Agrorural del departamento

6. Capacitar a agentes educativos para hacer efectiva la Reforma Educativa

Involucrados Instituciones educativas y de salud

Fuente de financiamiento Estado Central, Gobernación, Municipios, ONGs, Beneficiarios

Gobernación, Instituciones de Salud, Municipios, Instituciones de Educación Agrícola, Consejos de Desarrollo Distrital y Departamental, ONGs, Universidades, Sociedades intermedias, Instituciones Educativas, Supervisiones, Extensión Agraria Gobernación, Ministerio de Educación y Cultura

65


Grupo 3: Detenencia de Tierras e infraestructura básica. Qué hacer para que las Familias Rurales cuenten con tierra propia, infraestructura y servicios básicos apropiados y no existan conflictos con la protección de los recursos naturales

66


Matriz N° 1: Grupos Meta o Área de Intervención y Caracterización Tipología del Grupo Meta

Características positivas o negativas resaltantes

Familias Rurales sin tierra

Negativos Dificultad de acceso a la tierra Desocupación, marginalidad, ignorancia e inestabilidad social

Familias con tierra pero sin arraigo (ocupantes precarios, antiguos ocupantes)

Negativos Alta vulnerabilidad y pobreza Población con baja motivación Pesimismo Baja autoestima

Principales causales Imposibilidad económica de la población sin tierra Falta de aplicación efectiva del Estatuto Agrario Desinformación de propietarios y organizaciones campesinas sobre condiciones agrológicas y uso de las tierras Liderazgo corrupto Baja rentabilidad de las explotaciones Escasa o nula asistencia técnica Escasa asistencia integral Falta de visión futurista Limitado acceso a la educación Falta organización Liderazgo corrupto y poco preparado Deficiente infraestructura básica (caminos, electrificación rural, agua) Inexistencia de agroindustrias en áreas de influencia de los asentamientos Inseguridad reinante Compra masiva de tierras por parte de empresarios extranjeros Impacto negativo de agrotóxicos

Localización principal de la ocurrencia de la situación Cerca de reservas forestales, San Cosme y Damián, zona norte del departamento Cinturones de marginalidad en área suburbanas

Norte, Noreste y Oeste de Itapúa

67


Matriz N° 2: Planificación de Objetivos y Estrategias Área temática: Tenencia de Tierras

Descripción Facilitar el acceso a la tierra propia

Objetivos Indicadores de resultados

Estrategias Grupo Destinatario

N° de familias con Arroyo claro titulo (5.000 títulos Taguató Carumbey en 5 años) Libertad del Sur Pirapo í otros

Descripción

Involucrados

1. Disponer de un catastro a nivel Departamental y Distrital

IBR, Gobernación, Municipios, Organizaciones Campesinas, Gremios de Productores

2. Establecer un sistema de información del uso actual y potencial de la tierra

IBR, MAG, SEAM, Dirección de Catastro, MH, Gobernación y Municipios IBR, Gobernación, Poder Judicial, Policía Nacional

3. Aplicación efectiva del Estatuto Agrario 4. Adecuar el plan de pago por los lotes de acuerdo a posibilidades de los beneficiarios / as 5. Descentralización del IBR

6. Concertación para la compra de tierras

Fuente de financiamiento Estado Central, Gobernación, Municipios, ONGs, Beneficiarios

IBR MAG, IBR

IBR, MAG, Gobernación, Organizaciones Campesinas, Propietarios

MAG, IBR, Prestamos Internacionales (PARN) IBR

68


Área temática: Tenencia de Tierras (continuación) Objetivos Descripción Apoyo integral a las familias rurales en proceso de arraigo

Estrategias

Indicadores de resultados

Grupo Destinatario

10.000 familias arraigadas en 5 años. Nivel de autogestión de las familias y grupos de base. Participación de la mujer rural en el desarrollo rural

San Pedro Artigas Leandro Oviedo Alto Vera Coronel Bogado Gral. Delgado Noreste de Itapúa

Descripción

Involucrados

1. Formación media de jóvenes

Escuela Agrícola, ONGs

2. Asistencia técnica, crediticia y apoyo en la comercialización

MAG, CAH, Municipios, Cooperativas

3. Organización de fincas experimentales y demostrativas en los asentamientos 4. Planificación y ejecución de uso de la tierra a nivel de fincas y microcuencas

Centro Regional de investigación – Capitán Miranda MAG, PARN, IBR, Municipios, SEAM

5. Instalación de infraestructura básica (caminos, electrificación rural, servicios de salud y educación)

Gobernación, Municipios, MOPC, ANDE, SENASA, MSPyBS, COPACO

6. Promoción del Asociativismo (comités, Juntas Vecinales, consejos Distritales, asociaciones)

DEAg, IBR, Municipalidades ONGs, Consejos Departamentales y Distritales

Fuente de financiamient o MAG, PARN, Escuelas privadas, ONGs MAG, PARN, Cooperativas, Empresas MAG, CRIA MAG, IBR, SEAM, Proyectos Gobierno central, gobierno departamental, gobierno municipal, Prestamos internacional IBR, MAG, Cooperativas, ONGs

69


Grupo 4: Reactivación de agricultura familiar campesina Qué y como hacer para que se integren adecuadamente los servicios de desarrollo tecnológico, asistencia técnica, crédito, mercadeo y comercialización, a fin de lograr: Fincas Familiares Diversificadas y Sostenibles

70


Matriz N° 1: Grupos Meta o Área de Intervención y Caracterización Tipología del Grupo Meta

Características positivas o negativas resaltantes

Principales causales

Agricultura familiar campesina: que usan la mano de obra familiar para implementar procesos productivos, eventualmente contrata mano de obra en ciertas actividades puntuales; poseen mayormente menos de 10 hectáreas de finca, viven en sus lotes y tienen ingresos extra prediales.

Negativos Dificultad de acceso a la educación formal. Limitada preparación para emprender actividades rentables. Deficiente planificación en función al mercado. Bajos ingresos. Baja rentabilidad de las fincas. Tendencia al monocultivo de renta. Excesivo uso de productos agrotóxicos. Emigración hacia centros urbanos. Escasa aplicación de practicas conservacionistas. Suelos degradados.

Escaso recursos económicos. Sistema educativo inapropiado. Falta de conciencia sobre la importancia de la educación. Capacitación por oferta, no basada en la necesidad de la productor/a y su familia. Política nacional fomenta el monocultivo, a través del crédito y la asistencia técnica. Dispersión de la asistencia al productor y su familia. Falta información sobre tecnologías existentes en la región. Mentalidad consumista. Limitada disponibilidad de tecnologías para sistemas productivos familiares sostenibles a nivel de los centros de investigación publica. Falta de coordinación entre la asistencia técnica y el crédito. Avance compulsivo de los latifundistas. Falta un control mas efectivo del uso agrotóxicos.

