David NÚMERO 506 - AÑO XIII
WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM
B o w i e
LUNES 9 DE ENERO 2017
2
LU NES 9 ENER O DE 201 7
PERIODISMO CON ÉTICA
Cultura
E Agencias
l cantante británico David Bowie se enteró de que sufría un cáncer terminal tan solo tres meses antes de morir, el 10 de enero de 2016, según revela un nuevo documental que emitirá mañana la BBC sobre su vida y carrera. El icónico artista de Brixton (Londres) y residente en Nueva York murió dos días después de haber cumplido 69 años y de lanzar su vigesimoquinto álbum de estudio, “Blackstar”, un proyecto plagado de simbolismos y lo que parecen ahora referencias a su propia muerte. El documental, que emitirá este sábado el canal público prácticamente coincidiendo con el primer aniversario del fallecimiento de Bowie y con el que sería su 70 cumpleaños, desvela que el cantante supo que no se curaría de su enfermedad mientras grababa el vídeo musical “Lazarus”. “Supe al final de la semana de grabación que él se había enterado de que todo había terminado”, indicó el director de ese vídeo musical, Johan Renck, en declaraciones hechas para el documental “David Bowie: The Last Five Years”, que indaga en los últimos años del músico. En esa entrevista, Renck aclaró además que la temática de ese vídeo clip, en el que se ve a un Bowie pálido, con los ojos cubiertos con vendajes, tumbado en una cama de hospital, no versa sobre la enfermedad del músico, como se ha especulado. “Para mí tiene que ver con el aspecto bíblico, con el hombre que volvería a renacer, y no tiene nada que ver con su enfermedad”, apuntó.
supo que iba a morir mientras grababa
director general Dr. Carlos García Méndez/ director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información y contenidos Arely Cruz Espino / equipo editorial Abigail Olmedo, Mónica Barradas diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández/ redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez / corrección de estilo Ulises Monfil/ reportera Berenice Arellano colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa.
•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•
consejo editorial
directorio
La cinta, dirigida por Francis Whately -que ya estuvo al frente de “David Bowie: Five Years” en 2013-, incluirá sonido inédito de la grabación de “Lazarus” y desvelará aspectos desconocidos del compositor, con entrevistas de allegados, centrándose en sus dos últimos trabajos, “The Next Day” y el citado “Blackstar”. Con más de 136 millones de discos vendidos en todo el mundo, entre su extenso y admirado legado, Bowie, afincado en Nueva York durante años, alcanzó el estrellato en 1972 con “The Rise and Fall of Ziggy Stardust and The Spider From Mars”, y ha dejado para la posteridad trabajos de culto como “Heroes” (1977), “Lodger” (1979) o “Scary Monsters” (1980). presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera
Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolisveracruz.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 9 EN ERO DE 2017
música danza teatro letras cine pintura
3
4
LU NES 9 ENER O DE 201 7
Cultura
PERIODISMO CON ÉTICA
“Podemos
ser héroes solo
por un día”
D Agencias
avid Bowie nació el 8 de enero de 1947 en Brixton, un barrio popular en el sur de Londres. Comenzó su carrera como cantante después de abandonar el colegio en su adolescencia, inició tocando el saxofón en pequeños locales e institutos, sin embargo fue a finales de los años 60 que comenzó a grabar sus primeros sencillos que se integrarían a su primer álbum en 1967 que lleva como titulo su nombre. Bowie tambien se interesó por el teatro, llegando a formarse como mimo y actor con Lindsay Kemp. En 1969 grabó el álbum Man of Words/ Man of Music, en el cual se incluía el single “Space Oddity”, que llegaría al puesto cinco de las listas en el Reino Unido. Después de realizar actuaciones en diversos países, entabló amistad con el que se convertiría en su nuevo mánager, Toni De Fries. A partir de 1970 en sus nuevos albums comenzó a aparecer con una imagen mas andrógina a la par con el glam,
una tendencia que dominaba en aquel momento en rock brillanic. A partir de 1972 empezó el gran ciclo de transformaciones que caracteriza su personalidad camaleónica: en The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars encarna a una estrella bisexual del rock procedente de otro planeta. Esta tendencia a la ambigüedad continuaría en Aladdin Sane (1973), su siguiente trabajo. Ese mismo año Bowie posó junto a la modelo Twiggy en la portada de Pinups, un compilatorio de algunas de las mejores canciones del rock de los 60, y apareció desnudo en la carpeta de su álbum Diamond Dogs (1974). A lo largo de varios años David siguió experimentando con sonidos, los elementos electrónicos estaban cada vez as frecuentes en su música. Bowie evolucionaba hacia un personaje de aspecto frío y distante, envuelto en largos abrigos de cuero, lo que le valdría el sobrenombre de El Duque Blanco. El cantante compaginó temas herméticos con baladas que le facilitarían la colaboración con otros artistas, como Iggy Pop, Queen, Tina Turner y Mick Jagger. En el mundo del cine cambie tuvo éxito colaborando para crear la banda sonora de Dentro del Laberinto,dirigida por Jim Henson y producida por George Lucas y en donde también tuvo un papel protagónico. Años mas tarde trabajó con la banda Tin Machine, sin embargo en 1993 retomó su carrera como solista. Los años siguientes se casó con la modelo Iman y en el 2004 una grave operación de corazón no le permitió continuar con su gira europea y ya no volvió a hacer presentaciones en vivo, sin embargo sigo editando videos como The Next Day en el 2013 y Black Star en el 2016 cuyo lanzamiento procedió en dos días su muerte.
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 9 EN ERO DE 2017
música danza teatro letras cine pintura
10 D a v i d B o w i e canciones emblemáticas de
D Agencias
avid Bowie murió a los 69 años el 10 de enero del 2016. Entre 1969 y 1983 produjo música brillante con ritmos furiosos. Según la revista Rolling Stone fue una etapa creativa de las más prolíferas y duraderas de la historia del Rock. Sin embargo los últimos años la producción de Bowie fue irregular, recuperando su chispa en los primeros discos del siglo XXI.
A continuación se presenta una lista de las 10 canciones mas emblemáticas del cantante: 1.- Life on Mars Esta balada del disco “Hunky Dory” (1971) cuenta una historia simple: la de una chica solitaria con padres malvados que va a al cine para escapar de sus problemas. 2. “Heroes” Perteneciente al álbum del mismo nombre (1977), “Heroes” es uno de los primeros temas claramente “comerciales” de Bowie. Esta canción, escrita junto a Brian Eno, comenzó siendo instrumental. Sólo al final de la sesión de grabación Bowie le añadió la letra, que trata de dos amantes a ambos lados del Muro de Berlín. El estatus de este tema creció con los años y hoy es considerado una de las mejores canciones del músico británico en su amplio catálogo. 3. “Space Oddity” Fue originalmente lanzada como un sencillo en 1969, cuando Bowie luchaba por encontrar la fama. Esta canción surgió de la colaboración con Elton John y el productor Gus Dudgeon. El sello discográfico apuró su lanzamiento para que coincidiera con el alunizaje del Apollo XI. 4. “Starman” Pertenece al legendario disco conceptual “The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars” (1972), considerado por los críticos como una obra maestra. En pocas palabras, “Starman” cuenta la historia de un extraterrestre que llega a la Tierra y toma el cuerpo de una persona para darle esperanza a la humanidad. El tema se convirtió en el primer gran éxito de un álbum muy celebrado no sólo por la crítica, sino también por el público. 5. “Changes” Esta canción fue originalmente lanzada en el álbum “Hunky Dory” (1971), pero se convirtió en un éxito años después, cuando Bowie decidió actualizar su imagen. “Estén atentos rockanroleros”, dice proféticamente. “Pronto empezarán a envejecer un poco”. «Changes» se convirtió, pues, en un símbolo de la metamorfosis del músico en el transcurso de los años. 6. “Ziggy Stardust” Esta canción describe el alter ego de Bowie durante la década de los 70. Ziggy Stardust es zurdo, muy pálido y de “ojos jodidos”. Tiene cabello extraño y un “trasero que le dio Dios”. Algunos creen que la canción se refiere a Jimi Hendrix, pero Bowie dijo en una ocasión que al componerla pensó más bien en Vince Taylor, a un cantante británico de rockabilly relativamente desconocido en el resto del mundo. 7. “Ashes to Ashes” Pertenece al disco “Scary Monsters (and Super Creeps)”, de 1980. Once años después de “Space Oddity”, Bowie decidió que era hora de ponerse al día con el mayor Tom. El músico salía de un largo periodo de drogadicción. “Sabemos que el mayor Tom es un drogón / Colgado de lo alto del cielo / Llegando a su punto más bajo”. 8. “Rebel Rebel” Inicialmente escrita para un músical de Ziggy Stardust que no prosperó, está canción fue grabada en 1974 cerca de Ámsterdam, en Holanda. Es el último sencillo de Bowie en su era de glam-rock, que hasta entonces había sido su marca registrada. El riff de guitarra con el que empieza el tema suena a Keith Richards, de los Rolling Stones, pero en realidad es el propio Bowie quien hace sonar las cuerdas. “Rebel Rebel” habla de los fans del glam-rock, particularmente las mujeres: “Ustedes quieren más y más rápido”. La canción fue un gran éxito. Bowie podría haber repetido esta fórmula durante años, pero decidió emprender nuevos rumbos para desplegar su talento. 