Diario digital 20 enero 2017

Page 1

NÚMERO 517 - AÑO XIII

WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM

100 años de la Constitución, en la Capital del Estado

SÁBADO 21 DE ENERO 2017

Dan prisión preventiva a exfuncionario de Duarte

07

La música traspasa fronteras

08

10

Trump

Página 2


2

S ÁBADO 21 ENER O DE 201 7

PERIODISMO CON ÉTICA

¿Qué hizo ‘Saturday Night Live’ que tiene molesto a Trump? haciendo notar que la campaña ya había terminado. “¿Equal time? La elección se acabó. Ya no hay más equal time”, tuiteó Baldwin. “Ahora intenta ser presidente y la gente responderá. De eso se trata, básicamente”. Baldwin volvió a aparecer en Saturday Night Live por primera vez después de las elecciones. NBC, que transmite el programa, no hizo comentarios sobre las críticas de Trump. Durante la campaña, Trump apareció en el show, pero el mes pasado acusó a Saturday Night Live de amañar la elección y dijo que era momento “de retirar el aburrido y nada gracioso programa”. Trump dijo también que la personificación de Baldwin “apestaba”. Los tuits de Trump sobre Saturday Night Live siguieron a las críticas que hizo sobre la obra de teatro de Broadway, Hamilton, a la que calificó de “altamente sobrevalorada”.

CNN

E

l presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, criticó el episodio de esta semana de Saturday Night Live, al que acusó de ser “parcial”, y reclamó equidad. “Vi parte de @nbcsnl Saturday Night Live esta noche. Es un programa totalmente sesgado y parcial – nada gracioso”, tuiteó Trump el domingo por la mañana. “¿El mismo tiempo para todos?”, añadió en referencia a la norma federal conocida como “equal time”, que permite a todos los candidatos políticos acceder al mismo tiempo en televisión que sus oponentes en apariciones que no califican como eventos noticiosos. Las reglas federales solo aplican en tiempo de campaña, no cuando los políticos ya fueron electos. Alec Baldwin, el actor que personifica a Trump en Saturday Night Live respondió al presidente electo,

Trump promete un país unido, al asumir la presidencia Agencias

E

l presidente electo llegó ayer a Washington para dar inicio a los actos de su investidura; miles de manifestantes convocan a concentración en la capital. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer ante sus seguidores que con su mandato comienza “un movimiento muy especial” por el cambio, y prometió que bajo su Gobierno “unificará el país” y los estadounidenses, juntos, harán cosas “increíbles”. “Yo solo soy el mensajero, estábamos cansados, los quiero. Todos estábamos cansados de ver lo que estaba pasando y queríamos un cambio. (A partir de mañana) vamos a ver algo increíble”, dijo a la conclusión del concierto celebrado frente al Monumento a Abraham Lincoln en Washington, en la víspera de su investidura. “Nunca ha habido un movimiento como éste, es algo muy, muy especial. Y vamos a unificar nuestro país, y (a consumar) nuestra fra-

se ‘Hacer EU grande otra vez’, a la que añado, más grande que nunca”, afirmó el mandatario electo, a pocas horas de su toma de protesta. “Pero vamos a hacer EU grande para toda nuestra gente, para todo el mundo en nuestro país. Eso incluye las ciudades interiores”, señaló ante miles de personas que asistieron al concierto, uno de los actos oficiales relacionados con su investidura. Acompañado de su familia, Trump siguió el concierto desde un palco especialmente habilitado para el evento, que culminó con un espectacular castillo de fuegos artificiales sobre el río Potomac, al que da la espalda del Monumento de Lincoln. El magnate de bienes raíces recibe un país dividido. Según un sondeo difundido ayer por CNN, apenas el 37 por ciento de los estadounidenses aprueba la manera en que Trump ha atendido su responsabilidades como el próximo líder del país más importante del mundo, mientras que más de la mitad desaprueba su comportamiento.


SÁ B A DO 21 EN ERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

3

OPINIÓN El día que nadie pensó que llegaría Pascal Beltrán del Río

Imagenes iconicas de Trump

Donald Trump está a punto de convertirse en el Presidente número 45 de Estados Unidos. En la escalera poniente del Capitolio, como ocurre cada cuatro años desde 1981, el nuevo mandatario será juramentado, con lo que una tradición de la democracia volverá a confirmarse: la transmisión pacífica del poder. Será la ocasión 58 que esto ocurra desde la fundación del país. A veces ha sido como reelección del Presidente en turno, pero otras, como la transferencia de responsabilidades entre hombres de partidos políticos distintos. La toma de posesión –inauguration, en inglés– ha sido ocasión para grandes pronunciamientos. En 1917, Woodrow Wilson la usó para anunciar el fin de la neutralidad de Estados Unidos y su entrada en la Primera Guerra Mundial. En 1933, Franklin Delano Roosevelt les dijo a sus ciudadanos que, ante los efectos de la Gran Depresión, sólo tuvieran miedo al miedo mismo. En 1961, John F. Kennedy pidió a los estadunidenses no preguntar qué podía su país hacer por ellos sino viceversa. Las investiduras presidenciales –que se realizan en el mes de enero desde 1937– han servido para curar las heridas de las contiendas electorales. Es tradicional que el nuevo Presidente envíe un mensaje de unidad y buena voluntad… aunque al día siguiente se reinicie la política guiada por prioridades ideológicas. Hoy sabremos si la polarización que ha vivido Estados Unidos por los últimos 18 meses termina con la mano extendida de Donald Trump. Hay razones para dudarlo, claro. Durante los 72 días de la transición, luego de su sorpresiva victoria electoral, Trump no ha dudado en seguir la pelea con los adversarios que fue recogiendo durante la campaña e incluso con algunos nuevos. Algunos piden dar el beneficio de la duda al magnate neoyorquino en el sentido de que su propósito es cambiar las reglas de la política en Washington, pero ayer se podía sentir en la capital estadunidense el desgano que produjo la elección. El festejo y la protesta casi no existieron. Luego de 511 días de proselitismo, los votantes estadunidenses tuvieron que decidir entre dos candidatos altamente impopulares, que reflejaban mal los cambios demográficos del país. El resultado no podía ser distinto: Donald Trump no es sólo el hombre más viejo en llegar a la Casa Blanca sino también el menos querido en el momento de tomar posesión. De acuerdo con las encuestas, sólo 40% del electorado lo apoya. Ese último hecho complicará para Trump una tarea que de por sí no es sencilla: lograr que los legisladores lo acompañen en su plan de gobierno. Pese a que su partido tiene mayoría en ambas Cámaras del Congreso, el nuevo Presidente tiene una mala relación con los líderes congresionales. Y no sólo eso: una veintena de diputados republicanos no se siente obligada a respaldarlo porque él ni siquiera pudo ganar en los distritos que los eligieron a ellos. Históricamente, el Congreso estadunidense ha colaborado más con los presidentes populares que con los impopulares. Pronto sabremos si el estilo de Trump, de poner contra la pared a sus interlocutores, funciona bien en el Capitolio. Junto con la dificultad de unir al país, Trump deberá convencer a sus gobernados que el paradigma de las relaciones internacionales ha cambiado. Pocos estadunidenses consideran una buena idea el acercamiento con la Rusia de Vladimir Putin y apenas uno de cada cinco cree que la construcción de un muro en la frontera con México debe ser una prioridad de su gobierno. ¿Qué les importa más a los ciudadanos de Estados Unidos en este arranque de gobierno? De acuerdo con una encuesta de The Wall Street Journal, evitar que los empleos se vayan a otro país y el financiamiento de obras de infraestructura. La primera prioridad ha estado en la agenda de Trump, aunque su cuenta de empleos “recuperados” –mediante su dura forma de negociar con empresas que producen en el extranjero– no pasa de algunos centenares, no los millones que se requieren. Y uno tiene que preguntarse cómo piensa cumplir con su promesa de lanzar un gran plan de infraestructura si ha dicho, simultáneamente, que bajará los impuestos, reduciendo los ingresos fiscales. Son algunas de las incógnitas que comenzarán a despejarse a partir de que Trump ponga pie en la Casa Blanca a partir de esta tarde.