Localización principal de la ocurrencia de la situación Zona sur de Itapúa Coronel bogado San Pedro Artigas J.L. Oviedo San Cosme General Bogado

71


Grupos Meta o Área de Intervención y Caracterización (continuación) Positivos Buena ubicación geográfica. Unidad familiar. Disponibilidad de mano de obra familiar. Abundancia de recursos naturales (agua, tierra). Clima apropiado para la agricultura. Materiales disponibles para infraestructura. Fácil manejo de animales de tracción a sangre. Cercanía a mercados regionales. Experiencias exitosas de alianzas entre empresas y organizaciones campesinas.

Razones: Norte, Noreste y Oeste de Itapúa Cultura paraguaya campesina. Alta proporción de población joven. Ubicación geográfica. Creciente sensibilización social de agentes económicos de la región. Apertura de organizaciones campesinas hacia la concertación con empresas y organizaciones publicas. Aumento del capital social. Influencia y experiencia generadas a través de proyectos de desarrollo regional publico y privado. Gestión de líderes de gobiernos departamentales y municipales para construir alianzas entre el sector publico, privado y organizaciones del sector de la agricultura familiar.

72


Matriz N° 2: Planificación de Objetivos y Estrategias Área temática: Agricultura familiar campesina

Descripción Fincas con unidades productivas diversificadas en base a cadenas productivos.

Valor agregado logrado por medio de microempresas eficientes. Comités y asociaciones de productores/as creadas y fortalecidas (ejemplo cooperativas). Educación adecuada y mejorada.

Objetivos Indicadores de resultados Aumento de ingreso familiar. Familia nutrida. Educación nutricional. Familia alfabetizada. Rescate de valores culturales. Servicios sociales básicos satisfechos. Nivel de arraigo. Acceso a la asistencia técnica. Tierra titulada. Marco regulador de leyes ambientales (agrotóxicos) aplicados.

Estrategias Grupo Destinatario

Descripción

Involucrados

7. Lograr el autoabastecimiento de alimentos.

Productor/a y sus asociaciones.

8. Generación de ingresos vendiendo excedentes y rubros de renta y desarrollando empleos no agrícolas. 9. Diversificación agropecuaria.

Productor/a y sus asociaciones.

10. Recuperación y conservación de suelos.

11. Ampliación y adecuación del financiamiento rural.

Instituciones publicas Empresas Productor y sus asociaciones. MAG, PARN, DEAg, Universidad de Ciencias Agrarias, Municipios, Comités de microcuencas. CAH, Cooperativas, Empresas.

Fuente de financiamiento Gobierno central, gobierno departamental, gobierno municipal, cooperativas, ONGs, empresas privadas

Prestamos internacionales, fondo de inversión social.

73


Área temática: Agricultura familiar campesina (continuación)

Descripción

Objetivos Indicadores de resultados

Estrategias Grupo Destinatario

Descripción 12. Adecuación de la propuesta educativa formal, técnicos agrícolas. Ejemplo: técnicos ambientales. 13. ampliación del capital social (complementariedad). 14. Desarrollo del ecoturismo y rescate de la artesanía autóctona. 15. Educación en salud reproductiva. 16. Desarrollar rubros en periodos estancos (fuera de época). 17. zonificación de rubros (investigación) 18. Estudio de mercado por rubro de renta. 19. Planificación de la finca y rubros para todo el año. 20. Fortalecimiento de la investigación dirigido a la agricultura familiar. 21. Instalación de un Banco de semillas.

Involucrados Ministerio de Educación y Cultura, Escuelas Agrícolas púb. y priv.

Fuente de financiamiento Universidades públicas y privadas.

DEAg, Gobernación, Consejos Distritales. Gobernación, Municipalidades Secretaria de Turismo. MSP y BS, Gob, Ministerio de Educación y Cultura. MAG, CRIA. MAG, CRIA. MAG, Gobernación. DEAg, Municipalidades, Asociación de productores/as. MAG, Universidad de Ciencias Agrarias. CRIA.

74


Grupo 5: Control de calidad, sanidad agropecuaria, protecci贸n ambiental y Bioseguridad. Como hacer eficientes y eficaces los servicios de control de: Calidad, sanidad agropecuaria, protecci贸n ambiental, Bioseguridad y contrabando en el Departamento

75


Matriz N° 1: Grupos Meta o Área de Intervención y Caracterización Tipología del Grupo Meta

Características positivas o negativas resaltantes

Principales causales

Localización principal de la ocurrencia de la situación

Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Negativos No tiene credibilidad nacional ni internacional. No tiene presencia departamental. Excesiva burocracia.

Desconocimiento de la institución. Percepción de corrupción institucional (nacional e internacional). Centralización operativa.

Nacional con repercusión en el comercio internacional de la producción local.

Sanidad Vegetal. MAG, Sub Secretaria de Estado de Agricultura. Dirección de Defensa Vegetal.

Concentración de funciones. No acuden a tiempo a los pedidos remitidos. Poca cobertura a nivel local.

Centralización operativa. Falta de recursos humanos y medios en oficinas locales. Desconocimiento del rol de la DDN, por parte de los Gobiernos locales, instituciones y población en general.

Departamental con repercusión en el comercio internacional.

Centralización administrativa. Insuficiente personal técnico cualificado. Falta coordinación interinstitucional. Recaudación de Ley 808/96 por guía de Transferencia se remite a la Administración Central sin quedar para uso local.

Departamental. 2 puesto de control fijos y 1 móvil.

Sanidad Animal. Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA).

Sub Secretaría de Estado de Ganadería.

Positivos Se facilita las exportación a cargo de la oficina local. Deficiente gestión administrativa. Falta de puesto de control. No se ajusta al pequeño ganadero. Falta de insumos para control de otras enfermedades a parte de la aftosa.

Positivos Aftosa controlado Buena infraestructura en el Departamento Centralismo. • No tiene oficina departamental Falta de coordinación con otras • Control insuficiente instituciones y gobiernos locales. • Distritos sin asistencia

Departamental con repercusión en las exportaciones de ganado en pie y carne

76


Grupos Meta o Área de Intervención y Caracterización (continuación) Tipología del Grupo Meta Protección Ambiental y Bioseguridad Secretaria del Ambiente (SEAM).

Servicio Forestal Nacional.

Características positivas o negativas resaltantes

Principales causales

• No se tiene una política de gestión ambiental a nivel nacional e internacional Nula asistencia para la educación ambiental. No se cumplen los compromisos asumidos en tratados y convenciones internacionales. No tiene presencia en el terreno. No ejerce control eficaz. Burocracia en la gestión ambiental. Control ineficiente y escaso. No tiene credibilidad ni respeto de los que realizan las explotaciones forestales. Nula educación en el que hacer forestal.

