Diario digital 29 abril 2017

Page 1

NÚMERO 600 - AÑO XIII

WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM

SÁBADO 29 DE ABRIL 2017

Las palabras y las cosas

FILU 2017


2

S ÁBADO 29 ABR IL DE 2017

Cultura

Historia de la

FILU

PERIODISMO CON ÉTICA

Personalidades que han sido reconocidas en la FILU con la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana

Agencias

E

Agencias

director general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona

•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•

A

partir de 1999, la entonces Feria Nacional del Libro Universitario comenzó a ofrecer homenajes a personajes ilustres de la comunidad universitaria como fueron los casos de los maestros Sergio Pitol y Emilio Carballido. Fue justo en el momento en que el festejo editorial comenzó a crecer y cambió su sede a la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información. En el 2001 hubo un cambio de fecha y se unió la FILU con Junio Musical. El personaje homenajeado en ese momento fue el compositor sonorense Arturo Márquez, célebre por sus danzones sinfónicos. Fue el primer esbozo para que la FILU tuviera un eje temático en cada edición. Si la FIL de Guadalajara tiene como un invitado especial a un país o a una ciudad importante del mundo; la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería a un estado de la República Mexicana; la FILU decidió dedicar su festejo a un tema académico de relevancia actual con interés para la sociedad. En ese marco se decidió reconocer a investigadores, académicos y artistas con la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana, galardón de excelencia con el cual se honra los aportes en el arte, la ciencia y el humanismo y de organiza un foro académico que convoca a diversas personalidades que exponen y debaten en torno al tema en cuestión. En el siguiente cuadro se presenta el concentrado de fechas y homenajeados en la FILU a partir de 1999. En los años anteriores no se habían otorgado distinciones. consejo editorial

directorio

l 19 de septiembre de 1994 la Universidad Veracruzana inició un proyecto para difundir su producción editorial, invitar a otras casas de estudios con sus fondos editoriales y fomentar la lectura entre la comunidad universitaria y la sociedad xalapeña en general. Así surgió la Feria Nacional del Libro Universitario con la asistencia de 27 editoriales universitarias. La primera Feria fue en el Centro Recreativo Xalapeño bajo el rectorado de Emilio Gidi Villarreal. Con el tiempo y la persistencia se propició un crecimiento considerable que la llevó a transformarse en feria internacional a partir del 2001 adquiriendo un perfil académico que desde entonces, año tras año, nos ha permitido abordar un tema de relevancia desde el punto de vista universitario. Las sedes de la FILU han sido diversas, desde su versión nacional que inició en el Centro Recreativo Xalapeño pasando por diferentes lugares del Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte (la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, el Gimnasio Universitario, el campo de beisbol y frente a la biblioteca), el Museo del Transporte, la Casa del Lago UV y su recinto actual, el Complejo Omega, donde se lleva a cabo desde el 2015. La FILU no solo ha tenido cambios de sede sino también de fechas. Desde sus inicios se realizó en los meses de septiembre y octubre, en el 2001 fue en junio, en el 2002 regresó a sus fechas otoñales, pero las lluvias torrenciales y constantes llevaron al Comité organizador a cambiar la fiesta de los libros desde el 2010 a los meses de abril y mayo. De aquellas 27 editoriales universitarias que se dieron cita en la primera edición ahora participan más de 500 sellos editoriales de casas de estudios y firmas comerciales de 15 países promedio en cada celebración. El crecimiento no ha sido un hecho aislado motivado por la propia Universidad Veracruzana, a este importante proyecto hay que agregar el apoyo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la Secretaría de Cultura, el Gobierno del estado de Veracruz, la Secretaría de Educación de Veracruz, el Instituto Veracruzano de la Cultura y el Ayuntamiento de Xalapa. En el 2017 la FILU vivirá su edición número XXIV que se celebrará del 21 al 30 abril en el Complejo Deportivo Omega, ubicado en la céntrica zona universitaria que representa un lugar idóneo para la exhibición y venta de los libros.

presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera

Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.


