ISSN: 2007-1566
No. 1
ESTRUCTURA CONSEJO EDITORIAL Francisco Javier Jiménez (Madrid, España) Dr. Juan Arturo Salas (Universidad de Guadalajara, México) Dr. Juan Carlos Ricardo Paris Smith (Universidad de Guadalajara, México) Dra. María Helena de Jesús Hernández Herrera (Universidad de Guadalajara, México) Claudio Ferrufino Coqueugniot (Bolivia) PhD. Michael Hennessy (Wright State University, Ohio, EE.UU.)
DIRECTORIO Directora: PhD. Alicia Martínez García aliciamartinezgarciayvidana@revistalapizcero.com.mx Edición y entrevistas: Lic. en Letras Hispánicas Raúl Santana raulsantana@revistalapiz-cero.com.mx Corrección de estilo: Lic. en Letras Hispánicas Ana Trujillo anatrujillo@revistalapiz-cero.com.mx Responsable del área literaria: Éctor Sandoval Sandoval ectorsandoval@revistalapiz-cero.com.mx Corresponsal en La Sorbona, París: Gabriela de la Cruz
SOBRE LA REVISTA Revista Lápiz-cero es una publicación semestral dirigida por la PhD Alicia Martínez García. A través de nuestra revista queremos promover y generar en el contexto latinoamericano culturas que vayan más allá de las disciplinas y los métodos de las ciencias. Nosotros partimos de los planteamientos hechos en el Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad (Convento de Arrábida, Portugal, 6 de noviembre de 1996) en el que se propone la Carta de la Transdisciplinariedad, en dicha carta se promueven los principios básicos para gestar sociedades y saberes que trasciendan las visiones reduccionistas de la vida.
SECCIONES El aula: Investigaciones y trabajos sobre educación. Alquimia: Investigaciones sobre ciencia. La pizarra: Investigación, creación, crítica y reflexión literaria. Expectación: Investigación, creación y reflexión en torno a las artes. Conexiones: Vida transdisciplinar.
Revista Lápiz-cero, Año 1, No. 1, enero 2010 - agosto 2010, es una Publicación Semestral. Editada y publicada por Alicia Martínez García. Domicilio de la Publicación: Paris 2493, colonia Arcos Vallarta Sur, C.P. 44500, Guadalajara, Jalisco. Teléfono: 36165496. Editor responsable: PhD Alicia Martínez García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04 – 2010 – 080414465000 – 102, ISSN: 2007-1566. Responsable de la última actualización de este número: Héctor Sandoval Sandoval, Morelos # 257, colonia Zapopan centro. Teléfono 36360723, ectorsandoval@live.com.mx. Fecha de la última modificación: 14 de diciembre de 2010. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Consejo editorial Dr. Juan Arturo Salas López (Universidad de Guadalajara) Licenciado en Filosofía y Letras en la UNIVA. Máster en Educación UNIVA. Estudios de Teología en el Colegio Máximo de Cristo Rey. Doctorado en Educación por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es investigador y docente en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Pedagógica Nacional. Coordina el diplomado de estudios plurilingües del UPN. Especialista en lenguas grecolatinas de la Sociedad Dante Alighieri. PhD. Michael Hennessy (Wright State University, Ohio, EE.UU.) Dr. Hennessy is a Professor of Psychology and a core faculty member in the Behavioral Neurosciences group. He received his PhD from Northern Illinois University and completed a postdoctoral fellowship at Stanford University. He was employed as a Research Psychologist at SRI International (formerly Stanford Research Institute) before joining Wright State. His research interests are in the area of developmental psychobiology and stress. Dr. Juan Carlos Ricardo Paris Smith (Universidad de Guadalajara) Edad: 55 años. Lugar de nacimiento: Guadalajara, Jalisco. Empleo: Profesor – Investigador en Filosofía Política, adscrito al departamento de Estudios Políticos de la U de G. Antigüedad: 32 años y siete meses (al 15 de septiembre de 2010). Estudios universitarios: Lic. en Filosofía (Filosofía y Letras U de G 19731978). Lic. en Economía (Facultad de Economía U de G 1977-1982). Lic. en Ciencias políticas (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM 1984-1986). Maestría en Educación (INAP 1984-1986). Maestría en Filosofía (Universidad de la Sorbona París 1989-1990). Doctorado en Filosofía (Universidad de la Sorbona
París 1991-1995). Post-Doctorado en Filosofía (Universidad de la Sorbona París 2001-2007). Actualmente es profesor –invitado en la Universidad de París I – La Sorbona en un equipo multidisciplinario internacional, donde realiza un seminario anual sobre Filosofía y Cultura en el mundo moderno (siglos XVI-XX) desde 1999. Actualmente hace dos seminarios semestrales sobre Filosofía Novohispana en el departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara. Ha sido profesor en la maestría en Filosofía de la Universidad de Guadalajara en 2001-2002. Dra. María Helena de Jesús Hernández Herrera (Universidad de Guadalajara) Lugar de nacimiento: Guadalajara, Jalisco. Empleo: Profesora-Investigadora en Filosofía Política, adscrita al Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Guadalajara. Antigüedad: 31 años (al 1 de marzo de 2010). Estudios universitarios: Lic. en Economía (Facultad de Economía, U de G 1977- 1982). Lic. en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras UNAM 1984-1986). Lic. en Ciencias Políticas (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM 1984-1986). Maestría en Educación (INAP 1984-1986). Maestría en Filosofía (Universidad de la Sorbona París 1989-1986). Doctorado en Filosofía (Universidad de la Sorbona París 1991-1995). Post-Doctorado en Filosofía (Universidad de la Sorbona París 2001-2007). Actualmente es profesora-invitada en la Universidad de París I La Sorbona en un equipo multidisciplinario internacional, donde realiza un seminario anual sobre Filosofía Política Clásica en la Post-modernidad desde 1999. Actualmente hace dos seminarios anuales sobre Literatura y Filosofía en el Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara. Ha sido profesora en la maestría en Filosofía de la U de G en 2001-2002.
Mtro. Francisco Javier Jiménez (Madrid, España) Es licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, Magister en Administración Pública por el Instituto Ortega y Gasset y el INAP, posgrado en Estudios avanzados de edición por la Oxford Brookes University y Publish. Con 15 años de experiencia en el sector, ha trabajado en librerías como Crisol o Paradox, director comercial de Ediciones Siruela. En la actualidad es editor y director de la colección Voces/Ensayo de la editorial Páginas de Espuma. Desde 2007 dirige el sello Fórcola Ediciones. Ha sido profesor de los cursos de formación de libreros del FORCEM y Publish. Desde 2006 es profesor en el Máster de edición UAM-Edelvives y en el Curso de Formación de Editores Iberoamericanos de SIALE (Sociedad Iberoamericana de Amigos del Libro y de la Edición). En colaboración con Manuel Gil ha escrito el libro El nuevo Paradigma del sector del libro, primer título de la nueva colección Tipos móviles, de Trama Editorial. También han publicado varios artículos de reflexión sobre el sector del libro en la Revista Texturas. Colabora en www.divertinajes.com. Claudio Ferrufino Coqueugniot (Bolivia) Nació en Cochabamba en 1960. Es autor de El señor don Rómulo (Novela), 2002; Virginianos, 1991; Años de mujer (Poesía), 1989; Diario en cinco y epílogo, 1989, más una recopilación de textos publicados entre 1987 y 1989 bajo el título de Ejercicios de memoria, 1989. En el 2020 recibe una mención del Premio de Novela Casa de las Américas, Cuba, por su obra El señor don Rómulo, primera incursión del autor en el género novelístico. Es además miembro del PEN Internacional y de la Unión de Poetas y Escritores de Bolivia.
Revista Lápiz-Cero Directora: PhD. Alicia Martínez García Corrección de estilo: Lic. en Letras Hispánicas Ana Trujillo Responsable del área literaria: Éctor Sandoval Sandoval Edición y entrevistas: Lic. en Letras Hispánicas Raúl Santana
CONTENIDO DE LA REVISTA LÁPIZ-CERO No. 1 EL AULA Educación 1.- “Ensayo sobre filosofía y educación” de la Dra. María Helena de Jesús Hernández Herrera. 2.- “Construcción juvenil: pequeña historia de la literatura” por Diego Barroso Sánchez, Cintia Estefanía del Vivar Márquez, Gloria Verónica Flores Zavala, Nancy Elizabeth Naranjo García, Antonio Solórzano Loera, Mónica Teresa Sierra Preciado, Norma Elizabeth Flores Morán, Renata Armas Bermejo, Ismael Eduardo López Hernández, supervisado por la PhD. Alicia Martínez García. 3.- “Obituario: la lengua latina ha muerto… ¡Viva la lengua!” de la PhD. Alicia Martínez García y el Dr. Juan Arturo Salas López.
ALQUIMIA Ciencia 1.- “Modernidad y globalidad: consideraciones en tiempos turbios” del Dr. Juan Carlos Ricardo Paris Smith. 2.- Entrevista sobre la Influenza (H1N1) con el Dr. Marco Antonio Castillo y la Dra. Luz Elena Ureña. 3.- Entrevista sobre el Dengue con la Dra. Luz Elena Ureña.
LA PIZARRA Literatura 1.- “La experiencia literaria” de Claudio Ferrufino Coqueugniot. 2.- “Ríos” de María Lavinia Cueva Zepeda. 3.- “Elementos” de Andrea Olson. 4.- “Vuelve como un prodigio” de Juan Domingo Argüelles. 5.- “La poética del contrapunto: un creacionismo renovado” de Cynthia Liliana Real Rameño. 6.- “La muñeca de Laura” de Cristian Jara.
EXPECTACIÓN Arte 1.- Entrevista a Viviana Báez (soprano). 2.- Entrevista a Mauricio Soltero (pintor).
