-
-
- - - - - - -
VOLUMEN 8 • NUMERO 2
JUNIO 1999
. tto1
de Doclt
(,,\0 , .. ' , " . .. ,.
"
,
, ",
Q¿e
Papeles N\édicos. RevisfO de lo Sociedad Española de Documenfación Médico (SEDOM) Junio 1999. Volumen 8, Número 2 Aporrado de Correos 1593
50080 ZARAGOZA DIRECTOR Miguel NIore~o Vernis Hospilol Miguel Servet
COMJTE ClENTiFICO Rafael AleiKCIndre BenOlleflI Insriluto de Estudios Documenroles e Históricos .sable lo CienCia Umwm,IJOf de Valencia
SUMARIO COMUNICACIONES ORALES GESTIÓN CÚNICA. GRD [Como Ooles 1 091 .. ...
.. ... 3
COMUNICACIONES ORALES. DOCUMENTAClON CLíNICA y ClENTiFICA [Como Oroles 100 181 .
... 10
COMJUNICACIONES ORALES. CODIFICAClON. CMBD. REGISTRO DE TUMORES [Com Ooles 19 O 271 .... ...
NOfolio Coromlnos de Dolmo.ses Academia de Ciencias Iv'«/iques de Barcelono Alfredo Fuentes Rulz Hospital UniverSllorio San Carlos de /IAodrld Alfonso Mol tínez Reino HospilDl Virgen de /o Victo/io de Nó/ogo Soledad Sañudo Gordo Hospital del Río HOfIegO de Vallado/id Javier Verano laguna Hospital de Goldokoa
COMJUN1CACK:lNES ORALES. DOCUMENTAClON MEDICOASISTENCIAl [Como Ooles 28 O 361 .. COMJUN1CACONES ORALES SERVICIO DE ADMISION [Como Ooles 37 O 451
El envio de Información y originales poro el próximo numero de esto re'lisio deber6 realizarse anles del 15 de septiembre de 1999. los textos deberón enrregarse en rroromienro de lexo Word. las foros y el reslo de iconogrofia en blanco y negro o color sobre papel o diapo~ltivo
COMJUNICACK:lNES ORALES. SISTEMA DE INFORMAClON HOSPITALARIO. ARCHIVO ICom Ooles 46 O 541 CQMJUNICACONES EN PANEL !poneles 55 O 781 .
Edito: Sociedad Españolo de Documenloción Nlédico
indlce
de trabojos
.. ........ 18
26
. .. . ..... 33
40 .. .............. 46 ...... 62
Imprime: Sonsueño Indusrrlas Gr6ficas, S. A.
D. L Z·268·92
índice de outOfes
65
I.S.S.N.: 1137·7591
indice de palabros claves .
67
IIvsrrociÓl'l de pcxlodo: ImCJge5 of!he human body. ISBN Q0576BOO7-6 Publicoción incluido en indlce fv\édico Español
índice de insliluciones
69
BOLETíN DE SUSCRIPCiÓN Sirvose suscribirme o PAPElES MÉDICOS Revislo de lo Sociedad Española de Documenlación Médica.
D
1999 IIres números)
Nombre a Entidad Domicilio
... Código Postal
Pob[oción Precios de Suscripción ~
D
ProfeSIonales 9 .000 ptos
D
Empresas e Instiluciones 12 .000 ptas
Forma de Pago:
o
Por giro pOSlol n. Q
Enviar este Impreso cumplimentado junIo al cheque o gIro poslal O'
PAPElES MÉDICOS.
Revisla de [a Sociedad Española de Documentación Médica Apartado 1593 50080 ZARAGOZA
PAPElES MÉDICOS 1Q9Q, 8 (21 3·10
2
COMUNICACIONES ORALES. GESTIÓN CLÍNICA. GRD Moderador: D. Andoni Arcelay Salazar. Hospital d e Txag01'1'1:t:>CLt. Vit01·ia.Alava COMUNICACiÓN ORAL 1
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA lA GESTIÓN CLÍNICA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA lA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS: REALIDAD ACTIJAL J. M. Begiristain, B. EJizalde, J . Mendicute, B. Alegría, Sánchez, A. Morales Direcció n Territorial de Sanidad de GijJu.zkoa. San Sebastián-DonostiCl Polobras clave: Información, Gestión, Controtación Introducción: Los Servicios Hospitalarios que quieran par' ticipar en el modelo de gestión clínico precisan de sistemas de información que ayuden al profesional sanitario a voloror sus resultados en termi nas de actividad, calidad y costes. La Dirección Terri tarial de Sanidad IDTS) en su función de con trotador de servicios sa nita rios precisa osí mismo de Sistemas de Información para evaluar la calidad y los costes de los servicios contratados. Los sistemas de información hospitalaria IS.l.H.) actuales no dan una respuesta total a esta necesidad.
Necesidades Ne<esidades O. Ni indicadores Territoriol coincidentes entre Servicios Clínicos OTS y S. Clinicos Indicadare, S.l.H.lndicadore, S.l.H
Objetivos: l . Analizar los niveles de concordancia entre los necesi' dades de información de los servicios clínicos hospitalarios y las necesidades de información paro lo como pro de cuatro procesos singularizados: cataratas, cóncer de mama, diagnóstico par ultrasonidos y Continuidad de Cuidados de Enfermerio.
Caloralas
23
7
16
B
C. momo
20
12
15
12
O
5
O
5
2'
Ul1rasonidos
4
Continuidad de cuidado, de enlermeria ICCEI
5
2'
N' 15 13 4
4
• Lo mlormoclon eXIstente esto en sustrato popel. Lo Implantación del pr09romo Zoinefi en todos los hosplloles nos ayudara en la evaluación
de lo CCE Los registros actuales, excepto paro el cóncer de mama IRTHJ. no responden a las necesidades que los servicios clínicos y la DTS precisan.
2. Analizar lo respuesto que los sistemas de información existen tes a nivel hospi talario ICMBD, PMC's, Registro de Tumores Hospitalario-RTH) dan a estas necesidades.
En cado uno de los procesos, mós del 95% de los indicadores propuestos para la evaluación del c ·p estan incluidos en las necesidades de información que precisan los servicios clínicos para 10 gestión clínica.
Metodología: Cuatros grupos de trabajo formados por profesionales sanitarios de los servicios clínicos implicados IOttalmología, Oncologia Médica. Radiodiagnóstico y Directaras de Enfermería de Hospitales de Agudos) y técnicos del Plan de Salud de lo DTS establecen las necesidades de infarmación que se precisan para la gestión clinico y para la compra de servicios.
Los indicadores de mós propuestos por los servicios clinicos están relacionados con aspectos dínicos inherentes a la actividad del propio servicio. Conclusiones:
Los necesidades de información se traducen en indicadores. Para cado proceso se establecen los indicadores que cada uno de las partes precisa y la existencia o no de esta información en los registros existentes. En el estudio no se han tenido en cuenta las variables de identificación del paciente.
l. En general la estruclura de los actuales Sistemas de In' formación ICMBD, PMCs) no estón concebidos paro la evaluación de la gestión clínico por servicios ni para la evaluación de las intervenciones especificados en los Contrato-Programa/Conciertos. 2. El éxi to en el desarrollo de los sistemas de información poro la gestión clínica y para la evaluación de los servicios sanitarios contratados deben pasar inexorablemente por el trabajo conjunto entre los Servicios Clínicos, los Servicios de Admisión y Documentación y el Servicio de Información de la DTS.
Resultados: Los resultados pueden observarse en la Tabla que se adjunta. En los cuatro procesos el número de indicadores que precisan los servicios clínicos para la ges· tión clínica es superior al que precisa la DTS para la evaluación del C-P de cada uno de los procesos .
3
PAI'E!ES MÉDICOS \999. 8121 : l 70
COMUNICACiÓN ORAL 2
lA INFORMACIÓN DIARIA EN lA GESTIÓN CLÍNICA R. Tellols, M_ S- Barred a, ] _ Navarro, P_ Tellols Servicio de Documcntc,ció1'l Clínica y A dm isió n Hospital General Universita rio. Va lencia Palabras Clave: Monogement informafion sysrems, Hospital ¡nformafion sys l'ems, Dotobose manogement sysfems
Resultadas: Se muestro el " Infarme de Actividad Diaria" , del que cabe destacar:
Introducción: Para la gestión clínica cotidiana del Hospital se necesita una información puntual que el Servicio de Documentación Clinica y Admisión debe proporcionor; recogiendo y a nalizando una serie de datos para la elabaroción y difusión de aquellas indicadores que previamente consensuados con la Dirección del Centro le sirvan a la misma de apoya en la tamo de decisiones concretas de ese dio. En el Hospital General Universitaria de Valencia, desde hace tres años se diseñó un "Informe de Actividad Diaria" can este fin . El ab¡etiva de la comunicación es describir dicho informe, la experiencia obtenida y las posibilidades de explotación que proporciona .
o la actividad de Puertas de Urgencias, agrupada par óreas asistenciales. o
• Lo programación previs to. o las altas hospitalarias del dio anterior. o la disponibilidad de camas por órea asistencial. o la sabreocupación de las Servicios. o
Material y métodos: Para la elaboración de este "Informe de Actividad Diaria' se utiliza como fuentes diversas infarmes que edita y proparciana el Sistema de Información Hospitalaria Central en las que se muestra información disgregada de las diversos aspectos de la actividad asistencial realizada el dio anterior. De ellos cabe resaltar como los fundamen tales: o
La presión de Urgencias.
los índices de ocupación funcional y total.
Este tipo de infarmación nas perm ite realizar un estudia retrospectiva para valarar las picos que se producen en la actividad hospitalaria diaria que no puede ser refle¡oda en la información que muestro datos agrupados mensualmente. Se realiza pues un anólisis de la variación de la actividad asistencial hospitalaria en función de los dios de la semana y de las periodos estacionales, mostrando en general una visión detallada y longi tudinal en el tiempo.
la actividad diaria de Puertas de Urgencias.
o la actividad diaria de ingresos . o la actividad diaria de altas hospitalarias .
Conclusiones: Después de nuestra experiencia destacamos el importante apoya de este "Infarme de Actividad Diaria" a la Gestión Clínica ya que muestra de farma grófica y clara la situación del Hospital ese dio para la toma de decisiones puntuales, en general y especialmente en momentos de gran presión asistencial.
o la disponibilidad de camas y su ocupoción diaria , distribuida por Servicio/Sección y Unidades de Enfermería. El 'Informe de Actividad Diaria", estó diseñado como uno ho¡a de cólculo utilizando el programa LOTUS 123, en el que se introducen los datos y se aplican las fórmulas establecidas para la obtención de los indicadores buscados.
COMUNICACiÓN ORAL 3
POTENCIA DE lA INFORMACIÓN CLÍNICA, ANÁLISIS DE LOS DISPOSITIVOS ASISTENCIALES 1. CmUGÍA MAYOR AMBUlATORIA A_ ] ove, O - Co sialls Unidad d e Do curnentClci6 n M éd iccl. H ospi tal Materno-/ 17fcm.lil Vtlll el ~JJeb ro n.. Bar celon a Polobros clove: Caseomix, Cirugía ambulatorio, G.D.R.
Introducción: El estudio de la casuística hospitalaria nas lleva a plantearnos cuestiones informativas y hospitalarias cada vez de mayar potencia y transcendencia . Una de las aspectos de mayar interés estó ligada can el dispositiva hospitalaria de Cirugía Mayar Ambulatoria IC M. Al.
terias del Modelo de Financiación de Servicias del Servei Cataló de la Salul. El CM.B.D .AH . junta can las D.R.G. de la hospitalización convencional de las nueve primeras meses del año 1998 del Hospital Materna-infan· til Vall d'Hebran.
Objetivos: Definir grupos de C M. A homogéneos para comple tar el Programa . Explarar casas candidatas, dentro del ómbita de la hospitalización convencional, para optimizarla. Estructurar su repercusión sobre otras dispositivas asistenciales hospitalarias.
Método: Se excluyen las casas etiquetadas en primera instancia cama de CM.A y luego rechazadas par su falta de idoneidad. Se seleccionan par cri terio de igualdad las casas de hospitalización convencional idénticos, en forma D.R.G. , a las de CMA del período con estancia comprendida en tre 1 y 3 días. Se definen 3 grupas: la propia CM.A , las altas de hospitalización convencional procedentes de programación can D.R.G . idéntico a
Malerial: El CM.B.D.AH. junto can los D.R.G. de la CMA de las nueve primeras meses del año 1998 del Hospi tal Materno-infantil Vall d'Hebran . Siguiendo las cri-
PAPE!ES MttJfC05 1099; 8 (21: 3-70
4
los del programo de C.M.A. y, en lo mismo línea , los procedentes de urgencias .
les, tiene suficiente potencia como pora permitirnos sugerir el abarda¡e de temas ton comple¡os. como el desarrollo de esto presen tación , can argumentos sólidos y contrasto· bies. Es evidente el valor estra tégico de lo información clí· nico-administraliva en el momento de dimensionar los nuevos y Jos clásicos dispositivos asistenciales de un Hospital. En primera instancio, nuestro programo de C.M.A. tiene un potencial de crecimiento perfectamente identificable con lo información disponible en el C.M.B.D.AH. del Hospital. Paro completar este anólisis hoy que conocer con detalle lo composición de codo "ca¡ón" D.R.G.
Resultados: Se completo, informativo mente, el programo de C.M.A. con 1 138 cosos mós. Su impacto sobre el ómbi to de hospitalización sería de 6 comas mós dispani· bies poro lo actividad convencional y un incremento del peso relativo D.R.G. del 2,45 % en hospitalizoción con· vencional y del 3,46 % en cirugía mayor ambulatoria . Conclusiones: la información clínicoodministrativa de que disponemos en este momento, en todos nuestros Hospita·
COMUNICACiÓN ORAL 4
POTENCIA DE lA INFORMACIÓN CÚNICA. ANÁLISIS DE LOS DISPOSITIVOS ASISTENCIALES 2. HOSPITAL DE DÍA A. ) o ve, D. Cosialls Unida d de /)ocu717.entllción ftllédictl. H ospil"Cll M Clfer no-l n!cl ntiI Va /l el ~Hcbro n. Barcelona Palabras clove: Cose-mix, Hospilol de dío, G.D.R.
Introducción: El dispositivo asistencial de Hospital de Día y su casuístico estón poco explorados. Tampoco estó reconocido su heterogeneidad en los modelos de financio· ción hospitalario .
mente. Para establecer, luego, los bandas de tarifación se utilizo uno ci fra arbitrario 125.000).
Resultodos: El peso relativo ID.R.G.) de los cosos de has' pital de día de nuestro Centro es de 1,2069 Y su desvia· ción standard Ids) de 1,2044. Paro llegar o establecer el criterio de tarifación y poro poliar lo dispersión observado se esta blecen en ci nco grupos homogéneos utilizando como instru mento de carte medio desviación sta ndard. Usando el límite superior de codo bando de desviación de coda uno de los cinco grupos a nteriores se les propone uno tarifo que va desde 105.448 pts poro el grupo de mayor uso de recu rsos 1+2,5 ds) o 15.118 poro el menor 1·1 dsl. El monto final de facturación no se ve a lterado.
Objetivo: Definir grupos de cosos homogéneos de Hospi· tal de Día en función de su consumo de recursos. Prapo· ner el modo de reconocer esa realid ad y qué abarda¡e es el mós adecuado: institucional o por Categoría Diag· nóstico Mayor IC.D.M. ). Exploror cosos candidatos den· tra de lo hospital ización convenciona l poro completar este Programo.
Material: Un C.M.B.D. creado ad hoc, ¡unto con sus ca' rrespondientes D.R.G ., de Hospi tal de Día de los nueve primeros meses del año 1998 del Hospital Materno-infan' til VolI d· Hebron. El C.M.B·D .AH ., ¡unto o los D.R .G. , de los nueve primeros meses del año 1998 del Hospital Materno-infantil Vall d·Hebron .
Conclusiones: lo información clin ico·administrativa de que disponemos en este momento en todos nuestros Hospitales, tiene suficiente potencio como para perm itirn os sugerir el abarda¡e de temas ton comple¡os como el desarrollado en esto presen tación, con argumentos sólidos y contrastables. lo heterogeneidad del hospital de dio y su falto de información quedo paliado si cre amos un C.M.B.D. particular. El uso de D.R.G. en este ómbito has· pitalario ayudo a ordenarlo . Es necesario conocer con detalle lo composición de esos "ca¡ones". poro poder llevar o cabo más larde análisis idóneos osí como poro proponer soluciones a¡ustadas o lo real idad.
Método: Se defi nen tontos grupos como C.D .M . exclu· yéndose o continu ación los menores de 50 cosos . Se se· lecionan, por cri terio de igualdad, los cosos de hospitali· zación convenciona l, con estancio comprendido en tre 1 y 3 días, idénticos, en formo de D.R.G. o los del Hospi· ta l de Día del período y se analizan con¡untamen te. Se estructura su anólisis con medidos de tendencia centrol y de dispersión adecuadas poro agruparlos homogéneo·
COMUNICACiÓN ORAL 5
GESTIÓN CÚNICA. EL FUTIlRO DE LOS DOCUMENTALISTAS Y DE LOS PROFESIONALES DE lA INFORMACIÓN SANITARIA ). M. Casanellas, A.)o ve , D. Cosialls Un idad de DOClunentación Méd ica. H ospita l Va ll d "H ebrol1.. Ba rcelona Palabras clave: Sistema de información, Gestión cl¡nica, Documenfación
Introducción: lo Gestión Clínico entendido como el uso
tencial o como magnitud ético y clínico de lo eficiencia
del conocimiento cli nico poro optimizar el proceso asis·
pone sobre lo meso un conjunto de riesgos y de opartuni'
5
PAPEtES MtOICOS 1999: 8121· J.70
dades paro los profesionales de lo infarmación. El reconoci miento 01 clínico de lo capacidad de decidir y de los valores profesionales como motor del desarrollo hospitalari o nos obligo o buscar un nuevo rol poro nuestro calectivo. El hecho de que lo Gestión Clínico reconozco ser uno cadena múltiple de relaciones cliente-praveedar nos posiciona claramente: o somos proveedores o estos serón externos.
Clínico hemos de hablar de participar en lo gestión , de
Problemas:
Propuesto: • En el modelo gerencial: sistema de infarmación: con-
servicio de información, de información para la Gestión
Clínico, de gestión de información, .. manteniendo los volares tradicionales de S. y. único. Lo oportunidad profesional consiste en ir de estructuro de normalización
y
de
sistematización, o de capturo, explotación pasivo y control, o entidad de servicios profesionales integrado con el clínico, cercano o él y soporte de su tarea.
• Lo gestión de lo eficiencia en los recursos ha llegado o su límite; lo necesidad de centralizar, también.
verti rse en consultor de organización e información:
uno unidad central , estótica , soporte estructural cio clinico: explota ción y divulgación.
• Lo sistematización y la normalización, igualmente. • Paro sus usuarios, lo información no es oportuna , es poco ágil, es parcial; sigue siendo un instrumento; no
01
servi-
• En el modelo clinico: servicio de información: fra gmentación e integración en el servicio clínico: profesional,
es aún ni un recurso ni un servicio.
soporte funcional, único.
• El documentalista corre el riesgo de quedarse 'oislada' en su entorno, sin feed-bock que le proporcione volar añadido y sin continuidad informativo.
Cuales serón los usuarios y 'clientes' futuros del Servicio de Información. Los médicos, los grupos de médicos y enfermeros, lo Dirección, ...
• El experto en información ve su tarea mecanizada y corre el riego de que se le 'aleje' de lo institución, de que pierdo el contacto con lo realidad y la con tinuidad operativo.
Conclusión: Pensamos que lo fragmen'oción y lo integración tiene más ven ta jas que inconvenientes: • Ventajas: extensión, cercanía, feed-back, utilidad, participación, normalización, sistematización .
Cuales san los usuarios y "clientes" actuales del Sistema de Información. Nosotros mismos, los servicios centrales, lo Gerencia, la Dirección Médica, otros.
• Inconvenientes o evitar: dispersión, inconsistencia , confusión , ambigüedad.
• Conflictos esperados: la dificultad del cambio de rol y lo falto de comprensión directivo o esto necesidad, lo falto de comprensión, por parte del profesional , de su papel de proveedar de información .
Lo oportunidad profesional coincide con la necesidad institucional. Lo necesidad de información institucional para avanzar en el actual modelo de gestión gerencial o poro entrar en un modelo de Gestión Clinica. Ante la Gesti ón
COMUNICACiÓN ORAL 6
DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN SANITARIO PARA LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE OFTALMOLOGÍA (U.G.C.O.) E. Suquía, J. Mendicute, B. Alegría, F. Eder, K. Varea Unidad d e Gestión Sa nit"r¡CI, Hospita l de GijJuzkOtl, San Sebtlslián Pa/obras clave: Ophfo/moJogy, Managemenf, Information
• Eliminar registros actuales no útiles e incorporar los necesarios. • Validar lo información suministrado por el centro
Introducción: Uno de los pilares bósicos en los que se debe basar un Plan de Gestión de un servicio clínico, es el desarrollo y lo explotación de un Sistema de Información Sa nitario (SIS) validado, que permito conocer tonto lo actividad actual como los previsiones o carta, medio y largo plazo. Hasta ahora los centros han desarrollado
[marzo 1999) • Detector áreas de mejora .
2. Diseño e implantación de indicadores de calidad par proceso: • Catarata [desde 1994) • Glaucoma 11. Diseño del Sistema de Información Sanitario ECONO MICO
Sistemas de Información Sanitarios puramente cuanti tativos y con criterios administrativos. Los cl ín icos necesito'
mos, además, sistemas de información sani tarios en relación con lo calidad y que nos permitan basar nuestro labar en lo evidencio cien tífico y sistemas de informa ción económicos que nos permitan gestionar nuestros servicios.
1. Financiación
Objetivo: Diseñar un Sistema de Información Sani tario adoptado o los necesidades de la U.G.C.O.
2. Costes Resultados y Conclusiones:
Método: 1. Diseño del Sistema de Información Sanitario de PRO DUCCION l. Analizar el Sistema de Información Sanitario disponible en el centro (aspectos cuantitativos y de eficacia):
PAPElES NIlO/cos I QQQ.
a (2)
J-70
• Desarrollo de un Sistema de Información Sanitario adoptado poro lo U.G.C.O. Áreas de mejoro detectados en lo validación de lo infarmoción del centro.
6
COMUNICACiÓN ORAL 7
EVALUACIÓN DE lA CALIDAD DE lA INFORMACIÓN CLÍNICA: VALIDEZ EN lA ASIGNACIÓN DE LOS GRUPOS DE DIAGNÓSTICO RElACIONADO (GRD) J- Renau Tomás,
1. Pérez Salinas Un idad de Documentación Clínica JI Adrnlsión. H osjJital General de Caslel/6 Polabras dave: Diagnosis refated grovps, Case m;x systems, Health informatión quality
Introducción: Cuando se implanta un sistema de clasificación de pacientes es extremadamente importante la puesta en morcha de instrumentos que controlen lo colidad y que aseguren lo exactitud de lo información codificado. En este sen tido lo adopción de los GRD como siso temo de medición del producto hospitalario y lo evolución de los practicos de codificación, en nuestro pais, han conducido o un mayor énfasis sobre lo calidad, yo que los déficits en lo misma tienen implicaciones en nuevas áreas Imedición de lo actividad y financiación hospitalario).
Castelló. El tamaño muestral 125 altos, se ha colculado o portir de un porcentaje estimada de un 20% de errores en lo asignación de GRD, una precisión del 7 % y una confianza del 95%. De los 125 altos o estudio, se han excluido 8 por hallarse 105 historias clínicos prestados y no poder disponer de 105 mismos durante lo ela boración del estudio. Por lo que lo muestro ha quedado reducido o 1 17 altos. Se ha elaborado un nueva CMBD de los altas mediante lo revisión de los historia s clinicas correspond ientes, de
Entre los diferentes aspectos o estudiar en lo evaluación de lo calidad de un sistema de codificación Ifiabilidad, validez, exhaustividad y oportunidad) lo validez es el os· pecto mós crítico.
formo ciega, es decir, sin conocer cómo fueron codifica-
dos originalmente y se campora con el CMBD existen te en lo base de dotas del hospital. Se han camporado las GRD y se analizan las diferencias.
El obje tivo de este trabajo es el estudio de lo validez de 105 GRD asignados o los altos del Servicio de Cirugia del Hospi tal General de Costelló durante el año 1998, mediante lo estimación del porcentaje de errores producidos en lo asignación de GRD, lo determinación de 10 voria· ción que ocasiona en el índice cose-mix ,
y
Resultados: El porcentaje de errores ha sida del 31,6% [IC 95%: 23,2% o 40%). Lo voriación de los G RD obtenidas ha significada un case-mix del 1,04. Se describen las rozones de lo variación.
la descrip'
ción de 105 causas de 105 errores responsables de 10 variación en la asignación de 105 GRD.
Conclusiones: Se detemina lo importancia que en lo asignación de GRD tiene la calidad de lo información utilizado, las errores debidas 01 productor de lo información [clinica) y las errores de codificación.
Métodos: Lo población o estudio son 105 al tos del año 1998 del Servicio de Cirugía del Hospital General de
COMUNICACiÓN ORAL 8
ANÁLISIS DE CASUÍSTICA DE HOSPITALIZACIÓN: GDR, SERVICIO DE DIGESTIVO (1) B. Bellas Beceiro, C. Rdrez_ del Rosario, R_ Cerrudo Hernández Hospital Un.iversitario de Canaritls. Tenerife Palabros clave: Digesfivo, Casuístico, GDR
Se analizan los episodios de hospitalización producidos durante el año 1.997, en el Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Canarios 1426 episodios). Análi sis que se realizo con el Sistema de Clasificación de Pacien tes G rupos Relacionados con el Diagnóstico IGDR). Los cinco grupos más frecuentes representaron el 65,49% de la totalidad de la casuistica anual del Servicio, y se corresponden con GRD 174,175,202,206 y 179. La estancia medio global del Servicio fue de 1 1,36 d ios. Lo estancia medio depurado de 9,06 días. Poro lograr que lo es ta ncia media del Servicio fuero lo estancia medio
1751. correspondieron en el 92% de los casos o patologías filiadas como úlceras gástricos y duodenales, gastritis y duodenitis, divertículos y sindrome de Mallory-Weiss. Prócticamente en el 100% de los casos se realizó como procedimien to diagnós tico principal a lguna téc nica endoscópica con o sin biopsia. Se realizo uno distribución
de los diagnósti cos y proced imientos por número de cosos, estancia medio
y estancias extremos.
Igualmente, se muestran los especificaciones de los diagnósticos y procedimientos principales incluidos en el segundo, tercer y cuarto GDR mas preva lentes en es te Servicio [GDR 174, 202, 206).
depurada sería necesario corregir las estancias extremas,
que se producen fundamentalmente en los GRD 182, 207, 208,y 181.
Lo distribución de los grupos GDR del Servicio en función de su impacto en es ta ncias evitada s y consu mi das en ex-
Los diagnósticos principales o causas principales de hospitalización y sus procedimien tos principales, incluidos en el GRD mas frecuente del Servicio de Digestivo IGDR
ceso durante 1997 respecto a 1996, se muestran específicamente. Dura nte 1997 se evi taron 532 días de estancias con respecto
7
01
año anterior, debido o un
PAPElES MEDICOS 1m; 8!2l ]·70
descenso de lo estancia medio de cirrosis y hepatitis alcohólico, hemorragias gastrointestinales con y sin complicaciones y/o comorbilidad, signos y síntomas mal definidos, enfermedades del tracto bílior sin complicaciones y/o comorbilidad , otras en fermedades digestívas miscelóneas en mayores de 17 años con y sin complicacíones y/o comorbi lidod , enfermedades hepóticos sin complicaciones y/o camorbílidod, excepto los cirrosís, hepatitis alcohólico y neoplasias malígnas hepatobiliores y poncreóticas, ulcus pépico con y sin complicaciones.
lico mas frecuentes en el Servicio, presentan estancias
medios depuradas discretamente superiores a las del estóndor IGDR 175 , 174, 202 y 2061.
Los dos grupas con mayor impacto en este descenso de los estancias se correspondieron con los grupos de casuís·
Ademós se presenta el compara tivo con otros Servicios del Hospital que presentan en su casuístico GDR comunes con el Servicio de Digestivo, así en el GDR 175 se observa que tonto el Servicio de Digestivo como otro Servicio ingresan este tipa de pacientes, destacando que la estancia medio alcanzada par estos pacien tes en el otro servicio es 3,28 días mayor que en el de Digestivo y 1,2 días superior si se tiene en cuen ta la estancia media depurado . No obstante, donde radico uno mayor diferen-
tica mós frecuentemente atendidos en el Servicio, como
cio es en el porcentaje de pacientes con estancias extre-
son los GDR 202 , que ahorroron 317 días y GDR 174 Y 175 que ahorraron 154 días. Estos tres grupos representaron el 88,5% de los estancias evitadas durante 1997.
mos, un 4% en Digestivo frente o un 23% en el otro Servicio. Hoy que destacar que lo medio de edad entre ambos servicios no presentó diferencias estadísticos significativos. En relac ión al GDR 174, tonto lo estancia medio bruta como lo depurada y el porcentaje de pacientes
Por el con trario, durante 1997 se produjo un exceso de 194 días de estancia debido 01 aumento en lo estancia enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades del tracto biliar can complicaciones y/o comarbílidod, o~os diagnósticos d igestivos misceláneos en mayores de 17 años can complicaciones y/o comorbilidod, trastornos pancreáticos no malignos, etc. Se muestra la comparación de lo estancia medio de los GDR can mayor impacto en el Servicio, respecto a lo norma de referencia nocional constituida por 18 centras hospitalarios de similar nivel asistencial. Los GDR con mayor impacto en estancias evitados fueron: GDR 191 con uno estancia medio 7,4 dios inferior a lo del estóndar y GDR 208 con 2 días inferior. Los GDR con mayar impacto en estancias consumidas en exceso fueron: GDR 202, con uno estancia media que supero en 2,5 días o la del estóndar, GDR 179 con 3,8 dios mós, GDR 205 con 4,3 días mós y GDR 203 con 7,3 dios más. En esta comparación, desto co que los cuatro grupos de cosuís-
con estancias extremos son significativamente inferiores
en los pacientes atendidos en el Servicio de Digestivo fren te a los tratados en el otro Servicio. Estas circunstancias persisten en relación al GDR 202. Uno vez analizado la casuística se puede concluir que el Servicio de Digestivo alcanzó los sigUien tes indicadores en 1997 con respecto al año an terior: un índice cose mix o de complejidad de casuística, en términos de estancias medias, un 1% inferior 10,9911. Indice funcional de 0,863, que indico un consumo de días de estancia un 13,7% inferiar. Uno razón de funcionamiento es tándar de 0,979, que indico una estancia media depurado discretamente inferiar en 1997 con respecto al año an terior. Una complejidad del Servicio, en térm nos de costes estóndares, un 5% superior, medido o través de su peso relativo 11,0521. Unos unidades de producción o de cose mix un 24,6% superiores.
COMUNICACiÓN ORAL 9
ANÁIlSIS DE CASUÍSTICA DE HOSPITALIZACION: GDR, SERVICIO DE DIGESTIVO (n) C. Rodríguez del Rosario, B. Bellas Becerro, R. Cerrudo Hernández !1osjJit,¡( Universitario de CClnarias, Tenerife Polobras claye: Casuística, Coste hospitalario, GDR
Introducción: La hemorragia digestiva alta IHDAI represen to uno de los causas mas frecuentes de ingreso desde los Servicios de Urgencias en Hospitales de tercer nivel y comporta un elevado consumo de recursos hospitalarios. La excelencia en el manejo de lo HDA consiste en alcanzar lo máximo eficacia diagnóstica y terapeútico con el menor coste económico posible. Recientemente se ha constatado que lo identificación de factores de riesgo permite adecuar los recursos existentes a cado episodio dependiendo de su gravedad patencial. Con este fin al· gunos hospi tales han optado por cen tralizar lo atención de la HDA en los servicios de Aparato Digestivo, mientras que en o tros esta patología es atendido indistintamente por gastroenterólogos, médicos internistas o ciruja-
PAPEIESN\ÉCXCOS 19QQ, 8 (2): 310
nos generales. Hasta el momento presente no existen estu· dios amplios que demuestren en términos de coste-efectividad el beneficio de lo aduoción médica especializado en la HDA.
Objetivo: Analizar lo influencio de la asistencia especioli· zodo en lo eficacia del manejo de la HDA.
Métodos: El centro donde se realizó el estudio es un has· pital de referencia 650 camas, que dispone de guardia localizada de aparato digestivo y donde la HDA es aten· dida indistintamente par gostroenterólogos e internistas. Se incluyeron en el análisis 215 episodios de HDA 1148 hombres y 31 mujeres!. edad medio 61 +-16 años. Agrupación par sistema de clasificación de pacien tes: agrupo·
0.001) . De los variables que mostraron un volar predictivo independiente sobre el coste hospitalario, fue lo estancia medio lo variable que tuvo un mayor peso Ip<O,OOOI) en el onólisis de regresión múltiple. Paro el GDR 174 lo distribución por riesgo fue : Digestivo In = 72) 61 % alto, 8% Bajo, 30% intermedio. Med. Interno In = 56): 62% alto, 7% boja y 30% intermedio. Poro el GDR 175 lo distribución por riesgo fue: Digestivo In = 74) 27% alto, 31% Boja, 42% intermedio. Med. Interno In = 13): 54% alto, 23% boja y 23% intermedio. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas paro el GDR 174, en el grupo de alto riesgo Ip< 0,071, y riesgo intermedio Ip< 0,01 L en Digestivo respecto o Med. Interno. Paro el GDr 175 en el grupo de bajo riesgo Ip< 0,001) también en Digestivo, respecto o Med. Interno. Todo ello en relación o lo medio+-desvioción estándar, del coste hospitalario.
dar medicare HCFA-GRD, software dnos ini+clinos inl. Se obtienen paro el GDR 175: 87 pacientes 874 en Digestivo y 13 en Medicino Internol, GDR 174: 138 pacientes 172 en Digestivo y 56 en Medicino Interno). Los pocientes se agrupan ademos dentro de codo GDR en riesgo bajo, intermedio o alto, según baremo establecido IRockoll el 01. Loncet 1996: 347,1138-1140) Se computan los gastos ocasionados por lo totalidad del episodio hospitalario par Servicio, detallando estancia hospitalario, estancia en unidad de vigilancia intensivo, exploraciones analíticos y rodio)ógicos, tratamientos y gastos de quirófano. Los diferencias entre los servicios se establecieron mediante tablas de contingencia y onólisis de varianza. Se evaluó el volar predictivo sobre el coste hospitalario de variables mediante análisis de regresión múltiple poso o poso. En el análisis de costes los valores extremos fueron 'suovizodos" asignándoles el valor de lo medio+-2,5 desviaciones típicos.
Conclusiones: En lo hemorragia digestivo alto, lo asistencia especializado utiliza mejor los recursos disponibles reduciendo lo estancia medio y los costes hospitalarios. Lo optimización de los recursos en lo hemorragia digestivo alta requiere la centralización de los pacientes en servicios especializados.
Resultados : Coste global: GDR 174: Digestivo 335.297+-202.964 ptas., Med.lnterno 481.639+359.148 Ip<OOO4) GDR 175: Digestivo 231.371+133.185, Med.lnterno 340.306+-230 .490 Ip<
9
PAPEfES MÉDICOS 19Q9. 8121: ¡·70
COMUNICACIONES ORALES. DOCUMENTACIÓN CLÍNICA YCIENTÍFICA Moderadora: Doña. Maite Bacigalupe. H osp ital de Txag01rit:xu. Vil'oriCl. A ltIVa. COMUNICACiÓN ORAL 10
INICIACIÓN A LA DOCUMENTACIÓN CÚNICA PARA MÉDICOS INTERNOS Y RESIDENTES. LA EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CÚNICO DE GRANADA F. Girón, E. Casado, )'. Oeón, E. Navarro, C. Laraño, A. Tristán Ser vicio de D ocunw1'ltació n Clfni ca . H ospital Clinlco. Oranada Palabras clave: Docencia MIR, Documentación clínica, Enseñanza documentación clínico
• El curso tuviese uno duración no inferior a 3 crédi tos 130 horas) .
Introducción: Siempre hemos sido conscientes de lo im' portante que sería paro el mejor funcíonamíenta de nues' tras Servicios conseguir que los médicos poseyeron uno formación , aunque fuese mínima , en ternos Documentales Clínicos. Los habituales problemas con los que tropezamos a díario en las labores documentales, sobre todo en cuanto a la recogida , el análisis y la recuperación se refiere, se verían disminuidos si aquellos que tienen gran parte de la responsabilidad en la de confección de las informes clínicos supiesen cómo, por qué y paro qué realizan dicha tarea.
Elaboramos y sometimos a su aprobación un programa teórico-práctico que comprende los siguientes objetivos: Identificar los documentos clínicos hospitalarios y su función. Valorar la ca lidad de la información con tenida en las historias clínicas. Contactar con las problemas que presenta el anólisis de la información clínica , con los usos de la información clínica, no sólo bajo el punto de visto asis tencial, sino también de investigación , docencia, problemas legales, estadísticos, de gestión, etc. Conocer el CMBDA, los INIHOS, las GRD, conceptos imprescindibles hoy en la dinámica hospitalaria. Lo importancia de los registros de calidad , requisi to indispensable para la consecucián de cualquier objetivo del Sistema de Información Hospitalario y valorar la utilidad de los Servicios de Admisión y Documentación.
Hasta el momento, creemos, no se había realizado efectivamente labor alguna en este sentido. En el Hospital Clínico 'San Cecilia' de G ranada hemos comenzada en este cursa 1998·99 una labar de difusión de temas documentales poro residentes de primer año, con la ¡deo de ampliarlo en cursos sucesivos. En 8Sto comunicación pretendemos dar noticia de los pasos dados para ello y de la descripción del curso.
Resultados: • Se han ofrecido cuatro temas en formo de clases teóricas, de los que ofrecemos el resumen de su contenido.
Material y métodos: El primer poso ha consistido en soli' citar de la Comisión Local de Docencia lo inclusión de la Documentacián Clínica entre las materias objeto de foro moción de los residentes.
• Los alumnos han cumplimentado de forma individual un cuaderno de próc ti cas en los que identifican errares detectados en la confección de las historias clínicas, la adecuación documental a los diagnósticos y procedimientos y la calidad de la información .
Fue aceptada con tres condiciones: • Fuese destinada a MIR de primer año.
• Incluimos la evaluación de los alumnos en la que valoran la formación recibida tanto teórica como práctica .
• Tuv¡ese un carócter voluntario.
COMUNICACiÓN ORAL 1 1
¿cuÁL ES EL PAPEL DE lAS UNIDADES DE DOCUMENTACIÓN CÚNICA PARA SATISFACER lAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE LOS MÉDICOS? M. F. Abad García, A. González Ten.el y documentación. Facultad de lHedicina. Valencia
Departcl1ucnto de historia de la ciencia
Polobras clove: Necesidades de información, Unidad de documentación clínico. Hospital Introducción: Desde hace más de una década en los has' pitales españoles se estón haciendo esfuerzos para implantar unidades de documentación clínica que proporcionen productos informativos [recuperación selectiva de cosos y datos; produccián estadística y de indicadores) que pueda n sa tisfacer las necesidades de información de los médi' coso Estas unidades se han establecido con el fin de satisfa' cer unas necesid a des de in formación teóricas cuya
PAPfIESMtDlCOS 199Q, 8121. 3-70
percepcián real par el médico se desconoce. En esta comunicación se presentan resultados de una investigación encaminado a: a) conocer cuáles son las necesidades de información percibidas por los médicos y, bl indagar cuáles son las fuentes de información utilizadas para obtener la información y la sa tisfacción derivada de ese uso. Moteríol y método: El estudio se ha realizado en el Has' pital Clínico Universitario de Valencia , con una pobla-
10
ción diana de 456 médicas. La recog ida de da tos se realizó mediante encuesta personal basada en un cuestionario diseñada utilizando la técnica del incidente critico empleada para obtener de cada individuo una muestra de sus necesidades de infarmación,
sJistintas de las que cinco representan el 87.0% del tato!. Estas san: la bibliateca-centro de documentación de la facul tad de medicina 172 veces, los colegas 124 167 veces compañeras de la misma especialidad y 57 de otra distinto). recursos personales en 99, internet en 83 y la unidad de documentación clínica en B5.
