Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Facultad de Arquitectura y Artes
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Proyecto de Grado Asesor Arq. Gabriel Báez Sustentantes: Rosa Andrea López Mateo 11-0216 Ana Margarita Herasme Díaz 12-0858
Mujer Maltratada
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Zaha Hadid
Mujer Maltratada
Rosa Andrea López Mateo 11-0216
Esta tesis está dedicada principalmente a mi madre (que en paz descansa), no le alcanzaron los años de vida para poderme ver graduar en persona, pero sé que me está viendo de donde está. A mis hijos para que tengan un motivo para poder superarse en la vida y seguir pasando sus conocimientos a sus descendientes.
Antes de todo darle las gracias a Dios por permitirme finalmente concluir este trabajo de Grado para obtener el título de Arquitecto, muchas veces me sentí desanimada y con ganas de rendirme, pero todo tiene su tiempo bajo del sol ante la presencia de Dios. También quiero darle las gracias a mi familia por estar ahí en los momentos que necesite de ellos, por empujarme a que terminara la carrera, a mi compañera de tesis Margarita Herasme, a nuestro asesor el Arq. Gabriel Báez, al Arq. Jhoan Arias por sus consejos y su ayuda, a mis compañeros de carrera, y todo el personal docente de la Facultad de Arquitectura.
A mi esposo por estar ahí todos estos años y por fin poder ver que lo logre. A mi tía Ramona Mateo, quien ha hecho el papel de madre y me ha forjado bajo un hogar con disciplina, y me ha fomentado el deseo de superación. A mis hermanos y mis primas por estar ahí e incentivarme al que sí se puede. A mi asesor por confiar en nuestro tema y guiarnos para poder presentar un trabajo de calidad. A todas esas mujeres que el sistema les ha fallado, y que quizás con proyecto como este tenga alguna esperanza para poder recibir la atención requerida. Y finalmente a todos aquellos que necesiten de este trabajo como consulta para poder desarrollar el de ellos en algún futuro.
Agradezco a Dios por darme la oportunidad de ver la vida y ver nacer en ella cada una de mis aspiraciones como lo ha sido la realización de este trabajo de grado.
Ana Margarita Herasme Díaz 12-0858
Dedico este trabajo de grado con gran satisfacción a mi familia que con mucho esfuerzo y esmero he conseguido. A mis padres José Antonio Herasme Medina e Hirdhen Díaz Encarnación por ser las personas que han estado a mi lado, dándome apoyo incondicional, los valores inculcados en mí, mis principios, perseverancia, amor y comprensión para el logro de la meta planteada, sin su dedicación no hubiese sido posible. A mis hermanos Héctor José Herasme Díaz e Hilda Joseline Herasme Díaz por consentirme y cuidarme no como hermanos sino como los padres más cercanos que tenía en ese momento y velar por mi integridad personal. A mi compañera en este proyecto Rosa Andrea López Mateo, por siempre estar dispuesta a trabajar sin descanso para la realización y logro del mismo. A nuestro asesor el Arq. Gabriel Báez por ser tan estricto en procura de nuestro desarrollo personal y enriquecernos de conocimientos, gracias por sus exigencias siempre con amor y dedicación.
A la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña por abrirme las puertas y darme la oportunidad de nutrirme de conocimientos necesarios para convivir exitosamente en la sociedad de hoy, aprender de extraordinarios arquitectos docentes que entregan su corazón y se esfuerzan por transmitir sus conocimientos día a día. A las personas que conocí en el transcurso que hoy en día son mis amigos.
La violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer empaña a los hogares dominicanos. La familia es la base de la sociedad. Toda persona nace en una familia y en ella consolida sus primeros pasos que lo hará apto para su inserción en el medio social, es el lugar donde se aprenden los principios fundamentales para la convivencia, como son el sentido de la vida humana, las virtudes necesarias para vivir en comunión, y otros valores imprescindibles para la coexistencia, pero que en nuestra sociedad no siempre son inculcados. Para miles de dominicanos los valores que son aprendidos dentro de la familia son completamente opuestos a los anteriores: desvaloración, desigualdad, opresión y el más común, la discriminación contra la mujer, lo que la convierte en la protagonista de los abusos que se dan dentro del seno familiar; abusos que se conocen como violencia intrafamiliar. Se ha definido a la violencia como todo acto que afecte o agreda física, psicológica o sexualmente a una persona o grupo, o que atente contra sus derechos fundamentales, en cualquier circunstancia desde los ámbitos particulares o privados, hasta el contexto general de la sociedad. Siendo la violencia contra la mujer o intrafamiliar unas de principales que se generan en el seno de ciertas familias de los dominicanos.
Arquitectura Protección Violencia Mujer Maltrato Violencia de Género Víctimas Empoderamiento Casa de acogida Violencia Intra-Familiar
Arquitectura
Es una manifestación de las necesidades, los intereses y valores de las distintas sociedades humanas durante la historia, también es una importante manifestación cultural que nos permite comprender la manera en que el ser humano se ha relacionado con su entorno a través del tiempo. “La buena arquitectura debería ser una proyección de la vida misma y ello implica un conocimiento íntimo de los problemas biológicos, sociales, técnicos y artísticos.” Walter Gropius.
“Conceder poder”, podemos definirlo Empoderamiento como un proceso a través del cual, se analizan y detectan las necesidades de un colectivo desfavorecido socioeconómicamente, con el objetivo de dotarlos con las herramientas necesarias para que puedan conseguir más autonomía y disminuya así, su vulnerabilidad.
Wilder Messi. (2011). CONCEPTO Y CLASES DE ARQUITECTU-
Lugar de refugio temporal para víctimas de violencia intra-familia y de Hogar o Casa género que brindan protección, albergue, alimentación y atención multidisciplinaria de Acogida especializada, de acuerdo a las necesidades específicas, propiciando la interrupción del ciclo de la violencia y facilitando un proceso de atención y recuperación integral.
Es la agresión que se produce entre Maltrato dos o más individuos.
Es aquella persona que posee cuali-
Mujeres dades femeninas de nacimiento.
Dar a algo nueva vida o actividad, Revitalizador especialmente después de un período de deterioro o inactividad.
Divulgación dinamica. (6 septiembre, 2017). ¿Qué es el empodera-
RA. 2019, de blogspot Sitio web: http://wildermessi.blog-
miento?. 2019, Sitio web: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/em-
spot.com/2011/04/concepto-y-clases-de-arquitectura.html
poderamient
Víctimas
Una víctima es quien sufre un daño
Es cualquier acción u omisión
personalizable por caso fortuito o culpa
que cause daño físico o psicológico,
propia.
maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual,
Es el uso intencional de la fuerza
que se produzcan entre: cónyuges, ex
física, amenazas contra uno mismo, otra
cónyuges, convivientes, ex convivien-
Violencia persona, un grupo o una comunidad que
tes, ascendientes, descendientes,
tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia
Violencia parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.
Intra-Familiar de afinidad; quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; quienes hayan procreado hijos en
Cualquier acción o conducta basada en género, fundada en una situación estructural, social y cultural arraigada en Violencia basada las costumbres y mentalidades de las sociedades que se apoya en concepciones
común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia; uno de los convivientes y los parientes del otro hasta el
en Género referidas a inferioridad y subordinación
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, en las uniones de hecho.
de las mujeres frente a los varones, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
Naciones Unidas. (2019). Violencia contra la mujer. 2019, de Organi-
Loreta Acevedo. (2006). Violencia contra la Niñez y la Mujer. 2019, de
zación Mundial de la Salud Sitio web: https://www.who.int/topics/gen-
UNICEF Sitio web: https://www.unicef.org/republicadominicana/protec-
der_based_violence/es/
tion_10456.htm
Agradecimientos
Planteamiento del problema .............................................15 Hipótesis.......................................................................16 Motivación....................................................................... 15 Justificación .....................................................................15 Objetivos y Alcances.....................................................17 Metodología..................................................................19
Introducción Marco general Marco teórico
La arquitectura como respuesta de protección
...........................................................................................23
La violencia
Tipos de violencia............................................................. 31 Ciclo de violencia..............................................................33
Mujeres víctimas de la violencia
Perfil psicológico de la mujer maltratada..........................37 Perfil psicológico del agresor............................................38
Antecedentes
Antecedentes del problema................................................41 Antecedentes de las casas de acogida................................43 Antecedentes de las casas de acogida en Rep. Dom..........45
Casas de acogida
Tipos de casas de acogida..................................................49 Referencias nacionales e internacionales..........................51
Datos estadísticos
Niveles de violencia de género..........................................57 Indicadores de violencia de género...................................59
Leyes y requerimientos nacionales
...........................................................................................63
Marco programático
Marco contextual
Perfil del Usuario....................................................................67 Marco de Necesidades............................................................68 Matriz de Relación..................................................................68 Diagramas de Relación y Funcionamiento de Áreas..............69 Programas Cuantitativo de Áreas...........................................73 Personal Necesario Para el Funcionamiento...........................79 Flujograma Atención General.................................................80 Selección de Terreno...............................................................81 Localización y Ubicación........................................................85 Estudio de la provincia Azua..................................................87 Estudio del pueblo de Azua.....................................................89 Estudio de la Urbanización Quisqueya...................................91 Estudio del Terreno.................................................................93 Levantamiento fotográfico......................................................94 FODA......................................................................................95
Marco conceptual
Ocupación del terreno.............................................................99 Esquema de áreas..................................................................101 Zonificación de áreas............................................................102 Concepto morfológico.........................................................103 Evolución de la forma..........................................................104
Consideraciones y aportes arquitectónicos
Vegetación....................................................................107 Función y distribución...........................................................108 Área Social ...........................................................................109 Modalidad de casa ..............................................................110
Planimetría
Memoria Descriptiva Índice Planímetro.
Referencias
Anexos
Marco general
Planteamiento del problema ......................................... 15 Hipótesis........................................................................ 16 Motivación.................................................................... 15 Justificación .................................................................. 16 Objetivos y Alcances..................................................... 17 Metodología................................................................. 19
Planteamiento
Motivación
del problema
Para nosotras ha sido muy duro procesar que en los últimos cuatro años, mas de 300 mujeres han perdido la vida a manos de sus concubinos y exparejas.
En la República Dominicana existen muy pocos centros que traten mujeres y hombres víctimas de violencia de pareja y a niñas, niños y jóvenes víctimas de violencia familiar. Los pocos existentes realizan algunos talleres y poseen programas para sobrevivientes de violencia, los cuales poseen casas de seguridad o alojamientos que no fueron construidos para dicha afinidad, sino, adaptados a la función de albergue, dado esto, hace mucho mas lento y quizás difícil el proceso de recuperación de cada victima, para volver y reinsertarse a la sociedad de una forma independiente y empoderada para seguir adelante. La Oficina Nacional de Estadística (ONE) informó que el país es el tercero de América Latina y el Caribe con la mayor cantidad de homicidios hacia mujeres (1.9 por cada 100,000 mil mujeres).
