Diario digital 2 noviembre 2017

Page 1

NÚMERO 704 - AÑO XIII

WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE 2017

PATRIMONIO CULTURAL, INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

Página 2


2

J U EVES 2 DE NOVIEMBRE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

Día de todos los Santos

Agencias

D

¿Qué es el Día de Muertos? esde la época prehispánica en México, los indígenas han rendido culto a la muerte y la han concebido como una dualidad de vida, parte del ciclo de la naturaleza. Al llegar los conquistadores, el culto a la muerte se fusionó con la religión católica, dando origen a la tradición del Día de Muertos durante el 1 y 2 de noviembre de cada año. En estas fechas los mexicanos celebramos a nuestros muertos acudiendo a los panteones para adornarlos con flores y en nuestros hogares colocamos altares, para que las almas queridas abandonen el más allá y vaguen unos cuantos días por el mundo, visitando a su familia, su casa y amigos. ¿Qué tiene un altar de muertos? Alimentos, veladoras, incienso, licor, flores, fotografías, música y objetos personales del difunto; ofrendas que se preparan con respeto por los familiares para recordar a los que se han ido. Calaveras de dulce, pan de muerto, dibujos que se burlan de la muerte, versos que ridiculizan a personajes vivos de las artes, la ciencia o la política son parte de esta tradición y hacen referencia al célebre dicho popular: “el muerto al cajón y el vivo al fiestón”. ¿Cuál es el objetivo del Festival? El objetivo del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte es lograr la participación activa de la sociedad, comunidades mayas y artistas, en la que se integra la diversidad cultural en la celebración del Día de Muertos, a través de la recuperación de prácticas étnicas tradicionales y contemporáneas, alusivas a esta milenaria tradición mexicana. Festividades indígenas dedicadas a los muertos Para los pueblos indígenas de México, ubicados en la región centro y sur del país, las prácticas y tradiciones que prevalecen en sus comunidades para celebrar a los espíritus de los antepasados, constituye una de las costumbres más profundas y dinámicas que actualmente se realizan, así como uno de los hechos sociales más representativos y trascendentes de su vida comunitaria. Las ceremonias realizadas cada año dedicadas a los muertos, representan no solo el encuentro con sus antepasados, sino también con los integrantes de la


PERIODISMO CON ÉTICA

JUEV ES 2 DE N OV IEM B RE 2017

3

comunidad, lo que propicia la interacción de las familias y de comunidades enteras. Esto pone de manifiesto un amplio horizonte de concepciones que se han enriquecido a lo largo de los siglos, con más de 60 grupos de indígenas que tienen presencia ininterrumpida en casi todas las regiones de la nación. El culto maya a la muerte y la práctica contemporánea del Hanal Pixán Los mayas, al igual que los demás pueblos mesoamericanos, expresan un profundo interés por la muerte, el cual puedes observar en sus manifestaciones artísticas durante distintas épocas. Para los mayas de antaño y los actuales, los muertos tienen vida, por lo tanto sus espíritus tienen necesidad del sustento tanto como los vivos. Por esta razón les preparan los guisos que solían disfrutar en vida, para mantenerse con energía durante su trayecto desde el más allá. A lo anterior se agrega la festividad católica de Todos los Santos y la liturgia de los Fieles Difuntos, ambas con una larga tradición que se fusionó con el cristianismo introducido por los españoles, dando como resultado la práctica sincrética del Hanal Pixán. El Hanal Pixán, Día de Muertos o Época de Finados, además de ser una de las prácticas más íntimas de las familias en la Península de Yucatán, tiene la virtud de congregar a la mayor cantidad de sus integrantes. Es una época de retornos: los vivos, que por diversas causas se ausentaron del tronco familiar, regresan para participar en los preparativos de la celebración. Vuelven las almas de los seres queridos a compartir los alimentos que les ofrecen con cariño, y así, vivos y muertos se reúnen nuevamente. De familia en familia, de una generación a otra, esta milenaria tradición se continúa manteniendo a través de los siglos.


