Diario digital 21 marzo 2017

Page 1

NÚMERO 566 - AÑO XIII

WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM

Eligen partidos a duartistas

MARTES 21 DE MARZO 2017

Muere Chuck Berry, el creador del lenguaje del ‘rock and roll’

05

Encuentran en México Jersey de Tom Brady perdido en el Super Bowl

08

11

Hipertensión Flavino Ríos es llevado a hospital de Xalapa por cuadro de hipertensión

Página 2


2

MAR TES 21 DE MAR ZO 20 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

Flavino Ríos es llevado a hospital de Xalapa por cuadro de hipertensión

Agencias

E

l exgobernador interino de Veracruz, Flavino Ríos Alvarado, hoy vinculado a proceso por los delitos de incumplimiento de un deber legal, encubrimiento y tráfico de influencias, fue trasladado a un hospital de la ciudad de Xalapa la madrugada de este domingo. A través de un comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz informó que Ríos Alvarado solicitó al servicio médico del reclusorio de Pacho Viejo que se le practicara un examen, el cual evidenció que presentaba un cuadro de hipertensión arterial, además de tener el antecedente de un preinfarto hace tres años y tres meses. Ante el diagnóstico, el médico de guardia de Pacho Viejo recomendó que el excolaborador de Javier Duarte fuera trasladado a una institución hospitalaria, por lo que éste se llevó a cabo con la anuencia escrita del procesado. Flavino Ríos Alvarado formó parte del gabinete de Javier Duarte de Ochoa como titular de la Secretaría de Educación de Veracruz de enero a julio de 2015 y Secretario de Gobierno de julio de ese año y hasta el 12 de octubre. Después de que Duarte dejó el cargo el pasado 12 de octubre, Ríos

Alvarado asumió el gobierno interino de Veracruz hasta finalizar el periodo. Apenas este sábado fue vinculado a proceso y regresó al penal de Pacho Viejo donde se encuentra recluido desde la semana pasada cuando fue detenido y un juez de control le dictó prisión preventiva por un año.

Evita detención hermano de ex secretario de Seguridad

Agencias

M

iguel Ángel Bermúdez Zurita, hermano de Arturo Bermúdez es secretario de Seguridad Pública deVeracruz, y hombre cercano al ex gobernador de Javier Duarte, quien está implicado en las investigaciones por enriquecimiento ilícito, logró evitar su detención. Según la carta identificada con el folio C.I. FESP/236/2016/1-07, el hermano del ex secretario está siendo investigado por los delitos de abuso de autoridades y tráfico de influencias. Para evitar la detención, Bermúdez Zurita solicitó un amparo ante el Juez primero de Distrito del Estado de Veracruz. Dicha medida lo exime de procesos como la comparecencia, presentación, citación, localización o cualquier otra que pudiera tener como efecto la privación de su libertad. El juez fijó como garantía económica el pago de 21 mil pesos para conceder la suspensión provisional; por el momento, el hermano del ex mando veracruzano no puede ser detenido. Anteriormente se informó que derivado de las investigaciones que se siguen en su contra, Bermúdez Zurita buscó ampararse para evitar que la Procuraduría General de la República (PGR) ejerciera su facultad de atracción en el caso. Según los informes de las autoridades responsables, la PGR negó la existencia de algún acuerdo para atraer la investigación contra Miguel Ángel Bermúdez Zurita, por lo que el Juez Décimo Tercero de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México desistió de la causa en el juicio. El gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, ha señalado que el hermano del ex secretario de Seguridad Pública estatal es socio de Grupo Berck, empresa vinculada con la adquisición dos locales en el Condominio Vía 38, adquiridos en 2012, y valuados en más de un millón de dólares.


M A RTES 21 DE M A RZO 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

Otro fraude de Duarte: muestras genéticas de familiares de desaparecidos son inservibles

Agencias

E

l exgobernador Javier Duarte también defraudó a familiares de desaparecidos en Veracruz, pues las muestras genéticas que les tomaron son inservibles y no pueden confrontarse con los perfiles genéticos de los restos ya analizados. El fiscal del estado, Jorge Winckler, dijo este domingo que hace un par de semanas se buscaron las bases de datos de los familiares, pero que de las miles de muestras solo 276 se tomaron correctamente y pueden confrontarse con los perfiles genéticos de familiares de víctimas. El resto es inservible. “El hecho es que no lo puede hacer porque nuestra base de datos de recolección de familiares no existe como tal porque no fue tomada de manera correcta esta muestra”, detalló Winckler. Esta sería una más de las irregularidades del gobierno de Duarte detectadas tras su renuncia de la gubernatura y fuga. Explicó que por órdenes de la Secretaría de Gobernación todos los estados deben contar con una base de datos, misma que compartirán entre ellos para, en cualquier parte del país se pueda confrontar la información de familiares con la de restos localizados. Pero dijo, en Veracruz no se puede hacer esto porque las muestras no se tomaron de manera correcta, por lo que los familiares de desaparecidos tendrán que presentarse de nuevo para que se les tome la muestra. “Las muestras que se tomaron se habían tomado de una forma tal que no servían, por lo tanto no nos permitió hacer la confrontación con restos de perfiles genéticos que ya están identificados dentro y fuera del estado de Veracruz”, dijo. Sobre las fosas de Colinas de Santa Fe, el fiscal dijo que hasta el sábado se han encontrado 252 cráneos que deberán ser identificados. Hasta el momento solo dos cadáveres encontrados en Colinas de Santa Fe han sido identificados: el de un investigador de la fiscalía de Veracruz y su secretario, quienes portaban sus identificaciones oficiales. Winckler dijo sobre la fosa hallada en Alvarado que se han encontrado más de una docena de cuerpos, aunque no quiso confirmar si podría haber más. Dijo que a Fiscalía espera recibir los 36 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) para que los servicios periciales avancen más rápido en los trabajos de identificación de restos. Además se construirá también otro Servicio Médico Forense y un panteón municipal.

