Revista Anexión Guanacaste

Page 1


GOBIERNO PONE EN SERVICIO CARRETERA CAÑAS-LIBERIA Y ANUNCIA CONTINUIDAD DE OBRAS EN INTERAMERICANA NORTE

Liberia, Guanacaste. El Gobierno puso en servicio la carretera Cañas - Liberia y anuncia la continuidad de obras en la Interamericana Norte, con lo que garantiza cuatro carriles para esta estratégica infraestructura vial de Costa Rica. La puesta en servicio implica 50.5 kilómetros de vía, 26 puentes nuevos y 10 rehabilitados, para un total de 36 estructuras, tres intercambios (Cañas, Bagaces y Liberia), tres intersecciones a desnivel (cruce a Upala, Barrio La Cruz y Liberia), 11 puentes peatonales, 12 retornos, ciclovías, aceras, pasos de fauna subterráneos y arborícolas, además de señalización horizontal y vertical. La actividad desarrollada en Liberia forma parte de la gira de Gobierno a Guanacaste que encabeza el Presidente de la República Luis Guillermo Solís, la Primera Dama, Mercedes Peñas y el Ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Villalta Villegas, en que participaron además, autoridades de CONAVI, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con cuyos fondos se financió la obra, autoridades de los gobiernos locales y la comunidad guanacasteca. La continuidad de las obras en la Interamericana Norte implica la contratación de las obras de 70

kilómetros se hará por secciones, a través de tres contratos: Cañas- Limonal, LimonalSan Gerardo y San Gerardo- Barranca, de manera que el contratista de cada uno de los tramos se encargue no sólo de la ampliación y rehabilitación de la vía, sino también de los puentes e intercambios que sean necesario construir. ALTOS ESTÁNDARES La obra tiene acabados con altos estándares de seguridad vial, en razón de que forma parte del corredor Mesoamericano. El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, destacó que la vía Cañas- Liberia es un claro ejemplo de la magnitud de obras que somos capaces de ejecutar en el país. “La inversión de más de $200 millones hechos en el tramo Cañas- Liberia no quedará ahí, vamos a continuar con la ampliación y rehabilitación de la Interamericana Norte, a lo largo de 70 kilómetros de esta vía, una de las arterias viales más importantes del país y por donde se movilizan muchos de los productos que importamos y exportamos”, destacó el mandatario. El Ingeniero Carlos Villalta, Ministro de

Obras Públicas y Transportes, reafirmó a la comunidad guanacasteca el compromiso de esta administración con la provincia y la continuidad de estas obras. “Tenemos completamente listos los diseños del tramo Limonal -Cañas, actualmente nos encontramos en los ajustes finales del cartel licitatorio para la contratación de las obras que esperamos sacar a concurso en octubre próximo y antes de finalizar el año estarán listos los diseños de la sección BarrancaSan Gerardo. Estos diseños también son financiados a través del Programa PIV-I.”, indicó el jerarca. Finalmente destacó en ese sentido el Ministro, el apoyo estratégico dato por el BID no sólo mediante el aporte de recursos, sino en el acompañamiento brindando al Gobierno de la República, en todas las etapas de Cañas- Liberia, desde la elaboración del cartel licitatorio hasta la conclusión de la obra. La expertiz desarrollada en el MOPT/ CONAVI con apoyo del BID, será vital para la continuidad de las obras en la Interamericana Norte y en los otros proyectos del Programa de Infraestructura de Transportes (PIT), que se financian con recursos de esa entidad bancaria.



Nos acercamos al bicentenario de la anexión La riqueza cultural de los guanacastecos es sin duda, otro de los grandes beneficios, ya que a partir de ese momento el güipi-pía y las bombas, se extendieron por todo el territorio nacional, y junto con los bailes típicos y la marimba conforman la mayor representación folclórica.

Producción agrícola Marco Antonio Jiménez Muñoz Alcalde de Nicoya La anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica es uno de esos acontecimientos importantes y únicos en américa latina. Cumplimos 192 años, nos acercamos al bicentenario, cuando un grupo de distinguidos ciudadanos tomaron la decisión de integrase a esta patria, con la consigna “De la patria por nuestra voluntad”. Somos parte de la identidad, las costumbres, tradiciones, comidas, creencias; en general, toda la cultura del Partido de Nicoya al insertarse en la de los costarricenses, lo anterior se muestra en el gran aporte folklórico e identitario que trajo esta anexión, por ejemplo, los bailes folklóricos, el traje típico, el árbol de Guanacaste, entre otros. “De la Patria por nuestra voluntad” es la frase que caracteriza la Anexión del Partido de Nicoya, y es que precisamente fue una decisión de todos los guanacastecos que se tomó durante un cabildo abierto realizado el 25 de julio de 1824.

El Sector Producción de la Región Chorotega es uno de los más importantes del país, justificado lo anterior en que es donde se produce una gran cantidad de productos tanto para consumo, local, nacional y para la exportación. Entre los principales productos que se obtienen en la provincia de Guanacaste se citan: caña de azúcar, arroz, ganadería de carne, melón, tilapia, camarón, mango, sandía, café, cítricos, madera, entre otra serie de productos. El crecimiento turístico de la región surge como una oportunidad para muchos productores de la región, ya que es una actividad que permite el encadenamiento del Sector Producción, debido a esta actividad demanda bienes y servicios que el sector producción brinda.

Longevidad Los nicoyanos nos sentimos alagados de pertencecer a las cinco zonas azules del mundo, donde tenemos una población que supera los cien años. Muchos investigadores han dicho que podría ser la dieta, el clima o la calidad del agua; tal vez son los genes

nicoyanos o el haber llevado una vida activa y sin estrés. Las razones aún no son claras, pero lo cierto es que nuestros adultos mayores en la península de Nicoya, figuran entre los que más años viven en todo el mundo, según un estudio realizado por el periodista científico Dan Buettner. Podré decir que la receta de una larga vida ha salido ya del molde y está servida sobre la mesa. Nuestros centenarios sabios nos han develado con cariño sus secretos y nos están invitando a aprender de su experiencia y lograr también beneficiarnos de sus descubrimientos. Citando el aporte en la agricultura que ha dado Guanacaste al país, la experiencia de nuestros adultos mayores, puedo decir que a ocho años de cumplir el bicentenario de aquella fecha que cambió el mapa de Costa Rica, los guanacastecos seguiremos siendo productivos y avanzando en el desarrollo. Lo dice el Premio Novel de Economía, Joseph Stiglitz, en El precio de la desiguladad “El 1% de la población

disfruta de las mejores viviendas, la mejor educación, los mejores médicos y el mejor nivel de vida, pero hay una cosa que el dinero no puede comprar: la comprensión de que su destino está ligado a cómo vive el otro 99%”.