9.”Fame” Esta canción vio la luz en 1975 y alcanzó el número uno en la lista de éxitos Billboard. Apareció en el momento en que Bowie luchaba por deshacerse del contrato que mantenía con su manager, Tony Defries. Bowie se encontraba en ese momento en Nueva York, donde conoció al ex-Beatle John Lennon. Ambos comenzaron a tocar juntos y un día fueron a grabar a los Electric Lady Studios. Allí, el productor y gutarrista Carlos Alomar había creado para Bowie un riff destinado a una reinterpretación de “Footstompin”, de The Flairs. Bowie pensó que era un “desperdicio” usar esos acordes en la canción de otro artista. Mientras improvisaba con Lennon en el estudio de grabación, el ex-Beatle empezó a cantar “aim” (“apunta”) sobre el riff, que Bowie convirtió en “Fame”, para luego escribir el resto de la letra. 10. “Let’s Dance” Es la principal canción del álbum del mismo nombre, de 1983, y es uno de los temas más exitosos de Bowie en términos de ventas.El sólo de guitarra del final es interpretado por el músico estadounidense Stevie Ray Vaughan, un héroe del blues que falleció en un trágico accidente de helicóptero en 1990. “Let’s Dance” se ha convertido en un himno de los años 80
5
6
LU NES 9 ENER O DE 201 7
PERIODISMO CON ÉTICA
Cultura Los 20 discos más esperados del 2017
Agencias
1.- Arcade Fire Título: ? Fecha de publicación: ? Tanto los comentarios del líder de la banda, Will Butler, como su agenda de directos (en España han confirmado su presencia en el Primavera Sound el 3 de junio) hacen pensar que el quinto disco de los canadienses llegará alrededor del mes de mayo, aunque por el momento ni se han confirmado fechas ni tampoco la dirección que tomará la banda tras el mastodóntico, por momentos cercano a lo progresivo, Reflektor (2013). En una entrevista para el semanario británico NME, Butler comentó en junio que tal vez dos nuevos sintetizadores que acababa de comprar condicionarían el sonido del nuevo disco, aunque posiblemente las declaraciones del principal cantante y compositor de la banda eran meras conjeturas. 2.- Depeche Mode Título: Spirit Fecha de publicación: Primavera En una reciente ronda promocional de entrevistas Martin Gore anunció que el decimocuarto álbum de la emblemática formación británica posiblemente estará en la calle en marzo, un trabajo que su compañero Andy Fletcher calificó como “un disco sexy y más crudo en cuanto a las letras”. El disco lo produce James Ford (50% de la formación electrónica Simian Mobile Disco) y ha sido registrado en los mismos estudios que sus tres trabajos anteriores. También sabemos que volverán a colaborar con Anton Corbijn, que supuestamente se estaría encargando de todo el aspecto visual del nuevo disco y también de los visuales de la gira. Una gira bautizada como Global Spirit Tour y que por el momento tiene confirmada una única parada en España: el 7 de julio en el BBK Festival de Bilbao. 3.- Gorillaz Título: ? Fecha de publicación: ? Inicialmente previsto para este 2016, Jamie Hewlett (el responsable de todo el aspecto visual de esta banda virtual) ya advirtió hace meses que lo nuevo de Gorillaz iba a ser “la hostia de especial” y que necesitaría un poco más de tiempo para terminarse. Será su quinto disco, el primero en siete años durante los que no se puede decir que Damon Albarn ha estado precisamente parado: la resurrección de Blur, trabajo en solitario, su grupo junto a Flea y Tony Allen, discos vinculados al proyecto Africa Express y hasta un musical. La rumorología dice que Albarn ha estado grabando el disco en París junto a Jean-Michel Jarre (que ha confirmado haber trabajado con Albarn en su estudio en los últimos meses). 4.- Haim Título: ? Fecha de publicación: Verano Las hermanas Haim se han tomado con calma la grabación de su segundo disco: el exitoso Days Are Gone se publicó en 2013 y desde entonces les ha dado tiempo a grabar algún tema suelto para bandas sonoras, poner voz a un hit de Calvin Harris y profundizar en su amistad con Taylor Swift, con quien se dejan ver a menudo. A lo largo del último año han ido mostrando en directo nuevas canciones que, se presume, estarán dentro del álbum . Y a pesar de que el directo tal vez no sea el terreno en el que más luzca el efectivo soft-pop de las californianas, todo parece seguir en orden. El trío estaría grabando con Rostam Batmanglij de Vampire Weekend (que también preparan su regreso este 2017) como productor, y recientemente se han referido al disco como “más orgánico” que las canciones de su debut. 5.- Jay Z Título: ? Fecha de publicación: ? Después de que este año Beyoncé aireara públicamente las infidelidades de su marido en Lemonade el retorno de Jay Z, una auténtica superestrella en
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 9 EN ERO DE 2017
7
música danza teatro letras cine pintura EEUU, y su posible respuesta en forma de canción/es ha despertado morbo y justifica la expectación que ha despertado la continuación de Magna Carta… Holy Grail. La verdad es que a la pareja la jugada le ha salido redonda… No teníamos más que expectativas hasta que un amigo íntimo del dueño de Tidal, Jermaine Dupri, ha confirmado que el disco, el 13º de su carrera, está grabado y hasta tiene ya título, aunque de momento no sabemos cuál. 6.- King Gizzard and The Lizard Wizard Título: Flying Microtonal Banana Fecha de publicación: 24 febrero Que los australianos son una de las bandas de rock más en forma del momento es algo que demostraron durante el 2016 con Nonagon Infinity. También una de las más prolíficas (ocho discos en cuatro años). Pero lo que han prometido cara a esta temporada va camino de establecer un récord: ¡publicar cinco discos durante el 2017! De momento el primero está grabado y tiene título ( Flying Microtonal Banana), coartada sonora (composiciones compuestas enteramente con instrumentos microtonales) y fecha de salida (el 24 de febrero). Hasta han avanzado ya un par de temas que demuestran que la aventura empieza con fuerza y no entra dentro de sus planes darnos gato por liebre. 7.- LCD Soundsystem Título: ? Fecha de publicación: ? Ya va para un año que James Murphy anunció el retorno de LCD Sondsystem (sí, las rupturas y disoluciones de los grupos cada vez son más breves) en principio para una serie de conciertos como el que dieron en el festival Primavera Sound. Unos meses después Murphy también confirmó que habría nuevo disco (en principio estaba previsto publicarse a lo largo de 2016) e incluso en noviembre LCD Soundsystem cancelaron varias citas directo por “conflictos de agenda relacionados con el nuevo álbum”. Por todo esto no hay dudas sobre que el retorno discográfico de una de las bandas más representativas del siglo XXI, aunque a estas alturas hay poca información al respecto. 8.- Nine Inch Nails Título: ? Fecha de publicación: ? Tras una serie de movimientos esclarecedores como la publicación hace unos días del EP digital Not the Actual Events (puedes escuchar uno de los temas que lo componen bajo estas líneas), se da por hecho que la continuación de su disco de 2013 Hesitation Marks está en camino. Además, visitando la BBC Trent Reznor reveló que la banda tiene dos grandes proyectos planificados para 2017. De cara a la posible deriva que tome una banda cuyo siguiente paso siempre es complicado de descifrar, hay que tener en cuenta que Atticus Ross, al que esencialmente conocemos por ser el socio de Reznor a la hora de componer bandas sonoras, fue nombrado recientemente miembro de pleno derecho de Nine Inch Nails. 9.- Slowdive Título: ? Fecha de publicación: ? Probablemente no tengan el tirón de la mayor parte de nombres que forman esta lista pero hasta 2014 los británicos Slowdive eran uno de los pocos grupos de culto de los 90 que había resistido la tentación de ceder a los cantos de sirena de la reunión. Cabezas visibles de ese género que se bautizó como shoegaze y que en esencia podría definirse como pop atmosférico de guitarras, Neil Halstead , Rachel Goswell y compañía, tras hacer el preceptivo paseo festivalero, tienen preparado ya la continuación de Pygmalion (1995), aquel disco con el que salieron rebotados de Creation entre la indiferencia de crítica y público. En una entrevista al respecto el batería de la formación de Reading, Simon Scott, ha explicado que el nuevo disco incluye grabaciones de campo, y que en líneas generales sonará más electrónico y menos centrado en las guitarras que su material clásico. Además, otros compañeros de generación y sonido que vuelven a la carga en 2017 son Ride. 10.- St Vincent Título: ? Fecha de publicación: Primavera Annie Clark terminó 2014 en todo lo alto, con su cuarto disco unánimemente considerado uno de los trabajos de aquel año. Tras una temporada retirada de los focos ahora regresa con un álbum inspirado en “una serie de circunstancias relacionadas con la política reciente”. También ha asegurado que se trata del trabajo más audaz de cuantos ha grabado, en parte porque “la situación en el mundo de la música permite a las personas creativas tomar riesgos que creo que serán recompensados”. Amén.
