NÚMERO 555 - AÑO XIII
WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM
Mexicanas en la ciencia
MIÉRCOLES 8 DE MARZO 2017
Día Internacional de la Mujer: Famosas que gritan igualdad
04
Carmen Aristegui
05
08
¿Igualdad de Género? Qué han ganado las mujeres en lo que va del siglo
Página 2
02 DE MAR ZO 20 1 7 MIÉR COLES 8
PERIODISMO CON ÉTICA
Cronología de una larga historia de luchas
Agencias
C
uando se conmemora el Día de la Mujer, algunos lo hacen pensando que es una suerte de celebración festiva. Sin embargo, el verdadero origen dista mucho de ser un motivo para sonreír. Lo que sucedió hace poco más de 100 años es realmente terrible. Hoy lo podemos recordar pensando que esas injusticias quedaron atrás, pero lo cierto es que aún después de tanto tiempo las mujeres continúan luchando por sus derechos. Lo que se recuerda cada 8 de marzo es la muerte de 146 mujeres trabajadoras. La tragedia sucedió en una fábrica de camisas ubicada en Nueva York, el 25 de marzo de 1911. Este fue uno de los mayores desastres industriales en toda la historia de Estados Unidos. Las trabajadoras textiles fallecieron debido a las quemaduras, los derrumbes y la inhalación de humo; otras se suicidaron al no ver escapatoria. Gran parte de las empleadas eran inmigrantes jóvenes que rondaban los 20 años de edad. Las muertes se produjeron porque las trabajadoras no pudieron salir del edificio en llamas. Los dueños de la fábrica habían cerrado las puertas de las escaleras y sellado las salidas para evitar robos. Este desastre hizo que se produjeran cambios legislativos importantes en temas laborales y provocó la creación del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles. El incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist, es lo principal que se recuerda los 8 de marzo, por lo que es más una razón para seguir luchando que para celebrar. 1909-1910 En 1909, un 28 de febrero, se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las Mujeres Socialistas. Luego en agosto de 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (en Copenhage), se reiteró la demanda por el sufragio universal para todas las mujeres. Luise Zietz y Clara Zetkin fueron las principales impulsoras. Esto quedaría fijado en el evento y se establecería el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Zetkin elaboró una propuesta que fue respaldada por más de 100 mujeres de 17 países que asistían a la conferencia. Con esto se pretendía avanzar en la igualdad de derechos y en el sufragio universal. La primera vez que se celebró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, fue un 19 de marzo en Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca. En esa ocasión se produjeron mítines a los que asistieron millones de mujeres que exigían el derecho a voto, el de poder ocupar cargos públicos, también derecho al trabajo, al de la formación profesional y a la no discriminación laboral.
1922 a 1975 La gran feminista rusa Alexandra Kollontai, siendo Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, la legalidad del aborto y el divorcio y consiguió que el 8 de marzo se estableciera la fiesta oficial. Ese día era laborable, sin embargo, en 1965 por decreto de Sóviet Supremo de la Unión Soviética, se declaró no laborable. El hecho comenzó a conmemorarse en todo el mundo. China lo celebra desde 1922 y España desde 1936. En 1975 la ONU comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer Y dos años más tarde, la Asamblea General de ese organismo fijó el 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Esto hizo que otros países pusieran este día oficialmente en sus calendarios. 2011 Centenario En ese año también comenzó a funcionar la entidad de la ONU referida a la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. Tras haber conocido los hechos históricos, uno se puede dar cuenta de que los logros han sido fruto del trabajo de mujeres que se sacrificaron por la causa. Sin embargo, todavía no se ha alcanzado totalmente la igualdad de género. Queda mucho por trabajar y sólo se conseguirá si es que hombres y mujeres de todo el mundo se comprometen con el progreso y la justicia. Todos pueden luchar para que esto suceda. Y los 8 de marzo son una ocasión para recordarlo. “Hacia un planeta 50-50 en 2030” El lema para el Día Internacional de la Mujer de 2017 es “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”. El mundo laboral está en transformación, con implicaciones significativas para las mujeres. Por un lado, la globalización y la revolución digital y tecnológica crean nuevas oportunidades, al tiempo que la creciente informalidad en el trabajo, la inestabilidad en las fuentes de ingreso, nuevas políticas fiscales y comerciales y el impacto ambiental, ejercen un papel decisivo en el empoderamiento económico de las mujeres. En 2015, líderes de todo el mundo adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, colocando la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en una posición central de la Agenda 2030. El cumplimiento de estos objetivos, que incluyen -entre otros- la eliminación de la pobreza, la promoción de un crecimiento inclusivo y sostenible, la reducción de las desigualdades entre y al interior de los países y la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, pasa necesariamente por realizar el pleno potencial de las mujeres en el mundo laboral. Entre las medidas claves para asegurar el empoderamiento económico de las mujeres en el mundo cambiante del trabajo se encuentran: cerrar la brecha entre los salarios de hombres y mujeres, que se ubica actualmente en el 24 por ciento a nivel global; reconocer el trabajo no remunerado que supone el cuidado del hogar y de los miembros de la familia realizado por las mujeres, y redistribuir estas tareas de forma equitativa entre hombres y mujeres. Igualmente, se deben eliminar las brechas en el liderazgo y toma de decisiones, en el emprendimiento y en el acceso a la protección social; y asegurar políticas económicas sensibles al género que generen empleos, reduzcan la pobreza y promuevan un crecimiento sostenible e inclusivo. Al mismo tiempo, las políticas económicas deben tomar en cuenta a la mayoría abrumadora de mujeres en la economía informal, promover el acceso de las mujeres a tecnologías y prácticas innovadoras, al trabajo decente y a empleos orientados a la adaptación al cambio climático, y proteger a las mujeres de la violencia en el lugar de trabajo. la responsabilidad de ambas partes.