El Aula Educaci贸n Educaci贸n
L谩piz-cero 6
Lรกpiz-cero 7
Lรกpiz-cero 8
Lรกpiz-cero 9
Lรกpiz-cero 10
Lรกpiz-cero 11
Lรกpiz-cero 12
Lรกpiz-cero 13
Lรกpiz-cero 14
Lรกpiz-cero 15
Lรกpiz-cero 16
Lรกpiz-cero 17
Lรกpiz-cero 18
Lรกpiz-cero 19
Construcción juvenil: pequeña historia de la literatura Coordinador Diego Barroso Sánchez Investigadores Cintia Estefanía del Vivar Márquez, Gloria Verónica Flores Zavala, Nancy Elizabeth Naranjo García, Antonio Solórzano Loera, Mónica Teresa Sierra Preciado, Norma Elizabeth Flores Morán, Renata Armas Bermejo, Ismael Eduardo López Hernández. Supervisado por la PhD. Alicia Martínez García
Índice Introducción Marco Teórico Hipótesis Objetivo Metodología Diseño del experimento Proceso Material Instrucciones Resultados Pre-test Cuestionario primero Cuestionario segundo Actividad integradora Frente a la teoría Bibliografía Gráficas de cuestionarios Previo a presentación Después de presentación Anexos Preguntas de cuestionarios y fotografías Lápiz-cero 20
Introducción La educación es un tema que jamás debe quedar fuera de discusión, no es un asunto que se aleje de las necesidades básicas para el desarrollo de una sociedad. Es importante reflexionar y poner en duda las estrategias educativas que se han perpetuado por mucho tiempo, ya que la educación y las necesidades de los estudiantes han cambiado, y seguirán cambiando, debido a las transformaciones que las tecnologías: informática y comunicativa, han sufrido, especialmente en las últimas décadas del siglo XX. Ahora que la sociedad se acerca a una tajante y aparentemente insalvable separación de clases, es cuando debemos replantear las necesidades educativas de los niños y jóvenes, la forma en que se deben estructurar las escalas de prioridades, tanto intelectuales como de valores. Las teorías constructivista y de aprendizaje significativo, que van desde Piaget hasta Ausubel, nos ofrecen un mayor acercamiento al elemento humano de la didáctica, nos permiten establecer un puente entre el estudiante y el conocimiento, es decir, el maestro o profesor pasa a ser sólo un mediador, lo esencial es que el aprendizaje se dé por el contacto de los alumnos. Tomando como base la teoría del aprendizaje significativo de David Paul Ausubel, decidimos realizar una actividad que, partiendo de conocimientos previos, acercara a jóvenes estudiantes de preparatoria a saberes básicos de literatura. Para realizar dicha actividad fue necesario hacer contacto con los jóvenes para sondear su bagaje literario, lo cual permitió que el equipo diseñara una secuencia que se adaptase a las necesidades didácticas de los estudiantes. Los resultados de la actividad fueron satisfactorios, aquí se presenta el desarrollo del concepto y su realización.
Marco teórico El constructivismo es una teoría que parte de las investigaciones que realizó Piaget para su epistemología genética, sin embargo Vygotsky es quien, debido a su educación socialista en Rusia,
toma esos conceptos, los adapta y modifica de acuerdo a las necesidades sociales de los niños para aprender y desarrollar sus capacidades a través de la socialización de conocimientos. Para la aplicación de esta teoría en el aprendizaje hay que considerar un replanteamiento de contenidos curriculares que estén guiados a que los individuos orienten su aprendizaje a contenidos significativos, esto es, conceptos que resulten relevantes para ellos y su mundo. No es recomendable, por ello, que se restrinja el conocimiento a la existencia de los diversos tipos y modalidades que hay para el aprendizaje escolar. Es importante tomar en cuenta los componentes intelectuales, afectivos y sociales. Lograr lo anterior depende de los procesos que se utilicen en el aprendizaje. La actividad mental en ellos por parte del sujeto es imperiosa, así como la relación de los nuevos aprendizajes con los conocimientos y experiencias anteriormente adquiridos. Ausubel, teórico cognoscitivista, también reconoce el carácter complejo del proceso del aprendizaje, concibiéndolo irreductible a la simple memorización. Se han clasificado varios tipos de aprendizaje, pero es el significativo el de mayor importancia para los constructivistas ausubelianos. Éste es el que propicia la creación de estructuras de conocimiento perdurables mediante la relación que se establece entre la nueva información y las ideas previas. El conocimiento significativo está integrado por tres fases: la inicial, en la que el conocimiento es memorizado, se logra la recepción de conceptos aislados y estrategias memorísticas. Luego en la segunda fase, la intermedia, se comprenden aquellos conceptos adquiridos y se da una reflexión de las ideas, los conocimientos aislados se transforman en un conocimiento más abstracto. En la fase final, se integran mejor las estructuras y esquemas, obteniéndose así un mayor control sobre ello. Para poder aplicar una apropiada secuencia constructivista centrada en el aprendizaje significativo (compartimos el convencimiento del Dr. Julio Pimienta: “El constructivismo debe ser llevado al aula”) es necesario saber qué grado de conocimientos poseen los estudiantes, de lo
Lápiz-cero 21
contrario las relaciones establecidas entre lo nuevo y lo viejo serán bastante precarias. Lo anterior nos lleva a un punto muy importante: no siempre es apropiado utilizar el aprendizaje significativo, sino que deben ser complementarios dicho aprendizaje con el aprendizaje de memorización. Hipótesis • Los jóvenes logran adquirir conocimientos más duraderos y vivenciales a través de actividades que se asemejan a la actividad socializadora de la vida diaria. Entonces ¿es posible aplicar la sociabilización para enseñar nociones de la literatura a jóvenes preparatorianos? Objetivos • Ofrecer una presentación y actividades sobre la literatura a jóvenes estudiantes de preparatoria. • Observar el comportamiento de estudiantes de preparatoria durante la realización de una actividad basada en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.
Metodología • Partiendo de los resultados de un cuestionario (realizado a alumnos de la preparatoria que ofreció el espacio para llevar a cabo la actividad reportada varias semanas antes de la puesta en escena), se eligieron los temas y la profundidad con que se abordarían, ya que según la teoría del aprendizaje significativo, los conocimientos que el grupo de investigación pretendía presentar debían estar relacionados de forma estructurada con los saberes previos de los sujetos de estudio. o La secuencia fue realizada con dos grupos de la Preparatoria Regional de Casimiro Castillo (cada uno conformado por cuarenta jóvenes: hombres y mujeres, de 15 a 17 años), ubicada en el cálido municipio de Casimiro Castillo, en la costa sur del estado de Jalisco.
Diseño del experimento Proceso • Primero se solicitó el permiso para realizar la actividad en la preparatoria. Posteriormente se realizó una encuesta a los alumnos de 2do. y 3er. grado. • El viernes 13 de Noviembre de 2009 los investigadores llegaron por la mañana al auditorio de la preparatoria, el cual estaba un tanto desordenado, por lo que los intendentes comenzaron a acomodarlo mientras cada integrante del equipo preparaba su caracterización para la presentación. • Cuando el auditorio estuvo listo para llevar a cabo la actividad, se permitió la entrada a los alumnos, y se les pidió que tomaran asiento y contestaran tres preguntas antes de iniciar. • Mientras tanto, tras bambalinas, el equipo daba los últimos arreglos a su vestuario, el cual, como se había acordado previamente, se relacionaba con la época literaria de la que cada integrante expondría. • Ya que todo estuvo listo, uno a uno los integrantes del equipo fueron saliendo al escenario siguiendo un orden de acuerdo a las épocas: Clásica, Medieval, Renacentista, Barroca, Neoclásica, Romántica, y Realista. o Para acompañar la actividad se utilizó un CD de música instrumental: cada pista fue seleccionada según la época. Se solicitó la ayuda de dos alumnos para cambiar las pistas y para grabar la actividad. • El primer personaje que salió a escena leyó una breve reseña de su corriente literaria y una introducción sobre lo que es la literatura. Los siguientes integrantes del equipo expusieron también la corriente literaria que les correspondía. • Cada integrante del equipo simuló ser un personaje representativo de alguna obra de cada corriente literaria: Odiseo (de la Odisea), Isolda “De las bellas manos” (de Tristán e Isolda), Ofelia (de Hamlet), Dulcinea del Toboso (del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha), la novia misteriosa (de La novia misteriosa), y a un joven (de Las noches blancas). • Posterior a la presentación de la clase, utilizamos un micrófono para que los alumnos
Lápiz-cero 22
asistentes participaran en una actividad: 1. Se les pidió que formaran cinco equipos. 2. A cada uno de los equipos se le entregó un sobre con imágenes de elementos que representaban cada época literaria (un sobre para cada época), una cartulina y pegamento. 3. Después, se les pidió que de dichas imágenes eligieran las que cada equipo consideraba que representaban la época señalada en el sobre. 4. Posteriormente, debían pegar las imágenes en la cartulina y esperar a que todos los equipos terminaran de elegir y pegar imágenes. 5. Mientras esto ocurría, los presentadores se dedicaron a supervisar la actividad, ofreciendo ayuda y asesoría a los equipos. 6. Una vez que todos terminaron se pidió que cada equipo eligiera a un integrante para explicar las razones por las cuales habían elegido las imágenes que habían pegado en la cartulina. 7. Se escuchó a cada uno de los equipos. • Tras la actividad, se les pidió a los jóvenes que nuevamente contestaran el cuestionario que se les había hecho previo a la presentación. • Nos despedimos de los alumnos, agradeciendo su atenta asistencia y su colaboración. o La presentación de la clase y la actividad realizada por los alumnos se llevaron a cabo en ambos turnos: matutino y vespertino. Material • Disfraces preparados por los miembros del equipo de investigadores. • Reproductor de discos compactos y disco de música seleccionado por un miembro del equipo de investigadores. • Videograbadora. • Cartulinas (cortadas a la mitad). • Sobres con imágenes de distintas épocas literarias (cada sobre contenía imágenes de una época específica). • Pegamento (líquido y en barra). • Hojas con tres preguntas cada una.