Centralización. Desorden institucional de la SEAM Falta de coordinación interinstitucional. Existe solo un personal en el Departamento, sin oficina, sin medios y cumple solo función de fiscalización. Existen solo 4 guardabosques para “San Rafael” (75.000 has.).

Localización principal de la ocurrencia de la situación

Ley forestal obsoleta. Superposesión de funciones con la SEAM. Penalizaciones absurdas de la gravedad de delitos. Falta recursos humanos calificados y recursos financieros. Cierre de la escuela técnica forestal del CEDEFO. Falta de coordinación interinstitucional.

Nacional con fuerte incidencia en el Departamento Áreas mas vulnerables: Parque San Rafael y zona de amortiguamiento

Sistema jurídico incompleto (reglamentaciones). Falta de capacitación y especialización de fiscales. Conflictos de factores institucionales y políticos. Falta reglamentación de leyes, convenios y definiciones clara de roles de Gobiernos Sub Nacionales en la temática ambiental.

Departamento.

Positivos

Ministerio Publico.

Gobernación y Municipios

Se mantiene un vivero forestal en el CEDEFO, con personal técnico capacitado.

Ley 536 otorga algunos beneficios fiscales. No existe fiscal permanente del Medio Ambiente en el Departamento. Limitada idoneidad en temas ambientales. No tienen competencia de aplicación. Escasa coordinación con la SEAM.

Nacional Departamental.

77


Matriz N° 2: Planificación de Objetivos y Estrategias Área temática: Control de Calidad Objetivos Descripción

Estrategias

Indicadores de resultados

Grupo Destinatario

Nivel de aceptación de los certificados de calidad por el consumidor e importador de productos paraguayos. Disponibilidad de servicios y asistencia en el Departamento.

Exportadore s nacionales. Consumidor es nacionales. Productores/ as en general.

Mejorar el control de Numero de casos sanidad agropecuaria. identificados y resueltos.

Población en general. Exportadores nacionales. Consumidor. nacionales. Productores/as en general.

Mejorar la credibilidad y servicios de control de calidad

Descripción

Involucrados

22. Sistema de certificación con Auditoria Externa permanente.

Autoridades Departamentales y Municipios

23. Capacitación permanente de los funcionario. 24. Campaña de difusión sobre cultura de la calidad. 25. Establecer sistema de coordinación entre oficina regional del MIC y los Gobiernos Municipales y Departamental. 26. Promover la descentralización de servicios de control de calidad. 27. Instalación de laboratorios regionales y oficinas de control de calidad. 1. Descentralización y desconcentración de entidades de control. 2. Aumentar recursos económicos a programa

Auditores Externos Técnicos y Especialistas Medios de comunicación

Fuente de financiamiento Gobierno Central Empresas locales Parte de la recaudación de leyes tales como: 1356, 808/96, otros Gobierno Central

MIC, INTN, MAG, STP, Consejo Nacional de Calidad Gobierno Central Gobierno Departamental Consejo de Desarrollo Departamental, Municipios

Gobierno Central

78


Área temática: Control de Calidad (continuación)

Descripción

Objetivos Indicadores de resultados

RRNN Lograr el manejo y uso sustentable de los conservados, protegidos y RRNN de Itapúa. restaurados en el Departamento de Bioseguridad. Itapúa.

Estrategias Grupo Destinatario

Población en general.

Descripción 3. Utilización local de fondos recaudados en la región Ley 1356, Ley 808 y otros. 4. Implementar sistema de certificación con Auditoria Externa permanente 5. Implementar campañas de educación y divulgación sobre cultura de la honestidad y aplicación de normas de control de sanidad agropecuaria 6. Campaña de educación sanitaria 7. Capacitación de funcionarios 8. Instalación de puestos de control en lugares estratégicos 9. Coordinación interinstitucional a cargo de la Gobernación con mecanismos estructurados y reglamentados 1. Formular e implementar política de gestión ambiental 2. Reglamentar e integrar el sistema normativo ambiental 3. Definir roles institucionales en la temática ambiental

Involucrados

Fuente de financiamiento

DDV, SENACSA, SFN, SEAM Ministerio Público, Policía Nacional, Sub Secretaria de Tributación, Gremios del Sector Privado, Organizaciones campesinas CICOCEI

79


Área temática: Control de Calidad (continuación)

Descripción

Objetivos Indicadores de resultados

Estrategias Grupo Destinatario

Descripción 4. Asignar recursos económicos y humanos a los servicios ambiental 5. Desconcentración de servicios ambientales 6. Campaña de educación ambiental 7. Capacitación del técnicos/as 8. Recuperar y reactivar el CEDEFO como centro multidisciplinario para la gestión ambiental en el Departamento y provisión de servicios ambientales 9. Establecer un FORO de discusión permanente a nivel técnico/científico en el tema de la Bioseguridad (ejemplo: transgenicos)

Involucrados

Fuente de financiamiento

SEAM, SFN, Ministerio publico, Gobernación , Municipios, Empresa Binacional Yasyreta, Ministerio de Educación y Cultura, Medios de Comunicación, Empresas, Centros Educativos, ONGs, Comité Gestión de la Reserva San Rafael

80


Área temática: Control de Calidad (continuación)

Descripción

Objetivos Indicadores de resultados

Estrategias Grupo Destinatario

Descripción

Involucrados

Fuente de financiamiento

10. Establecer el mecanismo de coordinación operativa interinstitucional departamental estructurado y reglamentado a nivel de la Gobernación en temas: - Protección ambiental - Biodiversidad - Bioseguridad

81


Grupo 6: Modernización de la institucionalidad Agrorural Qué hacer para asegurar la participación plena de la población rural en la gestión de desarrollo; y como lograr que las instituciones públicas nacionales, sector privado del Departamento y ONGs trabajen integradamente de acuerdo al Plan

Estratégico de Desarrollo Agrorural del Departamento, todos como comprometer a los variados Actores/as en el logro del desarrollo Agrorural sostenible con enfoque de equidad social (genero, indígenas, jóvenes, niños/as, ancianos, etc)

82


Matriz N° 1: Grupos Meta o Área de Intervención y Caracterización Tipología del Grupo Meta

Características positivas o negativas resaltantes

Instituciones Públicas Nacionales

Negativos Centralismo Burocracia Corrupción Insuficientes recursos e infraestructura en la región Desinterés, desidia Limitado impacto de programas y proyectos de desarrollo Agrorural en la región

Instituciones Públicas Departamentales

Falta de gestión para abrir centro de información Insuficientes recursos humanos y logísticos Falta de un programa departamental Insuficiente fiscalización y monitoreo de proyectos Escaso seguimiento de sus programas Falta de definición de roles de: Secretarias Junta Departamental Limitada eficacia y eficiencia de la gestión pública departamental - Programas de acción con limitada incorporación del enfoque de genero

