31 minute read

ÍNDICE

Vivimos en paradoja. Por un lado, debido a los procesos de globalización y migración, hoy la diversidad cultural es innegablemente una realidad que nos cuestiona, define y proyecta como sociedades. Por otro parte, el fenómeno de comunicación masiva, la conectividad y el neoliberalismo, han propiciado una creciente occidentalización que, progresivamente, ha homogeneizado nuestras motivaciones, intereses, apariencia e incluso, nuestros discursos.

En ese contexto, muchxs son quienes reclaman y expresan su diferencia, dando lugar a diversidades en relación a la tradición, los cánones y los parámetros de homogeneización. Aquello “diferente”, desde múltiples perspectivas, muchas veces se traduce en segregación, invisibilización, anulación y marginación, pero también en diálogo, valoración, crecimiento y encuentros.

Advertisement

En BAJValparaíso no nos tragamos la historia única. Creemos y creamos desde la heterogeneidad de imaginarios, de búsquedas individuales y colectivas. Es por esto que “No somos tan raros” es nuestra consigna. Un gesto de sinceridad, una provocación. Es la aceptación de nuestras vulnerabilidades y de nuestras diferencias sobre la base de que no somos más que sujetxs deseantes de significados y luchas que, si bien pueden ser disímiles, comparten una verdad que se nutre cuando entra en diálogo con la de otrxs.

DANIELA FUENTES POSADA

Encargada de Programación BAJValpo

#NoSomosTanRaros

1. Sin tierra, sin agua, sin cielo

2. Que no nos quiten la voz

3. Deconfluir

4. Fantasía Sudaca

5. Profano

6. Solo veo limitaciones

7. Trans-fusión

8. (Des)componiendo mundos

9. Graficando miradas

10. Ventanas abiertas

Laboratorio In Situ y Acciones Colaborativas

17 de enero al 15 de marzo 2018

Artistas colaboradores

Jocelyn Muñoz Báez

Gustavo Pulgar

Paula Pailamilla odas las imágenes que habitan este mundo son el resultado de un pensamiento articulado que se nutre del tiempo. Volver a montar la historia del tiempo es, sin duda, un riesgo que sólo se puede permitir la imaginación política. Que esta imaginación utilice el arte como lenguaje es, por así decirlo, una táctica contra alienación, donde las imágenes reaparecen como experiencia descolonizadora a partir de la comprensión de nuestro propio inconsciente escópico y los modos en que construimos resistencias, subversiones e ironías.

La invención de formas de relación a través de operaciones visuales abiertas y colectivas es fundamental para comprender la intervención Sin Tierra, sin agua, sin cielo en la que se enuncia la estratificación de tiempos en tensión y con la que se activan encuentros y procesos que dan continuidad a ideas y puntos de observación hechos con anterioridad.

Pensar, por ejemplo ¿qué historia subterránea reúne la trayectoria de lxs navegantes nómadas del sur del mundo, aquellxs que habitaron el bosque infinito del océano, con la experiencia actual de alguien que les imagina y reconstruye una mirada sobre sus huellas? Recrear o reinterpretar en el caso particular del trabajo de Danny Reveco es hacerse cargo de las relaciones de tiempo que nos habitan, a la vez que se compromete con la interrogante acerca de la linealidad histórica del discurso normativo.

Utilizando la posición del espectador, las acción política se desidentifica, se hace una con las múltiples formas de resistencia que habitan la calle, la pobla, el suelo o el mar. Aquí y ahora tú eres el la accionador de esta bomba instalada en tu cabeza, voh dale!

Estamos aquí hace siglos, hemos navegado estas costas que ahora son sólo fronteras, antes de este sueño negro el fuego era uno solo y el río era un lugar de encuentro.

Toda mi experiencia es tuya, construye tu barricada, tu balsa hecha de hechizo, tu nave para la fuga.

Metaverba

Alimapu, Verano 2018 n Que no nos quiten la voz de la artista Paula Pailamilla presenciamos una polifonía de ecos que se encuentran y que resuenan como heridas de la historia latinoamericana. Estas marcas forjadas por el relato hegemónico y colonial se han inscrito sobre diversos cuerpos e identidades, dañando y borroneando la memoria de nuestros pueblos. Aquí, la obra nos invita a escuchar: en la multiplicidad de voces que convoca, reivindica y traduce otros cuerpos en una poética de la reparación. En este sentido, el acto de justicia por recuperar la palabra se vuelve un territorio donde lo político acontece como intersección y visibilización del desarraigo.

Dando puntadas con la máquina de coser, zurciendo y remendando, la artista recompone aquellos espacios de silencio en la tela. Desborda el lienzo vacío y lo transforma, corporeizando la palabra en imagen y protesta. Colma el blanco de texturas y estampas, hasta originar retazos travestidos en escrituras, siluetas que señalan presencias y la materialidad de un cuerpo sonoro que reúne testimonios de mestizaje y extranjería. A través de estos objetos seguimos la huella de un trabajo persistente que ha apostado por la hibridez de los materiales, tanto en lo audiovisual como en la continuidad del arte textil y la performance.

En su ejercicio Pailamilla, no sólo incorpora diferentes técnicas, sino que además resignifica el oficio de la costura (ligado a lo privado como economía de hogar), tornándolo público y colaborativo. Así, se señala un imaginario con un discurso colectivo y femenino, que emerge en la recolección de telas, hilos y colores: una estética de reconstrucción de lo despedazado. Por eso, cada vez que ella refuerza las costuras, repara y rearma fragmentos para la existencia de un posible relato plural. Situada en Valparaíso, un territorio/puerto que es lugar histórico de arribo migratorio y cruces identitarios, registra a diversas mujeres que en sus reflejos y vínculos regresan a un único cuerpo como representación del cuerpo/colectivo. Que no nos quiten la voz es así un clamor por la visibilidad política y el reconocimiento champurria de sus habitantes, donde Pailamilla nos remienda la lengua ausente y bastarda que cargamos, devolviéndole el sonido y la legitimidad de la voz.

DANIELA CATRILEO

Abril 2018

De Colectiva Amórfica

Performance - Instalación

1 de junio al 5 de julio 2018

Integrantes:

Amory Jacome

Emma Rojas

Catalina Narr

Claudia Mashburn

Kathya Yáñez

Valentina Yáñez

Emilia Morgado os verbos deconstruir, construir (en este caso colectivamente) confluir y fluir, con los que estas artistas de Valparaíso han titulado abreviadamente su exposición, forman parte de un campo léxico que traduce sensibilidades contemporáneas, necesidades y deseos históricos de nuestro tiempo.

