PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BASADO EN LAS TICS

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION EN INVESTIGACION Y DOCENCIA

PROYECTO DE TESIS ESTRATEGIAS BASADAS EN EL USO DE LAS TIC PARA DESARROLLAR CAPACIDADES EN EL ÀREA DE EDUCACION PARA EL TRABAJO EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E Nº 80865 “DANIEL HOYLE”DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE TRUJILLO - 2014

TRUJILLO – PERÚ 20014

1


CODIGO DEL PROYECTO……………………………………………………………

I. ASPECTOS INFORMATIVOS 1.1.

TÍTULO DEL PROYECTO DE TESIS:

ESTRATEGIAS BASADAS EN EL USO DE LAS TIC PARA DESARROLLAR CAPACIDADES EN EL ÀREA DE EDUCACION PARA EL TRABAJO EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E Nº 80865 “DANIEL HOYLE”DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE TRUJILLO – 2014. 1.2 PERSONAL INVESTIGADOR:  AUTOR. GUANILO CACHO, Segundo Antonio  ASESOR. : DR. MANUEL TAFUR MORAN

1.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Aplicada y Cuasi experimental 1.4 MAESTRÍA EN: Educacion

CON MENCION EN: Investigación y Docencia

1.5 LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO. I.E. Nº80865 “Daniel Hoyle” distrito Trujillo, Provincia Trujillo. 1.6 DURACIÒN ESTIMADA DEL PROYECTO Fecha de inicio: Marzo 2014 Fecha de Término: Mayo 2015 2


1.7

PRESENTADO POR:

_____________________________

________________________

AUTOR (FIRMA)

1.8.

ASESOR (FIRMA)

APROBADO POR:

_____________________________ JURADO (FIRMA)

________________________ JURADO (FIRMA)

_____________________________ JURADO (VOCAL)

3


II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA 2.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA Hoy más que nunca antes, la llegada de la economía del conocimiento y de la competencia económica global plantea la necesidad de dar mayor prioridad a la calidad de la educación, al aprendizaje a lo largo de la vida y a la igualdad de oportunidades para todos. Los formuladores de políticas educativas han adoptado una postura común en el sentido de que un mejor acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación brinda a las personas una mejor oportunidad de competir en la economía global, promoviendo el desarrollo de una fuerza de trabajo calificada y facilitando la movilidad social. Asimismo, uno de los argumentos esgrimidos por los expertos es que una sólida política sobre uso de TIC en educación tiene un efecto multiplicador a lo largo de todo el sistema educativo, ya que pone énfasis en el aprendizaje y brinda a los estudiantes nuevas competencias; cubre a estudiantes que tienen escasas posibilidades o ninguna de acceso a la educación (particularmente a los que residen en zonas rurales o remotas); facilita y mejora la formación docente; y, minimiza los costos asociados con la provisión de enseñanza. En el análisis final, todo esto se traduce en un mejor nivel general de logro educativo y resultados de aprendizaje. Por más de una década, la aspiración de los formuladores de políticas de educación ha sido formalizar la integración de políticas transversales de TIC como parte de la reforma y renovación educativas. A nivel global, la primera política en favor de la integración de las TIC al desarrollo se plasmó en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), según se describe en la Meta 8.F que establece “En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación” 4


(ONU, 2000; ONU 2012). También a nivel global, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), celebrada en 2003 y 2005, concretó un claro compromiso de los gobiernos en torno a fomentar el logro de una sociedad de la información de naturaleza inclusiva. Con este fin el Plan de Acción de la CMSI identifica diez metas, dos de las cuales se relacionan con la educación, programadas para ser cumplidas antes del año 2015. Estas últimas incluyen la Meta 2: Utilizar las TIC para conectar a escuelas primarias y secundarias, como condición previa a la Meta 7: Adaptar todos los programas de la enseñanza primaria y secundaria, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país (Alianza para la medición de TIC para el desarrollo, 2011) Por último, pese a que las TIC no se mencionan explícitamente en los objetivos de la Educación para Todos, se afirma que ellas cumplen una función fundamental en la consecución de estos objetivos, entre los que también se incluyen ampliar el acceso, eliminar la exclusión y mejorar la calidad de la educación. El proyecto Una Laptop por Niño es lanzado en Enero de 2005 por el Media Lab del MIT (Massachusetts Institute of Technology ) como un proyecto de investigación para desarrollar una tecnología de bajo costo capaz de revolucionar la forma en que se educa a los niños a nivel mundial. Una nueva organización sin fines de lucro: One Laptop per Child: Una Laptop por Chico (independiente del MIT) se creó para diseñar, manufacturar y distribuir las computadoras portátiles para los chicos más pobres que viven en los lugares más remotos del mundo. El resultado es la XO, una máquina con software libre que, en todos los sentidos, da a los chicos la oportunidad de ser dueños de su computadora. En el Perú se están integrando las Tic en el proceso aprendizaje enseñanza para cumplir las políticas a nivel Internacional. Según un estudio realizado a 11 países en América Latina, el Perú superó la meta educativa de contar con ocho estudiantes por computadora de los diez 5


que plantea la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) para el bienio 2020-2021. Este logro forma parte de un proyecto que se aplica en 42 escuelas y beneficia a 31,088 estudiantes, 939 docentes y 79 directivos. El estudio sobre el impacto de las tecnologías en la educación se desarrolló bajo cuatro parámetros: disponibilidad (infraestructura, conectividad), organización o gestión escolar; formación de docentes y prácticas pedagógicas. En este caso, Perú logró más avances en infraestructura y conectividad, con respecto a otros países incluidos en el estudio. A raíz de esta investigación, la experta regional en Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Patricia Díaz, destaca los logros alcanzado en la formación de docentes para la aplicación de estas tecnologías en la enseñanza peruana, y a la vez refiere que existe mucho camino por recorrer en el aspecto de la gestión escolar; es decir, en la organización para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como en la aplicación pedagógica de las mismas. Un dato adicional para destacar es que se supo que un 77% de escolares peruanos entre 10 y 18 años de edad usa recursos digitales para el estudio personal. Lo que nos demuestra que la transformación de la enseñanza peruana, adaptada a esta nueva era de las TIC, deberá ser una prioridad en la educación actual. En el Perú Programa OLPC (una Laptop para un niño) fue implementado en el año 2007, el Ministerio de Educación a través de su Dirección General de Tecnologías Educativas comenzó a entregar las computadoras, capacitación para profesores y asistencia técnica. El proyecto fue destinado a las escuelas rurales “multigrado” caracterizadas por atender a niños de distintos grados en una misma sala y a cargo de un solo profesor. El propósito del 6