La necesidad de encontrar una solución a la problemática que día a día enfrenta cada mujer, victima de algún tipo de violencia, de ofrecerle y brindarle el apoyo que estas necesitan para sentirse seguras y a salvo de su victimario, ya que esto no solo afecta a la victima, sino también a las personas que están a su alrededor. No podemos ver esto como un problema aislado, sino social ya que indirectamente nos afecta como sociedad.
Justificación Desde el 2013 hasta el 2018, el número de órdenes de protección ha aumentado un 12%, para el año 2018 el número de casos reportados de violencia de género aumentó un 42% y el crecimiento del número de casos asociados a violencia intrafamiliar aumentó un 17%, regresando a los niveles reportados en 2014 y 2015. La iniciativa de esta investigación surge a partir de las cifras significativas de violencia intrafamiliar que se reportan constantemente en nuestro país, siendo este una de las principales causas de muerte y problemática social que afecta a la familia dominicana y a la sociedad en general. Es así como incorporamos a la Arquitectura como revitalizador humano jugando un importante papel en la sociedad y como respuesta de protección para el mejoramiento de relaciones humanas y reducción de violencia y desigualdad. CEPAL. (2018). Feminicidio. 2019, de Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe Sitio web: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio
Motivación Actualmente, en el país funcionan seis Casas de de Acogida o Refugios, para brindar protección a la mujer y a sus hijos en riesgo severo, derivado de la violencia de género o intrafamiliar. Estos centros han brindado asistencia en los últimos dos años a más de 500 víctimas. Sim embargo, los indices de violencia siguen aumentando y la demanda de estos albergues es cada día mayor. Aun así, seguimos preguntándonos ¿Como sociedad en qué estamos fallando?, y si ¿podríamos aportar con la creación de edificaciones aptas para brindar apoyo a las victimas y a sus colaterales?
Justificación Tomando en cuenta que en esta nación solo existen seis casas de acogida y que no dan abasto debido a la gran trascendencia de este problema, que inclusive según nuestras investigaciones previas se han sobrepoblado en diversas ocasiones, creando situaciones de hacinamiento y difíciles de controlar. También que dichas casas solo sirven de refugio y protección legal, psicológica y física , ninguna cuenta con un mecanismo que le permita a la mujer tener herramientas para saber cómo actuar luego de salir de allí y no volver con su agresor por falta de oportunidades e independencia.
Hipótesis “Todas las mujeres maltratadas necesitan refugio , ellas a veces pierden sus vidas a manos de su agresor por no tener un lugar donde asegurar sus vidas y la de sus hijos, necesitan un hogar nuevo aunque sea temporal en el que tengan la posibilidad de salir adelante por sí mismas y lograr construir una vida digna donde se sientan útiles y entes de progreso y que la violencia no sea más parte de su cotidianidad.”
Con esta obra queremos aportar a la Sociedad, a todas esas mujeres que necesitan refugio , y que a veces pierden sus vidas a manos de su agresor por no tener un lugar donde asegurar sus vidas y la de sus hijos, y que tengan la posibilidad de salir adelante por sí mismas y lograr construir una vida digna donde se sientan útiles y entes de progreso y la violencia no sea más parte de su cotidianidad. Observatorio justicia y genero. (2018). la violencia de género en la República Dominicanana. 2019, de ONU Sitio web: https://observatoriojusticiaygenero.gob.do/documentos/PDF/pulicaciones/Lib_La-Violencia-de-Genero-en-la-Rep%C3%BAblica-Dominicana-.pdf
Objetivos específicos Identificar la necesidad arquitectónica que tiene el tema, reconociendo las necesidades primarias de las víctimas de violencia intrafamiliaren los diferentes ámbitos, determinando los de mayor importancia entre todos los existentes para la concepción de los espacios físicos requeridos en el tratamiento y reinserción de dichas víctimas a la sociedad. Determinar por medio de la investigación las características arquitectónicas requeridas para el diseño de espacios que brinden protección a las víctimas de violencia intrafamiliar, ante situaciones de alto riesgo que ponen en peligro la integridad de las mismas. Ante la carencia de un espacio arquitectónico que reúna las áreas requeridas para la atención, orientación y albergue de las víctimas de violencia intrafamiliar en cualquier parte del pais, determinar por medio de la investigación, la mejor ubicación del mismo tomando en cuenta los requerimientos que de la arquitectura se tienen para una mejor captación de las víctimas.
Objetivo General Determinar y analizar desde el punto de vista arquitectónico las principales carencias de infraestructura y servicio requeridos por las víctimas de violencia intrafamiliar y contra la mujer para la creación de espacios que brinden la atención, orientación y protección necesarios para su tratamiento, por medio de la investigación y estudio de las características que determinen las condiciones óptimas para la realización de dichas actividades.
Alcances Tratar de disminuir la violencia de género o intrafamiliar en el país, implementando material de estudio y apoyo en las escuela que es donde más tiempo pasan los/as niños/as y adolescente y hacer que estos los compartan con sus padres para que así nazca un vínculo de afecto y valores en el seno familiar.
Objetivo General Diseñar un proyecto de apoyo integral temporal que permita la revalorización, desarrollo e independencia para vivir fuera de ambientes desfavorables y que a su vez promueva la preservación del medio ambiente y que este diseñado con principios de arquitectura sostenible.
Objetivos específicos Proyectar un ente arquitectónico que brinde protección y sirva de respuesta a la inseguridad y al maltrato físico- emocional.
Utilizar los elementos arquitectónicos (formas, color, texturas, materiales, etc.) de manera adecuada, a fin de que puedan producir las sensaciones de agrado y de identidad con los usuarios para los que fueron proyectados.
Lograr que la misma arquitectura de este tipo de Centros sea un ejemplo de la utilización correcta de sistemas sostenibles y bioclimáticos
Implementar en el diseño del Centro la optimización de recursos y ahorro energético, tales como: reciclaje de aguas, utilización de energías pasivas y otras tecnologías.
Implementar una arquitectura bioclimática y renovadora para que la edificación tenga un funcionamiento apto y eficiente.
Caja Transparente La caja transparente es el indicativo de hacer el proceso del diseño cronológicamente ordenado, o sea, lo explica todo del principio hasta el fin. Este proceso debe llevar un orden lógico. Gracias a este métodos podemos dar repuesta a la problemática que planteamos y recopilar la información necesaria para obtener como resultado un diseño optimo y legitimo para nuestro proyecto.
Las estrategias son dictadas de antemano. Son predominantemente lineales, pero incluyen a menudo operaciones condicionales y ciclos dobles.
La evaluación es eminentemente lingüística y lógica (en el lugar experimental).
El análisis es completado, por lo menos así se intenta antes de buscar las conclusiones.
Los objetivos, las variables y los criterios son fijados de antemano.
Tema
Vehículo
Desarrollar el tema en cuestión.
Análisis y selección de un terreno
Realización de esquemas de planta
Analizar, clasificar información y formular un programa de trabajo.
Recolectar y seleccionar información. Evaluar y Conceptualizar Identificar la problemática.
Marco de necesidades
Desarrollo de matriz y diagramas de relación y flujo.
Marco teรณrico
La arquitectura como respuesta de Protecciรณn
La Arquitectura juega un importante papel en la sociedad, es una manifestación de las necesidades, los intereses y valores de las distintas sociedades humanas durante la historia. La primera necesidad que surge es la búsqueda de un refugio para sentirse protegido ya sea por el clima, los depredadores e incluso los demás humanos. Es así como la arquitectura se convierte en respuesta de protección. Es necesario que se entienda que la arquitectura tiene un rol específico que es cubrir las necesidades y transformar el espacio físico donde habita el ser humano creando ambientes indispensables para la realización de sus actividades.
Toda construcción u obra arquitectónica responde a una necesidad humana y la arquitectura como tal debe de dar respuestas óptimas de funcionalidad y confort a los individuos a la cual va dirigida sin importar su tipología, solventando las expectativas del usuario cuyo destino siempre este enfocado al servicio y contribución de la sociedad que la demanda.
La arquitectura como respuesta de protección
Cuando la arquitectura debe dar una respuesta de protección se enfoca en que no solo proteja físicamente al usuario sino que transmita esa esencia de amparar y resguardar al habitante. Inmediatamente esto se logra, el hecho arquitectónico adquiere presencia y transmite felicidad, serenidad y acogida. Para que la arquitectura sea una respuesta de protección debe de existir un peligro o inseguridad en el usuario, lo cual se puede convertir en algo mas complejo que el simple hecho de proteger, ya que el usuario deberá sentirse renovado al habitar en un espacio con dicha finalidad, es ahí cuando se convierte en un espacio revitalizador (dar a algo nueva vida o actividad, especialmente después de un período de deterioro o inactividad.) Dicha arquitectura persigue dar acogida al usuario contemplando la idea de renovación y por tanto un nuevo comienzo de vida.
Desde la prehistoria la idea de construir un espacio para la protección ha sido esencial, incluso cuando comienza la creación de aldeas y la idea de crear una muralla se convierte en una necesidad vital. La realidad es que sentirnos protegidos es algo importante para la vida humana y vivir en una situación de inseguridad nos trae problemas de salud mental. Pasamos de buscar cuevas que nos protejan de los depredadores y el clima a casas construidas por nosotros para la estabilización del hombre sedentario, por medio a la conglomeración de casas establecimos aldeas las cuales protegíamos con murallas, estas pasaron a ser pueblos, ciudades y hasta civilizaciones, es así como hemos ido modificando la concepción del hogar, sim embargo, no se ha perdido la idea principal de sentirnos, protegidos, cómodos y confiados. El problema comienza cuando este hogar deja de ser un lugar seguro y la idea principal de este se mancha. Es ahí cuando aparece una o varias victimas que deben buscar la protección en otro lado. Pero ¿Qué pasa cuando la mujer maltratada se siente insegura en cualquier lugar cercano debido a que su agresor conoce todas sus lugares frecuentes?
la respuesta prodria ser una idea proyecto de renovación, que conlleve brindar protección al usuario, el cual debe estar ligado a intervenciones que potencien las características constructivas del edificio para hacerlo más eficiente y optimizar las condiciones de confort en el interior del mismo. Algunos ejemplos de esta línea de actuación son la consolidación de la estructura, la mejora energética de la envolvente térmica, la subsanación de patologías constructivas, etc.
La Violencia
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada». Esto es un problema que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, a pesar de ello es poca la importancia que se le da a su erradicación. La violencia no sólo la padecen las mujeres en al ámbito familiar, también en las escuelas, los centros hospitalarios, en el trabajo, por la calle, en los parques y en los medios de transporte público. La violencia contra la mujer es todo acto u omisión que atenta contra su integridad física y emocional, se manifiesta de diferentes formas: física, sexual, psicológica y económica. Es la que se da dentro de la familia (intra-familiar). La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños. Es cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado, a un integrante del grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o ex-conviviente, cónyuge o ex-cónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas.