M IÉRCOLES 8 DE M A RZO 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
03
Origen del día Internacional de la Mujer 8 de Marzo Historias Agencias
obrera, en el mes de octubre del mismo año. Clara Zetkin (1857-1933) fue dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán y organizadora de su sección femenina. Fundó el periódico “La Igualdad”, que se transformó en uno de los canales de expresión más importante de las mujeres socialistas de su época. Combatió contra la dirección de su partido cuando ésta se alineó con la burguesía nacional votando los créditos de guerra en la Iº Guerra Mundial
L
a historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York. Obreras textiles de Nueva York, protagonistas del 8 de marzo: Si la máquina del tiempo existiera, podríamos ver a Celia o a Elisa, junto con sus compañeras de fábrica, caminando por las calles de Nueva York a fines del invierno de 1857. Era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a la producción, especialmente en la rama textil, donde eran mayoría absoluta. Pero las extenuantes jornadas de más de 12 horas a cambio de salarios miserables sublevaron a las obreras de una fábrica textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos. Era el 8 de marzo y las manifestantes fueron atacadas por la policía. Pero no fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban. Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras mar-
charon por la misma ciudad al grito de “¡Pan y rosas!“, sintetizando en esta consigna sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida. Y, al año siguiente – también en marzo -, mas de 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica textil donde trabajaban encerradas en condiciones inhumanas. Fue finalmente en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin (foto izquierda) propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista. Siete años más tarde, cuando se conmemoraba este día en Rusia – febrero de 1917, para el calendario ortodoxo -, las obreras textiles tomaron las calles reclamando “Pan, paz y libertad”, marcando así el inicio de la más grande revolución del siglo XX, que desembocara en la toma del poder por la clase
Día Internacional de la Mujer busca un mundo laboral igualitario
Agencias
E
n este año, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer se promoverá la igualdad de género, por un planeta 50-50 en 2030, para garantizar que el mundo laboral beneficie a este sector, destaca la Organización de las Naciones Unidades. Este será el mensaje que se llevará en el 61 periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que se celebrará del 13 al 24 de marzo en la sede de la ONU, deliberá sobre “El empoderamiento económico de las mujeres en el cambiante mundo del trabajo”. Refiere que el mundo laboral está cambiando, por un lado, los avances tecnológicos y la globalización brindan oportunidades sin precedentes a quienes tienen la posibilidad de acceder a ellos y por otro lado, están en aumento la informalidad laboral, la desigualdad de los ingresos y las crisis humanitarias. En ese sentido, señala que el 50 por ciento de las mujeres en edad de trabajar están representadas en la población activa mundial, frente a un 76 por ciento en el caso de los hombres.
Pan, rosas, estatización y control obrero Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, pasando a ser una jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos. Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades. En numerosos lugares del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política. Las mujeres expresan hoy su voluntad de participar en condiciones de igualdad en sectores en los que tradicionalmente su participación ha sido minoritaria. En la imagen, dos mujeres del pueblo somalí.
Además, las mujeres tienen en su mayoría trabajos menos lucrativos y que no permiten disfrutar de prestaciones, ganan menos que los hombres, aun cuando realizan un trabajo de cuidado y doméstico no remunerado. Por ello, lograr el empoderamiento económico de las mujeres requiere de un cambio transformador para compartir la prosperidad de forma equitativa. La comunidad internacional ha asumido este compromiso en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A través de un video, ONU Mujeres llama a la atención sobre las mujeres en un mundo laboral en transformación. Ha llegado el momento de poner fin a la brecha salarial de género y de reconocer el trabajo de cuidado no remunerado que realizan las mujeres, de abordar las disparidades de género en los puestos de liderazgo y de promover el acceso a tecnologías innovadoras. Asimismo, de proteger las trabajadoras migrantes y de prevenir la violencia contra las mujeres en el lugar del trabajo. En 1975, las Naciones Unidas celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Esta idea se formó a finales del siglo XX, con motivo de las actividades desarrolla s por los movimientos obreros en América del Norte y Europa. Desde entonces, esa fecha ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo. Por ello, ahora más que nunca, subraya, en ese día es el momento de reflexionar sobre los avances logrados, de apostar por el cambio y reconocer los actos de valentía y decisión de las mujeres que han desempeñado un papel extraordinario en la historia de sus países y comunidades.