Instituciones Públicas Nacionales

Positivos

Principales causales

Localización principal de la ocurrencia de la situación

Creación de falsas expectativas Dispersión de esfuerzos Sistema de gestión pública centralizada Falta de valores éticos y morales Impunidad Falta de control, seguimiento y evaluación de programas, y proyectos Cultura política (compradazgo, amiguismo, partidismo Mala política de distribución de infraestructura y recursos Política de desarrollo inapropiada Tendencia la monopolio de la información por desinterés, incapacidad y/o ausencia de canales adecuados de información Incumplimiento de roles propios Limitado capacidad de gestión de programa con enfoque económico de equidad social y sustentabilidad ambiental Inexistencia de canales de informaciones intra institucionales Falta de manual de funciones del Gobierno Departamental Falta de personal idóneo Cultura política (amiguismo, partidismo) predominante

Infraestructura disponible Recursos humanos / técnicos Capacidad de gerenciamiento Marco legal disponible

83


Grupos Meta o Área de Intervención y Caracterización (continuación) Tipología del Grupo Meta

Características positivas o negativas resaltantes

Principales causales

Instituciones Departamentales

Arraigo institucional Conocimiento de la problemática departamental Potencialidad de los recursos humanos y naturales en la región Conocimiento y vivencia de la realidad local Creciente aceptación del modelo de gestión descentralizado y participativo en el contexto regional e internacional

Instituciones Públicas Distritales

Negativos

Cultura urbanística de líderes municipales Visión limitada sobre desarrollo local sustentable Falta una política de desarrollo global del país Incumplimiento de promesas Corrupción e impunidad Limitada iniciativa Desconocimiento de roles de manual de funciones y procedimientos Dispersión de esfuerzos y recursos Insuficiente liderazgo de intendentes en sus comunidades y en el ámbito departamental Limitada capacidad de lideres municipales en gerenciamiento de programa y proyectos de desarrollo rural sostenible Escaso compromiso de lideres locales Falta de reconocimiento y apoyo de instituciones públicas nacionales con relación a los gobiernos municipales Debilidad y lentitud del proceso de descentralización

Crisis de credibilidad Desconexión de las instituciones con su organismo central Escaso liderazgo de los gobiernos municipales en la aplicación de programas y proyectos de desarrollo local Escaso impacto de la acción pública local Falta entusiasmo para apoyar proyectos Recursos humanos y operativos limitados Insuficiente disponibilidad de información a nivel local

Localización principal de la ocurrencia de la situación

84


Grupos Meta o Área de Intervención y Caracterización (continuación) Tipología del Grupo Meta

Características positivas o negativas resaltantes

Organizaciones Privadas Cooperativas

Tendencia hacia intereses de grupos (roscas) Perdida de principios cooperativos Poca participación de socios en las decisiones

Consejos de Desarrollo Distrital

Limitado presupuesto para su funcionamiento Debilidad estructural y funcional Riesgo de partidización Estancamiento y desmotivación

Positivos

Principales causales Burocracia y deficiencia de la institución rectora Falta mas control de las cooperativas Limitada educación cooperativa Perdida de valores cooperativos de los dirigentes Falta de compromiso de los cooperativista Sectorización para elegir autoridades Insuficiente idoneidad de la dirigencia, quienes no pasan por procesos de capacitación, ni hacen carrera dirigencial Dificulta de sectores mas vulnerables para participar Falta de apoyo técnico logístico sistemático Limitada formación de representantes sectoriales para implementar sistema de gestión participativa Indefinición de roles Deficiente estructuración (sectores excluidos)

Localización principal de la ocurrencia de la situación Cooperativas del Departamento

Zona norte oeste y este del Departamento

Canal de participación y articulación de gestiones Organización sin fines de lucro Potencial para construir y aumentar el Capital Social Órgano asesor y ejecutivo de los gobiernos municipales Identificadores de proyectos y potencialidades Instancias validas para implementar contraloría social

85


Grupos Meta o Área de Intervención y Caracterización (continuación) Tipología del Grupo Meta Organizaciones de Productores/as

Características positivas o negativas resaltantes

Negativos

Bajo nivel educativo de sus miembros Limitada capacidad de gestión o gerenciamiento Dependencia del paternalismo imperante Debilidad del liderazgo campesino Escasa preparación en agro negocios como grupos productivos Organizaciones creadas solo para obtener donaciones Escasa sostenibilidad de las organizaciones Organizaciones no Gubernamentales ONGs

Resistencia a socializar la información Dispersión de esfuerzos y dificultad para lograr entendimiento Limitada transparencia para la ejecución de proyectos Escasa integración con el sector público

Positivos

Principales causales

Localización principal de la ocurrencia de la situación

Dificulta de acceso a la educación y Noreste sur y oeste de Itapúa capacitación Pedida de valores éticos de un sector de la dirigencia Individualismo de los integrantes Objetivos poco claro de algunas organizaciones Baja o nula cobertura de servicios de apoyo al Asociativismo Política y estrategias operativas de FIS, alienta el clientelismo, y el desvió de principios básicos de autogestión Conformismo de sus integrantes Baja autoestima Deficiente mecanismo de control y evaluación pública del sector de las ONGs Limitada confianza entre organizaciones y con el sector público Visión lineal, no sistémica Corrupción de líderes Prejuicios con relación al sector público Insuficiente capacidad de gestión de proyectos multisectoriales (sector público, privado y ciudadanía)

Capacidad de gerencias fondos externos Capacidad de buscar financiamiento para sus proyectos Independencia política Son organizaciones sin fines de lucro Recursos humanos calificados alta productividad y creatividad

86


Grupos Meta o Área de Intervención y Caracterización (continuación) Tipología del Grupo Meta Empresas

Características positivas o negativas resaltantes

Negativos

Poca compresión de problemas sociales Desmedida lucro Monopolio / monopsonio de las empresas que producen y compran productos del agro Falta de sustentabilidad ambiental y criterio social en los emprendimientos empresariales Incumplimiento de normas de calidad y sanidad, y Bioseguridad

Principales causales

Localización principal de la ocurrencia de la situación

Impulso de un modelo de desarrollo basado predonimante en el mercado Costos de producción no están transparentados por el estado Complacencia y generosidad del gobierno con grupos de privilegio en desmedro de la población Falta de concienciación sobre la importancia del desarrollo sustentable con equidad Deficiente mecanismo regulatorio del sistema financiero Falta mejor control de empresas que venden productos tóxicos Debilidad institucional para el control efectivo de normas de: Calidad, Sanidad, y Bioseguridad, y Protección ambiental

Positivos Generación de empleos Burocracia simple Capacidad para encarar la producción y el comercio Producción competitiva Mayor iniciativa

