Diario digital 11 febrero 2017

Page 1

NÚMERO 534 - AÑO XIII

WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM

Con apoyo de fundación española ampliarán teatro de títeres de Xalapa

06

Yunes pide a Osorio Chong reforzar presencia de Gendarmería Nacional en Veracruz

SÁBADO 11 DE FEBRERO 2017 ‘Trainspotting’, 20 años después

07

11

Éxodo

Página 2


2

S ÁBADO 11 FEBR ER O DE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

A qué países de América Latina emigrar (y a cuáles más d

Agencias

B

uscan bienestar, pero también nuevas oportunidades y libertad. Más de 243 millones de personas en todo el mundo viven fuera de sus países de origen. De ellos, unos 35 millones proceden de América Latina y el Caribe, región cuyos países acogen a su vez a más de 9 millones de extranjeros, según el último informe de población de la Organización de Naciones Unidas correspondiente a 2015. Las rutas más peligrosas de la inmigración ilegal en América Latina Crisis y bonanzas económicas, dictaduras y democracias han marcado durante décadas los flujos migratorios en la región. En ocasiones estos procesos han hecho que algunos países hayan pasado de ser mayormente emisores a ser principalmente receptores de emigrantes y viceversa. Lo que no ha cambiado, sin embargo, es la tendencia a que cada vez un número mayor de ciudadanos latinoamericanos emigren. De hecho, mientras que la cifra de inmigrantes en la región pasó de poco más de 7 millones en 1990 a más de 9 millones en 2015, el número de emigrantes se incrementó de unos 15 millones a los actuales 35 millones. En ese contexto, ¿cuáles son los países latinoamericanos a los que resulta más fácil emigrar para los ciudadanos de la región? Fronteras e integración El control del propio territorio y, en consecuencia, de sus fronteras es una de las responsabilidades más importantes para cualquier estado y que con frecuencia repercute negativamente en las posibilidades de acoger a inmigrantes. Sin embargo, el proceso de emigrar dentro de América Latina encontró en los últimos años un aliado muy importante: el surgimiento de procesos de integración regional que tienden a favorecer la libre circulación de personas. Estos acuerdos han logrado sus mayores avances en Sudamérica y es allí donde se encuentran los países que ofrecen más facilidades para otorgar permisos de residencia con derecho a trabajar a ciudadanos de un mayor número de países latinoamericanos. “No vamos por gusto”, la respuesta de migrantes de México y Centroamérica al muro de Donald Trump El acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del Mercosur, Bolivia y Chile, al que posteriormente se adhirieron Perú, Ecuador y Colombia ofrece las oportunidades migratorias más amplias de la región. Permite que los nacionales de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,

Bolivia, Chile, Perú y Ecuador puedan solicitar un permiso de residencia temporal por dos años con derecho a trabajo en cualquiera de los países mencionados. Este permiso luego puede convertirse en permanente y para obtenerlo, más allá de su ciudadanía, básicamente lo que se exige de los solicitantes es que acrediten que no tienen antecedentes penales. Originalmente, el acuerdo también incluía a Venezuela, país cuya membresía en Mercosur fue suspendida en 2016 por decisión mayoritaria de sus socios. Esta decisión fue objetada por Caracas, pese a lo cual algunos estados miembros del acuerdo han dejado de otorgar ese beneficio a los venezolanos. Puertas abiertas Históricamente, Argentina ha sido uno de los países de América Latina más abiertos a los migrantes y, de hecho, es el que más extranjeros acoge: más de 2 millones, de acuerdo con las últimas cifras de la ONU. En la actualidad su política de acogida de inmigrantes no solo favorece a los países que participan en el acuerdo de residencia mencionado, sino que se extiende también a Guyana, Surinam y Venezuela, según señala en su página web la Dirección Nacional de Migraciones de Argentina. 4 efectos concretos que tendrá la construcción del muro que Donald Trump autorizó en la frontera entre EE.UU. y México A efectos de obtener un permiso de residencia temporal con derecho a trabajar, los ciudadanos de los países no incluidos en la lista anterior tienen que aportar documentación adicional como un pre-contrato de trabajo y otros documentos relacionados con la empresa que les va a emplear en Argentina. Aunque el presidente Mauricio Macri recientemente endureció la Ley de Migraciones para hacer más fácil la negación del ingreso al país de las personas con antecedentes penales, así como la expulsión de los extranjeros que comentan crímenes en territorio argentino. Brasil, por su parte, limita la concesión de este permiso de residencia temporal por razón de la nacionalidad a

los ciudadanos de Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Esta política se mantiene de forma similar en el resto de miembros de Mercosur. Pese a ser el país más poblado de la región, con más de 200 millones de habitantes, Brasil se ubica por detrás de Argentina, Venezuela y México en el número de extranjeros que acoge: unos 713.000, según la ONU. Sin visa Aunque está asociado al acuerdo de residencias de Mercosur, la política migratoria de Ecuador es mucho más abierta. De hecho, en América Latina sólo exige visas de turistas a los cubanos y a los haitianos. Qué cambia realmente y qué no tras la orden de Donald Trump de levantar un muro entre EE.UU. y México “Los ciudadanos de la mayor parte de los países no requieren visa para viajar a Ecuador, por lo que el proceso migratorio suele ser fácil, siempre y cuando la persona no tenga antecedentes penales”, explicó a BBC Mundo Erika Mendoza, asistente legal del estudio jurídico Fernández de Córdoba en la ciudad de Manta. Una vez dentro de Ecuador pueden solicitar un permiso temporal de residencia que, en el caso de los ciudadanos de los países pertenecientes al acuerdo de Mercosur puede permitirles residir en el país de forma temporal, básicamente con el requisito de demostrar que no poseen antecedentes penales. De turistas a residentes Aunque exige visa de turistas a ciudadanos de un mayor número de países latinoamericanos que Ecuador, Perú luce como uno de los países más abiertos a la emigración. Más allá del acuerdo de Mercosur para otorgar permisos de residencia temporal, tiene junto a Ecuador, Colombia y Perú un acuerdo que otorga beneficios similares en el marco de la Comunidad Andina de Naciones. Además, según explicó a BBC Mundo Héctor Miranda Matta, abogado senior del bufete Miranda Lawyer, cualquier turista que consiga un contrato de trabajo de un


