NÚMERO 537 - AÑO XIII
WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM
Condiciones de trabajo de los periodistas
MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO 2017
Senadores se reunirán con Gutiérrez antes de ratificarlo embajador en EUA
04
Flynn admite que dio “información incompleta” sobre Rusia
07
08
Programa vial
Página 2
02 FEBR ER O DE 2 0 1 7 MIÉR COLES 15
PERIODISMO CON ÉTICA
Desmesurado el aumento de unidades de transporte: Yunes Linares
Agencias
L
a problemática del Transporte Público de Veracruz se ha tornado en un asunto que demanda acciones inmediatas y la implementación de medidas que redunden en un mejor servicio a la ciudadanía más seguro y eficiente. Actualmente prestan el servicio más de cien mil unidades, muchas en condiciones irregulares, por lo que es preciso analizar la situación de cada una de ellas y determinar la viabilidad o no de la prestación del servicio. Como se recordará en 1993 se llevó a cabo el Programa de Modernización del Transporte Público en el que se revisó cada caso y se refrendó la prestación del servicio a 23,310 transportistas que ya venían prestando el servicio, sin otorgar una sola concesión nueva, desde entonces hasta noviembre de 2016, las cifras de las unidades registradas significa cuatro veces la que había hasta aumentar a 103,611; esto es 77,301 vehículos más. Tan sólo los taxis pasaron de ser 14, 018 a 80,846 en 20 años un 477% de incremento, mientras que la población en este período creció 20.42%. Para ejemplificar esto recordaremos que en el municipio de Banderilla en el marco del Programa de Modernización del Transporte se autorizaron solamente dos taxis, actualmente esta cifra es de 1,500. Otro ejemplo ilustrativo del desorden lo es en el municipio de Tuxpan donde había números duplicados números de taxis sin placas. Los autobuses de pasaje pasaron de ser 7,654 a 13,195 un incremento del 72 % 3.5 veces lo que creció la población en el periodo. Las 4.093 unidades de carga ahora son 6,658 un aumento del 63%. En el caso de rural –mixto se observa un crecimiento del 434% al pasar de 545 unidades a 2912 en la actualidad, además se han registrado casos en que unidades del Transporte Público se han prestado para la Comisión de Actos Delictivos, de hecho se han iniciado procedimientos de cancelación de concesiones. Hay cuando menos 11, 000 mil unidades prestando el servicio solo con orden de emplacamiento Sin concesión además 15,000 mil unidades no portan placas. El registro estatal de conductores no está actualizado por lo que las unidades no portan los tarjetones de identificación, ni el público usuario ni la autoridad tenemos la certeza de quienes conducen los vehículos, desde hace cuatro años los vehículos no pasan la revista anual, además en un mismo municipio las unidades presentan colores distintos lo que denota falta de uniformidad y desorden. Por todo ello resulta imperativo llevar a cabo acciones eficaces y efectivas a través del Programa de Reordenamiento y regularización del transporte. El Programa de Reordenamiento y Regularización del Transporte Público de Veracruz 2017 que hoy se presenta se ha trazado como objetivos: 1.- Revisar la validez de prestación del servicio, una por una de las más de 100,000 unidades que circulan en Veracruz. 2.- Brindar mejores condiciones de servicio a los veracruzanos y certeza jurídica y operativa a los auténticos transportistas. 3.- Analizar y depurar las unidades involucradas en actos delictivos. 4.-Actualización de rutas del transporte, estableciendo claramente su recorrido así como sus respectivos puntos de ascenso y descenso. 5.- Establecer nuevas condiciones para un mejor servicio como lo son: botones de pánico, uso de tarjetas, control de combustible y las que resulten necesarias para brindar seguridad a los usuarios y a los propios transportistas. 6.- Establecer beneficios tarifarios para estudiantes, personas con discapacidad y adultos mayores. Este programa se llevará a cabo en tres fases: Empadronamiento, análisis y en su caso refrendo de la prestación del servicio, todo siguió un cronograma bien definido. Fase 1: Empadronamiento. Esta fase cuenta con dos etapas, el auto-registro que podrá hacer cada prestador del servicio desde una computadora y en la cual el mismo proporcionará