3

OPINIÓN México Confidencial

Esparragoza: el Padrino y el sistema Jorge Fernández Menéndez La fuga del Juan José Esparragoza “el Negro”, hijo del Azul Esparragoza, junto con otros cuatro peligrosos narcotraficantes y sicarios del penal de Culiacán, ocurrida el viernes pasado, es una demostración más de que los estados del país no controlan la seguridad ni quieren hacerlo. Han pasado varios días y las autoridades locales no saben ni siquiera cómo fue que se fugaron esos cinco peligrosos reos. Se dice que se organizó una riña y aprovecharon para escapar, pero no saben cómo. Tuvieron que pasar lista durante horas buscando a los reclusos vaya a saber dónde, para saber, medio día después, que les faltaban cinco (¿doce horas para pasar lista y descubrir que faltaban cinco detenidos?: en doce horas un prófugo podría estar, literalmente en el otro extremo del mundo). Lo único cierto es que se tienen que haber ido por la puerta y con complicidad. Lo hicieron no porque les faltaran comodidades en el penal, porque las tenían todas, sino porque El Negro ya había sido advertido de que sería deportado a Estados Unidos. Prefirió la fuga a la deportación. Pero más allá de eso, la cadena de sucesos que permitieron esa fuga es lo escandaloso. Primero, un juez que prohíbe que esos detenidos sean trasladados a un penal de máxima seguridad, argumentando un tema casi administrativo. La misma situación en la que están muchos de los detenidos en ese penal. Segundo, el sistema de autogobierno del penal que está en manos de los propios delincuentes, que gozan de todo tipo de lujos, cuando pueden pagarlos, en un reclusorio hacinado con más de dos mil 500 reos. Tercero, unos custodios que en realidad trabajaban para los delincuentes, los cuidan y protegen. Cuarto, un sistema penal y de impartición de justicia que no sirve, está rebasado y que en el caso del nuevo sistema penal necesita ajustes urgentes porque lo que está provocando es una cadena inadmisible de liberaciones de delincuentes peligrosos. No se trata solamente de Culiacán, lo hemos visto esta misma semana con los videos del penal de Apodaca, Nuevo León, controlado por los Zetas, que para las autoridades locales no merecieron más comentario que decir que se trataba de algo circunstancial, cuando es la demostración, como ocurre en Topo Chico, en ese mismo estado, de que las autoridades no tienen control del penal. Los sistemas de autogobierno se aplican en casi todos los reclusorios que no están bajo la esfera federal y en todos ellos el control lo tienen los reos. No deja de ser obvio que si un gobierno no puede controlar la seguridad de un reclusorio donde se supone que tiene ese mismo control asegurado, tampoco puede garantizarla en un país, en un estado, en un municipio. Lo decíamos hace unos días: es imprescindible un ajuste de las leyes, incluyendo la aprobación de la ley de seguridad interior, y la de formación policial, para darle sentido a las reformas que se dieron en los últimos años. La reforma al sistema de justicia penal, tiene muchos aspectos positivos pero se ha convertido en una puerta abierta para la impunidad. Necesita ajustes operativos que impidan que las “faltas al debido proceso” o las triquiñuelas legales sirvan para la liberación indiscriminada de peligrosos delincuentes que terminan recibiendo incluso altas indemnizaciones o que la justicia actúe sin siquiera sentido común dejando a personajes como el hijo de Esparragoza o el Chimal o el Changito Ántrax (así les dicen a dos de los más peligrosos que se fugaron: uno es jefe de custodias de los hijos del Chapo Guzmán y organizador de la emboscada contra una ambulancia militar en Culiacán hace unos meses, el otro uno de los jefes del más peligros grupo de sicarios de la entidad) en un penal que, en los hechos no ofrece seguridad alguna. Todas las partes del sistema de seguridad trabajan sin relación con los otros. Cada uno, desde las policías, los ministerios públicos, los jueces, el sistema penal, son como partes independientes de una maquinaria loca que parece construida exclusivamente para que no funcione. Y el Congreso, no interviene, no actúa, no legisla o lo hace dejando unos vacíos que terminan desdibujando lo aprobado. Un capítulo aparte merecen en este sentido algunas de las organizaciones que se presentan como de derechos humanos. Hace ya muchos años, en el 2006, publicamos con Víctor Ronquillo un libro De los Maras a los Zetas, donde incluíamos documentos que le habían sido recogidos a Osiel Cárdenas, en las comunicaciones con su gente fuera de la cárcel (en ese entonces Osiel estaba detenido en Almoloya). En ellos daba instrucciones para que se contratara abogados especialistas en derechos humanos y se formaran grupos para su defensa porque preveía que esa sería una de sus principales herramientas para buscar su liberación. La gente de Osiel lo hizo y desde entonces han aparecido organizaciones y personajes que han hecho de la defensa de los delincuentes un dogma al mismo tiempo que todas sus denuncias se concentran en soldados, marinos y policías. Por supuesto qué hay instituciones dignas y respetables de derechos humanos, pero otras parecen trabajar exclusivamente para liberar delincuentes. Y lo triste es que han tenido éxito porque se apoyan en las fallas y vacíos del sistema. El problema real no es que se hayan fugado cinco reos, sino lo que esa fuga pone de manifiesto. Y pareciera que no pasa nada. Un último punto: siempre he creído que El Azul Esparragoza es el más importante narcotraficante del país desde la muerte de Amado Carrillo. Es más inteligente, menos violento, lo más parecido a un Padrino de película que a un sicario de caricatura, como muchos de los que aparecen como grandes jefes. Se ha dicho que murió: no hay prueba alguna de que así haya sido. Precisamente por eso, y asumiendo que su hijo era uno de los principales operadores financieros del cártel de Sinaloa, no deja de ser significativa la enorme facilidad con la que se fue del penal de Culiacán en cuanto se enteró de su posible extradición. El Azul es el verdadero jefe. jorgefernandezmenendez.com


4

MAR TES 21 DE MAR ZO 20 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

LOCAL

Agencias

Desde la noche de los tiempos, los cuentos han unido a los seres humanos, han sido una fuerza capaz de mantener viva la memoria de los pueblos y despertar su imaginación para compartir sueños, miedos y esperanzas. Y aún en pleno siglo XXI, nos siguen convocando”. Es por ello que desde el 1991 se empezó a celebrar el 20 de marzo el “Día Internacional de la Narración Oral”. La red de narradores suecos decidió festejar el equinoccio contando cuentos por todo el país. Poco a poco el evento fue contagiando a otros países (primero próximos y cada vez más lejanos) hasta que, hoy en día, prácticamente narradores de todos los países del mundo lo celebran. De hecho en la Ciudad de México hay un festival internacional de narración oral para festejar este día, y ahora la organización Cuentos y Flores invita a toda la población de Xalapa y alrededores a participar en el primer Maratón de Cuentos, a realizarse hoy en el foro abierto de El Ágora de la Ciudad. Es un gran reto permanecer durante 12 horas ininterrumpidamente contando cuentos; sólo se puede lograr con la participación de la gente. Por ello se extiende la invitación a todas las personas a participar en este maratón.

Hoy, primer Maratón de Cuentos Xalapa

El maratón contará con tres invitados especiales, que harán presentaciones más largas durante todo el evento; ellos son Iván Zepeda Valdés, el Cuentero Cordobés; Gala Cuenta Sueños, de la ciudad de Puebla, y Lorena Álvarez, de Uruguay. El evento se llevará a cabo a beneficio de la casa asistencial Conecalli, perteneciente al DIF estatal, y durante todo el evento se solicitará a los asistentes aportaciones en dinero o en especie para ayudar a esta noble causa. Conecalli brinda apoyo, cobijo, comida, escuela y apoyo jurídico, entre otros, a un promedio de 150 niños al mes. Queda abierta la invitación para contar o escuchar en esta fiesta de la palabra.