Naciones Unidas. (2019). Violencia contra la mujer. 2019, de Organización Mundial de la Salud Sitio web: https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/
Este tipo de violencia puede ser visible o invisible:
La visible es aquella que lesiona los bienes jurídicos de la vida, la integridad personal, sexual, derechos humanos y familiar.
La invisible se relaciona con la discriminación y la agresión psicológica, ambas llevan a la degradación de la integridad personal, de la mujer.
Imágenes obtenidas de: http://www.patrialatina.com.br/ https://todoscontralaviolencia.files.wordpress.com/
Tipos de Violencia
Es la que se da dentro de la familia
Se considera violencia física al uso de
(intra-familiar). La violencia psicológica y
la fuerza en contra de otra persona que
Se define como toda acción u omisión que implique un daño, pérdida, sustrac-
física con el cónyuge, el maltrato infantil y
generalmente es más débil que su oponente.
ción, destrucción o retención en los
el abuso de los niños.
objetos, documentos personales, bienes o Dentro del abuso físico se consideran
Es cualquier acción u omisión que de
valores de una persona. Implica pérdida de
los golpes (las bofetadas, puñetazos,
la casa, habitación o vivienda, enseres y / o
manera directa o indirecta causare daño o
palizas, patadas, etc), que pueden llegar al
equipamiento doméstico, tierra u otros
sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público
asesinato y cualquier tipo de acción que atente en contra de la integridad física de
bienes, muebles e inmuebles, así como los
como en el privado, a un integrante del grupo familiar, por parte de parientes o
una persona. También se puede ejercer con arma de fuego, arma blanca u otros objetos
conviviente o ex-conviviente, cónyuge o ex-cónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas.
contundentes.
efectos personales de la afectada, sus hijas e hijos. Incluye también la negación a cubrir cuotas alimenticias para hijos e hijas y gastos básicos para la sobrevivencia del núcleo familiar.
Brache Taten, Yildalina. (2005).Guía de uso de los instrumentos legales para la Prevención, Sanción y Atención en Casos de Violencia contra la Mujer y Violencia Intrafamiliar en la República Dominicana. PROFAMILIA.
Catalogada como invisible, este tipo
Es la agresión que ejerce una persona
de violencia se da de manera verbal o no
sobre otra a través de actos de contenido
Es aquella violencia que se produce cuando un individuo niega a su pareja el
verbal, también es conocida como violen-
sexual. Su propósito es obligar a la víctima
acceso a recursos económicos o finan-
cia emocional, y tiene como fin denigrar,
por medio de agresiones psicológicas y/o
cieros, normalmente como una forma de
controlar y bloquear la autonomía de otro
físicas a participar en actividades sexuales
maltrato o control a fin de aislarla, con
ser humano. Está presente en todas las
en contra de su voluntad y que lastiman su
acciones como: negar a la mujer acceso a
manifestaciones de violencia. Dentro del
integridad física y emocional.
bienes, a trabajar o estudiar y la posibilidad
abuso psicológico están las mentiras chantajes, burlas, intimidación, etc. “La
La violencia sexual no se limita a
violencia psicológica hace que la mujer viva atemorizada, degradada, en muchas
forzar a una mujer contra su voluntad, sino a cualquier tipo de acoso, explotación,
ocasiones en situación de cautiverio, entendiéndolo como la forma de aislamiento que ejerce el agresor para alejar a la mujer de su familia, amistades y entorno
abuso o intimidación,entre otros...
social”.
de participación en la adopción de decisiones relativas a la situación económica; así como también el incumplimiento deliberado de las responsabilidades económicas para con la mujer o el hogar. Por ejemplo: compra de alimentos o apoyo financiero para la familia, exponiendo de esta forma a la mujer a la pobreza y penuria.
IMER. (2019). Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 2020, de tropicalisima Sitio web: https://www.imer.mx/tropicalisima/eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer/
Ciclo de la violencia
La teoría del ciclo de la violencia fue desarrollada por la doctora Eleonor Walter quien define la violencia como un ciclo
Elaboración de Tensión
Denuncia
compuesto por tres fases, las cuales están separadas por períodos de tiempo cortos o largos ya que si bien pueden durar horas en otros casos duran hasta días y años entre sí. Cada fase conforme se va presentando va acumulando tensión, por lo que el agresor empieza a cometer actos violentos en contra de la agredida que después resulta en una tregua amorosa como una fase de arrepentimiento por los actos cometidos. Aquí es cuando el ciclo de violencia puede dar su inicio, ya que si la mujer agredida no toma la decisión de buscar ayuda éste da inicio y se vuelve repetitivo.
Calma o Reconciliación
Explosión de la Violencia y Agresión
Elaboración de Tensión: Esta fase es
Explosión de la Violencia y Agresión:
Calma o Reconciliación “Luna de
la iniciativa, en ella no se producen más
En esta fase ya se da la agresión física en
Miel”: Esta fase suele ser muy peligrosa
que incidentes menores de agresión como
conjunto con la verbal y emocional, como
para la agredida, ya que el agresor empieza
la agresión verbal y como consecuencia indiferencia por parte del agresor, tornán-
consecuencia de un acto que al principio
a comportarse aparentemente calmado y
parecía mínimo y que no se frenó. En esta
arrepentido, sabe que hizo mal y tiene
dose un ambiente de silencio entre la
fase algunas mujeres empiezan a buscar
miedo de ser abandonado por lo que se
pareja. Ya que la agresión es casi mínima
ayuda y logran salir de esta situación, las que no, se exponen a sumo peligro y en casos hasta la muerte por golpes.
muestra cariñoso, comprensivo y empieza a dar regalos como recompensa a sus actos prometiendo que “nunca va a volver a
la agredida muchas veces pasa por alto este ciclo, y empieza a tratar de solucionar la situación siendo condescendiente con su agresor y justificando su actitud como una estrategia para evitar la segunda fase.
Walker, L. (2009). El
pasar”, la mujer cree haber resuelto la situación pero como el nombre de la fase lo dice, es una tregua que pronto será reemplazada por la etapa de tensión.
Síndrome de la mujer maltratada (2009) En: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433026095.pdf Bajado en 2019
Mujeres VĂctimas de la Violencia
Mujeres víctimas de la violencia
Perfil psicológico de la mujer maltratada
La mujer víctima de violencia presenta condiciones específicas, al igual que el hombre agresor. Regularmente, es una mujer con baja autoestima y en muchos casos con una fuerte dependencia emocional o económica de su compañero, aunque puede haber excepciones. Esta suele jugar un papel de víctima y en muchos casos las primeras agresiones que recibe son psicológicas. Con esta premisa se puede determinar que el círculo de la violencia no es algo que se instala de un día para otro, sino que es una escalada que comienza con poca intensidad y se va agravando con el tiempo. Es una mujer que suele ser emocionalmente inmadura, que carece de personalidad y muestra actitudes infantiles; sentimientos de sentirse emocionalmente cuidada y protegida; egocéntrica, desea llamar la atención. Incapaz de amar, carece de afecto y compensa simulando que ama. Así mismo, angustia patológica existencial, pues le tienen miedo a todo. Insegura de si misma, pues siente la necesidad de estar en compañía de otra persona. Incapacidad de tolerar las frustraciones, reacciona violentamente, vive en una dicotomía entre sufrir y dejar de sufrir.
Perfil psicológico del Agresor
Mujeres víctimas de la violencia
Es quien comete una acción que implica cualquier forma de violencia hacia la mujer u otra persona. Bien es de saber que cada persona es diferente y en este caso el o la agresor o agresora tiene rasgo que lo caracteriza. A simple vista es una persona que no muestra ningún tipo de conducta agresiva. El agresor, definido como un hombre inseguro e inestable, en primer momento atacará el autoestima de la mujer para dejarla desarmada a nivel interior y así convertirla en víctima.
Walker, L. (2009). El
Síndrome de la mujer maltratada (2009) En: https://www.edes-
clee.com/img/cms/pdfs/9788433026095.pdf Bajado en 2019
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes del problema
El concepto femicidio fue usado por primera vez en 1801. Años después, Diana Russell y Jill Radfort aludieron a él como el asesinato de mujeres por hombres por el hecho de ser mujeres. La batalla de las mujeres y los movimientos feministas posibilitaron que a partir del siglo XX, se conociera la posición real de muchas mujeres en todo el planeta, por lo que temas tan importantes como la violencia contra la mujer con la muerte como producto final se alojó en las agendas sociales y políticas del mundo. A pesar de que ya se discutía de violencia de género y de los nombrados “crímenes pasionales”, no fue sino hasta el año 1992, cuando se definió un marco conceptual más específico y se comenzó a hablar libremente de femicidios o feminicidios. (Radfort y Russell, 1992). Ambas investigadoras difundieron en 1992 la antología Femicide: The Politics of Woman Killing (1992) y relacionaron el fenómeno fuertemente con la misoginia en su forma más extensa. Años más tarde, Marcela Lagarde le dio un actual significado a esta palabra, bajo la designación de “feminicidio”. Ella demuestra que, la palabra “femicidio”, podría ser interpretado solo como “el término femenino de homicidio”. Entendía que esta noción disminuía la importancia de las muertes violentas de mujeres en manos de hombres, declarándolos como delitos de Estado. (Russell, D.; Radfort, J. y Lagarde, M., 2006).
Jill Radford, Diana E. H. Russell Twayne,. (1992). Femicide: The Politics of Woman Killing. Portland, OR: Book News, Inc.
Complemento dado por Marcela Lagarde para darle mayor importancia a las muertes violentas de mujeres en manos de hombres.
Prefijo relativo a algo femenino.
Sufijo relativo a algo homicidio.
Antecedentes
Antecedentes de las casas de acogida
Alemania abre la primera casa de acogida
Los primeros refugios se abrieron
para mujeres.
en CanadĂĄ y en Inglaterra.
1972
1976
Estados Unidos, Holanda y Australia inaguran sus primeros refugios.
Informe sobre Violencia de GĂŠnero contra las Mujeres en EspaĂąa: Tasas y Tendencias 1999 a 2003
1977
1978
Suecia abre sus primeros refugios.
Perú que crea el primer refugio, “La Voz de la Mujer”. A lo largo de la historia alrededor del mundo, las mujeres han apoyado todas las causas y esfuerzos realizados para brindar seguridad a las mujeres en peligro de sufrir algún tipo de violencia o maltrato, ya sea a
1979
1982
traves de entidades religiosas, privadas, comunitarias, entre otras. En los últimos años el movimiento femenino ha obtenido un gran apoyo en la expansión de refugios y centros para ayudar a mujeres víctimas de maltrato y sus hijos.
La primera institución de esta naturaleza en América Latina, se creó en Puerto Rico , nombrada“Casa Protegida Julia de Burgos”
Antecedentes
Antecedentes de las casas de acogida en la Rep. Dom.
En República Dominicana en el año 2003, fue promulgada la Ley No. 88-03,
Las primeras Casas de Acogida en la República Dominicana, fueron:
Al reglamentar la Ley de Casas de Acogida, ambas fueron evaluadas a partir
que instituye las Casas de Acogida o
del perfil y los requisitos establecidos en la
Refugios, para dar albergue seguro, de
Ley y sus reglamentos. Con cada una se
manera temporal, a las mujeres, niños y
La Casa de Acogida Doña Laita
definió una especie de plan piloto para
niñas menores de 14 años víctimas de
Duvergé, ubicada en la región del sur,
equipararla al cumplimiento de la Ley. En
violencia contra la mujer y violencia
dirigida por la Fundación para la
este caso la primera no tuvo la posibilidad
intrafamiliar o doméstica. Esta Ley se com- plementa con los Decretos Números
Asistencia Social (
1467-04, para la aplicación de dicha Ley, y el 1518-04 para la instalación de Casas de Acogida o Refugios.
La Casa Albergue de Servicio al Abusado ( ), ubicada en la región norte, dirigida por la
).
de ajustarse a los requerimientos, mientras que la administrada por la Fundación Familia Sana estuvo funcionando con el seguimiento y el apoyo del Ministerio de la Mujer y el Consejo de Casas de Acogida hasta el año 2007.
Fundación Familia Sana en el año 2003.
2003
2004
2007
En estas Casas, los servicios que se ofrecieron fueron fundamentalmente de protección y atención a emergencias de salud física, y los servicios psicológicos y legales se ofrecían a través del personal del Departamento de No Violencia y las Oficinas Provinciales de la Mujer del Ministerio de la Mujer.
Ministerio de la Mujer. Manual de Procedimientos y Protocolos de Atención de las Casas de Acogida o Refugios de la República Dominicana. Santo Domingo
Casas de Acogida
Casas de acogida
Tipos de casas de acogida
Las Casas de Acogida no son cárceles. El ingreso a ellas es voluntario y en el momento que lo desean tienen el derecho a abandonarlas. No es un centro para rehabilitación de adicciones a cualquier tipo de drogas ni un lugar especializado para tratar enfermedades psiquiátricas. Estas deben ser un espacio adecuado para brindar protección a las mujeres que acuden a el con sus hijas/os, un lugar que le inspire confianza, seguridad, paz y las motive hacer algún cambio interno
En la Ley 88-03 y sus Reglamentos se establecen dos modalidades de
como externe en sus vidas.
Casas de Acogida o Refugios, a saber: Casa de Acogida o Refugio de Emer-
Asi como su nombre lo dice, deben de persivirse como una casa, un hogar que represente la seguridad de esas mujeres que quieren recuperarse de un trauma, pero a su
gencia y Casa de Acogida o Refugio Modelo.
vez protegerse del agresor que puede estar suelto o simplemente la víctima puede estar lo sufucientemente traumada como para intepretar que sigue buscándola aunque ya este en la cárcel. Artículo 06 del Decreto No. 1518-04.
Es aquella en la que las mujeres sobrevivientes de
Es aquella en la que las mujeres sobrevivientes de violencia,
violencia, sus hijos e hijas menores reciben contención y
sus hijos e hijas o menores tienen una estadía de treinta (30) días
atención de emergencia en un período limitado de doce (12) a veinticuatro (24) horas, prorrogables a una (1)
con tiempo prorrogable a un máximo de tres (3) meses, con una
semana y que tienen una capacidad para albergar a un máximo de cuatro (4) mujeres con sus hijos e hijas menores
hijos e hijas menores o solas para un total de cuarenta (40) personas, y en la que, además del programa de atención integral, la sobrevivi-
o solas, para un total de dieciséis (16) personas.
ente participa en programas de reinserción laboral y social que incluyen a los/as menores a su cargo.
Artículo 16 del Decreto No. 1467-04.
capacidad para albergar a un máximo de doce (12) mujeres con sus
Artículo 17 del Decreto No. 1467-04.
Ministerio de la Mujer. (2004) Manual de Procedimientos y Protocolos de Atención de las Casas de Acogida o Refugios de la República Dominicana. Santo Domingo
Casas de acogida
Referencias nacionales e internacionales
El PACAM es una Institución de ayuda a mujeres victimas de violencia sin fines de lucro, el cual tiene como objetivo contribuir a la formación y educación de la mujer dominicana para terminar un ciclo de violencia. Fue fundado en marzo de 2003 y reconocido mediante Decreto Presidencial No. 993-03, en Octubre de ese mismo año. En la actualidad, el PACAM ha incorporado en su Plan Estratégico desarrollar el programa de intervención en reeducación conductual para hombres con conductas violentas y maltratantes.
Ubicación: Av. John F. Kennedy No.16 Esq. Paseo de los Ferreteros, Edificio Empresarial J. F. Kennedy, 5to. Piso, Ens. Miraflores, Distrito Nacional, República Dominicana Año Proyecto: 2003
PACAM. Quiénes somos. 2019, de Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas Sitio web: https://www.pacam.org.do/index.php/2015-04-10-15-46-11
El Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia ubicado en el estado de Michoacán, es un edificio de 1226.64 m2 de construcción, de asistencia social para mujeres que han padecido violencia intrafamiliar. Arquitectos:
Introspectivo, donde el rigor y el mutismo formal lo caracterizan en su apariencia general, es
ORIGEN 19º41’53”N
resuelto en una sola planta, lo que establece su significación y función protectora hacia sus
Ubicación:
habitantes, esta diseñado para que la arquitectura se “diluya”, evitando ser la protagonista al privilegiar la relación usuario - naturaleza, reduciendo la sensación de aislamiento en las mujeres y sus
Michoacán, México Arquitectos a Cargo: Omar y Hugo González Pérez
hijos.
Equipo de Diseño Arq: Hugo Saev, Fernando Mora, Mariana Stephanie Cruz Zapata, Luis Villa Alfaro, Guadalupe Gallegos Crispín, Roberto Rojas Guardián. Área: 1226.0 m2 Año Proyecto: 2017 Fotografía: Luis Gordoa, Francisco Méndez. "Refugio para Mujeres Víctimas de la Violencia / ORIGEN 19º41' 53" N" 03 dic 2018. Plataforma Arquitectura. Accedido el 10 Ago 2020. <https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/907075/refugio-para-mujeres-victimas-de-la-violencia-origen-19o41-53-n> ISSN 0719-8914
Casas de acogida
Referencias nacionales e internacionales
Es un proyecto que lleva seis años en desarrollo y que se ha encontrado con una considerable
Arquitectos:
oposición de la comunidad local. Finalmente, sin embargo, se está trabajando en el primer refugio
Amos Goldreich Architecture, Jacobs-Yaniv
construido específicamente en Israel para mujeres maltratadas y sus hijos. Para los arquitectos involucrados, así como para Ruth Rasnic, fundadora de la organización benéfica NoToViolence, es la realización de un sueño de muchos años.
Ubicación: Tel Aviv-Yafo, Israel Arquitectos a Cargo: Amos Goldreich, Tamar Jacobs, Oshri Yaniv Equipo de Paisajismo: Eran Schlesinger Área: 1600.0 m2 Año Proyecto: 2015 Fotografía: Amit Geron
Amos Goldreich Architecture. (2016). Shelter for Victims of Domestic Violence. 2019, de Israel Sitio web: https://www.agarchitecture.net/shelter-for-victims-of-domestic-violence
El Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género, fue inaugurado en marzo de 2007. Es el primer centro puesto en marcha en España de conformidad con las medidas que establece la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. La singularidad del Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género radica, no sólo en el carácter pionero del propio proyecto, sino en la metodología de intervención multidisciplinar que se desarrolla con las víctimas de la violencia de género, a fin de garantizar el derecho a una asistencia social integral tal y como recoge el artículo 19 de la Ley Orgánica de Ubicación: Gijón, ciudad de Asturias en España
Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Este derecho consiste en el derecho de las mujeres a servicios sociales de atención, emergencia, apoyo, acogida y recuperación.
Año de Inauguración: Marzo del 2007 Superficie: 5,474 m2 Presupuesto: 4,000,000 € Financiamiento: Principado de Asturias y el Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
El Instituto Asturiano de la Mujer. Centro de atención integral a mujeres víctimas de la violencia de género. La Casa Malva. 2019, de IAM Sitio web: https://iam.asturias.es/red-regional-de-casas-de-acogida-la-casa-malva
YA BASTA !!! NI UNA MAS !!! NIÑOS MALTRATADOS!!! FEMINICIDIO!!! HOMICIDIO !!! YA BASTA !!! NI UNA MAS !!! FEMINICIDIO!!! HOMICIDIO !!! NIÑOS MALTRATADOS!!! VÍCTIMA!! HOMICIDIO !!! YA BASTA !!! FEMINICIDIO!!! NI UNA MAS !!! FEMINICIDIO!!! NIÑOS MALTRATADOS!!! FEMINICIDIO!!! FEMINICIDIO!!! HOMICIDIO !!! YA BASTA !!! VIOLENCIA !!! NIÑOS MALTRATADOS!!! HOMICIDIO !!! FEMINICIDIO!!! NI UNA MAS !!! MALTRATO A LA MUJER !! VIOLENCIA !!! NIÑOS MALTRATADOS!!! FEMINICIDIO!!! NIÑOS MALTRATADOS!!! NI UNA MAS !!! VIOLENCIA !!! NIÑOS MALTRATADOS!!! VIOLENCIA !!! HOMICIDIO !!! MALTRATO A LA MUJER !! YA BASTA !!! VIOLENCIA !!! NIÑOS MALTRATADOS!!! LA MUJER NO ES UN OBJETO!!! HOMICIDIO !!! NI UNA MAS !!! HOMICIDIO !!! VIOLENCIA !!! HOMICIDIO !!! FEMINICIDIO!!! FEMINICIDIO!!! YA BASTA !!! NIÑOS MALTRATADOS!!! HOMICIDIO !!! LA MUJER NO ES UN OBJETO!!! MALTRATO A LA MUJER !! HOMICIDIO !!! FEMINICIDIO!!! NI UNA MAS !!! FEMINICIDIO!!! YA BASTA !!! NIÑOS MALTRATADOS!!! FEMINICIDIO!!! MALTRATO A LA MUJER !! HOMICIDIO !!! FEMINICIDIO!!! NIÑOS MALTRATADOS!!! NI UNA MAS !!! YA BASTA !!! MUJER MALTRATADA!!! YA BASTA !!! FEMINICIDIO!!! HOMICIDIO !!! NI UNA MAS !!! FEMINICIDIO!!! NIÑOS MALTRATADOS!!! NI UNA MAS !!! HOMICIDIO !!! MUJER MALTRATADA!!! YA BASTA !!! NI UNA MAS !!!
Datos Estadísticos
NI UNA MAS !!! HOMICIDIO !!!
Datos estadísticos
Niveles de violencia de género
La violencia de género en la República Dominicana, se ve en todas las clases sociales sin
En el 2015 se calculó un total de 158
importar el grado de educación, es una fuerte problemática de elevada sensibilidad social y humana
homicidios a mujeres, de los cuales el 53.8%
que perjudica nuestra sociedad y que merece atención inmediata.
respondían a feminicidios íntimos (85 casos en total), mientras que el 19% (30 casos)
En total, 1,819 mujeres han sido ejecutadas en República Dominicana en los últimos diez años (2014). De ellas, 976 murieron producto de la violencia de sus parejas, exparejas o novios.
corresponden a los feminicidios no íntimos”. En el 2016 se registraron en el país 78
Según informaciones, desde el 2010 y hasta el 2013, 10.57% de los asesinatos de mujeres
feminicidios íntimos, dejando huérfanos
fueron provocados por estrangulamientos, y de acuerdo a datos conseguidos, mientras esos 4 años han
aproximadamente unos 70 niños, niñas y
sido por feminicidios íntimos 403 mujeres de 795 casos, equivalentes al 50.73% donde la mayor
adolescentes, lo que manifiesta que deben
parte de las víctimas estuvieron en edad de la adolescencia.
observarse y renovarse las acciones y políticas
En 2010 se produjeron a nivel nacional más de 62 mil querellas, siendo el delito más producido y representando un 22.3% de todas las denuncias recibidas, de acuerdo al registro de la Procuraduría General de la República. La República Dominicana posee una de la cifras más alta de criminalidad en contra de la mujer en el mundo, a pesar de contar solo con 10,4 millones de habitantes, según cifras que datan del año 2013. Santo Domingo, San Cristóbal, Santiago y Puerto Plata, son las cuatro provincias del país en las que se comete mayores casos de violencia de género y en las que se denunciaron 30,847 incidentes en los primeros 11 meses de este año (2014). Cifras indican que el 72.8% de los asesinatos a mujeres ocurridas en el 2015, se debió a feminicidios.
públicas para contrarrestar la violencia de género e intrafamiliar.
Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia, por ámbitos y período de referencia, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018
Porcentaje de Mujeres de 15 años y más que han experimentado
70 60
60.2 Geográfica Zona de Residencia y Macroregión 51.1
56.7
50 47.2 40 30 20 10 0
66.3
algún tipo de Violencia 56.6 54.2Ámbito Público
25.3
Zona de Residencia Urbana Rural
Macro región Geográfica Grande Santo Domingo Zona Urbana Rural Residencia Sur Este Ámbito Público - A lo largo de su vida Norte o Cibao Ámbito Privado - A lo largo de su vida
56.8
En los 48.612 meses
A lo largo
En los 12
de su vida
anteriores a la
36.1 de su vida 35.2 34.2
meses
51.7 28.4
22.5
53.3
A lo44.8 largo 40.1
TOTAL
62.4
Ámbito Privado
encuesta 24.7 24.8
anteriores a
52.7
48.8 24.2
Macro región Geográfica
Gráfico de elaboración propia con valores de referencia del ENESIM-2018
51.7 51.7
25.3 22.5
54.2 Gran Santo Domingo 48.6
28.4 Sur
51.1 60.2
47.2 56.7
Este44.8
40.1 Norte o Cibao
15.6
24.7 56.6 35.2 36.1 Ámbito Público - En los 12 15.6 meses anteriores a la encuesta 56.8 24.2 anteriores a la encuesta 66.3 Ámbito Privado En los 12 meses
53.3 34.2 62.4
Datos estadísticos
El
Indicadores de Violencia de Género en la R.D
35% de las dominicanas han
padecido de algún tipo de violencia por parte de su pareja.
El
26% de las dominicanas reportó
tener al menos una experiencia de violencia física.
Según los censos de la Procuraduría General de la República Dominicana, al año, unas
200 mujeres son asesinadas y más de la mitad de estos asesinatos son perpetrados por su pareja actual o anterior.
Procuraduría General de la República. (2015).Departamento de Estadísticas. Santo Domingo, D.N. de la Mujer. Santo Domingo, D.N
15 a 19
Las dominicanas de años son las que más violencia física han tolerado durante el embarazo (11% vs 6.3% en las de 40-49).
La mayoría de las violaciones sexuales
(80%) han sido infligidas por la pareja actual o anterior.
La Procuraduría General de la República ha registrado feminicidios entre 2005 y 2015.
1, 078
En todos los países de América latina se
La proporción de mujeres que reportó haber
registró una baja de los feminicidios, a excepción
sido víctima de algún tipo de violencia marital
de la República Dominicana que ocupa el
disminuyo conforme al subir el nivel de escolari-
segundo lugar en feminicidios de la zona, superado sólo por Perú.
dad del marido.
43% sin ningún nivel de escolaridad vs. 25% con educación superior.
68 horas
Cada una fémina ha sido asesinada por su pareja o expareja en lo que va del
Los comportamientos de los agresores más
año 2016, según el chequeo de los cómputos de la Policía.
usuales son: rabia o inquietud si habla con otros hombres , persistencia en saber en
1 de cada 10 dominicanas ha sido lesionada por medio de la violencia sexual en algún momento de su vida
1
y aproximadamente de cada meses anteriores a la encuesta.
20 en los 12
(40%)
(34%) (27%)
dónde está todo momento , no aceptar que se reúna con sus amigas ,y dudar de ella para el manejo del dinero
(27%); 60 % de las mujeres comunic-
aron que sus parejas ejercen algún tipo de autoridad sobre sus vidas.
Duarte, Isis y Colaboradoras. (2012). Mujer Dominicana en Cifras. 2000 – 2012. Ministerio de la Mujer. Santo Domingo, D.N
Leyes y Requerimientos Nacionales
Leyes y requerimientos nacionales
Marco Legal de la Violencia de Género en R.D.
Estas luchas apoyaron la creación y el fortalecimiento
La Ley núm. 550-14 sugiere en su Art. 100 que
de leyes que, con el transcurrir del tiempo, buscaron
“quien, en el marco de tener, haber tenido o intentar
suministrar mayor protección en este aspecto. En República Dominicana la incidencia del fenómeno se ha tratado de
sostener una relación de pareja, mate dolosamente a una mujer incurre a un feminicidio. El feminicidio será castiga-
manera distinta durante años, a través de programas y
do con treinta a cuarenta años de prisión máxima”. En
campañas; sin embargo, la escasez de normativas jurídicas
adición, se contempla, únicamente, los feminicidios
específicas es observable.
íntimos, sin tratar la clasificación total generada en torno a este tema.
En tal sentido, en 1997, se autorizó y promulgó la
Ley núm. 24-97, sobre Violencia Intrafamiliar, ley que
En nuestro país existen instituciones, específicamente
se convirtió en la primera normativa jurídica en el país que
destinadas a la protección de la mujer, y en el año 1986 con
rememora y condena la violencia hacia las mujeres por causas de género, pero que no admite jurídicamente el
la Ley 86-99 se cambió la Dirección General de la Mujer en Secretaría de Estado, y la Ley 88-03 instituyó los centros de
feminicidio como un delito.
Acogidas o Refugios Temporales a la Mujer víctimas de la violencia. No obstante, en la República Dominicana, continúan ignorando el derecho de la mujer.
El 20 de julio del año en curso (2016), diecinueve años después, el Senado de la República certifico la Ley Orgánica para la Atención, Prevención, Sanción y Exterminación de la Violencia contra las Mujeres (2012), que buscaba la implementación y legalización de las políticas públicas conducidas a atacar la violencia contra las mismas.
En el país diferentes organizaciones trabajan a beneficio de garantizar y proteger los derechos de la niñez, la adolescencia y la mujer, en el experimentado que la violencia practicada contra niños, niñas y mujeres no tiene ningún tipo de argumento y debe ser suprimida desde sus raíces, a fin de otorgar el derecho de toda persona a una vida sin violencia.
Ministerio de la Mujer. Manual de Procedimientos y Protocolos de Atención de las Casas de Acogida o Refugios de la República Dominicana.
Manual de procedimientos y protocolos de atención de las casas de acogidas o refugios de la R.D. Este manual es una herramienta que recoge y regula todos los procesos, procedimientos y protocolos necesarios tanto para las instalaciones como la administración de una casa de acogida o refugio. Estas están instituidos por la ley 88-03, estos
La distribución espacial establece algunos requerimientos para garantizar el bienestar de las victimas que se acogerán.
centros son lugares que les permite a las mujeres recobrar su autonomía para elaborar un plan de vida libre de violencia. Estos centros no son cárceles, las victimas ingresan y egresan cuando ellas los deseen. Los servicios que se ofrecen en este tipo de centro son asistenciales y gratuitos. La finalidad de estos centros es brindar espacios para estadía temporal y proteger a las mujeres en situación de violencia extrema, en los que se ofrecen servicios integral con enfoque de genero y derechos humanos, facilitado la recuperación de la victima. Por otro lado, la ubicación y dirección de la casa de acogida no son de dominio publico, ya que la seguridad de la victima es un asunto de extrema importancia. Las victimas llegan al centro a través de referimiento de las instituciones prestarías de servicios en materia de violencia de genero o intra-familiar.
Los centros de acogidas o refugios deben tener por lo menos: Un cuarto o habitación por familia. Un baño cada dos habitaciones. Espacio adecuado para la Convivencia. Espacio para el trabajo con niños y niñas. Espacio para la atención individual. Cocina debidamente dotada. Comedor adecuado. Area de lavado . Area de recreacion amplia. Cercado de seguridad. Area de mantenimiento Espacios para oficinas
Marco programรกtico
Servicio
Administraciรณn
Capacitaciรณn
Perfil del Usuario.................................................67 Marco de Necesidades ................................................68 Matriz de Relación......................................................68 Diagrama de Relación y Funcionamiento de Áreas.....69 Programa Cuantitativo de Áreas..................................73 Personal Necesario Para El Funcionamiento...............79 Flujograma Atención General......................................80 Selección de la zona....................................................81
Infantil
Dormitorios
Social
Perfil del Usuario El proyecto brindara servicio a diferentes usuarios, principalmente aquellas mujeres e hijos/as que hayan sido victimas de violencia de Genero o Intra-familiar, o que se encuentren
Población de Diseño.
en alguna situación de peligro. También el proyecto contara con un personal capacitado encargado de programas técnicos que garantizaran la permanente ejecución de todos los programas de las diferentes disciplinas establecida por la ley. Estos se encargaran de promover y proteger la imagen de la institución, monitorear el seguimiento de las usuarias egresadas, supervisar que la calidad de los servicios y los expedientes para asegurar la correcta aplicación de los protocolos; así mismo, supervisar los trabajos en las áreas técnicas y estar al tanto de la calidad del servicio ofrecido. El personal administrativo deberá garantizar un buen funcionamiento general del centro, realizando el debido manejo en el ingreso y egreso de las usuarias, así como mantener el orden y un ambiente de armonía en el centro. Los psicólogos y psiquiatras, se encargaran de los procesos de orientación, contención y atención especializadas a las mujeres y sus hijos/as. Estos son responsables de los referimientos y contra-referimientos de las usuarias del centro. También deberán dar seguimientos vía telefónica a algunas usuarias durante un plazo de 6 meses después de su egreso para asegurar su bienestar y tomar alguna medida en carro de ser violentadas nuevamente.
El proyecto estará destinados especialmente para mujeres victimas de violencia de Genero o Intra-familiar, en edades entre 18-50 años de edad, las que podrán ir acompañadas de sus hijos/as menores de 14 años sin importar su situación o estatus social. El Centro de Empoderamiento y Asistencia Integral Para Mujeres Víctimas de Maltratos, estará emplazado en la provincia de Azua de Compostela, Republica Dominicana.
Área exterior
Matriz de relación
Área administrativa Área de salud Área de capacitación Área de servicios Área Infantil Área de dormitorios Área Social Esquema de elaboración propia
Marco programático
Diagrama de Relación y Funcionamiento de Áreas.
1. Lobby
9. Administración
2. Recepción
10. Admisión
3. Sala de Espera
11. Asistencia Social
4. Locker Usuarias
12. Archivo
1. Biblioteca 2. Oficinas Docentes 3. Aulas Teóricas 4. Taller de Bisutería
5. Dirección 13. Cómputos 6. Asesoría Legal y Jurídica 14. Sala de Reuniones 7. Recursos Humanos
15. Kitchenette
8. Contabilidad
16. Servicios Sanitarios
5. Taller de Belleza 6. Taller de Informática 7. Taller de Confección 8. Salón Profesores 9. Servicios Sanitarios
Área
Área de
Administrativa Área Exterior
1. Accesos Viales 2. Caseta de Vigilancia 3. Estacionamiento 4. Jardines 5. Huerto
Área de Salud
1. Recepción 2. Sala de Espera
7. Ginecología 8. Área de Terapia
3. Enfermería 4. Consultorios Medicina General 5. Consultorio Salud Mental
9. Farmacia 10. Área Medico 11. Almacén 12. Kitchenette 13. Vestidor
6. Consultorio Pediátrico 14. Servicios Sanitarios
Capacitación
1. Cocina 2. Comedor 3. Despensa 4. Cuarto Frio 5. Almacén General 6. Cuarto de Mantenimiento 7. Lavandería
1. Dormitorios Uni-Familiares
8. Deposito de Basura
2. Dormitorios Multi-Familiares
9. Cuarto de Bomba Hidráulica
3. Dormitorio Medico
10. Planta Eléctrica
4. Dormitorios Empleados
11. Carga y Descarga 12. Servicios Sanitarios
Área de Servicios
Área de Área Infantil
1. Guardería 2. Ludoteca 3. Salón Tecnológico 4. Aula Teórica 5. Servicios Sanitarios
Dormitorios
Área Social
1. Salón multiuso 2. Gimnasio 3. Cancha Deportiva 4. Recreación y Juegos Infantiles
Esquema de elaboración propia
Área Exterior
Área Administrativa
Área de Salud
Área de Capacitación
Área Social
Área Infantil
Área de Dormitorios
Área de Servicios
Esquema de elaboración propia
Marco programático
Programa cuantitativo de áreas
Área Administrativa Espacio Arquitectónico
Mobiliario
Longitud (m2)
Ancho (m2)
Cantidad UD
Área (m2)
Lobby/Recepción
Mostrador de Recepción, Silla.
4.00
3.00
1
12.00
Sala de Espera
Muebles, Mesas de Centro, TV.
4.00
3.00
1
12.00
Locker Pertenencias Usuarias
Casilleros, Mostrador, Silla, Vestidor.
6.00
5.10
1
30.60
Dirección
Mesa, Sillas, Librero, Baño.
4.50
4.00
1
18.00
Asistencia Social
Escritorios, Sillas.
4.00
4.00
1
16.00
Administración
Escritorios, Sillas.
4.00
4.00
1
16.00
Contabilidad
Escritorios, Sillas.
4.00
3.10
1
12.40
Admisión
Escritorios, Sillas.
4.00
4.00
1
16.00
Archivo
Escritorios, Sillas.
4.00
3.10
1
12.40
Recursos Humanos
Escritorios, Sillas.
4.00
4.00
1
16.00
Asesoría legal y Jurídica
Escritorios, Sillas.
4.00
4.00
1
16.00
Oficina de Cómputos
Escritorios, Sillas, Computadores.
4.00
3.10
1
12.40
Sala de Reuniones
Mesa, Sillas.
5.00
4.50
1
22.50
Almacén
Estantes de Organización.
4.00
3.25
1
13.00
Kitchenette
Modular de cocina empotrado a la pared, Microondas, Bebedero, Neverita. Comedor.
4.50
3.60
1
16.20
Servicios Sanitarios
Lavamanos e Inodoros.
2.20
1.50
2
6.60
Sub-Total= 248.01 mts2
Cuadro de elaboración propia
Área de Salud
Espacio Arquitectónico
Mobiliario
Longitud (m2)
Ancho (m2)
Cantidad UD
Área (m2)
Estación de Enfermeras
Mostrador, Sillas, Archivos, Modulares de Pared
7.00
3.20
1
22.40
Sala de Espera
Sofás, Mesas, Plantas
4.00
3.18
1
12.72
Enfermería
Escritorios, Sillas, Camilla, Lavamanos, Mesa de Cura, Cortina Antiderrapante
4.00
3.18
1
12.72
Farmacia
Anaquel Esqueleto de Entrepaños , Archivero, Gabinete Universal, Sillón Giratorio, Escalerilla, Neverita, Mostrador
4.00
3.10
1
12.40
Consultorios Med. General
Escritorios, Sillas, Camilla, Lavamanos, Mesa de Cura, Stand de Almacenamiento
4.80
3.60
2
34.56
Consultorio Salud Mental
Escritorios, Sillas, Sillón de Relajación
6.00
3.60
2
43.20
Consultorio Pediatría
Escritorios, Sillas, Camilla
6.00
3.60
1
21.60
Consultorios Ginecológicos
Escritorios, Sillas, Camilla, Vestidor con I/L, Cortina Antiderrapante
5.04
4.00
2
40.32
Área de Terapia
Mesas de Trabajo, Sillas, Libreros, Sofás
4.00
4.00
2
32.00
Estar Personal Medico/Adm.
Tv, Sofás, Mesas de Centro, Librero
6.36
3.00
1
19.08
Almacén Medico
Estantes de Organización.
4.00
3.10
1
12.40
Vestidor
Casillero, Bancos, Cambiadores
3.90
3.00
1
11.70
Servicios Sanitarios
Lavamanos e Inodoros
2.20
1.50
2
6.60
Sub-Total= 281.70
Marco programático
Programa cuantitativo de áreas
Área de Servicios
Espacio Arquitectónico
Mobiliario
Longitud (m2)
Ancho (m2)
Cantidad UD
Área (m2)
Cocina
Modulares de Cocina, Refrigerador Industrial, fregaderos, Estufas, Hornos, Microondas
8.00
8.00
1
64.00
Comedor
Área de Buffet, Mesa de Comedor y Sillas
16.00
10.00
1
160.00
Despensa
Stand Diversos
2.50
2.00
1
5.00
Cuarto Frío
Stand Diversos
2.50
2.00
1
5.00
Almacén General
Stand Diversos
3.00
2.00
1
6.00
Cuarto de Mantenimiento
Stand Diversos
4.00
2.82
1
11.28
Lavandería
Lavadoras, Secadoras, Mesa de Planchado, Stand
7.00
4.00
1
28.00
Depósito de Basura
Contenedores de basura según su uso
2.50
1.80
1
4.50
Cuarto Bomba Hidráulica
Bomba de Agua
2.00
4.00
1
8.00
Cuarto de Planta Eléctrica
Planta Eléctrica
2.00
5.00
1
10.00
Carga y Descarga
***
1
87.48
Servicios Sanitarios
Lavamanos e Inodoros
5.00
2.50
1
12.50
Área de Empleados
Sofá cama, Baño completo, Locker
4.50
3.50
1
15.75
Sub-Total = 330.03
Cuadro de elaboración propia
Área de Capacitación
Espacio Arquitectónico
Mobiliario
Longitud (m2)
Ancho (m2)
Cantidad UD
Área (m2)
Biblioteca
Mesa, Sillas, Escritorio, Estanterías de Libros
11.50
5.70
1
65.55
Aulas Teóricas
Escritorio, Silla, Pupitres, pizarra
7.00
6.00
2
84.00
Taller de Bisuteria
Escritorio, Sillas, Mesas de trabajo
7.00
6.00
1
42.00
Taller de Belleza
Sillones, Carritos de Utensilios, Lavadores, Secadores, Mesas de trabajo, Casilleros.
12.55
5.90
1
74.05
Aula de Informática
Escritorio, Sillas, Mesas de computador, pizarra
7.00
6.00
1
42.00
Taller de Confecciones
Mesas de maquinas, Maniquíes, Escritorio, Sillas, Casilleros
9.40
6.4
1
60.16
Salón Profesores
Mesa de Reunión, Sofás, Libreros, L/I
5.00
4.00
1
20.00
Almacén
Estantes de Organización
4.00
3.25
1
13.00
Servicios Sanitarios
Lavamanos e Inodoros
5.00
2.50
1
12.50
Sub-Total = 412.26
Marco programático
Programa cuantitativo de áreas
Área Infantil Espacio Arquitectónico
Mobiliario
Longitud (m2)
Ancho (m2)
Cantidad UD
Área (m2)
12.00
6.50
1
78.00
Guardería Área de Juegos
Mesas, Sillas, Bancos de Sentarse, Fuentes
6.00
4.00
1
24.00
Salón Tecnológico
Sillas, Pantalla Gigante, Proyector
4.00
3.50
1
14.00
Aulas Teóricas
Pupitres, Sillas, Pizarra, Stand para Libros, Escritorio.
