Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB), en el Distrito Federal, México Arquitecta: María de Lourdes García Vázquez Laboratorio: Hábitat, Participación y Género Facultad de Arquitectura UNAM Lahasunam@gmail.com
Este artículo se propone analizar cómo impacta una propuesta de cambio curricular en la vida académica de la universidad y que transformaciones exige a los actores en términos de sus prácticas cotidianas, los modos en que estos se relacionan con el objeto especifico de conocimiento y en qué medida afecta las relaciones institucionales entre los actores y grupos de actores que operan al interior y al exterior de la institución. Se fundamenta en dos experiencias: ARQUITECTURA-AUTOGOBIERNO1 desarrollada de 1972 a 1992 y el Laboratorio: Hábitat, Participación y Género (LAHAS) de 2010 a la fecha y su relación con programas: como el mejoramiento de vivienda 2 de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) y el Programa Comunitario de Mejoramiento de Barrios (PCMB) de la Secretaria de Desarrollo Social (SDS) y las áreas de: Ciudades Seguras de INMUJERES y la de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaría de Cultura; todas del Distrito Federal, que constituyen un esfuerzo de innovación en política social, cuyo objetivo es construir propuestas de desarrollo urbano integral, surgidas del trabajo conjunto de la comunidad, academia, ONGs y el gobierno del Distrito Federal, como expresión de una nueva relación entre el Estado y la ciudadanía en la construcción de ciudad. Y nuestra relación especifica con el Programa Comunitario de Mejoramiento de Barrios (PCMB) de la SDS del Distrito Federal, surgido del trabajo conjunto de la comunidad, el gobierno del Distrito Federal y algunos gobiernos delegacionales, como expresión de una nueva relación entre el Estado y la ciudadanía en la construcción de ciudad. Palabras clave: producción social del hábitat, mejoramiento de barrio.
1
Fundamentaron la práctica de ARQUITECTURA-AUTOGOBIERNO, dos conceptos: la concepción social de la arquitectura y la noción de hábitat. También aparecen recurrentemente otros dos conceptos, más de orden epistemológico, asociados a la manera de construir el conocimiento arquitectónico: la interdisciplinariedad y relacionada a esta última, la construcción colectiva del conocimiento. 2 Instituto de Vivienda
Bogotá, Septiembre 2012
1
Antecedentes La Facultad de Arquitectura de la UNAM, primero a través del área de Extensión Universitaria y actualmente del Laboratorio: Hábitat, Participación y Género LAHAS3, se ha integrado a estos procesos con el fin de que el arquitecto/urbanista se integre a una realidad social, la conozca a fondo y proponga alternativas, sin intermediarios que la distorsionen o la enmascaren, sino que se confronten con la realidad que se conoce, no en abstracto sino con personas concretas. Construir un nuevo enfoque profesional: en donde la función de un arquitecto, urbanista u otro profesional que intervenga en la producción social del hábitat; se considera socio-técnico y se inscribe como catalizador del proceso y como responsable de trasladar los consensos y las experiencias de la comunidad a soluciones integrales, graduables y continúas4. Analiza la viabilidad de las propuestas de la comunidad y aporta con sus conocimientos las mejores alternativas que garanticen que los proyectos sean realmente sustentables. El LAHAS pretende encontrar nuevas rutas que hagan factible la realización de estos proyectos a partir de tres líneas de trabajo: a) Capacitación y formación a organizaciones de base, funcionarios y profesionistas en la realización de este tipo de trabajos, b) investigación sobre metodologías y estudios de caso con posibilidad de replicarse y, c) Consultorías y asesorías. La construcción del LAHAS es el resultado de una serie de experiencias desarrolladas por 20 años en un Proyecto académico-político denominado ARQUITECTURA-AUTOGOBIERNO5 y después 20 años más cuando la Facultad se integró nuevamente en un solo plan de estudios, se conservó como Área Académica la Extensión Universitaria. “Se entiende por Extensión Universitaria al conjunto de actividades diversas, no necesariamente académicas pero sí de apoyo y complementación académica, que permiten llevar el conocimiento crítico de la Universidad a capas de la población carentes de recursos, que demandan asesoría técnica y soluciones constructivas a sus necesidades de vivienda y edificación” “La Extensión Universitaria es, pues, un abanico de opciones para-académica que garantizan la 3
Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica con Iberoamérica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) , la Universidad de Barcelona y la UNAM. 4 Sin embargo esta práctica de la arquitectura, es tildada como sociológica o como una vulgarización de la profesión, por no mantener los esquemas de la arquitectura convencional, la cual conlleva relaciones verticales entre el profesional y el usuario.