Programa de reordenam del transporte públic
PERIODISMO CON ÉTICA
M IÉRCOLES 15 FEB RERO DE 2017
03
Agencias
E
n veinte años, las unidades del transporte público en Veracruz crecieron de 26 mil 310 a 103 mil 611, en un periodo comprendido entre 1993-2016, en donde la población solo incrementó 20 por ciento, informó el Gobierno de Veracruz, durante la presentación del Programa de Reordenamiento y Regularización del Transporte Público 2017. Durante su intervención en el evento, el gobernador del estado Miguel Ángel Yunes Linares, señaló que el crecimiento fue desmesurado, sin un análisis técnico de la demanda, sin estudio de ruta, y sin tomar en cuenta si la persona cumplía con los requisitos para prestar el servicio. Yunes Linares alertó que el crecimiento desordenado del transporte no solo repercutió en la saturación de las ciudades y una mala calidad del servicio, sino que afectó la seguridad de los habitantes. “Al otorgarse concesiones sin saber a quienes se le otorgaban, muchas fueron a caer a manos de la delincuencia organizada. No estoy diciendo que los transportistas formen parte de la delincuencia- muchos son veracruzanos honorables- pero muchas concesiones, y malos concesionarios se prestaron a servir a la delincuencia organizada”. El mandatario estatal dijo que “parte del combustible robado en Veracruz se distribuye entre malos transportistas que así bajan el costo de un insumo básico para desarrollar su actividad, sin importar que participen en una cadena delictiva”. De acuerdo con los datos presentados en el Programa de Reordenamiento y Regularización del Transporte Público 2017, el servicio de transporte incremento 77 mil 301 unidades, en los últimos 20 años. El servicio de taxis pasó de 14 mil 18 unidades en 1993 a tener 80 mil 846 unidades. Esto significa un crecimiento de 477 por ciento de incremento. En un periodo en el que la población solo creció 20.42 por ciento.
miento y regularización co de Veracruz 2017
la información. Una vez procesado los datos, efectuado el pago de derechos y autorizado el registro el prestador de servicios hará una cita en cualquier de los diez módulos de recepción de documentos y validación de datos que se implementarán. En estos módulos se validará cada uno de los datos, se digitalizara la información de fotografia e información biométrica del prestador del servicio y de sus conductores a quienes se les aplicara examenes de su salud y evaluaciones a las unidades de transporte. De igual manera contara con cobertura amplia y esto hará constancia de empadronamiento de cada unidad, terminando esta fase, las unidades que no porten la aprovación correspondiente, serán deshabilitadas fuera de circulación. En forma paralela se harán estudios de ruta, ascenso/descenso, encuesta del servicio de pasaje. Fase 2: Análisis y emisión de dictámenes Se integrará una comisión de trabajo con el fin de realizar constante evaluación para determinar si una unidad cumple con los requisitos para mantenerse en circulación, al efecto se incorporará unas siguientes instancias: Secretaría de Seguridad Pública Fiscalía General SEFIPLAN Contraloría General Representación Ciudadana Éstas, en conjunto dictaminarán una decisión en cada caso y todas podrán supervisar los alineamientos: Emisión de refrendo de placas Improcedencia del servicio Sujeto a resolución En esta etapa el prestador de servicio deberá haber acréditado todos los puntos mencionados a modo de que pueda seguir circulando con su unidad. Fase 3: Emisiones de refrendos y mecanismos permanentes de actualización. En esta fase final se hará entrega a los concesionarios autorizados por la comisión, teniendo el refrendo al servicio, placas y tarjetones de identificación de los conductores. A su vez se mantendrá el registro de los concesionarios, placas y tarjetones para futuras evaluaciones. Se asignará a los taxis un solo color para ser identificados por municipios o jurisdicción con el fin de identificar posibles incongruencias de prestación de servicio.