PERIODISMO CON ÉTICA

SÁ B A DO 29 A B RIL DE 2017

3

música danza teatro letras cine pintura

Bienvenidos a la FILU y a la UV los EUA tolerantes e incluyentes: SLdeG

Agencias

L

a Universidad Veracruzana (UV) inauguró la XXIV Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2017 y dio la bienvenida al Estados Unidos tolerante e incluyente, pues en esta edición se reflexionará acerca de lo que une a México con dicho país: un continente, una historia común y un intercambio continuo. En el Foro “Sergio Galindo” del Complejo Deportivo Omega, y ante un auditorio compuesto por estudiantes, académicos, vicerrectores, funcionarios universitarios y estatales, así como miembros del gremio editorial, la rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara, reconoció: “Hoy enfrentamos un discurso hegemónico del presidente de Estados Unidos de América, hostil a nuestra nacionalidad, por ello es buen momento para reflexionar acerca de lo que compartimos”. La funcionaria universitaria hizo referencia al libro de William Carlos Williams, En la raíz de América. Iluminaciones sobre la historia de un continente: “Es a este país, al Estados Unidos impuro, plebeyo, castizo, mestizo; al país que se sabe producto del concurso de numerosos y diversos pueblos, razas y culturas; al país que reivindica sus orígenes variados y encontrados; al país que ha sabido extraer lo mejor de las raíces que le han dado cuerpo; al país respetuoso, tolerante e incluyente, al que tenemos como país invitado”. Como ya es tradición, mencionó, en la FILU se entregará la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana a Marta Lamas, “destacada luchadora social en el campo del feminismo”; Edward L. Gibson, “uno de los más importantes pensadores de Estados Unidos”, y el Colectivo Solecito, “un organismo civil que nos conmueve y nos da una conciencia nueva de la situación que vivimos en Veracruz y en México”. Durante su discurso, la Rectora de la UV agradeció las gestiones de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) por facilitar el recinto ferial que albergará hasta el 30 de abril diversas actividades en torno al libro y la lectura. Leticia Rodríguez Audirac, secretaria académica, comentó la importancia de realizar un abordaje académico, científico, artístico y cultural de la relación bilateral con el país norteamericano a través del Foro Académico “Las humanidades en el siglo XXI. Tradición e innovación”, que iniciará el lunes 24, a las 12:00 horas. El momento actual, dijo, “constituye una oportunidad para mostrarnos a nosotros mismos que es posible solucionar los problemas con el principio del diálogo, el reconocimiento y el respeto del otro”.

Es el libro el que permite la comunicación con otras épocas y contextos, la lectura sensibiliza para comprender al otro y a nosotros mismos, “debemos celebrar esa oportunidad que nos da esta fiesta literaria de tener un espacio para reflexionar”. La Secretaria Académica recordó el compromiso que esta casa de estudio tiene con los connacionales allende la frontera norte, “a todos ellos les decimos que la Universidad Veracruzana se está integrando al Programa Universitario Emergente Nacional para la Terminación de Estudios Superiores (PUENTES, de la ANUIES), que tiene como objetivo apoyar a los jóvenes que regresen y deseen concluir sus estudios universitarios”. En tanto, Rodolfo Mendoza Rosendo, coordinador general de la FILU, calificó al evento como creador de comunidad mediante la suma de esfuerzos, con el libro como núcleo. Además, compartió, este evento sirve como escaparate para el quehacer de la UV y destacó que en este año varias de sus entidades académicas celebran 60 años de fundación. Mendoza Rosendo agradeció el apoyo de las distintas entidades administrativas y académicas de la Universidad, el apoyo del gobierno estatal y municipal, así como de los patrocinadores. El jurado compuesto por Brenda Lozano, Mario González Suárez y Emiliano Monje, acordó declarar desierto el premio al “no encontrar una obra que cumpliera con la calidad literaria requerida”, de entre 52 trabajos enviados. Por otro lado, destacó la obra Corruptocracia como ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia “Emilio Carballido” que convocan la UV y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), “siendo uno de los más importantes del país”. El jurado estuvo integrado por Rubén González Garza, Fernando Garza Lozano y Marco Tulio Aguilera Garramuño; el ganador fue Felipe de Jesús Villarreal García, cuya obra se impuso a 69 trabajos. En la inauguración estuvieron presentes Clementina Guerrero García, secretaria de Finanzas y Planeación de Veracruz, en representación del gobernador Miguel Ángel Yunes Linares; Américo Zúñiga Martínez, alcalde de Xalapa; Lisbeth García Rodríguez, directora de Desarrollo Cultural de la UANL; Felipe de Jesús Villarreal García, ganador del Premio Nacional de Dramaturgia “Emilio Carballido”; Gerardo García Ricardo, secretario de Administración y Finanzas de la UV, y Octavio Ochoa Contreras, secretario de la Rectoría. Posterior al acto, las autoridades universitarias e invitados especiales inauguraron las exposiciones de caricaturistas e hicieron un recorrido por los pasillos feriales al interior del Complejo Deportivo Omega.


