NÚMERO 578 - AÑO XIII
WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM
Inaugura Américo Zúñiga la Vía Recreativa XL
MARTES 4 DE ABRIL 2017
Veracruz, un estado a la deriva
05
España celebra con gran muestra 80 años del “Guernica” de Picasso
07
11
Terror en Rusia
Página 2
2
MAR TES 4 DE ABR IL 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
Atentado en metro de San Petersburgo deja al menos 10 muertos
Agencias
A
l menos 10 personas murieron hoy y varias decenas resultaron heridas en un atentado terrorista ocurrido en el metro de San Petersburgo, justo cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, se encontraba en la ciudad. Según fuentes oficiales, 25 de los heridos, entre ellos niños, ya han sido ya ingresados en varios hospitales de la antigua capital zarista con heridas causadas por la metralla y la onda expansiva. Aunque al principio se informó sobre dos explosiones, el Comité Nacional Antiterrorista (CNA) aseguró en un comunicado que la explosión ocurrió en la céntrica estación ‘Tejnologuícheskiy Institut’. Esa estación, que es cruce de caminos entre las líneas azul y roja del metropolitano, es una de las más concurridas de San Petersburgo. La explosión, que ocurrió hacia las 15.00 hora local, causó una gran humareda, lo que obligó a evacuar a numerosos pasajeros en esa estación y en la siguiente, ‘Sennaya Ploschad’, tras lo que las autoridades optaron por cerrar toda la línea del metro. En las primeras imágenes divulgadas por los medios de comunicación se ven varios cuerpos ensangrentados tendidos frente a un vagón del metro con las puertas arrancadas de cuajo debido a la onda expansiva. “La explosión en el metro de San Petersburgo la perpetró un terrorista suicida. El artefacto casero seguramente fue colocado en el vagón antes de que saliera”, apuntó una fuente oficial a medios locales”. La Fiscalía rusa incoó un caso penal por terrorismo después de que el presidente Valdimir Putin asegurara públicamente que la principal hipótesis es un atentado terrorista. “Naturalmente, siempre analizamos todas las variantes, accidental, criminal y, desde luego, que tenga un carácter terrorista”, afirmó Putin”. Precisamente, el atentado ocurrió cuando el jefe del Kremlin intervenía en San Petersburgo, su ciudad natal, en un foro de medios de comunicación organizado por el Frente Popular, su plataforma electoral. Las autoridades locales decidieron reforzar la seguridad en el aeropuerto internacional de Pulkovo y en el resto de nudos de transporte de la ciudad, al igual que en los lugares de mayor concentración de gente, como plazas y avenidas. Lo mismo han hecho las autoridades de Moscú en el metro de la capital rusa, que fue objeto en 2010 de dos atentados suicidas que causaron más de una treintena de muertos. El último atentado terrorista de gravedad ocurrido en territorio ruso tuvo lugar en diciembre de 2013 en la estación de tren de Volgogrado, antigua Stalingrado, donde dos explosiones suicidas mataron a 34 personas. Agencias
U
n artefacto sin detonar es localizado en la estación “Ploschad Vosstania” poco después de que se registrara una mortífera explosión en otra terminal de la red de transporte. El Comité Nacional Antiterrorista de Rusia (CNA) informó que un artefacto sin detonar fue encontrado y desactivado en el metro de San Petersburgo, poco después de que una explosión se produjera al interior de las instalaciones del tren subterráneo, causando al menos 10 muertos y varios heridos. Una bomba artesanal fue detectada a tiempo y neutralizada”, indicó el organismo. Las autoridades explicaron que el hallazgo del otro artefacto se llevó a cabo en la estación ‘Ploschad Vosstania’, donde se ubica, además, la principal estación de ferrocarril de la ciudad. El metro de San Petersburgo ha sido cerrado en su totalidad ante la emergencia. La Fiscalía rusa inició un caso penal por terrorismo después de que el presidente Vladimir Putin asegurara públicamente que la principal hipótesis es un atentado terrorista.
Desactivan otra bomba en el metro de San Petersburgo
M A RTES 4 DE A B RIL 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
Putin no descarta acto terrorista en explosiones en metro de San Petersburgo
Agencias
E
l presidente de Rusia, Vladimir Putin, no descartó un acto terrorista en las explosiones ocurridas hoy en dos estaciones del metro de San Petersburgo, cuyo reciente balance ubica en nueve los muertos y 20 los heridos, toda vez que fue hallada otra bomba sin estallar en otra parada del suburba “Los órganos de seguridad y los servicios especiales están trabajando y haciendo todo lo posible para encontrar las causas de lo ocurrido y dar una valoración completa de lo ocurrido”, dijo Putin. Putin expresó sus condolencias a las familias de las víctimas y aseguró que, si bien las causas aún “no están claras”, están valorando todas las opciones, incluido el móvil terrorista. “Ya he hablado con el portavoz de nuestros servicios especiales. Están tratando de determinar las causas. Estamos
3
mirando todas las causas posibles, tanto el terrorismo como un crimen común», indicó el jefe de Estado a la prensa. De acuerdo con los primeros reportes, las explosiones habrían sido provocadas por artefactos de fabricación casera de poca potencia, pero que contenían metralla. Las explosiones tuvieron lugar en las estaciones Sennaya Ploschad y Tejnologuicheski Institut del metro de la segunda ciudad más importante de Rusia, según las agencias locales de noticias Sputnik e Itar-Tass. La Fiscalía de San Petersburgo anunció en un comunicado el inicio de una investigación en relación con estos hechos, pero señaló que aún es prematuro para calificar la explosión en el metro de San Petersburgo de atentado terrorista. En principio, las autoridades había reportado al menos 10 muertos y unos 50 heridos, pero horas después el Comité Nacional Antiterrorista de Rusia reajustó la cifra a nueve personas fallecidas y más de una veintena de lesionadas. Los servicios de emergencias se han trasladado al metro de San Petersburgo, que ha sido evacuado y cerrado de forma provisional. Después de los estallidos, un artefacto explosivo fue encontrado y desactivado en otra estación del metro de San Petersburgo, la Ploschad Vosstaniya, informó el portavoz del Comité Nacional Antiterrorista. El 29 de marzo de 2010, al menos 39 personas murieron y más de 60 resultaron heridas en un atentado perpetrado por dos mujeres suicidas en el metro de Moscú.
Abren investigación por “acto terrorista” tras explosión en metro de San Petersburgo
Agencias
L
as autoridades rusas anunciaron este lunes la apertura de una investigación por “acto terrorista” tras la explosión registrada en un vagón del metro de San Petersburgo, que dejó al menos 10 muertos y decenas de heridos. “Se abrió una investigación por ‘acto terrorista’”, indicó el Comité de investigación ruso en un comunicado, precisando que los investigadores examinarán “todas las otras pistas posibles”.
