NÚMERO 535 - AÑO XIII
WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM
LUNES 13 DE FEBRERO 2017
2
LU NES 13 FEBR ER O DE 2 0 1 7
PERIODISMO CON ÉTICA
Cultura
La historia de
directorio
Los orígenes de la celebración de San Valentín se remontan indirectamente a tiempos prerromanos, muchos siglos antes del Cristianismo y varias centurias antes del surgimiento del Imperio Romano. Por lo que esta festividad es un conjunto de distintas épocas, paganos, cristianos, de tradiciones medievales y de los últimos 200 años, que se fueron sumando hasta darle a esta fiesta su actual forma. Los inicios de esta historia se remontan a por lo menos 2.700 años en el pasado y que la celebración de esta fiesta se da durante el mes de febrero, primero hay que explicar cómo funcionaba por aquellos tiempos el calendario de la antigua Roma, para entender mejor las razones que dieron surgimiento a los primeros vestigios de esta festividad. Hasta aproximadamente el año 700 AC (Antes de Cristo), en el Calendario Romano, el año tenía 10 meses (304 días), que se contaban a partir de marzo (primer mes del año) hasta diciembre (décimo mes del año). Habían 51 días de invierno -que luego pasarían a corresponder a enero y febrero-, que se consideraban días muertos, por lo que no se les había asignado nombres de meses. Por aquellos tiempos, ya que con el comienzo de la primavera boreal (del hemisferio norte) y el equinoccio solar, se iniciaba el período de siembra, de apareamiento de muchas especies animales y el rebrote de flores, hojas y plantas, consideraban lógico que el año debía tener su inicio en marzo. La primavera era vista como una especie de renacimiento de la vida. Los meses llevan nombres de dioses romanos o de su posición ordinal en el año: Martius (en honor al dios Marte), Aprilis (en honor a Apru, la diosa etrusca correspondiente a Afrodita o la Venus romana), Maius (se cree que su nombre deriva de la diosa Maia, hija del Fauno y esposa de Vulcano), Iunius (en honor a Juno, la principal diosa del Panteón de Dioses Romano), Quintilis (quinto mes), Sextilis (sexto Mes), Septembris (séptimo mes), Octobris (octavo mes), Novembris (noveno mes) y Decembris (décimo mes). Según la tradición romana, hacia aproximadamente el 700 AC, el legendario Rey de Roma, Numa Pompilius estableció la reforma del Calendario Romano, al agregar dos meses nuevos a dicho calendario, para que pudieran cubrir a los 51 días invernales a los que no se les ha-
“San Valentin”
bían asignado nombres de meses. Nacieron así, Ianuarius (en honor a Jano, dios de las puertas y entradas) y Februarius (a diferencia de otros meses, su nombre era en honor a una festividad que se desarrollaba durante esos días y en la cual vamos a enfocar nuestra atención). El año romano pasó a tener así, 355 días distribuidos en doce meses, de los que enero y febrero eran los dos últimos. Tiempo después, aunque no se sabe exactamente cuándo, enero y febrero pasaron a ser los primeros dos meses del año. Gracias a un calendario romano que ha sobrevivido hasta nuestros días, se sabe que este cambio sucedió antes de la Reforma Juliana del calendario (Calendario Juliano), realizada en tiempos de Julio César, en el 45 AC, que estableció el año de 365 días y el cambio del nombre del mes de quintilis a julio (más adelante, el Emperador César Augusto haría lo mismo con el mes de sextilis, al cambiar su nombre a Augustus). Ahora que se entiende un poco mejor el funcionamiento del antiguo calendario romano, podemos continuar. Las antiguas festividades romanas de Februa y Lupercalia Durante el primer milenio antes de Cristo, en Roma, poco antes del comienzo del año en marzo, se solían celebrar una serie de festividades de purificación llamadas Februa o Februalia (de la palabra latina februum, que significa purgación o purificación). Los romanos consideraban que esta época era apropiada para la purificación personal, ya que al finalizar el año se podían quitar de encima todos los males que se habían acumulado durante el año, purificarse o limpiarse, para así comenzar el nuevo año de la mejor manera posible y sin cargas o culpas que los abrumaran. De hecho, el nuevo mes de febrero tomó su nombre en honor a estas festividades, aproximadamente hacia el siglo 8 AC
director general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona
•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•
consejo editorial
Agencias
presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera
Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 13 FEB RERO DE 2017
3
música danza teatro letras cine pintura y pasó a ser el último mes del año. Hacia el 15 de febrero se solía celebrar esta fiesta de purificación, durante la cual se realizaban ofrendas y sacrificios de animales en honor a los dioses y se podía pasar tiempo meditando para expiar todos los males realizados durante el año. Más adelante, surgió otra festividad en Roma que se celebraba entre el 13 y el 15 de febrero de cada año, Lupercalia. Su nombre deriva de la palabra lupus (que en latín significa lobo). Esta festividad se realizaba en honor a Lupercus, el dios de los pastores que protegía a sus rebaños de ovejas ante la amenaza de los lobos que acechaban los alrededores de la ciudad de Roma. Como en la mayoría de las religiones, las tradiciones y leyendas se encuentran inspiradas en hechos de la realidad, pero que a través de los años van tomando formas más fantásticas y alejadas de la realidad. Es un hecho, que en la región donde se encuentra la ciudad de Roma, abundaban los lobos, que representaban un peligro para los rebaños de ovejas e incluso para la propia población, por lo que este animal obtuvo un rol principal en sus tradiciones, leyendas y religión. Es más, según