04 FEBR ER O DE 2 0 1 7 MIÉR COLES 15
PERIODISMO CON ÉTICA
Condiciones de trabajo de los periodistas
Acrópolis
O
tra mesa de trabajo dentro del foro llevado a cabo en instalaciones del Congreso del Estado titulada: Condiciones de trabajo de periodistas, los temas de inversiones millonarias de sexenios anteriores que contrasta con sueldos muy bajos de empresas beneficiadas por doce años al menos, se manejó como ocurrencia la propuesta de la diputada, que intenta conferir a la comisión de atención de periodistas, capacidad de intervenir en asuntos laborales, “los periodistas no somos diferentes a los demás ciudadanos” explicó Guadalupe Mar, varios asistentes manifestaron que las propuestas de este foro y ponencias de la mesa se compartan y se hagan llegar a los diputados que no han mostrado interés en los trabajos de estos días.
director general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona
•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•
consejo editorial
directorio
Riesgos del periodismo
Acrópolis
“
El arte comprometido en Veracruz un tema que no necesariamente es periodístico pero que tiene que ver con espacios donde se necesita la libertad de expresión. En el culmine del Foro medios de comunicación y comunicadores, libertad de expresión y derecho a la información en Veracruz, se desarrolló una mesa de trabajo que como partícipe y miembro organizador el Mtro. Miguel Elorza, se abordaron los temas de violencia política, libertad de expresión y percepción de seguridad en medios y sociedad. Qué implica el freelanceo en medios, resaltaron que el precio en el que se pagan las notas son alrededor de $400.00 por nota, $800.00 si es fuera de la ciudad o $1200.00 si es reportaje central. Resaltaron que la realidad veracruzana ha llevado al reportero enmascarado a ocultar su rostro al trabajar, su audiencia en redes sociales le representa un aliciente para seguir haciendo coberturas a veces difíciles. También hicieron comentarios al respecto sobre su labor en la editorial graffitti con el periódico performance, para la adecuada divulgación independiente de la cultura y el arte. El periodista multitask fue tema de la última ponencia, que en el contexto del mundo digital se ha incorporado a aumentar la brecha digital en el campo de trabajo del periodismo.
presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera
Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.
M IÉRCOLES 15 FEB RERO DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
05
Aprender a edificar los principales medios de comunicación en las redes sociales
Acrópolis
C
“Derecho a la información es lo principal que pedimos los medios”: Jenaro Villamil Acrópolis
“
Nosotros como reporteros somos trabajadores de los medios de comunicación, ya que es un derecho reconocido expresamente en el artículo sexto y séptimo de la Constitución. Más allá como empleados debemos guardar los valores como medios al participar en esto. El principal problema para los reporteros, los periodistas en este caso, en trabajos digitales, impresos, así como fotógrafos, es una batalla con la censura de las instancias del gobierno y las empresas en las que trabajamos”, Villamil. Señaló que el crimen organizado en Veracruz está tematizado desde las instancias gubernamentales, aclaró que en el sexenio de Javier Duarte como gobernador del Estado votó por involucrar a la Legislatura ya que varios de los temas expuestos ahí consistieron en crear conciencia en los periodistas, como renunciar y renegarse a trabajar por aceptar ciertas medidas que no le convenían al prófugo Duarte de Ochoa. Un elemento importante por parte de la profesión a favor de las audiencias y en aceptación a los periodistas, es el derecho a la información. La defensa de las audiencias, obliga a los concesionarios, a firmar las opiniones respecto a la información, el trabajo informativo no puede recurrir al pleito y a perjudicar el derecho de las audiencias y de los periodistas. Acató que la información que están trabajando no se tiene por qué tachar de espionaje, porque no hacen otra cosa más que instruir los derechos laborales. Los derechos laborales interpretan la seguridad a las familias de los colaboradores. Intuyó que la crisis en general que se vive en los medios de comunicación, existentes en los dos niveles han desarrollado la crisis tecnológica, como el cambio de plataformas tecnológicas, que han reemplazado a los medios digitales de los escritos, como la innovación de las redes sociales, y esto llega a adaptarse a estas funcionalidades. Otra crisis es el ingreso que pueda existir en una empresa que se dedica a operar con menos recursos y llegan a otros sectores, esto aunado a la crisis de las audiencias por detectar las fallas de los poderes políticos. Finalizó con la invitación de compartir y difundir toda aquella información que le convenga a la sociedad y el estar conscientes es tener dignidad, por un buen ánimo social. Instruyó convocar un compromiso construible y aumentar nuestra credibilidad como medios, no con grupos poderosos, sino convivir con la realidad, porque la realidad aunque somos pequeños somos muchos.