Jóvenes que deconstruyen nociones sobre arte, subjetividad, sexualidad y relevan otras como construcción colectiva, mixtura de formatos, nuevos imaginarios, disidencia sexual, en una apuesta interdisciplinaria, experimental, lúdica, performática, interactiva, que juega con las nociones cuerpo y memoria, tiempo y espacio, consciente e inconsciente, ser y parecer.

Las manos, las redes, las máscaras, el túnel, con su alta carga sugerente de hacer, solidaridad y sororidad, infinitas posibilidades, subjetividades en tránsito, viaje al inconsciente, respectivamente, nos muestran la versatilidad del imaginario de las jóvenes artistas y del material empleado.

La pieza, la habitación, es el concepto que esta apuesta artística desmaterializa y replantea buscando conectar la experiencia íntima con la social, lo público con lo privado. La pieza, como espacio del mundo privado y en su extensión metafórica y conceptual como lugar de cobijo, autoconocimiento y placer, altar personal, pero también lugar político de disciplinamiento y socialización. La cama es un objeto altamente interpretado, que cruza semánticamente, lo onírico, lo prohibido y lo deseado, y que parece buscar un vínculo con los sueños; el túnel con su alta carga psíquica, alusiva a la construcción identitaria de un yo y un nosotros férreamente indivisible, lugar de tránsito, de entrada y salida del consciente e inconsciente, de la oscuridad que me permite ser, estar conmigo, pero también de la oscuridad de mi propio ser, de mi des-orden, de la máscara que soy y de la que quiero ser; por último, las redes de alambre vinculan la materialidad, las múltiples experiencias y la dimensión onírica.

Esta exposición trasciende lo puramente material, visual, artístico para expresar también una dimensión sensorial, ritual, sensible, que va más allá de cada una de sus creadoras y las reúne en una sola habitación levantada con una diversidad conceptual y material que no es sino la síntesis de un muy bien logrado trabajo colectivo.

Merecedoras de este espacio por la calidad de su propuesta, nos invitan como público a interactuar y a formar parte de la experiencia socio-estética, expandiendo los límites del trabajo artístico entre artista y observador.

Pase usted y descubra su propia habitación.

Por participantes Taller de Fotografía 1° semestre 2018

Tallerista y Curadora: Paz Olivares Droguett

13 de julio al 1 de agosto 2018

Artistas:

Louise Jaquin

Victoria Sofía

Adriana Thomasa Carballo

Violeta

Giannori

Andrea Campusano

Bea Olivares

Vanessa Mansilla V.

Tina Madrid Núñez

Kayle

Catt Marlow

Kennia Román López

Diego Ai

Gabriela Marmolejo

Javiera De Luna

Fante

Ivania Álvarez

ROTTUR Fe

Vicente Venegas F.

Sebastiana Asterisca o fantástico tiene que ver con el descarte del funcionamiento racional del mundo, las partes que lo constituyen no se relacionan de manera lógica, pero puertas adentro, este desorden tiene sentido.

Vivian Loyola.

Sudamérica es el territorio por excelencia de contradicciones de ese tipo que no solamente están dotadas de sentido, sino que son constitutivas de nuestra cotidianidad y que empapan el prisma con el que miramos el mundo: mares vendidos convirtiéndose en desiertos, frutas envenenadas en función de la optimización de su comercio, materias primas producidas a la vuelta de casa, cuyo producto finalizado, sea ropa o comida procesada, nos cuesta más dinero a nosotros que al consumidor final de otra parte del mundo.

Y sin embargo: el mercado lleno de movimiento y vida, colores, olores, gritos, música todos los días, todo el día; la caleta de pescadores con olor a marisco fresco, con lobos marinos atentos y gaviotas tapizando el cielo; combinaciones de ropa usada con imitaciones de marcas multinacionales y nuevos peinados, estéticas nacidas de estas calles sin industrias de la moda.

Como si la abundancia, después de los cientos de años de saqueos, genocidios y etnocidios, no terminara nunca, como si, por el contrario, algo tan grande como los miles de millones que somos se regenerará cada vez que se lo da por muerto.

Eso tan grande, incómodo, pasional, siempre vivo, que el opresor llama despectivamente Sudaca, es ensayado en 23 oportunidades por jóvenes fotógrafos que, de manera colaborativa y con procedimientos de la moda, el cine y las artes visuales, dan su aporte al orgullo de la pertenencia a una identidad colectiva en constante movimiento.

Sobre El Taller

“Fantasía Sudaca” es el resultado del taller de fotografía homónimo dirigido por la fotógrafa Paz Olivares Droguett entre los meses de abril y junio de 2018. Veintitrés jóvenes trabajaron alrededor del imaginario sudaca concretizando su visión personal de esa palabraconcepto mediante un procedimiento colaborativo. Explorando diversas estéticas que rompen los patrones de belleza hegemónica, durante el proceso revisaron referencias que van desde la pintura a la fotografía de moda, pasando por el cine, diseño y los nuevos medios, aportando a la diversidad en los regímenes visuales.

De Sebastián Pinto Paz y Sebastián Aguilera Agüero

Curadora invitada: Paula López Droguett

[EntreObras] 3ª Muestra de Arte Interescuelas

16 agosto al 5 septiembre 2018 os obras en comunión, escenas íntimas cargadas de lecturas que ponen en conflicto los significados comunes que tenemos de familia, religión y, de manera más profunda, sobre la masculinidad. ¿Qué es lo que estas dos obras nos presentan? ¿Qué es lo que los hace confluir?

En <Proyecto de familia>, Sebastián Pinto recoge su propia historia personal para poner en cuestionamiento la familia tradicional como pilar fundamental de la sociedad según el Estado y la religión. Su obra hiere la imagen, cargando de fragilidad y vulnerabilidad a sus padres, y a él mismo. Pero, ¿qué se profana cuando se cuestiona la familia, sus cánones y ritos? Modelos de conducta, un “deber ser”, imposiciones y prohibiciones. Tras este acto catártico, somos testigos de la destrucción –a través de la imagen– de esta “sólida” construcción. Su ejercicio no es diferente al realizado tras un fracaso amoroso: separar las fotos, romperlas, quemarlas, destruir las cosas del otro, ¿no es ésta acaso una conducta “femenina”? Histérica, sin duda. Un acto de rebeldía ante aquella enseñanza que anula la sensibilidad en futuros hombres, enseñándoles de niños que las emociones son un signo de debilidad, un rasgo “femenino”.

