Semanario Koinonía 628

Page 1

.com.mx 11 de Abril de 2010

Año XII / N° 628

Órgano de información y formación católica

Un gran domingo Llamado de Dios

Miles de fieles poblanos participan activamente en los oficios de Semana Santa 2010.

98 jóvenes y 32 señoritas participaron en el Preseminario y en el Previda religiosa de Semana Santa que organizó el Centro Diocesano de Pastoral Vocacional.

Un futuro con valores La Casa Hogar Mariana Allsopp I.B.P. que atiende la Congregación de Hermanas Trinitarias tiene la misión de trabajar con mujeres adolescentes en riesgo social. Institucionesw 8

Noticias Diocesanas w 5

10

Mexicanidades Padre Nacho

11

La Familia

Padre Alejandro Cortés González

$6.00

Tiempo Pascual | 6

Detalles de fe Noticias Diocesanas w 2

Arquidiócesis de Puebla

12

La paz se construye en justicia y democracia Gilberto Hernández García


2

Semana Santa

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de 2010

n Miles de poblanos participan en los oficios propios del Triduo Pascual

Signos de fe: Semana Santa2010 >Jorge Cabrera<

Su Señoría, Padre Rafael Daniel Morales Hernández

Fue ordenado el 15 agosto de 1964. Ha desempeñado su ministerio sacerdotal como vicario en Tlatlauqui, Atlixco y Analco, ya como párroco en Chicontla, Ahuacatlán, Chietla y Tetela de Ocampo; fue confesor de la Basílica Catedral, y actualmente atiende la parroquia de San Martín de Porres en la colonia Álamos, es asistente diocesano de Acción Católica Mexicana, apoya al Consejo Diocesano para el Apostolado de los Laicos (CODAL), es confesor de las Misioneras de la Caridad y el pasado 16 de febrero el Sr. Arzobispo le anunció la nueva encomienda de formar parte del Cabildo. “Me siento agradecido con Dios, contento de poder servir, siento que es una responsabilidad que se me pide para la diócesis y para la comunidad católica, pues la labor del canónigo es apoyar al Sr. Arzobispo, orando por toda la Arquidiócesis y participando en las fiestas de la Catedral. Espero no fallarle a Mons. Víctor, ayudar y servir al presbiterio en lo que se pueda, y a la aAquidiócesis daré lo poquito que tengo pero con mucho cariño para bien de todos”.

Su Señoría, Padre Emilio Vera Mendoza

Fue ordenado sacerdote el 29 de Junio del año 1958 de manos de Monseñor Octaviano Márquez y Toriz. Ha desempeñado su ministerio sacerdotal en parroquias de la Zona Centro y Norte de la Arquidiócesis de Puebla, permaneció por más de 20 años en la Parroquia de San Juan Bautista en Libres y actualmente es Párroco de Santa Clara en la Ciudad. El pasado 16 de febrero el Sr. Arzobispo le anunció la nueva encomienda de formar parte del Cabildo. “Cuando el Señor Arzobispo me extendió la invitación para aceptar este cargo sentí mucha responsabilidad, pero a la vez alegría y emoción, porque es una tarea muy hermosa la de la oración. Es una bendición que luego de mis bodas de oro sacerdotales se hayan fijado en mí para este cargo, sólo puedo agradecer a Dios y corresponder humildemente con mi colaboración”.

Martes Santo

Durante la Misa Crismal que se realizó en la Basílica Catedral con el presbiterio diocesano y religioso de la Arquidiócesis en torno a su Pastor como un signo de unidad y fraternidad, se bendijeron los óleos de los Catecúmenos, de los Enfermos y el Santo Crisma que se utilizan para la administración de sacramentos. El Señor Arzobispo de Puebla, MonseñorVíctor Sánchez Espinosa, durante la Misa Crismal, en la que los presbíteros renovaron sus promesas sacerdotales, con firmeza y caridad les pidió cuidar su celibato, valorar el cariño y la confianza de sus fieles, y evitar el desencantamiento sacerdotal: “las naves mar adentro, sin temor a las tormentas, confiados siempre en la misericordia de Dios”.

Nuevos Canónigos para el Cabildo Catedralicio

La Misa Crismal tuvo una solemnidad peculiar debido a que concelebraron los Ilustres Canónigos del Cabildo Catedralicio. A los 11 canónigos que había, se sumaron dos más que fueron nombrados por el Arzobispo de Puebla e hicieron sus promesas durante la Eucaristía: el padre Rafael Daniel Morales Hernández y el padre Emilio Vera Mendoza.


Semana Santa

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de 2010

Jueves Santo

3

Institución de la Eucaristía:

La liturgia del Jueves Santo es una invitación a profundizar concretamente en el misterio de la Pasión de Cristo, recordamos lo que aconteció en la noche en que iban a entregarlo y el mismo Señor Jesús nos da un testimonio idóneo de la vocación al servicio del mundo y de la Iglesia que tenemos todos los fieles.

Es la celebración de la Cena del Señor, ésta es el signo de la nueva Pascua que nos libera. Conocemos el rito pascual Judío y el cristiano, instituido por Jesús, donde se reúne con sus discípulos para celebrar la Pascua, pero a la vez instituye su propia Pascua diciéndoles: “ahora, siempre que celebren este rito háganlo en memoria mía, que sea un recuerdo de Mí”. Desde el primer Jueves Santo en el Cenáculo hasta ahora no ha dejado de celebrarse, y no es recordar el hecho histórico, sino que volvemos a celebrar ese acontecimiento histórico salvífico.

Lavatorio de pies:

Con este rito, se recordó el gesto de caridad, de humildad y de caridad fraterna que tuvo Jesús con sus discípulos. Mons. Víctor lavó los pies a doce personas de la tercera edad, y con este signo de humildad, amor y reconciliación, recordó que somos una iglesia pecadora y por lo tanto necesitamos reconciliarnos con Dios y con nuestros hermanos.

Adoración al Santísimo:

Antes de ser entregado, Cristo se entrega como alimento. La Eucaristía es memorial no tanto de la Ultima Cena, sino de la Muerte de Cristo que es Señor Resucitado. Hoy celebramos la alegría de saber que esa muerte del Señor, que no terminó en el fracaso sino en el éxito, tuvo un por qué y un para qué: fue una “entrega”, un “darse”, fue “por algo” o, mejor dicho, “por alguien” y nada menos que por “nosotros y por nuestra salvación”. Es por eso que esta noche se adora a Jesús que se quedó entre los hombres en el sacramento de la Eucaristía y se reflexiona en conocer el precio que pagó por nosotros.

La Eucaristía es memorial no tanto de la Ultima Cena, sino de la Muerte de Cristo que es Señor Resucitado. Viernes Santo Vía Crucis:

Dispuestos para recordar, actualizar, celebrar y vivir el amor de Dios que se nos manifiesta en Jesucristo, quien entregó su vida para salvarnos del pecado, somos convocados en su Iglesia, para darnos al Espíritu Santo y hacernos hijos de Dios, partícipes de su vida plena y eterna.

Procesión.

A través de imágenes que representan a Jesús y a su Madre Santísima en: Nuestra Señora de la Soledad, la Virgen de los Dolores, Nuestro Padre Jesús de Analco, Jesús Nazareno y el Señor de las Maravillas.

Siete Palabras.

A través de un sermón que incluye las siete palabras de Jesús en la cruz, se participó en la contemplación del amor divino.

Oficio Litúrgico.

La Iglesia Universal está de luto, en ningún lugar del mundo se celebra la santa Misa, pero la proclamación de la palabra de Dios no cesa, ni tampoco su amor, por lo que se distribuye la Sagrada Comunión pero sin consagración y se realizó la oración universal en la que se pide por todos.


4

Semana Santa

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de 2010

Adoración de la Cruz:

Orientado a la contemplación de la Cruz en la que Jesús nos manifiesta hasta dónde es capaz de llegar Dios en su amor por nosotros. La cruz erguida sobre el mundo sigue en pie como signo de salvación y de esperanza.

Pésame a la Virgen:

A través del Rezo del Santo Rosario, con flores, veladoras, así acompañaron los fieles a la Madre del Crucificado. La Madre que siempre estuvo allí junto a su Hijo, que siempre ha estado y está junto a nosotros, junto a la Cruz, siendo ejemplo de ser no sólo Madre, sino discípula, solemne y majestuosa, la madre de los hijos dispersos que ella reúne junto a la cruz de su Hijo.

Sábado Santo

Vigilia Pascual. En este día, la Iglesia unida espiritualmente a María, permanece en oración ante el sepulcro de Jesús. La Vigilia Pascual, consta de tres partes: la bendición del fuego y el encendido del Cirio, signo de Cristo Resucitado que disipa la oscuridad del pecado y de la muerte. Luego el canto del Pregón Pascual y la proclamación de la palabra. Posteriormente, se realiza la liturgia bautismal y se celebra la liturgia Eucarística.


