Diario digital 8 febrero 2017

Page 1

NÚMERO 531 - AÑO XIII

WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM

Realizarán Foro de Comunicadores en Xalapa

MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO 2017

Constitución de la CDMX, “ilegítima, absurda y asesina”: Arquidiócesis

Documentales para ver en el Día Internacional de Internet Segura

Crisis de fe 06

07

11

Página 2


2

MIÉR COLES 8 FEBR ER O DE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

Denuncian más de cuatro mil casos de pederastia en Australia Agencias

C

asi cuatro mil 500 personas denunciaron abusos sexuales a menores por parte de miembros de la Iglesia Católica en Australia entre 1980 y 2015, según se dio a conocer en la reanudación de las audiencias de la comisión que investiga esos delitos. “Los niños fueron ignorados o, peor aun, castigados. Las denuncias no fueron investigadas”, aseguró la abogada consejera de la comisión, Gail Furness, al revelar los datos recopilados por el organismo encargado de investigar cuál fue la respuesta oficial a los abusos sexuales a menores en Australia desde 1950. La comisión real tomará declaración a casi todos los obispos del país en varias vistas públicas que durarán hasta el 27 de febrero. En la primera jornada de audiencias, Furness explicó que se recabaron un total de cuatro mil 444 denuncias que apuntan a centenares de religiosos y 93 altos cargos de la iglesia, además de afectar a más de un millar de instituciones. Los datos recopilados indican que el 78 % de los denunciantes fueron varones y un 22 %, mujeres. También revelaron que la edad media de las víctimas fue de 11.6 años en el caso de niños y de 10.5 en el caso de niñas, y que las víctimas tardaron una media de 33 años en presentar las denuncias después de que el supuesto delito fuera cometido. En total, unas mil 880 personas fueron identificadas como presuntos perpetradores de abusos. De estos, 597, o el 32 % eran hermanos religiosos; 572, o un 30 %, sacerdotes; 543, o un 29 %, laicos, y 96, o el 5 %, eran hermanas religiosas, precisó Furness. La abogada criticó la gestión de estos casos por parte de la Iglesia y denunció que los relatos de las víctimas son “deprimentemente similares”. “Los niños fueron ignorados o, peor aún, castigados. Las denuncias no fueron investigadas. Curas y religiosos fueron reubicados. Las comunidades adonde fueron trasladados desconocían su pasado”, aseguró Furness. “Los documentos no fueron guardados o fueron destruidos. El secretismo prevaleció, al igual que los encubrimientos”, añadió. Los datos sugieren además que entre 1950 y 2010, más del 20 % de los Hermanos Maristas, los Salesianos de Don Bosco y los Hermanos Cristianos fueron acusados de abusos sexuales, mientras que en la orden de San Juan de Dios la proporción sube a un 40.4 por ciento. La abogada denunció ante la Comisión las dificultades impuestas por el Vaticano para obtener información sobre los abusos sexuales y

en particular respecto al caso de un sacerdote acusado de pederastia. “La Comisión Real esperaba un mejor entendimiento sobre la acción que debería tomar en cada caso. La Santa Sede respondió el 1 de julio de 2014 que ‘no era posible ni apropiado proveer la información requerida’”, explicó Furness. Francis Sullivan, director ejecutivo del Consejo de la Verdad, Justicia y Reconciliación, el organismo dedicado a coordinar la respuesta de la Iglesia Católica hacia las víctimas, calificó las cifras como “trágicas e indefendibles”. “En cada entrada en este banco de datos, la mayor parte representa a un niño que sufrió a manos de alguien que debió cuidarlo y protegerlo”, dijo Sullivan. Los datos fueron revelados durante el primer día de una serie de audiencias en las que se abordarán las denuncias de abusos sexuales, cómo afrontó estos casos la Iglesia Católica en el pasado y cómo lo hace en el presente, entre otros asuntos. Durante estas vistas declararan seis de los siete arzobispos de Australia y líderes de las órdenes religiosas, entre ellos el arzobispo de Adelaida, Philip Wilson, considerado el más alto cargo de la jerarquía católica acusado de encubrir abusos a menores. El arzobispo de Sídney, Anthony Fisher, uno de los llamados a declarar, pidió perdón en una pastoral por el daño causado en el pasado y confió en que la Iglesia Católica saldrá reforzada de este “camino de humillación”. “La Iglesia lo lamenta y yo lamento los errores del pasado que dañaron a tantas personas (...). Estoy convencido de que al final de la humillación y la purgación por la que estamos pasando seremos una Iglesia más humilde, más consciente y más compasiva en este área”, dijo el prelado. “Pero estamos en un viaje y todavía queda mucho por hacer, por ello estamos agradecidos por el estudio concienzudo y la orientación profesional de la Comisión Real“, añadió Fisher. La comisión se estableció en 2012 para investigar la respuesta de las autoridades a los casos de abusos sexuales a menores cometidos en instituciones públicas, sociales, deportivas y religiosas. El año pasado el comité presentó 99 recomendaciones a las autoridades sobre cómo atender a las víctimas, además de un plan de compensaciones de cuatro mil millones de dólares australianos (tres mil 061 millones de dólares estadounidenses o dos mil 845 millones de euros) financiado por los centros donde se cometieron los abusos. El 4 de noviembre pasado, el Gobierno de Australia anunció que indemnizará a cada víctima de abusos sexuales cometidos en el seno de instituciones públicas y religiosas del país con hasta 150 mil dólares locales (114 mil 850 dólares de EU o 107 mil euros).


PERIODISMO CON ÉTICA

M IÉRCOLES 8 FEB RERO DE 2017

3

“Juan Pablo II conocía el encubrimiento de abusos sexuales” Agencias

E

l papa Juan Pablo II sabía de sacerdotes que abusaban sexualmente de niños y de los esfuerzos de la Iglesia Católica por encubrir las denuncias, declaró Thomas Doyle, abogado estadounidense que envió un informe al papa.La denuncia tuvo lugar durante las audiencias de la comisión gubernamental que investiga la respuesta institucional a los abusos sexuales a menores cometidos en el seno de instituciones públicas y religiosas en Australia. Juan Pablo II conocía el encubrimiento de abusos sexuales, según abogado Australia: 4.500 denuncias de abusos sexuales en Iglesia católica Denuncian unos 4.500 casos de pederastia en la iglesia católica de Australia Denuncian unos 4.500 casos de pederastia en la iglesia católica de Australia Denuncian unos 4.500 casos de pederastia en la Iglesia católica de Australia El letrado, experto en derecho canónico y en en casos de abusos sexuales del clero, aseguró que en 1985 el Vaticano recibió informes de al menos cuatro diócesis de EE. UU. sobre abusos de sacerdotes a menores. Uno de ellos fue preparado por el propio Doyle, que pidió el envío de un obispo a Luisiana para abordar casos de pederastia en este estado estadounidense. “El informe fue enviado por mensajería rápida al cardenal arzobispo de Filadelfia, John Krol, quien lo llevó al Vaticano al día siguiente cuando viajó para allá”, explicó Doyle en una vista de la comisión en Sídney. Según Doyle, Krol dio el informe al papa, quien leyó el documento y le anunció el nombramiento del obispo en los siguientes tres días, lo que resultó en la designación de AJ Quinn. “(Quinn) resultó ser parte del problema, no de la solución, porque se dedicó a buscar la manera en qué podrían continuar con el encubrimiento”, dijo Doyle, según la cadena ABC. La declaración tuvo lugar un día después de conocerse un vasto informe de la Iglesia Católica australiana que revela que entre 1980 y 2015 unas 4.500 personas de-