SÁ B A DO 11 FEB RERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

3

a es más fácil Los españoles, entre difícil) los más críticos de año o superior puede acceder a los permisos de residencia y trabajo. Como el trámite se puede realizar dentro del país, se facilita el proceso de explorar oportunidades antes de dar el paso final. Fronteras económicas Fuera de América del Sur, las facilidades migratorias se reducen. En Panamá, por ejemplo, existe un tratamiento preferencial para los extranjeros que pertenezcan a “países que mantienen relaciones amistosas, profesionales, económicas y de inversión” con ese país. En la actualidad, ese acuerdo beneficia a los ciudadanos de siete países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Paraguay y Uruguay). “Ellos pueden recibir un permiso de residencia permanente y también pueden solicitar un permiso de trabajo aparte, pero deben contar con una carta de referencia bancaria para demostrar que tienen al menos US$5.000”, dijo a BBC Mundo Abdelis Barria, asistente legal de la firma de abogados Chen Lee y asociados de Panamá. Hay que advertir, sin embargo, que cualquier opción de emigración a Panamá se encuentra limitada por el hecho de que hay una lista de 27 profesiones que están reservadas por ley a los ciudadanos panameños: desde Barbería hasta Ingeniería, pasando por Medicina, Derecho, Periodismo y Cosmetología, entre otras. Más al norte en la geografía, las posibilidades suelen quedar condicionadas al cumplimiento de los requisitos usuales para emigrar exigidos en la mayor parte del mundo que, en el caso de quienes buscan trabajar, están sujetos a contar con un contrato de trabajo o con medios económicos suficientes para invertir o montar un negocio propio. Ese es el caso, por ejemplo, de México que, pese a ser el país latinoamericano con mayor número de nacionales que han emigrado (12,3 millones) y el segundo del mundo (sólo le supera India) sus opciones de visa con derecho a trabajo están enmarcadas en estos parámetros. 6 preguntas para entender qué pasa ahora con la prohibición de inmigración de Donald Trump en EE.UU. Cabe destacar que, en estos momentos, México ha abierto un programa temporal para regularizar a los inmigrantes indocumentados que hayan ingresado al país entre el 9 de enero de 2015 y el 9 de enero de 2017. Quienes se acojan a esta iniciativa podrán acceder a un permiso de residente temporal por cuatro años y tendrán la opción de solicitar un permiso de trabajo, para lo cual deberán cumplir con algunos requisitos. Una oportunidad que puede resultar muy valiosa para muchos emigrantes cubanos que iban rumbo a Estados Unidos y que fueron sorprendidos en enero cuando Washington suspendió la normativa “pies secos, pies mojados” que otorgaba beneficios migratorios a los nacionales de la isla que lograran pisar suelo estadounidense.

Europa con aplicar un veto migratorio al estilo Trump

Agencias

U

n 41% de los españoles está a favor de aplicar una medida similar a la del presidente estadounidense, según la encuesta de un prestigioso ‘think tank’ realizada en diez países europeos. “Toda la migración desde países principalmente musulmanes debería pararse”. A esta afirmación dieron su opinión 10.000 ciudadanos europeos de diez países distintos en un sondeo realizado por el centro de pensamiento e investigación británico Chatham House. La encuesta se realizó antes de que Donald Trump emitiera su más polémica orden ejecutiva ahora en suspenso mientras la evalúa la Justicia, pero la esencia de la medida era la misma, la del enunciado. El 55% de los europeos encuestados se mostraron a favor de la medida, según los resultados publicados este martes. En Polonia, donde gobierna un Ejecutivo ultraconservador, es donde más apoyo obtuvo la idea: un 71%. Lo siguen Austria, donde la ultraderecha estuvo a punto de ganar la presidencia, con un 65% y en tercer lugar, empatados, Bélgica y Hungría (64%). Francia queda cerca, con un 61%. Todos ellos, Bélgica en menor medida, tienen un denominador común: la incipiente fuerza de partidos de ultraderecha. La opinión de los ciudadanos belgas y franceses podría estar relacionada a su vez con los atentados terroristas que han sufrido recientemente, además de las altas tasas de terroristas en esos países que se unen al autodenominado Estado Islámico, con Bélgica considerada entre los expertos en lucha antiterrorista como el mayor país de reclutamiento en Europa en proporción a sus habitantes. --- Puedes leer también: Estado Islámico contra el Corán: las pruebas de que no tiene nada que ver con el islam--Los tres países más afectados por la crisis de refugiados en Europa -Grecia, Italia y Alemania- superan en todos los casos el 50%. En el Reino Unido del brexit, la medida la apoya el 47%. En España están a favor un 41% de los ciudadanos preguntados, el menor apoyo detectado a la posible medida. No sólo los votantes conservadores europeos apoyan la afirmación de la encuesta: tres cuartas partes de ellos sí se consideran votantes de la derecha, pero también más de un tercio de quienes se definen de izquierdas están a favor del veto migratorio. El estudio también muestra que la oposición a la inmigración de musulmanes es “especialmente intensa” entre los jubilados y personas de mayor edad. Los menores de 30 años son los más abiertos a estos inmigrantes. “Los resultados apuntan un nivel de ansiedad entre los ciudadanos significativo y extendido sobre la inmigración proveniente de países de mayoría musulmana”, concluyen los autores del estudio. “Muchos en la corriente dominante han protestado contra la visita de Trump [a Reino Unido tras emitir su veto migratorio], pero también deberán centrarse en cómo combatir estas preocupaciones extendidas entre la ciudadanía“, sugieren. El sondeo se llevó a cabo entre personas unas mil personas por país de 18 años en adelante entre el 12 de diciembre de 2016 y el 11 de enero de este año. La encuesta se publica pocos días después de que un sondeo en Alemania para la cadena pública NDR desvelara que el 34% de las mujeres se sienten cada vez más inseguras desde los últimos dos años debido a la afluencia migratoria. Eso sí, el 75% de todos los alemanes se sienten seguros o muy seguros en lugares públicos, calles y transporte.


4

S ÁBADO 11 FEBR ER O DE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

Cuando Europa perdió la memoria L

directorio

a situación de los refugiados y desplazados se agrava mientras el continente parece olvidar su pasado. El termómetro está a punto de alcanzar los 20 grados bajo cero. En el limbo de los Balcanes, el año da la bienvenida a los refugiados que se han librado del infierno con una ola de frío. La mayoría vienen de Siria, donde las temperaturas rara vez bajan de los 10 grados. Entre nieve y hielo, en el teatro europeo se interpretan distintos remakes de las imágenes de la guerra de los Balcanes y la II Guerra Mundial. Solo cambian los protagonistas. “Todos los europeos han sido refugiados en algún momento del siglo XX”, afirma Concha Díaz-Berzosa, miembro del comité ejecutivo de ‘Amical de Mauthausen’. Esta asociación agrupa a los deportados españoles tras la Guerra Civil, a familiares y amigos de asesinados en los campos de concentración del nazismo, y también a supervivientes de los mismos. En efecto, la II Guerra Mundial dejó tras de sí a una Europa desabrigada, refugiada y envuelta en una crisis humanitaria enorme. Pero la que se vive ahora ya puede compararse con aquella. Hoy, 24 personas huyen de su hogar cada minuto a causa de guerras, conflictos o persecuciones. Un total de 34.000 personas al día, según los datos del informe anual de 2015 del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). A finales de ese año, 65,3 millones de personas habían sido desplazadas forzosamente de hogares en todo el mundo, frente a los 59,5 de 2014. Uno de cada dos procede de Siria, Afganistán o Somalia. Y los datos de 2016 no mejoran. A finales del primer semestre se habían producido 6,6 millones de desplazamientos, más. Y las llegadas por mar a suelo europeo a finales de julio eran más de 223.000. Además, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un total de 4.699 personas han perdido la vida en su intento por alcanzar el Viejo Continente. El mar Mediterráneo se ha convertido en lugar donde convergen la esperanza y el horror. “La actual crisis de refugiados es perfectamente manejable si se afronta entre todos y se comparte la responsabilidad. Pero no, si se deja que sean dos o tres países los que asuman la mayor presión, o se traspasa el problema al vecino de al lado”, opina María Jesús Vega, portavoz de Acnur en España. “Estamos ante un desplazamiento a nivel mundial sin precedentes, y para