proyecto es que todos los alumnos de los estratos menos atendidos tengan acceso a un computador personal, acceso a Internet y aprovechen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en su jornada escolar. Es así que hasta el año 2007, llegan al Perú las primeras laptop XO y se ponen a prueba en la I.E.P. Apóstol Santiago de Arahuay (en la sierra de Lima), para luego ser distribuidas en el año 2008 a un aproximado de 3000 escuelas primarias de las zonas rurales de todo el Perú. Con ello, el Ministerio de Educación del Perú da un salto para modernizar la educación, incluyendo a los más pobres, hecho meritorio pues son pocos los países en Latinoamérica que ha tenido esta iniciativa. Durante el año 2008 se capacitaron a 5000 docentes de nivel primario en los usos básicos y en el mantenimiento de las laptop XO, ahora se tiene el reto de incluirlo en las actividades pedagógicas diarias, integrando esta nueva tecnología en el aula de la escuela, aproximadamente en el año 2010 y 2011 se distribuyen las laptop XO para secundaria en las I.E públicas que atienden a estudiantes de bajos recursos económicos. Si bien la presencia de este nuevo recurso, ofrece al ámbito educativo una serie de ventajas, principalmente referidas al acercamiento de los niños a la tecnología, el gran interés por asistir a la escuela, el acceso a mayor cantidad de información y nuevas vías de comunicación y aprendizaje. Sin embargo la tarea no ha sido fácil debido a las características de los contextos particulares, las costumbres fuertemente arraigadas de los profesores, poca iniciativa a los cambios. Esta incorporación de computadoras también se ha visto afectada por la falta de capacitación a los profesores y principalmente por el desconocimiento de cómo integrarlas en sus prácticas pedagógicas. Zucker (2005) sostiene que la mayoría de los profesores reciben capacitación sobre el manejo de software y hardware, pero muy pocos son capacitados adecuadamente en estrategias metodológicas para integrar efectivamente las 7


computadoras en sus prácticas pedagógicas. Al respecto Ertmer (1999) señala que la mayoría de los docentes tiene muy poca experiencia en la integración de tecnología en sus clases, poseen pocos o nulos modelos sobre los cuales construir su propia visión de clases integradas. En esta perspectiva, surge una imperante necesidad de que los profesores, conozcan e integren efectivamente en su desarrollo el uso de estas tecnologías para desarrollar competencias y capacidades en los estudiantes, pues sólo de esta forma estarán en condiciones de responder a las demandas de esta sociedad tecnológica y en constante cambio. Roschelle (2000) plantea que el uso de la tecnología puede darse en dos dimensiones: como aprenden los niños y que aprendencuando usan tecnología, según éste autor la tecnología puede enriquecer la forma en “como” los niños aprenden apoyando directamente cuatro características que son consideradas fundamentales por la investigación cognitiva: compromiso activo, participación en grupos, retroalimentación e interacción frecuente y conexión con contextos reales. La tecnología también puede impactar el “que” aprenden los alumnos principalmente expandiendo posibilidades que muy difícilmente algunos niños pueden tener conceptos centrales ligados a la asignatura tales como ciencias y matemáticas. En la Región la Libertad a través de la gerencia de educación y las Unidades de Gestión Local se están desarrollando programas de capacitación a docentes en los sistemas digitales Perú Educa, con la finalidad que los docentes utilicen e incorporen las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje dentro del enfoque por competencias. La Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE) en la Región la Libertad a distribuido entre el año 2011 y 2013 la laptop XO para secundaria en las I.E cuya población 8


estudiantil son de bajos recursos económicos o dichas instituciones no cuentan con ordenadores suficientes para que los alumnos puedan interactuar con las nuevas tecnologías que hoy son indispensables en nuestra sociedad (la sociedad del conocimiento). Pero lamentablemente en algunas de estas instituciones educativas estos recursos tecnológicos se les están dando poco uso o simplemente aún no se las integra por parte de la mayoría de docentes en el proceso enseñanza aprendizaje para desarrollar competencias y capacidades, se debería proponer estrategias para que los docentes puedan hacer uso e integrar la laptop XO para secundaria en el Proceso enseñanza Aprendizaje. A nivel local La Institución Educativa Nº 80865 Daniel Hoyle, ubicado en la calle Lavoisier s/n Urb. Daniel Hoyle, distrito y provincia de Trujillo, fue creado en el año 1977 con Resolución Directoral Nº 04421. Ante la necesidad de contar con una Institución Educativa en esta localidad, que imparta servicios educativos a la población. Cuenta con dos niveles de enseñanza, primaria y secundaria, el cual se imparte en veinte aulas. La Población de la urbanización Daniel Hoyle es de aproximadamente 230 familias, tiene 27 docentes en el nivel primaria y 28 en el nivel secundaria 3 auxiliares el número de administrativos son 8, los padres de familia en su mayoría cuentan con un oficio, muy pocos son profesionales Cuenta con un aula de innovación con los siguientes recursos tecnológicos:  2 proyectores multimedia (EPSSON)  2 Laptop convencionales (COMPAQ)  45 Laptop XO para primaria (OLPC)  Kits de Robótica (primaria)

9


 45 Laptop XO para secundaria (OLPC)  2 Televisores LG  Está conectada a la banda ancha de Internet  4 PC Pentium IV (operativas) El área de educación para el trabajo se desarrolla en el nivel secundario de la educación básica regular tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su propia empresa en el marco de una cultura exportadora y emprendedora. En este marco el área se aborda mediante proyectos de aprendizaje o actividades productivas que permitan desarrollar capacidades para la gestión y ejecución de procesos de producción de bienes o servicios y capacidades para comprender y aplicar tecnologías, herramientas y conocimientos de la gestión empresarial. El área tiene tres organizadores o capacidades a desarrollar, 1,. Gestión de procesos. 2. Ejecución de procesos. 3. Comprensión y Aplicación de Tecnologías. Este proyecto de investigación se centra específicamente en desarrollar capacidades en la comprensión y aplicación de tecnologías informáticas en las cuales los alumnos de segundo grado de secundaria tienen que utilizar hojas de cálculo mediante el ordenador para realizar documentos electrónicos relacionados con la producción de bienes y servicios, desarrollando los contenidos propuestos por el Diseño Curricular Nacional (2009) basado en el enfoque por competencias, resolución de problemas (Guerrero 2013). 10


Las capacidades en tecnología informática que pide desarrollar el DCN (2009) en los alumnos de segundo grado de secundaria en el área de educación para el trabajo son las siguientes: utiliza hojas de cálculo para realizar tablas, graficas relacionados con la producción de bienes y servicios. Identifica funciones que le permitan realizar cálculos relacionados con la producción y venta de bienes y servicios. Promociona la venta de productos a través de internet utilizando páginas Web. 2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta I.E tiene diversos problemas como en toda institución, pero el problema que se ha elegido para investigar está relacionado con el uso deficiente por falta de estrategias basadas en las TIC de los recursos tecnológicos específicamente el uso de la Laptop XO para secundaria como herramienta tanto para el docente como para el alumno , se trata de diseñar, elaborar y proponer estrategias para que los profesores y alumnos del segundo grado de secundaria en el área de educación para el trabajo puedan integrar e interactuar en el proceso enseñanza aprendizaje con la Laptop XO interconectada con una laptop convencional y el proyector multimedia haciendo más eficiente y eficaz el uso de esta herramienta mediante el programa Open Office Calc para desarrollar capacidades de aplicación de tecnologías informáticas en los estudiantes de 2° grado de secundaria en el área de educación para el trabajo . Y posteriormente se haga extensivo a los docentes de otras áreas. El problema presenta las causas siguientes:  Desconocimiento de los docentes en el manejo de herramientas tecnológicas digitales, en

el área de Educación para el Trabajo

11


 Desconocimiento de estrategias por parte de los docentes para el uso eficiente de la

Laptop XO para secundaria y el software Open Office Calc para integrarlos al proceso enseñanza aprendizaje y desarrollar capacidades de aplicación de tecnologías informáticas en el área de Educación para el Trabajo.  Poca participación de los alumnos en el uso de la laptop XO para secundaria y sus

recursos tecnológicos como software aplicativos en el proceso de enseñanza aprendizaje

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Uso deficiente de las TIC por ausencia de estrategias basadas en las TIC para mejorar el desarrollo de capacidades en aplicación de tecnologías informáticas de los alumnos del 2º grado de secundaria en el área de Educación para el Trabajo de la I.E 80865 “Daniel Hoyle” del distrito de Trujillo en el año lectivo 2014.