nunciaron casos de abusos sexuales a menores por miembros de la institución religiosa. Según el informe presentado por la abogada consejera de la Comisión, Gail Furness, entre 1950 y 2010 se identificaron 1.880 agresores, entre ellos 572 sacerdotes y 597 hermanos religiosos, 543 laicos y 96 eran hermanas religiosas. Tras conocerse estos datos, el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, en una intervención en el Parlamento, calificó los abusos como una “vergüenza nacional”. “Esta clase de abusos en cualquier contexto nunca deben pasar. No es solamente una lección de la historia ni una trágica historia del pasado. Es un recordatorio a todos, hoy, en cualquier parte del país, que debemos proteger a los vulnerables a nuestro cuidado, a los niños en cualquier contexto”, remarcó Turnbull. En estas audiencias, las más recientes en las que se investigan los casos de abusos en la iglesia católica y que durarán hasta el 27 de febrero, declararán los siete arzobispos de Australia después de que ayer fuera también incluida la comparecencia del de Tasmania. La comisión se estableció en 2012 para investigar la respuesta de las autoridades a los casos de abusos sexuales a menores cometidos en instituciones públicas, sociales, deportivas y religiosas. El año pasado el comité presentó 99 recomendaciones a las autoridades sobre cómo atender a las víctimas, además de un plan de compensaciones, lo que motivó que el Gobierno de Australia anunciara en noviembre pasado que indemnizará a las víctimas con hasta 150.000 dólares locales (114.850 dólares o 107.000 euros) (efe).

‘La Iglesia católica debe ser lugar seguro para los niños’, advierte el nuncio apostólico

Agencias

C

omenzó hoy en Bogotá la asamblea general de obispos católicos, con una advertencia de parte del nuncio apostólico, Ettore Balestrero y del presidente del Episcopado nacional, Luis Augusto Castro, sobre la firme decisión de combatir los casos de pederastia entre el clero colombiano.

La reunión de los prelados colombianos fue convocada para definir la formación de los nuevos sacerdotes, inculcando en ellos nuevos objetos, especialmente la necesidad de no tolerar casos de pederastia. El cardenal Rubén Salazar Gómez recordó que la formación inicial en los seminarios sienta las bases para un buen futuro de los presbíteros. Así lo aseguró en el marco de la Asamblea Plenaria 102 del episcopado que se celebra en Bogotá del 6 al 10 de febrero en Bogotá. El purpurado colombiano aseguró que si no hay buenas bases en la formación no se puede edificar y existe el riesgo de que se derrumbe. Además, dijo que la formación sacerdotal es dinámica y que está progresando permanentemente. Destacó el trabajo de formación que se viene realizando en Bogotá. “La formación en el seminario es integral, antes era más enfocada a lo académico, pero ahora nos centramos en lo humano, comunitario, espiritual, académico y pastoral”, puntualizó. Reiteró que el seminario como espacio de crecimiento y formación debe ofrecerle al seminarista la posibilidad de ir creciendo permanentemente y de una manera integral. El nuncio apostólico, representante del Papa en Colombia dijo que la iglesia católica será un lugar seguro para niños y niñas. “Por supuesto que es un trabajo muy juicioso, como se dice en Colombia, para que la iglesia sea una casa segura para los niños”, declaró el representante del Vaticano. El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Augusto Castro, expresó que en Colombia ya hay normas severas para afrontar el tema de la pederastia en el clero. “El sacerdote que resulte acusado, y sea investigado, inmediatamente queda suspendido. Después si se comprueba que es inocente se restablecerá su condición ministerial”, apuntó el arzobispo de Tunja. La asamblea de obispos terminará el próximo viernes.


4

MIÉR COLES 8 FEBR ER O DE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

Los abusos que la Iglesia católica supuestamente ocultó en América Latina

Agencias

J

uan Carlos Cruz conoció al sacerdote chileno Fernando Karadima cuando tenía 16 años. Había muerto su padre y lo mandaron donde el cura para que lo ayudara. “Me dijo que iba a ser mi director espiritual y que Dios le había dicho a él que iba a ser mi nuevo papá. Yo pensaba que era un santo”. Pero entonces, Juan Carlos no anticipaba lo que estaba por venir: años de abusos sexuales y psicológicos. Tampoco imaginaba que 20 años después su testimonio sería crucial para graficar ante el Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas la supuesta red de ocultamiento y encubrimiento implementada por la iglesia Católica para proteger a estos sacerdotes y evitar que comparezcan ante la justicia. “Lo de Karadima me duele mucho, el abuso es horrible. Pero lo que más me duele es la respuesta de los que nos tenían que proteger y cuidar, que se convirtieron en nuestros peores enemigos”, le dice Cruz a BBC Mundo. Se refiere a la cúpula eclesiástica. “Tortura” y “encubrimiento” Este viernes el Comité Contra la Tortura de la ONU escucha en Ginebra testimonios sobre abusos y potenciales torturas, previo a la sesión de lunes y martes, en las que recibirá e interrogará a los representantes de la Santa Sede. En enero pasado fue el comité de Derechos de los Niños de la misma organización el que puso a la Iglesia en el banquillo. “La Santa Sede es uno de los 155 Estados Partes en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes y está obligado a someterse a exámenes regulares de su registro ante la Comisión de 10 expertos independientes”, explicó la ONU a través de un comunicado sobre las razones de la sesión. Uno de los informes más importantes que ha recogido el Comité proviene del Centro de Derecho Constitucionales (CCR), en representación de la Red de Sobrevivientes Abusados por Sacerdotes (SNAP), que agrupa a más de 12.000 víctimas-, y habla de los abusos de sacerdotes en Latinoamérica, donde la Iglesia católica tiene mayor presencia e influencia. El informe -un anexo especial al original de 123 páginas describe detallamente casos de violencia sexual, abuso psicológico y otras acciones que equivaldrían a tortura, supuestamente realizados por miembros de la Iglesia en el mundo- muestra “ejemplos de casos atroces y evidencia de ocultamiento” por parte de la Iglesia en Latinoamérica.

