CONSIDERACIONES EN LA PROYECTACION DE LA VIVIENDA SOCIAL

Page 1

Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

1

CONSIDERACIONES EN LA PROYECTACION DE LA VIVIENDA SOCIAL Memoria de investigación concurso nuevos modos de vivir, convenio u. de buenos aires, subsecretaria de desarrollo urbano, gobierno de la ciudad de bs. As. Documento y ponencia basada en la compilación de material bibliográfico de la revista 210 arquitectura y formas de habitar, y 217 proyectar para incluir, publicados por la sociedad central de arquitectos, buenos aires, argentina. Arq.fredy.a.forero.moreno.

Algunas Definiciones Vivienda:

Morada, Casa.

Casa:

(derivada del Latín). Edificio que sirve de habitación.

Morada:

Casa o Habitación. II Estancia en un lugar.

Habitación: Sitio donde se habita, domicilio. II Aposento de una casa. (...) “En la actualidad procuran sobre todo los arquitectos el bienestar interior, sin olvidar por esto el carácter artístico de las fachadas.” Habitar:

(Del latín habitare). Vivir, morar

Hábitat: Conjunto de hechos geográficos relativo a la residencia del hombre. Personalmente creo, esta definición se refiere a la ubicación del hombre en un entorno geográfico.

¿ENTONCES QUE ES EL HÁBITAT? CRITERIOS Y REFLEXIONES SOBRE EL HABITAR. Es el conjunto de hechos sociales, culturales, políticos, económicos que afectan al hombre en el espacio-tiempo que habita y que deriva en su relación con otros. Hablamos de cómo esos hechos inciden en el espacio que el hombre habita, su Vivienda. “…Encontrar, descubrir, buscar, el sentido profundo de “…la costumbre de habitar”, desde la noción etimológica, epistemológica, psicológica, y fenomenológica, hurgar las fantasías y las realidades del habitar, es un temario vigente desde hace siglos y propenso a la “literaturizacion liviana y pedante”, por lo que ahondar en el significado del “Acto de Arquitectónica” es pensar en el hombre y su proyección en el acto de habitar...El arquitecto “pensador del habitar” se interroga qué es habitar-vivir en este mundo caracterizado por la fluidez de las imágenes, la invasión de la información, la ubicuidad de los flujos de capitales y la masificación de los individuos…” Nanette Cabarrou.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

2

“Para que la Arquitectura produzca resultados aceptables puede darse por buena la jerarquía de los principios establecida por Vitrubio: toda edificación debe comenzar dirigida por su futuro uso, ha de seguir determinada por la solidez y firmeza de la construcción, y ha de concluir con un programa significativo que de sentido al edificio y al lugar donde se alza. El trío utilitas, firmitas, venustas, sigue siendo el abecé (casi nunca respetado) de la habitabilidad.” Félix de Azua, Diccionario de Las Artes. Anagrama 2ª edicion, Barcelona, 2002. Es hasta la época de la post-guerra, cuando la vivienda individual y colectiva, se inscribe como tema central de la Arquitectura. Al respecto afirmaba Le Corbusier: “…es necesario adecuar la arquitectura a las formas de vida contemporáneas de los hombres de cada periodo histórico y de cada lugar de la tierra. Ahora se requiere una espacialidad que caracterizara su forma de habitarla, y el semblante de aquella arquitectura clásica no puede guiar los principios formales de la nueva arquitectura…” Hacia 1930, Mies Van der Rohe sostenía: “…aun no existe la vivienda de nuestro tiempo, sin embargo, la transformación de la manera de vivir exige su realización…” Así asistimos, a ver como, en las primeras décadas del siglo XX, El Movimiento Moderno, respondiendo a sus ideales sociales, es el que se instaura plenamente en el debate y en la producción arquitectónica de la vivienda como temática principal y particularmente a la vivienda social masiva como problemática destacada. Con ello, el destinatario del programa resulta inevitablemente tan masivo como genérico e indeterminado, lo que dificulta una relación directa entre usuario y arquitecto. La rápida respuesta consiste entonces en formular una familia estándar (La familia Tipo) como un artificio que también genera un programa estándar de necesidades. Decidido esto, parece factible por aquellos días diseñar una vivienda también estándar y que termina redundando en la frialdad positivista que exhiben las urbanizaciones modernas ligadas a la Carta de Atenas. El periodo de la modernidad enlazaba las problemáticas de la técnica y del arte con los programas sociales, lo cual genero una reflexión sistemática sobre las formas del habitar. Hoy transitamos por una época de no interpelación de dichas cuestiones, donde “…ha habido un desplazamiento del interés de los arquitectos del sujeto al objeto, una imagen concebida con sentido apriorístico, desvinculada de las practicas vitales…” “…Indagar sobre dichas prácticas, analizar la articulación entre la dinámica que va de la sociedad a la arquitectura, los estilos de vida que representan valores, juicios, costumbres, hábitos y vincularlos con los deseos, fantasías, y las formas de habitar imaginadas es el modo en que el mundo real ingresa en el proyecto…” Nanette Cabarrou, Coordinadora Editorial de la Revista de La Sociedad Central de Arquitectos, Argentina. “Arquitectura y modos de Habitar” “El hombre es siempre y en todas partes esencialmente el mismo. Posee el mismo equipo mental, aunque lo usa diversamente según su trasfondo cultural y