87


Matriz N° 2: Planificación de Objetivos y Estrategias Área temática: Institucionalidad – Instituciones Públicas Nacionales Objetivos Descripción

Indicadores de resultados

Profundizar el proceso de descentralización

Monto asignado a los Gobiernos sub nacionales en el Presupuesto General de costo Nivel de gestión del desarrollo departamental desde gobiernos sub nacionales Formulación y ejecución de programas en forma descentralizados Participación de gobierno sub nacionales en la construcción de políticas publicas

Estrategias Grupo Destinatario Gobierno Nacional Gobierno Departamental Gobierno Municipal

Descripción 7. Aprobar, impulsar, apoyar y respetar el plan de desarrollo Agrorural de Itapúa 8. Capacitación e asesoría técnica permanente para la gestión descentralizada y participativa del desarrollo (plan Agrorural)

Involucrados Gobierno nacional Gobierno Departamental Gobierno nacional

Gobierno departamental 9. Crear un grupo técnico especializado impulsor del plan, con carácter multidisciplinario a nivel del gobierno departamental 10. Oficialización y legalización del plan Gobierno departamental estratégico a nivel político Diputados Organizaciones 11. Crear grupos de coordinación, Agencias públicas, ejecución, seguimiento y evaluación privadas y organizaciones de productores/as ONGs

Fuente de financiamiento Gobierno Central Gobierno Departamental Gobierno central Cooperación técnica y financiera Descentralización Préstamo (PARN) Gobierno departamental

Gobernación

Gobernación Municipalidad

88


Área temática: Institucionalidad – Instituciones Públicas Nacionales (continuación)

Descripción Contar con una plan de desarrollo departamental Adecuar la capacidad institucional a los nuevos desafíos

Objetivos Indicadores de resultados Nivel de eficiencia y eficacia del gobierno departamental

Estrategias Grupo Destinatario Gobernación

Descripción

Involucrados

13. Elaboración del plan de desarrollo del departamento con la participación de actores de todos los sectores

Instituciones públicas nacionales Gobierno departamental Gobierno municipal

14. Elaboración e implementación de un manual de funciones, procedimiento y manual operativo incluyendo un reracionamiento

Consejo de desarrollo departamental Consejo de desarrollo Distrital Empresas privadas Cooperativas Sector productivo ONGs

15. Reasignación de funciones del personal de la gobernación de acuerdo a competencias y perfiles requeridos 16. Capacitación y asesoría permanente del personal de la gobernación para gerenciar el plan

Fuente de financiamiento IBR, Gobernación, Municipalidades, MAG, Ministerio de Educación y Cultura, ONGs,

Gobernación Proyectos PARN PRODECO Cooperaciones técnicas internacionales

89


Área temática: Institucionalidad – Instituciones Públicas Nacionales (continuación)

Descripción

Objetivos Indicadores de resultados

Estrategias Grupo Destinatario

Descripción

Contar con planes de desarrollo Distritales

Plan elaborado

Distritos de Itapúa

1. Elaborar planes de desarrollo Distritales por lo menos 10 Distritos del departamento, con la participación de los actores de todos los sectores (rural / urbano)

Creación y fortalecimiento de consejo del desarrollo Distritales

N° de consejo Distritales, funcionando normalmente

Distrito

1. Promoción y convocatoria a todas las organizaciones de base urbana y rural para inscribirse en cada municipalidad

Involucrados Gobierno departamental Gobierno municipal Organizaciones de productores/as Empresas ONGs Cooperativas Entidades públicas Gobernación (grupo técnico especializado del plan) Municipios DEAG GTZ Organizaciones privadas y públicas

Fuente de financiamiento Gobernación Municipalidad PARN, MAG, PRODECO, PLANDES, (GTZ), USAID, PROPIS II (SAS), PNUD

Gobernación GTZ USAID PARN OTROS

2. Capacitación de promotores comunitarios (roles, objetivos, alcances, estructura, proyectos comunitarios) 3. Formación de grupos locales impulsores de CDS 4. Apoyo para la constitución y asesoría técnica permanente a cada CDD

90


Área temática: Institucionalidad – Instituciones Públicas Nacionales (continuación)

Descripción

Objetivos Indicadores de resultados

Estrategias Grupo Destinatario

Crear una instancia de Red de ONGs establecida y coordinación de funcionando trabajo entre ONGs del departamento

ONGs

Fortalecimiento de las instituciones

Organización de base Organización de mujeres Organización jóvenes Pre cooperativas Juntas vecinales Otros

N° de organizaciones funcionando y normalmente N° de proyectos comunitarios gerenciados por las organizaciones N° de organizaciones que aplican enfoque de equidad de genero plenamente

Contar con la presencia efectiva y funcional de la entidad reguladora en el departamento

N° de cooperativas Cooperativas del departamento supervisadas

Descripción 1. Promoción de un FORO de consulta técnica científica para el desarrollo rural sostenible 2. Creación de un registro de ONGs del departamento 1. Realizar censo de organización

Involucrados Gobernación ONGs

Gobernación ONGs Gobernación DEAg 2. Identificar las organizaciones a ser Consejos de desarrollo fortalecidas Distrital Organizaciones de base 3. Proveer capacitación asesoría técnica permanente en organizaciones jurídica, agro negocio, gerencia social, gestión ambiental

4. Crear e implementar escuelas de capacitación para organizaciones 1. Gestionar la instalación de una oficina del INCOOP en el departamento

Gobernación INCOOP Cooperativas Medios masivos de comunicación Universidades Escuelas agrícolas Consejos Distritales

Fuente de financiamiento Gobernación ONGs Gobernación Gobernación MAG, PARN, SAS, PRODECO, PROPAIS PNUD, Secretaria de la Mujer Vice Ministerio de la Juventud IBR ONGs

Gobernación Cooperativas INCOOP Municipalidades

2. Implementar y fortalecer campañas de enseñanza sobre cooperativismo

91


Área temática: Institucionalidad – Instituciones Públicas Nacionales (continuación) Objetivos

Estrategias Grupo Destinatario

Indicadores de resultados

Transparentar costos de transformación con el objetivo de distribución mas equitativa de beneficios Función social de las empresas fortalecidas

Nivel de precios de materia prima pagado al productor primario

1. Presencia efectiva de MIC en la región

Gobernación Entidades de aplicación del marco reguladas

N° y envergadura de alianzas establecidas entre empresas y organizaciones de la agricultura familiar - N° de empleo general - Nivel de salarios pagados por las empresas - Nivel de sistema ambiental

2. Presencia efectiva de la SEAM en la región

Gremios de empresas Gremios de empresas

3. Divulgación de leyes ambientales y campaña de educación ambiental 4. Campaña de concienciación social dirigida empresarios 5. Apoyo para la promoción de clusters agroindustriales

Medios masivos de comunicación

Competitividad de empresas aumentadas

Descripción

Involucrados

Fuente de financiamiento

Descripción

Gobernación

STP, MIC, MH, Ministerio de Relación Exterior

6. Promoción de productos del departamento en el mercado exterior

92


V.