Bogotá, Septiembre 2012
2
vinculación popular y la práctica del diseño como un hecho democrático y de participación abriendo al estudiante una vida escolar más rica en experiencias que le ayudará a definirse profesionalmente y a fortalecer y elevar la calidad de la enseñanza de la arquitectura”. (Plan de Estudios 1976, p.28 y 30) Esto significó un cambio profundo en el enfoque sobre la función de los arquitectos, la misión de la universidad y la formación de los profesionales. Se trató de una función social de la arquitectura, creadora de habitabilidad que deriva también en una universidad diferente, comprometida con los problemas sociales, políticos, económicos y culturales de su entorno y orientada a promover el estudio y la investigación de los mismos convirtiéndose en una institución fundamental para la promoción del desarrollo local, regional y nacional. Asimismo implico una transformación sustancial en el modo de concebir la formación profesional de los arquitectos, dado que no veíamos la arquitectura como un producto sino como un proceso. Por otra parte, el propósito explícito de superar la lógica disciplinar entendida como compartimentos estancos, sin ninguna conexión, llevaba implícita la exigencia de haber logrado primero el manejo analítico imprescindible de la especificidad disciplinar de tal modo de avanzar en el abordaje de las problemáticas planteadas para cada año académico por la Facultad. La necesidad de contar con un cuerpo de profesores con una considerable formación en las disciplinas específicas se convirtió en un problema de difícil resolución. Sobre todo si se tiene en cuenta que junto a la formación basada en la disciplina, también aparecía con fuerza el requisito de práctica profesional. Es decir se requería una formación específica: profesional, política y pedagógica. Estudiar no significaba sólo incorporar conocimientos específicos de una disciplina, significaba preguntarse acerca del mundo, interesarse por otras problemáticas, querer saber, comprender y fundamentalmente, creer en la potencia de transformación del hacer profesional como respuesta a las necesidades de nuestro país. Era imposible escindir el debate académico del político, y éste constituía genuinamente el campo disciplinar. El Taller Integral y sobre todo la Extensión Universitaria eran el espacio de construcción del conocimiento entre estudiantes, docentes y usuarios.
Bogotá, Septiembre 2012
3
El perfil del arquitecto al servicio de las clases populares fue una constante lucha que exigió una precisión del proyecto académico. En esta tarea los movimientos sociales urbanos han venido siendo interlocutor y base permanente de esta arquitectura popular. El trabajo académico del Autogobierno se centró en la búsqueda de la racionalización del proceso de diseño a través de los “temas populares”, la: totalización de conocimientos, enseñanza dialogal, conocimiento de la realidad nacional, vinculación al pueblo, praxis, autogestión y la búsqueda de la democracia. Estas ideas-fuerza provenían del campo disciplinar y se expresaron claramente en la nueva propuesta formativa tanto en el diseño como en la instrumentación de la misma. Esto significaba dejar el aula y realizar trabajos de campo ir a las colonias a los pueblos, trabajar la propuesta proyectual con los usuarios e irse actualizando constantemente porque los cambios sociales son dinámicos y como decíamos “los tiempos académicos no coinciden con los tiempos reales” A partir de esta experiencia de 38 años y retomando las ideas-fuerza decidimos realizar un proyecto denominado Laboratorio: Hábitat, Participación y Género LAHAS al que incorporamos como invariantes y transversalidades del proyecto urbano/arquitectónico: los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, y la perspectiva de género. La idea de “laboratorio” tiene la virtud de expresar la espiral que sucede entre el conocimiento y la acción. En donde la participación urbano/arquitectónica en donde intervenimos no se orientan hacia un modelo único de cambio social sino que las comunidades hicieron y hacen cada una de sus propios experimentos locales en continua referencia (más o menos explícita, según sea el caso) de sus carencias. El laboratorio es una producción creativa de “ideas” y sugerencias de ensayo y error. (Grafico 1) Tenemos tres estrategias para el desarrollo de los planteamientos del Laboratorio:
CONSULTORIAS, ASESORIAS Y PROYECTOS
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN
INVESTIGACIÓN
Bogotá, Septiembre 2012
4
Desde la perspectiva del tema del Hábitat este se manifiesta a partir de una alta complejidad y los hechos han comprobado que los enfoques tradicionales, fragmentarios y lineales, son ineficientes e inadecuados para enfrentar los problemas de hoy día. Por lo que para superar ese hecho son: tres los pilares que fundamentaran nuestro trabajo: complejidad / integralidad/ interdisciplina El LABORATORIO intenta propiciar espacios de debate y construcción de conocimiento con el propósito de generar nuevas lógicas y perspectivas en concordancia con las reales aspiraciones de los grupos sociales involucrados, apelando a la creatividad y participación efectiva de todos los actores de las diferentes problemáticas. (Grafico 2) Bajo estas condiciones incorporamos a nuestra práctica no solo realizar proyectos sino también incidir en programas y políticas así que colaborando con organizaciones urbanas y ONGs con las que habíamos realizado