Instrucciones 1. Para el primer cuestionario de la sesión: a. “Se les está entregando una hoja con tres preguntas”. b. “Tienen alrededor de cinco minutos para contestar las preguntas”. c. “Cuando todos terminen comenzaremos con la presentación”. d. “Gracias”. 2. Para la actividad unificadora del conocimiento: a. “Por favor, formen cinco equipos”. b. “Se le entregará a cada equipo un sobre con imágenes, una cartulina y pegamento”. c. “Elijan las imágenes que ustedes creen que pertenecen a la época que indica su sobre”. d. “Peguen las imágenes que eligieron en la cartulina”. e. “Tienen alrededor de 15 minutos”. 3. Para el segundo cuestionario: a. “Se les entregarán las mismas preguntas que se les pidió contestaran al inicio de la presentación”. b. “Contesten las preguntas partiendo de los conocimientos adquiridos en esta exposición”. Resultados Pre-test (diagnóstico para la preparación de la secuencia de aprendizaje) Los resultados obtenidos en el cuestionario realizado varias semanas antes de la presentación, el cual tenía como fin presentarnos un perfil superficial de los conocimientos de literatura que los alumnos presentaban, arrojaron datos que permitieron definir lo necesario para la actividad: o los estudiantes perciben a la literatura como el “arte de leer”, es decir, no se les ha presentado como una actividad creadora. o la proporción de jóvenes que leen y los que no leen es equilibrada. o los temas que les interesan: amor/romance, autoayuda, fantasía, terror, ciencia. Los jóvenes preparatorianos mostraban un verdadero interés por la literatura, o por lo menos por la lectura.
Lápiz-cero 23
Cuestionario primero, previo a la presentación Este primer cuestionario fue contestado por un pequeño porcentaje de la muestra de alumnos que debían hacerlo, y la calidad de las respuestas de aquéllos que sí realizaron esta actividad no fue del todo satisfactoria; las razones de esto pueden ser varias, no podemos asegurar que haya sido por desconocimiento del tema. Los resultados también variaron en cada pregunta. Basándonos en parámetros cualitativos, estos fueron los resultados: • Época clásica (sobre el arte): 60% no contestó, 30% contestó erróneamente, y 10% contestó satisfactoriamente. • Época barroca (obras y autores): 10% no contestó, 30% habló de autores solamente y 60% contestó satisfactoriamente. • Romanticismo (reacción a la Ilustración): 70% no contestó, 10% contestó erróneamente y 20% contestó satisfactoriamente.
o varios autores: 93% Sor Juana, 40% Cervantes, 47% Francisco de Quevedo, 27% Góngora y 13% otros. o algunas obras: 100% Quijote y 13% otras. • Romanticismo (reacción a la Ilustración): la mayoría eligió la respuesta más acertada. 80% sentimientos, 27% romance, 27% poesía, 20% el corazón, 7% flores y 7% expresión. Primera pregunta
Segunda Pregunta
Cuestionario segundo, posterior a la actividad integradora El segundo cuestionario fue contestado por toda la muestra de estudio, además, sus repuestas fueron bastante satisfactorias, la mayoría contestó como el equipo esperaba. Las repuestas tuvieron mayor variación a comparación de las del primer cuestionario, aplicado antes de la presentación: • Época clásica (sobre el arte): 60% dioses, 20% Odisea, 13% Ilíada, 20% poemas líricos y 40% ritmo y armonía. • Época barroca (obras y autores): Lápiz-cero 24
Tercera Pregunta
Los jóvenes estudiantes respondieron positivamente a esta actividad, por lo que lograron explicar de forma acertada su selección de imágenes. Debido a la naturaleza del ejercicio, y a la cantidad y forma de las imágenes ofrecidas, no había respuestas correctas o incorrectas, lo más importante era la explicación/ apropiación de los conocimientos por parte de los jóvenes. Resultados frente a la teoría Combinando las teorías de Vygotsky y de Ausubel, el equipo de trabajo diseñó una actividad que no sólo incitara a los jóvenes a compartir sus conocimientos con sus compañeros y los relacionaran con aquellos que ya poseían, tal vez no conocimientos dominados pero sí vislumbrados o bosquejados, también se mostró cómo se relacionaban las distintas épocas literarias, es decir, se presentó una forma de diálogo entre las distintas formas conceptuales de la creación literaria, lo que quiere decir que también se planteó una estrategia de mímesis.
Partiendo de la teoría, los resultados parecen confirmar la efectividad de la relación entre conocimiento previo y conocimiento nuevo, este último planteado y ofrecido a través de una estrategia de aprendizaje significativo. A pesar de que la evaluación de la actividad haya sido inmediata, no es del todo incorrecto plantear una mayor permanencia del conocimiento adquirido dada la naturaleza del ejercicio y la actividad que se ofreció a los estudiantes. Para poder confirmar la efectividad de la secuencia educativa diseñada por el equipo de investigación es necesario un seguimiento del desarrollo intelectual y académico de los jóvenes involucrados en el ejercicio didáctico, ya que de lo contrario no se podría comprobar la utilidad y relevancia de la propuesta del equipo de investigadores. Resultados inconclusos (¿existe algo que esté completamente concluido?): tuvimos algunos obstáculos debido a la falta de tiempo, sin embargo no demeritan el éxito inmediato de la actividad, el cual fue confirmado por la profesora que nos dio la oportunidad de realizar la presentación, y por los propios jóvenes. BIBLIOGRAFÍA • Meece, Judith (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. México: SEP/Mc Graw-Hill. • Ponce, Víctor (2004). El aprendizaje significativo en la investigación educativa de Jalisco [Versión electrónica]. • Pimienta Prieto, Julio H. (2005). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. México: Pearson Educación.
Lápiz-cero 25
Anexos Preguntas para evaluación, previa y posterior, del contenido de la presentación: 1. ¿En qué se basaba el arte de la época Clásica? 2. ¿Qué obras y autores crees que son los más importantes de la época Barroca? 3.- El Romanticismo fue una reacción contra el culto a la razón de la Ilustración ¿qué tomaron los románticos sobre la razón?
Lápiz-cero 26
Evidencias:
Lรกpiz-cero 27
Obituario: la lengua latina ha muerto... ¡Viva la lengua! PhD. Alicia Martínez García y Dr. Juan Arturo Salas López El Latín La lengua de la región del Lacio, iniciada por sus habitantes, cultivada por personalidades clásicas y vehículo del pensamiento científico durante siglos, ha retomado nuevos bríos en los últimos tiempos. Mención especial merecen algunos contemporáneos nuestros cuyo mérito radica en que su lengua materna poco tiene que ver con el latín (un danés, un alemán o un estadounidense, por citar algunos) han dedicado su tiempo y preparación para sugerir métodos de aprendizaje para esta lengua y cultura. Con este trabajo los autores pretenden dar razón de la práctica de la enseñanza-aprendizaje de la asignatura del Latín I y II de la Licenciatura en Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara y del Diplomado en Desarrollo de Competencias Plurilingües de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Tlaquepaque, en ciclos recientes, considerando el amplio panorama que ofrece el internet. Obituario: la lengua latina ha muerto… ¡Viva la lengua! Preámbulo Cuando comenzábamos esta breve disertación, nos concentramos en buscar algunos libros en nuestro estudio. Por allí apareció el de Arturo del Hoyo. Entramos a la red para saber más de la biografía de ese autor, lo primero que nos presentó la página fue la noticia de su muerte, bajo la sección “Obituario” ; fue así como se nos ocurrió encabezar este escrito. No cabe duda: el ambiente que se respira cuando un ser viviente deja de existir, la sensibilidad de los deudos y amigos se funde y se hace patente. Es cuando los inspirados vates se sienten aludidos y nos musitan sus elegías. Por la lengua latina muerta hubo cientos, más
aun, miles de ciudadanos de la República de las Letras que entonaron durante siglos, tales versos. Los hay contemporáneos que no cesan de recitar aquellos doloridos acentos. Surge la lucha y la contienda: unos llorosos, otros impasibles, dicen que ya no hay nada qué hacer, que así es la vida. Un tercer grupo, gracias al gastado adagio de que los seres no han muerto mientras de ellos se tenga memoria, se han autonombrado embalsamadores, más aún resucitadores de la difunta. Aquellos otros grupos arremeten: “Ustedes no son sino unos ilusos, utópicos trasnochados, que no se resignan a verse privados de esos tesoros retro, modelos arcaicos que mejor estarían –dicen- en las galerías y estantes de un acicalado museo”. Siguiendo esta lógica ¿qué razón tiene hablar de todas estas curiosidades que mejor estarían en aquel lugar impregnadas de naftalina y protegidas del moho, la polilla y las termitas? Ciertamente están fuera del marco de este posmoderno congreso. O, por el contrario ¿encontrarán indulgencia? porque aquí, en Baja California, esta tierra y estas playas vieron renacer como ave fénix la epopeya del Titánic. En gracia de esto último pedimos clemencia para este cadáver: la lengua latina. Sólo si se le otorga y sólo por ello, nos atreveremos a referir los testimonios que esta nueva ave fénix ha esparcido por el mundo. Comenzaremos por mencionar sus signos vitales, de la manera en que lo hicimos en el resumen enviado con anterioridad, ahora queremos mencionar los elementos que nos llevaron a afirmar la presencia y el interés de instituciones e individuos por la lengua latina. En la comunidad Europea podemos descubrir algunos nexos con proyecciones de afanes plurilingüísticos en sitios de Wikipedia en que los
Lápiz-cero 28
organismos reguladores de los aprendizajes se juzgan de primer orden. Por ejemplo en España ha habido instituciones que nos revelan el hálito de cierta fragancia clásica. Más adelante, cuando citamos los avales de la obra de Orberg, allí aparecerán. En la Universidad de Lovaina (UCL), quien se tiene a sí misma como una fuente viva de espacios educativos en beneficio de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas y culturas clásicas, especialmente el latín, encontramos que éste se cultiva en el Departamento de Estudios Griegos y Orientales, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras ( ver http://pot-pourri.fltr.ucl.ac.be/itinera). Un autor alemán y otro angloparlante detrás del seudónimo “Georg Capellanus” nos dicen que el latín es para pasarla bien y que es divertido, esto en un libro originalmente escrito en alemán por el primero y traducido al inglés por el segundo: Latin is fun, facetiae latinae. En él nos presentan frases de la conversación diaria, de la vida común, al lado de una serie de curiosidades, tales como nombres de ciudades y pueblos, versos famosos, términos jurídicos, apoyado además de dibujos alusivos y varias viñetas. Asimismo el danés Hans H. Orberg, ha incursionado en aquella manera natural de aprender una lengua como la aprenden los niños de todas las culturas: por los sentidos, el oído y la vista, por el contexto vital. Es así como nos presenta el curso “Lingua latina per se illustrata” compuesto por dos volúmenes; el primero, Familia Romana, nos da razón de lo que sucede en el ámbito familiar, sus integrantes, los siervos y siervas que interactúan con la señora y el señor, los hijos, incluyendo también sus altercados. En fin, son la sucesión de escenas propias de lo imaginado en el ámbito de la cotidianidad en la cultura romana del siglo segundo de nuestra era. Las nociones de la gramática y el vocabulario se aprenden paso a paso de modo agradable, mientras lo que responde al título de la obra se aprende por medio de las ilustraciones. El segundo, Roma Aeterna, nos brinda los pasajes de la historia de Roma narrada en pequeñas cápsulas por los mismos romanos de modo que posteriormente se pueda acceder con mayor facilidad a la lectura directa y amplia de los