2.4 OBJETO DE ESTUDIO Área Curricular de Educación Para El Trabajo 2.5 JUSTIFICACIONES Se justifica desde el punto de vista organizacional, por que como educador, considero que al diseñar, elaborar y proponer estrategias basadas en las TIC para usar tecnologías por parte de los alumnos del segundo grado de educación secundaria de la I.E. “Daniel Hoyle” de Trujillo en el año lectivo 2014, estará orientado a desarrollar las capacidades del área de Educación para el Trabajo concentrando su atención de acuerdo a sus características 12


afectivas, necesidades e intereses de ellos. Así mismo está encaminado a ofrecer una enseñanza cada vez más consistente y moderna. De esta forma el uso de nuevas tecnologías en el proceso enseñanza aprendizaje (Laptop convencional, software, proyector y Laptop XO integrados) compromete la participación directa de todo el personal que labora en esta Institución Educativa, Padres de Familia e Instituciones de la comunidad comprometidas e identificadas con el quehacer educativo. Desde el punto de vista Tecnológico el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología, abre un mundo de posibilidades para el desarrollo de competencias, pues facilita el acceso a la información virtual y el uso de herramientas informáticas de los programas aplicativos para realizar actividades y ayudar a solucionar problemas de su contexto. El uso de las tics, “(Laptop convencional, software, proyector y Laptop XO integrados)” abren un campo ameno a los estudiantes, por su atractivo en la presentación de la información, capturando la atención y despertando el interés por mantenerse actualizado e informado. Pedagógicamente el aprendizaje es la meta central; esta propuesta de solución no se centra en la alfabetización digital, dado que esta es un subproducto de la fluidez que obtendrán los alumnos de su aprendizaje digital. Será fácil adquirir estas habilidades interactuando con una laptop XO utilizando sus recursos tecnológicos que el estudiante puede aprovechar en su aprendizaje y desarrollo de capacidades en tecnología informática. Los adolescentes necesitan aprender a aprender y esto proviene del acceso, de la habilidad de hacer, de comunicar y expresarse.

13


“Las laptops son tanto una ventana como una herramienta: una ventana hacia el mundo y una herramienta con la cual pensar. Son un medio maravilloso para que todos los chicos aprendan a aprender por medio de la interacción y exploración independiente.” (Nicholas Negroponte, presidente de One Laptop per Child) El acceso a Internet y a las herramientas de expresión (texto, música, video, gráficos) son los 'juguetes' educativos contemporáneos. Los chicos afortunados del mundo desarrollado tienen acceso a una computadora en sus hogares y usualmente a una propia, con música, DVD, junto a medios interactivos y ricos con los cuales pueden hacer cualquier cosa, desde aprender idiomas hasta jugar juegos. En cambio los alumnos menos favorecidos tienen una oportunidad de interactuar a través de este recurso tecnológico que brinda el proyecto OLFC (UNA LAPTOP PARA UN NIÑO) a bajo costo y resulta preocupante ver este recurso tecnológico no utilizado muchas veces por desconocimiento de estrategias por parte de los docentes. Y más aún cuando observamos que sesión de aprendizaje tras sesión la poca motivación de los estudiantes en la atención a los temas se debe a su poca participación en los mismos, por ser estos expositivos o mecánicos, es una tarea que encierra grandes dificultades para la mayor parte del alumnado. La herramienta seleccionada debe mantener la atención y la participación de los alumnos en el tema al interactuar con las herramientas que brinda el programa Open Office Calc mediante La Laptop XO para secundaria, esto es lo que debe permitir la estrategia de integrar de la Laptop convencional, software, proyector y Laptop XO

en el proceso enseñanza

aprendizaje. El uso de estos recursos tecnológicos va a permitir que los alumnos desarrollen más eficientemente las capacidades de gestión de procesos, ejecución de procesos y

14


comprensión y aplicación de tecnologías que se desarrollan en el área de educación para el trabajo.

2.6 OBJETIVOS

2.6.1 GENERAL Diseñar, y Ejecutar estrategias basadas en las TIC para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje y desarrollar capacidades de aplicación de tecnologías informáticas utilizando el Programa Open Office Calc en los alumnos del 2º grado de secundaria en el Área de EPT de la I.E 80865 “Daniel Hoyle” de Trujillo en el año lectivo 2014 2.6.2ESPECÍFICOS - Determinar con qué frecuencia usan las TIC, específicamente las Laptop XO para secundaria los docentes de la I.E 80865, Diagnosticar el uso de estrategias basadas en las TIC por los docentes del área de EPT .de la I.E 80865, Diagnosticar el nivel de capacidades en aplicación de tecnologías informáticas utilizando el programa Open Office Calc. (Hoja de cálculo) en los alumnos de 2º grado en el Área de EPT de la I.E 80865. -Elaborar un marco teórico conceptual que fundamente la propuesta. -Diseñar, ejecutar y evaluar estrategias integrando la laptop XO para secundaria, laptop convencional y proyector multimedia para desarrollar capacidades en aplicación de tecnologías informáticas utilizando el programa Open Office Calc, en los alumnos de 2do grado de secundaria para ser más eficiente y eficaz el PEA en el Área de EPT. -Ejecutar la propuesta (unidad didáctica) 15


-Evaluar los resultados

2.7 CAMPO DE ACCION Diseño de estrategias para desarrollar capacidades de Aplicación de Tecnologías Informáticas del área de educación para el trabajo en los alumnos de 2º grado de secundaria de la I.E 80865 “Daniel Hoyle” de Trujillo.