04 DE MAR ZO 20 1 7 MIÉR COLES 8
PERIODISMO CON ÉTICA
Mexicanas en la ciencia
Agencias
L
damente hoy en día contamos ya con un gran número de mujeres destacadas en el difícil mundo de la ciencia, aunque representan apenas una cuarta parte del total de quienes en nuestro país que se dedican a la investigación científica. Las mujeres han destacado principalmente en la medicina, la botánica, la biología, la nanotecnología, los estudios del mar y del petróleo, la astronomía, matemáticas y la física. Aunque el listado no es exhaustivo sino ejemplificativo, citaremos aquí a algunas de ellas. Tessy María López de Goerne, quien ha sido pionera en el campo de la nanomedicina catalítica que ha permitido la cura de algunas especies de cáncer del cerebro y problemas del pie diabético. Ha sido merecedora de varios reconocimientos nacionales e internacionales. Helia Bravo Hollis, quien ha sido considerada la primera botánica mexicana del siglo XX. Enriqueta González Baz, quien fue la primera en obtener el título en matemáticas en 1944; fue una de las cinco fundadoras de la Sociedad Matemática Mexicana; otra matemática destacada ha sido Hortensia Galeana Sánchez, merecedora también de varias distinciones académicas. Evangelina Villegas Moreno, destacada investigadora en química, biología y tecnología de los cereales; creó junto con otro destacado investigador un nuevo tipo de maíz denominado Maíz QPM, con nuevo componente nutricional, ya que gracias a la lisina y triptófano contiene la misma cantidad de proteínas que un vaso de leche, lo que podría salvar de la desnutrición a muchos mexicanos. En el año 2000 compartió con el Dr. Vasal el Premio Mundial de la Alimentación,
LEGO lanza set de “Mujeres de la NASA”
Agencias
L directorio
a compañía de juguetes aún trabaja en la disponibilidad, diseño y precio del set, elegido a partir de una idea enviada por una escritora de ciencia, quien derrotó a otros 11 proyectos que participaban en LEGO Ideas. LEGO, la compañía de juguetes de bloques de plástico, ha elegido realizar un set de figuras basadirector general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona
•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•
do en mujeres que han participado activamente como ingenieras y astronautas de la NASA (la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) de Estados Unidos. El equipo de LEGO Review Board ha elegido este proyecto entre los 12 que fueron enviados por algunos fans y diseñadores. La ganadora fue Maia Weinstock, una escritora y editora de ciencia con un gran interés en el espacio y en la huella que han dejado las mujeres en la ciencia, cuyo proyecto “Women of NASA” fue apoyado por el voto de alrededor de 10 mil personas. Dentro del set podremos encontrar a Margaret Hamilton, ingeniera en la misión del Apolo 11; Sally Ride, la primera mujer estadounidense en viajar al espacio; Katherine Johnson, matemática de la NASA que calculó la trayectoria del Apolo 11 y el Proyecto Mercury; Nancy Grace Roman, creadora del primer programa astronómico de la NASA; y Mae Jemison, la primera mujer afroamericana en viajar al espacio. Lise Dydensborg, quien forma parte del equipo de LEGO Ideas, fue quien dio el anuncio del proyecto ganador mediante un video de YouTube. “Como sabrán, reunir el apoyo de 10 mil personas es un gran logro (...) La junta de revisión de LEGO ha considerado cada proyecto desde cada ángulo”, mencionó Dydensborg, antes de dar a conocer al ganador. “Estamos muy orgullosos de presentar el set ‘Women of NASA’ con un valor educacional y de diversión», añadió. La compañía danesa felicitó a la escritora por convertirse en la próxima diseñadora de LEGO Ideas, y comentó que aún se está trabajando en el diseño, precio y disponibilidad del set. consejo editorial
as mujeres en general han venido luchando a través de toda la historia por hacerse visibles. Es cierto, ha habido incluso reinas —como Catalina la Grande en Rusia o Victoria en Inglaterra— que dejaron profunda huella en la historia de sus respectivos países. Lo mismo ha ocurrido en la literatura. Empero en general la situación de las mujeres no ha cambiado sustancialmente. Tal parece que todas las actividades, excepto las domésticas, han sido diseñadas para su ejercicio y lucimiento por parte de los hombres. Afortunadamente en el siglo XX las cosas empezaron a cambiar para bien de las mujeres; recientemente, en 2015, la ONU instituyó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, lo que sin duda dará un impulso importante a la participación femenina en esta área del saber humano. Matilde Montoya Lafragua fue la primera mujer que se graduó como médica cirujana en nuestro país, hecho que ocurrió el 25 de agosto de 1887 en la Escuela Nacional de Medicina. A su graduación asistió el mismísimo presidente de la República, don Porfirio Díaz, amén de otras autoridades. Fue la fundadora de la Asociación de Médicas Mexicanas, hecho no menor para su tiempo. Afortuna-
equivalente al Nobel, otorgado por la Fundación del Premio Mundial de la Alimentación. María Teresa Gutiérrez Vázquez de Macgregor, fue la primera mexicana en ingresar a la Unión Geográfica Internacional y ha sido objeto de múltiples reconocimientos nacionales e internacionales por su trabajo científico. Linda Silvia Torres Castilleja ha sido la primera mexicana en obtener el doctorado en astronomía y una de las científicas en esta área con mayor reconocimiento internacional; igualmente ha sido objeto de múltiples reconocimientos dentro y fuera del país. Ana María Cetto Kramis, doctora en física, fue presidenta del Consejo de las Conferencias Pugwash; éstas fueron creadas a sugerencia de Albert Einstein y Bertrand Russell, con el objeto de discutir sobre desarme nuclear y la responsabilidad social del científico. Ha sido la primera latinoamericana en ser designada secretaria general del Consejo Internacional para la Ciencia. No podemos dejar de mencionar a Olga Medrano Martín del Campo, quien a los 17 años ganó la Medalla de Oro en la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas. Apenas cursa la preparatoria pero ya la espera una beca para estudiar matemáticas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Esta información fue tomada del calendario 2017 del Instituto Nacional de las Mujeres.
presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera
Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.
M IÉRCOLES 8 DE M A RZO 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
¿Cuántas mujeres presidentas están en el poder?