8
LU NES 9 ENER O DE 201 7
PERIODISMO CON ÉTICA
Cultura 11.- Taylor Swift Título: ? Fecha de publicación: ? En el momento en el que Kanye West se subió al escenario de los VMA Awards para denunciar que la premiada debía haber sido Beyoncé en vez de Taylor Swift el mundo del pop superventas quedó inevitablemente polarizado entre las dos divas. 2016 ha sido el año de Beyoncé y de igual manera 2017 promete convertirse en el año de una Taylor Swift que con su último disco, 1989, dio un giro radical a su carrera convirtiéndose en reina indiscutible del chicle-pop.En cualquier caso, título, fecha de publicación y hasta la orientación que puede tomar con este disco siguen siendo el secreto mejor guardado de la industria musical. Entre tanto, la de Pennsylvania acaba de estrenar su aportación junto a Zayn para la banda sonora de Cincuenta sombras más oscuras, la secuela de Cincuenta sombras de Grey. El tema en cuestión, I don’t Wanna Live Forever, lo puedes escuchar bajo estas líneas. 12.- The Jesus & Mary Chain Título: Damage and Joy Fecha de publicación: marzo Los hermanos Jim y William Reid, padrinos del noise-rock desde que se estrenaran en su Escocia natal como una suerte de Sex Pistols del ruido con la desconcertante Upside Down, llevaban desde 1998 sin publicar nuevo material. En realidad, como tantos otros grupos del ramo, su decadencia durante los 90 fue demasiado lenta y dolorosa, una imagen que no ayudó a arreglar su travesía del desierto por festivales durante los últimos diez años (es cierto que el directo, más allá de su impactante puesta en escena inicial, nunca ha sido el fuerte de los Chain). A estas alturas ya sabemos que séptimo trabajo se llamará Damage and Joy, que lo publicará en marzo Warner (como el grueso de su discografía) y hasta han avanzado un tema, Amputation, cuya escucha equivale a introducirnos en una cápsula del tiempo que nos situara de nuevo en mitad de la década de los noventa, el momento en que vieron la luz Honey’s Dead, Stoned & Dethroned y Munki. 13.- The War On Drugs Título: ? Fecha de publicación: ? Hasta que en 2014 publicaron Lost in the Dream podría decirse que The War On Drugs era una banda más entre la infinidad de grupos de rock que surgen como esporas en la comunidad independiente norteamericana. Sin embargo, ese disco doble con sus arrebatos de lirismo “springstiniano” y desarrollos intrumentales a caballo del kraut y el AOR de Dire Straits definitivamente situó a la banda de Adam Granduciel en un nuevo estatus a la altura de grandes del rock americano contemporáneo como Wilco. Tras una larga temporada de conciertos (en España pudimos verles, cómo no, en festivales) The War On Drugs llevan una temporada sin dar señales de vida, preparando el primero de los dos discos que han firmado con la multinacional Atlantic-Warner. Por el momento, y más allá de su aportación al recopilatorio Day of the Dead versionando un tema de Jeffeson Airplane, el secretismo es absoluto. 14.- The xx Título: I See You Fecha de publicación: 13 de enero Tercer disco de los británicos y el momento de la verdad en el que definitivamente hay una apuesta clara por dar el salto a ligas mayores, las que juegan los Coldplay, Muse, Depeche y otros grupos a medio camino del estadio y el pabellón. Si en 2015 Jamie XX en su disco en solitario apostaba por los sonidos de club, este disco que juega con el concepto de los espejos, del reflejo de los propios fans en la música del grupo, se mueve a medio camino de aquel sonido uptempo y una serie de baladas sintéticas que encajarán como un guante en el blockbuster adolescente de turno. Por el momento ya hay single de adelanto, la creciente (en todos los sentidos) On Hold. 15.- System Of A Down Título: ? Fecha de publicación: ? En 2006 System Of A Down suspendieron su actividad -dejando bien claro que no se trataba de una ruptura propiamente dicha- cuando se encontraban en lo más alto, con sus últimos discos alcanzando el número uno en las listas de ventas norteamericanas y convertidos en el grupo de metal más exitoso del momento. Aunque la banda se reunió en 2010 y desde entonces ha girado con cierta regularidad, no habían demostrado mucho interés por volver a grabar música juntos. Hasta que hace unas semanas el batería John Dolmayan explicó en una entrevista para la revista Kerrang! que hay quince nuevos temas preparados para entrar en el estudio y registrar un nuevo disco. De forma casi paralela, el líder de la formación, Serj Tankian, declaraba a LA Times no estar del todo seguro de que esa música finalmente se llegue a publicar bajo el nombre de System Of A Down.
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 9 EN ERO DE 2017
música danza teatro letras cine pintura En cualquier caso la banda vuelve a la carretera en junio y ha confirmado su presencia en el Download Festival de Madrid el 23 de ese mismo mes, lo que en principio siempre es indicativo de la probable publicación del álbum. 16.- Exquirla Título: Para quienes aún viven Fecha de publicación: 17 de febrero Lo que el año pasado arrancó como una colaboración puntual para un concierto vinculado a la revista musical MondoSonoro ha terminado por convertirse en todo un álbum que enfrenta a la banda puntera del metal instrumental nacional, Toundra, con nuestro cantaor más heterodoxo y aventurero, Niño De Elche. Obviamente resulta imposible desvincular esta aventura del rupturista Omega que unió a Enrique Morente y Lagartija Nick, pero Exquirla vuelan libre. Lo publica Superball, sello de Toundra y subsidiaria de Century Media, compañía alemana que es uno de los principales sellos especializados en metal en todo el mundo. 17.- Lori Meyers Título: En la espiral Fecha de publicación: Febrero Cuatro años después de Impronta Lori Meyers están de vuelta con En la espiral, un álbum continuísta, sin cambios excesivos en su discurso musical, coproducido por el trío junto a Ricky Falkner y registrado en Granada con toda la calma del mundo. Con un tono ligeramente más sombrío que en entregas anteriores y más apegados al clasicismo que nunca, profundizan en su característico pop de tintes sesenteros, liberados de la obesión por la búsqueda del hit instantáneo que caracterizaba Cuando el destino nos alcance (2010). Como avance hace unas semanas compartían una de las canciones más inmediatas del disco, Evolución. 18.- Los Planetas Título: ? Fecha de publicación: Marzo Los Planetas, uno de los clásicos del pop nacional, han ido distanciando cada vez más cada nuevo lanzamiento, hasta el punto de que hace ya siete años desde la publicación de Una ópera egipcia, su último largo hasta la fecha –en 2015 publicaron Dobles fatigas, un EP que había sido grabado hacía ya bastante tiempo y que no daba demasiadas pistas sobre la dirección que iba a tomar el grupo-. Tras los coqueteos con el flamenco pop de sus dos últimos largos, y los rumores que apuntaban a una posible disolución -también problemas con los diferentes sellos discográficos por los que han pasado en su mayor periodo de sequía creativa- la banda acaba de anunciar la publicación de un largo para el mes de marzo. Antes se liberará un single, Espíritu olímpico, que retoma el sonido más pop del grupo, una suerte de Just Like Heaven de los Cure con tratamiento psicodélico. 19.- Pablo Und Destruktion Título: ? Fecha de publicación: marzo Culo de mal asiento desde el punto de vista discográfico (tres sellos para otros tantos discos, incluida la autoedición inicial) esta vez el asturiano publicará su cuarto álbum bajo el manto de Sonido Muchacho, uno de los sellos independientes con mejor olfato a la hora de rastrear el underground. Será además el primer disco que Pablo pone en manos ajenas –se graba en los estudios de Paco Loco- y también el primero al que llega con una banda estable y rodada después de girar de forma casi constante durante los dos últimos años. El salto con Vigorexia emocional fue palpable -lo demuestra el hecho de que acabe de anunciar un concierto de presentación en mayo en una sala como la madrileña Joy Eslava, con capacidad para 900 personas- y lo lógico sería pensar que con este álbum Pablo definitivamente pase de francotirador a verso libre para audiencias mucho más mayoritarias. 20.- Rosalía Título: Los ángeles Fecha de publicación: ? Muchos la descubrimos interpretando junto al rapero C. Tangana una de las canciones del pasado verano, Antes de morirme, pero a pesar de lo desenvuelta que se ha mostrado a la hora de enfrentarse a un tema rabiosamente pegadizo el contexto musical de Rosalía es otro bien distinto. Con sólo 23 años se la señala como la promesa más firme del nuevo flamenco, la voz capaz de unir mundos a priori enfrentados comos los del pop y el folkore, la tradición y la innovación. Para Los ángeles, su disco de debut, ha reclutado a Raül Fernández Refree, bien conocido por sus colaboraciones junto a la también barcelonesa Silvia Pérez Cruz. Además Rosalía y Raül ya han estado rodando el disco por diferentes escenarios en Madrid y Barcelona y han avanzado el primer single del disco, Catalina.