6.5
4.00
1
26.00
Servicios Sanitarios
Inodoros y Lavamanos
2.00
1.75
2
7.00
Sub-Total = 149.00
Área de Descanso Mobiliario
Longitud (m2)
Ancho (m2)
Cantidad UD
Área (m2)
Dormitorios Uni-Familiar
Cama, Baño (Ducha/Lavamanos e Inodoro), Mueble, Mesa, Escritorio, Silla
7.00
5.00
12
420.00
Dormitorios Multi-Familiar
Cama, Baño (Ducha/Lavamanos e Inodoro), Mueble, Mesa, Escritorio, Silla
7.00
5.00
12
420.00
Estancia de Seguridad
Cama, Baño (Ducha/Lavamanos e Inodoro), Mueble, Mesa, Neverita
7.00
5.00
1
35.00
Estancia Medica
Cama, Baño (Ducha/Lavamanos e Inodoro), Mueble, Mesa, Neverita
7.00
5.00
1
35.00
Espacio Arquitectónico
Sub-Total = 910.00
Área Social
Espacio Arquitectónico
Mobiliario
(m2)
(m2)
UD
Área (m2)
Salón Multiuso
Sillas
12.00
11.00
1
132.00
Gimnasio
canchas, Área de Maquinas de Entrenamiento
7.50
3.60
1
27.00
8.50
6.50
1
55.25
Recreación y Juegos Infantiles
Sub-Total = 214.25
Superficie Total: 2545.25 Mts2
Marco programático
Personal necesario para el funcionamiento
Personal Administrativo
Personal Médico y de Enfermería
•
Directora General
•
Doctora General
•
Administradora
•
Ginecóloga
•
Contable
•
Pediatra
•
Encargada de Recursos Humanos
•
Psicóloga/Psiquiatra
•
Recepcionista
•
Enfermera
•
Ing. Informática
•
Farmacéutica
•
Abogada/Notaria
•
Asistentes
•
Supervisora
Personal Docente
Personal de Servicio
•
Pedagogas
•
Cocinera
•
Docentes Teóricas
•
Seguridad
•
Docentes de Practicas
•
Jardinero
•
Entrenadora Física y Defensa Personal
•
Conserje
Flujograma atención general
Marco programático
Proceso de Ingreso Sede de Empoderamiento y Asistencia Integral Para Mujeres Víctimas de Maltratos Sede Central
Admisión
Asistencia social
Asistencia Legal
Asistencia Psicológica
Asistencia Medica
Gestión de Apoyo Social
Asesoría Legal del Caso
Apoyo Psicológico
Revisión Medica
Capacitación
Alojamiento
Ingreso Coordina Análisis de Caso Registro Si Traslado Evalúa Caso No
Apoyo Alimentación
Coordina
Asesoría
No
Gestión de Apoyo Social
Asesoría del Caso
Apoyo Psicológico
Apoyo Medico
Apoyo Técnico
Apoyo Hospedaje
Evalúa Salida
Egreso Si
Esquema de elaboracion propia, tomando como ejemplo la Guía y Protocolo Para la atención inteGral en Salud de la ViFM
Apoyo Servicio
Marco programático
Selección de la zona Los estudios y análisis previos de los casos de violencia contra la mujer demuestran que
14.34
22.39
19.59
Tasa Analfabetismo
14.3 16.82
13.17 14.45 19.15
13.89
(% población de 15 años o más que no sabe leer ni escribir)
15.44
11.76 35.8
14.27
14.71 12.69
23.64
24.27
24.92
17.56
22.04
8.73
7.42
16.04
10.73
20.36
10.71
13.63
12.14 14.67
25.92
afectar la conducta de algunos individuos para que se produzca una agresión, estos interfieren
5-10
tanto en la víctima como en el agresor, estos
11-20
factores pueden ser la falta de educación, el nivel
21-30
económico y la cultura (mentalidad orientada a
31-40
la desigualdad de género e incluso costumbres inculcadas que menosprecien a la mujer).
18.71
37.66
existen varios factores generales que podrían
Teniendo en cuenta estos factores con respecto a la República Dominicana, concluimos en el estudio de dichos factores a nivel macro regional / provincial. 19,393.67
19,937.40
18,752.79
Ingresos per cápita (RD$)
30,393.99
18,980.31
15,117.56
20,318.64
21,873.96
23,874.09 27,991.94
33,371.10
11,070.36
24,584.67
19,435.81 26,665.50
18,129.52
20,682.98
20,106.41
15,957.47
18,445.53
19,967.34
25,554.68 31,687.39
24,606.54 15,672.35
13,046.95
12,511.92
15,330.57 27,470.35
22,498.24
59,391.65
16,867.05
La macro región Suroeste es la más afectada a nivel educacional, debido a sus altas tasas de analfabetismo, al igual que en la economía es la macro región de menor ingresos per cápita analizándola por medio a la cantidad de provincias con ingreso bajo, a diferencia de las demás esta no cuenta con ingresos mayores a RD$30,000 pesos en ninguna de sus provincias.
Mapas de elaboración propia con datos obtenidos de: Oficina de Desarrollo Humano (2013), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), República Dominicana.
Marco programático
Selección de la zona En nuestro país existe un alto índice de desigualdad, tomando en
Índice de
cuenta la macro región estudiada en los
desigualdad
aspectos educativos y económicos,
de género
también podríamos destacar que a nivel
0.516 0.509 0.477
0.508 0.376 0.504
0.488
de desigualdad posee dos provincias
0.530
0.497
0.556
0.492
0.476 0.583
0.473
0.434
0.607
0.508
0.468 0.479
contienen una provincia.
0.535
0.456
0.527
0.467 0.555
Dentro de la Macro región Suroeste, la provincia de Azua es un
respectos a las demás provincias de la región, falta de educación tasa media alta, bajos ingresos per cápita, alto índice de desigualdad.
0.596
0.476
con altos índices y las demás solo
punto clave de conexión interregional e incluso tiene los datos estándares con
0.526
0.477
0.588
Conclusiones preliminares para definir la ubicación del proyecto
Mapas de elaboración propia con datos obtenidos de: Oficina de Desarrollo Humano (2013), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), República Dominicana.
0.440
0.549
0.547
Marco contextual
Localizaciรณn y Ubicaciรณn............................85 Estudio de la provincia Azua......................87 Estudio del pueblo de Azua........................89 Estudio de la Urbanizaciรณn Quisqueya.......91 Estudio del Terreno.....................................93 Levantamiento fotogrรกfico..........................94 FODA..........................................................95
Marco Contextual
Localización y ubicación
Municipio: Azua de compostela Macro región Suroeste
PADRE LAS CASAS
GUAYABAL
LAS YAYAS DE VIAJAMA PERALTA TÁBARA ARRIBA
ESTABANÍA
AZUA SABANA YEGUA
PUEBLO VIEJO
Provincia: Azua
LAS CHARCAS
Pueblo: Azua
BARRO ARRIBA LOS JOVILLOS
Terreno
LAS LOMAS AZUA AZUA AZUA
LAS BARÍAS LA ESTANCIA
CLAVELLINA
DOÑA EMMA BALAGUER VIUDA VALLEJO
Urbanización Quisqueya
Marco Contextual
Provincia: Azua
Carretera Padre de las Casas en dirección
Carretera Sánchez en dirección
San Juan
San Juan
Carretera La Siembra hasta
Guayabal
PADRE LAS CASAS
Azua de compostela es la zona urbana más poblada y desarrollada de toda la provincia, por lo que es el pueblo con más servicios, conectividad intraprovincial y un posible punto estratégico para el proyecto.
GUAYABAL LAS YAYAS DE VIAJAMA
Carretera Peralta Hasta
Peralta
PERALTA TÁBARA ARRIBA
AZUA
Carretera Sánchez en dirección
LAS CHARCAS
SABANA YEGUA
Barahona
Peravia
PUEBLO VIEJO
Carretera Sánchez en dirección
Puerto de Azua Áreas protegidas
Vías
Zonas en vía de desarrollo
Carretera Sánchez en dirección
Carretera en dirección
Zonas urbanas
Palmar de Ocoa
División Territorial
Red Urbana La Carretera Troncal número 2 o Carretera Sánchez es la principal vía de
PADRE LAS CASAS
acceso a la provincia, que permite su GUAYABAL
LAS YAYAS DE VIAJAMA PERALTA TÁBARA ARRIBA
ESTABANÍA
AZUA LAS CHARCAS
SABANA YEGUA
PUEBLO VIEJO
Azua de Compostela 416.3 km Estefanía 212.7 km Guayabal 235.6 km Las Charcas 247.0 km Las Yayas de Viajama 431.1 km Padre de Las Casa 573.9 km Peralta 129.4 km Pueblo Viejo 48.1 km Sabana Yegua 113.8 km Tábara Arriba 274.7 km
conexión con Santo Domingo, San Cristóbal y Peravia que son las provincias de la región Valdesia y con el sureste del país a través de las provincias de San Juan y Elías Piña, de la región El Valle. Esta carretera, con una longitud de 243 km, es la segunda carretera de mayor extensión del país.
Desarrollo urbano
PADRE LAS CASAS
Zonas Urbanas
GUAYABAL
Área Verde
LAS YAYAS DE VIAJAMA PERALTA
Zona en vias de desarrollo/ zonas de tierras parceladas
TÁBARA ARRIBA
ESTABANÍA
AZUA SABANA YEGUA
PUEBLO VIEJO
LAS CHARCAS
Clasificación del suelo Suelo Agrícola 27% Suelo Acuífero 0.55%
Suelo Urbano 1.22% Suelo Verde 71.23%
Marco Contextual
Pueblo de Azua
Calle Colón en dirección a
Las Yayitas Punto aislado dentro del pueblo en donde se encuentran importantes accesos, sin embargo es una zona residencial de menor
Carretera Sánchez en dirección
Azua/ Barahona
desarrollo que se presta para la modalidad “oculta” y “segura” del proyecto. Carretera Sánchez en dirección Calle Colón en dirección a
Carretera Sánchez en dirección
Finca 6
Pueblo viejo
Circunvalación a Av/ Sergio C. Vilchez en dirección a
Playa Monte Rio
Áreas verdes
Vías primarias
Trama urbana
Azua
Terreno
Las Charcas/ Pervaia / Santo Domingo Camino a
Tortuguero
Vialidad
Uso de Suelo (tendencia por manzanas) Deportivo
Vías primarias
Comercial
Vías secundarias Vías tercearias
Servicios
Residencial Mixto vivienda / comercio
Ocupación edificativa Edificaciones
Antiguo Cementerio municipal
Caribe Tours
Cementerio municipal
INFOTEP Dirección General de pasaportes Dirección General de Transito Terrestre
Hospital Taiwan
complejo deportivo La sabanita
Junta Central Electoral Azua
Vías
Área Verde
Marco Contextual
Urbanizacion Quisqueya
Territorio 2.60 km
Carretera Sánchez en dirección
Azua/ Barahona
Terreno valdío de gran magnitud cercano a la carretera mas importante de Azua y a importantes servicios.
Carretera Sánchez en dirección
Circunvalación a
Azua
Áreas verdes
Vías
Edificaciones
Camino a
Tortuguero Terreno
Las Charcas/ Pervaia / Santo Domingo
Vialidad
Uso de Suelo Servicios
Vías primarias Vías secundarias Vías tercearias
Comercial Residencial
Iglesia Gnosis Azua
Monasterio Carmelita Santa Teresa Del Niño Jesús
Liceo Francisco del Rosario Sánchez Misión Dominicana Del Sur De Los Adventista Del Séptimo Día
Colegio y Escuela Básica El Buen Pastor
Junta Central Electoral Azua
Servicios
Ocupación edificativa Edificaciones
Vías
Área Verde
Marco Contextual
Terreno
ร rea 30,225 m
Carretera Sรกnchez Acceso desde
Las Charcas/ Pervaia / Santo Domingo
Levantamiento fotogrรกfico 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Marco Contextual
Marco Contextual
Análisis FODA
Fortalezas
Creación de nuevos empleos.