Día Internacional de la Mujer: Famosas que gritan igualdad Agencias
A
Agencias
E
n el mundo, 57 países han tenido en algún momento de su historia a una mujer como primera ministra o como presidenta. En 20 de ellos una mandataria ha ocupado ambos cargos, en ocho solo el de presidenta y en 29 solo el de jefa del Ejecutivo. El mapa superior presenta los países en los que hay o ha habido una jefa de Estado o de Gobierno. Se ha seleccionado a las políticas que fueron elegidas por sufragio democrático o en elección parlamentaria y no se han tenido en cuenta las reinas, las mujeres que ocuparon el cargo de manera interina o en contextos claramente no democráticos. Pulsando sobre el país puede consultar el nombre y el periodo en el poder de cada política. En la actualidad, 10 mujeres ostentan el cargo de presidenta (en Chile, Croacia, Estonia, Islas Marshall, Liberia, Lituania, Malta, Mauricio, Nepal y Taiwán). La presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, fue destituida por caso de corrupción el pasado mes de diciembre. La más veterana de esas mandatarias es Ellen Johnson Sirleaf, la presidenta de Liberia, que llegó al poder en 2006. Estonia cuenta con la más reciente en el cargo, Kersti Kaljulaid, investida en octubre de 2016. Otras seis mujeres ejercen como primeras ministras hoy (en Alemania, Bangladés, Namibia, Noruega, Polonia y Reino Unido). La que más tiempo lleva ocupando el cargo es Angela Merkel, desde noviembre de 2005, y la más reciente, Theresa May, primera ministra británica desde el pasado mes de julio. En Suiza, la jefatura de Estado y Gobierno recae colectivamente en el Consejo Federal, presidido en la actualidad por Doris Leuthard. En el caso de San Marino, varias mujeres han ejercido la función de capitana regente. Aunque aún está muy lejos la paridad, en los Parlamentos de todo el mundo, democráticos o no, la presencia de las mujeres ha crecido en los últimos años. La proporción se ha duplicado en 20 años. En 1997, solo 11 de cada 100 diputadas en cámaras bajas del mundo eran mujeres. En la actualidad, la proporción ha subido hasta el 23%. Tan solo Ruanda y Bolivia presentan una mayoría femenina en sus Congresos, mientras que Cuba, Islandia, Nicaragua, Suecia, Senegal, México, Finlandia, Suráfrica, Ecuador y Namibia superan el 40% de parlamentarias. En el extremo contrario, en cuatro países (Micronesia, Catar, Vanuatu y Yemen) ninguna mujer ocupa escaño. España ocupa el puesto número 15 en la proporción de parlamentarias mujeres: el 39% de los asientos del Congreso están ocupados por una mujer. En el Senado, el porcentaje es algo menor, un 38%.
05
licia Keys al no maquillarse, Amy Shummer a través de sus monólogos, Meryl Streep en sus discursos durante las premiaciones de cine y Madonna en la calle frente a miles de mujeres. Así es como las celebridades están gritándole al mundo que hoy más que nunca las mujeres están unidas luchando por sus derechos. Mañana se celebra el Día Internacional de la Mujer, y a pesar de que muchas mujeres se preguntan ¿qué hay qué festejar?, famosas como Katy Perry aseguran que hay que festejar por el simpre hecho de ser mujeres. “Soy una mujer y me escucharás rugir”, dice la cantante. Así, el tema central de este día, de la ONU Mujeres, es: “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”. Ya lo dijo Patricia Arquette desde el 2015, cuando ganó el Oscar a Mejor Actriz de Reparto por la entrañanle “Boyhood”: “A todas las mujeres que han dado a luz, que pagan sus impuestos y que son ciudadanas de esta nación, hemos luchado por los derechos de todos los demás. Ya es hora de que tengamos de una vez por todas el mismo salario (que los hombres) y los mismos derechos para las mujeres en Estados Unidos de América”. Las palabras de Arquette fueron aplaudidas por actrices contestarias como “la más sobrevalorada” Meryl Streep, y Jennifer Lopez. Tan solo en México las mujeres tienen empleos más precarios y más bajos salarios. Pero el tema de la equidad en sueldos no es el único tema que atañe a las celebridades, recientemente artistas como Katy Perry, Madonna y Scarlett Johanson se unieron a la Marcha de las Mujeres, en protesta a las declaraciones misóginas de Donald Trump y como desafío a sus propuestas. Durante una aparición sorpresa en la mencionada Marcha de las Mujeres (en la ciudad de Washington), Madonna dijo: “Bienvenidos a la revolución del amor”, así la cantante fue la última en pararse sobre el escenario y ofrecer unas palabras luego de los discursos de estrellas activistas como Ashley Judd. Ante la negativa de “aceptar esta nueva era de tiranía”, Madonna aseguró que: “Hay poder en nuestra unidad y ninguna fuerza opositora tiene alguna posibilidad frente a la verdadera solidaridad”. ¿De qué va el feminismo? Por otra parte, la protagonista de “La Bella y la Bestia”, Emma Watson ha creado la exitosa campaña “He For She”, para promover la igualdad de género a nivel mundial, además es Emabajadora de la ONU Mujeres. La actriz, a través de su campaña, logró implementar proyectos a corto y largo plazo que permiten cerrar la brecha de género en las instituciones educativas. A pesar de que la campaña logró “cambios significativos”, Watson ha estado en la mira estos últimos días, ha sido criticada y tachada de “hipócrita”. La actriz posó para la revista Vanity Fair en topless logrando una ola de reacciones en la web, tanto a favor como en contra. “No sé que tienen que ver mis senos con esto”, dijo la actriz. Confundida por las reacciones en contra explicó que: “El feminismo es acerca de darles oportunidad a las mujeres. El feminismo no es un palo para golpear a otras mujeres. Es acerca de la libertad, de la liberación. Es acerca de la igualdad”.