on la creación de apps en el mundo informativo se resalta que los medios de comunicación innovadores crean gran importancia hoy en la actualidad y en eso se ve imposible regresar a otras instancias por las incursiones de las redes sociales hacia las personas. Es ahí también como se destaca el valor de los medios más famosos como: Instagram, Facebook Live, FaceTime, Skype y Periscope, que son los que nos permiten comunicarnos de manera instantánea. Es también señalar que por medio de las aplicaciones en las plataformas virtuales se obtiene información ya antes publicada, porque nos dan esa facultad de volver a ser portadores de la noticia. La selección de contenidos, radica en las agencias, porque la información que nosotros buscamos nos da la seguridad de entender la realidad con la noticia. En el marco del Foro: Medios de Comunicación y Comunicadores, libertad de expresión y derecho a la información en Veracruz se llevó a cabo una mesa de trabajo donde destacaron conceptos básicos sobre la utilización de cuentas para la búsqueda de información. Ponentes resaltaron hacer uso de aquellas empresas que tienen fuentes confiables, esas agencias oficiales y no creer en contenido falso, en este caso información basura. En el contexto social describieron se crea una comunidad virtual que si
bien es cierto popularizan fuentes no confiables y en exceso plagiadas. El adquirir conciencia y responsabilidad desde punto de vista de un periodista, son lineamientos que por muy menores que sean son exclusivos para los valores de los miembros en una empresa informativa. Las situaciones que se suscitan hacia la libertad de expresión, son desarrolladas por no cumplir con los códigos de ética y que no se hacen valer estos artículos, las principales víctimas de ello, son los defensores en los documentos de gran relevancia conforme a las notas actuales o ya existentes. Las formas de propiedad de los medios es la responsabilidad social, que conforma la política social y cultural, comprometerse en la búsqueda de la verdad, en la buena interpretación y exposición de los hechos. La libertad y responsabilidad si bien es cierto es algo que no pueden ser separadas, porque el trabajo se hace dentro de estos valores. La recomendación que se extiende es la definición de buenas búsquedas de información, que se entiende como regulación ética. Finalmente recomiendan que la práctica en los medios tengan participación a la fuente de gran cultura, independencia periodística y libertad informativa. La voluntad de continuidad es un desarrollo confiable para el medio en el que laboramos. Como figuras de los preceptos publicados tengamos en cuenta que lo eficiente es la responsabilidad por decir la verdad.
06 FEBR ER O DE 2 0 1 7 MIÉR COLES 15
PERIODISMO CON ÉTICA
OPINIÓN
Mexico Confidencial
No hay unidad: estamos divididos Jorge Fernández Menéndez La unidad política y social en nuestro país no es tal. La sociedad está dividida, polarizada, enojada y con miedo. Hay quienes levantando la bandera de la unidad apuestan en realidad a la ruptura. Ocurre con el tema Trump: todo mundo está indignado o por lo menos preocupado con las medidas y declaraciones del presidente estadounidense, pero incluso ese enojo se intenta utilizar como parte de agendas internas. La marcha del domingo es la más reciente y decepcionante demostración de ello. Las marchas (en realidad terminaron siendo tres, que confluyeron, es un decir, en el Ángel de la Independencia) fueron, hay que decirlo con toda claridad, un fracaso: algunos dicen que fueron cinco mil personas, los más optimistas 20 mil en una ciudad de 20 millones de habitantes (se juntan más en un concierto en el Foro Sol) y la marcha estuvo desgarrada por divisiones, rupturas, intentos de agresión. El fracaso de la marcha se signó cuando a la consigna simple y unificadora de decir no a las medidas de Trump contra México, se comenzaron a sumar agendas particulares, cuando se trató de convertirla en plebiscitaria sobre el gobierno de Peña Nieto, cuando se involucró en ella una televisora y cuando hasta la UNAM terminó en un debate interno absurdo sobre si ir o no a la misma, cuando desde la rectoría convocaron a marchar. Me imagino que muchos, como un servidor y su familia, observando el panorama, decidimos simplemente no ir. Se queja una de las organizadoras de una de las marchas, María Elena Morera, de que no se logró el objetivo porque “los jóvenes deben ser más participativos”. En otras palabras: los organizadores no tuvieron responsabilidad alguna en el fracaso, es