abordar toda la dimensión de este fenómeno hace falta un pacto global sobre refugiados, y que se cumplan los compromisos adoptados por 193 países en la Declaración de Nueva York el pasado septiembre”, agrega. ¿Burocracia o principios de humanidad? El 18 de marzo de 2016, los 28 Estados miembros de la Unión Europea y firmaron un acuerdo con Turquía para devolver a este último país a todo extranjero llegado de forma ilegal a las costas griegas. Como ‘recompensa’, la UE se comprometió a admitir desde Turquía a un número de refugiados equivalente al de las expulsiones. Este convenio ha sido denunciado por CEAR (la comisión española de ayuda al refugiado) ante las instituciones comunitarias con el apoyo de más de 300 organizaciones y las firmas de más de 11.000 ciudadanos. “¿Cómo es posible que se nos haya olvidado el pasado? Acusábamos a las sociedades de entonces de mirar hacia otro lado y no hacer nada ante las deportaciones y ahora, ¿no nos preguntemos qué estamos haciendo nosotros en esta situación?” se pregunta Díaz-Berzosa. En su opinión, las políticas de los Estados europeos se basan en la burocracia en lugar de en principios de humanidad. “Estas personas huyen de Europa por conflictos que ellos no han provocado”, subraya. Conflictos como el de Siria, que ya ha dejado —según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos— casi 400.000 muertes y más de 12 millones de desplazamientos. Solo en 2015 se registró un nuevo millón de refugiados sirios. En Afganistán se ha registrado un total de 2,7 millones de desplazamientos en 2015 y en de Somalia, más de un millón. Después aparecen Sudán del Sur, Burundi y Ucrania. El derecho de asilo y los nacionalismos, enfrentados “Los refugiados no son un ente, no son solo números, son seres humanos como cualquiera de nosotros, cuyos derechos se vulneran a diario, comenzando por el derecho a la vida”, apostilla María Jesús Vega. El artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todas las personas tienen el derecho de buscar asilo en caso de persecución, y de disfrutar de él en cualquier país. “Si se respetara este derecho no seguiríamos viendo cómo se restringen las leyes de asilo, cómo se endurecen los contro-

director general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona

•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•

consejo editorial

Agencias

presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera

Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.


SÁ B A DO 11 FEB RERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

les o cómo se levantan más muros y vallas”, añade Vega. En ese tiempo, la esperanza que despertaba Europa en los millones de personas que han tenido que huir de sus países de origen se ha deshecho. Rota, quizá, por el auge del nacionalismo. “Un concepto caduco que ha vuelto a las andadas”, como lo define Ángel Viñas, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid y exdirector de la Comisión Europea para Asia y América Latina. Y es que, la Comunidad Económica Europea (embrión de la actual UE) nació con el objetivo de evitar que los sentimientos nacionalistas llevaran a la confrontación. Sin embargo, estas tendencias están despertando a una derecha extrema azuzada por esta gran crisis humanitaria. “Las políticas preconizadas por Alemania, Holanda, Dinamarca, Austria y algunos otros países de la UE son, esencialmente, las responsables de la situación con la que hoy nos encontramos”, sostiene Viñas. Además, la portavoz española de Acnur apunta directamente a Budapest. “Es triste ver la reacción y el posicionamiento abiertamente antirrefugiados que están adoptando países como Hungría, cuando tras la revolución húngara en 1959, decenas de miles de húngaros tuvieron que huir del país y fueron reasentados en otros países europeos en un tiempo récord”, recuerda. Europa: deportada, desplazada y refugiada España fue la primera, a finales de los años treinta. Semanas antes del fin de la Guerra Civil, el gobierno francés databa en 440.000 los refugiados españoles en su territorio. El trato fue vejatorio, el hacinamiento y la falta de higiene provocaron epidemias en los campos. Las condiciones de vida se endurecieron aún más con la llegada al poder del gobierno de Vichy. Fue México quién más se abrió para acoger españoles: hasta allí llegaron unas 20.000 personas. Su aportación a la sociedad mexicana fue considerada años más tarde como una suerte para el país de acogida. Francia también envió refugiados españoles a Colombia, Cuba y Argentina. Y unos 3.000 niños fueron enviados a la Unión Soviética durante el conflicto civil. Pero el éxodo que vino después fue masivo. Al terminar la II Guerra Mundial se calcula había ocho millones de desplazados en Europa, principalmente en Alemania. Había finalizado la guerra, pero no las migraciones. Muchos descendientes de alemanes fueron expulsados de los países en que vivían, y otros se encontraron fuera de su país tras el movimiento de las fronteras. En lugares como Serbia, Ucrania, Albania y Hungría, las minorías étnicas tuvieron que abandonar sus casas. Personas que huían de la Europa comunista, judíos que marcharon a ocupar Palestina. El Mediterráneo se convirtió, como ahora, en el camino de salida. En lugar de las islas griegas, fue Chipre la que se convirtió en campo de detención para 50.000 judíos que intentaban llegar a Palestina. Los serbios saben especialmente bien lo que es ser desplazados, ya que tienen fresco el recuerdo de una guerra. Después de 15 años aún hay compatriotas que tuvieron que abandonar Kosovo y viven en un campo de refugiados a las afueras de Belgrado En la capital de Serbia hay muchas personas anónimas repartiendo bocadillos, agua... Son pequeñas organizaciones que ofrecen su ayuda a los refugiados, en su mayoría sirios, pero también iraquíes o afganos. La familia Dewas, de Alepo (Siria), llegó hasta este antiguo Estado yugoslavo a través de Bulgaria, porque atravesar el mar con los pequeños era muy peligroso. No piensan quedarse mucho, solo unas horas para descansar antes de reemprender el viaje hacia la siguiente frontera. Xalid era profesor de historia en la Universidad de su ciudad. Solo pudo ejercer un mes, porque la guerra desbarató su contrato. La vida en Siria era insostenible, y consideraron que les merecía la pena el riesgo de cruzar Turquía y media Europa. Su destino final es Berlín. Son desplazados, refugiados... personas. Profesores, doctores, técnicos informáticos, sastres, el director de un canal de la televisión siria. Todo el que ha podido ha escapado del barco en llamas. Los que no tienen dinero se han quedado para llenar las morgues de un país destruido en una guerra cada vez más sangrienta o para ser el objetivo de la metralla de un coche bomba que revienta en las calles de Bagdad, Peshawar o Kabul. Timo es sirio y no entiende lo que le ha pasado a su vida. “Hace cinco años vivía en Dubái. Trabajaba en el aeropuerto y tenía todo lo que quería. Pero regresé a Siria y empezó la guerra”, recuerda con una sonrisa irónica que no se borra de su rostro. No quiere que le fotografíen en el estado en que se encuentra. Está sucio, demacrado, sin afeitar, y dice que no se reconoce a sí mismo. “Un taxi nos cobró 100 euros por llevarnos a un hotel en el que nos aceptaran, a las afueras de Belgrado”, recuerda. La habitación les costó otros 150 euros, pero “mereció la pena dormir en una cama”. Ahora sueña con la siguiente ducha. Timo y su amigo, un actor conocido en Siria, esperan que les envíen dinero desde su país para continuar el viaje, porque alguien les robó la cartera en el campamento. Los últimos días de 2016 trajeron a España a 198 refugiados. El pasado 11 de enero a 81 personas más, y otras 55 el día 23. En Gobierno de Rajoy se había comprometido con sus socios europeos a acoger a 17.000 persoans. Sin embargo, apenas acaba de superar el millar. Esto es, un 5% de lo pactado. “Es evidente que, si se quiere, se puede. La sociedad española ha mostrado una gran solidaridad, las administraciones regionales y locales siguen ofreciendo su apoyo para participar en la acogida e integración de refugiados y hay organizaciones con una amplia experiencia en asilo”, afirma Vega, de Acnur. Pero no es solo España: la mayoría de países europeos sigue sin cumplir las cuotas. A finales de septiembre solo se había reasentado al 3,5% de los refugiados.