la tradición romana, los fundadores de la ciudad de Roma, Rómulo y Remo, en el siglo 8 AC fueron amamantados por una loba de nombre Lupa o Luperca, en su cueva -llamada Lupercal- del Monte Palatino, en la ciudad de Roma. Lupercalia también se celebraba en honor a la diosa Juno, reina de los dioses y diosa del matrimonio, además de representar en la mitología romana a la maternidad -y por lo tanto a la fertilidad-. Asimismo, hay que aclarar que el dios Lupercus también se identificaba con Faunus, dios de la fertilidad de los campos, bosques y de los ganados de animales. La fiesta de Lupercalia terminó absorbiendo a la anterior festividad de februa o februalia, como una más de sus actividades. Casi todo en Lupercalia estaba asociado con la fertilidad. En Lupercalia, entre cada 13 y 15 de febrero, los sacerdotes llamados Luperci (hermanos del lobo) se juntaban cerca de la cueva Lupercal del Monte Palatino, donde según la leyenda romana, Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba de nombre Lupa. Allí, sacrificaban a dos cabras machos para obtener fertilidad y a un perro para lograr la purificación. A continuación, dos jóvenes sacerdotes Luperci eran conducidos hasta un altar, donde sus frentes eran untadas con la sangre mezclada de los animales sacrificados y luego limpiadas con un trozo de lana mojado en leche. Al finalizar el ritual, era necesario que los dos jóvenes sacerdotes se rieran. Luego se cortaba la piel de los animales sacrificados en pequeños trozos que se enrollaban para hacer sogas o látigos que se mojaban en la sangre sacrificatoria y entregaban a cada uno de los hombres presentes. Los hombres salían con las sogas a correr por las calles alrededor del Monte Palatino, en dos bandos separados, imitando al dios Lupercus. Mientras corrían, golpeaban con sus sogas mojadas con sangre a los campos de cultivo y a toda mujer con la que se cruzaban en el camino, para repartir fertilidad. De hecho, muchas mujeres, lejos de querer evitar el golpe, se acercaban hasta la zona y se paraban en fila, esperando ser tocadas para supuestamente prevenir esterilidad, recibir fertilidad y no sufrir durante el momento del parto. La celebración de Lupercalia terminaba usualmente con excesos como orgías o incluso gente corriendo desnuda por las calles. Por inscripciones que se encontraron, hoy se sabe que esta festividad se expandió por Italia y otras partes del Imperio Romano, como la Galia (actual Francia). Las festividades de Lupercalia se siguieron celebrando en Roma durante siglos, incluso ya bien entrada la Era Cristiana en el siglo 5 de nuestra era (años 400s), cuando la mayoría de los ritos paganos habían quedado abolidos. El entonces Papa Gelasius I (492-496), quien se oponía totalmente a la celebración de Lupercalia, por considerarla salvaje e impura, tras una larga disputa con los defensores de la festividad, terminó por abolirla en el año 496. Hasta aquí tenemos el primer ingrediente de lo que con el tiempo se convertiría en el Día de los Enamorados. Ahora analizaremos el segundo ingrediente, el componente cristiano de la fiesta y el establecimiento del 14 de febrero como Día del Santo Valentín. El establecimiento del 14 de febrero como Día de San Valentín y los mitos a su alrededor Durante los primeros siglos del Cristianismo, hubo varios mártires cristianos con el nombre de Valentín o Valentinus (los mátires son personas perseguidas o sacrificadas por negarse a dejar de defender una determinada ideología o causa, opuesta a la del régimen imperante). Sin embargo, el San Valentín de la fiesta del 14 de febrero, en realidad fueron dos personas con ese nombre, que con el paso del tiempo, las leyendas juntaron en un solo santo. El primero de ellos fue Valentín de Roma, un sacerdote de la ciudad de Roma ejecutado en el año 270 y enterrado en un cementerio al costado de la Via Flaminia (un camino que unía la ciudad de Roma con los Montes Apeninos). El otro fue el Obispo Valentín de Terni (antigua ciudad de Interamna), que fue ejecutado en el año 273 (durante la persecución a los cristianos organizada por el Emperador Aureliano) y enterrado también al costado de la Via Flaminia. En el año 496, el Papa Gelasius I estableció que el 14 de febrero se celebrara el onomástico de San Valentín, aunque como no se tenían suficientes datos sobre las vidas de estos dos mártires, el Papa dejó bien claro que se trataba de hombres con el nombre Valentín “cuyos actos eran conocidos
únicamente por Dios”. Hasta aquí los hechos históricos. Con el paso del tiempo, se fueron agregando leyendas y mitos que inflaron la imagen e historia de San Valentín. En obras publicadas entre los siglos 5 y 6 de nuestra era, sobre el martirio de San Valentín, se cuenta que fue perseguido por ser cristiano. Al ser encarcelado, tuvo un encuentro con el Emperador Claudio II, quien impresionado con la dignidad y convicción de Valentín, le ofreció perdonarle la vida si abandonaba el Cristianismo. Pero Valentín no solo se negó, sino que incluso intentó convertir al emperador al Cristianismo. Por esta razón, Claudio mandó a ejecutarlo. Aunque antes de su ejecución, la leyenda cuenta que realizó un milagro al curar de una ceguera a Julia, la hija de su carcelero Asterius. Tanto Julia como toda su familia y sirvientes se convirtieron al Cristianismo. En el siglo 8, el monje benedictino británico, Beda el Venerable, en su catálogo de la vida de los santos (Martirologio de Beda), defiende esta leyenda. Siglos más tarde, la leyenda de San Valentín fue decorada aún más, al contarse que Valentín, luego de curar a Julia, la hija de Asterius el carcelero, se enamoró de ella y la noche anterior a su ejecución del 14 de febrero, le escribió una carta de despedida firmada con