NÚMERO 550 - AÑO XIII
WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM
Instalan Consejo Municipal de Xalapa del OPLE que organizará elecciones
JUEVES 2 DE MARZO 2017
Pelean legisladores veracruzanos por comisiones permanentes
05
Libro “Poliantea” de Rubén Pabello Rojas
06
10
Gendarmería en Xalapa Página 2
2
J U EVES 2 DE MAR ZO 20 1 7
Agencias
L
as organizaciones criminales relacionadas con el narcotráfico reiniciaron, desde diciembre pasado a la fecha, su guerra por el control de diversas regiones del estado de Veracruz para el trasiego, tráfico y venta de drogas, así como otros delitos tales como el cobro de piso a empresarios e industriales, fortaleciendo, entre otras cosas, la industria del secuestro. La guerra que se suponía iba a terminar con el gobierno del cambio, lejos de acabar se recrudeció y su violencia nos ha traído, hasta el momento 345 ejecuciones y muertes violentas, 114 de diciembre, 97 en enero y 134 en febrero, con tanto los 11 cuerpos hallados la noche de este miércoles en la colonia Graciano Sánchez, de Boca del Río, Veracruz. El periodista y especialista en delincuencia organizada y narcotráfico, Ricardo Ravelo, desde el año pasado sentenció que con el cambio de gobierno esta situación se daría, porque lucharían por el territorio veracruzano los cárteles del Golfo, Zetas y Jalisco Nueva Generación, pero no se contaba con una nueva vertiente del este último denominado, La Gente Nueva. “Se avecina un cambio de sexenio gubernamental y con ello un reacomodo de los cárteles del narcotráfico que operan en la entidad, es Veracruz tierra de cárteles y se disputarán la plaza a morir”, sentenció el pe-
PERIODISMO CON ÉTICA
Pánico en Veracruz ante lucha de cárteles
riodista veracruzano en julio de 2016, luego de darse a conocer el triunfo de Miguel Ángel Yunes Linares. A esta guerra el gobierno estatal y federal han respondido con mayor número de policías, mejores armas e incluso con la llegada de la Gendarmería al estado, ya que las estrategias implementadas hasta ahora no dieron los resultados que se deseaban, por el contrario fracasaron y permitieron que la violencia se recrudeciera en cuatro zonas del estado, como son Córdoba-Orizaba-Fortín; Veracruz-Boca del Río; Coatza-Mina y Papantla-Poza Rica, principalmente. “La guerra entre cárteles y su intestina violencia, no se combate con más policías y patrullas, como las recientes enviadas por la Gendarmería a Veracruz, sino con generación de trabajo, riqueza y educación”, afirmó el politólogo Matiello Canales, presidente nacional de Comunidades Seguras y hoy precandidato del Partivo Verde Ecologista de México. Para Matiello Canales, de continuarse con esta tarea de combate frontal al
Documentan ‘terror’ en Veracruz Agencias
C
orrupción, saqueos, violencia, impunidad, colusión entre Gobierno y el crimen organizado, falta de controles federales, obstrucción de la justicia y opacidad formaron parte de un régimen de terror encabezado por el PRI en Veracruz durante los ˙últimos 12 años. De acuerdo con un reporte de la organización internacional Crisis Group, durante las Administraciones de Fidel Herrera y Javier Duarte, Veracruz encarnó la combinación de una transición democrática defectuosa y el creciente poder del crimen organizado. Con base en testimonios propios e información publicada en medios de comunicación, la agrupación con sede en Bruselas que monitorea conflictos armados en el mundo sostiene que la ausencia de mecanismos de control y contrapesos desde el Gobierno federal permitieron que “líderes políticos corruptos” capturaran las instituciones públicas de Veracruz para su uso y beneficio privado. “Veracruz se enfrenta a las devastadoras verdades de más de una década de violencia y corrupción a gran escala”, refiere. Según el informe “Veracruz: reparar el estado de terror de México”, se estima que al menos 2 mil 750 personas han desaparecido en esa entidad.
Agencias
C
orrupción, impunidad, violencia, desapariciones forzadas, asesinatos de periodistas… El Estado de Veracruz, cuyo exgobernador priista Javier Duarte sigue prófugo de la justicia por el caso de las empresas fantasma, se enfrenta hoy a una devastadora realidad producto de más de una década de violencia y corrupción a gran escala. Así lo refleja en un informe que publica este martes International Crisis Group; una organización gubernamental que trabaja estrategias para prevenir la violencia en más de 70 regiones en el mundo. El estudio Veracruz: reformar el estado mexicano de terror analiza la situación de criminalidad “que ha azotado a este estado”, especialmente en los últimos casi seis años de mandato de Duarte; tiempo en el que Veracruz ocupó los primeros lugares en violencia –con mil 258 asesinatos, fue la segunda entidad en 2016 donde más repuntaron los homicidios-, y donde además aumentó la pobreza en más de 185 mil ‘nuevos’ pobres y la deuda millonaria. Mientras que, por el contrario, se redujo el crecimiento económico y la creación de empleos formales. Ante este contexto, el informe propone una serie de recomendaciones al
narcotráfico y la delincuencia organizada, se continuarán perdiendo cientos de vidas más, pues las autoridades han olvidado el lado humano que debe tener un gobierno, es decir, violencia genera más violencia y eso traerá consigo más cuerpos en las calles de todas las ciudades de la entidad. “Si no trabajamos desde ahora, en la prevención del delito, los cárteles seguirán atrayendo a miles de niños y jóvenes a sus organizaciones y muy pronto tendremos cientos de sicarios más dispuestos a pelear por dinero y drogas”, señaló. El doctor señaló que lo más grave es que luego de poco más de una década frontal a la delincuencia organizada y narcotráfico, el gobierno no se haya dado cuenta que estos no se combaten con violencia y es por ello que señaló que se perderán muchas más vidas en Veracruz. De acuerdo con informes recientes emitidos por el Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional el CISEN, hoy en la zona norte de Veracruz la guerra la protagonizan El Cártel del Golfo y Los Zetas, mientas que en el resto de la entidad la masacre la originan Los Zetas y El Cartel de Jalisco Nueva Generación y una nueva vertiente de este último, La Gente Nueva.
“En Veracruz, una alianza entre grupos criminales y los más altos niveles del poder político local allanó el camino para una campaña de violencia desenfrenada mediante la captura de las instituciones locales judiciales y de seguridad, garantizando impunidad ambas partes”, indica.