5

Europa también rechaza la inmigración musulmana

Agencias

S

egún una encuesta, en diez países europeos habría una mayoría que rechaza la inmigración de musulmanes. En ningún país ganaron sus partidarios. “Este decreto va en contra de lo que creemos en América”, dijo el líder demócrata Chuck Schumer en el Senado estadounidense sobre la prohibición de entrada a los musulmanes dictada por el presidente Donald Trump. De todos los decretos emitidos por Trump en su breve mandato, este es probablemente el más controvertido tanto en su país como en el extranjero. En él se contempla una prohibición de entrada a Estados Unidos de 90 días para los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. La prohibición aumenta a 120 días en el caso de los refugiados y para los sirios sería indefinida. Dicha propuesta provocó grandes protestas en EE.UU. Pero también la canciller Angela Merkel calificó el decreto como contrario a los “principios de ayuda internacional para los refugiados” y como una “sospecha general” contra los musulmanes. Sin embargo, la medida también cosechó elogios entre los seguidores de Trump en Estados Unidos y entre los populistas europeos de Marine Le Pen (Francia), Geert Wildert (Holanda) o Alexander Gauland (Alemania). “Trump hace lo correcto y nos está dando ejemplo”, declaró este último. ¿Seguridad o religión? Trump se defendió ante las críticas con el argumento de que “no se trata de religión, sino de terrorismo y de mantener la seguridad del país.” Pero, ¿es cierto eso? ¿O solo se trata de evitar la inmigración musulmana? Según una investigación del think tank de Londres Chatham House, una mayoría de ciudadanos de diez países europeos apoyan precisamente que Europa cierre sus puertas. Antes de que Trump publicase el decreto, Chatham House preguntó a 10.000 personas de diez países europeos qué pensaban sobre la siguiente declaración: “Es necesario detener la migración de países mayoritariamente musulmanes”. Como resultado, un 55% de los encuestados apoyó ese planteamiento. En realidad, las minorías musulmanas difieren en los distintos países eurpoeos. Hay grupos de tamaño considerable en Bélgica, Francia y Gran Bretaña, mientras en otros países, como Polonia y Hungría, son prácticamente inexistentes. Sin embargo,

este dato no afecta mayormente a la actitud frente a los musulmanes. Al final se observa un fuerte rechazo Polonia (71%), Austria, Hungría, Bélgica y Francia, pese a que sus minorías son muy diferentes. También llama la atención que, a excepción de Polonia, todos los “detractores” estaban en el ojo del huracán durante la crisis de los refugiados o fueron objetivos de los últimos atentados islamistas. Además, en todos estos países hay una derecha muy fuerte, presente incluso en algunos casos en el gobierno. Los más condescendientes con la migración musulmana resultaron ser los españoles, con un rechazo de “solo” el 41%. En cuanto al género, edad, educación y lugar de residencia, el estudio de Chatham House arrojó resultados bastante previsibles. Entre los mayores de 60 años hay más propensión a limitar la llegada de musulmanes que entre los jóvenes (63% frente al 44%). También el nivel educativo afecta, aunque en menor medida, con un 59% de rechazo entre las personas con menos formación y un 48% entre las personas con título universitario. Sin embargo, sorprende que casi la mitad de personas con titulación superior rechace la llegada de inmigrantes musulmanes. En cuanto al género y lugar de residencia, solo hay leves diferencias con un mayor rechazo entre los hombres que en las mujeres y entre los que residen en la ciudad frente a los de las áreas rurales. Población musulmana sobreestimada Estos resultados de Chatham House no son datos aislados. Una encuesta del Centro de Investigación Pew, realizada en verano de 2016, arrojó también datos similares, si bien con resultados dispares entre los distintos países. Entonces, cinco de los participantes tenían mala opinión sobre los musulmanes (Hungría, Italia, Polonia, Grecia y España), pero en Reino Unido y Alemania el rechazo era mucho menor. En esta encuesta también quedó patente que el 59% de los consultados temía que la ola de refugiados provocase un aumento del terrorismo, un resultado similar al de Estados Unidos. Dicho miedo al terrorismo parece indicar que en Europa se tiende a sobreestimar la proporción de población musulmana. El otoño pasado, el instituto IpsosMORI pidió a ciudadanos de distintos países europeos que calculasen el porcentaje total de musulmanes en su país, con resultados muy por encima de la realidad. Los franceses dieron una cifra cuatro veces superior a la realidad y los británicos tres veces mayor.


6

S ÁBADO 11 FEBR ER O DE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

LOCAL Documentos históricos de Xalapa serán protegidos por programa de la UNESCO

Agencias

L

uego de competir con otros países, documentos históricos de Xalapa serán resguardados en el programa internacional “Memoria del mundo” de la UNESCO, informó Vicente Espino Jara, cronista de la ciudad. Recordó que en los años 90 se creó un organismo que aglutina y se encarga del resguardo digital de documentos patrimonios de la humanidad, es decir, aquellos objetos que por su naturaleza son muy significativos y que además son únicos pues si se perdieran serían irremplazables. Explicó que en el caso de Xalapa participó con los originales de las cédulas reales que el Rey Carlos Cuarto firmó en 1791, dond eprimero la declara Villa y después le da escudo de armas al pueblo. El acto protocolario para que las cédulas reales de Xalapa formen parte de la base digital del programa internacional Memorias del mundo se llevará a cabo el próximo 5 de marzo a las 11 de la mañana en el palacio de minería en la feria internacional del libro.