9
10 ENER O DE 201 7 LU NES 9
PERIODISMO CON ÉTICA
Cultura
Cromwell, Género Periodístico: Crónica
E
el cajero generoso
Juan Manuel Robles
l protagonista de esta historia me jodió la tarde. Él no lo recuerda, fue hace tiempo. La única vez que lo visité en la céntrica prisión en la que lo encerraron, Cromwell Gálvez huyó de mí y se apresuró a decir que no hablaba con la prensa. Le habían quitado la libertad pero la fama insistía en quedársele, no podía sacársela de encima ni dentro de los cuatro muros de una celda. Cromwell, el hombre que había robado un banco durante años sólo para poder acostarse con las vedettes más deseables de Lima, estaba finalmente preso y las carátulas de los diarios populares seguían poniendo su fotografía junto a letras grandes multicolores. Yo había dado su nombre en la entrada del penal diciendo que era su amigo, arriesgándome a lo que a veces nos arriesgamos los reporteros: a que la persona que buscas te reciba mal. Había guardado la esperanza de que adentro podría manejar la situación portándome cortés, pero Cromwell Gálvez se mostró nerviosamente hostil y me dijo que sólo recibía a familiares. No fue lo único que hizo. Se quejó ante los guardias del penal y ellos le hicieron caso: me detuvieron y me castigaron dejándome cuatro horas encerrado por gracioso. No hay nada que moleste más a un uniformado que un periodista que se hace pasar por otra cosa. Mientras un efectivo de traje plomo tomaba mis declaraciones en la comisaría del penal, pude ver, a través de la abertura de la puerta, la imagen del interno Cromwell Gálvez hablándole a otro oficial. Asomaban sus ademanes de queja, los ojos molestos, cierta indignación bajo el pelo grasiento. ¿Es que cualquier periodista entra aquí como si nada? El oficial hacía gesto de mea culpa. Era fácil entender que el interno tenía cierta clase de cercanía con él, cierta llegada o conexión que atenuaba la frontera típica que hay entre un preso y su celador. Años más tarde entendería que el motivo de tanta amabilidad era inocente: esos oficiales eran los mismos que, un día, le habían pedido al nuevo y simpático recluso Cromwell Gálvez que les contara eso. Eso de las vedettes. Y Cromwell, sonriente, les había empezado a contar la historia que lo ha hecho famoso. La de las chicas. De cómo robar un banco durante cinco años sin que nadie se dé cuenta con el único móvil de inaugurar una nueva modalidad criminal: robo por fantasía. Disparar billetes como ráfagas y así preparar orgías suculentas. Un día eres un correcto empleado bancario y al día siguiente una sorpresa electrónica de cinco cifras en la pantalla de la computadora cambia tu vida. Luego tienes dinero. Lo gastas, lo prestas, ayudas a la gente, eres bueno, te quieren. Te acuestas con ellas, con todas las que imaginaste. Te diviertes como un chancho. Luego te descubren, todo se va a la mierda y sales en la prensa. En primera plana. Una historia suficientemente poderosa como para tener de qué hablar de por vida, o, al menos, para hacer nuevos amigos en cualquier parte, incluso en la cárcel donde te encierran y donde un periodista faltoso te busca en pleno domingo familiar. Cromwell le dio la mano al uniformado y subió a su celda. Los oficiales me dejaron salir del centro penitenciario recién a las nueve de la noche, dándome la cariñosa recomendación de no regresar por allí. Un fuerte ruido, el ruido universal del portón de hierro de una prisión cerrándose, fue la señal de que ya estaba en la calle. Anoté en la libreta una frase que entonces se me hizo urgente: “Mientras escribo esta historia, Cromwell Gálvez se acostumbra a la cárcel”. Pasarían años antes de volver a verlo. *** Sobre la mesa, dos manos hacen la mímica de contar con los dedos un fajo imaginario de billetes. Los dedos anular y medio de cada mano se mueven como acariciando el aire, tan rápido que parecen las alas de un colibrí: la carne no es carne sino un holograma traslúcido. ¿Cuántos billetes por segundo puede contar un cajero? Cromwell Gálvez descansa las manos para pensar un momento. No está seguro de la respuesta, pero me dice que todo es cuestión de práctica. También dice que los dedos índices se usan para verificar al vuelo que cada billete sea genuino. Vuelve a hacer el movimiento otra vez y me indica la forma correcta de conseguirlo. El ex funcionario del banco lleva una camisa blanca.Luce flaco y, si el lector levanta la mirada –y deja que las
manos sigan jugando a contar billetes invisibles–, verá que en sus ojos se adivina cierta paz, la paz nostálgica usual en los que empiezan de nuevo tras una catástrofe. Cromwell Gálvez está libre. Cumplió su reclusión por hurto agravado y apropiación ilícita. Ahora lo visito en el estudio de su abogado defensor, el lugar donde le han dado un trabajo temporal digitando escritos en una pantalla. Pasé todo el día pensando en la posibilidad de que él tuviera algún resentimiento contra mí por violar su privacidad, hace tres años. Pero ya no me recuerda. Al menos, no con nitidez. —No sé de dónde te he visto antes, flaco –me dijo al entrar en la sala, tratando de hacer memoria achicando sus intrigados ojos como quien enfoca algo. Salí al paso: —¿A mí?, lo dudo. Bueno, pero yo sí sé de donde te he visto. Para él es difícil hacer memoria. Para mí no. He visto a este hombre desnudo y él lo sabe. El 29 de julio de 2003, un día después de las Fiestas Patrias peruanas, el ex funcionario bancario Cromwell Gálvez llegó al clímax de la popularidad mediática. Esa noche, un programa de televisión difundió en vivo y en directo un video casero en el que Cromwell aparecía en la cama con Eva María Abad, una pulposa vedette de moda a quien él había beneficiado con 10 mil dólares en una cuenta bancaria. El hombre se había quitado la ropa y ahora desnudaba a la mujer. Un tercer sujeto, apodado Coyote, completaba el trío. Todos la pasaban bien. El material fílmico probaba lo que ya era un secreto a voces: que las mujeres que habían recibido abonos ilícitos en sus cuentas bancarias correspondieron la generosidad de Cromwell con sexo. Semanas más tarde, el ex cajero se entregó finalmente a la policía y engrosó aún más la larga lista de portadas que los tabloides habían publicado en su honor. Cromwell Gálvez no es un hombre guapo. Sus ojos caídos evidencian
LUN ES 9 EN ERO DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
11
música danza teatro letras cine pintura cierta inseguridad antigua y el hecho de que su labio superior sobresalga cuando cierra la boca –como el personaje de Ungenio de Condorito– contribuye a darle un aspecto carente de audacia y seguridad, acentuado por esa raya al costado que usó desde tiempos inmemoriales. De ahí que la prensa haya vendido fácilmente la imagen del feo sin talento que desfalcó un banco para resolver con plata sus problemas de seducción. Pero la cosa es más compleja. Hay algo sinceramente atractivo en la forma de ser de Cromwell: un tipo campechano, ameno, transparente, sin poses ni ínfulas, que ama a las mujeres como quien ama el mar, o sea, de forma natural y embelesada, sin detenerse a pensar en los riesgos de los oleajes tormentosos. Se trata de un hombre que irradia vibraciones positivas, de esos con los que te dan ganas de ir pronto a beber alcohol o a jugar un partido de fútbol. No es broma. Bastan pocos días para darte cuenta de que Cromwell Gálvez se lleva bien con todo el mundo, que nunca dejó de ser el punto medio entre el nerd y el vivo de un salón de clases. El perfil del hombre generoso con la casi extinta cualidad de lograr que cada favor parezca desinteresado y sincero, inofensivo. El amigo perfecto. Pero volvamos a la oficina donde ha decidido mostrarme la minuciosa artesanía de contar billetes. Cromwell confiesa tener mucho tiempo libre. La calle es dura cuando dejas la prisión, así que se ha propuesto capitalizar la experiencia vivida. Negocia con una productora los derechos de una serie de televisión sobre su vida. Está en conversaciones con un director de cine para llevar a la pantalla ese cúmulo de noches locas y excesos que ha sido la fracción de su existencia que nos compete. Evalúa propuestas de editores para la publicación su libro biográfico. Recién salido de prisión, un amigo suyo sacó un diario tabloide llamado El Mañanero de Cromwell. En cada edición, el ex presidiario contaba los detalles de sus relaciones íntimas con vedettes: historias edificantes para el hombre de a pie. A estas alturas, él conoce bien los atractivos de su historia, siempre sabe cómo endulzar el relato y es consciente también de la regla de todo narrador de cuentos: guardarse un capítulo para después. No importa todo lo que escuches, él siempre habrá callado algo. Al ex funcionario le gustan los relatos. En la cárcel, acostumbraba ver películas en DVD. Recuerda con especial afecto