4

J U EVES 2 DE NOVIEMBRE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

CULTURA&ESPECTÁCULOS

Hidalgo gana récord Guinness por Altar de Muertos más grande del mundo Agencias

H

Actualmente nuestro país cuenta con nueve patrimonios de la humanidad en el ámbito inmaterial y cuatro de ellos están en el estado de Hidalgo, mismos que se comparten con todo el país, por eso es muy importante seguir promoviendo y difundiendo esta tradición, recordó Olaf Hernández. El secretario de Turismo, Eduardo Javier Baños Gómez, llamó a visitar los distintos rincones del estado que cuentan con un gran mosaico de tradiciones y gastronomía en estas fechas, en las que se celebran actividades conmemorativas al día de muertos, entre las que destaca las festividades del Xantolo.

La Ruta del Mictlán, el tour para festejar el Día de Muertos

Agencias

L directorio

a compañía Los Tours del Centro Histórico de la Ciudad de México arranca las festividades del Día de Muertos con la Ruta del Mictlán 2017, un paseo a pie por las calles del primer cuadro de la ciudad, donde se gestaron los mitos y leyendas más emblemáticas de la capital. En esta ocasión, el recorrido tradicional culmina con ¡una cena especial! en el Restaurante Mercaderes. director general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona

•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•

«Es una cena con excelentes platillos, habrá sorpresas, pero también podrán apreciar del gran espectáculo de La Llorona. Los niños menores de ocho años no pagan, ya que éste es un incentivo para que vengan a ver este tipo de tradiciones. Es un recorrido que ha tenido mucha aceptación», dijo , Víctor Cisneros Taja, director de Los Tours del Centro Histórico. A partir del sábado 28 de octubre y hasta este jueves 2 de noviembre se realizarán los recorridos desde las 19:00. El recorrido inicia en la Casa de los Azulejos, en la calle de Madero, luego avanza sobre el Callejón de La Condesa, para continuar sobre Plaza Tolsá. Luego de unos minutos, el recorrido hace una escala en una panadería del Centro, donde aprenderás cómo se hace el pan de muerto. Durante la Ruta Mictlán 2017, actores profesionales contarán historias, leyendas y harán algunas representaciones. De acuerdo con la empresa, para esta edición, renovaron los espectáculos de La Catrina, El Charro Negro, La Llorona y el Xoloizcuintle, actos que se realizan en los distintos puntos del tour. «El recorrido no es una clase de historia, es para que la gente se divierta», comentó Víctor Cisneros. Por si fuera poco, los organizadores ofrecerán pan de muerto, calaveritas de azúcar, entre algunas sorpresas, además de una rifa. El costo es de $450 por persona, pero hay que reservar con un depósito bancario. Te recordamos que el cupo es limitado. Para mayor información, puedes visitar la página de Los Tours del Centro Histórico consejo editorial

idalgo rompió un nuevo récord Guinness con el Altar de Muertos más grande del mundo, así lo dio a conocer el secretario de Cultura del estado, Olaf Hernández Sánchez. La tarde de este sábado, Carlos Tapia Rojas, adjudicador del récord Guinness para México y Latinoamérica, entregó la certificación a las autoridades estatales, tras constatar las características de la ofrenda instalada en la Plaza Juárez de Pachuca. En el altar, de 790 metros cuadrados, se tomaron en cuenta elementos como sal, velas, calaveras de azúcar, amaranto y chocolate, panes de todo el estado, entre otros, indicó en un comunicado, el gobierno de Hidalgo. Así como flores, entre ellas, el Xantolo hidalguense, la flor de cempasúchil, que según se cree, atrae a las almas, al igual que el aroma del copal. También está compuesto de productos de maíz, aguardiente, cerveza, moles especiales, dulces de calabaza, camote, almibares de agua miel, frutos de distintas cosechas, cítricos y ollas de chocolate. La ofrenda alude a la representación de los elementos naturales como el agua; la tierra, representada en las semillas; el aire, y el fuego representado en las velas. Mientras que sus siete niveles simbolizan los 7 pecados capitales, al mismo tiempo que se tiene la creencia de que es un número sagrado. Para la ocasión se elaboró una catrina de aserrín, tradicional en el municipio de Acaxochitlán. Como parte del procedimiento para obtener el Guinness, desde que se colocó la ofrenda se enviaron, a las oficinas representativas en Nueva York, Estados Unidos, videos, certificados topográficos ante notario y lista de los materiales a utilizar en la ofrenda, con la finalidad de recabar suficiente evidencia que respaldara dicho reconocimiento. Este reconocimiento es parte de las acciones del gobierno estatal para salvaguardar el patrimonio material e inmaterial, no sólo del estado, sino de todos los mexicanos.

presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera

Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.


JUEV ES 2 DE N OV IEM B RE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

5

CULTURA&ESPECTÁCULOS

Historia del pan de muerto, una leyenda de azúcar y sangre

Agencias

E

l origen del tradicional pan de muerto se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España El pan de muerto , que es para los mexicanos un verdadero placer, tiene su origen en la época de la Conquista, inspirado por rituales prehispánicos, y hoy en día es uno de los componentes más importantes de las ofrendas dedicadas a los Fieles Difuntos. Las poblaciones mexicanas especialmente del centro y sur del país han tenido un gusto particular por ese pan de fiesta, pan dedicado a los difuntos que regresan a reencontrarse con sus familias el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, de acuerdo con la tradición de “Día de Muertos” que se ha heredado de generación a generación desde hace varios siglos. El gusto por la elaboración de un pan especial para el caso se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España (ahora México), en 1519. Cuentan que era un ritual en el México de antes de la conquista que una princesa fuera ofrecida a los dioses, su corazón aun latiendo se introducía en una olla con amaranto y después quien encabezaba el rito mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios. Los españoles rechazaron ese tipo de sacrificios y elaboraban un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella . Así surgió el pan de muerto. José Luis Curiel Monteagudo, en su libro “Azucarados Afanes, Dulces y Panes”, comenta: “ Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar . El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola”. Otros historiadores han revelado que el nacimiento de ese pan se basa en un rito que hacían los primeros

pobladores de Mesoamérica a los muertos que enterraban con sus pertenencias . En el libro “De Nuestras Tradiciones” se narra la elaboración de un pan compuesto por semillas de amaranto molidas y tostadas, mezclado con la sangre de los sacrificios que se ofrecían en honor a Izcoxauhqui, Cuetzaltzin o Huehuetéotl. También hacían un ídolo de Huitzilopochtli de “alegría”, al que después encajaban un pico y, a manera de sacrificio, le sacaban el corazón en forma simbólica , pues el pan de amaranto era el corazón de ídolo. Luego se repartían entre el pueblo algunos pedazos del pan para compartir la divinidad. Se cree que de allí surgió el pan de muerto, el cual se fue modificando de diversas maneras hasta llegar al actual. El pan de muerto tiene un significado, el círculo que se encuentra en la parte superior del mismo es el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo a los ya fallecidos. Esos panes son clasificados de la siguiente manera: Antropomorfos , son aquellos que representan la figura humana; Zoomorfos , aquellos que tienen figura de animales como aves, conejos, perros, mariposas, alacranes y peces, entre otros. Son característicos de Tepoztlán, Mixquic e Iguala de Telolapan. Fitomorfos , son representaciones de vegetales diversos como árboles, flores, enramadas, etcétera; y Mitomorfos , aquellos en que la forma no se identifica como figura humana, vegetal o animal, sino que representan seres fantásticos. La celebración de los difuntos se convierte así en un banquete mortuorio dominado por alimentos y flores de color amarillo (el color de la muerte para las culturas prehispánicas), como el cempasúchil, los clemoles, las naranjas, las guayabas, los plátanos, la calabaza y el pan característico de la ocasión.