Agencias

P

or tratarse de un teatro construido por el ayuntamiento xalapeño, cedido en comodato a la asociación civil Merequetengue Artes Vivas, en cuanto el alcalde Américo Zúñiga libere los permisos de construcción, iniciará la ampliación de El Rincón de los Títeres, inmueble que tras dos años de gestión de parte de sus administradores ha recibido recursos de Codere, una fundación española que impulsa y colabora en iniciativas orientadas al estudio, análisis, evaluación, desarrollo normativo y evolución de la industria del juego. Ubicado en Juárez esquina con Ávila Camacho, en el parque recreativo Elisa Godos, El Rincón de los Títeres fue inaugurado el 30 de abril de 2013, luego de una sentida demanda por parte de los artistas escénicos David Aarón Estrada y Lorenzo Portillo, quienes pugnaron por la creación de un teatro dedicado específicamente a la investigación, exploración, producción, promoción y difusión de los títeres. De manera independiente, desde su edificación y hasta el día hoy, los actores mantienen allí una cartelera permanente. Lo mismo ofrecen teatro apto para toda la familia que la posibilidad de apreciar exposiciones en el lobby y en la galería peatonal del teatro; coordinan además festivales, talleres y conferencias, y son sede de algunas de las actividades del Coloquio el Títere y las Artes Escénicas, en el que se involucran universidades de diferentes partes del país. El Rincón de los Títeres es un espacio vivo, lleno de energía, sostenido por sus directivos y un equipo de 15 jóvenes, “todos propositivos y dispuestos a colaborar de manera incondicional”, declaran Lorenzo y David Aarón en entrevista para Diario de Xalapa, al compartir el proyecto de la segunda etapa de construcción del teatro, que se prevé esté lista para

Con apoyo de fundación española ampliarán teatro de títeres de Xalapa su inauguración el próximo Día del Niño, cuando Merequetengue celebrará su décimo séptimo aniversario. A diferencia de las cantidades millonarias que estamos acostumbrados a escuchar de organismos oficiales, los recursos destinados al Rincón de los Títeres son de 350 mil pesos. SUEÑOS EN LIBERTAD Los directivos explican que con ese dinero y el apoyo del grupo de arquitectos Básico se construirá Sueños en libertad, ludoteca infantil que contará con un salón específico y tendrá un área de creación en la que se organizarán talleres de artes plásticas y títeres; habrá además un salón de usos múltiples para actividades de expresión corporal y teatro, presentaciones de libros y conferencias, todo diseñado para que sea un sitio incluyente, para niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad —habrá una rampa especial para discapacitados—. LABOR A FAVOR DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL Emocionados, “porque es muy gratificante y motivador que una fundación apoye propuestas que no generan dividendos”, David y Lorenzo coinciden en la importancia de la fe y la confianza, en el desarrollo de proyectos entre el gobierno, la iniciativa privada y grupos artísticos independientes que no tienen el recurso pero sí la energía, la entrega y la pasión para navegar todos hacia un mismo puerto: la reunión de niños, adolescentes, padres de familia y abuelitos, y el reforzamiento de los lazos afectivos y los vínculos de integración social; conjuntamente, la congregación de artistas ávidos de desarrollarse profesionalmente y, a largo plazo, continuar su formación, pues hay el propósito de que la tercera planta de El Rincón se convierta en un centro de estudios profesionales del arte de los títeres, con la oferta de estancias artísticas. DALE UNA MANO A LOS TÍTERES Calificado como un proyecto lleno de luz, que les ha costado mucho trabajo, muchos desvelos, muchas dudas, incluso de sí mismos, Sueños en libertad requerirá de la ayuda de la comunidad para su equipamiento; en breve, será lanzada la convocatoria Dale una mano a los títeres. Con la certeza de que la suma de voluntades mueve al mundo, Lorenzo Portillo y David Estrada convocan a seguir soñando y apostarle a la libertad, así como a acompañarlos a continuar divirtiéndose con el teatro de títeres.


SÁ B A DO 11 FEB RERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

7

NACIONAL Agencias

E

n el Día de la Fuerza Aérea Mexicana, el presidente Enrique Peña Nieto pondrá en operación nuevas instalaciones en Zapopan, Jalisco. Se trata de la Base Aérea No 5, construcción de 54 mil metros cuadrados donde incluye torre de control, comandancia, sala de recepciones, edificio de servicio, cuerpo de rescate y extinción de incendios, hangar para el resguardo de material de vuelo del centro de adiestramiento de helicópteros y un comedor con capacidad para 400 personas. Hoy es, además, el primer aniversario del inicio de operaciones regulares del Boeing 787, el avión presidencial TP-01, ‘José María Mo-

Peña Nieto pondrá en operación Base Aérea No. 5 de la FAM relos y Pavón’. Precisamente el año pasado, para conmemorar a la Fuerza Aérea, la aeronave realizó su primer vuelo a Hermosillo, Sonora. En la información de la Presidencia, a propósito de esta gira del presidente Peña, se indica que la subdirección general de Industria Aeronáutica Militar desarrolla el Proyecto Azteca, consistente en el diseño y fabricación de un avión prototipo y dos aviones biplaza para el adiestramiento básico de vuelo en la Escuela Militar de Aviación.

Confirma Semar 12 miembros del cártel de los Beltrán Leyva abatidos en Nayarit; el “El H2”, entre ellos

Yunes pide a Osorio Chong reforzar presencia de Gendarmería Nacional en Veracruz Agencias

E Agencias

L

a Secretaría de Marina (Semar) informó que en dos enfrentamientos entre fuerzas federales y “presuntos infractores de la ley” en Tepic, Nayarit, fueron abatidas 12 personas, entre ellas Francisco Patrón Sánchez “El H2”, líder del cártel de los Beltrán Leyva, a quien la dependencia ubica como “probable imputado” Juan Francisco “N”. En un comunicado la Semar dio a conocer que el primer ataque de ayer se originó tras el seguimiento coordinado a presuntos delincuentes en inmediaciones de la colonia Lindavista de Tepic, que derivó en una agresión directa con armas de alto poder de los infractores contra las fuerzas federales que los perseguían. “Con base en el Manual del Uso de la Fuerza de Aplicación Común de las tres Fuerzas Armadas, y con el fin de disminuir el nivel de la agresión y reducir el peligro de bajas de civiles y fuerzas federales, éstas repelieron la agresión con apoyo de disparos disuasivos desde un helicóptero”. La acción permitió que las fuerzas federales en tierra controlaran la agresión en la que fallecieron ocho sujetos, entre ellos Juan Francisco “N”, quien –subrayó– era cabeza de una organización delictiva que opera en todo el país, específicamente en el estado de Nayarit. En el lugar del enfrentamiento se encontraron diversas armas largas y cortas, así como un lanza granadas. La dependencia señaló que “en continuidad de las acciones de apoyo a la autoridad civil”, en recorridos de vigilancia las fuerzas federales repelieron una segunda agresión en inmediaciones del aeropuerto de Tepic, con saldo de cuatro presuntos infractores fallecidos, integrantes del mismo grupo delincuencial. La Semar resaltó que durante el enfrentamiento y derivado de una efectiva coordinación de las fuerzas federales, ningún elemento de las fuerzas federales resultó lesionado.

l gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, informó que pidió al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reforzar la presencia de la Gendarmería Nacional para atacar la inseguridad que afecta al estado. Durante un encuentro con el funcionario federal, Yunes planteó: “hay un problema muy delicado en Veracruz en términos de enfrentamientos de bandas de la delincuencia organizada y que necesitamos una actividad más eficiente del gobierno federal en esta tarea que forma parte de sus competencias. Pedimos que se refuerce la presencia de la Gendarmería en Veracruz y la respuesta del secretario fue positiva”. En entrevista con reporteros en el aeropuerto internacional Heriberto Jara Corona, Yunes Linares expuso que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) tomó la comandancia de la policía municipal de Ixtaxochitlán, tras la sospecha de que la delincuencia organizada pueda estar ligada a esa autoridad. También señaló que se han hecho intervenciones en otras corporaciones policíacas, como en Ciudad Mendoza y Fortín de las Flores. Apenas hace unos días, el titular de la SSP, Jaime Téllez Marie, admitió que ha habido cambios de comandantes regionales para evitar la contaminación de policías locales con la delincuencia. El gobernador señaló que hay información puntual de que existen policías municipales penetrados por la delincuencia organizada. Por ello, elementos de policías municipales son sometidos a exámenes de evaluación, control y confianza. Añadió que tiene pendiente una reunión con el gobernador de Tabasco para evaluar acciones de seguridad que se pueden implementar de manera interestatal en los límites de ambos estados. “Hemos mantenido contacto con gobernadores de otros estados, como Oaxaca y Tamaulipas, hay que atender el tema de seguridad interestatal en ambas fronteras”, dijo. Yunes Linares admitió que la percepción de inseguridad la que se registra entre la población no es tal como se registra en redes sociales o medios de comunicación. De hecho, justificó que los robos a bancos no han sido “millonarios”, como se cree, sino que son robos que van de los dos mil a los 17 mil pesos. Insistió que la responsabilidad de cuidar los bancos pertenece a las mismas empresas financieras. “Los bancos deben temer en sus instalaciones las medidas de seguridad para garantizar la seguridad de sus cuentahabientes y sus trabajadores. De la puerta hacia afuera es nuestra responsabilidad”, excusó.


8

S ÁBADO 11 FEBR ER O DE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

INTERNACIONAL

Si EU se sale del TLCAN, seguiremos con México: embajador de Canadá Agencias

P

ierre Alarie aseguró que el acuerdo comercial no está muerto, pues el contacto de los funcionarios canadienses con secretarios de México sigue vigente y es muy constante. El embajador de Canadá en México, Pierre Alarie, aseguró que en caso de que Estados Unidos deje el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), su país mantendrá el acuerdo con México y se volvería una relación bilateral. Señaló que aunque la relación comercial de Canadá es más importante con Estados Unidos, afirmó que “somos amigos y somos socios de México; es un socio muy importante, estamos aquí para repetirlo, no vamos a dejarlo de lado”. “Tenemos un tratado de libre comercio, pero si –Estados Unidos- se va, el TLC se vuelve de dos con México”, enfatizó el funcionario canadiense en entrevista con Televisa. Aseguró que el TLCAN no está muerto, pues el contacto de los funcionarios canadienses con secretarios de México sigue vigente y es muy constante. Tras reiterar la intención de Canadá de revisar, modernizar y mejorar el tratado comercial, enfatizó que sus representantes mantienen comunicación frecuente con México respecto al tema comercial. Sobre el asunto de la migración, Pierre Alarie señaló que Canadá está abierto a recibir a los migrantes que sean calificados para entrar, dado que cada año recibe hasta 300 mil nuevos migrantes, aunque aclaró que “tenemos un sistema muy riguroso de entrevista pero estamos prepara-

dos para ver lo que va a pasar con eso de la migración”. Sostuvo que Canadá es un país de derechos humanos, que respeta a países vecinos y a sus socios comerciales, por lo que llamó a “tomarse el tiempo y hacer las cosas bien” en esta coyuntura.

Hay terroristas entre los refugiados: Assad

Agencias

E

l presidente de Siria, Bashar Assad, dijo en una entrevista que “definitivamente” hay terroristas entre los millones de sirios que buscan refugio en Occidente. El presidente de Siria, Bashar Assad, dijo en una entrevista que “definitivamente” hay terroristas entre los millones de sirios que buscan refugio en Occidente. No tiene por qué ser un número “significativo” de terroristas, dijo Assad en una entrevista con Yahoo News. “No necesitas un número significativo para cometer atrocidades”, dijo el presidente. Algunos fragmentos de la entrevista se difundieron el jueves, y estaba previsto que se publicara completa el viernes. Assad considera “terroristas” a todos los opositores armados en la guerra que sufre Siria desde 2011. Assad declinó hacer comentarios sobre si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tenía justificación para prohibir la entrada a su país de personas de siete países de mayoría musulmana, incluida Siria. Assad describió el tema como una cuestión de “soberanía estadounidense”. Su prioridad, añadió el mandatario, es “traer a esos ciudadanos a su país, no ayudarlos a emigrar”.


SÁ B A DO 11 FEB RERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

9

DEPORTES

Crece la lista de Patriotas que se niegan a visitar a Trump Agencias

C

hris Long y LeGarrette Blount se suman a la lista de jugadores de los Patriotas de Nueva Inglaterra que se niegan a visitar al presidente de Estados Unidos Donald Trump en la Casa Blanca. Martellus Bennett, Deont’a Hightower y Devin MacCourty ya han anunciado que no harán la visita, aunque Hightower no ofreció argumentos políticos. Los Patriotas se adjudicaron el domingo pasado la edición 51 del Super Bowl al imponerse con una remontada histórica a los Halcones de Atlanta. Es una tradición que los equipos campeones de sus respectivas ligas en Estados Unidos visiten al presi-

dente en turno. De acuerdo a reportes de USA Today LeGarrette Blount dijo en el programa The Rich Eisen Show, “No voy a ir. No me siento bienvenido en esa casa (la Casa Blanca). Voy a dejarlo así” Robert Kraft, el dueño de los Patriotas, así como las estrellas del equipo, el pasador Tom Brady y el entrenador Bill Belichick, tienen una relación de

Será la próxima semana cuando se concrete la alianza para que el cuadro mexicano regrese al futbol profesional Agencias

T

odo está listo; solo falta una firma. Será la próxima semana cuando Atlético de Madrid logre la alianza con la directiva del Atlético San Luis y el Gobierno del Estado, con la finalidad de crear una expansión deportiva del cuadro mexicano, apunta la agencia Pressport. De acuerdo a la misma, será en los próximos días cuando se lleve a cabo una reunión en las instalaciones de la Federación Mexicana de Futbol (FEMEXFUT), para solicitar que se descongele la franquicia del Atlético San Luis, misma que estaría inactiva hasta mayo del año en curso. Ante esto, el equipo potosino volvería a competir en el Ascenso MX para, después, buscar su ascenso a la Liga MX.