Una mente brillante, la del matemático que se vuelve esquizofrénico y ve apariciones. Le pregunto qué libros leyó en tanto tiempo de encierro. —No, la verdad no soy mucho de libros. Siempre me gustaron más los números. *** El juego se llamaba TODI y al funcionario del Banco Continental le encantaba encerrarse con los amigos y las chicas a jugarlo. Siempre tuvo una afición por los dados, esos cubitos–ruleta que ofrecían las mismas probabilidades que el tambor de un revólver. Toma, obliga, derecha, izquierda: TODI. El juego consistía en lanzar el dado y, según la correspondencia numérica, hacer que los otros tomaran. Si te salía °, tomabas tú; si te salía ° °, obligabas a tomar quien quisieras. Si te tocaba el ° ° °, el que estaba a tu derecha debía coger el vaso. Cromwell debía estar bien abastecido de cerveza en tales ocasiones. Y para eso estaba Jorge Córdova, su leal sirviente, a quien había apodado Coyote por la afanosa celeridad con la que recorría hasta la punta de cualquier cerro para cumplir una encomienda. Jugar TODI sólo tenía gracia cuando había chicas ahí. Era un entremés, una distracción antes del momento de rendirse a los instintos. Él y sus amigos se reunían en un departamento cercano a la agencia bancaria, un piso que él le pagaba a Jorge con la condición de poder convertirlo, cuando le diera la gana, en su cuchitril orgiástico. Había un dormitorio, y en él dormitorio una cama, y en la cama una frazada de leopardos tejidos. En ese cuarto –recuerda nuestro hombre– se vivieron sesiones inolvidables con las vedettes. Cuando saltó el escándalo, todas negaron haber estado allí. Pero Eva María Abad tuvo mala suerte: un video casero la desmintió a nivel nacional. Las chicas que Cromwell recuerda en esa habitación eran populares. Podías encontrar fotografías de sus traseros en cualquier kiosco, dando una ilusión de volumen y 3D a las planas portadas de los tabloides. Estaban de moda, salían en la tele. En la página web de Eva María Abad aparecía, luminosa, una promesa feliz: “En cuestión de minutos transformo toda la noche en una bomba de gran diversión”. *** Al estudiante de ingeniería Cromwell Gálvez siempre le gustaron los números. Ingresó a trabajar en el Banco Continental de Lima el lunes 27 de junio de 1988. Tenía veintiún años. Había sorteado satisfactoriamente un riguroso proceso de selección: de cien postulantes quedaron cuarenta; de cuarenta, veinte; de veinte, tres. Dos afuera, él adentro. No fue una sorpresa. Cromwell no era un chico disperso en clases ni trajo nunca mayores complicaciones a casa. Estuvo entre los seis mejores alumnos de su promoción de colegio, y siempre dedicó su tiempo libre a los deportes: preselección de fútbol, selección de básquet. Dice que sólo abordaba a una chica si tenía la seguridad de que ella iba a corresponderle: la coartada típica de los tímidos. El banco buscaba un tipo de ese perfil, y encontró en Cromwell un chico
empeñoso y con ambición, vocación de trabajo y disposición a aprender. Las cosas le fueron bien desde el comienzo. Los tejedores de imágenes suelen hacernos ver la función de un empleado bancario como una de las cosas más aburridas y mecánicas que existen. Pero Cromwell dice que nunca hizo nada que lo divirtiera tanto. —Para mí era un juego trabajar en caja.Trataba de pasarla bien. Era el cajero que más encargos hacía dentro de la oficina. —¿Encargos? —Me refiero a tareas adicionales a atender la ventanilla. No todos tienen la capacidad de hacer encargos. Cualquiera se raya. O cierran la ventanilla para recién atender un encargo. Yo no. Cromwell Gálvez describe su cerebro como una máquina compleja capaz de concentrarse en tres cosas al mismo tiempo. Mueve los dedos de la mano derecha y recuerda el tablero numérico en el que acostumbraba a hacer sumas y restas mientras su cabeza miraba a otro lado. No tiene ninguna duda de que sus destrezas lo iban a llevar lejos en el banco. Su carrera iba en ascenso. En 1993, fue transferido a la oficina del aeropuerto. Empezar a trabajar allí era visto en el banco como una promoción, un privilegio reservado a los mejores empleados. En 1996, fue ascendido a Cajero Back. Un año más tarde, pasa a ser Jefe de Atención al Cliente y en 1998 asume como Jefe de Gestión Operativa. Todo iba bien, hasta el día en que Cromwell recuerda haber recibido una sorpresa de cinco dígitos destinada a embarrar para siempre el herrumbroso túnel de su biografía. Fue una tarde de verano. Al cerrar las cuentas de la agencia, aparecieron 30 mil dólares de más en la pantalla. Cromwell se extraña. Hace llamadas, le dicen que eso es imposible, que todo ha sido cuadrado normalmente. Duda. Deja pasar los días. Vuelve a dudar. Y entonces ocurre: decide coger los 30 mil dólares y para camuflarlos hace un abono en una cuenta bancaria de su madre, doña Rebeca Florián. Piensa que tomará sólo mil dólares. Pero pensar eso es como cuando le dices a un amigo que sólo tomarán un par de cervezas. En cuestión de meses, Cromwell se ha gastado todo el dinero. Un año después de que la extraña cifra llegase para perturbarle la vida, le informan lo que se temía, que hay un saldo negativo de 30 mil dólares en la central. Ooops. Para evitarse problemas, el funcionario extrae 30 mil dólares de la caja y los envía a la persona que lo está molestando. ¿Listo? No, ahora hay un forado virtual de 30 mil dólares en Caja. Cromwell trata de calmarse. Ha trabajado diez años en el banco, es jefe de Gestión Operativa, y es experto en resolver problemas con números que no encajan. Así que decide actuar. Se pone a jugar con los casilleros virtuales. En todo banco hay una cuenta virtual llamada Caja, pero además hay otros casilleros virtuales internos. Uno se llama Teleproceso y el otro, Remesas Interoficinas. Estas dos últimas cuentas suelen estar en movimiento permanente, pues corresponden a transacciones diversas y constantes de montos virtuales. Cromwell Gálvez pensó: “¿Qué pasa si saco 30 mil dólares de Teleproceso y los abono en Caja?”. Así lo hizo. Como por arte de magia, la caja estaba nuevamente en orden: los 30 mil dólares habían vuelto. Ahora el hueco estaba en Teleproceso. No podía dejar pasar demasiado tiempo. Decidió entonces sacar 30 mil dólares de Remesas Interoficinas para cubrir el forado de Teleproceso. ¿Qué hacía ahora con el hueco de Remesas Interoficinas?, ¿es que iba a buscar otra cuenta interna de donde sacar 30 mil dólares y luego otra y otra y así hasta el infinito? No. —Lo que pasa es que Teleprocesos es una cuenta “bachera”. —… —Es decir, una cuenta que se refleja al día siguiente, a diferencia de Remesas Interoficina. —¿O sea? O sea que cuando vinieran a hacer el control verían la información del día anterior de Teleprocesos. No importaba lo que hiciese, la cuenta aparentaría estar saldada. ¿Y Remesas Interoficinas? ¿No había quedado un hueco allí? Sí, pero Cromwell Gálvez se levantaría muy temprano, y llenaría el hueco de Remesas Interoficinas dejando un forado en Teleproceso. Y no importaba hacer un forado en Teleprocesos, porque el reporte que se vería en pantalla correspondería al día anterior: era una cuenta “bachera”. En cambio, Remesas Interoficina mostraba su reporte en línea. Esta diferencia de un día en el reporte de ambas fue fundamental. El resultado: Caja, Remesas Interoficina y Teleprocesos aparecían sin irregularidades. Naturalmente, por la noche Cromwell debía volver a cubrir el hueco que había dejado en Teleproceso por la mañana, para que el reporte del día siguiente muestre la cuenta en orden. Y la mañana siguiente tendría, otra vez, que hacer un forado en Teleproceso para cubrir Remesas Interoficina.Y así sucesivamente. Cromwell debió pensar más que nunca que trabajar en un banco era un juego. La explicación del modus operandi es complicada, así que aquí va la versión preescolar. Tienes dos casilleros. En cada uno guardas un fajo de mil dólares que no es tuyo. Cada día, viene un inspector a abrir los casilleros y verificar que el dinero esté allí. Dos mil dólares en total ¿Pero qué pasa si el inspector decide un día que ya no revisará los casilleros al mismo tiempo sino que a las 10 a.m. revisará uno y las 6 p.m. el otro? Si eres honesto, no pasa nada. Pero
12 ENER O DE 201 7 LU NES 9
PERIODISMO CON ÉTICA
Cultura