la frase: “De tu Valentín”, una expresión que en la actualidad se utiliza en las tarjetas de enamorados durante el Día de San Valentín. Más adelante, la historia siguió siendo inflada y decorada con más mitos y leyendas. Una de ellas contaba que el Emperador Claudio II, supuestamente había prohibido casarse a los soldados de su ejército, ya que pensaba que los hombres casados no eran buenos soldados. Disconformes con esta decisión del Emperador, los soldados acudían a San Valentín para que los casara en secreto. Por lo que, según este agregado a la leyenda, esta fue la razón por la que Claudio mandó a arrestar a San Valentín. Sin embargo, esto es imposible, ya que Claudio II nunca efectuó tal prohibición. Hacia el siglo 9 (años 800s), San Valentín de Roma y San Valentín de Terni, terminaron fusionándose en la figura de un solo santo. Muchas de las leyendas sobre San Valentín, incluso fueron tomadas de otros mártires. Con el paso de los siglos, las leyendas se fueron repitiendo de boca en boca, tomando forma y estableciendo como reales entre los cristianos. Ya tenemos el segundo ingrediente del Día de San Valentín, su componente religioso. Pasemos ahora a su vínculo con los enamorados. La asociación del Día de San Valentín con los enamorados en el medioevo Durante la Edad Medieval, había surgido una tradición, en la que a mediados de febrero, las mujeres jóvenes escribían sus nombres y los introducían en una caja o vasija, para que luego fueran retirados por los hombres solteros en una especie de lotería. Así se formaban parejas de manera temporal, que si funcionaban y se enamoraban, podían volverse permanentes e incluso llegar a casarse. El autor británico del siglo 18 (años 1700s), Alban Butler, en su obra Vidas de los Principales Santos, erróneamente y sin contar con ninguna prueba, escribió que esta costumbre era practicada en la festividad romana Lupercalia, sin embargo no hay ningún documento que lo demuestre y los registros históricos más antiguos que se conservan sobre esta tradición son del siglo 13 (años 1200s). No obstante, la Iglesia no estaba muy conforme con esta tradición que consideraba vinculada a costumbres paganas, por lo que mandó a que en lugar de colocarse nombres de mujeres en las cajas o vasijas, se introdujeran los nombres de santos. Por lo tanto, según el nombre que cada hombre soltero retirara, debía emular durante un año la vida del santo que le tocara. Esta nueva imposición de la Iglesia no funcionó y hacia el siglo 14, se volvió a la vieja tradición de introducir nombres de mujeres. Pero la primera asociación históricamente comprobable del Día de San Valentín con los enamorados, el 14 de febrero, recién apareció en el año 1382, cuando el escritor Geoffrey Chaucer, padre de la literatura inglesa, escribió el poema titulado Parlement of Foules (El Parlamento de
4
LU NES 13 FEBR ER O DE 2 0 1 7
PERIODISMO CON ÉTICA
Cultura las aves), en conmemoración del primer aniversario del casamiento entre el Rey Ricardo II de Inglaterra y Ana de Bohemia. El poema de 700 versos está escrito como si se tratara de un sueño, que según algunas interpretaciones, es una especie de teoría del amor del propio Chaucer o el canto de un hombre que no termina de entender del todo bien al amor. Sea cual fuere su mensaje, se trata de la primera obra que hace referencia al Día de San Valentín como una fecha vinculada a los enamorados. Los versos del poema donde se asocia al Día de San Valentín con los enamorados, son los siguientes (escrito en inglés medieval): For this was on seynt Volantynys day Whan euery bryd comyth there to chese his make. Que en español significa: Pues esto fue en el día de san Valentín cuando todas las aves van ahí a escoger su pareja. No obstante, hay algunos detalles sobre este poema que estudiosos e historiadores analizaron por años. Por ejemplo, el poema asocia al Día de San Valentín con los enamorados, como si se tratara de una tradición bien instalada en la sociedad de aquellos tiempos, aunque no existe ningún registro histórico que pueda demostrar que tal tradición existiera con anterioridad a la publicación de este poema de Chaucer. Muchos consideran por lo tanto, que se trata de una invención del propio escritor, quizás inspirado en la leyenda del enamoramiento de San Valentín con Julia en esta fecha, mezclándola con la imagen simbólica que representan los pájaros en apareamiento para los enamorados. De cualquier forma, queda bastante claro que esta asociación entre el Día de San Valentín y los enamorados es una creación de Chaucer, para muchos considerado como el padre de la celebración del Día de San Valentín como un día dedicado a los enamorados. También surgieron dos planteos más, uno era que el acuerdo nupcial entre Ricardo II y Ana de Bohemia se efectuó el 2 de mayo de 1381, por lo que el primer aniversario del casamiento se celebró el 2 de mayo de 1382 y no el 14 de febrero, Día de San Valentín. Y el segundo, es que muchos estudiosos han considerado que mediados de febrero (pleno invierno boreal) no es una fecha muy adecuada para que los pájaros comenzaran a escoger sus parejas y se aparearan. En respuesta al primer planteo, según el profesor de literatura y tradiciones medievales, Henry Ansgar Kelly, es posible que Chaucer se refiriera a San Valentín de Génova, un obispo de la ciudad de Génova que murió en el año 307 y cuya fiesta se celebraba el 3 de mayo de cada año, una fecha primaveral en la que es bastante más probable que los pájaros se aparearan. Pero también hay que tener en cuenta un detalle, que a la vez responde al segundo planteo de muchos estudiosos y es que en la época de Chaucer se utilizaba el Calendario Juliano. Con el establecimiento del Calendario Gregoriano que utilizamos