4

S ÁBADO 29 ABR IL DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

Cultura

Agencias

E

l periodista y escritor Sergio González Rodríguez fue homenajeado en el Foro Académico “Las humanidades del siglo XXI. Tradición e innovación”, al recordar su trabajo de investigación sobre los feminicidios en Ciudad Juárez y la violencia producto del crimen organizado, así como su faceta de escritor de novelas y ensayos. La actividad, en la que participaron la escritora Magali Velasco y Paola Tinoco García, representante de Editorial Anagrama en México, se llevó a cabo el martes 25 de abril en el Salón “Emilio Carballido” del Complejo Deportivo Omega, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2017. Magali Velasco expresó que Sergio González ha sido de los pocos escritores mexicanos que ha mostrado a través de su pluma la realidad que vive el país, “son urgentes estos escritores para la escena nacional, donde se vive diariamente la falta de transparencia y legalidad”. En tanto, Paola Tinoco comentó que González Rodríguez fue polifacético, “era un escritor de arriba abajo”, experimentó en todos los géneros literarios, incluso cuentos infantiles. “Lo que casi nadie sabe es que publicó un cuento de vampiros eróticos en Playboy. Lo único que se le complicaba escribir era un tweet, le era imposible escribir menos de 140 caracteres. Lo suyo fue escribir de todo”, recordó.

FILU rindió homenaje al periodista Sergio González

Lamentó que pueda ser recordado como un novelista, ya que siempre estará presente su trabajo de investigación periodística sobre los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez porque fue el primero en visualizar esta situación, “espero que la gente lea su faceta como narrador y vea que tiene mucho que ofrecer”. Magali Velasco le preguntó si alguna institución le apoyó económicamente para realizar estas investigaciones de largo aliento que plasmó en sus libros Huesos en el desierto, el hombre sin cabeza y Campo de guerra. Tinoco García respondió que no recibió apoyo económico, al contrario él solventó sus gastos. “Quizás alguien que lo apoyó de manera indirecta fue el periódico Reforma, donde publicó algunas crónicas so-

Cine estadounidense ha estereotipado negativamente a México

bre los feminicidios y quien le dotó de un buen abogado que lo defendió ante las acusaciones que recibió por parte del gobierno”, apuntó. Con relación al trabajo que dejó en el tintero, dijo que continuaba con la investigación de feminicidios, con la construcción y actualización de la cartografía sobre la violencia, así como un análisis sobre las estrategias emprendidas por Donald Trump para someter a América Latina. “Él hizo el trabajo sucio que le correspondía hacer a la Secretaría de Seguridad Pública y al gobierno federal, entonces qué mejor manera de homenajearlo que leyendo y escuchando sobre el trabajo y vida de Sergio González”, subrayó Tinoco García.

Agencias

A

rtemisa Moncada, directora y productora cinematográfica, mencionó que el cine estadounidense ha estereotipado negativamente a México a través del tiempo, mostrando al país como “una tierra de bárbaros y llena de peligros, y al mexicano muchas veces como un bandolero traicionero”, al momento de impartir la plática “La historia de México en el cine estadounidense” el lunes 24 de abril en la galería de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV). Este evento ocurrió dentro del programa de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), realizada por la UV del 21 al 30 de abril. La profesional del cine estuvo acompañada por Horacio Guadarrama Olivera, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV. Artemisa Moncada relató que el cine estadunidense de la primera mitad del siglo XX retrataba al mexicano como un bandolero grasoso, sucio, harapiento, vulgar y corriente, el cual encarnaba todo lo malo, mientras que al país lo reflejaba como una tierra muy violenta y sin ley; a las mujeres mexicanas las catalogaba en dos tipos, o bien señoritas débiles que debían ser salvadas por un héroe extranjero, o prostitutas curvilíneas con astucia pero sin educación. La cineasta narró que muchas películas de

ese país hablan de personajes históricos mexicanos y cambian los eventos que ocurrieron en torno a ellos; en la mayoría de ellas alguna figura emblemática estadounidense es traicionada por un mexicano, o los habitantes de México necesitan ser salvados por un héroe de esa nacionalidad. “La frontera mexicana era vista como un sitio muy peligroso, plagado de alimañas y fuera de la ley. Tijuana era la ciudad que encajaba a la perfección con esta descripción, la cual era expuesta por este cine como un pueblo muy grande dominado por el vicio y la corrupción”, manifestó. Comentó que aunque en el cine que se produce hoy en día en el vecino país del norte esta situación se disimula un poco más, los estadounidenses continúan siendo los héroes que terminan salvando a la población mexicana que requiere de ayuda extranjera para resolver sus problemas. Un ejemplo de ello es la película Bordertown, estrenada en 2006, en la que una periodista estadounidense resuelve una serie de asesinatos en Ciudad Juárez, que las autoridades locales llevaban años sin poder hacerlo. Artemisa Moncada enunció que la imagen negativa que Estados Unidos presenta de México en sus producciones cinematográficas, es debido a la propaganda bélica que esta nación fomenta hacia los demás países, pues según su ideología ellos son la única nación civilizada y justa en el orbe.