“Hay suficiente evidencia de que existe un gran problema en Latinoamérica. Los casos que destacamos muestran claramente una red de diferentes obispos en distintos países. Todos sabían lo que estaba pasando y no quisieron colaborar con las autoridades. Mientras tanto, niños y otras personas eran dejados en las manos de abusadores”, le comenta Pam Spees, abogada de CCR a cargo del informe, a BBC Mundo. El informe anexo sobre Latinoamérica nombra a sacerdotes y obispos implicados en la supuesta red de protección. Y el viernes, en una sesión privada, está previsto que sean mencionados los más emblemáticos. “El papa Francisco es de la región, obviamente hay preguntas sobre cuánto sabía, su rol y por qué ha puesto a sacerdotes cuestionados en posiciones de poder. Es un mensaje poderoso”, asegura Katie Gallager, abogada de la CCR encargada de presentar los casos en Ginebra. Reacción de la Iglesia Derechos de autor de la imagen Getty Image caption El papa Francisco ha pedido perdón por los casos de abusos, la “vergüenza” de la Iglesia. Los últimos tres papas, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, han condenado los abusos y pedido perdón público a las víctimas. “¿Nos avergonzamos? Tantos escándalos que no quiero mencionar singularmente, pero que todos sabemos cuáles (...) Escándalos, que algunos han tenido que pagar caro: ¡Y eso está bien! Se debe hacer así (...) ¡Son la vergüenza de la Iglesia!”, aseguró el papa Francisco en una homilía en enero pasado, poco antes del veredicto del Comité por los Derechos de los Niños condenando los abusos. El informe previo que hizo llegar el Vaticano al Comité no hacía ninguna alusión a los abusos o casos de pedofilia. BBC Mundo trató de contactar al Vaticano, pero no fue posible comunicarse con su vocero. BBC Mundo le presenta un resumen de los casos del informe. Haga clic en las pestañas. Chile: el emblemático “Caso Karadima” y sus obispos Derechos de autor de la imagen Getty Image caption El cardenal Errázuriz, a cargo de la Iglesia chilena cuando explotó el caso Karadima, fue nombrado dentro del comité para reformar la curia por Francisco. El documento asegura que el cardenal Francisco Errázuriz recibió una queja formal a mediados de 2003, paro trató de persuadir a los agraviados de retirar las acusaciones. Cuando estos insistieron, el cardenal suspendió la investigación por tres años y luego la remitió


M IÉRCOLES 8 FEB RERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

al Vaticano. Fue sólo en 2011, cuando algunas víctimas hicieron público el caso con la intención de realizar acusaciones criminales, que hubo algún tipo de reacción. Su sucesor, Ricardo Ezzati, también es mencionado en el informe por “no hacer nada respecto de las acusaciones durante años” y “por obstrucción a la justicia en otro caso”. A pesar de que ambos obispos han sido abiertamente cuestionados e investigados por la justicia, el papa Francisco nombró a Ezatti cardenal en febrero pasado y a Errázuriz, miembro del selecto grupo de ocho cardenales encargados de reformar la curia. “Chile es un caso emblemático, porque es un claro ejemplo de que obispos ‘marcados’ por participar en la red de protección, han sido premiados por el Papa. Y por este Papa”, asegura Juan Carlos Cruz. Finalmente, Karadima “fue retirado a una vida de oración y penitencia por el Vaticano”. El informe destaca que sigue siendo sacerdote y fue visto recientemente celebrando misas en público, lo que tiene prohibido. México: Maciel, el protegido de Juan Pablo II Derechos de autor de la imagen AP Image caption Después de la muerte de Juan Pablo II la investigación contra Maciel fue reactivada y el sacerdote sancionado. Por primera vez el nombre de Marcial Maciel, el sacerdote mexicano fundador de los Legionarios de Cristo, será mencionado ante una comisión antitortura. El sacerdote, cercano al ex Papa y hoy santo de la Iglesia, Juan Pablo II, fue acusado de abuso sexual por al menos 20 de los seminaristas de su congregación. Y, según la documentación presentada en el informe, el Vaticano habría recibido quejas al respecto ya desde 1976. Según el libro “La Voluntad de No Saber”, citado por el informe, existen 198 documentos internos del Vaticano que confirman investigaciones internas que ponían en conocimiento a la Santa Sede de “actos de sodomía con niños de la congregación”. “No hicieron nada al respecto”, asegura el informe. En 1996 un grupo de nueve seminaristas formularon cargos a través de un proceso canónico en el Vaticano. Sin embargo, según el informe, el caso fue paralizado por Angelo Sodano, secretario de Estado, por órdenes del entonces papa Juan Pablo II. Sólo tras la muerte del pontífice el caso fue reabierto y Maciel terminó siendo alejado del ministerio público para llevar una vida

“de oración y penitencia”. Centro América: el cura fugado de la justicia Derechos de autor de la imagen Getty Image caption El cardenal Oscar Rodríguez no era partidario de entregar a los sacerdotes a las autoridades civiles. El caso del reverendo Enrique Vásquez en Costa Rica ilustra -sostiene el informe- cómo las autoridades de la Iglesia usan su presencia global para evitar que los implicados en abusos sean enjuiciados. El documento afirma que Vásquez admitió ante su obispo a mediados de los 90 que había acosado sexualmente a un monaguillo de 10 años. “Tengo este problema”, le habría dicho. Un día después de que la agencia estatal a cargo del cuidado de la infancia en Costa Rica lo acusara formalmente en 1998, Vásquez se fue a EE.UU. vía Nicaragua. Cuatro años pasaron para que la fiscal pudiera conocer el paradero de Vásquez, del que, según el informe, la Iglesia sí sabía. Horas después de que el FBI lo interrogara, Vásquez dejó el país rumbo a México. El cardenal de Tegucigalpa, Oscar Rodríguez, estaba de acuerdo con el entonces secretario de Estado del Vaticano, cerdenal Tarcisio Bertone, en que los sacerdotes no debían ser entregados a las autoridades civiles. “Para mí sería una tragedia reducir el rol de un pastor al de un policía. Somos completamente diferentes y prefiero prepararme para ir a la cárcel antes que hacerle daño a uno de mis sacerdotes”, comentó Rodríguez, citado por el informe. Casi 10 años pasaron hasta que en 2007 la policía diera con él. “Nuestra función no es alertar a la policía. Nosotros alertaríamos a las autoridades religiosas”, comentó en su momento el obispo Juan Mata, secretario de la conferencia episcopal de Nicaragua durante la estadía de Vásquez. Perú: el salesiano acusado de abuso que pasó de colegio en colegio En 1991 el sacerdote Carlos Peralta fue encontrado con un niño en su dormitorio. Fue reportado al jefe de los salesianos en Perú. Cuatro años después y luego de varios reportes de estudiantes que fueron abusados por Peralta, un comité disciplinario de la Iglesia concluyó que “cosas inmencionables han ocurrido” y que el sacerdote debía mantenerse alejado del trabajo con niños. Sin embargo, en 1996 el religioso fue nuevamente transferido a otra escuela donde continuó su “mal comportamiento”.

La enorme magnitud de los abusos sexuales a menores dentro de la Iglesia católica en Australia

Agencias

S

egún los datos que recogió la comisión, las víctimas de los abusos tenían en promedio 10,5 años en el caso de las niñas y 11,5 años en el caso de los varones. Los abusos tardaron, en promedio, 33 años en ser denunciadas. Los miles de testimonios desgarradores que recogieron los investigadores incluyen el caso de un hombre que denunció haber sido abusado sexualmente por el maestro de su escuela católica en plena clase. Los abusos que la Iglesia católica supuestamente ocultó en América Latina Dijo que el cura ordenó a los otros estudiantes mirar para otro lado. Otra presunta víctima fue amenazada con un cuchillo por un sacerdote, que además obligó a niños a arrodillarse entre sus piernas. “Sin remordimiento”

5

Según Furness, los casos que oyó la Comisión fueron “deprimentemente parecidos”. “Los niños fueron ignorados o peor, castigados. Las acusaciones no fueron investigadas. Los sacerdotes y los religiosos involucrados fueron trasladados. Las parroquias y comunidades que los recibieron no supieron nada de su pasado”, afirmó. Chrissie y Anthony Foster, padres de dos niñas que fueron violadas por el cura de su parroquia local, dijeron que la Iglesia católica “no mostró misericordia, ni remordimiento”. “Nada”, aseguraron. La investigación demostró que en algunas instituciones religiosas los niveles de abuso eran enormes. En el colegio St. John of God Brothers más del 40% de los religiosos fueron acusados de abusos. Otras tres instituciones católicas tuvieron denuncias contra más del 20% de su personal. “Indefendible”