LA DEFINICIÓN DE EXCAVACIÓN, AHORA ES MÁS PROFUNDA.

El nuevo Back Hoe Serie L John Deere ofrece 5.53 Metros Profundidad Máxima de excavación. (Para el 310SL con Extensión de Rabo).

info@mpc.co.cr | +506 2220-4060 | www.mpc.co.cr La Uruca, del cruce con Circunvalación 200 m Sur y 25 m Oeste.

BACKHOE SERIE L SU NUEVO ALIADO DE PESO


Reseña Historica Nicoya Una de las edificaciones antiguas más sobresalientes, la iglesia parroquial ubicada en el parque de la localidad (Recaredo Briceño), fue construida pocos años después de la colonización. Fue restaurada exitosamente en años recientes y se exhibe hoy al público. Data de 1544 (fundación de la ermita de San Blas), y su arquitectura es una primicia del barroco latinoamericano.

Nicoya es el cantón segundo de la provincia de Guanacaste, Costa Rica, fundado el 7 de diciembre de 1848, lo que lo convierte en uno de los trece primeros cantones que tuvo el país.

En la actualidad Nicoya es un ajetreado centro comercial y de servicios: posee uno de los dos hospitales de la provincia (Hospital de la Anexión), y es un nudo de transporte que conecta a diversos centros turísticos de la costa sur de Guanacaste, como Sámara y Nosara, que crece cada vez más con la expansión turística y con las facilidades que permite el moderno Puente sobre el río Tempisque, que facilita por mucho el tránsito hacia el resto del país.

Posee una extensión territorial de 1333,68 km² y se divide en siete distritos. Su cabecera es la ciudad de Nicoya, ubicada a 207 kilómetros por carretera de la capital del país San José, en el corazón de la península del mismo nombre. Ubicada a 123 metros de altura, fue tierra de amerindios chorotegas hasta la llegada española en 1520. Es conocida por algunos como “la ciudad colonial de Costa Rica”. Nicoya y todo el territorio del Guanacaste se anexaron por propia voluntad a Costa Rica el 25 de julio de 1824. La población para el censo del 2000 era de 13,334 habitantes en la ciudad y de 20,945 habitantes para el distrito correspondiente.

EDICIONES ESPECIALES INTERNACIONAL Presidente: Luis E. Campos Ruiz • E-mail: edicionesintlstheairlinescorp@yahoo.es • Edición Gráfica: Ronald Sánchez. Agradecemos la colaboración de los periodistas: Oliver Pérez Picado, Francisco Mairena Gutiérrez, Daniel Umaña Hernández, Licda Fatima Sing Valerín y al Sr. Joaquín Bernardo Paniagua.



ACTA DE ANEXIÓN DE NICOYA A COSTA RICA

El acta de la Anexión de Nicoya a Costa Rica es copia fiel y exacta del documento, por lo cual se incluyen los “errores ortográficos” que contiene. “En el Pueblo de Nicoya y Julio veinte y sinco de mil ochocientos veinte y cuatro años. Estando esta Corporación Juntos y congregados con el Gefe Político y todos los Ciudadanos de su mando y con anuencia de los señores Ciudadanos Sargento y Cabos y demás soldados militares y Principales y demás común del Pueblo: Se les leyó literalmente la convocatoria que se le remitió a esta Municipalidad por el Govierno de Costarrica en la que fraternalmente a (testado: nos) invicta a estos Pueblos para que espontaneamente deliberen a la Unión y agregación en esta virtud estando esta corporación de común acuerdo; con los avitantes hemos deliberado libremente a la Unión indicada consultando las ventajas que nos proporcionan en el comercio por el Puerto de Punta de Arena, (testado: con) la pronta administración de Justicia y fomento de los ramos; la seguridad quietud y regimen politico que quedan aviertos bajo, la demarcación de aquel estado como lo yndica la Naturaleza y lo reclama la conveniencia Pública, la (testado:ynted) ydentidad de intereses y demás relaciones que ligan este Partido: bajo esta consideración y de las mejoras que redundan a estos Pueblos. Por las bentajas con que se ha confederado el estado de Costarrica a los demas del Centro de América segun se manifiesta del Decreto que se nos ha acompañado en esta copia autorizada, y la participacion ynmediata y resiproca de los beneficios y adelantamientos que se palpan en el estado de

Costarrica: esta corporación de unanime con centimiento y en consorcio de sus conciudadanos contemplando en todo lo relacionado tuvo vien the ynvitar con la misma convocatoria a la Municipalidad de la poblazon de Santa Cruz de este mismo Partido, quienes siendo de este mismo parecer, y haviendo al efecto convocado a la mayor parte de su vecindario contestaron el oficio que se acompaña a esta carta. Por todo, y reparando los actuales yndigencias que se hayan los Pueblos de este partido Cntemplandolos desde esta fecha, (a ecepción de Guanacaste) como parte yntegrante del estado de Costarrica se ha tenido en consideración que para remediar por un pronto la escases del numerario para las ocurrencias necesarias y mientras se establecen fondos de que deverá determinarse por los tribunales correspondientes; se pongan en este Pueblo y el de Santa Cruz las tercenas de tabaco, previas las formalidades acostumbradas, y con sus productos, reservados para el aucilio en qualquier evento, o perturbación en el orden; deberan ser protegidos los mismos Pueblos de este Partido Para la creación de las escuelas, coo tan ynteresantes a la Educación e Illustra de la Jubentud, Pues para todo, los tribunales del estado delinearan, estableceran y daran las medidas conducentes para (testado: Dirección:) creación de los fondos con que debemos ser protegidos. En este estado los Gefes Militares referidos ysieron precente a esta Municipalidad que para no ser