¿Cómo rescatar a Veracruz? OSC da 16 claves para romper el círculo de violencia y corrupción Gobierno Federal y al actual gobierno estatal de Miguel Ángel Yunes, para dar justicia a las víctimas, transformar las instituciones policiacas, y evitar un nuevo desfalco multimillonario de las arcas veracruzanas. “El objetivo del estudio no es proveer de esperanza o de una solución mágica”, advirtió en entrevista con Animal Político Froylán Enciso, analista senior de International Crisis Group. “Lo que buscamos es señalar cuáles son las oportunidades que se presentan en Veracruz para prevenir la violencia –agregó -. Y con el cambio de gobierno creemos que hay una oportunidad para reformar las instituciones y crear espacios de diálogo con sociedad civil y las víctimas”. “Comisión de la Verdad” para esclarecer crímenes del Estado Una de las principales recomendaciones que International Crisis Group dirige al
JUEV ES 2 DE M A RZO 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
3
Presentan operativo especial En Veracruz, vamos tras los criminales: de seguridad en Veracruz Osorio Chong Agencias
Agencias
E
l Gobierno Federal, por medio de la Gendarmería Nacional y el Ejército Mexicano, junto con autoridades estatales y municipales pusieron en marcha un operativo especial de combate a la delincuencia organizada en la zona montañosa central de Veracruz, la cual ha sido golpeada por las ejecuciones y enfrentamientos armados. El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el gobernador panista Miguel Ángel Yunes Linares anunciaron el operativo que incluirá recorridos en colonias y zonas conflictivas, pero que tendrá como principal tarea capturar a “objetivos” identificados de la delincuencia organizada. Sin mencionar el número de efectivos de la Gendarmería ni del Ejército que a partir de hoy inician tareas, se detalló que el operativo abarcará al menos nueve municipios: Ciudad Mendoza, Nogales, Río Blanco, Fortín, Córdoba, Amatlán, Cuitláhuac, Yanga y Omelaca. “Tenemos claros los objetivos, quiénes son ellos, iremos por ellos, por todo lo que representan con sus integrantes y con la participación de la sociedad, con su denuncia, habremos de poder recorrer un camino lo más rápido posible y lograr la tranquilidad”, dijo Osorio Chong. En conferencia de prensa ofrecida luego de sostener un encuentro del Grupo de Coordinación Veracruz, el funcionario federal aclaró que no hay más que apoyo y respaldo a al gobernador de Veracruz, no hay más que colaboración y el objetivo de que las condiciones cambien lo más pronto posible. Ante el mandatario estatal y mandos navales y militares, el encargado de la política interna del país aseguró que la llegada de la Policía Militar y de la Gendarmería tiene una estrategia definida para actuar en diferentes acciones, desde acudir a colonias, atender a sectores que pasan por dificultades de seguridad, hasta ir por objetivos prioritarios. “Tenemos el mapa delictivo, tene-
gobierno de Yunes es “fortalecer la autonomía” de la nueva Comisión de la Verdad de Veracruz, creada en diciembre de 2016 para buscar a personas desaparecidas, y brindar a los actores de la sociedad civil “el derecho a asociarse con las autoridades judiciales estatales” para que puedan investigar delitos graves, como las desapariciones forzadas. Además, pide al Gobierno Federal que obligue a los comandantes y al personal de las fuerzas armadas a que asistan a esta comisión para aclarar la participación del Ejército y la Armada en desapariciones y otros delitos. Cabe recordar que aunque no hay cifras oficiales precisas, Veracruz es una de las entidades más golpeadas por las
E
mos los objetivos, tenemos incluso la circunstancias del porqué estas ejecuciones que se han dado y algunos estamos en investigación, si no tuviéramos un diagnóstico completo no pudiéramos avanzar en los objetivos”, manifestó el secretario de Gobernación. Aclaró que no hay una fecha exacta de retiro de la Gendarmería, pues el compromiso con el gobierno de Veracruz es que se quedan a atacar a la delincuencia organizada hasta en tanto se forman corporaciones policiacas confiables. Al mismo tiempo, refrendó la decisión del gobierno federal de mantener a elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México realizando tareas de seguridad pública en las calles de la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río. Cabe recordar que los marinos efectúan labores policiacas en esa zona turística desde principios del sexenio de Javier Duarte de Ochoa, hoy prófugo de la justicia. El gobernador Yunes Linares agradeció el total apoyo del presidente Enrique Peña Nieto desde que tomó protesta el pasado 1 de diciembre y dijo que la sociedad veracruzana puede estar segura que trabajarán de manera coordinada. “Un cosa es lo que se ve el despliegue visible, el que se ve en las calles, el Ejército que apoyará en cuatro zonas con operativos concretos, pero la otra es lo que no se ve con tareas de inteligencia; como dijo el secretario de Gobernación, sabemos quiénes son, dónde están y vamos por ellos”, manifestó el mandatario. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó que en enero ocurrieron en el estado 102 homicidios dolosos, de los cuales 50 ocurrieron con arma de fuego, por arma blanca 13 y otros (sin especificar) 39. Es decir, en Veracruz cada 15 horas hubo una víctima de ejecución, lo que significa 1.6 diarias. De las 50 muertes por arma de fuego, 20 ocurrieron en municipios de Córdoba, Cuitláhuac, Yanga, Amatlán, Cuichapa, Fortín de las Flores, Maltrata y Orizaba, correspondientes a la zona centro del estado.
desapariciones forzadas realizadas tanto por el crimen organizado, como por cuerpos de seguridad del estado. Un ejemplo de lo anterior es el caso de los cinco jóvenes desaparecidos en enero de 2016 en Tierra Blanca, Veracruz, quienes fueron secuestrados por policías estatales y entregados al crimen organizado, de acuerdo con la investigación de la Fiscalía. O el caso reciente del hallazgo por parte del colectivo de mujeres ‘Solecito’ de una fosa clandestina en Colinas de Santa Fe, en el puerto de Veracruz, en la que hasta ahora han encontrado 116 tumbas y restos de al menos 189 personas. El investigador Froylán Enciso señaló que ante este contexto es fundamental que el nuevo gobierno de
l secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió que es imprescindible la corresponsabilidad y coordinación entre autoridades estatales y municipales para combatir con mayor eficacia a los grupos delictivos en todo el territorio nacional. En un comunicado emitido por la dependencia, el encargado de la política interior del país expresó que el Estado mexicano seguirá apoyando y respaldando toda acción que ayude a fortalecer a las instituciones policiacas locales en su labor de velar por la seguridad de la población. Puntualizó que no sólo para Veracruz, sino para todo el país y para todos los gobernadores, el apoyo de la Federación seguirá siempre y sólo siempre exista correspondencia de parte de los gobiernos de los estados, es un compromiso de los gobiernos de los estados, enfatizó. El funcionario señaló lo anterior durante el encuentro que sostuvo en Veracruz, con el gobernador del estado, Miguel Ángel Yunes Linares, así como con autoridades estatales y municipales que integran el Grupo de Coordinación de este estado, para evaluar y fortalecer las estrategias implementadas en las localidades de esta entidad consideradas de atención prioritaria. Ante la presencia del Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, el secretario de Gobernación aseguró que el trabajo conjunto entre la sociedad y los tres órdenes de gobierno es fundamental para el restablecimiento de la seguridad en las comunidades de mayor índice de violencia. Posteriormente, en conferencia, Osorio Chong dijo que: “Vamos tras los criminales, los que han venido actuando aquí, tenemos claros los objetivos quiénes son ellos, así como lo hemos hecho en otros estados iremos por ellos, iremos por todo lo que representan, con sus integrantes”. Explicó que, con este trabajo entre los tres niveles de gobierno, se refrenda el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto hecho hace cuatro años y medio, de que la Marina Armada no habrá de salir del puerto de Veracruz, en la labor de apoyo que se da en materia de seguridad y el Ejército tendrá más despliegue en la región del Golfo. Hoy, venimos a traer el apoyo en una división más, en un grupo más de la Gendarmería, particularmente en Córdoba, con una estrategia definida que acabamos de checar, de revisar, junto con el esfuerzo estatal y donde se dé también en lo municipal, habremos de blindar el municipio, en el que participará el Ejército, añadió. Por su parte, el mandatario estatal indicó que la delincuencia no acepta límites territoriales, la delincuencia va mucho más allá del espacio de Córdoba, del espacio de Fortín, es todo un corredor que se inicia en la zona de Ciudad Mendoza, Nogales, Río Blanco, un corredor que se extiende por Fortín, Córdoba, Amatlán, Cuitláhuac, Yanga, Omealca, toda esta zona, donde está operando un grupo importante de delincuentes.