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

3

social…Los arquitectos modernos han estado porfiando continuamente sobre lo que es diferente en nuestro tiempo, hasta el punto de que incluso ellos han perdido contacto con lo que no es diferente, con lo que siempre es esencialmente lo mismo.” Van Eyck. Historia critica de la Arquitectura Moderna: kenneth Frampton, Gustavo Gili, barcelona, 1994. “Los problemas de la nueva vivienda tienen su raíz en los cambios que ha experimentado la estructura material, social y espiritual en nuestro tiempo” Mies Van der Rohe. En el periodo de modernización capitalista, junto al acelerado proceso de crecimiento de las urbes, la vivienda sufre un desplazamiento de su valor de uso al adquirir un valor consumible de mercancía, que encuentra una expresión masiva: el apartamento, “lugar intermedio entre la habitación de los mas pobres y la mansión de los mas ricos”. En los cambios de esta típologia, se reflejan los modos de habitar de un amplio sector de las sociedades latinoamericanas. El desarrollo técnico, la modernización y la complejización domestica fueron modificaciones programaticas que debieron incorporarse y adaptarse a la compactación de la planta. Esto ha redundado en la aparición del loft, el cual surge como resultado de cambios en la estructura familiar, el funcionamiento urbano, el equipamiento y de los procesos de comercialización, pero muchos de estos son en realidad viviendas sin recintos, ni dimensiones, ni servicios, ni terminaciones suficientes para sus funciones, solamente se esconden detrás del glamour de su nombre en inglés. Es el loft, una típologia que deriva en lo contrario a la estandarización de la familia, la familia tipo, ya que en este no aparece tan siquiera este concepto, sino que se convierte en un espacio que puede albergar cualquier tipo de usuario, donde la función es la que adquiere flexibilidad, no el espacio. Hoy, este concepto de familia tipo-vivienda tipo demuestra no gozar de buena salud, debido a: 1. Hoy la familia tipo clásica ha perdido representatividad. Se ha diversificado y por ende tampoco podríamos reemplazarla por una nueva familia tipo representativa. 2. Las transformaciones son innatas a la naturaleza evolutiva y dinámica de cada grupo familiar. 3. Se han producido cambios sociales, culturales, y laborales. cambiado los modos de vida, y presumiblemente seguirán cambiando en el futuro

Han

La sociedad ha cambiado, de igual manera los modos de vida. Si lo viéramos desde una perspectiva histórica, podríamos asumir que esos cambios pueden ser circunstanciales, pero no lo son. Lo que es permanente en éstos tiempos es precisamente el cambio. Entonces, pues, asumamos el cambio como una constante contemporánea.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

4

La vivienda tipo ha subsistido mas que por meritos propios, por una masiva repetición y aceptación acrítica de lo convencional, y por falta de una actitud inquieta de revisión permanente de la realidad. La vivienda masiva permanece rezagada e indiferente a esta realidad, adscrita mayoritariamente a modelos estereotipados, sufriendo la inconsistencia de metodologías de diseño cerrado, basadas en la confección a medida para programas hoy dinámicos. “Nos encontramos ante fenómenos que implican cambios culturales y sociológicos profundos, pertrechados como arquitectos, con un material disciplinar obsoleto. “Todavía se actúa a partir de unos esquemas de composición y de conducta anteriores” Xavier Xust, Innovacion tecnologica e innovacion tipologica, en F. Perniquel y otros. Vivienda: innovacion y propyecto. Colegio de Arquitectos de Cataluña, Barcelona, 2000. “Hoy el factor de la economía hace que la racionalización y la estandarización sean imperativas. Por otra parte, la creciente complejidad de nuestros requerimientos exige flexibilidad. El futuro habrá de tener en cuenta ambas cosas. Para este fin, la construcción tipo armazón es el sistema mas adecuado. Posibilita los métodos de construcción racionalizados y permite dividir libremente el interior. Si, a causa de su instalación de fontanería, consideramos cocinas y cuartos de baño como un núcleo fijo entonces todo el espacio restante debe ser sometido a partición por medio de paredes móviles” Mies Van der Rohe, “Sobre mi Bloque de Viviendas” en Bau und Wohnung, Sttugart, 1927 Luego otras ideas van confluyendo desde lo social, donde se destacan Christopher Alexander, N.J. Habraken, John Turner y H Hertzbertger hacia los 60’s y 70’s donde las posturas cristalizan en la concepción de la vivienda como proceso, alrededor de conceptos como participación, apropiación, adaptación, personalización, territorialidad, cambio, versatilidad, etc. “Supuesto que el servicio a una función, material o simbólica, es el propósito de toda arquitectura y que la casa, entendida como habitación y como dominio, sustenta esa función, nos importa conocer en que consiste habitar. La primera consecuencia del propósito de habitar no es la habitación, sino el hábito. El habitar crea hábitos y los hábitos constituyen un principio de habitación: habitar es habituarse. Habito y habitación juegan así un juego dialéctico.” Joaquin Arnau, “72 Voces para un diccionario de arquitectura teorica”. Ed. Celeste. Edicones Madrid, 2000. “Durante muchos años se ha ido exponiendo periódicamente que la exigencia suprema sigue siendo diseñar una casa para el consumidor que le permita todos los usos y todos los significados que quiera conferirle. Esto es hoy tan verdad, y esta tan insatisfecho, como el día en que fue escrito. La dificultad es que estas necesidades y estas finalidades no pueden conocerse del todo, que cambian al mismo ritmo que cambian las imágenes, que la gente se forja del mundo. El mejor método, tanto desde el punto de vista pragmático como humano, parece ser el de descubrir, cuales son los necesidades mínimas y hacer el proyecto partiendo de aquí, en forma tan libre y poco


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

5

ajustada que permita dar cabida a todas las diferencias, preferencias y cambios posibles, incluso las accidentales e imprevisibles. El Diseñador deberia renunciar a una parte de su control absoluto y concentrar su capacidad en el diseño de marcos”A Rapaport. “El elemento personal en la Vivienda. Una argumentacion en favor del diseño abierto” en Mass Housing, Colegio de Arquitectos de Cataluña. “Las transformaciones más importantes en la Vivienda están sistemáticamente dirigidas a aumentar la complejidad técnica y la versatilidad del ámbito privado, y a aumentar en el interior la indeterminación, pero también la capacidad de fragmentación y aislamiento de los espacios” Abalos y Herreros Lo mas importante que ha ocurrido para nuestros intereses concretos es que la organización familiar, aun inmersa dentro de procesos “uniformantes” (globalización, masificación), se ha diversificado. Todavia no parece muy claro si se trata de un fenomeno permanante o transitorio, asi como tampoco si nuestra familia tipo ha sido alguna vez representativa, mas lo que si esta claro es que hoy no lo es, y que ademas no es una institucion que permanezca absolutamente estable en el tiempo.

LA FAMILIA TIPO Existen varios tipos de familias o mejor dicho aun, Unidades de Convivencia, ya que en varios casos no siempre se relacionan por lazos de consanguinidad. Vamos a hablar de los principales tipos que se pueden registrar y son a saber: La Familia Nuclear: Esta es una Unidad de Convivencia, con padres que trabajan y necesitan sus espacios. Hijos que cuando muy niños requieren sus lugares de dormir cerca de sus padres y ámbitos de juego y que cuando crecen reciben sus amigos, en espacios que hoy resultan estrechos. La Familia Ampliada: Con base en la nuclear, acoge en su seno por necesidad a parientes muy cercanos: abuelos, hijos que vuelven casados con nietos, hermanos de los padres que perdieron sus trabajos. Los padres requieren de lugares de trabajo en la casa, y a veces los otros integrantes también. Los Hijos adolescentes requieren accesos independientes, ámbitos propios grandes para sus muchas actividades. Lugares de cocinar-estar amplios para reuniones de familia. Baños divididos por actividades, no completos y lavaderos ligados al bañarse y cambiarse de ropa. La Familia Ensamblada:


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

6

producto de matrimonios y separaciones de unos de los padres o ambos. Los padres requieren lugares de trabajo propios, además de ámbitos de dormir. Los hijos, pocos entre semana y mas los fines de semana, requieren ámbitos que puedan absorber esta diferencia. Aquí se requiere de una gran destreza para resolver “los mios, los tuyos y los nuestros” y los hijos requieren accesos independientes Jóvenes Viviendo Juntos: Es una unidad habitativa en las ciudades que concentran varios centros académicos donde los jóvenes se agrupan por varios motivos: dejar la tutela de los padres, tener independencia, estudiar juntos, trabajar juntos, siendo estos últimos los mas recurrentes. Suelen tener dificultades para ser construidas por el escaso poder adquisitivo de los destinatarios, sin advertir de las posibilidades -como ocurre en Europa- de entregar viviendas en sistemas de leasing u otro que pudiera facilitar el acceso a estas. Por lo general se acondicionan viviendas, que no son proyectadas para tal fin. Ancianos viviendo juntos: Es una aspiración de muchos ancianos que no toleran tan siquiera la idea de vivir en un geriátrico y que pueden sostenerse en una unidad habitativa en la que pueden integrase en viviendas colectivas. En el mercado inmobiliario le valen las consideraciones de la destinada a jóvenes. De igual manera existen desde el punto de vista del Psicoanálisis de la familia, dos grandes grupos: La Familia Moderna (La Familia Mafalda): Es aquella en la que el padre trabaja como único aportante de la economía familiar y se lo reconoce como el jefe del hogar; la madre trabaja como ama de casa y en muy pocos casos trabaja afuera. Esto aconteció hasta los 60’s, cuando se produce un gran cambio en las estructuras sociales urbanas La Familia Post-moderna (La Familia Simpson): Es aquella posterior a los 60’s que se presenta con comportamientos claramente diferentes. La madre comienza a trabajar fuera de la casa y se debilita la figura del padre, no se reconoce ya un jefe, y los hijos ganan en libertad y se debilitan los rituales de almuerzos y cenas en familia, donde el padre no dirige la conversación, y sus opiniones son discutidas con libertad, por parte de todos.

¿HABRÁ ENTONCES UNA VIVIENDA TIPO? Si debemos abandonar la idea de familia tipo, si no tenemos familia tipo ¿Cómo hacer una vivienda tipo? Asumir el cambio como patrón debe resultar el punto de partida


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

7

para realizar un salto en términos conceptuales, metodológicos y proyectuales que instale la flexibilidad-adaptabilidad-versatilidad no solo como condición conveniente, sino como el verdadero programa. “Reconocer que el individuo cambia con el tiempo, la edad, el trabajo, la evolución personal, el desarrollo en comunidad…contribuye a que quienes trabajan en la vivienda ofrezcan un espacio habitable más neutro, genérico, modulable, no jerarquizado, con posibilidad de intercambio, segregación y ampliación” I. Salva “El proyecto residencial y la transformacion urbana en Barcelona” Hablamos de la Vivienda proceso, y/o de la vivienda productiva, ya que estas deben ser dos características presentes en los nuevos desarrollos típologicos. La casa es la expresión de hábitos alimenticios y sexuales, de pautas culturales, normativas sociales y creencias religiosas. Pero también es una pieza productiva, resultado y requisito del funcionamiento económico de la colectividad donde se inserta, recinto destinado a la reproducción de la fuerza de trabajo. •Identificar nuevas maneras y tendencias en el •Caracterizar los requerimientos de grupos

uso del espacio residencial. que necesitan la utilización de hábitats especializados tanto por su conformación etaria como por carencias físicas u otros motivos. •Explorar las modificaciones que generan en los procesos de diseño la necesidad de elaborar una respuesta común a programas disímiles o relativamente indeterminados, donde la adaptabilidad es el programa. •Aportar nuevos conocimientos y referentes tipológicos para el diseño eficiente de viviendas adaptables, a partir del estudio topológico sistemático de estructuraciones y tipos de vivienda y formas de agrupamiento. •Analizar el componente tecnológico del problema, identificando alternativas básicas en los elementos esenciales (estructura-servicios-cerramiento-mobiliario) •Detectar condicionamientos y posibilidades expresivas, desde los requerimientos particulares del tema. •Incorporar estos requerimientos e intentar recuperar la centralidad que el tema sigue teniendo. •Incidir en la formación académica, aportando a la disciplina desde la investigación proyectual.

Diez Convenciones equivocadas que todavía se reiteran en el diseño de la Vivienda •Dormitorios

de padres e hijos empaquetados, que son de gran utilidad cuando la niñez de los hijos y molestos cuando son adolescentes. •Dormitorios de hijos con escasas superficies para las múltiples actividades que allí se desarrollan: computación, juegos con amigos, escuchar y tocar música, etc. •Sala comedor puramente representacional -absorbiendo una cantidad enorme de m²- y con escasa utilidad concreta. •Cocinas comedor mal organizadas con heladeras totalmente capturadas dentro de la cocina.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

8

•Lavaderos

situados en la cocina con superficies escasas, cuando en realidad el circuito de la ropa esta en la zona de baños y dormitorios. •El estar ligado al acceso único actúa como dispositivo de control del movimiento de los hijos y abuelos. •Las repetidas dobles alturas operando como dispositivos panópticos de control social y exposición absurda de actividades de la intimidad familiar. •Carencia de lugares de trabajo, hobbies, y actividades lúdicas o de gimnasia. •Existencia de balcones y terrazas que no cumplen funciones de usos concretos y solo se limitan a ser maseteros o depósitos. •En cuanto a los materiales, se exige una revisión de los utilizados actualmente, en zonas de dormir, estar, cocinas, baños (por ejemplo materiales fríos en contacto con el cuerpo) A estos deberían agregarse los temas del carácter y la materialidad de los ámbitos.

Variaciones Típologicas. Las típologias Convencionales: Se detecta en estas una forma masivamente común de organizar la vivienda, casi en una secuencia única: acceso-cocina-estar-comedor-dormitorios-baño. Esta no se adapta a cambios ocurridos en los modos de vida, sino que además presenta conflictos funcionales importantes, como por ejemplo, el estar-comedor transformado en lugar de acceso o paso obligado hacia los dormitorios. Son viviendas que no presentan ningún tipo de flexibilidad, y además son constructivamente difíciles de modificar. Podemos ya sin temor a equivocarnos desmitificar la planta tipo Las típologias Atípicas: Han permitido valorar otras alternativas funcionales: doble circulación desagrupamiento de dormitorios- hall distribuidor múltiple, etc. Posibilitadoras de condiciones de uso mas flexibles y por ende adaptables a transformaciones. Estos armados no convencionales, diversos entre si, no solo presentan una gran flexibilidad latente, potencial, sino que reemplazan la idea de planta tipo de armado “optimo”, por un abanico de opciones posibles. Si acordamos una vivienda flexible es aquella que nos brindara múltiples opciones, revalorizar ciertos armados no convencionales implica también valorizar aun mas la necesidad de flexibilidad. Las típologias con flexibilidad explicita: Básicamente han permitido detectar y analizar las estrategias y recursos utilizados para lograrla, diferenciar condiciones móviles y fijas, su posibilidad combinatoria, profundizar en el diseño de soportes versátiles y en la posibilidad de complementación con diversos armados no convencionales, con condiciones de flexibilidad latente.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

9

ESTRATEGIAS A ADOPTAR EN EL EJERCICIO PROYECTUAL I.

Versatilidad mediante condiciones organizativas fijas.

Implica la generación de condiciones fijas en el espacio construido que permitan: adaptabilidad a distintos programas y requerimientos: •Agrupamiento

de dormitorios en 2 bloques (1 en relación directa con el acceso) extra programático-multiuso. •Hall distribuidor (social, servicio, privado) •Doble Circulación. Implica la existencia (preferentemente desde el acceso) de una circulación social y otra privada que se unen conformando un circuito. •Doble acceso. Permite independizar completamente un sector de la vivienda, en particular para situaciones que necesitan extrema independencia. •Proximidad del servicio a todos los espacios de uso. La cercanía de cocina y baño posibilita a priori que cualquier lugar pueda adoptar distintos usos. •Indeterminación Interior (indiferenciación de espacios) •Amplitud de espacios. •Diversidad dimensional de los espacios •Ausencia de sobre diseño •Ubicación estratégica de la carpintería. •Cuarto

II.

Flexibilidad mediante condiciones organizativas fijas

Posiblemente la más popular de las estrategias implica generar condiciones de movilidad en componentes internos y/o de fachada que permitan modificaciones espaciales y dimensionales internas (fragmentabilidad diversa, alteración del número de habitaciones, unificación Vs. Fragmentación), modificaciones en el equipamiento; cambios de programa (incluyendo la posibilidad de regular el grado de interacción o privacidad); intercambialidad de usos; alternancia programada de usos mediante alguno de estos recursos: •Particiones

y/o grandes carpinterías internas abribles interiores desmontables y trasladables •Paneles de fachada y carpintería exterior intercambiables •Desplazamiento de carpintería en terrazas y galerías •Mobiliario de movimiento diario programado •Lugares de guardado móviles •Mobiliario materializando las particiones (el mueble como divisor de lugares, adoptando la función de un tabique) •Servicio abrible o desplegable (equipamiento de cocina y baño empotrados en nichos cerrables o embutibles - desplegables) •Particiones


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

10

•Servicio desmontable y trasladable (idea de cajas de servicio que pudieran enchufarse y desenchufarse en mas de un punto de la vivienda a redes de abastecimiento y descarga) •Terraza - expansión móvil (idea de terraza como elemento exterior incorporable o móvil)

III. Flexibilidad a partir de la creación de una estructura de soporte topológicaconstructiva, fija y versátil que facilite y potencie la perfomance de las condiciones de movilidad. Resulta la mas abarcante de las estrategias, e implica la generación de condiciones fijas en el espacio construido (marcos-soportes) intencionalmente creadas para un máximo aprovechamiento de las condiciones de movilidad (lo cual la diferencia de la estrategia I). Lo fijo y lo móvil constituyen aquí un sistema orgánicamente integrado y necesariamente sincronizable mediante varias de las siguientes condiciones: •Una forma compacta y amplitud del territorio de la Vivienda •Continuidad de superficie libre de obstáculos •Acceso cercano al punto central •Doble acceso •Doble circulación •Proximidad del servicio a todos los espacios de uso •Apertura de baños hacia circulaciones conformadas en forma permanente. •Sistema de canalizaciones con diversidad de puntos de acople para la toma

y descarga de instalaciones móviles. •Instalaciones por piso flotante y cielorraso accesibles •Estructura puntual •Piso continuo •Superficie superior continua ( o sub-modulada, tipo casetonado) •Coordinación modular fijo-móvil que permita distintas ubicaciones a los componentes móviles. •Modulación y sub-modulación que permita en intercambio de posición entre habitaciones con anchos diferenciales. •Bandas modulares continuas para espacio de guardado y servicios. •Ubicación estratégica de la expansión (Si la hubiere) •Ubicación estratégica de carpintería principal. •Ausencia de sobrediseño En el ejercicio proyectual para la Vivienda Social, estas estrategias implican globalmente un diseño menos ajustado y particularizado de cada lugar, con decisiones para cada uno de los espacios, donde cada uno de estos abarque todos los usos posibles. “…La clave del caso esta en la existencia de condiciones ya destacadas como estratégicas: la existencia de doble circulación (entre habitaciones o través de la galería), el doble acceso, por el patio o por el zaguán, el funcionamiento de éste y de la galería como posible hall distribuidor y en particular su estructuración basada en habitaciones funcionalmente indefinidas, de grandes dimensiones (4 x 4 m ó mas) que admiten múltiples usos. Esta tendencia a materializar los espacios de manera semejante (cual


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

11

módulos abstractos, indeterminados) nos permitiría obtener teóricamente la máxima intercambiabilidad de usos posibles. Sin embargo si en nuestra Vivienda agrupada todos los módulos fueran iguales, y además con idénticas relaciones hacia el acceso y el servicio, el intercambio de funciones perdería bastante sentido: cambiaríamos todo de lugar para no cambiar en definitiva nada...” Arquitecto Roberto Curi, “Arquitectura y modos de habitar”

LOS NUEVOS DESARROLLOS DE VIVIENDA SOCIAL DEBEN ACTUAR COMO GENERADORES DE PROYECTO URBANO Si proyectamos para incluir, si el diseño de La Vivienda atiende a consideraciones sobre las problemáticas sociales, económicas y culturales del mundo de hoy, la inserción de nuevos desarrollos para una ciudad deben conducirse a estrechar las brechas sociales, y ahí el papel del arquitecto, del proyectista juega un papel muy importante, que tiene que ver con “... El desarrollo y la organización urbana para permitir un acceso de la población a los bienes de la información, a las actividades y servicios de la ciudad y a la integración social dentro de la aceleración de los cambios de intercambio…”¹ Tal consiste en adaptar los nuevos desarrollos, como partes integrales e integradoras de la ciudad donde se inscriben. “…Uno puede describir este frenar y cambiar como una reestructuración del tiempo y el espacio de las practicas sociales, desde lo mundano a lo mundializado…”² ¹ Carlos Lebrero, Proyectar para Incluir, Revista 210, Arquitectos, Bs. As, Argentina. ² Edward Soja, Postmodern Geographies. Verso.

Sociedad Central de

“…La propuesta debe ser una construcción colectiva, donde los profesionales actuamos en escucha e interpretación de las demandas, pero a la vez proyectamos en ellas los saberes específicos de las disciplinas y la integralidad de las problemáticas. El proyecto urbano debe ser una herramienta, sus categorías hasta hoy aplicadas esencialmente al desarrollo inmobiliario como figura excluyente, deben adaptarse a su aplicación a un contexto de rentabilidad social. Debe por lo tanto tener la flexibilidad suficiente para adaptarse a diferentes escenarios, reconocer piezas constituyentes capaces de prever una etapabilidad, sumar potencialidades externas para compensar debilidades internas, integrar a la mayoría de los diferentes actores con intereses en el sitio, en definitiva, articular. Investigar es producir conocimientos, desarrollar categorías y productos capaces de servir a la comprensión y transformación de nuestros contextos. Proyectar es anticipar lo que esta por venir, proponer una imagen compartida, especificar una organización


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

12

superadora de la preexistencia. Articular es amalgamar opuestos, sintetizar lo inconexo, construir un nuevo espacio social allí donde parece imposible...” Arquitecto Javier Fernandez Castro, Sec. De Investigaciones FADU-UBA “…El proyecto no debe ser “el producto de la relación entre urbanistas y empresarios, que proyectando en términos gerenciales los valores culturales de la ciudad, la colocan en un campo de acumulación”¹ Así transformar la forma de intervención basada en la representación de modelos urbanos relacionados al marketing y la publicidad, permitirá construir un espectáculo propio cuya belleza esta basada en el puro deseo de ser. Por lo tanto la arquitectura urbana debe construir lugares con oportunidad de apropiación, aprovechando las inercias y tensiones existentes o latentes, para que el uso y la costumbre definan las posibilidades de construir un nuevo sistema de unidad y pertenencia. Así será posible contrarrestar los movimientos de homogenización de la cultura urbana, producidos por los programas relacionados a la economía global, con espacios preconcebidos, que concentran el poder económico y acentúan la desigualdad geográfica y social. La ciudad se expresa a través de los eventos de su cultura vernácula, ya sean actividades domesticas, deportivas, religiosas o de tradición, conformando espacios urbanos de formas espaciales distintivas. Estas actividades son en si mismas arquitecturas, en el sentido que su expresión formaliza el espacio urbano ya sea por su repetición o por su renovación constante. Los porcentajes de orden (estructura formal) y de caos (eventos cotidianos) son necesarios para conformar el verdadero ámbito de relación social. Estos confieren identidad a los eventos urbanos, siendo los aspectos temporales de movimiento, cambio, y usos el medio para modificar su definición de lugar. Evidentemente el espacio público es el ámbito natural para la construcción de estos espacios de lo no dicho en el proyecto. Para Jean Nouvel es este orden de lo no dicho el tema vital que forma parte del juego proyectual, mientras que para Jean Baudrillard son los espacios de seducción, “ya que su carácter dual confronta al objeto con el orden real, con el orden visible que lo rodea. Si no existe ese duelo -no se trata de la interactividad, no se trata del contexto- no tiene lugar. Un objeto logrado en el sentido que existe mas allá de su propia realidad, es un objeto que crea una relación dual, una relación que puede pasar por el desvió, por la contradicción, por la desestabilización, pero que efectivamente, pone frente a frente la pretendida realidad de un mundo y su ilusión radical”²…” Arquitecto Flavio Janches, Profesor adjunto FADU-UBA, profesor titular UB. Ganador del Premio Vitrubio a los arquitectos emergentes. Premio a la Joven generación, Bienal de Arquitectura, SCA-CPAU ‘’97


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

13

¹Gorelick Adrián. Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos. V. 28, No. 83, EURE, Santiago, 2002. ²Baudrillard Jean y Nouvel jean. Los objetos singulares. Arquitectura y filosofía. Fondo de Cultura Económico, Buenos Aires, 2001. “Concurso Nuevos Modos de Vivir” Convenio entre la Universidad de Buenos Aires y La Sub Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gobierno de La Ciudad de Bs. As. Objeto: Diseñar nuevas típologias, las cuales puedan implementarse en un nuevo desarrollo urbano en un área correspondiente a una hectárea, y tengan un emplazamiento total como un conjunto de 14 manzanas a desarrollar en la periferia del Gran Buenos Aires. Número de Viviendas por hectárea: 150 FOS, Factor de Ocupación del Suelo (Índice de Ocupación, IO): Máximo 0.6, un 60% del área del predio en primer piso. FOT, Factor de Ocupación Total (Índice de Construcción, IC): 1.5, (que correspondería a 15.000 m²)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.