DISEÑO INSTRUCCIONAL

Page 1

A PARTIR DEL TEXTO: “PARA UNA TEORÍA DEL DISEÑO”, EXPLICAR ALGUNA DE SU PARTES BASADOS EN EL MODELO INSTRUCCIONAL DE MERRILL El Modelo Instruccional seleccionado para el desarrollo de la temática planteada es el Modelo de Merrill. Esta describe a la teoría del diseño instruccional como un conjunto de prescripciones, que permiten determinar las estrategias apropiadas que conlleven al estudiante a alcanzar los objetivos de aprendizaje. En ella se puede apreciar básicamente cuáles son las estrategias que funcionan, más que a una descripción de los pasos que deben llevarse a cabo en el proceso de desarrollo y diseño. Merrill tiene un concepto de diseño instructivo cognitivista, que parte del supuesto básico de que el aprendizaje da como resultado la organización de la memoria en estructuras cognitivas, que el llama modelos mentales. Un modelo mental está formado por las representaciones cognitivas de un conjunto de ideas, conceptos y habilidades relacionados, adquiridos por el alumno que constituyen las redes de información que el alumno posee. El modelo de Merrill consta de los componentes que se describen a continuación: 1.- TÍTULO DEL MATERIAL EDUCATIVO:

Tema Seleccionado: A PARTIR DEL TEXTO: “PARA UNA TEORÍA DEL DISEÑO”, EXPLICAR ALGUNA DE SU PARTES BASADOS EN EL MODELO INSTRUCCIONAL DE MERRILL.

Subtema seleccionado: FACTORES QUE IMPULSARON EL DESARROLLO DEL METODO DEL DISEÑO. 2.- NECESIDADES EDUCATIVAS: Dentro del desarrollo de la Especialización en Pedagogía del Diseño, de la Universidad Nacional de Colombia, se encuentra una asignatura denominada:


“Taller de proyectos pedagógicos I”, que dentro de su organización está dividida en varios módulos, en el último denominado: “Tecnologías de La informática y la comunicación”, es necesario desarrollar una serie de ejercicios ilustrativos de las diferentes formas de métodos para el diseño, siendo también importante la exploración de la teoría instruccional. 3.- POBLACIÓN / USUARIO: El presente ejercicio está dirigido a los participantes de la primera cohorte de la Especialización en Pedagogía del Diseño, de la Universidad Nacional de Colombia, junio de 2009. -

Edad: entre 25 y 60 años aprox.

-

Sexo: Mixto. Aproximadamente 50% hombres y 50% mujeres.

-

Condición socioeconómica: Profesionales con trabajo permanente. Hay una buena representación de todas las clases sociales.

-

Región: la mayoría de los estudiantes (90%) viven en Bogotá y/o sus alrededores, el resto (10%) pertenecen a otras ciudades como: Ibagué y Bucaramanga.

-

Nivel educativo: Profesionales con pregrado y/o post grado, en diseño, artes plásticas, arquitectura y afines.

-

Motivación: conocimiento de nuevos métodos pedagógicos o formas de enseñanza para el desarrollo de un ambiente de aprendizaje dentro del taller de diseño.

4.- FUNDAMENTECIÓN TEÓRICA: En primer lugar, conviene mencionar que modelo instruccional de Merrill tiene un enfoque cognitivista. Sin embargo, la fundamentación teórica del material educativo propuesto está basada en las siguientes teorías: Constructivista. Se espera que el aprendizaje sea centrado en el estudiante,


y que este sea capaz de decidir y construir sus propios conocimientos, mediante una interacción social con sus compañeros de estudios, y con la mediación de la cultura. Por supuesto, todo esto bajo la tutoría del profesor o facilitador. 5.- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Objetivo general: Proponer una comunidad virtual de aprendizaje que promueva la difusión y discusión de temas relacionados la teoría del diseño, los factores que impulsaron el desarrollo del método del diseño, basados en el modelo instruccional de Merril. Objetivos específicos: Discutir los aspectos teóricos de los temas relacionados con los factores que impulsaron el desarrollo del método del diseño Describir cuales son los factores que impulsaron el desarrollo del método del diseño. Discutir acerca de los métodos de diseño. Establecer la importancia los factores que impulsaron el desarrollo del método del diseño. 6.- PROCESAMIENTO DIDÁCTICO DE LOS CONTENIDOS:

A.

Contenidos procedimentales:

FACTORES QUE IMPULSARON EL DESARROLLO DEL METODO DEL DISEÑO De entre los muchos autores de han entre sacado algunos supuestos que han hecho posible la discusión de dichos métodos, es así, que se pueden agrupar en dos grandes secciones: CAUSA EXÓGENAS AL PROCESO DEL DISEÑO: derivan del contexto, tanto social como productivo de la actividad proyectual.