PERIODISMO CON ÉTICA

SÁ B A DO 29 A B RIL DE 2017

5

música danza teatro letras cine pintura

Universidades públicas de México y EEUU comparten los mismos valores Agencias

L

as universidades de México y Estados Unidos (EEUU) comparten los mismos valores, expresó Peter McPherson, presidente de la Asociación de Universidades Públicas en el país vecino del norte, quien hizo un llamado a las instituciones públicas de educación superior a fortalecer sus relaciones, a pesar del contexto social en el que se encuentren. “El factor fundamental para profundizar las relaciones entre los países, más allá de lo que piensen sus gobiernos, son las universidades, las comunidades y su gente”, manifestó el ex rector de la Michigan State University, al participar el martes 25 de abril en el Foro Académico “Las humanidades en el siglo XXI. Tradición e innovación”, con el tema “Retos de la internacionalización universitaria en el nuevo contexto de las relaciones México-Estados Unidos”, el cual compartió con Leticia Rodríguez Audirac, secretaria académica de la Universidad Veracruzana (UV). En el Foro “Sergio Galindo” de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2017, Peter McPherson agradeció a la UV la invitación a este evento y le reconoció sus acciones y propuestas emprendidas para recibir a universitarios procedentes de EEUU, ante la actual problemática migratoria. En presencia de estudiantes, académicos, autoridades universitarias y público en general, subrayó que las universidades tienen el deber de seguir manteniendo el espíritu y los valores universales que las han reconocido por tanto tiempo. Uno de ellos, la libertad de expresión. “Este es un momento muy oportuno para ser defensores de estas causas”. Señaló que las universidades son espacios universales provistos de discusión, reflexión e interés; y esa es la respuesta que se debe dar independientemente de un nuevo orden. Tras destacar su acercamiento permanente con nuestro país, y reconocer que la relación entre ambas naciones es tan fuerte y sólida que no es factible romper, expuso que las universidades de EEUU tienen el interés de favorecer la oportunidad de que los estudiantes mexicanos continúen y concluyan allá

sus estudios, y no se sientan imposibilitados de hacerlo. Reconoció, además, la voz de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para responder a estos retos y decir que si hubiese la necesidad de que los alumnos regresen, serán bienvenidos a las universidades mexicanas. Aunque dijo no querer criticar al gobierno de Donald Trump, su presencia en el foro fue para dar a conocer los esfuerzos que allá se realizan, además de apreciar la labor de las universidades en México para avanzar en estos tiempos difíciles. McPherson, quien ha sido administrador general de la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos y director de la Junta Dow Jones, advirtió que todas las universidades tienen el reto de ser más agresivas en la defensa de los derechos universales y humanos. Aseveró que las universidades viven actualmente en un contexto al que llamó “el orden de la información”, en el cual imperan las tecnologías de la información y comunicación (TIC), por lo que uno de sus retos es poder conducir esa información y seguirla promoviendo de forma efectiva. En el marco de este foro, moderado por Daniel Arturo Romero León, del Programa de Estudios sobre América del Norte de la Dirección General de Relaciones Internacionales de la UV, mencionó que los tres temas que deben ser fortalecidos por las universidades de ambos países son: la movilidad de estudiantes, la movilidad de profesores y los proyectos de investigación conjuntos. Por su parte, Leticia Rodríguez Audirac enumeró varias de las acciones que esta casa de estudio ha preparado en beneficio de los alumnos procedentes de universidades del vecino país del norte, ante la situación migratoria. En este sentido, celebró la presencia de Peter McPherson en un contexto de tensión entre ambos países de América Latina: “Es una presencia que refrenda un acto de hermandad entre los universitarios y entre dos naciones que las universidades pueden unir”. Reconoció el mensaje y llamado de McPherson a la necesidad de fortalecer las relaciones entre las universidades, “es una expresión de congruencia de lo que las universidades somos”.