que los jóvenes no participan. No entienden nada: los jóvenes no participan porque iniciativas que de una u otra forma se perciben manipuladas, no los entusiasman ni les generan confianza. ¿Por qué tendrían que ir? ¿para qué? La división del país, incluso en torno a Trump, es evidente. Están los que cada vez que se suelta una filtración inverosímil sobre México desde la Casa Blanca, la utilizan para abonar sus intereses, ahondando la división, con desinformación y más manipulación. Hay quienes quieren hacernos creer que sin el TLC el país se derrumbará y paradójicamente son los mismos que decían que el país se derrumbaría con la entrada en vigor del TLC, al que además tildan de un fracaso, que más extrañamente exigen preservar. Hay “especialistas” que aseguran que sin TLC se perderían de inmediato 170 mil millones de dólares de exportaciones porque me imagino que suponen, o quieren hacernos suponer, que sin TLC ya no se exportaría nada a Estados Unidos. Es una tontería: la integración comercial regional es mucho más sólida que la voluntad de cualquier gobernante, se llame Trump, Peña o Trudeau. Y aunque Estados Unidos se retirara del TLC, lo que sería un grave error, México y Canadá lo mantendrían para preservar reglas, que se complementarían con la propias reglas que impone, para todos, la Organización Mundial de Comercio. Un periódico editorializa diciendo que, como una suerte de venganza, se debe pedir visa a los estadounidenses para venir a México. Es muy bonito pero olvidan que el turismo generó el año pasado 19 mil millones de dólares que dejaron 35 millones de turistas, y que la mayor parte de ellos proviene de Estados Unidos. Sería literalmente un tiro en el
OPINIÓN
pie cerrar esa fuente de ingresos y empleos. Las marchas fracasaron porque todos los partidos se colgaron del tema Trump en forma grosera. Andrés Manuel López Obrador que hasta hace unos años se vanagloriaba de que él no viajaba al extranjero ni le interesaba la agenda externa, ya fue a Estados Unidos, pero esta vez no a ver un juego de béisbol y a pedir autógrafos sino a reunirse con migrantes en Los Ángeles. Es la primera que lo hace en estos 18 años de campaña ininterrumpida. Ahí lo acompañan también los dirigentes del PRI, Enrique Ochoa y Ricardo Anaya, del PAN, que tampoco tenían en su agenda a los migrantes. Van para disputar espacios y se olvidan de los que de verdad tienen años, a veces décadas trabajando con ellos. Estamos divididos porque al mismo tiempo que Trump firma una nueva orden ejecutiva para combatir a los cárteles y cuando la marina acaba con los líderes de los Beltrán Leyva en Nayarit, incluyendo a su jefe el H2, López Obrador utiliza su estadía en Estados Unidos, le hace un guiño a Trump, y denuncia la “masacre de Nayarit”, diciendo que entre los muertos por el combate con los traficantes hay niños y menores de edad, lo que es absolutamente falso, pero una fake news alimenta a la otra. El hecho es que estamos divididos, y que la ventana de oportunidad para impulsar un escenario de mayor unidad que se abrió con la llegada de Trump a la Casa Blanca ya se está cerrando, si no es que se cerró completamente. No les importa Trump: se trata del poder y, en esa lógica, de las elecciones de este año como preámbulo de las de 2018. jorgefernandezmendendez.com
Indicador Político
Directiva Trump anti cárteles, sólo para controlar producción y tráfico Carlos Ramírez Aunque se ha querido vender la idea de que la directiva de lucha contra los cárteles va dirigida contra el presidente Peña Nieto, la comunidad estadunidense de inteligencia, militar, antidrogas, de espionaje y de seguridad nacional tiene otra idea: los EE.UU. quieren controlar la producción, el procesamiento, el tráfico, las ganancias y a los capos en México como una forma de poner orden en consumo dentro del territorio de Trump. Las presiones que vienen para ampliar la presencia de la agencia antinarcóticos DEA y para enviar militares a México a combatir a las mafias han partido de la realidad que dejaron los gobiernos de Clinton, Bush y Obama en materia de cárteles de drogas mexicanos: cuando menos tres mil ciudades estadunidenses en toda la nación tienen mercados de venta de droga al menudeo controlados por siete cárteles mexicanos, de manera sobresaliente