Desmienten presión para obligar al Ayuntamiento a cerrar antros Agencias

que se han atendido todas y cada una de sus inquietudes, se han emitido recomendaciones, sanciones y clausuras temporales en toda la ciudad, “pero nosotros también tenemos que respetar los derechos de los comerciantes a ejercer su actividad en el marco del respeto absoluto a la legalidad”.

A

director general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona

•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•

consejo editorial

directorio

l asegurar que la autoridad jurisdiccional federal, garante de la legalidad y constitucionalidad de los actos de autoridad, es respetuosa de la autonomía municipal, la Subdirectora de Comercio, Clorinda Ferral Ferrando, señaló que es falso que por la demanda de amparo interpuesta por unos ciudadanos, se obligue al Ayuntamiento de Xalapa a cerrar centros nocturnos. “La administración municipal está actuando en todos los bares, cantinas, centros nocturnos o restaurantes en donde se viole la ley. La instrucción del alcalde Américo Zúñiga Martínez es hacer cumplir la normatividad y por ello realizamos operativos permanentes, apercibimos, sancionamos y clausuramos los sitios que trabajan de manera irregular”, aseveró. Dijo que si bien es cierto que un Juez de Distrito en el Estado concedió un amparo a peticionarios, respecto a procedimientos iniciados a establecimientos comerciales de tipo restaurantes y bares, también es verdad que los alcances de dicha protección constitucional únicamente abarca el que se deberá emitir resolución en los procedimientos administrativos y notificar de manera personal a la parte quejosa. “En ningún momento la autoridad judicial federal obliga al Ayuntamiento de Xalapa a clausurar, sino exclusivamente a dictar resolución. Ahora bien, para estar en ese supuesto, la autoridad judicial debe declarar primeramente que la sentencia de amparo ha causado estado, lo cual no ha acontecido”, aseveró. Dijo que además, conforme lo dispuesto por el Artículo 65 del Bando de Policía y Gobierno, la autoridad municipal respectiva podrá aplicar como sanciones una de las siguientes: apercibimiento, amonestación, multa de dos a cinco mil días de salario mínimo vigente en la capital del Estado, cancelación del permiso, la autorización, la cédula de empadronamiento o la licencia de funcionamiento respectiva o la clausura. Respecto a las quejas del grupo de vecinos que interpuso el recurso para el amparo federal, dijo presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera

Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.


M A RTES 21 DE M A RZO 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

5

ESTATAL

Hallan 47 cráneos en ocho fosas ilegales, ahora en Alvarado, Veracruz

Agencias

A

utoridades de Veracruz hallaron ocho fosas clandestinas en la localidad del Arbolillo, en el municipio de Alvarado. Hasta el momento se han inhumado 47 cráneos y múltiples restos humanos, informó la Fiscalía en un comunicado. Las fosas ocupan un perímetro de 120 metros cuadrados y se localizan a unos 10 kilómetros del Centro de Alvarado.

La Fiscalía indico que hay “indicios sólidos” de que entre los restos se encuentran los tres miembros de la familia Sánchez Pérez originarios de Querétaro, que fueron denunciados como desaparecidos a principios de septiembre en el año 2016. Las autoridades veracruzanas se pusieron en contacto con la Fiscalía de Querétaro para informarles del hallazgo y que sus familiares acudan ante las autoridades para que se les tomen muestras de ADN e identifiquen los res-

Eligen partidos a duartistas Agencias

E

n al menos cinco de los principales municipios de Veracruz, los partidos políticos perfilan como candidatos a Alcaldes a personajes vinculados con el ex Gobernador prófugo Javier Duarte. Con el cuarto padrón electoral más grande del País, el Estado se prepara para renovar 212 Alcaldías el 4 de junio. En Pánuco, la alianza PAN-PRD perfila la candidatura de Ricardo García Guzmán, ex contralor de la Administración del ex priísta Duarte. También en Pánuco, actores políticos señalan a Octavia Ortega Arteaga como eventual candidata del PRI. Ella fue diputada local y presidenta del Congreso estatal, cargo desde el cual, según estas versiones, favoreció y aprobó todas las propuestas de Duarte, además de que abogó para que no fuera expulsado del PRI. En el puerto de Veracruz, Morena prevé lanzar al constructor Ricardo Exsome, favorecido por Duarte y Fidel Herrera con contratos de infraestructura. Jaime Bautista, delegado estatal de Morena en Veracruz, señaló que Exsome, además de vincularse con ambos ex Mandatarios, ahora busca quedar bien con el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares para cobrar cerca de 450 millones de pesos en adeudos por obras realizadas. “El dirigente estatal Manuel Huer-

ta llena al partido de priístas, panistas, duartistas, yunistas y la basura de otros partidos”, recriminó. También en el municipio de Veracruz, la alianza PRIPVEM prevé lanzar a Gustavo Sousa Escamilla, ex titular de un fideicomiso durante el Gobierno de Duarte, señalado de haber participado en la creación de empresas fantasma. En Boca del Río, el tricolor baraja la posible postulación del diputado federal Fidel Kuri, dueño del equipo de futbol Tiburones Rojos y quien ha sido señalado de obtener beneficios por parte del ex Mandatario prófugo. En Xalapa, el ex priísta y ex Alcalde David Velasco Chedraui es precandidato de PAN-PRD, y siendo diputado local -bajo los colores del PRI- también apoyó las iniciativas de Duarte. En Fortín, militantes de Morena acusaron que el dirigente Manuel Huerta busca poner como candidato a Gerardo Rosales Victoria o a Paulina Abella. Ambos tienen relación de amistad y familiar con José Abella, director del periódico El Buen Tono, quien sostuvo una amistad, fue operador y se vio beneficiado con contratos por Duarte. ...Y proponen también a la dinastía de los Yunes El grupo político del actual Gobernador de Veracruz, el panista Miguel Ángel Yunes Linares, impulsa también