6

S ÁBADO 29 ABR IL DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

Cultura

Colectivo Solecito y Edward L. Gibson recibieron Medalla al Mérito UV Agencias

L

a lucha tenaz del Colectivo Solecito para recuperar la dignidad humana de los desaparecidos y la incansable labor del académico Edward L. Gibson en temas en torno a la relación México, Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) y Latinoamérica, fueron reconocidos con la Medallas al Mérito de la Universidad Veracruzana (UV) este lunes 24 de abril, en la XXIV Feria Internacional del Libro Universitario (FILU)Las preseas fueron entregadas por la rectora Sara Ladrón de Guevara al inaugurar el Foro Académico “Las humanidades en el siglo XXI. Tradición e Innovación”, en el Foro “Sergio Galindo” del Complejo Deportivo Omega, sede del encuentro editorial. Al recibir el reconocimiento, Edward L. Gibson expresó su admiración a la organización de

lucha social veracruzana, con quien compartió la presea: “Por el ejemplo que han dado a sus contrapartes en todos los rincones de nuestro hemisferio, en donde se lucha contra las penumbras del autoritarismo local. Para mí el honor es aún mayor por compartir este escenario con los integrantes del Colectivo Solecito, grupo que desde lejos he observado y admirado”, dijo el académico y destacó que él ha dedicado gran parte de su carrera al estudio del autoritarismo subnacional. “Pero yo vivo en el mundo de la teoría e investigación de campo, protegido por instituciones internacionales y universidades, mientras que los integrantes del Colectivo Solecito operan en los primeros frentes de la lucha para la democratización subnacional”, expresó ante estudiantes, investigadores, académicos, autoridades universitarias, representantes de organizaciones no gubernamentales y de lucha social, medios de comunicación y público en general. El especialista norteamericano agradeció este reconocimiento otorgado por miembros de la comunidad académica mexicana, con la que dijo tener una gran deuda intelectual. Agregó que lo aprendido en México en las dos últimas décadas como estudiante de su política, como profesor visitante y colaborador con sus académicos, ha enriquecido enormemente sus conocimientos de la política en general. En el marco de este foro, donde se analizan las relaciones entre México y EEUU como un tema de actualidad, Sara Ladrón de Guevara destacó: “Hoy reconocemos a quien reflexiona nuestro pasado y nuestro presente y a quienes actúen en nuestro ataviado presente”. Al dirigirse a las integrantes del Colectivo Solecito, subrayó que la entrega de la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana es por recoger en su seno la dignidad que corresponde al pueblo veracruzano, “al pueblo que a través de esta casa de estudio les dice que está con ustedes, con su lucha, con su amor a la vida y a sus seres queridos”. A Edward L. Gibson lo catalogó como un especialista en el estudio de los procesos políticos en escalas estatales y nacionales en América Latina, con particular atención a las formas en que sobreviven regímenes autoritarios subnacionales, en el contexto de regímenes democráticos nacionales. Por tanto, agradeció su interés en la historia presente de nuestro país y su contribución en algo aún más importante: “por rehacer nuestra historia para vivir una realidad más amable y habitable”.

Agencias

E

n el marco del Día Internacional del Libro festejado el 23 de abril, expositores de las distintas casas editoriales que asistieron a la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), realizada por la Universidad Veracruzana (UV) del 21 al 30 de abril en el Complejo Deportivo Omega, destacaron la gran organización de este evento que ya es referencia a nivel nacional. Karina Valle, representante de Ediciones Proceso, aseguró que la organización de la FILU 2017 es excelente y agradeció la gran estrategia publicitaria manejada en torno a este evento, ya que debido a esta difusión se ha logrado aumentar el número de ventas. Esta casa editorial maneja desde títulos de literatura comercial de autores como Isabel Allende y Stephen King, hasta textos que hacen análisis de la situación política y económica por la que atraviesa el país. María Eugenia Morán, encargada del stand de Editorial Larousse, compartió que manejan una gran varie-

Expositores de la FILU destacan la importancia de este evento literario dad de diccionarios, además de libros enfocados a despertar en los niños el interés por la lectura. “Es fundamental que a los pequeños se les inculque la pasión por la lectura, ya que un niño que lee se convertirá en un buen ser humano, estudiante y profesionista”, manifestó. La librera, quien ya lleva 40 años en el ámbito, afirmó que Xalapa es de las

pocas ciudades en el país que acoge con éxito dos ferias del libro al año –en referencia a la FILU y a la Feria del Libro Infantil y Juvenil–, lo cual habla del gran nivel cultural y el gran hábito de lectura de sus habitantes. César Arturo Silva Castro, jefe de Ferias de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que la organización de la FILU 2017 es excelente, como en años anteriores, y destacó la gran cantidad de público asistente a la misma. Esta casa editorial universitaria trajo a este evento aproximadamente mil títulos de diversas ramas del conocimiento como literatura, filosofía, ciencias, arte y ciencias sociales. Joel Hernández Vázquez, representante de Editorial Trillas, compartió que durante los tres primeros días de actividades la concurrencia a la FILU 2017 es satisfactoria, ya que este movimiento de personas se traduce en ventas para los expositores. Relató que los libros más solicitados en su stand corresponden a material técnico de diversos ámbitos como pedagogía, psicología, arquitectura, criminalística y medicina.