6

J U EVES 2 DE NOVIEMBRE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

CULTURA&ESPECTÁCULOS

Los políticos mexicanos a los que sí les pondrías una ofrenda en Día de Muertos Agencias

L

a Conmemoración de los Fieles Difuntos o Día de Muertos es una celebración ancestral mexicana que tiene lugar este 2 de noviembre, con el fin de orar por aquellas personas que ya fallecieron. Con este motivo queremos recordar a algunos políticos mexicanos que durante su vida destacaron por su trayectoria o labor social y hoy no están con nosotros. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO El general es considerado uno de los mejores presidentes de México (1934-1940) y un referente en la historia del país. Originario de Michoacán, Cárdenas del Río fue cercano a Plutarco Elías Calles (expresidente mexicano y fundador del Partido Nacional Revolucionario, abuelo del priismo) pero ya en el gobierno, el mandatario se alejó de la postura conservadora de Calles y lanzó una serie de reformas que eran consideradas de izquierda. En junio de 1937, Cárdenas decretó la nacionalización de los ferrocarriles y entregó su administración a los obreros. Meses después, el 18 de marzo de 1938, nacionalizó las empresas petroleras, por lo que cada 18 de marzo se conmemora el Día de la Expropiación Petrolera. Además, Lázaro Cárdenas es reconocido a nivel internacional por ofrecer asilo a miles de españoles en 1939 luego de la derrota de la República en la Guerra Civil de España y la llegada del dictador Francisco Franco al poder, hecho conocido como el exilio español. Murió el 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México y a manera de homenaje fue sepultado en el Monumento a la Revolución. JOSÉ VASCONCELOS CALDERÓN El ‘arquitecto’ de la educación pública en México tuvo un paso desafortunado en la política pero actualmente es reconocido como uno de los grandes pensadores de la historia mexicana. El originario de Oaxaca (27 de febrero de 1882), creó la Secretaria de Educación Pública y fue su primer ti-

tular. Su administración creó las misiones culturales e hizo de la educación rural una campaña que abarcó todo el país: inició la alfabetización, apoyó la creatividad poética, la conciencia hispanoamericana y captó la ayuda de un grupo de intelectuales. En 1924 renunció a la SEP y fracasó en su intento electoral por el llegar al gobierno de Oaxaca, lo que lo orilló al exilio en Europa y Estados Unidos. Para 1929 regresó a México y emprendió la lucha como candidato a la Presidencia de la República, en la que fue apoyado por la juventud universitaria. Vasconcelos es candidato del Partido Nacional Antirreeleccionista pero perdió ante el candidato oficialista Pascual Ortiz Rubio por lo que se exilió nuevamente, hasta 1940. En 1943 formó parte del grupo de miembros fundadores del Colegio Nacional y regresó como catedrático a las aulas universitarias, actividad que realizó hasta el 30 de junio de 1959, día de su muerte. JESÚS REYES HEROLES El originario de Tuxpan, Veracruz, fue un destacado universitario, líder y uno de los políticos más reconocidos por el mundo intelectual. Su obra escrita orientó el discurso político del PRI en México y su oratoria destacó, incluso, a nivel internacional. Para muestra, la lectura que dio en la XXII Conferencia General de la Unesco en octubre de 1983. “¿Hemos logrado evitar que ningún hombre sea lo bastante poderoso para oprimir a otro, o tan débil que se vea obligado a dejarse oprimir?¿Hemos superado el doble miedo, el de quienes temen perder lo que poseen y aquél de quienes temen sucumbir por no poseer? ¿Hemos conseguido que la lucha del hombre no sea contra el hombre sino contra el hambre? Por supuesto que no” Además, Jesús Reyes Heroles fue autor de El Liberalismo Mexicano, obra que se convertiría en clásico de la política mexicana. Reyes Heroles falleció el 19 de marzo de 1985, en Denver, Colorado (EU) y fue declarado hombre Ilustre de México el 5 de marzo de 2003. MANUEL CLOUTHIER DEL RINCÓN MaquÍo nació el 13 de junio de 1934 en Culiacán, Sinaloa. En su vida adulta se consolidó como empresario y dirigente agrícola, distinguiéndose por su productividad, su austeridad personal y su compromiso con sus trabajadores. Fue pionero en dar casas de material a sus empleados, brindarles atención médica, además de que ordenó construir una escuela para los hijos de sus trabajadores y estableció un sistema