Embajada descarta a mexicanos entre las víctimas de explosión en San Petersburgo Agencias
A
través de Twitter, la Embajada mexicana en Rusia informó que hasta el momento no se tiene registro de compatriotas afectados por la explosión en el metro de San Petersburgo que se registró el día de hoy. En otro de sus tuits la embajada expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas que dejó este atentado terrorista.
4
MAR TES 4 DE ABR IL 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
OPINIÓN
Indicador Político
Marco macroeconómico 2017-2018: PIB mediocre y mayor crisis social Carlos Ramírez La presentación de los pre-criterios de política económica para el cierre del 2017 y algunos indicios del 2018 de elecciones presidenciales carece de sorpresas: confirma, entre muchas otras cosas, que la economía mexicana padece un estancamiento estructural que lleva el PIB a niveles de mediocridad. En 1993 el presidente Carlos Salinas de Gortari se comprometió a tasas altas de crecimiento económico por efecto del Tratado de Comercio Libre y el resultado en casi un cuarto de siglo ha sido un PIB promedio anual de 2.2%. El presidente Peña Nieto vendió las reformas estructurales como el salto cualitativo en el desarrollo y el PIB sexenal 2013-2018 será de 2% promedio anual, abajo del periodo teceliano. Y se recuerda que cuando estábamos mal --como dicen PRI y oposición-- en el periodo estabilizador 1940-1982 el PIB promedio anual fue de 6%, con inflación baja, tipo de cambio estable de 12.50 y Estado de bienestar con empleo sólido y marginación menor a 20% de la población. En 1982 el presidente De la Madrid y su operador económico Carlos Salinas de Gortari cambiaron el modelo estabilizador y de popu-
lismo por el del realismo neoliberal --sin Estado ni compromisos sociales-- y el saldo histórico de 35 años está a la vista: PIB promedio anual de 2.1%, el tipo de cambio pasó de 150 pesos en 1982 a 19 mil pesos (por los tres ceros que le quitó Salinas pero que cuentan) en 2018 y el bienestar social sólo lo tiene el 20% de los mexicanos porque el 80% restante registra datos de pobreza, marginación y crisis social. El marco macroeconómico de los pre-criterios 2017-2018 sólo confirma que el país se mantendrá en el estancamiento, con todo y reformas. El PIB estimado de 1.3%-2.3% de 2017 es menor al 2.0%-2.6% comprometido por los Criterios Generales de Política Económica para 2017 entregados en noviembre del año pasado, con la salvedad de que el escenario económico le cambió a Hacienda en apenas dos meses --diciembre y enero-- y la caída del PIB aún no termina, porque las expectativas de los analistas ubican a PIB de 2017 en menos 1.0%. El problema es político. La Secretaría de Hacienda utiliza las previsiones de corto plazo como un mecanismo informativo para tranquilizar a los mercados, pero los mercados se mueven por las variables racionales y no por
los deseos oficiales. En los pre-criterios distribuidos el viernes se asume que la crisis ya tocó fondo y que en el 2018 habrá una recuperación del PIB para colocarlo en el rango de 2.0-3.0%, cuando las estimaciones de largo plazo del gabinete económico la tenían en 2.5%-3.5%; es decir, que el 2018 también será menor al estimado. Lo que queda de la lectura de las estimaciones macroeconómica para el horizonte 20172022 es la certeza de que ya se agotó el modelo de desarrollo neoliberal, de mercado, basado en el tratado y la globalización y sin mecanismos de redistribución de los costos y beneficios del crecimiento y que seguir por el mismo camino sería condenar a la economía y a los mexicanos a más años con un crecimiento mediocre y con mayores sacrificios sociales. El tema de modelo económico y crisis de desigualdad --sólo el 20% de los mexicanos vive bien-- debe ser central en la campaña presidencial del 2018 porque el país vive el deterioro social desde 1982 en que la élite neoliberal salinista se apoderó de la presidencia. @carlosramirezh
OPINIÓN
México confidencial
Campañas de junio y entrevista con AMLO Jorge Fernández Menéndez Hoy comienzan formalmente las campañas electorales para los comicios del 3 de junio próximo en el estado de México, Nayarit, Coahuila y las municipales de Veracruz. Lo ocurrido en las últimas semanas ha demostrado que nadie puede anticipar los resultados electorales en dos meses y mucho menos dentro de 14 meses, en los comicios presidenciales. Mañana se darán a conocer diversas encuestas que demostrarán lo volátil de las previsiones electorales, en el estado de México y a nivel federal. Lo sucedido en esos estados en estos días ha modificado tendencias y lo seguirán haciendo a lo largo de la campaña. En el estado de México, los tres principales candidatos, Alfredo del Mazo, Josefina Vázquez Mota y Delfina Gómez inician empatados, aunque en los careos de las dos mujeres frente a Alfredo ellas llevan alguna ventaja. Pero la elección inicia a tercios, pese a que existe un alto número de indecisos o que ocultan su intención de voto, y no queda claro tampoco cuántos votos podrán jalar los independientes (y a quiénes se lo quitarán), lo mismo que el papel que finalmente jugará el PRD en el proceso. El golpeteo ha quedado de manifiesto con una filtración sin sustento contra Josefina y la divulgación del video de “entrenamiento para llorar” de Delfina (hay que reconocer que la candidata de Morena es muy emotiva, de lágrima fácil, no tiene porque entrenar para ello). Mientras tanto, después de un primer spot muy fallido (el del ladrón en el autobús) lo que está comenzando a preparar Josefina es duro y directo. Su desafío es que el equipo de campaña y la propia candidata mantengan ritmo y coherencia. Por lo pronto, los vientos de división, hasta ahora, han amainado y eso para ella
es una buena noticia. En el caso de Delfina, resulta evidente que la campaña está sobre los hombros de Andrés Manuel López Obrador. En el primer promocional Delfina casi no aparece, el personaje es Andrés Manuel y esa será la tónica de la campaña. Es su mayor fortaleza y su mayor debilidad. En torno a la de Alfredo del Mazo pasa algo que no se termina de comprender bien. Hay demasiada gente y demasiados compromisos, operadores de alta calidad y otros de muy dudosa procedencia. Hoy no está definido siquiera quién se encargará del área de comunicación, donde han pasado ya tres efímeros responsables. Salvo el acto de registro, multitudinario, esa campaña aún no ha iniciado. Tiene que hacerlo y ya si no quiere perder el tren: dos se van a despegar en el proceso, el que quede como tercero al inicio difícilmente alcanzará a los que vayan en la cabecera. En Nayarit, el caso del fiscal Edgar Veytia cambiará completamente el escenario. Quizás lo mejor que podría hacer el PRI para beneficiar al candidato Manuel Cota sería pedirle al gobernador Roberto Sandoval que pida licencia mientras se da el proceso a Veytia. El gobernador, que tiene profundas diferencias con el candidato del PRI, se ha convertido en un lastre. Me imagino que el PRI algo debe haber aprendido del caso Veracruz. Por lo pronto esa detención ha sido la mejor noticia para Antonio Echevarría, el candidato del PAN-PRD. En Coahuila, el candidato priista Miguel Riquelme ha visto cómo el deterioro de los Moreira, el enfrentamiento entre el gobernador Rubén y su antecesor Humberto, socava sus posibilidades ante un buen candidato panista como Guillermo Anaya. Riquelme ha decidido