Los Leones rugen ante los Halcones UV Agencias

L

os Leones de la Universidad Anáhuac Xalapa rugieron fuerte en casa, al llevarse el clásico de la capital veracruzana con marcador de 75 a 64 ante los Halcones de la Universidad Veracruzana, en la jornada de la Asociación de Básquetbol Estudiantil. De inicio los equipos, mostraron cierto nerviosismo, sin embargo, conforme pasaron los minutos y comenzaron a soltar los brazos, los Leones comenzaron a hacer mella en la defensiva de los Halcones, sobre todo con tiros de larga distancia que fueron creando una ventaja considerable en el marcador para dejar las cifras en un 25 a 13 en el primer cuarto. En el segundo cuarto, los Halcones se cayeron. Las desconcentraciones muy marcadas en ofensiva, una defensiva impávida que poco hacía ante el juego sobre la pintura de los Leones, y la gran cantidad de balones perdidos en casi todos los espacios de la cancha, provocaron que los locales consiguieran una lapidaria

ventaja muy temprano en el encuentro. Con el juego prácticamente resuelto, el coach felino César Hernández comenzó a rotar sus piezas, para enfriar el juego que a la primera mitad terminaría 50 a 29. En el tercer periodo, los Halcones de la UV, salieron con mayor carácter a tratar de recortar distancias, consiguiendo una mejor cosecha a la ofensiva, sin embargo los errores de la primera mitad, habían dejado muy lejana la posibilidad de revertir las situaciones en el marcador, concluyendo todo en 69 a 46. En el último periodo, los Halcones aprovecharon una ligera baja en los Leones, que ya confiados con el marcador, sólo se mantuvieron para cerrar de manera adecuada el encuentro. Por lo que al final y aun con el último esfuerzo del cuadro dirigido por Néstor Hernández cayó 75 a 64. Con el resultado, el cuadro felino, se mantiene en lo más alto de la conferencia centro oriente, mientras que los Halcones, aún lucha por salir de la media en la misma conferencia.

amistad con el ahora presidente de Estados Unidos. Chris Long respondió a un columnista que le pidió en una carta abierta que se uniera a la iniciativa de sus compañeros, “Oh, Chuck (Modiano, el columnista), ya tenía planeado faltar, no me lo pidieron. No necesito una carta explicándome a mí mismo mis propias palabras. No me estoy “uniendo” a nadie. Es mi decisión”, escribió el jugador de acuerdo a reportes del Boston Globe, periódico de la ciudad de Nueva Inglaterra. Long apoyó en septiembre a Colin Kaepernick, el mariscal de campo de los 49ers de San Francisco que mostró su inconformidad con la violencia policial hacia los afroamericanos arrodillándose durante el himno nacional estadounidense.


10 FEBR ER O DE 2 0 1 7 S ÁBADO 11

PERIODISMO CON ÉTICA

CULTURA&ESPECTÁCULOS

¿Jared Leto volverá como Joker en la próxima película de Batman? Agencias

L

a siguiente película de Batman ha dado muchos giros inesperados, los cuales provocan que nuestras expectativas se eleven hasta el cielo. Hace pocas semanas supimos que esta nueva película del Caballero de la Noche ya no sería dirigida por Ben Affleck, quien se limitaría a protagonizarla y a producirla. Sin embargo, hoy surgió nueva información relacionada con el guión de esta película, y según el sitio Forbes, la nueva película The Batman podría basarse en el guión originalmente escrito por Ben Affleck pero que es muy posible que sufra modificaciones, o incluso que sea escrito nuevamente desde el principio. Lo interesante de todo esto es que, según Forbes, el guión final de The Batman está considerando incluir al Joker como uno de los personajes centrales de la historia, y este Joker podría ser el mismo que interpretó Jared Leto. Aún no hay confirmación ni comentarios oficiales sobre esta información, sí se sabe que Chris Terrio (ganador del Oscar por Argo) ha estado encargado de revisar y pulir el guión de The Batman. Ahora sí, suena a que tendremos una nueva oportunidad de que los productores de Hollywood nos muestren el verdadero potencial de Leto en su psicótico personaje del Joker.

Los muros de museo de Bellas Artes se pintan de Revolución

Agencias

T

razos contestatarios de grandes artistas mexicanos plasman injusticias, el choque cultural con Estados Unidos y los horrores de la guerra. “Es francamente hermosa, interactiva, pensada también mucho para los niños y los jóvenes”, expresó Lidia Camacho, titular del INBA. Los muros del Museo del Palacio de Bellas Artes se pintan de Revolución, de esos trazos certeros y contestatarios creados por grandes artistas nacionales, que plasman desde las injusticias sociales hasta el choque dramático de la cultura nacional con la del vecino país del norte, así como los horrores de la guerra. ¿Males y problemas del siglo XX? Toca juzgar a los visitantes y para eso son los muros, para exhibir un arte que sea capaz de provocar reflexiones. Nada más. Con esa propuesta del curador Renato González Mello se inició el recorrido de prensa por la magna muestra Pinta la Revolución: arte moderno mexicano, 19101950, que hoy abre sus puertas al público luego de una exitosa temporada en el Museo de Arte de Filadelfia. Catalogada como la mejor exposición de 2016 en Estados Unidos por el diario The New York Times, y la muestra de arte mexicano “más sustancial” que se haya presentado en ese país, de acuerdo con el rotativo británico The Guardian, Pinta la Revolución... está por fin en el país natal de los artistas que le dan vida. La exibición se complementa con los murales que aloja el Palacio de Bellas Artes, así como con 23 películas mexicanas del acervo de la Cineteca Nacional, y unos 40 audios, algunos inéditos, que proporcionó la Fonoteca Nacional, todos con temas de la época, explicó Lidia Camacho, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). “Una de las joyas sonoras que se rescataron es Los caballos de vapor, del maestro Silvestre Revueltas, en su versión completa. También la Biblioteca de México proporcionó materiales para poder acercarnos de manera digital a los libros que tienen que ver con los años comprendidos entre 1910 y 1950. Es una exposición francamente hermosa e interactiva,