JUEV ES 2 DE N OV IEM B RE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

7

CULTURA&ESPECTÁCULOS de becas para que siguieran estudiando. De 1981 a 1983 presidió el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), donde le tocó ser contrapeso del gobierno de José López Portillo, especialmente durante la nacionalización de la banca, en 1982. En 1984 se afilió al PAN y en 1988 contendió por la Presidencia de la República. Dicha elección, que ganó el priista Carlos Salinas de Gortari, provocó que Clouthier junto a Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Ibarra de Piedra realizaran una protesta en la Secretaría de Gobernación con la exigencia del respeto al voto. Luego se integró a diversas actividades partidistas como la de coordinar un “gabinete alternativo” para vigilar al gobierno de la República y también a las negociaciones de su partido con Salinas de Gortari en pro de una reforma político-electoral. El primero de octubre de 1989, Clouthier salió de su casa con Javier Calvo Manrique, en el automóvil de éste, rumbo a Mazatlán. Lamentablemente el vehículo en el que viajaba chocó contra un camión torton; los dos ocupantes del coche murieron instantáneamente. GILBERTO RINCÓN GALLARDO Uno de los políticos más reconocidos de la izquierda, pues cuando fue candidato presidencial en 2000 generó polémicas por su postura reformista y por asumirse abiertamente socialdemócrata en dicha elección. Gilberto Rincón Gallardo participó en la fundación del Movimiento de Liberación Nacional, encabezado por el entonces expresidente Cárdenas del Río en la década de 1960. En 1964 Gallardo fue candidato a diputado para el 11º distrito por parte del Frente Electoral del Pueblo (F.E.P), lo acompañaban en aquella ocasión el famoso muralista David Alfaro Siqueiros, el periodista y escritor Renato Leduc (ambos competían por la senaduría del DF) y Valentín Campa, entre otros. Su lucha política de izquierda le llevó a ser apresado en 32 ocasiones, siendo, según la revista Época, “el mexicano que más veces ha estado en la cárcel”. El propio Gilberto reconoció que no siempre estuvo en una prisión de manera formal, pues “en ocasiones eran una especie de secuestros que duraban 24 o 48 horas”. Rincón Gallardo siempre manifestó la idea de la izquierda pacífica y democrática, al grado de pedirle al líder guerrillero Lucio Cabañas que abandonara las armas. En 1999, tras su renuncia al PRD, formó el Partido Democracia Social, que lo postuló como su candidato a la presidencia en 2000. Este instituto político se declaró abiertamente socialdemócrata e impulsó propuestas polémicas como las leyes de sociedades de convivencia y la despenalización del aborto, además de hacer hincapié en la igualdad de género y lucha contra la discriminación. Desde abril de 2003 fue presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Fue integrante del Consejo Consultivo de la UNICEF en México. Murió el 30 de agosto de 2008 a los 69 años de edad. HEBERTO CASTILLO Fue un luchador social de la izquierda mexicana y creó una de las grandes aportaciones ingenieriles que se hayan realizado en el país: la tridilosa, un sistema tridimensional de estructuras mixtas de fierro y concreto que se convirtió en una innovación por su liviandad y su resistencia. En 1968 formó parte del Movimiento Estudiantil dentro de la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro libertades democráticas, al lado de Luis Villoro, Eli de Gortari y José Revueltas, participación por la que un año más tarde fue encarcelado. En 1971, al salir de la cárcel de Lecumberri, impulsó la formación del Comité Nacional de Auscultación y Organización CNAO, para consolidar un “verdadero partido de masas”, al lado de luchadores sociales e intelectuales destacados como Demetrio Vallejo y Luis Villoro, con quienes finalmente constituyó el Partido Mexicano de los Trabajadores PMT. En 1988, siendo candidato por el Partido Mexicano Socialista a la Presidencia de la República, declinó su candidatura a favor de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hecho que sentó las bases para la formación del Partido de la Revolución Democrática PRD. Como ingeniero civil, fue profesor por más 20 años en la materia de Análisis y Diseño de Estructuras, tanto en la UNAM como en el IPN. Los últimos años de su vida, Heberto los dedicó al proceso de pacificación de Chiapas, como integrante de la Comisión de Concordia y Pacificación COCOPA, mediadora del conflicto. Estaba convencido de que para lograr la paz en dicho estado era necesario dar solución a las demandas de los pueblos indígenas de México. Falleció el 5 de abril de 1997 en la Ciudad de México. GRISELDA ÁLVAREZ Mujer brillante y multidisciplinaria, militante feminista que protagonizó actos valientes y revolucionarios en medio de una sociedad conservadora como la nuestra; introdujo el erotismo en su literatura, cuando era tabú en los textos escritos por mujeres. Así es como la Presidencia de la República describe a Griselda Álvarez Ponce de León. Álvarez realizó una carrera en diversos campos de la administración pública: educadora, funcionaria pública, luchadora por los derechos de las mujeres, senadora y primera mujer gobernadora de México. Estudió en la Escuela Normal de Maestros y se licenció en Letras Españolas por la UNAM. En 1977 inició su carrera política al ser electa senadora por el estado de Jalisco para el periodo de 1977 a 1979. En 1979 le comunicó al entonces presidente José López Portillo su intención de contender por la gubernatura de Colima y él le respondió: “Consúltelo con el pueblo”. Ante ello, le respondió “la consulta está hecha y el pueblo está de acuerdo”. La mujer ganó la gubernatura, convirtiéndose en la primera mujer en la historia de México que alcanzó tal responsabilidad y distinción. Este cargo lo ejerció bajo el lema: Educar para progresar. Griselda fue una feminista militante hasta su muerte, el 26 de marzo de 2009. Creó el Centro de Atención a la Mujer, A. C., fundó la Alianza de Mujeres de México y la Asociación Mexicana de Bienestar Social, además de ser presidenta Honoraria Vitalicia de la Federación de Mujeres Universitarias, A. C. (FEMU). ¿A qué otro político mexicano sí pondrías en una ofrenda de Día de Muertos?