Otras causas Una buena parte de las actrices de Hollywood dedican su tiempo y esfuerzo a causas en pro de la mujer, una de ellas es Charlize Theron, quien luego de una experiencia en carne propia decidió fundar una organización contra la violencia de género en su país natal, Sudáfrica. Lo que vivió Charlize en su propia casa la motivó a crear dicha ONG, resulta que en 1991 su padre murió de un disparo ejecutado por su madre en defensa propia, por lo que fue absuelta de cargos. Emma Thompson es reconocida por su lucha internacioal contra el tráfico de mujeres en los países más pobres, y su lucha contra la prostitución. Por si fuera poco, la actriz también se ha levantado contra acciones como el Fracking en campañas de Greenpeace, tanto así que hasta el diario bitánico The Telgraph se pregunta: “¿Es Emma Thompson un tesoro nacional o la mujer más irritante de Gran Bretaña?”. Thompson también amadrina la fundación contra el SIDA creada por Elton John. Todas ellas unidas Cuando se trata de defender los derechos de las mujeres, podemos estar seguros de quiénes van a estar ahí: Kristen Stewart, Miley Cyrus, Rihanna, Ariana Grande y Yoko Ono, quienes asistieron a la Marcha de las Mujeres, y suelen involucrarse en temas de activismo social. No se quedan atrás celebridades como Natalie Portan, quien dijo: “La falacia en Hollywood es que si haces una historia feminista, entonces esa mujer patea traseros y gana. Eso no es feminista, es un macho. Una película sobre una mujer débil y vulnerable puede ser feminista si muestra una persona real con la que nos sintamos identificadas”. Por su parte Ellen Page ha declarado: No sé por qué la gente es tan reacia a decir que son feministas…¿pero cómo puede ser tan obvio que todavía vivimos en un mundo patriarcal cuando el feminismo es una mala palabra? El feminismo siempre está asociado a un movimiento radical, y está bien. Debe serlo”. Para muchas mujeres la palabra feminismo no las representa y otras son hasta tachadas como “feminazis”, según la Real Academia de la Lengua la palabra Feminismo significa: “Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechosque los hombres”. Sean autollamadas feministas o no, las famosas están demostrando que juntas pueden crear conciencia y cambiar ideologías machistas y retrógadas.
06 DE MAR ZO 20 1 7 MIÉR COLES 8
PERIODISMO CON ÉTICA
Celebrarán Día Internacional de la Mujer con exposición fotográfica
Agencias
E
n el marco del Día Internacional de las Mujeres, se inaugurará este 8 de marzo la exposición Retratos del Discurso Amoroso Primera Parte de la fotógrafa coatepecana Jazz Maldonado, con el aval del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) en la Casa de la Cultura de Coatepec. Explicó que se trata de retratos de mujeres que cuentan su historia de violencia y desamor frente a la cámara. “Son retratos fuertes en cuanto a un rostro algo quebrado. Todo inicia como una parte de hablar sobre las mujeres y su manera de amar, la manera de amar de la mujer actual sigue siendo muy vulnerable, muy violentada”, narró. Consideró que las mujeres deben seguir expresando la violencia que se vive en Veracruz, desde todas las trincheras por lo que se debe empezar por reconocer el dolor para poder externarlo. Retratos del Discurso Amoroso se exhibirá el la Casa de la Cultura de Coatepec en el centro del pueblo mágico del 8 de marzo al 9 de abril y posteriormente viajará a exponerse en Puebla, la Ciudad de México y Veracruz.
Alistan marcha y paro por FIP: Convoca campaña por el Día Internacional de la Mujer Día Internacional de la Mujer en la CDMX
Agencias
E
n la víspera Día Internacional de la Mujer, que se celebra este miércoles 8 de marzo, organizaciones de académicas, sindicales, y de la sociedad civil anuncian que marcharán del Monumento del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez –a las 5 de la tarde–, además se sumarán al paro internacional que se realizará ese mismo día en más de 40 países, bajo la campaña “paro internacional de mujeres mx, 8M unidas por nuestros derechos #NosotrasParamos. Evidenciaron que es alarmante que del total de personas en situación de pobreza, 28.5 millones sean mujeres. Precisaron que habrá diversas actividades el 8 de marzo; a las 12 horas a 15:45 harán las académicas harán un plantón artístico cultural en la Victoria Alada (El ángel); a las 4 de las tarde diversas organizaciones están llamando a una valla humana y a las 5 de la tarde se hará una marcha mixta, donde participarán también el SME, Telefonistas, Stunam. En una conferencia de prensa, en la sede del sindicato de telefonistas, donde estuvieron presentes decenas de representantes, constituyentes, y Carolina Ledezma, de la Nueva Central de Trabajadores convocó a marchar ese día en defensa de los derechos de las mujeres. Las presentes recordaron que pararán para denunciar que aun cuando nuestro trabajo genera riqueza en México, “sostenemos a nuestras familias y contribuimos a mover la economía global, seguimos enfrentando con mayor dureza la discriminación, la explotación, la violencia de género, los bajos salarios, los empleos precarios e inestabilidad y la falta de seguridad social. “Esta marcha del 8 de marzo de 2017 será acompañada por hombres, por la clase obrera, por nuestros hermanos, por nuestros hijos, y también tiene que ver mucho con la parte de la educación que nosotros fomentamos en esta sociedad como mexicanas”, comentó una de las ponentes. “A las que matan son a las mujeres, a las que se les precariza el trabajo son a las mujeres, y en este marco por eso nos estamos sumando al paro internacional de 40 países y se suma también la clase trabajadora”, explicó. “En México tenemos muchas razones para protestar. Nuestro país es uno de los más peligrosos para ser mujer, por la impunidad y corrupción institucional que permite que incrementen las víctimas de feminicidio, de trata, tráfico y explotación sexual, además de desapariciones forzadas”, destacó.