en la actualidad, que fue creado en 1582 y que incorporó algunas correcciones al antiguo Calendario Juliano, la fecha del 14 de febrero de la época de Chaucer, corresponde al actual 23 de febrero, cuando ya algunos pájaros sí comienzan a aparearse en Gran Bretaña. Sea como fuere, los versos de este poema que asociaban a un San Valentín con los enamorados, fueron rápidamente captados por la sociedad y para el siglo 15 (años 1400s), cada 14 de febrero se celebraban concursos amorosos y se enviaban cartas románticas para el día de San Valentín. El primer registro histórico que menciona la celebración anual del día de los enamorados en el Día de San Valentín, es del 14 de febrero de 1400. Ese año, el Rey Carlos VI de Francia, bajo iniciativa de Philippe le Hardi Duque de Borgoña, creó una institución llamada la Corte del Amor (Cours d’amour en francés), cuya acta constitutiva fue publicada el 14 de febrero de 1400, en el Hotel d’Artois, la residencia del Duque de Burgundia en París. El objetivo de la Corte del Amor era celebrar festividades dedicadas al amor durante el primer domingo de cada mes, así como en fechas especiales seleccionadas por su valor simbólico, como el Día de San Valentín, un día
cuaquiera del mes de mayo y uno de los cinco días del año dedicados a la Virgen María. Estas festividades eran celebradas en las cortes reales de Francia y participaban todo tipo de miembros cortesanos y de la nobleza. Consistían en banquetes, juegos relacionados al amor, competencias de lectura de poemas e interpretaciones de canciones sobre el amor. También se efectuaban luchas de justas para caballeros y bailes. Los hombres debían competir para ganarse el amor de las doncellas cortesanas que solían arbitrar estas disputas. Por lo tanto, el Día de San Valentín, ya hacia el año 1400, era considerado un día especial, vinculado de alguna manera con el amor. La tarjeta o carta de amor de Valentín más antigua que se conserva, es del año 1415-1416 y se trata de un poema escrito por Carlos, Duque de Orleans, mientras se encontraba prisionero en la Torre de Londres tras haber sido capturado en la Batalla de Azincourt de la Guerra de los Cien Años. Carlos de Orleans le escribió un poema a su esposa Bonne de Armagnac, quien por aquel entonces tenía 16 años de edad. Lamentablemente, ella murió entre 1430 y 1435, mientras que Carlos recién fue liberado en 1440, por lo que nunca volvieron a verse. El poema en una estrofa dice: Je suis desja d’amour tanné, Ma tres doulce Valentinée, Car pour moi fustes trop tart née, Et moy pour vous fus trop tost né. Que en español significa: Ya estoy cansado del amor, Mi muy gentil Valentín, Ya que para mí, tu haz nacido muy tarde, Y yo para ti he nacido muy temprano. Como se puede leer, el Duque de Orleans se refirió a su esposa como “Mi Valentín”, una expresión que en la actualidad se utiliza en las cartas y tarjetas dirigidas a los enamorados y que proviene de la leyenda de San Valentín al firmar la carta a Julia, mientras se encontraba captivo del Emperador Claudio II. En la actualidad, esta carta forma parte de la colección de manuscritos de la Biblioteca Británica de Londres. Según relatos de la época, en algún momento entre 1420 y 1422, el Rey de Inglaterra, Enrique V contrató los servicios de un escritor llamado John Lydgate, para que le escribiera una nota de San Valentín a su esposa Catherine de Valois. Las cartas de San Valentín escritas en inglés más antiguas que se conservan, corresponden a aquellas que escribió en 1477, Margery Brewes a su futuro esposo John Paston, a quien se dirigía como: “Mi muy bien amado Valentín”. Durante los años siguientes y hasta la actualidad se han ido agregando mas tradiciones. A lo largo del siglo 20, las fuertes campañas publicitarias de distintas industrias, lograron incorporar en la tradición del Día de San Valentín sus respectivos productos como indispensables para regalar. Durante este siglo, la celebración del Dïa de San Valentín se expandió más allá de Norteamérica y Europa, incluso a países de tradiciones y culturas muy diferentes, como China o Japón.
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 13 FEB RERO DE 2017
5
música danza teatro letras cine pintura
Top 7 regalos de
San Valentin para mujeres 7.- Ropa, no tiene que ser ropa cara o de marca, incluso ropa interior funciona muy bien para las mujeres. Un buen detalle pudiera ser que la blusa o playera que vas a regalar estuviera personalizada, hoy en día existen muchos lugares en donde tienen diseños para parejas.
6.-Ramo de Rosas, A las mujeres nos enamora que nos sorprendan con un ramo de flores, ¿y qué mejor que San Valentín para recibir unas cuantas rosas? 5.- Porta retratos romántico, a pesar de que ya casi nadie regala estos pequeños detalles, no es el regalo más original, lo sé, pero San Valentín es la ocasión perfecta para enmarcar un recuerdo de ambos. 4.- Perfume, No todos los regalos para San Valentín tienen que ser románticos o “cursi”. Un regalo que siempre es bien recibido es un buen perfume. Seguro conoces la fragancia favorita de tu novio así que puedes encaminar tu obsequio por ese lado. 3.- Chocolates, en este día existe una gran variedad de dulces, chocolates, etc dedicados al amor y a la amistad, nunca pasan de moda y siempre será un gran detalle regalarlos. 2.- Joyas, el día de los enamorados es una fecha ideal para regalar una buena joya. Tienes varias opciones para elegir: anillos, pendientes, colgantes, pulseras... Lo que tu persona amada use más. 1.- Cenas, en primer lugar no pueden faltar las cenas románticas, ya sea en un buen restaurant o a la luz de la luna en algún campo, las cenas siempre tendrán que estar en primer lugar cuando de regalos de San Valentin se trata.