EL NUEVO MODELO PRODUCTIVO AGRORURAL DE ITAPUA Grafico del Sistema Intervención

Entrada (a)

(b)

(d)

Proceso

Salida

Agricultura Familiar Campesina Orientado a promover el desarrollo rural a través del mejoramiento de la competitividad de las fincas familiares, logrando fincas diversificadas y sostenibles, con acceso a servicios sociales y económicos, aumentando su ingresos y su calidad de vida.

Producción Empresarial A la cual se le crea un ambiente favorable para la inversión; a través de la creación de oportunidades de alianzas con el sector campesino y el mejoramiento de los servicios de control de calidad, sanidad agropecuaria, protección ambiental y Bioseguridad.

Tenencia de tierra e infraestructura básica Condiciones del medio rural mejoradas para lograr el arraigo de las familias campesinas en su medio natural. Acceso a la tierra y a los servicios económicos y sociales con respecto a las capacidades naturales del medio físico.

(c)

Población Rural más pobre Mitigación de la pobreza facilitando su acceso a los Fondos de Inversión Social como también a las Políticas Públicas mejoramiento del Capital Humano y Social, la seguridad alimentaría y el empleo rural.

(e) Educación Rural Población rural más pobre con acceso a la educación agraria media y superior apropiada a su realidad. Población rural capacitada para el trabajo se valora sus pautas culturales, aumenta sus ingresos, se logra mejorar la salud integral.

(f)

(g)

Control de calidad, sanidad agropecuaria, protección ambiental y Bioseguridad Se logra servicios eficientes eficaces y creíbles, y aumenta su cobertura en al región.

Desarrollo de la institucionalidad Agrorural Servicios de apoyo al sector Agrorural se vuelven eficientes, operan integradamente con enfoques descentralizados respondiendo eficazmente a las necesidades del Departamento

(a) y (b) son considerados los programas dinamizadores de la economía del departamento, operan integradamente y actúan proveyendo insumos para el desarrollo, son parte del proceso y logra productos de salida reactivando la economía del sector de la agricultura familiar, como empresarial. El Plan localizará su acción en el Programa de la Agricultura Familiar Campesina. (c) es un típico programa de apoyo que atiende la salida del proceso, corrigiendo y mitigando las consecuencias de problemas estructurales del área. No obstante el Plan propone corregir los problemas estructurales con los demás programas que lo integran. (d)(e)(f)(g) son los instrumentos de desarrollo principal que se implementarán en el marco del Plan, por tanto son prerrequisitos o factores claves de éxito en los otros programas citados precedentemente.

93


VI.

EJECUCIÓN DEL PLAN VI. 1 ROLES INSTITUCIONALES

Programa 1: Apoyo a la población más vulnerable

Roles Normativo Coordinación

Ejecución

Seguimiento

Evaluación

Instituciones Secretaria de Acción Social, Ministerio Agricultura y Ganadería, INDI, IBR Gobernación , Coordinación Regional del Sistema MAG, Comité Operativo Regional del PARN (COR), Coordinaciones de Proyectos de la SAS, Consejos de Desarrollos Distritales MSP y BS, Ministerio de Educación y Cultura, Fondos de Inversión Social (FIS), Municipalidades, ONGs, Organizaciones de Base, Juntas Vecinales, Consultores. Proyectos: Inversiones Rurales Comunitarias (IRC), PARN Fondo de Conservación de Recursos Naturales, Programa de Desarrollo de Comunidades (PRODECO) Gobernación , Coordinación Regional del sistema MAG, Comité Operativo Regional del PARN (COR), Coordinaciones de Proyectos de la SAS, Consejos de Desarrollo Distritales Entes Financieros, Contraloría General de la Republica, CDD, ONGs, Congreso Nacional, Consejo Nacional de Desarrollo Social

94


Programa 2: Educación Rural

Roles Normativo Coordinación Ejecución

Seguimiento Evaluación

Instituciones Ministerio de Educación y Cultura, DEAG Supervisión de zona, Gobernación, Coordinación Regional del Sistema MAG, Universidades Gobernación, Municipalidad, Escuelas Agrícolas, Supervisión Institucional Educativa 3er. Ciclo y Social Intermedia (Coordinación), Consejo Superior de Educación Departamental, MSP y Universidades, Medios de Comunicación. Supervisión Zonal, Gobernación, MAG, DEAg, Comisión y Cooperadoras, Consejos de Desarrollo Distrital MAG, DEAg, Ministerio Educación de Cultura, Contraloría General de la Republica, Congreso Nacional, Consejo Nacional de Desarrollo Social, Entes Financieros

95


Programa 3: Tenencia de tierras e infraestructura básica

Roles Normativo Coordinación Ejecución

Seguimiento

Evaluación

Instituciones IBR, MOPC, Municipalidad, ANDE, MSP, SENASA, INDI Gobernación, Municipalidad, IBR, Coordinación Regional del Sistema MAG, SEAM Contratistas, Agencias Locales del Sistema MAG, IBR, MOPC, Gobernación, Municipalidad, ANDE, MSP, SENASA, Organizaciones de Productores/as, Ministerio Público, Policía Nacional Gremios de Propietarios, Gobernación, Municipalidad, IBR, INDI, Consejos Distritales, Medios de Comunicación, Organizaciones Campesinas Contraloría General, Consejo Departamental, Junta Departamental, MAG, Congreso Nacional, SEAM, INDI, Consejo Nacional de Desarrollo Social, Entes Financieros

96


Programa 4: Desarrollo de la competitividad de la Agricultura Familiar Campesina

Roles Normativo Coordinación Ejecución

Seguimiento Evaluación

Instituciones MAG Gobernación , Coordinación Regional del sistema MAG Juntas Vecinales, Municipalidades, DEAG, Empresas Privadas, Organizaciones Campesinas, ONGs, CAH, BNF, CRIA, PARN, Cooperativas, Escuelas Agrícolas, Universidades, MSP y BS Gobernación, DEAg, Consejos de Desarrollo Distrital Gobernación, Consejo de Desarrollo Distrital, Congreso Nacional, Dirección General de Planificación del MAG, Entes Financieros.