Resultados: Respondieran 372 médicos lB 1.6%1. Los incidentes es taban relacionados con: a tención directo 01 paciente 147.3%); estudio 119.1%); investigación 113.4%); difusión de información 11 1.0%) gestión 13.5%). docencia 13.2%) y cuestiones de procedimiento 12.4%).
Para el conjunta de las fuentes la valoración ha sido satisfactaria o muy satisfactoria. De mayar a menar la sa tisfacción can las principales fuentes ha sido: Internet, compañeras de otra especialidad, biblioteca-centra de documentación, recursos personales, colegas de lo misma especialidad , otras y finalmen te la fuente peor valorada ha sida la unidad de documentación clínica.
Paro solucionar estos incidentes los médicos dijeron necesitar conocimiento médico en 293 17B. B%) ocasiones, información sobre el paciente y su enfermedad en 89 123.9 %) e información procedural, estadísticos sanitarios o indicadares sanitarias en sólo 22 15.9%). Cuando los médicos necesitaban información sobre el paciente y su enfermedad se refirieron a la historia clinica en 67 175.2%) casos, a resultados de una prueba diagnóstica en 1 1 112.8%) a información clínica complementaria en 9 110.5%). y o listados de cosos que cumplen una determinada condición y o datos de identificación del paciente en 4 ocasiones respectivamente 14.5%).
Conclusiones: El tipa de incidentes hacen mención a un conjunto de necesidades de infarmación para cuya resolución el papel de la unidad de documentación clínico ha sido escaso, ciñéndose sobre todo al papel de archivo de historia clínicas. El anólisis cualita tivo de las narraciones ha servido paro poner en evidencio la poco percepción de los médicos de los productos informa tivos que pueden proporcionar las unidades de documentación clínico, así como pora conocer cuales son los princi pales problemas que motivan que la satisfacción del usuario con esta fuente no sea tan buena como sería deseable.
Los médicos buscaron la información necesaria en 365 ocasiones 198.1 %). poro ello utilizaron hasta 20 fuentes
COMUNICACiÓN ORAL 12
INFORME DE ALTA HOSPITALARIO: ESTIJDIO DEL DETERIORO DEL LENGUAJE MÉDICO M. González Can talejo' , S. Vera Asen s io" , M. Mor en o Ver nis' Unidad de Documentclci6 n Clín ica. H ospital Un iversitario il1iguel Servet* y Gen eral de Soria ** Palabras clave: Wri fing -standards, Pofien' dischorge, Terminol09Y
Introducción: El deterioro del lenguaje médico ha sido objeto frecuen te de estudio. Las principales causas de este desgaste suelen atribuirse al hecho de que se trata de un lenguaje habitualmente di nómico y apresurada y a la sistemática recepción de acrónjmos, abrevia turas y siglos -procedentes fundamentalmente del mundo anglosaón- que incorporamos a nuestras expresiones a través de as publicaciones científicas. En la próctico asistencial este empearomiento se refleja tonto en lo confección de la anamnesis como en la recogido de información a tra" vés de la exploración físico, en lo descripción del diagnóstico o iuicio clínico o en los recomendaCiones terapéu' ticas que se le trazan al paciente para un adecuado control de su enfermedad.
no transferida IINSALUD) de Comunidades Autónomas limítrofes: Hospital General de Soria IHGSIICastilla-León) y Hospitol Universitaria 'Miguel Serve!" IHUMS) IAragón). Los Servicios cuyos informes hemos analizado son:
Puesto que la calidad del informe de oIto hospi talaria repercute directamente no sólo en lo calidad de asistencia al pacien te, sino en lo propio gestión hospi talaria, nuestro propósi to es averiguar en qué grado se produce este deterioro del lenguaje, sus repercusiones directas, la discusión sobre la posible vulnerabilidad de los derechos del paciente o conocer la verdad y la propuesta de soluciones.
Variables analizadas: Abrevia turas, siglos, acrónimos y símbolos, según definición del Diccionario de Uso del Español' y la Real Aca demia Española' y las consideradas coma abreviaturas bondadosas entendidas éstas cama las utilizadas para evita r términos socialmente "dolorosos' como: ca, adenoca, advp, ele.
Altos Alles HUMS kmalizcdas
1690 Pediatria 1591 Urología 699 Traum, y Cirugía Ortopédico 1830 Medicina Interna
Tolel
58/0
85 80 35 92 292
Alles HGS
Altos analizada
534 125 386 416 1461
27 7 20 21 75
Los defectos del lenguaje detectados se distribuyeron según se localizasen en alguno de los siguientes apartados: 1) Resumen de anamnesis y antecedentes personales, 2) Motiva de hospitalización, 3) Exploraciones reali zadas, 4) Evolución clínica, 5) Diagnósticas al alta, 6) Tratamiento y otras recomendaciones al alto.
Métodos: Constituyen lo muestra de nuestro estudia la selección aleatoria del 5% de los informes de alta emitidas durante el segundo semestre de 199B, excluyendo de las historias seleccionadas aquellas que carecían de informe de alta, correspondientes a dos hospitales de la red sani taria público
I . Moliner M O!ccionorio de uso del español. Madrid· Ed Gredos, /987 2. Reol Academlo Española. Diccionano de lo Lenguo Española, 2' 11 ed Madrid. Esposo CoIpe, /992
11
PAPElES MÉDICOS lQ9Q;
a (2)
J.70
Analizadas
Edad
Edad
Total
Total
Medio
2
Edad
HGS
O
Media
abrevia1uras
Analízados
Medía
2
Media abreviaturas
Edad
HUMS
O
Medicina Intema
85
47
51,44
37
66,81
1599
27
15
67,50
8
68,25
477
Pediatría
80
36
2,97
27
54,44
816
7
6
3,85
O
0,00
30
Urología
35
23
63,17
9
54,44
258
20
12
63,45
2
56,25
42
Traumatología
92
37
48, 185
44
60,28
68
21
9
52,75
9
61,75
21
Servicios
1
pacientes (infarme de alto hospitalario) -receptores también de esta terminología inaprapiada- y necesitados en lo mayoría de los cosos de lenguaje sencillo, sin tecnicismos paro que la información puedo ser entendido. No puede justificarse tampoco lo utilización de abreviaturas bondadosas paro evitar el estrés del paciente ya que se vulnero el derecho del pociente 01 conocimiento de su enfermedad. Por último creemos que deberían impulsarse acciones sobre todo desde los Comisiones Clinicas de los Hospitales de cara o lo mejora de la calidad de estos informes, con ello evitariamos la idea de que el especialista actual se vea empobrecido por su propia riqueza científico y se involucre en una espiral de descenso cultural y por otro lodo evitaríamos el riesgo de mal interpretación y pérdida de tiempo a la hora de descifrar su significado.
Resultados: El resto de resultados se ofrecen en forma de media, gróficas y tablas por edad, sexos, así como listo detallada de los defectos del lenguaje analizados y distribución de los informes según el número de abreviaturas que contienen, uniformidad de uso de las mismas por los distintos Servicios y porcentaje de abreviaturas cuyo uso estó internacionalmente normalizado. Conclusiones: El lenguaje de comunicación porece poco adecuada ya que a pesar de que las abreviaturas puedieron ser legibles para los facultativos del mismo hospital, es evidente que no lo son poro el resto de los niveles asistenciales. Este lenguaje abreviado puede intensificar lo ya compleja reloción entre los dos niveles de asistencia Primaria-Especializado, deteriorar la comunicación con los
COMUNICACiÓN ORAL 13
CUMPUMENTACIÓN y LEGmILIDAD DE LAS ÓRDENES DE INGRESO URGENTES DE UN HOSPITAL COMARCAL P. Ramon Llin Garcia, M. F. Abad Garcia. Unidcul deAdmisión.Hospil a l de la Vega Baja. Oribueltl.Alical'lle
Palabras clave: Evaluación, Cumplimenlación, Legibilidad servicia a carga del ingreso, nombre y firma del médico, fecha y hora del ingreso y observaciones y de las variables administrativas: nombre; primer y segundo apellidos, fecho de nacimiento a edad, sexo, n2 de historio clínico y número de seguridad social. Paro evitar posibles sesgas debidos a lo familiaridad del observadar con el documento lo valoración de la cumplimentación y de la legibilidad se realizó de forma independiente por das observa' dores obteniéndose paro cado variable valores de la concordancia siendo resuel las las discordancias por un tercer observador. Paro valorar la utilidad del documento paro lo asignación de coma se obtuvo el número de documentos que tenían cumplimentado de farma legible la información de Jas variables: servicio, sexo o nombre, motivo del ingreso o diagnóstica provisional y fecha. Se realizaron ademós otras combinaciones de variables
La hoja de ingreso es un documento fundamen tal paro que el servicio de admisión ya que o partir de la información que esta proporciono se procede a la asignación de cama hospitalaria. Par ello el hecho de que falten datos o que estos sean erróneos puede originar una ubicación inadecuada de las pacien tes en las plantos de hospi talización con los consiguientes trastornos que esto conllevo. Objetivos: a) Valorar el grado de cumplimentación y legibilidad de la hoja de ingreso, y b) analizar la repercusión de las valores obtenidas en la utilidad de este documenta coma guia paro la asignación de cama. Material y métodos: El estudia se realizó sobre una muestra de 480 de las 9100 ingresas urgentes acaecidos en 1997 en el hospital de lo Vega Ba jo de Orihuela.
Resultados: De los 480 historias de la muestra se locali' zaron 448 de las que sólo 360 can ten ion la orden de ingreso urgente. Lo concordancia en lo valoración de las variables médicos fluctuó entre el 89.7% de la hora del
Se estudió la cumplimentación y legibilidad de las variables médicas: motiva de ingreso, diagnóstico provisional,
PAPELES f..I'JDlCOS 1999;
a 121
3·70
12
se cambiaba por la del nombre. Sólo tres documentos estaban completos y eran legibles en su totalidad.
ingreso y el 99.7 del número de historia clínica . La me¡or cumplimentación y legibilidad correspondió, de entre las variables médicas, al servicia que realiza el ingresa y la peor a la hora de ingreso y de entre las administrativas la me¡ar fue para el primer apellido con el 100% de cumplimentación y el 98.3% de legibilidad y la peor fue el sexo con una cumplimentoción y legibilidad del 32.8%. Sólo 66 documentas 11 8. 3%1 tenia n cumplimentadas de forma legible las variables servicio, sexo, motivo de ingreso y fecha. Este porcenta¡e era del 58 .9% si la variable sexo
Conclusiones: El porcenta¡e de cumplimentación y de legibilidad para cada variable a nivel ind ividual ha sido bastante alto, sin embargo cuando se relacionan entre ellas con el ob¡eto de valorar la calidad del documento paro cumplir los fines previstos se comprueba que sólo en un poco mós de la mitad de las ocasiones se podría asignar como contando con todo lo información mínimo necesaria.
COMUNICACiÓN ORAL 14
EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS INSTITIJCIONALES DE,CALII)AD DEL INSALUD RELACIONADOS CON LA DOCUMENTACION CLINICA A_J_Ramos Martín-Vegue, B. Fidalgo Peloche Centro de Sahul Li1no nar.AlJáltlga Polobras clave: Evaluación de la calidad, CMBD, In forme
de alta parámetro de 0,85; para estos parámetros estadísticos se estudiaron 31 historias clínicas. Ademós, para la evaluación del tercer paró metro el Servicio de Admisión y Documentación Clínico elaboró una normativa que asegurase el control en la elabaración de los informes de alta por parte de los facul tativos, en relación al día en la que ésta se producía Para el segundo indicador se consideró como pablación total las altas producidas en el mes de noviembre, que ascendieron a 104; con los mismos parómetros estadísticos se eligió una muestra aleatoria de 35 historias clínicas.
Introducción: La Unidad de Calidad dellNSALUD diselÍó unos ob¡etivos institucionales de calidad comunes a todos los hospi tales de la red para su cumplimiento durante el alÍo 1998. Cada centro se comprometía mediante la firma del Contrato de Gestión con la Subdi rección General de Atención Especializada a alcanzar un cierto nivel de calidad en cada uno de esas ab¡etivos, de forma que parte de la productividad variable de los profesionales del hospital dependía de alcanzar el nivel pactada can eIINSALUD. Estas ob¡etivos institucionales de calidad afectan a diferentes parcelos de funcionamiento: atención al paciente, politica de infección hospitalaria , protocolos de actuación en enfermería, gestión de las listas de espera, documentación clínica, etc. Lo inclusión por parte del INSALUD de ob¡etivos gue se relacionan directa o in' directamente con las actividades diarias de los Servicios de Adm isión y Documentación Clínica es ciertamente un aspecto muy positivo al que los documentalistas deben responder poniendo de manifiesto su larga trayectoria y experiencia en el campa de la evaluación .
Para evaluar la calidad del CMBD se pasó el programa de la depuración de la al tas hospi talarias de la Subdi rección General de Planificación e Información Sanitaria al total de las 1.269 altas hospitalarias habidas en el Hos. pital de 'La Fuenfría" durante 1998 . Para evaluar el porcen ta¡e de pacientes con mós de 75 alÍas que tienen una valoración de riesgo social al ingreso en el hospital se ela boró un protocolo para a nalizar el grado de cumplimiento del impreso 80.00 Datos Sociales para la Historia se9ún lo establecido en los normas del Manual de Usa de la Historia Clínica del Hospital "La Fuenlría". Para el estudio de este ob jetivo se consideró como población total los ingresas producidos en el Hospital desde enero a septiembre de 1998; can los parámetros estadísticos an tes anunciados y paro uno poblacián de 939 historias clínicas se analizó una muestra aleataria de 47.
Objetivos: l· Evaluar la calidad del informe de alta. 2· Evaluar la calidad del CMBD. 3· Evaluar el parcenta¡e de pacientes con más de 75 años que tienen uno valoración de riesgo social 01 jn~ greso en el hospital.
Metodologío:
Resultcdos:
Para evaluar la calidad de los informes de alta el INSALUD propuso tres indicadares: porcen ta¡e de 'al tas con inform e, porcen ta¡e de informes de al ta que cumplen los criterios de calidad recogidas en la Orden Ministerial de 6 de septiembre de 1984 y porcenta¡e de historias clinicas con informe de alta definitivo disponibles en el archivo en un periodo menor de 15 días desde el alta. Poro el primer y tercer indicador se considerá como población total las altas producidas en el hospital durante el mes de septiembre de 1998 que ascendieron a 86; se elig ió una muestra a leatoria para un va lor de Z= 1,96, una 0=0,05, un error de 0, 1 y un frecuencia esperada el
l· El 100% de las altas presen taran informe clinica de al ta.
2· El 93,55% de los informes de al ta cumplieron todos los cri terios de calidad que establece la Orden Ministerial.
3· El 100% de los informes de olla cumplieran el 80% de los criterios de calidad que eslablece la Orden M inisterial.
4· El 95,65% de las historias clínicos de los pacientes no fallecidos presentan el informe de alta en el ar-
TI
PAPElES MEDICOS 1999: e (2): 3·70
13° El 91 ,49 de los pacientes que ingresan con mós de 7S años tienen cumplimentado el impreso de dotas sociales paro lo histaria en los primeros 48 horas.
chivo en un periodo menor de IS dios desde que se produce lo mismo.
SO El 62,8S% de los historias de todos los pacientes (fa llecidos o no) presentan el informe de alto en el archivo en un periodo menor de IS dios desde que se produce lo mismo
14° El 100% de los pacientes tienen cumplimen tado el impreso durante su episodio de hospitalización. Conclusiones:
6° Se codificaron el 100% de los altos hospitalarios .
12 El Hospital consiguió en 1998 el nivel A de excelencia del INSALUD, respecto o los objetivos del área documental que se sitúo en un rango de cumplimiento" 90%.
7° Ton sólo 16 episodios de hospitalización (1 ,26%) presentó algún errar en los dotas administrativos; de ellos 7 (O ,SS%) carrespondieron o códigos de residencio no vólidos y 9 (0,71 %) o códigos de ClAS_PRO no vólidos.
2· Todos los pacientes abandonan el Hospital con el informe de alto en el que consto todos los requerimientos de lo Orden Ministerial de 6 de septiembre de 1984.
8° No ha habido ningún registro con fecho de nacimiento en blanco, con código de sexo no vólido, con código de financiadar no vólido, con código de servicio no vólido y con código de tipo de alto no vólida.
32 El Hospital presento lo medio de diagnósticos secundarios por episodio de hospitalización más alto de todo el INSALUD, codificando el 100% de sus altos y sin ningún GRD inespecífico.
9 2 Lo medio de diagnósticos secundarios par episodio de hospitalización fue de 7 ,70 aumentóndose este número en un 36,4% respecto 01 año 1997.
4 2 l os profesionales de lo Unidad de Trabajo Social cumplen todos los narmas de cumplimentación de los impresos de su área de trabajo que marco el Manual de Uso de lo Historio Clinico .
102 Sólo 5 altos (O, 39%) tienen un solo diagnóstico. 1 1° Ningún registro es clasificado por el agrupador GRD-AP 12.0 como GRD inespecífico ( 468 , 476, 477, 469, 470)
S· Los profesionales del Servicio de Admisión y DoCL!mentación Clinica han demostrado un alto nivel de profesionalidad en el desarrollo de su actividad, favoreciendo que el hospital cumplo sus objetivos de calidad y sus trabajadores sean retribuidos por ello.
12° El número de altos presentados en el Subsistema de Infarmación del CMBD corresponden con las del Subsistema de Infarmación del SIAE.
COMUNICACIÓN ORAL 15
DICCIONARIO DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA Y VOCABUlARIO PLURILINGUE R_ Aleb<andre, V_ Alberola, A_ Porce!, A. Erkoreka, lo Pérez Universi/((t de Valencia. V"li!ncill Palabras clave: Diccionarios médicos, Diccionarios plurilingües, Terminología
barado sintetizando los proporcionados por las fuentes consultados y se han hecho explícitos los relaciones de sinonimia mediante reenvíos. El diccionario ha sido realizado por tres especialistas en Documentación Médico por lo Universitat de Valencia y los traducciones han sido elaborados o supervisados par médicos conocedores de los idiomas de sus respectivos óreas lingüísticas. Los principales secciones en los que se ha estructurado lo obra son: o) Diccionario, en el que codo articulo lexicogrófico consto de los siguientes partes: término o sintagma, equivalencias en los diversos idiomas, definición y términos si~ nónimos. Los artículos se complementan, en lo mayoria de los cosos, con uno bibliografia cuyo intención es permitir ampliar los conocimientos sobre el término definido; b) Vocabulario plurilingüe, que o su vez se estructuro en cinco secciones (uno poro codo lengua , o excepción del español , cuyos equivalencias yo se expresan en el diccionario) . En cado uno de ellos se presentan alfabéticamente las entrados en lo lengua correspondiente, seguidos de los correspondencias en el resto de los idiomas distribuidas en columnas tabulares; e) Anexos: consisten en listos de términos definidos en el diccionario que com-
Introducción: A pesar de que los disciplinas emergentes suelen carecer, en los primeros etapas de su desarrollo, de fuentes de información especificas, la reciente publicación de diversos manuales sobre documentación médica, lo conversión de Papeles Médicos en revisto cientifica y lo edición de Documentación Médica Españolo constituyen importantes avances para lo consolidación de esta especialidad. Junto o los fuentes anteriores también es necesario disponer de obras terminológicos que, como el esqueleto 01 cuerpo, lo sustenten y le den solidez. El objetivo de este trabajo es presentar el Diccionario de documentación médico y vocabulario plurilingüe, editado en español, inglés, francés, catalón, euskera y gallego. Método: El punto de partido paro lo selección de los términos del diccionario ha sido lo revisión bibliogrófica de articulas sobre lo especialidad recogidos en ¡ndice Médico Español y Documentación Médico Españolo, los bibliografias de los propios articulas consultados, manuales, diccionarios de documentación científico y generales y otros fuentes terminológicos. Los definiciones se han ela-
PAPElES MÉDICOS 1999, 8121 370
14
Servei Valenció de Salut, 1993; Waters y Murphy, 1979. " También se presenta, en la Sig,uiente tabla tabular, un extracto del vocabulario en catalan:
parten características similares, como indicadores bibliométricos, indicadores de actividad asistencial, repertorios
bibliográficos, boses de datos, epánimos e instituciones, entre otros. d) Bibliografía , compuesta tanta por la citada
ESPAÑOL
GALLEGO
EUSKERA
CATALÁN
FRANCÉS
tNGLÉS
admission programée
¡ngres programa1
pragrama1urik o sarrera
ingreso programado
ingreso programado
progromed odmission
¡ngres urgent
premiazko sor rera
ingreso urxente
ingreso urgente
infXI1ien1 adm :ssion fram odmission urgente emergencyo reo
inlerconsulto
kanlSuharteka
inlerconsulta
interconsulto
medical cons ultation
en los artículos lexicográficos como por las fuentes terminalágicas consultadas.
consultation
Conclusiones: Las diccionarios, considerados las abras
Resultados: El diccionario consta de 1.023 términos prin-
de referencia por excelencia, permiten encontrar solucio·
cipoles y 234 reenvíos desde términos sinánimos. A continuación se ofrece, cama ejemplo, el artículo correspon-
nes a 105 problemas semánticas y lingüísticos que surgen durante el ejercicio profesional a en el curso de la investigación, y enriquecen el cuerpo de conocimiento de las especialidades médicas, al tiempo que las consolidan. Las vocabularios plurilingües facilitan la comprensión y traducción de textos en otros idiomas y permiten mejorar lo comunicación entre las profesionales de la distintas camunidodes autónomas que utilizan su lengua propia coma vehículo de expresión, tanto oral coma escri ta. Dada que lo terminología científica de un área la establecen sus profesionales y esta debe ser abierta, pues evoluciona continuamente, se propone, aprovechando la edición de este diccionario, iniciar un deba te sobre las aspectos conceptuales y terminológicas de la documentación médica en el que deberían comprometerse todos los médicos documentalistas, propósito para el que puede ser útil lo lista de discusión en Internet docmed (dacmed@uv.es).
diente o es/ancio media:
"estancia media ling.: average lenglh olslay, average slay; fra.: séjaur moyen; col.: es lada miljana; eus.: balez besleko egonaldi; gol.: esladía media, esloncia media). 1. Razón entre las estancias causadas y las altas producidas en un periodo temporal. 2. Duración media de la hospitalización de los pacientes ingresadas y dados de alta durante un periodo determinado. Se calculo dividiendo la suma de los días de estancia desde el día de la admisión hasta el alta, por el número de pacientes dados de alta. Par ejemplo, si un hospital dio de alto a 2.237 pocientes durante el mes de setiembre y el total de estancias fue de 15.942, tiene una estancia media de 7, 1 días. Bibliografía: American Medicol Record Assaciatian, 1986; Canselleria de Sanitat, 1997;
COMUNICACiÓN ORAL 16
BASE DE DATOS BmIlOGRÁFIcA DE TEXTOS SOBRE lA SALUD ENEUSKERA A. Bidaurrazaga,]. Azkue, A_ Erkoreka, ]_ Patrich Anatomí a. FCICU.ltCld de !YJedicina
y Odo nlolog fa . Universidad del País ~ISCO. LeioCl. Vizcay a.
Palabras clave: Base de dalas, Ciencias de la salud, Lengua vasca
El diseña de la bose de datos será el misma que el que Euska Ikaskuntza utiliza en la Analítica de sus revistas: número de Registro, outares, filiación entidad, filiación domicilio, filiación localidad, título original, ti tulo en inglés, idioma original, titulo de la publicación, titulo de la serie, N " de la publicación, año de la publicación, lugar de edición, editar, póginas del artículo, ISSN, ISBN, localiza-
Introducción: Mediante es1e proyecto se quiere completar
una base de datos bibliográfica de textos publicadas sobre salud en euskera. Una vez finalizada esta labar, esta base de datos se colocará en la red de Internet a través del proyecta Mediateko de la Saciedad de Estudios Vascos. Por otra parte se procederá de la digitalización de textos interesantes para exponerlos en lo red.
ción, identificadores, topónimos, resumen, materia
Método: Se ha realizado una primera selección de publi-
Resultodos: El proyecta tendrá su sede física en la Biblio-
caciones periódicos y libras con contenidas en medicina, farmacia, enfermería, veterinario
y
y notas.
teca del Museo Vasca de la Historia de la Medicina y la
otras ciencias de lo
ciencia en Leioo. Estaró en conexión directo con lo Me-
salud editados en euskera.
diateka de Euska Ikaskuntza en Danastia, estando an-Jine a disposición de los usuarias de esta Base de Datas.
A portir de esta primera aproximación al tema, que fue realizada par miembros de la OEE IAsociación poro la eus· kaldunización de la Sanidad) se ha elaborada una bose de datos que será ampliada por un nueva modela.
Ten ienda en cuenta el déficit de textos existente en este tema, los usuarias del mismo serán los profesares y alumnas de la Facultad de Medicina y otras Facultades y Escuelas
15
PAPflESMEDICOS lQQ9; 812t, 310
Universitarios relacionados con el campo de lo salud, osi como los profesionales que trabajen en asuntos sanitarios.
Conclusión: Esto base de dotas servirá poro conocer y
En uno segundo fose se digitalizarán los textos más interesantes o difíciles de conseguir y se pondrán en lo red y en un fu turo práximo permitirá diseñar un líbro de estilo de Medicino en euskero.
nes en euskero en todos los áreas de lo salud, permi-
ordenar el desarrollo de los investigaciones y publicaciotiendo conocer y valorar su incipiente desarrollo y profundizar -en lo posible- su fu turo.
COMUNICACiÓN ORAL 17
SITUACIÓN DE lAS REVISTAS ELECTRÓNICAS DE MEDICINA EN lA UNIVERSIDAD DE VALENCIA J-
v_ Giménez Sánehez, J_ Osea Uueh, M_S- Barreda Reinés
Servicio de Infonnación Bibliográfica. Centro de Cálculo de la. Universidad Literaria de Vtllencia Palabras C/ove: Electronic ¡ouma/s, 8ibliography of medicine, Dotabase bib/iographic
electrónicos se ha realizado o trovés dellilulo de lo revistos, ISSN, lugar de edición e institución editora.
Introducción: Lo comunicocián cien tífico o través de Internet está sufriendo uno revolucián sin precedentes. Los ventajas de este sistema son evidentes. Lo medicino es uno disciplino que está resultando especialmente afectado par el uso de lo Red . Uno manifestación de todo ello es lo progresivo edicián electrónico de uno de los publica-
Resultados: El onólisis de los revistos se realizo mostrando los siguientes aspectos: • País de edición. Cabe destocar el predominio de Estados Unidos.
ciones con mayor influencio en la comunicación médico-
científico como son los revistos médicos. El objetivo de
• Idioma de publicación. Sobresole, coincidiendo con lo edición en papel, el inglés.
esta comunicación es presentar la situación actual de los
revistos médicos electrónicos en lo Universidad li terario de Valencia, así como lo base de dotas y los páginas Web creados por el Servicio de Infarmoción Bibliográ· fico de eso Universidad poro facilitar el acceso y lo consulto o estos documentos.
• Entidad responsable del proceso editorial de lo revisto electrónica. • Modo de distribución según seo: - con texto cam pleto, - o través sólo del resumen, - a partir exclusivamente del sumario.
Material y método: Lo información de acceso o los revistos médicos electrónicos se ha realizado o través de lo base de dotas desarrollado par el Servicio de Información Bibliográfico de lo Universidad literario de Valencia. Paro lo consulto se ha procedido interrogando los diferentes campos que permite lo base de dotas, utilizando poro ello los tradicionales operadores booleanos. El número total de revistos electrónicos o los que está suscrito actualmente eso Universidad, y que constituyen lo base de dotas es de 200 títulos. la selección de las revistas médicas
Conclusiones: Lo consulto de revistos electrónicos comporto grandes ventajas, tonto 01 lector, como poro el editor e indirectamente o los servicios de información bibliográfico. El primero obtiene gron información de modo rópido e interactivo, el editor reduce costes de papel y envío y los lerceros solucionan los problemas de almacenamienlo y manipulación del popel. Sin embargo se delecta aún una inseguridad en este proceso, que revierte en uno publicoción en paralelo.
COMUNICACiÓN ORAL 18
PROBLEMAS DEL LENGUAJE TÉCNICO EN lA LITERATURA MÉDICA ACTUAL A_~do~R_Aletxandre
Conseller[a de San/tell. Generalitat de 'Valencia. Valencia Palabras clave: Terminología méclíco, Lenguaie médico
Introducción: Tradicionalmente, lo corrección del lenguaje médico ha sido uno de los parámetros poro medir lo calidad de los lextos científicos . Sin embargo, lo hegemonía del inglés en el lenguaje científico eslá plagando el lenguaje médico espoñol de incorrecciones que hacen peligrar el objelivo primordial de lodo comunicación científico: lo comprensión del mensaje. A pesor de que algunos aulores opinan desde posluras acrílicos que lo impar-
PAPElES MÉDICOS 1999;
a (2)
310
lanle es que se en tiendo lo que se quiere decir y que no vale lo peno perder liempo cuidando lo formo, se extiende la ideo de que es esencial cuidar el lenguaje y de que ambos cualidades, calidad científico y corrección formol, están íntimamenle ligados . Asi lo demueslra el hecho de que algunos revis las, como Medicino Clínico, monlengan uno línea edilorial acliva en defensa de lo precisión terminológica
16
y
lo corrección lingüístico, o Ira-
vés de editoriales, artículos especiales y cartas al director. Otras han introducida secciones especiales como, por e¡emplo, la de "lenguaje y dermatología" de la revisto Actas Dermosililiogrólicas, o la que bajo el título "Me¡oremos la escritura científico" presento Ciencia Pharmoceulica. El objetivo de este trabajo es analizar el estado de lo cuestión sobre los problemas que presento el lengua¡e médico, a partir del análisis de las articulos publicados en revistos médicas españotas en los últimos cuatro años, proparcionar una bibliografia exhaustiva y apuntar algunas soluciones.
Método: Se han analizada los artículos sobre lengua¡e y terminología médica incluidas en Documentación Médico Españolo durante el período 1994-1997. La amplio cobertura del repertorio len 1997 se incluyeron artículos procedentes de 21 1 revistas, frente a las o 138 del Indice Médica Español y los 32 de MEDLlNE) y el metodo de identificación y selección empleado en su elaboración, en el que los analistas revisan los títulos, resúmenes Y, si es necesario, el texto de 105 artículos, garantizan
lo exhaustividad de la bibliografía obtenida. Ademós, se incluyen todos los tipos documentales posibles, a menudo excluidos en otras fuentes, coma editoriales, cartas al director, artículos de secciones especiales
y
notas, vehícu-
los utilizadas habitualmente en trabajas de esta naturaleza. Na obstante, para asegurar una mayar exhaustividad se consultaran tambi én las bases de datas tME y MEDLlNE.
Resultados: Entre 1994 y 1997 se publicaron 84 articulas sobre lengua¡e médico. Tres cuartas partes están dedicados a problemas terminológicos. El resto se ocupo de cuestiones sintácticas, ortográficos y de es tilo, o bien abordan en general los problemas del lengua¡e médico. El 50% se publicaron como artículos especiales y el 37% como cartas 01 director. Los problemas más trotados han sido, en primer lugar, el uso de anglicismos, tonto terminológicos como sin tó cticos, y los dificultades de traducción en tre inglés y español, al que estón dedicados uno
tercero porte de los trabajos y. en segundo lugar, el mol uso de los abreviaciones. del que se ocupan el 13% de los artículos. Otros cuestiones repetidamente trotadas son: problemas de género gramatical, deshumanización, abuso de lo voz pasivo, empleo de topónimos, corrección de estilo y abuso del gerundio.
Conclusíones: Al problema del crecimiento de la terminologia médica, de lo incorporación constante de neologismos y de la falta de narmalizoción se añade el de la traducción a adaptación de las términos que se acuñan en inglés. Si este procesa, que es inevitable, se sigue realizando de formo anárquico, se corre el riesgo de que el español resulte cada vez un lengua¡e más incómodo poro la comunicación científica, agravada par lo proliferación de abreviaciones y el descuido de las aspectos sintácticos. A frenar el deterioro de lo situación expuesto podrían contribu ir medidas como una mejor formación lingüístico de pre y posgrado, el usa sistemático de manuales de estilo por porte de los investigadores y un mayor reconocimiento profesional de especialistas como los correctores de estila y los traductores científicos. Serio deseable que los instituciones involucradas en la investigación, docencia y práctica médico ladministraciones públicas, facultades de medicino. reales academias y sociedades científicas) se plantearon, cama minimo, lo creacián y difusión de glosarios continuamente actualizados de términos técnicos de los distintos especialidades, osi como lo discusión temprana y lo admisión de neologismos acordes con los características de lo lengua españolo. Idealmente, 01 ser el español una lengua internacional, lo creación terminológico debería encomendarse a uno institución compartido por España y lo América de hablo española, con el objetivo de garantizar lo vitalidad y lo cohesión del lengua¡e médico español. Pero ello exigiría lo formulación de uno político lingüístico que hoy no existe, sostenido por una inversión cuyo rentabilidad es difícil poner en duda, a juzgar par el preocupante panorama que describen los autores aqui estudiados.
PAPElE5MEDlC051QQQ, 8 [2): 3·70
COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD. REGISTRO DE TUMORES Moderadora: Doña. María José Echavarri. H ospital de Santiago. VitO/·fa. Á/aua COMUNICACiÓN ORAL 19
IA IMPLANTACIÓN DEL CMBD EN CONSULTAS EXTERNAS: LOS PROBLEMAS Y LAS DUDAS DE UNA EXPERIENCIA EN CURSO P. Fabo, F. Rojo, A. Lobato, A. Písano, J. Berciano' , O. López Ser vicio de Admisi6 n JI Documentación ClínicCl.
* Servicio de Neurología. H osjJitClI
Universitario lHarqués de Valdecí-
l/a. Sa.nta1'ldet: CClnltlbria
Polabras clave: CMBD, Visito ambulatorio, Hospital. C/E 9MC, CPT4, Codificación clínica
Resultados: Se presentan: Los problemas y dudas que surgieran duranle la implanlación y seguimienlo inicial del PS ITabla 11); y el modelo de análisis que se esla ensayando poro el CMBD ITabla 111) : Tabla 11
Introducción: En los últimos 15 años se ha producido un rápido avance en los sistemas de información clínico
ISIC) orienlodos 01 conocimienlo de los pocienles olendi' dos en los hospiloles en régimen de hospilolización. Casi, con lo mismo rapidez con que lo alención ambuloloria ha ido desarrollóndose como modalidad allernaliva o lo hospilalización en complejidad y voriedad de lo casuíslica alendida. Los esfuerzos por lograr mayores colas de ambulalorizacíón en delerminodas palologías es un hecho en lo oclualidad. Sin embargo, sus SIC no se han desarrollado igualmenle, lo que ocasiono imporlanles déficils de conocimienlo sobre lo oclividod de este órea de alención, y por lanlo sobre lo epidemiología de los enfer· medades, sobre el conocimienla de lo aclivídad real de los Servicios Médicos, sobre lo evaluación de lo calidad de su próclico clínico y sobre lo eficiencia de su funcionamiento. Por eslos rozones , en los úllimos meses, el Servicio de Admisión y Documenlación Clínico ISADC) y el de Neurología hemos decidido conjunlamenle implanlar un CMBD en sus consullos exlernos iProyeclo DISI [PS1).
PROBLEMA
Consenso técnico médico Definición de los dotas clínicos
Elección del Código
1 1.
6. Tipa de financiación
12. Procedimienlos diog. y lerapéullcos 13. Idenlilicación del médico
7. Servicio
14. Destino Iras lo visllo
I'APElES MÉDICOS 1m; 8 (2)· 370
Volumen de dolos o codilicor
Ha¡a predefinido codificado
Información comprensible
Reconstrucción por episodios
Tabla 111 I 10 diog. principales mós Irecuenles y %acumuloda 2. Medio de visitas por diag. principal de episodio 3. Indice de airas: EpisocliO cerrados/ 10101 episod. 4. Duración media de episodios cerrados 5. Duración medio de episodios abiertos 6. fv\edio de diagnósticos princifXlles por episodiO 7. Resumen demogr6fico de los pacienles 8. %Visitas no cc:xlif¡cados 9. Media de procedimientos diagnósticos/visita coo 10. Medio de diagnósticos secundarios/visito codo
Conclusiones: El disponer de un sislema de información que idenlifique la casuístico y los procedimienlos realiza' dos en lo atención ambulatorio es una necesidad urgente
y una responsabilidad que deben asumir los SADC, con el acuerdo y compromiso de los Servicios Médicos. Una vez acordado con carácler nocional la eslrucluro del modelo de dalas y sus sislemas de códigos, la gran dificultad es' Iriba en el modelo organizaliva que permilo la caplura y codificación de sus dalas de manera ógil y eficienle. El modelo de codificación cenlral izado con indización en base a la hisloria clínico no porecen posible en la olención ambulaloria , mienlras la unidad de medido sea la vi, silo y no el episodio Iconceplo de difícil definición, pero seguramente necesario). La ulilización de un documenlo "ad hoc', supone riesgos de validez y fiabilidad de los da· los que sólo podrá mejorarse si esle documento evolu' ciona hacia el conceplo de informe médico de la visila.
8. Tipa de Visilo 9. fecho de lo ViSllo 10. Diagnóstico principal de la visita
4. Sexo
Experiencia en coc!ificoción
APG's
se realizaron reuniones de consenso entre ambos Servi·
5. Numero de Cias·Pra
CMBD de hospitalización Consenso técnico médico Propios de codo visito
cios. El PS se inició con lodos los pocienles que acudían por primera vi silo desde marzo de 1999 Tabla I
2. Numero de Historio 3. fecho de nocimienlo
CMBD de hospllalización
Elección de los dolos
Material y método: El PS comprende lo implanlación, poro codo visilo, de los datos de lo Tabla I con sus correspondienles definiciones. Los dolos del pocienle 12,3,4,5) y los de lo visito 16,7,8,9,13) son obtenidos oulomollcomente desde lo cilo previa. Sus volares son codificados oulomóticamente según un colálogo de valores aulorizodos. Los dolos clínicos 110,1 l. 12. 14) se oblienen mediante lo declaración del médico duronle lo mismo visilo o Iravés de un documenlo "ad hoc' que contiene uno lisio de diognóslicos y procedimienlos frecuenles poro esla especialidad yo codificados o Irovés de lo CIE·9·MC y CPT4, respectivamenle. En lodos los cosos se admi te lo anolación de enlidades y procedimienlos no especificados en el docu' mento. Sólo estos casos pasan, previamente o su registro informálico, por lo unidad de codificación del SADC. Para lo implanlación lenero-febrero. 1999) y seguimiento del PS
1. Código del Hospitol
SOlUCiÓN ENSAYADA
Diagnósticos secundarios de la visita
18
COMUNICACiÓN ORAL 20
EXPERIENCIA DE IMPlANTACIÓN EN lA CODIFICACIÓN DE UN SERVICIO DE URGENCIAS PRIMARIAS n. Balañá Fort, R. M. Tomás Cedó, n. Colmés Figuera. Grup SAGESSA UnltC/l de lrwestígacló Clíníco-Experime ntClI. I-Jospíftll Un ivcrsitari SCI11.tjoCl11. de Reus. Tarragoncf
Po/abras clave: Emergency room, Encoding, Dato quolity
Se total se han utilizado 1220 cócigos distintos.
InlToducción: la puesta en marcha de un servicio de urgencias primaria (SUP) nos ha permitido colaborar en la instauración y Fosterior análisis de un sistema de información asistencia.