6
LU NES 13 FEBR ER O DE 2 0 1 7
PERIODISMO CON ÉTICA
Cultura
Anticipe y compare este 14 de febrero Agencias
P
ara la celebración del Día del Amor y la Amistad, el 14 de febrero, anticipar, planear y comparar, le ayudará a evitar que este festejo genere deudas y presiones financieras, sugirió Principal Financial Group. Para la celebración del Día del Amor y la Amistad, el 14 de febrero, anticipar, planear y comparar, le ayudará a evitar que este festejo genere deudas y presiones financieras, sugirió Principal Financial Group. Con cifras del sector servicios y turismo, refirió que en el 2016 hubo una derrama económica estimada de 20,261 millones de pesos, lo que representó un aumento de 2.7% respecto al 2015. La firma destacó que si no se tiene un plan de cuánto se gastará ese día, las deudas personales podrían aumentar, por lo que sugirió que antes de festejar primero hay que conocer con lo que se cuenta. “Apóyese en la fórmula del ahorro: ingreso menos ahorro igual a gasto, y revise cuánto puede gastar en ese día sin que afecte sus ingresos mensuales y su ahorro. Adicionalmente, considere los gastos que puede reducir en este mes, así le será más fácil diseñar el plan perfecto sin malgastar”, indicó. Recomendó también no gastar toda la quincena en un solo día, pues hay 364 días más para disfrutar del amor y la amistad, por lo que conmemorar la fecha sin excesos le permitirá disfrutar los días restantes del año sin preocupaciones. Por último, destacó que la planeación es el mejor aliado para salir ilesos de esta celebración, y en este sentido, destacó que en días previos al 14 de febrero, distintos comercios, tiendas departamentales y restaurantes lanzan sus ofertas para la fecha. “La clave para festejar ese día sin tener estrés financiero es investigar previamente los costos y llevar un control de sus gastos”, concluyó el especialista.
Datos curiosos
Agencias
Algunas estadísticas sobre el Día de San Valentín en Estados Unidos y Gran Bretaña • En Estados Unidos se gastan en total aproximadamente 18.900 millones de dólares al año en regalos del Día de San Valentín (tarjetas, dulces, ropa, joyas, cenas, flores). • En Gran Bretaña se gastan en total aproximadamente 1.900 millones de dólares al año en regalos del Día de San Valentín. • En promedio, en Estados Unidos se gastan por año para el Día de San Valentín 1.700 millones de dólares en dulces, 1.500 millones de dólares en tarjetas de San Valentín, 2.000 millones de dólares en ropa, 2.100 millones de dólares en flores, 3.600 millones de dólares en cenas, 4.800 millones de dólares en joyas. • Cada año se envían aproximadamente 190 millones de tarjetas del Día de San Valentín en Estados Unidos. • Cada año se envían aproximadamente 25 millones de tarjetas del Día de San Valentín en Gran Bretaña. • En el año 2013, el estadounidense promedio desembolsó 131 dólares en gastos del Día de San Valentín.
Agencias
E
l año pasado la Concanaco-Servytur (Confederacion de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo) estimó que todas las actividades relacionadas con la celebración del 14 de febrero, dejaron una derrama económica de 19,228 millones de pesos. Esta cantidad es 3% más alta que en el 2015. Jorge Dávila Flores, Presidente del organismo, señaló que los centros de esparcimiento como cines, teatros y otro tipo de espectáculos registrarán un aumento en ventas del 4.6% en comparación con las de un día normal. Pero los anteriores no son los únicos giros que registran un incremento en ventas, también están las florerías, cafeterías y restaurantes, hoteles, bebidas y licores, así como los dulces y chocolates. Respecto a ropa y calzado, las ventas se elevara´n un 3.6%, mientras que las ventas de perfumes, joyería y artículos electrónicos lo harán en 3.2 por ciento. El Presidente de la Concanaco-Servytur pidió a los consumidores que realizaran sus compras en negocios formales, para contar con la calidad y garantía que el producto ofrece.
Derrama económica por San Valentín en el 2016
LUN ES 13 FEB RERO DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
7
música danza teatro letras cine pintura
Las curiosidades San Valentín: ¿En que provoca el Día qué países se celebra el 14 de febrero? de San Valentín Agencias
E Agencias
C
omo cada 14 de febrero, el Día de San Valentín se convierte en una celebración mundial del amor entre las parejas. Este Día de los enamorados se caracteriza por los viajes románticos y los regalos a nuestra pareja, habitualmente. El clima “amoroso” que se crea, incluso también si optas por otros planes como el de “sofá y mantita” para ver películas, hace que este día provoque muchas curiosidades que luego se traducen en datos y estadísticas reseñables. Sólo así se explica que la compra de condones crezca notablemente (viva el amor), que los tests de embarazo en marzo se disparen, o que determinados artículos se vendan más que nunca. Repasamos algunas. Muchos condones Según la famosa empresa de preservativos Durex, cada 14 de febrero las ventas de condones aumentan aproximadamente entre un 20% y un 30% con respecto a las ventas de cualquier otro día del calendario. Tests de embarazo Aunque puede parecer contradictorio debido a ese aumento en la venta de preservativos, el mes de marzo es en el que más tests de embarazo se venden, para comprobar si lo hecho en San Valentín ha tenido sus frutos. El gasto, cuestión de sexo No sabemos si las mujeres valoran más lo económico que lo hombres, o si los hombres prefieren rascarse el bolsillo para acertar seguro. Lo cierto es que, de promedio, ellos gastan más del doble de dinero en los regalos de San Valentín que ellas. Los regalos más dados En este sentido, los datos explican que los regalos que más se repiten en el Día de los enamorados son las autoinvitaciones a cenas románticas entre la pareja, seguidas por las típicas flores y en tercer lugar por los osos de peluche. Los regalos menos deseados Curiosamente, uno de esos regalos aparece en la categoría de los “menos deseados”. Nos referimos a los osos de peluche, que junto a los libros son los dos tipos de presentes que aparecen nombrados más veces entre los que no los quieren como regalos. Un 30% de hombres en contra Si el tópico dice que las mujeres son más románticas que los hombres, hay datos que lo confirman. Un 30% de ellos admite que preferirían no celebrar San Valentín, pero que finalmente sí que lo hacen porque a su pareja le gusta. Solteros orgullosos Curiosamente, en Estados Unidos el Día de San Valentín lleva siendo desde hace años también el “Día del orgullo soltero”. Asociaciones feministas crearon el “Quirkyalone day”, que ha tenido mucha aceptación, entre ambos sexos, para defender que “mejor solo que mal acompañado”. Las mascotas, alternativas En este mismo sentido, muchos de los que no tienen pareja con la que celebrar este día, o a la que regalar algo, declaran su amor incondicional a sus mascotas. Sólo así se explica que en Estados Unidos más de 9 millones de mascotas reciban regalos de sus dueños cada Día de San Valentín.