tos. También se encuentran los de Baruch Grajeda García, desaparecido en junio de 2016; así como los de Isaías Jácome Hernández, denunciado como desaparecido el 6 de septiembre de 2016. Para todos los casos existen carpetas de investigación abiertas. La Fiscalía señaló que los servicios periciales de la dependencia realizan los trabajos de rehidratación de huellas dactilares y moldeo de arcadas dentales; así como levantamiento completo de placas fotográficas de características específicas como lunares, cicatrices, tatuajes, señas particulares. Se tomarán muestras de ADN para lograr una identificación 100 segura de los restos. Las fichas de identificación de todos los restos se pondrán a disposición de todas las fiscalías y páginas oficiales de la dependencia para su consulta. El hallazgo en Alvarado se da días después de que el fiscal del estado Jorge Winckler reconociera que hubo complicidad de las autoridades en la inhumación de personas en las fosas de Colinas de Santa Fe, donde se han encontrado 252 cráneos. En este terreno se han descubierto hasta ahora 125 fosas. De ese total, aún restan dos por ser inspeccionadas por los peritos forenses en coordinación con el ‘Colectivo Solecito’; organización civil que es coadyuvante en la búsqueda de los restos. Hasta el momento solo dos cadáveres encontrados en Colinas de Santa Fe han sido identificados: el de un investigador de la fiscalía de Veracruz y su secretario, quienes portaban sus identificaciones oficiales. a familiares y allegados del Mandatario como candidatos en varias alcaldías. En el puerto, PAN-PRD prevén nominar al senador con licencia, Fernando Yunes Márquez, hijo del Gobernador. En Boca del Río, la alianza perfila al ex diputado federal Humberto Alonso Morelli, director de Sedesol bajo Miguel Ángel Yunes Márquez, Alcalde del municipio e hijo del Gobernador. En Orizaba, Daniel Zairick Aboumrad se perfila como candidato de la coalición. Es primo de Alejandro Zairick Morante, Secretario de Desarrollo Económico y Portuario estatal.


6

MAR TES 21 DE MAR ZO 20 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

ESTATAL

INTERNACIONAL

Matan a reportero en la zona centro de Veracruz; es el número 20 en los últimos 6 años y medio Agencias

R

icardo Monlui Cabrera, reportero del periódico El Político y columnista habitual de Crisol, artículo distribuido en periódicos de la Organización Editorial Mexicana (OEM) en Veracruz, fue asesinado a balazos la mañana de este domingo cuando salía de desayunar de una fondita en la cabecera municipal de Yanga, en la región central montañosa de la entidad. Monlui Cabrera se convierte así en el periodista número 20 asesinado en los últimos seis años y medio, y el primer comunicador privado de la vida en el minigobierno de 24 meses de Miguel Ángel Yunes Linares. El periodista veracruzano no tenía antecedentes de haber sido amenazado, ni contaba con medidas cautelares de protección del gobierno federal o local. Ricardo Monlui fue asesinado cuando salía de la fondita. Iba acompañado de su esposa, quien fue trasladada a un hospital de la localidad pues entró en estado de shock; también iba una de sus hijas. Ricardo Monlui auxiliaba en materias de difusión de la industria cañera a Daniel Pérez Valdez, de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar y a Juan Carlos Molina Palacios, de la Confederación Nacional Campesina (CNC) que dirige Juan Carlos Molina Palacios en la entidad. Los despachos informativos de Monlui también eran distribuidos en el periódico Diario de Xalapa y en la revista Análisis Político. En Veracruz, durante el sexenio fatídico del priista Javier Duarte de Ochoa, prófugo de la justicia desde hace 150 días, fueron Noel López Olguín de Noticias de Acayucan; Miguel Ángel López Velasco, Misael López Solana, Gabriel Huge y Yolanda Ordaz de Notiver; Guillermo Luna Varela de Veracruz News; Esteban Rodríguez de Diario AZ y Víctor Manuel Báez Chino de Milenio, Gregorio Goyo Jiménez de la Cruz de Liberal del Sur; Moisés Sánchez Cerezo, editor de La Unión; Juan Mendoza durante décadas fotoperiodista de El Dictamen; Armando Saldaña, locutor de la Ke Buena; Juan Santos Cabrera, excorresponsal de Televisa en Orizaba; Anabel Flores, colaboradora de El Buen Tono y El Sol de Orizaba, Rubén Espinosa, colaborador de Proceso, Pedro Tamayo, reportero de Al Calor Político. Mención aparte merece el homicidio impune de la corresponsal de Proceso en Veracruz, Regina Martínez Pérez, ahorcada y golpeada el 28 de abril del 2012 en su domicilio de la privada de Rodríguez Clara, pues han pasado más de mil 700 días y el gobierno de Duarte, el actual de Yunes Linares y la SSP y la Fiscalía General del Estado han sido incapaces de encontrar al segundo presunto asesino, José Adrián Hernández Domínguez, El Jarocho y apenas han logrado consignar a Jorge Antonio Hernández El Silva, quien ya purga una condena de más de 32 años de prisión, pena que se duda pueda cumplir pues se encuentra enfermo de VIH. Tras 20 asesinatos de periodistas registrados en Veracruz, la Secretaría de Gobernación (Segob), a través del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, tiene registradas “medidas cautelares de protección” a 40 periodistas del territorio veracruzano, así como a diez defensores de derechos humanos, entre activistas sociales e incluso activistas del ciberespacio (twitteros).

FBI investiga conspiración entre Trump y Rusia Agencias

E

l director del FBI James Comey confirmó este lunes que su agencia está investigando la posibilidad de que Rusia y allegados del presidente Donald Trump conspiraron para influir en las elecciones presidenciales del año pasado. Comey también admitió que el FBI y el Departamento de Justicia no tienen información que avale los tuits de Trump sobre un supuesto espionaje telefónico ordenado por su predecesor, Barack Obama. Las revelaciones fueron hechas al iniciar la comparecencia de Comey ante la Comisión de Asuntos de Inteligencia de la Cámara de Representantes, que investiga posibles vínculos entre Moscú y la campaña de Trump. Comey reconoció que por lo general el FBI no habla sobre investigaciones en curso, pero dijo que se le autorizó hacer una excepción debido a la alta importancia que el tema tiene para interés público. “Esta es una labor sumamente compleja, por lo que no les puedo dar una fecha exacta de cuándo concluirá”, dijo Comey ante el panel legislativo. Poco antes en la audiencia, el titular de la comisión refutó las acusaciones de Trump de que hubo espionaje telefónico en la Torre Trump de Nueva York, pero el representante Devin Nunes, un republicano de California cuyo comité está realizando su propia pesquisa sobre el asunto, dijo que no se pueden descartar otras formas de vigilancia. Junto con Comey, también compareció el director de la Agencia de Seguridad Nacional, Michael Rogers. Horas antes Trump, quien había acusado a su predecesor Barack Obama de intervenir sus teléfonos en la Torre Trump durante la campaña, recurrió a Twitter para decir que las denuncias de que su equipo de campaña tuvo contactos inapropiados con Rusia no son más que un invento de los demócratas y que el Congreso y el FBI más bien deberían investigar cómo se ha filtrado información oficial a la prensa, e incluso investigar a Hillary Clinton. “Los demócratas inventaron ese