El Poder de la Palabra

5 El perdón de los pecados

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de 2010

>Fr. Antonino Peinador Primo O. P.<

n 98 jóvenes participaron en el Pre Seminario de Semana Santa Dios llama cuando quiere >Miriam Cervantes<

El Centro Diocesano de Pastoral Vocacional (CDPV) realizó el Pre-seminario de Semana Santa, en el que participaron 98 jóvenes, que tienen inquietud a la vida sacerdotal o religiosa o que desean descubrir su vocación. “Vivimos los oficios propios de la Semana Santa, como en toda parroquia pero todos con un tinte vocacional, además estos días sirven para que los muchachos se conozcan y explayen sus dudas e inquietudes”, comentó el coordinador diocesano del CDPV, padre Apolinar Hernández. Señaló que los jóvenes que participan en el Pre-seminario continúan su proceso vocacional con entrevistas, retiros mensuales y con la preparación inmediata para ingresar al Seminario, “se les ofrece un acompañamiento vocacional y espiritual, de modo que cuando ellos lo juzguen pertinente, puedan tomar una opción de ingresar o no al Seminario”. Finalmente, comentó que el llamado se da cuando Dios quiere y estas actividades son sólo oportunidades, ocasiones que la iglesia ofrece para estos jóvenes que tienen alguna inquietud por descubrir su vocación, “el proceso vocacional continúa, pero el CDPV está abierto para que se acerquen y respondan a la llamada de Dios, porque nosotros solo somos instrumentos”. (Informes: 2 sur 305, centro. Tel: 4090106)

n El Pre Vida Religiosa reunió a 32 señoritas Comprometidas con el llamado >Alba Juárez Amador<

El Centro Diocesano de Pastoral Vocacional (CDPV) organizó el Pre Vida Religiosa en el que participaron 32 señoritas que reflexionaron en torno a su inquietud hacia la vida consagrada, en el Seminario Menor Palafoxiano. Las jóvenes compartieron experiencias, dinámicas, pláticas y sobre todo momentos de oración y los oficios propios de los días santos de esta Semana Mayor. La Coordinadora de los Retiros de Profundización Vocacional, Hna. Silvia Hinojosa Ramírez S.S.C.J.P. enfatizó que este tiempo tan especial para la Iglesia cuenta con los elementos necesarios para que las chicas profundicen en la reflexión, y basándose en el Mensaje de Aparecida se descubran en su vocación de misioneras y discípulas, sea en una Congregación Religiosa o fuera de ella, pero comprometidas con los valores y con el llamado que Dios le hace a cada una. “El Pre Vida es una gran herramienta para que se conozcan ellas mismas, se hagan conscientes de su vida y sobre todo del compromiso que tienen como bautizadas con su iglesia”, finalizó.

Acto de fe del Apóstol Tomás

¿Qué hay después de esta vida temporal? ¿Qué experiencia tenemos de la Resurrección?

Los temas que nos ofrece este evangelio, entre otros, son:

“profesión de fe de Pedro en Cesarea de Filipo”, Jesús dice a Pedro: “Te daré las llaves del Reino de los cielos. Lo que atares será atado en el cielo. Los que desatares será desatado en el cielo...” (Mt. 16,19). Después les va a decir, también a los demás apóstoles: “Lo que atéis o desatéis en la tierra quedará atado o desatado en el cielo” (Mt. 18,18). Esto que podemos considerar en promesa, se hace más concreto y explícito en este evangelio. El Espíritu Santo prometido en el “discurso de la Cena” (Jn. 14, 16-26; y 16, 7-15), se hace plena realidad cuando Jesús, con signo claro, “sopla sobre los apóstoles”. Y ahora no es promesa; es la realidad del poder de perdonar los pecados. Aquí la abundante doctrina que nos da la Iglesia sobe el sacramento de la Penitencia, que muchos no quieren reconocer. Cristo ha puesto la condición de que para obtener el perdón de los pecados debemos recurrir al sacerdote. Se trata del “poder de las llaves”. La confesión es un “juicio”. Son los sacerdotes los que por el poder dado por Cristo, pueden discernir si deben o no retener los pecados.

Si nos atenemos el texto de Juan, desde el domingo de la resurrección (primer día de la semana) las cosas han ido sucediendo así: • El domingo pasado María Magdalena fue al sepulcro donde habían puesto a Jesús. • Avisados Pedro y Juan de que estaba quitada la piedra de la entrada al sepulcro, también van a ver. • En el jardín o huerto donde estaba el sepulcro de Cristo, éste se aparece a María Magdalena. • Ya por la tarde de ese domingo (día de la resurrección, primer día de la semana) Cristo Jesús se aparece a los discípulos. Es la parte que nos corresponde comentar. Se trata de dos apariciones distintas: Una en la que no está Tomás; otra estando también este apóstol.

• Que estaban cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos: Por dos veces lo hace notar el Evangelista. ¿Por qué? Se indica que era “por miedo a los judíos”. Es que todavía no estaban fortalecidos de lo alto con el Espíritu Santo. Si habían matado al Maestro, -pensaban- lo más seguro que ahora vengan contra sus seguidores. Mejor cerramos bien las puertas y tal vez estemos un poco menos inseguros. • Necesidad de la fe en Cristo resucitado: En la primera y segunda ocasión en que se dice de las puertas cerradas bien podemos entender que el evangelio quiere invitarnos a la fe en la resurrección de Jesús, pues éste posee la sutilidad, cualidad del cuerpo glorioso: Jesús “entró estando cerradas las puertas”. Es una clara alusión a que entró sin llamar y sin abrir las puertas. Este evangelio tiene mucho de apologético, es decir, una invitación a razonar nuestra fe en Cristo, en su evangelio; pero sobre todo en su resurrección. • La paz: Por tres veces Jesús les desea la paz a los discípulos; y en ellos a nosotros. Bien sería que cada uno se pregunte si vive en paz con Dios, con su conciencia y con los demás. ¿Será necesario preguntar qué es la paz? Por lo menos entendamos que era el saludo habitual entre los judíos. La paz está en establecer la concordia entre unos y otros, en el llevarnos bien entre los humanos; no en crítica y murmuración. Es fácil decir que no tengo enemigos ni odio ni rencor… cuando la conciencia bien acusa de ello. Muchos dicen sentirse bien con su conciencia. Entendamos la respuesta de un Emperador Romano que le preguntan: ¿No te remuerde la conciencia de matar a tantos cristianos? Hace tiempo que también yo la maté, -responde- ¡Y no vengas tú a ocupar su lugar! No se trata de matar la conciencia para estar en paz con ella; sino en tenerla bien formada y actuar en conformidad con lo que nos dicta... Lo contrario puede hacernos sentirnos bien, aunque las obras digan otra cosa. • El perdón de los pecados: A veces pregunto a los fieles si saben qué es el poder de las llaves. Me miran sorprendidos...y explico: Cuando la

Acto de fe del Apóstol Tomás:

Este acto de fe lo constituyen las palabras “¡Señor mío y Dios mío!” Esta formulación de fe es uno de los pasajes evangélicos donde más explícitamente se proclama la divinidad de Jesús. Por algo los fieles, con buen olfato para la fe, las repiten en la elevación de las especies sacramentales en la misa.

Aplicación a la vida

• Dejo a cada uno considerar si quiere meditar, por ejemplo, en su propio bautismo. • Tal vez convenga hacer acto de fe en la resurrección de Jesús y en la esperanza de nuestra resurrección. • Puede ser que convenga pensar que si “no quiero que mi conciencia me remuerda”, busque una paz auténtica yendo a confesar para que se me perdonen los pecados. Pero no para acusar a los otros. • Y en general, examinar la autenticidad de mi fe en los varios misterios de nuestra religión cristiano católica. • Una reflexión que nos puede inquietar y mover a ser más auténticos es preguntarnos si hemos salido de la fe infantil y estamos maduros en la fe... W


6

Tema de Portada

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de 2010

P

ascua es la más antigua y la más grande de las fiestas cristianas; más importante incluso que Navidad. Los cincuenta días que van desde el domingo de Resurrección hasta el domingo de Pentecostés han de ser celebrados con alegría y exultación, como si se tratara de un solo y único día festivo; más aún, como un “gran domingo”. Este período pertenece a la parte más antigua del año litúrgico, que, en su forma primitiva (siglo III), constaba simplemente del domingo, el triduo pascual y los cincuenta días que seguían al domingo de pascua, llamados entonces pentecostés o “santo pentecostés”. El nombre no se refería, como ahora, a un día concreto, sino a todo el período.

Celebrar la resurrección

El misterio de la resurrección recorre todo este tiempo. Se lo contempla bajo todos sus aspectos durante los cincuenta días. La buena nueva de la salvación es la causa del regocijo de la Iglesia. La resurrección se presenta a la vez como acontecimiento y como realidad omnipresente, como misterio salvador que actúa constante-

vez al año y este precepto debe cumplirse en tiempo pascual, salvo que por causa justa se haga en otro tiempo (CDC 920). También es precepto confesar los pecados graves al menos una vez al año, aunque no necesariamente en tiempo pascual. Las vestiduras de los ministros son blancas.

Catequesis Mistagónicas

mente en la Iglesia. Así se deduce claramente del estudio de la liturgia pascual. Después de la octava, no se pierde de vista la resurrección, sino que se la contempla desde una perspectiva diferente. Ahora se destaca sobre todo la presencia activa en la Iglesia de Cristo glorificado. Se lo contempla como el buen pastor que desde el cielo apacienta a su rebaño, o como el camino que lleva al Padre, o bien como la fuente del Espíritu y el que da el pan de vida, o como la vid de la cual obtienen la vida y el sustento los sarmientos. Y como este misterio es realmente una buena nueva para el mundo, es preciso atestiguarlo y proclamarlo. Los evangelios nos presentan el testimonio apostólico y exigen de nosotros la respuesta de la fe. También hay otros escritos del Nuevo Testamento, como los Hechos de los Apóstoles, que lo han consignado. Para nosotros es el testimonio que los discípulos dieron de “la resurrección del Señor Jesús”.

Participar de la resurrección

Durante el tiempo de pascua no celebramos sólo la resurrección de Cristo, la cabeza, sino también la de sus miembros, que comparten su misterio. Por eso el bautismo tiene tan gran relieve en la liturgia. Por la fe y el bautismo somos introducidos en el misterio pascual de la pasión, muerte y resurrección del Señor. La exhortación de san Pablo que se lee en la vigilia pascual resuena a lo largo de toda esta época: “Los que por el bautismo fuimos incorporados a Cristo, fuimos incorporados a su muerte. Por el bautismo fuimos sepultados con él en la muerte, para que, así como Cristo fue despertado de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva” (Rom. 6,3-11).