perturbado en la libre agregación al estado de Costarrica a que se ha constituido este Partido, se hayan absolutamente en una deplorable situación sin fondos y sin armas para sostenerse, (etrerrenglonado : sin) (testado: en) ser perjudicados puesa cabalmente no aparecen mas que veinte y seis fuciles ynutiles por lo que en este caso será muy necesario que el estado determine y disponga de las fuerzas de aucilio que deberan resguardarnos como partes yntegrantes del mismo, atendiendo a las conjuraciones y dicenciones de la provincia de Nicaragua de donde podremos acaso, ser sorprehendidos. A consequencia de estar por esta acta que hemos selebrado solemnemente y en presencia de todo el Pueblo consus Militares legitimamente agregados al Govierno de Costarrica se concluye esta operación, firmando todos los miembros de la corporación con los de-más ciudadanos Paysanos y militares que sepan y por los que no a su ruego sacandose una certificacón autentica para remitirla al estado de Costarrica por conducto del Presidente Secretario todo lo que certificamos, fecha ut. supra. Manuel Briceño. Torivio Viales, Regidor. Ublado Martinez, Regidor. Manuel Garcia, Regidor.



HIMNO A GUANACASTE

HIMNO A LA ANEXIÓN

Letra: Félix Hernández Música: Julio Fonseca

Letra de José Ramírez Salazar Música de Jesús Bonilla

Guanacaste es la tierra florida que a la Patria se dio con amor, en sus campos fecundos la vida, crece altiva con gracia y honor. (bis)

¡Guanacaste! Tu historia es sublime, y por leal tu blasón hoy se enjoya; te hizo heroica el valor de Curime, y el poder de Diriá y de Nicoya.

Sus volcanes, la pampa anchurosa el Tempisque, su cielo y su mar son el alma la fuerza grandiosa de sus hombres de leal trabajar. Tierra noble de egregios varones bajo el sol de tu gran porvenir alzaremos tus claros blasones del ideal que te enseña a vivir. Y sembrando en la pampa anchurosa la simiente de paz nacional cantaremos tu vida gloriosa como un himno de marcha triunfal.

Libre siempre de extrañas cadenas no has cedido jamás en la brega; tienes tú, toda el alma de Iberia y el altivo valor chorotega. Cuando fuiste Alcaldía de Nicoya, tu partido se impuso en la historia, y al gritar tu anexión a la Patria te cubriste por siempre de gloria. Guanacaste: tu histórico empeño Costa Rica no debe olvidar, cuando alzó el estandarte Briceño… “De la Patria por nuestra voluntad”.



GUANACASTE Anexión del Partido de Nicoya del partido de Nicoya debía presentarse al congreso general de Guatemala. Cuando se reunió di- cho congreso, los diputados costarricenses informaron la petición de Nicoya presentando todos los documentos y actas firmada por Cupertino Briceño, que era el alcalde de Nicoya y fue quien propuso la idea de la anexión. Aclararon que, por su situación territorial, los pue- blos de lo que hoy es Guanacaste tendría mayores ventajas perteneciendo a Costa Rica. El 25 de julio de 1824 queda confirmado definitivamente el acuerdo; los integrantes de la villa de Nicoya, reunidos en Cabildo Abierto, declararon solemnemente que se consideraban desde ese momento integrados al estado de Costa Rica. El jefe de Estado de nuestro país es ese momento era don Juan Mora Fernández.

El partido de Nicoya era un territorio que comprendía las tierras ubicadas entre el río de la Flor y el lago de Nicaragua al Noroeste y al Sur de Costa Rica (Golfo de Nicoya, río Tempisque, río Salto y una línea que unía a éste con el inicio del Desaguadero o río San Juan) al este. Esta región era muy independiente; por lo general, dependía en lo civil y en lo administrativo de la Capitanía General de Guatemala. Sin embargo, debido a su cercanía con los pueblos costarricenses de Puntarenas, Esparza, Bagaces y las Cañas, había logrado gran identificación con nuestro país. Además, en el año 1812 el Partido de Nicoya fue unido a nuestro país, para que completáramos la población necesaria y así poder tener un representante en las Cortes de Cádiz, en España. De esta forma, nuestro país pudo enviar al presbíte- ro Florencio del Castillo que tuvo una gran participación en defensa de los derechos de los indígenas.

La anexión Cuando se declaró la independencia de Centroamérica en el año 1821, las autoridades nicaragüenses comenzaron a tener cierta influencia sobre los nicoyanos. Sin embargo, Nicaragua era un estado con muchos problemas internos y los ha- bitantes se sentían más identificados con nuestro país. Entonces, los habitantes de Nicoya acordaron en cabildo abierto elevar una carta encabezada por su jefe, Cupertino Briceño, pidiendo la anexión a la provincia de Costa Rica. En ese tiempo Costa Rica no era todavía una república, por lo tanto la petición

Desde el 25 de julio de 1824 quedó escrito en el escudo de la provincia “De la Patria por Nuestra Voluntad”, pues fueron los habitantes de la provincia quienes decidieron anexarse a Costa Rica. El árbol de Guanacaste es representativo de la provincia, pues hay muchos en la zona, sin embargo, el nombre surgió a mediados del siglo XVIII, por un frondoso árbol que se encontraba donde salían los caminos que iban hacia Bagaces, Nicaragua y Rivas, ese lugar corresponde a donde está actualmente el parque de Liberia. En el año 1831 se le concedió él titulo de Villa al pueblo de Guanacaste. En el año 1848 se le dio la categoría de provincia con cuatro cantones: Guanacaste, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces y Cañas. Actualmente la provincia tiene 11 cantones. Entre las consecuencias de la anexión tenemos el aumento del territorio nacional. Las tierras guanastecas son de gran importancia en la producción de arroz, caña de azúcar y sorgo entre otros. Además, es una excelente zona ganadera. Aumentó la población y por ende la mano de obra que contribuye notablemente en la economía. La cultura nacional se enriqueció con su aportes en comida como las tortillas y el bizcocho. La música costarricense también se vio favorecida con el aporte al folclor de música variada como el “El Torito”, “Pasión”, “Amor de Temporada” y “Pampa”. Entre los instrumentos aportados están los quijongos, tambores, ocarinas y la marimba. Dentro de las leyendas y costumbres están las historias llenas de imaginación, además de la monta de toros y sus güipipía.