III.- MARCO TEORICO 3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Realizadas las indagaciones de los trabajos de investigación relacionadas sobre el tema de estudio a realizar existen diversos trabajos (de encuesta, correlaciónales, cuasi experimentales, y otros) sobre la integración de las TIC en el ámbito educativo, que son necesarios tomarlos en cuenta, se encontraron muchas investigaciones relacionadas con el uso de las TIC en educación a nivel internacional y nacional tanto en la etapa superior como Básica. Pero no encontramos o no existen trabajos relacionados específicamente sobre cómo influyen las estrategias para utilizar las TIC en prioridad las XO para secundaria y el programa Open Office Calc para mejorar el desarrollo de capacidades en la aplicación de tecnologías de la información por parte de los estudiantes del nivel secundaria en el área de educación para el trabajo que es el objetivo de este proyecto de investigación. En la revisión bibliográfica los antecedentes encontrados que más se relacionan con este proyecto son los siguientes: 16


A nivel internacional se ha encontrado el trabajo de investigación de: María Ángeles Saura Pérez (Madrid, 2005)En su Tesis Doctoral “Uso del Diseño y la Imagen Tecnológica en las Presentaciones Multimedia para la Comunicación Audio Visual: Aplicación para la Enseñanza Artística” Presentado en la Universidad Complutense de Madrid, a través de la presente investigación se ha demostrado la necesidad de un reciclaje profesional para los profesores de dibujo, tanto técnico como artístico, que les permita el uso de la comunicación audiovisual y multimedia como recurso didáctico en el desarrollo del currículo de las asignaturas que se imparten desde el Departamento de Dibujo en los Institutos de enseñanza Secundaria. Mediante la propuesta de uso de la aplicación informática Artenlaces a los profesores del área artística, desde este trabajo de investigación, se promociona el uso del diseño web y la imagen tecnológica no sólo para la presentación de contenidos, sino para la aplicación de una nueva metodología didáctica basada en el uso del ordenador. El desarrollo de la aplicación informática Artenlaces además facilita y promueve el uso de internet para la enseñanza artística. Paola Rojas Bonilla (México 2013) En su tesis “Reforzando el aprendizaje del idioma Inglés en el aula con apoyo y uso de las Tics”

para obtener el grado de Maestría en

Tecnología educativa, en la universidad autónoma del estado de Hidalgo; concluye que la implementación de estrategias de enseñanza con recursos web 2.0 (software) fue del agrado de los estudiantes y realmente le ayudaron a mejorar el aprendizaje en el área de Ingles. Es bueno mezclar el aprendizaje con las Tics ya que estas evolucionan continuamente, es más accesible, entretenida y la mayoría de alumnos les gusta utilizarla. Renzo Espinoza M. (Maracaibo, Venezuela 2009) En su trabajo de investigación “Un Software Educativo para la Enseñanza de la Educación Ambiental” para optar el título de 17


magister en la enseñanza de la biología en la república bolivariana de Venezuela la universidad del Zulia; concluye de los resultados obtenidos se puede decir que la investigación realizada realmente se establece una relación de sus elementos estructurales del Software Educativo, donde se conjuga contenido, ilación y niveles de aprendizaje, interactividades, etc. Toda una estructura pedagógica que determina el cumplimiento a cabalidad con los objetivos de la misma. Así mismo dentro de las funciones expresadas en el diseño del software educativo da cumplimiento del objetivo enunciado en la investigación tomándose en consideración la estructura del mismo en su metodología de diseño y su alto grado de aceptabilidad tanto por expertos y usuarios del software educativo “Bionatura”. A través de la aplicación del software educativo como una estrategiapedagógica, se determinó el alto grado de aceptación tanto por los estudiantes y los docentes que aplicaron dicha estrategia dentro del desarrollo de la asignatura de Educación Ambiental.

A nivel nacional tenemos los trabajos de: Robert Wilder Galarreta Meléndez (Trujillo Perú 2010)en su informe de tesis “Aplicación de un software educativo de simulación matemática para mejorar el rendimiento académico en el área curricular de matemática en los alumnos del 4º grado de educación secundaria de la I.E Adventista de Huamachuco” para obtener el grado de maestría en educación: mención psicología educativa en la universidad nacional de Trujillo; concluye la aplicación de un software educativo de simulación matemática permitió mejorar significativamente el rendimiento académico en la unidad de aprendizaje de gráficas y ecuaciones del área curricular de matemática expresadas en el incremento de puntajes en cada una de ellas. Recomendando de acuerdo a los resultados dar continuidad a trabajar en 18


esta modalidad y extender a todos los niveles dentro de la institución educativa, de igual manera la aplicación de un software educativo es de gran apoyo al docente para mejorar el rendimiento académico de los alumnos. Edith Gladys Guevara Becerra (Lambayeque 2007) en su tesis “Diseñar Estrategias para utilización de WEBQUEST como recurso pedagógico, para mejorar el aprendizaje de ciencia tecnología y ambiente en los alumnos de segundo grado de educación secundaria de la I.E “José Domingo Atoche – Patapo” para obtener el grado de maestría en educación en la universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque; concluye que la aplicación de este software WebQuests son actividades estructuradas y guiadas que evitan búsqueda de información generalizada, deficiente y poco eficaz;

proporcionando a los alumnos una tarea bien

definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas para desarrollar capacidades que les permitan resolver problemas de su contexto y mejorar el proceso enseñanza aprendizaje. Llontop Sánchez Carlos (Chiclayo- Lambayeque 2011)En su tesis “Propuesta de estrategia didáctica utilizando el Software EDILIM, para contribuir a mejorar la capacidad de resolución de problemas en el Área de Matemática de los estudiantes del primer grado “B” de secundaria de la I.E “Augusto Salazar Bondy” Chiclayo – 2011. Su objetivo es desarrollar capacidades y competencia en los alumnos contribuyendo a mejorar su aprendizaje en resolución de problemas. 3.2 BASES TEÓRICAS El Proyecto Educativo Nacional establece en su segundo objetivo estratégico, asegurar una educación pertinente y de calidad en la que todos los niños, niñas y adolescentes puedan 19


desarrollar sus potencialidades como personas y aportar al desarrollo social del país. Es en este marco que el ministerio de educación busca en una de sus políticas priorizadas que todos y todas logren aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemáticas, ciudadanía, ciencia, tecnología y productividad. Basándome en este marco he centrado el presente proyecto de investigación específicamente en proponer y aplicar estrategias didácticas en TIC, para el logro de aprendizajes significativos y desarrollo de capacidades en aplicación de tecnologías informáticas utilizando la laptop XO para secundaria como herramienta de trabajo tanto para el alumno como para el docente y el recurso TIC hojas de cálculo. Open Office Calc, Estos programas de hojas de cálculo, están presentes en las Laptop XO para secundaria por lo que son herramientas muy accesibles para ser utilizadas y desarrollar capacidades en aplicación de tecnologías informáticas en los alumnos de 2ª grado del nivel secundaria en el área de educación para el trabajo conforme lo plantea el Diseño Curricular Nacional (2009). Las ventajas que tiene utilizar las hojas de cálculo electrónicas y desarrollar los contenidos del Área de educación Para El trabajo, permite realizar cálculos y trabajar las operaciones matemáticas básicas, aplicar fórmulas, incluso tratar algunos conceptos estadísticos, se puede realizar la representación gráfica de los datos, desarrollando gráficas y tablas a partir de datos de la vida real, ayudan a manipular, de manera fácil, los datos para su posterior utilización, una vez procesados, desarrolla el razonamiento abstracto de los alumnos/as ya que las hojas electrónicas favorecen el pensamiento mediante reglas, soportan las actividades de resolución de problemas de tal manera que los estudiantes pueden organizar los datos, considerar las diferentes opciones o condiciones planteadas, etc. Potencian el aprendizaje visual de los estudiantes mediante la transformación de datos en graficas de barras, 20