ste 14 de febrero se celebra en muchos países anglosajones como España, Austria, Bélgica o Francia el día internacional de los enamorados, sin embargo, no todo el mundo celebra San Valentín el mismo día y no todos comparten el significado de dicha celebración. En algunos países de Latinoamérica como Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay este día se celebra también el 14 de febrero, un día en el que es común que los enamorados celebren la unión del uno con el otro y se regalen flores, cartas o bombones, entre otros. Aunque muchos piensen que se trata de una tradición más empresarial que sentimental, esta costumbre tiene su origen en el Imperio Romano y se remonta al siglo III. Actualmente es una de las ocasiones más conocidas de festejar no sólo el amor, sino también la amistad de manera internacional.
amor y amistad que se comparte con regalos y las personas más cercanas. Por su parte, Perú también celebra la amistad, además del amor, y son característicos los bombones de chocolate rellenos especialmente diseñados y decorados para la ocasión. Entre los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, originales de la flora peruana. En Uruguay el día de San Valentín también se celebra el 14 de febrero, CURIOSIDADES DE OTROS PAÍSES pero no es muy popular, ya que el día En Cuba, el día de los enamorados de los enamorados en el país se celehace que en algunos centros se creen bra en octubre por la primavera. buzones para que las personas escriban Otro país que aprovecha la primacartas de afecto y cariño a otras perso- vera para celebrar el día del amor y nas, ya sean amigos o enamorados. la amistad es Bolivia, que el primer En Ecuador, además de las rosas y día de primavera, 21 de septiembre, las tarjetas, muchos enamorados op- festeja el afecto y el cariño mediante tan por las serenatas para acompañar regalos, flores y tarjetas. las cenas entre parejas de casados, El tercer sábado de septiembre se novios o amigos. celebra en Colombia el día del amor Si en México los enamorados tie- y la amistad, que anteriormente se nen el 14 de febrero para festejar su conocía como el día de los novios. amor, los amigos mexicanos tienen Una peculiaridad de este país es que el 30 de julio para celebrar su amis- celebra el amigo secreto o invisible, tad duradera en el día Internacional y de manera anónima y por sorteo de la Amistad. los participantes se regalan dulces, En Puerto Rico el 14 de febre- comida, bombones, cartas de amor, ro conmemora tanto el amor como rosas y otros detalles hasta dar un la amistad y tienen por costumbre regalo definitivo el día que los partiintercambiar regalos entre amigos, cipantes elijan, si es que desean descomo postales, chocolates, rosas, pe- velar quién regalaba a quién. luches, postales o perfumes, entre Argentina antes celebraba el día de otros. A veces, algunos enamorados los enamorados el mismo día que Boincluso se visten de rojo y, como en livia, pero desde hace unos años conCuba, se crean buzones para enviar memora el día romántico en el 14 de postales y cartas de amor. febrero, pero no suelen mandar tarjePara la República Dominicana, este tas ni corazones. Como otros países día tiene varios nombres, para algunos anteriores, Argentina también tiene es el día de San Valentín, día del amor un día oficial para la amistad, es el día y la amistad o el día de los enamora- del amigo y se celebra el 20 de julio dos. En muchos casos la costumbre es que festeja la semana de la dulzura en reunirse con los amigos y regalar bom- la que se regalan golosinas y besos. bones, flores y otros obsequios típicos. En Brasil esta festividad lleva el En algunas regiones es costumbre ves- nombre de ‘Dìa dos Namorados’ (día tirse de rojo o rosa e ir de karaoke, ha- de los enamorados) y es el 12 de jucer angelitos, serenatas o buzones de nio, en memoria de San Antonio de cartas de amor y afecto. Padua que fue casamentero. TamVenezuela celebra San Valentín bién es costumbre en Brasil intercomo el día de los novios, los espo- cambiar obsequios de afecto como sos y los amigos. Se trata de un día de en los otros países.
8
LU NES 13 FEBR ER O DE 2 0 1 7
PERIODISMO CON ÉTICA
Cultura
Género Periodístico: Crónica
Un fin de semana con Pablo Escobar Segunda parte
Juan José Hoyos
—¿De quién es ese carro? —le pregunté al hombre con cara de asesino. —Lo compró el patrón.... Era el carro de Bonnie and Clyde.