El Consejo de Verdad, Justicia y Sanación, creado por la Iglesia católica para responder al escándalo de los abusos, publicó una declaración apenas se dieron a conocer los datos de la comisión este lunes. Los obispos “no están obligados” a denunciar los abusos a menores, según una nueva guía del Vaticano “Estos números son desconcertantes, son trágicos, son indefendibles”, señaló el ejecutivo en jefe del Consejo, Francis Sullivan. “Cada uno de estos números representa a un niño que sufrió en manos de alguien que lo tendría que haber cuidado y protegido”, lamentó. “Esta información es una acusación contra los sacerdotes y los religiosos que abusaron de estos niños. También es un reflejo de los líderes de la Iglesia que por momentos no actuaron para lidiar con los abusadores, poner orden y llevarlos ante la justicia”, declaró. Subestimación A pesar de la magnitud del escándalo denunciado, algunos creen que apenas muestra la punta del iceberg. Bernard Barret, un investigador del sitio web Broken Rites (Ritos Rotos), que documenta el abuso dentro de la Iglesia Católica, señaló al diario The Guardian que los casos registrados son solo un indicativo de la cantidad real. “Son muchos más los abusadores. Estos datos muestran el número mínimo de responsables”, opinó Los obispos “negligentes” con los casos de abusos sexuales serán expulsados, dice nuevo decreto papal “La Iglesia ha escondido muchos de los abusos, como lo viene haciendo desde hace 2.000 años”, acusó. Por su parte Vlad Selakovic, quien fue abusado en su infancia en un hogar de varones del Ejército de Salvación, advirtió que muchas víctimas aún no se han animado a denunciar sus casos por vergüenza. “Mucha gente se rehúsa a hablar porque no quieren que sus amigos y familiares sepan que fueron una de esas personas”, aseguró. Vaticano El cardenal George Pell, quien fue la máxima autoridad católica del país durante muchos de los años investigados, actualmente es el principal asesor financiero del papa Francisco en el Vaticano. Pell ya testificó ante la comisión. Se espera que en las próximas semanas también lo hagan varias prominentes figuras de la Iglesia. El informe final de la Comisión Real se dará a conocer a fin de año.


6

MIÉR COLES 8 FEBR ER O DE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

LOCAL

Realizarán Foro de Comunicadores en Xalapa

Agencias

S

e realizará los días 13 y 14 de febrero en el Congreso del Estado de Veracruz y las actividades serán gratuitas. Libertad de expresión y el derecho a la información pública; Medios de comunicación públicos y privados; Condiciones laborales en los medios de comunicación, y Riesgos del ejercicio periodístico son las cuatro temáticas del Foro “Medios de comunicación, comunicadores, libertad de expresión y derecho a la información en Veracruz” que se realizará los días

13 y 14 de febrero en el Congreso del Estado de Veracruz. El foro nace de la necesidad social de reflexionar la situación que guardan los derechos de las audiencias, la libertad de expresión y el libre ejercicio periodístico que, como guardián de los valores democráticos y sociales, ha sido víctima de distintas agresiones, desde la censura hasta el asesinato de periodistas. Las pretensiones de este espacio son ayudar a construir una propuesta para enfrentar los retos del periodismo y de la propia sociedad en medio de condiciones económicas y de seguridad adversas; además de que sea un reconocimiento social a periodistas y comunicadores. La Red Ciudadana para la propuesta de la Agenda Legislativa es la organizadora de este evento, la cual aglutina a diversas instituciones: Universidad Veracruzana, Universidad de Xalapa, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Colegio de Veracruz, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social Unidad Golfo y Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas. Las actividades iniciarán el lunes 13 de febrero a las 10:00 horas con la conferencia magistral del doctor Emilio Álvarez Icaza, ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; posteriormente, a las 11:30 horas, se llevará a cabo la mesa de trabajo “Libertad de expresión y el derecho a la información pública”. Por la tarde, a las 17:00 horas, Jenaro Villamil, escritor y periodista de la revista Proceso, ofrecerá una segunda conferencia magistral como preámbulo a la mesa de trabajo “Medios de comunicación públicos y privados” que se desarrollará a partir de las 18:30 horas. Todas estas actividades se realizarán en el Auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Congreso del Estado de Veracruz. El martes 14 de febrero las mesas de trabajo “Condiciones laborales en los medios de comunicación” y “Riesgos del ejercicio periodístico” se llevarán a cabo en la biblioteca del Congreso del Estado de Veracruz a partir de las 11:30 horas. La entrada a estas actividades es gratuita y quienes deseen participar como ponentes deben enviar un resumen con 250 palabras como máximo antes del 8 de febrero al correo electrónico: forocomunicadores@gmail.com, en el que especifiquen el título del texto, nombre del autor o autores y línea temática en la que se inscribe. Si desea mayores informes puede comunicarse a los teléfonos 2281-227628 y 2461-702229. Presentes en la inauguración la directora de Cultura, Educación y Deporte, Noemí Santa Brito Gómez, el Cronista de la ciudad Vicente Espino-Jara, el fotógrafo Héctor Montes de Oca, así como familiares de los Constituyentes quienes facilitaron el acervo gráfico que compone dicha muestra.

Inauguran muestra fotográfica “Veracruz en el Centenario de la Constitución”

E

directorio

n el marco del año del Centenario de la Promulgación de la Constitución General de la República de 1917, el Ayuntamiento de Xalapa y el Consejo de la Crónica Municipal inauguraron en la galería urbana Carlos Fuentes, la muestra fotográfica “Veracruz en el Centenario de la Constitución General de la República”. Con la representación del alcalde Américo Zúñiga Martínez, la secretaria del Ayuntamiento María Amparo Álvarez Castilla, señaló que a

cien años de haber sido redactada bajo los ideales revolucionarios de los Constituyentes de 1917, nuestra Carta Magna sigue siendo vigente. “Hoy a pesar de las modificaciones que ha sufrido sigue siendo vigente en su esencia y en su naturaleza”, dijo. Ante familiares y el bisnieto de los Constituyentes veracruzanos Josafat F. Márquez y Adolfo Gil García, respectivamente, la funcionaria municipal anunció que durante todo este mes el ayuntamiento seguirá conmemorando esta fecha a través de distintas actividades y un ciclo de conferencias.

director general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona

•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•

consejo editorial

Agencias

presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera

Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.