circulares, radiales, etc. lo que ayuda a los estudiantes a reconocer patrones, interrelaciones e interdependencias existentes en los datos organizados. En nuestro caso, usaremos Calc, el programa de hojas de cálculo de la suite de ofimática libre OpenOffice. Para desarrollar capacidades que ayuden resolver problemas de su contexto a los alumnos de segundo grado de secundaria en el Área de Educación para el Trabajo; permitiéndoles la apropiación de un amplio repertorio de destrezas, habilidades y normas en el uso de las TIC, de manera eficiente y eficaz. La investigación permite deducir que el avance sufrido por las tecnologías de la información y comunicación en los últimos años ha impactado en la sociedad, la educación y los procesos enseñanza aprendizaje en particular; es por ello relevante que los docentes integren las estrategias didácticas en Tics en sus programaciones y actividades pedagógicas ya que las tecnologías de la información y comunicación se constituyen en uno de los recursos más completos en la acción formativa, actuando como instrumentos facilitadores en los procesos de aprendizaje, como herramientas para el proceso de la información y como contenidos implícitos de aprendizaje. Las bases teóricas de este trabajo se sustentan en documentos del Ministerio de Educación como son: El Proyecto Educativo Nacional, Diseño Curricular Nacional (2009), Marco del buen Desempeño Docente, Rutas de Aprendizaje. Y lasprincipales teorías del aprendizaje de Skinner (1954), Piaget y Vygotsky (constructuvistas),Binet, Bruner y Ausubel, (Sánchez, 1995), Riveros (2004).A continuación se presentan cuatro bases teóricas de este trabajo de investigación: a). Estrategias didácticas, b). Las TIC como recursos, c). Capacidades de aplicación de las TIC, y d) el Área de Educación para el Trabajo.

21


a) Estrategias Didácticas Teniendo en cuenta que las bases epistemológicas de las tecnologías educativas esta aportada por la didáctica en cuanto a teoría de enseñanza, y por las diferentes corrientes del Currículum, y teniendo en cuenta la trilogía de fuentes que enuncia CHADWICK (1987) y las aportaciones de diversos autores de este campo, las disciplinas que más directamente han apoyado las propuestas tecnológicas (TIC) aplicadas a la educación son múltiples y diversas. Para sustentar este trabajo de investigación referente a las estrategias didácticas basadas en tectologías educativas (TIC), voy a tener como base teórica las siguientes disciplinas como son la didáctica ya que La base epistemológica de referencia para la Tecnología Educativa, a la que se alude continuamente, está aportada por la Didáctica, en cuanto a teoría de la enseñanza, y las diferentes corrientes del Currículum. Este hecho se refleja en algunas de sus definiciones, como la que aporta GALLEGO (1995): "cuerpo de conocimientos y campo de investigación didáctico-curricular cuyo contenido semántico se centra en las situaciones de enseñanza - aprendizaje mediadas". Y también es corroborado por BENEDITO cuando destaca que la Tecnología Educativa se desarrolla en gran medida dentro de una parte del campo de aplicación de la Didáctica y además, " recibe los frutos de la investigación didáctica a través de los modelos de investigación" (BENEDITO, (1983). En este sentido, ESCUDERO atribuye a la Didáctica, como ciencia, la capacidad de suministrar el marco teórico y conceptual del proceso de enseñanza/aprendizaje y a la Tecnología Educativa la función operativa y sistemática dirigida al diseño, desarrollo y control de estos procesos en situaciones concretas.

22


También se considerara como sustento teórico en este trabajo de estudio otras ciencias de la pedagogía

como lo menciona PérezGómez (1985) amplían el campo de influencia de las

Ciencias Pedagógicas en la Tecnología Educativa al considerar entre sus fuentes: la Didáctica, la Organización Escolar, el Currículum y la Innovación Educativa. Otras bases de sustento teórico serán

las principales corrientes de la psicología del

aprendizaje como son la corriente conductista Skinner (1954), La corriente cognitiva donde destacan los trabajos de especialistas como Piaget y Vygotsky (constructuvistas) , Binet, Bruner o Ausubel, contribuyen a la aparición de este enfoque cognitivo, que concede al sujeto un papel activo en la construcción de los aprendizajes, y donde lo que prima es el análisis de las actividades mentales, del procesamiento de la información, la motivación, la codificación, la memoria, los estilos cognitivos, la solución de problemas. Esta corriente cognitiva abarcará diversas propuestas diferenciadas, entre las que destacamos las siguientes: El constructivismo cuya principal aportación de esta perspectiva ha sido destacar la importancia de los entornos de aprendizaje en los diseños instruccionales. En estos entornos, la utilización de recursos como el vídeo, las bases de datos, programas aplicativos, los hipertextos, los hipermedia... ofrecen mediaciones de gran interés. Esta aportación corrobora la intención de este trabajo de investigación en el cual estoy abocado, otra propuesta es la de la teoría socio cultural Esta perspectiva trata de aprovechar un cuerpo teórico y metodológico que a partir de constructos o elaboraciones conceptuales como mediación, actividad, zona de desarrollo próximo, internalización... nos permiten analizar situaciones curriculares mediadas por el instrumento mediador por excelencia, el lenguaje, pero también por los medios característicos de nuestro tiempo. (Las TIC). El aprendizaje contextualizado es otra propuesta de la corriente cognitiva: el aprendizaje contextualizado 23


permite tomar en cuenta el contexto del estudiante para crear estrategias didácticas que hagan significativo el aprendizaje ( Ausbel). La teoría de la comunicación es muy importante para sustentar este trabajo y en lo referente a estrategias didácticas tenemos Su impacto en el mundo educativo, y particularmente en la Tecnología Educativa, se produjo a partir de la consideración del proceso educativo como un proceso de comunicación, que debía realizarse de manera eficaz para mejorar los aprendizajes de los estudiantes (Fernández Y Sarramona, 1977; Escudero, 1981; Gimeno, 1981). Veamos al respecto las definiciones de Tecnología Educativa que proponen Fernández Huerta Y Rodríguez Diéguez: "Sistema controlado de transmisión eficiente de mensajes didácticos mediante el empleo de artificios o medios instrumentales con estrategias bien delimitadas" (FERNÁNDEZ HUERTA ,1975) "Claramente diferenciada del resto de las Ciencias de la Educación y responsable de optimizar el acto didáctico entendido como un proceso comunicativo" (RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, 1985) b). Las Tic Como Recurso Al precisar los beneficios del uso del computador en la educación, significa incorporarlo como medio de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje, propiciando los siguientes beneficios: Como herramienta intelectual, el computador, permite incorporar activamente estrategias pedagógicas para mejorar el proceso de instrucción tales como: la interacción, la atención individual, la amplificación de experiencias de los alumnos y autocontrol del aprendizaje (Sánchez, 1995). El alumno puede ser atendido individualmente por el docente. La 24