LUN ES 13 FEB RERO DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
música danza teatro letras cine pintura
D
espués de atravesar la última puerta cruzamos un bosque húmedo lleno de cacatúas negras traídas del África y otros pájaros exóticos cazados en todos los continentes. Al final estaba la entrada a la casa principal de la hacienda. Bajé del carro, otra vez asustado, y alcé a mi hijo en brazos. Martha abrió la maleta del Fiat y bajó el equipaje. Pensábamos quedarnos dos días de acuerdo con la invitación de Escobar. Lo primero que encontré caminando hacia la casa fue una ametralladora montada sobre un trípode. Me dijeron que era un arma antiaérea. Más adelante había un toro mecánico que un técnico traído desde Bogotá estaba reparando. En la piscina, dos hombres se bañaban. Uno de ellos estaba un poco entrado en años. Por los uniformes y las insignias que habían dejado al borde de la piscina me di cuenta de que eran dos coroneles del ejército. En ese momento apareció Pablo Escobar. Me saludó con una amabilidad fría, pero llena de respeto por mi oficio y por el periódico para el cual trabajaba. Estaba recién motilado y lucía un bigote corto. En su cara, en su cuerpo y en su voz aparentaba tener aproximadamente unos 33 años. Me invitó a sentarme en una de las sillas que bordeaban la piscina donde los coroneles seguían disfrutando de su baño. Junto a la mesa donde empezamos a hablar había un traganíquel marca Wurlitzer, lleno de baladas de Roberto Carlos. La que más le gustaba a Escobar era “Cama y mesa”. Desde que eran novios, él se la dedicaba a su esposa, María Victoria Henao. Ella estaba sentada en otra mesa, a dos metros de la nuestra, acompañada sólo por mujeres. Entonces me di cuenta de que todos los hombres y las mujeres estábamos sentados aparte los unos de los otros. Por los corredores de la casa, un niño de gafas pedaleaba a toda velocidad en su triciclo. Era Juan Pablo, el hijo de Escobar. De vez en cuando, una que otra garza blanca llegaba sin miedo hasta el borde de la piscina a tomar agua con su largo pico. En la mitad de la piscina había una Venus de mármol. En un estadero cubierto que podía verse desde la piscina había 3 o 4 mesas de billar cubiertas con paños verdes. Varios pavos chillaban junto a la puerta del bar donde un mesero joven vestido de blanco preparaba los primeros cocteles de la noche. Desde donde estábamos también se divisaba un comedor enorme de unos 20 o 25 puestos. Los pájaros saltaban sobre la mesa comiéndose las migajas de pan que la gente había dejado sobre los manteles. Mirando desde la piscina, las únicas partes visibles de la casa eran el comedor, los corredores y los saloContinúa en la página 10
PUBLICIDAD
9
10 FEBR ER O DE 2 0 1 7 LU NES 13
Cultura nes de juego. A un costado del comedor había un gran cuarto de refrigeración donde se guardaban las provisiones para los habitantes de la hacienda. El resto estaba detrás: dos pisos aislados del área social de la piscina, donde se hallaban las habitaciones. El cuarto de Escobar, totalmente separado del resto de la casa, estaba en el segundo piso, en el ala derecha. Los demás cuartos estaban en el ala izquierda. La casa no era excesivamente lujosa. Parecía expresamente construida para las necesidades de Escobar: afuera, alrededor de la piscina, espacios generosos para atender a los invitados. Adentro, silencio e intimidad para su familia y para la gente que quisiera recogerse a descansar. De pronto se hizo el milagro del que ya hablé: las aves empezaron a subir a los árboles y un resplandor blanco iluminó la casa y sus alrededores. El primer tema que tratamos esa tarde tenía que ver con política y me reveló de inmediato la agudeza de la mente de Pablo Escobar: —Ese güevón de Carlos Lehder la está cagando con el tal Movimiento Latino... Cree que se puede hacer política con arrogancia. Mientras hablábamos, Pablo Escobar no fumaba ni bebía ningún licor. Como yo insistí en que la entrevista no era para hablar de política pasamos a otro tema, el de la hacienda. —Las haciendas... —me corrigió—. Porque son como cuatro... De ellas, por supuesto la niña mimada era Nápoles. Allí tenía el zoológico, el ganado, los aviones, el helicóptero y una impresionante colección de carros antiguos que había ido comprando a lo largo de su vida. Cuando visitamos el garaje donde los guardaba vi también varios autos deportivos cubiertos con lonas y unas 50 o 60 motos nuevas. Aproveché el tema de los autos para preguntarle por el carro de Bonnie and Clyde. —Eso es pura mierda que habla la gente. Ése es un carro viejo que me
PERIODISMO CON ÉTICA
conseguí en una chatarrería en Medellín. Otros dicen que era de Al Capone... — ¿Y los tiros? —Yo mismo se los pegué con una subametralladora. Cuando cayó la noche, Pablo Escobar me dio un paseo por toda la finca manejando un campero Nissan descubierto. Me dijo que su lugar preferido era un bosque nativo que él no había dejado tocar de ningún trabajador. Me contó cómo había arborizado planta por planta toda la hacienda. Me mostró unas esculturas enormes, de concreto, en las que trabajaba un artista amigo. Pensaban hacer dos enormes dinosaurios cerca de uno de los lagos. Me llevó también al lago de los hipopótamos y me mostró un letrero lleno de humor negro que él mismo había mandado a pintar. Ya no recuerdo la frase pero hablaba de la pasividad y de la peligrosidad de estos animales. También me mostró desde afuera una plaza de toros recién terminada. Ya muy entrada la noche, Pablo Escobar me invitó a conocer un proyecto hotelero que según él iba a transformar la región de Puerto Triunfo. Era un pequeño pueblo blanco de estilo californiano, situado cerca de la hacienda, junto al poblado de Doradal. Para abandonar la hacienda, Escobar llamó a uno de sus guardaespaldas y le pidió que nos acompañara. Volví a sentir miedo: el elegido había sido el hombre con la cara de asesino. Llegamos a la aldea de Doradal cuando iban a ser las nueve de la noche. Nos sentamos en el bar y pedimos una botella de aguardiente. El guardaespaldas con la cara de asesino miró a su patrón con asombro. Él nos sirvió el primer trago. En ese momento descubrí que a unos metros había una mesa en la que dos viejos amigos míos conversaban con un par de mujeres hermosas. Uno de ellos me descubrió mirándolas y entonces gritó: —¿Qué estás haciendo por aquí?