Agencias
L
a Federación Internacional de Periodistas convoca a todas las comunicadoras del mundo que se unan a las celebraciones para conmemorar el Día Internacional de la Mujer 2017 publicando selfies en las redes sociales que pidan una mayor igualdad de género en los medios de comunicación. Este año, el tema de la ONU Mujeres para el Día Internacional de la Mujer es “La mujer en el cambiante mundo del trabajo: Por un planeta 50-50 en 2030”. Únete a la FIP el 8 de marzo y reclama: -Un acceso equitativo a los puestos de responsabilidad en las redacciones para mujeres y hombres. -El fin de la desigualdad salarial en el periodismo. -El mismo tratamiento para todos los trabajadores, sin importar su género. -El desarrollo de las políticas de igualdad de género en las redacciones y su implementación. -Una representación de género justa en los contenidos informativos. Utiliza los hashtag #WomensDay #Planet5050 y: -Comparte tu apoyo en las redes sociales y asegúrate de etiquetar a la FIP para que lo difundamos @IFJGlobal. -Organiza un evento #WomensDay. Invita a una o varias oradoras para que expliquen qué medidas han tomado para mejorar sus carreras profesionales y para que sus derechos sean reconocidos. -Identifica a defensores/as de la igualdad en los medios/tu país y escribe sobre ellos/as y sus logros. -Comparte materiales sobre igualdad de género de la FIP así como de otras organizaciones líderes que abogan por la igualdad de género en los medios de comunicación. -Recuerda que la lucha por los derechos de las mujeres no termina el 8 de marzo: organiza campañas/debates en tu sindicato, haz que el tema sea una prioridad en las acciones que tomáis en el 2017.
M IÉRCOLES 8 DE M A RZO 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
Un día sin mujeres Agencias
C
omo parte de la lucha que han sostenido por muchos años para lograr la Igualdad de Género, un grupo de activistas de 30 países promueven la campaña denominada “Un día sin mujeres” dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, cuyo tema central será precisamente pugnar por la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. Las activistas están convocando a todas las mujeres a que mañana no vayan a trabajar, que hagas sentir la ausencia de ellas en las oficinas, en los hospitales, en las fábricas, en los restaurantes, entre otros centros laborales. En la actualidad, las mujeres no tienen las mismas oportunidades de ocupar puestos o cargos directivos tanto en el ámbito privado como en el sector público, además de tener menos ingresos económicos que sus compañeros de trabajo a pesar de tener las mismas responsabilidades o hasta incluso más que los hombres. Esta falta de equidad o de igualdad laboral no es pri-
vativo de México, ya que este fenómeno social se da en todo el mundo, incluso en los Estados Unidos y en la Gran Bretaña, en donde mujeres profesionistas e intelectuales se han quejado de que son víctimas de discriminación laboral y salarial. En la colaboración de ayer de la periodista y activista Denise Dreser Guerra describió que había participado en un panel en donde estuvo acompañada por seis hombres y ninguna otra mujer, por lo que denunció que muchas de sus colegas no habían sido invitadas a pesar de tener las mismas capacidades intelectuales y conocimientos que sus compañeros participantes. De igual forma, la rectora del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa de Tamaulipas (CRETAM), Blanca Anzaldúa Nájera, reveló que las mujeres ganan menos que sus compañeros en la administración federal, estatal y municipal, sin dejar de mencionar la falta de oportunidades que han tenido muchas militantes de los partidos políticos para ocupar cargos directivos. Por su parte, la doctora Josefina Guzmán Acuña, investigadora de la UAT, desde hace días promueve en su identificador de wats-app la siguiente leyenda: “a day without a woman”, es decir: “Un día sin mujeres”. Y hablando de la doctora Guzmán Acuña, dentro de la celebración del Día Internacional de la Mujer, mañana hará la presentación del libro: “Género, universidad y sociedad”, que contiene obras de varios autores acerca de las actividades de las mujeres dentro de la universidad, es decir desde alumnas, maestras e investigadoras. La presentación del libro será en el auditorio del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales (CEMIR), que se encuentra ubicado en el tercer piso del Edificio de Gestión de Conocimiento a las 18 horas. De regreso con el tema de “Un día sin mujeres”, la recién designada presidenta de la Cámara de Diputados, Guadalupe Murguía Gutiérrez, se pronunció por una verdadera paridad de género en los cargos públicos sin regateos ni pretextos, como ha sucedido hasta el momento. También señaló que el reto legislativo es precisamente consolidar la participación de la mujer en la política, la economía, la cultura, la educación, en el deporte, entre otras actividades. Por ejemplo en el ámbito político no es posible seguir permitiendo en la actualidad que con el pretexto de los usos y costumbres se trate de inhibir la participación de las mujeres en las elecciones locales, como acaba de suceder en San Martín Peras, en la región mixteca de Oaxaca. Las tres mujeres impugnaron el proceso electoral por no permitirles participar en la contienda a través de los usos y costumbres, cuyo justo reclamo propició que fueran amenazadas de ser colgadas, según denunció el consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, Uriel Pérez García.