CCSS RENOVARÁ EN SU TOTALIDAD HOSPITAL DE NICOYA A partir del mes de junio, comenzarán las obras de renovación del hospital La Anexión en Nicoya, como parte de las acciones institucionales para mejorar la calidad y la oportunidad de la atención, que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a cerca de 1 40 mil vecinos de los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Nandayure y Hojancha. Las nuevas obras arrancarán una vez que empiece a funcionar la torre de hospitalización que ya está concluida y que, en este momento, se encuentra en el proceso de recepción provisional por parte de la CCSS. La nueva fase, que arranca en junio, contempla la renovación del servicio de consulta externa, farmacia, laboratorio, imágenes médicas, registros médicos y el área administrativa; una vez finalizada esta segunda fase, se continuará con otros servicios como nutrición y quirófanos y se espera que en 2017, las obras estén acabadas en su totalidad. El objetivo de las autoridades y grupos técnicos de ingeniería y arquitectura de la CCSS es ofrecer a la población objetivo mejores servicios en condiciones más seguras y confortables. El costo total de las obras ascenderá a los ¢18 mil millones. Precisamente el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, el cuerpo gerencial de la CCSS y representantes regionales y locales visitaron, hoy ese centro médico, para conocer el nuevo edificio de hospitalización que ya está concluido y que funcionará a partir del mes de junio, una vez que la CCSS lo reciba la obra en forma definitiva.

Torre de hospitalización El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera calificó de extraordinaria la nueva torre de hospitalización y reconoció que la seguridad social es la piedra angular

de la democracia costarricense. Afirmó que el fortalecimiento de la Seguridad Social es fundamental para Costa Rica y dijo que eso se tiene muy claro en el Gobierno y los compromete además, a impulsarla con hechos y acciones focalizadas. “Este proyecto integral del Hospital La Anexión es, sin duda, un ejemplo de cómo debemos invertir los dineros de todos los costarricenses con, obras, proyectos y programas esenciales estratégicos y necesarios para afianzar la salud y la calidad de vidas de las familias costarricenses. Por su parte, la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal destacó que esta obra procura satisfacer las demandas de la población y garantizarle una atención más oportuna y con mayor calidad. La presidenta de la CCSS explicó que es este enfoque de trabajo es el que le permite a la CCSS concretar, financiar, administrar y dar respuesta a las necesidades que plantean los vecinos de la bajura guanacasteca. Por ejemplo, dijo, se ha tomado la previsión de destinar camas, para ofrecer una atención integral a los adultos mayores, toda vez que estos cantones conforman una de las cinco zonas azules del mundo donde están las personas más longevas. Tanto la doctora Sáenz Madrigal como el doctor Anner Angulo, director del hospital La Anexión, esta nueva torre tendrá tres nuevas unidades de cuidados intermedios: una para adultos, otra para niños y una tercera para neonatos. Con estas tres nuevas unidades, se elevará la complejidad de la atención, se acercarán los servicios a la población y se reducirán los desplazamientos de paciente hacia los hospitales del Valle Central. Se establecerá en el quinto piso del nuevo edificio, una unidad para el tratamiento de los pacientes con enfermedad renal crónica, padecimiento que está atacando con severidad a la población de la provincia de Guanacaste y cuya creación es fundamental para atender a los peones

agrícolas afectados por este padecimiento que lamentablemente, les está robando la vida a edades muy tempranas. Con este nuevo servicio, la CCSS ya adiciona tres unidades similares en la provincia para garantizar la atención a este sector de trabajadores. Se incrementará el número de camas, pues pasará de 105 a 136. El mayor crecimiento lo tendrán las secciones de cirugía y medicina. En este nuevo edificio de hospitalización todos los equipos y mobiliario son nuevos lo que permitirá elevar la cobertura de atención, pues habrá más respiradores artificiales para adultos y para niños. Todas las áreas de encamados tienen su propia área de aislamiento y los salones de pediatría cuentan con servicios sanitarios que se adaptan a los requerimientos de la población infantil. También se contará con más incubadoras abiertas y cerradas para ofrecerle a la población infantil mayores posibilidades de atención y reducir cada vez más la tasa de mortalidad infantil y se contará con un ultrasonido con lo que se mejorará la capacidad diagnóstica del hospital. Entre el 2015 y 2016, también se reforzaron los servicios de este hospital con seis especialistas en ginecología, geriatría, ortopedia y dermatología y la idea es continuar con estos refuerzos, de acuerdo con las posibilidades. “Sin duda, este esfuerzo que estamos celebrando HOY aquí, también lo estamos emprendiendo en otras zonas del país, con el loable interés de acercar cada vez más los servicios a la población y dando énfasis al fortalecimiento del primer y segundo nivel de atención, sin descuidar el tercer nivel atención que integra los hospitales de alta complejidad”, dijo la doctora Sáenz Madrigal.



Santa Cruz La Ciudad Folclórica

Santa Cruz es el cantón tercero de la provincia de Guanacaste, Costa Rica, que se ubica al noroeste del país. Su cabecera es la ciudad de Santa Cruz. Conocida como “la ciudad folclórica”, Santa Cruz es cabecera del cantón del mismo nombre. Contaba con una población de 55110 habitantes en 2011. La población posee una interesante riqueza cultural ya que es el resultado histórico de la mezcla de varias culturas como son la indígena (chorotega), la africana y la española. El actual territorio del ahora llamado Cantón

de Santa Cruz, fue denominado originalmente “El Paraje del Diriá” por los por los primeros conquistadores españoles que arribaron al lugar, por residir allí el Cacique Diriá, líder aborigen de los Chorotegas. Según Leal (1998), la palabra «Diriá» de origen Chorotega tiene dos raíces: “Diri” que significa colina y “A” que significa pequeñita, en otras palabras significa Colinita. Esto fue, al parecer, lo que percibieron de esta ciudad originalmente: una pequeña colina entre los ríos Diría y En medio. Posteriormente la ciudad fue llamada Santa Cruz, al instalarse doña Bernabela Ramos en

el valle del Diría y al colocar en el patio de su casa una gran cruz que sirvió también como lugar para realizar misas. El cantón de Santa Cruz fue oficialmente creado mediante la ley número 36, en su artículo número 9, el 7 de diciembre de 1848 y es el tercero de la provincia de Guanacaste. El cantón de Santa Cruz es el pueblo natal de algunos reconocidos costarricenses ilustres como el compositor musical Jesús Bonilla Chavarría (autor de Pampa, Luna liberiana y el Himno de la Anexión de Guanacaste) y el poeta y escritor José Ramírez Saizar.