4

S ÁBADO 21 ENER O DE 201 7

PERIODISMO CON ÉTICA

OPINIÓN

Indicador político

La era Trump: 1.- La derrota de los liberales Carlos Ramírez A pesar de todo tipo de obstáculos antes del proceso electoral, durante las elecciones y después de la victoria, el empresario anti político Donald Trump jurará este viernes 20 como cuadragésimo quinto presidente de los Estados Unidos y comenzará una nueva fase en la historia del poder imperial. El rasgo más característico de Trump es su aparición como cisne negro en una comunidad acostumbrada a un liberalismo conservador y a un conservadurismo institucional. La ola de rechazo y hasta repudio del sector liberal activista sólo ha reforzado el posicionamiento de Trump como representante de la derecha tradicional –a la derecha del conservadurismo viejo y nuevo–, nacionalista y social, la derecha que fundó la nación. Trump representa los valores –no ideas, ni intereses, ni responsabilidades, ni filosofías– de la derecha protestante del siglo XIX. El problema para los liberales es que Trump no es un ideólogo ni un político acomodaticio sino un empresario pragmático que fue –a su decir– víctima del Estado y que logró sobrevivir y construir un imperio inmobiliario combatiendo al Estado que ahora va a dirigir. Si pudiera resumirse en una idea el perfil del Trump que llega a conducir el aparato de poder de la Casa Blanca –es decir: del imperio más poderoso del planeta–, sería la del resentimiento social interno de una sociedad que nació fuera del control del Estado, con valores morales conservadores y con el reconocimiento a la estructura del poder para defenderla del acoso internacional y que quedó atrapada al servicio de ese Estado como poder autónomo de la sociedad. Pocos académicos lograron entender la lógica sociológica de los estadunidenses que Katherine J. Cramer: justo en el contexto de la elección de noviembre pasado circuló su investigación The Politics of Resentment, La política del resentimiento. Ella vivió años en una comunidad semirrural de Wisconsin y entrevistó a los pobladores en el contexto de la victoria del republicano Scott Walker. Sus conclusiones aportaron elementos para entender a Trump: el resentimiento social de la comunidad masiva de los EE.UU. contra la burocracia como poder autónomo. Ciertamente que se trata de una derecha tradicional, pero más bien ha sido una sociedad mayoritaria, apática, ajena a las votaciones, que ha decidido salir a votar por una opción no política, fuera de los grupos de poder y facciones y ligada directamente con los votantes que ejercen su derecho para elegir gobernantes que sirvan a la sociedad. Trump es ajeno al poder institucional, a los establishment liberal y conservador, el que luchó contra el Estado para vivir como empresario, el que desprecia a los políticos y los usa y usará, el que representa el repudio social contra la burocracia del poder. Ahí se localiza la irritación liberal y neoconservadora: los valores de la derecha fueron aplastados en los sesenta por liberales y los conservadores llegaron al poder se dedicaron a convivir con el sistema liberal; hoy llega la derecha pura. Lo que falta por saber es si Trump podrá seguir reventando al establishment de los políticos liberales y conservadores o si la funcionalidad cotidiana del poder lo irá desactivando. Hasta ahora Trump ha impuesto su estilo atrabancado a través de decisiones sin negociar y vía su twitter saltándose cualquier negociación con los intereses de las estructuras dominantes. La paradoja está en escena: un anti político llegará a conducir la política. Política para dummies: La política es la frialdad de carácter para entender la realidad como es, no como la pasión la oculta. Sólo para sus ojos: • Trump no engañó a nadie, ni fingió lo que no era. Se vio claramente en los dos debates con la candidata demócrata Hillary Clinton. Y a pesar de ello –o: por ello– ganó los votos electorales necesarios para llegar a la Casa Blanca. •Lo significativo de la victoria de Trump como mensaje político fue la derrota del liberalismo demócrata, una mezcla de alta burocracia de los intereses geopolíticos, de la representación no popular sino de los intereses del establishment corporativo de Wall Street, de los jóvenes entusiasmados con el socialismo democrático de Bernie Sanders y el feminismo de una Hillary que en el simbolismo mediático siempre vistió pantalones y quiso venderse como una mujer masculinizada por el poder. •Los que quieran entender a Trump fuera de los EE.UU. deben contextualizarlo no en las responsabilidades mundiales del imperio sino en el reacomodo interno de las clases sociales afectadas por la crisis y dañadas por decisiones liberales en los valores conservadores. La era Trump 2.- El fracaso social de Obama Hace ocho años, la capital de los EE.UU. era una fiesta en las calles, a pesar del frío potenciado por ráfagas de aire. La toma de posesión de Barack Obama como cuadragésimo cuarto presidente significaba, decían, un hecho histórico: por primera vez un afroamericano llegaba a la Casa Blanca construida por los racistas. Pero había en el fondo una esperanza: cambiar el estado social de marginación y pobreza de minorías.