Cinépolis sede de las conferencias del Día Internacional de la Mujer Agencias
G
randes ponentes se presentarán en las conferencias del Día Internacional de la Mujer para hablar de los temas que enfrenta el género femenino actualmente. Cinépolis se une a las actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer presentando el 8 de marzo en 150 salas, una serie de conferencias dirigidas a las mujeres. En colaboración con Retos Femeninos, red que promueve el crecimiento de las mujeres, y Digital Ecosystems, y con objeto de que las mujeres dediquen este día para fortalecer su desarrollo tanto personal como profesional, serán presentados cinco importantes ponentes: Tere Bermea, Fernanda Familiar, Lizi Rodríguez, César Lozano y Patricio Barriga, quienes impartirán charlas que reforzarán la seguridad y autoconfianza en cada una de las asistentes; además de la participación de Alejandra Negrete y la música de David Sampedro. Las ponencias serán transmitidas simultáneamente en 150 salas Cinépolis en 61 ciudades como Acapulco, Cancún, Chihuahua, Ciudad de México, Guadalajara, León, Monterrey, Puebla, Querétaro, Villahermosa, entre otras. Los boletos ya se encuentran a la venta en http://cinepolis.com/contenidos-alternativos/pelicula/dia-internacional-de-la-mujer-conferencias-1. Conferencias del Día Internacional de la Mujer La lista completa de las ponencias es la siguiente: “Libérate” David Sampedro “Sampedro” es un cantante español recientemente lanzó mundialmente su nuevo tema ¨Libérate¨, que habla del dolor irreparable que sufre la mujer maltratada. A través de esta canción, pretende llegar hasta el último rincón para poner un alto a la violencia que afecta a millones de mujeres. “Violencia contra las mujeres”
07
Alejandra Negrete Es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México con un Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Fue abogada en la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y también se desempeñó como abogada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue asesora del Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y Directora General Adjunta de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de dicha Secretaría. También, colaboró como asesora en la Coordinación de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Actualmente, se desempeña como Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en donde impulsa la política nacional en la materia. “¿Vives en piloto automático?” Patricio Barriga Ingeniero Comercial; MBA. Coach. Instructor de Reducción del Estrés Mindfulness, University of Massachusetts y Mindfulness Wihtout Borders. “Mujeres que hacen demasiado” Tere Bermea Conferencista y especialista en facilitar procesos para solución de problemas, cambio y autorrealización. Es entrenadora de Neuro-Semántica certificada por ISNS, meta Coach ISNS, coach de Marca Persona por el Instituto Internacional de Brand Coaching, coach Ejecutivo y de Vida por ICC, PNL practicante por ISNS, Especialista en Equidad de Género por la UNAM, entrenadora independiente de Comunicación No Violenta. Comunicadora de Radio y TV desde hace 30 años. “Tecnología: ¿Quién controla a quién?” Fernanda Familiar Conferenciante a nivel nacional e internacional, autora de “Las mejores entrevistas de
Qué tal Fernanda”, “Mamás de teta grande”, “El tamaño sí importa”, estos últimos Best Sellers y “No la ví venir”. Es editora de la revista Fernanda. Es miembro activo del Foro Internacional de la Mujer, capítulo México. Fundadora, entre otras mujeres, de la organización “Código Ayuda”. Conductora desde 14 años del programa de radio ¡Qué tal Fernanda! “Las Reglas del amor” Lizi Rodríguez Imparte cursos sobre liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, inteligencia emocional y autoestima. Entre sus clientes se encuentran Laboratorios Pfizer, Jafra México, Laboratorios Organon, Betterware de México, Avon Cosmetics, Consorcio ARA, SGS de México, PEMEX, Procter & Gamble, Unitec, Cemex- Construrama, Herradura de Plata, Reppsa de México, Grupo Menorah, Grupo Acir, Gondi, Sport City, Goodyear, Mujeres Decididas, Expo Ser, Expo Mujer y Retos Femeninos Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. En el área docente ha sido catedrática en la Universidad Iberoamericana, en la Universidad Anáhuac y en la Universidad del Nuevo Mundo. La Dra. Lizi Rodríguez actualmente ejerce como Psicoterapeuta Clínica en consulta privada, actividad que ha venido desarrollando desde 1991. Cursó sus estudios profesionales de Psicología Clínica en la Universidad Anáhuac del Norte. “Actitud positiva en relaciones exitosas” César Lozano El Dr. César Lozano es Médico Cirujano y Partero egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tiene Maestría en Salud Pública y Sub-Especialidad de Salud en el Trabajo en la Facultad de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente, es uno de los conferencistas más solicitados en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica. Es Director de la empresa “Por el Placer de Vivir Conferencias”. Ha impartido conferencias y programas de capacitación a más de 20 millones de personas, que han obtenido valiosas herramientas para una superación personal con temas de Calidad en el Servicio, Liderazgo, Relaciones Humanas, Ventas y Actitudes Positivas, entre otros. Recibió el galardón de “Mejor Conferencista Hispano del 2014” otorgado por la Asociación de Conferencistas Hispanos. “De los 30 a los 70, ¿Qué queremos?” José Manuel Diez Cano Mexicano, positivo, con deseos de superación; estudió Administración de Empresas en la Ibero, tiene maestría y doctorado en Administración por la ULSA y 2 post-grados en el IPADE.
08 DE MAR ZO 20 1 7 MIÉR COLES 8
PERIODISMO CON ÉTICA
Carmen Aristegui
Acrópolis
M
aría del Carmen Aristegui Flores, conocida como Carmen Aristegui nació en la Ciudad de México el día 18 de enero de 1964; con una trayectoria de más de veinticinco años, Carmen, ha desempeñado su labor en diversos medios de comunicación de masas: radio, televisión, prensa escrita y prensa digital. Así, de manera superficial podríamos decir que se trata de la mejor conductora de noticias con que cuentan los medios de comunicación de nuestro país, la que tiene más audiencia y la que acapara la atención nacional como un referente que nos lleva a conocer lo que realmente está sucediendo en él, su capacidad para estudiar, establecer hipótesis, hacer inferencias y luego deducir el cómo y el porqué de las cosas, la han convertido en una investigadora social que con su equipo de colaboradores
conforma una organización a la altura de los mejores centros de investigación del país. Pero hoy Carmen Aristegui es algo mucho mayor y más profundo que esto. Carmen Aristegui es la voz de un pueblo engañado, indignado y privado de su patrimonio milenario, la voz que nos permite conocer los secretos de los delitos cometidos contra la población inerme, por parte de quienes teniendo el poder, lejos de cumplir con sus compromisos constitucionales, de velar por el bienestar de la nación y el cumplimiento de las leyes, no dudan en engañar y en ocasiones envilecer a quienes en ellos confían, exhibiendo a tales personajes en su verdadera naturaleza. Es la voz de una sociedad inerme ante las imágenes de las empresas televisoras, que de manera permanente han dinamitado la educación, el desarrollo de la capacidad crítica, fomentando la ignorancia, la superficialidad y la irrelevancia. Carmen Aristegui es asimismo una figura emblemática y, como tal, un símbolo de la lucha del México actual contra la corrupción, contra la impunidad y contra el autoritarismo, cubiertos por un falso velo de democracia; un símbolo de la lucha contra un gobierno que por ella, más que por ningún otro medio, sabemos ilegítimo y usurpador, en cuanto a su acceso al poder, mediante un proceso ampliamente documentado por el equipo de investigación coordinado por ella. Un símbolo para un pueblo que lucha por cambiar su futuro, para dejar atrás lo que ya no podemos ni debemos permitir, por parte de quienes detentan el poder y lo utilizan para su beneficio personal y para cubrir compromisos contraídos a espaldas de la nación.