historiadores clásicos. Estos elementos básicos se hacen acompañar de discos con ejercicios, de manera que el autodidacta que quisiere aventajar en el conocimiento de la lengua de Cicerón y de Virgilio, bien puede lograrlo. El curso cuenta con el apoyo de varias asociaciones como el Departamento de Filología clásica de la Universidad de Cádiz, con el Instituto de Estudios Humanísticos de la Asociación Andaluza de Latín y Griego, con la Asociación (culturaclasica.com) de la Academia Vivarium novum* de la Fundación Melissa, con la Asociación juvenil Philia, (http:// philia.xf.cz/ www/) de la University of Kentucky, con la de Ohio University y con la Universidad Federal de Río Grande. Experiencia personal A lo largo de nuestra experiencia docente –más de veinte años- nos han sido encomendados diferentes cursos: en la Universidad de Guadalajara hemos atendido los de Latín I y Latín II; han sido en etapas diferentes, primero cuando era la Facultad de Filosofía y Letras, luego con el nuevo esquema departamental en el Departamento de Letras, principalmente, para la Licenciatura en Letras Hispánicas. La enseñanza del latín es para apoyar las asignaturas de Filología, Semántica y Literatura Grecolatina. Durante el curso de Latín I se ve lo conducente a explorar la morfología y sintaxis de la gramática, se hacen los primeros ejercicios de traducción y análisis sintáctico. En el programa de Latín II se ejercita nuevamente la traducción y las formas sintácticas más a fondo. De aquí podemos testimoniar una feliz paradoja: mientras el latín era una materia “curricular” había menor interés de parte de los alumnos de la Licenciatura de Letras. Y cuando fue “optativa” hasta de otras licenciaturas acudieron alumnos. Los tuvimos de Estudios Internacionales, de Derecho y hasta de ingenierías. Estos últimos aventajaban la materia y si encontraban alguna dificultad de tipo administrativo, no se inmutaban. Afirmaban que “venían por el conocimiento, no por el papel”. Algunos alumnos han expresado su desconcierto cuando observan que en los niveles básicos de la educación han suprimido las etimologías griegas
Lápiz-cero 29
y latinas, cuando su estudio sirve prácticamente para todas las ramas del saber, tanto para las humanidades como para la medicina, el derecho, así como para otras ciencias; de hecho aun para las consideradas ciencias “duras” como las ingenierías, entre ellas la informática. ¿A quién no le interesa usar bien el lenguaje? No sólo el uso de la ortografía sino el origen auténtico de los vocablos. Realmente a veces nos olvidamos que la madre, la lengua latina, ha dado a luz no sólo al español sino a más de una decena de idiomas. A nivel mundial el español es la lengua con mayor número de hablantes, la mayor parte de ellos pertenecen al continente americano, además actualmente en algunas zonas del suroeste y del sureste de Estados Unidos existe una gran población de bilingües debido a la presencia creciente del castellano. Amén de que el mismo idioma inglés posee alrededor de un cincuenta por ciento de vocablos cuyo origen es el latin (culturaclásica.com). En la Universidad Pedagógica Nacional se implementó desde hace tres años un Diplomado en desarrollo de competencias plurilingües. El primer módulo es el del latín. Si de algo sirve, se puede contemplar el para qué del aprendizaje de la lengua, que puede presentar dos vertientes, en sí misma o en función de otra asignatura. Por ejemplo, la AICLE o la CLIL, por sus siglas en inglés. En este último caso, la otra asignatura puede ser la geografía, la lógica, las matemáticas, etcétera, pero impartida en una lengua diferente de la materna. Esto representa una gran inquietud en la Comunidad Europea. Para muestra un ejemplo de esto, en España (ver http://www. atriumlinguarum.org/grupo.html). Y aunque no es el caso en el diplomado en cuestión, en términos generales si acaso nos centramos en la lengua en sí, el aprendizaje de ésta puede ser: - Para oírla y entenderla. - Para hablarla. - Para leerla y entenderla. - Para escribirla. - Para traducirla en dos direcciones: de la materna a la extraña o de la extraña a la materna. En seguida se presenta una experiencia: El Diplomado en desarrollo de competencias plurilingües de la unidad 142, Tlaquepaque, de la
Universidad Pedagógica Nacional pretende que sus alumnos lleguen a comprender la estructura interna del latín de modo que entiendan el contenido de frases latinas incluidas en los textos académicos de la lengua materna y que, en su momento, de igual manera, las utilicen con propiedad. Se parte de la suposición bien fundada que el español como lengua romance, contiene infinidad de elementos en común con el latín, por lo que no hay que sentirse extranjero. Por cierto, los alumnos, que en su mayoría son maestros de educación básica van constatando tal supuesto. Se inicia con la primer lección del libro de Orberg: Imperium Romanum, ellos descubren que es bastante accesible entender el singular y el plural del verbo ser o estar, notan que es muy parecido al español. Otra motivación es que para utilizar mejor nuestro castellano, el latín nos conecta con la etimología, la ortografía y nos abre las puertas de las otras lenguas romances, siendo las principales el catalán, el francés, el italiano y el portugués. Se les ha puesto en antecedentes que la lengua latina, por el carácter de la cultura en que nace, es sintética y que el artículo y otros elementos morfológicos se sustituyen por las terminaciones, es así como descubren la diferencia entre singular y plural, femenino- masculino, y la función que desempeña el vocablo en el enunciado. Asimismo se les ha mencionado la honda tradición latina que viene desde tiempos de la colonia, de personajes que han vivido en nuestra cultura, de los alumnos indígenas del Colegio de Tlatelolco, de Fray Alonso de la Veracruz y hasta del primer texto de filosofía en América, la dialéctica Resolutio. Sobre esto se puede consultar más información en la siguiente liga: http://openlibrary.org/b/OL5524247M/Rusticatio_ Mexicana. Luego se han puesto en manos de los alumnos obras recientes de latinistas mexicanos como las de Tarsicio Herrera Zapién, quien incluso ha traducido del español al latín poesías de Neruda y otros poetas, canciones populares como “Cielito lindo” o menos populares pero internacionalmente conocidas como “El himno a la alegría”. Otra obra que también se conoce en Tlaquepaque es
Lápiz-cero 30
un diccionario que nos habla de términos que utilizamos actualmente y que, por ser inventos modernos no estaban contemplados en el léxico anterior; esto es un esfuerzo por alimentar la conversación en la lengua del Lacio, cuyo autor es COLL.
Del Hoyo, Arturo (1990). Diccionario de palabras y frases extranjeras. Madrid: Aguilar. Herrera Zapién, Tarsicio (1989). Poemas mexicanos universales. México: UNAM Facultad de Filosofía y Letras.
Epílogo Esta exploración pretende ser más indicativa que exhaustiva, más curiosa que universal. Si atendemos especialmente a la divisa de este congreso, “una ventana hacia la interculturalidad” queda más que demostrado que por esa ventana se puede observar el horizonte hacia el mundo que ha dado origen a la cultura occidental. Se pretende asimismo subrayar la presencia, la capacidad y el interés –aún vivo- de quienes cultivan esa lengua. Por ello, pedimos no se frustren los especialistas ni esperen mucho más los que apenas inician. Además de ello, hemos querido presentar sucintamente nuestra experiencia docente como una muestra etnográfica más.
-------------------------------- (2002). Neolatín para el siglo XXI. En cantos y versiones rítmicas. De Neruda a Alfonso Castro. México: UNAM Instituto de Investigaciones Filológicas. Orberg, Hans H. (2005). Lingua Latina per se illustrata. Familia Romana, Roma Aeterna. Dania: Domus Latina. Quiñones Melgoza, José (1991). Poesía Neolatina en México en el siglo XVI. México: UNAM. Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA Capellanus, Georg. Translate by Peter Needham (1996). Latin can be fun. Facetiae latinae. A modern Conversational guide. New York: Barnes and Noble Books.
Del Coll, José Juan (2007). Diccionario auxiliar español-latino para el uso moderno del latín. Argentina: Bahía Blanca. 2 – 30 septiembre de 2009 http://www.juan23.edu.ar/latin. Vivarium Novum: 2 - 30 de septiembre de 2009 http://www.vivariumnovum.it.
Lápiz-cero 31
Alquimia Ciencia
Lรกpiz-cero 32
Lรกpiz-cero 33
Lรกpiz-cero 34
Lรกpiz-cero 35
Lรกpiz-cero 36
Lรกpiz-cero 37
Lรกpiz-cero 38
Lรกpiz-cero 39
Lรกpiz-cero 40
Lรกpiz-cero 41
Lรกpiz-cero 42
Lรกpiz-cero 43
Entrevista sobre Influenza (H1N1) Entre noticias distorsionadas de Influenza, sólo queda la influencia a creer que se trata de un mito o truco político, a ello, esta entrevista, en que los doctores Marco Antonio Castillo y Luz Elena Ureña nos aclaran las dudas más frecuentes de dicha enfermedad.
Marco Antonio Castillo estudió Medicina en la Universidad de Guadalajara; cuenta con una maestría en Ciencias de la Salud Pública, con especialización en Epidemiología (U de G). Es profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (U de G). Ha coordinado el programa Epidemiología y Política Social y actualmente es director del Observatorio para la salud (U de G). Luz Elena Ureña estudió Medicina en la Universidad de Guadalajara; cuenta con una maestría en Ciencias de la Salud Pública, con especialización en Epidemiología (U de G). Es líder del cuerpo académico de Epidemiología y Política Social, actualmente es miembro del Observatorio para la salud (U de G). Lápiz-cero 44
Entrevista sobre Dengue
Luz Elena Ureña estudió Medicina en la Universidad de Guadalajara; cuenta con una maestría en Ciencias de la Salud Pública, con especialización en Epidemiología (U de G). Es líder del cuerpo académico Epidemiología y Política Social, actualmente es miembro del Observatorio para la salud (U de G).
Con el temporal de lluvias la población se enfrenta a la problemática del Dengue, pero qué es y de dónde viene esta enfermedad son las preguntas más frecuentes de la población, por ello recomendamos esta entrevista con la doctora Luz Elena Ureña, quien nos habla y desmiente acerca de los mitos de esta enfermedad.
Lápiz-cero 45
La pizarra Literatura
Lรกpiz-cero 46
La experiencia literaria
Claudio Ferrufino Coqueugniot
Alfonso Reyes dice que la escritura inicia la experiencia literaria. De acuerdo, pero deseo hacer un texto sobre la lectura y las impresiones de un lector de cómo, cuándo y con quién este fenómeno que en casos se hace indispensable sucede. Nada mejor este otoño que semeja invierno para extrañar, desentrañar, hacer memoria de los libros y autores que se han leído, que pasaron por la vida como amantes cuyo recuerdo perdura en ocasiones y a veces se olvida. De lo olvidado mejor ni hablar ya que la economía ha trascendido incluso a las palabras y los límites se fijan no sólo en el cuadriculado de una página sino en el tiempo y la vida misma. William Ospina relata en su paradisíaco deambular desde los Andes ecuatorianos bajando por la Gran Serpiente (el Amazonas) y retornando a la sal del mar -que implica ansioso volver a lo civilizado- un instante mágico que introduce a lo que significa la escritura, lo literario por extensión. Francisco de Orellana, el tuerto pertinaz que excede la oberbia de los Pizarro y se erige por sí solo en sitial de renombre, pierde en un temporal el grafito con el que describe el viaje; pérdida que según el autor, puesto en el personaje a través de un narrador ignoto, es tanto o más grande que la pérdida del bergantín. Intenta reemplazarlo, cortando plumas para soparlas en tinta, quemando maderas extrañas en vano intento de carbones inútiles, iletrados. Cambia la escritura por el ejercicio de la memoria. De ahí en pronto la historia deberá ser conservada, ejercitada (valga la redundancia), en la mente del marino, del intrigante que afirma conocer todas las lenguas nativas y que crea un mito sólido, vivencial, sobrenatural y superviviente durante el extenso trayecto.
Vuelvo al invierno, porque cada frío de este brutal Colorado me invade del fantasma de De Quincey y su cottage inglés, donde los aires de té y el abrigo de la leña chimeneal se oponen al extremismo externo. Ese calor de hogar hace de Thomas De Quincey literato. Tal vez afuera la intemperie lo convertiría en leñador. Para mí, ya con dos días consecutivos de hielo que cae del cielo, vale esta paz interior. No se puede decir que sea el estadio ideal de escritura, mas burguesar no los sentidos pero sí los medios suele dar frutos también. Me sumo en el café y deleito el martirio febril del chocolate. Sorbo en un Merlot oscuro los vicios dulces del amor y novelo, cuento, poemo y memorio las letras que eslabonadas producen conjuro. Me pregunto a quienes he recurrido en mi vida indagando qué leer. La escuela lastimosamente no se cuenta entre ellos. Y no por hablar mal de maestros que no podían ser más de lo que eran, ni por geografía ni por circunstancia, pero para reconocer que por allí no pasó mi afición ni tampoco mi arte. Los primeros consejeros los hallé en casa, en mis padres tan distintos y tan parecidos, en dos vertientes humanas y culturales que ayudaron mi deambular por la diversidad y la ecléctica. Si pienso en mi madre la asocio a Borges, a Güiraldes, a Horacio Quiroga, José Eustacio Rivera, Rilke, Antonio Machado, Bécquer, Dumas padre, a Lugones, Steinbeck, García Márquez y Oscar Wilde. De mi padre me viene la afición por la historia, la política, biografía, memorias, Barbusse, Enszensberger, Hugh Thomas, Upton Sinclair, Julio Verne, Salgari, los rusos, Víctor Hugo, George Bernard Shaw, Hemingway, Dos Passos, Faulkner, Jack London y Papini.
Lápiz-cero 47
Dos escritores influyeron notablemente con pléyades de autores: Ilya Ehrenburg y Jorge Luis Borges. Y, por casual afición de relacionar las cosas, fui hilvanando unos con otros: Gogol, me llevó a Sologub, y Paul Theroux a Bruce Chatwin. Pasé horas agradables con don Augusto Guzmán, en su casa de la calle Oquendo, a raíz de una introducción que él escribía sobre mis primeros auspicios literarios. Charlamos de los autores rusos que incluyó en su último libro. Sorprendido escuché su versión de los encuentros con aquellos enigmáticos nihilistas del frío. E intercambiamos opiniones de Dostoievski y Andreyev, los dos Tolstoi. El laconismo de Isaak Babel y la maestría de escribir, mientras “Guerra y Paz” permanecía como icono del manejo y la estructura. Prometeo robó el saber, y Epitemeo abrió la caja de su esposa Pandora de donde salieron todos los males. Piedras fundamentales de todo arte. Leer es apoderarse del arma de los dioses; escribir, utilizarla. Siempre creo que el primer influjo es decisivo en la vida de un lector. Amor iniciático que marcará los
pasos futuros. En el mío fue Homero, no el trashumante de Odiseo sino el épico de Héctor -o Aquiles, duda que todavía no he resueltoLa Ilíada en mitin de ruidos y truenos, de héroes que sobrepasaban deidades, de ríos voraces como el Escamandro, de sensualidad con tintes sexuales en la voluptuosidad de Juno seduciendo a Júpiter. En Homero se conjugan drama y épica, romance, solidaridad, la maravilla, lo real, lo abstracto, la ficción de raíz mítica y la historia en invención... el poema. Pero, si he de ser cierto, no sólo en el clasicismo hallé los gérmenes que me harían ávido lector y luego escriba. Hubo literatura popular, la del comic, las revistas de entonces, que aparte de alimentar engendraron ilusiones creativas. Desde las usuales de caricaturas y animales parlantes, hasta la tradición infinita de Argentina en publicaciones largas de enumerar, con escritores y dibujantes de nivel superior; baste citar a Robin Wood, padre de Nippur de Lagash, Jackaroe, el Cosaco, los soldados de la Legión Extranjera francesa, John Savarese, personajes que Mandrafina delineó inolvidables y que la escritora cruceña Giovanna Rivero resucitó en un
Lápiz-cero 48
bellísimo artículo que me hubiese gustado escribir. Desde la ágil y sin embargo no tan simple literatura del comic, hasta los descendientes de Homero: Eurípides, Sófocles y Esquilo. Muestra que las vertientes de aguas que en apariencia no se mezclan, enriquecen. Crecí con la idea de que había que leer “todo”, hasta los recetarios médicos. Ahora, casi a los cincuenta, decidí lo que la juventud desdeña: selección. Apenas abro un libro, o veo las imágenes iniciales de un filme, sé si hallaré algo, o nada -en cuyo caso cierro páginas y televisor- porque el afán reduccionista de las horas limita mis capacidades de extenderme tanto como solía. La dinámica literaria, que es febril, ya es limitante de por sí. Deseo muchas veces alcanzar a mis hijas en sus lecturas y se me torna imposible. A pesar de que los clásicos son un punto de convergencia, cada vez lo son menos. Hay tanto que se publica, y tantos intereses nuevos, que las generaciones de hoy ya no miran hacia atrás. Las vicisitudes del Quijote, esmirriado caballero preso en ética irrefutable, ceden paso a la ficción relacionada con una nueva era tecnológica, con interminables guerras de religión y la decadencia de ancianos prejuicios. Emily y Alicia leen sobre las mujeres en Afganistán, acerca del movimiento gay, temas que siempre existieron se dirá, pero cuyas perspectivas, o ángulos de esas perspectivas, han cambiado. Retomando lo de presente y pasado hay, sin embargo, un hecho paradójico. Toda una corriente literaria -y fílmica, que es el arte más cercano a la literatura- adquiere sus fantasías del tiempo ido. Se nutre del medioevo, de las itologías, para crear híbridos que habitan en el siglo treinta y que semejan guerreros de la tradición germánica, dioses escandinavos, hechiceras celtas. En revoltijo tal pienso a ratos que sólo giramos sobre temáticas fundamentales y reducidas, y que, como afirmaba un astrólogo de la Sorbona, la síntesis de la literatura se centra en poquísimos nombres: Cervantes, Shakespeare, Goethe, Milton.