Significado de Flor de cempasúchil Agencias

L

a flor de cempasúchil es la flor de una planta conocida como tagete, clavel chino o clavelón de la India. En México, se la llama flor de los muertos o cempaxóchitl. Su nombre científico es Tagetes erecta. La palabra “cempasúchil”, como tal, proviene del náhuatl y significa ‘veinte flor’ o ‘flor de veinte pétalos’. La flor de cempasúchil es una flor con un gran valor simbólico en México, especialmente en la celebración del Día de Muertos. Además de esto, la flor es también utilizada en el mundo de la jardinería por sus virtudes ornamentales. Debido a su popularidad y singularidad, también se realizan manualidades de papiroflexia reproduciendo esta flor en papel. Características de la flor de cempasúchil La flor de cempasúchil es una especie autóctona de México y de América Central. La planta de la cual brota puede llegar a alcanzar más de un metro de altura. Se reproduce por semillas, y su época de floración es durante el verano y el otoño nórdico. Su flor es muy aromática y su color oscila entre el amarillo y el naranja. Para qué sirve la flor de cempasúchil La flor de cempasúchil es utilizada en algunos estados mexicanos como medicina tradicional, principalmente como remedio para enfermedades digestivas. También se utiliza en algunos lugares para combatir enfermedades respiratorias y oculares. Varios estudios científicos confirman algunas propiedades medicinales de la flor de cempasúchil: es antibacteriana, antifúngica y antioxidante. Otros usos de la flor de cempasúchil Se utiliza de un modo creciente como colorante natural en piensos destinados al consumo avícola. Las características propias de esta flor aumentan la coloración amarilla de la piel de los pollos y de la yema de los huevos. También se utiliza como ingrediente para la elaboración de sopas e infusiones. Asimismo, es también empleada para la elaboración de insecticidas. Cultivo y cuidados de la flor de cempasúchil Esta planta está adaptada a diversos climas y suelos, preferentemente climas con temperaturas suaves y sin fuertes heladas. El cultivo puede comenzar a partir de mayo aunque en los invernaderos puede cultivarse durante todo el año. La flor de cempasúchil necesita recibir luz solar y un riego regular, aunque también resiste periodos de sequía. Significado de la flor de cempasúchil en Día de Muertos En México, la flor de cempasúchil se utiliza como decoración y ofrenda ritual en el Día de Muertos. Es habitual utilizar los pétalos para marcar en el suelo el camino que deben seguir las almas de los difuntos hacia los altares domésticos levantados en su honor. Esto se debe a que tradicionalmente se decía que sus pétalos guardaban el calor del sol e iluminaban el camino de regreso a los difuntos. Los pétalos también se emplean para formar collares que simbolizan la bienaventuranza.