Terrenos existentes para la construcción de nuevos proyectos.
Nuevas infraestructuras y nuevos materiales.
Vientos costeros como factor para confort térmico del proyecto.
Agro-industria
Fácil acceso, calles en buen estado.
Adaptación de sostenibilidad del proyecto con el ambiente.
Crecimiento del transporte interurbano.
Oportunidades
Desarrollo cultural de la zona.
Desarrollo provincial con la implementación de nuevas infraestructuras.
Sustitución de materiales mas eficaces y resistentes.
Utilizar los beneficios climáticos de la zona costera a favor del proyecto.
Análisis FODA
Marco Contextual
Debilidades
Deficiencia cultural y educativa.
Inseguridad poblacional.
Deficiencia en estructuras de salud y educativa.
Clima árido.
Escasez pluvial.
Deterioro de las vías de accesos por falta de mantenimiento.
Amenazas
Incremento de la delincuencia.
Posible hacinamiento urbano.
Construcción de edificaciones espontaneas sin supervisión profesional.
Fenómenos atmosféricos y cambios climáticos.
Disminución de la vegetación por falta de regadío y plagas y enfermedades agrícolas
Creación de caminos y calles alternativas para acortar distancia entre un lugar y otro.
Marco contextual
Ocupación del terreno..................................99 Esquema de áreas.......................................101 Zonificación de áreas.................................102 Concepto morfológico...............................103 Evolución de la forma................................104
Marco Conceptual
Ocupaciรณn del terreno
Carretera Sรกnchez Acceso desde
Las Charcas/ Pervaia / Santo Domingo
Marco Conceptual
Ocupación del terreno
Centro de Empoderamiento y Asistencia Integral Para Mujeres Víctimas de Violencia (Violencia Intrafamiliar y de Género)
Parqueos
Accesos
El proyecto es un Centro de Empodera-
Huella de edificación 12,000 m
miento y Asistencia Integral Para Mujeres Víctimas de Violencia (Violencia Intrafamiliar y de Género) por lo que la idea principal es el sentido de protección es ahí cuando ocupar la parte central del terreno como huella de edificación, permite ese aislamiento. Los parqueos pasan a ser minoría, ya que es un centro que no recibirá muchas visitas por lo que los parqueos son más para el personal que trabajara allí.
Marco Conceptual
Esquema de áreas Ingreso
Evaluación Al esquematizar las áreas lo primero en tomar en cuenta es la administración junto con la salud, es decir que la mujer que pasa a ser ingresada al centro tiene que ser evaluada por
Área de Salud
Diagnóstico
expertos de la salud ya sea psicológica o física para así dar una evaluación y determinar el tratamiento que tendrá que llevarse a cabo para garantizar buenos resultados, por lo tanto, el
Área de
Relajación
Área de Servicios
comunicación.
Área Social
La idea de los dormitorios como última
todas las otras áreas, sino en separarlos entre ellos como una especie de bloques, en los que el sentido de pertenencia sea más notorio.
Área Infantil
Capacitación
área de capacitación seria el próximo paso de
área, brinda mayor sensación de tranquilidad, seguridad y acogida, por lo que desde un principio se piensa en no solo separarlos de
Área Administrativa
Acogida
Área de Dormitorios
Marco Conceptual
Zonificación de áreas
Como primera exploración de las áreas, se Admision Gine.
Gine.
MG
MG
Enfer
SE
AS
L/J
RH
Comp. Arch.
S.R.
realizo una zonificación para tener una idea de
SE E.E Cont.
EM SM
SM
Ped.
V
Locker
conexión de áreas y sobre todo de espacio necesario (m2).
ADM
400 m
dep.B. A
AULAS
B
Alm AI
desp
cocina
420 m
CF
T1
CANCHA
T2
comedor
Emple
wc
250 m
B.A
T3 JI
GYM
lavanderia SM
manten. P.E
800 m
T3
900 m 1,200 m 1,400 m
Marco Conceptual
Concepto morfológico
Área Administrativa
Área de Salud
Área de
Área Infantil
Capacitación Área de Servicios
Área Social
La idea de incorporar suavidad y delicadeza dentro de un proyecto basado en lo programático, la seguridad y protección de la mujer maltrata surge a través de la incorporación de la silueta de una mujer bailarina como concepto de la circulación de todo el proyecto. La bailarina por su silueta, armonía y feminidad dentro de sus suaves curvas de movimiento se representan como caminos conectores de una circulación sencilla pero fluida.
Área de Dormitorios
1
Marco Conceptual
2 Área
Área
Administrativa
Administrativa
Área de Salud
Área de Salud
Área Infantil
Área de
Área de
Capacitación
Área Infantil
Capacitación Área de Servicios Área de Servicios
Área Social
Área Social
Área de Dormitorios
Área de Dormitorios
3
4 Área Administrativa
Área de Salud
Área de
Área Infantil
Capacitación Área de Servicios
Área Social
Huerto Área de Dormitorios
Evolución de la forma
Consideraciones y aportes arquitectรณnicos
Vegetaciรณn...............................................107 Funcรณn y distribuciรณn............................108 ร rea Social .............................................109 Modalidad de casa .................................110
Consideraciones y aportes arquitectónicos
Vegetación La vegetación actúa como fuente protectora del proyecto, en su mayoría se establece como una especie de patio extendido el cual funciona como distractor con respecto a los estímulos agresivos. Esta barrera evita la distracción por parte de los ruidos cercanos a la zona de la carretera principal, evita la vista hacia el interior del centro y elimina posible distracción generada por centros educativos o casas cercanas.
Consideraciones y aportes arquitectónicos
Función y distribución
La distribución de las áreas se realiza por media a la integración del flujograma de atención general de una casa de acogida, entendiendo que el ingreso de la víctima conlleva pasos como el análisis y la evaluación del caso para un posible alojamiento temporal.
Ingreso Egreso
Análisis de Caso Registro Asesoría
Apoyo Medico Apoyo Alimentación
Apoyo Técnico
Apoyo Hospedaje
Consideraciones y aportes arquitectónicos
Área Social
El Centro de Empoderamiento y Asistencia Integral Para Mujeres Víctimas de Violencia (Violencia Intrafamiliar y de Género) asiste a la mujer como ente individual víctima de la violencia, sin embargo, los espacios sociales tienen una gran importancia en el proyecto, ya que, aunque la mujer este sensible y afectada necesitara del apoyo de otras mujeres que estén pasando por lo mismo y evitar el sentimiento de soledad. El centro tiene un huerto, parques, gimnasio y áreas comunes conectoras de los dormitorios.
Consideraciones y aportes arquitectónicos
Modalidad de “casa”
El proyecto es una casa de acogida o refugio modelo que brinda atención y alojamiento a la mujer maltratada temporalmente (máximo 3 meses). Por lo tanto, debe de generarse ese sentido de apropiación y sensación de hogar por lo que el sistema de distribución de los dormitorios es por bloques, lo que le da un espacio específico a cada grupo de mujeres y una sensación mas acogedora.
PlanimetrĂa
Memoria descriptiva planos
Referencias 1 Wilder Messi. (2011). CONCEPTO Y CLASES DE ARQUI-
7 Brache Taten, Yildalina. (2005).Guía de uso de los instrumentos
TECTURA. 2019, de blogspot Sitio web: http://wildermessi.blog-
legales para la Prevención, Sanción y Atención en Casos de Violencia
spot.com/2011/04/concepto-y-clases-de-arquitectura.html
contra la Mujer y Violencia Intrafamiliar en la República Dominicana.PROFAMILIA.
2 Divulgación dinámica. (6 septiembre, 2017). ¿Qué es el empoderamiento?. 2019, Sitio web: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/empoderamient
8 IMER. (2019). Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 2020, de tropicalisima Sitio web: https://www.imer.mx/tropicalisima/eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer/
3 Naciones Unidas. (2019). Violencia contra la mujer. 2019, de Organización Mundial de la Salud Sitio web: https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/ 4 Loreta Acevedo. (2006). Violencia contra la Niñez y la Mujer. 2019, de UNICEF Sitio web: https://www.unicef.org/republicadominicana/protection_10456.htm 5 CEPAL. (2018). Feminicidio. 2019, de Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe Sitio web: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio 6 Observatorio justicia y género. (2018). la violencia de género en la República Dominicanana. 2019, de ONU Sitio web: https://observatoriojusticiaygenero.gob.do/documentos/PDF/pulicaciones/Lib_La-Violencia-de-Genero-en-la-Rep%C3%BAblica-Do minicana-.pdf
9
Walker, L. (2009). El
Síndrome de la mujer maltratada
(2009) En: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433026095.pdf Bajado en 2019 10 Jill Radford, Diana E. H. Russell Twayne,. (1992). Femicide: The Politics of Woman Killing. Portland, OR: Book News, Inc. 11 Informe sobre Violencia de Género contra las Mujeres en España: Tasas y Tendencias 1999 a 2003 12 Ministerio de la Mujer. Manual de Procedimientos y Protocolos de Atención de las Casas de Acogida o Refugios de la República Dominicana. Santo Domingo
13
PACAM. Quiénes somos. 2019, de Patronato de Ayuda a Casos
17
ENESIM-2018
18
Procuraduría General de la República. (2015). Departamento
de Mujeres Maltratadas Sitio web: https://www.pacam.org.do/index.php/2015-04-10-15-46-11
de Estadísticas. Santo Domingo, D.N. 14
"Refugio para Mujeres Víctimas de la Violencia / ORIGEN
de la Mujer. Santo Domingo, D.N
19º41' 53" N" 03 dic 2018. Plataforma Arquitectura. Accedido el 10 Ago 2020. <https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/907075/refugio-para-mujeres-victimas-de-la-violencia-origen-19o41-53-n> ISSN 0719-8914 15
Amos Goldreich Architecture. (2016). Shelter for Victims of
Domestic Violence. 2019, de Israel Sitio web: https://www.agarchitecture.net/shelter-for-victims-of-domestic-violence 16 El Instituto Asturiano de la Mujer. Centro de atención integral a mujeres víctimas de la violencia de género. La Casa Malva. 2019, de IAM Sitio web: https://iam.asturias.es/red-regional-de-casas-de-acogida-la-casa-malva
19
Duarte, Isis y Colaboradoras. (2012). Mujer Dominicana en
Cifras. 2000 – 2012. Ministerio de la Mujer. Santo Domingo, D.N 20
Oficina de Desarrollo Humano (2013), Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), República Dominicana.