Aún así, fuese eso cierto, fracaso en encontrar la senda que me lleve a solucionar la dicotomía de las épocas: por más que lea a pasos acelerados, aún no he superado las tres o cuatro primeras décadas del siglo XX, eso si los sumerios del Gilgamesh no me retroceden casi cinco mil años, o si Ana Ajmátova no aparece en negra noche de miseria hermosa y me acomoda en el diván verde de casa una semana entera. Para hablar de la experiencia literaria también hay que referirse a países, regiones, grupos étnicos, razas, porque aunque ésta sea una, es tan variable en sus expresiones que parece un universo. Y eso que aún no contamos con futuras expresiones de pueblos que despiertan a su desarrollo: aymaras, antiguos uighurs que desempolvan la larga dominación china y comunismo. Me refiero a cierta masificación en la producción de arte, porque los yorubas tuvieron en la década del cincuenta a Amos Tutuola, y los quechuas se embellecieron en José María Arguedas, sin poder afirmarse que ellos eran -o son- las literaturas yoruba y quechua. Ni mencionar la temática, de inexistentes límites, en la que, a pesar de las infinitas gama y matiz, los autores toman y retoman asuntos para darles distinta tonalidad de la que encontraron en el original. Pierre MacOrlan reedita a Marcel Schwob; y Dylan Thomas sigue al magnífico judío francés de nuevo; Aldous Huxley ensaya el tema de los endemoniados de Loudun, que ya aparecen en forma novelada en las páginas del “Cinq Mars” de Alfred de Vigny; o Enguerrando de Marigny que si mal no recuerdo surge en dos versiones entre Dumas y Hugo. Lo literario ocupó tal vez las mismas horas que el sueño. Y, a veces, leer se convirtió en enemigo de escribir. Ahí ya el asunto es de opciones. La magnitud de lo por leer suele abrumar aquella más difícil de lo por escribir. ¿Debe un escritor dedicar su tiempo a la lectura? ¿O su tarea es rescatar de la nada las imágenes de lo insoluto,
Lápiz-cero 49
lo invisible? ¿Es uno escritor o lector, o se pueden conjugar estas dos difíciles artes en un individuo? ¿Debo, ahora a las ocho de la noche, en un gélido día de octubre, terminar este texto o dejarme seducir por el libro de la mesa de noche que reza el nombre de George Orwell? Sé que leyendo a Orwell encontraré pretextos para nuevas páginas, pero también me pregunto cuántas novelas mías me arrebataron Bruno Schulz, Kafka, Ramuz, Lautréamont. Perdí o gané viene a ser la pregunta entre trágica y feliz. Y no existe, al menos en mi caso, respuesta. Me digo que de todos modos no pariría trillizos en un año, ni una obra por temporada, porque me gusta medir tanto vertiente como profundidad, pero que sí puedo aprehender mundos que jamás alcanzaría siguiendo las letras de los grandes. Adueñarme de Polonia en Wislawa Szymborska, Bashevis Singer o Czeslaw Milosz; de Perú y Ecuador en Ciro Alegría y Jorge Icaza; de Francia en Villon y Anatole France; de los Estados Unidos en Henry Miller y Sherwood Anderson. Deduzco que jamás hubiese penetrado en el mundo extraño de la pampa sin los versos del Martín Fierro, ni en las verduras impenetrables del monte sin Horacio Quiroga. Son detalles que creo no tocarían mis propias letras. Ilusiono, como Borges, en el sueño,
sobre poetas menores de Hungría e islandeses literatos mientras intento conjugar la bonhomía de Odín con la sagacidad de Loki. Y luego de trashumar por el mundo a través de los escritos, deambulo con la mirada por mi propia tierra que se alejó, y que sostiene su presencia como una novela en sí, una novela en busca de un autor. Escucho el viento barriendo las calles de un Uyuni que en la perentoriedad del contrabando se presentaba horrible y fría, y que cambia y anuda un misterio cuando la retrata Du Rels. Me pregunto dónde están los artistas que remuevan los secretos de Suipacha y Tumusla, de toda aquella región del sur que brilla como tesoro escondido. Hay que ver Cotagaita y sentir que los cerros tienen vida, que el polvo no es polvo sino sangre. Por donde se mire, un diamante en bruto, sobre cuyas aristas se podría trabajar en cualquier estilo y que adolece de orfandad endémica. Suele ser que leer y escribir es penetrar en silencios tales, ajenos a los destinos que se les presta. Abrir o entintar una página de hombres nos convierte en nigromantes, mejores o peores no sé y en realidad no importa.
Lápiz-cero 50
Ríos
Lavinia María Cueva Zepeda
El cauce perdido es encontrado entre la selva de espinas hacinadas que crecen desde el lodo erosionado de mentiras fantasmas inventadas. Es temporada de lluvias nuevamente y el polvo de erizos y navajas se convierte en fértil limo suavizante que humedece nuestro sol de amantes. Y del árido arenal fluyen dos ríos desbordando en espléndida corriente sus riveras, y se salen de madre reventando grietas, es manifiesto vital de plenitud sensual intensa.
Lápiz-cero 51
Elementos Andrea Olson
Hay una flor de sangre que tiembla en mi centro. Ni el agua ni la llama pueden detener su inquietud. Demián Lister
Alma que sangra todos los pájaros del mundo Pareciera que la lluvia quiere construir su imperio sobre nosotros ¿Acaso puedes tener otro cuerpo cuando el tuyo ya es paraíso de agua? Mi sed se declara un signo extraño, rebeldía de lo árido, necesidad de seguir tus formas líquidas. Ojos que liberan todos los peces del mundo Vuélveme agua en tus manos Vuélvete diluvio o fuego y construye tu imperio sobre mis huesos.
Lápiz-cero 52
Vuelve como un prodigio Juan Domingo Argüelles
Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de que había estado ahí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano... ¿entonces, qué? S. T. Coleridge Conservo en mis recuerdos el ruido de la lluvia sobre el tejado. Aquella era la infancia y había un sol radiante al final de la lluvia. También había ahí un refrescante soplo de la brisa del mar que aliviaba el calor de ese sol refulgente. A veces vuelve a mí, ígneo entre la impureza, un sol que se consume sin acabarse nunca, y me trae palabras y el ritmo de esos años cuando era yo feliz sin preguntarme cómo, cuando ninguna angustia trastornaba mi sueño. Vuela como un asombro, vuelve como un prodigio, y me trae una prueba del paraíso.
Lápiz-cero 53
La poética del contrapunto: un creacionismo renovado Cynthia Liliana Real Rameño “La poesia és un joc on, sota una realitat aparent, hi apareix una altra d´insospitada.” (Joan Brossa) Joan Brossa no fue un poeta, sino más bien una víctima de la poesía experimentada en el lenguaje. La poesía lo condenó al éxito de la creatividad. Y la creatividad lo esclavizó a la creación. Su obra poética es una especie de partitura de lo cotidiano, donde contrastó fragmentos de melodías para componer armonía en su filosofía de señalar la realidad. En este texto intentaré exponer mi punto de vista sobre la obra de Brossa, calificada por mí como la poética del contrapunto; comparada con algo de teoría musical, pero sobre todo con el movimiento encabezado por Vicente Huidobro a principios del siglo XX, el Creacionismo. Desde entonces, él decía que El siglo veinte verá nacer el reinado de la poesía en el verdadero sentido de la palabra, es decir, en el de creaciónI. Para Jonh Rahn: Es difícil componer una canción realmente bella. Pero es más difícil aún escribir individualmente varias melodías bellas que, cuando suenan simultáneamente, se oigan como la más armoniosa composición polifónicaII. Para Jonh, todas las estructuras internas que conforman cada voz, por separado, dan pie a lo que llamamos polifonía; su todo se alimenta de la perfección del trabajo individual-colectivo.
La poética de Brossa trabaja de este modo. Su poesía visual, urbana, escénica, escrita y sus poemas objeto, poseen ese barroquismo polifónico que dan sonido a composiciones cargadas de ritmo, contorno y armonía con un mismo ideal: la manifestación del lenguaje en la diversidad de expresiones. Brossa caminó a la par de la poesía, hasta que se hizo esclavo de ella. Esto le permitió revalorizar, de manera tal vez inconsciente, el movimiento Creacionista. Se subió a su propio paracaídas para viajar por el mar del abismo creativo, en el que incluyó el reino animal, arquitectónico, musical, etc. Recordemos que para Huidobro fue de vital importancia mantener despierto el pensamiento, a tal grado, que tenía que asemejarse al espíritu del reino vegetal, mineral y animal. Estos mundos, al poseer una arquitectura propia, “adornan” la naturaleza con cosas nuevas, según el poeta. Así Brossa, con la explotación de su pensamiento consiguió forjar una arquitectura propia. Su espíritu sensible se yuxtapuso, incluso, con el reino material; a diferencia de Huidobro, que pensaba que la poesía no se encontraba fuera de las páginas del libro. Brossa sí la encontró, lo hizo
Lápiz-cero 54
en el derroche de cada sitio explorado. Brossa y Huidobro no distan mucho en su manera de concebir la capacidad creadora. Para Huidobro, el sometimiento de los tres reinos naturales por la mano del hombre significaba agregar, además, la propia soberanía del universo y sus creaciones. Crear sobre lo ya creado. Brossa también creó sobre lo ya elaborado. Primero se adueñó de su pensamiento, puso en práctica su sensibilidad y su paracaídas de la vida empezó a caer en un viaje sin retorno hacia la liberación del lenguaje literario: El llenguatge literari ha deixat de ser l’únic Vehicle apte per a incloure continguts i formes poéticsIII. Huidobro hablaba de una poesía universal. En el poema no tenía que escatimarse ningún elemento tradicional para ser “recreado” de manera natural. Él ejemplificaba la creación de la poesía con el alumbramiento de un árbol por parte del ecosistema. Los procesos de la naturaleza son universales. También la poesía de Brossa es universal. Lo que para éste fue la exploración y explotación del lenguaje multifacético, lo fue la metáfora para Huidobro. Ambos poetas padecieron de la llamada alucinación hipnagógica, es decir, una ofuscación resultante de la fusión de los cinco sentidos. Vivieron en el tránsito de la vigilia y el sueño, sin ser especialmente románticos. Ellos mismos fueron contrapuntos de la naturaleza. Su poética la podemos resumir en una palabra: polifonía. Polifonía del pensamiento, vertida en metáforas del lenguaje. La poética brossiana es un símil de Altazor, obra