el Cártel de Sinaloa de El Chapo Guzmán, lo que explicaría su deportación. Las cifras de consumo de drogas en los EE.UU. preocupan a los estadunidenses no sólo por el negocio multimillonario que es lavado por bancos controlados por las autoridades, sino por el aumento en la población consumidora. La evaluación 2015 sobre la amenaza de las drogas del Departamento de Justicia aporta datos inquietantes: 114.7 millones de estadunidenses consumen marihuana, 37.6 millones cocaína, 48. Millones heroína, 12.7 millones metanfetaminas, y 53 millones psicotrópicos que exigen receta. Trump firmó la directiva contra cárteles en un contexto muy amplio: –La reunión el fin de semana en Argentina para
retomar la penetración de la DEA en países antes dominados por gobiernos populistas, hecho que fue interpretado aquí como una manera de trasnacionalizar la lucha contra las drogas. –La reorganización de El Paso Intelligence Center de la DEA para aumentar su presencia en la frontera. –La construcción del muro busca, más que frenar el tráfico de indocumentados que cruzan en busca de trabajo, perseguir a traficantes de droga que están fuera del radar estadunidenses y relacionar traficantes de indocumentados con terroristas que quieren internarse. –La puesta en activo de la ley –promulgada por Obama– contra el tráfico de drogas transnacional que faculta y tiene el propósito de meterse en otros países a perseguir capos de los cárteles. En esta ley se localiza la directiva ejecutiva de Trump. –Redocumentar las relaciones firmadas con Felipe Calderón en 2012 y soslayadas por Obama durante ocho años. De ahí la intensidad autoritaria de Trump por reactivar los acuerdos de septiembre del 2012. La National Southwest Border Counternarcotics Strategy de 2013 busca destruir a cárteles en la frontera. En ese documento se revela que los EE.UU. han estado “cada vez más ayudando” a las instituciones estatales y locales de aplicación de la ley y del sector de justicia en los estados identificados como prioridades de seguridad por el Gobierno de México y anunció que los Estados Unidos seguirán “participando en discusiones bilaterales para expandir el número de estados mexicanos que reciben asistencia Mérida”. La directiva de Trump es una forma de ablandar a México para
aceptar una mayor penetración de instituciones militares y antinarcóticos de los EE.UU. en territorio mexicano. –Boston, Chicago, Los Angeles y Philadelphia son las plazas donde se ha fortalecido la actividad de los cárteles mexicanos, desplazado a las bandas locales. “Los cárteles mexicanos continuarán dominando el tráfico de heroína, metanfetaminas, cocaína y marihuana a lo largo de los EE.-UU.”, concluye la evaluación 2015 del Departamento de Justicia. Política para dummies: La política es el ejercicio del poder debajo de las apariencias. Sólo para sus ojos: La presión estadunidense sobre Mexico que dejó entrever Trump en su charla telefónica con Obama alegró a la comunidad militar estadunidense. Sin embargo, parecen tener claro que no se logrará de la noche a la mañana. La que sí se prepara para ampliar su activismo en México es la DEA, de suyo ya metida en las entrañas del sistema policiaco estadunidense. Más que el muro, el gobierno de los EE.UU. prepara una ampliación de cuarteles, oficinas policiacas, juzgados y sobre todo mecanismos de espionaje en el lado estadunidense del muro, aunque con la esperanza de operar –como ya lo hacen– del lado mexicano. El problema del tráfico radica en la incapacidad física de los EE.UU. para supervisar los millones de contenedores y de camiones que cruzan de México hacia los EE.UU. por el tratado comercial. @carlosramirezh
M IÉRCOLES 15 FEB RERO DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
07
NACIONAL
Senadores se reunirán con Gutiérrez antes de ratificarlo embajador en EUA Agencias
S
enadores se reunirán hoy con Gerónimo Gutiérrez Fernández, quien deberá ser ratificado para asumir el papel de embajador de México en Estados Unidos, así lo informó Mariana Gómez del Campo, legisladora panista. En entrevista con Ciro Gómez Leyva, la senadora señaló que Gutiérrez tiene un perfil adecuado, pero considera importante dialogar con él y que no se trata de una reunión de trámite. Gómez del Campo también dijo que es importante saber qué propone concretamente para defender el interés nacional y al mismo tiempo preservar el intercambio comercial entre ambos países.