Veracruz admita e investigue “minuciosamente” la participación del Estado en crímenes de lesa humanidad, como las desapariciones forzadas. Colocar GPS a policías para evitar desapariciones forzadas Otra recomendación: que en las investigaciones sobre malversación de fondos públicos durante la administración Duarte –el exmandatario ya acumula, solo a nivel local, diez averiguaciones por el desvío de casi 13 mil millones de pesos-, el nuevo gobierno panista no intervenga en el trabajo de la Fiscalía. Además, insta al ejecutivo estatal a que apoye la creación de un “programa de protección de testigos eficaz” y un servicio forense “independiente”. También recomienda que el gobier-
no veracruzano siente las bases de una reforma policial “mediante el apoyo a la profesionalización y la mejora del nivel de vida de los agentes”. Y para evitar que los agentes de seguridad participen en desapariciones forzadas, International Crisis Group plantea instalar dispositivos de seguimiento GPS en los agentes y cámaras de video en las comisarías; así como mantener registros constantes de los movimientos de los agentes policiales y personal en servicio. En cuanto a la situación financiera, la organización civil pide al estado de Veracruz que cree mecanismos eficaces de control financiero, “comenzando por la divulgación voluntaria de la asignación y uso de los fondos públicos”.
4
J U EVES 2 DE MAR ZO 20 1 7
PERIODISMO CON ÉTICA
OPINIÓN
México Confidencial
Barbosa y Murat, oportunidad y oportunismo Jorge Fernández Menéndez Para Bibiana, en este año que será suyo, felicidades Hay quienes dicen que el PRD se está descomponiendo y puede ser cierto. Quizás habría que decir con mayor corrección que al PRD lo están desmembrando con una estrategia consciente y programada desde Morena y desde otros espacios de poder, que se terminan aprovechando, sobre todo, del oportunismo político de algunos de sus miembros. Tengo la mejor de las opiniones de Miguel Barbosa, me parece un buen hombre, un buen político, una buena persona, por eso mismo me resulta incomprensible su súbita conversión al lopezobradorismo. Creo que nadie en el PRD, con excepción de Fernando Belauzarán, había marcado con mayor precisión cuáles eran las diferencias de una izquierda progresista respecto a López Obrador. Fue insistente en ese tema durante años: hace apenas nueve meses dijo que “el liderazgo dogmático de Morena, no representa la visión del pensamiento moderno y progresista, con ellos no podemos ir ni a la esquina”, pero ahora Miguel no sólo quiere ir a la esquina con ese “liderazgo dogmático” sino que quiere llegar, incluso, a Los Pinos. Dice también Barbosa que tomó esa decisión porque quien había propuesto una y otra vez como aspirante presidencial de esa izquierda moderna y progresista, el jefe de gobierno Miguel Mancera, no se definía para lanzarse por la presidencia. No es verdad. Lo que pasa es que están pensando más en sus intereses inmediatos que en la conformación de una corriente política que sea “moderna y progresista”. Mancera está trabajando intensamente en construir una candidatura,
pero no quiere, no debe entregarse en los brazos sólo del PRD: quiere formar un movimiento que incluya al sol azteca pero que vaya mucho más allá, en consonancia con el que está planteando, por su parte, Cuauhtémoc Cárdenas y muy cerca de Enrique Alfaro. Que un hombre tan bien informado como Barbosa no lo sepa no es creíble: no creo que vaya con López Obrador por convicciones políticas, va porque cree que ese “liderazgo dogmático” y conservador puede ganar las elecciones en 2018. No es el primero que abandona el PRD para irse a Morena entre sus cercanos, ahí está, en una caso muy similar, Zoé Robledo e incluso Armando Ríos Piter. Ellos o Alejandro Encinas están en todo su derecho de abandonar ese partido, pero lo que no entiendo es porqué el PRD les permite ser parte de su grupo parlamentario. En el caso de Barbosa estamos hablando del coordinador del PRD en el Senado. Uno esperaría que antes de anunciar que apoyaba a un candidato de otro partido dejara, por lo menos, esa posición. Y que su partido se lo exigiera. Son los partidos los que crean la mayoría de las ocasiones los espacios para el oportunismo de sus integrantes, tanto para irse como para escalar posiciones internas sin demostrar congruencia. Es lo que sucede en el PRI con el caso de José Murat. El ex gobernador de Oaxaca, el estado que ahora gobierna su hijo con una fuerte presencia de su padre, representa mucho de lo que la gente no quiere del PRI. Es en toda la extensión de la palabra, el representante del viejo PRI. Su historia está jalonada de hechos que lo confirman: desde su inicio como porro universitario (su carrera inició cuando ayudó a rescatar a Luis Echeverría en aquella desafortunada visita a
OPINIÓN
Ciudad Universitaria donde recibió un golpe en la cabeza, lo que lo convirtió en uno de los más aguerridos echeverristas); sus historias como mapache electoral; sus amenazas de dejar el PRI si no lo hacían gobernador de su estado; durante su paso por el gobierno estatal, todo tipo de escándalos y exabruptos, incluyendo el muy notable del autoatentado, un episodio simplemente vergonzoso; sus excesos verbales; su ruptura con su sucesor Ulises Ruiz y la forma en que impulsó el movimiento de la APPO, por lo que fue expulsado del PRI, aunque esa sanción nunca se cumplió a cabalidad; su cercanía con Javier Duarte, de quien fue uno de los principales asesores. En fin. Por razones familiares, Murat se incorporó al círculo político cercano a Enrique Peña hace algunos años. De esa cercanía surgió también la buena relación del ahora presidente con su hijo Alejandro, que fue funcionario en el estado de México, en el gobierno federal y le sirvió para ganar la gubernatura del estado. Alejandro en muchos espacios ha dicho que su padre no tendría nada que ver con su campaña y luego con su gobierno. Lamentablemente no ha sido así: Murat Casab interviene en todo y de una forma reprobable. Que mejor demostración que aquella grabación insultando a López Dóriga porque no le gustó cómo entrevistaron a su hijo. El hecho es que José Murat será el próximo líder del sector popular del PRI, el más importante y numeroso del tricolor. Algunos dicen que se necesita un viejo priísta para que los viejos priístas no se vayan con otro viejo priísta como López Obrador. Puede ser, pero con él en la dirigencia, hablar de un nuevo PRI resulta casi insostenible. jorgefernandezmendez.com
Indicador Político