¡Felicidades a todo el pueblo Guanacasteco! Municipalidad de Santa Cruz

El hecho histórico de la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, me inspira a saludar y alentar al noble pueblo de Guanacaste, motivándolo a luchar y aumentar esfuerzos por el desarrollo de la comunidad, forjaduras de una provincia que es bendecida por Dios. Adelante Guanacaste, que a la patria se dio con amor. Maria Rosa López Gutiérrez Alcaldesa Municipal




La Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica. región, como lo imaginaron Don Manuel Cupertino Briceño, Alcalde de Nicoya y sus Regidores: Torivio Viales, Ubaldo Martínez y Manuel García un 25 de julio de 1824. En los albores de este siglo ya podemos hablar que nuestros más pequeños pueblos han recibido escuelas, colegios, electricidad, agua potable, seguridad social, caminos y carreteras; y aunque sabemos que las necesidades siguen siendo muchas, debemos desde nuestras comunidades trabajar organizados para que se escuchen nuestras voces y recibir la riqueza forjada como miembros de una patria común.

A través de la historia muchos de los países que hoy conocemos han anexado en forma violenta a sus territorios otros pueblos, suprimiendo sus costumbres e idiomas; pero la Anexión que celebramos nosotros es diferente porque fue por voluntad, en total paz. La Provincia que hoy celebra ese momento ha sido parte invaluable para todo el País. La Anexión del Partido de Nicoya será siempre diferente a todas las que la historia nos cuenta porque el respeto a las costumbres y la rica cultura de sus pueblos se mantiene intacta y sigue aportando su música, variedad de comidas, bailes y costumbres en cada rincón de Costa Rica. Celebremos este solemne momento histórico con la visión de un futuro mejor, que hombres y mujeres valientes sigamos forjando el desarrollo de esta

Guanacaste: tu viento, el sol y las venas de tus volcanes hoy son convertidas en energías limpias que ante el mundo nos pone en la ruta de ser el primer país carbono neutral en el planeta, ríos que bañan tu suelo y mar que acaricia esa costas ricas que todos quieren comprar pero que tú pueblo no quiere vender. En esta fecha ruego a nuestro Creador que ilumine las mentes de los hijos de esta Noble Provincia y en sus conciencias brille la luz de la honradez y el amor por los demás, solo así desterraremos el hambre corrupta de aquellos que se sirvieron del torrente de tu riqueza ¡Oh Noble Tierra! Hermanos Liberianos y Amada Provincia celebremos con alegría, música y color La Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica. Lic. Juan Flores, Presidente Municipal Municipalidad de Liberia.


Reseña Historica Liberia En el sitio de la intersección de los caminos que conducían a Rivas en la parte sur de Nicaragua, a Bagaces en el territorio fronterizo con la provincia de Costa Rica y a Nicoya se hallaban unas haciendas pequeñas, en el sitio que en 1751 recibía el nombre de El Guanacaste; las cuales pertenecían a los señores Pablo Obando, Claudio de La O y Manuel Alvarado. En la encrucijada de estos caminos, a la sombra de un frondoso árbol de guanacaste, empezó a surgir un incipiente comercio que dio origen al poblado. La primera ermita se construyó en 1769; la Parroquia se erigió en 1790 dedicada a San José. En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Liberia, formó parte de una de las provincias de los indígenas denominados Chorotegas cuyos dominios comprendían desde la península de Nicoya hasta el lago Nicaragua, constituido por varios poblados o señoríos. La región fue descubierta por don Gil González Dávila en 1522, en su marcha hacia los dominios del cacique Nicarao (hoy Nicara gua). En enero de 1561 don Juan de Cavallón, procedente de Granada, pasó por la zona en su expedición que llegó al Valle Central. En setiembre de 1562 transitó por este territorio don Juan Vázquez de Coronado quien traía ganado vacuno y caballos desde León. También pasó por la región don Perafán de Ribera en su viaje a Cartago. A principios del siglo XVII, vecinos de las ciudades de Granada y Rivas, comenzaron a darse cuenta de la importancia de los terrenos ubicados entre el Golfo de Nicoya y sus lugares de origen para la ganadería, por lo que formaron haciendas de este tipo de actividad en el valle del Río Tempisque.

La iglesia actual se construyó en 1972, con advocación a la Inmaculada Concepción, la cual en este momento es sufragánea de la Diócesis de Tilarán de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica. En la segunda administración de nuestro primer Jefe de Estado don Juan Mora Fernández, el 23 de julio de 1831, en ley No 31, se le otorgó el título de Villa al pueblo del Guanacaste (hoy Liberia).


Regional de Guanacaste. Al crearse la Universidad Nacional mediante ley No. 5182 de 15 de febrero de 1973, se dispuso que la Escuela Normal Rural de Guanacaste pasara a formar parte de ese nuevo centro de educación superior, como una Sección Regional Universitaria de la misma. En 1873 se iniciaron los trabajos de la construcción de la cañería, pero tiempo después se suspendieron. En 1902, en la segunda administración de don Rafael Iglesias Castro se inauguró la cañería, que recogía las aguas del lugar llamado La Saca de Agua, en el río Liberia. En ley No. 105 de 27 de marzo de 1835, la villa Guanacaste constituyó parte del Departamento de igual nombre, uno de los tres en que se dividió, en esa oportunidad, el territorio del Estado. E1 3 de setiembre de 1836, en el primer gobierno de don Braulio Carrillo Colina, se promulgó la ley No 172 que le confirió a la villa, la categoría de Ciudad. La primitiva población establecida con el nombre de El Guanacaste en 1848 se constituyó en el cantón primero de esa provincia; mediante ley No. 3 de 30 de mayo de 1854 se convirtió en la cabecera de la Provincia de Guanacaste con el nombre de Liberia. En 1864 se creó una escuela de primeras letras para niñas. En 1904 en el gobierno de don Ascensión Esquivel Ibarra se construyó el edificio de la escuela que actualmente lleva su nombre. El Instituto de Guanacaste inició sus actividades docentes en 1945, en la administración de don Teodoro Picado Michalski. En decreto ley No. 369, de 8 de febrero de 1949 durante el gobierno de la Junta Fundadora de la Segunda República se creó la Escuela Normal Rural de Guanacaste, la cual utilizó en un principio las instalaciones del citado instituto. En 1972 la Universidad de Costa Rica inauguró el Centro

El primer alumbrado público fue de faroles de carburo, colocados en las principales calles. En 1930 se instaló una planta generadora de electricidad, propiedad de don Francisco Mayorga Rivas, quien vendía el fluido eléctrico a la Municipalidad para el alumbrado público. El origen del nombre del cantón se remonta a 1854, cuando se sustituyó el nombre de Guanacaste por el de Liberia, para la cabecera de la provincia.