Conclusiones: El alto porcentaje de inespecificos, es debido al criterio establecido al creor la tabla (limitar al máximo a códigos de tres dígitos). Esto dificulta enarmemente análisis posteriores de casuística con sistemas de clasificación estandarizados (eje. APG).
Debido a que la mayor parte de los facultativos procedian de lo atención primaria y su experiencia en codificación se limitaba a la CIAP, se diseño uno tabla con 402 códigos adaptados o la terminologia y agrupación de la CIAP pero con los códigos de la CIE-9-MC A partir de este momento los propios facultativos fueron incorporando el uso de cócigos no incluidos en lo toblo poro adoptarse mejor o sus necesidades.
Teniendo en cuenta que la codificación del SUP depende en exclusivo de los facultativos, creemos que el nivel de codificación alcanzado en el último trimestre es muy satisfactorio. El alto porcentaje de códigos no utilizados cabe atribuirlo a tres foctares:
Objetivos: Conocer lo calidad y exhoustividod de lo codificación del (SUP) Valorar lo utilidad de lo tabla inicialmente construida y la adaptación de los facultativos a lo CIE-9-MC
l. la procedencia de los diagnósticos se extrajo de los más frecuentes de un servicio de urgencias hospitalario y por tonto de mayor gravedad, 2. lo ínclusión de los enfermedades de declaración obligataria, para facilitar así su recogida, pero siendo estos 'poco frecuentes, y
Resultados: lo codificación en el primer trimestre es del 76,9% de registros llegando 0192% en el cuarto. los códigos inespecíficos (falto de subdigitos necesarios) son 400, afectando 01 46,5% de los registros codificados. De los 402 códigos de la tabla creado sólo se han utilizado 282 con los que se codificaron casi el 70% de los registras codificados. El resta (120) no se han utilizado en ninguna ocasión. En relación a la incorporación de cócigos nuevos (938) ha descendiendo gradualmente, pasando del 38,3% del primer trimestre, al 12,3% del cuarto.
3. algunos códigos fueran considerados poco específicos y se crearon de nuevos. la implantación de 938 códigos nuevos y la ampliación de existentes por porte de los facultativos cabe considerarlo muy positivo y refleja su correcta adaptación al nuevo lenguaje de la ClE-9-MC
COMUNICACiÓN ORAL 21
CIE-9-MC EN INTERNET M. Raurich"', M. Bombardo· , A. Soler"', M. Crunpo··, M. Rovira....• *Corporació Sanita ria Pare TaulL **A lención PrimilriCl A1utllam. ***Hospital Santa.
e,.Cl/. i SClnt PClU
Palabras clave: Clasificación, Internet, Sistemas de información hospitalarios
En primer lugar se realizó la búsqueda a través de los motores de búsqueda más conocidos y utilizados sobre temas generales (Yahoo, lycos, Olé, Elcano, Alta Visto, Infoseek, Exci te, WebCrawlerJ, para después en un segundo lugar utilizar los buscadares más específicos sobre temas médicos o de salud (Health link, Healt Seek, MedExplorer, Heolth A to Z, Galaxy Search Medicine, Exci te-Health , Avicenna, Medical Matrix Search, Med Wold ... ). De cada uno de ellos detallamos su contenido y lo que ofrecen.
InlToducción: Dada la gran expansión que actualmente está teniendo el fenómeno INTERNET en el ámbito científico, hemos considerado interesante y útil hacer una búsqueda de las fuentes de información que se pueden obtener a través de lo red sobre la clasificación y codificación de enfermedades ICD-9-CM, y realizar un resumen del contenido de las mós interesantes bojo nuestro criterio personal. Métado: El equipo utilizado han sido un ordenador personal Pentium 100, con 24 megas de Ram, 1,7 gigas de disco duro. Como sistema operativo se ha utilizado Windows 95 . y el navegador ha sido Internet Explorer 3,0 con un módem de 28800 baudios.
Resultados: Se han revisado cerco de 600 webs, muchas de las cuales haciendo uso de los links asociados o buscadores si estaban disponibles. Detallamos las direcciones más interesantes y útiles (en algún caso solo curiosasl agrupadas por temas:
lo polabra clave a buscar en lengua inglesa fue ICD-9CM. En lengua castellana fue ClE-9-MC
19
PAPEtfS MEDICas 1999. Sl21 )·70
Cursos y Docencia: Ej. : Heolth Informotion Monogement: http://www.liunet.edu/contstud/pogeó2.htm. Información sobre un curso que se importe de CIE-9-MC en el que se hoce especial énfasis en la importancia de realizar una detallada codificación del acta médica para poder obtener el móximo beneficio monetaria.
Conclusiones: • Este trabojo pretende ser una primera aproximación del estada de la ClE-9-CM en Internet. • El volumen de información disponible es enarme y desbordante como siempre que se habla de Internet. • Es necesario realizar uno acotación muy minuciosa de
Libras: Ej.: ICD-9-CM Cading Made Easy!: hllP:/ /vvww.medicalbaokstore.com/icdcade.htm. Es una tienda virtual de libros sobre temas médicos entre las que destoca este manual de ICD-9-CM con ejercicios de autoevaluación.
Programas Infarmóticas: Ej. http://www.prscoding.cam. Empresa que ofrece servicios de codificación para obtener un pogo correcto de los servicios médicos. CIE-9-MC General: Ej.: Central Office on ICD-9-CM: http://www.icd-9-cm.org/advice.htm. Oficina central de lo ICD-9-cM organismo que publica Coding Clinic. Se pueden realizar preguntas sobre codificación de forma gratuita paro los subscriptores de la revista. Investigación: Ej. hllp://vvww.aaos.org/wordhtml/aaosnews/dota.htm. Es un estudio realizado en Colorado donde se comparo la codificación realizada con ICD-9CM por los médicos del centro y un grupo de revisores, dando como resultado uno amplia diferencio en los códigos resultantes.
los temas o buscar en Internet. • Es imposible determinar exactamente cuantos documentos existen sobre el temo en la red. Los diferentes buscadores, los cambios de dirección, y lo mós importante, el crecimiento constante de Internet lo hacen muy dificil. • El número de horas empleadas poro situarse en cada web consume recursos de forma importante ya que lo mayar parte de las póginas estón llenas de links a otras
webs que atraen la atención por su importancia
O
por la curiosidad • El porcentaje de páginas de EEUU es abrumador, sensibilizadas par el tema y preocupados por su facturo hospitalaria. San incantables las webs de toda tipo de ayuda en estos temas . • La importancia de lo ICD-9-CM quedo potente en lo cantidad de estudios que utilizan esto codificación para elaborar sus trabajos. • La poca información sobre el tema en lengua castellana.
COMUNICACIÓN ORAL 22
CMBD AMBULATORIO. ESTRATEGIAS DE DESARROllO F. Silvestre PascuaJ, V. Tortosa, R_ Tomás Olmos, F. Almenar Roig, C. Snabb GaJbis Servicio de Documenlación Clíniccl JI Admisión H ospitcil de Sagunto. Ve/lenda Polobras clove: Atención primario, Morbilidad, Integración de información
Para poder construir un CMBD de consultas ambulatorias, es necesario establecer un sistema ógil y exhaustivo de información clinica , par medio de la introducción al sistema de información de las expresiones diagnósticos (len-
rior agrupación en un sistema de case-mix , las variables:
razones poro ello, lo masificación de
número de historia clinica, fecha de nacimiento, sexo, residencia, fecha de consulta, especialidad de la consulta, tipo de visita 11 2 o sucesiva!, procedencia de la pro-
y el poco tiempo que el clínico priorízo paro
puesta de consulta en el caso de primero visito , se efec-
guaje na tural) que determinan su clasificación o un
código ClE. Son las consullas
Método: Respecto al sistema de recogida de información administrativa para la construcción de un CMBD y poste-
el registro de lo información y lo dificultad que tiene a la hora de entender y establecer el criterio de asignación a un código diagnóstica. Diversos estudios señalan, que en la atención primaria prevalecen en todas los grupos de edad los pa talogias agudas como motivo de consulta y las crónicas cama problemas activos.
Objetivo: Desarrollo de un sistema de información para las consul tas, en el que para cada contacta con el po' ciente, el médico visualice los diagnósticos, sintamos o problemas que han sido detectadas en anteriores asistencias, tan to de la atención primaria como la especializada. Uno vez detectada una patologia crónica, esta es orrastrada en todas las consultas del paciente y es el médico quien capturo o no un diagnóstico como acompa-
ñante, en la medida que influye para el diagnostico a el tratamiento.
PAPE1ES MÉllCOS lQ99. 8 (2) 3·70
tuaria desde las distintas tablas del sistema que recogen esta información de forma rutinaria . Ahora bien, el problema fundamental se centra en la captura de expresiones diagnósticas, su codificación y retroalimentación. Se ha efectuada un estudio de un año y medio de seguimiento de los diagnósticos recogidos en un Centra de Salud de la Comunidad Valenciana con un sistema de información automatizado (centro de Salud del Puerto de Sagunto). El estudio de frecuencias de repetición de los mismas expresiones diagnósticas, de diferentes expresiones calificables en un mismo código diagnóstico, de sinánimos que permitan recoger gradientes de morbilidad dentro de un mismo código diagnóstico para poder relacionarlo con posterioridad, se ha realizado entre los médicos de medicina familiar y comunitario, y el servicio de Documentación Clinica y Admisión del hospital de Sogunto perteneciente a la misma órea sanitaria. Dato de gran importancia dado el continuo flujo de pacientes en-
tre los dos niveles asistenciales. Este servicio de Documentación ¡hospital de Sogunto) cuento con experiencia en el diseño y ejecución de sistemas propios de clasificación, codificación e incorporación de expresiones clínicas que matizan y enriquecen lo información, favore-
Entre los aspectos a considerar, estó la incorporación de los pacientes a las programas de crónicos can el seguimiento de las patologías, registrando las cambias evolutivos ¡sinónimos), agudizaciones y deterioros, la codificación de la mortalidad, y síndromes.
ciendo la comprensión del leguaje documental.
Conclusiones: El establecer sistemas conectadas de inforResultados: Se ha llegado o las siguientes premisas: Establecimiento de criterios de codificación de aquellas patologías de alta frecuencia_ Anólisis de los diagnósticos mós frecuentes y su asociación a problemas activos o motivos de consulta. Comunicación de información clínico entre los niveles
asistenciales, por media de la Ho¡a resumen de historio clínico ¡yo confeccionado para el hospital).
mación clínica y adaptar su explotación para la próctica asistencial y la derivación de pacientes entre los dos niveles asistenciales, garantiza el lenguaje común entre los faculta tivos
y
repercute en una mejora asistencial. La ereo·
ción de este sistema de recogida y registra de la información, evitaría reflejos parciales de la realidad asistencial, como son las atenciones adminis trativas como motivo de consulta cuando estas son consecuencia de un
problema activo .
COMUNICACiÓN ORAL 23
DICCIONARIO DE SINÓNIMOS DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS DE AYUDA AL CODIFICADOR M_ Bombardó, E_ Rivero, E. Mestre, 1_ Pardo, M_Raurich, A_Soler C0011)orClció Sanita ria. Pare Taulí. Sabac/eJl. l3a.rcelo n el Palobras clave: Dictionory, Clasificación, Sistemas de in formación hospitalario
Introducción: Se presenta el diccionario de sinónimos de la Corporació Sanitória del Pare Taulí que tiene cama base el fichero actualizado de diagnósticos y procedimientos de la Clasificación internacional de Enfermedades 9 2 revisión modificación clínica ¡ICD-9-CM) poro la codificación automática de diagnósticos
y
procedimien-
tos en lenguaje natural.
Material y método: El diccionario es un fichero en entorno MUMPS integrado en la red informática del centro. El sinónimo en lenguaje natural y el correspondiente cádigo del ICD-9-CM se ha ido introduciendo manualmente, adaptando lo descripción más adecuada poro que el profesional pueda registrar y explotar la información de una manero fácil. Ejemplo: En la ICD-9-CM consta de neoplasia secundaria mientras que el profeSiOnal utiliza metástasis.
Se introducen los palabras clave de cada sinónimo con los que se puede hacer la búsqueda, adaptando el diagnóstico mós prevolente para que con los palabras clave se obtenga el código apropiado y establecer así, un criterio unificado basada en la normativa de la codificación. Cada código de diagnóstico puede tener varios subdígi tos internos poro expresar distintas consideraciones de un mismo código. Además cada código de diagnóstico permite relacionar los procedimientos más proba-
bles introducidos también con palabras clave y subdígitos internos.
El inicio del diccionario fue un proyecto financiada por una beca Fiss, actualmente integrado en las áreas asistenciales y adm inistrativos del hospital. Las fuentes de información utilizadas para la actualización del diccionario durante el periodo 97-98 han sida el documento del alta hospitalaria, el registro quirúrgico y los informes de urgencias. Es responsabilidad de Documentación Clínica la ac-
tualización continua del diccionario y la revisión y/o validación de los registros ya codificados.
Resultados: De un total de 1 1 .448 diagnósticas de la ICD-9-CM el hospital ha utilizado 5.203 diagnósticos durante el periodo 97-98 creando un tota l de 10.888 sinánimos de diagnósticos. Del mismo modo de 1 .074 causas externas se han utilizado 239 con un total 482 Slnonlmas. Finalmente de 3.515 procedimien tos se han utilizado 1.890 creando 12.636 sinónimos de procedimientos.
La utilización de este sistema por los distintas áreas asistenciales y administrativas ha permitido que en 1998 se disponga de: • El 100% codificado en hospital de día (9.2441. a ltas hospitalarias ¡23.793) y cirugía ambulatorio (7.775) • El 95,5% codificado en lista de espera. • El 78,7% en emergencias y urgencias. • El 68,3% en consulta externa .
Conclusión: Los conclusiones obtenidas han sido las siguientes: • Unificación de criterios en codificación.
• Facilitar al profesional la obtención de información basada en la terminología que utiliza. • Obtener información codificada en las distintas áreas asistenciales y administra tivas. • Obtener una explotación de la base de datos además de por el código, por el dígito interno. • Interrelacionar diagnóstico con procedimien tos.
PAPElESN.lOICOS lQ9Q; 8 121: 3-70
COMUNICACiÓN ORAL 24
PROBABlllDAD DE CONFIRMAR LA SELECCIÓN DEL DIAGNOSTICO PRINCIPAL DEL INFORME DE ALTA. VARIACIÓN DE LA EXACTITIJD SEGÚN PATOLOGÍAS F. Silvestre Pascual, F. Allne nar Roig, R. Peris Bo net, F. Abad García Ser vido d e D oc1.lm.entación Clín ica JI A,I1nisión, H osjJita l de Sttg lllltO. Va lencia Polabras clove: O;ognósfico principal. Validez, Sis/ema de información clínico
expresión diagnóstico es de 61 % (64:59). le sigue en probabilidad la expresión diagnóstico situada en se' gunda posición 29,6%, y menor probabilidad de selec'
Habitualmente se considera el primer diagnóstico del in' forme de a lta como el seleccionado por el médico cl í· níca como príncipal. Sin embargo, 01 contrastar éste con el establecído por un estóndar, no siempre se confirma su validez.
ción presento la expresión situada en tercera posición
7,2%. Prócticamente ínfimo poro el resto de posiciones diagnósticos.
Método: De los 4.933 informes de alta con das a mós diagnósticas de las especialidades médicas de un haspi' tal en 199 1, se estudia la concardancia entre la selec' ción de d iagnóstica príncipal realizado por un estóndar ¡tres especialistas en medicina internal. y lo posición de este diagnóstica en su informe de alta. los infarmes de alta a estud io pueden tener cumplí mentadas hasta cinco
El mayor nivel de exactitud se obtiene en las enfermedades del aparata circulatorio, seguido de las enfermedades del aparato respiratorio y del sistema nervioso. los enfermedades endocrinos y los del aparato digestivo, presentan altos índices de detección y ba¡os de confirmación, por sobrevaloración de entidades de estos grupos sobre otros pa tologías, y sobre síntomas que motivan in' greso, así como pruebas/tratamientos clasificados en códigos V.
posiciones o líneas diagnósticas. Para valorar en que me-
dida la selección del diagnóstica principal es a no independie nte de la posición diagnóstica se realiza una prueba de bondad de a¡uste a la hipótesis de que "la probabilidad de selección del diagnóstico principal es idéntica poro cada posición e independíente del número de posiciones cumplimen tadas" (HO) . Si se rechaza esto hipótesis, se aplican tests de contraste bilateral que permi' ton valarar los diferencias de probabilidad entre los distin' tos posiciones. Posteriormente se evalúan los índices de exactitud (detección y confirmación) por grupos y subgru' pos de enfermedades de lo ClE·9MC, o fin de describir los principales tendencias de selección de diagnóstico principal del médico clinico y sus discrepancias con los criterios de indización establecidos .
Conclusiones:
• En los informes de alta con dos o mós diagnósticos, el diagnóstico principal no es independiente de lo posición diagnóstico. Se observo que lo probabilidad de selección de diagnóstico principol por el estóndar es muy superior en la expresión diagnóstica situada en primera posición, seguido de la situada en segunda posición , y con menor probabilidad de selección en las expresiones situados posteriormente. • los índices de exac titud valoran el grado de detección del médico dínico del diagnostico principal y en que medido éste es confírmado. También permiten observar su tendencia diagnóstica .
Resultados: lo prueba de bondad de a¡uste muestro que lo posición en que se sitúo un diagnóstico en el informe de alto, esto relacionado con su probabilidad de ser con' firmado por el estóndar como principal. los pruebas de contraste bilateral indican que lo probabilidad de selección de diag nóstico principal por el estándar, es superior
• la principal causa de error en la selección del diagnóstico principal es la existencia de un diagnóstico más
significativo del ingreso del pociente, situado como secundario por el médico clínico. Igualmente el clínico considera de poca entidad los epígrafes dosificables como código V y por tonto no los selecciona como diagnóstico principal.
en la expresión diagnóstico si tuada en primera posición . En este estudio el nivel de concordancia entre el diagnos-
tico principal seleccionado por el estóndar y lo primero
PAPElES NtDlCOS 1999; 8 (21 l70
22
COMUNICACIÓN ORAL 25
APIlCACIÓN DEL CMBD (CONJUNTO MÍNIMo BÁSICO DE DATOS) EN EL HOSPITAL SAN RAFAEL F. J. Rivas Flores, F. J. Riaño Riaño A rch ivo de Histo rias e /l ll i ccls. Hospital San Rafacl. ¡l1adrid Polabras clave: CMBD, Calidad asistencia!. , Sistemas de in formación Introducción: Lo concepción de centro hospitalario ha ido evolucionando o lo largo del tiempo. Durante años se ha recogido información asistencial que lenío su utilidad en lo mejora de los técnicas y los diagnósticas. En los últimos años asistimos o lo necesidad de completar eso información asistencial con otros dotas de indole ad· ministrativa poro comple tar un circuito de información que lleve o un mejor conocimien to de la función desarro' liado por el Hospital y permito uno mejor distribución de los recursos disponibles. En el ómbito de los Hospitales no públicos se ha tardado en asimilar lo necesidad de la recog ido sis temó tica de do tas administrativos y asis' tenciales en lo que se conoce como el conjunto mínimo bósico de dotas. Nuestro centro dispone de un sistema informótico que nos ha rermitido cumplimentar los vario' bies correspondientes a CMBD. Exponemos nuestra ex· periencia en este campo con los dotos correspondientes 01 año 1997.
ESPECIAUDAD
CASOS
E MEDIA
PEDIATRIA
1929
5,02
MED. INTERNA
1257
11,2
TRAUMATOLOGIA
747
4,65
ORl
459
1,22
OfTALMOLOGIA
428
0,97
U. PALIATIVOS
413
12,79
ClR. PEDlATRICA
254
3,16
MED. INTENSIVA
144
9,21
ClR. GENERAL
138
3,05
UROlOGIA
65
4.46
ClR PLASTICA
34
3,15
31
4,3
NEUROLOGIA
Mélodo: Se ha utilizada el Sistema Integrado de Gestión Asistencial ¡S.I.GAI desarrollado por Helwett Packard, soportado en sistema HP 3000. El sistema permite reco' ger dotas administrativos y dotas asistenciales. Paro lo ca' dificación dispone una base de dotas que recoge el con' tenido del CIE·9·MC. No dispone de ayudo o la codificación.
I
I
NEUROClRUGIA
8
4,62
NEUMOLOGIA
6
6,03
MEDICINA INTERNA
El circuito de recogido de los dotas es: en Admisión se realizo lo filiación del pacien te, recogiendo do tas de nombre, fecho de nacimiento, número de asistencia, sexo, residencio habitual, financiación, fecho de ingreso, circunstancias de ingreso, fecho de alto, circunstancia del alto, médico asistencial y servicio médico. En Admisión se do el número de Historio Clínico que está en relación con lo fecho de nacimiento. En el Departamento de Ar' chivo de Historias Clínicos se confecciono el informe de olla que sirve de base paro la codificación asistencial por médico experto; se cumplimentan tonto diagnóstico principal como secundarios ¡hasta 51 y Procedimientos quirúrgicos hasta 5. El informe de alto como base poro la cod ificación fue validado por la comisión de Historias Cl inicas del Hospital, siguiendo los criterios de otros cen° tros ' demostrando que presentaba lo calidad suficienle poro tal fin.
Categaria ClE
E. Media
Casos
436
11.7
182
428 ,0
9.3
120
491,21
9.6
101
496
10.1
74
519,8
IDA
74
PEDIATRjA Categaria CIE
E.Media
Casos
558.9
4.0
212
466.1
6.1
148
466.0
4.7
1II
003.
4.9
91
559.0
6.1
85
Conclusiones: El CMBD ulilizando lo Codificación CIE·9· MC se ha mostrado útil paro ayudar o closi ficar los po' cientes, conociendo el tipo de patología atendido y el peso y lo repercusión que liene paro lo marcho del Has' pital. Esla información se considero de olla importancia poro planificar lo actividad del centro osi como ayudo 01 clínico poro que conociendo los dotas de su actividad puedo mejorar lo calidad.
Resulladas: Med ianle la aplicación del CMBD abtene' mas dotas diferenciados por los diferentes especialida' des, así mostramos el peso de codo uno de ello en lo asistencia del año 1997:
3. A/olin Gordo MT y col: Todo Hospllol Moyo /997 /36' 67-722 SPAOONI,
e
(/989) MOOicoJ Archives: An Annotated Bibliogrophy_ Archivorio
TheJournol oIlhe As50C olion of Conodlon Archivi515, 28, 74-/ /9
23
PAPElES MÉDICOS 1m, 9 !21 )-70
COMUNICACiÓN ORAL 26
ANÁIlSIS DE lAS EXPRESIONES DIAGNÓSTICAS HOSPITALARIAS. FRECUENCIA, CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN EN EL CMBD F. Silvestre Pascual, F. Almenar Roig Servicio de Documentación. Clínica y Admisión. HosjJitcll de Sagun.to. Valencia Palabras clove: Frecuenfoción diagnóstico, Diagnóstico principal, Calidad de dotos
Pocas expresiones diagnósticas (códigos a cinca digitas) configuran lo mayor parte de los diagnósncos principales. El estudio de las expresiones más frecuentes y de los diagnósticos acompañan tes proporcionan resul tados de interés para la clasificación y codificación de los episodios hospitalarios.
de los cosos y la gran dispersión se observa entre el 75· 100%. Cuando existen dos diagnósticos en el episodio asistencial, el abanico de expresiones del primer diagnóstico se reduce notablemente. El número de expresiones utilizadas en el diagnóstico acompañante, es reducido aunque algo superior al presentado por el diagnóstico principal en todos los percentiles estudiados. Al hallorse cumplimentados tres posiciones en el informe de alta , el número de expresiones que configuran el 25%, 50%, Y 75% disminuye aún mós que en el casa anterior. Igualmente sucede poro los diagnósticos acompañantes, tanta en segunda como en tercera posición. La
Método: Se reoliza un estudio de las expresiones diog' nósticas de las bases de datos hospitalarias de la Comu' nidad Valenciano según el número de diagnósticos reflejados por episodio asistencial. Para determinar el número de expresiones diagnósticas que adquieren peso específico, se hace una distribución por percentiles de los registros presentes en lo base de dotas, permitiendo de este modo, valoror la concentración O dispersión de expresiones diagnósticas que configuran lo marbilidad hospitalaria. Se rea lizan distribuciones de frecuencias acumulados, es decir, una distribución porcentual de los expresiones presentes en coda una de los posiciones diagnósticas (renglón) poro cada subconjunto de registros de oIta, definido por el número de lineas diagnósticas cumplimentadas. Los resultadas se estructuran en tablas
concentración descrito pora estos distribuciones se man-
tiene poro cuatro y más posiciones cumplimentadas. Conclusiones: • Lo repetición de las mismos expresiones diagnósticas,
se incrementa en la medida en que se hallan cumpli' mentados mayor número de posiciones diagnósticos.
• El número de expresiones diagnósticos que determinan el primer diagnóstica disminuye en la medida que va acompañado de otras diagnósticos, y las expresiones acompañantes, san mós variadas que el primer diag-
que contiene el número de expresiones correspondientes
al diagnóstico principal y acompañantes para los percentiles 25, 50, 75 Y 100, según número de posiciones de los episodios asistenciales. Dado lo diferente complejidad existente entre las especialidades médicas y quirúrgicas se aplico el proceso al total de altas y se contrasta con el subconjunto de las especialidades médicas.
nóstico al que acompañan.
• La concentración de expresiones diagnósticas por percentiles es mayor en las especialidades médicas, y la proporción de variabilidad en los diagnósticos acompañantes es menor que poro el conjunto de las altas.
Resultados: Cuando sólo existe un diagnóstico en el episodio asistencial, el abanico de expresiones del primer diagnósti co es el más amplio (p= 1001, aún osi pocas ex' presiones diagnósticos configuran el 25%, 50% y 75%
• El estudia de las combinaciones diagnósticas mós frecuentes facilitaría la indización, permitiendo establecer pa trones de control de calidad de clasificación diag' nóstica y de GDR.
COMUNICACiÓN ORAL 27
DISEÑO DE UN REGISTRO DE ruMORES HOSPITALARIO. MEJORA DE lA CALIDAD ASISTENCIAL G. Navarro, M. A. Seguí, N. Combalia, X. Andreu, A. Soler, C. Triginer Epidem iología. COIporació Sanitaria Pare raulí, SabC/dell Palabras clave: Registro, Tumor, Hospital
Introducción: El cóncer es la segunda causa de muerte de nuestra población, después de las enfermedades cardiovasculares. Es un importante problema de salud pública tanto por su morbilidad y mortalidad, como por la cantidad de recursos utilizados poro su diagnóstica y tratamiento. Por este motiva se han desarrollado diversas estrategias de control y prevención del cóncer que se basan en la disponibilidad de información permitiendo así establecer prioridades en la intervencián sanitaria. El de-
PAPElES MéClCOS 1999, B!21 310
sarrolla de sistemas de información fiables es un paso esencial a la hora de poner en marcha cualquier estrategia de cáncer, como podrian ser las registros de tumores. El registro hospitalario de tumores IRHT) cons tituye una base de datos que recoge y almacena la información de forma exhaustiva y sistemótica, ademós de seguir la evolución de todos las individuos con tumores que son atendidos en un centra hospitalaria, independientemente del lugar de residencia del paciente y de la fecha de diag-
24
modo mente un 10 % de los cosos se introduciró manualmente.
nóstico del tumor. Lo finalidad de un RHT es atender los necesidades del paciente individual, de su programo de cóncer y de gestión del hospital.
Los variables recogidas paro codo coso se resumen en tres apartados:
Objetivos: El objetivo principal de este estudio es lo creación y puesto en marcho de un RHT paro contribuir 01 bienestar y cuidado continuo de los pacientes . A su vez nos permitirá identificar lo incidencia hospitalario de enfermedades neoplósicos en función de diferentes variables, evaluar lo calidad asistencial de los enfermos oncológicas atendidos en el hospital y documentar cual es lo cargo asistencial que supone el cóncer paro el hospital.
l. Dotas personales y característicos demogróficas del individuo, 2 . datos de identificación y característicos de lo enfermedad, y 3 . dotas de seguimiento. Se realizaró un seguimiento y verificación de todos los cosos incluidos en el registro porque de ello depende lo precisión y calidad de los dotas.
Métodos: El RHT se lIevaró o coba en lo Corporació 50ni/ória Pare Taulí. Se cansideraró "coso" todos los tumores malignos, los carcinomas in si tu y los tumores de malignidad incierto diagnosticados y/o trotados en el hospital , exceptuando los carcinomas bosocelulares de piel. Los fuentes de información que se utilizarón son lo base de datos de anatomía patológica , los informes de alto, visi-
Resultados: Lo información recogido en el registro permitiró :
l . Describir las características epidemiológicos y clínicos de lo población que atiende el hospital, 2. evaluar lo evolución del tipo y las proporciones de los enfermedades neoplósicos atendidos en el centro,
tas o consultas externas de diferentes servicios como on-
cología, hematalagía, ginecolagia.. y las actas de los diferentes comités de tumores del hospital.
3. calcular lo supervivencia de los diferentes subgrupas de pacientes, y
El registro estaró integrada en la red informótica del hospital y se alimentaró de forma autamótica de la base de datos de anatomía patolágica y de la información proporcionada por las consultas externos de oncologia . El resto de servicios hospitalarios relacionados can el proceso diagnóstico de tumores notificorón 01 reg istro los casos observados a través de una ficha. Lo ficho de recogido de dotas contendró todos los variables recogidos en el registro, seró rellenado por el personal médico y enviado 01 registro para su introducción manual en lo base de dotas. Se calculo que aproximadamente el 90 % de los tumores diagnosticados y/ o trotados por el hospital serón recogidos de formo automótica o través de los servicios de anatomía patológico y oncología; y que apraxi-
4 . estimar lo eficiencia de lo red asistencial mediante el estudio de los intervalos en el diagnóstico y en el tratamiento.
Conclusiones: Disponer de un registro de tumores fiable nos permitirá conocer nuestra situación en lo atención on-
colágica ofrecido o los usuarios. Nos permitiró conocer o su vez los característicos clínicos y epidemiológicos de nuestro población paro poder establecer planes de actuación que satisfagan sus necesidades. Lo importancia de un registro depende de lo calidad de sus dotas y del modo que estos sean utilizados poro lo investigación y planificación de los servicios de salud .
25
PAPElES MlOtC05 IQQQ; B 12): 31 0
COMUNICACIONES ORALES. mSTORIA CLÍNICA. mSTORIA CLÍNICA ELEClRÓNICA Moderadora: Doña Elena Gutierrez Alonso. H ospital de Basu,·to. Vizcay a COMUNICACIÓN ORAL 28
DIGITAllZAR DATOS O DIGITAllZAR INFORMACIÓN. PERTINENCIA DE DIGITAllZAR TODOS LOS DOCUMENTOS DE lA mSTORIA CLÍNICA F. Silvestre Pascual, D. Sáez Baixauli, F. Ballester Pérez, B. González Martinez, A. López Mateos, v. del Rincón Grimaldos Ser vi cio de D ocfllI1 entcll;ión Clíll.ictl y Adm,isi 6 n.J-/osfJ i taf de Sagl U1 to. Valenc irl Polobras clave: Digitalización, Conservación, Tecnología, Información
documentación a conservar a fin de evitar almacenar do'
lo aplicación de nuevos tecnalagios obligo o onolizor lo
Resultados: De los 1 16 historias valorados se obtienen un total de 132 episodios de UCI. Existen 103 cosos
tos de poco relevancia que dificultan su tratamiento y su
que sólo cont ienen información de un episodio asis ten·
recuperación. Directrices sobre lo destrucción masiva de
cial, 1 1 cosos contienen dos episodios asistenciales y 2
algunos de los ha¡as que componen lo historio clinica generorio numerosos conflictos y sería cuestionado desde lo perspectivo de lo recuperación de lo información poro el seguim ien to de patologías y su evolución, osi como poro lo investigación, el estudio o lo docencia. Sin embargo, comprobar en qué medido un documento poso de conte-
casos contenían tres episodios asistenciales .
ner dalos O contener información
El número medio de volantes por episodio asistencial en UCI es de 157. Ahora bien, si distribuimos este valor según episodios obtenemos: - medio de volantes en historias clinicas con un episodio asistencial en UCI 180 ho¡os - medio de volantes por episodio en historias clinicas con dos y tres episodios en UCI .. 150 ho¡os
y bajo que circunstan-
cias este documento se vuelve pertinente, es fundamental, y por tonto constituye un desafío poro los profesionales, yo que plantear que todo documento que contiene dotas implico uno fuente de información constituye un apria· rismo que puede llevar o lo falacia. El onólisis de los documentos generados en los contactos asistenciales y más concretamente en los episodios hospitalarios constituye uno necesidad poro valaror lo pertinencia de su manteni· miento. Uno de los documentos de seguimiento del po· cien te que genero mayor volumen de datos y ho¡as es el "resultado de controles analí ticos". Este documento oporto
El número de ho;as resumen de valores analíticos confeccionados por los médicos del servicio de UCI en un episodio asistencial es de 1,2 ho¡as de medio. Analizando por epi· sodios el número de ho¡as resumen de analíticos elaboro· dos por UCI, se obtiene poro los pocientes que han tenido: - un solo episodio asistencial .............. .... 1,2 ho¡as - dos/tres episodios asistenciales ............ 2,7 ho¡as Estos dotas muestran que remplazar todos los resultados de controles analíticos por los hojas resumen confecciono·
datos de gran repercusión , aunque de corto vigencia, en las actuaciones médicos cotidianas requiriendo su reitera·
dos supondrían el sustituir uno medio de 157 por 1, 2 documentos por episodio asistencial de UCI. Dado el volumen de historias exi tus con algún episodio de UCI reem· plazoríamos 201 .360 ho¡os de resultados de laboratorio por 1.763 hojas resumen.
ción poro el seguimiento del paciente. Estos controles ro· ramen te aportan información adicional poro el diagnós· tico y lo evaluación de lo asistencia. Método: Se estudio el volumen y lo informaCión significativo de los resul tados analíticos de los episodios asistenciales de lo Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de 5agunto o fin de valoror lo pertinencia de su conservación. Se elige este servicio por el elevado volumen de documentos de resultados analíticos generados y por lo peculioridad de que
Conclusiones:
médicos de este servicio realizan uno hoja resumen de
• los resultados de controles analíticos suponen un volu· men importante de documentos. En ellos hoy que diferenciar los da tos relevantes poro el diagnóstico y lo evaluación de lo asistencia, de aquellos solicitados poro control de ciertos poro metros trascendentes en lo
los datos onoliticos relevan tes poro lo evaluación del po· ciente. Este hospital es un hospital de órea con diecisiete años de actividad ininterrumpido. En lo actualidad cuento con 127.000 historias clínicos, de ellos 121.000 se encuentran en soporte ropel y en el orchivo activo y 6.000 digitalizados. Poro e estudio se eligen los historias clínicos de exitus ¡historias o digitalizor en el próximo periodo) que han posado 01 menos uno vez por UCI. El número de historias exitus que han tenido 01 menos un episodio asistencial en UCI es de 1.1 60. Se extrae poro el estudio uno muestro del 10 % de los historias. Poro codo episodio de UCI se contabilizan los documentos relativos 01 laboratorio. Por otro porte se recuperan del servicio de UCI los ha¡as resumen de valores de analíticos por episodio asistencial poro el po. cien te seleccionado del estudio.
• Estandorizor lo conservación de los hOlas resumen implico· río lo conservación de información relevante poro el segui· miento del proceso yo que corresponden o los resultados que el especialista valoro y guorda poro su recuperación. • Este estud io permite uno aproximación cuanti tativo de lo disminución de documentos que supondría lo sustitución de volantes por lo ha ¡o resumen de volares analíticos. • Esto medido supone un ahorro de espocio tonto en el soporte papel como informótico y un ahorro econó· mico importante o lo hora de lo digi ta lización de estos historias. • Aporto aumento de cloridad en lo visualización de lo historio digitalizado, elevando lo calidad y relevancia de lo información.
105
PAPEIESNlÉDlCOS 19?Q, a !2J 3·70
actuación cotidiana, pero de corta vigencia.
26
COMUNICACiÓN ORAL 29
mSTORIAS CÚNlCAS INFORMATIZADAS COMO SOPORTE EN lA INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN: DOS AÑos DE EXPERIENCIA HOSPITAL CÚNlCO DE GRANADA E. Casado, F. Girón, P. Oeón, C. Laraño, E. Navarro, A. Tristán Servicio de DOClt117enlc/{:ión Clí17ic{l. Hospital Clín ico. Granada
Polabras clave: fnfegración de información, Soportes información, Historias clínicos
una determinada h.c. pueda ser consultada y actuali' zada desde distintos puntas del Sistema fisicamente distantes en momentos sucesivos, pero los pasibles fallos de comunicación en el Sistema pueden suponer un bloqueo en la asistencia, por lo que es preciso tener previstas medidas sustitutarias para garantizarla en toda momento.
Introducción: Pretendemos mostrar la experiencia de dos años de funcionamiento de un proyecio para ,conseguir lo integración de la información clinica en un Areo Sanitaria que comprende unos 400.000 pacientes. la novedad del proyecto consiste en: 1 . Integrar la información clínica de un Área Sanitaria en un único Sistema de Información. 2. Utilizar el soporte ópfico para el archivado de Historias Clínicas activas lo que permite un significativo ahorro de espacio, al pasar de soporte papel al electrónico.
2. Es posible la integración ?e la documentación clínica de las pacientes de un Area Sanitaria, sin embargo con tal volumen de información es muy difícil que na aparezcan problemas de dup licidades, lo que obl iga a realizar un importante control en tal sentido.
3. Posibilitar el acceso y visualización de la historia clínica y sus diferentes episodios, desde cualquier puesta de trabajo: consultas, salas, urgencías, etc.
3 . los documentos clínicas integradas en el Sistema Informótica san fócilmen te accesibles y na sufren pérdidas ni deterioros, pero si un documento O información no
4 . Permitir la incorporación de nuevos datos en el momento del acto asistencial en una h.c. electrónica también desde cualquier lugar del Sistema.
es introducido con los directrices correctos no se
po-
dró deteciar y seró irrecuperable. la recuperación de la información de las documentas escaneadas es buena si se han confeccionada a móquina y mós defectuosa en documentos manuscritos
Método: El proyecto se ha realizado escalonada mente, empeza ndo por un único servicio hospitalario, previamente elegido, que ha sido piloto de la experiencia. lo h, electrónica debe estar estructurada en episodios clinicos, al igual que lo h. en soporte papel. los episodios estan abiertos a cualquier usuario asistencial , debidamente autorizado con su clave de acceso, y desde cualquier punto del sistema¡ sin tener en cuen ta el servicio 01 que pertenece. la privacidad de lo información debería quedar asegurada en todo momento. El nuevo sistema debe reproducir al existente, con lo que el personal asistencial notaría mínimamen te el cambio realizado. las hh.cc. permanecen en soporte papel hasta que el proyecto esté realizado en su totalidad.
4. El Sistema precisa de accesos restringidos y controlodos a fin de preservar la confidencialidad de la infar· moción y asegurar el valor legal de la documentación generada, cosa que no sucede habitua lmente con la h.c. trad icional. la necesidad de identificar a todas y cada una de los usuarias del sistema obliga a definir los cambias y sustituciones de puestas de trabajo con un mínimo de antelación. 5 . A pesar de lo que podría suponerse, na hay excesivas reticiencias por parte de los clínicos o adaptar el nueva Sistema , si bien es verdad que hasta ahora hemos ido incorporando aquellos servicios que la han querido de forma voluntaria.
Conclusiones: l. El soporte electrónico da flexibilidad y comodidad al Sistema de Información Hospitolarío al permitir que
COMUNICACiÓN ORAL 30
NUEVAS FORMAS DE REGISTRO INFORMATIZADO EN lA GESTIÓN DE UN PROCESO: CATARATA J. Mendieute, J.!' Emparanza, E. Suquía, J.I. Ostolaza, B. Alegría Servicio d e Qfi:ahnología.H osfJital de GifJuz koa. San. Sebastián Po/obras clove: Efficocy, Informotion, Ophtho/mo/ogy
tamienta , @ Distribución , debe ser eficaz (calidad al minimo coste).