Otra baja del PRD: Ríos Piter corta con el partido
Agencias
E
n el Día del Amor y la Amistad, el senador Armando Ríos Piter anunció que corta su relación con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), tras ser miembro activo de esa fuerza política durante una década. En entrevista con Radio Fórmula, Ríos Piter dijo este martes que renuncia al perredismo y ahora será inde-
pendiente, apuntando a la articulación a nivel nacional de “un colectivo antisistémico”, que logre cohesionarse y haga frente a la política tradicional de los partidos. “Buscaré formar parte de una dinámica nacional, no solamente estatal, que busque articular desde la lógica independiente, algo distinto, algo nuevo, algo que ofrezca soluciones, lo que hoy no está dando la lógica tradicional de hacer política”, mencionó al periodista Ciro Gómez Leyva. “Difícilmente el sistema de partidos está siendo capaz de enfrentar las dinámicas que se están presentando”, agregó en referencia a lo que denominó como una “encrucijada nacional”, con la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, y otros retos para el paìs. El senador relató que desde 2015 había expresado su malestar por la forma en que el PRD había llevado su proceso interno para seleccionar a su candidato, de cara a la elección de gobernador en Guerrero. Después, dijo, buscó la presidencia del partido, “pero no se dieron las cosas”, y no observó que en el PRD se dieran los cambios que esperaba. El sistema de partidos, apuntó, genera ataduras e impide pensar en los “cambios radicales” que requiere el país. Como independiente en el Senado, agregó,
buscará representar “una resistencia fuerte”, que evite la “inercia absurda” de los partidos, y dé respuestas a la ciudadanía. A las 11:00 horas, dijo, anunciará de forma oficial en el Senado su renuncia al PRD. Antes del caso de Ríos Piter, la bancada del PRD en el Senado ya había sufrido otras bajas. Cuando Alejandra Barrales dejó el Senado para integrarse al gobierno de Miguel Ángel Mancera, quedó en su lugar Martha Tagle, y se declaró independiente. Alejandro Encinas renunció al PRD en 2015, al igual que Mario Delgado, quien se sumó a Morena. Los senadores Benjamín Robles, Zoé Robledo, Rabindranath Salazar y Sofío Ramírez también renunciaron al perredismo. En 2015, Adán Augusto López solicitó licencia para trabajar con Morena, y luego su suplente en el Senado, Carlos Manuel Merino, anunció que se integraría a la bancada del PT. De los 22 senadores con que inició el PRD el actual periodo legislativo en la Cámara Alta, ahora solo tiene 13. En años previos, el PRD ya había sufrido bajas importantes, como la de Cuauhtémoc Cárdenas, fundador del partido, Marcelo Ebrard, y Andrés Manuel López Obrador, a quien había postulado a la presidencia en dos ocasiones y a la postre formó su propio partido, Morena.
08 FEBR ER O DE 2 0 1 7 MIÉR COLES 15
PERIODISMO CON ÉTICA
INTERNACIONAL Agencias
T
ras la polémica desatada por su relación con el gobierno ruso, el general Michael Flynn presentó ayer lunes su renuncia como jefe del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. A través de un comunicado de prensa, la Casa Blanca notificó la renuncia de Flynn y que el presidente Donald Trump nombró en su lugar como jefe del Consejo de Seguridad Interino al general Joseph Keith Kellogg. En su carta de renuncia, el general Flynn explica que “inadvertidamente presentó al vicepresidente Pence, y a otros, información incompleta sobre sus conversaciones telefónicas con el embajador ruso”. Trump aceptó la renuncia, aunque en Washington se comenta que lo despidió al ya no poder ocultar la verdad de las acciones de Flynn con Rusia. Desde el inicio de su administración, el magnate había asegurado que en su gobierno se normalizarían las relaciones con Rusia, que se tensaron durante los ocho años del gobierno de Obama. De acuerdo con el recuento de los hechos, Flynn violó una ley de Estados Unidos al hablar con el embajador de Estados Unidos en Rusia, Sergey Kislyak, antes de que Trump
Flynn admite que dio “información incompleta” sobre Rusia
asumiera la presidencia (el 20 de enero pasado), sobre la posibilidad de que el nuevo gobierno estadunidense le levantara las sanciones que recientemente le había impuesto el expresidente Barack Obama al gobierno ruso por la acusación de espionaje cibernético. Cuando Obama impuso las sanciones a Rusia, unos días antes de la toma de posesión de Trump, llamó la atención de que Putin no respondiera a las acciones unilaterales del gobierno estadunidense, cuando siempre su posición había sido de reciprocidad. En Washington se habla de que fueron precisamente las garantías que le dio Flynn a Kislyak, de que el nuevo gobierno le levantaría las sanciones, lo
Le llueven críticas a Ivanka por su foto en la Oficina Oval Agencias
I
vanka Trump publicó en Internet una foto de sí misma sentada detrás del escritorio en la Oficina Oval mientras su padre, el presidente Donald Trump, y el primer ministro canadiense Justin Trudeau están de pie a ambos lados. La hija del presidente colocó la foto en Twitter, Instagram y Facebook con la leyenda: “Una gran discusión con dos líderes mundiales sobre la importancia de que las mujeres tengan un lugar en la mesa”. Los partidarios de Trump la elogiaron en las redes sociales, pero otros la criticaron, aseverando que ella no había hecho nada para merecer esa posición. Ivanka Trump se sentó al lado de Trudeau durante una reunión con mujeres ejecutivas en la Casa Blanca el lunes.