Tesis supremacista de Trump: evitar remexicanización de suroeste Carlos Ramírez Después de la revolución liberal 1960-2016, la contrarrevolución tradicionalista de Donald Trump y sus supremacistas se basa no sólo en el acto de deportación de hispanos por ilegales, sino que oculta una estrategia histórica de mucho más largo plazo: utilizar la limpieza étnica para evitar el regreso al mapa demográfico de 1776 en el que las trece colonias fundadoras del imperio representaban apenas una quinta parte del actual territorio estadunidense. La tesis central de la supremacía blanca --desarrollada por Samuel Huntington en su ensayo ¿Quiénes somos?-- se basa en la fundamentación de que los ingleses como raza blanca fundadora fueron colonos y no migrantes, es decir, que fundaron una nueva civilización. A lo largo de casi dos y medio siglos, la población blanca --wasp: blanca, anglosajona, protestante-- podría andar en 70%, pero con el avance de minorías raciales. Y ahí es donde se localiza el peligro de que los hispanos --sobre todo mexicanos-- avancen en la demografía por raza: en la actualidad el 17% de la población estadunidense es de origen hispano, en tanto que la población afroamericana se quedó en 16%. Así, la población hispana es la primera minoría… y avanzando. Para el 2050 se tienen estimaciones de que los hispanos sean el 30% de la población, en tanto que la población blanca bajará a 45%. Pero el problema no sólo es de cifras. El avance migratorio podría regresar la configuración étnica de los EE.UU. a 1776 cuando las Trece Colonias --las fundadoras del imperio a partir de su configuración blanca, anglosajona y protestante
porque trajeron a América de Inglaterra la primera colonia puritana-- eran apenas el 20% del territorio estadunidense. A lo largo de cincuenta años, los líderes estadunidenses expandieron el imperio liquidando a los indios en el centro-norte, derrotando a los ingleses en el territorio de Oregón hacia el Pacífico y arrebatándole a México seis estados --Texas, Nuevo México, Arizona, California, Nevara y Utah--. En este sentido, el mapa estadunidense se ha modificado en función de la dominación racial hispana --sobre todo mexicana; el 65% del total hispano--. De acuerdo con mapas demográficos, los hispanos tienen una presencia de 20%-50% en los estados del sur estadunidense y hasta 10% en el resto del territorio. El problema que perciben los supremacistas radica en el hecho de que buena parte de esa población es ilegal, no quiere asumirse como wasp y busca restaurar la civilización hispana anterior a 1776. Los amerindios --americanos de origen indio-- son apenas el 0.8% de la población total. Los temores a liderazgos políticos hispanos no tienen que ver con la raza sino con los sentimientos: las elites hispanas se asumen wasp. Por eso el afroamericano Barack Obama no tuvo problemas en llegar a la Casa Blanca: representaba a una minoría wasp; inclusive, el principal problema de Obama no fue el color de su piel sino la sospecha de que era musulmán. Al final, Obama fue clave en la reconstrucción del imperio estadunidense tradicional. El miedo supremacista radica, por tanto, en el avance hispano en la configuración demográfica de los EE.UU. Para el 2050 el 39% de los niños
en escuelas será hispano, contra un 38% de niños blancos. Ahí fue donde lanzó sus dardos Huntington con su ensayo sobre la identidad estadunidense basada en el origen de raza. Trump tendrá ocho años para revertir el avance hispano en los EE.UU. como tarea histórica supremacista. Política para dummies: La política es la expresión de definiciones de clase y de raza, no sentimientos demagógicos. Sólo para sus ojos: • La decisión del coordinador de la bancada del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, de apoyar a López Obrador para el 2018 sin salirse del PRD será la puntilla para el partido del sol azteca. Si bien merece la expulsión de la bancada, seguro no harán nada para no potenciar la estridencia. Pero el PRD hace algo --es decir: Miguel Angel Mancera-- o en el 2018 podría perder el registro por la baja votación. • La Suprema Corte de México volverá a debatir sobre el uso lúdico de la marihuana cuando el presidente Donald Trump ya dijo que tratará de dar marcha atrás a su legalización porque ha aumentado el consumo de la droga. • Los actores mexicanos que atacaron con discursos a Trump debieran de tomar decisiones más radicales para defender a los paisanos porque critican, pero forman parte de las instituciones de dominación racial de los EE.UU. @carlosramirezh
JUEV ES 2 DE M A RZO 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
5
LOCAL
Gendarmería fortalecerá esquemas de seguridad en Xalapa: Américo Agencias
E
l alcalde Américo Zúñiga Martínez dijo que la entrada de la Gendarmería Nacional fortalecerá los esquemas de seguridad pública en esta capital, aunque no serán la solución. Entrevistado en el marco del banderazo de salida de la corporación federal sostuvo que es necesario incrementar la vigilancia en toda la ciudad, especialmente en la periferia para garantizar la paz y el orden a los xalapeños. Dijo desconocer si la Gendarmería Nacional requerirá de recursos extraordinarios para apoyarla en sus funciones, alimentación y hospedaje, aunque destacó que el ayuntamiento tiene la disposición de apoyar en lo que se requiera. Abundó que se llevará a cabo una inversión de 13.5 millones de pesos en la instalación de cámaras de videovigilancia que estarán conectadas al C-4 para fortalecer la prevención y garantizar que los cuerpos policiales actúen de inmediato.
Instalan Consejo Municipal de Xalapa del OPLE que organizará elecciones Agencias
S
director general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona
•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•
consejo editorial
directorio
e instaló el consejo municipal de Xalapa del Organismo Público Local Electoral (OPLE) que será el encargado de organizar las elecciones del próximo 4 de junio en la capital del estado. Con la presencia de funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE) y del OPLE se llevó a cabo la instalación de este consejo integrado por representantes de partidos políticos, aspirantes a candidatos independientes y consejeros electorales. El consejero presidente de organismo desconcentrado, José Andrés Santos Avalos, realizó el acto protocolario, en el cual dio a conocer la labor que realizarán apegada a la normatividad.
presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera
Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.
6
J U EVES 2 DE MAR ZO 20 1 7
PERIODISMO CON ÉTICA
ESTATAL
La Marching Band Panteras presente en al Carnaval de Veracruz 2017 Agencias
E
l pasado sábado 25 de Febrero del presente, por la noche en el tradicional desfile del carnaval de Veracruz 2017, se presentó la Marching Band Panteras, dirigida por el Maestro Jorge Alberto Morales, dejando muy en alto al COBAEV. Los alumnos recorrieron alrededor de diez kilómetros al ritmo de melodías como Bamba, Golpes en el corazón, Santo, el Cavernario, Suavecito, para no Verte más, Caballo Viejo, Talento de Televisión, entre otras, llamando la atención del público, quienes los recibieron con aplausos y porras, además bailaron y cantaron con gran emoción desde las gradas. Durante el recorrido el Director de Radio Televisión de Veracruz (RTV) el contador Raúl Martínez Chávez, felicitó al Maestro Jorge y a los Jóvenes por su gran Exhibición, cabe mencionar que esta televisora transmitió en vivo el espectáculo que realizó Panteras ante las cámaras.