pensada también mucho para los niños y los jóvenes”, dijo la funcionaria. La muestra reúne 200 piezas creadas durante los periodos revolucionario y posrevolucionario. Además de obras maestras de Diego Rivera, Rufino Tamayo, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, María Izquierdo, Roberto Montenegro, Carlos Mérida, Manuel Rodríguez Lozano y Miguel Covarrubias, conocidas muchas veces sólo a través de fotografías, o que nunca se habían exhibido en México, se presentan ejemplares de periódicos, fotografías y libros donde se puede apreciar con detalle desde las aportaciones de la gráfica política hasta el lenguaje vanguardista de la fotografía; incluso algunos ejemplos poco conocidos del surrealismo, se explica en un comunicado del museo. La exposición consta de cinco núcleos tematicos. Abre Modernismo y mexicanidad, con varios espléndidos cuadros de gran formato de Saturnino Herrán y cuatro acuarelas de Gerardo Murillo, Dr Atl, estas últimas provenientes del acervo del Museo de Arte de Filadelfia, que no se conocían en México. Además, una obra temprana de Siqueiros, que retrata a un par de campesinos, se muestra un autorretrato del muralista, de 1921, en el cual se refleja la recomendación que por esos años daba a sus colegas: que se basarán en los grandes maestros del pasado “para recuperar los valores intemporales de claridad, orden y artesanía para el arte moderno”. Además de una revisión del quehacer artístico en la Ciudad de México, durante la década de 1910, en plena época revolucionaria, se muestran estilos vanguardistas como el impresionismo, el simbolismo y el cubismo. Subsanan omisiones Una parte medular de Pinta la Revolución: arte moderno mexicano, 1910-1950 es la influencia que la estancia en Estados Unidos de algunos autores mexicanos tuvo en sus obras. El recorrido cierra con la sección dedicada a la renovación del arte de orientación política y social, desde mediados de los años 30 del siglo pasado y hasta el término de la Segunda Guerra Mundial, entre ellas el imponente cuadro El diablo en la iglesia, de Siqueiros..


SÁ B A DO 11 FEB RERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

11

CULTURA&ESPECTÁCULOS

‘Trainspotting’, 20 años después

Agencias

E

l director Danny Boyle estrena la segunda parte de su adaptación icónica de la novela de Irvine Welsh. Es el plato fuerte del primer fin de semana del festival de Berlín. “Elige la vida. Elige un empleo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas. Elige lavadoras, coches, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos”. Así arrancaba el famoso monólogo de Mark Renton en Trainspotting hace 20 años. Danny Boyle (Manchester, 1956), su director, lo tuvo claro: eligió cine. “A pesar de todo, de los rodajes, del hermanamiento que se produce entre los equipos, soy un tipo solitario. Me dedico a hacer lo mío”. Su segundo largometraje adaptaba una novela de Irvine Welsh, y ambos, filme y libro, acabaron convertidos en fenómenos de culto, retratos de una generación y producto para las masas. Todo a la vez. Y en aquella ola se subieron Boyle y un joven Ewan McGregor, que encarnaba a Renton. La ola ha pasado. Y su resaca. McGregor y Boyle vuelven a hablarse tras años de distanciamiento por el personaje protagonista de La playa que no encarnó McGregor. El director ha ganado oscars, ha rodado sin parar, ha dirigido una ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos... T2 Trainspotting esperaba agazapada. Pero Boyle no le veía tan claro. “Hace 10 años nos lo planteamos. Pero el guion no era potente, John Hodge [el guionista de ambos filmes] y yo teníamos claro que sin un buen libreto no rodaríamos”. Ahora sí, ahora lo han logrado y T2 Trainspotting es el plato fuerte de este primer fin de semana de la Berlinale, donde se presenta en la Competición aunque fuera de concurso. En España se estrena el próximo 24 de febrero. Boyle podría haber sido un gran Renton, por su forma expansiva de expresarse. Y su capacidad para ligar metáforas (en Madrid, al menos, por donde pasó antes de llegar a Berlín). Por ejemplo, en su reflexión sobre lo que significa echar la vista atrás: “Cuando miras por un telescopio, las cosas parecen distantes, pero, si le das la vuelta de repente, tienes la imagen encima. Así es nuestra relación con el pasado: a veces no recuerdas nada y otras se te cae todo encima”. Y a él le ha caído con el peso

de la nostalgia: “La única manera de huir de ella es olvidarte de la primera parte. Pero en el momento en que encuentras puntos de agarre al primer Trainspotting, te agarra esa nostalgia -prefiero usar melancolía- y no te suelta. Porque el pasado no está muerto, te oprime. La primera no dejaba de ser un artefacto de energía. Esta... podíamos incluso imaginar que el cuarteto protagonista había ido al cine a verla y vivimos en un loop de tiempo sin fin. Fíjate cómo se parecen los abuelos y los nietos. Casi prefiero dejarlo ahí... Bueno, vivo de crear ilusiones, y eso es T2, una ilusión de melancolía procedente de un estallido de hace 20 años”. Para Boyle, un buen ejemplo del cine que muestra el paso del tiempo con toda su crudeza y sin melancolía es Boyhood. “Nunca queremos cruzar la línea, dejar de ser jóvenes. Pues llega un momento en que toca”. El cuarteto se ha vuelto a reunir. “Si la primera iba sobre drogas y juventud, ahora hablamos sobre el paso del tiempo y somos prisioneros de los personajes”. Sus chicas les miran desde una distancia sabia. Como siempre ha ocurrido en el cine de Boyle. “Porque las mujeres son mucho más sabias que nosotros. Entre otras, su propio cuerpo les otorga una profunda enseñanza sobre el paso del tiempo. Nosotros vivimos en cambio desesperados por resucitar glorias pasadas, un sinsentido. Por eso, luchan que sus hijos no se parezcan a sus padres en T2”. Aquel viaje salvaje por el pasote de la heroína dejó sus cadáveres. “Sé que en España ocurrió algo parecido en la Movida madrileña. En Escocia fue más brutal el alcohol, porque es legal y aceptado socialmente. Incluso la violencia que emana de su consumo”. Las dependencias se han convertido parte de los protagonistas. Aunque curiosamente antes buscaban vida más allá de la vida en aquellos chutes de ultrarrealidad inducida por la droga, y hoy la realidad se esconde bajo capas y capas de relaciones virtuales a través de las redes sociales digitales. “El discurso ‘Elige vida’ de la primera parte nacía de la arrogancia de la juventud. Ahora hay otras opciones, de acuerdo. Pero todo surge de la decepción. No creo que la respuesta adecuada sea que sustituimos antiguas adicciones con estas nuevas tecnológicas. No va de eso. Si eres nativo digital -yo no lo soy, mis hijos sí- lo ves desde otra perspectiva. Lo que sí sé es que no amortiguan la soledad”. A Boyle no le ha importado juguetear con los iconos. “Entiendo que tenía una responsabilidad. Pero mi obligación es una buena historia”. A pesar de todo, hay un discurso Elige..., y esta vez estaba señalada en la filmación. “Ahora ya no es un mantra, ni un chute de rock, de punk. Quisimos olvidarnos de cualquier expectativa, pero sí, me preocupaba esa noche de rodaje”. Y también ha dejado atrás cualquier atisbo de crónica social: “Nos pilló el Brexit en mitad del rodaje. No encajaba en la trama ni con calzador. En Escocia fue un terremoto. Nos mató la little England, esa sociedad movida por la nostalgia ridícula, y la falta de liderazgo. ¿Sabes que nos pasó en el rodaje? No sabíamos sin dejar los euros o no, y cuando rodamos en la puerta del Parlamento escocés pusimos todas las banderas posibles [risas]. ¡Para no cerrarnos ninguna posibilidad!”. El director cuenta un secreto al final: “Robé la conclusión de Trainspotting de Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea. En esta ocasión, dudé y dudé. Y no lo encontré hasta cuatro semanas después de rematar el montaje. Pero es bueno, ¿eh?”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.