No es por azar que en la misma sala nos encontremos con <Scriptorium> de Sebastián Aguilera. El cuadro evoca una habitación de monasterio dedicada a la copia de manuscritos, espacio que desempeña una importante labor en la transmisión de conocimientos y parámetros de conducta asociados a lo moralmente correcto. Es sobre este lugar sagrado que el artista desarrolla su performance, a modo de acto psicomágico. Allí escribe y lee cartas a una niña que es su abuela, buscando en ella al niño que fue. A partir de una pérdida, se sumerge en un mar de emociones personales: se vuelve niño, se presenta mujer, en un acto transformador que se permite la imaginación, el juego, la emoción, la vulnerabilidad y, nuevamente, la histeria. El desborde emotivo. Oleadas de lecturas que traen emociones que no han sido atendidas, miedos, penas y abandonos que salen a flote en este mar de signos.

Ambas obras presentan asentamientos que los artistas buscan detonar. Los pilares de la familia, la religión y la masculinidad en el umbral, destruidos a través de objetos, palabras e imágenes cargadas de historias personales y memorias familiares. Significados rotos para construir otra cosa, pero ¿cuál? ¿Qué construimos cuando la masculinidad se vuelve insostenible?

<PROYECTO DE FAMILIA> DE SEBASTIÁN PINTO PAZ

Escuela de Fotografía Arcos, Viña del Mar

Trabajo fotográfico autoral que cuestiona la “familia tradicional” considerada el pilar fundamental del estado y la iglesia en la sociedad chilena. El vínculo contraído por un hombre y una mujer bajo la religión católica es indisoluble, para toda la vida y hasta que la muerte los separe. A partir de visitar el propio archivo, el artista se apropia de las imágenes del –fracasado– matrimonio de sus padres, de las libretas de familia (civil y religiosa) y de una figura de la sagrada familia. En un acto performático y catártico a la vez: quema, rasga, mancha, raya y rompe estas apropiaciones, visibilizando el fracaso familiar y cuestionando ciertas imposiciones que en la actualidad siguen vigentes. Mediante la acción de arte, da muerte a ese momento. Para siempre.

<SCRIPTORIUM> DE SEBASTIÁN AGUILERA AGÜERO Instituto de Artes PUCV

Chincolina te convertiste en mi abuela te escribo cartas para encontrarte te escribo y sin buscarme me encontré echo pedazos te escribo y sé que no regresarás tampoco regresará el sebita el sexo con el mar me separó de ese que sigo buscando el mar se me metió en las venas sin darme cuenta y por eso escribo me quedó solo el cuerpo y mi sangre oscura gracias al sexo con el azul me he convertido en mar me he convertido en otra y sigo siendo el mismo me desprendo y rompo lo poco que tengo me desprendo del rosario me desprendo y rompo mi nombre regalado me desprendo del pecado recojo en la playa las piedras que voy encontrando para pintar mi piel recojo un nombre viejo y lo hago nuevo recojo mi cuerpo azul que se transforma recojo el sexo con las flores del aromo para cubrirme de amarillo recojo tu nombre y lo hago nuevo

De Paz Plaza, Claudia Mashburn, Amory Jacome e Isidora Muñoz

Curadora invitada: Paula López Droguett

[EntreObras] 3ª Muestra de Arte Interescuelas

13 de septiembre al 10 de octubre 2018 uatro jóvenes artistas de la región dialogaron en torno al cuerpo y su desarraigo con nuestra propia naturaleza. El barro como símbolo de conexión del ser cuerpo-territorio, un lugar para ser abordado por otro, en donde la existencia es llevada como un viaje al territorio y al cuerpo. Y así se explora la relación cuerpoidentidad, lo exterior y lo interior, como búsqueda de un límite.

En <Habitar la cultura del desarraigo>, Paz Plaza se viste de estereotipos, instalada en la naturaleza y en la ciudad, donde es fotografiada, potenciando imaginarios forzados hacia la mujer en cuanto a sus roles o modelos de aspecto físico. A través de <Puertas>, Claudia Mashburn y Amory Jacome, se presentan como un umbral para acceder a un territorio ajeno, ya sea el propio cuerpo o el territorio extranjero. Isidora Muñoz en <Poca poquita Isidora>, aborda la exploración del cuerpo y su identidad interior/ exterior desde un viaje autobiográfico hacia definiciones y límites, siempre en relación a la imagen.

Nuestro primer límite es el cuerpo y, para nosotras, hacernos dueñas de éste es un trabajo pendiente. Desarticular lo aprendido y comenzar una búsqueda de identidad que nos incluya, que nos vuelva partícipes de nuestro propio cuerpo, para aceptarlo en su animalidad, en su naturaleza y en su libertad de acción y deseo. Cubrir nuestro cuerpo con barro como un gesto que exige considerarnos como iguales, tan parte del territorio y transformador de éste como se le permitió al hombre.

El barro (tierra y agua) es un elemento natural, moldeable, que nos sostiene y nutre, nos conecta con la tierra fértil. “Polvo eres y en polvo te convertirás”. En la creación del hombre (varón), “Dios” crea al hombre con polvo del suelo; lo moldea a su imagen y semejanza. Luego, al ver que él estaba solo, le quita una de sus costillas y con ésta forma a la mujer. ¿Cómo? La tierra y los mares fueron creados desde la nada; el hombre, de la tierra; la vegetación y los animales, para él; nosotras, desde él y para completar su vacío.

Frente a esta desalentadora historia existe otra. Antes de que Eva y Adán compartieran el paraíso, el mismo fue habitado Lilith y Adán, ambos creados a imagen y semejanza de Dios. Lilith no se sometió al hombre y fue expulsada del paraíso, desterrada al mar rojo donde tuvo una infinidad de amantes demonios. En algunas versiones se comenta que fue además castigada a tener cientos de hijos por día y perderlos todos. Así, Dios crea a una segunda mujer, Eva. Lilith decide transformarse en serpiente y ofrecerle a Eva el fruto de la sabiduría. Ésta, al ser en compleción al hombre, se lo da a él y lo que sucede es bien conocido: “Parirás con dolor como castigo”.