Pelean legisladores veracruzanos por comisiones permanentes Agencias
L
os diputados integrantes de la LXIV Legislatura modificaron en la sesión de ayer 10 de sus comisiones permanentes, la finalidad de ello es la de atender de forma oportuna los asuntos que son turnados por el pleno, así como desahogar los dictámenes. De acuerdo con los 27 votos a favor, 21 en contra y una abstención las comisiones quedaron integradas de la siguiente forma: Administración y Presupuesto, integrada por los diputados Mariana Dunyaska García Rojas, presidenta; Juan Nicolás Callejas Roldán, secretario; y José Kirsch Sánchez, vocal. Atención y Protección de Periodistas, integrada por los diputados María Josefina Gamboa Torales, presidenta; Rogelio Arturo Rodríguez García, secretario; y Águeda Salgado Castro, vocal. Desarrollo y Fortalecimiento Municipal: diputados Cinthya Amaranta Lobato Calderón, presidenta; Isaías Pliego Mancilla, secretario; y Juan Nicolás Callejas Roldán, vocal. Hacienda del Estado: diputados Sergio Rodríguez Cortés, presidente; Juan Manuel del Castillo González, secretario; y Daniela Guadalupe Griego Ceballos, vocal. Instructora: diputados Fernando Kuri Kuri, presidente; Ángel Armando López Contreras, secretario; y Amado Jesús Cruz Malpica, vocal. Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático: diputados María del Rocío Pérez Pérez, presidenta; Hugo González Saavedra, secretario; y Lourdes García González, vocal. Protección Civil: diputados Tito Delfín Cano, presidente; Águeda Salgado Castro, secretaria; y Manuel Francisco Martínez Martínez, vocal. Seguridad Pública: diputados Patricia Rodríguez Cueto, presidenta; Tito Delfín Cano, secretario; y Nicolás de la Cruz de la Cruz, vocal. Transporte, Tránsito y Vialidad: diputados Ángel Armando López Contreras, presidente; Ernesto Cuevas Hernández, secretario; y Tito Delfín Cano, vocal. La Comisión de Vigilancia quedó conformada por los diputados Juan Manuel de Unanue Abascal, presidente; y Rodrigo García Escalante como secretario. Como vocales quedaron Carlos Antonio Morales Guevara, Fernando Kuri Kuri, Bingen Rementería Molina, Daniela Guadalupe Griego Ceballos, Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, Juan Manuel del Castillo González, Marco Antonio Núñez López, María Adela Escamilla Moreno, Lourdes García González, Ángel Armando López Contreras, Judith Pineda Andrade, José Manuel Sánchez Martínez y María del Rocío Pérez Pérez. Sesión, en medio de señalamientos El diputado Sergio Hernández Hernández solicitó modificar el punto de acuerdo de la Junta de Coordinación Política con la finalidad de evitar que se alterara la representación proporcional de las distintas fuerzas políticas en las comisiones legislativas. Al hacer uso de la tribuna, el legislador señaló que los grupos legislativos de Morena y PRI se unieron una vez más para lograr acuerdos políticos en detrimento de la actividad de las comisiones. “El diputado Fernando Kuri no debe asumir la presidencia de la Comisión Instructora, puesto que la intención de los diputados del PRI y de Morena es elaborar un dictamen a modo para evitar que el alcalde de Fortín, Armel Cid de León, enfrente a la justicia ya que existe una solicitud de juicio de procedencia en su contra”, señaló. La propuesta del grupo legislativo del PAN era que los diputados suplentes tomaran el lugar de los legisladores que solicitaron licencia para separarse de sus cargos y con ello evitar supuestas irregularidades en la representación parlamentaria. La propuesta se desechó por acuerdo de las fracciones legislativas de Morena, del PRI y de Juntos por Veracruz con 27 votos a favor. Después de que el diputado Sergio Hernández tomó la palabra, los legisladores del PAN y del PRD acusaron un amasiato entre los del PRI y Morena. El diputado panista Marco Antonio Núñez López calificó de hipócrita y santurrón a Amado Jesús Cruz Malpica. “Que no venga a flagelarse, porque está como chacal aprovechándose de la situación y buscando la mayor tajada política aliándose al PRI como lo ha estado haciendo desde la campaña a gobernador para ver qué sacan en lo personal y le vaya mal a Veracruz y después decir que son el Mesías”, dijo. En su oportunidad, la diputada por Morena, Tania Carola Viveros Cházaro, refirió que al PAN se le está agotando el discurso del pacto entre Morena y el PRI y les recordó que un excontralor
de Javier Duarte es candidato a una alcaldía por el PAN. Regina Vázquez, diputada del PRI, refirió que es vergonzoso que por causa de los legisladores del PAN y Morena se tengan que tratar asuntos de esta índole en la Legislatura e invitó a los legisladores de esos partidos a tratar el tema fuera de la tribuna para atender los temas que le interesan a los veracruzanos. El diputado perredista Sergio Rodríguez comentó que él no ha sido tomado en cuenta para integrar comisiones y que hasta ahora nadie ha dicho algo al respecto, aunque la situación es violatoria del Reglamento del Poder Legislativo, pero que “el buen gavilán no chilla y por ello no puedo hablar de amasiato, sino de manadasiato”. Finalmente, al pasar a la tribuna, la diputada María Elisa Manterola Sáinz cuestionó a los legisladores: “¿Merece Veracruz, este pinche circo?, ¿merece Veracruz que estemos hablando de esto hoy? El debate al que veníamos todos preparados no se dio, por las circunstancias que fueran no se dio pero se tendrá que dar, pero ahora estamos en esta situación porque salen con que un diputado ya brincó pa’ca y el otro ya se fue a registrar”, dijo. Refirió que todos son diputados representantes del pueblo y recordó que el pueblo es el que les paga, no el redentor de Morena ni el gobernador ni el partido sino el pueblo, “para defender los intereses estamos aquí y Veracruz no merece el circo que damos ni los problemas internos de un partido ni las diferencias que tengamos entre partidos ni entre bancadas”.
JUEV ES 2 DE M A RZO 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
7
NACIONAL
Cemex está dispuesta a proveer cemento para el muro fronterizo México-EU Agencias
R
ogelio Zambrano, presidente de la cementera, dijo que que aunque todavía no hay nada concreto, «si alguien nos pide una cotización con gusto lo haremos», según dice el diario ‘Reforma’. La gigante mexicana Cemex está dispuesta a proveer el cemento que requieran empresas constructoras del muro planeado por el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, en la frontera con México, dijo este miércoles el diario Reforma. El presidente de Cemex, Rogelio Zambrano, descartó que la empresa vaya a participar directamente en la edificación del muro, con un valor estimado de unos 21,600 millones de dólares, con el que Trump busca frenar la inmigración ilegal y el tráfico de drogas a su país, reportó la agencia EFE citando al periódico mexicano. «Nosotros somos proveedores no constructores; todavía no se sabe ni quiénes van a ser los constructores», indicó. “(Pero) si pudiéramos cotizar estaríamos en la mejor disposición; no es momento todavía porque no tenemos nada en concreto; si alguien nos pide una cotización con gusto lo haremos», agregó Zambrano, según el diario. Cemex, que opera en más de 50 países, es el mayor proveedor de cemento y concreto premezclado de Estados Unidos, así como un importante productor de agregados, bloques de concreto y otros materiales de construcción. Las acciones de la cementera avanzan 4.53% a 17.78 pesos este miércoles en la Bolsa Mexicana de Valores. Manos levantadas Cemex no es la primera empresa mexicana que levanta
la mano para proveer material para la construcción del muro de Trump. En noviembre, el director general de Grupo Cementos de Chihuahua (GCC), Enrique Escalante, dijo en entrevista con la agencia EFE que podría tomar parte de la obra suministrando parte del concreto y cemento necesarios. “No podemos ser selectivos”, comentó Escalante, que tiene su sede en Chihuahua. «Somos un productor importante en esa zona y tenemos que respetar a nuestros clientes en ambos lados de la frontera», añadió. Según Escalante, la firma (que tiene participación indirecta de Cemex) también podría beneficiarse de las promesas de Trump de impulsar otros importantes proyectos de infraestructura y energía en el mercado estadounidense -donde GCC tiene tres plantas- y que supone 70% de sus ventas totales. El 30% restante proviene de México.
La PGR asegura 25 inmuebles ligados al exgobernador de QRoo, Roberto Borge Agencias
D
os de los predios asegurados en Cozumel estaban a nombre de la madre del exgobernador; en una casa cateada en Cancún hallaron documentos y diversos objetos. La Procuraduría General de la República (PGR) aseguró 25 inmuebles –con un valor de 5 mil millones de pesos– que presuntamente fueron vendidos de forma irregular durante el gobierno de Roberto Borge en Quintana Roo. En un comunicado, la dependencia precisó que los aseguramientos precautorios son parte de una investigación que realiza la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. “El Ministerio Público Investigador ordenó se realizaran todas y cada una de las diligencias necesarias para la correcta investigación de los hechos, con lo que se pudo concluir, de manera provisional, la existencia de irregularidades en el proceso de enajenación de los inmuebles, además de que se logró corroborar que, en su totalidad, los inmuebles, en promedio, se vendieron, aproximadamente, al 6 por ciento de su valor comercial. “Por ello, con la finalidad de evitar la destrucción de elementos de convicción y de salvaguardar la eficacia patrimonial del estado de Quintana Roo, la PGR decretó el aseguramiento precautorio de 25 inmuebles, cuyo valor comercial rebasa los 5 mil millones de pesos”, indicó la dependencia. Entre ellos hay cuatro predios en Cozumel, Quintana Roo, propiedad de presuntos prestanombres del exgobernador Roberto Borge, y que fueron revelados en el noticiario 10 En Punto. Los predios fueron entregados a través de ventas subvaluadas a María Rosa Yolanda Angulo Castilla, madre del exgobernador y a César Celso González Hermosillo y Melgarejo, reportó el diario Reforma. De acuerdo con el Registro Público de la Propiedad y el Comercio de Cozumel dos predios llegaron a manos de la madre de Borge: uno de los predios de 44 mil 421 metros colindante con el mar fue vendido por 6 millones 108 mil pesos. El segundo de 4 mil 432 metros cuadrados se vendió por 886 mil pesos, muy por debajo de su valor comercial. Otros dos predios fueron vendidos a César Celso González por 1 millón 244 mil pesos y 745 mil pesos. En noviembre pasado el actual gobierno del estado informó que el exgobernador de Quintana
Roo, Roberto Borge, vendió de manera irregular cerca de 10 mil hectáreas de la reserva territorial del estado a familiares y amigos, a precios por debajo del costo real. Una casa en el centro de Cancún relacionada a un prestanombres de Borge fue cateada por la PGR y fuerzas armadas este viernes. La noche del jueves las autoridades recibieron una llamada anónima para denunciar que en la vivienda se resguardaba dinero recabado por extorsiones. De acuerdo a Reforma, los agentes ministeriales aseguraron documentos y cajas con diversos artículos.
8
J U EVES 2 DE MAR ZO 20 1 7
PERIODISMO CON ÉTICA
INTERNACIONAL
Donald Trump sorprende con el optimismo de su discurso ante el Congreso Agencias
“
Recordaremos esta noche como el momento en que empezó este nuevo capítulo para la grandeza de Estados Unidos”. El presidente Donald Trump, muy ceñido al guión, sorprendió este martes ante el Congreso con su discurso pleno de notas positivas. “El tiempo para pensar en pequeño se acabó”, dijo. Y aunque tuvo también momentos en que se vio el Trump que estigmatiza a los inmigrantes e insiste en el muro con México, en general dejó a un lado el tono casi apocalíptico con el que muchas veces se refirió a su país a lo largo de la campaña y en las primeras semanas de su gobierno. De hecho, casi por primera vez en su carrera política reciente, apeló al optimismo y a la conciliación al presentar los lineamientos para su primer año de gobierno. “El momento para las peleas triviales quedó atrás. Sólo necesitamos el valor para compartir los sueños que llenan nuestros corazones”. Trump sonó por primera vez como un estadista convencional, más que como un político insurgente empeñado en demoler el orden vigente en Washington. Aunque buena parte de las menciones de sus propuestas fueron muy generales, presentó muy poca cifras para detallar cómo implementaría sus planes. Y en varios pasajes de su intervención presentó extensas listas de promesas que no cuentan con consenso entre todos los congresistas de su propio partido republicano, mucho menos entre la oposición demócrata. Pero los observadores reconocen que el Trump del martes es un cambio bienvenido para los que se angustiaban del mensaje insistentemente negativoy a veces errático que había salido de la Casa Blanca en los primeros días del gobierno. Otro comienzo Trump inició su discurso con un llamado a la unidad y la tolerancia, condenando los recientes actos de vandalismo en varios sitios del país contra cementerios judíos y haciendo referencia al mes de la historia afroestadouni-
dense que se conmemora actualmente en Estados Unidos. Procedió con invocaciones a la unidad nacional y la aseveración que “Estados Unidos está lista para liderar”. Eso sí, luego de ese inicio conciliatorio, el mandatario regresó en momentos a los temas de otras intervenciones, presentando en varios pasajes un panorama amenazante que requería acciones drásticas. Habló de desmantelar carteles criminales, detener el “ambiente de caos” que según Trump se vive en las fronteras del país y construir un “gran muro”. Dijo que no podía permitir “una cabeza de playa del terrorismo” en el país, por lo que justificaba las extremas medidas de control a extranjeros entrando a la nación, insistiendo en que no era muestra de compasión sino de irresponsabilidad permitir la entrada de refugiados de ciertas partes del mundo. Pese a los llamados de Trump a unirse “por el bien del país”, pocos legisladores del opositor partido demócrata se levantaron a aplaudir al mandatario y en ocasiones se rieron abiertamente de las declaraciones del presidente. Un enfoque distinto Trump también dedicó importantes pasajes de su discurso al aspecto económico, prometiendo, sin dar detalles, un importante recorte de impuestos a la clase media. Luego, reiteró sus denuncias anteriores sobre los presuntos abusos de países extranjeros a las reglas comerciales, asegurando que: “Creo en el comercio libre, pero tiene que ser comercio justo”. Y no dejó muchas dudas sobre sus intenciones de aumentar el proteccionismo comercial. “No dejaré más que los otros países sigan tomando ventaja de nuestras empresas”. Prometió un nuevo plan de infraestructura, que describió como un “programa de reconstrucción nacional” por valor de US$1 billón. También empezó a plantear el modelo que Trump promete como reemplazo de Obamacare, el sistema de
salud que fue el programa bandera en el gobierno del anterior presidente, y al que se refirió como un desastre. Pero ofreció a la vez ¨zanahorias” a la oposición, asegurando que la derogación de Obamacare iría acompañada de medidas para asegurar que sus beneficiarios pudiesen seguir con cobertura médica. Y en una propuesta que perfectamente hubiese podido venir de un dirigente demócrata, prometió licencias pagadas de maternidad para las estadounidenses, algo que en este momento no garantiza la legislación. Falta ver qué maniobras presupuestarias son necesarias para volver estos objetivos realidad. No ofreció detalles el presidente. La Casa Blanca ha dicho antes que no tocará los fondos asignados a los programas de seguridad social para jubilados, lo que tiene sentido político para un dirigente como Trump que tiene sus principales grupos de apoyo político entre estadounidenses de mayor edad. Por lo que muchas otras funciones del gobierno presumiblemente se verán expuestas a los recortes. Pero Trump no dio indicaciones concretas de cuáles serían. Destacó la falta de destaque - Anthony Zurcher, BBC Washington Fue un discurso convencional, ofrecido de manera convencional. Algo que cualquier otro año no sería destacable. Pero en la era de Trump, sin embargo, lo ordinario parece improbable. Y por eso el discurso resultó inesperado. Mucha de las propuestas fueron las de siempre: más seguridad en la frontera, denuncias contra inmigrantes ilegales, nacionalismo económico, la advertencia a los aliados de la OTAN para que paguen más… Pero fue pronunciado de manera más suave. Por una vez, habló y no gritó. Como es típico en esos discursos, el texto tuvo poco de propuesta política y mucho de clichés y palabrería política que se refería a la agenda de Trump con vaguedades.
JUEV ES 2 DE M A RZO 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
9
INTERNACIONAL Pero el presidente sí que tiró algunas líneas, en particular en cuanto a prioridades en el sistema de salud o el tamaño de su plan de inversiones públicas. Al final, Trump no dañó y hasta pudo haber ayudado a apaciguar las preocupaciones de los republicanos más críticos con el azaroso inicio de gestión. Ahora el Congreso debe convertir esas promesas en realidad. Y pese al tono del discurso, no va a ser fácil. Esta es la primera vez que Trump se dirige formalmente a la legislatura como parte del ritual anual conocido normalmente como Informe del Estado de la Unión, pero que en el primer año del periodo presidencial no lleva oficialmente ese rótulo. En años recientes ha decrecido el interés público por estos eventos, como señala la corresponsal de la BBC en Washington Katty Kay por la brecha que frecuentemente se da entre lo que el presidente promete y lo que realmente puede lograr. “Pero esta vez, con ambas cámaras del Congreso en manos republicanas, era más posible que lo que anuncie Trump se convierta en ley”, recuerda nuestra corresponsal. Entre los temas centrales del discurso, estuvola promesa de un aumento sustancial en el gasto militar. Si las fuerzas militares se vieran obligadas a pelear, dijo Trump, “solo deben ganar”. Ante lo cual prometió proporcionarles abundantes recursos en el próximo presupuesto. Y ofreció un homenaje, que terminó siendo el momento más emotivo de la noche, a la viuda del militar que murió en la reciente operación militar en Yemen, la primera que ordenó como mandatario. En medio de aplausos sostenidos del público, aseguró a la viuda, presente en el capitolio, que su marido, William Ryan Owens, nunca sería olvidado. Migración Trump ha insistido en la necesidad de mano dura frente a los indocumentados y se esperaba que sus propuestas legislativas fuesen en esa dirección general. En su discurso habló de una reforma migratoria basada en la meritocracia, sin entrar en detalles. Horas antes del discurso, medios estadounidenses reportaban que Trump habría dicho en una reunión privada que estaba dispuesto a considerar legislación que otorgara a un camino a la residencia legal a millones de indocumentados, en directa contradicción con lo que fue su discurso de campaña. De concretarse, cambiaría de manera dramática el panorama político del país, que daba por sentado que Trump se basaría en el discurso contra los indocumentados para afianzar su apoyo en sectores de la clase trabajadora blanca que miran con recelo el cambio demográfico que ha experimentado Estados Unidos. Sin embargo, Trump no se refirió a la posibilidad de una regularización de los indocumentados en el discurso ante el Congreso. Sorpresa Trump ha retenido la capacidad de sorprender al público, negativa y positivamente. Sus opositores criticaron despiadadamente el tono pesimista y alarmista del discurso de toma de posesión. Por lo que muchos esperaban que Trump buscara transmitir un mensaje más alentador en esta nueva intervención, como en efecto ocurrió. Sin duda se espera en las próximas horas una fuerte reacción al discurso de la oposición, el Partido Demócrata, cuyos legisladores recordarán la hostilidad con que el expresidente Barack Obama fue tratado por los congresistas republicanos en el anterior gobierno. Entre tanto, Estados Unidos se prepara para un nuevo episodio en la saga que ha rodeado a las primeras semanas de Donald Trump en la presidencia. El mandatario dijo este martes que ·”el tiempo para pensar en pequeño ya pasó”. Pidió “valor para compartir los sueños que llenan nuestros corazones”. Un giro poético que no se conocía en las intervenciones de Trump. Que por supuesto no alcanza para superar las abismales divisiones que hoy caracterizan al país. Pero que ofrece una esperanza de un discurso menos confrontacional en los días por venir.
La ONU comienza verificación y registro de armas de las FARC Agencias
U
na Misión de las Naciones Unidas con 450 observadores, empieza la identificación y el registro de todas las armas en los campamentos de las FARC-EP en 26 Zonas y Puntos Veredales, en donde se concentran al menos siete mil combatientes. Este proceso de verificación de “la dejación de armas de las FARC-EP, debe concluir, por acuerdo entre las partes el día D+180, es decir el próximo 29 de mayo”, señalaron Naciones Unidas. “A pesar de los retos logísticos que siguen dificultando el buen desarrollo de la implementación del Acuerdo sobre el Cese del Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de Armas, la Misión acoge con beneplácito el consenso de las partes de iniciar sin más demora el proceso de dejación de armas”, señaló el organismo internacional. Grupos de observadores de la Misión de la ONU empezarán a trasladarse a los campamentos de las FARC-EP, “los cuales en su mayoría son todavía temporales, para el monitoreo continuo de las armas registradas. La Misión cuenta ya con los 450 observadores y observadoras necesarios para el pleno cumplimiento de sus funciones”. Simultáneamente, la ONU instalará los “contenedores, que ya se encuentran en las sedes locales, en los campamentos de las FARC-EP. En estos sitios de almacenamiento la Misión recibirá progresivamente las armas bajo el monitoreo de sus observadores”. Como primera medida en “este proceso de almacenamiento gradual de las armas, la Misión recibirá las armas de los miembros de las FARC-EP que forman parte del Mecanismo de Monitoreo y Verificación”. En paralelo y en coordinación con las FARC-EP, la ONU empezará de inmediato “el proceso de planeación y verificación de la destrucción del armamento inestable, como municiones, minas y explosivos”, señaló el organismo. Se trata- dijo- de un avance parcial “pero sustantivo en el proceso de dejación de armas, que la Misión valora como un buen punto de partida hacia la superación de los atrasos en la implementación”. La ONU confía “que este proceso se puede acelerar, dentro de una dinámica virtuosa de avances simultáneos en la implementación de todas las dimensiones del Acuerdo de Paz, que inspire confianza a los actores del conflicto y a toda la sociedad colombiana”. La Misión de la ONU valoró las decisiones anunciadas por el Gobierno en relación “a las garantías jurídicas de los miembros de las FARC-EP. Serán un factor de tranquilidad en el proceso complejo de su transición a la vida civil”. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC- EP, firmaron el pasado 26 de noviembre el Acuerdo de Paz, para terminar una guerra de 52 años y garantiza la transformación del grupo insurgente en partido político legal.