cuento sobre Rusia como excusa por la terrible campaña que realizaron. ¡Gané a lo grande en el Colegio Electoral y ellos perdieron!” tuiteó el presidente la mañana del lunes, en momentos en que las denuncias sobre Rusia acaparaban la cobertura de los principales canales de noticias. “Lo que de verdad importa es que el Congreso, el FBI y otros deberían investigar cómo información confidencial está siendo filtrada. ¡Hay que hallar ahora mismo al autor de las filtraciones!” Trump intimó, además, sin evidencia alguna, que la campaña de Clinton era la que estaba en contacto con Rusia y que quizás frustró una investigación federal. Ningún funcionario de inteligencia estadounidense ha mencionado la posibilidad de que hubo contactos entre Clinton y Moscú. Los que investigan el asunto sospechan que los rusos intervinieron las computadoras de los demócratas en un intento por ayudar a Trump. La audiencia el lunes ante la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes —una de varias instancias que investigan la injerencia rusa en el proceso electoral— podría arrojar las declaraciones más claras hasta la fecha sobre una controversia que ha agobiado a Trump desde el inicio de su presidencia. Los dos principales responsables de la comisión de inteligencia de la cámara baja declararon el domingo que los documentos enviados la semana pasada por el Departamento de Estado y por el FBI no contenían evidencia alguna de que la administración del presidente Barack Obama haya intervenido los teléfonos en la Torre Trump en Manhattan, pero el demócrata de máximo rango dijo que los documentos sí parecen indicar que ciudadanos estadounidenses conspiraron con los rusos para interferir en las elecciones presidenciales. “Hay evidencia circunstancial de complicidad. Hay evidencia directa, creo, de un intento de engaño”, dijo el demócrata Adam Schiff en el programa “Meet the Press” de la NBC. “Definitivamente hay suficiente como para realizar una investigación”.


M A RTES 21 DE M A RZO 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

7

INTERNACIONAL

La CE está lista para negociar la salida del Reino Unido de la UE

Agencias

L

a Comisión Europea (CE) anunció hoy que ya tiene todo “preparado” para empezar a negociar la desconexión del Reino Unido de la Unión Europea, después de que Londres confirmara este lunes que el próximo 29 de marzo invocará el artículo 50 del Tratado de Lisboa que abre ese proceso. Si esa fecha se cumple, la UE podría celebrar una Cumbre europea para abordar la desconexión del Reino Unido en torno a cuatro semanas después, según coinciden en señalar en Bruselas fuentes diplomáticas. El portavoz jefe comunitario, Margaritis Schinas, indicó hoy que “todo está preparado por nuestra parte”, aunque nadie oculta que este proceso, que debe culminar en dos años, incluye una serie de pasos que pueden ser lentos, teniendo en cuenta que cualquier decisión de la UE debe ser consultada a 27 países. La “hoja de ruta”, o sea, las líneas maestras de este proceso negociador, deberán ser aprobadas en la Cumbre de líderes que convocará el presidente del Consejo Europeo, el polaco Donald Tusk, posiblemente en cuatro semanas a partir del 29 de marzo. Una vez aprobadas esas directrices, la Comisión Europea emitirá una “recomendación” para abrir las negociaciones, el Consejo deberá adoptar la misma y dará formalmente el mandato al excomisario y exministro francés Michel Barnier, como jefe negociador para la salida del Reino Unido de la UE. Sin embargo, según indicó hoy Schinas, el día de la notificación británica para activar el artículo 50 es muy probable que haya una declaración de los 27 y posiblemente también de Barnier. En cualquier caso, el sentir en el seno de la Comisión es que están listos para empezar las negociaciones rápidamente. Respecto al contenido de las pautas negociadoras nadie desvela sus cartas, que se pondrán sobre la mesa con motivo de la cumbre europea que convocará Donald Tusk. A nadie se le oculta que la negociación con Londres puede ser dura y el mutismo es total en medios de la Comisión; no han trascendido detalles de hasta dónde está dispuesta a llegar Bruselas en este proceso.

Hay que tener en cuenta que el Reino Unido es un contribuyente neto de la Unión Europea, lo que implica que cuando se complete la desconexión otros miembros de la UE deberán cubrir su hueco y compensar los fondos que destinaba Londres. Otra de las preocupaciones evidentes en Bruselas gira en torno al tono que adquiera la negociación, ya que no se contempla que se haga pagar al Reino Unido por decidir irse de la UE, pero sí que haga frente a sus compromisos ya adquiridos, lo que sería complicado en un escenario de tensión mutua. Por su parte, Londres también es consciente de que la mitad de las exportaciones del Reino Unido se dirigen hacia países de la Unión Europea. En este contexto, el ministro británico para la salida del Reino Unido de la UE, David Davis, ha manifestado en las últimas fechas que el Gobierno se prepara para el eventual escenario de que no se llegue a ningún acuerdo con la UE, aunque ha opinado que sería “improbable” que se produjera una ruptura en las negociaciones con los otros 27 Estados miembros del bloque. Tal y como avanzó la Comisión en cuanto se conoció el resultado del referéndum británico, no se han llevado a cabo negociaciones previas de ninguna clase con Londres, aunque sí se sabe que el equipo liderado por Michel Barnier trabaja desde hace meses en el diseño de varios escenarios. En medios diplomáticos se calcula que en el período de negociación se emplearán alrededor de quince meses y después será necesario que el acuerdo de separación cuente con la aprobación de una mayoría cualificada de miembros, así como con el Parlamento Europeo. En cualquier caso, ahora se abre una etapa desconocida hasta el momento en el seno de la UE. Al término del último Consejo Europeo, el pasado día 10 de marzo, Donald Tusk dejó clara su preocupación: “El ‘brexit’ no es algo que genere optimismo. Pero ésta es la realidad. No ha sido nuestra elección y tengo claro que nuestro principal objetivo hoy es mantener unidos a los 27. Esa es nuestra prioridad”, dijo.


8

MAR TES 21 DE MAR ZO 20 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

CULTURA&ESPECTÁCULOS

Muere Chuck Berry, el creador del lenguaje del ‘rock and roll’