Introducción: la gestión de un proceso requiere en su fase de control, un sistema de información que permita evaluar dicho procesa.
El diseña de indicadores conlleva, en ocasiones, que la recogida de datas suponga un coste dificil de justificar, por lo tanta el misma debe ser siempre valorado.
Este sistema de información entendido como: <D Recogida de dalos ~ @ Almacenamiento y recuperación ~ @ Tra-
27
PAf'EtES NtÉDlCOS 19QQ: S 12) 3-70
Objetivo: Diseñor un sistema de recogido de dotos EFICAZ poro lo gesti ón del proceso catorato.
3. Análisis colidad/coste del sistema grofitodo (enero, febrero y morzo 1999):
Método:
• Calidad
1. Diseño de un sistema GRAFITADO paro lo recogido de datos.
• Coste
= nO errores de registro
= pesetas con
(muestro) .
ambas sistemas .
Resultadas y Conclusiones: Podrá presentarse el onálisis
2. Análisis de calidad/coste del sistema manual (Actividad quirúrgico de 1998)
comporativo en junio 1999.
COMUNICACiÓN ORAL 31
LA INFORMATIZACIÓN DE LA mSTORIA CLÍNICA EN EL HOSPITAL AITAMENNI A. l. Dominguez, C. Alvarez, B. Nogueras, C. Orobengoa COTnisión de Historias Ctfnicas. Ho~pltCl lAitCl Menni de Mondrag6n. Gipu.zkoCl Palabros clave: Historia clínica, Informatización, Calidad Los sistemas de documentación médica nacieron o princi~
formático aplicado en el Hospital Ai to Menni. Esto historio clínico en saparte informático se implantó en este Hospital en el año 1993. Es un modelo de historio multidisciplinar, puesto que sirve de soporte 01 registro de lo asistencia proporcionado desde el equipo terapéutico y que integro aspectos administrativos, estadísticos y clínicos. Se lleva a coba un análisis del proceso de implantación y lo valoración que de su oplicacián se ha hecho tras 6 años de experiencia. Se constato que lo informático mejoro los estándores de calidad formol de lo historio clínico, ayudo o cuidor lo calidad de contenido gracias o los controles que permite establecer, es tablece copias de seguridad con lo que aparto mayor garantía poro lo custodio del documento y por último facilito el acceso y lo explotación de lo información. los problemas principales en el uso de lo informático son los relativos o lo confidencialidad y lo seguridad en el registro de lo información , debido principalmente o su facilidad de uso. Estos problemas también están presentes en otros soportes pero es desde lo informático desde donde se introduce lo cul turo y lo preocupación por lo seguridad y lo reservo en el cuidado de lo información.
pos del siglo XX como consecuencio del grado de desarrollo odquirido por lo investigación. En 1918 se definieron los estándares de funcionamiento con lo documentación médico: los hospitales deberán conservor todo lo información que correspondo o un mismo pociente, lo historio clínico deberá incluir un resumen de los cuidados recibidos e informocián sobre los resultados y eficacia del tratamiento. A lo lorgo del presente siglo ha ido evolucionando y mejorando lo calidad de lo historio clínico sin emborgo, los problemas de dispersión, omisión, organización y gran acumulación de la información suelen estar presentes en casi cualquier estudio o anólisis
sobre lo HC Hoy en día se constato que lo informático es uno herramienta de futuro que ayudará en lo toreo no sólo de recogido sino sobre todo de explotación de lo información (L1edó, el 01. 1993). En el presente trabajo se llevo o coba uno revisión del concepto de historio clínico, considerando tonto los aspectos legales como aquellos relativos o 105 estándares de calidad y se presen to el modelo de historio clínico in-
COMUNICAC iÓN ORAL 32
VALORACIÓN DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CUMPLIMENTACIÓN DE mSTORIAS CLÍNICAS DE ATENCION PRIMARIA R. Albelda, M. F. Abad Centro de Salud. Xá rlva. Wllencia
Palabras clave: Historia clínica, Atención primario, Cumplimentación
Introducción: lo cumplimentoción es el rasgo de lo calidad de los dotas y de los documentos, cuyo evaluación ha generado, en nuestro pois, el mayor número de publicaciones. El documento que ha sido objeto del mayor número de investigaciones sobre este aspecto ha sido la historio clínica y los documentos que contiene. Son los historias de salud de atención primorio 105 que oca poro n más lo atención de los estudios de cumplimentoción. los autores de los trabo jos justifican este interés en torno a dos argumentos: averiguar
PAPElESMtDICOS 1099, 8 (2): J-70
el funcionamiento de los nuevos modelos de historio de salud, implantados en fechas relativamente recientes en los centros asistenciales; y lo necesidad de conocer si existen condiciones suficientes paro lo utilización de lo historio de salud, como un instrumento que, de formo indirecto, puede proveer información paro lo evaluación de la calidad de lo asistencia prestado. El objetivo de este trabajo es lo revisián sistemático del método utilizado paro evaluar lo cumplimentacián de los historias clínicos de otencián primorio.
28
Método: Se revisaron los veinte articulos españoles publi' codos entre 1985 y 1995 sobre cumplimentación de his' torios clínicos en atención primaria recuperados utilizando el repertorio Documentación Médica Española y las bases de datos Indice Médico Español y MEDLlNE. Se anolizaron las diferentes metadologios empleadas por los autores, hacienda especiol hincapié en los criterios uti' lizadas poro lo evaluación de la cumplimentación de los diferentes ítems. También se compararon los resultados ofrecidos por los diferentes trabajos, de ocuerdo con el método empleada en coda una de ellos.
un 63%; en antecedentes personales, entre un 12% Y un 65%; en antecedentes familiares, entre un 20% y un 95% y; en el aportado lista de problemas entre un 15% y un 57%.
Conclusiones: Es difícil hacer comparaciones de los resul· todas ofrecidos por los diferentes trabajos, debida princi' polmente a los distintas oportados y clases de datos evo' luados; a la presentación de las resultadas can un porcentaje medio de cumplimentación poro grupos de clases de datos de contenidos no homogéneos; yola di· ferente represen tatividad de los muestras utilizodas. Se observa uno deficiente cumplimentación de la informa' ción de los documentos clínicos, que puede afectar tanto a los fines asistenciales de estos documentos como al resto de sus funciones. Se debería proponer un método más sistemático poro la evaluación de la cumplimento'
Resultados: Destaca el bojo porcentaje en que son cumpli' mentados registros de importancia poro la correcta asisten' cia del pociente, cama los antecedentes familiares y personales, los hábitos de riesgo, la presencia de alergias e, incluso, informocián sobre los diagnásticos de los pocientes. Se observo n las siguientes ausencias de cumplimentasción en el aportado datos de importancia vital, entre un 48% y
ción de historias clinicas en atención primaria, que permi-
lIero la comparoción de los diferentes estudios realizo' dos.
COMUNICACiÓN ORAL 33
REVISIÓN DE lA mSTORIA CLÍNICA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA MANTENER LOS ESTÁNDARES DEFINIDOS SOBRE SU CONTENIDO T. Soler Ros, A. Gallart Fernández-Puebla, F. Salvans Mestre Hospital Generell de Catttlu.I1:JICI Sa rlt CugClt del Ve/llés. Barce/olltl Palabras clove: Hisforio clínico, Evoluaóón, Calidad
Introducción: La disponibilidad de la Información clinica referente al paciente, repercute directamente en la mejoro de la calidad asistencial. Esta información está integrada en la historia clínica El objetivo ero definir el contenida de la historio clínica poro poder considerarla completa y crear una sistemática que permitiera evaluar y plantear acciones de mejora según los problemos detectados, de moda que se mantuv;eran los estándares marcados.
ficabon los criterios de evaluación y los circuitos de reco' gida de resultodos, su análisis y difusión.
Resultados: A portir de enero de 1998, se revisoron mensualmente, en el momento del alta, mós del 60% de los historias clínicas de los pocientes hospitalizados y un 5% de ellos se evaluoran según los aspectos más específi' coso Los resultados de las revisiones nos ayudo ron a de' tector los puntos que requerían una mejora , y se propusieron soluciones que implementadas han repercutido en la calidad de la documentación de la actívidod asistencial.
Método: Se definió el contenido minimo que debía tener la historia clínica de un paciente hospitalizado. Se diseñaran tres niveles distintos de revisión de las historios clíni' cas: revisión de algunos aspectos fundamentales durante el ingreso del pociente; revisión básico en el momento del alto; y el último nivel en el que se evalúan unos conteo nidos más específicos de lo información clínico. Se esto· bleció quienes y en que momento iban a porticipar en estas revisiones y se redactó un manual donde se especi'
Conclusiones: Mantener un adecuado sistema de evalua' clón de la documentación clínica se presenta como un buen instrumento paro asegurar su calidad. los revisiones
implementadas, fueron calificadas con la puntuacián más alto por lo Join/ Commission on Accredi/a/ion 01 Heat/h· care Organiza/ions, acreditación hospitalario por lo que optó nuestro haspitol.
COMUNICACiÓN O RAL 34
EVALUACIÓN DE lA CALIDAD DE lA mSTORIA CLÍNICA TRAS lA IMPLANTACIÓN DE UN NUEVO MODELO A.J. Ramos Martin-Vegue Servicio de Admisión y D ocumentación Cl1llictl. H ospital de Ltl Fuenfrítl. Ccrcedilltl. A4t1drid
Pa/abros clave: Historias clínicas, Evaluación de /0 coUdod, Documentación
Introducción: El Hospital de "La Fuenfría" fue el primer centro del INSALUD en normalizar su historia clínica si, guiendo las instrucciones del proyecto GERMEN IGestión
Electrónico de Registros Médicos Nocionales). A tal efecto elaboró un nuevo modelo de historia clasíficada por bloques documentales en los que se incluían, par un
29
PAPELES MtDICOS 1999. Bm 3·70
cedi mientos de Enfermería, Solici tud de Ingreso y Cansen' timiento paro Ingreso y Tratam ien to): los documentos de este bloque alcanzaron una puntuación total de 84,8 puntos sobre un máximo de 100.
lado, las documentos que el proyecto consideraba como obligatorios pa ra todas las hospitales y, par otra, aquellos impresas específicas del cen tra. También se elaboró un Manual de Usa de la Historia Clínica en el que se especificaban las normas de cumplimentoción de cada una de las impresas dictadas par la Com isión de Historias Clínicas del hospital. El proyecta se inició en abril de 1997 y supuso para todas las profesionales una gra n es' fuerzo de adaptación a las nuevas impresas y a las nor' mas de cumpli men tación de los registros médicas y de enfermería. Un cambia radical de las impresos de la Hís' torio Clínica pudiera llevar a la na aceptación par parte de los profesionales o al desconocimiento de las normas de cumplimentación de los mismas.
Bloque 2° De Informes [Informe de Alta): el documento de este bloque a lcanzó un total de 20 puntos, sobre un má· ximo de 20. Bloque 3· De Anamnesis y Exploración Físico [listo de Problemas, Anamnesis y Exploración Físico): los documen' tos de este bloque alcanzaron una puntuación total de 54,7 puntos sobre un móximo de 60. Bloque 4· De Evolución ¡Evolución C línica): el documento de este bloque alcanzó un total de I 8,7 puntos sobre un máximo de 20.
Objetivos: Evaluar el grado de aceptación entre los profesionales del centro del nuevo modela de historia clínica organizada par bloques documentales aplicando el protocalo de aud itaría elaborado par la Comisión de Histo-
Calidad Globol de la Historio Clínico: en su conjunto los documentos obliga torios de los Bloques 1° al 4· han 01· canzado una pun tuación total de 178 pun tos sobre un máximo de 200.
rias Cl ínicas.
Metodología: Se han evaluada las historias clínicas de los 939 pacien tes dadas de alta durante las meses de enero a septiembre del año 1998. Del tota l de al tos has' pi talarias se ha extraído uno muestra aleatoria para un valor de Z= I ,96, una 0=0,05 y un errar de O, l. Poro estos parómetros estadísticas se estudiaron 47 historias clínicas. En esta primera fose de evaluación se auditaran las documentos de los Bloques 1°, 2°, 3° y 4· que el Mo'
Conclusiones:
l· los documen tos de los Bloques 2·, 3° y 4· alcanzaron un nivel de cal idad excelente, destacando la presen' cio en todas los historias clínicas del impreso 10.00 Informe de Alto estando correctamente identificado.
2· Llama lo atención en el Bloque l· que el 57,44% de los Histarias Clínicas carecían del impreso 00.02
nuol de Uso de lo Historia Clínico del Hospital de 'La FuenFría' establece coma de uso obliga torio en un episo-
Hoja Resumen de Diagnósticos y Procedimientos de Enfermería; y la ausencia en un 10,63% del impreso 05.00 Consen timiento para Ingreso y Tratamiento.
dio de hospitalización. De cada documenta obligatoria se consignó si estaba o no presente y si se encontraba correctamente identificada. Can independencia del bloque 01 que pertenezca, cada documenta tiene un valor máximo de 20 puntas, de los cuales 14 carrespanden a su presencia en el episodio a estudio y los 6 restantes a su identificación. lo suma de todos las puntas logradas par cada uno de los documentos obligatorios de un bloque da la pun tuación total del mismo. Se establecieron 4 niveles de calidad: A [excelente[ >89%; B [buena) 8089%; C [media) 70-79% y D [no homologable) <70%.
3· También es de destacar que en el Bloque 3· estuviera ausen te en el 17,02% de las Historias el impreso 20.00 lista de Problemas. 4· En los 47 Historias Clínicas evaluados se ha logrado un 89% de presencia de documentos obligatorios correctamen te identificados. 5º El nivel de Calidad B [Calidad Buenal alcanzado en el global de la historio clínica pone de manifiesto que lo puesta en funcionamiento del nuevo modelo ha sido bien aceptado par los profeSionales sanitarios del has' pital y que conocen las normas de cumplimentación de sus diferentes documentos.
Resultados: Bloque 1° Adminsitrativo-legol [Hoja Clínico·Estodístico, Hoja de Codi fi cación, Hoja Resumen Diag nósticos y Pro-
COMUNICACiÓN ORAL 35
EXPERIENCIA DEL HOSPITAL DE PAIAMÓS EN EL DESARROLLO E IMPlANTACIÓN DE UN MODELO INFoRMÁTICO DE GESTIÓN DEL SERVICIO DE URGENCIAS }. M. Inoriza*, }. M. Lisbona·, }. A. ROJnan··,}. Vila"', M. Pa.llUes···, P. Rodríguez· ··. Slslem es tt "/úJbrmclcI6 *, Serveí ti "Urgilncies **. Deparltlll1 erll d 'Jn/o rm eiticC/ ***. Hospita l de Pc¡fa m ós Palabras clave: Urgencias . Hisforia clínico infonnótico, Gestión
la gestión de pacientes en los Servicios de Urgencias es uno de los mós complicadas en el ámbito hospitalario. A las dificultades propias del estado de salud de los pacien' tes que acuden a los mismos hay que oñod" en muchas ocasiones dificultades de infraestructura, limitaciones de
personal, fl ujos de pacien tes impredecibles, desconoci' miento del historial clínico de los pacientes, etc. El servicio de Urgencias del Hospital de Palamós [hospital comarcal de 100 camas si tuado en lo Costa Brava) atiende más de 45.000 cosos anuales, con uno fuerte estacionalidod en
30
los meses de verano (se duplica la media de asistencia
El programa incorpora como valor añadido los siguien tes parámetros:
diarias, con uno incorporación de personal de refuerzo
importante en estas meses). Se ha desarrollada una apli-
• Determinaciones analíticas: se muestran de modo siste-
cación informótico que reproduce lo sistemática de tra-
mótico los valares de las tres últimas analiticas desde el momento mismo de la solicitud informática .
baja del servicio y fue diseñada con una calabaración directa en tre las departamentos de Sistemas de Información, Informáti ca y Urgencias. Además de los retas expresadas
• El modula de codificación tiene una estructuro en árbol construido con criterios de diagnostico diferencial par aporata y motivo de consul ta . Es altamente redundante de moda que se puede llegar al misma sitio de diversas maneras. De este moda el facultativo dispone de una herramienta de ayuda a su función asistencial pero también puede codificar perfectamente su asistencia lo que repercutirá en un mejor conocimien to de la tipologia de los pocientes atendidos.
más arriba se consideró necesario que el sistema debía
ser amigable y fácil de utilizar poro el usuario, con un alta grado de fiabilidad y tecnológicamente viable. la aplicación consta de seis módulas: triage y motivo de consulta, asignación de enfermero y médico responsable, solicitud de pruebas complementarias (labaratorio, radiologia), árdenes de tratamiento, emisión de informes de asistencia y codificacián. Además se cuenta can el módula de Estudias que permite recoger mediante formularios prediseñados de bases de datas información para la investigacián en el momento misma de la asistencia. Para garantizar la confidencialidad se utilizan diversas sistemas (autarización de acceso mediante possward, cambio de passward periódico y obligatorio, salvapan tallas automáticas, registra de acceso, .. .)
• El módulo de infarmes está bosado el procesador de textos Word. Permite de un modo sencilla y rápido incorporar datos administrativos del paciente y resultados analíticos obtenidas. Además es posible incorporar elemen tos de informes de asistencia anteriores tanto de ur-
gencias cama de hospitalización y/o consulta externa. Igualmente informes de exploraciones radiológicas realizadas . También es pasible diseñar modelas de informe a priori según las características de las pocientes que se atienden. Se tiene acceso a la historia clínica del paciente "on line" donde además de visualizar todas los episodios asistenciales anteriores del paciente se puede acceder a informes de asistencia
La sistemá tica de trabaja es la siguiente: Cuando el paciente llega a Urgencias se recogen los datas administrativos la que permite incluir al paciente en el censa actual de usuarios en el servicio. Este censo se muestra en pantalla y se actualiza automáticamente cada minuto
lo
que permite
a los profesionales del servicio conocer la situación instantáneamente. A continuacián se lleva a coba el triage. El programa permite mediante una lista predefinida de motivos de consulta establecer una gradación en cuanto a la gravedad de las pacien tes que deben ser atendidos. Esta informacián se incorpara en pantalla de modo au tomático. Una vez que el paciente ingresa propiamente en el área asistencial del servicia el enfermero responsable del
• Se cuenta can un resumen de codificación anterior del paciente. Este resumen se estructuro en forma de órbol de tal modo que constituye un informativo de los antecedentes conocidas y documentados en cualquier nivel del hospital. Además desde cada código se puede acceder al informe que la ariginó lo que contextuoliza esta información.
mismo se asigno el paciente, asigna localización física en el servicio y tomo constantes. Esto información se incor-
La aplicación lleva funcionando can completa operatividad desde marzo de 1998 y se ha mostrada como una herramienta fundamental en la gestión del servicio. El grado de sotisfacción de los usuarias es elevada. La estrategia de implantación mediante facilitación y no mera imposición junto can la facilidad de maneja ha conseguida un alta grado de adhesión inclusa de los profesionales más renuentes a priori. Pese a lo dificultad que comporta se ha conseguido actualmente que el 30% de las informes se emitan de moda informatizada con importante mejoras en la claridad, cantidad y calidad de la información expresoda en las mismos.
poro igualmente a la pantalla de censo. El paciente es visitada por el médico y éste también se asigna al paciente. Cuando realiza esta operación se le muestran las constantes del pociente. En la pantalla de censo se recogen nombre del paciente, edad, hora de en trada, enfermero/ o responsable, médico responsable, grado de urgencia y motivo de consulta . De este moda y con un simple vistazo es posible conocer lo situación exacto del servicio ·on
line". Si el paciente necesita exploraciones complementarias, estas se generan automóticamente desde plantillas prefijadas. Esta información se muestra igualmente en pantalla permitiendo 01 facultativo organizar su trabajo y saber al minuto cuando estón disponibles los resultados. Ademós se añaden códigos que permiten saber el estado actual de la asistencia a cada paciente (pendiente de ingreso, traslado, posible alta , .. . I.
Actualmen te se trabaja para conseguir que el censo del Servicio de Urgencias se visualice en las óreas de urgencias de los centros de atención primaria de nuestro comarco y viceversa paro constituir un sistema de urgencias
comarcal que permita gestionar mejor el flujo de pacientes hacia nuestro hospital y/o el hospital de referencia.
COMUNICACiÓN ORAL 36
EXPERIENCIA DEL HOSPITAL DE PAIAMÓS EN EL DESARROLLO E IMPlANTACIÓN DE UN MODELO DE HISTORIA CLÍNICA INFORMÁTICA J- M. Ino riza' , J. M. Lisbon a' , J. Vila" , P. Ro dríguez" , M. Pamies" _ * Siste111es el 711.fon1'1ació. ** DejJartCl11'lent d ·'InfbrmiUlca.ffosjJitat de Palam6s. PtIICl711.ÓS. Girona Polabras c/ove: Historio clínica, Informatización, Gestión, Sistema de información
La Fundación Mosén Miquel Costa - Hospital de Palamós ha emprendido desde hace 18 meses un proyecto de de-
sarrolla de Historia Clínica Informática (HCI) volcado a los aspectos asistenciates. La definición de este sistema viene
31
PAPHES IvlfDICOS 1999: 8 121. 310
de urgencias. Aunque de implantación actual o nivel hospitalario se visualiza infarmación procedente de atención primaria (factores de riesgo, visitas realizo' das ... 1. Igualmente es posible lo consul to de información desde los centros de atención primario aunque por el momento sólo en puntos centralizados. • Se visualizan los informes de asistencia en consultas ICI, urgencias IU) y hospitalización IH); también los emitidos par el servicio de radiologio IR). Estos informe están dotados de un sistema de firma electrónica que impide su modificación. La tablo muestra el número de informes actualmente disponibles "on line". En términos relativos se ha conseguido en apenas un año de funcionamiento alcanzar en hospitalización un 99% del total ; un 30% de las asistencias en Urgencias y la practica totalidad de los informes de ecografias, mamografías y exploraciones radiológicas con contraste.
determinada por la misión de la Institución. Se pretende en todos los niveles asistenciales ¡atención primario , atención especializada, olención saciasanitaria) a los habitantes de la comarca del Baix Empordá IGirona). Las coracterísticas que definen la comarca son: unas 100.000 habitantes distribuidas en cinco áreas básicas de salud, con una fuerte atomización de municipios y un elevado grado de envejecimiento. dolar de asistencia sanitaria
El sistema de información pretende poner a disposición de los profesionales asistenciales la máxima can tidad de infa~ moción clinica útil poro el desarrollo de su torea profesional. Esta información debe estar permanentemente disponible en cualquier momento del día , mantenerse actualizada constanteme nte, accesible simultóneamente por varios
usuarios y na compartimentada . Se requiere un máxima de integración de 105 aspectos logísticos, económico-finoncieras, de gestión y por supuesto asistenciales. Otras características exigidas en el proceso de diseño eran: facilidad de usa, fiabilidad , viable tecnológicamente y amigable paro el usuario. Para garantizar la confidencialidad se utilizan
HOSP
diversos sistemas (autorización de acceso mediante pass'
word, cambio de possward periódico y obligatorio, salvapontallas automáticas, registro de acceso, ... ) El desarrollo se ha llevado o cabo par los departamentos de Sistemas de Información e Infarmática con consulta
103
1998
4809
1999 lENE-FES)
920 5832
CCEE
RX
6784 Imor-dicl 2029 8813
4421 Imar-dicJ t046 5467
3t04 logo-dicl 1708 4812
• El programa permite la consulto 'on line" de cualquier resultado de laboratorio. Como valor añadido siempre se presentan los valores de la misma determinación contenidos en las tres peticiones anteriores. Se visualizan los informes de microbiología incluyendo los antibiogramas. Igualmente todos los informes de anatomía patológico. • Se cuenta con un modulo de ayuda a lo codificación que tiene uno estructura en árbol y ayudas que permite al clinico codificar fácilmente. Además lleva incorporados sistema de verificación que impiden lo utilización de códigos inespecíficas. Se ha conseguido disponer de descripciones propios de los códigos osi como ampliaciones de códigos, lo que ha mejorado la codificación globalmente y ha mejorado la colabora ción entre el sistema de información y el clinico. • Todos los datos que se visualizan son utilizables por el
constante con los usuarios destinatarios del mismo. Se
han reproducido en lo posible los sistemas de trabajo del facultativo asistencial. El sistema de implantación se ha basado en una cierto predisposición por porte de los usuarios y en elementos de facilitación de la mismo más que en la imposición. Coda profesional se ha podido integrar en su utilización o un ritmo propio.
Los resultados obtenidos son: • El sistema es amigable, aspecto y funcionamiento similar a Windows. • El programo utiliza tecnologías de lo información consolidada s en el mercado y ampliamente conocidos Ibase de dotas MUMPS; plataforma Microsoft Windows y aplicaciones ofimáticas Orrice 97) • El programa no requiere de cursos complejos paro su
usuario en la confección de sus propios informes de un
utilización. Se ha conseguido que o partir de un núcleo básico de diseñadores y usuarios que actúan como ele-
modo ágil y sencillo (capior y pegarl. Igualmente están disponibles todos los datos admin istra tivos propios del paciente y de los episodios asistenciales. • Se ha introducido un sistema de recogida de datos que
mento de referencia permanente, seo la propio capacidad de autooprendiza je y el apoyo en tre usuarios el que aporte el nivel de conocimiento necesario a nue-
vos usuarios.
perm ite en el momento mismo de lo asistencia generar
bases de datos para estudios cancretos.
• El programo facilito ampliamente la gestión de pacientes. Coda facultativo puede consultor sus propios agendas de consulto externa, 105 pacientes hospitalizados Ipor localización fisica, por servicio y/o par facultativo responsable) y puede acceder al censo de la unidad
PAPEtES Mtcxcos 1999; 8 (2) 3';0
1997
URG
El sistema ha sido adoptado por los usuarios en su practico clinica habitual y el grado de satisfacción es muy elevado. Actualmen te se trabaja en el desarrollo para facilitar su utilización en consul ta externo.
32
COMUNICACIONES ORALES. SERVICIO DE ADMISIÓN Moderado ra: Doña Purificación Busturia Jimeno. H ospital ele O·uces. Barakaldo. Vizcaya COMUNICACiÓN ORAL 37
APIlCABllIDAD DE UN PROTOCOLO DE VALORACIÓN DE REINGRESOS COMO COMPONENTE DE UN PROGRAMA DE CALIDAD ASISTENCIAL .~
A. Conesa, A. Prat, R. Uedó, ll. Majó, B. Asenjo, M. A. Asenjo Doc:urnentcl.ci6n A1édica y Archivo. H O!)1J!tal Clinic. Barcelo na Polobras clave: Reingresos prematuros, Calidad asistencial, Indicadores
cunstancia de admisión) del CMBD (Conjunto Mínimo de Dotas Básicos) al alta de uno muestra de altas de las dos áreas asistenciales seleccionadas, y mediante un sistema elemental de clasificación de los reingresos en a) progra' modos, b) debidos o descompensaciones de enfermeda' des de curso crónico, c) debidos o complicaciones asis' tenciales y d) debidos o probables problemas organizativos, se pudo comprobor que, aunque el por' centaje global de reingresos prematuros era similar (9,7 en Nefro'Urología y 8,3% en Cardiovasculari, no lo era la distribución de los mismos en cado uno de los grupos
Introducción: La proporción de reingresos hospitalarios ha sido señalada repetidamente como un buen parómetro poro lo medido de lo calidad asistencial, sobre todo si el reingreso se produce prematuramente, es decir, antes de transcu rridos 31 días desde la fina lización del ingreso primario, lo que podría ser consecuencia de un suceso adverso o de uno complicación o el resultado de disfun· ciones en la gestión asistencial. No obstante, lo evolua' ción del porcentaje de reingresos globalmente canside' roda do escasa información acerca de si los mismos
están siempre clínicamente justificados o son, en cambio, la consecuencia de situaciones de ineficacia o de una pródica clínica incarrecta. La identificación de los factares pronósticos del rei ngreso prematuro debería facilitar lo aplicación de medidas tendentes a la mejora de la ca' lidad asistencial. De estos factares, uno de los mós impar' tantes es la situación clínico del paciente, de la que de' penderá la necesidad de ser sometido o hospitalizaciones repetidos. Por todo ello, y an te la ausencia de herram ien· tos que facili ten lo valoración de los causas que motivan los reingresos hospitalarios prematuros, nuestro grupo, bo· sándose en un estudio previo, ha elaborado y aplicado un Protocolo que podría facili tar la obtención de un indicadar de la incidencia de reingresos que son consecuen' cia de problemas en la práctica clínico o en la gestión asistencial.
mencionados. Mós concretamente, mientras en Nefro-
Urología se observaba un predominio relativo de casos de tipo b, en Cardíovascular estaban mucho más repre' sentados los casos de tipo a, c y d. Estas diferencias en los perfiles de distribución por tipo de reingreso, nos han inducido en primer lugar a su con firmación mediante un análisis retrospectivo normalizado
(aplicación del Protocolo mencionada) de una muestro significa tivo de historias clínicas de pocientes atendidos en ambos óreas durante el año 1997. En segundo lugar, se ha obtenido un indicador de la incidencia de reingresos directamente relacionados con una calida d asis ten' cial insuficiente, que permi tirá uno monitorización con ti-
nuada de los mismos y la aplicación de medidas correctoras. Por último. se ha podido analizar la utilidad del Protocolo propuesto como herramienta para el análi' sis sistemático de los re ingresos prema turos desde la pers' pectiva de lo calidad asistencial.
Métodos: Aplicación del Protocolo de Eva luación de Reingresos Prematuros -cuestionario de 10 preguntas ce' rradas, interrelacionados y en rama- a uno muestra olea· torio de historias clínicas correspondientes a pacientes in-
Conclusiones: El Protocolo de Evaluación de Reingresos
gresados durante el año 1997 en dos áreas asistenciales (N efro'Urologia y Cordiovascular) del Hospital Cl ínic de Barcelona y que rei ngresaron antes de 31 dios de produ· cirse el alta del primer ingreso.
Prematuros es un instrumento útil
y
de a plicación rela tiva-
mente senci lla para la obtención de un indicador de lo calidad relacionada con este tipo de hospitalizaciones. La aplicación futura del Protocolo puede facili tar el onáli· sis de efectividad de las medidas correctoras adoptadas pa ra minimizar los reingresos prema turos debidos o inefi' ciencias en la actividad asistencial.
Resultados: En un estudio previo realizado mediante el análisis de las variables clínicas jcádigos de diagnóstico y de procedimiento) y administra tivas (en particular, la cir'
33
PAPElES NttDICOS 1999, 8 121 3·70
COMUNICACiÓN ORAL 38
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE PREAVISO DE CITACIÓN EN CONSULTAS EXTERNAS HOSPITAlARIAS F. Ortiz Monzó, A. Romero Gutiérrez, V. Martlne z Galán Ser vicio de A d rnisi6n
y
DOCLl171enlaci6n Clílllca. C01JljJlejo H ospitcllario de Toledo. Toledo
Palabros clove: Hospital olJtpofjenf clioic5, Appoinfmenfs ond schedules, Reminder systems
Introducción: El Hospital Virgen de la Salud de Toledo ha recibida en el ultimo año 370.714 solicitudes de consu lta externa (135.017 primeras consultas y 235.707 sucesivas), ambas citaciones se encuentra in' farmatizadas en un 75%. En la actualidad existe una tasa de ausencia a primeras consultas en el úl tima año de 19,47%, porcentajes que varían dentro de un ranga par especialidades, de Psiquiatría (37,87%) a Cardiología (8,90%), como consecuencia se sufre una pérdida de 13.827 consultas de primera vez al año, con el con' secuente aumento de la demora y pérdidas de tiempos en consultas. La presente comunicación pretende exponer lo evaluación realizada mediante un sistema de preaviso para intentar bojar lo tosas de ausencias , eva-
luando los costes de lo organización y mantenimiento de dicho proceso.
Métodos: Elaboración de un listada de pocientes citadas en el Centra de Consultas Externas en los próximas 14 días. Este listado contenía el regístro de los datas bósicos de lo cito , en el se padía recoger el contacta con el asegurado, la persona de contacta, objetivar si mantiene la cita o la anula, datas que eran introducidos en una base de da tas para ser cruzada posteriormente can el registro de actividad de consultas externas. Realización de llamada lelefónica se hacía sin insistencia en aira llamada en el caso de no localización. El proceso se realizó por el personal auxiliar administrativo de Admisión.
Resultados: Se realizaron 1 .706 llamadas telefónicos a pacien tes ci tados de primera consulta (nuevos) durante los días 9·12-1998 al 28-01-99 ambos inclusive, estos po' cientes se encontraban citados con una demora de mós de 30 días, durante este periodo se atendieron citas a 10.238 primeras consultas. Se estableció contacto en el 76,5% de las llamados. La tasa de no asistencia de los no locolizados fue de 16,9% (la de la población durante di· cho periodo fue del 16,2%). Entre el grupo de los que nos confirmaron ellos mismos lo asistencia la tasa de ausen-
cias fue del 10,1 % (p=0,008), cuando se contactó con un familiar la lasa de ausencia fue de 10,5% (p=0,013) . A los pocientes que se les dejó un aviso en el contestador automótico la tasa de ausencias fue de 20,1% Los errores en la recogida de información (ausencia de teléfono o teléfono mal recogido) fue del 4%. Durante el preaviso se consiguió uno toso de anulación y recuperación de cilas del 5, 1% (1 .706 citas se recuperaron 87)
Conclusiones: El sistema de preaviso telefónico parece efectivo cuando se contacta con el paciente o con un fa-
mil iar ya que baja las tasas a la mitad en las ausencias de la población sin preaviso, tiene inconveniente de tener unos costes añadidos como es la llamada telefónica y el personal administrativa, para conseguir recordar a todos los pacientes citados de primera consulta (unos 300 diarios) serio necesario una persono durante 4-5 horas .
En resumen el preaviso disminuye de la tasa de ausencias de forma significativa y permite por otro parte recuperar citas (anulaciones directas) para ofertarlos de nuevo.
COMUNICACiÓN ORAL 39
ANÁLISIS DE lA DEMANDA ASISTENCIAL AMBUlATORIA A TRAVÉS DE UN CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS EN EL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA M. S. Barreda, R. Tello ls, S. Barbe ra, M. de la Fuente, G. Roca Servicio de Docum.enUlción e/fllietl y Admisl6n. !-fospiUlI General Universitario. Va lencia
Palabras Clave: Ambulotory eore informa fión systems, Hospifol informo/ion sysfems, Admiffing deportoments, Hospital
Introducción: La atención asistencial ambula toria en las consultas externos hospi talarias es una actividad que cada vez va adquiriendo mayor importancia , por el gran volumen que ha alcanzado y elevado ritmo de creci' miento, y por la cada vez mayor dedicación de recursos materiales y humanas que utiliza que represento uno proporción significativo del coste hospitalario. Ademós, muo
Maestro de Pacientes. Sin embargo en la actualidad la información clinica-administrativa de la asistencia ambulatoria hospitalaria apenas es recogida, analizada , y explotada en los Sistemas de Información. El objetivo de la comunicación es estudiar la demanda asistencia l ambulo' torio en el Hospital General Universitario de Valencia a través de un conjunta mínimo básico de datos.
chos pacientes inician su proceso asistencial a través de
Moteriol y método: la fuente de información utilizado poro seleccionar los datos ha sido el infarme clínico "Hoja de Solicitud de Asistencia " utilizado en nuestra Area de Salud y "Propuesta para Consultas Externas y Hospitalarias en Centros Especializados" utilizado en las
las consultas ex ternas hospitalarias, por lo tanto éstas son una importante puerta de entrada al Sistema de Información Hospitalaria en cuanto a la asignación de números de historia clínica y apertura de registros en el Fichero
PllPE!ES MEDiCOS I QQQ, 8 121 3·70
La información obtenida se ha estructurado según la demanda asistencial se realizase a:
Área de Salud de las que somos Hospital de referencia. Se ha procedida realizando la indización del con¡unto mínimo bósico de datos (CMBD) establecido y su posterior codificación y análisis. Para la codificación de los datos clínicos se ha utilizado el lengua¡e documental ClE9-MC. El procesamiento y análisis de los dotas seleccionados se ha realizado con la ayudo del programa gestor de bases de da tos Access 97. El periodo estudiado ha sido de cuatro meses, que aunque limitado se ha considerado suficiente paro validar si el método planteado puede hacerse extensible o otros experiencias e integrarse en el Sistema de Información Hospitalario.
1. Servicios Médicos, 2. Servicios Quirúrgicos, o 3. Servicios Centrales (solicitud de pruebas complementarias). Llamo lo a tención la gran proporción de solicitudes de asistencia cuyo motivo de solicitud no es del nivel de cample¡idad apropiado poro un Hospital, siendo de mayor comple¡;dad los motivos de asistencia correspondientes a las solicitudes que proceden de las Hospitales de las que se es Cen tra de referencia.
Resultados: Se muestro la ho¡a diseñada poro la indización y codificación de los datos. Los datos del CMBD han sido: • Centro pelicionario
Conclusiones: Cabe resaltar que el CMBD utilizado en el
• Especialista peticionario
traba¡a ha sida adecuado poro conocer y analizar la demanda asistencial en el Hospital y que debida a que no se tiene el hábito en el proceso asistencial ambulatoria del Hospital de redactar un informe de alta y es poca probable que a corta plaza se implante, la utilización de la "Ha¡a de Solicitud de Asistencia" y/a la "Propuesta para Consultas Externas y Hospitalarias en Centras Especializadas", elaborada par un especialista que ha asistida al paciente y emitido un iuicio diagnóstico, es uno fuente de información clínico-administrotiva apropiado para el análisis de la información ambulatoria en el Hospital.
• Servicio asistencial destinatario • Sección asistencial destinataria • Datos identifica ti vos del paciente: - Sexo - Edad - Fecha de nacimiento • Datos clinicos del paciente: - Diagnóstico principal motivo de lo consulto - Otras patologías asociados (hasta dos). - Procedimientos solicitados.
COMUNICACiÓN ORAL 40
ESTUDIO DE LOS COSTES ANUALES DE lAS REPROGRAMACIONES DE lA UNIDAD DE GESTIÓN DE CITAS EN UN CENTRO DE ATENCIÓN ESPECIALIZADO M. Martínez Pillado, F. J. Antuña Suárez, G. Aguja Budiño. Servicio de Admisión y Docum enta ción. Clínica. Co mplexo Hospitalario de Ponteuedra. Ponteved ra Po/abras clave: Gestión, Atención especializado
vas reprogramacianes suponen el 15% del total de cita' ciones efectuadas en el período estudiada.
Introducción: El Catálogo de Productos de las Servicias de Admisión y Documentación Clinica (SADC) señala coma producto "Solicitud de cita" las movimientos registro' das en el fichero de actividad de consultas externas y has' pital de día. Sin embarga, la actividad de reprograma'
Discusión: La homogeneidad de las productos del SADC ha apartada una herramienta muy importante para lo medida de nuestra actividad. Normalizar permite poder
ción, entendido como la adecuación de lo cito
•
equiparar nuestras actividades. Ahora bien, cado pro~
concertada a las necesidades del Centra de Atención Especializada genera unas costes que na se suelen tener en cuenta y que provocan un consumo de actividad nada despreciable en un SADC, por la que lograr su correcta definición y cuantificación permitirá valorar su valor relativo en la definición señalada en el Catálogo de los SADC.
dueto tiene que definir fielmente cuál es la actividad vinculada. Can este traba¡a se pretende someter a estudio una prestación que aún estando incluida dentro del producto SOLICITUD DE CITA implica sin duda una cample¡i' dad mayar y par ella un gasta mucha más del asignada. Si esta asignación y pesa san mayores que las hasta ahora considerados, obligaría a ponderar su valor no sala dentro de este producto del catálogo, sino de otras productos, can por e¡emplo, lo generación y análisis de información, por cuanto conocer pormenorizodomenle estos datas implicará quizás cambias en la dirección de las decisiones.