Todo el misterio de la redención

La conmemoración litúrgica de la resurrección está en el corazón del tiempo pascual. Sin embargo, ésta no agota todo el contenido de este período. Pertenecen también a este tiempo los gloriosos misterios de la ascensión y pentecostés. Sin ellos, la celebración del misterio pascual quedaría incompleta. En los primeros tiempos cristianos, antes de que el año litúrgico comenzara a adquirir forma en el siglo IV, la ascensión y pentecostés no se celebraban como fiestas aparte. Pero estaban incluidas en la comprensión global de la pascua que tenía la Iglesia entonces. Se conmemoraban implícitamente dentro de los cincuenta días y eran tratadas como partes integrantes de la solemnidad pascual. Por eso no es extraño que se refiriesen a todo el período pascual como “la solemnidad del Espíritu”.

En este tiempo celebramos:

• La Ascensión del Señor, a los cuarenta días de Pascua, hoy pasada al domingo VII de Pascua. • Pentecostés. Se celebra a los cincuenta días de Pascua, en el domingo VIII después de Resurrección. Su octava ha sido suprimida. Es el colofón del ciclo pascual, no una nueva Pascua. Ya los judíos celebraban la fiesta de la cincuentena para conmemorar la Alianza de Dios con su pueblo en el Sinaí. La Iglesia, en el Concilio de Nicea reunido el año 325 dispuso que la Pascua se celebrase el domingo que hubiese tras el primer plenilunio del equinoccio de primavera, o dicho de otra manera, el domingo que sigue a la primera luna llena que haya después del 22 de marzo. Por este motivo, la Pascua de Resurrección, es fiesta variable, ya que depende de la luna y necesariamente deberá oscilar entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Podemos en cierto modo decir que así se unen los dos calendarios: el lunar (de tradición hebrea) y el solar. En la cincuentena pascual, que debe considerarse como una única solemnidad, debe siempre haber signos festivos en el altar y en la iglesia (flores, luces, música). El cirio pascual debe encenderse a diario, para subrayar la unidad de la cincuentena pascual y vuelve el Gloria. En las lecturas, durante la cincuentena se omiten las del Antiguo Testamento, para dar a entender que estamos en un tiempo nuevo, leyéndose los Hechos de los Apóstoles, Apocalipsis, Cartas de san Juan y san Pedro. En las evangélicas se lee el de san Juan y las apariciones del Resucitado según el evangelista del año. La cincuentena pascual es el tiempo fuerte por excelencia del año litúrgico y la alegría debe ser la nota dominante. Es tiempo de frecuentar los sacramentos y de llevar la Eucaristía procesionalmente a los enfermos. El Código de derecho canónico obliga a comulgar al menos una

En la Iglesia primitiva destacaban dos acciones eclesiales en la formación: la “catequesis” y la “mistagogia”. La “catequesis” es la enseñanza autorizada dirigida a los catecúmenos (los que se preparan para el bautismo). La “mistagogia” es la iniciación de los recién bautizados (neófitos) en los misterios del cristianismo. La función del “mistagogo” es la de introducir a los bautizados en los misterios sagrados. Antes habían oído sobre estos, pero ahora, una vez bautizados, pasan a participar de ellos. La Mistagogía es la segunda etapa del catecumenado o iniciación en la vida cristiana. El período de la catequesis se inicia varios años antes de la noche de pascua en que recibirán los sacramentos de iniciación (Bautismo, Confirmación y Eucaristía). En la Cuaresma anterior al bautismo, el catecúmeno adulto asiste diariamente a la Iglesia para participar en la oración, el ayuno, los exorcismos y la enseñanza. La catequesis llega hasta el sábado Santo. Son bautizados todos los catecúmenos en la vigilia pascual (Celebración del Sábado Santo). Viene luego una semana pos pascual (8 días) en que el catecúmeno recibe ahora las catequesis mistagógicas. Es decir, el catecúmeno ha entrado de lleno, en los Misterios o Sacramentos. Se trata aquí de la visión oriental según la cual la enseñanza o catequesis se une a la liturgia: lo aprendido es ahora celebrado en los Misterios o Sacramentos. Al terminar esta semana de catequesis mistagónica, el catecúmeno llega al octavo día, al día de la Resurrección, de la nueva creación. En 6 días creó Dios todas las cosas, el séptimo descanso. El octavo es el día de la Resurrección. W

g dom


7

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de 2010

Tiempo Pascual

“Los que por el bautismo fuimos incorporados a Cristo, fuimos incorporados a su muerte. Por el bautismo fuimos sepultados con él en la muerte, para que, así como Cristo fue despertado de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva” (Rom. 6,3-11).

w Pbro. Lic. Sergio Valdivia

Un

gran mingo


8

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de 2010

Las Hermanas Trinitarias en Puebla

L

a Casa Hogar Mariana Allsopp, institución de beneficencia privada, que es atendida por la Congregación de Hermanas Trinitarias, tiene como misión trabajar con señoritas adolescentes con problemas de desintegración familiar y riesgo de calle. Aquí les brindan apoyo moral, espiritual y una forma integral en cuanto al área académica, laboral, espiritual y psicológica, además de que aprenden a vivir en familia. Las jovencitas que aquí reciben van de los 12 a los 17 años, que fueron canalizadas por algún familiar, por el DIF o por la Procuraduría de la Defensa del Menor.

Antecedentes:

La Obra Trinitaria, nació en Madrid España el 2 de febrero de 1885, por el padre español Francisco de Asís Méndez y Casariego y por la mexicana Sor Mariana de la Santísima Trinidad. Su carisma es el apostolado de la preservación y regeneración de la juventud femenina. En 1925, al año de morir el padre Francisco, la Hna. Mariana quiso que la fundación viniera a su patria y mandó a seis religiosas, que tuvieron que pasar muchas peripecias para continuar esta obra, al ser extranjeras y por estar en el tiempo de la persecución. “Fue algo complicado, pues hasta el torero Juan Silveti escondió los hábitos de las hermanas, dentro del baúl que contenía sus enseres de matador, para que pudie-

ran pasar como institutrices y no como religiosas” comentó la Hna. Dolores Cisneros. Su primera morada fue la calle del Dean, luego la Casa de los Gozos, en la 13 poniente 111, posteriormente el Parral, donde se refugiaron con algunas familias porque las estaban buscando, por ser extranjeras y por profesar la fe católica, ahí fundaron un centro de obreras, disfrazando así que eran religiosas, hasta que un bienhechor Don José González Soto, les donó una casa en la 12 norte 803 (atrás del templo de San Francisco), en la que permanecieron 50 años, el terreno les fue expropiado en 1993 y el gobierno, 3 años después, les entregó un inmueble en la colonia Concepción La Cruz, en la que se encuentran trabajando.

Rompamos esa cadena

Actualmente, esta casa ubicada junto al Hospital del Niño Poblano, alberga a 40 jovencitas, que les enseñan a vivir en familia, a contribuir en las labores del hogar, en los quehaceres propios de toda adolescente y, sobre todo, les inculcan el valor de ser mujer, “muchas vienen con una autoestima muy baja, porque los familiares las maltratan, o ellas se salen a la calle y regresan con otras ideas, si la chica era dócil, se vuelve rebelde. Lo más importante es que tengan esos principios básicos, que les abrirán las puertas para ser mujeres de bien

dentro de la sociedad”, comentó la Hna. Dolores. Señaló que la labor es con las chicas porque a la familia es difícil cambiarla, y estas jóvenes pasan un tiempo en la casa pero tienen que integrarse nuevamente a su ambiente. “Esto es como una cadena, si logramos que se rompa, la chica se salvó, nosotros sentimos mucha satisfacción porque en 85 años que llevamos en Puebla, tenemos gente de bien, trabajadoras, personas que trabajan en el gobierno, chicas casadas, con hijos y nietos, que han venido a dar las gracias por lo que recibieron, muchas ya murieron pero fueron mujeres que la estancia en la casa les sirvió”.

Nuevos proyectos

Además, se les enseña un oficio como talleres de manualidades, estilismo, computación, fieltro, punto de cruz, entre otros. Dependiendo la situación de cada joven, es como salen o no el fin de semana; una vez al mes trabajan se tiene una reunión con su familia, para que ésta se involucre en el trabajo de las adolescentes y exista ese vínculo familiar. También, en esta casa se apoya a las estudiantes que provienen de lugares pobres, para que tengan un lugar donde vivir. Una parte importante dentro de esta institución, es la asistencia espiritual, ya que mensualmente, se les ofrece un retiro, además de los tiempos litúrgicos fuertes: Navidad, Adviento, Semana Santa, y alguna festividad propia de la congregación. Para este año, las Hnas. Trinitarias desean implementar la panadería, para que además de enseñarles a las jóvenes su

Su carisma es el apostolado de la preservación y regeneración de la juventud femenina.

Instituciones

Su

ad


9

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de 2010

elaboración, puedan comercializarlo y así obtener un ingreso para la casa. “Como institución, buscamos ser autosuficientes, que se nos brinde apoyo y se le enseñe a la joven a que aprenda a trabajar para un futuro, queremos que esta obra esté siempre viva y sentimos que lo vamos a lograr”, comentó la Superiora de la casa, Hna. Lucía Flores Verduzco.