Agencias

S

i dentro de un milenio llegasen los extraterrestres a la Tierra, necesitarían ver una pirámide para saber qué fue la cultura egipcia, la Mona Lisa para apreciar el valor de la pintura, aventurarse en El Quijote o Hamlet para explicarse el acontecimiento la literatura o recrearse en la Novena Sinfonía de Beethoven para conocer la magia de la música clásica. A esos mismos alienígenas les bastaría el explosivo riff de ‘Johnny B. Goode’ para saber qué fue el rock’n’roll, ese sonido liberador, electrizante, que puso patas arriba al mundo occidental a mediados del siglo XX. Los extraterrestres, como toda la humanidad, no po-

drían evitar mover el esqueleto, o lo que sea que tuviesen, gracias al creador de la canción: Chuck Berry, muerto ayer a la edad de 90 años en el condado de Saint Charles, en Misuri (EE UU). Los agentes del servicios de emergencias recibieron una alerta por una emergencia sanitaria a las 12.40 hora local (las 18.40 hora peninsular española) en la calle Buckner y al llegar a la casa hallaron a un hombre inconsciente. Intentaron reanimarlo pero no pudieron hacer nada por su vida. Su muerte fue certificada a las 13.26 hora local (19.26 hora en la España peninsular). Un rato después confirmaron la noticia en Facebook Más que el mismísimo Elvis Presley, fue este músico, nacido en St. Louis, quien inventó el lenguaje del rock’n’roll. Bajo una sutil y vibrante base de rhythm and blues, Berry desarrolló un idioma excitante y fresco que, allá por 1955 en la puritana Norteamérica de Eisenhower, sonaba como si viniese de otro planeta. Era enérgico, sexual, moderno, imparable. Era el rock’n’roll, que, junto a otros grandes pioneros norteamericanos, dio forma y sentido a partir de sus primeras grabaciones en Chicago en el sello Chess Records, al que acudió por recomendación de Muddy Waters. No guardaba el poder seductor ni visceral de Little Richard, ni el ritmo endiablado de Fats Domino, ni el toque primitivo de Bo Diddley, ni el magnetismo ni la voz llena de alma de Elvis Presley, pero en ‘Maybellene’ o ‘Roll Over Beethoven’ se edificó todo el canon futuro del rock’n’roll, una música juvenil –con la paradoja de que Berry era el mayor de aquella gloriosa pandilla de padres fundadores - pilotada desde la importancia capital de la guitarra eléctrica. Berry nunca supo escribir ni leer bien, pero con la guitarra se comunicó como nadie. A diferencia de muchos coetáneos, componía y cantaba su propio material, que luego defendía en actuaciones trepidantes llenas de espectáculo. Con su voz edulcorada y clarividente que emulaba a la de su ídolo Nat King Cole, incorporó en sus conciertos gestos y movimientos nunca vistos sobre un escenario, haciendo célebre el conocido duckwalk (baile del pato), que terminaría por convertirse en el baile más icónico del rock’n’roll imitado por decenas de artistas. De adolescente, cultivó una gran afición por la fotografía, algo que de alguna manera le sirvió para desarrollar una lírica de potentes imágenes. Sus canciones estaban plagadas de coches, chicas y carreteras. Eran como fotografías sociales llenas de ritmo, que crearon todo el universo lírico del rock’n’roll. Todas estas cualidades, impulsadas por su carácter arrollador, sirvieron para que consiguiese los primeros éxitos del rock’n’roll, un estilo subterráneo que terminó por transformar a la sociedad estadounidense y, posteriormente, a la británica. Incluso tenía aires de estrella problemática y pasó por segunda vez por la cárcel bajo las acusaciones de prostituir a una menor. Su catálogo en Chess Records entre 1955 y 1965 es digno de estudio, pero también su paso por Mercury con álbumes como From St. Louie to Frisco. Durante años vivió de la nostalgia de su nombre escrito con letras de oro en la historia de la música popular y de los homenajes que recibía de todas las generaciones. Su último trabajo en estudio data de 1979 pero, a finales del 2016, anunció su primer disco con material inédito, que hacía coincidir con su 90 cumpleaños. Este álbum de estudio, llamado Chuck, está previsto que salga este año y está compuesto por nuevas canciones originales escritas, grabadas y producidas por él mismo. Sobre sus incisivos riffs y sus letras se levantó todo un mundo, el fascinante mundo del rock. Bob Dylan le admiraba, los Beatles lo versionaron en su segundo disco, los Rolling Stones –y especialmente Keith Richards- no existirían sin él, Bruce Springsteen siempre le tuvo como referencia compositiva, Led Zeppelin o AC/DC le citaban en su santoral… y así hasta nuestros días, cuando un ejército de bandas y músicos todavía intenta conseguir un himno tan irrepetible, tan lleno de futuro pese a que representa el sonido de otra época ya extinta, como es Johnny B. Goode.


M A RTES 21 DE M A RZO 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

9

CULTURA&ESPECTÁCULOS Agencias

P

regunta: ¿a quién acudieron The Beatles y The Rolling Stones con el fin de encontrar las canciones de sus primeros discos? Respuesta: a Chuck Berry. Y ¿quién es, aún hoy, definido como el “santón” del rock’n’roll? También Chuck Berry, naturalmente. ¿Quién habría podido oscurecer la fama de Presley, si hubiera nacido con la piel color leche y no color café? También Chuck Berry, por supuesto. Chuck Berry es una paradoja en la música juvenil de los últimos años. Pero también es un personaje fundamental, un imparable creador de estribillos, un lunático fundador de corrientes y estilos, un terrible hombre-espectáculo, que siempre ha seguido su camino sin preocuparse demasiado por los reconocimientos formales sino buscando, y obteniendo, dinero, éxito y mujeres. Entre 1950 y 1960 grabó canciones legendarias, demostrando poseer una vitalidad excepcional. Ha cantado los amores juveniles, pero con la madurez y la astucia de quien, pasados los treinta años, miraba también la solidez de las cosas. Abundan las anécdotas sobre su condición de cobrar en dinero contante y sonante antes de cantar en cualquier escenario, sin duda en recuerdo de alguna fuga de los organizadores, huidos con la caja mientras él tocaba ‘johnny B. Goode’ en el escenario. Para Berry, la música siempre ha sido sólo un asunto de dinero y de corazón. Su genialidad está precisamente en esto: en haber encontrado la forma de que estén de acuerdo sus dos almas. 
 Según recuerda el bluesman Al Kooper, que acompañó a Berry en sus conciertos: “Era un líder duro, extremadamente profesional. No quería hacer amistad con nadie. Sólo decía: Todo lo que debes hacer es mirar mi pie. Cuando lo levante, prepárate. Cuando lo apoye, si esta-