Ocho años después, ahora Washington es una ciudad con grupos enfurecidos, enojados contra el cuadragésimo quinto presidente elegido según las reglas de la democracia estadunidense, basado en un discurso de polarización racial de los migrantes, un empresario que se hizo combatiendo y eludiendo al Estado, por primera vez un presidente que llegará sin un discurso social. Obama construyó la posibilidad de Trump, a pesar de que su candidata Hillary Clinton representaba la continuidad de sus programas en un intento tibio de erigir un obamismo. Hace ocho años escribí cuál iba a ser el punto clave del fracaso de Obama: la crisis de expectativas, muchas porque él las declaró, otras poco porque las dejó correr y más porque la sociedad marginada vio llegar a un representante de la minoría. Pero en los hechos Obama fue dos cosas concretas: el primer presidente afroamericano de los blancos y el salvador del capitalismo expoliador. A los ricos les dio dinero fiscal para salvar empresas, bancos, financieras – responsables, por lo demás del colapso económico de 2008– y empresas automotrices y a los pobres les dio… esperanzay mayor sacrificio. El producto nacional bruto promedio anual en los ocho años de Obama fue de apenas 1.4%, en tanto que las grandes corporaciones reconstruyeron su imperio y utilidades sin preocuparse por la sociedad. Obama fue, simple y sencillamente, un político. En una novela del estratega Tom Clancy, el asesor de seguridad nacional del presidente de los EE.UU. le dice al analista Jack Ryan: “soy un político, cuando no estoy besando a un bebé, le estoy robando su chupón”. Obama fue un vendedor de expectativas, quizá el mayor que haya habido en la Casa Blanca. En materia de seguridad y violación de derechos constitucionales, fue peorque Bush Jr., en demagogia rebasó a Bill Clinton, en guerrerismo superó a Reagan y en demagogia dejó muy atrás a Kennedy. La crisis de 2008 provocada por la liberalización de regulaciones oficiales a bancos y financieras fue analizada en su momento como una crisis del capitalismo, no en el capitalismo. Para entender cómo Obama polarizó en lo social para beneficiar el acaparamiento de la riqueza en los ricos, basta leer dos libros de Bernie Sanders, el precandidato socialista demócrata que Obama y Hillary descarrilaron: On revolution yDiscurso sobre la codicia de las grandes empresas y el declive de la clase media. Ahí los datos del saldo de Clinton, Bush y Obama sobre la concentración de la riqueza en el 1% de los estadunidenses derrumban cualquier elogio a Obama. En el fracaso social de Obama como presidente afroamericano se encuentra la explicación del ascenso de Donald Trump a la presidencia del capitalismo estadunidense.Por ese la furia contra Trump por los estadunidenses que perdieron nivel social en los ocho años de Obama. Por eso hace ocho años todo era fiesta y hoy todo es furia. De ahí que el legado de Obama se condense en una palabra: Trump. Política para dummies: La política no sólo es la rendición de cuentas, sino el ajuste social de cuentas contra las promesas incumplidas. Sólo para sus ojos: • Los primeros datos señalan que Obama no se va a retirar de la política ni regresará a su espacio natural en Chicago. Su presencia en Washington estará dedicada a construir un grupo de poder dentro del Partido Demócrata y con algunos grupos aliados que han seguido fieles pese a sus malos resultados de gobierno. • Pero la política estadounidense tiene sus prácticas estrictas. Los ex presidentes no pueden hacer política directa. Los liderazgos políticos en el Partido Demócrata necesitan de espacio abierto y no caudillismos. Los mismos demócratas van a ir acotando a Obama en su ex presidencia. Lo malo es que Obama tiene apenas 54 años de edad y mínimo veinte más por delante que serán tortuosos si se la pasa diciendo discursos o asistiendo a bodas. • La gran incógnita radica en el espacio que tendría Obama para impulsar a su esposa Michelle en 2020 o en el 2024, aunque el fracaso de Hillary Clinton reveló que no basta ser la esposa de un presidente. La era Trump 3.- México: sumisión voluntaria Si en algunas etapas de confrontación con los EE.UU. optó México por la estrategia, ahora la táctica gubernamental es la de la elusión de cualquier tipo de fricción y esperar a que el aparatich de la Casa Blanca administre fobias por los caminos institucionales. Sin embargo, Donald Trump ha dejado en claro que no se someterá a las reglas diplomáticas y que gobernará con los estilos atrabancados que se conocieron en su campaña electoral. Un día después de que el presidente Peña Nieto dio posesión a Luis VidegarayCaso como secretario de Relaciones Exteriores en función de su relación personal con el yerno de Trump, el presidente electo logró por la vía del autoritarismo que la Ford y la General Motors cancelaran inversiones, dejando al nuevo canciller sin espacio político para operar las relaciones bilaterales. Por primera vez México carece de una respuesta política enérgica ante agresiones institucionales de los EE.UU. La gestión de Videgaray no será