Servicios adicionales

La Casa Hogar, además de atender a estas señoritas, brinda al público en general los servicios de: renta de su Capilla para Primeras Comuniones, XV años, Bodas de Plata, de Oro o Tres años, así como desayunos o la renta de su salón con capacidad para 200 personas, que cuenta con juegos infantiles y amplias áreas verdes. De esta manera, obtienen recursos para cubrir los gastos de las jóvenes que no pueden aportar su cooperación, ya que la Fundación Jenkins y el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), son las únicas instituciones que les ayudan con alimentos, pero todos los demás gastos corren por cuenta de las Hermanas.

Ayudemos para que no se detenga esta obra

Últimamente, la casa presenta algunas deficiencias, ya que, a partir de un estudio arquitectónico se descubrió que el suelo es arcilloso, y se están presentando algunas cuarteaduras, por lo que necesitamos el apoyo de gente profesional, que desinteresadamente pueda ayudar a reparar estas grietas. “Pedimos apoyo, porque nos preocupa la seguridad de las jóvenes y también necesitamos

mejores lugares para que estudien, un salón de computo con el equipo necesario porque sólo tenemos seis computadoras y nuestra población es de 40 chicas. También abrimos nuestras puertas para todas las personas que quieran ayudarnos, nos visiten y conozcan nuestra casa, porque tenemos muchas necesidades, pero nos apegamos a su buen corazón”, comentó la Hna. Lucía Flores. “Esta es una obra buena, que dará gente positiva para el día de mañana, antes teníamos varios benefactores, o salíamos a las casas y la gente nos ayudaba, pero al cambiarnos de casa nos perdieron la pista, a veces en un mes tenemos solo tres o cuatro cooperaciones, y las jóvenes necesitan estar bien, porque merecen tener una calidad de vida, para que aspiren a vivir de esa manera”, concluyó la Hna. Dolores Cisneros. W

¡Checa el Dato!

Ubicación La Casa Hogar Mariana Allsopp, I.B.P, se ubica en Calle de la Niñez No. 40, Col. Concepción la Cruz, a un costado del Hospital del Niño Poblano.

Tel: 249 98 80

con la Hermana Lucía Flores Verduzco.

u misión: Trabajar con

dolescentes Esta información es proporcionada por: Si deseas conocer la información completa y más, ¡SUSCRÍBETE A TRAVÉS DE KOINONIA!

en riesgo social w Hnas. Trinitarias

¡EL SEMANARIO DEL VATICANO EN PUEBLA! 11 Oriente #12. Centro. e-mail: revista_sacerdotal@koinonia.com.mx Tel.: 01 (222) 246 26 06, 246 74 40 Con Alba Juárez o a través de Extensión 105 nuestros distribuidores.

Suscripción:

$1,000 Anual $700 Semestral Facilidades de pago


10

Punto de Vista

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de 2010

El tiempo ante Gregorio XIII y Julio César El emperador Constantino I el Grande implantó la semana de siete días, copiada del calendario lunar judío: domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado. w Mexicanidades Padre Nacho (*) nachogm@prodigy.net.mx

U

go Buoncompagni nació en Bolonia en 1502. Enseñó jurisprudencia en la más antigua y famosa universidad. Era tan grande su talento que el papa Pío IV lo envió al Concilio de Trento para apoyar la contra-reforma de la Iglesia Católica ante los que requerían cambios urgentes y por eso protestaban (“protestantes”). Su labor fue exitosa; y en consecuencia ascendió en los escalones de la jerarquía romana; en mayo de 1572 fue electo obispo de Roma, 37 días antes de su aniversario 70. Eligió como Papa el nombre de Gregorio XIII. A él se le debe el envío de fuerzas militares para apoyar a los irlandeses que enfrentaban los amagos de los protestantes ingleses que dirigía la reina Isabel desde Londres. También la celebración y el “Te Deum” en Roma, con alusión al “Día de San Bartolomé” contra los hugonotes franceses. Económicamente se le atribuyó cierto dispendio que inclinó a la Iglesia de entonces a un caos financiero; pero al mismo tiempo, en

forma productiva, en 1574 construyó el monumental Palacio del Quirinal, para el descanso veraniego de los papas, a fin de escapar de la malaria endémica y los calores extremos de “la Ciudad Eterna”. Más aún, este lugar fue sede de la residencia papal hasta 1870 (actualmente es el palacio presidencial del gobierno de Italia). También fue Gregorio XIII quien ordenó la construcción de fuentes hermosas como las de la Plaza del Panteón y la Plaza del Pueblo. Finalmente, Gregorio XIII nos dejó en herencia una realidad que prevalece hasta la actualidad: el llamado “Calendario Gregoriano” con el que contabilizamos los días, semanas y meses de los años presentes. A partir de 1582 decretó que los años y calendarios comenzarían a partir del día primero del mes de enero... Por otra parte, recordemos que en los países de religión cristiana ortodoxa existió hasta principios del siglo XX el denominado “calendario juliano” ( en honor del cónsul Julio César): en Bulgaria hasta 1917, en Rusia hasta 1918, en Rumania hasta 1919 y en Grecia hasta 1923. A pesar de que en sus países el calendario gregoriano es el oficial, actualmente las iglesias ortodoxas ( excepto la de Finlandia) siguen utilizando el calendario juliano para el cálculo de la fecha de Pascua.

En épocas anteriores, el año empezaba a finales de marzo (Martium), mes de Marte, dios de la guerra, que era el primero de primavera (“prima era” o tiempo primero), cuando se decidían las campañas militares del año. Los meses iban desde Martium hasta Februarium en el orden siguiente: 1. Mártium: mes del dios guerrero Marte. 2. April: mes de apertura de flores, por la primavera en el hemisferio norte. 3. Máium: mes de Maia, diosa de la abundancia. 4. Júnium: mes de Juno, diosa del hogar y de la familia. 5. Quintil: mes quinto. Después pasó a ser Julio por Julio César ( 44 a.C.) 6. Textil: mes sexto. Más tarde, Agosto por Octavio Augusto ( 23 a.C.) 7. Septémber: mes séptimo. 8. Octóber: mes octavo. 9. Novémber: mes noveno. 10. Decémber: mes décimo. 11. Jamuárium: mes de Jano, dios de los portales, de las entradas y salidas. 12. Februárium: mes de las hogueras purificadoras (februa).

En el año 321 d. C., el emperador Constantino I el Grande implantó la semana de siete días, copiada del calendario lunar judío: domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado. Además, decretó que el domingo (“dies solis”, día del sol, y “dies Domini”, día del Señor Jesucristo) fuese día de descanso para adorar a Dios, en detrimento del sábado (“sabath” o séptimo entre los judíos). Esto se mezclaba también con el culto a Mitra, cuya representación era el sol. La semana de siete días se hallaba presente también en el antiguo calendario egipcio... Tal vez por esto y más, Renato Leduc (1897-1986) deseo ir más allá de la relativa medición humana del factor tiempo, al escribir su poema clásico: “Sabia virtud de conocer el tiempo; a tiempo amar y desatarse a tiempo; como dice el refrán: dar tiempo al tiempo…que de amor y dolor alivia el tiempo”… ¡Alabado sea Jesucristo, quien se encarnó y resucitó en nuestra condición humana, para hacerla trascender en el Amor Eterno más allá del espacio y de todo tiempo! * José Ignacio González Molina ejerce su ministerio en el Infonavit San Jorge y en Virgen del Camino; la docencia en la Escuela Libre de Derecho. Difunde los martes, de 6 a 7 de la tarde el programa de Historia de México en SICOM (105.9 F.M.) y en todas sus radioemisoras hermanas del sistema en el Estado de Puebla. Lo invito a leer, comentar y sugerir en mi blog: http://padrenachogm.blogspot.com/

Luz de alborada: Cristo resucitado w Monseñor Jesús Sanz Montes ofm, arzobispo de Oviedo Administrado apostólico de Huesca y Jaca.

S

e resistía una vez más. Como si se tratase de una terca cerrazón se empeñaba en no abandonar su presa, en no dejar de pintar de negro todo cuanto a su vera alcanzaba. Y así la penumbra fue robando los colores vivos, aquellos colores que a pesar de todo sabían que estaban. Nos falta la luz, nos falta la luz, -unos y otros decían-. ¿Qué luz es esta? - se preguntaban-. Es la Luz que hizo el día, la Luz que la boca de Dios pronunciara para llamarla a la vida. ¡Que exista la Luz -dijo entonces Él-!, y obediente apareció en la escena de una tierra ensombrecida. Pero esa divina Luz fue eclipsada por impertinentes pantallas que soplaban así su resentida oscuridad. Y según pasaban los días, los meses y los años, siglo tras siglo aquella claridad del principio fue paulatinamente perdiendo su brillo. A las tres de la tarde, de un viernes santo, el primero, el sol se rindió. Era el estertor de la luz que así se apagaba tras la agonía de su creador. Y fueron tres días tres, sí tres inmensas jornadas cuyas noches todo lo invadían. Se apagó la vida del Señor fusilada en el paredón de una cruz. Se apagaron también los ojos de sus discípulos que huyeron de estampida. Se apagó la esperanza que se encendió en tres inolvidables años con parábolas benditas, con palabras de vida, con signos y milagros, con ternura y misericordia divinas. Pero llegó un momento en el que la noche perdió su embrujo, y también la noche oscura aguardaba la más luminosa alborada. La luz del nuevo día, poco a poco y lentamente, se hizo sitio en el reino de la muerte. Y amaneció. La hora prevista trajo el regalo imprevisto y todo cambió, por pura gracia y sin merecerlo.