Chuck Berry

bas en silencio, toca; si estabas tocando, para’”. Maníaco, codicioso, bueno, Berry es un cúmulo de contradicciones. En un mismo año ha logrado tocar para el presidente Cárter y ser encarcelado por evasión fiscal. Se ha peleado con todo el mundo musical y gasta mucho dinero en sistemas de seguridad por miedo a un atentado. Chuck Berry, que durante algunos años ha cambiado su fecha de nacimiento, nació en San José, California, el 15 de enero de 1926. Durante la Depresión, la familia se trasladó a St Louis donde Chuck empezó a cantar en la escuela. Las noticias sobre su adolescencia son bastante confusas; se sabe que durante un tiempo trabajó en una fábrica de coches, después fue detenido por robo, pasando un tiempo en el reformatorio, y finalmente se convirtió en peluquero. Pero en 1955 la pasión por la música se vuelve más explosiva y Berry graba algunas canciones y parte hacia Chicago con el fin de hacerlas escuchar a los ejecutivos de las compañías discográficas. En Chicago encuentra a su ídolo, Muddy Waters, con el cual Berry toca alguna noche. Gracias a las recomendaciones de Waters, consigue un contrato discográfico con Chess, entonces una firma vanguardista de música negra. Así recuerda Berry sus inicios: “Me dijeron que llevara las canciones para grabarlas. Tenía una pequeña grabadora de 79 dólares y grabé seis canciones con músicos sacados de quién sabe dónde. Después llevé la cinta a la Chess. Una de las canciones era ‘Maybellene’ y otra era ‘Wee wee hours’. Dos semanas después me hicieron grabar unas nuevas versiones de aquellas canciones con la ayuda de unos buenos músicos de Chicago y así fue como comenzó todo”. ‘Wee wee hours’ era un blues muy lento mientras que ‘Maybellene’ era una verdadera novedad: una canción country tocada al estilo del rhythm and blues. Los ejecutivos de las discográficas apostaron por ‘Maybellene’ y, con ayuda de algunos disc-jockeys, entre los que estaba el famoso Alan Freed, las radios empezaron a transmitirla. El público entró así en contacto por primera vez con el huracán sonoro de Berry. A partir de la famosa introducción guitarrística, ‘Maybellene’ tiene, efectivamente, todas las características que después harán famoso al músico de color, como los textos, verdaderos trabalenguas, y el ritmo. “Es matemático -ha declarado siempre Berry- Si hay ocho tiempos en dos hileras, puedes cantar dieciséis sílabas, pero es preferible cantar quince así te queda algo de tiempo para respirar”. Desmontando el mecanismo musical de Berry encontramos un poco de todo: música country, rock’n’roll muy puro, blues e incluso, como él mismo admitió, canciones melódicas de Frank Sinatra. Los siguientes singles de Berry van más encaminados hacia el blues que hacia el rock y su público de adolescentes. Así se explica el parcial fracaso comercial de canciones como ‘Thirty days’ y ‘No money down’. Esta última, moldeada sobre el famoso tema ‘Hoochie coochie man’ de Muddy Waters, está considerada como una de las mejores canciones escritas por Berry; sobre todo el texto, fluido e irónico, es una pequeña obra maestra de poesía urbana y de denuncia social. Para hacer diana y volver al éxito comercial, Berry decide publicar como disco nuevo ‘Roll over Beethoven’, donde manda su guitarra, literalmente enloquecida en la introducción. A pesar de esto, es uno de los temas más bellos de los escritos por Berry y uno de los más versionados. Berry se convierte así en “el poeta del rock’n’roll”. Con frecuencia, este aspecto ha sido infravalorado, considerando a Berry sólo bajo el punto de vista de la gracia rítmica y melódica. En realidad sus canciones eran también un grito de alarma, una señal de peligro, una llamada de atención sobre el camino que la sociedad americana había tomado; una vía que había desembocado en el consumismo, en la falta de ideales y de valores. Ciertamente, el “sermón” no venía de un pulpito inmaculado, pero el público mostraba atención. Después siguieron en cadena temas como ‘Johnny B. Goode’, sin duda “la canción rock por excelencia”, ‘Rock’n’roll music’ y ‘Too much monkey business’. 

La popularidad de Berry se extiende y participa en grandes espectáculos televisivos, giras y películas; aparece en películas como ‘Jazz on summer’s day’, Continúa en la pág. 10


10 DE MAR ZO 20 1 7 MAR TES 21

PERIODISMO CON ÉTICA

CULTURA&ESPECTÁCULOS ‘Go Johnny go’ y ‘Rock, rock, rock’. Invierte las ganancias en el proyecto de “Berry Park”, un área de Wentsville, Missouri, que debía comprender un hotel, una piscina, un parque de juegos y otras estructuras similares. Pero, en 1959, aparecen algunas nubes en el horizonte. Berry tiene grandes problemas con la justicia, acusado de la violación de la ley de Mann al haber llevado ilegalmente a una menor a Texas y Missouri y haberla obligado a trabajar en un night club. Después de un primer juicio, anulado por los innegables prejuicios raciales manifestados en su curso, un segundo juicio lo condena y en 1962 entra en prisión por dos años. Mientras Berry está entre rejas, sus canciones siguen volando alto y precisamente a él se refirieron algunos jóvenes que en el transcurso de unos pocos meses cambiaron el rumbo del rock. En efecto, The Beatles y The Rolling Stones, grabaron temas como ‘Rock’n’roll music’, ‘Roll over Beethoven’, ‘Come on’, ‘Route 66’, ‘Bye bye Johnny’, ‘You can’t catch me’, ‘Down the road apiece’. También The Yardbirds, con ‘Too much monkey business’, y The Animals, con ‘Memphis Tennessee’ y ‘Around and around’, demostraron que la genialidad de Berry había sido fundamental para el rock. Cuando el músico sale de la cárcel se zambulle en la música; para olvidar el pasado, niega haber visto una cárcel por dentro. 

En la segunda mitad de los años sesenta graba un nuevo puñado de canciones cautivadoras como ‘Nadine’, ‘No particular place to go’, ‘Promise land’, ‘You never can tell’, ‘Little Mane’, ‘I want to be your driver’, ‘Come On’, ‘Brown Eyed Hand some Man’, ‘You Came A Long Way From Saint Lowis’. A finales de los 60, Berry parecía un espléndido superviviente; junto a Elvis Presley y Jerry Lee Lewis había contribuido a inventar el rock’n’roll, pero ahora nuevos héroes estaban en escena con productos más sofisticados. Y ciertamente no bastaba su famoso “duck walk” (paso de ganso) para sostener la escena. En ese período, Berry se entrega mucho al público; frecuenta el ambiente de los amantes del viejo rock’n’roll; cuida mucho su aspecto y su bigote aún espeso, viste camisas vistosas y pantalones con pata de elefante, preferiblemente blancos. Así declaró a la revista Rolling Stone hace algunos años: “Trabajo mucho en solitario. No tengo mi grupo, voy a donde me llaman, donde encuentro un grupo de músicos locales. Habitualmente tocamos durante una hora, a veces más y otras menos. No hay grandes problemas, muchas de mis canciones son parecidas, no se necesitan grandes explicaciones. De esta manera puedo llegar al lugar del concierto en el último momento y volver a irme en seguida. Naturalmente, tras haber cobrado”. Pero a pesar de la vertiginosa sucesión de conciertos no faltaron los momentos de buena música. En 1972, con un grupo de músicos ingleses, graba el inmejorable álbum ‘London session’: una cara está grabada con la sección rítmica de Faces, mientras que la otra es la grabación de un concierto llevado a cabo en el Lanchester Arts Festival que también contiene una sexy ‘My-ding-a-Ling’ que logró honrar a Berry, después de muchos años, con un nuevo disco en la cúspide de las listas de éxitos. Después de ‘London session’, el nombre de Berry vuelve al Olimpo del rock. Aún tenaz e imparable, a pesar de su edad no muy tierna, ayuda a alimentar su propio mito tocando en giras alrededor del mundo,

realizando antologías discográficas y subrayando el número cada vez mayor de músicos que se han cimentado con sus canciones: David Bowie, E.L.O., Jimi Hendrix, Dr. Feelgood, Sex Pistols. Recientemente su popularidad se ha visto afectuosamente testimoniada en películas como Regreso al futuro y Howard (esta última con una divertida versión del famoso “dude walk’, pero sobre todo con la película Hail! Hail! Rock’n’roll, inspirada en su música y con una banda sonora producida por el “maléfico” Keith Richards, con invitados del calibre de Linda Ronstadt, Julian Lennon, Eric Clapton, Robert Cray y Etta James. Un justo reconocimiento para un artista genial, caótico, astuto y olvidado demasiado pronto por el gran público.