8

J U EVES 2 DE NOVIEMBRE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

CULTURA&ESPECTÁCULOS

Calaveritas de azúcar, tradición que nunca muere

Agencias

C

on sus ojos de lentejuela y coloridos diseños en su contorno, las calaveritas de azúcar se unen al festejo del Día de Muertos, tradición prehispánica que recuerda a quienes se han adelantado. Los llamativos cráneos de azúcar, dispuestos en puestos ambulantes, altares o los escritorios de quienes las reciben como regalo con su nombre escrito en la frente, llegaron para enriquecer el festejo de esta temporada. A mediados del siglo 19 en varias plazas de la Ciudad de México apareció la venta de calaveritas sobre mesas cubiertas con manteles, previo al 1 y 2 de noviembre, pero desde finales del siglo 18, familias ricas las mandaban elaborar para regalarlas con el nombre de las personas que las recibían. Es una forma de recordar al humano que va a morir, relató el historiador José Hernández. El investigador cuenta que desde esa época, durante la mayor parte del año dulceros tradicionales se dedicaban a crear figuras de alfeñique como gallinas, ovejas o comida, pero al acercarse el Día de Muertos, hacían las típicas calaveritas. Esa costumbre se extendió en otras partes del país, y en la Ciudad se mantiene gracias a las familias que cada año se instalan en la Feria del Cartón, que de acuerdo con Hernández, es de las más antiguas e inició sobre la Calle Santa Mónica. Uno de los elementos más tradicionales del Día de Muertos, que celebraremos esta semana, son las calaveritas literarias. Se trata de escritos en los que los mexicanos le damos un toque burlesco y de rima a la muerte. Sin duda; las escuelas, centros laborales y muchos otros lugares se llenarán de risas con las ingeniosas calaveritas redactadas por cada uno de nosotros. El origen de la calaverita literaria se remonta al México Virreinal. En ese periodo histórico, escritores subversivos iniciaron a escribir rimas pícaras con fuertes críticas sociales; naturalmente, la Corona castigaba fuertemente a quien se atreviera a escribir este tipo de poemas populares, por lo que su uso más extendido se dio hasta el México Independiente. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, varios mexicanos aprovechaban sus habilidades lingüísticas para burlarse de varias situaciones sociales. Para ponerle un toque mortífero, el surgimiento del personaje de la Catrina, autoría de Guadalupe Posada, inspiró a varios para escribir rimas o “calaveritas” que aparecían en diarios populares y alegraban la tradicional fecha mexicana. Hoy por hoy, las calaveritas son parte de la cultura popular mexicana. Año con año, reímos con las ocurrencias de nuestros allegados quienes, sin duda, pondrán mucha picardía este año para hacernos reír con sus ocurrencias.

Mega Proc


JUEV ES 2 DE N OV IEM B RE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

9

DEPORTES &ESPECTÁCULOS CULTURA

cesión de Catrinas

Desfile organizado por cuarto año consecutivo por la Asociación Nacional de Artistas Mega Body Paint México



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.