Y quienes de noche fueron a embalsamar piadosamente a un muerto, se encontraron que a plena luz un ángel les decía que aquel a quien buscaban había resucitado, que a quien querían embalsamar sencillamente vivía. Un sepulcro vacío, donde no cabía tanta vida, abrió sus puertas de par en par, y una voz se escuchó, y salió de nuevo como la vez primera diciendo con sus labios creadores ¡que exista la Luz! Y desde entonces el hogar de los humanos, un jardín reencontrado, se convirtió para siempre en una casa encendida. Es la pascua, es el triunfo de Jesús resucitado, es la victoria sobre todos los enemigos uno tras otro, desde el más primerizo e inexperto, hasta el más postrero como la muerte. Cristo ha resucitado, y en Él se enciende para siempre la luz que no declina, la que discreta siempre nos acompaña, la que sin deslumbrar nos alumbra, la que hace que coincida la buena nueva con la bondadosa suerte. Unos y otros se fueron pasando la noticia, y como un feliz reguero de pólvora festiva, fue chisporroteando una inmensa y contagiosa alegría, una alegría que no era ya fugaz contento, sino la más feliz e interminable dicha. La muerte perdió su aguijón, la muerte murió ante la explosión de la vida. Damos gracias conmovidos por tanto gozo, por tanta gracia, por tanta santa algarabía. Quiera el Señor hacernos testigos de este milagro, con nuestros sepulcros abiertos y vacíos de todo aquello que antes nos llevaba a ofender a Dios, a herir al hermano, mientras nosotros nos rompíamos por dentro. Dios glorificado, el hermano acogido, y nuestro corazón exultante con el mejor canto por el triunfo de Cristo resucitado. W


Punto de Vista

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de 2010

...no es suficiente combatirlos en la calle a balazos; ahí parece que ellos son más poderosos y eficaces, pues no tienen que respetar derechos humanos ni leyes para lavar dinero, invertir, corromper, ni nada... w Signo de los Tiempos Manuel Gómez Granados direccion@imdosoc.org

L

os idus de marzo, que costaron la vida de Julio César, cobraron la vida de dos estudiantes de excelencia en el Tecnológico de Monterrey; los idus de marzo nos trajeron de regreso a México a Hillary Clinton, con la promesa de una relación más equilibrada y complementaria en el tema del combate al narcotráfico; los idus de marzo nos dejaron, sin embargo, con aún menos de la poca tranquilidad que nos quedaba. Los idus nos han dejado con la esperanza, un tanto incierta, acerca de la pertinencia de la estrategia del combate al narcotráfico, y con un coro de voces cada vez más numeroso que promueven la idea de legalizar el consumo de las drogas. Algunos, los más mesurados, dicen que sólo la mariguana; otros, más radicales -como el dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego-, nos dicen que no, que debe ser incluso la cocaína. Otros más hablan de despenalizar las drogas y que se vendan libremente, pero cobrando impuestos como en el caso de cigarros o el alcohol. La evidencia con la que argumentan los mesurados y los radicales parecería abrumadora. Incluso en California habrán de decidir muy pronto, en un plebiscito, si se legaliza o no el consumo

La familia En el seno de una verdadera familia el hombre aprende a conocer un tú al que aprecia más que todos los tesoros del mundo. w Interpersonal Pbro. Alejandro Cortés González-Báez alejandrocortesgb@gmail.com

C

opio unos textos de la carta pastoral del Cardenal Franz König, Arzobispo de Viena, del 23 febrero 1977, por su importancia y actualidad: “Debemos volver a darnos cuenta de la importancia de la Fe y de la familia. La Fe y la familia son las dos columnas sobre las que se apoya la vida del hombre. Es en la familia donde el hombre conoce el amor, que tiene sus raíces en Dios. Hay que revalorizar la familia porque en ella el amor encuentra su natural desarrollo. “El hombre aprende en la familia esa convivencia y respeto para los demás, uuDirectorio

Los idus de marzo... y tráfico de mariguana. La propuesta puede ser abrumadora, ganar adeptos, casi al mismo ritmo al que ocurren los asesinatos y las ejecuciones. El problema es multifactorial, complejo, polivalente, y no recorrer ese camino implica también estar preparado para hacerle frente a una serie de cambios en nuestra sociedad. Por ejemplo, la manera en que luego de la legalización del juego -incluso en zonas poco prósperas de la ciudad de México y del país- ha aumentado de manera notable el número de adictos a los juegos de azar, especialmente mujeres, sin que nadie se haga responsable de atender las necesidades de esta generación de nuevos adictos que, sólo en Monterrey, suman 80 mil. A escala nacional, se estima que alcanzan por lo menos dos millones de personas enganchadas, quienes enfrentan serios problemas para hacerle frente a sus obligaciones familiares, financieras y fiscales; no reciben ayuda de ninguna de las instituciones del sector salud, de por sí rebasado en su capacidad de atención. Si efectivamente vamos a recorrer la ruta de la legalización, hagámoslo, pero no caigamos en los mismos errores que caímos con la legalización del juego. Si, por el contrario, se desea desacreditar esta ola de opinión pública que habla de las posibles ventajas de legalizar los narcóticos, es necesario que la guerra contra las drogas rinda frutos distintos a los que observamos de manera cotidiana. Insistir, como se hace desde el gobierno, en que son ingenuos quienes apuestan a una pax narca implica ser igualmente ingenuo. Cualquier estrategia de lucha contra el narco tiene que reconocer, por una parte, que no es suficiente combatirlos en la calle

a balazos; ahí parece que ellos son más poderosos y eficaces, pues no tienen que respetar derechos humanos ni leyes para lavar dinero, invertir, corromper, ni nada. Se necesitan, además de acciones preventivas y sistémicas, instrumentos de inteligencia financiera para socavar a las organizaciones criminales; sorprende y preocupa que, en lugar de que se intenten reformas legales para facilitar este tipo de operaciones, se opte por una estrategia militar que ha terminado por ensangrentar al país. Sorprende mucho que, por ejemplo, el miércoles 24 de marzo, mientras Patricia Espinosa y Hillary Clinton estaban reunidas con el resto de las delegaciones de alto nivel de México y Estados Unidos, nos enteráramos de que el gobierno de ese país había congelado los bienes de 54 líderes de cárteles mexicanos, sin que el gobierno de México hubiera tomado una medida similar. Cuatro años después de que autoridades de Estados Unidos y de diferentes países de la Unión Europea entregaron al gobierno de México información sobre actividades de tres mil 500 empresas mexicanas sospechosas de tener tratos con narcotraficantes y no se haya hecho casi nada con esa información. Sin embargo, los cárteles también han disminuido sus números de sicarios y jefes. Las acciones del gobierno les han acotado su modus operandi. En este sentido, aún cuando podemos aceptar que la pax narca no es una solución viable, tampoco lo es insistir en pelear esta guerra en los términos que más favorecen al narcotráfico que, no en balde, son los que han llevado a muchas personas a ver en la legalización de las drogas la única salida al problema de la violencia.W

que se hace tan necesario, hoy día, para que el mundo pueda seguir existiendo. Es en la familia donde el hombre aprende el dar y el compartir, la estima y la dignidad, el respeto y el cariño. El amor es incapaz de sobrevivir si no es alimentado en la familia. No podemos dejar que la familia se pudra y se corrompa; de lo contrario se extinguirá el amor en el mundo. “En la familia el hombre aprende a tener paciencia y a perdonar, a saber lo que es la verdadera autoridad y la confianza, a servir y a entregarse, a ayudar y a participar, a escuchar y a saber lo que es el sacrificio. La hermandad entre los hombres sólo es posible si se vive primero entre los hermanos y hermanas de una misma familia. La lealtad entre los hombres sólo será posible cuando vuelva a haber fidelidad entre los cónyuges. Sólo habrá una verdadera comprensión entre los hombres cuando los padres y los hijos se comprendan. La renuncia a las ansias de poder y de consumismo sólo es posible cuando el amor ordena y controla la desenfrenada ambición del hombre. “En la familia el hombre consigue liberarse de los tres pecados capitales de nuestro tiempo: del materialismo, del egoísmo y de la falta de Fe. “Desafortunadamente algunos han

conseguido meter por la fuerza, en la mentalidad del hombre de nuestra civilización industrializada, la idea de que la felicidad se deriva del bienestar económico y de la libertad sin límites. En la familia, en cambio, el hombre se da cuenta de que el consumismo no lo es todo, y que el egoísmo hace del hombre un ser solitario. En el seno de una verdadera familia el hombre aprende a conocer un tú al que aprecia más que todos los tesoros del mundo. “En la familia el hombre sale de su propio egoísmo. La preocupación por los demás le produce una alegría mayor que la alegría por el bienestar propio. El yo se esfuma progresivamente delante del formidable nosotros. La alegría que los hijos deparan es mucho mayor que la que se deriva del beneficio propio. El que aprende dentro de la familia a amar de verdad no se considera a sí mismo como el ser más importante del universo, porque ha encontrado a alguien por el que está dispuesto a entregarse, alguien que da sentido a su existencia, al que quiere servir con fidelidad y al que se une para toda la vida. Este hombre ha encontrado el camino que conduce a la humildad. Así es como el hombre puede curarse en sus mismas raíces del ateísmo, aunque aún no comprenda del todo lo que significa el nombre Dios.”W