10 DE MAR ZO 20 1 7 J U EVES 2
PERIODISMO CON ÉTICA
CULTURA&ESPECTÁCULOS
Libro “Poliantea” de Rubén Pabello Rojas
Acrópolis
C
on la presentación del Libro “Poliantea” que tiene como locación a la Universidad de Xalapa del autor el Dr. Rubén Pabello Rojas, rector fundador de la misma Universidad y actual Presidente del Consejo Directivo “el Heraldo”, formado en la antigua Universidad Militar Latinoamericana, abogado, legislador, funcionario público, académico y empresario de medios de comunicación, Pabello Rojas es uno de los xalapeños más estimados en todos los círculos sociales por su hombría de bien y su gran calidad humana, hoy en su presentación editorial del ya mencionado libro, estuvieron presentes distinguidas personalidades en las que se encuentran como partícipes a dicho programa el Dr. Carlos García Méndez, Rector de la misma casa de estudios quién se presentó como moderador, también los siguientes presentadores reconocidos en nuestra ciudad capital la Mtra. Sonia García García, Dr. Raciel Damón Martínez Gómez, Dr. José Lorenzo Álvarez Montero y el Dr. Ramón Herrera Campos quién hizo su presentación online, cabe mencionar que cada uno de estas personalidades han contribuido de cierta manera para fomentar la riqueza que existe en la capital Xalapa. El libro tiene central interés en la colección de diversos artículos y su temática central sobre el hombre productivo, narrando, describiendo, analizando, comentando temas cuya versatilidad avisan de un autor bien enterado, muy ligado a la academia, erudito, pero forjado a las turbulentas aguas del proceloso mar de la política. Además, la celebración tiene como particular objetivo la Conmemoración del 25 Aniversario que cumplirá este año la Universidad de Xalapa, con este festejo se suma una más de las actividades que se tienen planeadas para la institución universitaria. Para finalizar se hizo la ceremonia de brindis en otro recinto dentro de la Institución Educativa, que acompañó con Música, ricos bocadillos. Los asistentes estuvieron comprometidos con el libro que la dedicatoria del autor no la dejaron ir.
JUEV ES 2 DE M A RZO 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
11
DEPORTES Agencias
R
afael Nadal dijo que sus rodillas no estaban para jugar en la superficie dura de Acapulco después de 2013 Luego de su primera victoria en el Abierto Mexicano de Tenis 2017, Rafael Nadal dijo que su cariño por el certamen en Acapulco no disminuyó una vez que los organizadores optaron por cambiar las canchas de arcilla por superficie dura. “Acapulco siempre es un lugar que está señalado en mi calendario, sea pista de tierra sea pista dura, porque al final me siento un poquito como en casa, tengo una muy buena relación siempre con el público mexicano, con el país también”. Nadal aseguró que la decisión de no volver sino hasta cuatro años después de su última visita en 2013 se debió más a una razón médica. “Es verdad que pasé una época muy mala con mis rodillas, esto es una realidad, el año que estuve aquí
En Acapulco me siento como en casa: Rafa Nadal por última vez que fue en 2013, pues venía de una época muy mala con mis rodillas, con lo cual veía difícil poder volver si mis rodillas no mejoraban”. Con el esperado retorno de Nadal y la entrada de Novak Djokovic de última hora al torneo, el AMT aseguró tener un cuadro de lujo y así lo reconoció el ganador de 14 Grand Slams. “El cuadro no es competitivo, el cuadro es fantástico, el cuadro es el mejor de la historia del torneo de Acapulco sin ninguna duda, esta es la realidad, el torneo es increíble, usen torneo que es muy positivo para los jugadores porque lo tenemos todo muy cerca y muy fácil”. Sobre si cree que su lado del cuadro es más accesible que el de Djokovic, Nadal recordó que su rival en la primera ronda, el alemán Mischa Zverev, eliminó a Andy Murray este año para llegar a los cuartos de final en el Abierto de Australia, y de paso elogió a su próximo adversario. “Vamos a ver qué pasa, yo tengo un partido contra Lorenzi, Lorenzi ha ganado un muy buen partido hoy, va a ser otro partido difícil, yo sinceramente intento no pensar mucho en el cuadro de los demás, tengo un buen quehacer con los míos”.
Djokovic no falla y pasa a segunda ronda Pamela Sosa
E
l serbio Novak Djokovic, primer favorito en el Abierto de Acapulco, expuso este martes algo de su repertorio para deshacerse del eslovaco Martin Klizan por 6-3, 7-6(4) e instalarse en segunda ronda, donde espera al argentino Juan Martín del Potro. Klizan, 62 del mundo, exigió al serbio pero sucumbió al cabo de una hora y 35 minutos. «Fue mi primer partido oficial desde el Abierto de Australia», recordó Djokovic, quien calificó como buena su presentación. El actual dos del mundo, quien llegó de última hora al torneo, convocó a 7.000 personas en la cancha central del Abierto, que festejaron las jugadas del favorito y reconocieron el esfuerzo de su retador. Para acreditarse el triunfo, Djokovic registró un porcentaje de efectividad con su primer servicio, del 72% por un sorprendente 82% del Klizan. El eslovaco fue controlado por ‘Nole’ en el primer set, pero en el segundo se soltó y llegó a estar con ventaja de 4-2 lo que anticipó por unos instantes un tercer set, pero el serbio se empleó a fondo y metió velocidad para hacer-
se del partido. Klizan inquietó por momentos a Dojokovic pero cuando necesitó de temple para irse adelante por 5-2 falló y el serbio lo acorraló hasta llevarlo al 6-6 y al posterior desempate en el que el eslovaco se colocó 3-3, pero al final el ganador de 12 Grand Slams sacó el partido al ganar el último punto de manera brillante tras firmar un cerrado peloteo. «El segundo set fue realmente cerrado y hubo tenis de calidad, aumentó el nivel y el último punto fue emocionante y fue bueno tener este partido de prueba», dijo Dkokovic.
Fidel Kuri seguro que el Veracruz se quedará en primera Agencias
E
l par de semanas que enfrentará Veracruz serán de vida o muerte, ya que este sábado se medirán a dos rivales directos por el no descenso. Primero visitará a Monarcas y posteriormente en alguna sede alterna por el veto de su estadio “recibirá” a Puebla, situación que no incomoda a su propietario Fidel Kuri Grajales, quien afirmó que sus jugadores saldrán a dar la vida por obtener los seis puntos y tomar un respiro en el tema del descenso. “Tenemos que componer el camino, ir a jugar a Morelia para ganar y que venga Puebla para ganar y salir del descenso”, mencionó el directivo para la radiodifusora XEU, quien dejó en claro que al final del torneo los Tiburones Rojos continuarán navegando por el máximo circuito:
“Tenemos que salvarnos del descenso, estamos a tiempo para sumar puntos. El Tiburón no se va a ir, haremos hasta lo imposible para salir adelante, el equipo tiene para dar mucho y estoy seguro que despertaremos. No hemos tenido suerte, pero creo que llegará”. Por otro lado Kuri Grajales aceptó que Matías Cahais abandonó la pecera sin dejar rastro alguno: “No se donde está, este señor no se presentó a trabajar y se esfumó como un mago”. ACEPTÓ EL VETO Luego que se dio a conocer la sanción de un partido de veto a Veracruz tras la “gresca” en el “Pirata” Fuente, Kuri Grajales aceptó el castigo, el cual parece venirle bien, debido a que tendrá un compromiso con una fundación. “Yo no me esperaba el veto, cuantos estadios había con problemas más serio. A mi me conviene jugar en una sede alterna porque tengo un compromiso con los niños de cáncer y prefiero jugar a puerta cerrada. No es justificar a la porra de los jarochos, los voy a defender, pero la porra de Tigres inició el problema, ahí las consecuencias”.