Chuck Berry Agencias

C

harles Edward Berry nació en San José en 1931. Guitarrista, cantante y compositor de rock and roll. Considerado el “padre” del rock, fue él quien dio el paso del rhythm and blues al rock and roll en los años cincuenta. Autor de clásicos como Sweet Little Sexteen o Johnny B. Goode, del que se han realizado gran cantidad de versiones, logró romper las barreras de popularidad entre la música blanca y negra de su tiempo, y tuvo una gran influencia posterior, tanto en compositores (Bob Dylan, The Beatles), como en guitarristas (Keith Richards, Eric Clapton). Su manera de tocar nerviosa, frenética, casi histérica, era un estilo único que subió su cotización espectacularmente y en muy poco tiempo. Pasó parte de su adolescencia en un reformatorio como consecuencia de un robo que cometió. A principios de los cincuenta lideraba un trío de jazz y blues que tocaba por el circuito local. Su

carrera discográfica comienza en 1955, cuando Muddy Waters le envía a ver a Leonard Chess y graba Maybellene, que sería uno de los primeros éxitos del Rock And Roll. En 1956 publica cinco singles más, pero sólo Roll Over Beethoven llegó a obtener repercusión, siguiendo su carrera en línea ascendente, aunque nadie podía imaginar entonces la influencia que iba a ejercer en años posteriores. Actuó en vivo con frecuencia en todos los rincones del mundo e intervino en numerosos films. En 1959 fue encarcelado por espacio de dos años, al haber sido encontrado culpable de cargos de inmoralidad contra una empleada de su night-club. Cuando salió de prisión, sus temas eran más conocidos que los de las nuevas bandas que por aquel entonces iban surgiendo (sus temas fueron versionados por los Beatles y los Rolling Stones en sus primeros álbumes) y recogió buen número de éxitos hasta 1965, cuando cambió de sello y fichó por Mercury, para el que editó tres álbumes con poca incidencia entre el público. Volvió a Chess Records en 1970; el regreso le dio un número uno a ambos lados del Atlántico, y volvió a ser admirado por otra nueva generación de aficionados. Grabó esporádicamente y siguió actuando a lo largo de los setenta, siendo encarcelado de nuevo (esta vez por cien días) por evasión de impuestos. Su actividad en los ochenta se redujo a actuaciones y apariciones esporádicas en films y a la publicación de su autobiografía. En la historia del Rock & Roll quedarán anotados para siempre un sinfín de magníficos temas (Maybellene de 1955, Sweet little sixteen y Johnny Be Goode, ambas de 1958, You Never Can’t Tell de 1964, My Ding-A-Ding de 1972), además de su original paso del pato (con el que cruzaba el escenario de un lado a otro) y su proverbial tacañería (sus músicos le acompañaban por unos pocos dólares).


M A RTES 21 DE M A RZO 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

11

DEPORTES

Encuentran en México Jersey de Tom Brady perdido en el Super Bowl Agencias

L

os Patriotas de Nueva Inglaterra y el FBI recuperaron el jersey robado en el Super Bowl LI del quarterback Tom Brady, caso dos meses después de que el mariscal reportara la desaparición del uniforme. El jefe de la Policía de Houston, Art Acevedo confirmó que la prenda del mariscal fue hallada en México con ayuda del FBI y las autoridades mexicanas. Según información divulgada por la reportera Beatriz Pereyra, Mauricio Ortega, exdirector del Diario La Prensa, y acreditado para el pasado Super Bowl, fue quién tomó el jersey de Tom Brady, además de un casco y zapatos de Von Miller, jugador de los Broncos de Denver. El uniforme valuado en 500 mil dólares por la policía de Houston, estuvo extraviado por seis semanas y durante la operación también se recuperó la camiseta que el mariscal utilizó en el Super Bowl XLIX, en el que los Patriotas derrotaron a los Halcones Marinos. “Los artículos fueron encontrados en la posesión de un miembro acreditado de los medios internacionales”, declaró un vocero de la liga. “La camiseta la puse en mi bolsa y salí y ya no estaba ahí”, dijo Brady durante la conferencia de prensa del día siguiente al partido.

FIFA inhabilita de por vida a árbitro que favoreció a una selección Agencias

L

a FIFA inhabilitó de por vida al árbitro ghanés Joseph Odartei Lamptey tras concluir que influyó en el resultado del partido de clasificación para el Mundial de Rusia Sudáfrica-Senegal, jugado el 12 de noviembre de 2016. El árbitro fue declarado culpable de infringir el artículo 6, apartado 1 de Código Disciplinario (influir en los resultados contraviniendo la ética) y su inhabilitación le impedirá participar de por vida en toda actividad relacionada con el fútbol (administrativa, deportiva o de cualquier otra índole) en los ámbitos nacional e internacional. Tras la disputa de aquel encuentro, en el que Sudáfrica se impuso por 2-1, la Federación Senegalesa pidió a la Confederación Africana (CAF) y la FIFA que investigara la actuación del árbitro de Ghana, quien en su opinión “adoptó decisiones escandalosas a favor de la selección sudafricana”, como penaltis dudosos y varias faltas sobre los jugadores de Senegal que no sancionó. La CAF examinó el caso y su Comisión de Árbitros optó por suspenderle durante tres años, lo que le impidió participar en la última Copa de África de Naciones jugada recientemente en Gabón. Este lunes la FIFA confirmó la inhabilitación a perpetuidad de Joseph Odartei Lamptey (42 años) y notificó también que los cargos imputados a otro árbitro de Ghana, David Lionheart Nii Lartey Laryea, cuyo comportamiento también fue investigado, fueron desestimados por la Comisión de Disciplina. “Tan pronto como la decisión sea firme y vinculante, se facilitará más información respecto al partido entre Sudáfrica y Senegal”, señaló la FIFA, que insistió en su política de “tolerancia cero” y su compromiso con la integridad del fútbol.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.