11 Editorial Nuestros Pastores

L

os Sacerdotes son hombres que colaboran directamente con el Obispo en la tarea de cuidar el rebaño que Cristo les ha asignado. Cuando Cristo es elevado a la derecha del Padre, no abandona a su rebaño, sino que lo guarda por medio de los Apóstoles bajo su constante protección y lo dirige también mediante estos mismos pastores que continúan hoy su obra. Estos pastores en nuestros días son los Obispos y los Sacerdotes o Presbíteros. El Sacerdocio es un Sacramento, instituido, es decir fundado por Cristo en la noche la Última Cena. Cuando estaba reunido con sus Apóstoles tomó el pan y el vino para bendecirlos, dar gracias y después consagrarlos en su Cuerpo y Sangre, al decir las palabras “Haced esto en memoria mía”, Cristo quiere prolongar su Sacerdocio a través de todos los tiempos mediante unos hombres que Él elige. Durante la Antigua Alianza, existieron “prefiguraciones” de lo que sería el único Sacerdocio de Jesucristo. Recordemos que los sacerdotes estaban puestos “para intervenir a favor de los hombres en lo que se refiere a Dios, para ofrecer dones y sacrificios por los pecados” (Heb 5,1). Sin embargo este Sacerdocio no era capaz de realizar la salvación, razón por la cual tenía necesidad de repetir sin cesar los sacrificios. Ya en la nueva Alianza, todas las prefiguraciones del sacerdocio llegan a su cumplimiento con el sacerdocio de Cristo Jesús, pues Él es el “único mediador entre Dios y los hombres”. (1Tm 2, 5) Y Cristo es el único mediador entre Dios y los hombres porque “mediante una sola oblación ha llevado a la perfección para siempre a los hombres” (Hb. 10,14). Este sacrificio salvador, Cristo lo hace presente todos los días con el sacrificio eucarístico de la Iglesia. Y este sacrificio está al servicio de todos los hombres, para que puedan desarrollar la gracia bautismal. Por lo tanto, Cristo, al querer que unos hombres, los Sacerdotes, participen de esta misión, que es la misión sacerdotal de ser mediadores entre Dios y los hombres, a través del sacrificio de la Eucaristía, nos asegura siempre su ayuda a través de todos los tiempos. En este servicio eclesial, el Sacerdote se convierte en otro Cristo, pues la presencia de Cristo como cabeza de la Iglesia se hace presente en medio de la comunidad de los creyentes. Los Sacerdotes reciben, en el día de su Ordenación Sacerdotal, el poder para perdonar los pecados y para ofrecer, en nombre de toda la Iglesia el sacrificio eucarístico. En el rito del Sacramento del Orden, el Obispo impone las manos sobre la cabeza del que se va a ordenar, además de que reza una oración consacratoria específica en la que pide a Dios la efusión del Espíritu Santo y de sus dones apropiados al ministerio para el cual el candidato se va a ordenar. Después de esta consagración se le entrega al nuevo sacerdote la patena y el cáliz como signo de la ofrenda del pueblo santo que es llamado a presentar a Dios.

| semanario@koinonia.com.mx

Director y Editor en Jefe: Pbro. Marco Antonio García Angeles Subdirección: Pbro. Rafael Hernández Sosa, Pbro. Sergio Valdivia Bermúdez Reporteros: Jorge Cabrera Hernández y Miriam Cervantes Xochihua Publicidad: Alba Juárez Amador Diagramación: Ana María Munguía Torres y Alfredo Martínez Vázquez Distribución: Ana González Márquez, Luis Conde Ortega, David García Espinoza, Julián Sampedro, Silvia Briones Bermúdez y Miguel Ángel Pérez López Semanario Koinonía, órgano formativo e informativo de la Arquidiócesis de Puebla fundado el 5 de abril de 1998 y Es una publicación impresa, editada y distribuida por Koinonía, Comunicación Editorial con oficinas y talleres en 11 Oriente 12 Centro Histórico. Puebla, Pue. Teléfono-Fax (01 222) 246 2606 y 246 7440 con horario de oficina de lunes a viernes de 9:00 a 6:00 p.m. y sábado de 10:00 a 1:00 p.m. y Página web: koinonia.com.mx y Los artículos y reportajes firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite la fuente y Koinonía investiga la seriedad de sus anunciantes y no se responsabiliza por los bienes o servicios ofertados y Tiraje 9,000 ejemplares.


12

Punto de Vista

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de 2010

La paz se construye en justicia y democracia Todos y todas estamos llamados a construir la paz desde la responsabilidad social que tenemos. Las autoridades en primer término tienen que ser expresión real de la voluntad de los ciudadanos. Tienen que ser creíbles, confiables, transparentes y eficaces para gobernar. La sobriedad, austeridad, co-responsabilidad, subsidiaridad, son valores básicos. El funcionamiento de las instituciones es en primer lugar responsabilidad de las autoridades. w Con espíritu franciscano Gilberto Hernández García gilberto@observadorenlinea.com

S

ervicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) es un organismo civil, mexicano, de servicio a la paz y la transformación de conflictos sociales. La institución nació en respaldo de la labor mediadora de la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI), en el conflicto surgido en Chiapas a raíz del levantamiento zapatista. Al finalizar la CONAI su labor, en 1998, trasladó a SERAPAZ sus tareas de mediación y articulación civil para el trabajo de paz. SERAPAZ realiza su trabajo a través de la promoción y articulación de procesos e iniciativas civiles; investigación y producción editorial; capacitación, asesoría, incidencia y seguimiento de procesos que contribuyen a la construcción de la paz. Su director, Pablo Romo Cedano, conversó con Koinonía sobre el tema de la conflictividad social y los caminos para la paz en México.

¿De qué hablamos al referirnos a “conflictividad social”?

Nos referimos a todas aquellas disputas entre dos o más actores sociales que se dan en un contexto determinado. Es una construcción social, diferenciada

de la violencia, que puede ser positiva o negativa, según como se aborde y termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado por las mismas partes; suele ser producto de un antagonismo o incompatibilidad entre dos o más partes y se expresa en una insatisfacción o desacuerdo sobre cosas diversas. Usualmente los actores sociales creen tener la razón de lo que demandan y en muchas ocasiones están dispuestos a ir lejos por conseguir lo que buscan. Si en un país no hay instrumentos para canalizar estas demandas, los conflictos se multiplican. Por ejemplo, si las instituciones que procuran y administran justicia son obsoletas o corruptas, la población no cree más en ellas y busca otros caminos para hacer algo que ellos consideran justo. Esto corre el riesgo de elevar la tensión y desembocar en violencia. De ahí que nuestro trabajo sea procurar entendimiento entre actores sociales, crear puentes, unir los extremos de dos posturas encontradas.

¿Es México una nación en conflicto o nos encontramos en los “parámetros normales”?

Nosotros tenemos un Observatorio de la Conflictividad Social que monitorea justamente la conflictividad para poder ver por dónde van, cuáles son sus tendencias, por qué se crean los conflictos, cómo estamos con respecto a otros. Los resultados del Observatorio nos dicen que la conflictividad social aumenta, tanto en número como en intensidad. Es decir, la gente sale más a los espacios públicos a protestar, a pedir, a exigir. Eso es bueno en cuanto significa mayor conciencia y responsabilidad social, sin embargo las instituciones no son capaces de procesar todos los conflictos y la insatisfacción crece. Descubrimos que las estrategias de confrontación están cambiando y si antes un actor social salía a la calle y marchaba por la calle, ahora hace algún plantón, o cierra una calle. Es decir, escala su estrategia de confrontación.

Si pudiéramos crear una escala de “descomposición de la paz social en México”, ¿dónde nos encontramos como país?

Puedo asegurar que no estamos muy

bien. Desgraciadamente desde hace algunos años entramos en un declive en cuanto a la credibilidad de muchas instituciones. No se transitó adecuadamente hacia la democracia y quizá se perdió esa oportunidad de dejar lejos el autoritarismo e incorporar estructuras confiables para los ciudadanos que puedan procesar sus demandas.

¿Desde qué claves de lectura podemos interpretar la conflictividad en el país? ¿Dónde hunde sus raíces más profundas, qué la incentiva hoy en día?

La mayoría de los conflictos sociales hunden sus raíces en la búsqueda de satisfactores económicos. La gente en este país se moviliza por recursos, por infraestructura y por defender sus tierrasterritorios-recursos naturales. Un porcentaje elevado este año se ha movilizado por defender su trabajo o por mejorar las condiciones laborales. En segundo lugar la gente se moviliza indignada contra la impunidad. Asombrosamente son muchos los que se movilizan para demandar justicia. En tercer término las personas se movilizan y entran en conflicto por cuestiones de poder, es decir, asuntos de orden político.

¿Hay conciencia en la sociedad mexicana de la conflictividad social? ¿Cómo percibe estos conflictos la misma sociedad y cómo reacciona?

¡Claro que sí! La gente percibe que la conflictividad social se ha incrementado. No solamente ve la violencia del crimen organizado y la incompetencia de las autoridades para detenerla, también percibe los conflictos por cuestiones básicas como la lucha por sobrevivir, por transportarse, por servicios. Es decir, millones de personas se han movilizado este año de una u otra forma para exigir a las autoridades agua, vivienda, educación, mejores condiciones de trabajo y de vida porque están viendo en su propia vida una carencia.

¿Qué condiciones se deben dar para construir un estado

de paz en México?

La construcción de la paz tiene muchos componentes, sobre todo aquellos que se fundan en la justicia, el respeto irrestricto a los derechos humanos, empezando por los económicos, sociales, culturales y ambientales. La paz se construye en justicia y democracia. En participación colectiva y respeto por la persona humana. El concepto de paz debe ampliarse y no solo entenderse como la “la no guerra”. Es indispensable establecer que la paz es punto de llegada de instituciones confiables, sólidas que procesen con transparencia la conflictividad existente y que puedan crear nuevos estamentos sociales de acuerdo a la evolución, necesidades, posibilidades y creatividad-responsabilidad.

¿Cuál es el papel que debe asumir el Gobierno, la Sociedad civil, la Iglesia, la población en general, ante estas situaciones de conflicto?