Métodos: Se analizan el número y las costes de las repra' gro mociones efectuadas en un Centra Hospitalaria de 356 camas durante un año, obtenidos del Cuaderna de Manda del Centro y cate¡adas can los datas de activi' dad del SADC. Resultadas: El número de repragramacianes efectuadas
Conclusiones: El número de re programaciones efectua-
fueran 9.352, que superan el 7% del total de consultas realizadas en el Centra de Atención Especializada. El coste estimada imputable a la actividad estudiadas fueran mós de seis millones de pesetas. Existen servicias cu-
das por el SADC en las Consultas Externas de un Centro Hospitalaira tiene un alta coste. Las diferencias entre las Servicios Hospitalarios son muy acusados.
35
FAPtlES MÉDICOS 199Q: 8 (21 310
COMUNICACiÓN ORAL 41
ANÁIlSIS DE LAS CAUSAS DE CONSULTAS EXTERNAS NO PRESENTADAS B. Curiel Iglesias, M. C. Serda Rico, N. García Mayolin, M. Valverde Merino, B. Piñas Trejo Sel'vicio de Admisi6n y Documentación Clinictl. Complejo HospitClltlrio de Cáceres, Cáceres Palobras clave: Consultas externas
Introducción: Es una preocupación generalizada a nivel Institucional la existencia de consultas externas no presen' todos, en cuanto a lo repercusión que tienen en el rendi' miento óptimo de los mismos. Del total de 334.137 citos programados per el Servicio de Admisión y Documenta' ción Clínico (SAD.C.) durante el año 1.998, en el Compleja Hospitalario de Cóceres (CHC!, un 7,23% (24.174) no han acudido o lo cito. Se pretende buscar explicación o esos ausencias. Meterial y métodos: Den tro del Programa Informótico que soparta lo gestión de citos, Plan D.IAS. Versión 1.2 adoptado a nuestro Cen tro par el Depertamenta de Infar' mática, la base del estudio es el procedimiento de "Capturo de Actividad". Desde el fichero de actividad y como nexo los campos "consul ta realizada" "N" y "Número de registro ingreso/consulto externa/urgencia" (ICU!, teniendo en cuento todos las prestaciones pesibles en consultas exter' nas, se cruzo con: • El Programo de Gestión de Citas en los siguientes cam' pos: fecha de solicitud de la cita, fecha de citación, servicio realizador, prestación, estado de la cita, motivo de reprogramación, servicio de procedencia. • El fichero de pecienles atendidos en el Área de Urgencias.
Resultados: La comparación entre los porcentajes de con· sultos no presentadas par especialidades, muestra un comportamiento con mayores ausencias en los Servicios de Geriatría (18%) Y Psíquiatría (17%) en el área médico y Ginecología (18%) y Obstetrícía (15%) en el área qui' rúrgica. El compertamienta por especialidades atendidos en los servicios jerarquizados (10,6%) o en los cupes del Centro de Especialidades Periférico (9,1 %1 es similar
En tre los motivos de los ausencias se han detectado los si, guientes: l. Citos duplicados per reiteración de lo cito sin anular la previa , tonto en el mismo servicio como en distintos de lo mismo especialidad.
•
2. Asístencia o consultas externos de formo no progra' modo, sin detectar en el programo de capturo de oc' tividad lo cito paro el mismo servicío en fecho posterior. 3. Reprograrnacián de citos que, par distintos factores, el pacien te no llega o ser conocedor de lo mismo, no acudiendo el día asignado en lo repragramación 4. Asistencia o Urgencias de un peciente programado en consultas externos bien par lo demara en lo fecho de cito bíen por agudización de su patología . Conclusiones: Encaminados nuestros esfuerzos o disminuir el percentaje de visitas no presentados y así mejorar lo accesibilidad del pacíente o los consultas externos, en cuanto 01 rendimiento áptimo de los mismos se refiere, el S.A.D.C. puede incidir directamente incrementando los controles tonto en el proceso de capturo de actividad como en lo ci loción . Siendo un problema multifactorial y pluripersonal también lo son los vías de control. Así se debe actuar tonto desde lo Institución como desde el comportamiento de los usua' rios, posando por, incluso, los servicios sociales, en el sentido de poner en marcho los mecanismos adecuados pero favorecer lo asistencia o consultas externos de aquellos pacientes con problemas de esto índole y que depen' den de esos servicios, como por ejemplo los candidatos a geriatría y que residen en centros de ancianos.
COMUNICACiÓN ORAL 42
GESTIÓN DE CITACIONES EN EL ÁREA AMBUlATORIA DE CONSULTAS EXTERNAS Y SERVICIOS CENTRALES: CONTROL DE CALIDAD PREVIO A LA CITACIÓN M. C. Serda Rico, B. Curiel Iglesias, M. Y. Monroy Magariño Ser vicio de Ad misión y D ocu mentación CIí11ica, ComjJlejo H osjJitala rio de Cáceres Polabras clave: Consultos externos, Control de calidad
Introducción: Habido cuento de lo complejidad de lo ci' tación informatizado en el órea ambulatorio, motivado, entre otras, por el volumen de citaciones (1.369 citos de medio diario!, lo d iversidad de servicios diferentes de uno mismo especialidad, 101 estar centralizado en el Ser' vicio de Admisión y Documentación Clínico (SAD.C.)lo citación del Centro de Especialidades Periférico (C.P.E.) y los dos Hospitales que componen el Complejo Hospi' talario de Cáceres (CHC) y la programación de los visi'
PAPElESMÉOCOS 1Q9Q, 812) ) ·70
tos sucesivos con sus pruebas complementarias para todos los especialidades, ha sido necesario implantar uno serie de controles paro agilizar y mejorar lo calidad de lo ci tación.
Material y métodos: El programo infarmático que so' porto lo citación en consultas externos es el Plan D.I .A.S. Versión 1.2, adoptado o nuestro Centro por el Deporto' mento de Informático del CHC.
•
Se analizo el organigrama de lo aplicación en lo gestión de citos y los modificaciones efectuados en lo adaptación, seleccionando los campos siguientes: dirección, población y código posta', financiador y garante, procedencia de lo cito, servicio/centro y médico de procedencia, servicio y médico de destino, agenda, prestación, fecha de cita, hora, número de orden y estado de lo cito manual. Asi como los ventanas de ayudo con información idónea que optimizan lo gestión de citos.
Resultados: Analizado lo experiencia acumulado, desde 1992 hasta la fecha, por el Departamento de Citaciones del SAD.e. y las modificaciones introducidas obtenemos las siguientes resultados' Modificación de los dotas de filiación directamente en la pantalla de cita 2. Asignación automótica de financiador y garante desde lo procedencia 3. Asignación automótica del Código Postal, desde la d irección/ población. 4. Asignación automótica desde la procedencia de la cito, del médico y centro emisor ICentra de Salud. Mutuo ... ).
5. AsignaCión automótica desde el servicio de procedencia, del servicio especializado correspondiente en función de los cupos asignados. 6. Igualdad en los dios de demoro de las distintas agendas de un mismo servicio paro primeros consultas. 7 Evitar citas duplicados en un mismo servicio y prestación, salvo poro los pruebas complementarios. 8 Minimizor los desplazamientos 01 centro coordinando lo programación de los citos sucesivos y pruebas complementarias en un mismo día, especialmente en los pacientes de lo provincia. 9. Distribución horario o numérico de los pacientes citados en uno agenda, basóndose en el funcionamiento personalizado de los consultas 10. EVitar un número de citos par enCimo de los pactos establecidos por lo Dirección del Centro, restringiendo los citos manuales: control de manuales.
Conclusiones: Los modificaciones establecidos, sobre el programo es tóndar, aplicados o nuestro medio, yola visto de los resultados obtenidos, nos ha permitido mejorar lo capacidad de rendimiento del programo informótico y del personal del Departamento de Citaciones, osi como uno disminución del número de errores en citaciones.
COMUNICACiÓN ORAL 43
NATURALEZA DEL PRODUCTO ENFERMERO EN LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS ASISTENCIALES. ANÁIlSIS DEL SISTEMA DE ASIGNACIÓN DE CAMAS EN LA ADMISIÓN Y HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTES E_ Llopis Cunyat, M. CasaJdaliga Riera, M. S, Barreda Reinés Servicio de DOCJl111.enttlcí6n Clin.ictl yAdmls/óll. ffospitcll Generall/n/versiltlrio de Valencia
Palabras Clave: Nursing, Admitting doportments, Hospital, Hospital information system
Introducción: Lo asignación de como o un paciente que va o ser hospi talizado es un elemento clave en lo gestión clinica, yo que participa de lleno en lo distribución entre unos recursos hospitalarios disponibles y uno demando asistencial puntual y dinómica. Los decisiones tomados tienen una evidente repercusión clínica
y administrativo.
El ob jetivo de la comunicación es describir lo experiencia del Servicio de Documentación Clínico y Adm isión del Hospital General Universitario de ValenCia con relación a la participación de los profesionales de Enfermería adscri' tos al mismo en lo gestión de comos.
Material y métodos: Se cuenta con lo experiencia de doce años en los que, de forma directa, el personal de Enfermería adscrito al Servicio de Documentación Clinica y Admisión del Hospital General Universitario de Valencia ha participado en este proceso. Se ha procedido o uno descripción de los procesos de normalización y criterio utilizados pora la asignación de las camas. Los tomos de decisión utilizan como fuente diversos informes editados y proporcionados dianamente por el sis tema de informo' ción hospitalario, entre los que cabe destacar. • El censo diario de pacientes ingresados por serviciol sección.
• El censo diario de pacientes ingresados por unidades de Enfermería. • El censo diorio de pacientes ingresados ectópicos, • Estos informes, lunto o otras fuentes de información ta' les como: - Relación diaria de ingresos programados previstos. - Comunicación telefónica directa con el personal de Enfermeria de plantas paro conocer la previsión de Altas diarias. - Comunicación directa an-Itne a los ficheros específicos relacionados con la ocupación de comas de lo base de datos hospitaloria. Todos esta fuentes, junto a otros, proparcionan una infor· moción que es analizado en función de las necesidades y los recursos.
Resultados: De lo experiencia habido cabe destacar lo siguiente:
• Lo optimización de los recursos disponibles en cuanto o camas hospitalarios se refiere. • Aumento progresivo hacia una visión globalizadora en lo dIStribución de camas en el Hospital par lo influen·
PAPfLES fvlÉDlCOS 1999 8 (21 J·70
eficaz de las camas; en el que las profesionales clínicos
cia del profesional de Enfermería adscrita al Servicia de Documentación Clínica y Admisión. • Disminución de los efectos adversos en el caos de la sabreocupación.
adscritos o estos servicios, entre los que se encuentro En-
fermería, juegan un impartante papel. Podemos concluir resaltando que el producto enfermero en el entorno descrito ha jugado en el Hospital General Universitario de Valencia un papel clave en la adecuación de la gestión de camas .
Conclusiones: Los Servicios de Documentación Clinico y Admisión han adquirida un lugar cen tral y bósico, cama responsables del sistema de información, en la gestión
COMUNICACiÓN ORAL 44
SEGUIMIENTO DE PACIENTES EN LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA R. Mejón, F. Donaire, E_Ballabriga H ospiUl1 SClnlJoan de D éu MarCorell. Bc/rcelonCl
Polobras clave: Lista de espero, Ges fión clínica
visto (en aquellos cosos en que seo necesario mayor especificación se descenderá a nivel de cuarto dígitol y posteriormente se introducen los códigos par el personal administrativo de consultas externos.
Introducción: Entendemos par lista de espera al conjunto de pacientes que, en un momento concreto, estón pendientes de recibir uno determinado prestación asistencial. La existencia de problemas entre la oferta y la demanda , hace necesario conocer la realidad de la lista de espera
Resultados:
de uno manero exhaustiva, tanto en lo que se refiere o su
aspecto cuantitativo (número de pacientes, tiempos de espera ... ) como cualitativo (tipos de patologia, procedimientos previstos ... ). La circular del SCS de enero de 1999 sobre "Seguimiento de pacientes en lista de espera", tiene como finalidad hacer homogéneos en todo el territorio catalón los criterios para la inclusión de pacientes en la lista de espera quirúrgica , de manera que todos los hospitales dispangan de unas normas bósicas comunes y que lo información recogida reflele fielmente la magnitud del problema . En este trabajo nos planteomos describir el sistema de recogida , procesamiento y explotación de datos relativos a las lista de espera de nuestro hospital desde enero de 1999.
1 . Se presento el modelo de impreso de Solicitud de Programación del Servicio de Admisiones. 2. Se esquematiza el circuito de recogido de datos que se realiza o través de las consultas externos . 3. Se hoce uno estadístico mensual para la Dirección y los servicios clínicos y se efectúo uno trimestral poro enviar par correo electrónico a lo Región Sanitaria del Servicio Catalón de la Salud (SCS) . 4. La proparción de concordancia entre el procedimiento quirúrgico previsto y el realizado es muy alta.
Conclusiones:
Métodos:
1. Con sólo 179 códigos de los mós de 18 .000 que contiene la ClE-9-MC, se ha conseguido codificar el 95% de todos los procedimientos quirúrgicos, motivo de inclusión de pacientes en lista de espera quirúrgico .
l OSe han seleccionado las patologías mós frecuentes de los servicios quirúrgicos progromados y se han codificado las procedimientos quirúrgicas can la CIE-9-MC, se ha conseguida con sola 179 códigos, codificar el 95% de todas los procedimientos de la listo de espera quirúrgica del hospital.
2. Con el conocimiento de la infarmación descrita se podró actuar sobre dos factores que condicionan la lista de espera, aunque lógicamente menos eficazmente sobre la demanda que sobre la oferta.
2 0 Se ha puesto en marcha este año el nueva impreso de solicitud de Programación del Servicia de Admisiones. En él junta a datas administrativas del paciente y datos referentes al tipa de ingresa (intervención ambulatoria, explaraciones, cirugia de minimo ingreso ... ) y pruebas del ingresa (analitica, ECG, RX Tórax, prótesis, visito anestésico ... ) hoy un aportado en el que el facultativo que cumplimento el impreso señalo con uno cruz el tipo de técnico quirúrgico propuesto yo previamente codificado.
3. La importancia del cumplimiento de los requisitas de homogeneización de la información radica en el hecho de posibilitar una adecuada explotación que garantice lo precisión y calidad de los datos. 4. La explotación periódica y fiable de dicha información, estó permitiendo o los servicios quirúrgicos parti-
cipar mós activamente en la programación de quirófanos y velar por su móximo ocupación , paro que contenga el móximo número de casos posibles procedentes de la listo de espero atendiendo a su patología , a sus opciones de trotamiento y al tiempo de espera .
3° Lo decisión de incluir pacientes en listo de espero es tomodo por los diferentes facultativos de los servicios quirúrgicos en lo propia consulta externa, donde se se-
lecciona el código específico del procedimiento pre-
PAPElES IvIlDlCOS 19W; 8 (2): 3-70
38
COMUNICACiÓN ORAL 45
EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL SERVICIO DE URGENCIAS J. L. Guerrero Guerra, F.J. !rala Pérez, N. Ro dríguez García, M. C. Recio Cam pos Unldlul de Documentació n Clfn;cCl. J-1o.\1J /t a[ de !...rl ¡l,Jerced. Osuna. SClIif/a
Palabras clave: Emergency service, Indicotors, Monogement
Introducción: los sistemas de información de los Servicios de Urgencias Hospitalarios (S.U.H .) desarrollados en ge' neral en toda la red sonitaria público estón escasamente implementados en cuanto a sus resultados, suelen utili' zarse indicadores como el número total de urgencias u
rrespande una mayor demanda asistencial al grupo de 1 a 4 años 110.43%) seguido del grupo de 25 a 29 años (7.25%). El día de la semana can mayor demanda es el lunes y el mes corresponde al de Agosto. En general, las especialidades médicas originan una demanda superior con un 55% frente a las quirúrgicas de un 44.98%. Existe uno mayor demanda de atención en el horario de mañana con respecto al de tarde (48.72 fren te a 4 1 .89). que no se corresponde con la bibliografía consultada (4 1.55 fren te a 58.60). lo franja de 10.00 a 13.00 horas es donde se concentran el mayor número de urgen' cios. los pacien tes que acuden di rectamente al S.U.H. sin pasar previamente por el filtro de A tención Primoria suponen respectivamente para el periodo de estudio un 56.96%, 64.76% y un 67.37%. la tasa de utilización de urgencias por grupas de edad supane un 63.15% pa ra mayores de 44 años, siendo de un 19.57% en mayores de 65 años que sin emborgo supanen un 29.29% del total de ingresos. la Gravedad Global de Pacientes Atendidos (I+T+E) ha disminuido durante el periodo de estudia (19.19%, 15.78% y 14.36% respectiva mente). l a Densidad de Pacientes Atendidos (DPA). cifrada en un 19.09, 20.32 y 21.10 pacien tes respectivamente, es inferior a la de referencia. Si se evalúa par turnos horarios encontramos que en el turno de moñona es superior al de tarde en todos los años estudiadas (1 1.61 frente a 7.33). El Indicador de Estancia Media global en el periodo de estudio es de 4.7 horas/Paciente, superior al de la bibliagra' fia consul tada 14.33 h/P).
olros que miden el volumen asistencial pero no sirven
para evaluar
la gravedad de los pacientes atendidos, la
eficiencia en su atención o lo sa turación en lo que habi-
tualmen te se desarrollan estos servicios. El objetivo de nuestro estudio es conocer la evolución que han tenido los indicadores del S.U.H. en los años 1995, 1996 Y 1997, de un hospi.tal de nivel I «250 camas). Hospital de referencia del Area de Gestión Sanitaria de Osuna (Sevilla). perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, con una covertura asistencial de 141.340 habitantes. Utili· zando lanlo indicadores usuales como otros no ton usua-
les, de fócil cons trucción, que apartan información vólida que los acerca mós a lo que realmente ocurre en los ser' vicios de urgencia hospitalarios.
Métodos: Realizamos un estudio Descriptivo·Retrospectivo comparando la actividad del S.U.H. durante los años 1995, 1996 Y 1997; analizamos número de urgencias, anual y trimestralmente, por edad, sexo, accesibilidad (Isocrono por pablación). picos horarios y dios de la se' mana, demanda par especialidad , parcentaje de Ingre' sos par servicio y grupos etareos, traslados y exitus. Se utilizan los indicadores: Gravedad de Pacientes Atendi' dos (1+ T+E). teniendo en cuenta su destino al a lto; Densi' dad de Pacientes Acumulados (DPA) (Número de pacientes que en un momento dado estón pendientes de alta ; Indicador Estancia Media (EM) (Tiempa promedio de es' tancia en urgencias de un pacien te). la fuente de información paro la realización del estudio ha sido el registro administrativo del Servicio de Urgencias, informatizado en la aplicación MIDHOS (Indra 5.5.1.) y el tra tamien to de los datos se ha realizado mediante herramien tas de cuarta generación ISOl. R4GI. Ilnformix) los datos obte' nidos son sexo, edad , pobloción fecha y hora de Ingreso y alta, procedencia sanitario , deslino al alta , servi' cio, lipa de patología Posteriormente se analizaron y cruzaron los datos con el programa Epiinfo versión 6,2.
Conclusiones: Se ha producida un incremento en el número de urgencias que unido a la disminución del Indicador de Gravedad Global de Pacientes Atendidas y al au' mento de pacientes que acuden directamente sin pasar el filtro de Atención Primario, nos hace pensor que el aumento de la demanda de la población hacia el S.U. H. se debe mós a un haspitalisma ¡ragreSivo que al aumento de la patología o gravedo . El tramo horario que mayor demanda asistencial allende es el comprendido
entre las 10.00 h. y las 13.00 h. siendo los lunes y el mes de Agosto los de mayar demanda. Al ser el Indicador de Demora de Pacien tes Acumula das una densidad promedio que no mide los cambios di nómicos, al realizar su cólcula por tramas horarios, nos pone de manifiesto
Resultodos: Encontramos un incremento del número de urgencias a tendidos de un 22.75% durante el periodo de estudio. Un 77.37% de los pacien tes atendidos tienen un tiempa de de llegada desde su domicilio inferior a 15 minutos. No encontramos diferencias con respecta al sexo en la tasa de utilización de urgencias y la edad media es de 63.53 con una DS de ±20. Por grupas de edad ca'
una gran diferencia entre el horario de moñona con res~
pecto 01 de tarde. la Estancia Media calculada para codo destino al alta es superior en ingresos y traslados paniendo de manifiesto las dificultades de drenaje interno del Centro para estos pacientes,
39
PAPElESNlEcwc....,
QQQ. B 01 3·70
COMUNICACIONES ORALES. SISTEt\1A DE INFORMACIÓN HOSPITALARIO. ARCHIVO Moderadora: Doña Maria Rovira Barberá. Hospital de la Stmla Cm u )I Sa nl Pall. Barcelo l1cl COMUNICACiÓN ORAL 46
U1TIIDAD Y LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN HOSPITAlARIA PARA EL ANÁLISIS DE lA CmUGÍA MAYOR AMBUlATORIA ].R. Rueda, L.Pérez Bilbtl o Polabras clave: Cirugío mayor ambulotorio, Sistemas de información hospjfofario
Objetivo: Valorar la utilidad de los sistemas de informa· ción hospitalarios poro analizar la variabilidad y tenden· cias de la ambulatarización de procesos de Cirugia Ma· yor en los Hospitales de Osakidetza - Servicio Vasco de Salud en el periodo 1995 o 1998.
especialidad y proceso y se analizo la evolución entre los años 1995 y 1998. Resultados: En el caniunta de la red de Osakidetza se puede considerar que el nivel de ambulatorización de las operaciones quirúrgicos potencialmente ambulatarias es en general medio baio, excepto en el casa de las cataratas y de las adenaides, que san procesas can parcentaies superiores al 90% de ambulatorización. Can respecta al anólisis de los tendencias generales se puede señalar gue se esló produciendo un ligero y continuo crecimiento de la ambulatorización de procedimientos quirúrgicas en las últimas cuatro añas.AI analizar y comporar los pareentajes por centros se observo que existen variaciones significativas en casi todas las procesos estudiadas.
Metodologío: Con la información recogido del Coniunto Minimo Bósico de Datos ¡C.M.B.D.J al alta hospitalaria y de lo aplicación del sistema de clasificación de pacientes del programa P.M.C. y de lo ClE·9 se han analizado los procesos de cirugía mayor mós frecuentes en los especialidades de cirugio general, ginecologia, oftolmologia, otorrinolaringología, traumatología y urología. Paro evitar sesgos de selección de pacientes debidos a posibles camorbilidades se han descartado aquellos casos en los que el sistema del C.M.B.o. recoge que el paciente presentaba alguna morbilidad diferente a la que iustificaba la operación quirúrgico a hubiera fallecida durante ese ingreso. Se camporan las tasas de ambulatarización res· pecta al potencial ambulatarizable poro cada hospital,
Conclusíones: Se concluye que la información recogida en el CMBD es de utilidad poro el anólisis de lo situación de lo cirugía mayar ambulatorio y que eso información debe procesarse y presentarse de manero específico para ser de utilidad poro clínicos y gestores sanitarios.
COMUNICACiÓN ORAL 47
UTIIlZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA lA DIFUSIÓN INTERNA DE lA INFORMACIÓN ASISTENCIAL. EXPERIENCIA DEL HOSPITAL NTRA. SRA. DE SONSOLES J.
F. Nieto Pajares,]. C. Moreno Sobrino, M. A. Sánchez Sánchez, S. de Bustos Pérez
Sera/e/o de In/orln.ática. H ospital N tra , Sra , de Sonso/es. Áulla Palabras clave: Información asisfencial, Difus ión
Introduccíón: En nuestra centro disponemos de un amplio desarrollo informótico ¡infraestructuras, hordware, aplicaciones) que abarco todas los óreas administrativas y de gestión y los servicias centrales. El siguiente poso en la evolución natural del desarrollo de las sistemas de infor·
zadas, sirven de fuente paro lo elabaración de lo información asistencial.
Partiendo de estas bases de datos, que eran utilizados por el sistema convencional de información, diseñamos
un sistema interactivo de consulto e intercambio de información, basado e-;:; tecnologías de inlernet, que implementamos en lo intranet del centro como un órea mós de información. El sistema utiliza servicios hHp y ftp poro el intercambia de información con los usuarios, que sólo precisan de un navegadar estóndar, para el acceso 01 sistema y la obtención de información.
mación sería el acercamiento de éstos o los usuarios fina-
les. Lo solución elegido para dicha desarrollo ha sida un sistema basada en tecnologías de internet, que se integro en lo intranet del Hospital. Métodos: Lo infraestructura informótica del Centro ¡cableado, puestas de trabaio en secretorios, plantos de hospi· talización y consultas, el servidor webJ y los aplicaciones infarmóticas que codo órea utiliza poro su gestión, permi· ten lo generación de amplios bases de datas, que, uno vez adecuadas a los requerimientos del sistema y centrali·
PAPflESMtDICOS 19Q9. 801 3-70
Resultados: Dentro de lo intranet del Hospital se estableció un órea paro lo difusión de lo información asistencial. Esle órea consto de 2 partes· • Zona hup. La infarmación estó estructurado según los óreas de actividad del centra. El sistema presenta uno
40
página principal con enloces paro el acceso o los dIStintos óreas. Para cado órea existe una págIna según un formato estándar, donde el usuario realizo lo consulto seleccionando unos cnterios preestablecidos: ámbito de actividad, Intervalo de tiempa y tipa de solido El sistema muestro los resultados según un diseño homogéneo de página , interrogando en tiempo real o la base de dotas. • Zona ftp. Periódicamente, el serVicio gestor de la In' formación genera, paro cada área de actividad , unos ficheros con estructura predefinida y en formato ascii, (CMBD, actividad quirúrgica, listas de espera) que contienen los registras can lo actividad realizada en cada área. Estas ficheros quedan disponibles
poro ser transferidos y utilizados directamente par las usuarios Conclusiones : Difundir lo infofrlOción asistencial mediante tecnologías de internet presento numerosas ventolas: permite que las datas estén disponibles en el momento oportuna, en la cantidad suficiente y que sean veraces a de calidad, es un sistema barata, evita la elabaración de extensas informes en saparte papel, aprovecha nuestras pasibilidades tecnológicos, es sencilla de manejor por los usuarias, tiene posibilidades de exponsián , es pasible imprimir la información mostrada en pantalla y se pueden establecer los niveles de seguridad deseadas.
COMUNICACIÓN ORAL 48
VALIDACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ACTIVIDAD QUIRÚRGICA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA VASCUlAR J-
M_ Egaña, M_J . Alberdi, R. Goicoetxea, F. Ortiz, B_ Alegría, E_ Suquía
S. de Cirugftl Vascu lt,,: H ospital de
C;/~) l lZko a .
Sa n Scbastián
Polobras clave: Surgery, Systems, InFormotion Introducción: Históricamente , se han desarrollada Sistemas de Información Sanitarias en algunas servicias de forma paralelo a las Sistemas de Información Sanitarias del centra, can lo convicción de que éstas na dan respuesta a las necesidades de información clinica. Aprovechando la existencia de una base de datas de la actividad quirúrgica de nuestra servicio, planteamos validar la base de datas del centra (CMBD/codificación CIE-9-
Método: 1 Anólisls comparativa de lo Información recogida en la base de datas del serVicia can lo base de dotas del centro (Actividad quirúrgica de 1998). 2. Detección de posibilidades de mejora del Sistema de Información Sanitario del centro: • Revisión y consenso de codificación de diagnósticas y procedimientos (CIE-9-MC). • Utilización de las das dígitos suplementarias.
MC) y optimizarla poro su pos terior explotación, tanta a nivel clínico como económico .
3. Puesta en marcha de mejoras. 4. Análisis comparativo de la información recogido en los dos bases de datas (servicio/centra) tras paner en marcha las acciones de mejora (Actividad quirúrgica de abril y maya 1999).
Objetivo: Comparar la base de datas interna del servicio con la base de datos del centro, para validarla y/a mejorarla.
Resultodos y Conclusiones' Padrán presentarse en junio 1999.
COMUNICACIÓN ORAL 49
ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN HOSPITALARIO AL NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN M, Vtlella García, R. Ferrer Ivars, J. C. Ca anova Abellán, A. Delás Martinez U nidad d e D Ocu111CIIlació1l Clínica JI I1dmisi ó n.. H ospita l "Luis Alcany ls " de X á livl ' . X á IÍl /CI. Valenci tf P% bras clave: Sistema de información hospitalario, Calidad de los datos, Finanóaóón sanitario
Debida a la implantación del nuevo modelo de financiación poro 1999 basada en la financiación per cápita can compensación intercentras en la Comunidad Valenciana, ha habida que realizar una adaptación del Sistema de Información Asistencial (S.IA) a las nuevas requerimientos, principalmente hacer campa clave el lugar de residencia de las pacientes, paro pocer asignar el Area Sanitaria de procedencia del actual Mapa Sanitaria
• El Sistema Básica de Gestión de Pacientes (IRIS) que praparciana información estadística sobre actividad asistencial, relativa a hospitalización , consultas externos, órea quirúrgico y urgencias. Permite recuperar información, entre otras, por área asistencial, por servicia médica, par prestaciones y par óreas y zonas sanitarios. • El Conjunta Mínima Básica de Datos de los altas hospitalarias (CMBDI contiene información, tonto clínica
El S.IA estó formada par:
41
PA/'fLES MÉDICOS 1999,
e 121 1-70
o
El desarrollo de la aplicación infarmática respec to al Mapa Sanitario ha mejorado la pasibilidad de asignación automática, destac9ndo en la pantalla de introducción de datos el campa Area y Zona.
como administrativo , de cada episodio asistencial de hospi talización que viene definido por la fecha de ingreso y de alta en el centro. Sistemas departa mentales: sistemas de registro de servicios centrales: laboratorios, Diagnóstico por la Imagen, Anatomía Patológica, Rehabilitación y de otras formas de atención ambulatoria como son la Unidad de Hospitalización a Domicilio IUHD) y el Hospital de Día IHD) en el coso de Diólisis y Neurofisiología.
la farmación del personal ha sido útil y tras la obtención de 105 resul tados se ha presentado de nuevo al personal pora reforzar la motivación
la actividad en la que no se ha podido asignar zona disminuido en un 50% en hospitalización y urgencias. consultas externas esta disminución ha sido sólo de 20%, sin embargo en la cobertura se ha pasado de 65% a un 89% en cuanto a primeras visitas y se ha gado a un 40% en visitas sucesivas.
En primer lugar se hizo un estudio del S.I.A. sobre la calidad de la cumplimen tación de 105 datos del año 1997, relativos al lugor de resi~encia, que es el que permite asignar correctamente el Areo
y Zona Sani tario.
A tenor de los resultados se elaboró un plan para: o Incluir en el Sistema Básico de Gestión de Pacientes todas aquellas consultas externos que no estaban en el
la conexión con 105 servicios centrales se ha realizado totalmen te con el servicio de Diagnóstico por la Imagen, labaratorios y con Anatomía Patológica, quedando pendiente la infarmación de 105 pacientes procedentes de Atención Primaria. la UHD también está conectada y sigue faltando Diálisis y Neurofisiología.
sistema, tonlo paro primeros visitas, como sucesivas y técnicos reali zadas en consultas externas, osí como la o
o
actividad de lo Unidad de Cirugía sin Ingreso IUCSI) Compatibilizar las bases de datos de 105 servicios centrales, con el fin de que puedan capturar .105 datos administrativos de 105 pacientes del Fichero Indice de Pacientes en el que consta la residencia. Me¡ora r lo calidad del registro de 105 datos de residencia de 105 pacientes en todas las áreas. Poro ello ha sido necesario aplicar en el programo IRIS la nueva
la obtención de la indicadores de actividad por área sanitaria sigue siendo costoso, par lo que hay que seguir troba¡ando paro automatizar en todo lo posible las salidas de información. los Servicios Centra les deben incluir siempre el campa residencio en sus bases de datos, para poder cumplimentarlo e.n 105 casos el que el paciente no figure en el Fichero Indice de Pacientes.
versión 6.0, que incorpora una zonificación automática y uno ayuda o lo zonificación, osí como la forma-
o
ha En un un lle-
cián de todo el personal administra tivo respecto a las normas de cumplimen tación de dicho campa. Comparación de la información obtenida en el mes de enero del presente año, en cuanto a la actividad par áreas, con lo del mismo mes del año anterior
Ya que de la buena cumplimentación de los datos de residencio, el Hospital se beneficiaró en una mayor captura de recursos , serío conveniente que de alguna forma, ésto
repercutiera en los servicios
COMUNICACiÓN ORAL 50
SISTEMA INFoRMÁTICO INTEGRADO J. Uria, J. Beitia Direcció n de Gestión y Ca lidad. Clínictl lnterm llfllal de Eusklldi. Bilbao Introducción: Cuando se creó nuestro centro, se diseñó su es tructura con la intención de gestionarla con los nue-
Todo nuestro sistema esta dirigido o conseguir realizar una asistencia sani ta rio ágil, amable, profesional y de máxima ca lidad orien tado o lo satisfacción de nuestros
vos criterios del "managed careO. Para ello necesitábamos un sistema de medida veraz, rápido, adecuado, aceptado y sostenible. Así nació nuestro sistema organizanvo e informático diseñado par nuestro personal y realizado
clientes.
Método: Nuestro sistema de información esta basado en
por consultores in formóticos ex ternos.
2 programas informáticos muy utilizados como son el lotus Notes y el Finantial. El Programa de Gestión Clínica, basado en lotus Notes, es una Base de Datos Documental que tamo como base de informacián "documentos". Cada documento consta de diferentes campas. la infor' macián de estos campos se transmite de unos documentos a otros.
Nuestro sistema permite un acceso en pantalla rápido y directo a la información de la historia clínica del paciente. De esto manero podemos recuperar en mínimo tiempo todos 105 datos clínicos y administrativos de 105 pacientes. Asimismo la novedosa integracián de 105 procesos administrativos (contabilidad general contabilidad analítica, seguimiento presupuestario, facturación , ... ) evita toreos repetitivas además de proparcionar información exacta y puntual de nuestros indicadores de gestián. Además permi te que nuestros facultativos colaboradores se conec ten informóticamente con nuestro Centro me~
Dependiendo del servicio y del identificativo de la persona que acceda a un documento padrá visualizar una parte de la informocián contenida en cada documento. El responsable de la información clínica es el personal facul-
dionte estrictos mecanismos de control y restricción de oc' ceso a lo información y visualicen sus historias clínicas.
quedando firmada por su identificador informático liD). El
PN'ftf.. NdJCQS 1'199.
a i2!
370
tativo , quien introduce la información en el ordenador
42
Programo de Gestión Financiero esto basado en el programo Finantial.
Ecos, evaluación preoperotoria . Servicios externos, medi-
cación
Financial es uno base de datos relacional especialmente diseñado poro lo administración Icontabilidad general, contabilidad analítico y facturaciónl y gestión de almacenes de uno empresa. Lo Integración de los dos progra· mas se produce de lo siguiente formo:
01
paciente, Hoja de Planto, etc.
Desde el programo de Gestión Clínico se genero información hacia el programo de Gestión Administrativa. Esta información nos generará las facturas con los líneas
de los conceptos que hoy que facturar. Lo responsable de adminis tración superviso lo infarmación de los facturas, do el vista bueno y contabiliza los facturas. Este proceso o su vez alimento lo contabilídad general, contabilidad analítico gestión de almacenes y estadísticos de gestión.
El Programo de gestión clínico envío información 01 pro· grama de Gestión Financiera pora la facturación, conlo+ bilidad analítico y gestión de almacenes. El programo de Gestión Financiera envío información 01 programa de gestión clínico sobre los productos farmacéuticos utilizo· dos en lo clíníco paro poder seleccionarlo posteriormente poro apuntar lo medicación del paciente.
Resultados: Con lo implantación de este programo hemos conseguido una reducción significativa del número de historias clínicos en papel, con lo cual ahorramos tiempos de acceso o lo información de lo historio del po· cien te y espacio paro el almacenamiento de historias, obtener de uno manero rópido estadís ticas de funciono· miento y datos de Gestión mensualmente nos da uno porte importante del seguimiento presupuestario, lo foctu· ro ción poso por uno simple comprobación de que los dotas que han llegado son los correctos, podemos tener información de los consumos de productos sani tari os y medicomentos en los diferentes servicios. También pode· mas conocer en cualquier momento el stock teórico de los medicamentos en cado almacén . Lo recogido de do· tos paro el CMBD se hoce de formo automático.
Los documentos BASE son: El Documento de Resumen de Historio Clínico del paciente, Documento de Consultas, Documento de Urgencias, Documento de Ingreso, Docu· mento de Rehabilitación y el Documento de Quirófano. Cabe mencionar en este resumen el Documento resumen
de historio clinico del paciente. Desde este documento tendremos un acceso sencillo y rópido o todo el historial clínico del pociente. Aporeceró uno línea por codo prestación y un icono que 01 pulsarlo sacaró el documento con todo lo información de lo prestación con lo fecho, el servicio y médico responsable de lo atención . Este docu· mento es muy útil paro lo consulto de todos los datos asis· tenciales del paciente de uno manero rópida.
Conclusiones: El sistema Informótico Integrado ayudo o optimizar los recursos disponibles , aumentando lo cali· dad otorgado y percibido por nuestros clientes pacientes.
A partir de estos documentos se pueden generar otros do· cumentos como el Documento de Resonancias, Royos X ,
COMUNICACiÓN ORAL 51
EXPERIENCIA DE AÑo y MEDIO EN EXTERNAIlZACIÓN DEL ARCHIVO DE HH.CC. DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO A. Gómez Delgado, A . Cortés Valdez Ser vicio de Admisión JI Docum entació n Clín.lca. H osp ital Clfnico Sa.n Carlos. A1adrid
Polobras clove: Medical records, Administro/ion, Economics, Clossi ficotion
• Gestián integral del archivo, incluyendo el suministro de los sobres paro todos los historias de nuevo creación, apertura del archivo los 24 horas con lo que se proce·
El Hospital Clínico Son Carlos de Madrid posee alrededor de 2.000.000 de HH.CC. El locol destinado 01 ar· chivo central tiene capacidad paro 500.000, que eran gestionados por personal propio del SADC. Lo colocación
dió a lo integración de todos los archivos periféricos,
yo que el tiempo de respuesto ante uno pe tición uro gente se redujo o 30' en el coso de que lo historio es· tuviera fuero del hospital.
de estas historias era secuencial con servicio en horario
de moñona y tarde, sin domingos, festivos ni noches. lo mayor parte del resto de documen tación se encontraba en locales externos gestionados por uno empresa adjudicatario que proporcionaba reporto en horario fijo, facturando por almacenamiento y movimiento. Poro osegurar lo dis-
Todo el personal administrativo anteriormente adscrito 01 Archivo Central quedó integrado en otros Unidades del SADC, salvo un pequeño número que se encarga del tró· mile de judiciales , reclamaciones y control interno.
ponibilidad de documentación inmediato paro ciertos Ser· vicios (fundamentalmente Obstetricia y Oncología) existían archivos periféricos en estos unidades.
El coste de esto externolizoción es equivalente 01 cabo del año 01 coste que existía con el sistema antiguo, sin t.,. ner en cuento el coste del sobre y etiquetas, ahorro de personal y el coste indirecto de lo apertura del archivo noche y festivos .
Ante esto situación se procedió a realizar un concurso pú-
blico de externalización que incluía dos fases : • Sustitución de todos los sobres de lo documentación por unos nuevos que incluían código de borras e iden-
En estos momentos estó en fose de informe un nuevo con· curso que incorporo lo gestión de lo documentación de los centros de especialidades, con reparto centralizada
tificación paro recolococión del activo a tercer dígito terminal.
de lo mismo documentación que se utiliza en el hospital.
43
PAPEIESMEDlCOS 1999. 812t: )·70
COMUNICACiÓN ORAL 52
EXPERIENCIA EN LA EXTERNALIZACIÓN PARCIAL DE UN ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS G. Gelabert, J. M. Gejo Servici o de D ocu m.en/.C/.cl ón Clfn i ca yA r ch i oo. H osjJita { U n i v ersi ta rio Sant]oC/1l ele Ddu.EsjJlug u es. J]a r cel o rla
Palabras clave: Medical record linkage, Medico! reco rd administrotor. Monogement Se definió la activación de las historias cuando fueran solicitadas poro realizar nueva asistencia en el centra. En casa de motivos de solicitud no asistenciales (investiga~ ción, docencia ,etcl se devolverían al orchivo externo como historias pasivas. Las solicitudes podrian considerarse rutinarias o urgentes. En caso de solicitud rutinaria dispondriamos de la historia al dio siguiente a la peti' ción. En caso urgente, en una hora. Para controlar todos los movimientos diseñamos los documentos opor tunos y los contactos telefónicos necesarios.
Introducc ión : El espacia del archiva del hospital en 1997 se hallaba saturada a pesar de las medidas de mi· niaturización puestas en marcho con anterioridad. Poro optimizar nuestros espacios se determinó buscar otros complementarias al habitual mediante la creación de un archivo pasivo externo gestionado o través de una empresa contratada par el centra. Meteriel y métodos: El Hospital es un centra de atención materno infantil de 25 años de antigüedad can un total de BOO.OOO historias. De ellas 1B5 .000 estaban ya mi· niaturizadas. Las criterios para seleccionar un archiva po' sivo no miniaturizado fueron :
Resultodos: El total de historias extra idas en 1997 fue de 256.355 140% aproximadamente de las historias en soporte papel del archivol . El crecimiento anual del archivo es de 27.000 historias.
• Fallecidas de las cuales tuviéramos conocimiento. • Varones mayares de 1 B a'ios
Durante el año 1.997 solicitamos 1.290 historias al aro chiva ex terno de las cuales se activaron 1.221 (94,6%1 Y se mantuvieron pasivas 69(5,4%1.
• Personas cuyo última asistencia en el centra fuera de fe' cha an terior al año 1992. Se decidió que las historias de fallecidos permanecerian en el hospi tal.
En el año l. 99B se han solici tada 2.104 histarias, aelivóndose 1.714 (B 1,4%1 Y se han devuelto 390 11 B,6%1.
Se aceptó lo propuesta por la Comisión de historias clini' cas y por la Dirección del cen tro.
Conclusiones: Al liberar espacios del archivo central nos ha permitido obtener mejores condiciones de trabajo. Según los datos obtenidos el archivo externo se va materiali' zando cada vez de forma más real en archivo pasivo. No ha habido conflictos en tre las necesidades del centro y la capacidad de respuesta de esta forma de gestionar el archivo. La externalización es compatible con o tras medidas de gestión de los archivos. La externalización de historias clínicas se demuestra como buena solución paro los colapsos de espacio en archivos.
Se comun icó o los diferentes servicios asistenciales . El hospital suministró a la empresa externa d isquet y listado correspondiente a las historias que cumplian los requisitos anteriormente expuestos . lo empresa informó de las historias encontradas y extraídas realmente. Se controló por ambas partes los duplicados de historias . Se estableció a su vez un circuito de sol icitud y entrega en tre am bos empresas.
COMUNICACiÓN ORAL 53
REORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO DE ESTUDIOS DE IMAGEN: IMPORTANCIA DEL ETIQUETADO P. Fernández Muñoz, j. Colo mo Fernánd ez, j. Carnicero Mar qués , F. Ro m á n Gu erra , T. Vivas Gordillo , G. Su ár e z Martíne z Servicio d e Docu.men ta ción yA rcb ivo Clfn.ico y Servicio de I n/orm áUcC/ d el 110 spltcll de Ca bu eiies. Gij611.AsturiCls Palabras clave: Medicol records, Medicol records deparfment, Computer systems
Introducción: En el año 93 los estudios de imagen custodiadas por el archivo central no disponíon de un contenedor específico poro cada pociente. Esto impedía que dis' pusiésemos de un inventario real y hacía imposible el control del préstamo. Además se producían importantes problemas en el trabajo de archivado y desarchivado que conducían a la producción de errores y a una respuesta irregular a las solicitudes de documentación. Los estudios se encon traban almacenados secuencialmente en hamacas, produciéndose importantes diferencias en la distribución a lo largo de los estanterías. Resultaba indiscutible que era preciso introducir el uso de un con tenedor para cada po' ciente y posar a un archivado por dígito terminal. Sin em·
PAPELES M/ocos 1999; 8 (2) 3·70
bargo, este proceso se veía dificultado por el val umen de documentación existente. El problema crecía cuando consi' deróbamos la necesidad de emplear una señalización cromática, ya que la forma tra dicional, -mediante combina' ción de etiquetas de colores- resultaba muy engorrosa y su fiabilidad podio disminuir notablemente al tratarse de una colocación masiva. Nos fijamos como objetivo inicial en· contrar un sistema de etiquetado único -incluyendo datos identificativos, código de barras y número de historia en colores- que nos permitiese reducir el tiempo de la opera' ción de marcado y evitar errores en el proceso de etiquetado, como primer paso imprescindible poro reorganizar el archivo de estudios de imagen finalmente .
44
se visualice el número tonto en lo cara anterior como en la cara posterior. Aunque en un primer momento se lemió por la vida media de los etiquetas, después de cinco años no se han producido problemas que hayan obligado o su repasición salvo en cosos puntuales, I,gados mós 01 deterioro general del contenedor que 01 de lo propio etiqueto. Inicialmente se colocaron, etiquetaron y archivaron par digito terminal cerco de 140.000 contenedores, correspandientes a los pacientes que, en aquel momento, tenian estudios de imagen custodiados en el archivo central. El crecimiento anual estó estabilizado en uno cifro próximo a los I 1.000 contenedores. Con fecha de 3 I de diciembre de 1998 se custodiaban 185. I 00 dossieres. Anualmente se realizan mós de 50.000 préstamos. En los dos últimos años se han inactlvado 24. I 12 contenedores par problemas de espacio. la medio mensual de reodivoción para nuevo asistenCia fue de 87 contenedores, en el úitimo año.
Método: En las 11 Jornadas Nacionales de Infarmótica de la Salud, celebradas en Madrid en abril de 1993, el Hospital Virgen de la Salud de Toledo presentó una comunicación tilulada ~Uno solución informótica paro el etiquetado del dossier de historio clinica'. En ella se mas· traba un medio nuevo de morcar los contenedores de las historias clínicas mediante etiquetas impresas en color. A partir de esto idea se comenzó a trabajar para adoptarlo o nuestras necesidades. Lo principal dificultad se centró en el elevado precio de los impresoras de tecnologia lóser existentes en aquel momento en el mercado . Esto hizo imprescindible llevar o coba un estudio de costes previo que demostrase lo rentabilidad de lo inversión. Una vez superado este obstóculo, los Siguientes etapas consistie-
ron en: • Diseñor la enqueta y realizar las programas de impresión. • Ensobrar, etiquetar y posar o uno clasificación en triple dígito terminal. • Desarrollar los programas poro el control del préstamo e implantar dicho control.
Conclusiones:
• Lo etiqueta única reduce el tiempo empleado y minimizo el riesgo de equivocaciones en el marcado de los contenedores En nuestro caso, nas ha permitido llevar a cabo un trabajo de otra manera inabordable.
Lo falto de espacio condicionó dos años mós tarde, uno segundo fase que comprendió ' • Estructurar un archivo pasivo de radiografías y definir los criterios de inoclivación.
• La Inversión realizado en la compra de la impresora queda lustificada, teniendo en cuenta simplemente el coste de la etiqueta impresa comparado con el de otros sistemas alternativos. Y aún mós, si tenemos en cuento el difícilmente cuan tificable coste de los errores de etiquetado y archivado y el fácilmente demostrable ahorro de tiempo en las tareas de localización, archivado y desarchivada de la documentación.
• Desarrollar los programas informáticos poro lo gestión de este pasivo. • Inactivar informóticamente y trasladar los contenedores 01 local de archivo pasivo. Resultados: Lo etiqueto diseñado tiene un tamaño de 148'5mm x 105mm. En lo parte superior figuran como dotas identificotivos sólo aquellos que, salvo situaciones excepcianoles o errores en lo primero captación , no sufren modificación o la largo de lo vida del sUleto: nombre y apellidos, fecho de nacimiento y sexo. El cócigo de barros estó situado lateralmente o lo izquierdo. La señalización cromático abarco los seis cifras del número de historio clínico situados verticalmente en lo porte lateral derecho Codo dígito aparece representado doble, en blanco y enmarcado par un rectóngulo de su color correspandiente. Esto permite que 01 fijar lo etiqueto en el borde del contenedor
• Sin el código de borras na hubiera sido pasible disponer de un inventario de los dossieres existentes, ni realizar el control del préstamo, elementos imprescindibles para la gestión racional del servicia. Igualmente ha facili tado la labor de inactivación de los dossieres. • Dispaner del sistema de impresión dentro del propio hospital, unido a encontrarse lo petición de etiquetas incarparada a uno de los menús de usuario de la aplicación Informática, nos ha proparcionado uno libertad de actuación nado desdeñable.
COMUNICACiÓN ORAL 54
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN A LA GESTIÓN ECONÓMICA B, Marijuáll-Requeta Administra ció n SalliU¡r ia . AllIl llll Vizcay a I ndustria l. Bilba o
Introducción: Desde hoce años se ha Intentado medir el coste total de los patologías en lo asistencia sanitario. Así se ha ido estableciendo lo cuantío o lo que asciende codo uno de ellos, teniendo en cuento el conjunto de consumos habidos en codo patología.
asistencia sanitaria mós el coste de la IT, osi como el resto de prestaciones económicas. Para la realización del es tudio que presentamos han sido considerados las 20 patologias mós frecuentes del año 1998, codificados por lo ClE9-MC, considerando los siguientes consumos: asistencia sanitaria, IT, prestaciones económicas por invalideces.
Los Mutuos de occidentes de trabo jo, ademós del coste de asistencia sanitario , soparton el coste de lo prestación económico de lo Incapacidad Temparal (lTI destinados o compensar los días de boja del trabajador, así como las secuelas producidos par dichos occidentes
Resultados: Los resultados obtenidos muestran que la asistencia sanitaria de las 20 patologias mós frecuentes supone un coste inferior a lo de lo prestación económica. Conclusiones: Existe la neceSidad de datar de herramientas que permitan conocer los procedimientos de consumo en cada proceso, osi como su valoración económica.
Moterial y método: Mutuo Vizcaya Industrial viene realizando el cólculo del coste total, esto es, el coste de lo
45
PAPf!ES MÉDICOS Icm. 8 01 3-70
COMUNICACIONES EN PANEL COMUNICACiÓN EN PANEL 55
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, CONOCER LQ QUE HACEMOS, MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE INFORMACION A. Anglcs Trase rra, J. Nava Caballero Un.idad de info rmaci6 n medica JI Unidad de Cuidado. .· Intensivos. ¡-faspira! M
l ttUCf
de TerrassCI. Terrc/sCI. Barcelona
Po/abres clove: Intensive eore un'-I, Diognosis re/oled groups, Managemenf informa/ion systems
Introducción: Desde el año 1997 el hospital en su obje-
zaba lo revisión se objetivaron deficiencias en los circuitos de lo infarmoción.
tivo de mejaro continuo de los sistemas de información, como soporte o los decisiones clinicos y de gestión se planteó, o través de su CMBDAH interno, conocer cuales eran los enfermos dados de alto que hobion tenido eston' cios en lo Unidad de Cuidados Intensivos . El poso si· guiente ero conocer si los altos o sus equivalentes como registros del CMBDAH reflejaban con exactitud los diagnósticos y procedimientos de los pacientes. los objetivos eran los siguientes: Conocer lo casuístico de los enfermos propios de UCI y su complejidad ; valorar lo situación actual de lo infarmación generado par un enfermo dado de alto con estancias en UCI (informe de alto de UCI , in' forme de alto hospitalario).
Resultados: ANTl'S PACIENTES
Material y métodos: Como punto de partido se analizaron los dotas de un trimestre del año 1997 , 140 pacientes que habían sido dados de alto en el hospital y con estancias en lo UCI; datos obtenidos o través de lo codificación (CIE9MC) de los infarmes de alto realizados por los servicios hospitalorlos responsables del alto del paciente y sus correspondiente registros del CMBDAH. Se utilizaron los DRG (HCFA9.0) como herramienta de agrupación de pacientes. Uno vez obtenido el primer resultado se revisaron los dotas, codificación, conjuntamente con el jefe de servicio de lo UCI , recuperando si ero necesario lo información propio de lo UCI. Uno vez revisados los datos se reosignaron los DRG correspondíente o codo paciente . Al mismo tiempo que se reali-
140
DESPUÉS DtFERENOA 140
EM Observado 11I
18,5
t8,5
EM Esperado 121
14,1
14,8
° °
0,7
indice de eliciencia relativa 111/ 121
1,312
1,250 -0,062
Promedio Diagnósticos /0110
3,19
3,77
0,58
DRG's no validos
2,80%
0.00%
-2,80%
PESO MEDIO UCI
1,9888
2,2081
PESO MEDtO HOSPITAL
0, 8870
0,900 1 1,0 148
1,1103
El después indico 19 enfermos recodificados (13 ,5 %) , de manero que implican un cambio de asignación de DRG
Conclusiones: lo mejoro poso o poso de lo calidad de lo información permite reflejar com mós exactitud lo complejidad de los procesos realizados en el hospital. lo detección y su pasterior corrección de los deficiencias en lo información en puntos clave del hospital es muy importante poro disponer de uno información clínico fiable de lo que sucede en el hospital. Actualmente se realizo uno revisión periódico de lo información generado desde lo UCI o través de sus propios informes de alto.
COMUNICACiÓN EN PANEL 56
ESTUDIO DEL CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES EN LA UNIDAD DE LISTA DE ESPERA EN DOS HOSPITALES DE 350 CAMAS. COMPARACIÓN DE DOS MODELOS M. Martínez Pillado, M. P. Sanchidrián Peregil Ser vicio de Admisión y Documentación CUnica. C0111jJlexo Hospita lario de Pon/cuedra , PontevedrCI Palabras clave: Lista de espera, Hospital
Introducción: Conocer los circuitos de gestión en los distin-
tablecer los medidos de mejoro .
tos unidades que componen el Servicio de Admisión y Documentación Clínico (SADC) nos permite conocer en codo momento cómo se desarrollo todo el proceso y poder focalizar los posibles insotisfocciones que se nos presenten.
Métodos: Se analizó el circuito que abarco desde lo generación de lo solicitud de cito hasta lo soliCitud de demando quirúrgico y en el que participo el SADC del Centro. Se utilizaron como definiciones de solicitud de cito y de
El popel de los SADC es muy distinto según qué lugar ocupen en ese circuito, yo seo o lo hora del establecimiento y seguimiento del mismo, yo seo o lo hora de es-
PAPEtES NiIXos lQ9Q. 8 [21 170
demando quirúrgico los señalados por el CO ló lago de productos de los SADC en ambos centros hospilalarios.
46
Se compararon ambos circuitos y se señalan
neja que de su solicitud hoce el SADC y en otro, apenas entra en con tacta con el SADC.
105 ventajas e inconvenientes que ambos procedimientos reflejan.
El circuito de derivoción de las certros hospitalarios apeResultadas: El circuito de derivación de ombos centros hospitalarias a pesar de haber sida diseñodas par las SADC de ambas centras, san Significativamente diferentes
nas entran en con tacto con la Atención Primaria, y gene-
ran muy distintos inconvenientes y ventajas.
Conclusiones: El diseña de las circuitos de derivación de las solicitudes de demanda quirúrgica son en sí misma, generadores de actividad en el propia Centro Haspitala·
en cuanto al manejo preopotorio, inclusión en lisia de es·
pero, repercusiones en airas servicios hospitalarios, y en definitiva, en la atención que el paciente refleja. En una de las modelas, se refleja que el paciente conoce el ma'
rio, que es menor cuanto más coordinación existe entre
los SADC y las demás Servicios.
COMUNICACiÓN EN PANEL 57
UTIIlZACIÓN DE lAS BASES DE DATOS ADMINISTRATIVAS EN EL ANÁIlSIS DE DECISIONES CLÍNICAS DE lA HIPERTENSIÓN ARTERIAL J. Mar, M.
F. Bera aJuce
Servicio de C;cstiólI C/inica. H ospital Al/o Deba. M Ol1dragólI. GíjJflzkoa Palabras clave: Hypertension, Cost-benef¡t onolysis, Dofo ealferion
de las tasos de morbilidad par ictus y enfermedad corona' na Estas últimas se hon obtenida del CMBD del conjunto de los hospitales de la Comunidad Autónoma del Pais Vasca (CAPV) y los rrimeras de las registras de martolidad de la CAPV Poro e cálculo de costes se han utilizado los costes par procesa del ictus y de la enfermedad coronaria del conjunto de las hospitales de la CAPV. Para el cálcula del coste del tratamiento de lo hipertensión se ha desarrroliada un estudio 'ad hoc' en un centro de salud.
Intraducción: Las Bases de Datas Administrativas IBDA) han sida utilizadas basicamente en Salud Pública y Ges' tión Sanitaria Su utilización en el análisis de decisiones clinicas ha sida escaso. Tradicionalmente éstas se han basado en la información procedente de ensayos clinl' cos, estudios observoc:onales
y
otros tipos de investigo-
ción clínica. Las BDA (CMBD, estadistica s de mortalidad , coste por proceso, ... ) son una fuente de informoción que también puede ser utilizada por el clínico. El Documenta' lista Clínco, par su conOCimiento del procesa de genera' ción, puede jugar un papel importante en ayudar al clí· nico en su utilización. En este trabala se muestra la
Resultados: Se muestro n los resultadas en para un ranga de edad de 30 a 80 años.
UTILIDAD
COSTE
Edad
HTA !roto
HTA
Diferencia
HTA ~at.
30 40
24.0142 21,123
23,8531
0.1611
17,5294
20,916 17,2757
0,207
50
0.2537
60 70
13.4798
13.183 9,0351
0.2968 0,3236
5.3536
0.2871
---80
9.3587 5,6407
I
hombres y
RAllO COSTE/ UTILIDAD
HTA
Diferencio
Pesets/ AVAC
Dólars/ AVAC
839.653
64 132
4.813.911
739.287 614225
64.684
775.521 674.603
34.385 23.278
63.560 61.819
550.665 411.278
52.712 33.567
473.097 328.756 197873
utilización de varias BDA en un estudio coste-utlltdad del tratamiento de lo hipertensión.
3.258952 2.170.536
15.504
276044
.385.708 853.041
9.898 6.093
164.306
572.295
4.088
Conclusiones: El análisis de los resultados permite dedu· cir que el tratamiento de lo hipertensión es una decisión coste-efectlva ya que se sitúa en todas los casos por debalO del umbral de eltciencio definido en la bibliografia (50.000 $/ AVACI. Como se muestra en este ejemplo de la hipertensión, las BDA tienen una gran utilidad para el clinico a lo hora de medir los resultados de las decisiones médicas tanto en términos de ut,lidad como de coste. El documentalisto ocupa una pasición clave en el sistema de informoción hospitalaria lo que le convierte habitual· mente en proveedor de información El conocimiento de herramientas de síntesis de la evidencia ciéntíltca como el Análisis de Decisiones Clínicas y la Evaluoción Ecanó' mica le pueden permitir además convertirse en elabara· dor de infarmacián para el clinico. En este sentida, puede jugar un papel impartante en la apraximacián de los culturas clinicas y de gestión.
Métodos: El estudio ,e basa en un modelo de Markov que represento la historia natural de las pacientes con hi· pertensión. El modelo permite calculor la utilidad (esperanza de vida alustada par calidad) y el coste de par vida de las paciente hipertensos tratados y no tratados. Con los datos de utilidod y de coste se calcula el Ratio Coste-Utilidad Este nas indico el coste del año de vida ajustado par calidad (AVAC). El modelo funciona en base a que las pacientes hipertensos tienen un riesgo relatiVO de ictus (1,56) y de enfermedad coronario (1,37) superior al de la pobloción general. El beneficio del tratamiento convierte esas riesgos relativos en 1 para el ictus y 1,23 para la enfermedad coronaria. Los probabilidades del modelo se han obtenido a partir de las tasas de mortalidad general y específicos par ictus y enfermedad coronaria y
47
FA
S Mtocos 19W: 8 (2) 370
COMUNICACiÓN EN PANEL 58
lAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL TÉCNICO EN DOCUMENTACIÓN SANITARIA: COMO VALORARJAS A PARTIR DE lA PIANIFICACIÓN, DESARROllO y ELABORACION DE UN PROYECTO M. Sorribas Vivas, M. A. Chavarria Lorente Escola Bonall ouCI ( hIt/A S). Barcelmul
Polabras clave: Professionaf predice, ProFessionol competence, Learning
Introducción: lo Escolo Bononovo es un centro de Formo' ción Profesional Sanitario. homologado y subvencionado por lo Generolitot de Cataluña, que depende del Instituto Municipal de Asistencia Sanitario (IMAS!, organismo au' tónama que presta servicias sanitarias y atiende la docen° cia y la investigación relacionadas can las ciencias de la salud . Entre los estudias que se imparten en la escuela se encuentra el Cicla Formativa Superiar de Documentación Sanitaria aprobada mediante el Real Decreto 543/1995, en el cual se asigna a este técnica la competencia general siguiente: "Definir y organizar procesas de tratamiento de la información y de la documentación clínica, codificóndala y garantizando el cumplimiento de las normas de la administración sanitaria y de los sistemas de clasificación y de codifiación internacionales, boja la supervisión correspondiente". las competencias profesionales son el con junto de comportamientos esperados en unos situaciones de trabajo determinados, es decir, el grado en que un individuo puede utilizar sus conocimientos
y
actitudes asociadas a
su profesión, para poder desarrollarlo de forma eficaz en todas los situaciones que correspondan al campo de lo próctica profesional. Desde la perspectiva de la competencia, el buen profesional no es aquel que tiene muchos conocimientos sobre su profesión, sino aquel que lo demuestro en lo próctica. La Escala Bononova ha tenido siempre como finalidad la formación de técnicos especialistas de la ramo sanitaria dentro de un contexto empresarial y consideramos que la formación en cen tros de trobojo es un elemento indisoluble del propio curriculum del técnico. la formación próCtico se ha de concebir como un elemento altamente forma tivo que ha de tener como finalidad tonto lo aplicación de los conocimien tos teóricos como Ja de aprender o "saber hacer", permitiendo que el futuro profesional vivo la complejidad y los problemas de la realidad de su campo laboral desarrollando habilidades y actitudes profesionalizadoras. Gracias o la formación próctica en las empresas, el futuro técnico en documentación sani-
taria aprende a adaptarse o su futuro ambiente laboral y o integrarse en un equipo de trabo jo, aplicando en uno situación real los conocimientos, los habilidades y los comportamientos adquiridos o través del currículum.
A partir de esta formo de entender los prócticas, consideramos de gran importa ncia la colaboración de las empresas ya que san las que pueden proveernos de situaciones reales. la planificación, desa rrollo y elaboración, por parte del a lumno, de un trabajo propuesto por el cen tro de próc ticas permi te que és te demuestre que sabe resolver una determinado situación en la que ha de aplicar los
PAPElES Miocos 19QQ. 8121 370
conocimientos y los técnicas aprendidas en las diferentes óreas que conforman su curriculum.
Métodos: El objetivo de la actividad que realiza el alumno es lo de integrar, de forma globolizadora, todos los contenidos aprendidos en el Ciclo Formativo de Documentación Sanitaria. Para ello, el alumno ha de llevar a cabo un trabojo asignado por el centra de prócticas que debe ser validado por el centro educativo en función de que en su desarrollo se pongan en evidencia las competencias profesionales propias de este técnico, con la finalidad de medir su grado de consecución. la actividad se ha de arganizar de forma que el trabajo del alumna (indiVidual o en grupo) esté tutelado por un profesor de lo escuela (tutoría metodológica) y un tutor asignada por el centro de prócticos (tutaría técnica) . la secuencio de la actividad es la siguiente: l . El cen tra de prócticos propone un proyecto de su interés relacionado con las competencias profesionales; la escuela lo valida en función de unos criterios establecidos;
2. el centro de prócticas, a través del tutor técnica, comunica al alumna/os el tema a desarrollar y éstas concretan el proyecto determinando el obletiva general , las objetivos específicas y la metodología a seguir para realizarla;
3. el alumn%s presentan el proyecto a su tutor técnico y a un tribunal de la escuela formada por profesores del ciclo; ambos validan la sistemática de trobolo o realizar por el alumno;
4. la escuela asigna un tutor metodológico;
5. el alumno desarrollo el trabajo. El tiempo de que disponen los oIumnos es el período que estón en prócticos que en nuestro escuela es de 3 meses, 6 haras diarias de lunes a viernes, del cuo se destino una hora para hacer el trabajo de campo y las tardes en la escuela para desarrollarlo. la evaluación final del trabajo se realizo de forma conjunta escuela-empresa.
Resultados: los resultados obtenidos durante el año académido 1997/98, primera promoción aparecida en Catalunya, han sida 18 trabajas realizadas par 29 alumnas en colaboración con 14 centras de prócticos. A título de ejemplo citamos las trabajas siguientes: Guia d'orxiu d'histories clíniques Hospital de 50nt }oon de Deu, Tabla de
traducción de lo ICD-I O o ICD-9-CM, Control de calidad de lo historias clínicos del Hospital General de lo Va" d'-
Hebrón, Anólisi de lo problemotico de les histories clíniques gruixudes de I'Hospi/al de lo Son/o Creu i Son/ Pou, Inven/ari deis documen/s de lo His/orio Clínico de I'Hospi/01 General de lo Vall d'Hebrón, Es/udio evolutivo de lo his/oria clínica 1972-1997 de lo Cíu/a/ Sani/ória i Universi/aria de Bellvitge, Manual de acogido del Archivo de His/orias Clínicos del Hospí/al de Trauma/ología de lo Vall d'Hebrón, Con/rol de calidad de los HHCC de CCEE del Hospi/o/ de lo Esperanzo
Conclusiones: Lo perspectivo de lo competencia profesional es relativamente reciente y se define por lo tendencia o valorar el aprendizaje profesiono o portir de cómo demuestro el profesional que sobe hacer lo función poro lo cual se le ha preparado. Lo estructuro de los conocim ientos se ha de organizar desde lo perspectivo de lo funcionalidad de aquello que se aprende. Lo que se enseña ha de ser aplicable posteriormente y es necesario reforzarlo con los conocimientos teóricos necesarios.
COMUNICACiÓN EN PANEL 59
EVALUACIÓN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SOBRE DROGODEPENDENCIAS RED OC R_ AleL-xandre, J- C. VaJderrama, A_ Gisbert, M_ Rodrígue-L U nive,'slta t de Va lencia. Va lellcia. Polobres clave: Centros de documentación, Drogodependencias, Evaluación
Introducción: La gran repercusión social y sanitaria del problema de los dragodependencias y su corócter mullldisciplinar ha favorecido lo creación de centros de documentación específicas en el área, entre ellos REDOC. Sin embargo, son escasas los estudios sobre el Impacta y la repercusión de dichas centras en el desarrolla de la actividad profesional. El objetiva del presente trabaja es evaluar lo utilización y el impacta que tiene el Centro de Documentación REDOC en los profesionales que trabajan en drogodependencias.
Resultados: De los 100 usuarias a los que se remitió el cuesllonaria se obtuvó uno respuesto del 43% para el primer envío y del 26,3% para el segundo, siendo 58 el total de cuestionarios recibidos. De éstos se rechazaron tres por presentar incoherencias a preguntas relacionados o más del 25% del cuestionario en blanco, quedando la muestro finof del estudia compuesta por 55 sujetas. Del análisis de las profesionales que na contestaron al cuestionario destaca que el 50% eran usuarias que habian contactada por hechas muy puntuales can el centra. La distribUCión par profesiones mostró que el 36,4% eron psicólogas, el 25,5% médicas, el21 ,8% trabajadores sociales y el 16.3% otras profesionales leducadores, enfermeros y terapeutas). Lo medio de lIempo trabajado en drogodependencias era de 6,23 años.
Material y método: El tamaña muestral está constituido por 100 profesionales que realizaran consultas en REDOC durante 1996, extraídos por muestreo estratificado por sexo y profesión de una población de 198 sujetos. Cama instrumento de recogida de los datos se realizó una traducción y adaptación de los cuestionarios utilizadas en lo evaluación del Impacta del sistema de información Substance Abuse Network af Ontaria ISANO), del Addic tian Research Faundatian IToranto, Canadá). El cuestionario, de 25 ítems, recoge información sobre datos académicos y de formación de los profesionales, uso de fuentes y de servicios de Información, utilización del horario laborol e indicadores de impacto Itiempo ganado al emplear el centro de documentación, mejora en lo tomo de decisiones
y en
lo Investigación,
Conclusiones: En general el centra de documentación RE-
DOC es percibida coma un servicio fácil de usar, can información preciso y actual y ajustada a las necesidades de los usuarios. Su utilización se centro en la preparación de lo docencia e investigación en drogadependencias. Las libros, revistas y otras matenales consultadas en REDOC san las principales fuentes de información poro los profesionales, seguidos de lo información que reciben de los compañeros de trabajo y de los libros y revistas propios o del cenlro de Irabaja. Resulta llamativo la poco importancia dado a los consultas en bases yola utilización de Internet cama fuente de Información. Se deslaca la imporlancia que la información procedente de REDOC tiene en la mejora del acceso a la información sobre drogadependencias, osi coma en la toma de decisiones, en la calidad del trabaja y en las trabajas de investigación. Sin embarga. se pone de manifiesta. 01 igual que en otras estudias preVias, que los profesionales en drogadependencias no perciben los servicios de información como mecanismo de ahorra de tiemfo y de costes en el desarrollo de su actividad prafesiona
10 planificación
del trabalo y la cooperación. coste de oportunidad y necesidad satisfechas o no por el centro). Los cuestionarios fueron enviados a los 100 profesionales incluidos en el estudio junto a uno corto en la que se daba información sobre los objetivos del estudio y en la que se especificaba que el análisis de los datos sería realizado por personal ajeno o REDOC. A los tres meses se realizó un segundo envio o los profesionales que todavia no habían contestada al cuestionario. Para el procesamiento y análisis de los datas se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 6. 1 .2 para el entorno Windaws.
49
PAPfI.fS fvltocos 19QQ 8 121 3·70
COMUNICACiÓN EN PANEL 60
¿TIENE INFLUENCIA EL DOCUMENTAIlSTA EN LA CUMPLIMENTACIÓN DEL INFORME DE ALTA HOSPITALARIA? M. Sagllcr Oliva Hospital de F(Q,ueres. Figueres. Girol'1{/ Polobras clave: Historia clínico, Calidad, Informe de asistencia
Los resultados obtenidos han sida: Se han diferenciado variables administrativas y variables médicas .
Introducción: El Hospital de Figueres es un hospital camarcal de 155 camas. uno de los trabajos asignados al departamento de Documentación Medica es el control de las Historias Clínicas y la correcta cumplimentacian de tados los documentos que forman parte de ella. La Historia Clínica es un medio de comunicación entre médicas y profesionales implicados en el procesa asistencial, por ella debe aportar toda la evidencia documental del pra-
En cuanto a las variables administrativas: datos de filia· ción del paciente y servicio de ingreso aparecen en un 100% de casos en las dos grupas. La variable día de in· greso y día de alta ha aumentado en el segundo grupo en un 0.7% con una p<0.933 INS). Las variables médi· cas estudiadas: matíva de consulta, antecedentes patológicos, evolución, tratamiento al ingreso y al alta constan en un 100% en los dos casos. Las variables que se han modificado después de la intervención del documentalista han sido: nombre del médico responsable del paciente que ha aumentado en un 10% con uno p<0.4969 INSI, firmo del médico en el alta hospitalaria con un 50% p<0.77 19 INS) y lo explaración físico aumentando un 17, 8% los exploraciones físicas completas con una p<O.OO 1 liS).
ceso. Metodología: Se hizo un estudio transversal durante una semana del mes de junio de 1998 de todos los pacientes hospitalizados; se incluyó también cirugía mayor amo bulatoria en los que se valoró el grado de cumplimenta· cion del informe de alta, estudióndose uno seríe de variables; con los resultados obtenidos se hizo una reu· nión con las servicios implicados haciendo híncapié en las variables incorrectas. Al coba de cuatro meses se repitió el misma estudio en pacientes hospitalizados duo
Conclusiones: Se concluye que en nuestro centro el he-
rante una semana en el mes de noviembre
cho de realizar sesiones con el documentalista para ha· cer hincapié en la cumplimentacion del informe de oIta mejara la calidad del mismo en todas los variables defini· das como médicas, aunque únicamen'e tiene significación estadístico en el caso de la explaración físico .
Resultados: Se han estudiado un total de 326 informes
de alta en das grupas independientes. Las variables estu· diadas son categóricas . El test de significación estadís· tica utilizado para el estudia es el de chi cuadrado.
COMUNICACiÓN EN PANEL 61
ORGANIZACIÓN DE UN REGISTRO DE TUMORES EN UN HOSPITAL GENERAL C. Busqué, 1. Mandusic, F. Capdcvila Unidad de Arc"ill() y DoclImen/tlci6n A1ét/iccl. J.'llndaci6
,C,clIl ilaría
d "l g Il0Icuül. Ig ualada. B elrec/o lf"
Palabros clave: Registro, Cáncer, Información Introduccion
y objetivos: El cóncer es uno de los proble-
• Aportar información sobre el volumen asistencial y lo utilización de recursos humanos y materiales
mos sanitarios mós importantes tonto por la mortalidad
como par la cantidad de recursos utilizados en su diag· nóstico y tratamiento. Es la segundo causa de mortalidad de Cataluña , por debajo de las enfermedades cardiovas· culares. Su control es por tonto muy importante. Un regis· tro de tumores es el proceso de recogido sistemótica y continuada de los datos sobre la incidencia y las caracteristicos de las neoplasias de una comunidad concreto y de un periodo de tiempo determinado.
En lo presente comunicación queremos aportar el aspecto organizati vo y de puesta en marcho de nuestro Registro, así como la explotación de los datos del primer año de funcionamIento .
• Asegurar un seguimiento correcto de los pacientes
En una primero fase nos planteamos una recogido ex· haustiva de datos de tipo clínico y evolutivo , pero la próctica diaria ha puesto en evidencio que es difícil man° tener actualizados este tipo de datos ya que conllevan una implicación y un esfuerzo impartante de los oncólagas. Ante esto, consideramos aconsejable Iniciar un regis· tro de tumores con unos datos básicos, que puedan ser correctamente codificados y explotados y establecer de forma progresivo el trabajo de coordinación entre los di·
• Participar en estudios clínicos y epidemiológicos
ferentes servicios .
Los objetivos de un registro de tumores hospitalario son: • Conocer la incidencia de casos par año y la distribu· ción porcentual de los diferentes tumores • Evaluar la calidad asistencial diagnóstica y terapéutica
PAPE1ESMtDICOS lQQ9. B!2J 3·70
50
Material y métodos: El funcionamiento general del Registro de Tumores de lo FSI . consiste en uno serie de etopos c¡ ue posa n por lo defin ición del coso y lo recogido de dotas c¡ue son codificados en uno ficho y entrados en un registro. Se incluyen en el regis tro todos los cosos de cóncer atendidos en el Hospital. Se registran los tumores malignos yo sean primorios o metostósicos. No se registran los tumores de comportamiento incierto. benignos ni tumores in situ. Fuentes del registro:
01
Servicio de ono tomio patológico.
bl Unidad de documentación y orchivo cl Unidad oncológica. di Otros fuentes compleMentarios: resto de servICIOs. Resultados: El registro de nuestro Centro. ha recogidos desde Enero de 1998 los dotas de pacien tes diagnosticados de neoplósia. lo información procesado es:
• Dotas personales del paciente. • Dotas clínicos del tumor primario: localización. morfologia. tipo de diagnóstico. servicio. • DolOS
de
tratamien to.
• Olros: exitus, número de tumores primarios. Estos dotas se registran en un programo informótica c¡ue permite el seguimien to periódico de codo coso. o fin de actualizar lo información y también hacer anólisis y explotación de los dotas. El número total de nuevos pocientes diagnosticados de neoplasia en nuestro Centro. es de unos 400 cosos anuales. Conclusiones: Es necesario que existo uno verificación de lo Información en el inicio del proceso. También es importante un control de calidad o fín de mejorar lo precisión y fiabilidad de los dotas y sobre todo es un trabajo de coordinación entre los diferentes servicios.
COMUNICAC IÓN EN PANEL 62
ESTIJDIO DE LA CAlIDAD DE LA HISTORIA CÚNICA M. Clarambo Semis, D_ Guerr ero Maldonado, L Villar Pérez, S. Sánchez López, P_ J aén Castillo, J. L González Herrera Se,.vlcio de Documentación J1{étl/ca. flosjJ ita l Sall Ag llsl fn. LinCll'cs..faén Po/abras claves : Calidad, Historio clínico, Documentación medica
Introducción: El Hospi'aI de Son Agustin es un hospital comarcal situado en lo ciudad de linares. en lo provincia de Jaén. Perteneciente 01 Servicio Andaluz de Salud Tenemos un orchivo central con unos 92.000 historias clínicos. en lo c¡ue se recoge todo lo documentación generado en el episodio de ingreso. lo documentación generado por otro tipo de actividad se recoge y almaceno apor te y con lo Implantación del nuevo sistema de información está proyectado lo unificación de lo historio
identificación del documento .Y por otro lodo valoramos lo calidad de lo información: notos de cursos fechados y firmados. legibilidad. valoración del grado de cumplimentación de los documentos relevantes dentro de lo historio clínico: informe de alto. consentimiento informado. técnico C¡Ulrúrgico ... En este segundo aportado se tendró en cuento todos 105 documentos . de modo c¡ue o codo uno de los ítems se le adjudicará un porcen taje. resul tado del recuento y cólculo de codo uno de los variaciones en-
clínica.
contradas. A su vez se concretará una puntuación para
Tenemos uno normativo de uso de lo historio clínico. creado por el médico documentalista y aprobado en el año 96 por el comité de historias clínicas. Nos plan teamos lo necesidad de conocer lo realidad actual. analizando el estado de la historio clínica y tomando de referencia lo acordado según Ja normativo mencionada Mater ial y método: Diseñamos un test. poro estudior el estado formol de lo hIStoriO clinico y el contenido o calidad de lo información. Cogemos 01 azor uno muestro de 300 historia clinicos. estratificados por servicias y que hayan tenido un ingreso en el año 98. lo estructuro del formulario será lo siguiente: Por uno porte estudiamos lo historio clinico globalmente. valorando el estado de conservación de lo documentocián . seporocián y ordenación de los episodiOS. sujeción de documentos. así como el grado de cumplimentación de lo carpeta c¡ue recoge todo lo información. lo segundo parte del formulario comprende el anólisis del último episodio. haciendo uno valoración en cuan to o lo formo: uso de hojas no normalizados. ordenación.
codo ítem. que variaró dependiendo de lo necesidad de lo información c¡ue se recojo . posteriormente se horó uno conversión poro c¡ue el resultado de codo uno de los ítems tengo el mismo peso relativo en el formulario. Disponemos de tres técnicos superiores c¡ue durante un periodo de 6 semanas se ded carón exclUSivamen te o onalizor los historias. lo posibilidad de cantor con personal suficiente nos permitirá hacer un estudio ob¡elivo, en
el c¡ue 105 resultados sean debidos 01 recuen to y no o lo valoración subjetivo del que analizo. Resultados: l o ideo es recoger lo información de modo que se puedan hacer diferentes tipos de explotaciones. por uno porte de todo lo historio clínico. Por otro porte del episodio actual c¡ue seró el reflejo del uso y tratamiento actual de lo documentación por los usuorios y por otro el onólisis de los informes c¡ue creamos de mayor relevancia: informe de alto. consentimiento informado .... Conclusiones: los resultados. analizados por el comi té de historios clínicos. aportarán uno ideo del punto donde estomas. De los avances hechos estos últimos años después
FAPflfSA1fOCu
cm, 8121370
del esfuerzo realizado por porte de lo dirección y de documentación médico en concienciar al personal asisten·
ciol de la importancia de la historia clínica y de los aspectos que aún necesitan mejora.
También será de utilidad poro plantearse cambias en la normativa , en el diseña de documentos y en definiliva para empezor un !raba 10 de optimización de la calidad de la historia clínica.
COMUNICACiÓN EN PANEL 63
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE ARTICULOS ESPAÑOLES RElACIONADOS CON lA DOCUMENTACIÓN MÉDICA DURANTE EL QUINQUENIO 1993-1997 R. Aleh:andre, M. F. Abad, B. Cantos , l. Ilúesta, R. Albelda, A. Agulló Uni versltaf de Valellcla
Pa/obras clove: Documentación médico, Publicaciones, Bibfiometdo
Introducción: Al cumplirse cinca años desde el inicia de la edición del repertorio Documentación Médica Espa' ñola, interesa conocer cuál ha sido en este periodo la evolucián de la produccián científica sobre la disciplina. El estudia de determinadas aspectos bibliográficas de las trabajas permitirá identificar las fuentes en las que éstas se publican, las caracteristicas de la autoría, y las áreas temáticas a subespecialidades de mayor actividad. El ab'etivo de este trabaja es realizar un análisis descflptiva de a producción de artículos espoñales sobre Documentación Médico durante el quinquenio 1993·1997 que permita conocer el estada de conocimientos sobre la especialidad , identificar las tendencias actuales y realizar algunas propuestas.
I
dice de colaboración se ha mantenido en torno a 3,2 autores por articulo. Las clases de la documentación clínica sobre las que se han publicado más articulos han sido: Información paro lo Gestión Hospitalario 17,9% de los artículos). Aplicaciones de la Informótico y de las nuevos tecnologías o la Documentación Clínico y Sanitaria 17,2%1 y Evaluación de la Calidad de la Información, Documentos y Sistemas de Información Clínica Hospitalaria. Se han publicado más de 50 trabajos sobre 26 temas diferentes , entre las que destacan la evaluación de la infor· moción y de las sistemas de información, publicaciones científicas, información pora la gestión, cumplimentación ,
informatizacián, historia clínica, sistemas de clasificación de pacientes y el servicia de admisión y documentación clínica.
Método: La poblacián de trabajos analizada está constituida por los artículos contenidos en la base de datos DOCUMED, fichero desde el que se genera la edición impreso Documentación Médico Española . El método em' pleado en la elaboración del repertorio 1I0s analistas son médicos especialistas en documentación médica que revisan exhaustivamente los sumarios de más de 200 revistas de medicina y de documentación españolas y confirman la pertinencia de los artículos mediante el examen del texto). garantizan una exhaustividad mucho mayo! que la de otros fuentes de Información posibles, como Indice Médico Español o MEDlINE. Se ha analizado, fundamentalmente, los tipos documentales de los trabajos y su distribución por revistas y temática, tonto a partir de los descriptores asignados en la indizacián como por las cia· ses temáticas de su clasificación .
de las comunicaciones de los dos últimos congresos nacionales celebrados. El anól¡sis temótico muestro un ¡nte-
Resultados: Se han analizado las 1 .779 artículos espoñoles sobre temas relacionados con lo documentación médica , inclUidas en la base de datas DOCUMED, correspondiente al período 1993-1997. El 56% de las articulas san trabajas originales y el 24% resúmenes de comunicaciones a congresos publicadas en revistas. Las traba jas se publicaron en 161 revistas distintas y las que más artículas han aportada san: Revista de Calidad Asistencial, con 198, Medicino Clínica, con 193 , Papeles Médicas, con 161 y Atención Primario con 1 19. El ín-
rés creciente par la información poro lo geslión, las nuevas tecnologías aplicadas a lo documentación clínica y la evaluación de los sistemas de información . Se propone, partiendo del onálisis de la bibliografía recogido en Documentación Médica Española , y complementada can la que aparten otras sistemas de información bibliográficos, la realización de revisiones sistemáticas sobre los principales temas tratados que permitan establecer su estada de la cuestión, identificar las tendencias actuales, detectar las lagunas existen les en la investigación y proponer directrices poro el futuro.
PAPELES Mtocos 1999. 8 [2) 3·70
Conclusiones : La documentación médica es uno disciplina vivo en nuestro país, como 10 confirma la creciente
actividad investigadora reflejado en las publicaciones . Las revistas más productivas obtenidas coinciden can las de a~as estudias que analizaran períodos anleriores, a las que se añade la emergente Papeles Médicos, órgano de expresión de la Sociedad Española de Documentación Médica , que en 1992 se canvirtiá en revista científica al cambiar su estructura y cantar can comité científica y revisión por pores. Na obstante, el alto porcentaje de articulas publicados en esta revista se debe , por una parle, o la publicacián de artículos específicas sobre la especialidad y, por aira, a la inclusión de los resúmenes
COMUNICACiÓN EN PANEL 64
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS y PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA A. Agulló, R. AJcixandrc Documen tcfci6n Clínica yAc/misión. J-lo.o;pitClI (¡'-al! Vía. CClslel/6 1l Polabras clave: Bibfiomemo, Publicaciones médicas, Auforio científico
Introducción: lo mayor porte de las estudios bibliométricos que analizan lo actividad científico en medicino cOinciden en que los comunidades de Madrid , Coto' luño, Andalucía y Comunidad Valenciano son los que presentan, habitualmente, uno productividad absoluto de mayor magnitud . Sin embargo, o pesar de lo insis' tencio continuamente expresado por diversos autores de que los indicodares bibliométricos deben integrarse con otros sociales y económ icos, pocos veces se establecen relaciones que permitan adecuar los volares absolutos de los resultados de lo investigación o los que influyen en su desarrallo Icomo, por ejemplo, número de médi' cos, presupuestos destinados a investigación , número
de hospitales o número de becas concedidos) . Por' tiendo del principio de que un investigador, grupo O ca· munidad seró mós o menos productivo que otro u otros de los mismos característicos en función de los recursos
de que diSFongo, tonto en medios humanos como económicos, e objetivo de este trabajo es relacionar lo pra' ductividod científico de los comunidades autónomos con diversos indicadores socioeconómicos con lo finalidad de adecuar unos cifras absolutos casi siempre favoro' bies o los mismos comunidades. Estos comparaciones pueden mostrar SI el impartonte desequilibrio que se produce en lo distribución de recursos. con uno gran concentración regional en los comunidades anteriores, se traduce o no en uno mayar productividad científico en términos relativos .
vestigoción y, en general , mayores 'ecursos) y el factor ri' quezo .
Resultados: lo productividad relativo de artículas por proyecto de investigación financiado produce uno distribu' ción encabezada por Navarro, País Vasco y lo Riojo, con 19, 12 y 9 artículos par proyecto, respectivamente. En el pala opuesto se encuentran Cataluña y Contobrio, con cuatro articulas por proyecto y, par último, Costilla·lo Mancho con tres. Respecto o lo productividad relativo de artículos par millón de pesetas de presupuesto del FIS, de nuevo son los comunidades de Navarro, lo Riojo y País Vasco los que encabezan lo productividad relativo, con 14, 12 y 8 artículos por millón de pesetas de presu' puesto. los cifras mós bajos se producen en los comuni' dodes de Cataluña, Golicio y Madrid , con aproximadamente dos articulas par millón de pesetas. Respecto 01 número de habitantes. de nuevo es Navarro lo comunidad que mayar productividad relativo presento con res' pecto o su población (73 artículos par codo 100.000 habitantes). seguido de Madrid y Cataluña con 52 y 40 artículos, respectivamente. lo menor productividad lo pre' senton , en este coso, lo Riojo, Costil la-la Mancho y Ceuto y Melillo, con 11, 9 y 6 artículos, respectivo' mente. Por último lo mayor produClividad relativo con respecto 01 PIB se produce también en lo comunidad de No' vorro. con 577 artículos, seguidos de Madrid y Cataluña con 438 y 326, respectivamente. Conclusiones: Aunque Madrid y Cataluña son los comu'
Método: lo población de estudio estó farmodo par uno selección de artículos originales extraídos de lo base de dotas IME. Paro lo obtención de lo muestra se ulllizoron indicadores bibliométricos de circulación nocional , circulación internacional e impacto de los revistos Como indio codar de productividad cien tifico se ha obtenido el nú' mero de artículos publicados por comunidades autónomas. Como indicadores socioeconómicos se han
utilizado el presupuesto del Fondo de Investigaciones So' nitorios (FtSI destinado o proyectos, el número de proyectos de investigación concedidos por este organismo, el número de habitantes de los comunidades autónomos y, finalmente, su producto interior bruto (PIB). Se han utilizado los dotas del FIS porque este organismo es lo fuente de financiación más importante en medicina. Es tos indicadores permiten, respectivamente, establecer comparaciones de acuerdo con los recursos de investigación
destinados o codo comunidad, lener en cuento el factor demogrófico (cuantos mós habitantes tiene lo comuni' dad, mayar número de investigodares, de cen tros de in-
nldodes mós productivos en términos absolutos y los que, junto o otros como Andolucio y Comunidad Valenciano gozan de uno gran concentración de recursos, 01 relacionar lo productividad cien tifico con otros foctares u otros indicadares que ,nfluyen en su desarrollo o que estón direciamente relacionados con ella , como las inversiones y
ayudas destinados o lo investigación, y las factores demogróficos y económicos, se concluye que otros comunidades con uno productividad absoluto discreto como Navarro, lo Riojo , País Vasco y Aragón , presentan productividades relativas mayores. Como se demues tro
en este trabajo. los productividades absolutos deben situarse siempre en el contexto adecuado, relocionóndolos con otros factores como los que aquí se han expuesto.
los autoridades responsables de lo asignación de recursos destinados o lo investigación deberían, asimismo, optimizar las asignaciones a cado comunidad de acuerdo con sus característicos, y polenciar o los que tradicional-
mente estón mós desfovarecidos, o pesar de su mayar rendimiento relativo.
PAPElfS ¡\.\fD/C(JS 999. B (2) 3-70
COMUNICACiÓN EN PANEL 65
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE COLABORACIÓN DE LOS ARTÍCULOS MÉDICOS ESPAÑOLES EN lA PRESENTE CENTIJRIA A. Agulló, R. Aleixandre Documentación ClfnicCI y Adm¡sión. H ospila l Gran Vía. Caslell6 n
Palabras dave: Bih/iometría, Publicaciones médicos, Avtoría científico
Introducción: lo coloboración en los publicaciones cientí· ficas es uno caracteristica de gran relieve que ha sido objeto de numerosos estudios . A príncipios del siglo XX, los gobiernos de los países mós desarrollados comenzaron o destinar amplios presupuestos económicos o lo actividad científico, creando numerosos institutos de investigación, laboratorios industriales y fundaciones privadas. Esto se vio reflejado en un cambio en la tasa de crecimiento de la colaboración científica. Desde entonces, el porcentaje de trabojas con varios autores ha progresado constantemente y los trabajos de tres autares aumentan mós deprisa que los de dos autores, los de cuatro mós deprisa que los de tres, y así sucesivamente. El objetivo de este trabo jo es analizar la evolución del índice de colaboro' ción de los articulos médicos españoles desde principios de siglo hasta lo actualidad Método: El porómetro mós utilizado en los estudios bibliométricos para referirse al grado de colabaración es el "índice firmas/trabajo", llamado "índice de colaboración" por lawani, definido como el número de firmas par tér' mino medio han intervenido en los articulos o trabo jos. En este trabajo se ha analizado este indice en una selec' ción de tesis doctorales, articulos médicos y monografías científicas publicadas. Se han revisado, asimismo, los di· versos argumentos apartados por los autores de los trabo' jos mencionados. Resultados: En el anólisis realizado se ha observado que lo medio del índice firmas/trabajo de los articulos publi' codos en revistas médicas espoñolas ha pasado de 1,26 o finales del primer tercio del siglo XX y 1,5 en la década de los sesenta, a 2,6 en la de los setenta , y a 3,5 en lo de los ochenta. Sin embargo, trabajos más recien' tes que estudiaron lo colaboración en lo presento década han encontrado indices aún mós altos, que en algunos cosas llegan a 6 autores par trabo jo por término medio.
En este mismo período, únicamente el 7 ,94% de los artí· culos han sido realizados por un autor en solitario, mien' tras que el 92% se deben o lo colaboración de varias investigadores. De esle parcen taje, lo mitad de los artículos estón elaborados por 4, 5 06 investigodares. Conclusiones: En la mayar porte de los trabo jos revisados se argumento que los disciplinas que suelen estor favoreci' dos por un moyor soporte económico tienen uno toso de colaboración mós alto y se demuestro su relación positiva con lo productividod, ya que los médicos que mós trabo· jos publican son también los que mós coloboran. También depende de otros factares, como el lipo de revista en la que se publica (las revistas que publican en sus artículos trabajos teóricos y de revisión suelen tener menos firmon' tes). la institución de procedencia de los outares y su proximidad geogrófica. En los últimos años estón desempeñando un popel muy importante las politicas institucionales sobre el uso de la autorio como "moneda de combio" o como "premio' por promesas, así como el aumento de lo especialización, que requiere lo colaboración de diversos especialis tas en los tareas profesionales y de investigo' ción, el aumento de lo competencia para conseguir inver·
siones o recursos y lo posibilidad de occeder o los nuevos sistemas de comunicación electrónicos. A estos factores se unen, en el coso de los universidades, lo necesidod de tener muchos publicaciones poro acceder o lo promoción acodémica. Se advierte de los consecuencias de este fenómeno, como el peligro de disminuir el tamaño de los trabojos o o fragmentarlos en los mínicnas "unidades de publicaCión". Paro frenar el proceso, algunos comités cien' tificos de revistas y de congresos se hon visto obligados o limitar el número móximo de autores que pueden firmar los trabajos (como. por ejemplo, el VI Congreso Nocional de Documentación Médico, que ha limitado o seis el número de autores de los comunicaciones).
COMUNICACiÓN EN PANEL 66
CONOCER Y COMPRENDER MEJOR lA ACTIVIDAD DE UN SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA. UTILIZACIÓN DE LOS GRD'S A. Angles Traserra, J. Nava Caballero Un/dclel de In!o nnac fó n il1edica . Unidtld (/c Cuida d os Intensivos. Hospital Mú.tua d e TerrClsscl. TerrClssCf, Btl rcelo17,c! Palabras clave: DRG, Intensive care un;l, Management informa /Ión system Introducción: la actividad asistencial de los servicios de medicino intensivo (SMI) es a menudo poco comprendido, ya que o nivel de información hospitalaria se habla de a~ tos hospitalarias distribuidas par servicios en los que los SMI quedan excluidos o con unas pocas altas de gran mor' talidad. Se tiende o asociar SMI con alto costo y paca productividad. Este sesgo es fácil de comprender pero difí· cil de corregir. El uso del CMBDAH y lo clasificación por
PAPELES Mlocos IQQQ. 8 (21 J·70
DRG's. en las pacientes que en algún momento han estado ingresodos en el SMI puede apartar algunos datos. El objetivo es valorar y conocer lo actividad real de los SMI en el contexto de la actividad total del hospital. Material y métodos: Se hizo un estudio retrospectivo de las ayas hospitolarias de 1997 y su clasificación par DRG s. Se Identificaron los altos de aquellos pacientes
Conclusiones: Un 2,6% de las pacientes hospita liza-
que en algún momento ingresaran en el SMI y se camparan can las restantes del hospital. Se describen GRD's más frecuentes en el SMI, los GRD 'específicas" del SMI, complejidad a través del pesa media del SMI y el resta del hospital.
das han pasada par el SMI. El hospital utiliza 478 GRD en su clasificación de las altas; el SMI sala fueran 1 15. Podríamos considerar que hay unos DRG's específicos del SMI. Hay un total de 15 DRG en los que >50% han sido ingresados en el SMI
Resultados: HOSPITAL
N' PACIENTES EM ESTANCIAS PESO MEDIO UPH' CPM' PESO sin UCI
I
UCI
20.684 536 8,0 5,1 164.645 2.734 0,9063 2,4412 18.745,91 1308,48 0,0633 0.9063 0,8430
%
2.6%
Procedimientos propios de SMI (ventilación mecánica, Iraqueotomia, etc ... ) se asocian a las GRD de mas pesa.
1,7% 2,6936 7.0% 6,3%
El SMI tiene un perfil de Case Mix de alta complej idad pesa relativa de 2,77 res pecio al global del hospi tal , contribuyendo en un parcentaje considera ble 16,3% )50bre el pesa total del hospital La clasificación en GRD's de las pacientes del SMI puede ser de utilidad para comprender mejar su función en el contexto global del hospital.
I Estancia medio
2. Unidades de producción hospitalario 3, Contribución 01 peso medio
COMUNICACiÓN EN PANEL 67
lA ESTIMACIÓN DE LOS TIEMPOS MEDIOS EN TÉCNICAS Y EXPLORACIONES OFfALMOLÓGICAS COMO HERRAMIENTA PARA lA GESTIÓN CLÍNICA A. Lanuza, M. C. Arias, N. García,). Re n au, l . Pérez·Salinas S. de Ofta lmología. Hospitc/¡ Gen.eral de Cas/alló" Polobras clave: Heolth serv;ces reseorch, Time ond mo/ion sludies
Introducción: En planificación sanitaria, las estimaciones
Consultas externas durante el periodo octubre o diciembre de 1998. Se han analizado un total de 29 exploraciones y técnicos diferentes.
del tiempo necesario paro proporcionar servicios de atención sanitaria y realizar procedimientos son importantes,
na sólo para establecer el personal médica necesario, sino también, para lo gestión del personal de apoya, de las instalaciones y de los otros recursos. Pretendemos con nues~o trabajo determinar los tiempos medias dedicadas a los exploraciones más comunes realizadas en la pa tología acular.
Resultados: El rango de los tiempos medios obtenidos oscila entre un mínimo de 1,90 minutos de la biomicroscopia de palo anterior hasta un móximo de 62 minutos de la sinoptometría . Las patologías que con mayor frecuencia se han encontrado han sido las siguien tes: enfermedades retinianas 130%1. cata rata (18,6%1. glaucoma (11,8%) Y alteraciones aculomotoras (11,8%).
Métodos: Se ha realizado un estudio descriptiva del tiempo empleado en la realización de las explaraciones y técnicas mas frecuentes en la Consulta Externa de Oftalmología del Hospi tal General de Castellón. La pablación a estudio (127 pacientes) se ha obtenido mediante muestreo aleatorio de todos los pacientes que han acudida a
Conclusión: La cuantificación de los tiempos consumidos en la realización de las técnicas oftalmológicas constituye uno herramienta esencial paro lo correcto gestión clínica
y planificación de recursos.
55
PAPELES MEDICaS 1m; 8 121 310
COMUNICACiÓN EN PANEL 68
CODIFICACIÓN CENTRAIlZADA DE DATOS cLÍNIcos EN EL HOSPITAL DE DÍA MÉDICO: PUNTOS FUERTES Y PUNTOS DÉBILES M. I. Mendiburu, M. C. Ferrec, M. A. Monreal, B. Sesma Servicio de DocumenlClción Clínica. Ho:-,1JUll¡ A rú nzaz u. Sal/. SebClstián. Palabras clave: Codificación, Sistema de información, Hospitalización Resultados: Para un período de un año y 10.000 episo' dios atendidos se presentan, por servicios, los datos si,
Introducción: lo utilización de nuevos alternativas a la Hospitalización, en este caso el Hospital de dio médico, suponen lo necesidad de adaptor o sus características ¡múltiples atenciones a un mismo paciente, gran valumen de pacientes .. . 1 el sistema de información clínica, utili· zando fuentes y circuitos diferentes.
guientes:
N " de pacientes, n" de atenciones por paciente, sexo, edad , motivo del ingreso, patología de la que deriva el motiva, tipo de tumor ¡en los neoplásicosl. % de pacientes y/o de episodios completos, tipo de tratamien to.
Métodos: Desde el 1-2-98 el Servicia de Documentación
clínica realizo de forma centralizada la codificación de diagnósticos y procedimientos del Hospital de día médíco, utilizonda la ICD-9 CM, tanto la listo tabular como las clasificaciones suplementarios y las procedimientos, de manero que el sistema seo homogénea con el registro de hospitalización convencional. Como fuente de información se utilizan los listados de la actividad de enfermería, que se cotejan con los datos informatizados de los que disponemos ¡básicamente registro de altasl.
Conclusiones: la codificacián de diagnósticos de forma
centralizada garantiza lo homogeneidad de los datos clínicos codificados. En el caso del Hospital de Día Médico, los problemas en su realización sólo vienen compensados si existe una capacidad de aportor información en los campos diagnósticos,que permitan o este subsis' temo ser utilizado,por un lado, para medir la actividad de dícho servicio, y, por otra, como fuente de información epidemialágica y de investigacián .
COMUNICACiÓN EN PANEL 69
EXPERIENCIA DEL ESTIJDIO EN LA CALIDAD DE LOS DATOS DEL C.M.B.D. DEL COMPLEJO HOSPITALARIO TORRECÁRDENAS DEL AÑo 1997 M. C. Gamero González,J. Guirao Escriva Servicio de Documentación CUnletl. Complejo IfosjJittl¡ario Torrecárdellas,Almerfa
Palabras clave: Calidad de dotos, CM.B.O.
4. Análisis de especificidad de la información clínica.
Introducción: El objetivo de este trabajo es realizor una eva luación de la calidad de lo informoción administrativa y clínica recogida en el CM.B.D. del D. H. Torrecárdenas del año 1997.
5. Análisis de volumen de información clínica. Conclusiones:
• la calidod de los datos administrativosen el CM.B.D. del año 1997 del C H. Tarrecárdenas contiene esca' sos errores.
Método: Se analizaron un total de 25.399 altos hospita'
larias utilizando coma indicadores: 1 . Análisis de la calidad intracampo.
• Resaltar la importancio de la calidad de los datos clíni' cos del CM.B.D. ya que de lo contraria se produci'
2. Análisis de la colidad entrecampo. 3. Análisis de la calidad entre episod ios de hospitaliza'
rian sesgos en su utilización en lo gestión cl ínico, en epidemiología y evaluación o util ización de servicios.
ción .
COMUNICACiÓN EN PANEL 70
PERFIL DEL USUARIO DE URGENCIAS EN EL C. H. ARQUITECTO MARCIDE-NOVOA SANTOS G. Rodríguez Martínez, A. Fado Villanuava, E. Soto·Pedre, R. López Boullon, P. Molina CoIl Unidad de Documen.tación Clín ica, e H.Arquitecto Mcu'cide-Novoa Santos. Ferrol.A C01'ufla Palobras clave: Emergency service, fCD-9-CM
Introducción: El conocim iento de la distribucián de las patologías atendidas por un Servicio de Urgencias es considerado un indicador de calidad asistencial. Como
PAPElES NtOCOS IQQO, 8121 310
parte del desarrollo del programa de calidad en el Compleja Hospitalario Arquitecto Marcide-Novoa San los si, guiendo el Modelo Europeo para la Gestíón de la Cali-
56
dad Total desde septiembre de 1997. se planteó el presente estudio con el fin de planificar la puesto en marcha de intervenciones destinadas a su mejoro y de implantar indicadares de calidad adecuados para medir la atención médica urgente. lo que finalmente permitiró gestionar más adecuadamente los recursos económicos dispo-
nibles para nuestra Area de Salud. El presente estudia praperciana una estimación del perfil del Usuaria que acude al Servicia de Urgencias del Compleja Hospitalaria Arquitecta Marcide-Praf. Navaa Santas . Material y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico observocional transversal entre pacientes que acudian al Servicia de Urgencias del Campleia Hospitalario Arquitecto Marcide- Prd Novoo Santas-Ferral (la Coruña). excluyéndose los pacientes can pa tología ginecológica/obstétrica.
Se recabó información sobre variables demográficas (edad y sexo). turna de horaria en que el paciente es atendida (mañana. tarde o noche). dio de la semana. gravedad de la lesión y JUicio Clinica. También se reco-
gió información adiciono! sobre cuestiones relacionados con aspectos de la frecuentación que sufre el servicio de urgencias: forma de acceso al servicio y órea geográfica de procedencia, entidad finonciadora , intercansultas y pruebas complementarias. El modelo de encuesta fué cumplimentado por personal de enfermería con tratado con cargo al rroyecto con el fin de no sobrecargar la labor asistencia del personal adscrito al Servicio de Urgencias. De no ser osi, la viabilidad del proyecto habría sido prácticamente nula ante la imposibilidad de recoger todas los datos necesarros . El personal de enfermería contratado fué previamente entrenado durante una semana
en el uso del cuestionario y la entrevista. los datos recogidos a través del cuestionario fueron introducidos en un computador personal y su análisis estadístico fué realizado con el programa Stata 5.0. Se procediá o lo descripción de las variables cuantitativas mediante el cálculo de la media y su desviacián estándar (o mediana y rango intercuartilico en su caso) y las cualitativas mediante el porcentaie de las respuestas. Resultados: Nos centramos para este estudio en los da-
tos demográficos y clínicos procedentes de una muestro de 3.941 pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias del Complejo Hospítalario Arquitecto Marcide- Prd Novoa Santos- Ferral (la Coruña) durante el mes de
Mayo de 1998; 37.3% en turno de mañana, 40.6% en turno de tarde y 22.2% en turna de noche. De éstos, 47.3% fueran mujeres y 52.7% varones. y su medio de edad fue de 44 años con uno desviación estandar de 26 años (rango entre 1 y 98 años). Por grupos de sexo, media de edad de 42 años (±26) poro varones y 46 años (±271 para muieres. los municipios de las que mayoritariamente proceden las pacientes son Ferro! (44%). Narón (16%) Y Fene (6 .3%). siendo un 2% aienos al Area de Salud de Ferrol . la distribución por día de la semana es mós o menos homogénea, mostrando el lunes y martes una demanda ligeramente superior, al estratificar por turno de traboio, esta distribucián se mantiene a excepción del turno de noche del domingo que aparece como el de mayor demanda. la forma de acceso más frecuente al Servicia de Urgencias fue par iniciativo propia (71.7%) ya continuación mediante P 10 (22.3%). la entidad financiadora de mós del 96% fue la Seguridad Social, correspondiendo el 4% restante a grupos aseguradores privados. la solicitud de interconsultas a especialistas fué en un 38.4% de los pecientes a tendidas, siendo Medicina Interno (34.2%) el servicio más reclamado. A un 72.5% de pacientes se le solicitaron pruebas complementarias. resultando lo radiología (74.9%)10 más frecuentada. El 57% de las lesiones atendidas fueron de grado moderado, y un 2.4% graves. En relación 01 destino del paciente el 79% fueron remi tidos a su domicilio, un 14% ingresaron en planta del Hospital y el 6% fueron trasladados a otro hospital. Paro la codificación del Juicio Clínico se usó la C1E-9-MC a nivel de subclasificación, la distribución de los diagnósticos al alta de los pecientes estudiados mostró un tercio de diagnósticos del Capítulo de lesiones y envenenamientos (31 .2%). un 199% de estados mol definidos, y alrededor de otro tercio para enfermedades del aparato circulatorio (7.3%). respiratorio (6.7%). digestivo (6.6%1 y del sistema osteoorticular (7.4%1. Conclusiones: No se pretendió definir un C.M.B.D. de
Urgencias, pero si establecer unas ítems bósicos que nas permitieron aproximarnos o la definición del Perfil del Usuaria de Urgencias. Así poro conocer su patología mientras no se disponga de un sistema de codificación especifico de patologías de urgencia, podría ser suficiente la información que aporta lo codificación de lo CIE-9-MC o nivel de categorías yo que con sólo 22 de éstos se englobo más del 50% de pacientes.
COMUNICACiÓN EN PANEL 71
FACIIlTADORES DEL CONOCIMIENTO J.
Ribera, M. Grau Sistemas de Info rmació n petra la. Gesti6 n Departamento de Comu.nicació n. HosjJiUIl de
lcl
Santa Cre1.l i Sant
PCUl .
Barcelona Introducción: El Hospita l de la Santa Creu i Sant Pau es
menta de una cultura de relación entre los profesionales.
un hospital universitario con 734 comas y 3.000 empleados, incluidos los docentes. la misión del Hospital contempla cama elementos estratégicos la identificación de los procesos críticos del hospi tal, la difusión de informoción corporativa , el acceso a lo información en los ámbi tos asistencial, docente y de investigación y el fa-
pueden ser compartidas y utilizados. Para facilitar su difusión y aproximarse a la gestión del conocimiento en el centro, se inició en 1998 un proyecto con dos obietivos básicos: optimizar la camunicacián interna y abrir el Hospital o su entarno.
Estos conocimientos se convierten en un activo cuando
PAPElES Iv'iocos 1QqQ. 8 (2) 3-70
dig 4-7- VISTAS DE LAS SOLUCIONES INTRANET>
Métodos: El Plan Estratégica del Hospital plantea un proyecto de gestión del conocimiento basoda en das e¡es: el desarrollo tecnológica y el comunicativa. El saporte al conocimiento se organizo en 4 grandes óreas: cul tura y relaciones, procesas y contenidas, productos y servicios, y mane¡a de tecnología. Amplíar la red del centra: en los das últimas años se ha ampliada la red del centra a mós de 800 estociones de traba¡a. Este despliegue continuaró hasta dar cobertura a todas las puntas asistenciales, permitiendo el acceso a aplicaciones operacionales, internel, correo electrónico y ofimática.
Resultados: La inversión técnica en este proyecta resulta altamente rentable especialmente en tres aspectos: Me¡ara la formación continuada y dism inuye el tiempo de formación necesario para cumplimentar los procedimientos administrativos. Fomenta la interrelación entre diferentes profesionales y colectivas así cama la transparencia informativa, facilitando la generación de un conocimiento colectiva. Abre el Hospital a su entama , tanto a los centras de la red sanitaria de la zona como, en un futuro, a los ciudadanos/ usuarios .
< fig. I·ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN> Implicación de todas los colectivas en el proyecto, la que hace necesario motivar al personal para que aparte su información y experiencia 01 conocimiento colectivo. Las nuevas tecnologíos de intranet facilitan el Hu¡a multidireccional de información, permitiendo lo participación de tados las miembros del centro. Por lo tanto, éstos pueden ser, al mismo tiempo, emisores y receptores de información, generóndose así nuevos hóbitos comunicativos y facilitando su implicación en el proyecto.
Conclusiones: Lo información y el conocimiento son elementos de gran importancio competitiva y estratégica y pueden tener más volar que cualquier otro activo moterial. Un Hospital es, de hecho, un centro de conocimiento, por lo tonlo, es necesario implantar un sistema de comunicación que permita o los profesionales generar y alimentar la red de conocimientos en que dicha sistema se basa .
dig.2.- FUENTES DE INFORMAClON> dig.3- SOPORTE AL CONOCIMIENTO>
La intranet debe estructurarse teniendo en cuenta las necesidades y particularidades de coda órea, personalizando y adaptando los servicios. De esta manera se garantizo una me¡or aceptación y la participación de los usuarios.
Materialización del proyecto: se ha diseñado el portal con acceso lonlo a la web corporativa como o la intro' neto Lo web corporativa incluye las webs departamentales (actividad asistencial , docente y de investigación), información institucional (memoria, mopa corporativo), actualidad del centro (boletines, noticias, dossier electrónico de prensa) e información al usuaria (guía, servicias). La intro' nel corporativa consta de manuales de procedimientos, documentación interno, programas de formación y un larga abanico de servicias.
Este plan de comunicaciones, e¡ecutado a nivel interno, tiene su continuidad en el plan de comunicaciones externo cuyo desarrollo finalizaró en el próxima e¡ercicio. digo 8- COMUNtCACIÓN INTERNA> dig.9-COMUINICAClÓN EXTERNA>
COMUNICACiÓN EN PANEL 72
EVOLUCIÓN DE lA mSTORIA DE ENFERMERÍA EN MUTUA VIZCAYA INDUSTRIAL M_ C. Yecora, A_ Elorduy, F_J- Oleaga IvJutUlI VizCQyCl Industrial. Bilbao
La primera referencia sobre los reg istros de enferme río como norma de calidod es en 1955, en el que Blanche describe un método paro evaluar la calidad de los cuidados de enfermería en bose a anotaciones de la enfermero.
Hacer que la informoción de lo historia sea accesible y utilizada por todo el personal. Proporcionar un sistema que evite la repetición de los datos de enfermeria.
Para lo elaboración de la nueva historia de Mutua Vizcayo Industrial nos bosamos en los siguientes criterios:
Aseguro lo adaptabilidad y lo flexibilidad (organización de horarios para los necesidades individuales).
Se tomó como base los documentos del Reglamento 272/1986 del 25 de noviembre que regulo el uso de la historia clínico en centros hospitalarios del País Vasco, y el Decreto 45/1998 del 17 de morza del Departamento de Sanidad que regula el contenido, valoración, conservación y expurgo de las historios clínicos.
Aharra tiempo, yo que siempre se sabe dónde acudir para hollar datos específicos sobre el individuo. Facilita el proceso de recogido de datos tonto paro el principiante como para el experto Como conclusión, podemos decir que llevamos un año can el funcionamiento de la nuevo historia de enfermería y se denoto un mayor registro de la actividad de enfermería. Así mismo, incrementa la satisfacción del consumidor y del profesional mediante uno aproximación integral.
Cen trarse en la obtención de la historio de enfermería que refle¡e las respuestas humanas a la enfermedad, las necesidades y los problemas del individuo paro que el cuidado pueda ser individualizado y no una torea mós a realizar cuondo se produce el ingreso
PAPELES Iv'iocos 1QQQ. 8 (2J' 3·70
58
COMUNICACiÓN EN PANEL 73
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE URGENCIAS A. Elorduy M utua Vizcaya I ndustria l, B i l bao
Introducción: A través del anólisis de la actividad del úl· timo trienio. hemos adecuado lo organización tonto de los recursos humanos ¡médicas enfermeros, auxiliares, celadores, personal de limpieza y personal administrativa) cama del material, o lo demando asistencial del Servicia de Urgencias en Mutua Vizcaya Industrial. Desarrollo: Anólisis anual, mensual, semanal, diario y horaria de lo actividad asistencial en el última trienio
¡96.97 y 98).
Adecuación orgonizotiva de las recursos humanas. Readecuoción de la disposición ce los recursos materia· les . Conclusiones: La organización del Servicia de Urgencias de Mutua Vizcaya Industrial , se basa en las resultadas de las estudias mencionadas y actualmente estó organizada a demanda de nuestras clientes .
COMUNICACiÓN EN PANEL 74
COMPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA, UTILIZANDO O NO LA HISTORIA CLÍNICA DE MANERA SIMULTÁNEA, EN LA CODIFICACIÓN DEL INFORME DE ALTA M. l. Mendiburu, M. C. Ferrer, M. A. Monrea1, B. Sesma Ser vicio de lJocumenulcl6n C/fnicCI. Hospital Aránztlzll. San Se!Jaslián
Po/abras clave: Codificación, Sistema de información, Calidad de datos Introducción : Lo aplicación de la tecnalagia en el campa de lo documentación clinica presento grandes avances, coma es disponer del Informe Clinica de alta infarmati· zada de todas las episodios de hospitalización canven' cianal y hospital quirúrgica. El servicia de Documentación clinica a posada o utilizar este sistema poro la codifica' ción directa, acudiendo a lo histaria clinica para recabar mós información sólo en casos determinados. Este siso tema mós eficiente, 01 manejar menos Historia clínicas, planteo lo cuestión de uno pérdida de información relevante, lema de la presente comunicación, Métodos: Se estudian das periodos de tres meses, seporo' dos par un año de diferencia, en la codificación de todos los servicios del hospital, en los que el único cambio ha sido la util ización como fuen te de información del documento Informe Clinica de Alta con o sin HC simultóneo' mente. Se excluye el Departamento de Ginecologia/Obs' tetricio, donde históricamente se codifico sólo con I.Alto.
Resultados: Se presentan por sevicios, los diferencias en' controdos en los siguientes items: • GRD asignado • n" de diagnósticos/alto • nO de procedimientos registrados y n" de códigos por procedimiento g
• n2 de intervenciones y n de códigos por intervención En los cosos de proporciones las diferencias se analizan o través del cólcula de cuadrado o la prueba correspon' diente 01 nOde efectivos. Conclusiones: La codificación sistemótico o partir del Informe de Alta informatizado es uno vio alterna tiva efi' cien te a la codificación tradicional, en que se utiliza si, multóneomente lo HC , en aquellos servicios que no presenten diferencias relevante en cuan to o lo canti· dad/calidad de la información recogidoda.
COMUNICACiÓN EN PANEL 75
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE PACIENTES M. Valero, R. Naveira /v/u tua
ViZCll)'CI
Indust rial. B ilbao
Introducción: Se realiza un estudio descriptivo sobre el sistema organizo tiva de Mutua Vizcaya Industrial sopor' todo en un sistema informó ti co que conexiona en red lo· dos los Centros Periféricos y lo Clínica mediante un servi' dar central.
Objetivos: Disponer de la Información en tiempo real o lo largo de todo el proceso, tanto asistencial como econ& mico, de las distintas prestaciones a las que los Mutuas estamos obligadas ¡prestación económica por IT, indemni' zaciones por secuelas permanentes no invalidanles, inca-
PAP(IES Mtocos t9W' 8 (2! J 70
pacidades permanentes ... 1. los cuales no siempre son coincidentes en el tiempo. Desarrollo: 1. Sistema informático AS 400 con conexián en red de todos los Centros Periféricos y lo Clínico. 2. Mecanización inmediata de los dotas: administrativos, sanitarios y administrativo-sonilarios. 3. c.1.P. del pociente./Historia Clínico por proceso. 4 . Gestión de lo información: Cliente internoCliente externo.
5. Hoja estadisticoClínica. Resultados: El sistema de información implantado en Mu· tua Vizcaya Industrial garantizo lo disponibilidad inmediato y en cualquier punto donde se desarrolle actividad asistencial Iservicias centrales y centros periféricos) de los datos asistenciales, tanto administrativos como sanitarios. Asimismo, los programas informáticos creados permiten
lo gestión de lo actividad asistencial y el con trol y segui· miento de su coste económico.
COMUNICACiÓN EN PANEL 76
SISTEMAS Y METODOLOGÍA ACTUALES. UNA RETROSPECTIVA SOBRE 3.200 PROCESOS ASISTENCIALES ENTRE 1895 Y 1912 G. González Pazo, C. González Pérez, M . A. Da Cuinha Alvarez, M. E. González Gómez Pa/obros clave: Metodologío, Sistemo, Entorno
Introducción: En el año 1895 se inició lo actividad del Hospital Municipal de Vigo. El mismo siempre tuvo uno dependencia Municipal hasta el año 1994 en que se transfirió 01 SERGAS Y se le cambió su nombre por el de Hospital Nicolás Peño. Se troto de aportar y/o demostrar tres elementos importantes:
• Lo utilidad de lo metodología actual poro estudios retrospectivos • Uno aproximación o los líneas de producción hospita· Iorias de lo época • Contribuir 01 conocimiento del entorno de lo ciudad en el poso del siglo XIX 01 XX desde lo perspectivo sanitario Métodos: Los etapas en el desarrollo del estudio se divi· dieron de lo siguiente forma :
• Búsqueda de los libros de Registro donde se reflejaba el proceso • Determinación del periodo de estudio • Definición del CMBD de lo época • Transformación semántico de los Diagnósticos y Procedimientos o lo ClE·9· MC • Adaptación de lo Aplicación Informático • Proceso de Codificación • Introducción Informática
y validación
• Explotación de Resultados Resultados: El Hospital 01 inicio de su funcionamiento en ¡ 895 tenía instaurado un CMBD que constaba de los siguientes dotas: IN" de Registro u orden de Ingreso Inúmero correlativo sin interrupción con el cambio de añal. Nombre y apellidos , Edad, fecho de Ingreso, Mun icipio, Profesión, Diagnóstico 101 oltol. fecho de Alta , Tipo de Alto). Como dotas ausentes y más relevan· tes son un N " de His. Clinico, quizás no considerado relevante al no contar con reingresos ni consultas exler-
PAPELES Mlocos 1999; 8 (2) 3-70
nos Irevisiones, etc.1. Servicio de Alto IEI Hospital actúo en conjunto en esto primero etapa -hospitalización- no estando adscritos o ningún servicio) Sexo Ise extrae por los nombres) Lo transformación Semántico, consistió en lo adaptación o lo CIE, más que o lo transformaci ón literal, siendo uno labor imprescindible poro lo posterior explotación clínico de los dotas. Dentro del área informático, se necesitó uno transformación dentro de lo obligatoriedad en lo caber· tura de los campos así como cubrir en los campos de fi· nanciación y Servicio de Alto con Códigos comunes; lo validación O auditoría interno ha seguido los mismos po· rámetros que los realizados actualmente dentro del SER· GAS. Lo explotación de los resultados clínicos toles como: Agrupación por grandes áreas, Estancias Medios por procesos, Edad Medio, etc. se presentaron en docu· mentas gróficos añadidos . Conclusiones: Los servicios de Admisión y Documento· ción clínico cuentan actualmente con unos métodos de trabajo y herramienta válidos poro contribuir además de los funciones hosta ahoro recogidas en normas reglamentarias y manuales o labores de estudios retrospectivos de gran interés para conocer mós intensa y científicamente lo evolución sani tario. Nos ha proporcionado los dotas iniciales para realizar un anólisis y definición de los lí· neas de producto existentes así como su evolución contribuyendo al desarrollo de los distintos especialidades medicas y por ende o la comprensión de la mismo en los diferentes especialidades médicos. También oporto dotas que con~ibuyen 01 estudio del sistema orgonizativo Has· pitalario, su financiación y su relación con el entorno. los dotas relativos o los conclusiones serán presentados más ampliamente en lo presentación, donde se entregorá el documento completo que por falto de espacio es imposi~ ble, yo que únicamente presentamos los líneas de trabajo realizados.