de alguna forma soltar amarras y poner distancia con el moreirismo. Presentarse como su continuador sería fatal para sus aspiraciones. Así está comenzando esta campaña electoral que en apenas 60 días tendrá movimientos que alterarán cualquier percepción previa. Nada está dicho y cualquier caída en tan corto lapso de tiempo puede ser decisiva. La entrevista de López Obrador. La última vez que entrevisté a López Obrador, con el que tuve una bastante buena relación cuando fue presidente del PRD, fue hace muchos años, al inicio de su mandato en la ciudad de México. Luego se dieron algunas entrevistas radiofónicas pero ninguna seria, formal, de fondo. Le he pedido esa entrevista en infinidad de ocasiones y por muchos interlocutores. En más de 30 años ejerciendo esta labor, he tenido grandes diferencias con muchos políticos, por ejemplo, con Cuauhtémoc Cárdenas, Roberto Madrazo o Vicente Fox y nunca me han negado una entrevista y nunca me he prestado a dar golpes bajos en ellas porque es evidente que empañan el profesionalismo de quien lo hace. Con alguno de ellos, sobre todo con Cuauhtémoc, he logrado crear una relación de respeto y amistad desde hace muchos años. Alguno de los corifeos de Andrés Manuel quiere un debate conmigo. No me interesa en lo más mínimo, lo que sí quiero es una entrevista seria, formal, de fondo, larga, con Andrés Manuel. Con las propuestas de López Obrador tengo evidentes desacuerdos pero es un hombre al que respeto. A él lo invito no a debatir, no es mi papel, sino a sostener esa entrevista que hace ya mucho tiempo que se tendría que haber realizado. Espero su respuesta.
M A RTES 4 DE A B RIL 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
5
LOCAL
Peruanos, lo que fueron detenidos en Monte Magno; tirotearon a la policía Agencias
E
lementos de la Secretaría de Seguridad Pública y presuntos delincuentes originarios de Perú protagonizaron una persecución que culminó con la captura de éstos tras accidentarse en el bulevar Monte Magno de esta ciudad. Los hechos ocurrieron cerca de las 17 horas cuando al 911 Emergencias la policía fue alertada de que en la zona se habría cometido un supuesto robo en una vivienda en la colonia Valle Rubí Ánimas. De inmediato ubicaron el automóvil VW Vento, color café, placas N89ANA, en el que viajaban los presuntos infractores. La unidad fue perseguida por el bulevar Europa del fraccionamiento Monte Magno y fue en la esquina con Andorra, frente a la Plaza Monte Magno, donde el automóvil se estrelló contra el camellón. De inmediato la policía rodeó el lugar ante la mirada temerosa de quienes por ahí transitaban y los que se encontraban en la plaza comercial optaron por resguardarse en algunos locales. Hubo intercambio de disparos, pero sin personas lesionadas como saldo. Los tres varones, de quienes se mantiene en resguardo su identidad, fueron llevados ante la autoridad competente para la responsabilidad que les resulte. El vehículo Vento quedó bajo resguardo. Al verse rodeados, tres ocupantes del automóvil bajaron y se tiraron en el camellón, siendo intervenidos por los uniformados. Un cuarto cómplice corrió a pie y se re-
fugió en una vivienda del fraccionamiento, de donde fue sacado por elementos de la Fuerza Civil. Cabe señalar que todos son de nacionalidad peruana, con domicilio en la Ciudad de México, lugar donde uno de ellos cuenta con antecedentes penales, así como en Querétaro. Otro de ellos purgó en Perú una pena por robo de 12 años. Los cuatro fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para la responsabilidad que les resulte. El automóvil fue retirado con ayuda de una grúa a un corralón.
Inaugura Américo Zúñiga la Vía Recreativa XL Agencias
“
un esfuerzo del Ayuntamiento, pero por iniciativa y a petición de la sociedad civil organizada”. Los domingos de abril, de 9 a 12 del día, los ciudadanos tienen a su disposición un kilometro de libre circulación, donde cuentan con islas de hidratación, baños públicos, primeros auxilios, talleres, comedores y áreas para estacionamiento así como también actividades lúdicas. La vía recreativa XL ocupa los dos carriles de circulación de la avenida Murillo Vidal, de la salida de la Unidad del Valle hasta el Museo Interactivo de Xalapa (MIX). Los automovilistas que necesiten ir de la Zona Centro a la avenida Lázaro Cárdenas tienen las avenidas Lomas del Tejar y 20 de Noviembre como ruta alterna. El carril en sentido
director general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona
•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•
consejo editorial
directorio
Necesitamos humanizar Xalapa y generar aún más espacios visibles para la convivencia familiar”, afirmo el alcalde Américo Zúñiga Martínez al inaugurar, este domingo, la Vía Recreativa XL, sobre la avenida Rafael Murillo Vidal de esta ciudad. Acompañado por su esposa Mariana Yorio de Zúñiga, presidenta del DIF municipal, y sus hijos José Antonio, Tamara y Ana Sofía, recorrió este nuevo espacio de recreación. Dijo que con la apertura de estas nuevas áreas se busca “contribuir a la reconstrucción del tejido social, incrementar los valores y enviar un claro mensaje: la unión familiar es la base de nuestra sociedad”. Añadió que esta vía recreativa corresponde a una avenida emblemática de la ciudad y se ubica junto a una de las áreas naturales protegidas más hermosas de Veracruz. “Quienes la visiten podrá disfrutar de una experiencia extraordinaria, resultado de
opuesto permanece abierto todo el tiempo. Acompañaron al alcalde, el regidor Rogelio Jesús Álvarez Arroyo; los directores de Cultura, Educación y Deporte, Noemí Saca Brito Gómez, y de Desarrollo Urbano, Ramón Salas Hernández; el encargado de la Dirección de Servicios Municipales, Horacio Castañeda Reyes; los subdirectores de Medio Ambiente, Sergio Angón Rodriguez, y de Comercio, Clorinda Feral Ferrando, y la coordinadora del Consejo de Movilidad Urbana, Isis Chang Ramírez.
presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera
Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.