M IÉRCOLES 8 FEB RERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

7

NACIONAL

Constitución de la CDMX, “ilegítima, absurda y asesina”: Arquidiócesis Agencias

E

l primer rechazo público que tuvo la Constitución de la Ciudad de México, apenas ordenada su publicación, llegó ayer por parte de la Iglesia Católica, quien la calificó de “documento ilegítimo, atropellado, recetario de ideologías y de absurdos jurídicos” y de paso, “asesina”. Cuando a las ocho de la mañana de ayer, el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera firmaba la orden de publicación del texto en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el semanario Desde la Fe, editado por la Arquidiócesis Primada de México, ya empezaba a circular en la capital del país con la crítica al trabajo de la Asamblea Constituyente. “Ha nacido una constitución asesina que no reconoce lo más valioso para cualquier ser humano aun desde el vientre materno, la dignidad de la vida”, aseguró la Iglesia en su editorial, en referencia a las disposiciones que permiten la interrupción legal del embarazo. “Las fracciones mayoritarias en la constituyente evadieron la durísima realidad de sangre y crueldad en la Ciudad de México. Realidad que esconde la inmoral figura de la eutanasia y el lucrativo y abominable negocio del aborto, que es peor que el del narcotráfico”. Desde su primera edición del 2017, el domingo 1 de enero, la jerarquía católica arreció su presión hacia los trabajos de los constituyentes al advertir en la misma publicación que el proyecto era “un bodrio” que sólo intentaba “satisfacer a grupos minoritarios” a favor del aborto. Será “un catálogo de ideales basados en el consenso para satisfacer a grupos minoritarios, favoreciendo ideologías y aberraciones que rebasarán lo estrictamente jurídico e impondrán lo político”, publicó entonces. El pasado domingo 5, ya promulgado el texto constitucional, volvió a arremeter contra la Constitución y su proceso de elaboración, al decir que bastaron cuatro meses “para lograr un documento ilegítimo, atropellado, recetario de ideologías y de absurdos jurídicos”. En él, agregó, “numeralias y estadísticas finales, datos duros, del triunfalismo de una asamblea constituyente que ha procesado toneladas de información, que ni las mismas cámaras del Congreso de la Unión han logrado, ahora conforman la memoria histórica de esa asamblea de 100 diputados cuestionados desde su elección y designación”. La editorial de Desde la Fe aseguró que las 21 sesiones plenarias de la Asamblea Constituyente se hicieron “siempre al límite de tiempo y en jornadas intensas y apretadas, donde se debatieron temas polémicos que deberían ser ejes rectores de un documento que ahora confirma la ideologización que será ley vigente”. Peor aún, añadió que el documento “fue secuestrado por las izquierdas intolerantes, asesinas, y absurdas por reconocer derechos en donde no se deberían y no reconocer aquellos que deberían estar en la norma”. “Mercaderes de la muerte” Respecto al tema de la interrupción del embarazo, la Iglesia aseguró que el debate sobre el derecho a la vida no tuvo “parangón” alguno y que en él se impusieron las mayorías para

hacer que el primero de los derechos quedara fuera del texto. “Lo absurdo se asoma aquí, cuando repasando el texto aprobado, se tienen derechos que dicen confirmar a la Ciudad de México de ser incluyente, solidaria, libre, tolerante, democrática, representativa, garantista y protectora de los derechos humanos, sin embargo, en esas mismas letras carga su condena, encadenándola a los grilletes de la injusticia e inequidad, sobre todo para quienes no se pueden defender”. Aseguró que el aborto está cubierto de “benévola licitud y derecho reproductivo a nivel constitucional”, hecho que ha permitido que durante 10 años se haya evitado “el asesinato” de más de 170 mil personas en gestación. Según la Arquidiócesis, la “pírrica” victoria de la Constituyente “sirve de tapadera para cubrir las millonarias rentas de la industria del aborto que enriquecen más y más a unos pocos”. Para ello, citó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, según dijo, en 2014 declaró que en México podrían producirse 1.5 millones de abortos anuales, cuyas ganancias serían superiores a los cuatro mil millones de pesos. “El jugoso y lucrativo negocio de muerte beneficia, principalmente, a las farmacéuticas y laboratorios fabricantes de medicamentos para inducir la muerte de seres humanos a los que la ciencia ha confirmado, efectivamente, con capacidad autónoma para vivir y desarrollarse como personas”, reiteró. Luego, lanzó una batería de preguntas: “¿Qué farmacéuticas y laboratorios son los clientes principales en el sistema de salud de la Ciudad de México? ¿Cómo son invertidos los dineros del pueblo capitalino para beneficiar a estos anónimos mercaderes de la muerte? ¿Los diputados constituyentes saben de este negocio asesino lucrativo que enriquece a pocos y mata a muchos?”. La Arquidiócesis aseguró que aunque los constituyentes quisieron emular su trabajo con el de otros grandes constituyentes de la historia, “no les llegan ni a los talones”. Entonces, recordó la frase de un liberal, político, poeta y constituyente de 1857: “Los valientes no asesinan”. Para terminar, aseguró que a 160 años de la promulgación de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que rige actualmente al país, “estos aniversarios se ensombrecen con la promulgación de un pobre texto a modo y contrario a los principios liberales de justicia e igualdad”.

Reforma de justicia laboral alcanza 17 votos de congresos para su promulgación: STPS Agencias

L

a Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que 17 legislaturas ya aprobaron la reforma de justicia laboral cotidiana que desaparece las Juntas de Conciliación y Arbitraje y permite que los conflictos laborales se desahoguen en tribunales judiciales. A partir de ahora, el Congreso de la Unión podrá hacer la declaratoria oficial de procedencia e iniciar el trámite legislativo para la promulgación y entrada en vigor de las nuevas disposiciones constitucionales en materia laboral. Esas legislaturas son las de Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas. “La legislación secundaria contará con un diálogo social abierto entre los factores de la producción, particularmente empresarios y trabajadores, para que juntos arribemos a una propuesta que pueda ser analizada por el Poder Legislativo y que lleve el mayor de los consensos posibles, para que tengamos un México muy fuerte en la materia”, señaló el titular de la STPS, Alfonso Navarrete Prida.


8

MIÉR COLES 8 FEBR ER O DE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

INTERNACIONAL El frente legal contra el veto migratorio de Trump crece con tecnológicas y ex altos cargos Agencias

L

a Corte de Apelaciones programa una vista oral sobre el veto este martes día 7. El frente legal contra el veto migratorio de Donald Trump crece en el último día para presentar alegaciones. En Silicon Valley, la capital tecnológica del mundo, la rebelión va más allá de pancartas o discursos. Casi un centenar de firmas, como Apple, Google, Facebook, Twitter, Snap y otras tecnológicas se han sumado al frente legal y presentado al juez un documento de alegaciones contra el decreto, ahora paralizado por un tribunal. También lo han hecho ex altos cargos de Seguridad Nacional. Mientras, la Casa Blanca busca nuevos argumentos para desbloquearlo. En un documento conjunto, al que ha tenido acceso EL PAÍS, condenan el decreto que veta temporalmente la entrada de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana —Siria, Irak, Irán, Yemen, Libia, Somalia y Sudán— a pesar de contar previamente con los visados y permisos de rigor, aduciendo el riesgo terrorismo. La medida, que supuso revocar unos 60.000 visados, según cifras oficiales, está ahora en suspenso por la decisión de un juez federal de Seattle, James Robart, como medida cautelar a raíz de la denuncia presentada por los estados de Washington y Minnesota. Robart la suspendió mientras se resuelve el caso, sin entrar en el fondo del asunto. El departamento de Justicia, encargado de defender el decreto, presentó también sus alegaciones ante la Corte de Apelaciones que lleva el asunto en San Francisco y debe decidir si mantiene la paralización o desbloquea el veto. Este programó una vista oral para este martes día 7, según Retuers. El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, se mostró confiado en ganar: “Está claro que la ley está de parte del presidente (...) Tiene amplias competencias para hacer lo que sea necesario por el interés de nuestra nación, para proteger a nuestro pueblo”, dijo. Y mientras el domingo por la tarde la mayor parte del país estaba paralizado siguiendo la final de Super Bowl, el acontecimiento deportivo