también puedes hacer esto: coges mil dólares, te los tiras, y luego rotas el fajo de mil dólares de uno a otro casillero, todos los días, religiosamente, sin falta. ¿Es posible pasar mucho tiempo así? Cromwell Gálvez vivió en ese plan cinco años de su vida. En todo ese lapso, sus vacaciones eran raras: los compañeros lo veían visitar la oficina, brevemente, por la mañana y por la noche. El descubrimiento fue maravilloso para él. Si podía camuflar electrónicamente un hueco de 30 mil dólares, nada le impedía hacer lo mismo con una cifra más elevada. Lo único que había que hacer era teclear los números que se le antojasen. Tenía el método, de ahí en adelante, el cielo era el límite. *** El hombre que traga un sándwich de chorizo delante de mí sustrajo unos dos millones de dólares del banco en el que trabajaba. Lo hizo durante cinco años, sin que nadie se diera cuenta, mediante transferencias ilícitas ejecutadas con destreza y precisión. El dinero le servía para gustos mundanos: nigth clubs costosos, un equipo de fútbol amateur propio, una orquesta, karaokes, ternos, pero sobre todas las cosas, para llevar a la cama a las vedettes más cotizadas, jugar a disfrutarlas, hacer que bailaran y movieran los tacos al sudoroso ritmo de un buen fajo de billetes, ensayar con ellas muchas posiciones y grabarlas con una cámara de video, por si algún día, de viejo, en esa ciénaga temblorosa que –lo intuía– iba a ser el futuro, le daban ganas de recordarlas. —El banco me preparó muy bien, eso no lo puedo negar. Hay gente que no aprovecha los momentos que el banco te da para que aprendas. Yo sí lo hice. Eso dice Cromwell con la boca llena, y con una mirada parsimoniosa recorre en dos segundos los casi siete años que han pasado desde la fecha en que el expediente policial registra su primera transacción ilícita, la primera de 376. Es la tercera vez que me encuentro con él y mi libreta de apuntes se ha llenado de dibujitos para entender bien sus transacciones. Hemos decidido venir al Prince Pub Karaoke, un lugar que le trae muchos recuerdos de sus días de gloria. Él no había vuelto aquí desde antes de entrar a la cárcel, a pesar de que el local se halla a pocas cuadras de su domicilio. Este barrio no queda muy lejos de aeropuerto. Es aquí donde Gálvez creció, un sitio de clase media que, visto desde el cielo, es dominado por la presencia elefantiásica de los campos verdes de una universidad y del parque zoológico. A comienzos de los años noventa, la caótica liberalización económica y el shock de inversiones comenzaron a verse, quizá más que en ningún otro lugar de Lima, en esta zona. La avenida principal, La Marina, empezó a poblarse de centros comerciales, KFC, McDonald’s, pollos a la brasa, casinos luminosos, discotecas, y karaokes, night clubs y los consiguientes hostales de paso. Todo un culto al goce efímero, a la paz recobrada, al libre mercado, porque el libre mercado en América Latina siempre viene en forma de neón. —Esto está gigantesco. ¿No quieres la mitad? Cromwell es un hombre solidario, desprendido, servicial. Una vez que supo cómo sacar dinero, comenzó a prestarlo. Transfirió su generosidad natural al ámbito de la actividad delictiva. Durante los primeros dos años, creyó con sinceridad que todo estaba bajo control. Su idea era utilizar sus nuevas facultades para hacer préstamos y cobrar comisiones por ello. Algún día – pensaba– iría saldando el monto debido y podría olvidarse de todo, voltear la página y seguir su carrera ascendente, pues incluso hoy, mientras come la mitad de un sándwich, está convencido de que él iba a llegar lejos. Muy lejos. El empleado bancario no era bueno. Era magnífico. ¿Tenías un problema?, ¿necesitabas ayuda? Cromwell Gálvez hacía un depósito en tu cuenta en menos de 24 horas, sin firmar papeles ni atar tu preciado cuello a las fauces de ese monstruo que es el sistema bancario. No te preocupes, yo te voy a poner la plata. Págame cuando puedas, hermano. Para eso estamos. Si eras chica, mucho mejor. Su fama fue creciendo. Su atractivo con las mujeres llegó a niveles inéditos. Un coreógrafo del mundo de las vedettes dice que hubo quienes ofrecían dinero sólo por que les presentaran al misterioso Cholo Cromwell, ángel benefactor en mangas de camisa. Tuvo poder. Cumplió sus deseos de diversión. Las mujeres no eran mujeres, eran moscas atraídas por los dólares-azúcar. Él era el rey. El Romeo de Chollywood. Podían ser las tres de la mañana, pero si él las llamaba por el celular, las chicas tenían que ir. “Cuando tú tienes un poder y te rodeas de gente guapa, te sientes el rey del mundo”, dice. Todas llegaban: sabían que si no le hacían caso, perdían sus privilegios y quedaban fuera. Y era en el mismo karaoke donde ahora tomamos una cerveza –el sándwich de chorizo procesándose en nuestros estómagos– donde solían reunirse todos para cantar y ponerse alegres. Ellas hacían la vida más ligera. Ellas eran el mejor deporte, el único capaz de acabar con la afición de jugar futbol los fines de semana. Pero ellas también fueron su perdición. *** El banco en el que trabajaba Cromwell Gálvez trajo a Lima a Claudia Schiffer. Fue para promocionar la tarjeta de crédito Visa Oro.Poner a una top model como la imagen de la campaña publicitaria de un dispositivo crea-
do para el consumo hiperbólico es un tanto irresponsable. Científicos de la Universidad de Windsor hicieron el siguiente experimento. Mostraron a un grupo de hombres fotografías de mujeres. Al otro grupo, no. Luego les ofrecieron a ambos grupos elegir entre recibir inmediatamente 50 dólares o recibir una cantidad mayor en el futuro. Los hombres que habían sido expuestos a las fotografías de chicas eligieron los 50 dólares inmediatos en abrumadora mayoría. O sea, los hombres adoptamos conductas irracionales cuando nos vemos expuestos a la imagen de una mujer. Qué novedad. No pensamos en el futuro. Cromwell Gálvez no recuerda la llegada de la modelo alemana, pero sí recuerda el anuncio publicitario en que la Schiffer promocionaba la tarjeta. Lo recuerda muy bien porque un día, de la nada, le ofreció la tarjeta dorada a Martha Chuquipiondo, una amiga a quien había conocido poco tiempo atrás: una mujer menuda, la frente ancha, de pelo largo y negro, que en el ambiente era conocida como La Mujer Boa: una bailarina que se subía al escenario con el cuerpo semidesnudo y una culebra rodeándola. Era muy liberal y ambiciosa. Al parecer, tenía muchas ganas de una tarjeta de crédito. —Ella se emocionó mucho. Me dijo que si le conseguía la tarjeta, se acostaba conmigo. Así de simple, imagínate. Pensé que estaba bromeando. Para mí no era difícil darle una, por ser empleado del banco. Pero ella hizo la oferta. Cromwell dice que La Mujer Boa siempre le pareció una chica extremadamente abierta, y que por eso no le sorprendió el ofrecimiento. Decidió aprovechar. Su versión: le dio la tarjeta un martes y a los dos días ya estaban en un hotel. Se hicieron amigos cariñosos, y se acercaron más cuando Martha sobrevivió a un accidente de avión que le dejó cicatrices que luego serían descritas en el expediente policial. Cuando Cromwell empezó a hacer movidas para el desfalco, Martha comenzó a pedirle préstamos. Fue la que más dinero recibió: 224 mil dólares. Construyó una casa en una zona campestre, compró una camioneta nueva y se hizo una operación de aumento de busto. Hubo un factor determinante en que la amistad con Martha haya sido tan sólida y fructífera: las amigas que ella tenía. La Mujer Boa estaba en el ambiente, conocía a muchas vedettes. Se convirtió en el contacto de Cromwell con esas mujeres, es decir, se hizo indispensable. Ella sabía bien cuál era la debilidad de aquel hombre de billetera gorda. Y un día le presentó a una atractiva y delgada vedette llamada Maribel Velarde. Maribel decidió darme la entrevista en un parque solitario. Llevaba gafas oscuras, un jean que le sentaba maravillosamente bien, tacos aguja y un polo que dejaba ver su espalda descubierta. Tenía expresión inofensiva, una mirada infantil que contrastaba con el cuerpo, un cuerpo trabajosamente contenido en el breve espacio de su vestimenta. Una imagen que era fácil revestir con la otra imagen del mismo cuerpo, semidesnudo en ciertas galerías de internet. Cuando nos encontramos, Cromwell estaba a punto de entregarse, pero aún permanecía prófugo. Maribel negó haber tenido encuentros sexuales con el ex cajero, sólo admitió que Cromwell y ella eran amigos. —¿Coqueteaba contigo? —Como cualquier hombre. Todos tenemos algo de coquetos. Hombres y mujeres. Yo tengo algo de coqueta. Tú tienes algo de coqueto… Traté de no perder la compostura. Años después Cromwell me diría: “Estas chicas saben hacer sus cosas, son muy hábiles”. A Maribel, la tarde soleada le sentaba bien. Las líneas negras de dos pegasos en celestial cabalgata definían sus trazos oscuros en la piel clara de la espalda. En el expediente policial me enteraría de que ése era sólo uno de los siete tatuajes. Le molestaba hablar de Cromwell. Apenas alcanzó a decir que el ex empleado bancario parecía un poco tímido, pero eso era sólo hasta que entraba en confianza. Se encontraron 32 mil dólares en su cuenta bancaria. Ella dijo que eran por presentaciones privadas, y que no tenía los recibos correspondientes. —¿En qué consistían las presentaciones? —Hago jugar al público, coreografías, juegos.