cumbre de Huidobro. La imaginación de Joan estuvo alimentada por la psicología y la obra de Freud, acercándose por esta vía al automatismo psíquico. Algo varía, sin embargo, en este sentido de Huidobro, ya que éste negaba dicho automatismo o espontaneidad completa; sostenía que más que existir como tal, era una “apariencia de la espontaneidad”IV pues, a excepción de los casos patológicos, la razón siempre está presente en todo. El Arte poética de Huidobro nos dice que el verso tiene que ser una especie de llave que abra mil puertas. La poética de Brossa abrió las puertas con miles de llaves y las dejó así para que el espectador pudiera entrar y salir a cualquier hora. Para el chileno, todo lo visto por el ojo tenía que ser creado. Para el catalán, la observación fue la herramienta perfecta para crear. Para el primero, lo importante no era cantarle a la rosa, sino hacerla florecer; el segundo hizo florecer rosas naturales y artificiales a la vez que les cantaba. Para uno, el adjetivo que no daba vida mataba; el otro mató los límites del adjetivo para dar vida a la infinitud del lenguaje artístico. Para ambos, los límites de la creación se inhibieron. Los dos artistas jugaron a ser poetas. Pero la poesía jugó con ellos. Ella los creó. Son hijos de la poesía. Y en agradecimiento recrearon a su madre porque un hijo es difícil que sobreviva sin las enseñanzas de su progenitora. Aun así, debajo de ese juego prevalece una realidad aparente que a su vez es irrumpida por otras insospechadas. Este es el motivo de nuestro epílogo. Es como decir ¿qué fue primero, la poesía o el poeta? Cualquier respuesta es un espacio donde convergen distintas
Lápiz-cero 55
realidades que se interrumpen entres sí, igual de válidas, independientes de la crítica literaria. El barroquismo musical ha sido una de las épocas más revolucionarias en su campo. Asimismo, Brosa y Huidobro lo han sido para sus países y la historia del arte occidental. Tranquil.ament el mon finéis / en tú, expandit i clos alhora / en la seva harmonia, que coneix / els atzars gelosos dins l’horaV. El mundo para Brossa terminó en él mismo, expandido, cercano con la armonía de su imaginación. Como conclusión, Joan Brossa fue un creacionista innato en su poética del contrapunto. Sin embargo, se trata de una poética aparente porque no existe una realidad auténtica, es decir, única. La esencia de su poesía son varias realidades aparentes que juegan con la polifonía del lenguaje. Nada es real porque se trata de un juego, como una ficción puesta en escena diariamente. Pero todo es verdad porque existe en la creación de metalenguajes posibles de palpar, escuchar, observar. Joan es inventor de lenguajes, mundos y conceptos, pero también redescubridor del Creacionismo como movimiento artístico. De tal modo que el sentido de su poesía es “el verdadero sentido de la palabras”: la libertad creadora, sin
tapujos ni reservas. Creo que debería modificar el título de este ensayo: “¿La poética del contrapunto o la polifonía del creacionismo brossiano?” Tú decides, respetado lector… _____________________________
Vicente, Huidobro. El creacionismo, en: http:// thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/ manicreacion.html II El contrapunto musical, en: http://www. pianomundo.com.ar/teoria/contrapunto.html III El lenguaje literario ha dejado de ser el único vehículo apto para incluir contenidos y formas poéticas. Joan Brossa en: http://www.joanbrossa. org/obra/brossa_obra_poetica.htm IV Elmer, Llanos Díaz. La poética creacionista de Huidobro en poemas árticos. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque. En http://sisbib. unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/ umbral/v04_n06/a12.pdf V Tranquilamente el mundo termina / en ti, expandido y cercano al mismo / en su armonía que conoce / los azares celosos dentro de la hora. I
Lápiz-cero 56
La muñeca de Laura Cristian Jara
Que el Barcelona obtuviera la copa de Fútbol me entusiasmó tanto que ni siquiera aguardé a que mi padre pusiera en marcha el coche. Ella tenía una tele mucho más grande y para mi suerte, a mis hermanos no les gustaba ni siquiera los goles repetidos. La mañana de la explosión el dolor en la pierna se me había acentuado. — Soy yo— dije con el pie derecho suspendido en el aire. Era martes. Mi padre había marchado al consultorio y Laura no dejaba de dar golpes con su cabeza a la puerta del balcón. La cerradura del cuarto funcionaba bien, quise comprobarlo antes de tumbarme en la cama. Dejé a un lado el periódico con la foto del bombazo. Rebeca prefirió cerrar las cortinas. Un periódico es un pretexto tan acertado como el simple hecho de querer ver la tele. Una gota de mi sudor cayó en el papel, como una pequeña explosión: otro bombazo, pensé al ver nuevamente la foto. Luís Manuel, que ya tiene dieciséis años, un tatuaje en el brazo y complexión robusta, al verme alzó la cabeza y me dirigió una mirada calculadora: — ¡Qué cabrón eres! — dijo. — Me debes de la apuesta. Ganó el Barça— quise desviar el tema. — Te estoy hablando de otra cosa, imbécil. Estaba claro que sabía de lo que hablaba. Cojeando me acerqué al balcón, abrí la puerta y abracé a Laura. — Se cayó mi muñeca— dijo mirándome— ¿Bajas tú? — No puedo asentar bien el pie, Laura. Luís Manuel se quitó la camiseta y empezó a ejercitar el brazo con una mancuerna. Lo miré y no se contuvo: — Me das asco. Por mí que se te pudran las dos piernas. Sería un buen castigo.
— Ya empezamos— me harté —: deberías bajar a recoger la muñeca en vez de hablar así. — Como puede haber gente tan falsa. Tomé de la mano a Laura pero ella se soltó. — Cuándo venga mi papá que la recoja él— le dije. Mi madre cosía un pantalón viejo de mi padre, pero más que coserlo era como si se empeñara en acariciarlo a cada momento. Quería convencerme que así como las relaciones de pareja, hay ropa que dura más años de lo que se cree. Se quitó las gafas. Mi supuesta búsqueda de segunda mamá le embriagaba de rabia. A mí en cambio, el despiste suyo me favorecía. Así desviaba la atención cruda de los polvos que me metía con la mujer de mi padre. Y aunque me inquietaba que Luis Manuel abriera la boca, maquinaba una confesión absurda. Un bombazo tan fuerte como el de la foto del periódico. — Esto es una pesadilla. Maldita la hora ¿No te han dicho cuándo se largan? ¿ya tomaste tu pastilla? —preguntó nerviosa mi mamá después de fijarse que una de sus lentillas estaba rota. — Sí. Ya. Tomé con leche —dije—. En la cocina. Tengo que sentarme. — ¿De cuándo acá te da por leer el periódico en el cuarto de esa serpiente? Aunque te llame — continuó— escúchame bien, aunque trate de ser buena contigo no le hagas caso ¿me entendiste? Un día antes de que se nos viniera el batallón, por un tema de distancias mi madre eligió el cuarto de las herramientas. Trasladamos dos estrechas camas, un pequeño frigorífico, dos muebles viejos y una tele pequeña cuya antena había que moverla para captar mejor la imagen. La casa la había heredado mi padre tras la muerte de mis abuelos, pero cuando envalentonado se marchó con otra mujer, tal vez por respeto a su conciencia, a mi
Lápiz-cero 57
madre y a mí nos dejó continuar ahí. Quince años han transcurrido desde la tarde en que mi padre arrojó la servilleta sobre la mesa y se marchó. Ese extraño y urgido regreso, quien sabe por qué a mi madre la obligó a programarse sesiones de peluquería, con nostálgica urgencia desempolvó los vestidos de su armario y aún cuando se quejó de no tener más remedio que aceptar, la cara le brillaba de contenta.
Hacía mucho tiempo que el salón no olía a mujer. Maquillada, exageradamente perfumada y puesta su vestido lila, que para nada pegaba con la ocasión, mi madre se mostró afable incluso con Rebeca al momento de saludar. Tener hermanos era parte de un regalo en caja que yo imaginaba envuelto en el salón de casa. Verlos frente a mí, aún cuando tan sólo parte de ellos fuera parte de mí, me suscitaba una serie de inquietudes. Adiós hermano, le dije con ganas a Luis Manuel la primera vez que marchó al colegio. Hola hermanita, me acostumbré a saludar así también a Laura. Días antes de mi padecimiento en la pierna, empecé a calcular la hora en que salía del baño. El discreto ruido que hacía al girar el mango de la puerta. Me gustaba escuchar el golpe acelerado de sus pies en la fría loseta y ese camisón gastado de color turquesa. Con timidez, e invitado por ella, una tarde, encontré lugar para mis piernas. Esa naturalidad cargada de buenas intenciones me permitía valerme del frío que se colaba por la puerta que yo me aseguraba de cerrar bien. Otra vez había empezado a llorar Laura por su muñeca. Se le había caído la cabeza al jardín. Vivíamos en un quinto. Aún con el dolor, en vista de que Luis Manuel no movía un dedo, cojeando bajé a recogerla. — ¿Ya no estás enfadada conmigo hermanita?— le pregunté entregándosela. — No — me miró fijamente.
Laura arrojó la muñeca que le acababa de armar nuevamente en el sofá y corrió a asomarse al balcón. Era la hora de la siesta de mi madre, la hora en que Luis Manuel hacía lo posible por causar estrepitosos ruidos con su guitarra eléctrica, la hora menos propicia para encerrarme con ella. La hora en que volvía mi padre. —Es ciática— me dijo mi padre con Laura en brazos—. Los calmantes te ayudarán. Dejó a Laura en el sofá y pese a los acordes estrepitosos se rehusó a mostrarse severo con Luis Manuel. Me hizo que me bajara el pantalón para tocarme la pierna. — Es la otra. — Pero si ayer me dijiste la izquierda. — Es la derecha. A veces me duele, otras veces no. — ¿Tu madre cómo está? Como mi madre dormía la siesta, y Rebeca por la mañana había tenido una fuerte discusión con mi padre, no quise salir a dar un paseo. El último en bajar fue Luis Manuel. Aferrado a la muñeca de Laura aguardé a que marcharan los tres en el coche. Esa sí que era la hora propicia para nosotros. Ella consideró que en vez del baño, mejor en la cocina. Cerró la puerta y puso a calentar la sartén. — Ponte aquí mejor— le dije. Se sentó en la silla. Tenía frías las manos. La sartén empezó a humear y le bajé la llama. — Cuando pasé por el cuarto tu madre seguía dormida— me dijo con los ojos fijos al techo de la cocina. Tal como me lo esperaba Luis Manuel y Laura no regresaron de la escuela. Rebeca salió por la mañana y nunca más volvió. Me lo dijo el día anterior, mientras se desnudaba. En ningún momento mi padre se lo había sugerido, pero ya había tomado la decisión. Sorpresa fue la de mi madre que creyó que los camiones de la mudanza se habían equivocado de vivienda. — Aquí no es— les gritó enérgicamente para que se fueran. No te pongas así mamá— le dije.