más global e importante del año, en la Bahía de San Francisco se fraguaba una alianza sin par para frenar unos planes del Gobierno que, atentan contra sus principios y dañan sus negocios. “La orden ejecutiva viola la ley y la Constitución”, apuntan las compañías, y alertan también de la factura económica que esta limitación trae consigo, pues la norma limita los mercados en las que este tipo firmas, altamente internacionalizadas, pueden pescar a sus profesionales. Según Silicon Valley Index, en 2016, el 37,4% de los empleados de estas empresas eran extranjeros. Las tecnológicas se suman así a la demanda contra Trump tramitada por el Estado de Washington, donde está Seattle, y que cuenta con el apoyo de Microsoft, Amazon y Expedia, las líderes de la economía digital en la zona. Elon Musk, asesor de Trump, se suma La lista de las tecnológicas en esta batalla abarca a los grandes de la tecnología –como lo ya mencionados Google, Facebook, Twitter y Snap-, pero cuenta con nombres inesperados, como el fabricante de vaqueros Levi’s, empresa centenaria y emblema de los primeros pioneros en la zona. También llamada la atención la adhesión, conocida a media tarde de este lunes, de las empresas de Elon Musk, Tesla y SpaceX, ya que Musk es el único directivo de nuevo cuño que sigue en el consejo económico del presidente. También participan Netflix, Square, Salesforce, Airbnb, Uber, Pinterest, AppNexus, Twitter, Yelp, Reddit, Kickstarter, GitHub, Glassdoor, Box, Mozilla, Dropbox, Twilio, Zynga y Medium. Las ausencias son tan notables como polémicas. No ha firmado WeWork, cuyas oficinas compartidas son muy populares en la zona, pero se han expandido por todo el mundo, así como cuatro veteranas que ya están sufriendo críticas y rechazo en redes sociales: HP, el embrión de Silicon Valley con su garaje de Palo Alto, IBM, Yahoo y Oracle. Hay quien ha tenido que rectificar en su apoyo a Trump, como Travis Kalanick, el máximo ejecutivo de Uber, el jueves dejó de colaborar con el Gobierno como consejero tras una avalancha de críticas. El decreto de Trump, explican las empresas, supone “un cambio súbito de las normas que regulan la entrada en Estados Unidos, lo que supone un daño significativo a las empresas estadounidenses. Perjudica la capacidad de las empresas de atraer buen talento, aumenta los costes asociados a las empresas; y hace más difícil que las compañías puedan competir en los mercados internacionales; y da a las empresas globales un nuevo y significativo incentivo para que creen operaciones -y contraten nuevos empleados- fuera de Estados Unidos”. El conflicto está completamente judicializado , pero los temores entre los extranjeros no se han disipado. Muchas escuelas de idiomas en Nueva York aconsejan a sus estudiantes de países afectados —e incluso del resto, en muchos casos— a que no viajen a sus países de origen por si no pueden regresar en medio de esta incertidumbre. Y algunos abogados aconsejan que si tenían viajes pendientes a Estados Unidos en breve, se realicen lo más rápido posible, aprovechando la ventana de oportunidad que supone la medida cautelar del juez que la bloquea, mientras se resuelve el caso. Varias encuestas han mostrado el rechazo de buena parte de la población estadounidense al decreto de Trump, así como su percepción de que este puede, de retruque, acabar generando más peligros terroristas para Estados Unidos. El presidente se refirió a ellas en Twitter y las tachó de “informaciones falsas”, recalcan que “la gente quiere fronteras y control extremo”


M IÉRCOLES 8 FEB RERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

INTERNACIONAL Kerry y Albright, contra el veto John Kerry Madeleine Albright, ambos secretarios de Estados durante los gobiernos demócratas de Barack Obama y Bill Clinton, respectivamente, se han unido a un grupo de ex altos cargos del departamento de Seguridad Nacional (el exjefe de la CIA Leon Panetta o Janet Napolitano, exresponsable de Seguridad Nacional) en una declaración conjunta contra el veto migratorio de la Administración de Trump. El escrito, presentado ante la corte de Apelaciones del noveno distrito, con sede en San Francisco, plantea que la medida supone un peligro para las tropas estadounidenses desplegadas por todo el mundo y alimenta “la narrativa de que Estados Unidos está en guerra con el Islam”. Lista completa de empresas firmantes AdRoll Aeris Communications Airbnb AltSchool Ancestry.com Appboy Apple AppNexus Asana Atlassian Autodesk Automattic Box Brightcove Brit + Co CareZone Castlight Health Checkr Chobani Citrix Systems Cloudera Cloudflare Copia Institute DocuSign DoorDash Dropbox Dynatrace eBay Engine Advocacy Etsy Facebook Fastly Flipboard Foursquare Fuze General Assembly GitHub Glassdoor Google GoPro Harmonic Hipmunk

Indigogo Intel JAND and Warby Parker Kargo Kickstarter KIND Knotel Levi Strauss & Co. LinkedIn Lithium Technologies Lyft Mapbox Maplebear and Instacart Marin Software Medallia Medium Meetup Microsoft Motivate International Mozilla Netflix Netgear NewsCred Patreon PayPal Pinterest Quora Reddit Rocket Fuel SaaStr Salesforce Scopely Shutterstock Snap SpaceX Spokeo Spotify Square Squarespace Strava Stripe SurveyMonkey TaskRabbit Tech:NYC Tesla Thumbtack Turn Twilio Twitter Turn Uber Via Wikimedia Foundation Workday Y Combinator Yelp Zynga

‘Decisión de tropas es de Peña Nieto’

Agencias

M

éxico es quien debe decidir si acepta la ayuda de Estados Unidos para combatir al narco, afirmó el presidente Donald Trump. “¿El señor presidente Nieto de México está abierto a la posibilidad de fuerzas de Estados Unidos ayudándolo a combatir a los cárteles de la droga?”, preguntó Bill O’Reilly, presentador de Fox News, en una versión extendida transmitida anoche de su entrevista con el Mandatario que se emitió el domingo. “Como el muy buen hombre que es él (Peña Nieto) y por ser alguien a quien respeto, yo preferiría que él respondiera eso. “Pero yo te digo que ciertamente le ofrecí ayuda a derrotar a los cárteles de la droga”, respondió Trump, en alusión a la llamada telefónica con el presidente Enrique Peña Nieto.

La cadena CNN había afirmado la semana pasada que, de acuerdo con una transcripción de la llamada entre Trump y Peña Nieto, el republicano habría ofrecido ayuda contra el narcotráfico, aunque sin mencionar el tema de fuerzas militares en México. A excepción de esta breve pregunta, la entrevista extendida de O’Reilly con Trump incluyó en su mayor parte preguntas sobre México que ya habían sido transmitidas el domingo pasado. Fox News también emitió ayer un reporte según el cual el Mandatario estadounidense aseguró que la conversación con Peña, así como la que mantuvo con el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, habían sido positivas, cándidas y respetuosas. Trump también acusó a funcionarios de la Administración Obama que continúan en la Casa Blanca de filtrar información falsa, aunque no especificó de quién sospechaba.