individualización favorece la humanización de la educación. El uso del computador también favorece la capacidad de amplificar las experiencias de los educandos. Para Papert (1980) el computador puede crear micro mundos que comúnmente no están disponibles para el alumno en forma directa, permitiéndole jugar y explorar; son pequeños trozos de la realidad que puede controlar. Apoya las evaluaciones. Los alumnos pueden recibir un reforzamiento inmediato cuando la respuesta es correcta. Permite que el alumno controle su ritmo de aprendizaje. El tiempo destinado a procesar, registrar, analizar, aplicar y evaluar un determinado material de aprendizaje puede ser regulado por el propio alumno. El contenido puede ser dosificado y secuenciado de acuerdo con sus necesidades y ritmo de aprendizajes. Muchas son las ventajas que desde el punto de vista de la pedagogía ofrece la utilización y explotación a plenitud de estos avances de la ciencia y la tecnología. Sobre la base de las ideas expuestas y como inferencia de lo planteado, el uso del computador en el entorno educativo debe apoyarse en tres líneas fundamentales, Riveros (2004). -Como herramientas de trabajo en los niveles educativos incluye procesador de textos, hoja de cálculo y editor gráfico. Su enseñanza debe plantearse de un modo que el alumno obtenga nociones básicas y el conocimiento necesario para obtener los resultados deseados de forma sencilla y adecuada. Esto requiere un cambio frente al modo clásico de enseñar a manejar un programa determinado. Se deben impartir conocimientos de producción de documentos electrónicos, incluyendo textos, gráficos, dibujos y, si fuese necesario, sonidos - Como herramienta docente el uso de los computadores para impartir cualquier área se puede ver como el uso de los propios libros, son objetos desde donde se extraen conocimientos añadidos a los transmitidos por el docente. Así, el aula de informática, se debe

25


considerar como una segunda biblioteca, un lugar para adquirir conocimiento, al igual que se dispone de libros de consulta y de computadores en el aula. Es posible utilizar el computador como herramienta de apoyo en la enseñanza de todas las áreas como la de Educación Para el Trabajo, con programas que permiten realizar presupuestos y diseñar productos, la matemática, con programas de soporte al cálculo simbólico; de la lengua, con programas para aprender a conjugar verbos; o de los idiomas, con programas para aprendizaje de vocabulario que tienen incluso asociada la pronunciación correcta de las palabras y frases. - Como sistema para compartir el conocimiento el computador se está convirtiendo en el principal medio de comunicación. El uso de las TIC basadas en la Internet elimina barreras como el tiempo y la distancia geográfica, ya que permiten la comunicación casi inmediata entre personas dispersas geográficamente. Cuando se utiliza como medio de difusión masiva tiene la ventaja de poder recibir información de los receptores con facilidad y la capacidad de personalizar la información recibida. Basándonos en Riveros, V. (2004). Implicaciones de la Tecnología Informatizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Tesis Doctoral. Maracaibo, Venezuela. Doctorado en Ciencias Humanas. División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación. Luz. Pp. 355. En este trabajo de estudio el ordenador (XO para secundaria) será utilizado como herramienta de trabajo tanto para el docente así como para los alumnos del nivel secundario y el programa Open Office Cal como recurso para desarrollar capacidades y conocimientos propuestos en el DCN (2009) en aplicación de tecnologías informáticas para producir 26


documentos electrónicos relacionados con la producción de bienes y servicios como exige el ministerio de educación. c) Capacidades De Aplicación Tecnológicas En Informática Y Comunicación Concepto de capacidades Hay una serie de enfoques sobre el tema de capacidades. Por ejemplo hay elaboraciones teóricas para explicar el origen de las capacidades: para algunos son innatas, es decir genéticas; para otros en tanto, son productos de la estimulación del entorno o ambiente, o resultan de la interacción de lo que trae el sujeto como herencia genética y de la interacción de éste con su entorno. De acuerdo a Glazman (2005), las capacidades son macro habilidades. Entre ellas la capacidad de aprender por cuenta propia, la capacidad de análisis, síntesis y evaluación, el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de identificar y resolver problemas, la capacidad para tomar decisiones, el trabajo en equipo, una alta capacidad de trabajo, la cultura de calidad, el uso eficiente de la informática y las telecomunicaciones, el manejo del idioma inglés y la buena comunicación oral y escrita. En este punto se puede inferir a las capacidades como macro habilidades que en realidad corresponde a la definición de competencias. Tobón (2006) por su parte, señala que las capacidades son condiciones cognitivas, afectivas y psicomotrices fundamentales para aprender y denotan la dedicación a una tarea. Las capacidades también comprenden el desear el desarrollo de las aptitudes y son una parte central de las competencias.

27


De acuerdo a Catalano, Avolio de Cols y Sladogna (2004), las capacidades son atributos psico-cognitivos de los individuos, que se desarrollan por la integración y acumulación de aprendizajes significativos. El desarrollo de capacidades es la base del despliegue del crecimiento de las habilidades o competencias. En las capacidades se integran y perfeccionan los conocimientos, las destrezas y las habilidades cognitivas, operativas, organizativas, estratégicas y resolutivas que luego se pondrán en juego en situaciones reales de actuación social o productiva.

De acuerdo al MINEDU (2004), las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta procura desarrollar a lo largo de toda su vida. Las capacidades son macro habilidades, o habilidades generales, talentos o condiciones especiales de la persona, fundamentalmente de naturaleza mental, que le permiten tener un mejor desempeño o actuación en la vida cotidiana. Las capacidades están asociadas a procesos cognitivos y socio-afectivos; que garantizan la formación integral de la persona. Representan para el desarrollo humano un conjunto de “seres” y “haceres”, o sea todo lo que la persona puede ser o hacer (opciones) y lo que llega efectivamente a ser o hacer (logros). Las capacidades, según su nivel de evolución y perfeccionamiento, suponen el manejo adecuado de determinadas destrezas y habilidades. Las habilidades se traducen en el manejo preciso de procesos, las destrezas requieren el manejo funcional y eficiente de estrategias y capacidades, por último, de la utilización eficaz de procedimientos. Concepto de capacidades tic

28


En la siguiente tabla se presenta la sistematización de los conceptos referidos a las capacidades TIC, lo que nos permitirá tener un conocimiento amplio sobre las diversas perspectivas que actualmente se están desarrollando en el campo académico sobre este particular y que servirán de sustento en este trabajo de investigación. Para la adquisición de capacidades en aplicación de tecnologías informáticas en los alumnos de 2º grado de secundaria tendré en este trabajo de investigación como sustento teórico el DCN (2009) que establece específicamente las capacidades que deben lograr los alumnos de segundo grado en el área de educación para el trabajo basándose en

los principios

psicopedagógicos siguientes: principio de construcción de los propios aprendizajes basados en las teorías de Piaget y Vigotsky,principio de necesidad del desarrollo y el acompañamiento en los aprendizajes ( Vigotsky), principio de significatividad de los aprendizajes (Ausubel), principio de organización de los aprendizajes (Novak, Buzan), principio de Integralidad de los Aprendizajes (Max Wertheimer, WolfganKohler, y KurtKoffka, Karl Rogger) Moursund (1998) señala como una meta el uso de las aplicaciones de computadores como un apoyo general para mejorar el aprendizaje, aumentar la productividad, promover la creatividad, desarrollar estrategias, resolver problemas y tomar decisiones; así como la utilización de herramientas relacionadas con: el procesador de palabras, la base de datos, los gráficos, la hoja de cálculo y otros recursos tecnológicos, que se integrarán al contenido curricular. d) Área De Educación Para El Trabajo.