97


Programa 5: Control de calidad Sanidad Agropecuaria, Protección Ambiental y Bioseguridad

Roles Normativo Coordinación Ejecución

Seguimiento

Evaluación

Instituciones SEAM, SFN, DDF, SENACSA, MAC, INTN, MAG, Consejo Nacional de calidad, Ministerio Público, MH. Gobernación, CICOCEI, Agencias Regionales de Servicios Públicos SEAM, SFN, DDV, SENACSA, Medios de Comunicación, Municipios, Ministerio Público, Policía Nacional, MH, Gremios. Medios de Comunicación, ONGs, Gobernación, Municipalidades, Consejo de Desarrollo de Distritales, Ministerio Público, Gremios, Comité de Gestión de la Reserva San Rafael Gobernación, Consejo de Desarrollo Departamental, Consejo de Desarrollo Distrital, Auditores Externos, Congreso Nacional, Entes Financieros, Contraloría General de la Republica

98


VI. 2 PLAN DE 100 DIAS

En esta sección se describen las acciones principales propuestas por los participantes del seminario taller según eje temáticos que deberán implementarse en los primero 100 días de ejecución del Plan. A continuación se describen dichas acciones, su tiempo de ejecución, los roles institucionales mas críticos y las responsabilidades institucionales según ámbitos.

99


PROGRAMA 1: Apoyo

a la población más vulnerable

Programas/ Actividades

Tiempo (días) 30 60 100

Localización, diagnóstico y organización de actores

X

X

Promocionar fondos de inversión social

X

X

X

X

X

Establecer los alcances y fortalecimiento de los Consejos de Desarrollo Distritales Readecuar los FIS a los grupos destinatarios más vulnerables (FIS = realidad = éxito del programa) Implementar talleres de capacitación a: Consejos de Desarrollo Distrital y Agentes técnicos locales Organizar institucionalidad de programas de reducción de pobreza. Iniciar el Plan de Emergencia !!! Fomentar rubros de autoconsumo

Tipo de Roles * críticos Ejecución Ejecución Normativo

Responsabilidad institucional ** Local Departamental Nacional / Intencional CDD, ONGs, Municipalidades CDD, ONGs, Municipalidades Municipalidades, ONGs

X

X

X

X

X X

X

X

X

Gobernación, Secretarias Gobernación Gobernación, Grupo Impulsor del Plan

Normativo X

X

Gobernación SAS

SAS, Entidades Financieras Internacionales SAS, MAG

Municipalidades, ONGs

Gobernación, Grupo Impulsor del Plan, ONGs

Municipalidades, ONGs, CDD Municipalidad DEAg, Cooperativas, Empresas

Gobernación, Grupo SAS, MAG, IBR Impulsor del Plan Gobernación SAS, MAG Secretaria de Agricultura MAG

* El rol que requiere ajustes y acuerdos interinstitucionales para facilitar las acciones. ** Las letras en negrita indican responsabilidad directa.

100


PROGRAMA 2: Educaciรณn

Rural

Programas Actividades

Tiempo (dรญas) 30 60 100

Coordinaciรณn interinstitucional para la educaciรณn Agrorural.

X

X

Elaboraciรณn de plan operativo

X

X

X

Censo y zonificaciรณn del Departamento para la educaciรณn Agrorural

X

X

Elaboraciรณn de materiales y ejecuciรณn de talleres

X

X

Jornadas de capacitaciรณn de agentes

X

Ejecuciรณn de Taller โ Cursos

X

Instalaciรณn de la coordinaciรณn central para la Educaciรณn Agrorural del Departamento

X

Promociรณn por medios de comunicaciรณn

X

X

X

Tipo de Roles * crรญticos

Responsabilidad institucional ** Local Departamental Nacional / Intencional

Ejecuciรณn Coordinaciรณn Ejecuciรณn

Escuelas, CDD

Normativo Ejecuciรณn

Escuelas

Ejecuciรณn

Escuelas

Ejecuciรณn

Escuelas

Ejecuciรณn

Escuelas

Coordinaciรณn

CDD

Ejecuciรณn

Medios Masivos, Municipalidad, CDD

Escuelas

Gobernaciรณn, Secretaria de Educaciรณn Gobernaciรณn, Secretaria de Educaciรณn Secretaria de Educaciรณn, Consejo Educativo Departamental

MEC, MAG MEC, MAG MEC

MEC Supervisiรณn, Departamental Supervisiรณn, Departamental Gobernaciรณn, Secretaria de Educaciรณn Medios Masivos, Gobernaciรณn

MEC MEC MEC, MAG Medios Masivos, MEC

* El rol que requiere ajustes y acuerdos interinstitucionales para facilitar las acciones. ** Las letras en negrita indican responsabilidad directa.

101


PROGRAMA 3: Tenencia

de tierras e infraestructura básica

Programas Actividades Descentralizar y/o desconcentrar el IBR Adquirir el Catastro Rural del Departamento de Itapúa Establecer el plan vial sustentable (con criterios ambientales especiales) Capacitar al funcionariado para manejo del Catastro y Planificación del uso de la tierra Elaborar el Plan Operativo de regularización de la tenencia de tierras y apoyo al arraigo

Tiempo (días) 30 60 100 X X X

X

X

X

X

X

Iniciar la concertación con campesinos y propietarios de tierras

X

Iniciar el diseño de unidad de información sobre catastro y uso de la tierra a nivel de la Gobernación

X

Coordinación interinstitucional para asistir en forma integral a familias en proceso de arraigo

X

Solicitar reprogramación de presupuesto publico de acuerdo a la prioridad de este programa

Tipo de Roles * críticos

Responsabilidad institucional ** Local Departamental Nacional / Intencional

Normativo Ejecución

Municipalidad Municipalidad

Gobernación Gobernación

Normativo Ejecución Normativo Ejecución Ejecución Coordinación Coordinación Ejecución

Municipalidad, CDD Municipalidad, DEAg IBR local

Gobernación, MOPC, Departamental Gobernación, CRIA, CEDEFO IBR, Departamental, Gobernación Gobernación, IBR, Organizaciones Campesinas

CDD, Organizaciones Campesinas, Gremios

Gobernación

Ejecución

Ejecución Coordinación

CDD

Ejecución

Gobernación

IBR

IBR, MAG MH MOPC, SEAM MOPC, SEAM, MH, MAG MAG, IBR IBR, MAG, Gremios, Organizaciones Campesinas MAG, MH, SEAM MAG, MSP y BS, IBR, MOPC, otros IBR

X

* El rol que requiere ajustes y acuerdos interinstitucionales para facilitar las acciones. ** Las letras en negrita indican responsabilidad directa.