PERIODISMO CON ÉTICA

en función de los intereses nacionales de México, sino buscará una nueva fase de interrelación subordinada a las prioridades de la Casa Blanca. La dependencia mexicana del tratado de comercio libre –que dio sólo una tasa promedio anual de PIB de 2.2%– ha fijado la relación comercial como el punto de definición de las relaciones bilaterales generales. Lo malo para México es que el estilo personal de gobernar de Trump es ajeno a las exigencias de los protocolos políticos; por tanto, las decisiones de Trump tiene que ver con los intereses nacionales de los EE.UU. Este criterio definirá los próximos cuatro años el perfil de la política exterior de la Casa Blanca. En cambio, la diplomacia de Videgaray será funcional a su cercanía al yerno de Trump –ni siquiera al presidente– y no a partir de los intereses nacionales. Los cinco temas bilaterales son delicados para México y requieren de redefiniciones a partir de esos interese nacionales: frontera, narcotráfico, terrorismo, migración y comercio. Y como se han visto las cosas con Trump, México debe tener claro que el nuevo gobierno de los EE.UU. decidirá en función de los intereses estadunidenses. Más que confrontar a Trump, México está obligado a redefinir sus intereses nacionales y a replantear su relación de dependencia. Es decir, urge ya una nueva política de desarrollo industrial, un nuevo modelo agropecuario y una nueva política de comercio exterior para no depender de los caprichos de cada gobierno estadunidense. Trump representa un desafío para México porque lo está obligando a madurar como nación más sólida y ya no tan dependiente. Los próximos cuatro u ocho años de trumpismo serán malos para México si la respuesta es la sumisión voluntaria y buenos si se convierten en un detonador para regresar al desarrollo nacional sólido como factor esencial para participar con mayor dinamismo en la geopolítica y el comercio internacionales. En este contexto, la designación de Videgaray Caso como factor de las relaciones bilaterales dejó la impresión de que México aguantará como punshing bag los golpes comerciales, políticos y declarativos de Trump y esperará que la burocracia de los mexicans desk –escritorios que llevan los asuntos mexicanos– puedan atenuar y diluir las confrontaciones del nuevo presidente, aunque a costa que esa dependencia siga manteniendo a México en tasas de crecimiento económico de 2% promedio anual. Más que maldición, Trump aparece como una oportunidad para relanzar a México como potencia media. Pero parece que nadie quiere. Política para dummies: La política es la sensibilidad para entender al adversario y contenerlo, no optar por el sometimiento voluntario. Sólo para sus ojos: • Indicios de desencanto en la comunidad mexicana en los EE.UU. por

SÁ B A DO 21 EN ERO DE 2017

5

los movimientos burocráticos en la cancillería. La estrategia consular para defender a los mexicanos de acosos estadunidenses ha comenzado a disminuir. Y el temor es que venga una ofensiva agresiva para detener y deportar sin miramientos a mexicanos. • Los primeros indicios llegados a las comunidades mexicanas aquí en los EE.UU. revelan que el gobierno mexicano carece de un programa de atención de deportados. Y que muchos delincuentes regresados no son encarcelados sino liberados. • Y también hay datos de que los EE.UU. han comenzado a sellar la frontera con México no tanto por los migrantes sino por los terroristas. El agresor egipcio que atentó contra un funcionario consular en Guadalajara vivía en México y logró difundir su doctrina de odio contra los estadunidenses. La era Trump 4.- El muro de la esquizofrenia Después de que el “discurso del muro” se convirtió en eje de su propuesta racial en su campaña, el presidente electo Donald Trump retomó el tema en sus primeros posicionamientos de la victoria. Pero en el medio académico aún no se entiende el tema del muro dentro de las tres grandes tareas del imperio: el orden mundial, la política de armas nucleares y la hegemonía del dólar. Desglosado, el tema del muro es simbólico en cuanto a la “amenaza” racial externa. Si bien los EE.UU. se fundaron con migrantes porque en la expansión del siglo XIX aplastaron a los pueblos originarios indios, la diferencia radica en que una cosa son los migrantes que traen una cultura diferente y otra cosa su condición de colonos que entendieron las exigencias de construir un imperio a partir de una unidad cultural nueva. El problema de Trump es con los migrantes ilegales que llegan a trabajar y envían su dinero a sus respectivos países; y una vez que pudieran conseguir el estatus legal, continuarían siendo extranjeros. Los cubanos, por ejemplo, son una migración que se metió a los negocios y el poder, que baila al son del caribe pero que piensa como estadunidense. El problema del muro sacude a los mexicanos, pero debe entenderse en una lógica internacional: en el mundo hay cuando menos once muros migratorios; la Alemania de Merkel, por ejemplo, que en el pasado fue abierta a la migración política, ha acotado la migración árabe. Y España ha tenido que construir un muro. Así, los muros son efecto de una causa: la migración fuera de control, masiva y sin racionalidad laboral. El muro mexicano ya existe, construyó una parte Bill Clinton en 1998 y desde entonces en el congreso estadunidense están aprobados los planes para extenderlo más kilómetros. En este sentido, Trump sólo le daría continuidad a un proceso migratorio en marcha. En todo caso, Trump convirtió el tema del muro en un discurso racial de odio, al grado de que se han registrado