6
MAR TES 4 DE ABR IL 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
LOCAL
Cruceros de Xalapa, tan contaminados como en CdMx Agencias
E
xisten al menos tres cruceros en la ciudad de Xalapa en los que se concentran niveles de contaminación similares a los que existen en la Ciudad de México, por lo que es urgente que se tomen medidas que permitan reducir las emisiones de gases contaminantes, alertó Darío Fabián Hernández González, director del Instituto de Investigaciones en Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana. El economista aseguró que, de acuerdo con un análisis hecho por la máxima casa de estudios, los puntos más conflictivos en Xalapa son el cruce de Murillo Vidal y Santos Degollado, Juárez esquina con Revolución, así como la calle Clavijero y Juárez y apuntó que los niveles más altos de contaminación en estas zonas se alcanzan a medio día y a las seis de la tarde. “Se llegan a dar niveles similares a los de la Ciudad de México en esos pequeños espacios por la cantidad de CO2 que se está concentrando ahí y eso daña de manera importante la salud de los xalapeños”, mencionó. Ante esta perspectiva, indicó que no son suficientes las medidas encargadas de controlar la emisión de gases contaminantes de los vehículos, sino que es urgente que se tomen acciones que permitan la desconcentración de vehículos en estos puntos, como la peatonalización de ciertas calles o la restricción de los vehículos pesados o autobuses
en algunas zonas del centro. “Hay soluciones a más largo plazo como meter en el centro transporte público que se alimente de biodiésel y etanol o su restricción, pero a corto plazo consideramos que es urgente que el centro se peatonalice porque eso amortiguaría este problema. Si Enríquez fuera peatonal y una parte del centro alto como Juárez o arteria paralela lo fuera, también el problema disminuiría”, dijo. En ese sentido, el investigador negó que la aplicación del programa “Hoy No Circula” sea una solución para la capital del Estado, esto debido a que la medida sólo genera un crecimiento del padrón de vehículos incrementando la tasa de motorización. “La gente se compraría otro carro o una moto para el día que no circula su vehículo y lo que necesitamos es revertir el problema del exceso de vehículos, no incentivarlo”, apuntó. El especialista explicó que además de la contaminación por gases de vehículos en el centro de la ciudad también existe un gran número de restaurantes, cocinas económicas, fondas y comercios de otros tipos que tienen descargas de humo o gases que no tienen los tratamientos adecuados, contribuyendo además al incremento de las temperaturas. “Hay una gran cantidad de restaurantes, negocios y rosticerías que tienen chimeneas con un efecto nocivo en el aire. Están contaminando libres y sin control cuando deberían tener filtros que además son fáciles de conseguir y baratos, pero se les hace muy fácil liberar el humo y los ciudadanos lo respiramos y ensucian las calles”, señaló. CONTAMINACIÓN VISUAL Y AUDITIVA,
AMBIÉN UN PROBLEMA Hernández González subrayó que el centro de la ciudad de Xalapa presenta también niveles altos de contaminación visual y auditiva que, aunque no se han medido, también representan un problema de salud pública para miles de ciudadanos que diariamente transitan por la zona. En el caso de la contaminación auditiva, el director del Instituto de Investigaciones en Estudios Superiores Económicos y Sociales señaló que existen negocios que pese a la regulación en la materia colocan bocinas o equipos de sonido que emiten niveles por arriba de lo permitido y saludable para el oído humano. Aunado a esto, las cuadrillas de trabajadores municipales y de empresas de servicios como el cable, agua, gas o electricidad que laboran en las calles de Xalapa tampoco reciben sanciones por sobrepasar los niveles de sonido permitido cuando llevan a cabo sus actividades. Asimismo, el investigador de la Universidad Veracruzana señaló que los vehículos también son una fuente de contaminación auditiva mediante el uso indiscriminado del claxon y la música que llevan sin control alguno. “Hay coches en los que el sonido que proviene del vehículo es ensordecedor al exterior y no haces más que pensar cómo estarán los decibeles al interior”, comentó. Finalmente dio a conocer que por cuanto hace a la contaminación visual el principal problema lo constituyen los espectaculares y pantallas que se han colocado fuera de la regulación y que representan un peligro al distraer a los automovilistas y peatones. Además de la cantidad de cables que existen colocados en Xalapa —muchos de ellos sin uso— hacen del centro un espacio contaminado.
M A RTES 4 DE A B RIL 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
7
ESTATAL
Así operaban secuestros falsos agentes de PGR en Veracruz Agencias
que alguien se le acerque. A la escena ingresa un tercer participante, quien porta un chaleco apócrifo y tras dirigirse a ellos sale nuevamente. Al salirse de control la situación, los dos que se encontraban al interior comienzan a empujar a la gente hacia el suelo y a golpearlos para que no interfieran.
L
as imágenes muestran al interior de un bar de Veracruz al momento de realizar la operación de secuestro. Gracias a la videograbación del sistema de seguridad interna de un bar veracruzano, la Procuraduría General de la República logró la captura de dos personas dedicadas al secuestro, así como el abatimiento de uno de los presuntos criminales involucrados en la banda que operaba desde Poza Rica hasta Xalapa. Durante la operación fueron liberadas 2 víctimas Tras la desarticulación de la banda de secuestradores que empleaban uniformes apócrifos para hacerse pasar por agentes de la PGR, fue difundido el video que evidencia el modus operandi de la agrupación criminal a la que se le asocia con al menos a tres
Al momento de su detención les fueron aseguradas: Dos armas largas un arma corta Un vehículo Dos chalecos balísticos apócrifos con las siglas de PGR Así como diversos aparatos de telefonía celular casos más de privación ilegal de la libertad. En las imágenes se aprecia el momento exacto en el que los implicados en el secuestro, se levantan de su lugar para amagar a los presentes, mientras uno de ellos toma a una persona por el cuello y el otro con un cuchillo evita
Veracruz, un estado a la deriva Agencias
E
n los últimos meses, Veracruz se ha encontrado en el centro del debate público debido a la crisis de seguridad derivada del grave deterioro de sus instituciones. La corrupción, la impunidad y la inseguridad han lesionado a esta entidad, convirtiéndola en uno más de los focos rojos del país. En diciembre pasado se cumplieron diez años desde que las Fuerzas Armadas comenzaron a enfrentarse al crimen organizado en el país. En Veracruz lo han hecho desde 2011 pero la violencia no ha disminuido; por el contrario, los problemas persisten, se modifican y se acumulan. A la inseguridad se agregan gravísimos casos de corrupción y una crisis presupuestal que han colocado al estado en una situación desoladora. A manera de contexto, es necesario describir los principales rasgos de la violencia que componen la radiografía de la inseguridad en el estado y que dan razón de la crisis de confianza en las instituciones que ahí operan. Con una población de 8.1 millones, Veracruz es la tercera entidad con mayor número de habitantes, después de Estado de México y Ciudad de México. Además, goza de una ubicación privilegiada, con uno de los principales puertos comerciales y con vías carreteras que lo conectan con sus estados vecinos de San Luis Potosí, Oaxaca, Puebla, Chiapas, Hidalgo, Tamaulipas y Tabasco. Por su ubicación y sus rutas comerciales para la transportación de productos (legales e ilegales), Veracruz es toda una plaza en disputa