Todos y todas estamos llamados a construir la paz desde la responsabilidad social que tenemos. Las autoridades en primer término tienen que ser expresión real de la voluntad de los ciudadanos. Tienen que ser creíbles, confiables, transparentes y eficaces para gobernar. La sobriedad, austeridad, co-responsabilidad, subsidiaridad, son valores básicos. El funcionamiento de las instituciones es en primer lugar responsabilidad de las autoridades. La Iglesia está llamada a la congruencia entre lo que cree, exige y hace. La paz se hace con la palabra y la obra. La iglesia, en tanto que instancias confiables en la sociedad, deben poner su capital de credibilidad en la construcción activa de la justicia y no callar ante la injusticia. La Sociedad Civil, entendiéndola como el conjunto de ciudadanos organizados, tiene que ser mucho más proactiva y corresponsable con el bien común. Es preciso democratizar los medios de comunicación para poder escuchar la diversidad y riqueza de la sociedad; no es posible continuar con un duopolio que estandariza la verdad y el bien. Los ciudadanos no pueden seguir siendo espectadores en la gran toma de decisiones. Tiene que actuar con mayor proactividad.W


Santa Sede

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de 2010

13

Llamamiento del Papa por la paz en Jerusalén El domingo de Ramos, 28 de marzo, el Santo Padre hizo un nuevo llamamiento en favor de la paz en Jerusalén. En este momento, nuestro pensamiento y nuestro corazón se dirigen de manera especial a Je-

rusalén, donde se realizó el misterio pascual. Me siento profundamente entristecido por los recientes conflictos y tensiones que se han producido una vez más en esa ciudad, que es patria espiritual de cristianos, judíos y musulmanes, profecía y promesa de la reconciliación universal que Dios desea para toda la familia humana. La paz es un don que Dios encomienda a la responsabilidad humana, para que lo cultive mediante el diálogo y el respeto de los derechos de todos, la reconciliación y el perdón. Oremos, por tanto, para que los responsables del destino de Jerusalén emprendan con valentía el camino de la paz y lo sigan con perseverancia.

n En la Misa Crismal pide rechazar la injusticia del aborto

El óleo de la misericordia de Dios

Hombres de misericordia y de paz que se oponen a la violencia y no aceptan la injusticia, sobre todo cuando “es elevada a derecho”: explicando el significado simbólico de los óleos santos bendecidos el Jueves santo, por la mañana, el Papa describió así la vocación sacerdotal y, más en

general, la misión encomendada a todo cristiano. El óleo consagrado –subrayó—ante todo es signo de la misericordia de Dios. “Como sacerdotes –prosiguió—estamos llamados a ser hombres de paz; estamos llamados a oponernos a la violencia y a confiar en el

poder mayor del amor”. Asimismo, reafirmó que los cristianos debemos estar dispuestos a sufrir por Dios, rechazando aquello que en los ordenamientos jurídicos actuales no es derecho, sino injusticia, como es el asesinato de niños inocentes en gestación.

n Homilía del Santo Padre en la misa del domingo de Ramos

Jesucristo es el camino apropiado para ser hombres

Jóvenes de los cinco continentes, portando miles de ramos de olivo y de palma, abrieron el 28 de marzo la procesión que, desde el portón de bronce del Vaticano, llegó a la plaza de San Pedro. Recuerdo de la entrada de Jesús en Jerusalén vivido el pasado domingo de Ramos, en el que se conmemoró la Pasión del Señor y se celebró el XXV aniversario de la Jornada mundial de la juventud. Al canto del Hosanna, Benedicto XVI guió la procesión asistido por los cardenales diáconos Sandri y Martino. Al llegar al obelisco central, el Santo Padre introdujo el rito y bendijo los ramos. Tras la lectura del

Evangelio de san Lucas –que contempla al Señor llegando a la ciudad santa—, el Papa se

dirigió —en vehículo descubierto— al atrio de la basílica, donde presidió la Eucaristía.

Ser cristianos es el camino que lleva a ser auténticamente hombres, subrayó Benedicto XVI en su homilía —que publicamos íntegramente—. A los jóvenes reunidos ante el altar el Papa quiso recordar que el seguimiento de Cristo consiste en “una subida a la verdadera altura de ser hombres”. Existe “un camino cómodo” para “evitar toda fatiga”– observó— o una bajada hacia el abismo “de la mentira y a deshonestidad”. Pero Jesús “camina ante nosotros y va hacia lo alto”–recalcó— “hacia la vida según verdad; hacia la valentía que no se deja intimidar por la charlatanería de las opiniones

dominantes; hacia la paciencia que soporta y sostiene al otro”. Un camino que implica siempre “entrar en el “nosotros” de la Iglesia”, avanzar en comunidad, por lo que el Papa insistió en la “responsabilidad de la comunión” para todo cristiano. Concelebraron la Eucaristía con el Romano Pontífice, entre otros, los cardenales Vallini, vicario general para la diócesis de Roma, presidente del Consejo pontificio para los laicos. Veintitrés purpurados participaron en la celebración, entre ellos Angelo Sodano, decano del Colegio cardenalicio, así como numerosos miembros de la Curia romana.


14

E

n estos tiempos en los que cada persona tiene su propia verdad, en los que abundan las opiniones sobre el bien y el mal, en los que en la televisión se nos dice que es justo engañar al esposo si éste te ha engañado primero, se nota una gran confusión. Muchas personas desean escuchar de labios de otras qué es lo que tienen que hacer, qué decisiones tomar. Desafortunadamente la mayoría de estas personas recurren a los horóscopos, a los videntes que hoy están tan de moda, a los magos o a las telenovelas. Hoy se marca un número telefónico y una voz te indica qué hacer con respecto al negocio que vas a emprender, o a la relación amorosa que vas a establecer. Esta forma de actuar revela una gran desorientación, la falta de formación de una conciencia recta, capaz de discernir con objetividad entre el bien y el mal. Pareciera que el hombre, en un afán de liberarse de cualquier influencia, descara ser él mismo el origen de las normas; ser él quien decidiera, de acuerdo a su conveniencia o a sus sentimientos, lo que es correcto y lo que no lo es. Como el niño que quiere ocultarse de su madre para comerse, toda la mermelada y termina empalagado y con una gran indigestión. Podríamos pensar que el origen de toda esta confusión es una gran falta de interioridad. Hoy se vive con mucha dispersión. A nuestro alrededor hay siempre ruidos que reclaman nuestra atención. Puede ser la radio en el automóvil, la televisión en la casa, el cine, el teléfono, las conversaciones. El silencio nos causa temor... Huimos de él y sin embargo, es precisamente dentro de estos ratos de silencio, de reflexión, que podríamos escuchar a nuestra conciencia.

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de 2010

La formación de la conciencia >Susana A. de Ramírez<

La conciencia es una facultad de juicio moral que distingue entre el bien y el mal. Es una guía falible es decir, que puede fallar, en la búsqueda de la Verdad. Decimos que es una guía falible porque puede ser influenciada por el orgullo, el prejuicio, la superficialidad. Es posible que una persona reconozca que ha actuado mal al ofender a su vecino y que descubra dentro de sí que debe pedir perdón. Sin embargo, el orgullo puede hacer que encuentre motivos para justificar su mal comportamiento y así se priva de la ayuda que su conciencia estaba dispuesta a brindarle. Ahora bien, la conciencia no es autónoma es más bien, como decía el Cardenal Newman “una ley de nuestro espíritu, pero que va más allá de él, que nos da órdenes, significa responsabilidad y deber, temor y esperanza. La conciencia es la mensajera del que, tanto en el mundo de la naturaleza como en el de la gracia, a través de un velo nos habla, nos instruye y nos gobierna”. En esta definición encontrarnos que es necesario apreciar la grandeza de la conciencia ya que es el ámbito en el que Dios habla al hombre. De igual manera, es necesario darnos cuenta de lo delicada que es. Si intentamos darle órdenes, es posible que la deformemos o que, la domestiquemos y definitivamente ocasionaríamos que 1a conciencia dejara de ser libre. Es necesario comprender los principios correctos y vivir de acuerdo con

Muchas personas desean escuchar de labios de otras qué es lo que tienen que hacer, qué decisiones tornar.

ellos. A veces nos damos cuenta de que no es fácil ser fiel a la conciencia. Descubrimos que cuando la interrogarnos con apertura y sencillez nos vemos impulsados a cambiar algunas conductas que nos resultaban cómodas. Sin embargo, obedecer a 1a conciencia recta es una guía segura hacia el descubrimiento de la Verdad y es asimismo nuestro “sistema de seguridad” (como le llama Cormak Burke en su escrito “Conciencia y Verdad”) pues nos ayuda a darnos cuenta de los peligros de vivir en el error, aunque a veces este descubrimiento nos resulte doloroso. La conciencia funciona como el sistema nervioso que nos alerta mandándonos señales de dolor cuando nos quemamos. A veces, cuando estamos sufriendo por un dolor desearíamos que nuestro sistema nervioso no funcionara

tan bien. Sin embargo, ¿Qué pasaría si no nos avisara a través del dolor, que algo no está funcionando adecuadamente? Seguramente con facilidad nos cortaríamos un dedo o nos causaríamos graves daños sin darnos cuenta. Es importante, pues, para vivir de acuerdo con nuestra dignidad, formar una conciencia recta, interrogarla, volverla a interrogar, escucharla y obedecerla. Un momento adecuado para reflexionar sobre nuestro actuar es antes de dormir. En ese tiempo en el que hay algo de calma después del ajetreo del día, podemos repasar los acontecimientos y analizar nuestras actitudes preguntándonos si los pasos que dimos nos encaminaron hacia el bien o si nos alejaron de él y proponernos medidas concretas para que el día siguiente resulte más fructífero.