proyectos decidimos plantear de manera conjunta a la administración pública programas que fueran más allá de los que ellos propusieran, y aquí hicimos nuestra una frase de Orlando Fals Borda “la protesta con propuesta” y lo ejemplificaremos con un estudio de caso en el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB) El PCMB implementado desde el año 2007 por la Secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal , en barrios en donde la exclusión social muestra su cara más cruda, pues se trata de una pobreza “nueva”, en donde la gente cuenta con techo y propiedad de la vivienda pero en donde el deterioro de los barrios6 no sólo se da en términos de infraestructura, sino también en las relaciones y la convivencia de los ciudadanos, esto plantea nuevas exigencias, y una de ellas es que sin importar el lugar donde se viva, es rol del estado el asegurar el acceso a mejores condiciones de vida y seguridad e incorporar a los ciudadanos a ser protagonistas de los cambios de sus entornos. El rescate de los barrios ha sido el resultado del trabajo asociado de los vecinos, el gobierno del Distrito Federal, algunos arquitectos, urbanistas y/o arquitectos del paisaje, y ciertos gobiernos delegacionales, sentando las bases de una nueva forma de urbanismo, que busca construir la ciudad desde los barrios y sus ciudadanos.
6
La mayoría son Asentamientos Irregulares consolidados que están regularizados.
Bogotá, Septiembre 2012
5
Se trata de una recuperación física de los espacios públicos barriales, íntimamente ligada a las condiciones del desarrollo social, comunitario e institucional del territorio. Ello, en busca de una ciudad más integradora, que se construye barrio a barrio, comunidad a comunidad, con sueños y proyectos colectivos de una ciudad más inclusiva y una ciudadanía más activa. Contexto urbano del programa mejoramiento de barrios Una mirada de algunas problemáticas presentes en las urbes hoy en día, nos muestra la tendencia a la fragmentación social y a la consolidación de procesos de exclusión al interior de las ciudades. Este escenario en un contexto de globalización, pareciera llevarnos a una privatización de la vida de las personas, un repliegue a los espacios más privados, en desmedro del uso de los espacios comunes que nos brinda la ciudad y de las identidades más locales. En una escala menor, los barrios reflejan estos procesos de fragmentación social y en el caso de algunas ciudades, serios problemas de segregación. Los diagnósticos iniciales de los barrios en los que se implementa el PCMB, nos han mostrado una gran heterogeneidad de situaciones. Por una parte, barrios caracterizados por bajos estándares de vivienda y espacio público, con déficit de bienes y servicios, con desconexión al resto de la ciudad; y por otra, barrios que más bien sufren procesos de deterioro y degradación al interior de la ciudad. No obstante la heterogeneidad encontrada en los barrios, existen algunas problemáticas transversales que tienen que ver con aquellos procesos mayores de exclusión, y que se manifiestan de distintas maneras: individualismo y repliegue en las viviendas, pasividad para enfrentar problemáticas barriales comunes, desconfianza, estigmatización, uso insuficiente de espacios públicos para la convivencia, uso del tiempo libre dentro del hogar, escasa relación entre vecinos que viven más allá de la propia calle, temor y percepción de inseguridad en el espacio público, entre otros. Como contrapartida de lo anterior, el escenario barrial nos muestra también fortalezas en cuanto a la organización social existente en los barrios, historias comunes que delatan una identidad, redes organizativas, apoyo entre las familias del barrio y vecinos que tienden a sentir orgullo por su entorno más inmediato. Todo ello, ayuda a construir una imagen más optimista de recomposición comunitaria, sumado a la percepción de esperanza que los
Bogotá, Septiembre 2012
6
propios vecinos expresan en cuanto a la posibilidad de mejoramiento de sus sectores. Desde los escenarios urbanos y barriales descritos, el PCMB busca fortalecer las capacidades existentes en éstos para revertir los procesos de deterioro y exclusión, abogando por una mayor equidad en el acceso y uso de los espacios públicos, con políticas inclusivas de la diversidad que fomenten la convivencia ciudadana. Antecedentes del programa El Programa Comunitario de mejoramiento Barrial (PCMB) se orienta al aumento en la calidad de vida de los habitantes de barrios de las 16 delegaciones del Distrito Federal, que presentan problemas de deterioro urbano y vulnerabilidad social, a través de propuestas urbanas integrales basadas en la participación activa de vecinas y vecinos. Hay que señalar que el diseño del PCMB fue una iniciativa de la sociedad civil 7. Tomando como punto de partida las experiencias del Movimiento Urbano Popular de la ciudad en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de los pueblos, colonias y barrios del DF, y también los avances logrados en capacidad de trabajo – que les permitieron pasar de un nivel sólo reivindicativo a uno también propositivo – en 2007 se planteó por primera vez el desarrollo del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial. En el mes de junio del mismo año, como resultado de un compromiso asumido con las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de elección del Jefe de Gobierno, el Gobierno del Distrito Federal (GDF), a través de la Secretaría de Desarrollo Social, publicó los Lineamientos y Mecanismos de Operación del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial para el ejercicio fiscal 2007, junto con la Convocatoria para el Concurso Público de Selección de los Planes Comunitarios de Mejoramiento Barrial, con la que se puso en marcha dicho programa. Posteriormente, se publicaron en la Gaceta Oficial del Distrito Federal de Enero de 2007, las reformas y adecuaciones a los Lineamientos, con la finalidad de precisar los detalles operativos que permitieran la óptima ejecución del programa. A partir de entonces, al término de cada año se realiza una evaluación del programa que cuenta con la participación de los integrantes de los proyectos financiados, funcionarios del gobierno y 7
Además de los movimiento urbanos, las ONG hábitat México, y algunos profesores de la Facultad de Arquitectura UNAM propusieron desde los años 80 programas integrales de mejoramiento barrial y se llevaron a cabo algunas experiencias piloto por el gobierno del DF 1997-2000 y el gobierno del 2001 al 2006, realizo un intento del Programa Integral Territorial.
Bogotá, Septiembre 2012
7
académicos y que conlleva la modificación de los lineamientos del PCMB con el propósito de mejorar su ejecución y el cumplimiento de sus objetivos. Breve descripción del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial El Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial es un programa de desarrollo social que tiene como objetivo general desarrollar un proceso integral, sostenido y participativo de mejoramiento de los espacios públicos de los pueblos, barrios y colonias de la Ciudad de México, particularmente de aquellos que tengan altos grados de conflictividad social y/o degradación urbana o estén clasificados como de media, alta y muy alta marginación, y que permita revertir los procesos de exclusión y de segregación socio-territorial en la ciudad, así como incidir en la mejora de la calidad de vida socio territorial, de los habitantes de la Ciudad de México. (Grafico 3) A través de este programa, se busca promover la participación ciudadana e impulsar el ejercicio del Derecho a la Ciudad8 por parte de todas las personas residentes de la Ciudad de México, además de mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo humano, social y cultural de los habitantes de las zonas en condiciones de mayor rezago social y degradación urbana del Distrito9. Entre sus objetivos particulares se encuentran: - Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social del Distrito Federal, en el ámbito del mejoramiento del entorno urbano, la construcción de infraestructura social y la recuperación de los espacios públicos. - Impulsar el ejercicio del derecho a la ciudad por parte de todos los residentes de la Ciudad de México. Mejorar las condiciones de vida territorial y las oportunidades de desarrollo de los habitantes de zonas en condiciones de mayor rezago social y degradación urbana.
8
En México en el año de 2007, la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina y el Movimiento Urbano Popular-CND proponen la realización de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad. La Comisión de Derechos Humanos y el Gobierno del DF se suman a este esfuerzo. 9 Para realizar los contenidos de la Carta se conforma en 2008 el Comité Promotor. El 13 de junio de 2010, el Jefe de Gobierno de la Ciudad, firma la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad. Se adhirieron a la iniciativa más de 200 organizaciones urbanas, vecinales, sindicales, cooperativas y de la sociedad civil así como algunos académicos.
Bogotá, Septiembre 2012
8
- Impulsar acciones de micro urbanismo que favorezcan la reconstrucción incluyente de la ciudad, creando condiciones adecuadas para el desarrollo humano. Lo anterior se logra a través del otorgamiento por concurso de apoyos monetarios para la ejecución de proyectos de obra para mejoramiento de espacios públicos, los cuales deben ser avalados mediante Asamblea por los vecinos de las respectivas colonias participantes. Dichos proyectos de obra de mejoramiento deben ser promovidos y ejecutados por residentes del pueblo, barrio, o colonia del lugar que corresponde el proyecto. Además de entregar los recursos a la ciudadanía para la ejecución de la obra pública, también, los espacios públicos recuperados tienen seguimiento y sostenibilidad a través de la propia comunidad, lo que evita el abandono de los mismos. El Programa se encuentra estructurado en tres fases que se desarrollan en un período de 2 a 3 años, que tienen por finalidad iniciar un proceso sostenible de mejoramiento de los barrios. Durante la primera fase se lleva a cabo un diagnóstico compartido entre vecinos y equipos técnicos, con el que se inicia la construcción del proyecto de recuperación del barrio, el cual se materializa en tres instrumentos: •
Plan Comunitario de Mejoramiento Barrial,
•
Proyecto arquitectónico
y Asamblea vecinal
Como parte de este proceso, se
conforma con los vecinos un responsable o promovente y un Comité de Administración, un Comité de Supervisión y un Comité de Desarrollo Comunitario, que al cierre de la fase, suscribe con el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial y la SDS un Convenio, el que contiene aquellos proyectos e iniciativas que han sido priorizados por la comunidad para ser ejecutados en el marco del Programa. •
Evaluación del programa/proyecto/la participación ciudadana/etc.
La segunda fase, de más larga duración, es la etapa de gestión y ejecución de las actuaciones comprometidas en el Convenio, tanto en materia de obras físicas como de acciones sociales. Y como urbanistas y/o arquitectos, es en esta etapa donde es mayor
Bogotá, Septiembre 2012
9
nuestra incidencia, sin que quiera decir, que nuestra participación no es necesaria a lo largo de todo el proceso. En esta etapa se considera el fortalecimiento del Comité de Desarrollo Comunitario en su rol de actor clave de la recuperación y se desarrollan las gestiones de recursos complementarios que permitirán una mayor integralidad en el mejoramiento del barrio. Actualmente, esta es la fase en que se encuentran la mayoría de los barrios en que se implementa el Programa. Por último, se lleva adelante una fase de cierre, etapa de balance y evaluación del proceso y sus resultados. Esta fase tiene un doble objetivo, en primera instancia, evaluar el avance logrado en materia de mejoramiento y determinar los desafíos pendientes, y en segundo lugar, construir una Agenda Futura junto al Comité de Desarrollo Comunitario y diversos programas de otras Secretarías, que proyecte la recuperación del barrio. Junto a este modelo operativo, se ha definido una estructura de gestión que contempla la participación de un conjunto de actores claves, entre ellos: • El Comité de Desarrollo Comunitario como espacio de representación de los diversos actores barriales, con un rol clave de liderazgo vecinal en el proceso de recuperación, uso y mantenimiento del territorio. • Además de la Secretaría de Desarrollo Social, las Secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda, de Cultura, Desarrollo Rural, Desarrollo Económico, INMUJERES, etc. todas del DF. • Las Delegaciones, con un rol clave en la gestión del Programa, ya sea como equipo directo en terreno, ejecutor de las obras y/o articulador de los planes de mantenimiento de barrio dentro del contexto de desarrollo comunal. • Los equipos de barrio multidisciplinarios, quienes serían los que implementaran en cada uno de los territorios el Programa, vinculándose directamente con la comunidad y desarrollando las distintas etapas del proceso. Estos pueden corresponder a equipos delegacionales, Secretarías; Consultoras, arquitectos independientes y vecinos. Resultados del PCMB en seis años
Bogotá, Septiembre 2012
10
Mejoramiento Barrial recibió 139 propuestas de proyectos en 2007, pasó a 267 en 2008, llegó a 549 en 2009 y 752 en 2010. Para 2011 se registraron 751 proyectos y se aprobaron 213. En 2012 se registraron 780 proyectos a concurso con motivo de la convocatoria pública el Comité Técnico Mixto del programa eligió 249 proyectos para ser ejecutados en las 16 delegaciones políticas; lo que significa que ha motivado la participación comunitaria. De un total de 3,238 proyectos a concurso en seis años de operación se han aprobado 1,003 proyectos. (Tabla 1.) Este programa que atiende la desigualdad territorial promoviendo la convergencia de intereses individuales y comunitarios, de 2007 a 2011 ha contado con un presupuesto total de 593.5 millones de pesos, los cuales provienen de recursos fiscales del Gobierno de la Ciudad de México. En términos concretos tenemos que en el periodo 2007-2012 el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial habrá aprobado y financiado un total de 1,003 proyectos promovidos por la gente y se habrán invertido un total de $710, 332,040 millones de pesos. El Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial ha involucrado a 9,478 ciudadanas y ciudadanos en 754 comités, para que realicen acciones de recuperación de espacios públicos con propuestas que involucren a la comunidad El 80% pertenece a comunidades de catalogadas como de muy alta, alta y media marginación. El 55% son mujeres y el 45% hombres. La edad promedio de las mujeres que participan es de 43 años y la edad promedio de los hombres es de 45 años. Asimismo nuestra participación en el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, ha contribuido a que obtenga los siguientes premios:
DISTINCIÓN OIDP BUENA PRÁCTICA EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (2009)
Triunfador de la cuarta edición del Premio Deutsche Bank Urban Age, llevada a cabo en la Ciudad de México (2010), fue “La Asamblea Comunitaria de Miravalle” a partir del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial.
Bogotá, Septiembre 2012
11
Conquisto el World Habitat Awards (Premio Mundial del Hábitat 2011) que otorga la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en colaboración con la Building and Social Housing Foundation (Fundación para la Construcción Social de Vivienda)
PCMB en la colonia Miravalle Delegación Iztapalapa DF La Asamblea Comunitaria Miravalle (ACM) maneja un concepto de alianzas locales y externas para el desarrollo y la convivencia, lo que ha sido una alternativa eficaz para manejar la inversión pública y privada en el desarrollo de proyectos con participación de todos los actores sociales de manera eficiente y eficaz en la utilización de los recursos y con legitimidad y transparencia ante la comunidad, contribuyendo, además, a la construcción del “capital social” en los entornos donde opera. El Mejoramiento Barrial es integral e integrado para lograr la regeneración de la ciudad, integral en el sentido de la confluencia de las acciones: salud, educación, ecología, cultura y arte, recreación, fomento al trabajo y construcción de ciudadanía, por lo tanto tiene que haber una intervención intersectorial (participación de diversos actores). E Integrado porque aborda los problemas con perspectiva y metodología interdisciplinar, teniendo como objetivo la solución de la problemática. Sus objetivos son: •
Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución, evaluación y posterior
administración y mantenimiento de proyectos sociales, y la recuperación de los espacios públicos •
Impulsar el ejercicio del derecho a la ciudad por parte de todos los residentes de la
zona. •
Impulsar
acciones
urbano-arquitectónicas
que
favorezcan
la
reconstrucción
incluyente de la ciudad, creando condiciones adecuadas para el desarrollo humano. Antecedentes,
aproximadamente en 1982, en sus orígenes, la colonia vivió una fuerte participación social, motivada principalmente por la obtención de los servicios urbanos de primera
Bogotá, Septiembre 2012
12
necesidad (agua, luz, drenaje, pavimentación, tenencia de la tierra, etc.) Lo que les dio una gran experiencia organizativa.
2007, La Asamblea Comunitaria Miravalle (ACM) se constituye debido a que deciden concursar en la búsqueda de financiamiento en el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB), promovido por la Secretaria de Desarrollo Social del DF, reiniciándose la organización colectiva en la colonia caracterizada por una fuerte y destacada participación en la lucha por los derechos humanos y por el cuidado del medio ambiente de la zona.
2012, situación actual, se tienen como ACM 35 proyectos, más los que cada organización integrante desarrolla de manera particular.
La ACM está integrada por las siguientes entidades (Grafico 4.) Componentes que abarca la experiencia Se parte de la educación de niños y jóvenes principalmente, para ello se desarrolla el proyecto Granja Urbana, en donde se desarrollan actividades en un ambiente que los motiva a su aprendizaje y orienta su trabajo hacia la educación ambiental, colaborando con la escuela, sin descuidar aspectos lúdicos, creativos y convivenciales. (fotografías 1, 2) Las diferentes actividades, se estructuran en talleres para grupos reducidos, adaptados a las edades y el nivel de los niños y jóvenes. Acercarlos a la comprensión de las relaciones que se dan en nuestro entorno y fomentarles el sentido crítico del uso que se viene haciendo de los recursos naturales y la necesidad de preservarlos. Se trata también de conjuntar una serie de recursos didácticos que posibiliten la consecución de estos objetivos, de presentar experiencias de una manera práctica y natural, dentro de un medio agrícola y artesano, que favorece la disposición de los niños al descubrimiento y la investigación. Con el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial transformaron un terreno baldío de 500 metros cuadrados, usado como tiradero de basura y punto de drogadicción, en un espacio de desarrollo socio-cultural, diseñado por la propia comunidad junto con los arquitectos, el cual cuenta con kiosco, pista de patinetas, foro al aire libre techado, salón de
Bogotá, Septiembre 2012
13
usos múltiples, además de albergar al comedor comunitario, la biblioteca y el salón de cómputo; atendiendo a una población promedio de 1000 personas mensuales. En su edificación participó activamente la comunidad trabajando como albañiles, maestros plomeros, carpinteros, cocineras; logrando generar 50 empleos temporales y 12 permanentes. El espacio cultural está formado por los siguientes ambientes:
Comedor comunitario, el cual atiende de 250 a 300 personas diarias y es fuente de empleo para 5 mujeres vecinas de la comunidad.
Biblioteca Pública, con un acervo de tres mil libros donados por la Secretaría de Cultura del Distrito Federal y CONACULTA. Atiende entre 25 y 40 usuarios al día.
Aula digital, atiende a unos 60-70 usuarios diariamente y cuenta con 25 computadoras con acceso a internet.
Bebeteca y Ludoteca equipada con material educativo y didáctico. Atiende entre 10 y 30 niños 3 días de la semana.
Foros culturales en dos pequeñas plazas donde se promueven actividades musicales y teatrales, talleres culturales. Atiende a 50 usuarios principalmente jóvenes del barrio.
Promoción de Derechos Humanos. Talleres que capacita a vecinos como promotores de los derechos humanos.
Reciclado de envases de plástico. Recolecta, almacena y tritura dos toneladas de plásticos PET a la semana. Ha sido fuente de empleo de al menos 30 jóvenes.
Centro de Salud Comunitario (COCOMI), presta atención médica básica, promueve el uso de la herbolaria, salud reproductiva y sexual en escuelas y comunidad.
Estanquillo literario, actividad sabatina dirigida a un grupo de madres educadoras de la comunidad.
Escuela de Artes y Oficios proporciona talleres como la creación de mosaicos impartidos por artistas reconocidos y que habilita a jóvenes en esas tareas.
Bogotá, Septiembre 2012
14
Valoración sobre su participación en el PCMB •
Uno de los primeros logros de la ACM ha sido generar espacios para el encuentro
vecinal, echar a andar un proceso de animación social a partir del desarrollo de actividades que inciten a los vecinos a salir de sus casas y “volver a verse las caras”. •
Sin duda, la participación no puede quedar reducida solo a “las actividades”, pues se
busca que los vecinos asuman también un rol protagónico en la definición y ejecución de los planes de mejoramiento barrial. Por ello, el desafío siempre ha sido ir combinando aquellas actividades que aportan a la activación comunitaria y al uso de los espacios públicos con aquellas que permiten generar espacios de deliberación y toma de decisiones sobre el proyecto. •
Devolver a la persona su carácter de ciudadano ha posibilitado que convierta al barrio
donde vive en un foco de atracción y de identidad. •
Mejora del hábitat urbano, a partir de la recuperación de espacios intermedios y
espacios públicos y lograr equipamientos de barrio. •
Instrumentar una “pedagogía del hábitat”, al ir construyendo una Cultura del uso, la
conservación y el mantenimiento de
los espacios públicos y la vivienda, a través de
Programas de educación ambiental e Intervención socioeducativa y familiar. Dinamización comercial, de empleo y económica en la zona. A través de la formación y capacitación y de la generación de micro-empresas de reinserción socio-laboral. Principales obstáculos enfrentados. •
Falta de tiempo para la reflexión sobre el trabajo desarrollado, se requiere de una
sistematización, seguimiento y evaluación de los proyectos. •
Siempre se carece de los recursos económicos necesarios para desarrollar los
múltiples proyectos planteados por los diferentes actores y se dedica tiempo a la búsqueda de financiamiento y las gestiones necesarias hacen que tarden más tiempo en concretarse. •
Aún no se ha logrado desterrar en los pobladores la visión de esperar que alguien
resuelva sus problemas y se hagan responsables de ser los que desarrollen opciones y se comprometan a instrumentarlas.
Bogotá, Septiembre 2012
15
•
Compromiso relativo de las personas de involucrarse en proyectos de resultados a
largo plazo y que son de interés colectivo y no les redunda en un beneficio individual. A manera de conclusión por parte del LAHAS Al cabo de seis años de desarrollo del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, sin duda son muchos los logros y aprendizajes obtenidos en la gestión socio-comunitaria. Trabajar en los barrios ha significado llevar adelante una gestión no sectorial innovadora, donde hemos ido asumiendo que los tiempos de las comunidades no necesariamente son los mismos que los tiempos programáticos, y que se requiere de procesos y espacios adecuados para realmente concretar la participación vecinal que el Programa se propuso como uno de sus ejes centrales. Más que llegar a los barrios a ejecutar un proyecto ya definido, hemos apostado por acompañar a las comunidades en la elaboración y desarrollo de planes de mejoramiento para sus barrios, reconociendo que son los propios vecinos quienes mejor saben lo que necesitan y quienes serán los usuarios más permanentes de los nuevos o renovados espacios públicos. Sin duda ello no ha sido fácil, ha significado buscar un equilibrio entre la visión técnica y la perspectiva comunitaria, orientando con claridad cuando resulta necesario, pero también sabiendo escuchar y entregando las herramientas para que los propios vecinos vayan tomando crecientemente el liderazgo de las transformaciones de su entorno. Ha significado también avanzar en la recuperación de los barrios sin precipitar los resultados, asumiendo que la forma de hacer las cosas a veces resulta más transformadora que sus productos, y que para llegar a determinados resultados muchas veces se requiere de procesos de más largo aliento y esfuerzos que realmente le den sostenibilidad a los cambios. Implementar el Programa nos ha hecho reconocer que ningún barrio es igual a otro, que para desplegar un proceso de mejoramiento en cada uno de ellos se requieren adaptaciones del modelo y definiciones metodológicas que permitan abordar sus particularidades. No obstante, a pesar de la heterogeneidad barrial, hemos asumido algunos desafíos que son transversales a gran parte de los barrios y sus diagnósticos. Ello implica seguir avanzando en la construcción de una ciudadanía más activa, en la apropiación y cuidado de los
Bogotá, Septiembre 2012
16
espacios públicos por parte de los vecinos y vecinas, y en el vínculo del barrio a la ciudad, en especial, a los gobiernos locales y la red multisectorial. Por último, hemos incorporado como parte fundamental del proceso del PCMB el que exista un presupuesto para el mantenimiento de estos espacios recuperados ya que no se permite el cobro por su uso.
Referencias Bibliográficas: Gaceta Oficial del Distrito Federal de Enero de 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. Informe de Gestión 2011-2012 del PCMB Plan de Estudios (1976) Escuela Nacional de Arquitectura UNAM.
Bogotá, Septiembre 2012
17
ANEXOS GRÁFICOS:
Hábitat
Participación
Género
Gráfico 1. Laboratorio: Hábitat, Participación y Género y las áreas que lo componen.
Bogotá, Septiembre 2012
18
Grafico 2. Matriz de Actores sociales que pretendemos integrar en cada proyecto urbano/arquitect贸nico, generalmente entramos por las organizaciones urbanas.
Bogot谩, Septiembre 2012
19
Gráfico 3. Organigrama del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial al interior de la Secretaría de Desarrollo Social-DF
Bogotá, Septiembre 2012
20
Tabla 1. PROYECTOS PRESENTADOS A CONCURSO, APROBADOS Y RECURSOS EJERCIDOS. 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Totales
Proyectos presentados
139
267
549
752
750
780
3237
Proyectos autorizados % de proyectos autorizados proyectos NO autorizados % de proyectos NO autorizados
49
102
191
199
213
219
973
35.25 %
38.29 %
34.79 %
26.48 %
29.01 %
28.07 %
30.51 %
90
165
358
553
521
561
2248
64.75 %
61.71 %
65.21 %
73.52 %
70.99 %
71.99 %
69.49 %
Presupuesto anual
$ 83’997,000.00
$ 132’450,000.00
$ 199’990,700.00
$ 95’000,000.00
$ 96’400,000.00
$ 116’879,340.00
$ 724’717,040.00
Promedio anual invertido por proyecto
$ 1,714,224.50 Máximo Histórico
$ 1’298,529.41
$ 1’047,071.72
$ 477,386.93
$ 452,582.15 Mínimo Histórico
$ 533,695.61
$ 920,581.72
Bogotá, Septiembre 2012
21
Grafica 1. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL FINANCIAMIENTO DEL PCMB
Grafica 2. INVERSION ANUAL PROMEDIO POR PROYECTO Grafico 4. Entidades que integran la Asamblea Comunitaria
Bogotรก, Septiembre 2012
22
*Foro Juvenil “La Bomba” ORGANIZACIONES SOCIALES
*Organización Cultural “Cultivamos JUNTOS” *Comité vecinal – Representación Popular
ONG´S
*Asociación Educacional Colegio Miravalle A.C. *Centro Educativo Cultural y de Servicios (CECyS A.C) *Centro de Educación Preescolar Comunitaria “Ziggy” *Coordinadora Comunitaria de Miravalle (COCOMI A.C) *Comedor Comunitario *Peatonal y Hierbabuena *Asesoría en proyector culturales y ambientales
UNIVERSIDAD
Laboratorio Hábitat, Participación y Género Género (LAHAS) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM
GOBIERNO LOCAL DEL DF
*Comisión de Derechos Humanos del D.F. *Secretaría de Cultura del DF *Secretaría de Desarrollo Social del DF: Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial
Asamblea Comunitaria Miravalle (ACM)
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Premio del Deutsche Bank sobre “Urban Age” sirvió para apoyar el desarrollo de programas culturales y ambientales.
Bogotá, Septiembre 2012
23
ANEXOS IMร GENES:
Bogotรก, Septiembre 2012
24
Bogotรก, Septiembre 2012
25
Bogotรก, Septiembre 2012
26
Bogotรก, Septiembre 2012
27
Bogotรก, Septiembre 2012
28
miravalle 3
Bogotรก, Septiembre 2012
29