que contuvo a Putin de actuar contra Estados Unidos. Varios medios de comunicación, en particular The Washington Post, señalaron desde hace días que Flynn había violado las leyes y prometido a Rusia el levantamiento de las sanciones, pero el presidente de Estados Unidos dijo que “no había visto los reportes”. El Washington Post reportó este lunes que hace un mes la exprocuradora general de justicia interina Sally Yates –despedida por Trump porque se opuso a la política antimigratoria—notificó a la Casa Blanca de las acciones ilegales que tomó Flynn con los rusos. Hasta unas horas antes de la renuncia, la Casa Blanca había defendido a Flynn desmintiendo a los medios que hicieron las revelaciones sobre las comunicaciones del ahora exjefe del Consejo de Seguridad Nacional. Con la renuncia de Flynn, en Washington ya circulan los nombres de los posibles reemplazos todos militares, el general retirado David Petraus y el vicealmirante y exsubjefe del Comando Central, Robert Hartward.
M IÉRCOLES 15 FEB RERO DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
09
CULTURA&ESPECTÁCULOS
Miguel Bosé abre segunda fecha en Guadalajara para el 24 de marzo
Agencias
Vende Daft Punk chamarra oficial hecha en México Agencias
C
arlos Lang es un fotógrafo que decidió captar el momento en que contemplaba la Trump Tower en Nueva York, mientras llevaba un sombrero negro y una chamarra del mismo color con la frase “MEXICO IS THE SHIT”. La imagen causó revuelo en el mundo, por lo que artistas de todo el mundo buscaron comprar una lo que despuntó su valor en el ciber comercio a precios por encima de los 50 mil pesos. Esta moda despertó el interés del dueto Daft Punk que buscó y localizó a la empresa Mercadorama y pidió realizaran un diseño para su pop-up store que abrió en Los Angeles, California. La chaqueta de mezclilla lleva algunos elementos representativos de la carrera del grupo francés. Apenas habían transcurrido cuatro horas de ponerse a la venta las 200 unidades fabricadas por 650 dólares y la chamarra se agotó. Si buscas una, solamente puedes encontrarla en eBay por un preciosuperior a los dos mil dólares.
E
l cantante español Miguel Bosé abre una nueva fecha en Guadalajara el 24 de marzo, la cual formará parte de su gira “Estaré”, con la que promociona su más reciente álbum “Bosé: MTV Unplugged». Esta fecha se suma a la del 23 de marzo en el Auditorio Telmex, para deleitar a sus fans tapatíos con dicho tour, el cual le ha permitido recorrer México, España, Estados Unidos, Puerto Rico, Centro y Sudamérica, se informó en un comunicado. La preventa para tarjetahabientes se realizará el 14 y 15 de febrero, mientras que los boletos para el público en general estarán a partir del 16 en taquillas del inmueble y vía internet. Con 17 álbumes de estudio y más de 30 millones de discos vendidos, giras multitudinarias, una carrera polifacética y más de 70 éxitos que han alcanzado el número uno de los charts de radio de Europa y América, el intérprete español ha recibido todos los reconocimientos existentes en la industria de la música latina.