6

S ÁBADO 21 ENER O DE 201 7

ciertas expresiones racistas agresivas de miembros de la comunidad afroamericana contra hispanos. La comunidad hispana aquí tiene dos veneros: la que habitaba los territorios de California a Texas en la primera mitad del siglo XIX, que en efecto quería ser estadunidense vía declaraciones de independencia y que no tuvo problemas en asimilarse; y la disparada a partir de la crisis económica mexicana de los setenta, la liquidación del desarrollo agropecuario y el crecimiento del desempleo. Hacia mediados del siglo XIX la población hispana era, cuando mucho, del 1%; para el 2050 se tienen estimaciones de que oscilaría entre 25% y 30%. La expectativa es que a partir del lunes próximo los problemas reales de los EE.UU. –la crisis del imperio– agobien los espacios de la Casa Blanca y centren al presidente en el cruce de conflictos. Eso sí, la migración seguirá siendo un problema real para las oficinas judiciales, de inteligencia, de seguridad militar y de anti-terrorismo. Sin embargo, al problema del muro en la agenda de Trump le hace falta la opción mexicana, alguna propuesta –hasta ahora inexistente– de Los Pinos para no nada más repudiar el muro y rezar porque no se construya, sino para ordenar el flujo migratorio ilegal. Por ahora la esquizofrenia del muro es doble: la tozudez de Trump de construir el muro y la necedad de México de negarse a pagarlo. Política para dummies: La política es el reino de las certezas manejables, no el de los sentimientos irrefrenables. Sólo para sus ojos: Uno de los problemas que agobiará a Trump es su relación con la gran prensa estadunidense, la que forma parte del establishment liberal y que siempre ha votado demócrata. Pero hasta ahora Trump ha sido más necio es acotarla bajo el argumento de que es militante y no objetiva. Hasta ahora Trump no ha vacilado en confrontar con agresividad al The New York Times, The Washington Post, New Yorker, CNN y Univisión, todos ellos hillaristas. Pero el tema está latente: la prensa milita contra Trump favoreciendo a los liberales y demócratas. Y la disputa está entre la prensa que quiere imponer la agenda de la Casa Blanca y Trump que quiere a la prensa alejadas del poder. El tema de la aprobación parece ser tramposo. Según la contabilidad de Real Clear Politics, Barack Obama comenzó hace ocho años con la euforia de un 65% de aprobación, pero dejará la Casa Blanca con un 50%, y con un piso de 40% en 2014. Encuestas recientes señalan que Trump comienza con 50%, nada mal para un presidente repudiado. La era Trump 5.- La ruptura interna colapsa imperio Si se revisan con frialdad los pronunciamientos más cuestionados de Donald Trump, en realidad no se percibe una fractura en el modelo capitalista estadunidense, incluyendo algunos retrocesos previsibles. Pero resulta que la oposición a los dichos del empresario ha rebasado la confrontación normal en una democracia y está llevando a una ruptura de los acuerdos fundamentales. Las mujeres protestarán mañana sábado por los machismos de Trump, los activistas llaman fascista al presidente del imperio que prohijó fascismos en el mundo --Chile y las dictaduras latinoamericanas--, los pro migrantes odian al Trump de sus ofensas, pero perdonan e idolatran al Obama que deportó con agresividad a casi 3 millones de mirantes ilegales, los promotores de derechos de minorías sexuales atizan el odio contra Trump, pero soslayan que esos derechos fueron impuestos sin consensos. Hasta ahora, las iniciativas de Trump en nada revocan conquistas feministas o sexuales y sólo usaron lenguajes agresivos contra migrantes. Al final, buena parte de las posibilidades de revertir avances liberales pasan por la Corte Suprema o por el Congreso y no pueden realizarse por caprichos de campaña. El lunes que tome posesión formal de los botones del poder en la Casa Blanca, Trump enfrentará núcleos de conflictos reales: terrorismo externo y posibilidades de ataques dentro de territorio estadunidense, pruebas nucleares de Corea del Norte, ejercicios militares de China y desacomodos en el medio oriente, entre muchos otros. En este sentido, los primeros indicios señalan que Trump no fue una anomalía en el funcionamiento del imperio, sino que se perciben indicios de una ruptura de los acuerdos sociales que fundaron el consenso imperial; la contradicción es que la fuerza imperial de los EE.UU. sigue viva, pero su consenso interno se ha quebrado. El neoconservadurismo fijó sólo algunos límites a las reformas liberales, pero sin frenarlas del todo; ahora Trump podría encabezar el regreso de la derecha tradicional, paradójicamente la de los valores que fundaron la nación a finales del siglo XVII. Las protestas y convocatorias a reventar la toma de posesión han realineado acuerdos y sectores liberales institucionales a ya no acompañar las protestas. De todos modos, importantes congresistas demócratas se negaron a asistir a la toma de posesión en un acto de ruptura institucional. La ofensiva liberal ha cohesionado al núcleo duro conservador en el Congreso y eso ayudará a la confirmación de polémicos nombramientos de Trump. La decisión de Obama de anunciar el miércoles en su última conferencia de prensa, que encabezaría un grupo de activismo contra presuntos retrocesos de Trump, es otro elemento de la ruptura interna y contribuyó a romper los protocolos del poder que obligan a los expresidentes a tener posiciones institucionales en apoyo a la presidencia en turno. Bill Clinton anuncio su presencia, y la de su esposa, en la toma de posesión como para confirmar estos gestos del poder. Obama se quedará a vivir en Washington para meterse de lleno en la política, aunque ya sin

PERIODISMO CON ÉTICA

poder ni influencia sobre el Congreso. Sin una cohesión interna, la fuerza imperial de los EE.UU. quedará fracturada. Los peor de esta crisis estaría en los datos de que la oposición a Trump no se basa en alguna propuesta concreta para destruir el imperio, sino sólo en la animadversión a comportamientos y declaraciones de Trump. Al final, las contradicciones internas han estado en la caída de los grandes imperios. Política para dummies: La política, a pesar de su caos, es el reino de las certezas, aun las más contradictorias. Sólo para sus ojos: • Aunque no parecerían del todo difundirlo, el hecho es que hay algunos funcionarios que se están preparando para la revisión de algunos aspectos del tratado de comercio libre. Todavía no hay una agenda, pero hasta ahora se han identificado cuando menos cinco temas importantes a revisar. Lo malo es que México parece que seguirá siendo pasivo y carecerá de iniciativas para mejorar los intereses mexicanos en el tratado. • A propósito de la tragedia estudiantil en Monterrey donde un muchacho disparó a compañeros y a su profesora y se disparó a sí mismo, aquí el tema ha dado para exploraciones dramáticas. La novela tenemos que hablar de Kevin, de Lionel Shriver, explora el efecto de la descomposición en la relación de padres y la falta de relación con el hijo: un adolescente disparó un arma en la escuela y mató a compañeros. @carlosramirezh


SÁ B A DO 21 EN ERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

7

LOCAL

100 años de la Constitución, en la Capital del Estado

Acrópolis

Agradezco infinitamente la oportunidad de poder contribuir con este gran evento, y con el gran acontecimiento que ocurre en nuestro País que es la conmemoración de los 100 años de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y como lo plasmaron en compañía de los eliges hacer posible que la conmemoración sea acorde al articulo 115 constitucional que a raíz de la reforma de 1917 se concibe por primera vez el concepto del municipio vigente, y es el festejo de este articulo y de la gran conformación del precepto constitucional, de un municipio libre que nos mueve aquí en la capital del estado”, aclaró el Dr. Enrique Alberto Mendoza Filidor.