De orden económico: enfrentamiento con los costos de producción: “maximizar el valor de uso, y minimizar el costo de producción”1, así el objeto de diseño entra necesariamente en el problema costo / beneficio, inherentes al proceso de fabricación en este aspecto en nuestro sistema los métodos surgen a causa de las exigencias del capital. Pero independientemente del sistema socioeconómico el factor es determinante. De orden tecnológico: existe una aceleración de la innovación tecnológica. Los tiempos de evolución son muy rápidos y el tiempo de mejoras y/o nuevos descubrimientos en el área son mucho más rápidos, y al mismo tiempo el número de descubrimientos aumenta aceleradamente. De acuerdo don Ch. Jones2, los métodos de diseño se enfrentan a diversos niveles de complejidad derivados de: La búsqueda de tecnologías, invenciones o desarrollos, que son aplicados a un problema en particular de diseño. control de los efectos colaterales que pueda tener un diseño. La dificultad de aplicar nueva información que invalidan soluciones de diseño existentes. Imposibilidad de encontrar/evitar grandes incompatibilidades entre productos. Extrema dificultad de descubrir secuencias racionales que ayuden a la toma de decisiones. Donald Schon, sintetiza los cambios tecnológicos que influyen en el diseño así: Innovación continua de productos Cambio a sistemas más flexibles en la organización Cambio del concepto en lo que se refiere a objetivos de las empresas. El cambio en el énfasis de los productos a los procesos. Paso a la flexibilidad de las organizaciones y tecnologías. Mejor y mayor manejo de la información. CAUSAS ENDOGENAS: Se derivan del enfrentamiento entre el diseñador y los problemas planteados.

Por la complejidad del problema: se tiene en cuenta las necesidades que se pretender resolver. Dos resultados se esperan de los métodos de 1

Archer, B. Desing awareness and planned creativity in industry. The Desing Centre. Londres 1974, p. 54. Jones, Ch. The need for new methods, en Madame futures. The Open University Press. Londres. 1974. Pp 269-271. 2


diseño: “que nos ofrezcan una serie de directivas y que nos aclárenla estructura del proceso proyectual”3 Pero con la creciente cantidad de información se hace necesario volver los ojos a las técnicas y métodos de la cibernética, que sirvieron de paso como método al proceso de diseño. De orden pedagógico: “los métodos de diseño son procedimientos enseñables, repetibles y comunicables, que ayudan al diseñador en el proceso de diseñar”4 Este factor pedagógico en los métodos de diseño ha sido una de las causas para que la escuela sea el centro de desarrollo de los métodos.

De orden Psicológico: Esta causa rara vez mencionada, ha estado siempre presente de manera implícita en los métodos de diseño.

Búsqueda de estatus académico: es así como el diseñador adquiere una actitud de signo científico que le otorga cierta conciencia moral, al permitir el rechazo de dogmas, apriorismos o intuiciones prematuras e injustificadas como soluciones definitivas. B. Contenidos procedimentales: Presentación del contenido, describiendo los objetivos a lograr. Análisis de los conceptos presentados. Estudio y comparación de los diferentes métodos de diseño Comparar los diferentes métodos de diseño Debate de ideas. Discusión y resolución de problemas.

C. Contenidos actitudinales: Valorar la importancia de un buen manejo de los métodos para el diseño. Reflexionar acerca de la necesidad de estar al día y conocer los métodos para diseñar.

3

Bonsiepe, G. Teoría y práctica del diseño industrial. Edit. Gustavo Gill. Barcelona. 1978. P. 146.


Apreciar las ventajas del aprendizaje colaborativo. 7. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE / TAREAS DEL USUARIO:

Estrategias de enseñanza: Exposición del contenido, con el apoyo de equipos multimedia e internet. Videotutoriales. Hipertextos. Diagramas de flujo. Diagramas de bloque. Imágenes y esquemas. Mapas conceptuales. Cuadros comparativos. Técnica del subrayado. Estrategias de aprendizaje: Discusión a través de foros. Interacción en línea a través del chat. Aporte colaborativo a través de aportes al blog. 8.- EVALUACIÓN DEL PROCESO: En el desarrollo del proceso enseñanza se establecerán diferentes parámetros evaluativos, la participación colectiva de los participantes es vital y fundamental para establecer los juicios valorativos de este momento. Resolución de pruebas de selección. Participación en foros. Aportes y asignaciones a desarrollar en un blog

4

Cross, N. The recesnt history of post-industrial design methods. Editado por Hamilton, N. The Design Council. Londres. 1980. P. 50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.