20 minute read

de diciembre

Next Article
PÁGINA

PÁGINA

DESARROLLO INTEGRAL El desarrollo integral garantiza la paz

PBRO. ERNESTO HINOJOSA DÁVALOS

La bondad es una característica natural de la persona, ha sido creada por Dios y todo lo ha creado bueno. Sin embargo, para que la bondad pueda germinar y dar frutos es necesario que se cultive, no se da por descontada o sin esfuerzo. Es una labor de perseverancia y constancia que se genera con buenos hábitos hasta alcanzar la virtud. En las relaciones sociales, la bondad se traduce en actitudes prácticas que hacen posible la convivencia que estrechan el tejido social.

Sin embargo, muchas personas, por el negativo ambiente social en el que viven, numerosos casos sumergidos así desde la infancia, se apartan del bien y son impulsados a obrar el mal. Es cierto que gran parte de los disturbios sociales son consecuencia, al menos parcialmente, de las estructuras económicas, políticas y sociales. Pero más radicalmente proceden de la soberbia y del egoísmo del hombre, que pervierten también el ambiente social (GS 25).

Las relaciones sociales positivas no solo se alcanzan, por tanto, si la preocupación por lo económico queda superada, es un trabajo que ha de envolver todas las dimensiones existenciales de la persona, de lo contrario quedaría trunca su formación y no garantizaría el desarrollo personal adecuado para la experiencia de la paz y la sana convivencia.

El Estado paternalista que se funda en la idea del bienestar ha fracasado en el intento de satisfacer algunas necesidades básicas, desatendiendo todo lo demás. De esta manera, no hay política pública o estrategia educativa que garantice una adecuada formación integral, al contrario, se generan círculos viciosos difíciles de vencer.

Por eso, es necesario que los ciudadanos cuenten con todas aquellas condiciones de vida que ayuden a generar relaciones vecinales virtuosas. Si bien es cierto que en tiempo de guerra se cambian las podaderas por las lanzas, también lo es que, para generar la paz, es necesario que las personas se vean “libres de la miseria, hallen con más seguridad su propia subsistencia, la salud, una ocupación estable; participar todavía más en las responsabilidades, fuera de toda opresión y al abrigo de situaciones que ofenden su dignidad; ser más instruidos; en una palabra, hacer, conocer y tener más para ser más”, como lo señala Paulo VI (PP 6).

No podemos olvidar que cada persona es responsable de su propio progreso y también de su propia salvación; por el esfuerzo de su inteligencia y voluntad, cada persona puede crecer en humanidad.

La presente situación de violencia en el país exige una acción en conjunto que tenga como punto de partida una clara visión de todos los aspectos económicos, sociales, culturales y espirituales (cfr. PP 13). Para atender el problema desde sus raíces, es necesario que colaboren las instituciones que estructuran la sociedad; de hecho, es completamente indispensable que los ciudadanos se organicen y así puedan cumplir con labores subsidiarias en el empeño formativo que lleve a un progreso personal y social de manera integral. El trabajo no es solo del gobierno o de las instancias públicas, en el desarrollo integral que garantiza la paz intervenimos todos.

¡Bienaventurados los que tejen la paz!

DESARROLLO INTEGRAL

DR. JUAN PABLO AGUILAR “DR. ACTITUD” ESPECIALISTA EN ACTITUD Y REINGENIERÍA ACTITUDINAL CONFERENCISTA Y CONSULTOR

El rencor es un ancla que, si lo permitimos, arrastra nuestra vida hacia un fondo cada vez más alejado de la paz. ¿No sería mejor si al El perdón: • Si tuvieras los mismos antecedentes, las mismas características, formación, paradigmas y estuvieras en la misma situación que la persona que te agredió, ¿habrías hecho algo muy distinto? primer paso • ¿Tienes la seguridad de que lo que ocurrió fue intencional, consciente, premeditada y directamente contra ti o fue circunstancial?recordar algo desagradable que te sucedió pudieras hacerlo sin sentir dolor, rencor o amargura?, ¿o pre eres permanecer lamentándote, pensando en lo que no pudiste hacer, lo que perdiste, lo que te sucedió, lo que te hicieron?

El perdón es “la llave de la libertad”: al perdonar te liberas y despojas a tu agresor del poder de hacerte sufrir, al perdonar quedas listo para abrazar la paz. hacia la paz • Si no sabes cuáles son los antecedentes, características, formación o situación de tu agresor, ¿qué te da el derecho de juzgarlo?, ¿qué pasaría si, más bien, procuras comprenderlo? • ¿Quién es el responsable de terminar con el rencor, tú o el agresor?

EXISTEN 3 MITOS QUE NOS HACEN DIFÍCIL PERDONAR

1° “Al perdonar permitirás que te lastimen

nuevamente”. ¡Para nada! perdonar te libera de la tensión emocional del pasado y te deja libre para aprender del pasado y evitar que pase lo mismo. 2° “Perdonar signi ca olvidar”. Olvidar solo por decisión es prácticamente imposible; sin embargo, cada vez que recuerdes lo sucedido será una oportunidad de volver a elegir perdonar, de recordar que eres más fuerte que lo que te sucedió, de sustituir el rencor por paz.

3° “Perdonar quiere decir que mi agresor

quedará impune”. Perdonar no quita la responsabilidad a tu agresor; el perdón y la paz que conlleva es un regalo para ti, el agresor tarde o temprano (en este u otro mundo) deberá rendir cuentas de lo que ha hecho.

¿LA TRANSICIÓN DEL RENCOR HACIA LA PAZ PUEDE SER DOLOROSA?

Es como curar una herida, depende de qué tan profunda y vieja sea; pero a pesar del malestar que pueda causar es mucho mejor hacerlo que pasar el resto de la vida cargando odios, rencores y resentimientos. ¿Quieres liberarte de los rencores para abrazar la paz? Entonces te invito a seguir leyendo estas preguntas: • ¿Al perdonar esperas algo a cambio o que suceda algo en especial?, ¿qué sucedería si no ocurre? • ¿Cómo sería si en lugar de eso, cambias el rencor por paz como un regalo para ti, sin esperar que suceda algo a cambio, salvo lo que depende de ti?

Seguramente ya has vivido los desagradables efectos del rencor, ¡ya déjalo, te lo mereces!, te invito a dar el primer paso en tu camino hacia la paz.

www.DrActitud.com

“EL AMOR ES UN BUEN REPELENTE DEL RENCOR Y LA BRÚJULA QUE TE GUÍA HACIA LA PAZ”

• ¿Te gusta vivir con ese rencor o pre eres ir hacia la paz? • ¿Qué es lo que sí puedes y estás dispuesto a hacer al respecto para pasar del rencor a la paz? • ¿En qué te conviertes si guardas rencor o le deseas el mal a quien te agredió? ¿En qué te convertirás si le perdonas? • ¿Para qué te es útil ese rencor, te protege de algo, te convierte en una mejor persona, te genera buenos sentimientos y pensamientos? • ¿Cómo será tu futuro si continúas acumulando ese rencor? • ¿Cómo sería ver lo que ocurrió como una oportunidad de que tu bondad y paz personal sean más grandes que lo sucedido, de mostrar más fortaleza interior que tu agresor? • ¿Cómo vas a sentirte con esta nueva forma de ver y sentir lo sucedido?, ¿te conviene el nuevo enfoque?, ¿te agrada esta nueva forma de vivir?

De cómo el indocristianismo mariano culminó en Zapopan (1823) lo que comenzó en el Tepeyac (1531)

HÉCTOR JOSUÉ QUINTERO LÓPEZ

Al lo del bicentenario del nacimiento de Jalisco, del 16 al 21 de junio del 2023, días que en 1821 fueron los de la promulgación del bando del Jefe Político de la Diputación Provincial de Guadalajara, Luis Quintanar, que la transformó en Estado Libre y Soberano de Xalisco, y los del juramento que a favor de ello hicieron a la vuelta de cinco días las corporaciones civiles y eclesiásticas en la Catedral tapatía, y al pie de la Imagen de Nuestra Señora de Zapopan, para darle vida a la República Mexicana desde su primera entidad federativa, muy oportuno resulta recordar este 2022 lo que nuestro calendario mariano indocristiano conmemora el 12 y el 18 de diciembre, a la Virgen de Guadalupe y a la de Zapopan. EXPLICACIÓN OBLIGADA

Por circunstancias diversas, pero complementarias, el Santuario de Guadalupe tapatío y la Catedral de la Asunción de María de Guadalajara, sirvieron de tálamo y de cuna a la concepción y parto de la hoy República Mexicana.

Ello fue así gracias a la participación activa y luminosa que, entre 1771 y 1824, tuvieron los Obispos Fray Antonio Alcalde y Juan Cruz Ruiz de Cabañas, que embaldosaron con humanismo y humanitarismo la ruta que la lucha armada enfangó con sangre, destrucción y muerte.

El uno lo hizo al crear la Parroquia del Santuario, en 1783, bajo el amparo de Santa María de Guadalupe, vecindario modélico de las 7,500 almas que ocuparon las mil quinientas vivienda que les ofreció el Obispo Alcalde, y cuyo arriendo dedicó al sostenimiento del nosocomio más grande de América y la escuela femenina modelo y pionera en su género, la de Nuestra Señora de Guadalupe. El otro, al hacer suyo el legado alcaldeano y dejarnos como muestra de ello la grandiosa Casa de Misericordia y el Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Zapopan.

NO A LA GUERRA

Hace muy poco, el 15 de septiembre del año en curso, al tiempo que el gobierno mexicano actualizaba la parafernalia nacionalista que evoca el gesto del Párroco Miguel Hidalgo de llamar a rebato a la gente para insubordinarla en contra del rey impuesto en España por Napoleón Bonaparte desde 1808 –bajo la falacia de que los franceses querían destruir la fe católica–, el Papa Francisco, en Nursultán (Kazajistán), durante la firma del documento que los líderes de las religiones tradicionales entregarán a la ONU, recordó que toda forma de extremismo es condenable, ya “que la violencia no debe justificarse nunca”, e incluso pidió: “No permitamos que lo sagrado sea instrumentalizado por lo profano”.

PATRIA MARIANA

La piedad mariana novohispana, al filo de la Independencia, tiene como corolario indocristiano los dos cultos fundantes –el de Guadalupe y el de Zapopan–, que la recibieron a la vida en dos momentos.

Así lo intuyó, en 1695, el P. Francisco de Florencia, SJ, en su Zodiaco Mariano…, continuación natural de sus obras La Estrella de el Norte de México (1688) y Origen de los dos célebres Santuarios de la Nueva Galicia (1694), donde muestra cómo lo que Nuestra Señora de Guadalupe fue para la fe cristiana de los moradores del altiplano y del bajío novohispano, Zapopan lo ha sido para el Occidente desde su capital, incluso desde lo que ambas representan en términos de iconografía: a la doncella de Nazaret, sin rasgos caucásicos, encinta y con los atributos de la mujer del Apocalipsis: vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza (Ap. 12,1).

Recordar los paradigmas marianos que le dieron nacimiento a México solo puede llevarnos a la fraternidad, a la paz en la justicia, nunca al enfrentamiento ni a la división.

11 de Diciembre de 2022

15

Guadalupe, la que vence lo terreno y nos ensena los bienes eternos

PBRO. RUBÉN QUINTERO RODRÍGUEZ VICARIO PARROQUIAL DE SAN MIGUEL DE CUYUTLÁN

Hablar de Guadalupe es hablar de la esencia de un pueblo, es hablar de un pasado y un presente, su tradición y su fe, un pasado glorioso de leyendas con un presente de arraigada de fe cristiana.

Es la unión del rayo del sol con la bendición de la lluvia, es la unión mística de la or y el canto de su pasado, y su espíritu en la vida cotidiana del mexicano.

Es la casita que la madre del Cielo estableció en el corazón de cada habitante de este país, de los fastuosos altares de los templos coloniales, hasta el moderno recinto de los hijos de Dios. Es plegaria en el trabajo, donde su sencilla Imagen cuida de la labor de sus hijos, en la fábrica, la empresa, en el campo y en la intimidad de cada familia.

Guadalupe es la esencia unida a la piel del joven que la tatúa en su cuerpo para no sentir la orfandad o la soledad.

Es la historia de amor que fue entretejiendo después de los siglos entre el pueblo elegido.

Guadalupe es penacho que nos reviste del espíritu. Es libro, escuela. Es hogar, es ciudad, es pueblo. Es labor diaria que digni ca nuestra vida.

Es la gloria de un pueblo, la alegría de un país, es el orgullo de nuestra raza.

Es la mujer morena del desierto que se encamina presurosa por las montañas de Judea, para hacer orecer la alegría en el corazón de Juan el Bautista, es la misma mujer morena de Nazaret, que alegra y santi ca esta tierra que se escogió, y que llena de gozo a otro Juan, nuestro Juan Diego.

Para comprender mejor el Evangelio, Buena Nueva de Guadalupe, es importante saber un poco de la mentalidad de nuestros antepasados.

Para el indígena, la serpiente representa lo terreno, lo temporal, mientras las plumas y las aves representan el mundo espiritual.

El número 5 hace referencia a la comunión y al universo, el quinto sol, que el universo sea armónico.

Para el indígena, el Dios todopoderoso tenía varios nombres que hacía referencia al mismo dios representado por el sol. Hipalmenohuani. Aquel por que se vive.

Omeoteotl: El dueño de todo lo que existe.

In tloce–nahuaque: Dueño de lo cerca y de lo lejos.

Huitzilopochtli: Colibrí zurdo, nace de forma espiritual y milagrosa.

Quetzalcoaltl: Serpiente emplumada. Es la visión preshispánica de mesías: plumas, encarnado: serpiente

LEYENDA DEL QUINTO SOL

Según la leyenda, cuatro soles reinaron antes del quinto, los cuales reprentan los cuatro elementos: tierra, aire, agua, y fuego, y en ninguno prosperó la vida. Entonces, se juntaron los dioses para que trajera armonía los cuatro elementos y produjera la vida, dos eran los candidatos:

Tecucizitecatl, que representa la juventud, la soberbia, la inmadurez, la riqueza, la comodidad, el egoísmo, la vanidad. Tonacatequtli, es el dios viejo que representa la experiencia, la humildad, la generosidad el sacri cio y la bondad, su entrega da al quinto sol.

Entorno a una hoguera, donde an-

La palabra original es Tetlcoaltlazupe o con la terminación cupe. Tetl, signi ca piedra. Coatl, serpiente. Zupe o Cupe, aplasta. Lo que quiere decir “la que aplasta la serpiente de piedra”.

La que vence lo terreno y nos ensena los bienes eternos.

Guadalupe es el volcán, la sierra, el desierto, el mar, el río, el lago. Es el obrero, el campesino, el profesionista, la ama de casa, el hombre, el pobre, el rico, la lluvia y las estrellas. Es todo lo que ha sido impregnado por la savia milagrosa del Tepeyac, donde palpita la presencia del Dios de amor y misericordia, es el beso donde se unen Dios y la tierra.

tes hacían penitencia, Tonacatecutli se cortó las venas y derramó las gotas de sangre en el fuego y así surgieron las estrellas, también hizo Tecuciztecatl las constelaciones al querer arrojarse al fuego, Tecuciztecatl sintió miedo, Tonacatecutli se arrojó a la hoguera y surgió el sol.

Tecuciztecatl se arrojó también y surgió otro sol, viendo los dioses que dos soles no ayudarían a que surgiera la vida, opacaron al segundo aventándole un conejo y así surgió la luna.

LEYENDA DE TONATZIN

Cuenta la leyenda que Tonatzin barría el cerro de Coatepec, –tepetl, cerro, serpientes, tierra. Y encontró un atado de plumas de colibrí que se aguardó entre la falda, al terminar su labor buscó su tesoro, pero no estaba, había desaparecido. Sintió que estaba embaraza. Sus otros hijos sintieron vergüenza, entonces, decidieron acabar con su vida. Mientras iban a matarla, nació su hijo Huitzilopochtztli, y el sol venció a sus hermanos. Desde entonces, el sol representa el bien, la luna, el mal.

La palabra Guadalupe, de origen árabe, con la que se confundió con la palabra que pronunció la Virgen, signi ca río de luz.

¡Tú, la gloria de Jerusalén! ¡Tú, la alegría de Israel! ¡Tú, el orgullo de nuestra raza! Judith 15,9

1339/22.- ALMA ÉLIDA: Tiene 30 años de edad, padece enfermedad renal crónica. Solicita

apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis y continuar con su tratamiento, ya que es de alto costo y sus familiares son de escasos recursos. Apóyala, el gasto es por semana. Muchas gracias, Dios pague tu bondad.

1348/22.- EVELYN ESMERALDA: Tiene 17 años de edad, presenta cefaleas de carácter punzante y crisis convulsivas. Solicita apoyo económico por la cantidad de $4,740.00 para

realizarse estudio médico que requiere para dar tratamiento adecuado. Por favor, apóyala, sus familiares no cuentan con los recursos. Muchas gracias, Dios te bendiga.

1350/22.- CARLOS ALBERTO: Tiene 45 años de edad, se encuentra hospitalizado tras sufrir un evento cardiovascular. Solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para completar

el pago de un estudio médico que requiere para valorar su estado de salud actual, apóyalo. Muchas gracias, Dios te colme de bendiciones.

11 PAISES!!! SANTUARIOS!! 19 MARAVILLOSOS DÍAS!!

VIAJE ÚNICO!! E INOLVIDABLE!!

ESPAÑA-ITALIA-FRAN INGLATERRA-AUSTRIA-L CIA-A IECHT LE EN MANIA-SUIZ STEIN-LUXEM A-POS. MONACO BURGO-VATICANO

ASESORADOS Y ACOMPAÑADOS!! 22 DE MAYO DE 2023

MADRID- LONDRES- PARIS- LUXEMBURGO-BARCELONA- BASILICA NSTRA. SRA DEL PILAR

ARM.12034

VENECIA- BOLONIA- FLORENCIA- SANT. ASIS - ROMA- COLISEO

AUDIENCIA PAPAL

RECIBAMOS LA BENDICIÓN PAPAL!! APA A LOS I RTA NSCRIT YA OS EN CON 300 DLS 23 AÑOS DE EXPERIENCIA DICIEMBRE REGALO TOURS (BARCELONA) ESPAÑA,Y SHUTTLE LONDRES!!

TURÍN3,290 USA INCLUYE: AVIÓN VUELO REDONDO - REGALO FERRY LONDRES

¿Y qué culpa tiene la zona de confort?

Rafael DuaRte Muñoz egResaDo De la licenciatuRa en Psicología De la univeRsiDaD MaRista De guaDalajaRa

Es muy frecuente que en las charlas motivacionales se mencione un término, que aparentemente ya es de dominio público: “La zona de confort”, la entendemos como este espacio simbólico, conformado por nuestras rutinas, creencias y conocimientos. Pero, si damos un paso hacia atrás para observarla desde afuera, se le ve con una connotación negativa, como un impedimento para el desarrollo, como eso a ignorar para alcanzar el éxito.

En todo lo que se dice hay un grado de verdad, salir de la zona de confort permite experimentar situaciones más allá del margen de lo conocido y abre la posibilidad de recibir nuevos aprendizajes. Les pregunto, ¿solamente hay crecimiento fuera de la zona de confort?, ¿no produce fruto estar en lo conocido?

Al salir de la zona de confort nos exponemos a recibir nuevos saberes, y al traerlos a la zona los almacenamos en ella, en otras palabras, nos apropiamos del conocimiento recibido. ¿Habrá algún momento en que se llene la capacidad de nuestra retención?, o quizá los nuevos conocimientos suplan a otros que no resultan tan indispensables.

Supongamos que el almacenaje es infinito, que es mentira que ya se nos olvidó cómo funciona la fórmula general en cálculo y que siempre recordamos cuáles son los elementos de la tabla periódica. Hay un refrán que entra a colación con este planteamiento, “el que mucho abarca, poco aprieta”.

El exceso de experiencias sin saber procesarlas puede llegar a atormentar. Dando un paso más adelante, el conocimiento que nos es propio enmarca parte de nuestra identidad como personas, al sentir afinidad por algún tema nos afiliamos a un estilo de vida, por ejemplo, al que le gusta la medicina, delimita su perspectiva según lo que conoce de medicina, ¿qué pasa si nos desbordan los conocimientos que tenemos? El exceso también cae en crisis, así como la carencia. Crisis entendida como la carencia de recursos para lidiar con una situación.

Otra idea de la propuesta de salir de la zona de confort a toda costa es “acostumbrarse a la incomodidad” de estar fuera de nuestra zona de seguridad. Rayando en el extremo de esta idea, habría personas que en su búsqueda de crecimiento personal estén dispuestas a intercambiarlo por su estabilidad personal, y no se vuelve una transacción favorable. Los invito a imaginarse una vida en la que todo el tiempo se está fuera de lo conocido, buscando situaciones en donde se experimenta el no saber. Eso, desde la psicología clínica, describe un cuadro de ansiedad, la descentralización de la persona por dedicar su atención a lo que no sabe.

Existen ventajas también en profundizar los contenidos que ya habitan dentro de nuestra zona de confort.

Varios enfoques de la psicología clínica concuerdan en que hay un avance en la confianza del sujeto cuando se sabe capaz de realizar alguna actividad, como responder un documento en donde nos sabemos las respuestas, manejar un auto con fluidez, exponer un tema que dominamos, etc. Todos estos ejemplos tienen en común que generan una sensación de satisfacción, y la satisfacción humana lleva a un argumento para mantener o aumentar nuestra autoestima. Visto así, sí resulta conveniente buscar profundizar los conocimientos que ya consideramos propios, porque no solo basta con recibirlos, hay que enraizarlos en nuestro criterio, sumarlos a nuestra forma de vivir.

Les sugiero buscar un balance, un equilibrio entre estar afuera y adentro de la zona de confort, entre adquirir nuevos conocimientos y afianzar los existentes. Les comparto esta reflexión como un punto de inicio a cuestionarnos nuestras creencias y hacer un filtrado que nos permita saber cuáles ideas con las que convivimos sí nos funcionan para seguir creciendo.

Juntos en familia

ALEXIS GIOVANNI CASTELLANOS GUDIÑO 3° DE FILOSOFÍA

Los seminaristas mayores y menores, como parte de la formación sacerdotal, tenemos la oportunidad de invitar a nuestras familias, amigos, bienhechores y conocidos al Seminario al menos en dos momentos especí cos durante el ciclo de formación. El primero, en el transcurso de diciembre, en el que compartimos el alimento, la santa Misa, la petición de posada y la presentación de las pastorelas; el segundo momento viene, regularmente, entre mayo o junio, que son los meses previos a nalizar el curso formativo, razón por la que conviene tener un momento de encuentro, en especial sabiendo que, por lo general, al menos alguno de los compañeros suele retirarse del Seminario, según el proceso de discernimiento que haya llevado en oración, con su director espiritual y con su conciencia.

Por otra parte, también es motivo para agradecer por un año más de formación con la santa Misa y la convivencia; por eso, solemos preparar pequeños festivales con música, espectáculos con magos o algunas pequeñas actuaciones escénicas –que nosotros llamamos «scketches»–, que pretenden amenizar el encuentro con carcajadas.

Ahora bien, dentro de este marco, también es necesario resaltar que el Padre prefecto y el Padre espiritual de nuestro grupo suelen tener al menos media hora de encuentro con nuestros papás en alguna de las aulas del Seminario para explicarles un poco el proceso que hemos llevado, especí camente durante el ciclo formativo en curso. Además, suelen instruirlos un poco para que ellos sepan cómo tratarnos o cómo guiar a un hijo seminarista desde su condición de papás; del mismo modo, a veces les comunican una serie de avisos sobre lo que resta por hacer durante el año, o sobre lo que vendrá después de ese ciclo formativo.

Como vemos, la importancia de estas convivencias reside en que involucramos a la familia y a las otras personas que apreciamos en nuestro proceso formativo, ya que la vocación sacerdotal es un don para nosotros seminaristas, pero también para quienes nos rodean, para el pueblo de Dios. Por su parte, en estas convivencias, nuestros papás tienen la oportunidad de conocer a nuestros compañeros y a los papás de ellos, por lo que surgen oportunidades para el desarrollo de amistades, y el anonimato de «mi grupo» deja de ser tal para convertirse en rostros concretos para ellos. Y así, juntos en familia, podemos continuar con la construcción del Reino de Dios.

This article is from: