El agua también se siembra /9
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN 1 DE FEBRERO DE 2019 AÑO 1 / Nº 33 / CARACAS
Alcaldía de Caracas promueve programas culturales por la paz /6
El árbol de las tres raíces emancipa la Revolución Bolivariana /3
Reinaldo Iturriza anda en una apuesta por las comunas /18 y 19
¡Activos y soberanos!
FOTO PRENSA PRESIDENCIAL
VIERNES
FOTO JAVIER CAMPOS
www.ciuda dcc s .i n fo
2 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 25 de enero
Sábado 26 de enero
Domingo 27 de enero
Denuncian golpe mediático contra Venezuela
Venezuela recibió respaldo mayoritario en la ONU
Maduro supervisó maniobras militares
El presidente Nicolás Maduro, denunció el desarrollo de un golpe mediático con respecto a la situación venezolana, donde se está enfrentando y desmontando un golpe de Estado promovido por Estados Unidos.“Hay una inmensa campaña de desinformación y manipulación contra Venezuela”, advirtió .
Venezuela recibió un respaldo contundente y mayoritario ante la plenaria del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde diversos países reafirmaron su apego al principio del respeto a la soberanía de la nación venezolana frente al golpe de Estado del gobierno de EEUU.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, supervisó el domingo las maniobras preparatorias de los Ejercicios Militares “Bicentenario de Angostura 2019” en la Base Naval C/A Agustín Armario y Fuerte Paramacay, ubicadas en el estado Carabobo, donde hubo una demostración de la capacidad técnica y operativa de las Fuerza Armadas Nacionales Boliavarianas (FANB)
Inauguran Banco Digital de la Juventud El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, inauguró este sábado el Banco Digital de la Juventud en San Bernardino, Caracas, en la sede del edificio de la Gran Misión Chamba Juvenil, con el propósito de financiar proyectos innovadores de los jóvenes venezolanos.
Pueblo de EEEU rechaza acciones golpistas El pueblo de Estados Unidos realizó una concentración frente a la Casa Blanca, en Washington, para manifestar su rechazo a la acciones golpistas del gobierno de EEUU contra la República Bolivariana de Venezuela.
TSJ declara constitucional Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica
Plantean producción 800 mil Kgs de pollo
A través de un comunicado de prensa, el Tribunal Supremo de Justicia expuso que el Decreto cumple con principios y normas establecidas en la Constitución de la República Bolivariana, en la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción y en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por la república.
La producción de 818 mil 500 kilogramos de pollo semanales es el compromiso de producción asumido con la reactivación de la planta beneficiadora avícola “Mis Pollitos”, en el estado Yaracuy, que se pondrá en marcha en los próximos días.
Argentinos protestan contra del tarifazo
Cuatro personas fallecidas, un poco más de 200 heridos, y un mil 238 viviendas afectadas, fue el saldo dejado por el fuerte tornado que azotó a La Habana, capital de Cuba; la noche del domingo 27, según informó Prensa Latina.
Miles de ciudadanos en Argentina participaron en la marcha de las antorchas realizada en la ciudad de Mar del Plata, en rechazo al incremento de las tarifas de los servicios públicos.
Tornado causa destrozos en La Habana
Lunes 28 de enero
Martes 29 de enero
Miércoles 23 de enero
Venezuela defenderá propiedad de Citgo
Decretan medidas cautelares contra Juan Guaidó
Misión Venezuela Bella comenzó en 62 ciudades
Venezuela defenderá ante tribunales de Estados Unidos la propiedad y riquezas de la empresa filial de Petróleos de Venezuela en suelo norteamericano, Citgo, tras nuevas sanciones unilaterales y al margen del derecho internacional, emitidas por el Departamento de Estado, informó este lunes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), decretó medidas cautelares contra el diputado de la Asamblea Nacional en desacato y nulidad jurídica, Juan Guaidó, en repuesta a la solicitud del fiscal general de la República, Tarek William Saab. Guaidó tiene prohibido salir del país y sus cuentas bancarias fueron bloqueadas.
El presidente Nicolás Maduro, destacó la importancia de la Misión Venezuela Bella para refaccionar y mantener en buenas condiciones las 62 ciudades en las cuales se dio inicio a este programa social.“Hoy estamos arrancando en 62 ciudades del país. He dispuesto mil millones de euros para invertir este año a embellecer y poner finas todas las ciudades del país”.
BCV interviene en mercado de divisas El Directorio del Banco Central de Venezuela (BCV), anunció este martes que mediante las resoluciones 19-01-04 y 19-01-05, implementará un objetivo de ancla cambiaria y la aplicación de un nuevo encaje legal de 2 niveles: un ordinario de 57% y un marginal del 100%.
FANB ratificó su apego a la defensa de la Patria El ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, ratificó el apoyo irrestricto de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) al presidente de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la FANB, Nicolás Maduro.
84 muertos dejó colapso minero en Brasil Autoridades de la Defensa Civil de Brasil anunciaron que se incrementó a 84 los fallecidos por el colapso registrado en la represa minera de la empresa Vale, ubicada en el estado de Minas Gerais, y hasta los momentos hay 276 personas desaparecidas.
Autoriza a Interbanex como operador cambiario La plataforma privada Interbanex inició el lunes 28 las operaciones de interacción financiera entre bancos autorizados como operadores cambiarios. El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que se autorizó a esta plataforma para formar parte del Sistema de Mercado Cambiario en el país.
Papa aboga por solución pacífica en Venezuela El Papa Francisco pidió desde Panamá, una “solución justa y pacífica’’ a la situación de crisis que vive Venezuela, en su primer pronunciamiento sobre el tema.
China y Rusia trabajan para salvaguardar la paz China defendió este miércoles sus vínculos con Rusia y aseguró que evidencian un nuevo tipo de relaciones internacionales con conceptos diferentes a la obsoleta mentalidad de confrontación y ganancia solo para Estados Unidos.
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 3
PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ
También nos quieren arrancar nuestras tres raíces
C
laro que el poder hegemónico global y sus fichas locales tienen el objetivo estratégico de apoderarse del petróleo, del gas, del oro, del coltán, del agua, de la biodiversidad y de todas nuestras demás riquezas. Pero también tienen entre sus tareas erradicar del suelo venezolano una especie muy peculiar: el árbol de las tres raíces. Y es que al imperio y a sus aliados les interesa el control económico, pero también quieren cerciorarse de que en Venezuela nunca más florezcan ideas de independencia nacional, de soberanía, de educación liberadora, de distribución justa de la tierra y las riquezas, de ejércitos con visión de pueblo. Están conscientes de que para borrar tales ideales, hay que arrancar ese bendito árbol. Desde luego, no es un árbol que figure en los registros botánicos. No crece silvestre a la vera de las carreteras ni se siembra en campos de cultivo. Es un árbol destinado a germinar en la conciencia individual y colectiva. El árbol de las tres raíces condensa el pensamiento y la acción de tres grandes figuras del ser revolucionario venezolano: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora. La esencia de vida de estos tres gigantes estaba allí, en los libros de historia, en los discursos de fechas patrias, en algunas frases consideradas célebres, pero nadie se había ocupado por establecer su evidente conexión. Nadie había notado que eran tres raíces de un mismo árbol. La Revolución Bolivariana ha tenido en estos tres emblemas nacionales, en sus ideas y sus ejemplos, buena parte del combustible ideológico que la ha movido. LA RAÍZ DE LA RAÍZ: RODRÍGUEZ Si se considera que tiene tres raíces, la primera de todas ha de ser Simón Rodríguez. No solo porque haya nacido antes y haya sido el maestro del Libertador, sino porque la raíz que él aporta es, para decirlo de una manera redundante, la más raigal de todas: la de la filosofía, la del pensamiento, la de la educación. Rodríguez, el gran Samuel Robinson, fue un ideólogo de talla universal. A estas alturas del siglo XXI siguen siendo válidas sus reflexiones sobre las características únicas y específicas de los pueblos nuestros americanos y la consecuente necesidad de encontrar formas de gobierno y estructuras sociales también específicas. Siguen siendo válidas y siguen sin aplicarse, valga hacer la acotación. Y esa es una de las características comunes con las otras dos raíces. Las clases dominantes se las han arreglado, por más de 200 años, para que estos planteamientos no sean conocidos o
para que sean considerados utopías irrealizables de grandes soñadores. La raíz robinsoniana tuvo un particular desarrollo en el área de la educación. Los enfoques de Simón Rodríguez fueron tan innovadores, tan disruptivos, que pueden equipararse con los aportes hechos muchas décadas después por pedagogos de rango mundial. Fiel a su convicción de que el pensamiento robinsoniano debía ser una de las bases de la Revolución, el comandante Hugo Chávez, tan pronto llegó al poder, hizo todos los esfuerzos a su alcance para que la educación nacional asumiera su avanzada visión. Las reformas aplicadas a los currículos y a la Ley Orgánica de Educación se inscribieron en ese empeño. No fue por casualidad que las primeras acciones de las viejas clases dominantes contra el gobierno bolivariano se basaran en el rechazo a las reformas educativas. Nunca han querido que el árbol de las tres raíces se siembre en nuestras escuelas. LA GRAN RAÍZ: BOLÍVAR Si Rodríguez es la raíz originaria, Bolívar es la medular. Digno discípulo de Robinson, el Libertador desarrolló las ideas de este en el campo de la política, y lo hizo con un espíritu visionario tal que hoy sus reflexiones están tan vigentes como en aquellos años en los que –hombre de acción como era tambiénhacía un alto en la elaboración de un denso documento para ir a arriesgar la vida a un campo de batalla. Los diseños que propuso para lograr un sistema de gobierno cercano a la perfección son, de por sí, una contribución enorme en el área de los modelos políticos. La arquitectura constitucional asumida por Venezuela en 1999 es una materialización parcial de los deslumbrantes ideales de Bolívar. Otro de sus planteamientos de gran calado es la integración latinoamericana. Desde antes de que Bolívar falleciera y hasta el sol de hoy, los poderes imperiales y las oligarquías nacionales han impedido con todas las armas a su alcance, que esta raíz se afiance en el continente. Cualquiera de los documentos producidos por Bolívar podría ser por sí solo una sólida raíz. Quien quiera convencerse de esto, que aproveche estos días en los que se celebra el bicentenario del Congreso de 1819 y lea o relea el Discurso de Angostura. Sin embargo, es la obra en su conjunto la que cumple la función de cimiento fundamental para los movimientos que encarnen la independencia y la soberanía de esta región del mundo. LA RAÍZ ARRANCADA: ZAMORA La tercera raíz del árbol es la que representa la lucha de los campesinos por sus tierras. El
Chávez, buscador de raíces El mérito de hacer notar el árbol de las tres raíces no procedió de altas cumbres académicas, sino de un grupo de militares muy jóvenes. Ellos lograron burlar los cortafuegos ideológicos que funcionaban muy eficazmente en las Fuerzas Armadas de los años 70 y 80, en las que reinaba el enfoque anticomunista de la Escuela de las Américas y, en el plano interno, la pactada fidelidad de la institución militar con el bipartidismo dominante. En secreto, los integrantes del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) se nutrieron de la tríada de patriotas, así como de un peligrosísimo arsenal de lecturas marxistas, para establecer, nada menos que dentro el Ejército venezolano, una célula de las luchas contra la dominación imperialista y de las oligarquías. El más fajado era Hugo Chávez Frías, lector insaciable de textos históricos, los que luego podía no solo repetir de memoria, sino también analizar con una profundidad que ya quisieran para sí muchos expertos. No fue casual el uso de la palabra raíz. Fue una manera de reflejar las profundas referencias con las que contamos. Chávez lo explicó alguna vez de esta forma, según reseña del autor Ramón Linárez: “Los venezolanos hoy tenemos que mirar el pasado para tratar de desentrañar los misterios del futuro, de resolver las fórmulas para solucionar el gran drama venezolano del presente”.
emblema de ella es Ezequiel Zamora, el caudillo de la Guerra Federal, que encabezó una de las primeras revoluciones agrarias de América Latina. Las oligarquías derivadas del movimiento de Independencia habían asumido el puesto que antes tenía el poder colonial. Zamora retomó las banderas de Bolívar en lo que se refiere a un aspecto fundamental de la libertad, como es el derecho a la tierra. Su lema de “tierra y hombres libres” ha sido uno de los fundamentos de la Revolución Bolivariana, aunque en muchos sentidos, esa raíz sigue –paradójicamente- fuera de la tierra, arrancada por la violencia de viejas y nuevas oligarquías.
No crece silvestre a la vera de las carreteras ni se siembra en campos de cultivo. Es un árbol destinado a germinar en la conciencia individual y colectiva
4 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
EDITORIAL LA GUERRA Y LA PAZ MERCEDES CHACÍN CIUDAD CCS
Los últimos acontecimientos (son tantos que nos detendremos de verdad en los últimos, los más recientes) hacen que de nuevo el libre albedrío convierta al “albedrío” (“Libertad individual que requiere reflexión y elección consciente”) en algo realmente trascendental, importante, definitivo, crucial. En esa andamos. El guion sigue cumpliéndose. No es un guion de una historia de amor. Es un guion lleno de muerte, violencia y de degradación del ser humano que el Imperio Gringo (si hay alguien que no crea que Estados Unidos es un imperio ya no se trata de libertad de pensamiento si no de ignorancia) ha ensayado y probado en distintos lugares del planeta. Es un guion sencillo, lineal, mediocre que consiste en cercar (torcer el brazo lo llamó el tránsfuga Obama) a un país que no le es afecto con la excusa de darle la “libertad”. Se estima que los muertos que corren por cuenta de las invasiones estadounidenses en casi 40 países desde 1830 suman más de 25 millones de seres humanos. Por lo general, los gringos, para sumar una más a sus fechorías sangrientas, usan la “metodología” de buscar apátridas (palabra que da escozor en las personas que lo son) para que se pongan al servicio de sus intereses. Hacemos esta salvedad porque si algo está claro es que los intereses que está defendiendo la dirigencia de la oposición venezolana (y sus seguidores, que los tienen) son los intereses gringos. El mismo presidente de la poderosa
nación ha dicho que su pretensión es apoderarse de nuestros recursos petroleros y minerales. Los últimos años los presidentes estadounidenses han probado de todo para torcernos el brazo en comandita con la derecha y la ultraderecha venezolana. Y lo que más les ha funcionado ha sido el ataque a nuestra moneda. Y aun así no han logrado, por la vía electoral y constitucional, que la mayoría les favorezca. Hoy el libre albedrío requiere más que nunca de esa reflexión y elección consciente. Quienes apoyan la Revolución Bolivariana más allá de su orificio umbilical no pueden estar de acuerdo con el guion imperial. Y no es solo por “aferrarse al poder” como gusta a la gente de oposición tanto repetir. La elección es clara: paz o guerra. Quienes apoyan al pelele Guaidó están apoyando la guerra y muchos no tienen idea de lo que apoyan. Nadie es feliz en una guerra. Nadie pasa liso. Nadie se salva. Nadie. “Más se pierde en la guerra” decimos cuando se trata de comparar. Y es cierto. En una guerra todos perdemos. Todas perdemos. Parece sencillo escoger entre la guerra y la paz pero sorprendentemente hay quienes se decantan por la guerra y hay quienes dudan en escoger la paz. Que tu libre albedrío (sí, el tuyo, ese que coincide con el director de la película gringa de la cual eres un simple extra desechable) no forme parte de un guion mediocre de destrucción y muerte. Ninguna invasión ha traido bienestar a los pueblos afectados. Ninguna. Sigamos.
ETTEN
La unidad 11 (II) HUMBERTO MÁRQUEZ
LaMancheta
“Bastante pueblo hay aquí...”
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363
En aquel ambiente renovador de los 70, de pragmatismo político y creatividad, nuevos aires libertarios en lo académico, gobierno horizontal y cogobierno, más libertad de pensamiento, se comenzó a sentir que sí había ocurrido una renovación universitaria, una suerte de réplica de los sucesos de mayo del 68 en París. Yo juraba que Fruto Vivas dirigía la Unidad 11, Vidal Cisneros me aclara que fue fundador y estuvo impregnada de su espíritu revolucionario, insertarse en las comunidades, desplegados en todo el país, hasta con los yanomami llegaron a estar, pero como me corrigió Cesarino, Fruto iba mucho, asesoraba proyectos e iniciaba otros, pero quien coordinaba era José Matamoros. Con VEA, participan en elecciones, Cesarino y Guillermo ganan el Consejo de Facultad, y Vidal, centro de estudiantes. Pero lo que más me gustaba de VEA, eran sus actividades extra cátedra por su creatividad y amplitud. Por ejemplo, el arquitecto Domingo Álvarez, recientemente fallecido, que no era ñángara pero era “progre”, dictó un ciclo de conferencias “Son Montuno y Guaguancó”, y en ese contexto organizó un concierto-recital en el auditorio de la Facultad con “Los pures”, que eran unos viejitos músicos, de ahí su nombre (pureto en la época se le decía a la tercera edad), un sexteto que recreaba el Son de Cuba en los años veinte. Aquel concierto fue buenísimo, tuve la suerte de estar allí. Eso fue el viernes 3 de diciembre de 1976, ese día el Flaco propuso un nuevo nombre, y fue fundado “El Sonero Clásico del Caribe” dirigido por Carlos Emilio Landaeta, el popular “Pan con Queso”. Los conciertos inspirados por aquel suceso continuaron y VEA nos permitió ver a Jimmy Sabater y a Roberto Roena. Eran rumberísimos, el día bregando en la UCV, ellos en VEA y nosotros, en el Frente Cultural de Letras, y la noche en delicioso “vagavagar” de Sabana Grande, como decía Denzil Romero. Desde entonces, Vidal me bautizó Rumberto. Jajaja.
Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesor Editorial Gustavo Mérida Participación y Ciudad Coordinadora Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Cultura Albert Cañas Adjunta Francis Cova Coordinador de Cierre José Antonio Ramírez Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 5
LA CARAQUEÑIDAD
HISTORIASDE NUESTRAGENTE> La Iglesia perdió su pelea contra el hábito de fumar
Esta última versión ya tiene más de un siglo y aparentemente permanecerá por muchos más. FOTO: JAVIER CAMPOS
Con siete relojes la Catedral ha marcado el paso de la historia > Parte I: Así evolucionaron las máquinas que atestiguaron el andar caraqueño LUIS MARTÍN CIUDAD CCS
Como todos los relojes manejan a su antojo los números que indican el paso del tiempo, esta reseña se basará en números de fechas, cábalas y de historia. Por ello, aprovechamos para anticipar que como no hay quinto malo, justamente el quinto en orden cronológico fue el reloj del Libertador Simón Bolívar. Ya verá el porqué. Si siete es el número de la perfección, según muchas filosofías que mueven la vida. Siete son los días de la semana. Siete son los relojes que han marcado con constancia, aunque con ciertas imprecisiones, el paso del tiempo en uno de los escenarios que quizás haya sido testigo de muy importantes acontecimientos históricos del país: la Catedral de Caracas. Ciudad CCS hará dos entregas en torno a los relojes del sagrado recinto por considerarlos de vital importancia y para revivir el interés por la historia y el reservorio cultural que ellos atesoran ante la indiferente mirada de los transeúntes. Este templo religioso erigido en 1636 en Santa Ana de Coro hubo de ser mudado a Caracas para evitar la acción vandálica de los piratas de la época. Para hacer posible el tedioso, pero necesario traslado, se contó con la influencia decisoria
del obispo Fray Gonzalo de Angulo (maravillado por el envidiable clima caraqueño, las aguas de sus quebradas circundantes y el inmenso cerro Ávila) y de su sucesor Fray López Agurto de La Mata, quien por su amistad con el entonces gobernador Ruy Fernández de Fuenmayor formaliza la permuta. Con todo y los cuatro o cinco minutos diarios que se perdían debido a la escasa tecnología, aquel reloj vino a parar de Coro a Caracas, para anunciar el paso del tiempo cada media hora con su viejo y deficiente sistema de sonidos. Aquel aparato era impulsado por un motor de cinco ruedas pesadas y un escape de retorno regulado por dos martillos que se alternaban para no entorpecer el movimiento de las agujas que al agotar el ciclo daban la señal al encargado del campanario para que reprodujera a mayores decibeles los casi inaudibles repiques de aquel desgastado reloj, que por cierto estuvo todo ese lapso dentro de la Catedral porque adolecía de torre. Otra versión indica que ese marcador del tiempo no vino de Coro sino que lo adquirió la máxima autoridad del templo caraqueño. Como haya sido, la iglesia mayor de Caracas tuvo reloj desde sus inicios. Cuentan que con el tercio del valor de
un esclavo laborioso (80 pesos), aquel Cabildo de 1638 adquirió el segundo reloj para la Catedral. Su estructura, de bronce, emitía mayor sonoridad que le daba ventaja a esta pesada máquina respecto de la anterior. Pero por su anticuado sistema de pesas y escape de retorno, continuaba presentando retraso cercano a los 10 minutos, por lo que debía ponerse a tono por un reloj de sol. Ropasanta, un tradicional personaje popular, según cuentan, predijo el terrible terremoto de San Bernabé (que destruyó casi la totalidad de la ciudad) y el reloj maltrecho de la destruida Catedral quedó marcando la trágica hora: 8 y 45 de esa fatídica mañana del 11 de junio de 1641, día de ese santo. Eran los días de 1669 y al fin se levanta una torre digna para la Catedral, por lo que se decide encargar un nuevo reloj con campana. Se trataba de un reloj de pie, relativamente pequeño, “de siete arrobas”, aunque con un peso de unos 80 kilogramos, que aventajaba a los anteriores en la solidez de su construcción y mejor sonido. El encargado de replicar sus marcas del tiempo fue el campanero Sebastián Flores. En 1684, debido a un rayo que afectó la torre eclesiástica y por falta de dinero para comprar otro, este debió ser reparado hasta su sustitución en 1720.
Corrían los días de 1670 donde todo, o casi todo, dependía de las decisiones eclesiásticas, por supuesto made in Spain, aunque este relato se desarrolló, de principio a fin, aquí en Caracas. Cuentan que un cura que se hacía llamar el “Ilustrísimo” obispo Fray Antonio González, además de tener en su haber el legado de la fundación del Seminario Santa Rosa (actual universidad del mismo nombre), también se le adjudica la responsabilidad de liderar, desde tan santa edificación, una férrea campaña contra el consumo de tabaco, que sin dudas, con el correr del tiempo, perdió con las grandes tabacaleras encargadas de inocular y posicionar la creencia de que fumar es chévere y no causa daños a la salud. Más pudo el vicio que la fe. El cura no contaba con esos recursos comunicacionales ni publicitarios para triunfar en su intención. “Es que no tenía cuenta de Facebook ni Instagram”, dirían sarcásticamente algunos jodedores. Sería algo así como #IlustrísimoFrayNoaltabaco o @nofumes. Cuántas vidas se hubiesen salvado y cuánta medicina no se habría ahorrado las arcas de la ciudad y de la nación. Tanto era el empeño del jerarca eclesiástico en su lucha contra el hábito de fumar que el 25 de enero de 1676 se prohibió, por sus órdenes, bajo amenaza de excomunión, el uso del tabaco. Todo aquel que expeliera bocanadas de humo tabáquico estaría comprando su boleto directo a otro destino distinto al tan añorado cielo. Literalmente, reseñan algunos cronistas de Caracas, una parte de la prohibición rezaba así: “El uso de tabaco, de humo o de polvo, o masticado o moho, dentro de las iglesias, sus sacristías, paredes o ámbitos y a los que hubiesen de comulgar desde la medianoche y una hora después de haber comulgado; y que los de hábito talar no usasen el de humo, fuera de sus casas, en público”. Ese fue el primer intento histórico contra el hábito de fumar en Caracas. Al menos eso dice la historia. Lastimosamente para el obispo, no habían compuesto la estrofa: “Seguid el ejemplo que Caracas dio”. Más adelante, en 1778, aunque con otras causas e implicaciones, la Iglesia vuelve a actuar contra el tabaco, pero con riguroso control sobre su comercialización, al punto de generar mucho empobrecimiento, especialmente a las mujeres, cuyas manos eran las encargadas del negocio completo del tabaco. Tales controles fueron responsabilidad del entonces intendente de Caracas, José Ávalos, ligado a la quiebra de la Casa Guipuzcoana. Así las cosas, la Iglesia y sus aliados fallaron en su intento, porque a pesar de haber más católicos, cada vez hay más adictos. LM
Seminario Santa Rosa, origen de la campaña antitabáquica.
6 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
Cultores se suman al músculo combatiente de la Revolución > En el Teatro Alameda de Caracas discutieron estrategias para hacerle frente al asedio LUIGI ÁLVAREZ CIUDAD CCS
Cultores y artístas de Caracas se reunieron con la alcaldesa del Municipio Bolivariano Libertador, Erika Farías, en el Teatro Alameda de la ciudad capital, para discutir estratégias de acción contra el vandalismo promovido por la derecha en zonas populares del corazón del país. Durante el encuentro que se desarrolló el pasado miércoles, Farías enfatizó que a través de las guarimbas efectuadas desde el 21 al 31 de enero, la derecha venezolana ha intentado generar una guerra cívil. “Las guarimbas este año fueron dentro del barrio, donde están nuestros muchachos (...) pero nosotros vamos a superar esto”, subrayó. En contraposición a estos hechos, la alcaldesa recordó que desde el año pasado han estado trabajando en la construcción de una agenda programática que “rescate la identidad de la ciudad a través de las distintas expresiones artísticas y culturales”. En este sentido, manifestó su apoyo al sector cultural con las distintas propuestas que plantearon para hacer frente a los grupos que buscan desestabilizar al país. “Ustedes forman parte de una fuerza extraordinaria. Una revolución no puede no tener poesía,
Con arte y cultura pondrán su granito de arena para mantener la paz. FOTO YRLEANA GÓMEZ porque una revolución es una poesía, no puede no tener canción, porque la revolución es una canción”, expresó Farías. PROPUESTAS CONTRA EL ASEDIO Desde la trinchera artística y cultural, fluyeron diversas ideas para confrontar las agresiones contra la nación y respaldar al presidente Nicolás Maduro Moros. Entre las propuestas, el dramaturgo, Rodolfo Porras, sugirió el establecimiento de corredores artísticos y culturales tanto físi-
cos como en redes sociales para tomar acciones políticas a partir de sus oficios. Asimismo, llamó a las autoridades a establecer líneas conceptuales y de acción para que los cultores sepan cómo afrontar situaciones conflictivas. “Vengan o no vengan los marines, vengan o no vengan los paramilitares, esta guerra ha venido y va a seguir reproduciéndose, por lo que tenemos que tener respuestas ante esa arremetida no tan inocente”, dijo.
FFM exige respeto a la volutad popular ELIANA MUÑOZ CIUDAD CCS
Desde la Escuela Nacional Robinsoniana, la dirección nacional del Frente Francisco de Miranda (FFM), repudió las acciones injerencistas de los Estados Unidos contra Venezuela y manifestó que a pesar de los continuos sabotajes, de las sanciones y del bloqueo económico que potencias extranjeras llevan adelante en contra de la nación caribeña, el pueblo revolucionario de Venezuela continúa firme en su posición y en su lucha por la defensa de la soberanía nacional. Ibemar Peña, directora nacional de formación del FFM, sostuvo que “lo que pedimos como pueblo revolucionario es que nos respeten la voluntad popular. No vamos a permitir que se desconozca la voluntad de un pueblo que el pasado 20 de mayo de 2018 votó por el presidente Nicolás Maduro. La postura de la derecha ha sido un acto irresponsable, irracional y de incompleto desconociendo de la constitución bolivariana”. Peña mencionó que actualmente el FFM inició una campaña a través de las redes sociales que se llama “¿por qué nos atacan?”, en la que mencionan las razones por las cuales el imperialismo estadounidense y la derecha buscan obstaculizar el avance de la revolución bolivariana. “Es importante que exista claridad política y para ello, hay que mantener al pueblo informado de cuál es el escenario que está viviendo Venezuela, de cuáles son los retos y desafíos que estamos enfrentando. Hay que afianzar ese sentimiento patriótico nacional para impulsar con más ahínco la defensa integral de la patria y entender que la defensa no depende solamente de la milicia o de la fuerza armada sino de todos los habitantes de esta tierra maravillosa de Bolívar”, manifestó. Ramón Ramírez, miembro de la dirección nacional del FFM, expresó que la actitud de los patriotas debe ser de unidad, lucha y victoria y ratificó el llamado realizado por el presidente Nicolás Maduro de tener nervios de acero, mucha templanza y “de no dejarnos llevar por la irracionalidad, la emocionalidad y por supuesto, a tener la resolución y la convicción de que nosotros estamos en el camino correcto”.
Las palabras de Fidel Castro en la memoria y el concreto de El Silencio GUSTAVO VARGAS CIUDAD CCS
Durante la mañana de este jueves 31 de enero se inauguró una placa para honrar al líder de la revolución cubana Fidel Castro Ruz, justo en la plaza O´Leary de El Silencio. Ya han transcurrido 60 años de la primera visita que realizara Fidel a Venezuela, el 23 de enero de 1959, a solo quince días del triunfo de la revolución cubana y su entrada en la denominada “Caravana de la Libertad” a La Habana. Por tal razón, la Alcaldía de Caracas en conjunto con el Centro Nacional de Historia, rinden ho-
menaje con un hito que tiene impreso un estracto del discurso ofrecido por Fidel, en aquel momento. “Venezuela es la patria del Libertador, donde se concibió la idea de la unión de los pueblos de América, luego, Venezuela debe líder de la unión de los pueblos de América”, manifestó Castro. “He venido a Venezuela a traer un mensaje, no de castas o de grupos, he traido un mensaje de pueblo a pueblo... ha sido más emocionante mi entrada aquí a Venezuela, que la entrada a La Habana, porque he recibido todo de quienes no han recibido nada
de mí”, expresó en su discurso. El diputado Constituyente Fernando Soto Rojas,fue el encargado de dar comienzo al acto conmemorativo, quien manifesto sentirse inspirado al presenciar el discurso de “el barbudo”. “Yo no llegaba a los 27 años cuando vino Fidel. Siempre la revolucion cubana ha sido una esperanza de redención para los pueblos de nuestra América. Hoy se esta definiendo el destino de la revolución bolivariana y estamos llamados a consolidar nuestra nación libre de toda dominación”, destacó Soto Rojas. Asimismo, el embajador de la
Polanco manifestó sentirse conmovido por el homenaje FOTO: JAVIER CAMPOS República de Cuba Rogelio Polanco, fue el encargado junto a Soto Rojas de develar la placa, que reafirmo la unión entre Cuba y Venezuela, entre sus pueblos y entre sus luchas antiimperialistas. Destacó además que son paí-
ses que estan “unidos en Bolívar, Martí, Fidel y Chávez”, y que siguen estando en revolución. Aprovecho la ocasión para decirle al pueblo venezolano que sigue siendo la vanguardia de la lucha independentista y libertaria.
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 7
LAARAÑAFEMINISTA> Vivir la guerra ALBA CAROSIO
En tributo le caen en cayapa a la limpieza del espacio. FOTO JESÚS CASTILLO
El fuego deterioró gran parte del espacio recreacional.
La Casa Cultural Robert Serra será reparada en tiempo record > Ya han capturado a cinco presuntos involucrados en el ataque a la Casa de la Memoria. GUSTAVO VARGAS CIUDAD CCS
Lo que los pastoreños conocen actualmente como la casa de la cultura, y que tiene por nombre “Casa de la Memoria y la Juventud Robert Serra” fue asediada y quemada el pasado 21 de enero, por grupos violentos. La construcción levantada a finales del siglo XIX, y fundada como aduana con el propósito de recibir los productos que llegaban del puerto de La Guaira, para luego ser distribuidos en toda la ciudad capital durante aquella época colonial, hoy está siendo reconstruida por la Alcaldia de Caracas a través de su ente adscrito, Fundapatrimo. La rehabilitación de la Casa de la Memoria y la Juventud Robert Serra, cuenta además con un despliegue de brigadas y técnicos que trabajan para lograr la “recuperación en tiempo record”. Esta casa ubicada en La Pastora casi llegando a Puerta Caracas, la cual permaneció cerrada por más de 60 años aproximadamente, y fue el 12 de febrero del año 2015, por iniciativa de la Alcaldía de Caracas, que se logra abrir nuevamente pero ahora desde una perspectiva cultural, con diversas actividades artísticas, formativas y recreativas que se han desarrollado en este espacio que además recibía al poder popular para sus reuniones organizativas. Este recinto albergaba una galería fotográfica, una biblioteca infantil y unas salas de teatro, entre otros espacios útiles para que el quehacer cotidiano, pero ahora luego de los ataques quedaron marcados, borrados y sepultados por las cenizas.
Así quedó la fachada de la casa ubicada en La Pastora. FOTOS JAVIER CAMPOS El presidente Nicolás Maduro Moros repudió este ataque e hizo un llamado a todos sus ministros al incremento del trabajo social y cultural. “La ultraderecha no solo asesinó a Robert Serra sino que aun lo sigue atacando, le tienen miedo a la imagen y le tienen miedo al recuerdo de este luchador, tiemblan cuando escuchan su nombre, hoy esta más vivo que nunca”, manifestó el primer mandatario. De igual forma, Maduro acotó que ya han capturado a cinco personas implicadas en el ataque a la casa cultural, y aseguró que todos serán apresados y puestos a las órdenes de la justicia por “fascistas, guarimberos y violentos”, además informó que también fue destruido el monumento del prócer José Félix Ribas, responsabilizando a la tolda Voluntad Popular y calificándolos de
terroristas, e instó a la Fiscalía General de la República y todos los órganos policiales a la aplicación del “máximo rigor de la ley” para los responsables. EN PROCESO DE RECUPERACIÓN Por su parte, los entes encargados del mantenimiento y resguardo de la casa cultural, ya han conformado mesas de trabajo, planificando lo que será la reapertura de la “Casa de la Memoria y la Juventud Robert Serra”. El recinto cultural guarda su nombre en honor a la memoria del diputado (el más joven de la historia republicana del país), líder revolucionario, y “bautizado” por el presidente Hugo Chávez como “la metralleta”, caracterizado así gracias a su capacidad para enlazar distintas ideas en un tiempo breve, a través del discurso, y del ímpetu que aplicaba al mismo.
Le tienen miedo a la imagen y le tienen miedo al recuerdo de Robert Serra, tiemblan cuando escuchan su nombre, hoy esta más vivo que nunca
En nuestras pesadillas y temores más profundos está la muerte y la destrucción. A veces la naturaleza parece tomar revancha de la expoliación a la que la sometemos y produce muertes masivas, tememos los terremotos, los tsunamis, los huracanes, las inundaciones. En todo caso, hay formas y previsiones a tomar para evitar los grandes males derivados de estos fenómenos, construcciones antisísmicas, alertas tempranas y muchas más. Quienes son más afectados en estos casos, todos y todas las que viven precariamente en situación de pobreza, los niños y niñas y las mujeres. Dolorosa resulta la reconstrucción, pero en la mayoría de los casos fluye la solidaridad y las comunidades se levantan. La humanidad ha trabajado mucho para que estos fenómenos tengan menor impacto, tenemos la ilusión de que un día serán simples inconvenientes. Debía haberse trabajado igualmente, mucho y con muchos sentidos para evitar las guerras. Pero la ciencia no puede ofrecer soluciones en este caso. Se trata de voluntad y objetivos. Si el objetivo es el dominio, propósito muy patriarcal por cierto, la guerra es un medio para doblegar pueblos e individuos. En la guerra, el dolor es cotidiano. La muerte y la sangre derramada se hacen parte del paisaje y el hambre crece. Se pierde el acceso a los alimentos, al agua, a la electricidad. Es necesario aplicar las estrategias de sobrevivencia más extrema. Las guerras disparan hambre, se destruyen cosechas y ganado, las industrias se paralizan y se desplazan personas. Más de la mitad de las personas desnutridas en el mundo, viven en guerras y conflictos. Civil o transnacional la guerra es un horror en desarrollo. La devastación llega a todos los rincones, ciudades y campos. “Mi tío salió a ver si conseguía pan y no volvió nunca” me contaba una amiga dominicana sobre la invasión de EEUU a su país. No hay ni tiempo ni lágrimas para llorar a los muertos ni fuerzas para encontrar a los desaparecidos. Hay algo peor que enterrar a un hijo, es no saber lo que le sucedió. Desde nuestro país vecino nos llegan testimonios como éste: “Y los amontonaba con su escolta y decía: “Estoy harto, cansado de su desorden”. Luego decía: “Voy a matar tres o cuatro pa’ que sepan que yo sí mato.” El desplazamiento, con sus consecuencias de desarraigo, separación y pobreza ha sido el único camino para muchos, más mujeres que hombres. Las mujeres viven la guerra en múltiples maneras, como combatientes pero también como aportadoras de logística, en el dolor de sus pérdidas y con ataques particulares por su condición de mujer, como en las violaciones y esclavitudes varias. Hoy nuestro compromiso, es la paz. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.
http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com
Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.
8 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
En el Abasto Bellas Artes sí saben crecer > El café y el queso pa’ rallar de Bellas Artes se ha convertido en uno de los alimentos preferidos de las familias del Urbanismo OPPPE 12 NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
Ni el dólar criminal ni las agresiones económicas que atraviesa el país pueden doblegar el espíritu de trabajo que con acciones expresan en lo cotidiano las caraqueñas y los caraqueños. Víctor Manuel Becerra, socio de una cooperativa dentro del urbanismo, asegura que el camino no fue fácil, pero que tras años de trabajo y organización lograron bautizar el Abasto Bellas Artes, que ofrece al público productos de primera necesidad, variedad en quesos, embutidos, jugos y, próximamente, abrirán una panadería. En este local atienden 144 familias del urbanismo, es decir, alrededor de 500 personas, más los transeúntes de la avenida Universidad, avenida México, el conjunto residencial de Parque Central y visitantes de los Museos de esta zona, ofreciéndoles frescura en sus productos. Tienen a la venta diversos productos como queso duro, guayanés y merideño, además de embutidos y una que otra fruta. Actualmente ofrecen a los consumidores aledaños café en granos en diversas presentaciones, desde 100 gramos hasta por kilos convirtiéndolo en el protagonis-
ta de las ventas. Un equipo de cinco personas conforman esta cooperativa, todos vecinos del espacio habitacional, también cuentan con la colaboración de algunos residentes de este y de otros urbanismos cercanos. Este socioproductivo ha nacido a través del esfuerzo conjunto de sus principales socios y en el transcurso de tres años ha experimentado varios cambios, debido a que el plan inicialmente era una frutería donde despachaban verduras, hortalizas y demás rubros. Pero dadas las altas temperaturas y la ubicación de la construcción, se les “quemaba” la mercancía en las paletas y cestos de madera, generando pérdidas. Luego de una reorganización y aprendizaje, se dedicaron enteramente a la charcutería, que se fusionará con una panadería para satisfacer las principales necesidades del sector. La atención al público, una vez abierta las ventas de pan, variará desde las 7:00 am hasta las 9:00 pm, un horario extendido para que ningún usuario se quede con las manos vacías. ¿Qué se vende más? En la búsqueda de la economía caraqueña, el queso más despachado y vendi-
Los transeúntes no dejan pasar la oportunidad de llevar el café más económico de la zona. FOTOS JAVIER CAMPOS do es el “de rallar” o queso duro, ya que se puede utilizar e integrar a la gastronomía venezolana. Otro rubro ofrecido que rompe récord de ventas es el Café Bellas Artes, dado que los compradores aseguran es 100% puro, bueno y rendidor, además de ser el más económico de la localidad. El encargado aseveró que este producto lo traen desde el estado Trujillo, región que cuida la calidad del café venezolano, y que una vez preparada la cosecha para su distribución, preparan la mecánica de transporte con gente de confianza, evitando transacciones con intermediarios que afecten la calidad del producto y eleven el costo de venta, que terminan perjudicando la economía del consumidor. PREOCUPACIÓN COLECTIVA Ante los precios de agravio al pueblo, Becerra ha aceptado recibir carnes blancas como el pollo y car-
Los vecinos del urbanismo optan por llevar queso duro, mejor conocido como “para rallar”.
Próximamente pan con café El Abasto Bellas Artes, a finales del mes de febrero, se remodelará y se inaugurará la Panadería bajo el mismo nombre. Luego de cuatro meses de preparación, los trabajadores esperan la pronta visita de Sunagro (Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria), a fin de ser surtidos con materia prima necesaria para la elaboración del pan, como la harina, levadura y azúcar. El local ya está acondicionado para el trabajo panadero, pues cuenta con las máquinas necesarias, moldeadora, amasadora, bandejas y hornos
para comenzar a producir. La meta es abastecer en mayor cantidad a todo aquel que se acerque a la charcutería-panadería. También cuentan con neveras para la venta de jugos, lácteos y refrescos, tanto para consumir dentro del local como para llevar por litros al hogar. El equipo del Abasto Bellas Artes busca conectar el armonioso trabajo de la panadería con la venta de café al público, como venían haciendo anteriormente, pero esta vez coladito y caliente para acompañar sus delicateses.
nes de res para venderlas a un precio justo y acordado, garantizando a las familias caraqueñas estos importantes alimentos. Pero los trabajadores del abasto Bellas Artes aseguran que la guerra económica ha manipula-
do la mentalidad de sus antiguos distribuidores y han tenido que luchar contra los precios especulativos que les imponen, por lo que se han visto un tanto limitados en cuanto a las ventas, más esto no los detiene.
La cooperativa está activa desde 2015 buscando solventar las necesidades de la comunidad.
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 9
CONVIVIR PARA VIVIR “Libros vivientes” enseñan a niños la siembra del agua > Un programa conservacionista va al rescate de lo ancestral para apostar a la perpetuidad del uso del preciado bien con el menor impacto LUIS MARTÍN CIUDAD CCS
En momentos en los que se necesita ahorrar y reconducir el uso del agua como bien y no como servicio, imperan soluciones que pasan necesariamente de lo ancestral a lo curricular y de lo administrativo a lo tecnológico, con la aplicación de métodos ecologistas no académicos, que ayudan a conservar las cuencas y garantizan la siembra del vital líquido. Así aborda este complejo tema un grupo interdisciplinario que involucra a la escuela tradicional con la “escuela de conuco” sustentado en el conocimiento ancestral para generar cultura de conservación y uso correcto de este bien, que desde su concepción mágicoreligiosa es creación divina, pero que desde el concepto humano es una necesidad que el mismo hombre en sus modelos de explotación agota y contamina, y para
sembrar agua hay que devolverle a la madre tierra lo que con excesos se le ha quitado. La profesora Luisa Sequera, lidera la organización de las “escuelas de cuencas que siembran aguas en biorregiones desde la cultura ancestral ‘konukera’ en resistencia e insurgencia”, con docentes de ocho escuelas públicas y una privada de los altos mirandinos (subregión Karive), y llevan las experiencias y estrategias de enseñanza a los alumnos para sacar a la escuela “de las cuatro paredes” a interactuar con la “escuela de conuco”, donde se encuentran con el conocimiento real de cómo se comporta la naturaleza. Sembrar agua implica, como tareas permanentes, generar semilleros, reforestación y fauna de poco consumo de agua para crear las condiciones que una vez existieron en los sitios cercanos a las cuencas, y eso solo se sabe si se in-
teractúa con quienes están en contacto permanente con lo natural y que por sus saberes se denominan, para efecto de este proyecto, los libros vivientes. Sequera asegura que esa es la manera directa de obtener una data informativa de la relación del humano con la naturaleza y se plantea reencontrar un equilibrio en el trato e intercambio con el ambiente para generar el menor impacto posible en el uso de los bienes naturales sin daños, generando vida desde la vida. “Se trabaja la formación de criadores de nacientes de agua encargados de detectar, limpiar, rezar y covar las cuencas”, expuso. Este programa impacta a casi 300 niños en la fase inicial, y esperan que permeé, como el agua, esa cultura de conservación y uso adecuado del bien hídrico a sus familiares y entorno. En la figura del trueque han con-
Las docentes intercambian las experiencias de sus escuelas. FOTO JAVIER CAMPOS
Los escolares visitan una naciente para conocer su importancia. seguido un aliado para la independización del comportamiento del mercado, asegura Sequera. “Esto debe llegar a las comunidades con la corresponsabilidad de las comunas, con conciencia y con leyes que enmarquen el tema como un asunto de Estado. Esperamos llegar a la Asamblea Nacional Constituyente, proponiendo que el asunto tome rango constitucional por lo neurálgico del tema”, aseveró la docente. La tarea es difícil porque va más allá de lo político o lo académico, y por tratarse de un tema agroecológico, Sequera advierte sobre el uso de tóxicos que generan daño ambiental y a la salud pública.
Biorregión Karive En la zona de los altos mirandinos existen las cuencas de San Antonio, San Diego y Carrizal, y como dato paradójico, toda esa vertiente va a alimentar los embalses de Agua Fría y La Mariposa, que son de consumo exclusivo para los habitantes de Caracas, mientras que los residentes de la zona de origen del vital líquido no tienen acceso directo. Luisa Sequera apuesta a formar más cuidadores de nacientes, descentralizar los servicios hídricos, democratizar su uso y crear conciencia, porque “a mayor organización para sembrar agua, se logran cosas fundamentales para la vida”.
El trueque como modo de acercamiento a lo tradicional y natural. FOTOS HUELLAS KARAÍVE
10 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
LA CONSPIRACIÓN CONTRA EL PAÍS AL DESNUDO
Carlos Andrés Pérez fue defenestrado del poder en 1993 tras un antejucio de mérito.
La Constitución del 99 solo otorga a la AN la función de control mediante las interpelaciones.
“La bicha” no contempla el juicio político > Sin marco jurídico es imposible que la Asamblea Nacional entable una querella contra el Presidente de la República JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS
En los Estados Unidos, el Reino Unido, Brasil y otros países de Latinoamérica, existe una figura jurídica mediante la cual se puede imputar cargos contra el Presidente de la República o un alto funcionario gubernamental. Es el Parlamento o Congreso el órgano que debe encargarse de llevar a cabo el juicio, que generalmente se realiza en la cámara alta. Una vez que se ha completado el juicio y el acusado es encontrado culpable de traición, soborno, u otros crímenes o delitos graves, es destituido de su cargo e inhabilitado para funciones similares. A esta figura jurídica se conoce en inglés con el nombre de impeachment, pero en el español suelen traducirla como moción de censura, juicio político, impugnación, impedimento, o acusación pública. EN NUESTRO PAÍS NO EXISTE En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela no está contemplado el juicio político, por lo que se hace difícil que un Presidente sea destituido por la Asamblea Nacional (AN). La única figura jurídi-
ca aplicable en nuestro país es el antejuicio de mérito que no es otra cosa que un proceso mediante el cual el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), previa petición del Fiscal General de la República, decide si existen o no méritos para enjuiciar a un funcionario de alto rango, con el fin de preservar la institucionalidad. El Centro de Justicia y Paz (Cepaz) explica en su sitio web que el antejuicio de mérito no es propiamente un acto donde se va a litigar como tal, sino una evaluación preliminar de los hechos para determinar si en efecto existen motivos suficientes para que se le dé curso al procedimiento de investigación y posterior juicio contra un funcionario cuyo desempeño ha sido cuestionado. La petición del antejuicio la debe hacer –como ya se dijo– ante el TSJ el Fiscal General de la República, con base en el Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela en su Título IV: “Del Procedimiento en los Juicios contra el Presidente de la República y otros Altos Funcionarios del Estado”; y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 266, así como en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.
Según la Ley Orgánica del TSJ en su artículo 110, corresponde a la Sala Plena de esa instancia judicial dilucidar si la persona cuestionada reúne o no méritos para ser enjuiciada. En caso de que se declare que hay lugar para el enjuiciamiento, el TSJ deberá pasar las actas al tribunal ordinario competente, si el delito fuere común se continuará debatiendo de la causa hasta que haya una sentencia definitiva. CARLOS ANDRÉS PÉREZ ÚNICO ANTECEDENTE El único antecedente de un antejuicio de mérito con el cual fue destituido un funcionario público venezolano fue el de Carlos Andrés Pérez, quien fue juzgado por malversación de fondos (250 millones de bolívares de la partida secreta del Ministerio del Interior y Justicia). Esta solicitud fue hecha por el Fiscal General de la República de entonces, Ramón Escobar Salón, y la Corte Suprema de Justicia de esa época falló que CAP reunía méritos para ser enjuiciado en un tribunal ordinario por corrupción. El 23 de octubre de 1993, el dirigente adeco fue hallado culpable y defenestrado de la primera magistratura. “Hubiera preferido otra muerte”, dijo al escuchar la sentencia.
En América Latina el impeachment apartó a más de uno de la silla El primer presidente en América Latina en ser defenestrado del poder por un juicio político fue Fernando Collor de Mello, quien ejerció la presidencia de Brasil desde 1990 hasta 1992. De Mello fue acusado de establecer un entramado para recibir dinero a cambio de favores políticos. En 1991 el propio hermano del mandatario confesó cómo operaba la red de compra de influencias. Desde ese momento, el Congreso brasileño inició investigaciones para adelantar un juicio político y el mandatario decidió renunciar a su cargo. El segundo en discordia de la lista es Abdalá Bucaram, quien mandó en Ecuador desde 1996 hasta 1997. Tras seis meses después de haber asumido el cargo, y en medio de manifestaciones populares, la oposición decidió votar su destitución, acusándolo de desvío de fondos públicos y de “incapacidad mental para gobernar”. Los partidarios de su causa señalaron que el examen para certificar la insania mental de Bucaram nunca se realizó.
El tercero de la lista de defenestrados es Alberto Fujimori, quien gobernó en Perú desde 1990 hasta el 2000. Desde ese año, luego de que se hicieran públicos varios escándalos cometidos durante su gestión, el mandatario viajó a Japón y desde allí intentó dejar su cargo por medio de un fax. Sin embargo el Congreso peruano lo removió por “incapacidad moral”. Fernando Lugo, presidente de Paraguay desde 2008 hasta el 2012, se vio obligado a dejar el poder luego de que el Congreso, dominado por el partido Colorado, aprobó el 21 de junio de 2012 en el Parlamento la realización de un juicio político, alegando mal desempeño en sus funciones. Apenas le dieron dos horas para que preparara su defensa, lo que hizo que el proceso de destitución fuera calificado por varios gobiernos como una “ruptura del orden democrático”. Finalmente, la lista la cierra Diflma Rousseff, presidenta de Brasil entre 2011 al 2016. Su destitución fue una de las más polémicas de la historia. Durante su
Dilma Rousseff debió abandonar su cargo en Brasil tras una polémica. mandato comenzaron a surgir escándalos y denuncias de corrupción. No obstante, Rousseff no fue acusada en ninguno de ellos. La Presidenta fue destituida por el Senado en agosto de 2016, señalada de haber maquillado las cuentas fiscales y la firma de decretos económicos sin aprobación del Congreso.
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 11
LA CONSPIRACIÓN CONTRA EL PAÍS AL DESNUDO
La AN simula actuar dentro de las leyes > Para los juristas el TSJ es la máxima instancia para interpretar la Constitución > Sin el Poder Ciudadano la actuación de la AN es nula FRANCIS COVA CIUDAD CCS
Vueltas y más vueltas le ha dado la oposición venezolana a las pesquisas más insólitas para des- Esas decisiones cubrir errores y faltas del presidente Nicolás Maduro, todo para “rescatar el hilo constitucional”, no corresponden El episodio del TSJ en el exilio fue una muestra de injerencia y desobediencia. pero pasando por encima de todas las premisas solo a la AN, sino legales asentadas en la Carta Magna. de colaboración que no nombra a La “probable doble nacionalidad” del Presiden- conjugarse con el un presidente pleno, sino que le orte y las “fundadas razones” para determinar simplemente llevar la presiPoder Ciudadano dena abandono del cargo, fungen desde el 2016 como dencia por un lapso de 30 días, tiemcarbones para azuzar un juicio político contra el o con el Poder po que se da para que se establezca mandatario, llegando hoy al máximo nivel de una elección y nuevamente sea el Judicial. Siempre emprendimiento, una autoproclamación y el sufragio el que permita elegir quien desconocimiento abierto de todo el entramado es el nuevo Presidente de la Repúblinecesitas, al jurídico nacional. ca. (Por eso nuestras figuras son disEllos saben que la figura de “juicio político”, co- menos, dos tintas a las que usaron en Paraguay FRANCIS COVA CIUDAD CCS nocido internacionalmente como impeachment, o en Brasil que les daban esos espano está contemplada en nuestra Constitución y poderes para cios para nombrar presidentes desLa simulación de usurpación de cargo con presuntas además saben que actúan al margen de las leyes, cambiar alguno”. de los parlamentos)”. bases legales, es la nueva puesta en escena, que para “tanto, que el asesor de Juan Guaidó, Eduardo SeVale aclarar que parte del enrevés nada debe subestimarse y que forma parte de ese nuemtei, le dijo que no se juramente ante el Parlaque pretende sostener la oposición, vo intento de golpe al hilo constitucional. la idea busmento porque lo ilegitima. A confesión de parte, rele- trata sobre el término de “juicio”, cuando en realidad ca también fracturar la Fuerza Armada Nacional Bolivo de pruebas”, según la estimación de la abogada se trata de “responsabilidad política”, como lo aclara el variana (FANB) que acompaña al presidente Nicolás constitucionalista María Alejandra Díaz. artículo 222. La declaración de responsabilidad polítiMaduro. Es por ello que nos arrimamos a la lectura Agrega que sí a todo esto se le suma que la Asamblea ca es una sanción moral que no implica la destitución del TSJ sobre este escenario: desacato. Nacional (AN), espacio desde donde actúan se encuen- ni remoción del mandatario, Para la abogada María Alejandra Díaz, el TSJ no se tra en desacato desde 2015, podemos decir ya que se —¿Existe alguna vía por la que la AN pudiera destipuede conformar solamente con decir que la AN está trata de subordinación e insurrección. “Su intento no tuir al Presidente de la República? en desacato o que ha usurpado, sino que debe ahones un golpe parlamentario, sino una insurrección con- —Sí, las vías que están previstas son las que se dan a dar en estos conceptos desde la teoría constitucional. tra la Constitución, porque no solamente están ata- través por ejemplo de la falta absoluta del Presidente. “Creo que hay que elevar el nivel, llamarlo y calificando al Ejecutivo, que es la cabeza del sistema presi- Pero es importante considerar que en el juego de los carlo como lo que son: un cuerpo insubordinado condencial venezolano, sino que están atacando al resto poderes esas decisiones no corresponden solo a la AN, tra la Constitución, que es un peligro para el orden de los poderes”, agregó. sino que tendríamos que ver una figura en la que se constitucional. En el marco de la democracia de la RePero toda esa simulación de la oposición de estar conjuguen la AN con el Poder Ciudadano o con el Popública se debe neutralizar esa amenaza”, estimó. dentro del marco legal, tiene la más grande pata coja: der Judicial, porque siempre necesitas al menos dos Con una sentencia a cuestas del Tribunal Supremo no cuentan con la Fuerza Armada Nacional Bolivaria- poderes para cambiar alguno. Y nuevamente tendríade Justicia, que le prohíbe la salida del país, el autona (FANB), por eso quieren y están urgidos del apoyo mos que colocar que se debe hacer un llamado a elecproclamado Juan Guaidó garantizó a su seguidores externo y eso es otra cosa. ciones directas y universales que es la única manera de unas “elecciones libres”: “Estoy dispuesto a hacer lo nombrar a un presidente en Venezuela. que sea necesario para lograr el cese de la usurpación, NO PASARÁN De acuerdo con María Alejandra Díaz, la actuación el gobierno de transición, las elecciones libres y que Para que no queden dudas sobre el asidero legal inexis- de los diputados que llevan adelante el golpe está tipide inmediato ingrese ayuda humanitaria”, prometió. tente que pueda deponer las funciones de Maduro, la ficado en el Código Orgánico Penal como traición a la “¿Cuáles elecciones libres? ¿Qué tipo de eleccioabogada Ana Cristina Bracho nos explica por qué en patria, ya que ellos han solicitado, además, la intervennes, en el marco de qué?”, se pregunta Díaz y nos Venezuela no es posible jurídicamente que ocurra un ción extranjera para derrocar al Gobierno venezolano. preguntamos todos. “¿Con cuál CNE cuentan ellos golpe parlamentario: “El punto fundamental es el sisY agrega que: “más allá de eso, esas acciones son de para organizar unas elecciones? Primero ellos no tietema político, nosotros tenemos un sistema presiden- tipo personal, se deberían individualizar las acciones nen nada que imponerle a un país soberano; seguncialista en el cual el Parlamento no nombra al gobier- de cada uno. Yo estoy hablando del comportamiento do, el presidente no tiene facultad para convocar a no, el gobierno deriva directamente de elecciones uni- en general del cuerpo, del Parlamento como tal, Parlaelecciones en ocho días, quien tiene facultad es el Poversales y secretas y es solo la soberanía popular la que mento que, lamentablemente, está ilegitimado por der Electoral y además técnicamente no habría posipuede nombrar un presidente. En segundo lugar ellos haber asumido competencias que no le corresponden, bilidad”, asomó. han intentado buscar figuras parecidas al impeach- por haber asumido de manera errónea una interpretaDíaz insiste en una postura menos conformista: ment”. ción y un alcance del artículo 233, que no les corres“¿De cuál acuerdo, de cuál Constitución? Ningún Cabe destacar que esta figura, utilizada en Brasil, no ponde a ellos interpretar y, además, por mentirle al acuerdo puede estar fuera de la carta magna. Ningún está prevista en nuestra Constitución. “Lo único que mundo diciendo que aquí no hubo elecciones desapaacuerdo político. Esa creo que es la posición que deaparece en la Carta Magna es que, en caso de que haya reciendo a 9 millones y tanto que fuimos a votar, desbe asumir un país soberano independiente y defenuna falta absoluta de un mandatario, se da una forma conociendo la voluntad popular”, acotó. diendo su autodeterminación”, concluyó.
Díaz: “El extremo legal va más allá del desacato”
12 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
LA CONSPIRACIÓN CONTRA EL PAÍS AL DESNUDO
Trump podría saborear una cucharada de su propia medicina JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS
El Parlamento Europeo cada día se inmiscuye más en los asuntos internos de Venezuela.
Estados Unidos dirige y financia el Golpe de Estado en Venezuela > El Grupo de Lima apoya la estrategia imperial de crear un Estado paralelo JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS
Todo el mundo lo dice y está consciente de ello: el golpe de Estado que está en progreso en Venezuela, y que se desató luego de la autoproclamación del presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, el pasado 23 de enero, es apoyado, financiado y respaldado por los Estados Unidos y promovido por su presidente, Donald Trump. El canciller de Venezuela, durante su intervención en la Organización Naciones Unidas (ONU) fue tajante en la denuncia: “no están detrás del golpe de Estado están delante”. El martes 29 de enero, el presidente de la República, Nicolás Maduro, volvió a insistir en la denuncia, al publicar en sus redes sociales un video donde dirige un mensaje a los ciudadanos estadounidenses para que no permitan “un nuevo Vietnam en Venezuela”. “Se ha preparado una campaña para justificar un golpe de Estado en Venezuela, que ha sido preparado, financiado y apoyado activamente por la administración de Donald Trump”, dice Maduro en el material audiovisual, que dura cuatro minutos. “Si los Estados Unidos intentan invadirnos, tendrán un Vietnam peor de lo que pueden imaginar. No permitamos la violencia. No permitamos un nuevo Vietnam en Venezuela”, llamó el Presidente. EL APOYO DE UN PRESIDENTE MENTIROSO El columnista de Telesur, Raúl Zibechi, señala en un análisis publicado en la web, que la nueva estrategia que impulsa EEUU para derribar al Gobierno de Nicolás Maduro pasa por la creación de un ‘Estado paralelo’ apoyado por el Grupo de Lima, afirmando la ilegitimidad del Gobierno y reconociendo a Guaidó. Pronostica el analista en su trabajo que esta situación puede derivar en un conflicto interno de hondas consecuencias para Venezuela y la región. Agrega también que el Grupo de Lima obedece a la hoja de ruta trazada por los gringos desde Washintong, que hace aparecer a los gobiernos de los países que conforman esa organización como la “comunidad internacional” que busca estrangular al Gobierno venezolano para, como señala la Plataforma Ciudadana en un documento hecho público, coloca al gobierno
Es muy probable que este año no sea el mejor para Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Resulta que a este controvertido personaje, que es muy dado a azuzar intrigas para propiciar golpes de Estado en países emergentes, podría recibir una cucharada de su propia medicina. Allan Lichtman, politólogo de la American University en Washington, declaró al portal de periodismo Deutsche Welle (DW), que es muy probable que este mismo año se lleve a cabo un juicio político contra Trump. El analista, quien fue el único que acertó al pronosticar el triunfo del actual presidente gringo cuando nadie le veía posibilidades, está convencido de que Trump tendrá que luchar por su cargo a partir de 2019 y durante el resto de su mandato. Una pelea que probablemente perderá, dada las acusaciones de haber manipulado las elecciones de 2016 gracias a los contactos entre su círculo de adeptos y Rusia. Trump se ha salvado porque su partido controlaba el Congreso, pero tras las elecciones del año pasado, el panorama se ha revertido por completo y los demócratas tienen ahora más de 30 escaños en la Cámara de Representantes. Sin embargo, una mayoría de un solo voto es suficiente para abrir un juicio político contra el presidente estadounidense. Durante mucho tiempo el tema del impeachment a Trump fue pura teoría, pero ahora podría convertirse en realidad.
La historia le debe un perdón a Latinoamérica FRANCIS COVA CIUDAD CCS
El canciller Arreaza desnudó en la ONU a quienes promueven la conspiración. de Maduro frente al dilema de negociar su rendición o enfrentar la ofensiva final de la alianza EEUU-UE-Grupo de Lima, en marcha. Detalla Zibechi que, según la denuncia de la Plataforma, uno de los escenarios buscados por Se ha preparado EEUU es promover una ‘intervención humanitauna campaña ria’ como la que la OTAN encabezó en Libia, que se puede articular con la escenificación de la dis- para justificar un puta territorial por el Esequibo, zona en conflicto con Guyana cuya soberanía es reclamada por golpe de Estado Venezuela (basándose en el Acuerdo de Ginebra en Venezuela, que del 17 de febrero de 1966), pero también con el reclamo de Colombia por la supuesta protec- ha sido preparado, ción de guerrilleros del ELN en Venezuela. Otro escenario que se denuncia en el docu- financiado mento citado por el periodista de Telesur es y apoyado que ocurra una sublevación de sectores de las Fuerzas Armadas Bolivarianas, debido a la pre- activamente por la sión externa. En todo caso, “se están creando las condiciones para que se desencadene un administración de conflicto interno que agravaría la crisis y po- Donald Trump dría conducir a una guerra civil con participación internacional, o en el mejor de los casos, a una negociación, impuesta desde afuera, que amenazaría la soberanía nacional”.
Lo que ocurrió en Paraguay en el 2012 y en Brasil en 2016, se conoce en el mundo como Golpe Parlamentario. Desde la baranda –fueron televisados– por lo que pudimos ver esos juicios, tal y como en las películas, se conoció que la oposición de derecha es la misma en todos lados. La brasileña acusó a Dilma Rousseff de fraude y maniobras fiscales, delito inyectado para aplicar el mecanismo del juicio político plasmado en la Constitución de la nación amazónica. Estas cartas magnas como la de Paraguay, contemplan que los mandatarios, vicepresidentes, ministros , incluso los miembros del Tribunal Superior de Justicia Electoral y otras figuras de los poderes pueden ser sometidas a un juicio público. Vivo retrato del fin último de la oposición venezolana en la Asamblea Nacional con el “juicio” como bandera y ocultando, como abogados que son, que lo que se contempla en nuestra “bicha”, es “declarar la responsabilidad política de los funcionarios públicos o funcionarias públicas y solicitar al Poder Ciudadano que intente las acciones a que haya lugar para hacer efectiva tal responsabilidad”, de acuerdo al artículo 222. Referente a las sanciones, a diferencia de los países hermanos, en nuestro caso deben pasar por los canales del Poder Judicial y en caso de activarse una sanción moral por la responsabilidad del mandatario, ésta no implica la destitución del mismo. Venezuela se encuentra muy lejos de un golpe parlamentario aunque se disfracen.
MÁS ESPACIOS PARA LOS JUDENACOM 2019
Deportes
Los espacios públicos recuperados por la Misión Venezuela Bella servirán de escenario para las competencias de los Juegos Deportivos Nacionales Comunales 2019, informó el ministro para la Juventud y el Deporte, Pedro Infante, reseñó el portal web de AVN. “Los bulevares, plazas, parques se convertirán en espacios ideales para el deporte de
www.ciuda dccs .i n fo
calle, para el deporte popular. Este año lanzaremos con más fuerza los Juegos Comunales y todos estos espacios serán de competencia”, enfatizó desde el Centro Deportivo de Paz Hugo Chávez, ubicado en la parroquia Sucre, en Caracas. En 2018 se celebró la primera edición de esta contienda en Caracas, Miranda, Lara y Yaracuy, llevándose los honores Distrito Capital.
La Vinotinto desafía a su más duro rival del Suramericano > En su segundo choque del hexagonal final, los juveniles retan a Brasil, único adversario con el cual han caído en el torneo, en el que luchan por conseguir el pase al Mundial de Polonia 2019 SAIRUBY ALAYÓN CIUDAD CCS
El combinado nacional juvenil de fútbol saltará al campo este viernes (9:10 pm) para afrontar, contra Brasil, su segundo duelo del hexagonal final del Suramericano sub-20, que se realiza en Chile y que reparte cuatro cupos para el Mundial que se llevará a cabo en Polonia del 23 de mayo al 15 de junio de este año. Ya ambas selecciones se encontraron en la tercera jornada de la fase de grupos en choque, donde la oncena nacional terminó cayendo con dos goles de Rodrygo en las fracciones 40 y 81 del encuentro. Por su parte, la Vinotinto marcó el tanto del honor en el minuto 90 por intermedio de Samuel Sosa, en una jugada de balón parado. En este nuevo reto ante los amazónicos, que vienen de igualar 0-0 con Colombia, en su primer compromiso de esta segunda fase, los criollos deberán mantener el nivel exhibido en todo el torneo y contra, quizás, el rival más duro que les ha tocado. No en vano, el Gigante Suramericano es el más ganador en estas lides con 11 títulos. El estratega yaracuyano Dudamel aseguró que seguirán trabajando con el mismo enfoque que los ha llevado a esta etapa, pero deberán hacer algunos ajustes: “Quisiera uno controlar todo el partido pero es imposible. Hemos jugado contra buenos rivales, hay que reconocerlo. Tenemos que tomar los correctivos necesarios para que en el próximo partido estemos en mejor tono”.
PACTO CON LOS CHARRÚAS En el primer encuentro del hexagonal final de esta cita, la Vinotinto se midió a la selección de Uruguay, en un partido movido de buen ritmo entre ambas partes, que tuvo sus altas y bajas y que terminó igualado a un gol por bando. Al minuto 9 Christian Makoun adelantó a los nuestros, mientras que al 77 Nicolás Acevedo cerró el pacto. Ya con un punto en el bolsillo, la escuadra nacional buscará la revancha ante Brasil, para seguir soñando con su presencia en suelo polaco y los Juegos Panamericanos que se realizarán en Lima (Perú) este mismo año. Cabe destacar que la oncena criolla viene de quedar líder de su grupo (A) al sumar tres victorias y una derrota. Durante su participación ha sido un conjunto bien plantado, con mucho orden en el campo y que ha sabido aprovechar las oportunidades para marcar. La pelota quieta ha sido su especialidad. RESTO DE SU CALENDARIO Luego de ver a Brasil, Venezuela seguirá su accionar en el Suramericano el lunes 4 de febrero cuando choque por primera vez con Argentina, en el mismo escenario donde ha desarrollado sus antiguos careos, el Estadio El Teniente de la ciudad de Rancagua. Seguidamente, pero el jueves 7 de febrero, rivalizará nuevamente con Colombia, al que venció en primera ronda por la mínima (1-0) en la primera jornada del evento. Por último, en este hexagonal, se medirá con Ecuador el domingo 10 de febrero. Aunque son adversarios de peso, la calidad y el juego mostrado hasta ahora hacen presagiar que la Vinotinto tiene grandes opciones, al menos, de terminar entre los cuatro mejores combinados del Suramericano que podrán acceder al Mundial de este año.
14 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
Cancelación de serie del Caribe es producto del bloqueo gringo
ATAQUERÁPIDO>
> Las Grandes Ligas se apoyaron en razones políticas para revocarle el torneo al país HAROLD URRIETA CIUDAD CCS
Por segundo año consecutivo el estado Lara, específicamente su capital Barquisimeto, no podrá albergar la Serie del Caribe, pese a que todo estaba prácticamente listo para recibir a los equipos campeones de las diferentes ligas invernales. Sin embargo, presiones políticas de Major League Baseball (MLB) impulsaron a la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC) a revocarle la sede a nuestro país. La reciente ruptura de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos, que anunció el presidente Nicolás Maduro, motivado a la continua injerencia e intereses golpistas del Gobierno norteamericano, derivaron en la injusta decisión, tomada por la administración de Donald Trump, que deja sin el evento caribeño a la ciudad crepuscular, que además sigue celebrando el quinto campeonato logrado por su organización Cardenales de Lara. Tal medida ratifica la poca autonomía y autoridad de la CBPC que, de acuerdo con algunos de sus representantes, había confirmado durante la pasada semifinal de nuestro circuito que el torneo donde participan además México, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba y el incorporado Panamá, sería en 2019 en la tierra de Simón Bolívar. Pero, en esta oportunidad, pesó más el criterio político gringo que el deporte. EEUU expuso que ahora en Venezuela no existen garantías para celebrar una Serie del Caribe donde sus jugadores o asociados estén seguros, pero esta teoría fue echada por tierra hace varias semanas cuando la propia gobernadora de Lara, la almiranta en Jefa, Carmen Meléndez, mostró los preparativos que daban cuenta de las buenas condiciones del Estadio Antonio Herrera Gutiérrez y las capacidades en materia turística y orden público (cuerpos de seguridad).
¿Y el respeto al rival y fanáticos en el juego? SAIRUBY ALAYÓN CIUDAD CCS
En 2018 el recinto guaro fue ratificado varias veces como sede del evento. Dicho esto, se presume que estemos en presencia de un nuevo boicot contra nuestro país que afecta notablemente a los fanáticos del béisbol. El año pasado Barquisimeto también, en principio, se había ganado el derecho de organizar el certamen que le fue arrebatado con argumentos extradeportivos por parte de la propia CBCP, apoyada en la MLB que terminó beneficiando, por segundo año corrido, a México. Una supuesta crisis económica fue la excusa del comité organizador para negarle, en 2018, el derecho a Venezuela de tener la prestigiosa contienda caribeña. La única diferencia en esa ocasión, es que la medida fue anunciada con mayor anticipación, aunque la historia se repite por encima de los esfuerzos logísticos del Gobierno Bolivariano y la ilusión de millones de aficionados que deseaban asistir al evento.
Gobierno Nacional actuará legalmante contra la medida El ministro para la Juventud y Deporte, Pedro Infante, enfatizó que el Gobierno Nacional accionará legalmente ante las instancias que sean necesarias para reclamar la pérdida de la inversión económica que ronda los 3.6 millones de dólares, destinados para el libre desarrollo de la Serie del Caribe asignada a Barquisimeto. “Nosotros actuaremos legalmente en lo que corresponda. La Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) en conjunto con Pdvsa (estatal petrolera), principal patrocinador de este evento, ejercerán las acciones para que se resarzan los daños”, aseguró hace días en rueda de prensa. Infante calificó esta decisión de antideportiva y, mediante un comunicado, expresó en nombre del Ejecutivo Nacional que “no es correcto politizar un evento como la Serie del Caribe. Se han realizado diversos eventos deportivos de carácter internacional en el país con total normalidad”. “Se denuncia y condena que la decisión de la CBPC obedece a las presiones generadas desde Major League Baseball (MLB) como una acción que se suma al golpe de Estado en contra de nuestra Patria,
El titular de Mindeporte (centro) extendió todo el apoyo a Cardenales. dirigido desde el Gobierno de los Estados Unidos”, aseveró. Por último, aseguró que brindarán todo el apoyo que sea necesario a Cardenales de Lara, vigente campeón venezolano, para que tenga la mejor participación posible donde se realice la Serie, que ya fue confirmada para escenificarse en Panamá del 4 al 10 de febrero de este año. HU
El beisbol no es simplemente un juego de un bate, un guante y una pelota, ni tampoco el realizar 27 outs para ganar un partido, ni mucho menos las sentencias de un árbitro principal, quien siempre debe de ser un ente de equilibrio entre ambas novenas. Las celebraciones dentro del diamante no son cosa de ahora, ni son cosa de una liga o de un país en particular. Jugadas, batazos y hasta los outs en un momento clave del partido son festejados por fanáticos y los propios jugadores que en muchas ocasiones tan airadamente exageradas terminan siendo tomadas por el equipo rival como una provocación o intimidación. Dentro de la pelota nacional se presentaron este año varios altercados entre equipos por esta forma de celebración, el mal denominado “perreo” que divierte a los fanáticos y a los jugadores que lo realizan, pero que son interpretados como un gesto de mal gusto hacia el contrincante. Sí, el gran problema es que a todos no les agrada. Mientras algunos de los peloteros en épocas pasadas no violaban el llamado “respeto al juego”, hoy, otros son conocidos por llamar la atención tanto de los fanáticos como de los jugadores rivales. Por ejemplo, Willians Astudillo, de Caribes de Anzoátegui, protagonizó un “perreo” en instancias de semifinales. El toletero celebró un jonrón que le propinó al serpentinero Deolis Guerra, de manera muy peculiar al quedarse de rodillas en el plato, observando cómo la bola tomaba altura mientras se desataba la algarabía en el Estadio Alfonso “Chico” Carrasquel. Este episodio trajo a la mesa gran cantidad de opiniones encontradas, entre fanáticos, peloteros y periodistas. Algunos asumieron el gesto de Astudillo como una provocación hacia el Magallanes, otros defienden que se trata de la simple adrenalina del juego. También hay que señalar a esos jugadores que le dan un “perreo” pero a los fanáticos, como es el caso reciente del pitcher Juan Carlos Gutiérrez “Bola 8”, quien perteneció a Leones del Caracas por 14 años, ganándose el cariño de la afición caraquista, pero que luego de ser cambiado a Caribes perdió ese afecto al no medir sus palabras. Lo cierto es que en cualquier deporte, el atleta se debe a los aficionados. Se trata de una profesión o un negocio que asumen por varios años en los cuales el respeto debe privar por encima del calor de una acción.
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 15
CAMPEONES DE CARACAS
“El voleibol contribuyó a mi formación” > Alfredo López Lagonell inició su vida deportiva cuando cursaba cuarto grado en la escuela primaria > Ha escrito varias obras JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS
Pertenece a la generación que colocó al voleibol en el plano internacional y que imprimió calidad, con disciplina y responsabilidad ante los fuertes entrenamientos que tuvieron los iniciados en este deporte en la década de los 50. Por su constancia y buen proceder, Alfredo López Lagonell se ganó el reconocimiento de sus compañeros y rivales durante el tiempo que dedicó a sus estudios, sus labores como contador público y sobre todo por su demostrado amor al voleibol. Se inició en la práctica del voleibol cuando apenas contaba con diez años de edad y estudiaba cuarto grado, al integrar la selección del Grupo Escolar República del Ecuador y de ahí en adelante labró una exitosa carrera deportiva, combinada con su vida personal, familiar y profesional. Desarrolla todas sus facetas con honestidad, que ha servido y sirve de ejemplo a las futuras generaciones. SENDERO LUMINOSO Luego de intervenir en varios torneos distritales, en defensa de la selección del Grupo Escolar donde estudiaba y de la parroquia La Pastora, participa en el Campeonato Nacional de Voleibol del año 1957, realizado en Caracas, como integrante del conjunto del estado Miranda. Siguió en la primera categoría con los Nacionales de la disciplina en 1959, realizados en Valencia y en los torneos efectuados en Caracas, en 1961, 1964 y 1966, pero en esas ocasiones con la camiseta del Distrito Federal, entidad que logró el primer lugar en esos años. En el ámbito internacional debutó en 1958 en un intercambio deportivo, realizado en la isla de Curazao y continuó en la selección nacional de mayores hasta 1967, cuando defendió los colores venezolanos en el Campeonato Suramericano de Voleibol, realizado en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Luego de ese certamen se retiró de las canchas para continuar su carrera profesional como contador público en empresas bancarias y financiadoras, además de administrador de empresa, con la cual ayudó a muchos atletas en la búsqueda de créditos para viviendas y publicó libros sobre el tema Equilibrio de las Entidades de Ahorro y Préstamo, Cálculo de Cuotas e Intereses Variables de Préstamos Hipotecarios y Los Inmortales del Deporte en Venezuela, obras difundidas en el plano internacional. Pero antes, en su sendero deportivo, dejó una historia de intervenciones en torneos locales y en el exterior que le merecieron reconocimientos hacia sus capacidades y habilidades atléticas. En ese recorrido se pueden señalar sus actuaciones con la selección de Venezuela en los Centroamericanos y del Caribe, realizados en Caracas en 1959, los efectuados en Jamaica en 1962 y en Puerto Rico en 1966; Pana-
EN PLENA ÉPOCA DE ESPLENDOR EN SU CARRERA COMO DEPORTISTA ACTIVO DE LA NET ALTA.
Anécdota
Entre los reconocimientos que ha recibido está el otorgado por la Federación Venezolana de Voleibol. mericanos de Chicago, Estados Unidos, ese mismo año; Campeonato Mundial de la disciplina en Río de Janeiro, Brasil en 1960; otro Suramericano en Santiago de Chile 1962. Estuvo presente en la Copa Light House, en Trinidad y Tobago en 1961. López Lagonell también destacó en otras disciplinas deportivas con grandes actuaciones. En 1964 integró la selección nacional de softbol e intervino en una serie internacional contra el seleccionado de Puerto Rico. Igualmente fue miembro de la delegación venezolana de boliche, con participación periódica en campeonatos nacionales y en la categoría máster de profesionales actuó en torneos efectuados en Estados Unidos cuyas sedes, en distintos años, se efectuaron en las ciudades de Reno 1977, San Luis 1978, Luoisville 1979, Tampa 1980, Baltimore 1981, Memphis 1982, Niágara Falls 1983 y Las Vegas 1985. Como dirigente deportivo formó parte de la Federación Venezolana de Boliche entre 1980 y 1982; integrante del Comité Organizador del Octavo Campeonato Mundial de Bowling, efectuado en las canchas caraqueñas y de Mampote, estado Miranda, en 1983; realizó labores en el Tribunal de Honor de la Corporación Criollitos de Venezuela en el periodo 1983-84. RECONOCIMIENTOS NACIONALES En su haber tiene las distinciones de órdenes Honor al Mérito Deportivo, Francisco de Miranda, Mérito al Trabajo, Buen Ciudadano por la Alcaldía de Caracas y Lago de Maracaibo. Todas en primera clase. Fue designado como voleibolista del año en 1962 por el Círculo de Periodistas Deportivos (CPD), felicitaciones con medalla por parte del
Alfredo López Lagonell nació en la caraqueñísima parroquia La Pastora, el 18 de septiembre de 1938. Sus progenitores José Antonio López y Carlota de López, le inculcaron valores desde muy temprana edad, los cuales le sirvieron de apoyo para desempeñarse en la vida en sociedad. Estudió la primaria en el Grupo Escolar República del Ecuador. La secundaria la cursó por el sistema de libre escolaridad. Completó estudios en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), donde se graduó como Contador Público. Ha laborado al frente de varias instituciones bancarias y a través de ellas, les consiguió a muchos deportistas los créditos para la adquisición de viviendas. Entre sus tareas se encuentra la de presidente de la Fundación de Amigos del Salón de la Fama del Deporte Venezolano.
Recuerda el atleta John Muñoz sobre la potencia que tenía Alfredo López Lagonell en los remates. “En los Juegos Deportivos Panamericanos, realizados en Sao Paulo, Brasil, en 1963, un grupo de venezolanos presenciamos un juego de voleibol entre Venezuela y Estados Unidos”, narra Muñoz”. “Los rematadores venezolanos en esa selección eran Oswaldo “Papelón” Borges, Lino Connel y López Lagonell. En una jugada, Joel Marín le colocó el balón en la malla a este último y el remate fue tan potente que la pelota rebotó en el lado estadounidense y fue a parar al techo del gimnasio”. “Se terminó el partido y con el balón en el techo, los aplausos al rematador venezolano no se hicieron esperar, además que los comentarios, por parte del público y los periodistas, se olvidaron del juego y solo se referían a ese remate del venezolano”.
Instituto Nacional de Deportes, por su actuación en el Campeonato Mundial de Voleibol, realizado en Brasil 1960 y reconocimiento especial por parte de la Federación Venezolana de Voleibol en su cumpleaños número 70, en 2008, como reconocimiento a su actividad deportiva. Es necesario destacar que en su obra Los inmortales del deporte en Venezuela, rinde un merecido homenaje a los atletas que forman parte del Salón de la Fama del Deporte Venezolano, donde fue exaltado en 2002 y preside la organización Fundafama, que se encarga de rendirle honores a los deportistas venezolanos.
16 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
José Monasterios es un guerrero de la paz > El conocido sensei venezoalano Santiko mantiene su humildad con todo y las glorias alcanzadas en las artes marciales JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS
La primera impresión sobre él es la de un ser humano vital. Nos recibe con un fraternal abrazo, como si nos conociera desde hace años, al fotógrafo Vladimir Méndez y al autor de este trabajo. Es el sensei, 10° Dan en artes marciales, José Guillermo Monasterios, conocido a escala mundial como Santiko. Es venezolano, del sector El Guarataro, parroquia San Juan. “No me gusta conceder entrevistas. Así que esto simplemente va ser una conversación entre amigos.También me cuido mucho de polemizar en temas de religión y política ”, nos indica al inicio de la tertulia. No lo hace por jactancioso o pedantería, pues es bien franco en sus apreciaciones, aunque tiene lauros suficientes para serlo, ya que tiene una trayectoria de más de medio siglo sobre el tatami. Al entrar a su gimnasio, ubicado frente al YMCA de San Bernardino, Monasterios nos sugirió quitarnos los zapatos para trasladarnos a un extremo de ese templo sagrado. Al fondo hay cientos de trofeos, medallas y reconocimientos alusivos a su persona. HOJA DE VIDA Santiko me entrega un tríptico, en cuyo espacio aparece escrito en inglés y español –por cierto, dos de los siete idiomas que habla– una síntesis de su carrera deportiva que comenzó a los 12 años de edad. “Mi edad es la que aparento, la que represento. Ahora podemos entablar esta charla entre panas, a la cual está cordialmente invitado también el amigo fotógrafo”, acotó. Sobre el significado del apelativo de Santiko con la letra K, nos dice: “Santi es para mí paz. Soy una persona amante de la paz. Aunque como dicen por ahí, ‘cuídate del agua mansa...’. Y la K, es por lo de ko (nocaut)”, aclara. Para él, el nombre de Santiko resume una forma de vida, de comportarse en cualquier escenario: “No me vanaglorio de nada, tampoco me arrepiento de nada. Todo lo alcanzado ha sido a punta de esfuerzo y una gran fe en mí mismo”. Al decirnos esto ratificamos su humildad, pues en su carrera deportiva podemos indicar que se le considera Gran Maestro de las artes marciales. Salón de la Fama Diamond Award (1999). Poseedor de cinco medallas doradas que lo identifican como 10° Dan, máximo rango en su especialidad; suma nueve títulos mundiales y 67, internacionales. Además es creador del sistema de combate Shang Tiong (1968), el cual define como una mezcla de todas las artes marciales.
En su larga trayectoria deportiva ha visitado 27 países dictando charlas.
Entre las armas de combate, se identifica más con los sables y espadas. FOTOS VLADIMIR MÉNDEZ.
En el mismo dojo observamos una serie de aparatos para ejercitarse. Desde peras para golpear, en forma de pinos de boliche; costales y hasta una esquina de columna recubierta de cuero. En cada uno de ellos, Santiko adiestra sus articulaciones diariamente: “Hago un rutina de golpeo con los nudillos de hasta 500 toques en cada uno de estos instrumentos del gimnasio. Mis ma- Santi para mí nos han adquirido la consistencia de una manda- es paz. Soy una rria”, nos reitera, mostrando las mismas. También en una computadora, situada en el re- persona amante cinto, nos muestra videos en sesiones de prácticas de combate con alumnos avanzados. La des- de la paz. Pero a treza para evadir a sus contrincantes ocasionales la vez combato la es digna de admirar: “Jamás los golpeo. Frustro sus arremetidas con técnicas defensivas y marco injusticia. Y la letra puños en los puntos vulnerables”.
K, es por lo de ko
SIEMPRE INNOVADOR (nocaut)”. Santiko o el sensei Monasterio recuerda que comenzó en Kárate Do, pero continuó con otras formas de combates orientales, como el boxeo tailandés, chino y coreano. Todo ello lo mezcló, incluyendo el yoga, para crear el estilo Shang Tiong, reconocido a escala internacional.
Le preguntamos sobre la traducción de Shang Tiong, la cual sintetizó en “paz de la acción”. “Cuando hablo de acción, me refiero a movimiento. Hay que estar en constante movimiento, que es vida. La quietud es muerte”, aseveró. —¿Piensa en ella (la muerte)? —Solo sé que es la realidad. Todos vamos a irnos en algún momento. Por eso hay que vivir todo a pleno. En este momento de la entrevista, su ánimo se ve opacado, porque recuerda que hace casi 10 años fallecieron trágicamente su esposa e hija. “Fue un duro golpe. Duro. Pero aquí sigo dictando mis charlas, conferencias”, afirmó. En el paneo visual de su gimnasio-museo, nos topamos con otros éxitos deportivos de Santiko: 20 campeonatos de triatlón, Maestría en Ajedrez, nueve líneas en 300 puntos en bowling, y doctor en Filosofía y Letras. Sin embargo, insistió que su gran orgullo es haber sido elevado al Salón de la Fama del Deporte de Estados Unidos (2000), privilegio que solo tienen otros dos venezolanos: Luis Aparicio (pelotero) y Amleto Monacelli (bowling)” y cerró diciendo: “Hasta un not hit no run en el béisbol amateur tengo, lanzado en el Estadio Chato Candela del 23 de Enero”.
Junto a los inmortales Luis Aparicio (centro) y Amleto Monacelli (izquierda).
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 17
Pdvsa marchó en repudio a EEUU > Los trabajadores de la estatal petrolera venezolana rechazan las sanciones contra Citgo JUAN CARLOS PÉREZ D. CIUDAD CCS
Con mucha alegría y llenos de optimismo patrio, los trabajadores del sector petrolero se concentraron este jueves en las afueras de nuestra principal empresa petrolera, Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en respaldo a la industria nacional y para ratificar su repudio a las nuevas sanciones unilaterales del Gobierno de los Estados Unidos (EEUU) –acción que está al margen del derecho internacional– contra la filial de Pdvsa en esta nación, Citgo. Los trabajadores petroleros marcharon junto al pueblo desde La Campiña, donde se encuentra la sede de Pdvsa, hasta el Palacio de Miraflores, donde fueron recibidos por la vicepresidenta ejecutiva de la república Delcy Rodríguez. La segunda al mando del tren Ejecutivo agradeció a los petroleros haber realizado esta manifestación de apoyo, no sólo al presidente Nicolás Maduro y a la constitucionalidad de la República, sino en contra de las sanciones del gigante del norte contra la estatal petrolera venezolana. “El presidente Nicolás Maduro
les agradece que salgan en defensa de nuestra principal industria, y se disculpa por no poder atenderlos debido a que está cumpliendo con otros compromisos importantes”, destacó Rodríguez. La vicepresidenta Ejecutiva recalcó que Citgo es una empresa del Estado venezolano, y enfatizó que con esta acción ejecutada por los Estados Unidos, en complot con la oposición venezolana, se está cometiendo un robo contra la Patria de Bolívar y Chávez, se le está bloqueando la posibilidad al pueblo venezolano de acceder a los recursos necesarios para sustento de las familias en el país. ACTIVADOS EN DEFENSA ACTIVA “Vamos a estar en las calles activados, con la defensa activa pero en paz, no vamos a permitir que nos roben Pdvsa”, aseguró el ministro del Poder Popular para el Petróleo y presidente de Pdvsa, Manuel Quevedo, durante la concentración de los trabajadores de la industria petrolera. “Cargan una campaña de amedrentamiento y de intimidación en una guerra económica abierta, descarada, es un robo que quieren
La vicepresidenta Delcy Rodríguez pidió seguir activos en defensa de Citgo y Pdvsa. FOTO AVN hacerle a Pdvsa, es la derecha venezolana que está pactando con quienes pretenden robar los recursos de los venezolanos”, manifestó. Quevedo aseguró que desde EEUU se manipula para dar un golpe, y así apoderarse y controlar los recursos petroleros del país. “El Gobierno de EEUU anda detrás de la conspiración. Y Juan Guaidó es un títere. ¿Cuántos votos sacó el autoproclamado? Él llegó y juró al estilo Carmona, al ratico salió EEUU a defenderlo y detrás el Grupo de Lima. ¿Quieren ver a Pdvsa en la calle? Bueno, vean a Pdvsa en la calle”, señaló.
50 % DEL PETRÓLEO PARA EEUU El ministro del Poder Popular para Petróleo y presidente de Pdvsa, Manuel Quevedo, destacó que la oposición venezolana ofreció el 50% de la industria petrolera a los Estados Unidos de Norteamérica. “La oposición quiere poner en venta todos los recursos del pueblo venezolano, le ofrecieron el 50% de la industria petrolera a Estados Unidos”, remarcó el ministro. Quevedo resaltó que la oposición, en acuerdo con el gobierno del presidente Donald Trump, busca imple-
Capturan a terroristas provenientes de Colombia CIUDAD CCS
El ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, informó este jueves sobre la detención de un grupo de sicarios contratados por la oposición venezolana para cometer asesinatos selectivos como parte de la “Operación Constitución” que pretende deponer el gobierno del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. El ministro informó que el grupo ingresó al país desde la República de Colombia para elevar los niveles de zozobra y terror en la población civil. Las investigaciones realizadas permitieron la captura de Miguel Ambrosio Palacio Salcedo, de 44 años de edad, suboficial desertor de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), quien tenía la mi-
sión de proporcionar la logística y el reclutamiento necesario para cometer el asesinato selectivo de políticos y militares venezolanos. Asimismo, fue capturado el primer teniente retirado, Alberto José Salazar Cabaña, de 43 años de edad, oficial desertor del Ejército Bolivariano, quien ingresó al país desde Colombia en compañía de dos oficiales desertores de la Armada Bolivariana, ya plenamente identificados y en su búsqueda. DETENIDO IMPLICADO EN MAGNICIDIO FRUSTRADO De igual manera, Reverol informó que la madrugada de este jueves fue capturado el coronel retirado Oswaldo García Palomo, alias Aquiles, solicitado por el magnicidio en grado de frustración contra el presidente de la
mentar en Venezuela el mismo libreto que EEUU y OTAN usaron en Libia. “Quieren que el manejo de todos los recursos se realice desde la administración Trump. Quieren aplicar el mismo libreto que en Libia, nombran un gobierno paralelo, intervienen y se apropian de los recursos”, precisó. Destacó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), reconoce el período presidencial 2019-2025 del presidente Nicolás Maduro, por lo cual esos países han recibido diversas sanciones.
Denuncian falsa campaña de reclutamiento CIUDAD CCS
Reverol muestra parte del arsenal comisado en el operativo. FOTO AVN República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. Palomo se encontraba solicitado por las autoridades venezolanas tras su participación en el atentado contra el primer mandatario ejecutado el 4 de agosto de 2018. Reverol precisó que García Palomo, señalado por los delitos de traición a la Patria e instigación a
la rebelión, se desplazaba en un vehículo color verde cuando fue capturado en un punto de control en la autopista José Antonio Páez, llegando al estado Cojedes, en compañía del coronel retirado José Acevedo Montañés, alias el Gocho, y otro ciudadano identificado como Antonio José Iabichela Barrios, alias Moisés.
El Movimiento Bolivariano de Familia, en conjunto con diversos consejos educativos y autoridades educativas de los Altos Mirandinos, denunciaron la falsa campaña que circula en los últimos días en redes sociales sobre un supuesto reclutamiento y secuestro forzoso de jóvenes en la entidad, como intento para elevar niveles de zozobra en la población venezolana. El vocero del movimiento bolivariano, Willian Guacara, denunció que estos rumores se vienen divulgando de manera inescrupulosa por redes sociales como whatsapp, twitter e instagram para aterrar a los padres de familia. Exhortó a los representantes a no dejarse llevar por falsas informaciones.
18 | EL SEMANARIO CCS
H
an pasado tres años desde que terminó de cumplir una de sus tantas tareas dentro del Gobierno Bolivariano: ser ministro. Al recordarlo, sentado en un jardín del imponente Complejo Urbanístico Parque Central, le embarga una tranquilidad contagiosa, esa misma que le caracteriza y con la cual accede a compartir parte de su trayectoria profesional y personal con este servidor y para los asiduos lectores de Ciudad CCS. Es que para Reinaldo Iturriza el hecho de ser, en su momento, titular de dos ministerios (Comunas y Cultura) no solo transformó su vida, sus ideas y su convicción política, sino que además le dejó grandes experiencias y enseñanzas que desde hace algún tiempo ha tratado de plasmar en valiosos textos que para él representan también la consumación de un oficio que además ha cultivado con pasión: escribir. Cuenta, sin ningún tipo de reserva, que siendo el típico joven de clase media, con pensamientos migratorios, de rendimiento académico excepcional, pero con una formación de izquierda, incluso comunista, por su padre, concluye su etapa de estudiante en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en la carrera de sociología, en 1999, cuando justamente el Comandante Eterno Hugo Chávez asumía la presidencia en Venezuela, por primera vez. Confiesa que le era impensable pisar una institución del Estado y mucho menos trabajar en ella, pero luego de laborar en varias, le llegó, quizás, la oportunidad de su vida, que además no podía desperdiciar o como él mismo asegura, no podía negarse a ocupar por la coyuntura política y social que atravesaba el país con el fallecimiento del líder de la Revolución Bolivariana y el primer mandato de Nicolás Maduro, en abril de 2013. — En ese sentido, ¿cómo asume usted tan repentina y exigente oportunidad de guiar un ministerio y en un momento trascendental de la historia política de Venezuela? —Estaba en mi casa con amigos, compañeros de trabajo y mi familia, que tenían conocimiento de la inesperada llamada que me habían hecho. Yo, con sinceridad, estaba cómodo con el trabajo que venía haciendo (en la Vicepresidencia Ejecutiva), me sentía bien, le escribía al Comandante Chávez, no tenía la necesidad de hacer algo
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
LA ENTREVISTA REINALDO ITURRIZA
Cree que el chavismo aún no ha jugado como quisiera.
“El autogobierno popular es la nueva institucionalidad en Venezuela” > Como ministro de las comunas, del 2013 al 2014, descubrió las potencialidades de un pueblo organizado que debe seguir recibiendo el respaldo del Gobierno | TEXTO HAROLD URRIETA | FOTOS AMÉRICO MORILLO distinto, no tenía otra gran aspiración. Acababa de nacer una hija y más bien trataba de negociar con mi esposa el hecho de tener más tiempo para cuidar de la bebé. Pero la propuesta de asumir el Ministerio de Comunas era un falso dilema y, como estaba el país, hubiera sido de mi parte una cobardía huirle a esa responsabilidad. Dentro del equipo que me iba a acompañar sí existió algo de pánico, entre bromas, por la naturaleza de la tarea, pero la cumplimos. — Los ataques contra el Gobierno Bolivariano tienen antecedentes y usted ha sido testigo de ellos, entonces, ¿cuál cree usted es el principal desafío que tiene un ministro en medio de las continuas arremetidas de la derecha nacional e internacional? — 2013 para mi fue uno de los años más intensos y felices de mi vida por la oportunidad que me dieron de ser ministro y que además me permitió tener
Ser como Chávez, lo que él representó, era mi mayor desafío como ministro”.
contacto directo con la gente, con el pueblo todos los días. En su momento el presidente Nicolás Maduro tomó decisiones e iniciativas para que el Gobierno no decayera. Esas medidas permitieron remontar la cuesta emocional, pues la pérdida de Chávez fue un golpe de shock para todos y todas. Allí entendí y además cambié mi manera de ver la política. En el Ministerio de las Comunas me reencontré con muchas experiencias que viví antes de su muerte y entonces para mi el hecho de ser como Chávez, todo lo que él representó o representa en sus seguidores era mi mayor desafío como ministro. Antes de tener dicho cargo veía cómo debíamos enfrentar un aparato burocrático dentro del Gobierno, pero ya siendo parte del tren Ejecutivo debíamos cambiar esa realidad. Tenía la obligación de actuar de otra manera y ese era otro de mis retos. Yo traté de hacer todo bajo perfil, sin mucha propaganda, sin mucha cámara y por eso recibí reproches, pero la idea de mi equipo era mostrar lo menos posible y avanzar todo lo que se pudiera por debajo y creo que lo logramos.
Estoy satisfecho de lo que hicimos. En ese tiempo hubo una revitalización del tema comunal muy importante, con un apoyo muy fuerte de Nicolás Maduro. En muchas ocasiones tuve la protección de él y tuve chance de hacer muchas cosas buenas. — La organización en las comunidades hoy es más que evidente y en esa dirección, ¿cree usted en la necesidad de seguir fortaleciendo y apostando en el Estado Comunal que siempre impulsó Hugo Chávez? — El autogobierno popular es la nueva institucionalidad en el país. Una de las cosas de las que me percaté como ministro de comunas y lo decía públicamente, con vergüenza, es que lo que pude identificar en las zonas populares era una realidad, no se trataba de un intelecto que defendía esas capacidades. Cuando salía a las calles y me daba cuenta que eso era lo que Chávez tenía pensado me generaba sentimientos
encontrados, es una sensación de sorpresa, de estar ahí como ministro y observar una oportunidad que no quieres desechar y que además vas a batallar para defender todo eso tan valioso. De pronto, entras en una desesperación por no saber como transmitir todo lo que allí (comunidad) está sucediendo y que nadie sabe. Entonces yo estoy convencido de que la Revolución Bolivariana sin esa apuesta segura es otra cosa ya desnaturalizada. Yo sé que se repite mucho, pero no es casual que en su testamento político Chávez le haya dado tanta relevancia a la consolidación de la organización. Él dijo una sola vez en su vida “Comuna o nada” y fue diciéndole a Nicolás Maduro, encárgate de eso porque ya yo me voy. Actualmente es preocupante ver la poca confianza que se le tiene a la Comuna. Pesa mucho el prejuicio de la teoría de entregar los recursos al pueblo y que se los roben, porque sí existen esos casos,
La Revolución Bolivariana sin esa apuesta segura en la Comuna es otra cosa”.
www.ciudadccs.info
y porque esa ha sido una verdad, queda esa falta de confianza por parte del Gobierno. Pero, en todo proceso de transformación se van a presentar retrocesos, se harán visibles contradicciones y limitaciones y la obligación de nosotros como funcionarios es crear las condiciones para que esos problemas se resuelvan. Si se le prestara más apoyo del casi inexistente de ahora, a la gente que está produciendo con las uñas en la comunidad, en el campo, es muy probable que no estuviéramos en la situación que atravesamos. Se debe evaluar más cuánto dinero de los que se aprueban para el campo van destinados a las agroindustrias que no creen en este pueblo. Entonces no se trata de dejar de aprobarle los recursos a este sector, se trata también de no abandonar el proyecto del autogobierno popular y el presidente Nicolás Maduro lo sabe. Repito, yo hice muchas cosas positivas con su apoyo. — Usted también tuvo la fortuna de liderar la cartera de cultura y justamente hace poco algunos monumentos fueron objeto de ataques por parte de quienes adversan al jefe de Estado Nicolás Maduro, ¿qué lectura le da a estas acciones fascistas de la oposición? — La Revolución Bolivariana, representada principalmente en el chavismo, es una realidad material y creo que sus enemigos tienen clara la disposición de acabar con esa verdad. Sin embargo, creo que una buena parte de ese sector reaccionario no piensa o no quiere actuar de esa manera. Estoy seguro que un importante grupo del antichavismo político sí cree en la posibilidad de poder coexistir y que aprendamos a lidiar con nuestras diferencias, pero esa no es la opinión de Estados Unidos que siempre hará todo lo posible por eliminar este proceso mientras se mantenga. Por esa razón también creo que no fueron (la oposición) a las elecciones del año pasado, no porque no tuvieran oportunidad de ganarlas sino que ellos prefieren un escenario como el de ahora. Es decir, se sienten más cómodos en un panorama donde puedan derrotar a la Revolución Bolivariana en el plano político, militar y cultural. El chavismo no es que estaba Chávez ahí y después llegó Nicolás con la obligación de gobernar lo más parecido al Comandante, con una gente ahí que lo apoye, no, el chavismo es una cultura política, es una manera de hacer las cosas,
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
es una manera de entender el mundo, son unos valores, es tener varias ideas sobre lo que tiene que hacer el Estado, sobre el papel del mercado, sobre cuáles deben ser nuestras relaciones con los empresarios. Eso está estudiado, escrito y la derecha está destruyendo esa sociabilidad. Entonces aquí nos preguntamos: ¿a quién le conviene un país en el que predomine la corrupción, la disputa del uno contra el otro, después de todo el énfasis en el tema de la solidaridad, en el tema de poner al Gobierno al servicio de las mayorías populares, con el acceso a la salud pública y privada, y la educación gratuita?, solo a los enemigos de este proceso les conviene que esto no funcione de esta manera. Solo a ellos (la derecha) les conviene que haya una debacle y a los que están robando, obviamente, porque las mayorías populares dejaron de confiar en ellos, entonces su objetivo es ver todo quebrado para regresar a los años 90 donde exista una época de crisis social y reine el sálvese quien pueda, donde nos desmoralicemos. En ese sentido, tenemos un país hermoso, pero el propio venezolano es el problema.
El chavismo es una cultura política, es una manera de hacer las cosas”.
Es decir, la misión es enterrar simbólicamente a la Revolución Bolivariana, destruir a Bolívar, la organización popular en los barrios, porque al eliminar a los Consejos Comunales, el Gobierno se cae inmediatamente y así logran debilitar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los dos pilares de este proceso. Por eso queman estatuas, incluso se atreven a quemar gente como una manera de hacerte sentir miedo si eres chavista. — El presidente Nicolás Maduro ha adoptado medidas económicas y políticas para hacer frente a la Guerra Económica e imperial, pero existe parte de la población descontenta, confundida por quizás no recibir pronta respuesta a sus necesidades, ¿cómo debe manejar el Gobierno esa situación y evitar que muchos, al no comprender, salten la talanquera? — Yo creo que la mayoría del chavismo se siente satisfecho por la actuación en general del Gobierno. Se debe tener
EL SEMANARIO CCS| 19
Reinaldo Antonio Iturriza López nació el 30 de noviembre de 1973 en Puerto Ordaz. Es casado y tiene dos hijas. Integra una familia de cuatro hermanos siendo el mayor. Se crió en un núcleo muy unido, estable y liderado por un padre de mucho carácter que falleció hace 10 años. Su madre, aún viva, se dedicó al duro trabajo del hogar, al cuidado de sus hijos. Ambos jefes de la familia son oriundos de Maracay. Trabajó en la Vicepresidencia Ejecutiva, Defensoría del Pueblo,
mucho cuidado con ceder a la tentación o creer en que la solución al tema económico pasa por pactar con la oposición o la burguesía, porque ellos siguen ejerciendo un poder fáctico desde hace siglos y saben medir muy bien los gestos del Gobierno, entonces si le cedes mucho no lo van a ver como una posibilidad para convivir, sino como una debilidad. Creo que ese es el mayor peligro del cual debemos cuidarnos todos. Otra cosa que atenta contra la Revolución Bolivariana es decir que vas a hacer algo y no hacerlo, eso es un pecado mortal y me da hasta pena decirlo. Como funcionarios del Estado no podemos actuar de esa manera negativa. Si en 2018 más de 6 millones de venezolanos votaron por Nicolás Maduro, creo que aquí
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Universidad Central de Venezuela (UCV), Ministerio de Economía Comunal, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Comunicación e Información, Ministerio de las Comunas, Ministerio de la Cultura. Escribió los libros: 27 de febrero de 1989: interpretaciones y estrategias, El Chavismo Salvaje, La Política de las Comunas. Sin publicar: textos de la lectura de Chávez a Friedrich Nietzsche y otro sobre el primer mandato de Maduro.
tenemos una reserva moral y política. La gente que vio a Chávez está viva y ni con una bomba acabarán con ella. — ¿A qué se dedica ahora y qué otros proyectos emprende? — Cuando en 2016 me llamó el vicepresidente Jorge Arreaza para que entregara el Ministerio de Cultura yo, desde luego, les agradecí la oportunidad a él y al Presidente y les manifesté que me iba a dedicar a escribir, de hecho es lo que me gusta. Y desde entonces comencé a trabajar en la continuación del libro El Chavismo Salvaje que, en su primera parte, no lo había publicado hasta 2017 y desde el año pasado estoy laborando en el Centro Nacional de Estudios Históricos, que dirige Pedro Calzadilla (exministro de Educación Universitaria), mi amigo y me siento muy cómodo trabajando con él y ahí, además, tengo mucha libertad y tiempo de hacer otras cosas personales. En línea general, me siento una persona privilegiada, no cambio por nada todo lo que he vivido.
20 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
PUNTO DE QUIEBRE
“A esas guarimbas van puros vándalos” > Ese pobre muchacho andaba desatado, como si nunca le fuese a pasar nada WILMER POLEO ZERPA CIUDAD CCS
“Yo no creo que esté bien que tú le estés aplaudiendo a ese muchacho que se meta en todos esos rollos. No, no son ningunos rollos políticos y tú lo sabes. Él no busca ninguna paz ni ninguna democracia para el país. ¿Cuándo ese carajito se ha interesado por la política? Uno habla con él y lo único que sabe decir es que quiere que se vaya Maduro. Él se mete en esa vaina es para saquear, para robar, para causar desmanes. Sí, yo sí me meto, y te hablo así porque yo soy tu hermana y él es mi sobrino y me duele todo lo que está pasando y veo cómo todos los días ese muchacho llega dizque de “combatir” y lo que trae son puras vainas robadas. Eso es vandalismo, eso no tiene otro nombre. Anoche dejó el bolso en la mesa y sin querer vi que tenía una pistola. ¿Tú crees que eso es una lucha democrática? ¿Pacífica? ¿También le aplaudes eso? No, no se trata de que yo sea chavista, tú sabes que no es así,
porque yo soy muy crítica de las cosas malas que hace mi gobierno, pero es que en esas guarimbas los que participan son puros carajitos drogados. No, yo no estoy diciendo que Leonar se esté metiendo droga, pero deberías estar más pendiente. La otra vez allanaron los campamentos esos que tenían en La Castellana y lo que consiguió la policía fue pura droga y licor, así como preservativos. ¿Eso es parte de la lucha política?”. Ya comenzaba a caer la tarde y las primeras sombras de la noche se regaron por toda la avenida Libertador. Las llamaradas de las bombas molotov, arrojadas por la turba violenta en contra de los agentes de policía, lo iluminaban todo por segundos. Una viejita respiraba con dificultad en el mueble de su casa con un pañuelo empapado de vinagre, lo que le permitía medio respirar. Se había echado crema en los pómulos, porque su nieto, que estaba abajo en la refriega, le había dicho que eso era bueno para contrarrestar los efec-
tos de las lacrimógenas. Su perrita tosía a su lado. De pronto sonó un gran estallido y en la planta baja se comenzaron a escuchar gritos. “Ese carajito se mató... le explotó una granada... se voló la cabeza... No, no fue la cabeza, se voló fue el pecho... está muerto, para qué lo vamos a llevar al hospital... fue el mortero el que estalló... ¡qué mala leche!, vámonos pa’l carajo...”. “Tienes que tener resignación. Yo sabía que esto no iba terminar nada bien. Ese pobre muchacho andaba desatado, como si nunca le fuese a pasar nada. No Zugei,
no, a él nadie te lo mató, Leonar se mató el mismito, porque la bicha esa que cargaba le explotó y se voló el pecho. Entiendo cómo te sientes, pero no tiene sentido que le estemos echando la culpa a los demás. A lo mejor la culpa la tienes tú, o la tengo yo, o la tiene el pai, que no fuimos capaces de enderezarle el rumbo a ese muchacho y le dimos mucha cuerda. Ese grupito con el que se la pasaba nunca me gustó para nada. Ahora no tiene sentido lamentarnos. Llora Zugei, desahógate. Es bueno que saques todo ese dolor”.
En “protestas pacíficas” opositoras reina el caos LUIGI ÁLVAREZ CIUDAD CCS
Una vez más Caracas se convirtió en escenario de saqueos y violencia propiciada por grupos de personas que, más allá de ejercer el derecho a protestar de manera pacífica, realizaron acciones vandálicas durante el pasado 23 de enero y días antes, en respuesta a los llamados de la oposición a tomar las calles con el único fin de atentar contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Los espacios públicos fueron los que en esta ocasión sufrieron
mayores daños, como la estatua de Armando Reverón en Sabana Grande, la “Casa de la Cultura Robert Serra”, unidades de transporte y estaciones del Metro, donde aún se encuentran dibujado con balas y carbón el rastro de las “protestas pacíficas” opositoras. Sin embargo, hay una enorme brecha entre la oleada de violencia en comparación con las “guarimbas” que estremecieron la nación entre abril y julio de 2017, cobrando la vida de más de 100 venezolanos con crímenes que implicaron la quema de personas
En el año 2017 más de 100 personas fueron asesinadas en las “guarimbas”. por razones ideológicas, atravesar guayas en la vía para derribar motorizados, el empleo de niños y adolescentes durante las protestas, originar incendios y destro-
PUNTODEQUIEBRE.CCS@GMAIL.COM
zar bienes públicos. A raíz de todo esto, Caracas, nuevamente, vive una injusta etapa de recuperación, pero algo es seguro, continúa adelante y no se rinde.
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 21
MIRADAINTERNACIONAL>
Consecuencias de las nuevas sanciones > El “castigo” será un golpe duro y cruel para la población MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA
Las sanciones de Estados Unidos contra Pdvsa dejan una estela de desazón, además de un gran amargo existencial. Los daños que se provocarán tanto al sector petrolero como a la población al parecer son insospechados para el sector opositor del país. No solo se producirán daños en yacimientos y con esto perjuicios incuantificables a la industria petrolera. Probablemente, pensarán: “Tumbamos al Gobierno”, pero… ¿a qué costo? Esto hace recordar a Sansón, quien derribó las columnas del templo, aunque con ellas también él resultó sepultado. La sanción contra Pdvsa va directa al corazón de los venezolanos. No es secreto que la industria petrolera financia un gran porcentaje de nuestra vida, pues 90% de las divisas provienen del petróleo que vendemos a Estados Unidos. A esto se suma que el crudo venezolano solo puede ser procesado en plantas específicas, inexistentes en China y en Rusia.
Pero hay asuntos que han sido inadvertidos y sobre los cuales es importante alertar: todo el país, todo, sin excepción, está en riesgo real de padecer una de las situaciones más duras que ha podido experimentar Venezuela. Los medios del espectro internacional o victimizan a Guaidó (es el caso de La Razón de España, La Vanguardia de España, El Comercio de Perú, El País de Uruguay…) o le dan fuerza (El Nuevo Herald). Unos señalan que Maduro contraataca con fallos judiciales, que le congeló cuentas y le prohibió salir del país. Es eso lo que ponen de relieve. La forma sobre el fondo. Lo que no dicen es que la nueva sanción es un golpe contra el país todo, todito. En este momento ningún organismo internacional parece estar dispuesto a prestar dinero a Venezuela. Y destinar el petróleo que no le venderemos a Estados Unidos hacia países como China o la India no solo resulta más costoso, sino que demora más tiempo: diez
veces más que enviarlo al país del Norte. Además, depende de si aquellos países quieren elevar su producción. Y en el caso de China, de querer hacerlo, sería para pagar la deuda contraída con ese país. La Unión Europea sigue amenazando a Venezuela con un ultimátum que vence el sábado 2 de febrero: ¿qué pasará el día después, en virtud de que ya en el país se hicieron elecciones para elegir al Presidente? ¿Y por qué otro país se atribuye el derecho de decidir sobre nuestros designios? Volviendo al tema de las sanciones: la cifra de un millón 100 mil barriles diarios (producción actual de petróleo) es la misma que tenía Venezuela en 1947. Y si no tenemos cómo colocar los barriles que no nos comprará Estados Unidos, estaríamos frente a un complejo escenario en el cual se pondrían en riesgo los yacimientos, en caso de suspenderse la producción. Hoy, además, EEUU sancionó a
¿Cuál será el destino de las exportaciones de petróleo venezolano? la empresa nicaragüense Albanisa, asociada con la petrolera estatal venezolana Pdvsa, tal como lo informó el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton. Vale recordar que el 28 de enero el Departamento del Tesoro sancionó a Pdvsa. De esta forma fueron congelados 7 mil millones de dólares de sus activos y se ordenó que el dinero pagado por em-
VISIÓNGLOBAL>
presas estadounidenses que compren crudo venezolano vaya a cuentas que están bloqueadas para las autoridades de Venezuela. Lo cierto es que, sin advertirlo, a Guaidó el gobierno de Trump le puede sacar los ojos como se los sacaron a Sansón. Y si logra recuperar fuerzas, se puede hundir. El problema es que nos está hundiendo a todos también.
MAYÉUTICAMUNDIAL> Los dueños de América Latina MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA
LLEGA A VENEZUELA MODERNO EQUIPAMIENTO MILITAR RUSO El equipamiento militar ruso más moderno del mundo llega a Venezuela, afirmó en entrevista exclusiva con Sputnik, el presidente Nicolás Maduro. “Siempre tenemos planes de avanzar en la cooperación (con Rusia) y mejorar la defensa antiaérea, la artillería, la misilística…, y en los meses y años que están por venir, va a seguir la cooperación militar”.
El libro Los dueños de América Latina de Gerardo Reyes nos revela cómo amasaron su fortuna los personajes más ricos de la región. Por ejemplo, refiere que Gustavo Cisneros “maneja el poder político con la misma destreza que su imperio de televisión y bebidas”, al tiempo que agrega: “Venezuela nos quedó pequeña”. En el texto se le atribuye ser “el empresario latinoamericano más influyente en Washington”. En la citada investigación también se encuentran Carlos Slim Helú, el empresario más rico de la región en el momento en el cual se publicó el texto (2003). Y aunque el documento tiene un sesgo contrarrevolucionario es interesante ver la magnitud de los ingentes recursos que han manejado tales personajes a través de sus empresas. En el texto también se encuentran Luis Carlos Sarmiento (de maestro de obra a urbanizador y banquero en Colombia), Jerónimo Arango (los pobres también compran), Aloysio de Andrade Faría (médico convertido en banquero con una de las fortunas más grandes de Brasil), Roberto Marinho (el ciudadano Kane de Brasil), Amalia Lacroze (dura como el cemento), entre otros ¿Se animará algún periodista a investigar el verdadero origen de tales recursos?
22 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
LA CERTERA EDAD POR RAÚL PINEDA
Inician censo de adultos
“Siento que tengo un mundo por delante”, afirma la comunicadora y luchadora social.
Nancy Aguiar: invidente con gran visión de país > Su programa radial La Voz del Adulto Mayor, en llave con Miguel Rivero, logró el primer lugar de sintonía nacional La cifra de 400 pensiones gestionadas y otorgadas en 2018, primer lugar de sintonía nacional y más de 150 llamadas por semana hablan muy bien en favor de Nancy Verónica Aguiar Pérez, desde hace cinco años locutora y coproductora del programa La Voz del Adulto Mayor, que dirige Miguel Rivero por Radio Nacional de Venezuela todos los sábados de 11 a 12 del mediodía. Es docente activa, con estudios de criminalística y ciencias forenses, farmacología, alfabetización y postalfabetización alternativa. Participó en un seminario de pedagogía en Cuba, en un Congreso de Extensión Universitaria en Costa Rica y en el 1º Congreso de Educación Media y Superior en México. Entró al programa hace cinco años, al fallecer Mauro de Catia, –fundador y antiguo moderador del programa– cuando la llamó Miguel Rivero, el actual director. Ambos respetan el tiempo de los entrevistados, por eso las usuarias y los usuarios solo pueden llamar a las 12 cuando termina la audición. Nancy –o Verónica, como la
conoce el público– puso a disposición su número celular 04167289174, todos los días y a cualquier hora. Abordan todos los temas relacionados con la salud física, mental y emocional de los adultos mayores, desde la alimentación, la salud y la recreación, hasta el acompañamiento en enfermedades, recreación, servicios de salud, peticiones de empleo y todo tipo de reivindicaciones. La diversidad de temas que aborda les ha permitido alcanzar el primer lugar de sintonía nacional. La Voz del Adulto Mayor tiene audiencia propia en estados lejanos de Caracas como Delta Amacuro, Yaracuy y Falcón y también, obviamente, en las regiones del centro del país: Aragua, Miranda y el estado Vargas. “El sábado al mediodía, cuando termina el programa, comienza una avalancha de llamadas a mi celular. (y al de Miguel). Muchos preguntan si el teléfono es de una Oficina del Adulto Mayor y yo les respondo que sí, porque es verdad. Las llamadas no paran de lunes a viernes, incluso durante la noche”, comenta Aguiar. También es enfermera gradua-
da. Hace 18 años, cuando asistía un parto en el hospital Adolfo Prince Lara de Puerto Cabello, sorpresivamente quedó ciega. Aún no sabe por qué razón. Para ella es un enigma el bebé que nació ese día. “Ya debe tener 18 años, nunca he podido saber si fue varón o hembra.”, lamenta Nancy. “Los queremos a todos, pero hay casos que tienen una connotación especial como el de la abogada Alida Velazco, creadora del servicio telefónico 113 cuando trabajó como directora en la Cantv. La doctora Velazco tiene 80 años y trabaja en el Observatorio Cagigal, pero no le han otorgado la jubilación porque cuando laboró en Cantv la empresa estaba privatizada. Estamos gestionando su jubilación”. “Fernando Campos, su esposo de 88 años fue cónsul de Venezuela en el Vaticano y hoy sufre mal de Alzheimer y necesita acompañamiento. En eso estamos”, agrega. “El presidente Chávez fue mi padrino de graduación como licenciada en educación social. El año que viene culmino mi doctorado en ciencias humanas en la Universidad Simón Rodríguez y siento que tengo un mundo por delante”, afirma Nancy Aguiar Pérez,
En los próximos 30 días se estima que comenzará el censo de adultos mayores desempleados, para cumplir con la llamada “chamba adulta”, aprobada por el presidente Nicolás Maduro, informó Israel López, vocero de la Comisión de Adultos y Adultas Mayores de la Asamblea Nacional Constituyente. Explicó que ello les permitirá a los adultos invertir su tiempo de ocio en el mercado laboral o desarrollar proyectos socioproductivos individuales, familiares o empresariales. El plan contemplará el financiamiento de microcréditos para los adultos mayores López indicó que el censo se realizará a través del Carnet de la Patria y que no se trata de una beca o un subsidio sino una “segunda oportunidad de trabajo, como la llama la alcaldesa Erika Farías, es decir, hay que ganarse la remuneración. DP INSTRUYE A LOS ABUELOS Con el fin de promover los servicios de la Defensa Pública, la institución realizó una jornada informativa para los adultos mayores que conforman el club de Abuelos Trapichito, situado en Guarenas, estado Miranda. La abogada Yenny Flores, adscrita a la Defensa Pública de la entidad mirandina, informó que ese órgano de justicia garantiza de manera gratuita el derecho a la defensa en los procesos judiciales que involucran a los adultos mayores y a la ciudadanía en general. Entre los servicios prestados por la Defensa Pública destacan la tramitación del poder para cobrar la pensión, declaración jurada de no poseer vivienda, y diligencias ante los tribunales para la protección de niñas, niños y adolescentes, como asesoría en materia laboral, señaló la doctora Yenny Flores. CLUB GUADALUPE BORGES CUMPLIÓ 17 AÑOS Con una gran fiesta bailable con karaoke y música en vivo, los adultos mayores de la Casa de Abuelos de Guarenas celebraron el17 aniversario del club Guadalupe Borges. Dentro de la jornada festiva, se llevó a cabo una Misa de Acción de Gracias y un día de música criolla. Las abuelas y abuelos vistieron trajes típicos para bailar al son del arpa, cuatro y maracas. Igualmente se llevó a cabo un torneo de dominó. Los ganadores fueron Américo Barreto, Ismael Álvarez, Trina Díaz y Luisa Centeno.
“SU PROGRAMA RADIAL LA VOZ DEL ADULTO MAYOR, EN LLAVE CON MIGUEL RIVERO, LOGRÓ PRIMER LUGAR DE SINTONÍA NACIONAL” EN LA PÁGINA 22CERTERAEDAD.CCS@GMAIL.COM
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
TURISMO
EL SEMANARIO CCS| 23
AGARRADATO> Cómete una rica ensalada refrescante
Elementos arquitectónicos de estilo neogótico adornan la fachada de la Santa Capilla de Caracas. FOTOS GUILLERMO CASTILLO
Piezas de gran valor histórico son resguardadas en la Santa Capilla > Este templo católico es una de las joyas de la arquitectura gótica ELIANA MUÑOZ
Datos curiosos
CIUDAD CCS
La Basílica Menor Santa Capilla es un templo con una estructura de estilo gótico, que se encuentra ubicado en la avenida Urdaneta, en el casco central de la ciudad capitalina. A pesar del notable descuido y deterioro que presenta en su fachada y en su interior, toda persona que visite esta iglesia podrá contemplar cuantiosas obras de gran valor artístico e histórico, entre ellas, las sólidas puertas de madera con talladuras de varios pasajes del Evangelio, los llamativos y coloridos vitrales y las antiguas lámparas de bronce que cuelgan desde lo más alto de su techo. En la nave derecha de la Basílica Menor, los visitantes pueden apreciar el cuadro La multiplicación de los panes y de los peces, obra del famoso pintor venezolano Arturo Michelena, y en el centro del altar, vislumbrar la imagen de la patrona de Francia: Nuestra Señora de París, esculpida en mármol.
Imagen de Satanás. La Santa Capilla es una de las pocas iglesias que muestra en su fachada la imagen del diablo. En la escultura se le ve derrotado por San Miguel Arcángel.
1
Pionera. El terreno donde se encuentra este templo fue donde se celebró la
2
En los días calurosos, lo último que nos apetece es comer algo muy pesado o en extremo caliente, es por esto que es recomendable consumir vegetales y hortalizas, que contienen agua y permiten que el organismo esté hidratado y funcionando correctamente. Las ensaladas refrescantes son una gran opción si vivimos en zonas cálidas, pero siempre son el acompañante perfecto de tus comidas, además de que sus ingredientes benefician de muchas maneras por aportar vitaminas y minerales, también son bajos en calorías. La base de la preparación que brindaremos a continuación es de lechugas, repollo y aguacate, que te brindan vitaminas A, C, E y K y algunas del grupo B; de igual forma aportan potasio, hierro, fibra y antioxidantes, todos necesarios para mantenernos sanos. A continuación, te ofrecemos esta deliciosa receta refrescante con un aderezo de limón (la vitamina C permitirá que el organismo absorba los valores de hierro), esta ensalada la puedes consumir sola o como acompañante en un almuerzo o cena. Ensalada refrescante Ingredientes (5 personas) > 1 taza de lechuga > 1 taza de repollo > 1 aguacate > 3 limones
primera misa de Caracas.
Con suma esperanza los feligreses solicitan las gracias espirituales Bóvedas ojivales, cruceros y tragaluces también adornan y le dan un protagonismo único a esta joya de la arquitectura venezolana. HISTORIA Este recinto católico, declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1979, lo mandó a construir el presidente Antonio Guzmán Blanco en el año 1883 con la idea de que
fuera una réplica de la Sainte Chapelle de París. La Santa Capilla reemplaza a la antigua ermita de San Sebastián, que había sido levantada en 1568 y luego dedicada a San Mauricio en 1640. Posteriormente, y tras el terremoto de 1641, vuelve a erigirse la iglesia, pero esta vez en madera y ladrillos, hasta 1812 cuando otro sismo la destruye casi por completo.
Osario. Si el visitante observa con detenimiento sus pisos, podrá leer los nombres de algunas de las personalidades que fueron enterradas bajo los cimientos de este templo.
3
Antigua ermita. Devotos afirman que la Santa Capilla era conocida antiguamente como la ermita de San Sebastián, porque este habría sido el patrono que supuestamente protegió a Diego de Losada de las flechas de los indios.
4
Preparación: Lave y pique todo muy bien. Mezcle todo en un tazón y aderece con el jugo de limón y un poco de aceite vegetal. Tips nutricionales: > Contiene fibra, que mejora la digestión > Por su aporte de hierro combate la anemia > Ayuda a controlar los niveles de colesterol > Posee potasio, lo que reduce la presión arterial > Es fuente de vitaminas que permiten el buen funcionamiento del sistema nervioso Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición
24 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
CANDILEJAS Y APLAUSOS
El Circo Roto, una obra vista desde lo feminista y lo femenino > Cuatro mujeres y una niña muestran historias de ellas llenas de danza, poesía, teatro y más ROCÍO CAZAL ROCIOCAZAL@GMAIL.COM
Cuatro mujeres, una niña y un espacio que representa al sistema. La poesía, el teatro, la danza, la música y las visuales se juntan para contar historias de ellas desde lo femenino y con cargas llenas de feminismo. La idea original y dirección de El circo roto es de Marcela Lunar para visibilizar la violencia que atraviesan las mujeres en la sociedad en las formas de comunicación y de relaciones humanas. “Es también un llamado a la reflexión como sociedad. Es una serie de historias de mujeres comunes, invisibles, digamos que sufren distintos tipos de violencia: está la niña que es violentada por su padre, la ama de casa que también ha tenido un rol impuesto por la sociedad de estar presa en la casa. También la mujer que se rebela ante todas estas fuerzas, todo el sistema; la mujer que quiere salir, hablar, empoderarse, que se conecta con la tierra, con la sexualidad y la fuerza femenina desde las otras mujeres”, señala Lunar.
El circo roto también cuenta lo cotidiano que viven las mujeres y los mecanismos que utilizan, consciente o inconscientemente, para protegerse de una violación, de la violencia. La idea, dice Lunar, es visibilizarse entre ellas, entre el colectivo, como apoyo para saber que no están solas y que, de alguna manera, hay que rebelarse, fortalecerse y seguir adelante. “La pieza es nuestra forma de expresar lo que es el feminismo para nosotras de una manera poética, danzada, bailada. Creo que particularmente desconozco el tecnicismo de lo que es el feminismo, pero sí siento que las mujeres que hacen vida en El circo roto hemos desarrollado un feminismo instintivo al reconocernos a nosotras, al reconocer las violencias que nos han atravesado y en desestructurar también las violencias que podemos ejercer como mujeres hacia otras mujeres”, manifiesta. De hecho, la idea también es concienciar a la sociedad acerca de un sistema distinto con una sociedad más amable para todos y para las generaciones futuras.
VISUAL E ÍNTIMO Se trata de una pieza multidisciplinaria que desde este viernes primero de febrero se encuentra en escena en el Teatro Alberto de Paz y Mateos, sede de la Compañía Nacional de Teatro, en Las Palmas. Sí. La pieza va más allá de ser una obra, pues contiene danza, teatro, música original, visuales, así como mucha carga femenina, que se lleva a escena desde lo más íntimo. Por supuesto, lo poético lo engloba todo. Y tan poético es que hasta el espacio resulta ser parte de los personajes: “El andamio, la iluminación, la música, las mujeres, todos los elementos son parte fundamental de la pieza que tiene una duración de 45 a 50 minutos. La base escenográfica, que es la estructura del andamio en la obra, es la representación del sistema, que resulta imponente: “nos obliga a modificarnos en el espacio y obliga al público a modificar su forma de mirar, de observar, de buscar respuestas”. De hecho, el público también formará parte de la trama. No se escapará de inte-
La obra se presenta de viernes a domingo a las 4:00 pm hasta el 10 de febrero. ractuar en medio de la obra para conectarse con la energía de estas cinco actrices en un espacio construido por el Colectivo Cultural Amaká, desde la visión e historia de cada una. La dramaturgia de El circo roto es de Oriana Orozco. El elenco está cargado de la fuerza femenina de las bailarinas y actrices Varinia Arraiz, María Alejandra Tellis, Sain-Ma Rada, Bernardette Rodríguez, Marcela Lunar y Lucía Bordeianu, de seis años de edad.
www.ciudadccs.info
EFEMÉRIDES> Nace el General del pueblo soberano Ezequiel Zamora Dirigente popular y estratega militar, primer líder de los movimientos sociales en el siglo XIX en Venezuela. Nació en Cúa, Edo. Miranda, el 1 de febrero de 1817. Luchador incansable por la pelea contra el latifundio y la oligarquía venezolana. Inspirado en la búsqueda de un estado de justicia social e igualdad para toda la población campesina jugó un papel importante en la Guerra Federal (1859). Su consigna reivindicativa fue: “Tierra y hombre libres”.
Natalicio de Cecilio Acosta Fue un importante escritor, periodista y exponente del humanismo durante la segunda mitad del siglo XIX venezolano. Cecilio Acosta nació el 1 de febrero de 1818 en el seno de una familia pobre. Formó parte, junto a Juan Vicente González, Fermín Toro y Rafael María Baralt, de la generación intelectual de la Independencia.
Toma de posesión del Comandante Hugo Chávez Aquel 2 de febrero de 1999, Hugo Chávez prometió sobre la “moribunda” constitución transformar el modelo político excluyente que reinó en Venezuela durante años, para darle verdadero poder al pueblo. Fue allí, en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, cuando nace un nuevo proyecto de país y surge el ideal de Gobierno Bolivariano bajo un proceso de Revolución política necesaria ante el contexto.
La grandeza del Abel de América Cumaná fue la tierra que vió nacer al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre el 3 de febrero de 1775. Fue el militar y diplomático más aguerrido en el período de lucha por la independencia de Colombia. Gracias a su destreza guerrera se le permitió llevar el estandarte de la independencia de varias naciones latinoamericanas. Se convirtió en la mano derecha de El Libertador y ascendió a General después de haber dirigido las campañas para la liberación de Venezuela.
Nace Fabricio Ojeda El 6 de febrero de 1929, hace 90 años, nace en Boconó, estado Trujillo, Fabricio Ojeda, político, periodista y líder de la revolución popular del 23 de enero de 1958, que derrocó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Electo diputado, prefirió renunciar a su curul antes que participar en la política proimperialista y antipopular del gobierno del pacto de Punto Fijo.
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
El Convite abre convocatoria para artistas gráficos y visuales > Hasta el 22 de febrero recibirán propuestas para producir el paquete gráfico del Festival NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS
Activos diseñadores (as) y artistas gráficos en general porque el Festival El Convite está convocando desde el 28 de enero, a través de el concurso denominado El Convite en raya, a diseñadores, caricaturistas, pintores, muralistas y artistas visuales en general con la idea de recibir propuestas que determinen la imagen gráfica de la tercera edición de esta fiesta cultural. Así lo dio a conocer la productora general de este evento Melisa Montes, a través de una entrevista donde puntualizó que están montados en la pre-ejecución de este evento realizado a nivel nacional. “Es un evento que se viene realizando desde hace 3 años, donde se realiza abordaje cultural en sus distintas expresiones como música, teatro, danza, circo en diversas comunidades del país con un gran cierre en la ciudad de Caracas”. Además destacó que la convocatoria estrará abierta hasta el 22 de febrero para dar chance a que aflore la creatividad del talendo artístico en Venezuela. Para incentivar al gremio informó tam-
Este año la fiesta cultural se realizará entre agosto y septiembre. FOTO LUIS BOBADILLA bién que habrá un premio en metálico y por supuesto el reconocimiento en el evento que se tiene previsto que se realice en la misma fecha de la edición pasada, 30 y 31 de agosto y primero de septiembre en la gran
Hoy en CCS
clausura que se desplegará en el parque Los Caobos. Para mayor información puedes ingresar al portal web www.elconvite.org.ve y a través de sus redes sociales en @elconvite_
Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com
Sábado 2
Domingo 3
Martes 5
9:00am
4:00pm
10:00am
Feria
Teatro
Poesía
Feria Conuquera Agroecológica Es un espacio donde el poder popular tiene la oportunidad de producir de manera agroecológica, es decir, sin tratamientos tóxicos para las plantas. Podrás encontrar desde frutas y hortalizas hasta artesanía a precios justos. Parque Los Caobos.
El Circo Roto Una obra que se arma de la realidad de las mujeres venezolanas y del mundo en torno a la violencia. Revela, a través de cantos, danza, teatro y sensaciones, historias reales que son minimizadas, silenciadas por nuestra sociedad. Teatro Alberto de Paz y Mateo. Entradas en taquillas.
7:00pm
Martes poético El grupo Martes invita a la sección Martes de Lectura y Poesía con Ruben Darío, donde el recital será el protagonista principal. Biblioteca pública Simón Rodríguez, esquina El Conde. Entrada libre
Miércoles 6
6:00pm
Cine
Parque Central A propósito de los 122 años del cine venezolano podrán disfrutar de un cine bajo las estrellas con el audiovisual Parque Central. Espacios abiertos del urbanismo Parque Central. Entrada libre.
Música
Cuerda libre Los miércoles los conciertos temáticos toman los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, donde los instrumentos de cuerda tendrán protagonismo con Cuerda libre. Patana Cultural del Teatro Teresa Carreño. Entrada libre.
Teatro
Hace 20 años el líder de la Revolución Bolivariana asumió un gran compromiso con el pueblo.
EL SEMANARIO CCS| 25
Para morirnos de otro sueño La Alcaldía de Caracas invita a la puesta en escena de El Circo Nacional de Venezuela, donde los artistas experimentarán con el vacío, el silencio y la nada jugando a experimentar una temática distinta dentro de lo convencional. Teatro Municipal. Entradas en taquillas
2:00pm Radio
Humanidad en red Análisis y reflexión crítica enmarcados en los acontecimientos políticos y sociales más importantes. Alba Ciudad 96.3fm.
26 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
Respetar las reglas del juego ¿Jugamos a las metras?
La última vez que jugamos con tu pelota, al primer ponche que te hicieron te pusiste furioso y te llevaste tu dichosa pelota para tu casa. Tú no sabes perder.
¡Contigo no se puede jugar! Cuando pierdes te pones bravo, agarras las metras de los demás y sales corriendo y gritas: “¡Coléo… coléo!”. Tú eres muy mal perdedor.
Bueno… ¿y si entonces jugamos al escondite?
Entonces vamos a echar una partida de pelotica de goma. Yo traigo la pelota que tengo en mi casa.
¿Al escondite?... ¿No te acuerdas que el otro día cuando te tocó contar me dijiste que a ti lo que te gustaba era esconderte y tuve yo que contar dos veces?… Contigo no se puede jugar nada.
¿ Y tú tampoco quieres jugar conmigo?
¡Respetar las reglas es parte del juego! Coordinación y textos: Armando Carías. Ilustración y diseño: Balbi Cañas
www.ciudadccs.info
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 27
Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com
Sudoku hoy fácil Cómo se juega Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.
Solución al anterior
El tablero de Fagúndez por Carlos Alberto Fagúndez El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas
A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1
A B C D E F G H
8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H
Solución al anterior 8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H
HORIZONTALES 1. Restituir a alguien la salud que había perdido. 6. Expelí en el tiempo oportuno el feto concebido. 11. Que se adapta a todo tipo de lugar (masc.). 13. En México. Provisión de comida. 15. Rezan a Dios. 16. Molestad, mortificad, importunad. 17. Frutos anchos por la parte de abajo y delgados por la de arriba, de pulpa blanca, jugosa y dulce. 19. Coloquial. Hermano pequeño (inv). 20. Mojigato, que tiene o manifiesta excesivos escrúpulos. 21. Concebir algo con la fantasía. 23. Tragar con ansia y apresuradamente. 25. En México. Hongo, comestible o alucinógeno. 29. Coloquial. Concavidad que forma el arranque del brazo con el cuerpo (inv). 30. Planta de gran valor nutritivo y curativo, apreciada por los indígenas bolivianos. 33. En Honduras. Alimento de los indios pech hecho con yuca y horneada en tusas de maíz. 34. Aparatos electrodomésticos para conservar alimentos. 36. Volumen de una obra que consta de varios. 37. Emitirá, desprenderá de sí. 38. Colector, acumulador. 39. Siglas en inglés para Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio. 40. Estarás, existirás.
5. Que ruedan, dan vueltas alrededor de un eje (fem.). 6. Extiende, dilata. 7. Hacer que alguien se entumezca por el frío. 8. Volverán a surcar la tierra. 9. Como nacida con la persona misma. 10. Hombres con tendencia a desfigurar la realidad engrandeciéndola. 12. Nombre de asesino en serie estadounidense que mató a casi cien mujeres entre 1974 y 1975. 14. Símbolo químico del tantalio. 18. Conmociones, sobresaltos, impresiones. 20. Nos mostramos semejantes. 22. Nombre del protagonista de la película Ojos Bien Cerrados de Stanley Kubrick en 1999 (inv.). 23. Entregábamos, cedíamos. 24. Mujer que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. 26. Respeten con sumisión una autoridad. 27. Persiguen, sin darle tregua ni reposo, a una persona (inv.). 28. Planta americana de la familia de las malváceas. 31. Pondré huevos. 32. Ingerir la última comida del día. 34. Entreguen, cedan (inv.). 35. Voz militar para ordenar la ejecución de un movimiento.
Solución al anterior
VERTICALES
Movimientos Blancas Axg6+ Dh5++
Negras Rxg6
2. Unieron, amarraron con ligaduras o nudos. 3. Pieza unida a la suela del calzado en la parte que corresponde al talón (inv). 4. Apero de labranza empleado para cavar tierras ya roturadas (inv).
www.sinapsispasatiempos.com
28 | EL SEMANARIO CCS
VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
www.ciudadccs.info
Roberto Malaver
ASALIA VENEGAS
“Con Venezuela los agresores se han superado a sí mismos”
Periodista. Profesora de Historia de los Medios. Exdirectora de la Escuela de Comunicación Social de la UCV. Coordinadora del libro Chávez en tinta de mujer. Columnista en el diario Últimas Noticias. —Así como El Nacional informó, cuando el golpe de abril del 2002, que “La batalla final será en Miraflores,”, ahora, con este nuevo golpe de Estado, dirigido por Estados Unidos, ¿la batalla final será en los medios? —Los medios están en todas las batallas, las iniciales y las finales. En el caso de Venezuela, las empezaron desde el mismo momento en que el Comandante Chávez se convirtió en Presidente de la República y asumió el poder. La expresión “batalla final” significa el exterminio del otro, en este caso, del chavismo. O lo que los voceros de Estados Unidos denominaron “colapso total”. Como ello no es posible, no habrá batalla final, aunque siga habiendo batallas. —En Ecuador se vio recientemente un claro enfrentamiento xenófobo entre ecuatorianos y venezolanos, y usted habló en uno de sus artículos en Últimas Noticias, acerca de la venefobia, ¿cómo se creó esa enfermedad? —En mi artículo digo que la venefobia nació en Venezuela, lamentablemente. El odio por razones políticas, el racismo, la discriminación social, la exclusión, se hicieron presentes desde que se inició la
Revolución Bolivariana y alcanzó su máxima expresión con la quema de personas vivas por el color de su piel o parecer chavista. Los medios se encargaron de exportar el asedio y agresión a venezolanas y venezolanos y el odio contra nuestros compatriotas traspasó las fronteras. —¿Tienen tanto poder los medios de comunicación que son capaces de cambiar las conductas de la gente? —En la sociedad de masas, lo dijo McLuhan, el medio es el mensaje. Antes, otros estudiosos de la cultura de masas (Adorno y sus colegas de la Escuela de Frankfurt) o de la industria ideológica, como la llamó Ludovico Silva, pasando por Schiller y su ya clásico Los manipuladores de cerebros, han demostrado el poder enajenante de los medios, aparatos de poder al servicio de las clases dominantes. No estamos descubriendo nada nuevo. —Usted, que fue directora de la Escuela de Comunicación de la UCV, ¿considera que se están formando los comunicadores sociales con mayor apego a la ética y a la información veraz? —El principio de información veraz fue brutalmente combati-
do por los dueños de los medios cuando se propuso su inclusión en la Constitución de 1999. Sobre la ética, la misma es materia obligatoria en los programas de las escuelas. Si se le ha dejado de lado como tarea pendiente, es otra cosa. La ética nunca debe ser una asignatura optativa. Esto no es ético. —¿En la historia de la comunicación se había visto algo como lo que está pasando ahora en Venezuela? —En otras épocas no existía Internet, pero la agresión mediática, con los medios de su momento, siempre ha sido una realidad. La desatada contra la Cuba de los años 60 fue brutal. Sin embargo, con Venezuela los manipuladores y agresores se han superado a sí mismos. En el embate contra nuestro país, además de los medios tradicionales, se han volcado la industria cultural, o mejor, de entretenimiento, desde Hollywood hasta la NBA y todos los deportes masivos; las agencias noticiosas, las cadenas internacionales, los medios de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, en una suerte de cartel sin fronteras. Las llamadas redes sociales. En esta dimensión globalizadora y totalitaria, no hay precedente.
“¿El humor? No sé lo que es el humor. En realidad cualquier cosa graciosa, por ejemplo, una tragedia”. Da igual. Así decía Buster Keaton, humorista, actor y director de cine mudo en los años 20, y uno de los grandes genios de esa generación. Entre sus películas están: El conquistador del oeste, El moderno Sherlock Holmes, pero es con la película El maquinista de la General, con la que conquista su mayor éxito. Esta cinta ocupa el puesto 18 entre las mejores 100 películas según American Film Institute. Y además, ocupa el puesto 34 entre las mejores de todos los tiempos, según la British Film Institute. Es el lugar más alto que hasta ahora ha conseguido el género de la comedia. En sus películas no aceptó que lo doblaran, es decir, que otros actores hicieran sus escenas peligrosas, él fue su propio doble. Así que sus caídas, golpes y todos los peligros que se producían él los asumía como propios. Más adelante, en los años 30, escribió guiones de “gags”, para algunas películas de los Hermanos Marx, como Una noche en la ópera (1935) y Una tarde en el circo (1939). Al final de su carrera participó en pequeños papeles en El crepúsculo de los dioses, de Billy Wilder, en Candilejas, con Chaplin, y en La vuelta al mundo en 80 días, donde aparece al lado de Cantinflas. En 1969 recibió un Oscar Honorario por su contribución al cine. Nació el 4 de octubre de 1895 y murió el 1 de febrero de 1966, en Estados Unidos.