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 13 FEB RERO DE 2017
11
música danza teatro letras cine pintura
Yo fui a saludarlos. Los dos vivían en Bogotá y por la alegría que reflejaban en sus caras pensé enseguida que andaban volados de sus mujeres. Cuando regresé a la mesa, Pablo Escobar me preguntó quiénes eran mis amigos. Yo le dije: —Son periodistas. Él propuso que juntáramos las mesas. Quería hacer política. Tenía que hablar con los periodistas. Entonces empezó una de las conversaciones más memorables que yo he tenido en la vida. Pablo Escobar habló de su proyecto de erradicar los tugurios del basurero de Moravia, en Medellín, y construir un barrio sencillo, pero decente, para los tugurianos. Después se enfrascó en un montón de recuerdos personales: su paso por el Liceo de la Universidad de Antioquia, donde se robaba las calificaciones de los escritorios de los profesores para que ninguno de sus amigos perdiera la materias. Habló de su primer discurso durante una huelga. Fue en el teatro al aire libre de la Universidad de Antioquia. El guardaespaldas con la cara de asesino se animó a recordar la misma época, cuando los dos eran estudiantes revolucionarios, antiimperialistas, antigobiernistas... Más adelante Pablo Escobar volvió a hablar de política. Dijo que estaba tratando de conformar un movimiento popular y ecológico que iba a cambiar la forma de hacer las campañas electorales en Antioquia y en el país. Cuando la botella iba por la mitad yo me atreví a poner sobre el tapete el tema vedado: el asunto de las drogas. Pablo Escobar ni siquiera se inmutó y empezó a contarnos en forma animada cómo hacía su gente para contrabandear cocaína hacia los Estados Unidos de América. En esa parte de la conversación donde, por supuesto, no hubo grabadoras ni libretas de apuntes, Pablo Escobar se puso a dibujar sobre un papel el radio de acción del radar de un avión Awac de los que empleaba la dea para detectar los vuelos ilegales que entraban a la Florida procedentes de Colombia. —Las rutas de esos aviones —dijo, refiriéndose a los Awac— también tienen precio... Ya hemos comprado varias. Pero lo mejor es entrar a la Florida un domingo o un día de fiesta, cuando el cielo está repleto de aviones. Así no lo puede detectar a uno ni el hijueputa...
El tema de la conversación nos emocionó a todos. Entonces le dije a Pablo Escobar que yo quería escribir esa historia y también escribir la historia de cómo había empezado el problema del narcotráfico en Colombia. —Pero hay que escribirla como hacen los periodistas gringos, contando las cosas con pelos y señales —dijo él con tono enérgico—. Porque si usted la va a contar como la cuentan los periodistas colombianos, no vale la pena. Aquí los periodistas no son sino lagartos y lambones. Lo que hace que estoy en el Congreso, los redactores políticos no se me arriman sino a preguntarme pendejadas con una grabadora en la mano y a pedirme plata.. Yo insistí en el tema. Le dije que quería escribir un libro como Honrarás a tu padre, de Gay Talese, un bello reportaje sobre una familia de la mafia italiana en Estados Unidos. Insistí en que quería contar cómo había empezado la historia de la mafia en Medellín. —Entonces vas a tener que contar la historia de Ramón Cachaco y de todos esos asaltantes de bancos de los años sesenta. Ellos fueron los primeros pistoleros. Muchos de ellos trabajaron para don Alfredo Gómez López, el hombre del Marlboro. A don Alfredo también tenés que entrevistarlo antes de que se te muera. Él vive ahora en Cartagena. Yo te doy una carta de recomendación para él. La mujer de Ramón Cachaco todavía vive en Medellín. Pero para hablar de Ramón Cachaco hay que contar que asaltaba bancos él solo, a punta de pistola, y que siempre usaba vestidos de paño verde y zapatos blancos, y que le gustaba montar en carros Ford y Chrysler de rines cromados. Cuando evocó al bandido, Escobar recordó un asalto en el que se escapó de la policía armando un bochinche espectacular, tirando billetes a diestra y siniestra por las calles. A partir de ese momento la conversación se volvió mucho más abierta y más animada y en la medida en que Pablo Escobar veía que no estábamos tomando notas, se sentía cada vez más tranquilo. Por eso contó muchas cosas más que todavía no se pueden publicar en ningún periódico. Mientras tanto, el guardaespaldas con la cara de asesino daba cuenta de la botella de alcohol. Nosotros lo secundábamos a un ritmo un poco más lento. A las dos de la mañana ya todos estábamos borrachos y entusiasmados, pero el más borracho de todos era el guardaespaldas, que se había dormido encima de una mesa. Pablo Escobar y yo lo cogimos de los brazos y lo montamos al carro. Afortunadamente, el hombre era delgado. Escobar encendió el campero y el tipo se derrumbó sobre la banca de atrás.