Lilith ha sido considerada un demonio por su sexualidad libre, ser conocedora de los saberes de la naturaleza y consciente de su poder. Es a esta mujer a la que se le teme en el génesis y en todas las generaciones posteriores, en contraposición a la mujer no poseedora de su cuerpo, en papel de completar a otro, servir a otro y vivir una maternidad sufrida.

Las tres obras aquí presentadas ponen en cuestionamiento nuestra identidad, nuestro derecho a migrar y la pertenencia de nuestro propio cuerpo. Se transforman en mujeres creadoras, que cuestionan su realidad, su cuerpo y sus límites como una reivindicación histórica de lo que somos: seres vivientes capaces y conscientes del territorio que nos rodea.

PAULA LÓPEZ DROGUETT

Curadora invitada

HABITAR LA

Cultura

DEL DESARRAIGO por PAZ PLAZA HERNÁNDEZ

Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar

Los medios, la educación, las políticas públicas y todo bajo el velo patriarcal que nos rodea, aparecen como mecanismos de una cadena que lo alimenta, donde el cuerpo de las mujeres se vuelve un recurso posible de transar, explotar y mercantilizar, como las acciones extractivas con la tierra. Así la cosificación se vuelve una herramienta desarticuladora que rompe los propios modos de relaciones y afectos, desarraigando la conciencia sobre el cuerpo, del colectivo y del territorio que habita. La imposición de una cultura machista y sexista que además de objetualizar, esterotipa e impone roles de fines reproductivos y estándares de “belleza”, como un sistema que reproduce la violencia hacia estos e invisibiliza la manifestación de lo diverso y anula la propia naturaleza.

La tierra como vínculo con el cuerpo, desde la conciencia de habitar-se mujer como un propio territorio, que situado en un contexto en donde la abundancia del paisaje se vuelve cemento, genera la confusión dicotómica que significa el habitar la vorágine de la ciudad, que violenta con sus exigencias sobre el tiempo y las formas, en contraposición con la naturaleza cíclica de todo lo vivo.

Acción realizada en la Plaza del Pueblo (Parque Italia), Valparaíso 2018.

Poca

POQUITA

Isidora

por ISIDORA MUÑOZ GUERRA Instituto de Arte PUCV

¿Qué es la piel?, ¿Qué es la pintura?, ¿Qué es el arte?, ¿En qué se diferencian con una bolsa de basura? Son las premisas para crear el video conformado por pequeños capítulos que representan una mente inquieta. El video plantea una reflexión en cuanto a ser seres limitados, en cuanto a carne, cabeza y tiempo, encasillando todos estos conceptos como límites de una existencia superpuesta en un mundo tridimensional.

Puertas

por CLAUDIA MASHBURN Y AMORY JACOME Escuela de Bellas Artes de Valparaíso

Teníamos un juego, éramos muy cercanas, su piel morena, de pelo negro colocho, voluptuoso, de nariz ancha, ojos cafés oscuro. Yo, blanca, pelo liso, nariz respingada, alta, de piernas largas. Entre vernos, reflejarnos, negarnos, odiarnos, amarnos, comenzamos el juego de ser la otra, de la negación propia. Ella se blanqueaba con talco yo oscurecía mi piel con barro. Fue aquí cuando nos desidentificamos. La greda, lo natural, el origen, la partida, el talco procesado, cosmético, lo impuesto, lo que tapa. El movimiento migratorio burocratizado por leyes externas a lo propio. Ser extranjerx, extrañx, fuera de. La violencia ejercida por los habitantes legales de un territorio, por el Estado, por el patriotismo, por la iglesia, la xenofobia, tiene consecuencias, le exige una adaptación al migrante, la identidad muta, hay que blanquearse. El término “fores”, origen etimológico de extranjerx, forastero, significa también “puerta”. Lxs extranjerxs son células conectoras, son canales de información, diluye el concepto de patria, de nación, de frontera, de lo mío y lo tuyo.

Acción ejercida fuera de Extranjería, Intendencia, Plaza Cívica, Valparaíso 2018.

De Tero Peña

18 de octubre al 14 de noviembre 2018

Artistas colaboradores

Ao / Sofía Hidalgo / Paula Salinas / Macarena del Pilar Contreras / Mario Peña / Jano Chincolito / Andréi Liberona / Noah i siquiera respiramos este mundo, y se nos cataloga. Si tenemos vagina, ¡qué linda es la niña! Si tenemos pene, ¡será todo un hombre! Al pasar los años, se nos dice cómo vestir, cómo comportarnos, cómo y a quién desear y amar; todo como parte de un plan social del cumplir con las exigencias familiares y sociales. Y así, aprendemos y nos construimos en una norma binaria y heterosexual, viviendo entre roles preasignados, entre el azul y el rosa, entre las muñecas y el fútbol. ¿Pero es este paradigma impuesto el que nos define?

Vivimos en tiempos de cambios, de pensarnos y tensionarnos.

TRANS-FUSIÓN nos habla de lo acallado, de lo invisibilizado, de nuestra existencia trans, no binaria, fluida, intersex y por sobre todo monstruosa. Nos habla de la historia que no se cuenta, de lo marginal y bizarro, de lo que no muchxs quieren ver y oír. Del transgredir, del enfrentar y el de gritar que somos, estamos y existimos.

Elegí la mutación constante, el apropiarme de mi identidad y corporalidad. Sé que no soy nuestros genitales, soy lo que sentimos, lo que quiero ser. Elegimos ser la otredad, lo raro, lo sucio, lo enfermo, porque no encajo y no queremos encajar en el mundo que se nos presenta. Y así nos vamos conociendo, posicionando y fusionando entre nosotrxs, nos observamos, acompañamos, nos hablamos, escuchamos, nos organizamos y protegemos, y por sobre todo nos entendemos y amamos.

Pisoteamos la realidad entendiéndonos desde lo político, mi cuerpx es nuestra resistencia y ofensiva contra este mundo normativo, violento, higiénico, odiante, capacitista, cisexista y capitalista.

Soy, estoy, existo y siento. Somos, estamos, existimos y sentimos.

De Taller de Collage Experimental - 2º Semestre 2018

Tallerista y Curadora: Danila Ilabaca

22 de noviembre al 19 de diciembre 2018

Artistas:

Anita Guerra Sandoval

Javiera Morales Ortiz

Alan Ardiles Siqueira

Valentina Montecino

Mariana Escalante Badenier

Laura Ulloa Hott

Ibar Lemus Pimentel

Nicoll Gatica De la Peña

Macarena Del Barco

Jezebel Villarroel Nuñez

Tamara Bernal Vilches

Nicolás Encalada Pavez través de la búsqueda y el vínculo de diversos fragmentos gráficos, se adentra libremente en la creación de mundos imaginarios fijos y en movimiento. Estos escenarios hablan de distintas realidades que aparecen al momento de descomponer, vincular y volver a contextualizar imágenes. Durante el proceso de creación todo lo que se dispersa desde una unidad inicial tiende a reorganizarse, de tal manera que las partes fragmentadas vienen a agruparse de un modo imprevisto, creando otras formas de relación entre los elementos originarios.

Se presentan ejercicios y experimentos visuales que relacionan elementos de distintas épocas y procedencias de manera libre, cada collage se crea desde una perspectiva lúdica en donde la composición pasa a ser un juego de sincretismo cultural imaginario de resultados inesperados y aleatorios.

Desde el trabajo individual como ejercicio introspectivo al proceso colectivo de crear en conjunto se trae a presencia la idea de compartir y presentar lo íntimo de manera abierta, de una u otra manera se intenta abandonar la lógica por un momento, dejar que la corriente de la consciencia y las manos actúen de manera libre sin pauta ni limitaciones.

En lo análogo se presenta el material, el papel, el uso directo de elementos gráficos que hablan de un origen y del paso del tiempo. Imágenes que formaron parte de otras escenas, texturas que sirvieron de telón de fondo para otras secuencias, tipografías que se escinde de sus palabras y se vuelven a reunir para crear nuevos mensajes.

Desde lo digital se suma el movimiento, pensar la animación desde lo más originario que es el cuadro a cuadro, llevarlo a nuevos formatos en donde el constante retorno nos permite contar una historia y dar vida a aquello que hasta ahora había permanecido inmóvil.

De Taller Experimentando el Grabado a Color - 2º Semestre 2018

Tallerista y Curador: Daniel Lagos

22 de noviembre al 19 de diciembre 2018

Artistas:

Bastián Chavarría

Martín Fernández

Araceli Osorio

Mariana Escalante

Francisca Ahumada

Rodrigo Espinoza

Javiera Quezada

Margarita Alvarado

Nicoll Gatica a exposición “Graficando miradas” aborda el proceso de trabajo que han tenido los alumnos del Taller de Grabado de BAJ Valparaíso. El taller denominado: “Experimentando el Grabado a color. Texturas y formas en el imaginario de Antúnez” abrió a los y las jóvenes la posibilidad de introducirse a la experiencia de abordar distintas técnicas del grabado, aplicando el color a través de la experimentación libre según sus propias inquietudes.

La exposición da cuenta de las visiones personales que los estudiantes tienen de los espacios urbanos de Valparaíso, sus intrincados lugares y personajes que forman un imaginario propio. Esta propuesta se complementa con obras que reflejan la mirada crítica que los alumnos tienen sobre ciertas problemáticas ecológicas existentes en la región, haciendo de ésta una exposición que atiende el paisaje local mediante distintas interpretaciones desde el grabado.

El conjunto expuesto representa la sensibilidad de los y las participantes y cómo cada cual se apropia de los temas y expresa sus ideas a través del grabado. Como obras centrales se exponen trabajos en formato pliego que fueron realizados de modo colectivo, integrando en una sintonía gráfica la propuesta artística de los jóvenes grabadores.

De Taller Ilustrar lo cotidiano - 2º Semestre 2018

Tallerista y Curadora: Carolina Ríos

22 de noviembre al 19 de diciembre 2018

Artistas:

Camila Sepúlveda

Rayén G. Pandolfo

Andrea Jiménez

Diego Cruz

Anaís Roco

Paula Hernández

Catalina Ríos

Jordan Barra

Valeria S. (BlackMont)

Yaris Pulgar (Yaris Monroe)

José Antonio Lepe ierro los ojos y puedo ver el inicio, ahí en la sala entregando las libretas de dibujo. Todas iguales, ordenadas, limpias, con sus tapas tan azules y muchas hojas en blanco por delante.

Hoy las miro y las veo cada una distinta; llenas de rayas, dibujos, ideas, intentos fallidos, pruebas y supuestos errores, experimentos interesantes, color que aparece y se desvanece. Fragmentos, recuerdos, momentos, personajes, imaginarios, presente y pasado, realidad y ficción todo junto y revuelto en un espacio libre dedicado al juego, la creación y la expresión personal, construido en el contexto colectivo del taller.

Las observo con asombro y curiosidad, con algo de voyeurismo porque entiendo que cada una habla de la manera caótica como aflora el pensamiento y la intuición en el proceso creativo cuando es honesto.

Teniendo el dibujo y la palabra como lenguaje común, en cada libreta se va construyendo una secuencia narrativa cuyo hilo conductor es la observación del imaginario propio, la historia personal y lo que nos rodea. Nos apropiamos del dibujo, lo hacemos nuestro lenguaje sin más pretensión que descubrir y descubrirnos a través de él. Cada libreta es una manifestación individual de quienes somos y en su conjunto son partes de nuestra historia colectiva. uestra línea editorial está orientada hacia la experimentación artística, las nuevas formas expositivas y los lenguajes contemporáneos que no se agotan en los cánones o márgenes académicos. De manera general, nuestra curatoría se concentra en la exploración de contenidos crítico-reflexivos, su vinculación con el territorio y en el desarrollo de actividades que buscan disminuir la brecha existente entre espectador y obra, a través de un trabajo de mediación y formación de audiencias, este año especialmente enfocado en la temática de la diferencia.

Son diarios visuales, lugares privados de exploración que se abren a lo público. Son pequeñas ventanas hacia cómo perciben y crean universos paralelos propios sus autores.

Las libretas pasan de la mano al muro y así las pequeñas ventanas se abren para situarnos en un umbral entre la intimidad de lo personal y lo universal de la experiencia humana.

La Galería de Artes Balmaceda Arte Joven Valparaíso es un espacio de exposición orientado a jóvenes creadores y colectivos emergentes, destacados por personificar el panorama de la producción artística en el territorio local, pero abriéndose a la comunicación con otras latitudes.

La programación anual de la Galería está compuesta por obras seleccionadas a través de una Convocatoria abierta, además de la finalización de Talleres de Artes Visuales desarrollados por la corporación y exposiciones de artistas invitados de manera directa.

UN ENCUENTRO ENTRE LAS ARTES Y LA EDUCACIÓN FORMAL ideas con ellos.

En vinculación con un una red de establecimientos escolares de la región, como Galería BAJ Valparaíso invitamos a los y las jóvenes a una experiencia artística concreta en torno a las expresiones contemporáneas locales.

Como docente aprecio el trabajo que se presenta en estas oportunidades porque se ven verdaderos cambios en la mentalidad de los y las alumnas”.

MEDIACIÓN sinctat re num earchil es dolupta tusdand iorempo rernatur, ut et laccumquid qui utati dest, offic torume.

Nuestro Programa de Mediación, dirigido principalmente a estudiantes secundarios, incita el desarrollo de acciones colectivas con el fin de intercambiar visiones de mundo de manera complementaria a los contenidos escolares. A través de nuestras actividades buscamos fortalecer la creatividad y mirada crítica de los estudiantes, facilitando su acceso a espacios de difusión artística y ampliando sus posibilidades de diálogo con las prácticas artísticas.

Ut eaquo inullestius re nitatur ionectiberum sum ressimilit volorporem liquodis doloreh endipit ionsenist pos ea et, nonem eligeni mendae. Ihillessimus di ommodis et adigeni aliquo imi, tendicab int minusam uscieniendit essitem repelit, simus moluptatur sitatem quos poreribusdae ni reic tem faccumquo blandistrum nata di aliciis dolorib usdaes moluptatur?

ARTE, ACCIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

Ubicamos al artista creador al centro de la acción de transmisión, vinculación y valoración de la obra, invitándolo a participar activamente de las acciones de mediación diseñadas en conjunto con el equipo BAJ. Esto viene reforzar nuestra intención de desmiticar el rol críptico del artista, conectándolo directamente con sus interlocutores y reduciendo los intermediarios entre él y su obra. Desde esta perspectiva el discurso artístico toma una fuerza especial y única.

As sit rehenihilla sunt officiaecto mint ipsant optae. Pero comni aborestibus, sin rem nonseque demquam estion corem quo excestemqui beatus.

Ma velest incitio tor aut utemquatiis que dendae estiaspe labori necto maximi, optaes dic te ium in rest, vid miliqua

Las actividades que realizamos en torno a las exposiciones programadas ponen énfasis en acercar –desde la experimentación– a los jóvenes a las obras expuestas. Si bien el proceso inicial se enfoca en presentar al artista y los conceptos temáticos que rodean su obra, en un segundo espacio invitamos a los participantes a trabajar sobre una técnica, un soporte, un material, un dispositivo que es central en la obra expuesta. Es así que logramos generar un aporte tanto teórico como práctico anexo a la visita de la exposición.

Por otra parte permitimos a los estudiantes crear desde la búsqueda de un lenguaje propio, evitando condicionarlos en estructuras rígidas. Finalmente los jóvenes tienen

Itassim vid esti officie nihilic te dolumenia qui unducipieni seribus, odis volorro reprem ditatur aliquis esequost od utem utemodisqui serit ut quia in eum venimilla sincidelia voluptat asimus nisqui ut ullaccum fugit essitasse volendemod que quasser sperem ulpa quo idero veliciissit aut doluptatur autempos suntur, vellame incturion ped ut odis doloriae ipici conseni squidese officidipsa volum quam, voluptiis es solut utem earum eat is nem quibus aut que sectinv erciis audant endit ium ea demqui audit porio. Cero volesciis adis endia quidistiis voluptat est re debis nos qui simin rates deliam etur, aut utempore nit magnatus nonsedis estias magnam voluptium rehenim porenimporem aliqui doleni

Mediaci N

la oportunidad de presentar sus trabajos frente al grupo, potenciando su autoestima, autoconocimiento y vinculación con sus compañeros, privilegiando la exposición de un proceso más que un resultado.

Ut eaquo inullestius re nitatur ionectiberum sum ressimilit volorporem liquodis doloreh endipit ionsenist pos ea et, nonem eligeni mendae. Ihillessimus di ommodis et adigeni aliquo imi, tendicab int minusam uscieniendit essitem repelit, simus moluptatur sitatem quos poreribusdae ni reic tem faccumquo blandistrum nata di aliciis dolorib usdaes moluptatur?

As sit rehenihilla sunt officiaecto mint ipsant optae. Pero comni aborestibus, sin rem nonseque demquam estion corem quo excestemqui beatus.

Ma velest incitio tor aut utemquatiis que dendae estiaspe labori necto maximi, optaes dic te ium in rest, vid miliqua sinctat re num earchil es dolupta tusdand iorempo rernatur, ut et laccumquid qui utati dest, offic torume.

Itassim vid esti officie nihilic te dolumenia qui unducipieni seribus, odis volorro reprem ditatur aliquis esequost od utem utemodisqui serit ut quia in eum venimilla sincidelia voluptat asimus nisqui ut ullaccum fugit essitasse volendemod que quasser sperem ulpa quo idero veliciissit aut doluptatur autempos suntur, vellame incturion ped ut odis doloriae ipici conseni squidese officidipsa volum quam, voluptiis es solut utem earum eat is nem quibus aut que sectinv erciis audant endit ium ea demqui audit porio. Cero volesciis adis endia quidistiis voluptat est re debis nos qui simin rates deliam etur, aut utempore nit magnatus nonsedis estias magnam voluptium rehenim porenimporem aliqui doleni

Nus consequi bea idelect ionetur mi, odisimus pa sum atemque qui autem quas des reces sento odis exceper esequosam, quod que pratur aut quam landel ipis dit porendi dit ulparis doluptatem quodi blab isi doluptur moluptat.

MEDIACIÓN DE QUE NO NOS QUITEN LA VOZ A ESTUDIANTES DE 2º MEDIO DEL LICEO BICENTENARIO DE VALPARAÍSO

Nimodio idi sitionem vero vitae. Nem se niatio ium aut ero modi quibus ut et aut is imusdae stempedist ad ullupta eperum est, consero remquati a vel id eum, et quis nonseque et iur, consequ istendi totam, officit exerum nobissit volo mod maiore est, eosandio. Ut aliqui dolessi sitat maximpo repero quiae nim iunda inum rem anis rerum rehendi tionsent, et reperrovit, audicilibus eris et, offic tem est et voluptas mi, quo volorro rerios ut quis dolupita quunt alignate volest volupta sseque voluptatem solorro quibus volupta tempor ma senis aut veniam dolut et lantior erchillenis niam es estotatem in earum non.

Abor se parcimet et, omni temporum elestore sitiuriant mi, omni nis quideli genturi aepernatum volestiatur rempost iandem iunture exernatur, odis moluptaquam et harum eiciis pratibusciis ni occum debitionsed mi, omnis

Peliquia autecto beat. Ucium quo volori seriores consento blant qui cumquias solori volupta ape nos dem rem etur sectiosa cus re volectotas as et quis rem esti berit ullabo. Equi sant quiduciamus archiciis alignihilit, ut escita sa dit, ut is il mil mos ex et vendict otaspitius, quoditas voluptas paria volupta quamendae none vernatqui odiati dolut et volupta doluptibus ratia sero et odipictur accum labor re

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Gobierno Regional de Valparaíso

Secretaría Regional Ministerial de Educación

Ilustre Municipalidad de Valparaíso

Ilustre Municipalidad de Puchuncaví

Ilustre Municipalidad de Quintero

Ilustre Municipalidad de Quillota

Ilustre Municipalidad de Calle Larga

Instituto de Arte PUCV

Facultad de Arte UPLA

Escuela de Bellas Artes de Valparaíso

Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar

Escuela de Fotografía Instituto Profesional Arcos Viña del Mar

Liceo Bicentenario Marítimo de Valparaíso

Liceo Bicentenario de Valparaíso

Liceo Técnico de Valparaíso A-24

Escuela UNESCO Viña del Mar

DANNY REVECO

1987. Artista multimedial (Arte y Cultura visual, UARCIS) miembro del colectivo PIÑEN. Individualmente y desde el anonimato vincula performance, muralismo y arte colaborativo. Con una perspectiva crítica a la herencia doctrinaria del shock, reflexiona desde el mundo popular y la pérdida de identidad en el contexto Latinoamericano. Ha participado en colaboraciones, exposiciones y festivales. Destaca recientemente “Cómplices y Representantes” PIÑEN, Galería Gabriela Mistral, 2017, y la residencia colaborativa “Aisladas: Poética de los cuerpos Huilliche” con la artista Paula Pailamilla, Chiloé, 2017.

PAULA PAILAMILLA

1988. Artista de performance. Ha participado en creaciones individuales y colectivas investigando el cuerpo político, social e histórico a nivel práctico y teórico. Destaca su trabajo vinculado a su ascendencia indígena mapuche y creación textil desde proyectos de arte relacional. Ha sido artista invitada a diversos encuentros, teatros y galerías en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia, y con video-performance en Finlandia, siempre abordando temas desde el cuerpo latinoamericano y su contexto.

Colectiva Am Rfica

Colectiva de artistas, mujeres, disidentes y feministas, que se reúnen en su quehacer artístico experimental (artes visuales, música y performance), encontrándose como alumnas o ex alumnas de la Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, y agrupándose como amigas, exponentes y posibilidades en medio del beligerante y variopinto circuito underground del arte en Valparaíso.

Fantas A Sudaca

Artistas: Louise Jaquin - Victoria Sofía - Adriana Thomasa

Carballo - Violeta - Giannori - Andrea Campusano - Bea

Olivares - Vanessa Mansilla V. - Tina Madrid Núñez - Kayle

- Catt Marlow - Kennia Román López - Diego Ai - Gabriela

Marmolejo - Javiera De Luna - Fante - Ivania ÁlvarezROTTUR - Fe - Vicente Venegas F. - Sebastiana Asterisca - Vivian Loyola.

SEBASTIÁN

Pinto Paz

1994. Valparaíso, Chile. Desde un inicio su trabajo ha girado en torno a las inquietudes y exploraciones personales que se definen desde su experiencia familiar y cotidiana. Ha participado en las Brigadas del FIFV (2017) y en la exposición colectiva “Surco y Orilla” de FOCCO 2018. Actualmente se encuentra cursando segundo año de Fotografía Mención Expresión Creativa en el Instituto Arcos de Viña del Mar.

Sebasti N Aguilera Ag Ero

1993. Su trabajo ha sido marcado por dos escuelas ligadas al ámbito artístico y la poética, la Escuela de Arquitectura y Diseño y el Instituto de Arte, ambos de la PUCV. Comienza a escribir para sanar porque señala que “no es justo vivir herido”. Ha trabajado con el cuerpo para explorar sus propios límites, para destruirse y armarse otra vez como algo nuevo. Su trabajo viene de ese dolor íntimo, de la memoria, del archivo, de los objetos viejos.

Paz Plaza Hern Ndez

1998. Realizó estudios de arquitectura en la PUCV finalizando el 2014, actualmente estudia en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, profundizando en cerámica y escultura, siendo la ayudante de esta última área, y de Lenguaje plástico del 2016 al 2017. Participa de exposiciones, entre ellas “Oficio: Despliegue en géneros” en La Galería Escuela Centex este año. Trabaja con la experimentación de diversos materiales y técnicas, desde lo gráfico, lo textil, y la insistencia del uso del cuerpo y la arcilla para plantear reflexiones en torno a la identidad, el ser mujer, el cuerpo y el territorio.

Amory Jacome Benavides

1992. Artista visual de Valparaíso, Chile. Es estudiante de cuarto año en la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso en la especialidad de escultura donde realiza ayudantía. Ha participado en diversas exposiciones en la Galería Municipal y de la región, además de exponer Deconfluir con colectiva Amórfica en Balmaceda Arte Joven. Actualmente realiza acciones artística enfocadas a lo social y femenino en el espacio público.

Claudia Mashburn Alem N

1996. Artista visual. Nació en Comayagüela, Honduras. Es alumnx de la Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso con especialidad en Pintura. Obtuvo un certificado de Artes Visuales de Idyllwild Arts Academy, EE. UU. con diploma de alumna destacada en Pintura. Obtuvo Mención Honrosa con la obra Hogar Seguro en XXXVIII Concurso Nacional Arte Joven 2017. Ha participado en diversas exposiciones como Deconfluir (2018) en Balmaceda Arte Joven, y en el año 2014 expuso Transience en Parks Art Exhibition Idyllwild, California, EE. UU. En el último tiempo se ha estado dedicando a las acciones performáticas en el espacio público.

Isidora Mu Oz Guerra

1997. Artista visual que nace en Santiago de Chile, donde estudia en el Liceo experimental Manuel de Salas, del cual egresa en el año 2015. En el año 2016 inicia sus estudios en Licenciatura de Arte en la PUCV. Durante ese año tiene acercamiento a las áreas de pintura, dibujo y escultura, donde comienza a replantearse un lenguaje que le permita expresar sus ideas, en específico sobre el tiempo. El año 2017 tiene su primer acercamiento al video presentando el micro documental “Fuerte” en codirección con Víctor Álvarez en el Teatro Condell de Valparaíso.

Tero Pe A

1993, el mismo año que muchas marikas del puerto de Valparaíso perdieron la vida en el terrible e impune incendio de la discoteca “Divine”. Ha desarrollado diversos trabajos fotográfico. Actualmente se encuentra en la preproducción de su cortometraje ópera prima “GÉISER” que hace una crítica al amor romántico dentro de las relaciones no-heterosexuales, y nos comenta que el sanar es un viaje emocional que no se puede evadir. Sus creaciones artísticas son políticas y colectivas, lo que es un reflejo de sus vivencias como una persona posicionada en el feminismo latinoamericano.

(DES)COMPONIENDO MUNDOS

Artistas: Anita Guerra Sandoval - Javiera Morales Ortiz

- Alan Ardiles Siqueira - Valentina Montecino - Mariana

Escalante Badenier - Laura Ulloa Hott - Ibar Lemus

Pimentel - Nicoll Gatica De la Peña - Macarena Del Barco

- Jezebel Villarroel Nuñez - Tamara Bernal VilchesNicolás Encalada Pavez.

Graficando Miradas

Artistas: Bastián Chavarría - Martín Fernández - Araceli

Osorio - Mariana Escalante - Francisca AhumadaRodrigo Espinoza - Javiera Quezada - Margarita Alvarado

- Nicoll Gatica.

Ventanas Abiertas

Artistas: Camila Sepúlveda - Rayén G. Pandolfo - Andrea

Jiménez - Diego Cruz - Anaís Roco - Paula Hernández

- Catalina Ríos - Jordan Barra - Valeria S. (BlackMont)Yaris Pulgar (Yaris Monroe) - José Antonio Lepe.

PAZ OLIVARES DROGUETT

Formada en diseño en la Universidad de Valparaíso. En 2011 emigra a Buenos Aires para estudiar Fotografía y Dirección de Arte. En 2013 desarrolla en Brasil su primer proyecto personal Ilha.

En el 2016 comienza su trabajo Sexualidades femeninas, aún en desarrollo y el 2017 su proyecto La casa es un estado mental es seleccionado por Ana Casas Broda para ser incluido en su exposición colectiva en el marco del FIFV y por Karnekunst para ser expuesto en Alemania. Actualmente forma parte del Colectivo Migrar Photo.

PAULA LÓPEZ DROGUETT

1987. Es artista visual con formación en cine, artes visuales y fotografía. Ha exhibido su trabajo en Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay, Brasil, México, Italia, Francia y España, destacando por su participación en The Family Of no Man en el Festival les Rencontres de la Photographie ARLES Francia y la Bienal de Siart 2016, Bolivia. En el 2018 Gana el premio al Portafolio del Festival San José Foto Uruguay, en el 2017 al mejor portafolio del año en el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV) y el Premio de Arte Contemporáneo Fragua. Ha publicado el fotolibro de autor en el 2015 “Este cuerpo no es mío” y el libro de Fotografía Sète #16 (2016) en Francia a cargo de Images Singulieres. En el 2018 se re edita “Este cuerpo no es Mío” a cargo de Muga Ediciones.

Danila Ilabaca Argando A

Artista Gráfica, Licenciada en Diseño gráfico por la PUCV. Su trabajo gira en torno al arte gráfico desarrollando técnicas análogas y digitales. En 2014 obtiene el 2º lugar en el Concurso de Arte y Derechos Humanos del Museo de la Memoria. Ha expuesto su obra en diversas exposiciones colectivas e individuales en Santiago y Valparaíso. Obtiene Mención Honrosa en XXXVII Concurso Nacional de Arte Joven de la Universidad de Valparaíso y posteriormente, el Premio Especial del Litoral Banco de Chile en la versión XXXVIII de dicho concurso. Realizó estudios de arte gráfico en Rawat Art School, Pushkar, y grabado en palma con Sanjay Patra, Varanasi, India. Actualmente vive y trabaja en Valparaíso.

Daniel Lagos Ram Rez

Artista visual grabador. Es Licenciado en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y docente del Instituto de Arte en la misma casa de estudios. En el año 2005 cursa estudios en la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia, en donde participa del taller de grabado impartido por el maestro Alfonso Álvarez. Actualmente es alumno tesista del programa de Magíster en Arte mención patrimonio en la Universidad de Playa Ancha. Trabaja temáticas patrimoniales desde el grabado y sus desbordes.

Carolina R Os Far As

Estudió Diseño Gráfico en la PUCV y luego Ilustración en la Escuela Eina en Barcelona. Su trabajo se caracteriza por contar historias y hacerse preguntas a través del dibujo, transformándolo en un lenguaje propio que usa para explorar y tomar conciencia de lo que la rodea y de su propio imaginario. Durante su carrera ha trabajado principalmente haciendo ilustraciones para el área editorial. Entre sus trabajos destacan los realizados para Editorial Edebé, Tajamar Editores y CNCA. Desarrollando a la vez, proyectos personales de ilustración y dibujo. Actualmente vive en Viña del Mar, donde se desempeña como dibujante e ilustradora independiente para diversos proyectos y también impartiendo talleres.

Si quieres más información sobre nuestras actividades de mediación, escríbenos al correo infovalparaiso@baj.cl

Visítanos en Santa Isabel 739, Cerro Alegre, Valparaíso

Horarios: Lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 hrs. Entrada liberada

Más información en www.baj.cl

#NoSomosTanRaros

Apoyo Institucional:

This article is from: