28 de Marzo de 2010
Año XII / N° 626
Órgano de información y formación católica
Arquidiócesis de Puebla
$ 6.00
De la Pasión a la
Resurrección Para vivir con pasión la Semana Santa| Página 8
Vayan por el mundo Desde la Basílica Catedral angelopolitana, envían a más de mil jóvenes de 11 movimientos de apostolado para la misión de Semana Santa en diversas parroquias de la Arquidiócesis. Página w 3
Retiro de integración
Familias integradas
Puebla fue sede del Retiro de Integración que organizó el equipo coordinador nacional del MFC en el que participaron 35 matrimonios de diversas diócesis de país.
Con la presencia de unos cien militantes de 9 diócesis del país, se realiza el Puebla el Encuentro Nacional del movimiento Hogares Nuevos.
Página w 3
Página w 4
11 ¿Estado laico o libertad religiosa? 12 Manuel Gómez Granados
13
Exigir es saber educar Jaime Septién Crespo
Un Papa adelante en el camino ecuménico Giovanni Maria Vian
2
El Pastor en las Parroquias
• Koinonía •
Domingo 28 de Marzo de 2010
>Jorge Cabrera<
El Platanar, cien por ciento católico
Como una promesa que realizó el Sr. Arzobispo de Puebla, Mons. Víctor Sánchez Espinosa, luego de realizar la visita pastoral por 9 parroquias del sur del estado, de visitar los pueblos más lejanos de la Arquidiócesis que no necesariamente fueran parroquias, el pasado 18 de marzo visitó la comunidad de San José “El Platanar”, ubicada en la sierra mixteca de Puebla a unos 50 kilómetros de Chiautla de tapia. Le recibió el pueblo entero, junto con su pastor, el padre Constantino Hernández Castillo. El Platanar es una de las 11 comunidades que tiene la parroquia de San Juan Pilcaya y se caracteriza por su fe, pues no existe en el pueblo otra religión más que la católica. Mons. Víctor fue recibido con entusiasmo, especialmente por los grupos de apostolado y los niños quienes, a su llegada, le entonaron la canción de “Pescador” mientras hicieron volar palomas y globos al cielo. En la solemne Eucaristía de fiesta patronal, el Sr. Arzobispo otorgó el sacramento de la confirmación a más de 60 niños y adolescentes de la comunidad.
Solemnidad de San José Atencingo
u“El Platanar”, ubicada en la sierra mixteca de Puebla a unos 50 kilómetros de Chiautla de tapia.
La Iglesia interrumpió por un día el tiempo de cuaresma, para celebrar la fiesta de San José, considerado el santo del silencio, modelo de paternidad y patrono de la Iglesia Universal y de los carpinteros. El Arzobispo de Puebla, en esta solemnidad que se realizó el pasado 19 de marzo, visitó la comunidad de San José Atencingo, y en su homilía, habló de las cualidades de San José como hombre justo, bueno y de gran fe, que aceptó la voluntad de Dios y con obediencia fue el padre adoptivo de Jesús, “la sagrada familia de Nazaret se completa con la figura de San José, quien fue un hombre ejemplar y modelo de padre cristiano”. Cabe señalar que desde mediados de febrero, los encargados de los grupos de apostolado visitaron cerca de dos mil hogares, en donde entronizaron el tríptico del Cristo del envío y se unieron a la Misión Continental. Además los fieles, desde el 1 de marzo hasta el día de la fiesta, participaron en el rezo de los dolores y gozos a San José.
Bendicen Sagrario en Tepoxcuautla
u“El pasado 19 de marzo, visitó la comunidad de San José Atencingo, y habló de las cualidades de San José.
Calurosa bienvenida recibió el Sr. Arzobispo de Puebla al visitar la comunidad de Tepoxcuautla que pertenece a la parroquia de San Joaquín Tomatlán, a cargo del padre Efrén Alvarado Vázquez. Como se ha caracterizado en esta comunidad, en un gesto de cariño, la gente colocó kilómetros de adornos amarillos y blancos sobre carretera; lo recibió en su templo con una alfombra de chales y chamarras que permitieron su paso hasta el altar mayor. Mons. Víctor acudió para saludar a la gente, exhortarlos a iniciar la misión y alistar los trabajos para la próxima visita pastoral a la Sierra Norte en el mes de julio. Además, bendijo el Sagrario de templo que fue adquirido con el esfuerzo de los feligreses.
uLa parroquia de San Joaquín Tomatlán, a cargo del padre Efrén Alvarado Vázquez.
Nueva página web de la Arquidiócesis
En el marco del festejo de su primer aniversario de toma de posesión como Arzobispo, Mons. Víctor Sánchez Espinosa se reunió con periodistas de la fuente religiosa para reconocerles la labor que desempeñan y agradecerles su trabajo a favor de la sociedad. Indicó que la Iglesia ha dado relevancia a los medios de comunicación considerándolos “maravillosos inventos que bien usados son una ayuda valiosa al género humano”. Además puso a sus órdenes las oficinas de la Comisión Diocesana de Comunicación Social ubicada en la Curia Arzobispal, bendijo las nuevas instalaciones e inauguró el nuevo sitio web de la Arquidiocesis de Puebla, www.arquidiocesisdepuebla.org.mx auspiciada por Socorro Ambroggi y la empresa Vicom.
Notas Diocesanas
• Koinonía •
Domingo 28 de Marzo de 2010
3
n Cientos de jóvenes enviados a misiones de Semana Santa
Sean Misioneros, pero también Discípulos
>Alba Juárez Amador<
A iniciativa de cientos de jóvenes, diversos movimientos, grupos, apostolados, pastorales y parroquias se dieron cita para participar en una Misa de Envío en la que el Sr. Arzobispo de Puebla, Monseñor Víctor Sánchez Espinosa les dio la bendición a más de mil jóvenes misioneros que acudirán a diversas comunidades dentro y fuera de la Arquidiócesis de Puebla para evangelizar, celebrar los oficios propios de la Semana Santa y llevar ayuda a la gente más necesitada. Durante la concelebración Eucarística Mons. Víctor explicó a los fieles, que la Cuaresma es un camino a la Pascua, un tiempo en el que deben acercarse más a Dios, frecuentar los sacramentos, hacer obras buenas y oración intensa, “pero si viviendo así llegan los días de la Semana Santa y salen de vacaciones a lugares donde no puedan participar en los
oficios litúrgicos propios, no habrá tenido sentido tanto sacrificio, por eso tomen este tiempo para vivir los misterios de la
n 60 Primeras Comuniones y Confirmaciones en la fiesta del Quinto Viernes de Cuaresma
Canoa acrecienta su fe >Alba Juárez Amador<
60 niños y adolescentes recibieron los sacramentos de la Comunión y la Confirmación de manos del Arzobispo Emérito de Puebla, Monseñor Rosendo Huesca Pacheco, quien presidió una concelebración Eucarística en la Parroquia de San Miguel Canoa con motivo de la fiesta del quinto viernes de Cuaresma. “Un regalo se le hace a quien se quiere, a un amigo, y
Jesús que nos ama nos da los regalos: los sacramentos, y en la Confirmación son siete dones que nos otorga para ayudarnos en nuestra vida cristiana, son medios para entender y acercarnos más al conocimiento de las cosas de Dios. En entrevista con el Párroco, Padre Francisco Guadalupe Zepeda Arce, manifestó que la comunidad celebra con mucha fe el quinto viernes de Cuaresma porque se prepara de modo más intenso a vivir la Cuaresma y el triduo a Jesús Nazareno, lo que ha ayudado a que “Canoa en los últimos años haya crecido no sólo en cuanto a desarrollo social, sino sobre todo en la fe. Estamos felices porque tenemos un 98 por ciento de católicos y nos hace sentir más responsabilidad de que todos ellos sean también practicantes en una comunidad de 48 mil habitantes”, finalizó.
Pasión, muerte y Resurrección de Cristo de forma santa”. A los jóvenes misioneros los exhortó
>Miriam Cervantes<
El Centro de espiritualidad San José María de Yermo y Parres fue sede del Retiro de integración que realiza el equipo coordinador nacional del Movimiento Familiar Cristiano (MFC) en el que participaron 35 matrimonios de diversas diócesis de la república mexicana. El objetivo de trabajo durante tres días fue integrarse como nuevo equipo nacional ya que este equipo coordinara a nivel nacional los trabajos del MFC y entrará en funciones en el mes de mayo para el trienio 20102013, en Cd. Juárez Chihuahua. “En este retiro de integración, el nuevo equipo nacional conoció a los secretarios de región y al equipo coordinador nacional pleno, con los que trabajará en estos tres años”, comentó Carlos Gutiérrez Hernández y Josefina Galindo Méndez presidentes diocesanos del MFC en Puebla. Además el quipo nacional presentó el ser y quehacer como secretario nacional de región, y el compromiso que tiene cada
a ser alegres misioneros, “los invito a predicar el perdón, el amor, el Evangelio de la vida, de la familia, a dar testimonio de su fe, hagan un buen y digno papel de misioneros, pero también sean humildes y sepan ser discípulos, asimilen la fe de toda esa gente buena que está en los lugares a los que van, estén dispuestos a ser misionados, ya que hay gente buena que les va a dar ejemplo de vida familiar, de vida cristiana, abran su corazón al testimonio de esa gente”. El Vicario Episcopal para el Apostolado de los Laicos, padre Javier Prado, fue el encargado de presentar a los jóvenes quienes fungirán como Ministros de la Eucaristía y en el momento de las ofrendas, representantes de cada uno de los grupos presentaron sus cruces o distintivos como misioneros para ser bendecidos y enviados a llevar la Buena Nueva.
n 35 matrimonios del MFC participaron en el retiro de integración
Un trabajo conjunto
una de las áreas que forma el MFC. Cabe señalar que el objetivo de este movimiento es promover los valores humanos y cristianos en la familia para que ésta sea formadora de personas educadas en la fe y comprometidas activamente
con su comunidad. En este retiro, también participó el Arzobispo de Puebla, Mons. Víctor Sánchez Espinosa quien en una celebración Eucarística, los exhortó a sumarse y trabajar en la misión continental que invita el Documento de Aparecida. “En nuestra Arquidiócesis estamos comprometidos con esta misión y en las parroquias los miembros del MFC trabajamos activamente, principalmente en los hogares porque ahí está nuestra labor”, señaló el presidente diocesano en Puebla. Finalmente, comentó que tan solo en Puebla existen cerca de 1300 matrimonios que trabajan en el MFC y para este trienio, darán a conocer el nuevo taller para padres responsables, ya que este movimiento apoya a la pastoral con pláticas pre-matrimoniales, círculo de novios y madres responsables.
4
Notas Diocesanas
• Koinonía •
Domingo 28 de Marzo de 2010
Consagran exconvento Franciscano de Zacatlán >Jorge Cabrera Hernández<
El pasado 16 de marzo, el Arzobispo de Puebla, Monseñor Víctor Sánchez Espinosa presidió la ceremonia Eucarística de Consagración del templo conventual dedicado a San Francisco de Asís, en Zacatlán, Puebla.
Luego de seis años de iniciar la restauración que tuvo un costo aproximado a los dieciseis millones de pesos, los fieles de Zacatlán, autoridades civiles y municipales, así como el patronato de los templos católicos, dieron gracias a Dios por el
logro alcanzado con la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la dirección general de sitios y monumentos. Monseñor Víctor en su homilía, explicó que las basílicas se crearon como lugares propios para el culto divino, señaló que el centro del templo será el altar que simboliza a Cristo, “por eso el que preside es el presbítero que representa a Cristo, vendrán después las grandes catedrales, conventos y abadías”. Posteriormente, bendijo el recinto sagrado con agua y los santos oleos, consagró el altar y bendijo la pila bautismal, así mismo, felicitó a los fieles, a las autoridades civiles y municipales por trabajar unidos en un mismo fin, “este hermoso convento sirvió de base para trazar, no sólo la ciudad de Zacatlán sino su vida de fe, por eso ahora, concluido el templo material, nos corresponde formar el templo espiritual que es el más importante”. Cabe señalar que los trabajos se gestionaron en el año 2004 a iniciativa del padre Héctor Sánchez Sánchez y tuvieron su seguimiento con el actual párroco de Zacatlán, el padre
Elpidio Mora Cervantes, quien hizo una síntesis de los esfuerzos y trabajos que se hicieron para ver culminada esta obra, manifestó su gratitud primeramente a Dios por permitirles realizar esta obra para gloria de Él y la santificación de su Igle-
sia en Zacatlán, al Licenciado Estefan Chidiac, encargado del proyecto de restauración del convento, y a las autoridades gubernamentales porque con la unidad de voluntades se pudo lograr este rescate de un legado histórico.
n Encuentro Nacional de Hogares Nuevos en Puebla
Famlias integradas por el amor
>Alba Juárez Amador<
Del 12 al 14 de Marzo, se llevó a cabo en el Centro de Espiritualidad San José de Yermo y Parres de esta Arquidiócesis, el Encuentro Nacional de Animadores de Hogares Nuevos, el cual logró convocar a seis de las siete Diócesis en que este Movimiento tiene presencia en la República Mexicana. Bajo el tema de “La Familia”, los cuarenta y siete matrimonios participantes de las Diócesis de Oaxaca, Valle de Chalco, Distrito Federal, Orizaba, Tlaxcala y Puebla, se congregaron para evaluar el trabajo de un año, comprometerse a trabajar otro ciclo más en torno al llamado de los Obispos de Aparecida, Brasil y manifestar amor y fidelidad a Hogares Nuevos y a Dios, lo cual lo hicieron de manera simbólica en una celebración Eucarística presidida por el Asesor Diocesano en Puebla, padre José Huerta. En entrevista con la Hermana Nilda del Pópolo, Misionera Consagrada a la Familia, una de las cuatro ramas que conforman Hogares Nuevos, explicó que este Movimiento inició en Argentina, de donde es originaria y que ha viajado a Puebla para iniciar aquí una nueva comunidad de Misioneras. “La estructura familiar que Dios propone al hombre es precisamente la pareja de un hombre y una mujer quienes se unan en el sacramento del Matrimonio con el fin de procrear hijos, por desgracia, la familia está viéndose muy afectada
por intereses particulares basados en antivalores y vacíos como: la ignorancia y la mala influencia de los medios que promueven el hedonismo”. “Ante estos ataques, Hogares Nuevos quiere ser una luz que se basa en la Pedagogía de Cristo, Jesús hizo un grupo pequeño de apóstoles, ellos enseñaron la Buena Nueva a otros y así se fue transmitiendo el mensaje con testimonio y palabra, así queremos transformar nuestro entorno iniciando con las parejas, los matrimonios y los hijos, niños, adolescentes, jóvenes y profesionistas que quieren vivir en familias integradas y cuya base sea el amor”.
Sacerdotes
• Koinonía •
Domingo 28 de Marzo de 2010
Cristo oró al Padre pidiéndole: “Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros” Los signos del sacramento de la Eucaristía
Todos los sacramentos tienen un signo externo que unido a las palabras pronunciadas por el ministro, confiere la gracia. En el caso de la Eucaristía uno de los elementos constitutivos del signo está compuesto por los dos elementos que utilizó Cristo en la Última Cena; el pan y el vino que constituyen la materia. El pan debe de ser de trigo y el vino de la vid, esto lo afirmó el Concilio de Trento, ya que existe la seguridad que estos fueron los elementos utilizados por Cristo. Este pan tiene que ser de trigo amasado con agua natural y cocido al fuego. El vino tiene que ser el obtenido de uvas machacadas y fermentado naturalmente. Es de esta manera que adquiere su validez. Y es lícito cuando el pan es ázimo, es decir, sin levadura, sin fermentar y hecho recientemente, para eliminar cualquier posibilidad de corrupción. Al vino se le deben añadir unas gotas de agua, siguiendo la costumbre judía, y que se supone fue lo que hizo Cristo. El otro elemento del signo, la forma, son las palabras que Cristo pronunció al instituir el sacramento: “Este es mi Cuerpo... Esta es mi Sangre...”. Participar del pan y vino consagrados nos hace entrar en comunión con Nuestro Señor, haciéndonos una sola cosa con Él y con todos los demás que se alimentan de la misma mesa. Esta unión íntima con Cristo en la
El pan de la vida
5
>Cristina Cendoya de Danel<
Eucaristía hace que la unidad del Cuerpo Místico se fortalezca. La unidad no significa uniformidad de los miembros, existen muchas funciones y carismas dentro de la Iglesia, todos sus miembros reciben la ayuda para vivir según su vocación. Todo el cuerpo recibe la fuerza para crecer en la caridad.
De las gracias que nos obtiene
Las gracias obtenidas por Cristo mediante el sacrificio están siempre disponibles para todos los hombres. La efectividad de esas gracias se mide por el grado de las disposiciones de quienes lo reciben, y pueden llegar a frustarse cuando se ponen obstáculos voluntarios al recibir el sacramento. Si nos acercamos a recibir el pan de vida como quien va a comprar cualquier cosa, podemos estar seguros que no vamos a recibir las gracias que Cristo nos ofrece. De ahí la importancia de una buena preparación antes de acercarnos a comulgar. Obviamente, el colmo sería acercarnos sin el convencimiento de que vamos a recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Como tampoco es válido acercarse en pecado mortal. Cristo oró al Padre pidiéndole: “Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros” (Jn 17, 21). Deseando que esa oración se haga realidad, y en virtud de la llamada a la plena comunión, la celebración euca-
rística es una súplica por el encuentro de todos los bautizados y manifestación del compromiso de todos a caminar unidos hacia la Casa del Padre. El Bautismo nos da la gracia santificante, la cual es necesaria para vivir en amistad con Dios. La Eucaristía nos aumenta esa gracia, puesto que para comulgar necesitamos estar en gracia, misma que toma mayor vitalidad. La unión íntima con Cristo, autor de la gracia, nos hace más santos. Además, cuando recibimos el pan de vida, se nos otorga la gracia propia
de este sacramento, llamada nutritiva, porque es alimento para nuestra alma y conforta y vigoriza en ella la vida sobrenatural. Así podemos dejar que Cristo viva en nosotros, que hable y obre a través de cada uno de nosotros. Por otra parte, la Eucaristía es fuente de reconciliación, nos otorga el perdón de los pecados veniales, y así el alma se aleja de la debilidad espiritual. Se convierte en un alma vigorizada capaz de luchar contra todo tipo de pecado. ¡Cuántos beneficios nos trae la celebración eucarística! Por ello, es ilógico que un bautizado que desea obtener la salvación, no acuda a este sacramento para alcanzar la unión íntima con Cristo. Quien desea la salvación, cuando menos debería tener el deseo de obtener desde aquí esa unión con Cristo. Por consiguiente, para quien tiene como objetivo la salvación, la participación en este memorial es necesaria. No existen suficientes palabras para describir la inmensa riqueza de este sacramento. Cristo nos hizo una promesa: “Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso” (Mt 11, 28). Por lo tanto, la fuerza del pan y el vino consagrados por el legítimo ministro, el sacerdote, invita a volver a comer y beber en el convite eucarístico. De ese modo, podemos recuperar la energía necesaria para progresar en el camino hacia la comunión definitiva con el Padre.
6
Pastoral Familiar
• Koinonía •
Domingo 28 de Marzo de 2010
Transmitir la fe en familia Los hijos, cuando crecen, miran con una gratitud infinita a quienes les han dado algo mucho más valioso que el oro o que la diversión: el amor a Dios y la pertenencia a la Iglesia católica que Cristo fundó para salvarnos y para compartir la alegría que sólo Él nos puede dar. Por Pbro. Fernando Pascual L.C.
L
a familia deja una huella imborrable en el corazón de los hijos. Basta conocer a los padres para comprender, muchas veces, por qué un chico es sano y jovial, o por qué es incapaz de estar cinco minutos tranquilo en una silla delante del profesor de matemáticas. Esta verdad, tan sencilla como tremenda, nos lleva a preguntarnos: ¿qué hacer para ser buenos padres? La respuesta no es fácil, pues existen cientos de técnicas educativas. Además, sobre lo que hay que enseñar, existen muchas teorías, y no todos están de acuerdo sobre lo que sea mejor para los hijos. De todos modos, para un cristiano la cosa más importante, la más grande, la que cuenta de veras, es enseñar la fe a los hijos. Si creemos que Cristo es Dios, si creemos que el Evangelio es el Libro de la vida, si creemos que existe un cielo, y si creemos que son felices los pobres, los mansos, los pacíficos, los puros de corazón y los misericordiosos, entonces los padres sentirán la urgencia de enseñar y transmitir la fe a los que más aman, a sus hijos.
Nadie da lo que no tiene
¿Y cómo se transmite la fe en familia? Hay que partir de un principio elemental: Nadie da lo que no tiene. Es decir: si la fe de los padres es débil o está llena de agujeros, poco podrán enseñar a sus hijos. Si papá y mamá llevan a los niños para que se preparen a la Primera Comunión, y no van los domingos a misa; si les enseñan a rezar el “Jesusito de mi vida”, y luego nunca se les ve a ellos en unos momentos de oración; si les piden que perdonen al hermanito, pero luego, cuando papá y mamá discuten entre sí, nunca se piden
7
• Koinonía •
Domingo 28 de Marzo de 2010
perdón... Es claro que el mal ejemplo deja una huella triste y confusa en los hijos. Y no es que los padres no sean creyentes. Pero su fe no llega a lo concreto, no es vivida en profundidad. De este modo, el ejemplo de una fe débil puede neutralizar o debilitar hasta los mejores discursos sobre la doctrina cristiana.
El ejemplo arrastra
Por eso hay que tener siempre presente una ley fundamental de la educación: las palabras vuelan, el ejemplo arrastra. Vale más la oración del padre y de la madre que el preguntar todas las noches a Francisco: ¿ya has hecho tus oraciones? Francisco no necesitará que le recuerden algo si lo aprendió de rodillas, junto a sus padres (a los dos, pues a veces pensamos que sólo la madre es la catequista de casa). Francisco no necesitará que le digan que hay que leer la Biblia, si la leía varias veces por semana en familia. Francisco no necesitará que le digan que debe dejar sus juguetes a Lucía si papá dejó el periódico a mamá, o si mamá suplió en el lavado de la ropa a papá para que viese su programa favorito (los tiempos han cambiado mucho...). El paso siguiente es natural. Sabemos que la fe cristiana no se limita a oraciones, a catecismo, a ir a misa, a “cumplir”. Creer en Cristo es todo un modo de pensar y de vivir. O, para ser más precisos, es un modo de amar. Amar a los amigos y a los enemigos, amar a los de lejos y a los de cerca. También aquí el ejemplo es funda-
mental. Llama por teléfono un familiar pesado. ¿Qué dice mamá cuando termina de hablar? “¡Qué pesado!” O, más bien: “Hemos de pensar una manera para ayudar a fulano, pues se encuentra en una situación difícil”. En la calle, una pandilla ha molestado al más pequeño de los hijos, y el “grande” está dispuesto a vengarse. Papá y mamá reúnen a todos, abren la Biblia, y leen la historia de David que no quiso vengarse de Saúl. En el trabajo han despedido a muchos compañeros de papá o de mamá. Y, en seguida, la familia empieza a pensar si pueden hacer algo para ayudar a alguna familia que viva en una situación más difícil, que tal vez incluso pase hambre. En televisión vemos, otra vez, violencia y guerrilla en Tierra Santa o en algún otro lugar del planeta. Antes de que nadie pueda acusar a unos o a otros, papá invita a todos a unirse en la sencilla e inmensa oración del Señor: Padre nuestro...
Comuniquemos la fe a los más pequeños
Los ejemplos se podrían multiplicar hasta el infinito. Lo importante es ese aire cristiano que se difunde desde los padres hacia los hijos cuando la fe, de verdad, es lo más importante en casa. Si los padres se preocupan mucho por el dinero, o por las vacaciones, o por el club para el descanso, o por las películas que van a ver, es claro que los hijos serán, en una mayor o menor escala, reflejo de esos intereses. Si, en cambio, los padres buscan ser fieles a su matrimonio, tienen detalles de cariño y de amor para con Jesucristo y con la Virgen, saben perdonar (y perdonarse) y no dejan pasar ocasión para ayudar a alguien (empezando por el hijo que no sabe cómo resolver un problema de matemáticas), es muy natural que la fe pase, fluya, llegue, al corazón de los hijos. Algunos hemos tenido ocasión de encontrar padres desesperados, porque sus hijos son borrachos, o drogadictos, o simplemente perezosos de primera división. Pero también hemos conocido padres que viven con una paz especial, pues creen en Dios y han sabido, con sencillez, sin presiones, con alegría, comunicar esa fe entre los pequeños de casa. Los hijos, cuando crecen, miran con una gratitud infinita a quienes les han dado algo mucho más valioso que el oro o que la diversión: el amor a Dios y la pertenencia a la Iglesia católica que Cristo fundó para salvarnos y para compartir la alegría que sólo Él nos puede dar.W
Lo que hay que tomar en cuenta antes de participar en la Procesión del Viernes Santo 1. Si eres diabético debes realizarte una prueba rápida para saber cómo está tu nivel de azúcar en sangre (destrostix) previo a la procesión. Si la glucosa es menor de 90 mg/dl, debes evitar el ayuno. Sí es mayor de 150 además debes tomar medicamento indicado. 2. Si eres hipertenso por favor checa tu presión. Si la presión diastólica (la cifra más baja) es igual o mayor a 100 mmHg, deberás abstenerte de participar hasta estabilizarte. 3. Si eres cardiópata (padeces del corazón), verificar que no haya edema de piernas, dificultad para respirar o dolor en el pecho y tomar tus medicamentos a la hora señalada. 4. Si padeces insuficiencia renal y estás con diálisis, favor de realizarla máximo 8 horas antes de iniciar la procesión. 5. Si eres mayor de 60 años, estás sano, y decides ayunar, favor de tomar líquidos que contengan electrolitos. 6. Si fuera posible todas las personas con enfermedades crónico-degenerativas, o mayores de 60 años de edad deberían realizarse una evaluación médica por lo menos 24 horas antes del evento. 7. A todos en general, favor de no realizar esfuerzos que sobrepasen la capacidad física.
No lo dejes solo
8
• Koinonía •
Domingo 28 de Marzo de 2010
Para muchos católicos se ha convertido en una ocasión de descanso y diversión. Nos olvidamos de lo esencial, esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.
mostrando una moneda: “Dad, pues al César lo que es del César; y a Dios lo que es de Dios”. En nuestra Arquidiócesis ese día los sacerdotes renuevan sus promesas sacerdotales que hicieron el día de su ordenación. También en la Catedral bendicen los óleos que se utilizarán en los bautismos, unción de los enfermos y ordenaciones sacerdotales.
Miércoles Santo
La Iglesia Católica se reserva para este día un momento de penitencia, en las vísperas de la Pasión de Jesús, es día que nos preparamos con mayor interés para vivir mejor los días del Triduo Pascual. Judas muy probablemente iría a Jerusalén a comprar el cordero que habían de sacrificar al día siguiente, y aprovechó esta salida para pactar la venta de Jesús por treinta monedas. Jesús se preparó para el sacrificio que había de ofrecer en dos días a su Padre para la salvación del mundo. A la vez sus enemigos se prepararon para desahogar contra Jesús todo el odio de sus corazones.
Por Pbro. Rafael Hernández Sosa
L
a Semana Santa es la verdad actualizada, por medio de las celebraciones litúrgicas por parte de la Iglesia Católica, de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, y como es la semana más importante de la cristiandad, se le llama Semana Mayor. Esta celebración inició hace ya casi 2 mil años con la muerte y resurrección de Jesús, y se realiza de acuerdo al ciclo lunar, el primer plenilunio de primavera, es decir cuando aparece la luna llena. Todas las semanas han de ser santas para el cristiano; pero ésta debe serlo de una manera particular. Santa por los misterios que en ella se nos recuerdan; santa por las prácticas de piedad que en ella hemos de ejercitar. Se llama también litúrgicamente Semana Mayor. Es la semana de los grandes amores: Del Salvador hacia los hombres y de la gran ingratitud de los hombres para con Él. Sea para nosotros la semana del gran reconocimiento y correspondencia hacia un Dios que, movido por su infinito amor, quiso hacerse hombre y derramar toda su sangre para bien nuestro. Que no se nos pasen estos días sin hacer un obsequio especial a Jesús, y no olvidemos a su Santísima Madre; ella contribuyó con sus dolores a nuestra redención. La mayoría de las personas conoce poco el significado de los símbolos y aspectos propios de estos días santos como son: las velas, los ramos, el agua, el pan bendito, el sentido de cada día de Semana Santa, etc., y las pocas gentes que lo saben es porque se los han dicho sus papás, en el colegio, la parroquia, son pocos los que conocen realmente el significado de los días que componen la Semana Mayor, por eso a continuación presento una orientación muy sencilla de lo que debes saber y algunas sugerencias para estos día santos. Desde luego que lo más importante es la participación en los diversos Oficios Litúrgicos, en la Confesión y la Comunión.
Domingo de Ramos
Conmemoramos la entrada solemnemente de Jesús a Jerusalén, cómo fue recibido con entusiasmo por el pueblo, testigo de tantos milagros que Él había obrado en su favor. Esto encendió la ira de los escribas y fariseos contra Jesús. Pasó Jesús todo el domingo en la ciudad y, al atardecer, se fue a Betania, como a tres kilómetros de distancia. Hoy se acostumbra que los feligreses acudan al templo con palmas que se bendicen. Al finalizar la misa, los asistentes pueden llevarse los ramos a casa para colocarlas en algún lugar de su hogar; las que se quedan en la Iglesia son incineradas y las cenizas de éstas se utilizan el miércoles de ceniza del siguiente año. En la época en que Jesús vivió, se acostumbraba recibir a los reyes y soberanos con palmas y ramos para demos-
Jueves Santo
n Para vivir con intensidad la Semana Santa
De la Pasión a
la Resurrección
trarles el aprecio del pueblo por ellos, así pasó cuando Jesús entró a Jerusalén. De este mismo hecho se desprende la tradición de las alfombras de flores, aserrín o frutas que se elaboran por los feligreses para el paso de las diferentes procesiones por las calles.
Lunes Santo
Es llamado Lunes de Autoridad porque Jesús manifiesta ante el pueblo y la naturaleza su poderío. Primero, realiza la purificación del templo expulsando a
los mercaderes y dejando muy claro: “Mi casa, será llamada casa de oración”. También muestra su poder sobre la naturaleza al maldecir la higuera que no da fruto.
Martes Santo
Es llamado Martes de controversia, porque Jesús se enfrenta con los líderes religiosos de su tiempo. Primero con los sacerdotes y ancianos que cuestionan su autoridad para predicar y hacer milagros. Y luego con los fariseos, quienes le preguntan sobre el tributo y Él responde
Por la tarde, subió Jesús a Jerusalén, celebró la cena pascual, instituyó la Sagrada Eucaristía y el Sacerdocio católico. Es el tiempo de demostrar la humildad y sencillez al prójimo como Jesús lo hizo al lavar los pies a sus discípulos, a tener una actitud de servicio, una conciencia clara de vivir el mandato del amor, y una acción de gracias por la Eucaristía y el Sacerdocio Ministerial. También recordamos la traición de Judas, cuando lo entregó con un beso, y la oración en el Huerto de Getsemaní, lugar donde se produjo su prendimiento. Este día es de vigilia. Es tradición celebrar el Lavatorio de los Pies. En la Misa que se celebra el Jueves Santo se elige a doce asistentes varones y el sacerdote les lava los pies, representando el gesto de Jesús al lavarles los pies a sus discípulos en la Última Cena. En algunas comunidades se selecciona con tiempo de anticipación a los que van a representar a los “doce apóstoles”, quienes se preparan para este acontecimiento. Ese mismo día también se lleva a cabo la tradición de visitar los siete templos o casas, acto que simboliza el ir y venir de Jesús después de haber sido aprendido en el Huerto de Getsemaní, lugar a donde se dirigió Jesús después de la Última Cena.
Viernes Santo
Es uno de los días culminantes de la Semana Mayor, al recordarse la pasión y muerte de Jesucristo. Los fieles se acercan al templo a rezar el Viacrucis, a rezar las Siete Palabras, el Rosario del Pésame y sobre todo a reflexionar sobre el significado de MUERTE DE CRISTO, este día no hay Misa, es el único día que no se celebra el Sacrificio Eucarístico. En muchos lugares se acostumbran las procesiones o el Vía Crucis por las calles de la comunidad. En la televisión es común ver el Vía Crucis viviente. El Vía Crucis se compone de estaciones que son imágenes de algunos momentos que vivió Jesús antes de ser crucificado. Es día de ayuno y abstinencia de carne. Por la noche de este mismo día, se lleva a cabo la Procesión del Silencio. Las personas realizan una procesión
9
• Koinonía •
Domingo 28 de Marzo de 2010
silenciosa acompañada de velas y reflexionando sobre los acontecimientos del día, ahí está presente María dolorosa. Se acostumbra rezar el Rosario para acompañar a María en su duelo.
Sábado Santo
Es el segundo día del Triduo Pascual y la Iglesia está en espera, junto al sepulcro, no es Sábado de Gloria, sino Sábado Santo de luto, también durante la mañana no hay misa, el altar sigue desnudo, hasta después de la solemne vigilia pascual, en la que se inaugura la Pascua con el misterio del triunfo de Jesús sobre la muerte, es el símbolo de la luz, en esta vigila pascual celebramos la misa mayor, la misa de misas. Se acostumbraba como tradición este día echar agua a la gente que pasaba por la calle. En tiempos pasados era pecado bañarse en Semana Santa antes del Sábado de Gloria, por lo que surgió esta tradición. Hoy en día se busca cuidar el agua que tanta falta hace, por lo que esta práctica ha sido prohibida en muchos lugares.
Domingo de Resurrección
La fiesta para los cristianos de todo el mundo ha llegado, porque se cumplieron las profecías de que Jesús al tercer día resucitaría, se renuevan en este día los Sacramentos del Bautismo y la Confirmación. Es por eso que cada domingo, día del Señor, nos congregamos todos los cristianos para dar gracias a Dios por su Resurrección.
Bienvenida la Pascua
Después de una Semana Santa llena de celebraciones, tradiciones y costumbres, llega la gran fiesta. ¿A quién no le hace ilusión que llegue el Domingo de Pascua? La llegada de la Pascua es un momento de alegría, es el periodo que pone fin al tiempo de reflexión y cambio, para dar paso a una nueva etapa donde se empieza una nueva vida. No ha de bastar para un buen cristiano que la Semana Santa sea santa en sí misma: ha de procurar santificarla con buenas obras. Para muchos católicos se ha convertido en una ocasión de descanso y diversión. Nos olvidamos de lo esencial, esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae. Tengamos presente que esta semana no la podemos vivir igual que las demás. Cuando pensamos en lo que hizo por nosotros un Dios hecho Hombre, lo
menos que debemos hacer es amarlo y acompañarlo en sus tormentos y dolores y al mismo tiempo arrepentirnos de los pecados cometidos, que han sido la causa del sufrimiento de Cristo. En esto consiste la verdadera piedad cristiana. Para vivir la Semana Santa hay que darle a Dios el primer lugar y participar de toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico. Lo importante es no recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra. Esta fue la última semana que vivió Cristo en la tierra. Su resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.
Sugerencias para vivir la Semana Santa
• Asistir en familia a los oficios y ceremonias propios de la Semana Santa porque la vivencia cristiana de estos misterios debe ser comunitaria. • Organizar una pequeña representación acerca de la Semana Santa. • Poner algún propósito concreto a seguir para cada uno de los días de la Semana Santa. • Elaborar unos cartelones en los que se escriba acerca de los días de la Semana Santa y algunas ideas importantes acerca de cada uno de los días. • El domingo de Resurrección y la semana siguiente son días de fiesta, de alegría. Es conveniente propiciar reuniones familiares festivas, comer juntos, visitar a los amigos etc. • Colocar flores blancas en la casa y algunas frases alusivas a la Resurrección. Recrear un ambiente totalmente festivo.W
Marzo, mes de la guerra... ¿y del dinero?
10
Punto de Vista
• Koinonía •
Domingo 28 de Marzo de 2010
¡Hasta estudiantes talentosos en Monterrey han perdido la vida en una guerra que finalmente se libra por el monopolio del dinero! w Mexicanidades Padre Nacho (*) nachogm@prodigy.net.mx
E
n la cultura romana, el dios de la guerra se llamaba Marte, y el mes de marzo a él le debe su nombre. Nos preguntamos ahora, ¿qué tanto ha sido o sigue siendo realidad esto del horizonte bélico, que incluye al “poderoso caballero” que es el dinero? He aquí sólo algunos ejemplos que ayudan a entender nuestra bilateralidad con el país más poderoso del mundo: • 1854, 31 de marzo: Japón y los Estados Unidos de Norteamérica firmaron el tratado de Kanagawa. Se garantizaba “una paz perfecta, permanente, universal y una sincera y cordial amistad” entre los dos países. Finalmente se lograba la apertura del “ostión japonés”, impenetrable hasta entonces ante la influencia externa o internacional que había permanecido desde el shogunato de Tokugawa Ieyasu (1603). El Comodoro Matthew Perry, logró vencer a los japoneses con la amenaza de los cañones de diez barcos anclados en la Bahía de Tokio. La disyuntiva era clara, al proponer la apertura comercial que ordenaba el décimo tercer presidente norteamericano Millard Fillmore o la guerra desigual entre el Japón medieval de entonces ante los Estados Unidos ya industrializado con el modelo capitalista creciente y urgido de comercio exterior. Por eso se entiende que el Congreso haya recibido a Perry como
héroe y le haya aprobado una recompensa de veinte mil dólares de aquel tiempo... • 1867, 30 de marzo: Estados Unidos le compró a Rusia todo el territorio de Alaska. El precio de la transacción fue de 7 millones 200 mil dólares. El personaje que logró eso fue el Secretario de Estado William Seward (quien ayudó en ese mismo año a los juaristas para vencer a los imperialistas). Fueron 615 mil 230 millas cuadradas (1 millón 593 mil 438 kilómetros cuadrados, es decir casi 400 mil menos que todo México). Eso significó dos veces el tamaño del Estado de Texas y siete veces la superficie de Inglaterra. Los habitantes en Alaska eran solamente 600 mil... De haber invertido los 7.2 millones de dólares al 5%, desde 1867 a la fecha, la cantidad habría alcanzado ahora los 3.6 billones de dólares...Tan sólo el precio del petróleo en el subsuelo de Alaska se estima en 450 billones actualmente... • ¿Y qué decir del mes de marzo actual en
nuestro doliente país? No sólo sicarios y soldados siguen muriendo... ¡Hasta estudiantes talentosos en Monterrey han perdido la vida en una guerra que finalmente se libra por el monopolio del dinero! ¡Alabado sea Jesucristo, quien nos enseña que no se puede servir al mismo tiempo a Dios y al dinero que ocasiona guerras fratricidas!W * José Ignacio González Molina ejerce su ministerio en el Infonavit San Jorge y en Virgen del Camino; la docencia en la Escuela Libre de Derecho. Difunde los martes, de 6 a 7 de la tarde el programa de Historia de México en SICOM (105.9 F.M.) y en todas sus radioemisoras hermanas del sistema en el Estado de Puebla: Acatlán, Huauchinango, Libres, Tehuacan, Teziutlán, Izúcar y Zacatlán. Lo invito a leer, comentar y sugerir en mi blog: http://padrenachogm.blogspot.com/
Vive la Semana Santa Cualquiera que sea el lugar que elija para vivir la Semana Santa, aborde este espectacular despliegue de fe y tradición popular, con un espíritu de respeto y consideración. w Mar Adentro Alfredo Martínez Vázquez sensei_alfredo@hotmail.com
E
ste Domingo de Ramos, día que conmemora la entrada triunfal del rabí de Galilea a Jerusalén, inicia la Semana Santa, los días más importantes para los católicos, una de las temporadas más relevantes que se viven en nuestro país a lo largo del año. En este tiempo se contrapone el deseo de los que están dispuestos a huir de la rutina y la vida acelerada para tomar un descanso en una playa al amparo de una sombrilla y una fría bebida refrescante, con quienes se preparan para acompañar a Jesús en los misterios de su pasión, muerte y resurrección tras haber vivido el tiempo de arrepentimiento y penitencia a lo largo de la Cuaresma. Afortunadamente ni todo es sol, arena y mar, ni Iztapalapa y Taxco acaparan siempre los reflectores de los noticiarios de televisión para atestiguar la representación de la pasión del Señor.
No es para tanto. En muchos lugares de la república mexicana las tradiciones de Semana Santa son coloridas y espectaculares, tanto por el fervor con que se realizan como por los elementos que las integran. Vienen a mi mente las celebraciones en Quéretaro, capital del estado del mismo nombre; San Ignacio Arareco y Norogachi en Chihuahua, Jerez en Zacatecas, Huaynamota en Nayarit, San Miguel de Allende en Guajanuato, Temascalcingo en el Estado de México, San Juan Chamula y Zinacantan en Chiapas, así como las procesiones del silencio en San Luis Potosí y Oaxaca el Viernes Santo. Aquí en Puebla capital, propios y extraños participan en la procesión de Viernes Santo que encabeza el pastor de los poblanos, una de las celebraciones más importantes a nivel nacional porque participan las cinco imágenes más representativas de la fe poblana: Jesús Nazareno de la parroquia de San José; el Señor de las Maravillas, que arrastra multitudes de católicos; Jesús de Analco, la Virgen de la Soledad y la Virgen de Dolores del Templo del Carmen. En Atlixco y otros municipios poblanos también hay dignas celebraciones litúrgicas por conocer. Cualquiera que sea el lugar que elija para vivir la Semana Santa, aborde este espectacular despliegue de fe y tradición popular, con un espíritu de respeto y consideración. Aprecie la riqueza espiritual de estas celebraciones y descubrirá una experiencia que abre la mente y engrandece el espíritu de quienes la viven con sinceridad.W
Punto de Vista
• Koinonía •
Domingo 28 de Marzo de 2010
¿Estado laico o libertad religiosa? La laicidad no es para censurar a conservadores o liberales, sino para que el Estado nunca base sus políticas públicas en convicciones religiosas y, al mismo tiempo permita a todos el ejercicio pleno de la libertad religiosa, es decir, el derecho de creer o no creer. w Signo de los Tiempos Manuel Gómez Granados direccion@imdosoc.org
L
a historia de nuestro país ha mostrado una permanente tensión entre el Estado laico y la libertad religiosa. Se dice que la laicidad del Estado mexicano es defendida por la corriente liberal, mientras que la libertad religiosa es promovida por los creyentes. Este dilema es más o menos falso, toda vez que la laicidad pide al Estado no tomar partido en temas religiosos y de conciencia; es el ámbito del no hacer del Estado para salvaguardar la libertad de las personas. Laicidad puede significar neutralidad ante el hecho religioso. Puede significar laicidad positiva: reconocimiento y respeto al derecho de libertad religiosa. Puede significar laicismo: separación
radical y hostil. La libertad religiosa comprende: libertad de practicar individualmente y asociados, en público y en privado el culto; establecer instituciones de beneficencia y humanitarias; producir insumos necesarios para la formación; editar y distribuir publicaciones e instrumentos de difusión; enseñar su doctrina; financiarse; observar días de descanso ordenados en su religión; educar y designar libremente a sus dirigentes sin intervención del Estado (contra la injerencia del gobierno en los asuntos internos de las religiones, como ocurría con el Concordato español). Implica también el derecho de los padres a la educación religiosa de sus hijos, y se entiende que debe darse incluso en la escuela pública. En México la formación religiosa se restringe al templo y la familia, en contravención de la “Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones” de la ONU (1981). Falta mencionar además, los derechos a la objeción de conciencia (introducido en nuestro país por primera vez en la Ley de Salud de Jalisco); a la asistencia religiosa en centros hospitalarios, reclusión e instituciones castrenses, conforme a diversos instrumentos internacionales signados por México. La iniciativa de reforma para adicionar el término “laica” a las características de la República, aún cuando a mi parecer es redundante -pues desde 1873 México
es constitucionalmente un Estado laicoda pie para reflexionar sobre el estatus de la libertad religiosa en nuestro país. Necesaria es la salvaguarda del Estado laico y su incompetencia en materia religiosa, tanto que incluso ha sido aplaudida por los ministros de culto. También es necesario revisar los contenidos que garantizan la plena libertad para vivir de acuerdo a sus convicciones fundamentales. En un Estado democrático, cabe toda discusión y la de los alcances de la libertad religiosa en el contexto del Estado laico, se hace necesaria. Incluso el senador Pablo Gómez, del PRD, propuso la eliminación del inciso e) del artículo 130 que impide la asociación de ministros de culto con fines políticos, lo cual al menos a la Iglesia católica tendría sin cuidado, ya que el Código de Derecho Canónico lo prohíbe. Si quienes proponían la iniciativa de República laica pretendían impedir voces disidentes respecto de salud reproductiva y equidad de género, su actitud es discriminatoria. El Estado es laico, pero sus habitantes no, de modo que pueden profesar su doctrina fundamental y vivir conforme a ella. La laicidad no es para censurar a conservadores o liberales, sino para que el Estado nunca base sus políticas públicas en convicciones religiosas y, al mismo tiempo permita a todos el ejercicio pleno de la libertad religiosa, es decir, el derecho de creer o no creer.W
Reglamento de vacaciones
H
ace algún tiempo tuve la oportunidad de pasar un día de campo con una familia muy querida, y como suele suceder, nada más comenzar el paseo, la esposa se quejó de la velocidad a la que manejaba su cuasi-angelical marido, lo que provocó el enojo del susodicho que se quejó de la quejosa. Fue entonces cuando les propuse: ¿Qué les parece si, desde este preciso momento, comenzamos a “disfrutar” del día llevando la fiesta en paz? No cabe duda que las famosas vacaciones muchas veces se convierten en fuente de conflictos, así como de desgaste físico y emocional, cuando deberíamos aprovecharlas para descansar mientras nos esforzamos para mejorar en la comprensión y la unidad familiar. Por lo mismo, se me ocurre que vale la pena elaborar un código -a nivel familiar- que señale con claridad las actitudes necesarias para ello: • Todos vamos a divertirnos y a descansar, por lo tanto “todos” somos responsables de ello. • Todos podemos proponer lo que se nos ocurra, pero quien toma la decisión final es el padre de familia. • Todos deberemos tener algún detalle de cariño, cada día, con cada uno de los miembros de la familia, y de no haberlo cumplido, se le puede pedir perdón por uuDirectorio
...las famosas vacaciones muchas veces se convierten en fuente de conflictos, así como de desgaste físico y emocional, cuando deberíamos aprovecharlas para descansar... w Interpersonal Pbro. Alejandro Cortés González-Báez alejandrocortesgb@gmail.com
el descuido. • El volumen de la música no deberá molestar a nadie, y todos oirán con paciencia la música que les guste a los demás. Para ello podrán organizarse turnos. • Por motivos de seguridad y serenidad queda prohibido gritar y pelearse dentro del automóvil. • No hay prisa ni para llegar, ni para regresar. La velocidad altera los nervios de quienes no manejan. • Las vacaciones son para descansar. Si se regresa de mal humor no valió la pena salir de casa. • No está prohibido trabajar durante las vacaciones, siempre y cuando sea en
servicio de los demás: lavando los platos, contribuyendo a la limpieza de lugares y vehículos... • Tampoco está prohibido ayudar a quien se encuentre necesitado, sobre todo si se trata de otra familia. • Las vacaciones no autorizan el egoísmo.
Recuerde
• Es mejor averiguar qué le está fallando al coche en el taller que en la carretera. • No gaste ni compre en las vacaciones lo que no necesite. (Esta norma es válida todo el año). • En caso de sufrir un percance procure actuar cuanto antes para que el accidente no se haga mayor. Ponga a todos fuera de peligro, y avise de inmediato que hay una zona de peligro. • Desvelarse aumenta el desgaste físico, la irritabilidad y el riesgo de accidentes. • No es indispensable emborracharse para divertirse. • Dios está en todas partes y nos puede oír durante los trayectos. Es una buena oportunidad para rezar en familia. • Lleve su cámara fotográfica. • Los momentos de silencio también son valiosos. • Se recomienda regresar un día antes... para descansar de las vacaciones.W
11 Editorial Ejemplo de lucha suprema
L
a Semana Santa, misterio profundo y desconocido, días en los que se desvela el anhelo vehemente de los hombres, tan humano, tan sobrehumano de arribar hasta Dios o, mejor dicho, de retornar a Dios para unirse con Él. Todo hombre es carne y espíritu; frecuentemente el interior del hombre se transforma en el campo de batalla donde se enfrentan dos ejércitos, en una angustia abrumadora por reconciliar aquellas fuerzas cósmicas antagónicas. Casi siempre esta lucha es inconsciente y dura poco, pues el alma carece de fuerzas para resistir por largo tiempo a la carne: lucha entre la carne y el espíritu, rebelión y resistencia, reconciliación y sumisión. En cada hombre estalla la lucha inseparable de su deseo ansioso de paz y reconciliación, éste es el camino seguido por Cristo; éste nos invita a seguirlo a nuestra vez, marchando por la huella sangrienta de sus pasos. Por ello, el misterio de la pasión de Cristo no es sólo el misterio de un culto particular, sino que es la luz que se lanza a los horizontes de los anhelos y esperanzas de cada hombre. La pasión de Cristo, a la vez tan misteriosa, tan real, cierra las hondas heridas del corazón, es la fuente de todas las alegrías porque permite reconciliar la lucha incesante entre la carne y el espíritu. Las fuerzas tenebrosas del Maligno, antiguas, tan viejas como el mismo hombre, y aún más viejas que éste, fueron vencidas por las fuerzas meritorias de Dios. ¿Cómo hemos de llegar a ese vértice soberano al que llegó Cristo y que inaugura la salvación? Éste es el deber más alto del hombre que lucha. Para poder seguir a Jesús es preciso que poseamos un conocimiento profundo de su lucha, que libremos junto a él la más sublime de las pasiones, que compartamos su angustia, que sepamos cómo venció las asechanzas floridas de la tierra, cómo sacrificó las pequeñas y grandes alegrías del hombre y cómo ascendió de sacrificio en sacrificio, de hazaña en hazaña, hasta la cima de sus pruebas: la Cruz. Jamás se oirá mayor intensidad del amor desbordado, jamás alguien podrá en la pasión de la vida reflejar la Pasión de Cristo. Los días y las noches de la angustia de los hombres están acabadas porque Cristo no nos deja solos en el mundo, Él lucha a nuestro lado. Cada instante de la vida de Cristo es una lucha y una victoria, triunfo del irresistible encanto de las sencillas alegrías humanas, triunfo de la tentación, transformación incesante de la carne en espíritu, camino hacia la cima del Gólgota, donde se proclama el grito triunfal: ¡Todo está consumado!, es decir, terminé mi misión, fui crucificado, no sucumbí. Semana Santa: un ejemplo supremo al hombre que lucha, para mostrarle que no debe temer el sufrimiento, ni a la tentación, ni a la muerte, porque todo ello ya ha sido vencido.W
| semanario@koinonia.com.mx
Director y Editor en Jefe: Pbro. Marco Antonio García Angeles Subdirección: Pbro. Rafael Hernández Sosa, Pbro. Sergio Valdivia Bermúdez Reporteros: Jorge Cabrera Hernández y Miriam Cervantes Xochihua Publicidad: Alba Juárez Amador Diagramación: Ana María Munguía Torres y Alfredo Martínez Vázquez Distribución: Ana González Márquez, Luis Conde Ortega, David García Espinoza, Julián Sampedro, Silvia Briones Bermúdez y Miguel Ángel Pérez López Semanario Koinonía, órgano formativo e informativo de la Arquidiócesis de Puebla fundado el 5 de abril de 1998 y Es una publicación impresa, editada y distribuida por Koinonía, Comunicación Editorial con oficinas y talleres en 11 Oriente 12 Centro Histórico. Puebla, Pue. Teléfono-Fax (01 222) 246 2606 y 246 7440 con horario de oficina de lunes a viernes de 9:00 a 6:00 p.m. y sábado de 10:00 a 1:00 p.m. y Página web: koinonia.com.mx y Los artículos y reportajes firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite la fuente y Koinonía investiga la seriedad de sus anunciantes y no se responsabiliza por los bienes o servicios ofertados y Tiraje 9,000 ejemplares.
12
Punto de Vista
• Koinonía •
Domingo 28 de Marzo de 2010
Las cinco “R” (Reconocer, Recordar, Recuperar, Reorientar y Reasentar) de la educación, de la comunicación interpersonal y de la vida en familia son, si se me permite, la herramienta más útil para desarmar el embate de los medios electrónicos a la familia. w Vistazos Rápidos Jaime Septién Crespo jaimeseptien@gmail.com
D
eberíamos estar más capacitados, más alertas, más despiertos, más conscientes de nuestra dignidad como público y de las posibilidades de cambiar a nuestro favor (y de los que nos rodean) las nuevas tecnologías de comunicación que saturan el espacio de la sociedad contemporánea. Deberíamos proteger más lo nuestro, exigir al Estado un trabajo más decidido a favor de los usuarios, ocupar nuestro tiempo en otras cosas, organizarnos para participar en los asuntos que nos afectan, unir esfuerzos para ayudar a los más necesitados, enseñar a leer a nuestros hijos enseñándonos nosotros a leer; en fin, sin caer en el recetario de cocina podríamos, al menos, llevar a cabo cinco acciones para cambiar el rumbo de nuestra sociedad y sacar a la familia de la especie de marasmo en que se ha metido, confiscada por los medios y, más concretamente, amarrada por el televisor. 1. Reconocer que la educación es un proceso, no un resultado. Y que, como todo proceso, es un riesgo. Nadie pida conclusiones. Se vuelve a comenzar cada día. Y es un proceso que nos pertenece, al cual estamos obligados y no podemos desprendernos salvo un caso de irresponsabilidad muy poco emocionante. Tiene que incorporar el amor para que llegue a buen puerto. Y conste que no se trata de un elemento ciego: “La primera de todas las señales del amor es la seriedad: el amor no acepta falsos boletines o la victoria vacía de las palabras”, dijo G. K. Chesterton. 2. Recordar siempre que la educación es introducción a la realidad. “La palabra realidad es a la palabra educación como la meta para el camino”, escribió don
Exigir es saber educar
Luigi Giussani. Es decir: se educa para introducir al individuo en su realidad, para que la entienda y esté por encima de ella y no para una realidad virtual en la que todo parecería suceder sin el concurso de la persona. Se educa para que pasemos de nuestra condición de espectadores a una condición superior de actores de nuestro destino y del destino común. 3. Recuperar la antigua y sana costumbre de la conversación, sobre todo de la conversación sosegada, simétrica, cara a cara, sin chantajes ni dobles fondos. En lugar de mirar cada quien su programa predilecto, todos podemos definir un tema y sobre ese tema aprender a “dar lugar” al otro. “Es importante el diálogo entre los miembros de la familia aunque ‘salten chispas’. Es mejor el diálogo tenso que el silencio descomprometido” (Xosé Manuel Domínguez Prieto). Cuando se recupera la palabra, se recupera el sentido de la comunidad. Y se refuerza la identidad de cada miembro de la familia, así como la misión de la familia: humanizar al mundo.
4. Reorientar el consumo hacia lo necesario, lo que nos mejora, lo que nos enriquece, lo que nos hace ser más. Buscar la austeridad en todas las dimensiones. “En un libro muy sugerente, el sociólogo Salvador Cardús, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, titulado El desconcierto en la educación, afirma que la educación de los hijos y de los alumnos en la austeridad y en la sobriedad no hay que desgajarla de aquellas cuatro virtudes cardinales que los de nuestra generación aprendimos en la escuela y que hoy tienen una vigencia clara ante el consumismo galopante que nos invade: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza (la austeridad de la que hablamos). Son las cuatro virtudes cardinales, centrales, básicas, en el camino de todo hombre”. 5. Reinstalar en nuestro corazón el sentido de la amistad entre padres e hijos, maestros y alumnos, autoridad y ciudadanía. La amistad impulsa al discernimiento y hace surgir “el mejor yo” de cada quien. Hace más de un siglo un
muchacho trabajaba en una fábrica de Nápoles, en Italia. Ansiaba ser cantante. Un profesor, de esos que, por desgracia, a veces existen, le dijo: “No tienes voz, no puedes cantar bien”. La madre del muchacho, una pobre aldeana, le echó los brazos a su desconsolado hijo y le dijo que ella estaba segura de que iba a ser un gran cantante. Se privó de todo para pagarle sus clases. Su constancia y su confianza hizo brotar las cualidades oculta del hijo que pasó a la historia con el nombre de Enrico Caruso. Las cinco “R” (Reconocer, Recordar, Recuperar, Reorientar y Reasentar) de la educación, de la comunicación interpersonal y de la vida en familia son, si se me permite, la herramienta más útil para desarmar el embate de los medios electrónicos a la familia. Son las armas del humanismo con las cuales nuestros hijos y nuestros alumnos, si bien no van a conquistar ese éxito idiota de la tele, sí van a tener posibilidad de llegar a lograr la única meta por la cual vale la pena la vida: el agradecimiento.W
Guía del Ocio
• Koinonía •
Domingo 28 de Marzo de 2010
13
Cicatrices de la Fe
El arte de las misiones del norte de la Nueva España, 1600-1821
D
espués de una exitosa presentación en el Antiguo Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México y en el Museo de Arte de San Antonio, el Museo Amparo se honra en recibir la magna exposición Cicatrices de la fe. El arte de las misiones del norte de la Nueva España, 1600-1821, a partir del 10 de febrero y hasta el 12 de abril en las Salas de Exposiciones Temporales del Museo Amparo. Esta exposición organizada por el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en colaboración con el San Antonio Museum of Art; el Centro Cultural Tijuana y el Oakland Museum of California, reúne por primera vez en México, más de 100 obras de arte, entre pinturas, esculturas, platería, textiles, muebles, mapas y libros, pertenecientes a colecciones mexicanas, estadounidenses y europeas, que reabren un capítulo poco estudiado, documentado y divulgado de un invaluable patrimonio histórico y artístico de México. La muestra aborda la intensa labor
¡EL SEMANARIO DEL VATICANO EN PUEBLA!
El Semanario oficial del Vaticano y de la Iglesia Católica Universal ¡No puede faltarle a ningún sacerdote, religioso, religiosa, seminarista o laico comprometido!
evangelizadora que los misioneros españoles desarrollaron en las tierras de América, y las distintas incursiones de franciscanos y jesuitas en zonas lejanas y de difícil acceso del norte de la Nueva España, con una sola y vigorosa convicción: establecer misiones y
propagar la fe. Con las cicatrices de la fe que dejó el proceso de evangelización, producto del trabajo misionero y de la colonización que vivieron las comunidades indígenas, se dio también el florecimiento de las artes: arquitectos, escultores y pintores, españoles e indígenas, tanto artistas de las metrópolis como artesanos locales, fueron los artífices de excepcionales obras artísticas, como respuesta al reto de ataviar las misiones con pinturas, esculturas y objetos de culto y de uso. El resultado fue una nueva expresión en el arte, un sincretismo cultural que, hoy por hoy, aportan valiosas huellas de la historia que se podrán admirar en esta exposición. Lo invitamos para que admire esta exposición de miércoles a lunes, de 10 a 18 horas, en el Museo Amparo que se ubica en la 2 sur 708, centro. La entrada tiene un costo de 35 pesos.W
Suscripciones e informes: KOINONIA 11 Oriente #12. Centro. Tel.: 01 (222) 246 26 06, 246 74 40 Extensión 105 e-mail: revista_sacerdotal@koinonia.com.mx Con Alba Juárez o a través de nuestros distribuidores.
$1,000 Anual $700 Semestral Facilidades de pago
14
El Poder de la palabra
Domingo de Ramos
Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Hoy quiero reflexionar sobre la liturgia del Domingo de Ramos. Distinguimos dos partes bien señaladas: • La primera es la entrada triunfal. • La segunda corresponde a la misa dominical.
Entrada Triunfal:
La liturgia de este domingo suele desarrollarse así: reunida la asamblea en el lugar oportuno, el ministro, hecha la monición que avisa que debemos “acompañar con fe y devoción al Salvador en su entrada triunfal”, bendice los ramos. Es mucho más significativo hacer la bendición un tanto apartados del templo para indicar con la misma “procesión” que Cristo va desde Betania a Jerusalén. El sacerdote con la bendición expresa el deseo de que lleguemos todos a “reunirnos con él en el cielo”. Se hace la “procesión” hasta el altar, donde se sigue la celebración de la misa. (La “bendición solemne” suele hacer en una sola misa. Cuando en el mismo templo se han de celebrar varias misas, los fieles que no coinciden en la de bendición solemne no suelen participar en la bendición ni la procesión. Los que participan en otra misa, si han adquirido ramos a la entrada, al final se acercan para que el sacerdote los bendiga de forma sencilla. Si esta bendición se hiciera antes de la misa, muchos no estarían a tiempo). Con este domingo entramos en la “semana más densa” de la “religión cristiano-católica”. En esta semana la “Salvación de Dios, que fue realizada una vez por todas por Cristo Jesús y por el Espíritu Santo, se hace presente en las acciones sagradas de la liturgia de la Iglesia” (Catecismo Iglesia Católica n. 15). Esta salvación se hace por un “designio del Padre, que decretó entrar en la historia de los hombres de un modo nuevo y definitivo, enviando a su Hijo en nuestra carne para arrancar por su medio a los hombres del poder de las tinieblas y de Satanás” (Ad gentes, 3). ¿Qué es lo que celebramos en el Domingo de Ramos? En primer lugar entendamos que con el domingo de Ramos entramos en la que se dice “Semana Santa” y también “Semana Mayor”. Se le dice así porque en estos días acontecen los hechos más sublimes y conmovedores, más santos y trágicos de nuestra redención. Se dice “Domingo de Ramos”, porque en él el Redentor es aclamado por la multitud agitando “ramos” de árboles y palmas, como sucedió hace 2000 años.
Tragedia y Gloria:
El Domingo de Ramos es el pórtico “triunfal” de esta semana de “tragedia y gloria”. En ella conmemoramos el acontecimiento que culmina la “historia de la salvación humana”: Pasión, muerte y resurrección de Jesús. La realización de la liturgia de este domingo y de toda la semana en devoción y orden constituye una obra maestra de belleza y gracia, tan piadosa y celestial que supera cualquier obra de arte y de cualquier manifestación cultural. El dolor más grande que han visto los siglos empieza hoy con “hosannas” jubilosos, continúa con la muerte del inocente Jesús, para terminar con los himnos triunfales de la resurrección: “Muerto el que es la vida, triunfante se levanta”. Desgraciadamente el ritmo de la vida presente, por dejadez o por no estimar los
• Koinonía •
Domingo 28 de Marzo de 2010
¿Qué es lo que celebramos en este domingo? >Fray Antonino Peinador Op<
“Acompañar con fe y devoción al Salvador en su entrada triunfal”, bendice los ramos, que Cristo va desde Betania a Jerusalén. Al agitar los ramos y las palmas y flores expresamos con alegría el triunfo de Cristo.
eucaristía. Además que este domingo se llama “de pasión”. Terminada la procesión, el júbilo y la alegría se ensombrecen. La misa bruscamente nos coloca en el ambiente “pasionario”: Todas las piezas usadas para la misa narran y comentan los dolores de Cristo en su pasión y muerte. Este salto, para los más sensibles, es desbordante e ininteligible; no se sabe pasar del grito de júbilo al lamento más triste. Se pasa del “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”, al “¡crucifícale, crucifícale!”
En la misa el evangelio es la lectura de la Pasión:
El “Domingo de Pasión” es iniciación para la meditación de la “Pasión de Cristo”. Y nosotros debemos estar dispuestos a participar en la lucha y martirio del Redentor. Las otras partes de la liturgia nos hacen patente la entrega generosa y el anonadamiento de Cristo. La densidad de los mensajes y las ricas enseñanzas que se nos ofrecen son tantos y tan profundos que no podemos ahondar en cada uno. Aprovechemos los más posibles y lo más posible. Otra vez, en gracia a la brevedad, no se nos permite ir más allá. Pensemos un poco en la pasión de Jesús, en todos los dolores que se cebaron en su carne y en su alma divinas.
Como una película:
gestos significativos, no nos permite una participación mejor y más devota en los ritos de la “bendición y la procesión”. La rápida bendición, -también en gracia a la brevedad-, que la Iglesia pone en la liturgia, expresa nuestro contento de ver a Cristo proclamado rey. Al agitar los ramos y las palmas y flores expresamos con alegría el triunfo de Cristo. Y la idea de la alegría de hoy, pide que la aclamación de pleitesía y obediencia al Rey de reyes sea a lo largo de toda la vida. Las palmas, -que siempre portan las imágenes de los mártires-, nos “comprometen” a ser fieles el Rey hasta la muerte; y si es necesario hasta al martirio. Y los ramos de olivo, -que son símbolo de paz-, nos exigen buscar la paz entre nosotros como hermanos, y que sea paz en las almas y en las armas. Para una mente agnóstica o incrédula la actuación de Cristo en su “Entrada Triunfal”, semejaría la de un político que inicia una “marcha hacia Jerusalén”, es decir, hacia el poder, con éxito pasajero, pues el adversario despectivamente deja pasar al líder para en pocos días acabar con él. Pensemos en la muerte tan cercana de Jesús, y lo comprenderemos. Nosotros sabemos que fueron muy claros los fines de la Providencia de Dios. Jesús, que en distintas ocasiones había dicho que no había llegado “su hora”, en este día llega a Jerusalén porque ha legado “la hora” para terminar y cumplir la obra para la que el Padre le ha enviado. Debía ser el sábado antes de la Pascua. Jesús como de costumbre, se ha quedado en Betania. El domingo por la
mañana, la multitud, sabiendo de Jesús y sus milagros, merodea por Betania y sus alrededores, pues quieren ver a quien resucitó a Lázaro y al mismo resucitado. Es la “hora” esperada por Jesús. No podían reunirse circunstancias más oportunas, para la explosión de aclamación mesiánica, que las que se dan en esta ocasión. Hacia el medio día Jesús sale de Betania. Los entusiasmados discípulos rodean al Maestro. No hace falta más que una chispa que encienda la pólvora del corazón de cada uno. Y Jesús enciende la mecha con sus decisiones: Manda a buscar la cabalgadura, los apóstoles la enjaezan colocando sus mantos sobre el lomo del pollino; Jesús, contra la costumbre de ir a pie, se sienta sobre la modesta cabalgadura. Los demás discípulos se encargan de alfombrar el camino extendiendo sus mantos. Otros cortan palmas o ramos o flores para alegrar la marcha. Y era tanto el entusiasmo que todos gritaban las bendiciones a Dios y notaban el cumplimiento de las promesas divinas. “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! Bendito el reino que viene de nuestro padre David1 ¡Hosanna en las alturas!”
La misa dominical:
Cuando los autores quieren referirse a la “reflexión dominical” de esta día, se decantan o polarizan hacia la reflexión de la “pasión de Cristo”, sin mayor referencia al acontecimiento de la entrada triunfal. Nada que objetar, pues en buena catequesis sabemos que el centro y lo más importante de la celebración es la
Tan acostumbrados a las sesiones cinematográficas, podemos hacer pasar los crueles acontecimientos que vamos a presenciar como en proyección cinematográfica, y veremos en Getsemaní a Jesús sudando sangre por todo los poros de su cuerpo; también veremos la sangre que mana de su dorso desgarrado en la flagelación, y de su cabeza hendida por las espinas; veremos más sangre en el Calvario cuando le arrancan la túnica pegada a su cuerpo; más sangre al clavarle en la cruz...
Pensemos e imaginemos:
¿Qué experimentó Jesús, el cordero inocente, al sentirse víctima del pecado del mundo? Unidos a los sufrimientos físicos están sus padecimientos morales y psicológicos. En esta cinta de cine podemos imaginar una secuencia: Cuando Jesús y Pedro están en casa de Anás. Es la ocasión de la negación del apóstol predilecto. La escena pudo ser así. En planos superpuestos vemos A Jesús maniatado. A Pedro libre. Jesús entre enemigos y testigos falsos sedientos de sangre, sin nadie que le defienda... Pedro, sin ser acusado, no sabe de dar testimonio. Lo que tenía que afirmar con fe y valentía, lo niega. No se atreve a responder a la pregunta de una criada que pasa por allí... Jesús que podía hablar con autoridad, como estaba acostumbrado, calla... Pedro que debía callar, habla lo que no debe.
15
• Koinonía •
Domingo 28 de Marzo de 2010
Homilía
para los que No van a Misa Domingo de Ramos Is. 50,4-7/ Flp. 2,6-11/Lc. 22, 14-23,56 Pbro. Guillermo Hernández
Toda la predicación de Cristo encuentra su pleno sentido en los últimos momentos de su vida. La tensión que se manifiesta entre la palabra y la vida es tan fuerte que adquiere dimensiones de tragedia. El sufrimiento y la muerte son, sin duda, las situacioneslimite mayores del hombre, siendo así porque se presentan como necesarias e irremediables. Son momentos en los que la magnitud de la impotencia del hombre es sólo comparable con su grandeza venida de Dios. Una grandeza que no es resignación ni resistencia estoica sino confirmación llena de fe, abandono a la voluntad que nos sobrepasa y está más allá de la nuestra. En la entrada exalta la vida: ¡Viva! Es el grito; más tarde, en el sufrimiento, parece que declina entre atropellos y traiciones; después, en la muerte, la palabra parece que calla; pero al final, la palabra resucita definitivamente a la vida. ¿No es ese el camino de Cristo, Palabra de vida eterna? ¿No es ese el desequilibrio entre la palabra y la vida, entre lo que se cree y lo que se vive, entre lo que se dice y lo que se hace, y cuyo rompimiento conduce a la muerte o cuya integración conduce a la vida? El Domingo de Ramos señala, pues, el comienzo del último capítulo de la vida de Cristo y el único de la nuestra.
Jesús marcha con valentía y voluntariamente a la muerte. Pedro teme a la muerte y por eso miente. Jesús sufre por Pedro. Pedro no quiere sufrir por Jesús y niega haberle conocido. Jesús misericordioso, mira a Pedro. Pedro, avergonzado, se escapa sin mirar al Maestro, y llora su cobardía. La pasión de Jesús a través del tiempo: Los dolores y sufrimientos de Cristo no terminaron en el primer “Viernes Santo”.
Lo dice san Pablo:
“Completo en mi cuerpo lo que falta a la pasión de Cristo” (Col. 1, 24). El misterio del “Cuerpo Místico” no permite que sólo la cabeza suporte los dolores. Los demás miembros deben sufrir también. Es una consideración, a demás de piadosa, profundamente teológica. Otra vez la alusión a los cinematógrafos. Mientras haya sufrimientos sobre la tierra, el Viernes Santo se perpetúa para el Redentor. La película es ahora sobre los distintos aspectos en que podemos ver la vida de la humanidad sobre la tierra. La pasión pasa por nuestras casas, nuestras calles, por los campos; por los hospitales, las cárceles... Sepamos ver y observar a nuestro alrededor. Allí donde hay un miembro de la humanidad que sufre, allí está Cristo padeciendo. La actualización de la gracia que mana da la cruz exige nuestros trabajos, dolores y buenas obras. Unidos por la fe y la caridad al Salvador colaboramos con él en la aplicación de los méritos que él adquirió para nosotros. Otra película puede tomarse de las
piadosas y vistosas procesiones con sus sentidas imágenes, cuando pasan en procesión por nuestras calles. Al ver las imágenes dolientes de Jesús y María, trabajadas por nuestros artesanos, debemos acordarnos del enfermo de sida, de cáncer... del huérfano, de los sin hogar, de los sin cobijo, de los heridos en las guerras, de las víctimas de las catástrofes climáticas y meteorológicas... de los migrantes, de los niños sin escuela... y de tantos más que siguen bajo el peso de la cruz, del dolor, de las penas y los sufrimientos; de los que siguen bajo el peso de las injusticias... La proclamación de las distintas partes de la misa que nos hablan de la “pasión de Jesús”, no pueden quedarse en rápidos recuerdos de lo sucedido hace 20 siglos. No nos está permitido estar al margen de la “vía dolorosa”. No es el momento de ser espectadores. La vida exige ser actores. No se necesitan más “cristos pacientes”. Ya hay bastantes en el río de la vida. ¡Y ojalá nadie se atreva hacer de Judas Iscariotes, ni de Pilato, ni de Anás o Caifás o de Herodes! Superemos la avaricia, la envidia, la cobardía, la sensualidad. Se necesitan personas que hagan de Pedro, de Juan, de María Magdalena, de las santas mujeres, del ladrón Dimas, y de tantos que en la vida se presentan con la propia exigencia de ser mejores. Que cada uno escoja el personaje que más y mejor le cuadre. Urge el reparto de papeles. No siempre tendremos oportunidades para el arrepentimiento, la conversión, la contrición... ni para las obras de misericordia practicadas con los “cristos pacientes” que viven codo con codo unidos a nosotros. W
16
Acompáñalo
• Koinonía •
Domingo•28Koinonía de Marzo de 2010 •
Domingo 28 de Marzo de 2010