¡Feliz día de la Anexión, hermanos guanacastecos! Municipalidad de La Cruz

Es por esto que asumimos el reto de dirigir responsablemente a nuestro cantón sobre las vías del desarrollo, la igualdad y las oportunidades, en una esfera inclusiva que no distinga posición social, partido político, credo o color de piel. Creemos en nuestra gente porque son nuestro motor para trabajar y soñar con un mejor pueblo, con una mejor provincia, con un mejor país. El trabajo es duro y extenso, lo sabemos; pero la recompensa por de un mejor mañana, no tiene precio.

Junnier Salazar Tobal Alcalde La Cruz

COMPROMETIDO CON EL DEPORTE El Concejo Municipal declaró de interés cantonal el programa de selecciones regionales de fútbol. Hace 192 años, Guanacaste escribió uno de los capítulos más relevantes de la historia costarricense y con esto, cambió el rumbo que tomaría el país en su prematura experiencia independiente. Si bien es cierto, en su momento fueron Nicoya y Santa Cruz quienes tomaron la decisión de adherirse al territorio nacional, hoy es una provincia entera la que agradece la visión y sabiduría de nuestros antepasados para formar parte del país más bello del mundo. Es Guanacaste tierra de cultura, mujeres y hombres trabajadores y de las más arraigadas costumbres y tradiciones que hoy son la carta de presentación ante los ojos del mundo. Un distintivo que nos llena de orgullo y defendemos con honor.

El convenio, que se firmará con la Liga Nacional de Futbol Aficionado (LINAFA), permitirá obtener programas de capacitación y materiales para la práctica del deporte de las generaciones emergentes.


continente africano, también es común ver la presencia de otras nacionalidades como haitianos, pakistaníes, nepalés, entre otros.

MUNICIPALIDAD FINALIZA PROYECTO DE ASFALTADO La Municipalidad de La Cruz concluyó su proyecto de asfaltado de las principales calles del cantón. La intervención responde a una longitud de 1513 metros lineales y abarcan los barrios de Los Pinos, Doña Chepana, El ICE, Los Gallo, La Feria, el Triángulo Monteplata y Cabletica. A este acto oficial, acudió el presidente de LINAFA, Juan Carlos Román y también Adrián Darío Ibarra, del Comité Cantonal de Deportes de La Cruz, quienes destacaron la importancia de crear alianzas estratégicas en busca de nuevos talentos en materia deportiva, así como también alejar a las poblaciones vulnerables de vicios y malas costumbres.

LA CRUZ EXTIENDE LA MANO A MIGRANTES Nuevamente, nuestro país es el protagonista de una crisis migratoria. En esta ocasión, son decenas de africanos los que ingresaron a territorio nacional en busca de llegar a los Estados Unidos, y al igual que los cubanos, debieron detenerse en el cantón de La Cruz. Debido a esta situación es que la Municipalidad, en conjunto con la Comisión Nacional de Emergencias, abrió dos albergues en las comunidades de San Dimas y El Jobo, a fin de cubrir las necesidades básicas de los extracontinentales. Entre ambos, se contabilizan cerca de 250 migrantes. A ellos se suman las personas que permanecen en la frontera de Peñas Blancas, que por su constante movilidad, no ha sido posible cuantificar. Aunque la mayoría de los migrantes provienen del

En total, La inversión municipal en contratación privada fue de 39 millones 900 mil colones, aprovechando además colaboraciones de otras empresas estatales para la realización de estos trabajos. El aporte del MOPT fue de 1440 toneladas de asfalto y aproximadamente 1300 litros de emulsión asfáltica por parte de RECOPE. La orden de inicio se dio en diciembre anterior y el proyecto finalizó la semana pasada.


NUEVO ANFITEATRO IMPULSA LA CULTURA DE LA CRUZ Con un compromiso total al arte, el deporte y la cultura, la Municipalidad de La Cruz hizo una apuesta segura a su comunidad con la edificación del nuevo anfiteatro. Se trata de un inmueble de estilo moderno, espacioso, con iluminación propia y que guarda los estándares de seguridad propios para realizar eventos de asistencia masiva. El anfiteatro responde a una necesidad del cantón de La Cruz por tener un área exclusiva para el esparcimiento cultural y que, tanto pequeños como grandes, puedan desarrollar sus expresiones artísticas como la música, baile y teatro, entre otros. De parte del ayuntamiento se destinó cerca de 71 millones de colones para este proyecto, que también contempla la colocación de 920 metros de adoquín para la explanada y zonas verdes. La construcción del anfiteatro forma parte de un ambicioso proyecto del gobierno local de La Cruz, que también contempló la reconstrucción del parque central y un “skatepark”, como muestra del compromiso con la población joven.


CAÑAS GUANACASTE Las coordenadas geográficas medias del cantón de Cañas están dadas por 10º27’04” latitud norte y 85°06’47” longitud oeste. Cañas tiene una forma alargada, con dirección noreste a suroeste, desde la divisoria de aguas de la Cordillera Volcánica de Guanacaste (Parque nacional Volcán Tenorio), hasta las tierras bajas cerca de la desembocadura del río Tempisque. Bordea los ríos Bebedero y Tenorio en su límite occidental.

Luis Fernando Mendóza Jiménez Alcalde

Cañas es el sexto cantón de la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Comprende una superficie de 682,20 kilómetros². Su cabecera es la homónima ciudad de Cañas. Este cantón estuvo habitado por los originarios corobicíes, los cuales eran liderados por el cacique Corobicí. Estos aborígenes ocuparon la zona entre los ríos Lajas y Tenorio. El lugar fue descubierto por Gil González Dávila en 1522, donde el fraile Martín de Bonilla en 1562 evangelizó entre 600 a 700 originarios. En 1751 Monseñor Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de Nicaragua y Costa Rica, efectuó la octava visita pastoral a la Provincia de Costa Rica; posteriormente presentó un extenso informe de su viaje, en el cual indicó entre otras cosas que en el sitio denominado Las Cañas, a unas veinte leguas de ciudad Esparza, vivían unas veinte familias, así como existía una ermita de techo de paja, dedicada a San José, en donde celebró misa y bautizó a noventa personas.

La anchura máxima es de sesenta y un kilómetros, en dirección noreste a suroeste, desde la naciente de quebrada Las Vueltas, a unos 4.400 metros al oeste de la cima del cerro Montezuma, hasta unos 2.500 metros al sur del muelle del Ferry Tempisque, en el litoral del Golfo de Nicoya. Sus límites son los siguientes: Norte: Guatuso Oeste: Bagaces Este: Tilarán y Abangares Sur: Nicoya y Abangares


GUANACASTE La quinta provincia Los indios Corobicíes ocuparon un sector aledaño al litoral Oriental del Golfo de San Lucar (hoy golfo de Nicoya), entre los ríos Abangares y Zapandí (actual Tempisque). Los nahuas o aztecas moraron en una pequeña área del presente cantón Bagaces. Don Gil González Dávila en 1523 visitó los poblados indígenas de Cangén o Canjel y Nicoya Vieja; este último conocido hay como el poblado Pueblo Viejo.

POSICIÓN GEOGRÁFICA Las coordenadas geográficas medias de la provincia Guanacaste están dadas por 10o 28’ 29” latitud norte y 85° 21’ 37”1ongitud oeste. La anchura máxima es de unos ciento setenta y un kilómetros, en dirección noroeste a sureste, desde el hito 19, en la margen oeste del río Sapoá, límite Internacional con la República Nicaragua, en el cantón La Cruz, hasta la confluencia de los ríos Bongo y Ario, lindero con la provincia Puntarenas, en los cantones Nandayure y Puntarenas. BREVE RESEÑA HISTÓRICA En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde a la provincia Guanacaste, estuvo habitada por indígenas del llamado grupo de los Chorotegas, que cubrían la mayor superficie de la misma, conformando la provincia de Nicoya, una de las cinco en que se dividían los chorotegas; la cual comprendía toda la península de Nicoya hasta el lago de Nicaragua, constituída por los pueblos Zapandí, Nacaome, Paro, Cangen, Nicopasaya, Pocosí, Diriá, Papagayo, Namiapi y Orosi.

En 1554 se nombró a don Pedro Ordóñez de Villaquirán como primer corregidor de Nicoya, única región de nuestro actual territorio nacional que estaba en esa época bajo el dominio de los españoles; la cual comprendia la península de Nicoya y las islas en el golfo del mismo nombre. Debido a que Nicoya fue la población más cercana a las tierras de los huetares, se convirtió en el punto obligado e indispensable en la ruta hacia el Valle Central, así como en importante base de aprovisionamiento en los inicios de la Conquista de Costa Rica.


de Nicaragua y Costa Rica, en visita que efectuó a la provincia de Costa Rica en 1751, nombró en la población de Nicoya un maestro de escuela y entregó cartillas para repartirlas entre los niños que asistiesen a lecciones. El estado por resolución de 21 de agosto de 1846 ordenó crear una escuela de primera letras en Nicoya. El Partido de Nicoya a principios del siglo XIX estaba constituído por los pueblos Nicoya, Santa Cruz y Guanacaste. En el cabildo abierto presidido por don Manuel Briceño, celebrado el 25 de julio de 1825, los pueblos del Partido de Nicoya decidieron anexarse al Estado de Costa Rica, excepto Guanacaste. La primera ermita de paja construída en la región fue en Nicoya, hacia el primer tercio del siglo XVI, con advocación a San Blas; que fue erigida en Vicaria en 1544, la cual se considera la parroquia más antigua de Costa Rica.

Con el tratado limitrofe Cañas-Jeréz, firmado en San José el 15 de abril de 1858, se logró la estabilidad jurisdiccional de Costa Rica sobre la región que hoy es la provincia Guanacaste.

El 22 de julio de 1961 en la Constitución Apostólica Qui Aeque se estableció la Diócesis de Tilarán de la provincia Eclesiástica de Costa Rica, con sede en ciudad Tilarán, a cuya iglesia se le otorgó la categoría de Catedral. Las parroquias de todos los cantones de la provincia Guanacaste son sufragáneas de esta Diócesis; su primer obispo fue monseñor Román Arrieta Villalobos.

El origen del nombre de la provincia se remonta al segundo tercio del siglo XVIII, al lugar en la intersección de los caminos que se dirigían hacia Nicoya, Bagaces y Rivas, donde se estableció el paraje denominado El Guanacaste, debido a un frondoso árbol de igual nombre que se encontraba en el sitio que actualmente corresponde al parque de Liberia.

En la segunda administración de nuestro primer Jefe de Estado don Juan Mora Fernández, el 23 de julio de 1831, en ley No 31. En 1687 se erigió una ermita en el valle de Bagaces con el propósito de formar un poblado con los indígenas que habitaban en el mismo, sin resultados positivos; por el año de 1739 se estableció un segundo asiento en la margen del río Villa Vieja, lugar que tuvo importancia dentro de la colonización de Costa Rica, porque se hallaba en el camino entre Nicaragua y el Valle Central. Monseñor don Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo


Reseña Historica Carrillo Su territorio es de 577,54 kilómetros cuadrados y su población estimada es de 41,390 habitantes (2016), con una densidad poblacional de 71,66 hab/km². La economía se basa principalmente en la agroindustria y en los últimos años el turismo ha venido a ser un factor importante en la economía de sus habitantes.