15

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de 2010

Nuevos sacerdotes Sacerdotes del Tercer Milenio para evangelizar >Julieta Pérez Mejía<

4 Oración por los sacerdotes

No hay nada más bello que el poder decirle sí a Dios.

U

n joven se acerca a la sede del celebrante. El obispo le impone, en silencio, las manos. El joven vuelve al altar, se pone de rodillas, espera. El obispo pronuncia las palabras de ordenación. Desde ese momento, el Espíritu Santo desciende. Un cristiano empieza a ser sacerdote “para siempre”. ¿Qué ha ocurrido antes de esos momentos? ¿Cómo llega cada joven a darle un sí total a Cristo? Un niño nace en un hogar cristiano. Sus padres le ofrecen el regalo más grande: el bautismo. Empezó a ser, desde entonces, hijo de Dios. Luego recibió una formación católica. Descubría, poco a poco, quién es Jesucristo, qué hizo por nosotros, por qué murió en una Cruz. Recibió la confirmación, fue madurando en su fe, se preparó para decidir su futuro. Un día, Dios le hizo ver que lo quería sacerdote. ¿Cómo? Es difícil explicarlo. Cada vocación tiene una trayectoria muy personal. Un día, casi sin darse cuenta, empezó a pensarlo: Dios me llama, Dios me quiere sacerdote. El joven empieza a escuchar. Tenía sus planes, quizá una novia. Soñaba con una carrera, con formar una familia, con hacer tantas cosas.

>Pbro. Fernando Pascual<

Dios vuelve a susurrar: “¿A quién enviaré?” El joven sabe que puede decir “no”, presentar excusas, encerrarse en sus proyectos personales. Pero empieza a darse cuenta de que si Dios pide un cambio de planes, aunque cueste mucho, es para dar algo más grande. Cada año muchos jóvenes (también algunos adultos), se ponen delante del obispo. Con un corazón humilde: saben que son de barro, saben que son débiles, saben que también ellos tendrán que pedir, muchas veces perdón. Con un corazón generoso: no serán ellos quienes hagan milagros, sino Cristo. Pero un Cristo que trabaja con corazones disponibles. Como el de tantos y tantos servidores del Evangelio que han dicho sí y que hoy siguen con su mano en el arado. Cada año la Iglesia queda enriquecida con la ordenación de nuevos sacerdotes. Pedimos por ellos, para que sean santos. Para que cada sacerdote “fresco” viva su ministerio, su servicio, en el amor y en la esperanza. Para que enseñe la fe y ofrezca el perdón en el sacramento de la penitencia. Para que distribuya, a manos llenas, algo que lo supera infinitamente: la Eucaristía. Para que conforte a los enfermos y ofrezca al moribundo la única palabra que salva: Cristo dio su vida en una cruz porque te ama...

Jesús que sientes compasión al ver la multitud que está como ovejas sin pastor, suscita, en nuestra Iglesia, una nueva primavera de vocaciones. Te pedimos que envíes: Sacerdotes según tu corazón que nos alimenten con el Pan de Tu Palabra y en la mesa de Tu Cuerpo y de Tu Sangre; Consagrados que, por su santidad, sean testigos de Tu Reino; Laicos que, en medio del mundo, den testimonio de ti con su vida y su palabra. Buen Pastor, fortalece a los que elegiste; y ayúdalos a crecer en el amor y santidad para que respondan plenamente a tu llamada. María, Madre de las vocaciones, ruega por nosotros. Amén.

4 Conoce a tus sacerdotes Pbro. Francisco Vargas Vidal

Nació el 2 de abril de 1972, fue ordenado el 29 de junio de 2005 Asistente adjunto de Renovacion Cristiana y Vicario Nuestra Señora de la Soledad de Oaxaca | Zona Urbana/Santa María

Pbro. Nazario Ramírez Flores

Nació el 19 de enero de 1957 fue ordenado el 10 de mayo de 1987

Pbro. Juan Gabriel Gutiérrez Pérez

Nació el 31 de enero de 1959 fue ordenado el 10 de mayo de 1987 Párroco de San Pedro Apóstol Zacapoaxtla | Zona Norte/Cuetzalan

4 Aniversarios sacerdotales

Antonio Espinosa Sánchez......................................... 20-Abril-1986 Telésforo Ramírez Valencia.........................................20-Abril-1986 Arturo Rosas Soriano................................................. 20-Abril-1986 José Dolores Venegas Licona......................................20-Abril-1986

4 Santo Jubileo

La visita al Santísimo nos ayudará a guardar la presencia de Dios durante el día en medio del trabajo y de nuestras ocupaciones en este mes: 11-14 Parroquia de San Baltazar (Cué Merlo, # 204) 15-18 Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario (Granjas Del Sur) San Andrés Chalchicomula Santa María Xochiapan (Colucán)

4 Importante

Las Orientaciones Pastorales de la Primera Asamblea Diocesana de Pastoral, editadas por la Vicaría de Pastoral y presentadas por Monseñor Víctor Sánchez Espinosa en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, están a su disposición en el Seminario Mayor Palafoxiano y en el Colegio Bíblico Diocesano (7 poniente 103). envía tus felicitaciones a: articulos@koinonia.com.mx


16

Servicios

• Koinonía •

Domingo 11 de Abril de • 2010 • Koinonía

Domingo 11 de Abril de 2010

! el Dato ¡Checa nía Ko i n o

rio m a n a ada su valiosa El Se ig e a la Br cance agradec ión en el per ero c añ a colabor nuestro comp cual o el que tuv gel Pérez en n Á perdió l e e t u Mig amen d a n u t r d e s a fo . a id la v

Desde el inicio de su ministerio episcopal en la Arquidiócesis de Puebla, Mons. Víctor Sánchez Espinosa, en todas sus visitas a las parroquias y comunidades de la zona sur, particularmente en los decanatos de Izúcar de Matamoros y Chiautla de Tapia, le ha sido asignada por la Secretaría de Salud la asistencia de una Brigada de Atención Médica y Desastres, la cual está a cargo del Dr. Alberto Gómez Orta. Esto debido a las grandes concentraciones de fieles que suscita su presencia. Su función consiste en realizar acciones preventivas a fin de minimizar los riesgos de emergencias médicas que se puedan originar antes, durante y después de las actividades propias del ministerio de Monseñor, como son las celebraciones eucarísticas, los encuentros masivos y las manifestaciones festivas que le brindan los fieles al recibirlo en sus comunidades. Y es que, al ser una zona de intenso calor, es común que ante las grandes concentraciones de gente se presenten desmayos, insolación, hemorragias, crisis hipertensivas o de enfermedades crónicas. Se trata de la Brigada dirigida por el doctor Heriberto Alonso Guzmán y los técnicos en urgencias médicas Ángel Jiménez Astudillo y Eduardo Jiménez Astudillo, quienes con espíritu de servicio siguen todas las giras del Sr. Arzobispo en la zona sur brindándole asistencia médica a él, a su equipo de religiosas y sacerdotes, así como a los

fieles que acuden a los actos religiosos. Su presencia ha sido fundamental, por ejemplo, durante la gira de una semana que realizó Monseñor a 9 parroquias y 13 comunidades de la mixteca poblana, pues en ella ofrecieron primeros auxilios en más de diez ocasiones. En una conversación amena con el doctor y sus técnicos, que son conocidos cariñosamente en el rumbo como la

>Jorge Cabrera<

“avanzada de la Secretaría de Salud” o “los Brigadistas del Sur” nos compartieron que su labor abarca 23 municipios y 477 comunidades: desde Huehuetlán el Chico hasta Ixcamilpa de Guerrero. Su trabajo, que es principalmente preventivo, consiste en brindar primeros auxilios en casos de desastres, epidemias, accidentes, entre otros. “Nos asignaron seguir la giras del Sr. Arzobispo para cuidar su

integridad física en cuestión médica, así como a la gente que le acompaña y los fieles que se congregan en las celebraciones, es un trabajo muy bonito, aunque sabes a qué hora entras pero no a qué hora sales”, comentó en el doctor Heriberto. Precisó que cuentan con el equipo necesario para estabilizar a los pacientes y enviarlos a un segundo nivel donde sea necesario trasladarlos en casos de gravedad, aunque están capacitados para atender desde un desmayo hasta un infarto. “La experiencia de asistir al Sr. Arzobispo ha sido maravillosa porque es una persona muy querida en la zona. Especialmente en la visita que hizo a la mixteca vimos que trabaja muy duro. Aunque no sentíamos el cansado, gracias a su testimonio y su espíritu de trabajo”. Por su parte, el técnico Ángel Jiménez, quien lleva cerca de 20 años de experiencia en primeros auxilios, expresó que ser brigadista implica espíritu de servicio, y gracias a su trabajo se han ganado el aprecio de la gente sureña, “aquí tienes que estar dispuesto a servir a tus semejantes y esa asistencia te la llevas en el corazón durante toda la vida, por eso ponemos el mayor empeño para salvaguardar la vida de cualquier paciente que nos necesite, especialmente del Sr. Arzobispo a quien admiramos por ser un Obispo cercano a la gente”. Es así como presentamos y reconocemos el trabajo de una Brigada que ha permitido el mejor desempeño de las actividades pastorales del Sr. Arzobispo en esta zona. Atención, prevención, vocación y disposición, son las cualidades que ha adoptado para el buen desempeño de su trabajo que, aunque poco reconocido, es de gran importancia ya que su asistencia puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Como unos ángeles se mueven por el sur previniendo los desastres y ofreciendo atención médica a quien lo necesite. W

Una Brigada de Salud necesaria y eficaz para la zona sur

Como unos ángeles en el Sur


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.