LUN ES 9 EN ERO DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
13
música danza teatro letras cine pintura Maribel Velarde nunca pudo justificar el dinero de su cuenta bancaria. Durante el tiempo en que había recibido los abonos, ella se compró un auto y un terreno de 200 metros cuadrados en una zona exclusiva de Lima. Después de haber negado a los cuatro vientos algún contacto físico con Cromwell, en el juicio se vio obligada a decir que sí había tenido encuentros sexuales con el ex empleado. Tuvo que admitirlo pues era lo que más convenía para justificar el dinero recibido. Al fin y al cabo, no es delito recibir abonos a cambio de servicios íntimos. No es delito vender tu cuerpo. Aun así, Maribel fue encontrada culpable, pero su pena fue demasiado leve como para ir a la cárcel. *** El futuro llegó sin avisar, como un tsunami que se camufla en la borrosa quietud del horizonte: parpadeas y mueres. Cromwell podía olerlo. Objetivamente, no había ningún contratiempo: las transferencias seguían su silenciosa rutina, dos empleados habían detectado las irregularidades pero prefirieron ser cómplices: permanecían con la boca callada a cambio de obtener sus propios beneficios. Cromwell dice con orgullo que ellos jamás se enteraron de cómo hacía él para llevar a cabo su jugarreta electrónica. Sólo sabían que sacaba dinero, pero no la forma. Todo parecía en calma. Pero fue en la segunda mitad de 2002 cuando el funcionario se dio cuenta de que había prestado demasiado dinero. Según Jorge Córdova, La Mujer Boa lo presionaba para que él le hiciera depósitos. Había perdido el control: ya no era él quien ponía las condiciones. Eran ellas. Sus reuniones con las chicas ya no eran tanto de placer: eran más bien un escape, una forma de olvidar la gigantesca bomba que cada mañana tenía que desactivar, como un súbito MacGyver latino. No importaba que se quedara bebiendo hasta las cuatro de la mañana, al día siguiente debía levantarse a la seis y hacer girar la máquina invisible. En las reuniones, Cromwell se deprimía con las chicas y les decía que todo iba a acabarse. Una vez –cuenta– estuvo con Maribel hablando de eso. —Chola, creo que mi reinado se va al diablo. —¿Qué dices?, ¿por qué hablas así? —Porque ustedes no me van a devolver la plata. Y vas a ver como mañana más tarde me voy a quedar solo. —Mentira. Vas a ver cómo tus amigos van a estar ahí. Yo voy a estar ahí. Pero nadie estuvo, naturalmente. En febrero de 2003, un error de rutina comienza a desmoronar el castillo de naipes. Cromwell Gálvez recibe un cheque de Telefónica, traído por quien supuestamente era un empleado de la empresa. Siguiendo una práctica común, deja cobrar el cheque sin pedir los requisitos reglamentarios. Es uno de los tantos favores que se hacen en la agencia para no complicarse la vida. Pero el hombre es un estafador. Desaparece del mapa y Telefónica acusa al banco de negligente. Cromwell Gálvez pierde su trabajo por la falta cometida. Pero sabe que se viene lo peor. Y así, al cabo de cinco años, el banco detectó el desfalco sistemáticamente perpetrado en su agencia bancaria del aeropuerto. Antes de iniciar acciones penales, llaman a Cromwell Gálvez y le dan la oportunidad de devolver el dinero robado. Cromwell Gálvez toma su celular y empieza a hacer llamadas. Es hora de que sus amigas y amigos respondan por la deuda adquirida, por el dinero que él no dudó en obsequiarles. Nadie le contestó. *** El ex empleado bancario se lamenta del mal que hizo mientras bebe un sorbo de cerveza. La vanidad con la que ha estado hablando de sus habilida-
des bancarias se ha ido apagando poco a poco, como un fluorescente antiguo que comienza a parpadear por el uso. Ahora recuerda la cárcel. Fueron tres años que le enseñaron a controlarse y estar tranquilo. Una vez que llegó al penal, todos lo respetaron de inmediato, no sólo debido a su imagen mediática y a la fama de la que venía precedido, sino también a su habilidad para jugar pelota. También era rápido con las manos. Ganó un campeonato de futbolín de mesa. La cárcel tenía una organización política interna y a Cromwell le tocó estar en la cima.Fue Delegado de Fiscalización, Delegado de Economía y Delegado General de su pabellón. Prohibió las apuestas en los deportes, porque eso desvirtuaba el espíritu de competencia sana. “La gente se quería matar por una moneda”. Conoció a peces gordos del Grupo Colina –los asesinos paramilitares de la época de Fujimori–, a los hombres de Montesinos y a timadores, y se refiere a todos como gente de la que guarda el mejor recuerdo. Conoció también a un colombiano que estafaba a incautos haciendo depósitos de mentira en cuentas bancarias: eran préstamos artificiales que aparecían en una pantalla pero que nunca llegaban físicamente. El hombre cobraba su comisión y se hacía humo. Cromwell habla de él con un inocultable respeto, aunque apunta que una cosa es trabajar con el respaldo de una mafia internacional y otra muy distinta es hacer las cosas solo. En la cárcel donde un día fui a verlo arriesgándome a que me recibiera mal, Cromwell soportó el adiós de su novia, recibió la noticia de la muerte de su abuelo, obtuvo su sentencia y recibió la visita de Maribel para la celebración del día del padre. Ella lo sacó a bailar y le quitó la camisa mientras los otros presos alentaban el número preparado por la vedette. A Cromwell Gálvez siempre le gustaron los números. En el Prince Pub Karaoke, una mujer prueba el micrófono y canta muy mal. Cromwell Gálvez dice que el lugar está igualito, aunque la última vez que yo vine, hace tres años, alguien había escrito en el baño algo muy feo sobre La Mujer Boa, y eso ya no está. Una nueva bebida energizante va a entrar al mercado y le han ofrecido un trabajo de promoción en ventas. Ningún banco le permite abrir una cuenta de ahorros, aunque Cromwell cree que los bancos no deberían cerrarle las puertas pues él podría serles útil para detectar las cochinadas internas de sus empleados. Tiene mucho tiempo libre. Por las tardes entra a internet para conocer gente. Su página de Hi5 dice: “SOY UNA PERSONA ALEGRE, EMPRENDEDORA, A LA QUE SIEMPRE LE GUSTA LLEGAR A SUS METAS, ME GUSTA LA MUSICA, EL CINE, PRACTICO EL DEPORTE, FUTBOL, BÁSQUETBOL, MO ME GUSTA LA NEGATIVIDAD… ME ENCANTAN LAS MUJERES”. Suele conectarse al MSN con el nick “El trabajo dignifica al hombre”. Aunque ahora es eso precisamente lo que anda buscando, porque lo que ha hecho hasta ahora es confeccionar joyas y eso no da para comer: collares, pulseras, aretes. Son joyas de fantasía. Las cosas han cambiado en estos años. Eva María Abad está prófuga y vive en Estados Unidos. Maribel Velarde fue condenada a libertad condicional, y ha debutado como actriz en el teatro, mostrando más que tatuajes en la obra Baño de damas. Después de haber pasado casi tres años huyendo de la justicia, Martha Chuquipiondo se entregó y está en la cárcel de mujeres del distrito costeño de Chorrillos. Su salud no es buena. Pesa 47 kilos y vomita lo que come. Desde la prisión, ha llamado por teléfono a su ex amante Cromwell Gálvez. Quería decirle “Feliz Navidad”. Ahora pido la cuenta. Pago con dólares y me entregan un billete de 20 de vuelto. El local está oscuro, no veo bien, y en esta ciudad hay que ser desconfiado con los dólares. Sobre todo en esta zona de casinos y neón. Le doy el billete a Cromwell. “¿Está bueno?”. Cromwell hace una caricia fugaz con las yemas de los dedos. Sonríe. —Está perfecto.
14 ENER O DE 201 7 LU NES 9
PERIODISMO CON ÉTICA
Cultura
¿Usar maquillaje o No usar maquillaje? La pregunta es fuerte y complicada, pero la respuesta es simple y fácil
En un articulo que escribió Keys para una revista hablando sobre su decisión de no utilizar maquillaje, mencionó que había influido mucho el hecho de que ella había escrito canciones sobre mascaras que ocultan cosas utilizandolas como metáforas. Por lo que después de años de sentir que necesitaba utilizar maquillaje para poder ser una buena cantante e incluso una mejor mujer, le pareció que necesitaba cambiar su forma en la que el mundo la veía. Fue así que comenzó su movimiento #nomakeup, al que rápidamente comenzaron a unirse otras celebridades y revistas femeninas. En primer plano, Alicia Keys, Mila Kunis o Gwyneth Paltrow son mujeres cuyos rostros hemos llegado a conocer íntimamente en su forma de maquillaje, parecen un poco desnudas y expuestas sin él. Pero examinarlas más de cerca es simplemente volver a familiarizarse con las características del rostro humano: sus formas y curvaturas; Gradaciones de luz y color; Pecas; pestañas. Sería fácil calificar a Alicia Keys como “honesta”, o “real”, o incluso radical, pero eso le faltaba. Más que nada, ella se ve excepcionalmente relajada y abierta, completamente a gusto en su propia piel. Ella es radiante con serenidad, como una persona de vacaciones que realmente sabe cómo dejar ir. El mensaje que transmite es que la comodidad es la raíz de la confianza, y no al revés. Sin embargo, el no usar maquillaje para Keys también requiere de una gran disciplina. Su maquilladora personal, en un sitio web de belleza descrió los muchos rituales y productos que entran en su nuevo look: la acupuntura, el ejercicio, una buena alimentación, tratamientos faciales, labios, sprays y aceites. Comencé a usar una cara llena de maquillaje en la escuela secundaria, como un gesto de derrota, tratando de oscurecer los brotes hormonales, rasgos asimétricos, cejas demasiado gruesas y labios demasiado grandes. A medida que crecía, pasaba menos tiempo buscando polvos pigmentados para cubrir mi cara, y más tiempo buscando fórmulas para fortalecerla o mejorarla. Compré sueros con la consistencia de ámbar licuado, gruesas cremas blancas expulsadas de las botellas de la bomba con tal fuerza que parecían impacientes para llegar al trabajo, máscaras hechas de secreciones de insectos. La ironía, naturalmente, es que la piel limpia y clara es la base ideal para el maquillaje.
Agencias
D
urante el 2016 existieron muchas tendencias de belleza pasando de la cejas gruesas, el corte bob, labios con colores fuertes e imponentes, hasta el look más natural y sin maquillaje posible. Hace unos meses, Buzzfeed recopiló ejemplos de hombres en Reddit y Twitter que habían compartido fotos de mujeres que consideraban hermosas, aparentemente sorprendidos por su propio gusto iluminado: entre las mujeres que aparecían en la lista se encontraba Rihanna, Jennifer Lawrence y Emma Stone, las cuales creían que no estaban utilizando maquillaje. El usuario en twitter @Really_Silent compartió una foto de la menos de las Jenner y comentó: “Kylie Jenner se ve mucho mejor sin maquillaje a no se por qué.” Sin embargo, estas mujeres estaban usando maquillaje; En uno de los casos, una de las fotos había sido tomada de una revista en donde habían maquillado a la celebridad de una forma natural. Estos hombres habían confundido el maquillaje que no se ve, con uno que no existe. Y nadie puede culparlos. A la luz de esto, no es sorprendente que se convirtió en noticia a principios del año pasado cuando la cantante Alicia Keys declaró que se abstendría de maquillarse, evitando incluso utilizarlo en eventos públicos o en la televisión.
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 9 EN ERO DE 2017
15
música danza teatro letras cine pintura
Disney, por favor, no convierta a Carrie Fisher en un personaje CGI completo en “Star Wars: Episode IX”
E Agencias
l pasado martes 27 de diciembre el mundo del cine y Star Wars sufrió una gran perdida, Carrie Fisher quién interpretaba a la princesa Leia, falleció a los 60 años de edad después de haber sufrido un paro cardiaco en un avión que la transportaba a Los Angeles. Días después del incidente y de estar de luto varios de los fans se han preguntado que sucederá con el episodio 9 de la estrega, pues muchos se encuentran entre un debate si deberían o no revivir a la princesa Leia a través de la tecnología. Adam Epstein, en el portal Quartz Media LLC, escribió un articulo en donde se lee: Tal vez desearía convertirse en una horrible figura generada por computadora, quizás encontraría el humor oscuro en ella. Pero Disney, si estás escuchando: Encuentra otra manera de honrar a Carrie Fisher en la última película de Star Wars. La pérdida de Fisher la semana pasada ha reverberado en formas que tal vez sólo Jedi puede entender. La amada actriz, más conocida por retratar a la princesa Leia en la trilogía original de Star Wars, tenía sólo 60 años. En los últimos días, hemos recordado sus innumerables talentos y pasiones: genial escritora, memorista, comediante y pionera abogada de salud mental. Lucasfilm de Disney ahora tiene la desafortunada responsabilidad de averiguar cómo proceder con su nuevo universo Star Wars sin Fisher. En el momento de su muerte, Fisher ya había completado el rodaje en el próximo episodio, Star Wars: Episode VIII, pero aún no había comenzado a rodar el próximo capítulo, Episodio IX, que saldrá en 2019. Un “braintrust” de Star Wars, incluyendo a la presidenta de Lucasfilm, Kathleen Kennedy, y el director del episodio IX, Colin Trevorrow, se reunirá la próxima semana para discutir lo que ocurrirá con la princesa Leia de Fisher, según el reportero de Hollywood. Ninguna de las opciones son ideales: Volver a escribir el guión, sacando a Leia por completo Re-cast Leia con una actriz diferente Explicar la ausencia de Leia en la apertura Hacer que Leia aparezca brevemente, usando CGI Conviertir a Leia en un personaje CGI de pleno derecho, como lo hizo Rogue One con el difunto actor Peter Cushing.
El re-casting de Leia inmediatamente debería estar fuera de la cuestión. (Hay, sin embargo, algo de un precedente: las películas de Harry Potter lanzaron un nuevo Dumbledore después de la muerte de Richard Harris en 2002. Los fans inicialmente permanecieron escépticos de su reemplazo que fue Michael Gambon, sin embargo con lo años creció en su papel y eventualmente admiraron su trabajo. Las películas tenían mucho más terreno que cubrir: sólo habían filmado las dos primeras entregas cuando Harris murió, así que no había otra opción). Convertir a Leia en un personaje generado por computadora podría ser la opción más probable. “Rogue One es el mapa de carreteras”, dijo una fuente al Hollywood Reporter. Eso significaría tener otra actriz actuando como Leia en el set, y luego grabar digitalmente la semejanza de Fisher en el cuerpo de la persona. Para hacer eso, Lucasfilm necesitaría el permiso de la familia de Fisher, lo cual podría ser posible. Pero la semejanza de Cushing en Rogue One era un lío inquietante y perturbador. Era muy evidente que no era Cushing, era un fantasma de él, y uno digitalizado. Incluso si pudiera acertar la tecnología para recrear digitalmente Leia, todavía no sería una buena idea. Cushing murió hace 23 años, y su personaje de Star Wars, el gran Moff Tarkin, no era tan importante ni emblemático como la princesa Leia. Si va a reanimar a un personaje del peso de Leia, es mejor asegurarse de que funciona. Una forma de sentirme mejor con la idea es si la hija de Fisher, la actriz Billie Lourd (que ya tiene un papel pequeño en la nueva trilogía de Star Wars), interpretó el papel de su madre en el set, sirviendo como stand-in. De esa manera, al menos, sería como si estuviera canalizando a su madre a través de su actuación, acercándose a la esencia de Fisher de una manera que otra actriz o computadora no podía. Incluso aún, el resultado final podría ser poco probable y potencialmente alarmante para los espectadores. Frente a este problema después de la muerte de Paul Walker en 2013, los productores decidieron usar a los hermanos de Walker, Caleb y Cody, como stand-ins para Paul durante la filmación, y luego recrearon digitalmente la cara del actor tardío en sus cuerpos. Funcionó bastante bien porque se utilizó con moderación hacia el final de la película, pero uno todavía podría decir la diferencia entre el Walker real y el Walker de la computadora. (Un proceso similar fue utilizado en The Social Network para injertar la cara del actor Armie Hammer en el cuerpo de Josh Pence para dar la ilusión de que Hammer retrataba simultáneamente a un par de gemelos) No importa lo que decidan Disney, Trevorrow y la familia de Fisher, el resultado será imperfecto, y algunos subconjuntos de aficionados se quejarán. Nadie debe envidiar la llamada que deben hacer ahora. Sin embargo, artificialmente la prestación de una nueva Carrie Fisher debe ser el último recurso a menos que se pueda hacer de una manera que funciona tanto cinematográficamente y también celebra lo que la actriz significaba para sus fans. Hacer ambas cosas con éxito parece poco probable. A medida que la tecnología mejora hasta el punto en que los seres humanos y las creaciones CGI son visualmente indistinguibles, algo seguirá faltando. Un personaje de la computadora nunca podría capturar el espíritu de una persona que exudó la vida de manera completa y descarada como Carrie Fisher. Eso será para siempre algo que la tecnología no puede tocar.