entre al menos cuatro grandes grupos criminales: el Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel del Golfo, Los Zetas, Cárteles Unidos y Jarochos Unidos y, a decir del gobernador Miguel Ángel Yunes, la problemática más aguda se ubica en la zona montañosa de Córdoba-Orizaba y al norte, en Poza Rica y Boca del Río. Y en esta disputa el horror se hace presente con la localización de fosas clandestinas en las cuales, aun preliminarmente, ya se cuantifican por cientos las víctimas, y donde por supuesto es urgente que la fiscalía del estado garantice que se realizarán las pruebas de ADN necesarias para identificarles plenamente. A esta tragedia no contabilizada tenemos que sumarle la que sí se reporta y en ella los datos también son graves. Del 2000 a 2009, la tasa de homicidios en el estado se mantuvo en un rango entre 6-7 por cada cien mil habitantes. Sin embargo, a partir de 2010 hubo un repunte importante hasta alcanzar los 15.5 para el 2016, más del doble que el año anterior. Según cifras del SESNSP, de febrero del 2016 a febrero del 2017 hubo un incremento en el número de homicidios de 158 %. Y luego podemos tener un problema de subregistro. Ya en febrero de este año fue enviado al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública un registro de 109 homicidios dolosos y, sin embargo, Lantia Consultores sumó 137 ejecuciones durante el mismo periodo. Es de notarse esta inconsistencia cuando, teóricamente, la cifra de ejecuciones debería ser menor que el total de homicidios que la Fiscalía admite ante el Secretariado. Por si fuera poco, desde el 2002 se registran 22 homicidios contra periodistas en la entidad (sólo durante la administración de Javier Duarte hubo 17 asesinatos de periodistas) haciendo de Veracruz el estado más peligroso para dicha profesión. Desde los ciudadanos la percepción de inseguridad se ha incrementado de forma constante de acuerdo a ENVIPE. De 2011 a 2016, el porcentaje de la población que se siente insegura en el estado se incrementó de 64.8 %, a 85.1 %. En 2016 fue la cuarta entidad con mayor percepción de inseguridad, solo por debajo de Estado de México (90.6 %), Tabasco (87.9 %) y Tamaulipas (86.2 %). Además, la cifra negra llegó en 2015 a 94.8 % solo por debajo de Guerrero y Estado de México. Esta situación nos puede estar diciendo algo muy grave, no sólo porque la población no está denunciando los hechos delictivos por desconfianza en las autoridades, sino también porque ello nos impide conocer con precisión la violencia en el estado. La desconfianza en las autoridades encargadas de la seguridad del estado tiene varios orígenes. Uno de ellas es el poco avance en los controles de confianza de la policía. A enero de 2017, 26 % de los mandos y operativos de la Secretaría de Seguridad Pública están reprobados y continúan en labores. En las visitas que realizó Causa en Común para la elaboración del Semáforo de Desarrollo Policial 2015, el principal argumento para explicar esta situación fue la falta de recursos y la problemática para reemplazar al personal no aproba-
Los detenidos fueron identificados como: Ángel “N” de 20 años Vidal “N”, 47 años do, sin embargo nada justificaba mantener en la nómina policial a personal que no cumple con los perfiles requeridos y limitarse a continuar solicitando apoyos federales. Yunes ofreció en campaña detener a los saqueadores del estado y mejorar la seguridad y la justicia. Sin embargo, pasan los meses y no estamos viendo cambios importantes que nos hagan pensar que va a cumplir. Gendarmería, Ejército y Marina continuarán los esfuerzos para contener la espiral de violencia, pero sin estrategia de construcción institucional no habrá un mejor horizonte. En Causa en Común hemos insistido en que es necesario depurar y profesionalizar a la policía e incrementar las capacidades de investigación para que los ciudadanos recuperen la confianza para denunciar. Hasta el momento, sólo conocemos de apoyos federales para subsidiar la responsabilidad del estado, y es el día que no conocemos la estrategia de seguridad para fortalecer a las instituciones locales de seguridad. Finalmente, en medio de este contexto tan adverso de escándalos políticos, violencia y fosas clandestinas, destaca la labor que realizan las organizaciones de la sociedad civil en el estado. Mediante la denuncia y la propuesta, nuestros compañeros activistas merecen todo el apoyo de las autoridades federales y estatales, y el de todas las organizaciones del país. El Colectivo Solecito, el Colectivo por la Paz, el Observatorio Ciudadano Coatzacoalcos y todas aquellas organizaciones que trabajan por alcanzar la paz y la justicia, son un ejemplo a seguir en estos días aciagos para su estado. Unámonos en apoyo a su labor de denuncia y en apoyo a los veracruzanos.
8
MAR TES 4 DE ABR IL 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
NACIONAL Agencias
L
a última encuesta de El Financiero revela que el priista recuperó 11 puntos tras el gasolinazo de enero que lo sumió a 21%, mientras que la candidata del PAN no registró movimientos tras caer en las preferencias el mes pasado y la de Morena continúa en tendencia ascendente. La intención de voto en el Estado de México ubica a Alfredo del Mazo Maza en primer lugar, con 32 por ciento, a Josefina Vázquez Mota y Delfina Gómez Álvarez empatadas, con 26 por ciento cada una, y a Juan Zepeda, del PRD, en cuarto lugar con 12 por ciento, según revela la más reciente encuesta de El Financiero realizada en la entidad. De acuerdo con el sondeo, el apoyo al candidato del PRI ha subido 11 puntos desde enero, cuando el asunto del gasolinazo sumió el apoyo al tricolor a 21 por ciento. Este ascenso priista ubica a Del Mazo en un nivel similar al que tenía en agosto del año pasado, cuando registró 30 por ciento. No es claro si el enojo social con el aumento a las gasolinas ha quedado atrás, pero si es notable que éste ya no le está pegando al partido gobernante como en enero pasado. El estudio revela que Josefina Vázquez Mota, luego de caer en las preferencias el mes pasado, ahora no registra movimientos, quedando en 26 por ciento. Esto sugiere que la información negativa que recientemente se ha manejado en torno a la panista no ha mermado su apoyo. El sondeo indica que el apoyo a la candidata de Morena, Delfina Gómez, sigue una tendencia ascendente. Delfina ha ganado algunos puntos en cada encuesta desde agosto pasado, cuando tenía 16 por ciento. Ocho meses después y 10 puntos más arriba, Delfina hoy disputa el segundo lugar. La incógnita es si seguirá creciendo como hasta ahora ya iniciadas las campañas electorales. A dos meses de los comicios, con todo el proceso de campañas enfrente y con la volatilidad que han mostrado el electorado mexiquense en estos meses de encuestas, los seis puntos de ventaja que actualmente tiene Del Mazo Maza no se ven como definitivos. Pero tampoco es menor que el priista haya remontado 12 puntos de desventaja que tenía con Josefina Vázquez Mota en enero, en pleno gasolinazo. Mientras que el apoyo a Josefina parece haberse estabilizado de momento, la pregunta es si Delfina podrá seguir sumando puntos. Mucho de lo que ha sumado la morenista parece venir de la otra opción de izquierda, el PRD, que en los últimos meses, de agosto a la fecha, ha bajado de 19 a 12 por ciento. El candidato del PRD, Juan Zepeda, cuenta hoy con el 12 por ciento, y, de registrarse un abandono adicional de ese grupo para nutrir la causa de Morena podría poner a Delfina en una mejor posición.
Del Mazo despunta con 32%; Delfina y Josefina tienen 26%
Por lo pronto, a los electores mexiquenses les preocupa la inseguridad que hay en el estado, y el mandato de esta elección parece ser, precisamente, combatir a la delincuencia. Al parecer, no es una elección solamente de cambio de partido (la típica elección de alternancia), sino una elección en la que los electores esperan un cambio sustancial a las condiciones de seguridad. Según la encuesta, a Del Mazo lo ven más preparado, a Vázquez Mota más honesta, y a Delfina más cercana a la gente. También parece ser una elección de estilos.
Exámenes de alcohol, clave en aparatoso choque en Ciudad de México
Agencias
L
as autoridades de la Ciudad de México esperarán al menos seis días para conocer los reportes toxicológicos sobre el hombre que chocó un auto BMW sobre el Paseo de la Reforma, en un accidente en el que murieron cuatro personas y sólo el conductor sobrevivió. El accidente ocurrió el sábado cerca de las 03:30 horas de la madrugada y la hipótesis central de las autoridades es que el conductor manejaba el auto, como mínimo, a 180 kilómetros por hora, pero que además viajaba en estado de ebriedad. La combinación de ambos factores hizo que, cuando intentó frenar el auto al mismo tiempo que giraba, perdiera el control y chocara contra un poste de alumbrado público. El carro terminó partido por la mitad. El hombre de 33 años de edad estuvo en la Cruz Roja pero sólo sufrió algunos golpes y por la mañana del sábado, tras ser dado de alta, quedó detenido en el Centro de Detención Provisional del Reclusorio Sur, bajo investigación por “homicidio por tránsito de vehículo”: podría ser formalmente acusado si se comprueba que conducía en estado de ebriedad. Mientras tanto, las autoridades forenses hicieron entrega a los deudos de los cuerpos de las tres víctimas: una mujer de 29 años de edad y dos hombres de 27 y 30 años, mientras otro más sigue en el anfiteatro; todos viajaban en el BMW con el conductor. Los exámenes toxicológicos practicados a las cinco personas estarán disponibles en seis o 10 días y serán clave para determinar si los pasajeros y el conductor habían consumido drogas y alcohol.
M A RTES 4 DE A B RIL 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
9
INTERNACIONAL
Colombia declara la emergencia económica y social por la avalancha de Mocoa Agencias
E
l presidente Juan Manuel Santos designa al ministro de Defensa gerente para la reconstrucción de la ciudad. Mocoa en el Sur de Colombia, sigue sacando escombros de sus calles en busca de sus desaparecidos. Han pasado tres días desde que la madrugada del 1 de abril el desbordamiento de varios ríos sepultara la capital del Putumayo bajo barro, piedras y palos. La cifra de fallecidos sigue aumentando: 262. Otras 200 personas están heridas. Los desaparecidos se cuentan por centenares, pero sigue sin definirse un número a falta de un inventario definitivo. Ante esta situación, el Gobierno de Juan Manuel Santos ha decretado la emergencia económica, social y ecológica “para efectuar modificaciones y traslados presupuestales y adoptar todas las medidas necesarias para atender la emergencia”, ha dicho en una declaración pública. El último balance presentado por
el Gobierno fija como máxima prioridad la salud pública. Cientos de cuerpos siguen desaparecidos y los cadáveres esperan en una morgue improvisada a ser identificados por Medicina Legal bajo el sol de esta región amazónica. Al mismo tiempo, ya está funcionando una planta de agua potable que suministra 7.000 litros de agua diarios, además del uso de carrotanques y plantas potabilizadoras.
El periodista desaparecido Dawit Isaak gana el Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO
Agencias
E
l periodista eritreo Dawit Isaak, quien se encuentra desaparecido desde 2005, se hizo acreedor al Premio Mundial de libertad de prensa UNESCO Guillermo Cano 2017. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) explicó que Isaak fue detenido en septiembre de 2001 en una campaña de medidas severas del régimen eritreo contra la prensa, y no se ha tenido noticia de él desde 2005. El premio fue concedido al periodista por un jurado internacional independiente de profesionales de los medios informativos. En un boletín de prensa, la UNESCO explicó que el grupo de miembros del jurado “recomendó de manera unánime la candidatura de Isaak como reconocimiento a su coraje, resistencia y compromiso con la liber-
tad de expresión”. “La defensa de las libertades fundamentales exige determinación, coraje y personas audaces. Ese es el legado de Guillermo Cano y también el mensaje que queremos transmitir hoy con la decisión de distinguir el trabajo de Dawik Isaak”, comentó la directora general del organismo, Irina Bokova. “Dawit Isaak se une al largo elenco de periodistas valientes que han perseverado para llevar la luz a lugares oscuros y mantener a toda costa informadas a sus comunidades. Algunos dieron sus vidas en pos de la verdad, otros fueron apresados”, señaló a su vez la presidenta del jurado del premio, Cilla Benkö. “Isaak lleva casi 16 años preso, sin cargos ni juicio alguno. Espero sinceramente que con este premio el mundo pedirá; ‘Liberen a Dawit Isaak ya’”, añadió. Dawit Isaak, dramaturgo, escritor y periodista, emigró a Suecia en 1987, donde obtuvo la ciudadanía sueca y se autoexilió. Tras la independencia de Eritrea, en 1993, regresó a su país y fue uno de los fundadores y reporteros de Setit, el primer diario independiente de esa nación, donde ejerció, hasta su detención, un periodismo crítico y perspicaz, precisó la UNESCO. La entrega del premio tendrá lugar el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, que este año celebrará su conferencia principal en Yakarta, Indonesia. El Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO Guillermo Cano fue creado por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en 1997. Honra anualmente a una persona, organización o institución que haya realizado una contribución destacada a la defensa o promoción de la libertad de prensa en cualquier lugar del mundo, especialmente en circunstancias peligrosas. El galardón –financiado por la Fundación Cano (Colombia) y la Fundación Helsingin Sanomat (Finlandia)– está dotado con 25 mil dólares y lleva su nombre en honor a Guillermo Cano Isaza, periodista colombiano asesinado en Bogotá frente a las oficinas del periódico que dirigía, El Espectador, el 17 de diciembre de 1986.