Lápiz-cero 58
— Que se lleven las cosas de ella pero las de tu padre se quedan acá. No obstante cuando corroboró que mi padre, vía telefónica dirigía la súbita operación, ya no dijo más y fue a encerrarse en el cuarto de las herramientas. Impaciente, por la noche vino a recoger las últimas cosas, no muy lejos de la casa, en la misma zona y a buen precio, había encontrado una casa de dos pisos. Había decidido comprarla para satisfacer a Rebeca. — Pero a veces no la aguanto— dijo en voz alta— . Quítate la zapatilla un momento para ver cómo está tu pie. Es a veces insoportable. Hace tiempo que prefiero llegar tarde a casa para no verla. Mete las narices en todo. No me deja descansar. Tanta discusión ya me agota. Con el tiempo todo cambia, hijo. Me dejó anotada la dirección de un buen traumatólogo al que debía llamar cuanto antes. — ¿Y qué tal con tu hermano? ¿Todo bien?— me soltó de pronto. — Bien — dije, dispuesto a negar hasta el último gemido. Fue días después que volvió a buscar el maletín, en el armario empotrado, además de las frazadas había algunas prendas viejas de Rebeca, en cuanto a los modernos electrodomésticos de la cocina, una marca con rotulador los diferenciaba de los cacharros viejos de mi mamá; también se los llevó. Una noche, mi madre, al escuchar a mi padre caminar por el pasillo encendió las luces de casa y nos preguntó si teníamos hambre. Cenamos los tres en la mesa, pan del día anterior, atún de lata y té. Aquellos recordatorios de loza mi madre no había querido descolgarlos de la pared, tantos viajes, tantas fotos, diplomas a su labor de investigador, libros de consulta, aún cuando empolvados, continuaban ahí, lo mismo que la estantería de los enormes libros de consulta. Antes de marcharse mi padre me entregó cuatro cuadernos con la rúbrica de los laboratorios para los que colaboraba, una maleta vieja de un congreso del año 90 en
Budapest, un par de zapatos, un traje percudido en el cuello y un par de plantillas ahuecadas. — Esto también, toma — me entregó un bote de crema — no pasa nada, úsala. Ya caducó pero no te hagas problema. En bata, mi madre lo acompañó hasta la puerta. De madrugada me asomé a mirar por la ventana. La calle iluminada por los postes resplandecía. Y fue entonces que me di cuenta. Ahí en el jardín, en la parte de los matorrales, medio enterrada estaba la cabeza de la muñeca de Laura. Mi padre encontraba buenos pretextos para venir a casa. Los míos, aún cuando Luis Miguel rechazaba mi cariño y me advertía, si me encontraba en la nueva casa, que se lo diría a mi padre, desde que me encariñé con Laura, también resultaban creíbles. Cada vez que mi padre me preguntaba, hijo y con tus hermanos qué tal, yo no reparaba en decirle que bien. Sabía, porque había que ser muy tonto para no darse cuenta, que él tenía conocimiento de eso que por algo, prefería no compartir. Una vez que veía su coche estacionado y la luz encendida del cuarto de las herramientas entendía que se le habían agotado los pretextos para centrarse en lo que terminó por convertirse en verdad. A mi madre también le cambiaron los ánimos. Las sesiones de peluquería se incrementaron y hasta los ojos le brillaban cada vez que, al igual que años atrás, programaban un encuentro. Aquella tarde esperé a que estacionara bien el coche. Traía un ramo de flores. Era mi padre enamorando a mi madre. Escuché su voz y por la otra puerta salí de casa. Y aunque se me adormecía la pierna, ya no cojeaba. La vergüenza o el sentimiento de culpa los había dejado también atrás. Me agaché al jardín y recuperé la cabeza de la muñeca, la limpié bien y de nuevo fui a buscarla.
Lápiz-cero 59
Lรกpiz-cero 60
Entrevista a Viviana Báez
Da click en la imagen para ver la entrevista en video
“Yo quiero oír por toda mi vida, una mujer cantando para mi…” Ese bouquet sensitivo y embriagador resulta de haber escuchado la inigualable voz de la soprano Viviana Báez, quien en esta entrevista nos habla de su historia e inicios en la música, además nos da un adelanto de sus planes a futuro en el competido campo del canto.
Soprano mexicana que se introduce al mundo del canto desde niña. A lo largo de 15 años, fue integrante de diversas agrupaciones corales de la ciudad, entre las cuales se encuentra la música vocal a capella que le permitieron abordar repertorio en estilos muy diversos, desde el oratorio al teatro musical, folklórico, renacentista, virreinal, navideño, entre muchos otros. A partir de 2001 comienza a trabajar en su propuesta como solista inspirada en los sonidos místicos y envolventes de la música celta, creando una propuesta musical contemporánea de tintes formales y sensibilidad espiritual, logrando capturar con su voz, el equilibrio emocional entre los sonidos clásicos, tradicionales y actuales, y capaz de cruzar fronteras, a través de los principales idiomas del mundo sonoro, como son el español, inglés, italiano y francés. Cuenta con una producción discográfica realizada en 2003, año en que también estudió Técnica Vocal con la maestra Mónica Benvenuti, en Florencia Italia, ciudad donde 2 años más tarde sería invitada a cantar diversos recitales. Ha tomado cursos de perfeccionamiento e improvisación vocal con maestros como Iraida Noriega, Guillermo Ruiz y David Small, entre otros. A partir de 2006, como miembro de la asociación La Lira de Orfeo, se involucra en la conceptualización y producción de espectáculos de música formal con gran reconocimiento en la escena cultural tapatía. Actualmente se desempeña como docente de canto, cantante activa en diversos recitales, y producción de espectáculos, mientras continúa sus estudios de técnica vocal con la Mtra. Teresa de Zambrano. www.myspace.com/vivianabaez
Lápiz-cero 61
Entrevista a Mauricio Soltero
Da click en la imagen para ver la entrevista en video
“Pintor nacido en mi tierra…” Mauricio Soltero, una muestra del basto talento tapatío. Soltero ofrece ante el público de Lápiz-cero lo explosiva y diversa que es su obra pictórica, además da cuenta al artista jalisciense lo fácil que suele ser el desarrollo de la creación artística en el ser humano. Por otro lado, hace un llamado de atención a las instituciones involucradas en el quehacer cultural, para que se fomente y apoye a la gente con talento.
Lápiz-cero 62
Mauricio Soltero. Nació en la ciudad de Guadalajara, pintor de formación fundamentalmente autodidacta. Inició su carrera exponiendo por primera vez a los 21 años de edad y desde entonces realiza por lo menos dos exposiciones al año. En los últimos cinco años ha llevado su obra más allá de su ciudad, exponiendo en varios estados de la República, como Querétaro, Nayarit y Nuevo León entre otros; asimismo su obra ha sido expuesta con gran éxito en varios lugares de Francia, tales como Dijón, Borgoña y París, también fue invitado a participar en el documental “El Arte en México” transmitido a toda la Federación Rusa por la NTV de Moscú. En 2006 fue invitado como presentador en el programa cultural de televisión Musa Cero, transmitido durante un año en el canal 6 de Megacable. En 2009 diseñó el vestuario para el espectáculo de danza contemporánea “Thanatos, la estética de la muerte” en el marco del Festival Internacional de Danza Contemporánea Onésimo González, con la dirección escénica y coreográfica del maestro Conrado Morales. Ha sido participante activo en las últimas ediciones de la Semana cultural de la diversidad sexual en Guadalajara, y en Monterrey en el evento anual “Diversidad”. Fue invitado a dictar la conferencia con el tema “El sexo en el arte” en la Escuela de Psicología de la Universidad de Guadalajara en 2007. Actualmente es parte del acervo del Museo virtual de Claudio Jiménez Vizcarra. Ha recibido críticas favorables de intelectuales, críticos de arte y coleccionistas como Luis González de Alba, Carlos Monsiváis y Arturo Camacho, quienes cuentan con obra del autor en sus colecciones particulares. Próximamente expondrá una vez más en Francia en el mes de agosto y en éste momento se gesta el proyecto más ambicioso de su carrera, del que pronto se tendrán noticias.
Lápiz-cero 63
Conexiones Vida transdisciplinar
1ER. CONCURSO DE CUENTO CORTO Y POESÍA
Nuestro compromiso como medio es generar saberes que vayan más allá de la simplificación disciplinaria. La literatura es un caso particular de manifestación cultural que demuestra la complejidad de las sociedades, de los individuos y sus pensamientos. Este primer concurso está dirigido a creadores de literatura en las modalidades de cuento corto y poesía, es decir, a todo público que mantenga interés en la creación sin importar la disciplina a la que se dedique, trayectoria, universidad o edad. A través de este concurso pretendemos generar dialogos-reflexiones y mostrar las obras textuales que surgen en una sociedad de múltiples saberes.
“Este concurso se llevó a cabo el pasado 7 de mayo en la Videosala Mariano Otero del CUCSH. Los ganadores serán publicados en el número 2 de revista Lápiz-cero.”
Aportaciones al mundo en talleres Taller de Homoerotismo literario
El objetivo del taller es manejar la figura del hombre en su capacidad de “ser” y amar, sin distinción de sexo o preferencia sexual. Con el estudio del homoerotismo literario, se busca como prioridad un acercamiento a la literatura universal con autores de ambos sexos, sin tomar en cuenta la preferencia sexual de ellos, simplemente acercarnos a su perspectiva de manejar el amor hacia el otro a quien está dirigido. Exclusivo para jóvenes (15 a 20 años).
Talleres de crecimiento humano - Autoestima: el objetivo es encontrar el propio valor del individuo. - Manejo de coraje: se trabajará con el conocimiento de las emociones y el aprendizaje de su liberación. - Manejo de estrés: habrá ejercicios de respiración, relajación y autohipnosis.
- Escuela para padres: se brindarán herramientas necesarias para establecer adecuadamente órdenes, límites a los hijos, y crecimiento de la familia. - Sexualidad para jóvenes, padres y parejas: se presentará información de la sexualidad en nuestro tiempo desde el conocimieto y aceptación de quiénes somos, así como la ruptura de estructuras del pasado para fluir y crecer libremente.
PROXIM Taller de cuenta cuentos para educación preescolar y primaria
Será un espacio lúdico en donde el niño se acerque a la literatura por medio de los cuentos para que obtenga interés por el conocimiento y los saberes científicos.
MAMENTE
Taller de creación y expresión literaria
Estará dirigido a niños, adolescentes y adultos, interesados en la creación literaria en cualquiera de sus modalidades. El objetivo es involucrar al individuo en el proceso de recreación y elaboración de un texto como producto final.
Atención: Se les informa a todos los colaboradores de Revista lápiz-cero que el registro ISSN se encuentra en trámite, pronto éste se enviará vía correo electrónico o bien, aparecerá en nuestro Facebook: Revistalápizcero. Gracias por su compresión.
contacto: colaboraciones@revistalapiz-cero.com.mx