9

Amnistía Internacional denuncia miles de ahorcamientos en una cárcel siria Agencias

L

a ONG acusa al Gobierno sirio de la ejecución extrajudicial de hasta 13.000 personas en la prisión de Saidnaya, cerca de Damasco. La organización no gubernamental Amnistía Internacional ha denunciado al régimen sirio por llevar a cabo de manera extrajudicial el ahorcamiento de entre 5.000 y 13.000 personas durante cinco años en una prisión gubernamental cerca de Damasco, la capital del país. La mayoría, según la ONG pro derechos humanos, se estima que eran civiles opositores. En el informe lanzado la pasada madrugada, la organización asegura que se trata de una “política de exterminio”. Su investigación, titulada El matadero humano: Ahorcamientos masivos y exterminio en la prisión de Saidnaya, está basada en entrevistas con 84 testigos, entre ellos guardias, detenidos y jueces. Según los datos provistos por la ONG, al menos 17.723 personas han perdido la vida (ejcutadas o por enfermedades derivadas por la falta de alimentación y asistencia médica) bajo custodia del Gobierno sirio entre marzo de 2011 y diciembre de 2015, lo que suma una media de 300 muertes por mes. Grupos de unos 50 reclusos eran ahorcados por tandas y en secreto en el centro penitenciario de Saidnaya. Esta práctica se realizaba una o dos veces por semana en mitad de la noche. “Los prisioneros tenían los ojos vendados”, dice el informe de Amnistía, “no sabían ni cuándo ni cómo morirían hasta que colocaban la cuerda alrededor de su cuello”. El treintañero Mahmud Mohamed sobrevivió, al menos físicamente, a las torturas que durante tres meses recibió en esa cárcel. Asegura que le arrestaron en 2011 por una confusión de nombres. “Éramos tantos en una celda pequeña sin ventanas que teníamos que hacer turnos para dormir. La mitad nos quedábamos de pie, para que la otra mitad pudiera descansar sobre el suelo. No podíamos respirar más que cada media hora cuando los soldados abrían la puerta para llevarse al siguiente preso a la ‘electricidad”, explica mientras muestra un mapa de cicatrices, dedos amputados y secuelas de las descargas eléctricas recibidas. Con una delgada lámina de jabón compartida entre varios reos, el joven asegura que lavaban el cuerpo de aquellos que habían desarrollado yagas e infecciones de la piel por la falta de higiene y los golpes recibidos. Con un par de aceitunas y una rebanada de pan duro por dieta, otros enfermaron del estómago contrayendo diarreas mortales. “ Había un muerto casi por día. A veces los guardias dejaban su cuerpo ahí, en la celda, hasta dos días”. Nada más ser puesto en libertad, Mohamed, como tantos otros que no estaban ni a favor ni en contra del régimen, buscó cobijo entre los insurrectos en la localidad libanesa de Arsal, fronteriza con Siria. Por las noches se sigue despertando empapado de sudor, oyendo los gritos de sus compañeros de celda, convencido de que sigue en prisión. La ONG destaca en el informe que ninguno de los detenidos ahorcados en Saidnaya recibió nada parecido a un juicio real, ya que se les presentaba ante lo que se denomina una Corte Militar de Campaña, con una comparecían de uno o dos minutos. Amnistía Internacional lleva denunciando el uso de la tortura por parte de las autoridades sirias en instalaciones penitenciarias desde 1987. Una práctica que asegura ha sido sistematizada desde que en marzo de 2011 estallaran las protestas populares y posterior guerra en el país. La subdirectora de Investigación de la oficina regional de Amnistía Internacional en Beirut, Lynn Maalouf, afirmó en un comunicado de prensa que “los horrores descritos en este informe revelan una campaña secreta y monstruosa, autorizada al más alto nivel por el Gobierno sirio, con el objetivo de aplastar cualquier forma de disenso dentro de la población siria”. Igualmente instó a la ONU a llevar a cabo una investigación independiente.


10 FEBR ER O DE 2 0 1 7 MIÉR COLES 8

PERIODISMO CON ÉTICA

CULTURA&ESPECTÁCULOS

La extensión del mito Agencias

P

arte de lo mejor que se puede decir de un documental biográfico es que sin estar compuesto a partir de compartimentos estancos aparezca finalmente ordenado; que, partiendo de un orden cronológico, se permita el lujo de saltar adelante o atrás sin que su línea argumental decaiga; que, entrando de modo sistematizado en el personaje, se adelanten (o recuperen) vertientes para completar un dibujo certero; que desde un aparente descontrol todo confluya en un punto, la criatura en cuestión, y que esta sea mucho más que la suma de sus partes. Bob Marley era música, política, pasión, amistad, sexo, autenticidad. Marley, documental de Kevin MacDonald sobre su figura, es música, política, pasión, amistad, sexo, autenticidad, pero, sobre todo, es Marley, complejo ser humano más allá de una suma de partes. A través de entrevistas de archivo y actuales, fotografías, filmaciones en súper 8, actuaciones y reflexiones, se desgrana desde su importancia social a través del movimiento Rastafari hasta su papel político unificador; desde la ausencia del padre hasta el

cáncer que le mató mientras acudía a discutibles remedios médicos; desde su pasión por las mujeres (o de las mujeres por él) hasta el nacimiento del reggae, pormenorizado incluso técnicamente. Y aunque dentro de su evidente modernidad el montaje de MacDonald, notable autor de las ficciones La sombra del poder y El último rey de Escocia, y del documental Touching the void, sea algo convencional, apenas quedan, en principio, resquicios para la sospecha. Si acaso, que las declaraciones de Rita Marley, una de sus esposas, sean mucho menos duras con su marido que las relatadas en No woman, no cry, su autobiografía, lo que abre un tanto el camino de la desconfianza en el montaje final de MacDonald.

Gael García Bernal y Scarlett Johansson, entre los presentadores de los Óscar

Agencias

L

a Academia de Hollywood anunció hoy una nueva ronda de presentadores para la 89 edición de los Óscar, entre los que figuran el actor mexicano Gael García Bernal y la actriz Scarlett Johansson. También subirán al escenario para entregar alguna de las estatuillas Halle Berry, Jamie Dornan, Chris Evans, Samuel L. Jackson, Dakota Johnson, Shirley MacLaine, Kate McKinnon y Hailee Steinfeld. “Estos actores son la razón por la que vamos a las películas”, dijo el productor de la gala, Michael De Luca. “Desde grandes producciones a cintas independientes, estos artistas siempre dan lo mejor de sí mismos y estamos encantados de darles la bienvenida a la 89 edición de los Óscar”, agregó. Previamente se dio a conocer que Leonardo DiCaprio, Brie Larson, Mark Rylance y Alicia Vikander, ganadores del premio en las categorías de interpretación durante la edición del año pasado, también acudirán a la ceremonia. García Bernal apareció en “Babel” y “The Motorcycle Diaries”, ambas galardonadas con el premio de la Academia. En su expediente también figuran “Y Tu Mamá También” y “Amores Perros”, candidatas al Óscar. La 89 edición de los Óscar, que contará con Jimmy Kimmel como maestro de ceremonias, se llevará a cabo el 26 de febrero en el Teatro Dolby, de Hollywood, y se emitirá en más de 225 países y territorios.