102


PROGRAMA 4: Desarrollo

de la competitividad de la Agricultura Familiar Campesina

Programas Actividades Decisión política del Señor Gobernador Creación de ente coordinador Plan maestro uso del suelo, para zonificación de cultivos

Tiempo (días) 30 60 100

Tipo de Roles * críticos

X X

Ejecución Ejecución Ejecución

Gobernador Gobernador CRIA

Ejecución

CRIA

X X

Banco de semillas

Ejecución Búsqueda de financiamiento de programas y proyectos productivos para el pequeño productor Sensibilización de actores

X

Compromisos asumidos oficialmente para ejecutar el Plan

X

X

X

X

X

Ejecución Ejecución

Responsabilidad institucional ** Local Departamental Nacional / Intencional

CDD, Organizaciones de Productores, Cooperativas, ONGs, DEAg CDD Municipalidad, Organización de Productores, CDD

Gobernación, Secretaria de Agricultura, Supervisión, DEAg

Gobernación, Grupo Impulsor del Plan Gobernador

MAG, SAS, IBR MAG, SEAM MAG, Dirección del Semillas MAG, FDC, CAH

MAG MAG, SAS, MH

* El rol que requiere ajustes y acuerdos interinstitucionales para facilitar las acciones. ** Las letras en negrita indican responsabilidad directa.

103


PROGRAMA 5:

Programas Actividades Control de calidad

Sanidad agropecuaria y control del contrabando

Control de calidad Sanidad Agropecuaria, Protección Ambiental y Bioseguridad Tiempo (días) 60 Coordinación, Gobernación, ORMIC, INTN y Municipios

100

Solicitar una campaña de difusión de los servicios del INTN Firma de Coordinación interinstitucional Convenios Interinstitucional entre DDV, SENACSA, y Invol. carta SEAM, SSEG, Ministerio compromiso Publico, Policía Nacional, con Municipios Secretaria de tributación, del Municipios, Grupo de Departamento Operaciones Aduaneras, SFN, Gobernación

Tipo de Roles * críticos Coordinación Normativo

Coordinación Ejecución

Responsabilidad institucional ** Local Departamental Nacional / Intencional Gobernación INTN

Municipalidad, Gobernación Agencia locales

DDV, SENACSA, SEAM, SSEG, Ministerio Publico, Policía Nacional, Secretaria Tributación, SFN

104


Control de calidad Sanidad Agropecuaria, Protección Ambiental y Bioseguridad (continuación) Programas Actividades

Protección Ambiental

Bioseguridad

Tiempo (días) 60

100

Solicitar a nivel de la Presidencia de la Republica la adopción del Gestionar la reactivación del CEDEFO como un centro sistema normativo Multidisciplinario ambiental, con Para la gestión ambiental y su provisión de servicios reglamentación sobre la política de gestión ambiental SEAM, SFN, Coordinación interinstitucional con las Ministerio Publico, instituciones involucradas Municipios, en la protección del Gobernación, ambiente y la EBY, Comité gestión de Bioseguridad Concertar Foro departamental empresas, Centros sobre protección ambiental y Educativos, Bioseguridad ONGs, Medios de comunicación

Tipo de Roles * críticos Ejecución

Coordinación Normativo

Responsabilidad institucional ** Local Departamental Nacional / Intencional MAG, SFN, Municipalidad, Gobernación CDD SEAM

CDD, EBY, Cooperativas, Gobernación, Organización de CRIA, SFN productores, Gremios, Empresas, Municipios, Centro educativos, ONGs, Medios de Comunicación

Ministerio Público, MSP y BS, MAG, SFN

* El rol que requiere ajustes y acuerdos interinstitucionales para facilitar las acciones. ** Las letras en negrita indican responsabilidad directa.

105


VI. 3 AGENDA PRIORITARIA PARA LA NUEVA ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL

La operacionalización del Plan requerirá al gobierno departamental realizar una serie de acciones en los primeros 100 días; los cuales son vistas como las más criticas para impulsar el Plan. Dichas acciones se derivan de las responsabilidades directas para iniciar las actividades definidas en el Plan de 100 días de los diferentes programas. No obstante es importante separar las acciones que tienen que ver con medidas, para fortalecer el funcionamiento de la misma gobernación, de aquellas que tienen que ver con el relacionamiento con su entorno.

Acciones prioritarias del ámbito interno 1.Aprobar y oficializar e impulsar el Plan de Desarrollo Agrorural. 2.Capacitar al personal de la Gobernación para implementar el Plan. 3.Crear un grupo técnico especializado (Grupo Impulsor del Plan), integrado por las Secretarias sectoriales vinculadas al Desarrollo sostenible. 4.Negociar cooperaciones

técnicas

para

asesoría

en

gestión

institucional y

acompañamiento del proceso de ejecución del plan incluyendo diseño de manuales de funciones y operación de la institución. 5.Reasignación del personal técnico y administrativo del acuerdo a sus competencias y perfiles requeridos.

106


Acciones con el entorno 6.Crear equipos de coordinación multisectorial para elaborar Programas de Acción; según ejes estratégicos definidos en el Plan. 7.Difundir el Plan a nivel Distrital, con directa participación del Señor Gobernador, e iniciar una campaña de comunicación social sobre el alcance y la filosofía del Plan. 8.Promover la inscripción de organizaciones de base del departamento para integrarse a la gestión del Plan. 9.Iniciar programas de capacitación de promotores comunitarios. 10.Apoyo y asesoría para la constitución y fortalecimiento de CDDs. 11.Gestionar y suscribir acuerdos de cooperación con la Secretaria de Acción Social, Ministerio de Hacienda, Secretaria de Medio Ambiente y el Ministerio Agricultura y Ganadería para implementar el Plan.

107


BIBLIOGRAFIA

1.Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2002. Plan Agropecuario y Forestal para el Desarrollo del Campo. Una convocatoria para promover el desarrollo sostenible, participativo y descentralizado del sector Agrorural. Edit Grafir S.A. Asunción – Paraguay. 151 pags.-

2.Gobernación del Departamento de San Pedro, 1995. Plan general de Desarrollo Rural de San Pedro Norte,. Cooperación Técnica de la Deutsche Gesellschaft Fiir Techniche Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh. Al Ministerio de Agricultura y Ganadería Elaborado por el Instituto de capacitación para el Desarrollo. San Pedro Paraguay 230 pags.-

3.Secretaria de Acción Social 2003 Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad Asunción Paraguay.-

4.Gordillo de Anda, G. 1999. La Reconstrucción de las Instituciones Rurales. FAO. Santiago de Chile.-

5.Ministerio de Agricultura y Ganadería, IICA y otros, 2000. Informe final del Seminario Taller “Criterios Básicos para formular el Programa Nacional de Apoyo a la Agricultura Familiar en el Paraguay”. San Lorenzo – Paraguay.-

6.Solis, C,. 1999. El Desarrollo Rural Sostenible en el marco de una nueva lectura de la realidad. Nueva Ruralidad IICA. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. Décima Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura. Costa Rica.-

7.Rodríguez, I.E. 1999. La Institucionalidad Rural en Paraguay. Informe de Consultoria. Contrato AC / 99114 RCL. FAO. Chile.-

8.Deutsche Gesellschaft Fiir Techniche Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh. 1991. Desarrollo Rural Regional. DRR en sintesis. Nº-217 Eschborn. Alemania Federal.

108


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.