OPINIÓN ¿Feliz Día de la Mujer? Una gobernadora, tres secretarias de Estado y 14.6 por ciento de presidentas municipales, esta es la realidad un día antes de que celebremos el día internacional de la mujer. Como ha señalado ONU Mujeres, faltan 70 años para llegar a la igualdad entre hombres y mujeres, pero de seguro en nuestro país este tiempo será mucho más largo. Porque nos hablan de avances, de iniciativas, de estrategias transversales, de declaraciones, pero ahora en 2017 tenemos exactamente el mismo número de gobernadoras que en 1979, cuando ganó Griselda Álvarez en Colima, la primera gobernadora de nuestro país. 38 años después los presídiums en México siguen siendo casi totalmente de hombres, las decisiones también pertenecen a este género y las mujeres siguen luchando por alcanzar un espacio sin tener mayores logros y una muestra de ello, son los altos mandos del gobierno federal. De acuerdo con el estudio Mujeres y Hombres en México 2016 del Inmujeres, el 86.4 de los directores de área son hombres, así como el 75.3 por ciento de los directores adjuntos y el 78 por ciento de los secretarios, es decir, las mujeres no llegan ni al 25 por ciento de mandos altos, por categoría. En cuanto a las presidencias municipales, tenemos que en 2015, en estados como Quintana Roo, Campeche y Baja California no hay ninguna mujer en ese cargo. Y en todo el país, de cada 10 alcaldías sólo una es encabezada por representantes del sexo femenino. Querétaro es la entidad con mayor participación de mujeres con 44.4 por ciento del total de alcaldías, seguida de Baja California, con 40, y Chiapas, muy abajo, con
Georgina Morett
29 por ciento. Pero si nos referimos al Poder Judicial, la situación no es diferente, sólo 18.2 por ciento de los ministros de la Suprema Corte es mujer; 19.7 por ciento es magistrada y jueza del Consejo de la Judicatura Federal y 28.6 por ciento magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral. Sin duda, el poder que más avances tiene es el Legislativo, pero tampoco aquí hemos llegado al 50 por ciento de representación femenina. En 2016, 36.2 por ciento de los escaños del Senado es utilizado por mujeres y el 42.4 por ciento son diputadas. Y eso que las mujeres somos el 51.9 por ciento del padrón electoral.
PERIODISMO CON ÉTICA
Carmen Aristegui es también hoy ya un personaje de nuestra historia, de una historia de luchadores por la libertad y de poetas como Nezahualcóyotl y Sor Juana, de hombres y mujeres visionarios como Hidalgo, como Morelos, como Francisco Javier Mina y como Doña Josefa, entre muchos otros que supieron ver hacia adelante, sin miedo a lo que enfrentaban, haciendo posible el nacimiento de una nación independiente. Un personaje de la historia de próceres y estadistas como Benito Juárez y como Lázaro Cárdenas que supieron luchar por la soberanía y la integridad de la nación, enfrentándose a intereses extranjeros que en su momento vieron a México como botín, ignorando la capacidad de lucha de un pueblo pacífico, dispuesto a todo cuando es dirigido por hombres dignos, comprometidos por el país; a esta historia se añade Carmen Aristegui, como una gran luchadora social, y también como una estratega que hasta hoy ha ganado todas las batallas en las que se ha visto envuelta, poniendo en su lugar a los actores de la política nacional. Para concluir, Carmen Aristegui se ha convertido, ante los últimos sucesos, en el extremo de un eje de lucha, en cuyo extremo contrario se encuentra todo lo que ya no queremos para nuestro país, centrado irremisiblemente hoy en la figura del Presidente, como líder de las huestes que están llevando al país al despeñadero, y que se atreven a afirmar que la agresión contra ella es meramente un asunto entre particulares. Pero Carmen Aristegui será alguien más desde ahora, porque en estos tiempos de oscuridad y descomposición social no tengo duda de que las acciones ordenadas por un gobierno, incapaz de dar la cara, como alguna vez lo hicieron con Julio Scherer, no lograrán otra cosa que incrementar las dimensiones de su imagen y de su investidura ante la sociedad toda.
Lo que significa que de 1953, que se aprobó el voto de la mujer en México, los avances son pocos. La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz, reconoce que los avances son insuficientes, pero subraya los logros de esta administración, ya que por primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo se incluye la perspectiva de género como estrategia transversal y se firma la declaración para la Igualdad de Hombres y Mujeres. Además, explica que se han certificado 105 instituciones del sector público y 16 dependencias del gabinete en la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación, en la que se ven acciones como las salas de lactancia, dar mayor tiempo al hombre para ejercer la paternidad, así como revisar que a trabajo igual, salario igual. Además, subraya que este gobierno logró establecer la paridad política como principio constitucional. Pero finalmente realista y con conocimiento de las terribles cifras que todavía tenemos a este respecto, Lorena Cruz explica que uno de los mayores problemas es el embarazo adolescente. Se estiman 77 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años de edad; de 2010 a 2015 se registraron 66 mil 296 nacimientos en niñas menores de 15 años. Todavía falta mucho por hacer, pero de cualquier forma festejemos un día más a la mujer.
M IÉRCOLES 8 DE M A RZO 2017
PUBLICIDAD
09