M IÉRCOLES 8 FEB RERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

11

DEPORTES Documentales para ver en el Día Internacional de Internet Segura Agencias

No preocuparse por el derecho a la privacidad, ya que no tienes nada que ocultar no es diferente a decir que no importa la libertad de expresión porque no tienes nada que decir” — Edward Snowden. Nunca es un mal día para disfrutar de un documental, y dado que hoy es precisamente el Día Internacional de Internet Segura, te traemos una recopilación de documentales para amplia tus conocimientos sobre el pasado, presente y futuro, además de hechos importantes acontecidos, de esta herramienta que parece haber llegado a nuestras vidas para quedarse. El Día Internacional del Internet Segura se celebra cada febrero desde el año 2003, y cuenta con el apoyo de más de 70 países en todo el mundo. El objetivo del día es fundamentalmente concienciar sobre el uso de la red, sobre todo entre el público más joven. Claro está, no hay mejor forma de conocer algo que indagar en el lugar del que viene. Vamos a ello: Ashley Madison: Sex, Lies and Cyber Attacks Un documental de Channel4 pero que está disponible en Netflix, Hulu, Amazon e iTunes. En principio investiga la historia de Ashley Madison, el sitio de citas para personas casadas, muy polémico por incitar a la infidelidad. El sitio fue hackeado por el colectivo hacktivista Impact Team, quienes amenazaron con sacar a la luz todos los datos de usuario —nombres, mails e incluso cuentas bancarias— si el sitio no era cerrado inmediatamente. No lo cerraron y se liberaron los datos de más de 30 millones de usuarios. Lo que hace a este un hackeo diferente de los demás fue su proporción y daño: familias enteras fueron destruidas, y algunas personas incluso se suicidaron. Pero también destapó otra cosa importante: los cimientos de las relaciones, a veces, son frágiles y fraudulentos. Como mínimo, una buena lección. Deep Web Este documental de la BBC del 2015, dirigido por Alex Winter, cubre los eventos acontecidos desde el nacimiento hasta el cese —al menos de la primera versión— del sitio web Silk Road. Silk Road era un portal dedicado a la venta de droga, usaba Bitcoin como modo de pago de forma que las compras de drogas duras, se realizaban anónimamente a través de la plataforma. Los que apoyaban la existencia de este portal, apelan a la violencia que ha extendido la “lucha contra la droga” y sostenían que el portal era una alternativa más segura al actual mercado de drogas. Y lo cierto es que, la inclinación libertaria de los entrevistados que aparecen, sugiere que Silk Road era un asunto que iba mucho más sobre conseguir que la gente tuviera acceso a la libertad de poder vender y comprar lo que quisieran –en tanto no hicieran por ello daño a otros–, tenían ideales. El documental cubre el juicio de Ross Ulbricht, el creador de Silk Road, o al menos uno de sus administradores durante la vida del site. Él irónicamente no aparece pues está preso y no se lo permiten. Sin embargo, bajo su historia se nota la crítica hacia los derechos de los ciudadanos en la era digital por parte de los Gobiernos y la forma de actuar de la policía se ve cuestionadas continuamente, lanzando una pregunta importante: ¿Cuánta libertar realmente tienes? La obra está disponible en Netflix, bajo el nombre “Inside the dark web” pero también lo he encontrado en Youtube.

We Are Legion: The Story of the Hacktivist Este documental del 2012 habla sobre el funcionamiento y las creencias del colectivo “hacktivista” Anonimus. La película habla de cómo nació Anónimus en las entrañas de 4chan. Y cómo lo que al principio comenzó como una gran cantidad de trolls juntos haciendo bromas, se convirtió en una herramienta política. Sin intención de hacerse los héroes, muchos de los anteriores miembros, aparecen contando lo que les motivó a entrar en algunas de las “operaciones” de su historia. Y el precio que están pagando por ello. También se relata la relación que el colectivo tiene con Wikileaks. En definitiva enseña una nueva forma de ver a los hackers, no como los delincuentes encerrados en sótanos que en principio parecen ser, sino como activistas y protectores de la libertad de expresión, que simplemente atacan con herramientas informáticas porque son las que tienen, cuando perciben una amenaza a la libertad de Internet o de la intimidad personal. Esta es la página web oficial de la película. Se puede comprar el DRM, pero también está disponible en Vimeo, Netflix o, incluso, en Youtube. Lo and Behold: Reveries of the Connected World Es el documental más reciente de esta lista, de 2016; fue dirigido y producido por Werner Herzog y trata sobre el impacto de Internet, la robótica, la inteligencia artificial y otras tecnologías modernas, en la vida humana. De paso, narra la historia de Internet: el primer ordenador, el primer mensaje, la primera “guía telefónica de Internet”… avanza hacia las tecnologías que usamos hoy y nuestra dependencia de ellas, cómo relegarán cada vez más a la fuerza humana o cómo, si bien aún están lejos, llegarán a ser más inteligentes los robots que sus creadores. Tampoco olvida tratar hacia dónde vamos, de hecho, aparece Elon Musk explicando por qué quiere llevarnos a Marte aún si tal vez no puede ofrecer billetes de regreso. En definitiva, si solo puedes ver un documental de toda la lista, este es el más completo, al menos el que ataca todos los frentes o casi todos. Para comprender la incidencia de Internet en nuestras vidas. Está en Netflix pero también se puede encontrar en iTunes, Amazon vídeo y otra media decena de servidores de Streaming. La lista completa está en la web de la película. All work, All play Sentía que los documentales expuestos estaban olvidando una parte importante de Internet: los videojuegos. Si bien es cierto que es solo una de las muchas actividades que se pueden hacer el la red, los demás trabajos la ignoran o casi no la nombran. Por tanto, he querido compartir este documental sobre los deportes electrónicos y la revolución que han supuesto en el mundo del espectáculo y en los deportes. El documental se centra en los que ocurre tras los escenarios de los eSports, los pros y contras de esta profesión y las negociaciones que se llevan a cabo. También cuenta los orígenes: cómo han pasado de unos cuantos chicos apiñados en un garaje o en cibercafés a una industria multimillonaria, en la que ver a otras personas jugando videojuegos se ha convertido en un entretenimiento tan válido como un partido de fútbol. En él, además, aparecen importantes jugadores del sector, así como otros profesionales de esta clase de torneos. Está disponible en Netflix, Amazon vídeo e iTunes.

Los Cavaliers remontan y ganan en tiempo extra Agencias

K

yrie Irving anotó 11 de sus 23 puntos en el tiempo extra, cuando LeBron James se fue expulsado, y los Cavaliers de Cleveland superaron ayer 140-135 a los Wizards de Washington, en un encuentro con una intensidad propia de los Playoffs. Con 35 segundos por jugarse en el alargue, Irving rompió el empate mediante un triple. El público que llenó la arena, se puso de pie, lo mismo que los jugadores en ambos banquillos, cuando James erró de algún modo una canasta en los últimos instantes del cuarto periodo. Momentos después, el astro realizó un triple de alto grado de dificultad, a tres décimas del bocinazo, lo que hizo necesaria la prórroga. En el tiempo extra, se marchó por acumulación de faltas, pero Irving se hizo cargo de dar la victoria a Cleveland. James finalizó con 32 puntos y logró la mejor marca de su carrera con 17 asistencias. Kevin Love añadió 39 unidades y 12 rebotes por los líderes de la Conferencia del Este, que pusieron fin a una racha de 17 victorias consecutivas de Washington como local. En general, los Wizards habían ganado siete partidos al hilo. Bradley Beal totalizó 41 puntos y ocho asistencias por los Wizards, pero erró un triple que hubiera significado el empate cuando faltaban unos cinco segundos de la prórroga.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.