29


El área de educación para el trabajo se desarrolla en el nivel secundario de la educación básica regular tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su propia empresa en el marco de una cultura exportadora y emprendedora. En este marco el área se aborda mediante proyectos de aprendizaje o actividades productivas que permitan desarrollar capacidades para la gestión y ejecución de procesos de producción de bienes o servicios y capacidades para comprender y aplicar tecnologías, herramientas y conocimientos de la gestión empresarial. El área permite durante el aprendizaje poner en práctica las competencias desarrolladas por todas las áreas de la educación secundaria. Ejemplo al realizar estudios de mercado, la planificación y la evaluación de la producción el estudiante utiliza su pensamiento matemático, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), su capacidad para conocer su medio geográfico etc. El área tiene tres organizadores o capacidades a desarrollar, 1, Gestión de procesos. 2. Ejecución de procesos. 3. Comprensión y Aplicación de Tecnologías. Este proyecto de investigación se centra específicamente en desarrollar capacidades en la comprensión y aplicación de tecnologías informáticas en las cuales los alumnos de segundo grado de secundaria tienen que utilizar hojas de cálculo mediante el ordenador para realizar documentos electrónicos relacionados con la producción de bienes y servicios, desarrollando los contenidos propuestos por el Diseño Curricular Nacional (2009) basado en el enfoque por competencias, resolución de problemas (Guerrero 2013) y en el sistema curricular actual y sus elementos (Marco Curricular, Mapas de Progreso y Rutas de Aprendizaje). 30


Las capacidades en tecnología informática que pide desarrollar el DCN (2009) en los alumnos de segundo grado de secundaria en el área de educación para el trabajo son las siguientes: utiliza hojas de cálculo para realizar tablas, graficas relacionados con la producción de bienes y servicios. Identifica funciones que le permitan realizar cálculos relacionados con la producción y venta de bienes y servicios. Promociona la venta de productos a través de internet utilizando páginas Web

3.3 HIPOTESIS Si se diseñan y ejecutan estrategias basadas en las TIC entonces mejorara el uso eficiente de las Tics y el desarrollo de capacidades en la aplicación de tecnologías informáticas de los alumnos de 2º grado de secundaria en el Área de educación para el Trabajo de la I.E 80865 “Daniel Hoyle” de Trujillo en el año lectivo 2014.

3.4 VARIABLES Variable Independiente: Diseño de estrategia basado en las Tics, consiste en elaborar, proponer y ejecutar una propuesta con fines de aprendizaje, para que se conozca y se acepte con el objetivo de integrar o traer mejoras o cambios en el proceso enseñanza aprendizaje delas áreas curriculares, así mismo; las estrategias didácticas son aquellas acciones que realiza el docente con el propósito de desarrollar competencias y capacidades en los estudiantes.

31


Variable dependiente: Desarrollo de capacidades en la aplicación de tecnologías informáticas, es un proceso transversal a partir del cual se formulan las capacidades del área curricular de educación para el trabajosu utilidad está dada para construir nuevos conocimientos y habilidades para resolver problemas de contextos reales utilizando las tecnologías informáticas.

3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES VARIABLES

INDEPENDIENT E (VI) Diseño de Estrategias basadas en las TIC

INDICADOR ES

SUB INDICADO RES

•Estrategias didácticas empleadas por los profesores

•Planifica Estrategias didácticas en sus prácticas educativas

•Estrategias basadas en las TIC, aplicables en la I.E

•Utiliza estrategias basadas en las Tic en sus sesiones •Utiliza recursos o tecnologías informáticas en sus sesiones de aprendizaje 32

INDICES

TÈCNICAS

__ Siempre

ENCUESTA Cuestionario

__Casi siempre Análisis __Alguna s veces

--Nunca

ENCUESTA


DEPENDIENTE (VD) Desarrollo de capacidades en la aplicación de tecnologías informáticas

Cuestionario • Tablas

hojas cálculo

en de

• Utiliza hojas

• Elaboración de

graficas

de cálculo para realizar tablas

-No

Y registrar datos relacionados con la producción de bienes y servicios

__ Siempre

• Funciones

estadísticas elementales

-Si

OBSERVACION Guía de Observación

__Casi siempre

• Utiliza

herramientas informáticas para crear gráficos estadísticos

• Internet,

Identifica y utiliza buscadores de información en Internet

herramientas y aplicaciones básicas para búsqueda

IV. MARCO METODOLÓGICO 33

__Algun as veces

--Nunca

Análisis


4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El tipo de investigación es aplicativa propositiva porque la solución del problema se sustenta con bases teóricas de expertos en el tema y Cuasi experimental, ya que la muestra ha sido obtenida de un grupo preformado y solo se cuenta con el grupo experimental (tipos de diseño cuasi experimental definidos por Campbell y sus colaboradores), en el cual se ejecutará la propuesta de solución al problema. El siguiente esquema explica el camino para desarrollar la tesis. P Pss

R

E

Rc

T

R =Realidad Educativa P = Problema T =Teoría Ps = Propuesta E = Ejecución de la propuesta Rc = Realidad cambiada

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 4.2.1 Población: La población está constituida por 66 alumnos matriculados en el 2º grado de educación secundaria de la I.E 80865 “DANIEL HOYLE” (Sección “A” Mixto Turno Tarde), Distrito de Trujillo Provincia de Trujillo, La Libertad. 34


2ºA 26 alumnos 2ºB 18 alumnos 2ºC 22 alumnos Total

66 Alumnos

La población está constituida por 3 secciones de 2º grado de secundaria que hacen un total de 66 alumnos. 4.2.2 Muestra Está constituida por 26 alumnos por ser una sección de la institución educativa.

4.3 MATERIALES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICAS De Observación

INSTRUMENTOS Guía de Observación

MEDIOS Y MATERIALES Papel Bolígrafos

Encuesta

Cuestionario

Impresoras Scanner USB

Análisis de documentos

Libros Fichas Bibliográficas

Computadora Internet

4.4 METODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS 35


METODOS

PROCEDIMIENTOS

Inductivo - Deductivo

Análisis y Síntesis

Histórico - Lógico

Secuencialidad

Empírico

Encuestas - Observación

Estadístico

De tendencia Central o Centralización

4.5 ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS Se utilizara un software Estadístico SPSS para procesar y analizar las encuestas:  Mediana  Coeficiente de Variabilidad  Varianza  Desviación Estándar, etc. El diseño para contrastar la hipótesis es de Pre Test y Post Test con un solo grupo que se representa de la siguiente forma: GE O1 X O2 Donde: GE= Grupo experimental O1= Prueba antes del uso del software aplicativo O2=Prueba después del uso del software aplicativo 2014

M A M

2015

J J

A

S O N D E

Actividades 1. PLANIFICACION 36

F M A M J J


-Elaboración Proyecto

del X X

-Gestión

X

X

-Diagnostico

X

X

-Revisión Bibliográfica

X X

X

2. EJECUCION

-Elaboración Propuesta

de

-Ejecución evaluación

X X

y

X

X X X X

3. RESULTADOS -Análisis de datos

X X

4. INFORME TESIS -Elaboración

X X X X

-Sustentación X= Software aplicativo Open Office Calc.