Al cumplir el primer centenario de nuestra carta magna, el gobierno del H. Ayuntamiento de Xalapa, celebraron un apto conmemorativo en el que estuvieron presentes distinguidas personalidades, como el Alcalde Américo Zúñiga Martínez, Dr. Enrique Alberto Mendoza Filidor, Dr. Lorenzo Álvarez Montero y Dr. Carlos García Méndez quien es Rector de la Universidad de Xalapa y milita en dicho gobierno, el evento se concentró en la sala de cabildo del Palacio Municipal de Xalapa. Durante la celebración del evento el munícipe destacó, “Que sea precisamente el centenario de la promulgación de nuestra Carta Magna la iniciativa para formarnos como personas de bien, quiero decirles que nuestra capital Xalapa tiene una gran responsabilidad como ciudad,

origen, una y destino de instituciones de distribución formidables que estamos llamados a llevar a cabo un gran esfuerzo, no solo por revisar un marco legal, sino ver por el futuro de mismo, en Xalapa hemos podido involucrar a ciudadanos de la talla del Dr. Carlos García Méndez, para encabezar este consejo ciudadano que lleve por su puesto la tarea de realizar los eventos” alcalde Américo Zúñiga Martínez. Posterior a ello, hicieron entrega de un reconocimiento al Dr. Lorenzo Alvarez Montero, como constitucionalista, gran investigador y un pilar fuerte del precepto constitucional en nuestra capital del estado. El centenario de la promulgación de los 100 años de la constitución llevó a que personalidades conocedoras de tan grande festejo a nivel nacional y que los mismos opinaran sobre este acto y así fue como el rector de la Universidad de Xalapa y doctor en derecho expuso lo siguiente, “Muy apreciados agentes municipales espero podamos fomentar la participación ciudadana en tan importante conmemoración, Sr. Presidente Municipal Américo Zúñiga la mejor forma de

reconocer su gestión es apoyando sus acciones, motivando a la comunidad a participar y hacer ver del trabajo conjunto un ámbito social que sean los actos de gobierno de los que se genere confianza y sumen voluntades para beneficio de la sociedad por que sin participación ciudadana no hay trabajo real, nuestro compromiso es trabajar con entusiasmo y alegría y por que vivimos en paz y así queremos seguir, ser en un pueblo gestor de beneficios, un pueblo anfitrión de miles de visitantes, y un pueblo justo”, Dr. Carlos García Méndez. Para terminar de conmemorar el representante de nuestro municipio dijo: “Desde mi punto de vista merece una gran reflexión colectiva no solo en nuestra ciudad, sino en nuestro país, el articulo 115 que marca las acciones, atribuciones y responsabilidades del municipio libre, merece una reflexión muy profunda por parte de las autoridades, académicos y los ciudadanos entender que es precisamente el municipio la primera esfera de contacto con la sociedad, la primera célula de gobierno, y el primer responsable de las necesidades y las demandas”, concluyó el alcalde.

Agencias

E

l diputado Sebastián Reyes Arellano se encadenó en la tribuna del Congreso del Estado de Veracruz. Durante la sesión de éste jueves 19 de enero 2017, el legislador se inconformó porque sacaron de la orden del día el punto de acuerdo en donde se debatiría el tema de los regidores. Él es diputado independiente y Presidente de la Comisión de Organización Política y Procesos Electorales. De esa manera exigió a los legisladores se aplique la Ley Orgánica del Municipio Libre y se realice la reducción de 236 regidurías en 95 municipios en la entidad veracruzana. Logró que se incluyera en la orden del día la discusión del dictamen, pues indicó que es necesaria esta reforma para ahorrar gastos de las arcas municipales, además de considerar que en algunas cabeceras municipales hay exceso de estos funcionarios.

Diputado se encadena a la tribuna del Congreso de Veracruz


8

S ÁBADO 21 ENER O DE 201 7

PERIODISMO CON ÉTICA

ESTATAL

Dan prisión preventiva a exfuncionario de Duarte

Agencias

I

ndagan traspaso irregular de 2 mil 300 mdp, un juzgado de control del Poder Judicial del Estado, con sede en Pacho Viejo, dictó prisión preventiva en contra de Leonel Bustos Solís, exdirector general del Seguro Popular -dependencia adscrita a la Secretaria de Salud-, por los presuntos delitos de peculado, abuso de autoridad, omisión de un deber legal y tráfico de influencias. La jueza de control del Poder Judicial del Estado, Verónica Portillo Suazo, dictó la medida de prisión preventiva por seis meses, tomando en cuenta como punto medular el traspaso irregular de 2 mil 300 millones de partida presupuestal del Seguro Popular a una cuenta identificada con el gobierno del expriista Javier Duarte de Ochoa. Desde la madrugada de este viernes, Bustos Solís quedó internado en el Centro de Readaptación Social de Pacho Viejo, en Coatepec, Veracruz y minutos antes de ingresar a prisión se quejó que era el primer preso “sa-

crificado” del gobierno Yunista. En la audiencia de medidas cautelares estuvo presente el Fiscal General del Estado, Jorge Winckler Ortiz, quien pasó el hecho bochornoso de tener que salirse de la Sala de Juicios Orales, pues sus propios subordinados y empleados judiciales le indicaron que no podía permanecer en el inmueble judicial utilizando el teléfono celular. La jueza Verónica Portillo consideró fundada la petición de la Fiscalía, pues al no acreditar el imputado su domicilio, no se garantizaba que éste se presentara y por su solvencia económica se corría el riesgo de que pudiera sustraerse de la acción de la justicia. La carpeta de investigación 243/2016 que integró la Fiscalía también finca responsabilidades en contra del exsecretario de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Mauricio Audirac Murillo, cercano colaborador de Duarte pues en su sexenio también se desempeñó como Auditor General del Órgano de Fiscalización (ORFIS) y Contralor General del Estado.

Congreso Deporta España a ‘Porky’; lo condena engaño en tratamiento internan en penal para niños con cáncer en Veracruz Agencias

E

l presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Javier Bolaños Aguilar, condenó “el atentado contra la salud de miles de niños” en que incurrieron el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, y otros funcionarios de la entidad. El presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Javier Bolaños Aguilar, condenó “el atentado contra la salud de miles de niños” en que incurrieron el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, y otros funcionarios de la entidad. Lamentó que como parte de la corrupción y malos manejos de los recursos públicos en ese estado durante la administración pasada, se hayan aplicado miles de quimioterapias falsas y pruebas de VIH inservibles y caducas. Expresó que esta conducta del ahora prófugo de la justicia Javier Duarte de Ochoa, acusado por desvíos millonarios de recursos, deberá

ser severa y enérgicamente sancionada por las autoridades de justicia. El legislador mencionó que entre las faltas que se cometieron por parte de la administración veracruzana pasada está el suministro de agua destilada a niños con cáncer, en lugar de quimioterapias reales que les permitieran superar su grave enfermedad. “Resulta inaceptable que se medre con la salud de sus gobernados”, indicó el también presidente de la Cámara de Diputados quien exigió aplicar “todo el peso de la ley a quien osó engañar, de esta manera tan ofensiva y dolorosa, a decenas de infantes y a sus familias”. Dijo que el hecho resulta aun más grave y condenable, cuando se dice que el propio Javier Duarte conocía de las quimioterapias falsas, y aún así mantuvo los contratos con las empresas proveedoras. “¿Qué precio le pusieron a la vida de los niños que sufrían y sufren esa enfermedad? Este acto no tiene nombre”, exclamó.

Berenice Arellano

D

iego Gabriel Cruz Alonso, uno de los “porkys” que presuntamente participó en la violación a una menor de edad en Veracruz, será internado en el “Penalito” del puerto de Veracruz, informó el Fiscal General del Estado, Jorge Winckler Ortiz. “Va a ser ingresado al Penalito; no tengo idea a qué hora llegue, no nos han informado”, comentó el funcionario en entrevista, al término de la presentación del Registro Público de Personas Desaparecidas y Personas Detenidas. El Gobierno de España entregó hoy en extradición a Cruz Alonso, quien es requerido por la justicia de Veracruz por contar con una orden de aprehensión por su probable responsabilidad en la comisión del delito de pederastia en contra de la joven Daphne. Cruz Alonso será puesto a disposición del juez penal que giró la orden de captura, que determinará si lo vincula a proceso. En caso de ser declarado responsable, recibiría una sentencia de hasta 40 años de prisión de acuerdo con el artículo 183 del Código Penal de Veracruz.


SÁ B A DO 21 EN ERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

9

NACIONAL

México entrega al ‘Chapo’ a EU

Agencias

L

a extradición del capo ocurre en un momento clave, pues hoy inicia el nuevo Gobierno en el país del Norte Joaquín “Chapo” Guzmán llegó anoche a Nueva York, luego que el Gobierno mexicano lo entregara a Estados Unidos (EU) para que responda en cortes de San Diego (California), Brooklyn (Nueva York), Texas, Illi-

Agencias

Va a ser enjuiciado por delitos contra los norteamericanos, algunos norteamericanos tendrán justicia, los mexicanos no”, dijo la periodista en Aristegui en vivo. La periodista Anabel Hernández afirmó que “se va El Chapo Guzmán pero las redes de corrupción se quedan” en México. En entrevista para Aristegui en vivo, indicó que el Cártel de Sinaloa está “conformado por miles… no solo sicarios, también políticos, empresarios, militares, policías. Se llevan a un hombre pero miles se quedan aquí haciendo daño a nuestro país”. Y es que “el gobierno de México nunca ha desmantelado las redes de corrupción”. Por lo tanto, “no es el fin del Cártel de Sinaloa”, ya que “se llevan a un Chapo debilitado, ya no era nadie. Estaba derrotado, sometido, es lo que está entregando el gobierno de México”. No obstante, reconoció como un “momento histórico ver a este hombre pisando una cárcel de máxima seguridad en EU, esas sí son cárceles de máxima seguridad: no se podrá fugar como en Puente Grande, o hacer un túnel como en el Altiplano. Adiós a las visitas conyugales con Emma Coronel”. El capo, apuntó la periodista, vivirá una “situación precaria, aislamiento real y total”. “Podrá experimentar el sabor de lo que es una verdadera prisión. En México no existen prisiones así por la gran corrupción”, señaló. Hernández recordó que el narcotraficante enfrentará “cargos muy graves” en EU que podrían ser acumulados en un “maxiproceso” histórico. Y es que tiene una “carrera criminal de 1980 a la fecha”, un largo expediente. Como parte de dicho

nois y Florida, por los delitos de asesinato, narcotráfico y lavado de dinero, entre otros. La Procuraduría General de la República (PGR) extraditó al jefe del cártel de Sinaloa, quien estaba preso en el penal de Ciudad Juárez y que por años fue considerado el narcotraficante más buscado del mundo. En Washington, el Departamento de Justicia emitió un comunicado en el que expresa su “gratitud” al Gobierno mexicano por su “cooperación y asistencia” al entregar a

Guzmán a la justicia estadounidense. El día que parece terminar la carrera criminal del “Chapo” al ser extraditado, coincidió con la primera fuga que hiciera el capo, el 19 de enero de 2001, cuando escapó del penal de Puente Grande. Sobre el proceso, el subprocurador jurídico y de Asuntos Internacionales, Alberto Elías Beltrán, aseguró que se dio en los tiempos que marca la ley y de no haberlo hecho se hubieran incumplido las normas internacionales con Estados Unidos. Un tribunal rechazó un recurso de amparo contra la extradición y falló que ésta era constitucional. Apenas llegó a suelo estadounidense, el capo que fuese enemigo público número uno para Estados Unidos tras la muerte de Osama Bin Laden fue custodiado por agentes de la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA) en el aeropuerto de MacArthur, y de ahí se le trasladó por tierra al Centro Metropolitano de Detenciones en el condado de Brooklyn.

Se va ‘El Chapo’ Guzmán pero las redes de corrupción se quedan: Anabel Hernández maxiproceso, en una corte en Nueva York, “podrían acumularse las demás causas penales… en algo nunca antes visto. El primer capo que sería enjuiciado de esta manera. Estamos hablando que es un hombre que lo que le espera… es una sentencia de una cadena perpetua, pues una condena de 30-40 años es prácticamente una cadena perpetua”. Su extradición representa un “rotundo fracaso para el gobierno de mméxico y la justicia mexicana”, sostuvo Anabel Hernández. Esto, debido a que “no es un hombre que va a pagar por los delitos cometidos en México, va a ser enjuiciado por los delitos contra los norteamericanos, algunos norteamericanos tendrán justicia, los mexicanos no”. Los cargos El narcotraficante mexicano Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, extraditado hoy a Estados Unidos, enfrenta acusaciones en diversas cortes de Estados Unidos. A continuación las principales de ellas. SAN DIEGO Fecha.- Septiembre 28, 1995 Coacusados.- 22, incluido su hermano Arturo Guzmán Loera “El Pollo” Acusaciones.— Conspiración para la importación de más de 8.0 toneladas de cocaína — Lavado de dinero — Conspiración para poseer cocaína con la intención de su distribución DISTRITO OCCIDENTE DE TEXAS Fecha.- Abril 12, 2012 Coacusados.- 22 del Cártel de Sinaloa Acusaciones.- 12, entre ellas: — Conspiración para poseer más de 5.0 kilogramos de cocaína o mil de marihuana — Conspiración para importar más de 5.0 kilogramos de cocaína o mil de marihuana

— Conspiración para cometer lavado de dinero — Conspiración para poseer armas de fuego en apoyo al narcotráfico — Asesinato — Otros crímenes violentos y pandillerismo Principales coacusados.- Ismael Zambada García “Mayo”, José Antonio Torres Marrufo Sanción posible.- Prisión perpetua DISTRIO ORIENTE DE BROOKLYN Fecha.- Julio 10, 2009 Acusaciones.- 21, entre ellas: — Asesinato — Secuestro — Tortura — Elaboración, importación y distribución de cocaína Coacusados.- Arturo Beltrán Leyva, Héctor Beltrán Leyva, Ignacio Coronel Villarreal, Ismael Zambada García y Jesús Zambada García. DISTRITO NORTE DE ILLINOIS Fecha.- Diciembre 1, 2008 Coacusados.- Ismael Zambada García, Jesús Vicente Zambada Niebla, Alfredo Guzmán Salazar, Alfredo Vázquez Hernández, Germán Olivares, Tomas Arévalo Rentería y Pedro y Margarito Flores Acusaciones.— Conspiración para poseer más de 5.0 kilos de cocaína — Distribución de cocaína y heroína — Lavado de dinero del narcotráfico — Uso de aviones Boeing 747, submarinos y barcos para el narcotráfico DISTRITO SUR DE FLORIDA Acusaciones: 3, entre ellas: — Importación y exportación de sustancias controladas — Conspiración para la importación de drogas — Manifactura y distribución de drogas.


10 ENER O DE 201 7 S ÁBADO 21

PERIODISMO CON ÉTICA

CULTURA&ESPECTÁCULOS

La música traspasa fronteras

Agencias

J

óvenes de El Paso y de Ciudad Juárez tocarán juntos en una sola orquesta en dos presentaciones en ambas urbes, se informó ayer. “La música no conoce fronteras”, son las palabras del propio director de la Orquesta Filarmónica Juvenil México- Estados Unidos ‘The Bridge’. La agrupación es el resultado de la iniciativa de Fundación Azteca, que a través del proyecto social ‘Orquestas Sinfónicas Esperanza Azteca’, pudo lograr el cometido de unir ambos talentos en dos presentaciones. La inquietud de formar una orquesta binacional surge de fusionar el talento de niños y jóvenes de países distintos con culturas diferentes, con el único fin de hacer música trascendiendo fronteras. “Juárez y El Paso han sido las ciudades elegidas por ser una zona bicultural, en donde ambas localidades fronterizas se han destacado por la hermandad y solidaridad entre sus habitantes”, expresó James Welsch, director de la Orquesta Filarmónica Juvenil ‘The Bridge’ (El Puente). La orquesta está conformada por 50 músicos residentes de la ciudad de El Paso y 50 de Ciudad Juárez, además, el concierto estará acompañado por 70 integrantes del Coro Esperanza Azteca Revolución UACJ. “La definición en sí de ‘The Bridge’, es como un juego de palabras, debajo de esto, es una forma de unificar dos lugares diferentes en una sola pieza musical”, expresó.


SÁ B A DO 21 EN ERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

11

DEPORTES

Rock ‘n’ Roll México, 21km de música y adrenalina para runners Agencias

E

l 19 de marzo se llevará a cabo la edición 2017 del medio maratón, con salida y meta en el Hipódromo de las Américas Llegó el momento de combinar dos grandes pasiones: música y running. El próximo 19 de marzo, se realizará el Medio Maratón Rock ‘n’ Roll 2017 en la Ciudad de México, así que prepárate para vivir una experiencia única. La salida y meta será en el Hipódromo de las Américas, en punto de las 18:30 horas, y esta vez volverá la prueba de 11 kilómetros, por si no te sientes con la suficiente confianza para completar los 21. Como es tradición, el evento contará con la participación de diferentes bandas de rock a lo largo de toda la ruta y también se llevará a cabo un concierto al término de la carrera. En esta ocasión, tras salir del Hipódromo, los corredores se incorporarán a la avenida Ejército Nacional para llegar a Chapultepec, luego recorrerán Paseo de la Reforma de ida y vuelta, para regresar hasta la Autopista Urbana Norte y finalizar en el punto de salida.

Agencias

L

a nueva campaña de adidas Originals tiene de todo para transformarse en el himno de las nuevas generaciones. Vaporwave, health goth, glitter, celebridades online y todas esas cosas raras que tanto nos gustan de Tumblr en la nueva campaña del gigante alemán. Conceptualizado bajo la dirección de Johannes Leonardo con la agencia creativa global de registro de adidas Originals, el filme Lo original nunca termina explora esta idea de que, si empujas algo lo suficiente, se vuelve original otra vez. Esta filosofía se lleva a cabo al lenguaje de diseño de la marca, que a través de la memoria colectiva continúa reinventando su pasado para darle significado a una nueva generación. La campaña señala el lanzamiento de calzados EQT, un ícono celebrado de la década de 1990, redefinido para una fresca camada de seguidores de dichas tendencias.

El futuro es de adidas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.