Por decreto se le conoce como el cantón arqueológico de Costa Rica (pues gran cantidad de piezas arqueológicas fueron extraídas de sus tierras). Carrillo es el quinto cantón de la provincia de Guanacaste, Costa Rica, conocido como “El Cantón Arqueológico Nacional”. Se creó el 16 de junio de 1877 mediante decreto presidencial N° 22, durante el periodo presidencial provisional del Dr. Vicente Herrera Zeledón. El cantón fue formado con los pueblos de Siete Cueros (Filadelfia), Boquerones (Palmira), La Villa (Belén) y Tamarindo (Sardinal). La población más antigua del cantón de Carrillo es Sardinal, prueba de ello es la mención que se hace del lugar, a raíz de la visita efectuada a finales de 1794, por el hermano don Antonio Muñoz, en una recolecta de limosnas que realizó en varios poblados del Partido de Nicoya. En el siglo XVIII un grupo de mestizos ladinos se asentó en la margen oeste del curso medio del río Tempisque, donde existía un bosquecillo de árboles denominado Sietecueros (Lonchocarpus costericensi), dando origen a la población que hoy corresponde a la ciudad de Filadelfia, cabecera del cantón. El nombre de Filadelfia se le dio en 1877 en homenaje al militar Filadelfo Soto.

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Carrillo, formó parte de una de las provincias de los indígenas denominados chorotegas, ubicada en la península de Nicoya, cuyos dominios llegaban hasta el lago Nicaragua, constituida por varios pueblos o señoríos. La región fue descubierta por don Gil González Dávila en 1522, en su marcha hacia otra provincia de los chorotegas, que estaba bajo la autoridad del cacique Nicarao (hoy Nicaragua). En enero de 1561 don Juan de Cavallón, proveniente de Granada pasó por la zona en su expedición que llegó al


de Sardinal, al barrio de Filadelfia como parte del distrito escolar primero del cantón Liberia; escuela que actualmente se denomina Filadelfia. El Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Carrillo, inició sus actividades docentes en 1965, en la administración de don Francisco Orlich Bolmarcich. Durante el episcopado de Monseñor don Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo Obispo de Costa Rica, en el año de 1894, se erigió la Parroquia, dedicada a Santiago Mayor; la cual en este momento es sufragánea de la Diócesis de Tilarán de la provincia Eclesiástica de Costa Rica. Valle Central. En setiembre de 1562 transitó por este territorio don Juan Vázquez de Coronado, quien traía ganado vacuno y caballos desde León.

En ley No 20 sobre división territorial para efectos administrativos, del 18 de octubre de 1915, se le otorgó a Filadelfia la categoría de villa.

También pasó por la región don Perafán de Ribera en su viaje a Cartago.

Posteriormente, el 11 de junio de 1947, en el gobierno de don Teodoro Picado Michalski, se promulgó la ley No 864 que le confirió a la villa, el título de Ciudad.

En el siglo XVIII un grupo de mestizos ladinos se asentó en la margen oeste del curso medio del río Tempisque, donde existía un bosquecillo de árboles denominado Sietecueros (Lonchocarpus costericensi), dando origen a la población que hoy corresponde a ciudad Filadelfia.

El nombre del cantón es en homenaje al exjefe de Estado don Braulio Carrillo Colina (1835-1837 y 1838-1842); que nació en ciudad San Rafael de Oreamuno, el 20 de marzo de 1800 y falleció en El Salvador el 15 de mayo de 1845.

La población más antigua del cantón Carrillo es Sardinal, prueba de ello es la mención que se hace del lugar, a raíz de la visita efectuada a finales de 1794, por el hermano don Antonio Muñoz, en una recolecta de limosnas que realizó en varios poblados de la región Guanacaste. En la década de los años treinta del siglo XIX, los vecinos de los barrios Sietecueros y El Sardinal, solicitaron al entonces Jefe de Estado, don Braulio Carrillo Colina, se les separara de la villa Santa Cruz y se les incorporara a la ciudad de Guanacaste (hoy Liberia) en lo civil y eclesiástico, petición que fue acogida cuando se promulgó el decreto No 5 de 23 de febrero de 1839. En la división territorial escolar de 1886, Sardinal constituyó el distrito escolar segundo del cantón Liberia; en el año siguiente en ley No 60 de 9 de agosto, sobre gastos de Instrucción Pública, se hizo referencia además

La Asamblea Legislativa por acuerdo No 1091 del 28 de abril de 1971, lo declaró Benemérito de la Patria y Arquitecto del Estado Costarricense.


Mensaje del Alcalde Municipal de Carrillo, Guanacaste ¡De la patria por nuestra voluntad!

Parque Central de Filadelfia, obra más reciente de la Municipalidad de Carrillo El icónico Parque Central de Filadelfia ha sido mejorado por completo en su estructura, y forma parte de las obras más recientes de esta administración. La remodelación del mismo inició en el 2015 y finalizó a principios de este año. Con una inversión de más de 150 millones; ahora cuenta con un skate park para los jóvenes amantes de las patinetas, además, de dos áreas de juegos para los más pequeños.

¡De la patria por nuestra voluntad! Más que una frase, encierra una historia en la que cientos de guanacastecos lucharon y continuamos luchando para que nuestra identidad, nuestras costumbres, y nuestra tierra no deje de ser nuestra. Una decisión que desde hace 192 años celebramos con alegría, con orgullo, con bombas y marimbas que no mueren ni moriran en un pueblo orgulloso de sus raíces. Un pedazo de tierra que hace crecer a un país, que hace que ese país sea reconocido a nivel mundial por las bellas playas, paisajes y naturaleza. Las inversiones vienen y van pero lo que como gobierno local queremos, es que nuestros habitantes crezcan también. Hagamos enriquecer la tierra, que nos de fruto pero que seamos nosotros quienes cultivemos la misma para que el objetivo se logre. Somos desarrollo, somos una provincia llena de personas trabajadoras, de luchadores de sueños y con ganas de seguir sacando a la provincia adelante, como la segunda región más bilingüe del país, según lo indica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Entonces 192 años después, continuemos diciendo:

Este parque tiene una importante cantidad de áreas verdes y jardínes. Uno de sus atractivos es la famosa estructura diseñada para que los recién casados capturen el momento del recuerdo cuando salgan de la iglesia. Este parque se encuentra ubicado en el centro de la ciudad arqueológica, contiguo a la Iglesia de la comunidad, en Filadelfia habitan al rededor de 8 mil habitantes. Se prevé que este gran atractivo se inaugure este año. Lic. Carlos Cantillo Alcalde de Carrillo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.