SÁ B A DO 29 A B RIL DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

7

música danza teatro letras cine pintura Sergio González Rodríguez (1950-2017)

¿Un nuevo México?

Sergio González Rodríguez /24 de agosto, 2014

Huffington Post Mexico (blog) - 18 abr. 2017

S

ergio era un aventurero, un aventurero de la vida. Quería conocerla toda, buscarla toda, encontrarla. No solo en sus reportajes sobre la violencia en México, si no en cualquier mirada, en cualquier cantina, y en el mundo entero con sus especulaciones geopolíticas y más allá de este mundo, con sus sueños y fantasmas. Él buscaba entender cuál es el origen del mal —bien acompañado por Agamben en ese ámbito, y bien acompañado por sus lecturas, y buscaba encontrar el bien, el amor—, él pensaba así en las cosas grandes, en las importantes, y así emprendía sus aventuras. Sergio buscaba entender todo, por eso era un lector voraz, pero él no se quedaba ahí, en una erudición vacua y pretenciosa, jamás. Ningún verdadero intelectual se jacta de lo que sabe, porque las interrogantes solo se expanden, las dudas se complican, las certezas se evaden. Entonces Sergio usaba su curiosidad e imaginación para ir más adelante. Y cuando los caminos llegaban a precipicios o cuestas inalcanzables, Sergio usaba su valor y su humor. Durante los veinte años que tuvimos de amistad, Sergio siempre fue él. En los últimos años, gracias a su trabajo sobre las muertas de Juárez, y sus ensayos —si no lo han leído, El hombre sin cabeza es un gran punto de inicio—, había obtenido reconocimiento internacional e importantes premios, pero esto no lo había hecho cambiar ni un ápice. No es que no le haya dado gusto ¿a quién no le va a dar? Pero no era lo suyo, nunca trabajó para obtener reconocimiento, eso no era lo de él, lo de él era indagar la verdad, lo de él era comunicar ¿para qué? Para esparcir entendimiento, para buscar aliados, para detener o mínimo entender la violencia en la que nos sumergíamos. “El futuro que nos depara es ultradepredador”, dice él, en El hombre sin cabeza. Frente a este escenario atroz, lo que nos quedaba era unirnos, era hablar, era pensar, indagar y mantenernos firmes. Él era un barco contra la tormenta, una luz en la obscuridad, era un faro, era una roca, una columna vertebral. Y ahora que no está, lo que queda es aprender de su valor, la dignidad que mostraba frente a embates, aprender de su fuerza, utilizar nuestra inteligencia y tender lazos, acompañarnos, unirnos. Enfrentarlo con amigos, frente a una mesa, pedir unos tequilas y hablar.

L

a insistencia en negar la realidad es uno de los grandes impedimentos gubernamentales para avanzar de verdad en México. Días atrás, la fiscalía federal (Procuraduría General de la República, PGR) divulgó que en la capital del país “no hay grandes cárteles de la droga”. Y añadió que “sí existe un problema de consumo y narcomenudeo en zonas focalizadas de la urbe”. Apenas el año anterior, el mismo organismo publicitó que dos grupos criminales (Sinaloa/Pacífico y el grupo desafecto de éste, Los Beltrán Leyva) disputaban el control de la droga en la Ciudad de México. ¿En sólo meses se evaporaron dichos grupos? Desde luego que no, lo que aconteció es que cambió el mensaje. En lugar de atender la auténtica información de inteligencia, la PGR ha decidido privilegiar la propaganda del gobierno federal al respecto, que reitera un mensaje amañado: ha descendido la violencia en México. 48 horas después de que por todas partes se divulgó eso, el gobierno estadounidense contradijo tales palabras al renovar la advertencia a sus ciudadanos de viajar a diversos lugares de México por la “amenaza para la seguridad” que suponen los distintos grupos criminales en el país. El razonamiento de la PGR no sólo es mentiroso sino ilógico: cuando afirma que la Ciudad de México “no es de tráfico ni de producción de estupefacientes”, y enseguida asegura que la venta de drogas al menudeo es un problema social (el índice de consumo de drogas entre los capitalinos sigue una tendencia a la alza, sobre todo entre los jóvenes), quiere ocultar que la proveeduría de drogas la cubren aquellas organizaciones criminales cuya existencia se niega. La reducción en la cifra de homicidios (producto de falsificación de datos) que maneja el gobierno federal ha servido para presumir un éxito integral de la política de combate al crimen. Como afirma Patrick Corcoran: “las estadísticas positivas de Peña Nieto ignoran el hecho de que la extorsión y el secuestro, dos crímenes violentos cuyo reciente aumento ha erosionado la estabilidad social de México, no parecen haber disminuido. Por el contrario, ambos han seguido aumentando desde que Peña Nieto llegó a la presidencia en diciembre de 2012”. Para los criminales, coaccionar y explotar es más redituable que matar. El Semanario Zeta (Premio Ortega y Gasset de Trayectoria Profesional 2008), ha documentado cómo el gobierno mexicano oculta o falsea la incidencia de homicidios en sus estadísticas (Proceso, Semanario Zeta, “Peña no ha podido bajar la mortandad”, 24 de agosto de 2014). El funcionamiento de los grupos criminales de alcance transnacional en la Ciudad de México se da a través de bandas y pandillas que operan diversas industrias subterráneas, además de la venta de drogas al menudeo, e incluyen el secuestro, la extorsión, la trata de personas, la prostitución, etcétera. Si bien aquellos grupos han dejado de tener una presencia vertical en el accionar cotidiano de sus estructuras subsidiarias, mantienen presencia en el control de los nexos políticos y económicos, el blanqueo de dinero, el circuito de la corrupción, o la oferta de armas ilícitas. Asimismo, en la Ciudad de México operan grupos criminales de alto impacto internacional, por ejemplo, las tríadas chinas y la mafia coreana, que cuentan entre sus actividades, además de la venta de armas, la trata de personas, el contrabando, la piratería de mercancías múltiples, incluida fármacos, y tienen su operación en el barrio de Tepito, entre otras zonas. ¿Qué sentido hay en negar los hechos por parte de las autoridades mexicanas? Sólo uno: manipular. Se busca imponer la estrategia comunicativa basada en “percepciones positivas”. En otras palabras, la facilidad de la mentira que se repite una y otra vez con el propósito de imponer una “verdad”. El “nuevo México” de la propaganda oficial es el viejo México, donde los cambios y reformas están lejos de representar un avance sustancial en la mejoría de los ciudadanos.


8

S ÁBADO 29 ABR IL DE 2017

Cultura

PERIODISMO CON ÉTICA

Indio Fernández, y El rebozo de Soledad, de Roberto Gavaldón, retrató un México que hoy parece artificial, pero en su tiempo era el gran ideal mexicano, dice el crítico. “Sin él no existiría toda esta corriente nacionalista. Sin embargo, fue llevada a muy alto nivel desde esa maravilla que es Janitzio, de Carlos Navarro (1935). Entregó la visión de un México rural de cielos límpidos, pero también un paisaje agreste, siempre abierto hacia una especie de esperanza en el horizonte”. Hombre de su tiempo, Figueroa supo adaptarse incluso al cine experimental, observa Ayala Blanco. “Él fotografió en 1965 una de las películas más avanzadas desde el punto de vista formal: Un alma pura, de Juan Ibáñez, una cinta súper ambiciosa, promovida por Carlos Fuentes”. Para el director David Pablos, Figueroa es una figura indispensable. “Creó toda una tendencia, su sello tuvo una gran influencia en nuestra plástica cinematográfica. Nuestro cine ha tendido mucho al paisajismo; un paisaje bien utilizado puede hablar del mundo interno de un personaje, de un momento dramático. El entorno habla de lo personal también”.

Gabriel Figueroa y el México que dejó de existir Agencias

L

a mirada de Gabriel Figueroa representa el punto más alto de una forma de escribir con la luz, que ya desapareció. De manera inimitable, su lente supo retratar la belleza que contempló en ese México que ya no existe: la geografía rural; mexicanidad que exaltó el nacionalismo de los años 30 y 40 a través del cine, de la pintura y la literatura. “Esa apreciación del paisaje, que muy pocos fotógrafos lograron llevar a la pantalla, le dio un sello único al cine mexicano de la segunda mitad del siglo pasado”, comenta el documentalista Juan Carlos Rulfo, hijo menor del escritor -y también fotógrafo, aunque sólo de imagen fija- Juan Rulfo, quien sostuvo una larga amistad con Figueroa. “Se ha quedado como una referencia. Veo los volcanes gracias a él y a mi padre. Los paisajes cambiaron tanto... Algunos ya no existen, pero se conservan en las películas por ese homenaje del fotógrafo, que es el equivalente en el cine del Dr. Atl”, afirma Rulfo. Un total de 215 filmes lleva en sus créditos el nombre de Gabriel Figueroa, quien falleció un 27 de abril, hace 20 años. De La perla, que filmó en 1945 Emilio Indio Fernández, a Los olvidados, de Luis Buñuel (1951), aparece en prácticamente toda la producción del Cine de Oro mexicano. “Es un mundo totalmente acabado. Los nuevos fotógrafos: (Emmanuel) Lubezki, (Rodrigo) Prieto, ya tienen otros recursos, otra tecnología y otra textura, otra forma de manejar el espacio incluso. Pero sobre el eje que marcó Figueroa se definió la posibilidad de hacer un cine a nivel artístico”, comenta el crítico Jorge Ayala Blanco. El hombre detrás de la lente de obras emblemáticas como La mujer del puerto (Arcady Boytler, 1933), Vámonos con Pancho Villa (Fernando de Fuentes, 1935), La noche de los mayas (Chano Urueta, 1939) o El Gallo de Oro (Roberto Gavaldón, 1964) fue discípulo de Gregg Toland, uno de los grandes cinematógrafos del mundo, recuerda el exdirector de la Sociedad Mexicana de Cinefotógrafos, Juan José Saravia. “Pero trabajó con menos recursos de los que se tenían en Estados Unidos. También tuvo contacto con (Sergei) Eisenstein y con toda la corriente soviética que vino a mediados del siglo XX. Eso le dio la posibilidad de crear un estilo propio muy particular, definió gran parte de la visión de lo mexicano a través del cine”. EL OFICIO DE INVENTAR IMÁGENES Candidato al Oscar por La noche de la iguana (John Huston, 1964), Figueroa es reconocido como “el maestro de la luz”. Su lente mostró al mundo un México de claroscuros protagonizado por elementos naturales. “Estoy seguro de que si algún mérito tengo, es saber servirme de mis ojos, que conducen a las cámaras en la tarea de aprisionar no sólo los colores, las luces y las sombras, sino el movimiento que es la vida”, dijo el artista al recibir el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1971. El suyo era “el oficio de inventar imágenes”, cuenta en sus Memorias (Pértiga, 2005). “Puedo decir que jamás he sido ajeno a mi tiempo. Al transfigurar la realidad con un implemento mecánico, la realidad me transfiguraba a mí mismo”. Su ingreso al cine fue en 1932, por invitación de Alex Phillips, quien fotografiaba Santa, la primera película sonora mexicana. Figueroa hizo la foto fija de Revolución, de Miguel Contreras Torres, y así comenzó una trayectoria de más de 40 años. “Tanto Gabriel Figueroa como Alex Phillips vienen de una corriente que empezó Eduard Tisse, el fotógrafo de Eisenstein”, advierte el crítico Jorge Ayala Blanco. La obra de quien fotografió cintas como María Candelaria, del

DEL CAMPO A LA CIUDAD Después de la Época de Oro, el cine rural se siguió haciendo, aunque con otras reglas, comparte el crítico Leonardo García Tsao. “No con la sinceridad con la que lo hicieron el Indio Fernández y Gabriel Figueroa, en cuanto al peso emocional de las historias,


SÁ B A DO 29 A B RIL DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

música danza teatro letras cine pintura que la fotografía realzaba”. Una mirada que sepultó la ciudad: la llegada a la pantalla del relato urbano, alejó la contemplación de la pureza natural. “El legado del fotógrafo es invaluable”, destaca García Tsao. “Inventó una forma de observar el paisaje mexicano y cómo integrarlo a las historias. Hay una estética especial, su trabajo es muy reconocible, muy desarrollado, sobre todo con el manejo de la luz, así como se dice de una pintura de Rivera, de Siqueiros”. El color, sin embargo, no le fue tan propicio, advierte el autor de El ojo y la navaja. “Pero en el blanco y negro fue un maestro, con una capacidad de tonos y matices que el color no alcanza”. La finura con que Figueroa registró la escala de grises logró que el oficio de los fotógrafos de cine cobrara notoriedad, asegura Saravia. “Antes tenían un espacio muy reservado para la industria, poco conocido para el público. Él fue el primero en ser famoso y reconocido en todo el mundo, por el número de premios y nominaciones que tuvo en su carrera, además del trabajo en sí”. La tecnología seguirá cambiando, pero la esencia que Figueroa heredó a las nuevas generaciones de artistas detrás de la lente es perenne, añade el cinefotógrafo. “Tanto los retratos como las escenas en estudio que parecen exteriores. Copiaba la realidad y la transformaba en una esencia plástica, una imagen que todos recordamos, como en Los olvidados”.

PUBLICIDAD

9



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.