V.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

5.2 PRESUPUESTO RUBRO

COSTO UNITARIO 37

CANTIDAD

COSTO TOTAL


A.-Bienes  Papel

35

 Tinta

60

1 millar

35 3

cartuchos

 Útiles de escritorio  Textos

180 150 290

6 libros Sub Total S/ 655

B.-Servicios  Encuestadores  Transporte

200

 Alimentación

100

 Internet

150

 Tramites

100

 Fotocopias

700

 Anillados

100

 Empastados

50

Sub Total

300

C.- Otros

S/ 1700

Total

S/ 2355

5.3 FINANCIAMIENTO 38


Recursos Propios

VI. BIBLIOGRAFIA

BATES, A. (1995) Tecnología, estudio abierto y educación de distancia, N. York, Rutledge. Londres. BEYER, W. (2002) Elementos de didáctica de las matemáticas. Mérida: Escuela Venezolana para la enseñanza de la Matemática CABERO, J. (2000).Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: aportaciones a la enseñanza, EN: Nuevas tecnologías aplicadas a la educación,compilado por: J. Cabero, Madrid, España. Editorial Síntesis CASTRO E. y DE LA TORRE, E. (2004) Investigación en educación matemática, 8° Simposio de la SIEM. A Coruña Universidad de Coruña. CHOQUE, R. (2009) Estudio en aulas de innovación pedagógica y desarrollo de capacidades tic. (Tesis de doctorado) Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima – Perú. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION.(2007) Proyecto Educativo Nacional Lima – Perú.. DRUCKER, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá, Colombia. Editorial Norma. ECHEVERRÍA,

J.

(1995).

Cosmopolitasdomésticos.

Anagrama. 39

Barcelona,

España.

Editorial


ESCUDERO, G. (2008) “El Método expositivo asistido por ordenadores utilizando modelos interactivos en la enseñanza universitaria” (Tesis de Maestría) Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima – Perú. ESPINOZA, R. (2009) “Un Software Educativo para la Enseñanza de la Educación Ambiental” (Tesis de maestría) República bolivariana de Venezuela universidadde Zulia. Rodríguez, R. (2006). TheImpact of the Comer ProcessontheSchoolEnvironment and English Curriculum in a High School(Tesis demaestría inédita). Universidad Interamericana de Puerto Rico,recinto de Ponce. GALARRETA, R. (2010).Aplicación de un software educativo de simulación matemática para mejorar el rendimiento académico en el área curricular de matemática en los alumnos del 4º grado de educación secundaria de la I.E Adventista de HuamachucoTesis de Maestría inédita), Universidad Nacional de Trujillo – Perú. GISBERT, M. (2000): El Profesor del siglo XXI: De Transmisor de Contenidos a Guía del AprendizajeCiberespacio. Edutec .Editorial Kronos, S.A.

GUERRERO, Luis. (2011) “Marco de Buen Desempeño Docente. Documento para la discusión”. Documento para la discusión”. 2. ° Congreso Pedagógico Nacional. GUEVARA, E. (2007) “Diseñar Estrategias para utilización de WEBQUEST como recurso pedagógico, para mejorar el aprendizaje de ciencia tecnología y ambiente en los alumnos de segundo grado de educación secundaria de la I.E “José Domingo Atoche – Patapo” universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque-Perú.

40


HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar (2010): metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill. Quinta edición. México HESSELBEIN, F. y Col. (1996). El líderdel futuro. Bilbao, España. Editorial Deusto. LLONTOP, C. (2011) “Propuesta de estrategia didáctica utilizando el Software EDILIM, para contribuir a mejorar la capacidad de resolución de problemas en el Área de Matemática de los estudiantes del primer grado “B” de secundaria de la I.E “Augusto Salazar Bondy” Universidad de Lambayeque- Perú. MINISTERIO DE EDUCACION (2009) Diseño Curricular Nacional. Lima – Perú MINEDU (2012) “Marco de Buen Desempeño Docente: Aportes y comentarios”. Documento de trabajo. Lima- Perú. MINEDU (2013) Rutas de Aprendizaje.Editorial Corporación Gráfica Navarrete S.A Lima – Perú. MCLUHAN, Marshall, (1996) Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano, Barcelona, España: Paidós, PIAGET, J. (1969). Biología y conocimiento. España: Siglo Veintiuno Editores RIVEROS, V. (2004). Implicaciones de la Tecnología Informatizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Tesis Doctoral. Maracaibo, Venezuela. Doctorado en Ciencias Humanas. División de Estudios para Graduados de la Facultadde Humanidades y Educación. ROJAS, B. (México 2013). Reforzando el aprendizaje del idioma Ingles en el aula con apoyo y uso de las Tics universidad autónoma del estado de Hidalgo - México 41


SANCHEZ, J. (2001).Aprendizaje visible, Tecnología invisible. Santiago de Chile-Chile. Ediciones Dolmen. SÁNCHEZ, J. (1995). Construyendo y aprendiendo con el computador. Santiago de ChileChile. Centro Zonal Universidad de Chile. SAURA, P (Madrid, 2005) Uso del Diseño y la Imagen Tecnológica en las Presentaciones Multimedia para la Comunicación Audio Visual: Aplicación para la Enseñanza Artística” Presentado en la Universidad Complutense de Madrid – España. VICTOR, S.; RIVEROS, V.; MENDOZA, M. y CASTRO, R. (2009) la matemática y las tecnologías de la información y la comunicación. Una aproximación teórica. (Tesis de Maestría) División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. AFONSO, CARLOS (2007). “Focus on Participation”. Global Information Society Watch. Recuperada de http://www.giswatch.org/sites/default/files/GISW_Brazil.pdf APARICI Roberto, (2002). “Mitos de la educación a distancia y de las nuevas tecnologías” Recuperada de http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol5-1/mitos2.pdf SILVESTRINI, M. (2011). Repasando bibliografías impresas y electrónicas según APA 6ta edición 2009. Recuperada de http://ponce.inter.edu/cai/manuales/REPASANDO_BIBLIOGRAFIAS.pdf UNESCO. (2012)Recuperadade http://www.unesco.org/education/educprog/lwf/doc/portfolio/abstract8.htm 42


VIGOTSKY(2012)

El

Desarrollo

De

Los

Procesos

Psicol贸gicos

Superiores.".

BuenasTareas.com.Recuperado04, 2012,de http://www.buenastareas.com/ensayos/VigotskyEl-Desarrollo-De-Los/3886107.htm.

43


44


45


46


47


48


49


50


51


52


53



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.