Los supervivientes de la tragedia de Mocoa duermen en varios albergues dispuestos por lo que queda de la ciudad. Se han instalado en cada uno de ellos puestos de salud. El informe del Gobierno detalle que hasta ahora se han entregado 2.000 paquetes de comida, 2.000 equipos de cocina, 2.300 de aseo, y miles de mantas y colchonetas para pasar las noches.
Muere Ikutaro Kakehashi, fundador de Roland Agencias
I
kutaro Kakehashi, el fundador de la empresa nipona de equipamiento musical Roland, ha fallecido a los 87 años tras revolucionar la creación musical con sus populares cajas de ritmos, que abrieron la vía a géneros como el hip hop o el tecno. Kakehashi falleció el domingo en su domicilio de Hamamastu (oeste de Japón), ciudad a la que trasladó la sede de Roland tras fundarla en Osaka en 1972, confirmó hoy a Efe un portavoz de ATV, la última empresa en la que trabajó. Los orígenes de Roland se remontan a 1954, cuando Kakehashi abrió en su Osaka natal una modesta tienda de reparación de radios y relojes, establecimiento que le llevaría a interesarse por el diseño de instrumentos musicales cuando un cliente le pidió que intentase arreglar un órgano electrónico. En la década de los 80, Kakehashi comercializó al frente de Roland los primeros modelos asequibles de cajas de ritmos programables, entre ellos los dispositivos TR-808 y TR-909, considerados de culto por democratizar la música electrónica y marcar el sonido de una época. Pese a una discreta acogida inicial en el mercado, estas “drum machines” ganaron popularidad gracias a su uso creciente por parte de músicos vanguardistas y por su papel en éxitos de artistas como Kraftwerk, Yellow Magic Orchestra, Afrikaa Bambaata, Marvin Gaye, Public Enemy, Whitney Houston o Depeche Mode. Estos aparatos también han sido homenajeados por músicos contemporáneos como el rapero estadounidense Kanye West o el dúo francés de electrónica Daft Punk -quienes dedicaron el título de un álbum y de una canción al TR-808-, y sus versiones más modernas continúan vendiéndose en la actualidad. El ingeniero nipón fue además una de las figuras de la industria musical que promovió la creación y generalización del estándar tecnológico MIDI (Musical Instrument Digital Interface), un sistema unificado para grabar, mezclar y compartir música. Ese mismo año, abandonó sus funciones en Ronald Corporation por diferencias con su cúpula directiva, y posteriormente fundó otra empresa de material musical electrónico, ATV.
10 DE ABR IL 2017 MAR TES 4
PERIODISMO CON ÉTICA
CULTURA&ESPECTÁCULOS
Ceremonia logró realizarse realizarse en domingo Agencias
C
on alrededor del 70% de la afluencia original se llevó a cabo el festival Ceremonia en el Foro Pegaso. Los asistentes pudieron ver los sets de James Blake, Majid Jordan, Rey Pila, La Banda Bastón, Snakehips y a los más esperados de la noche, Björk y Underworld. La cantautora islandesa presentó un set diferente al que interpretó en el Auditorio Nacional. Con un sonido mucho más electrónico y la compañía de Arca, Björk interpretó sus más grandes éxitos a la audiencia mexicana. Foodtrucks, un sistema de pago cashless mediante la pulsera de acceso y juegos mecánicos le dieron un toque especial al festival presentado por Sicario y Ocesa.
The Walking Dead 7×16: bienvenidos a un nuevo día Agencias
P
or fin llegamos al final. El episodio 7x16 de The Walking Dead, llamado “The First Day of the Rest of Your Life”, cerró esta temporada que necesitaba algo de acción. A pesar de darnos algo de esta movilización, puede que nos quede debiendo bastante. En delante hablaremos de lo que ocurrió en este capítulos. Sí, esto es un: spoiler alert! Por fin llegó el momento que durante toda la temporada se maquinó: Alexandria vs. Negan y sus “salvadores”. Con las armas de Oceanside, Rick y compañía se preparan para enfrentar a Negan. El traidor de Dwight convence a Daryl de que pueden emboscar al villano y hasta uno alcanza a creerle puesto que ya no tiene nada que perder. Traidor. El episodio toma bastante dramatismo con las escenas de Sasha en un lugar oscuro y perdiendo el sentido. Primero pensamos que se trata del hoyo en donde se encuentra en “el Santuario”, aunque más tarde nos damos cuenta de que está en un ataúd. También suponemos que ha tomado la medicina que Eugene le dio. Claro que este cierre de temporada tiene sus buenos momentos y está lleno de tensión. Pero creo que estas acciones llegan tarde, es decir, no necesitábamos tantos episodios para llegar hasta aquí. Ni mucho menos para que al final Negan salga totalmente ileso. Que él tuviera a todos de su parte, incluyendo a Jadis y su gente de los basureros, es inverosímil en todo sentido. Por más que sea un completo malvado no es omniscien-
te (claro que se ha encargado de casi serlo al convertir a todos sus hombres en “Negans”). Es cierto que esto le da mucho más dramatismo al final, sin embargo, insisto, esto ha llegado tarde, bien podíamos haber tenido este encuentro a mitad de la temporada. ¿Por qué jugaron el juego de Dwight y no armaron su propio plan para despistarlo si acaso (y con seguridad) estaba mintiendo? ¿Por qué Rick no intentó desarmar a Jadis si ya no tenía nada más qué perder? ¿Cómo sabía
el tigre de Ezekiel a cuáles hombres atacar y por qué no lo mandó contra Negan? (Eso hubiera sido glorioso). Es muy interesante lo que plantea este episodio: la unión de comunidades que pueden vivir en paz, incluso apoyándose. Maggie dirigiendo Hilltop, Carol y Morgan al lado de Ezekiel, cada uno con sus luchas internas. Rick que volvió de las sombras una vez más para encontrar la veta que lo ha hecho sobrevivir tanto tiempo y, sobre todo, convertirlo en un líder. Además, claro, uno de los personajes más queridos de la serie: Daryl, que escapó del infierno. Todo esto es lo que hace muy rica a The Walking Dead, pero es cierto que el villano Negan no ha convencido a lo largo de la temporada, es plano, maniqueado, inverosímil; incluso es cansado escuchar sus diálogos de solo-tengo-un-tono. El sacrificio de Sasha está más que justificado y, conociéndola, entendemos perfectamente lo que para ella significó morir por sus amigos y por el recuerdo de Abraham. Sin embargo, volvemos a lo mismo: ni un rasguño a Negan. Por otro lado, el odioso Eugene vaya que se da a odiar. Creí por un momento que se redimiría y que aprendería (por lo menos un tantito) de Sasha, sin embargo, no fue así. Todavía tiene oportunidad la siguiente temporada. Así pues, el enfrentamiento que tanto esperamos tuvo lugar. Luego de la batalla dejamos a todos replegados y uniendo fuerzas para “la guerra”. Los traidores están con Negan y los amigos que se quieren están juntos. Maggie cierra emotivamente el episodio al decirle a Rick que el destino de ellos está unido por Glenn, y que todo lo que ha pasado hasta ahora es por aquello que sucedió ya hace tantos años: cuando Glenn salva a Rick del tanque rodeado de caminantes. Buen homenaje al buen Glenn.