--
---
- - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
COMUNICACiÓN EN PANEL 77
DEFINICIÓN DEL CATÁLOGO DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DEL ARCIllVO CENTRAL DE mSTORIAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN R. López GonzáJez, ]. A. García·Amado García,]. Toledo de la Torre, M. Acedo García Departcl1ncnto de Docll111en.ltlció n, Admisión y Atención al Paciente. f fosjJital GenerClI Universitario Gregario Marañó". Madrid Palabras clave: Archivos, Hisbrias clínicos, Toreos, Productos
conocer el qué, el cómo, el quién y a qué precio, ca' menzó por analizar las tareas que realizaba, que personal intervino en cada una de ellos, y cuanto tiempo dedi' cabo a la misma, paro posteriormente uno vez agrupados los tareas en productos conocer el peso rela· tivo de codo uno.
En los actuales sistemas de gestión se hoce imprescindi' ble el conocimiento del qué, el cómo, quién lo hoce y cuán to cuesta. Siguiendo los tendencias de las técnicas modernas de au' togestión, el Archivo central de Historias Clínicas del Has' pital General Universitario Gregario Marañón, a fin de
COMUNICACiÓN EN PANEL 78
VALORACIÓN ECONÓMICA DE PRODUCTOS DEL ARCIllVO CENTRAL DE mSTORIAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN R. López GonzáJez, ]. A. García·Amado García,]. Toledo de la Torre, M. Acedo García DepClrtanw17/o de Docu.mentación. Admisió n y Atención al Paciente.1Jospital General Universitario Gregar io Marañón. Madrid Polobras clave: Archivos, Historios clínicos, Productos, Costes
sumado los costes de aprovisionamiento en función de los consumos añadiéndose otros costes repartidos de farma lineal o codo trabajador (man tenimiento, Jefatura , Secretoria, etc.), determinóndose osi el coste de coda producto.
Uno vez definidos los productos del Archivo Central de Historias Clinicas del Hospital General Universitario Gregario Marañón y dado lo gron importancia desde el punto de visto de lo gestión ton to de los Recursos Humo' nos, como materiales y sigu iendo los Sistemas de determi' noción de costes basados en actividades (Sistemas ABC) se ha procedido o lo imputación de los costes salariales en función de los pesos de codo producto 01 que se han
No se han contabilizado los costes estructurales dado que nos vienen dados y no se pueden gestionar por el Servicio.
61
PAPElES WDlCOS 1999, 8121 3-70
íNDICE DE TRABAJOS Pág.
Comunicaciones Orales. Gestión Clinica. GRO l. Sistemas de informacián poro lo gestión climco y Sistemas de Información poro 2. lo Información diana en
lo contratación de servicIos: realidad actual
lo Geslrón Clinlca .....
3 4
3. Palencia de la InformaCión clinico. Análisis de las dispositivos osislenciales l. Cirugio foIvJyor Ambulatoria
4
A. Potencia de la información clinico. Anólisis de los dISpositivos asistenciales 2. Hospilal de Dio
5
5. Geslrón Clínica. El fuluro de los documenlalistas y de los profeSionales de lo Información Sanltoria
5
6. Diseño de un sistema de información samlolio poro lo Unidad de Geslrón Clínica de Oholmalogío (U.G.C.O.I
6
7. Evaluación de lo calidad de la ",formacK," clinlca: validez en la oSlgnoclón de los Grupos de Diognóslico Relacionado (GRDI
7
8. AnálisIS de casuíslrco de hospitalización: GDR. ServiCIO de Digestivo (11
7
9. Amélisis de casuíslrca de hospitalizacion: GDR. ServicIo de Digestivo (111
8
Comunicaciones Orales. Documentación Clinica y Cientifica 10. Iniciación a la Documentación Clínica POlO Médicos Internos y ReSidentes. lo experiencia del Hospital Clínico de Granado
10
11 . ¿Cuál es el popel de las Unidades de Documenlación Clínica poro satisfacer los necesidades de información de los médicos? .
10
12. Informe de 0110 hospitolorro: estudio del delerioro dellenguale médico
11
13. Cumplimenlación y legibilidad de los órdenes de ingresa urgentes de un hospital comarcal
12
lA. Evaluación de los objellvos Inslrlucionoles de calidad dellnsoled relacionados con la documentación clímca ..
13
15. Diccionario de documenlación médico y vocabulorio ~urilingüe. .
14
16. Sose de dolos bibliográfica de lextos sobre la salud en euskero .......
15
17. Siluación de los revislas eleclrónicas de Medicino en lo Universidad de Valencia ....................... ..
16
18. Problemas dellenguole técniCO en la literatura médico actual
16
Comunicaciones Orales. Cadificación. CMBD. Registro de Tumores 19. lo implantación del CMBD en consullas externas: los problemas y las dudas de una experiencia en curso
18
20. Experiencia de implanlación en la codificación de un servicia de urgencias primarios
19
21. CIE-9MC en Internet ....... .. ......... .
19
22. CMBD ambulatorio. Estrategias de desarrollo .
20
23.
21
Diccionario de siménimas de diagnósticos y procedimienlos de ayeda al codificador
24. Probabilidad de confirmar lo selección del diagnostico princlpol del informe de 0110 Variación de la exadllud según patologías .... ...
22
25. Aplicación del CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Dalosl en el Hospilal Son Rafael.. .. ..... ... ..... ......... ...... ................. .... ...........
23
26. Análisis de los expresiones diagnóslicas hospitalarias. frecuencia, concentración y dispersión en el CMBD ..
24
27. Diseño de un Registro de Tumores hospilalorio. Melara de PAPElES Mlocos IQQ7 8 r2J 170
lo calidad asistencial
62
................................................................ ..
24
Póg.
Comunicaciones Orales. Historia Clinica. Historia Clinica Electrónica 28. Digitalizar datas a digital zar infarmación. Pertinencia de digitalizar tadas los documentas de la historia clínica
26
29. Historias clínicos informol zadas como soporte en la inlegración de un sistema de mformación: dos años de experiencia Hospital Clín ico de Granada ...... ,.. ,."",., .. ,.,.,."".,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,.,,.,,.,,,,,,,,,, ."" ... ",,,., ..... ,, .. ,.. ,,,,,.,,,,,,,,,,,,
27
30, Nuevas formas de registra informatizada en la gestión de un procesa· catarata
27
31, lo informatización de lo historio clíniCO en el Hospital A,to Mennl
28
32, Valoración de los metados de evaluación de la cumplimentación de historias clínicos de atencion primoria
28
33, Revisión de lo historio clínico como punto de portida poro mantener los estóndares definidos sobre su contenido
29
34, Evaluación de lo calidad de lo historio clínico tras la implantación de un nuevo madelo .
29
35, Experiencia del Hospital de Palamós en el desarrolla e Implantación de un modelo informótico de gestión del Servicio de Urgencias,
30
36, Experiencia del Hospital de Palamós en el desarrollo e implantación de un modelo de historio clinica informótica
31
Comunicaciones Orafes. Servicio de Admisión 37, Aplicabilidad de un protocolo de valoración de reingresos como camponente de un programo de calidad asistencial
33
38, Evaluación de un sistema de preovisa de citación en consultas externos hospitalarios ""
34
39, Anólisis de lo demando asistencial ambulatorio o través de un conjunto minimo básico de dotas en el Hospital General Universitorio de Valencia "."",,,,,,,,,.,,,.,,.,, ."."""."",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.,,,,,,,,,,,.,,,,,,,,,., ..... ,,,,,,
34
40. Estudia de los costes anuales de las repragromaciones de lo Unidad de gesllón de citas en un cenlro de alención especializado ,
35
41 , Anólisis de los causas de Consultas Externos no presentados ................................................. " ,." .""" """,. """ ."". """",
36
42, Gestión de citaciones en el órea ambulatorio de Consultas Externas y Servicios Centrales: Control de Calidad previo o lo citaCión
36
43. Naturaleza del praducto enfermero en lo gestión de los serVicios asislenciales. Anólisis del sistema de asignación de comas en lo admisión y hospitalización de pacientes ........ ,................ ,........ ,...... ,............................... ",
37
44, Seguimiento de pocientes en listo de espero quirúrgico en el óreo de gestión clinica '"
38
45, Evolución de los indicadores de gestión del Servicio de Urgencias .",." ..
39
Comunicaciones Orales. Sistema de Información Hospitalario. Arch ivo
46, Utilidad y limitaciones de los sistemas de Información hospitalario poro el anólisis de lo Cirugia Mayar Ambulatona ,
40
47, Utilización de nuevos tecnologias poro la difUSión Interna de la Información asistencial. Experiencia del Hospital Ntra, Sra, de Sonsoles
40
48, Validación y adaptación del Sistema de Información de actiVidad quirúrgico del Servicio de Cirugia Vascular
41
49, Adaptación del Sistema de InformaCión Haspilalona 01 nuevo madelo de finanCiación
41
50. Sistema informótica Integrado ...
42
51, Expenencia de año y medio en exlernalización del archiva de HHCC de un hospital universitario ""
43
52, Experiencia en lo externa!rzaclón parcial de un archiVO de hlStonos clinicas ,
44
53, Reorganización del archivo de estudios de imagen: importancia del etiquetado.
44
54, AplicaCión del Sistema de Información o la gestión económico .
45
63
PAPElES WOCOS 1997, 8121. 3-70
Pág.
Comunicaciones en Panel 55. Unidad de Cuidadas Intensivas, conocer la que hacemos, mejara continua del sistema de inlarmacián .
46
56. Estudia del circuito de derivcción de pacientes en la unidad de lista de espera en das hospitales de 350 camas. Comparación de das modelos ... ................................................... ........................ .. ............................ ..
46
57. Utilización de las bases de dotas administrativas en el onólisis de decisiones clínicas de lo hipertensión arterial .... .
47
58.
~~~~db~~l~b:,;~~i~~id~a;~s ~~~:~iC~. ~n Dacu~e~ta~ión. Sonltarr~ ..camo.val~rarlas. ~ .~rtlrde I~pl~niflc~ci~n,.
48
59. Evaluación del centra de documentación sobre dragodependencias REDOC .
49
60. aTiene influencia el documentalista en la cumplimentación del infarme de alta hospitalaria? ..
50
61. Organización de un Registra de Tumares en un hospital general ................................. .
50
62. Estudia de la calidad de la historia clinica ............................ ............................ .
51
63. Producción cientifica de articulas españoles relacionados can la documentación médica durante el quinquenio 1993- 1997 .......
52
64. Indicadores sociaecanómicos y productividad cientifica .
53
65. Evolución del indice de colaboración de los articulas médicas españoles en la presente centuria ......................... .
54
66. Conocer y comprender mejor la actividad de un Servicia de Medicina Intensiva. Utilización de los GRD's .... ..
54
67. la estimación de los tiempas medias en técnicas y exploraciones okalmológicas coma herramienta para la gestión clinica
55
68. Codificación centralizada de datas clínicos en el Hospital de Día Médico:puntos fuertes y puntas débiles .... .. .. .. .. .. .. .... .
56
69. Experiencia del estudia en lo calidad de las datas del C.M.BD. del Complejo Hospitalario Tarrecárdenas del año 1997
56
70. Perfrl del usuaria de urgencias en el C. H. Arquitecto MarcideNovaa Santas .
56
71. Facilitadores del conocimiento ........ .. ...... .. ...... .. ........ .. .... .. .
57
72. Evolución de la historia de enfermería en Mutua Vizcaya Industrial ..
58
73. Sistemas de Información en la organización del Servicio de Urgencias .... .. ....
59
74. Comparación de la infarmación recogida, utilizando o no la histaria clinica de manera simultónea, en la codificación del informe de alta
59
75. Sistema de información para la Gestión de Pacienles......
59
76. Sistemas y Metodologia actuales. Una retrospectiva sobre 3.200 procesos asistenciales entre 1895 y 1912 ................. .. .................. ..
60
77. Definición del catálogo de a~ividades y productos del archivo central de historias clinicas del Hospital General Unlversrlano Gregario Moronon ..... ..... .... ... .. ,... ... ....... ... " .. ..... ..... ... .. " ... .. ,. " .. ..... ........ ..... ... ... .. ... ........ .. .
61
78 . Valoración económica de productos del archivo central de historias clinicas del Hospital General Universitaria Gregaria Marañón.
61
PAPElfS ,wCNCOS 1999, 8 !2) 3-70
64
1_
INDICE DE AUTORES Abod Gorcio, M. F. Acedo Gorcio, M. Agulo Budiño, G Agulló, A. Albelda, R. Alberdi, M. J Alberolo, V. Alegrío, B Aleixondre, R. Almenar Roig, F. Alvorez, C. Amador, A. Andreu, X. Anglés Troserro, A. Anluño Suórez, F. J Arios, M. C. Asenjo, B. Asenjo, M. A. Azkue, J Boloñó Fort, 1I. Bollobrigo, E. Ballesler Pérez, F. Borbera, S. Barreda Reinés, M. S. Begirisloin, J M. Beilio,!. Bellas Beceiro. B. Berasaluce, M. F. Berciano, J.
Bidourrozogo, A. Bombordo, M. Busqué, C. Buslos Pérez, S. de Campo, M. Cantos, B.
Capdevila, F. Carnicero Marqués, J.
Casado, E. Casaldoligo Riera, M. Casanellas, J M. Casanova Abellón, J C. Cerrudo Hdez, R. Chavarría lorenle, M. A. Clorambo Semis, M. Colmés Figuera, 1I. Colomo Fernández, J, Combolio, N. Conesa, A. Cortés Voldez, A. Cosiolls, D.
Com. Oral 11 , 13,24, 32, 63 Com. Oral 77, 78 Com. 0,01 40 Com. Oral 63, 64, 65 Com. 0,0132, 63 Com.O,ol48 Com.Orol15 Com. 0'01 1, 6, 30, 48 Com. Oral 15, 18, 59, 63,64,65 Com. 0,0122, 24, 26 Com. Oral 31 Com.Oral18 Com. 0 ,01 27 Com. 0,0155, 56 Com.Orol40 Com.Orol67 Com. Oral 37 Com. 0,01 37 Com.O,ol16 Com.Orol20 Com.Orol44 Com. Oral 28 Com. Oral 39 Com. Oral 2, 17, 39, 43 Com.O,oll Com. Oral 50 Com. Oral 8, 9 Com.O,al57 Com.Orol19 Com.Orol16 Com Oral 21, 23 Com.Orol61 Com.O,ol47 Com 0,0121 (om. Oral 63 Com.O,al61 Com.O,ol53 Com. 0,0110, 29 Com Oral 43 Com.Orol5 Com. 0,01 49 Com. 0,018, 9 Com.O,ol58 Com.Orol62 Com. 0,01 20 Com.Orol53 Com. 0,01 27 Com. 0,01 37 Com.Orol51 Com. Oral 3, 4, 5
Póg.
Póg. 10,12,22 28, 52 61 35 52, 53, 54 28,52 41 14 3,6,27,41 14,16,49 52,53,54 20, 22, 24 28 16 24 46,54 35 55 33 33 15 19 38 26 34 4, 16,34, 36 3 42 7, 8 47 18 15 19, 21 50 40 19 48 50 44 10, 27 37 5 41 7, 8 48 51 19 44 24 33 43 4,5,5
Cuinho Alvorez, M. A. Da Curiellglesios, B. Delós Mortinez, A. Domínguez, A. L Donaire, F. Eder, F. Egoño, J M. Elizolde, B. Elorduy, A. Emporonzo, J L Erkoreko, A. Fobo, P. Focio Villonuovo, A. Femóndez Muñoz, P. Ferrer Ivars, R,
Ferrer, M. C. Fidolgo Peloche, B. Fuenle, M. de la Gollart Fernóndez-Pueblo, A. Gomero Gonzólez, M. C. Gordo Moyolin, N. Gorcia, N. Gorcia-Amado Gorcia, J. A. Gejo, J M. Gelabert, G. Giménez Sánchez, J V. Giran, F. Gisbert, A. Goicoelxeo, R.
Gómez Delgado, A. Gonzólez Conlolejo, M. Gonzólez Gómez, M. E. Gonzólez Herrera, J L. Gonzólez Martínez, B. Gonzólez Pazo, G. Gonzólez Pérez, e Gonzólez Teruel, A. Grou, M. Guerre,o Guerra, J. L. Guerrero Maldonado, D. Guirao Escriva, J. Inieslo, L Inorizo, J M. Irola Pérez, F. J Jaén Caslillo, p, Jove, A. lonuzo, A. lo raño, C. lisbona, J M. lobolo, A. lópez Boullon, R. lópez Gonzólez, R.
65
Com. Oral 76 Com. Orol41, 42 Com. Oral 49 Com.Orol31 Com. Oral 44 Com.Orol6 Com. Oral 48 Com.Orall Com. Orol72, 73 Com.O,ol30 Com. Oral 15, 16 Com.O,ol19 Com.Or0l70 Com.Orol53 Com.O,ol49 Com. Oral 68, 74 Com.Orol14 Com. Oral 39 Com.Orol33 Com.Orol69 Com.Orol41 Com.Orol67 Com. Oro 77, 78 Com.Orol52 Com.Oral52 Com.O,ol17 Com. Oral 1O, 29 Com. Oral 59 Com.Orcl48 Com. Oral 51 Com.Orol12 Com.Orol76 Com.Orol62 Com.Orol28 Com.Oral76 Com.Oral76 Com.Orolll Com.Oral71 Com.Oral45 Com.Oral62 Com, 0,0169 Com.Oral63 Com. Oro! 35, 36 Com.Orol45 Cam. Oral 62 Com. Oral 3, 4, 5 Com.Orol67 Com.OrollO,29 Com. Oral 35, 36 Com.Orol19 Com. 0'01 70 Com.Oro177,78
60 36, 36 41 28 38 6 41 3 58, 59 27 14, 15 18 56 44 41 56, 59 13 34 29 56 36 55 61 44 44 16 lO, 27 49 41 43 11 60 51 26 60 60 10 57 39 51 56 52 30,31 39 51 4,5,5 55 lO, 27 30,31 18 56 61
PAPEtES MiOlCos \997, 8 !2l: 3-70
Pág lópez Maleo" A. lópez, O. Uedó, R. Uopi, Cunyal, E. Mojó, U. Mondu,ic, 1. Mar, J. Morijuón·Requelo, B. Mortínez Golón, V Mortínez Pillado, M. Mejón, R. Mendiburu, M. 1. Mendieule, J. Me,lre, E. Malina ColI, MP. Monreal, M. A. Monroy Magoriño, M. Y. Morole" A Moreno Sobrino, J. e. Moreno Yerni" M. Nova Cobollero, J. Navarro, E.
Novarro, G.
Novorro, J. Noveiro, R.
Nielo Pojore" J. F. Nogueras, B. Ocon, P. Oleago, F. J. Orobengoa, e. Ortiz Monzó, F. Ortiz, F. Osco Uuch, J. O,lolozo, J. 1. Pomie" M. Pardo, 1. POlrieh, J. Pérez Salinas, 1. Pérez, 1. Pérez, lo
Peri, Bonel, R. Piños Treja, B. Pisano, A. Poreel, A. Pral, A. Romon Uin Goreio, P. Romo, Martín·Yegue, A. J. Rourieh, M. Recio Campo', M.e. Renou Tomás, J. Rioño Rioño, F. J. Ribero, J. PAPCIESMiOCOS lQQ7, 8 (2) 3·70
Com.O,ol28 Com.O,ol19 Com. 0,01 37 Como Oral 43 Como Oral 37 Como Oral 61 Com. 0,01 57 Com.O,ol54 Com. 0,01 38 Como Oral 40, 56 Com.O,o144 Como Oral 68,74 Como Oral 1, 6, 30 Com. 0,01 23 Com. 0,01 70 Como 0,0168, 74 Com Oral 42 Com.O,oll Como Oral 47 Como Oral 12 Como Oral 55, 56 Com Oral 10, 29 Com Oral 27 Com Oral 2 Com. Oral 75 Com 0,0147 Com. Oral 31 Como OrollO, 29 Com.O,ol72 Com.Orol31 Com.Orol38 Com.Orol48 Com.Orol17 Com. Oral 30 Como 0,0135, 36 Com. Oral 23 Com.Orol16 Como 0,017, 67 Como Oral 15 Com. 0,01 46 Como Oral 24 Com Oral 41 Com.O,ol19 Com.Orol15 Como Oral 37 Como Oral 13 Como Oral 14, 34 Como Oral 21, 23 Com.Orol45 Como Oral 7, 67 Com. Oral 25 Como Oral 71
Pág.
26 18 33 37 33 50 47 45 34 35,46 38 56,59 3,6,27 21 56 56, 59 36 3 40 11 46,54 lO, 27 24 4 59 40 28 lO, 27 58 28 34 41 16 27 30,31 21 15 7,55 14 38 22 36 18 14 33 12 13,29 19 21 39 7,55 23 57
Rincón Grimoldo" V del Rivo, Flore" F. J. Rivero, E.
Roca, G. Rodriguez del Rosario, e. Rodríguez Gorda, N. Rodriguez Mortínez, G. Rodríguez, M. Rodriguez, P. Rojo, F. Ramón Guerra, F. Roman, J. A. Romero Guliérrez, A. Roviro, M.
Rueda, J. R. Sáez Boixouli, D. Saguer Oliva, M. Salva" Me,tre, F. Sánchez Sánehez lápez, S. Sánchez Sánchez, M. A. Sanehidrión Peregil, M. P. Seguí, M. A. Serdo Rico, M. e. Se""o, B. Silve,tre Pascual, F. Snobb Golbi" e. Saler Ro" T. Saler, A. Sarribo, Viva" M. Salo-Pedre, E. Suárez Mortinez, G. Suquio, E. Tellol" P. Tellol" R. Toledo de ki Torre, J. Tomá, Cedó, R. M. Tomó, Olmo" R. TOOosa, V. Triginer. e. Triston, A.
Urio, J. Volderromo, J. e. Volero, M. Volverde Merino, M. Varea, K. Vera Asensio, S.
Vilo,!. Vilello Gorda, M. Villor Pérez, l. Vivas Gordillo, T. Yecoro, M. C.
66
Com.Orol28 Com.Orol25 Com.Orol23 Com.O'ol39 Como Oral 8. 9 Com.Orol45 Com.Orol70 Com.Orol59 Como Oro135, 36 Com.Orol19 Como Oral 53 Como Oral 35 Com. Oral 38 Com. Oral 21 Com.Orol46 Com. Oral 28 Como Oral 8. 9 Com. 0,01 33 Com.O,oll Com.O,ol62 Como Oral 47 Com.Orol56 Com. Oral 27 Como 0,0141, 42 Como Oral 68, 74 Como 0,0122, 24. 26, 28 Com. Oral 22 Com. Oral 33 Como 0,01 21, 23, 27 Com 0,0158 Como Oral 70 Com.O,ol53 Com.OroI6,30.48 Com.Orol2 Como Oral 2, 39 Como 0,0177, 78 Com.Orol20 Como Oral 22 Como Oral 22 Com.O,ol27 Com.OrollO,29 Com.O,ol50 Com.Orol59 Com. 0,01 75 Com.O,ol41 Como Oral 6 Com.Orol12 Como 0,0135, 36 Com.Orol49 Com.O,ol62 Com.O,ol53 Com.Orol72
26 23 21 34 7, 8 39 56 49 30,31 18 44 30 34 19 40 26 7, 8 29 3 51 40 46 24 36 56, 59 20.22, 24, 26 20 29 19,21,24 48 56 44 6,27,41 4 4, 34 61 19 20 20 24 10,27 42 49 59 36 6 11 30,31 41 51 44 58
·INDICE DE PALABRAS CLAVES Póg.
póg. Adminislralion
Admilling deparlomenls
43 34. 37
Diclionory
21
Dilusión
40 7
Ambulalarv care inlormallón svslems
34
Digeslivo
Appoinlmenls ond schedules
34
Digilolización
26
Archivos
61
Docencia MIR
10
Alención especializado
35
Documentación médico
5,10,29,51,52 4, 5, 7, 8, 46, 54
Atención primaria
20, 28
DRG ¡diagnosis reloled groupsl
Autoría científica
53,54
Drogodependencios
49
Sose de dolos
15
Economics
43
8ibliography 01 medicine
16
Ellicacy
27
Eleclranic jaurnals
16 19
Bibliamelria
52, 53, 54
C.M.BD.
13,18,23,56
Emergency room
Calidad
28,29,50,51
Emergencv service
Calidad asislencial Calidad de dolos
Cáncer Case-mix
Casuístico Cenlras de documenlación ClE 9MC
23, 33 24, 41 , 56, 59 50
Encoding
19
Enseñanza documentación clínico
10
Enlorna
60
Evaluación
4,5,7 7, 8 49
12,13, 29,29, 49
Financiación Sanitario
41
frecuenlación diagnóslica
24
Geslión clínico
18,56
Ciencias de lo salud
15
Heollh inlormalión qualily
Cirugía ambulalaria
4
Heollh services reseorch
Cirugía mayor ombulalona
Historio clínico
38
39, 56
Clasilicación
19,21,43
Historia clínica informalice
Codificación clinlca
18,56,59
Haspilal
3,5,30,31,35,38 7 55 19,27,28,29,31,50,51,61 30 10, 18, 24, 35, 37, 46, 56
Compuler s,/,Iems
44
Haspilal de día
Conservación
26
Hospilal inlarmalion s,/,Iem
Consultas externos
36
Hospilal oulpolienl clintcs
34
Hvperlensión
47
Contralación
3
5 4, 34, 37
Conlral de calidad
36
Indicadores
33
Cosl·benelil analvsis
47
Indicators
39
Cosle hospitalario
Información asistencial
8
27,31,40 27,41
Casles
61
Informalian
CPT4
18
Inlorme de 0110
13
Informe de asistencia
50
Cumplimenlación
12,28
de información
20, 27
Dolo calleclian Dolo quolily
47 19
Inlegración
Dalabase bibliographic
16
Inlernel
19
4
leornrng
48
legibrlidad
12
Dolabase managemenl svslems
lnlensive eare unil
46, 54
Diagnóslico principol
22, 24
Diccionarios médicos
14
lengua vosco
15
Diccionanas plurilingües
14
lenguaje médico
16
67
PAPElES MEDlCOS 1999; 8 (21 3-70
Póg. lisio de espero Monagemenl Monagemenl infarmalion syslems Medical record adminislralor Medical record linkage Medical records Melodología Morbilidad Necesidades de información Nursing Ophlalmology Palienl dischorge Produclos Prafessianal compelence Prafessional praclice Publicaciones medicas
PAPflES MÉOCOS 1997; 8 (2) 3·70
38,46 6, 39, 44 4, 46, 54 44
Póg. Regislra Reingresos premaluros Reminder syslems Sislemo de información clínico
44
43, 44 60 20 10 37 6, 27 11 61 48 48 52, 53, 54
Soporles información Surgery Toreos Terminolagia medico Time and molion sludies Tumor Unidad de documenlación clínico Urgencias Validez Visila ambulaloria Wriling'slondards
24,50 33 34 5,19,21,22,23,31,40, 41,56,59,60 27 41 61 11,14,16 55 24 10 30 22 18 1I
,
IN DICE DE INSTITUCIONES póg. Alención Primório Muloom .................................................... .
19
C. H. Arquileclo I\!orcideNovaa Sonlos. Ferro!. A Coruña
56
Cenlro de Solud. Xólivo. Valencia.
28
Cenlro de Solud limonar. fvlólogo ........................... .
13
Clínico Inlermulool de Euskadi. Bilbao .............. .
42
Complejo Hospilolario de Cóceres .
36
Complejo Hospilolario de Toledo ...
34
Complejo Hospilolorío Torrecórdenos. Almerío ... ................... .
56
................. 35,46
Complexo Hospílolario de Ponlevedro ......... .
16
Consellerío de Sonílol. Generolilol de Valencia ...
...........
Coorporoció Sonilorio Pare Toulí. Sobadel!. Barcelona ..
............... 21, 24 3
Dirección Terriloriol de Sonidod de Gipuzkoo. Son SebasliónDonoslio .. Escalo Banonovo (IMASI. Barcelona
48
................................. .
Focullod de Medicina y Odonlologio. Universidad del País Vasco. leiaa. Vrzcoyo
15
Focullod de Medicína. Valencia .................... .
10
Fundocíó Sonilarío d·lguolodo. Barcelona ..................... ............... ........................................................................ .
50
Hospilol Ailo Menní de I\!ondrogón. Gípuzkoo ......... ..
28
.........................................................................
Hospilol Aho Deba. I\!ondrogón. Gipuzkoo .
D
...................................................... ...................................~W
HospilOI Arónzazu. Son Sebaslión Hospilol Clinic. Barcelona ..... .
H
H
H
.
.
H
.
.
.
.
.
33
. ••• H . . . . . H . . . . . . .
43
Hospilol Clínico Son Carlos. I\!odrid
.......................... 10,27
Hospilol Clínico. Granado ............................ . Hospilol de Cobueñes. Gijón Asluríos . Hospilol de Figueres. Girono
HHHHHHHH'
HHHHHHHH'
44
HHHHHHH.HHH
50
H.
Hospilol de Gipuzkaa. Son Sebaslión
.H •••••••••••••••••••••••••••••••••• H.H •••••••••• H
Hospilol de lo Fuenlrío. Cercedillo, I\!odrid
HH
•••••••••••••••••••••••• H
'HHH'H'HH
HHH'HHHH
••••• H
6,27, 41
•••••••••••••••••••••• HH
29 39
HHHH'H.H
Hospilol de lo Merced. Osuno. Sevillo HospílOI de lo Sonia Creu í Sonl Pou. Barcelona Hospilal de lo Vega Bajo. Orihuelo. Aliconle
HHH
H
HHHHHHHH
..... 30, 31 H
HHHHHHH
H"'HHHH'
HHHH"HH'
HHHH'HH'
'HH
20, 22. 24, 26 7, 55
Hospilol General de Coslelló . Hospíial General de Cololunyo. Sonl Cugol del Vollés. Barcelona Hospílol General de Sorio ..
H"HHH"
HHH
.. ... H
....... H
29
.. HH . . . . . . . . . . . H.
11
HHHHHHHH .... HHHH.
4, 34, 37
Hospílol General Universilario de Valencia
61
Hospílol General Universilario Gregario I\!oroñón. I\!odrid Hospílol Gran Vio. Coslellón
19, 57 12
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
Hospilol de Polomós. Girono . Hospilol de Sogunlo, Volencía
•••••• H.
HHH •••• H
•
• H.
HHHHHHH'"
..........
HHHHHH"H'
,
69
53, 54
PAPfJES MEDlCOS tQQQ, 8 121. 3·70
Pag o Hospilol "luis Alconyis' de Xálivo. Valencio ..... Hospilol MolernO'lnlonlil VolI d·Hebron. Barcelono Hospilol Múluo de Terrosso . Borcelono
41 4, 5 ......... 46. 54
Hospilol Nlro. Sro. de Sonsoles. Ávilo .
40
Hospilol Son Aguslin. linores. Jaén
51
Hospilol Son Roloel. Modrid
23
Hospilol Sonl Joon de Déu Mortorell. Borcelono ............. .......
38
Hospilol Unive~ilario de Conorios. Tenerile
7, 8
Hospilol Universilorio Morqués de Voldecillo. Sonlonder. Conlabrio
18
Hospilol Universilorio Miguel Serve!. Zarogozo
11
Hospilol Ullive~ilario Sonl Joon de Déu. Esplugues. Borcelono .
44
Hospilol Universilori Sonl Joon de Reus. Tarrogono
19
Mulua Vizcoya Induslriol. Bilbao Servicio de Inlormoción Bibliográlico. Cenlro de Cálculo de lo Universidod lilefOrio de Volencio ........ ........ . Universilol de Volencio ............. ............................................................................................................................................ .
PAJ'ftEsMÉocos 19QQ; 8 121 370
45,58, 59 16 14, 49, 52
NORMAS DE PUBUCACION
NOTES FOR CONTRIBUTORS
Papeles Médicos publicará tres números 01año, con editoriales, re . . isiones de actualidad, artículos originales, comunicaciones breves, páginas de autoevaluación, críticas de libros, sección bibliográfica y sección de noticioso Todos los artículos deberán ser inéditos y no estar sometidos o examen por otro publicación. Trabajos originales: Se aceptará cualquier fema de interés
Pape/es médicos will be published every fou r mon ths , with editorials, reviews of currents subjects, original papers, short communications, letters to Ihe editor, bibliographic sed ion and speciaUy news section.
en documentación médica en todas sus vertientes: documenta-
ción clínico, documentación científico-médico, admisión y sistemas de información , Se recomienda ser breves y concisos Comunicaciones breves: Pueden incluir notas previos sobre experiencias, metodología, etc. con propuestos validadas ¡ue aporten alguna novedad. Se recomienda no sobrepasar as 500 palabras de texto, unas 10 citas bibliográficas y un máximo de tres figuras o tablas. Cortos 01 director: Pueden incluirse breves noticias, novedades, hipótesis, metodología, comentarios o críticas. No se acompañarán de resumen. En caso necesario pueden acompañarse de una ilustración o figura y hasta 5 citas bibliográficas. Su extensión máxima será de 300 palabras. Cada corta se acompañará de una carta de envío al director firmada por el autor o autores. Presentación del traba jo: Los trabajos se remitirán a la dirección de Pape/es Médicos. Aportado 1593. 50080 Zaragoza (España). La redacción acusará recibo e informará sobre su aceptación y fecha próxima de publicación. Serán preferentemente en procesador de textos poro PC, disquette 3.5 y en su defecto mecanografiados a doble espacio en folio de buena calidad, por una sola caro y amplios mórgenes. Coda hoia llevará en el ángulo superior izquierdo el apellido del primer autor y en el margen superior derecho la numeración correlativa. La primera hoja comprenderá : al Titulo del trabajo, bl Uno o dos apellidos de codo autor seguidos por los iniciales del nombre, cl Centro o centros donde se hoya realizado el trabaio, d) A pie de página se colocará una nota que diga Correspondencia: Indicando a continuación nombre de uno de los autores, su dirección y teléfono Segunda hoja: Debe de contener un resumen del trabajo de una extensión de 100 a 200 palabras o más corto en las comunicaciones breves. Este resumen se acompañará de uno traducción inglesa. En apartado aparte incluirá palabras clave, hasta un máximo de cinco. Tercera hoja : Comenzará el texto del artículo . En casos apropiados la último página del texto podrá contener una nota de agradecimiento de colaboración, ayudas, becas, etc. que se refieran al trabaio presentado . A continuación y en hojas aparte, las citos bibliográficos estructuradas según normas Vancouve~ pudiendo localizarlas en el documento ampliamen te conocido como Requisitos Uniform es para el Envío de Manuscritos a Revistas Biomédicas, Teblas: Deben de limitarse 01 mínimo imprescindible. En lo posible no excederán lo extensión de un folio. Irón independientes del texto en hoja aparte. Si sobrepasa el folio se utilizará un nuevo folio separado del anterior donde se realizará nuevamente el encabezamiento. Deben ir con título y numerados con números romanos. Dibujos: Deberán hacerse a tinta chi na o con la descripción del programa informático utilizado. Usar, en caso contrario, letras, flechas, etc. del tipo letraset, nunca manuales. Figuras: Deberán enviarse diapositivas o fotografías en color de buena calidad, ma rcados con un número a rábigo. Deberán relacionarse con alguno referencia al texto. Los pies de los figuras deben realizarse en folio aporte del texto. Estructuración de los trabojos: Siempre que sea posible los trabolOS se estructurarón según el siguiente orden: Introducción, moteria y método, resultados, discusión y condusiones. Es aconsejable que el autor/es conserve una copio del trabajo presentado.
Original popers: AII subjects on medical documenlation wi ll be preferred : medical records , scientific-medical documentation , palients admission and information systems. The authors are requested lo be brief ond concise. Short communicetion: This cathegory ¡ndudes prel iminary communications on personal experiendes, methodology, etc. Short communications should not exceed about 500 words of Ihe texl , about 10 references , and 3 figures or tables. Letlers lo the ed itor: This cathegory will accept brief news, hypotheses, methodology, or comments and criticism on papers. If required they may contain one figure, and up to five references. They should nol exceed 300 words. AII papers should be accomponied by a leHer of presentation signed by ,he author or aulhors. Preparation 01 manuscripls: AII papers will be submiHed lo Pape/es médicos. Aportado 1593. 50080 Zaragoza (Spain), and sent on a disqueHe 3.5. If not, will be typed double spaced in Folio white paper, on one side only, and be free oF erasures and handwritten corrections. AII pages will be numbered correlatively, starting with the First on title page, by arabic numeral s placed in Ihe upper right hand cornero The family name of Ihe author will by typed on 011 poges in the upper leh hand cornero The lirsl or tirle page shall contain: al The title of the paper bl Family name or names of eoch author, followecl by the initials of their given names c¡lnstitution or Institutions where the work was carried out di Name and full address of the person to whom correspondence regarding ,hat papers is to be direded, together wjth telephone number and orea codeo The second or abstract page: Sholl contain again the full ti tle of the poper and o summary about 100 to 200 words in extension, condensating its content in the same arder os in Ihe full textoShall be induded also a traslation of this summary into english. Up lo five ''key terms" are to be listed at the end of the summary. The third page: Is the beginning of the texl of the papero At the end of the poper if requirecl, an acknowledgement of particularly significant help, or of granls or financio! help received. Then, in a new poge, the bibliogrophic references according lo Vancouver narms (Internotional Comitee of Medical Journol Editors . Uniform requirements far manuscripts submifred /o biomedica/ ¡ouma/s). Tables: Should be restricted fa the minimum indispensable number. If possible they should nol exceed the extension of ene type-written page. Hewever, if continues in a second page, it must be repeal the table heading. AII tables will be numbered consecutively with roman numerols, according to their arder of mention in the text, and wil1 hove a title which exploins its content adequately. Figures: For reproduction send goodquality positives. They shauld be marked with an arabic number for ide nti fication being reference to the texto Type the figure legends in an extra page or pages. Framework: If possible, the arder will be: introduction, material and method, results, discussion , and conclussions. The author should keep a copy of the papero PAPEI.fS NlÉDlCOS IQQQ, 812) 71
\)t
D 0(' ¿;,
~ -.,
~
.....
C>
•:z: <
:z:
.......
.......
<=>
:z:
.....
c....
>-
.......
C>
<
<=>
:3:
....... .J
,.."
<:::.
Of
•
~ '),
SEDOM