M A RTES 4 DE A B RIL 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
11
CULTURA&ESPECTÁCULOS
España celebra con gran muestra 80 años del “Guernica” de Picasso
Agencias
E
n el 80 aniversario de la creación de una de las piezas más icónicas de la historia del arte: “Guernica”, de Pablo Picasso, el Museo Reina Sofía presenta “Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica”, exposición que reúne cerca de 180 obras maestras del artis Las obras proceden de los fondos de la Colección y de más de 30 instituciones de todo el mundo, entre los que figuran el Musée Picasso y el Centre Georges Pompidou, de París, la Tate Modern de Londres, el MoMA y el Metropolitan Museum, de Nueva York, o la Fundación Beyeler, de Basilea. Asimismo, de colecciones privadas como la de Claude Ruiz-Picasso, Nahmad o Menil entre otras. Cumpliéndose también este año los 25 años de la llegada del “Guernica” al Museo Reina Sofía, esta pinacoteca presenta la exposición que podrá verse a partir de mañana y hasta el 4 de septiembre y que en una versión más pequeña viajará posteriormente a Colombia, México y Estados Unidos. Esta versión reducida contará con una selección de los dibujos preparatorios de Guernica, pinturas relacionadas con la obra, la maqueta del Pabellón Español en la Exposición Internacional de París de 1937, así como facsímiles y material documental en general. “Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica”, es una exposición, que a través de un conjunto de obras difíciles de volver a reunir, narra las circunstancias personales e históricas y la radical transformación artística que experimentó Picasso a partir de finales de los años 20 para llevarle a componer el mural tal y como finalmente lo hizo. Tras varios años de trabajo de investigación, el Museo Reina Sofía realizó una meticulosa selección de cerca de 180 obras que resultan fundamentales para articular y entender el discurso de la exposición. Destacan obras como “Las tres bailarinas” (1925), de la Tate de Londres, o la escultura “Mujer en el jardín” (1930), del Museo Picasso de París. Venidas desde Nueva York, pueden contemplarse “Mujer peinándose” (1940), del MoMA; “Desnudo de pie junto al mar” (1929), del MET; o “Mandolina y guitarra” (1924), del Museo Salomon R. Guggenheim, y “Monumento: cabeza de mujer” (1929) de una colección particular. A través de estas y de otras muchas piezas claves de la época comprendida entre finales de los 20 y mediados de los 40, se muestra la metamorfosis que experimentó el arte de Picasso desde el inicial optimismo e intimismo del cubismo hasta la búsqueda de una nueva imagen del mundo entre la belleza y la monstruosidad. Esto en un momento de gran convulsión como fueron los años 30, marcados por acontecimientos como la irrupción de movimientos como el fascismo o la Guerra Civil española y con la II Guerra Mundial en ciernes. Se trata de un periodo en el que Picasso, un hombre maduro y ya una figura consagrada internacionalmente, sufre diversas crisis artísticas al mismo tiempo que ve surgir nuevas corrientes en las que no participa, como el surrealismo de Dalí, Buñuel o Miró. En este surrealismo se muestra el mundo del inconsciente, de los espacios imposibles y cuerpos violentados y abundan paisajes abiertos, contrapuestos a los espacios cerrados de los bodegones cubistas.
Hasta entonces, el mundo de su arte había sido fundamentalmente íntimo y personal, estaba limitado por las paredes y las ventanas de un cuarto. De forma progresiva, la obra de Picasso comenzó a estar tristemente marcada por una sensibilidad hacia todo lo que en la modernidad hace peligrar ese espacio familiar del cuarto, que desde 1925, va viéndose invadido de forma progresiva por cuerpos rotos o desmembrados y por escenas de acción furiosa y estática y situaciones de violencia, miedo o dolor. Desde ese momento, pueblan el cuarto monstruos y fantasmas. A medida que avanzan los años veinte, los rostros exaltados y los fantasmas que rondan los interiores del artista se vuelven más gigantescos y autosuficientes hasta acabar aventurándose, hacia 1930, a salir al espacio exterior. Sin embargo, dieciocho meses antes de pintar Guernica, Picasso entró en una fase de dudas e, incluso, de cierto bloqueo artístico y de hecho, en este período apenas hizo grandes pinturas, lo que contrastó con la vitalidad de otros momentos. Da la impresión de que el artista buscó realizar una obra en la que confluyeran los diversos caminos que había iniciado a mediados de los años veinte, cuando intentó expresar a través de su pintura la violencia de la sociedad moderna, que parece ajena a los lenguajes plásticos que él había manejado hasta entonces. La belleza y la monstruosidad, entendidas como un todo fueron la espina dorsal temática de esta etapa previa a Guernica: síntoma, por un lado, de las dificultades artísticas y personales que vivió el pintor, por una parte. Por otra, de la cristalización de la pesimista perspectiva política que se deslizó a través de la inminente crisis internacional y que acabó culminando en el horror de la Segunda Guerra Mundial. En esta exposición, distribuida en 10 salas, el “Guernica” es el epicentro alrededor del cual orbitan otras piezas anteriores y posteriores de Picasso que dan las claves precisas para analizar las transiciones artísticas y vitales del artista y para alcanzar la conclusión de que no habría existido esta obra sin los singulares experimentos anteriores. T.J. Clark, uno de sus dos comisarios, explicó que la muestra trata también de esbozar los motivos por los que el “Guernica” se ha erigido en una de las piezas más icónicas de la historia del arte. Es, dijo, un lienzo que, desde 1937 y para varias generaciones de todo el mundo, se ha convertido “en la escena trágica de nuestra cultura”. Subrayó que la ausencia de alusiones concretas, el protagonismo de las víctimas anónimas, la contundencia expresiva de sus formas y la fuerza que da la incertidumbre espacial del cuadro, lo han convertido en el mayor alegato moral contra el terror de las guerras modernas que no solo destruyen la vida, sino también la identidad del ser humano. Además, aseveró que en la obra lo que hace el artista es afrontar el momento de la existencia en que un individuo o un grupo reconocen, demasiado tarde ya, la muerte y la vulnerabilidad. Asimismo, el subsiguiente derrumbamiento que experimentan hacia una mortalidad desguarnecida no sólo despierta horror en quienes lo contemplan, sino piedad y terror, en una mezcla que asusta pero fortalece. “A pesar del dolor inapelable, la imagen es un revulsivo. Guernica es, fundamentalmente, la defensa universal del humanismo”, puntualizó.