Ciudad escuela /8
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO
VIERNES
FOTO LUIS BOBADILLA
www.ciuda dcc s .i n fo 5 DE ABRIL DE 2019 AÑO 1 / Nº 50 / CARACAS
Juventud antiimperialista marcha mañana /3
Caracas: escenario de paz en ambiente de festival > Desde el 1° de abril arrancó el XVIII Festival Internacional de Teatro de Caracas con seis países invitados y más de 100 obras nacionales, de las cuales 14 serán estreno en igual número de salas > El público podrá participar en 400 actividades conexas en 110 comunidades y 14 salas de teatro > “Este año, el festival se desarrolla en un momento de mucha brega y lucha de nuestro pueblo,
y no podíamos dejar de hacerlo porque significa satisfacer los deseos de quienes promueven la violencia y el terrorismo, pretendiendo llevarnos a la desesperanza y agonía” > A partir de los cuatro años en adelante se cancelarán las entradas por un monto de BsS 200 > La novedad es que el festival tendrá cuatro subsedes: Zulia, Falcón, Cojedes y Vargas /8 y 9
En Catia hay una escuela para aprender música desde chiquitos /7 La duda y la razón son aliados para ganar la guerra psicológica /10 y 11 Plan de Ahorro Energético ¿Cómo potabilizar el agua? Usa racionalmente el agua. Para potabilizarla, hiérvela no menos de cinco minutos, incluso la que te venden como potable en la calle. Agrégale una cucharadita de sal a la olla -eso la mineraliza- y cuando comience a hervir, agítala vigorozamente con una cuchara para que oxigene o bátela cuando esté fría.
INFOGRAFÍA CIUDAD CCS: TATUN GOIS
El XVIII Festival Internacional de Teatro es uno de los acontecimientos culturales más esperados por las caraqueñas y los caraqueños. Este año, el personaje homenajeado es José León, apureño, actor, director y titiritero, quien “reivindica la lucha de la creación artística a favor de la paz, de la sonrisa y del amor de nuestros niños”, afirmó Erika Farías en el Teatro Alberto de Paz y Mateo. FOTO LUIS BOBADILLA
2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
Experiencia siria es ejemplo de resistencia antiimperial > El canciller Jorge Arreaza manifestó que Venezuela defiende el multilateralismo como camino para defender y mantener la soberanía JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS
“Es el mismo enemigo, con los mismos intereses y de alguna manera también es el mismo pueblo resistiendo al imperialismo”, comentó este jueves el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, sobre la experiencia de Siria en su guerra contra el terrorismo. Las palabras de Arreaza se dieron en el marco de una rueda de prensa ofrecida desde Damasco, capital de Siria, en la cual estuvo acompañado por su par sirio Wallid Al Moallem, y donde expuso las similitudes de los ataques a la soberanía de ambos países por parte del Gobierno de Estados Unidos y sus aliados. “A Siria vinieron mercenarios de todo el mundo y el pueblo ha estado ganando la batalla contra el terrorismo”, precisó. Enfatizó que en el caso de Venezuela también han surgido aliados del imperialismo en la región, “pero debemos reconocer que aun los más acérrimos adversarios alegan descartar una agresión militar contra el país”. Recordó que Washington repi-
Venezuela y Rusia tendrán relaciones de largo aliento CIUDAD CCS
Durante el I Foro Económico Empresarial Rusia-Venezuela, el vicepresidente Sectorial de Planificación de Venezuela, Ricardo Menéndez, ratificó la apuesta de venezolanos y rusos por construir relaciones estratégicas de largo aliento. La jornada, que realizan en Moscú, Rusia, como parte de la 14º Comisión Mixta Intergubernamental (CIAN) bilateral, reúne a empresarios de diversas áreas de producción de la nación eslava y el país bolivariano. Menéndez destacó que uno de los puntos estratégicos es cambiar la matriz tecnológica para independizar la economía venezolana: “Estamos asistiendo a la oportunidad de sembrar una
matriz productiva, una relación de largo plazo”. Por su parte, Yomana Koteich, ministra del Poder Popular de Comercio Exterior e Inversión Internacional, expuso las bondades que ofrece Venezuela y su marco jurídico. “Somos una Venezuela abierta al mundo, como dice nuestra nueva marca país, abierta al futuro, que hoy va a permitirnos, de una manera mucho más tangible, poder llevar a la práctica los acuerdos que nosotros estamos desarrollando en el marco de estas comisiones mixtas”, aseveró. Agregó que el desarrollo de los motores Forestal, Automotriz y Minero le da “grandes oportunidades a Rusia para que participe en nuestro sector comercial”.
Arreaza se reunió con el presidente sirio, Bashar Al-Assad. FOTO CANCILLERÍA te constantemente que no descarta una agresión militar contra Venezuela, y asegura que todas las opciones están sobre la mesa. “Nosotros no sabemos cuál es esa mesa donde no está la opción del diálogo, el respeto al derecho internacional o el respeto a la voluntad popular y a la Constitución de Venezuela; ellos quieren atacar a Venezuela, apoderarse del petróleo y otras riquezas”, manifestó.
El jefe de la diplomacia criolla reiteró la posición venezolana de defender el multilateralismo como vía para derrotar el unilateralismo de EEUU y defender el derecho internacional y la paz. “Aspiramos a que la acción de los países empeñados en respetar el derecho internacional efectivamente produzca un cambio en la política exterior de EEUU”, afirmó.
La Milicia Bolivariana es una magna creación de la Revolución chavista JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS
La unión cívico-militar es y ha sido uno de los grandes sostenes de la Revolución Bolivariana, que se ha robustecido con la creación de la Milicia Bolivariana; y por eso el presidente Nicolás Maduro, siguiendo el legado del Comandante Hugo Chávez, ha venido fortaleciendo este componente castrense hasta llegar a la magnífica cifra de más 2 millones de hombres y mujeres que la integran. El ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, afirmó, en su cuenta de la red social Twitter, que la Milicia Bolivariana es una magnífica creación de la Revolución Bolivariana, esencialmente popular, organizada para complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Manifestó que junto al M/G, Carlos Leal Tellería están revisan-
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
Empresarios rusos y venezolanos se reunieron en Moscú. FOTO CANCILLERÍA
Está en juego el respeto al derecho internacional CIUDAD CCS
Juramentarán a 51 mil líderes en todo el país. FOTO LUIS BOBADILLA do todas las instrucciones que ha dado el presidente con respecto a la conmemoración del 10mo Aniversario de la Milicia Bolivariana que se celebra el próximo 13 de
abril. “La Milicia ha crecido y no solamente en número, si no en organización y en capacitación”, precisó y agregó que la Milicia ya va para los 2 millones 100.
“Lo que está en juego en el mundo es el respeto al derecho internacional y sus principios, por parte de gobiernos como el de EEEUU y Colombia”, afirmó Edgar Emilio Bonaldy, internacionalista, en entrevista ofrecida en el programa Al Aire que transmite Venezolana de Televisión. Subrayó que Venezuela es un país de paz y el presidente Nicolás Maduro ha dicho más de una vez estar dispuesto a reunirse con quien sea, con tal de garantizar la paz y soberanía del país. “Necesitamos que EEUU comprenda que Venezuela es un país igual que ellos, igual que Colombia, que merece ser respetado”, acotó el internacionalista. “Cuando hablamos de inje-
rencia, hablamos de violación de los principios que rigen el derecho internacional: todo país tiene derecho a la autodeterminación, a darse un gobierno que desee sin intervención externa”, acotó. Recordó que “los países son autónomos y pueden darse relaciones internacionales de manera autónoma”. Bonaldy sostuvo que en la actualidad, en países como Colombia o España, sus gobiernos utilizan la situación de Venezuela para tratar de desviar la realidad interna y en el caso del país vecino “es la punta de lanza que utiliza EEUU para generar un conflicto que nos lleve a una agresión militar”, precisó para finalizar.
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3
Inició Expo Feria Internacional Portuaria 2019 > Participan portuarios, exportadores, productores, líneas navieras y empresas del Ramo en La Guaira, estado Vargas CIUDAD CCS
Este jueves abrió sus puertas la primera Expo Feria Internacional Portuaria 2019, en La Guaira, estado Vargas, en la que participan operadores portuarios, exportadores, productores, líneas navieras y empresas del ramo. El evento, orientado al impulso y desarrollo del negocio portuario como parte de la Estrategia Marca País Venezuela, fue inaugurado por las autoridades locales, encabezadas por el gobernador del estado, Jorge Luis García Carneiro. La exhibición estará abierta al público desde este jueves hasta el próximo domingo 7 de abril, en los espacios del Terminal Marítimo de Pasajeros Dr. José María Vargas, situado en el puerto de La Guaira. En la actividad también se darán cita representantes de siete
puertos del país, con servicios de calidad y un departamento de trabajadoras y trabajadores capacitados en el ámbito portuario. Esta exposición es una demostración de que, por encima del asedio imperial, el pueblo venezolano sigue su avance hacia la construcción de una Patria libre y soberana; con unidad, lucha y batalla hacia la victoria final, expresó el gobernador García Carneiro. El lema “¡No dejes que te lo cuenten!”, usado por los organizadores del evento, invita al público en general a visitar las instalaciones de Bolipuertos y observar una serie de productos de calidad, hechos en Venezuela, además de constatar la eficiencia con la cual avanza el Sistema Portuario Nacional. De igual manera, permite a las empresas y organizaciones
Las instalaciones están listas para exhibir los productos y servicios del sector marítimo. FOTO @EXPO_PORTUARIA participantes exhibir sus productos y servicios en el sector marítimo y portuario, a fin de propiciar oportunidades comerciales, que sumen y aumenten la exportación de los rubros nacionales como cacao, madera, pescado, textiles, entre otros. A este evento se espera la visita de más de un millón de personas, por el cómodo acceso y el servicio de transporte público que estará a la orden de quienes deseen hacerse presentes en el Puerto de La Guaira.
Vargas explora desarrollo minero Con la exportación de piezas de mármol, el estado Vargas se adelanta en la carrera por la captación de divisas para el país mediante el desarrollo minero, destacó Jorge García Carneiro, gobernador de esa entidad territorial. En entrevista con Café en la Mañana, programa que transmite Venezolana de Televisión, explicó que con el apoyo del Instituto Nacional de Geología y Minería (Ingeomin) “se hizo el levantamiento del territorio, lo que
Juventud del PSUV invita a movilización este sábado CIUDAD CCS
“Mañana, 6 de abril, toda la juventud venezolana se va a las calles de Venezuela en defensa de la paz y la Revolución Bolivariana”, informó la secretaria general de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv), Rodbexa Poleo. Durante una rueda de prensa, Poleo destacó que la Jpsuv se mantendrá desplegada acompañando al pueblo para enfrentar el golpe eléctrico perpetrado por la derecha venezolana y el imperialismo norteamericano. “La Juventud del PSUV rechaza contundentemente las acciones fascistas de la oposición en Venezuela, la cual, en su obsesión y ambición de poder, busca quebrantar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, resaltó la dirigente. De igual manera, los jóvenes revolucionarios reconocieron las labores realizadas por los trabajado-
res de la Corporación Eléctrica de Venezuela (Corpolec), durante el ataque terrorista contra el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Asimismo, la Jpsuv acompaña las luchas, acciones y decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente, liderada por su presidente Diosdado Cabello, “el respaldo absoluto al presidente obrero y conductor de victorias Nicolás Maduro, líder que ha estado enfrentado el más feroz y criminal ataque”. “En nombre de la juventud aguerrida, bolivariana y chavista se convoca a la máxima movilización y alerta de las fuerzas juveniles en todo el territorio nacional”, resaltó Poleo. En el encuentro con los periodistas, la secretaria general destacó que la marcha servirá, igualmente, para apoyar todas las acciones realizadas durante este tiempo por los líderes de la Revolución en favor de la paz. También se trabajará para
determinó que habían productos de alta calidad para la exportación”. “Tenemos reservas probadas de arena silícica, feldespato y granito”, acotó García Carneiro, quien subrayó que la empresa Adoquimbar ha trabajado con la Gobernación para la construcción de la línea costera del litoral varguense. Con esa actividad se adquirirán más divisas, para apoyar el futuro del desarrollo económico del estado Vargas.
Activado Plan Especial Mi Casa Bien Equipada CIUDAD CCS
La juventud del PSUV marchará junto con el pueblo. FOTO JAVIER CAMPOS reactivar la economía del país, así como estimular el voto de confianza hacia el Plan de la Patria, concebido por el Comandante Chávez. Los jóvenes acompañarán al pueblo venezolano y sus líderes en esta histórica movilización, para demostrar a la golpista derecha que hay una masa de personas revolucionarias, que están dispuestas a seguir en la batalla, para lograr la victoria final en favor de la paz y el pro-
greso definitivo de Venezuela. “Repito que los jóvenes venezolanos seguimos solidarios con la Revolución Bolivariana y al mismo tiempo alertas en contra de los ataques arteros que ha sufrido Venezuela en su economía y en las industria eléctrica en los últimos tiempos. Estoy segura de que con mucha firmeza terminaremos con los golpistas de la derecha”, finalizó la secretaria general de la Jpsuv.
Los venezolanos y venezolanas que perdieron algún electrodoméstico, a causa de los apagones ocasionados por el terrorismo eléctrico, ya pueden ingresar a la página Patria para solicitar los productos Mi Casa Bien Equipada. “Se trata de producir, proteger y andar juntos en una guerra tremenda, pero no van a poder con nosotros, porque tenemos la fuerza moral”, expresó el presidente de la República, Nicolás Maduro, en un contacto con el programa Con El Mazo Dando que transmite VTV. Reiteró que el pueblo venezolano podrá registrar los electrodomésticos que fueron dañados por los actos terroristas contra el Sistema Eléctrico Nacional para, de esta manera, cumplir con el Plan Especial anunciado el 23 de marzo.
4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
EDITORIAL
Papel y lápiz (IV)
BOMBA SOLO MATA CEREBROS
HUMBERTO MÁRQUEZ
MERCEDES CHACÍN CIUDAD CCS
Posterior a la Primera y a la Segunda Guerras Mundiales, la humanidad quiso normar el horror. La repartición del mundo, que incluyó el despojo de tierras y del futuro del pueblo palestino, entre otros desmanes como la existencia de dos Alemanias, no fue una decisión feliz, por decir lo menos. El despojo, los despojos, fueron devastadores. Surge así la necesidad de firmar acuerdos, convenios, que nos hicieran merecedores de eso que llamamos Humanidad. Respetar los derechos humanos de los prisioneros de guerra, eliminar el uso de armas químicas y biológicas, prohibir el bombardeo o ataque a poblaciones civiles y hospitales, y eliminar las minas antipersonales, entre otras medidas “humanitarias” que se deben respetar en situaciones de guerra, son algunas de las normas contenidas en los llamados Convenios de Ginebra, que tanto escuchamos mencionar. A esos convenios le han seguido tratados, protocolos, cortes y tribunales internacionales, organizaciones de países, movimientos y un sinfín de organismos nacidos con la idea de que se evite la destrucción de lo que conocemos como planeta Tierra. En estos tiempos de guerra de cuarta generación, no entran en ninguno de esos convenios —ni ninguna corte o tribunal internacional tiene jurisdicción para intentar frenarlos— los ciberataques de guerra como el ejecutado contra el Complejo Hidroeléctrico del Guri. Personalidades de Estados Unidos y de Venezuela han declarado (o más bien confesado) que mientras no se vaya el “usurpador” los venezolanos no tendremos servicio eléctrico ni tampoco agua. Alguien dirá que eso no es
peor que un bombardeo de los “aliados” (para matar) de la OTAN. Y tal vez tengan razón. Pero es una bomba. Una bomba contra todo el pueblo venezolano. Un ataque a la población civil. Pero tal vez esa “bomba” no sea la peor. Lo peor, lo más letal ha sido el lavado de cerebro (ese que el anticomunismo más rancio le endilgó al socialismo real). Hay un sector de nuestra población que cree que el chavismo es un puñito de gente y que quienes osen contradecirlos son aplastados por la intolerancia grupal, esa que usa el insulto, la descalificación para tratar de imponer una actitud y un estado de ánimo francamente pesimista y destructivo. Veamos un ejemplo. “Hay gente en este chat que por defender este maldito proceso no le importa vivir lleno de mierda hasta los ojos”. Y seguidamente lo personaliza: “Vete a la mierda Mercedes y cométela. Vete a la mierda y báñate en ella”. Y unos segundos después alguien pretende justificarlo: “Están trabajando XXXX… su trabajo no es otro que sacarte a ti y a todos de las casillas, la distracción, crear desorden de ideas y sacar lo peor de la gente... Es parte (Mercedes Chacín) del aparato de comunicación ruso/cubano del gobierno (...) Su labor es distraernos de lo importante, infiltrados dentro de la círculo de intelectuales”. No son los peores insultos que hemos leído. Pero el trabajo que hicieron, la guerra del “lavado de cerebros”, la están ganando. Ven espías en todas partes. Ojalá no sea tarde. Ojalá tengamos tiempo de reparar con amor todo el daño que nos han hecho como pueblo. En Ginebra deberían discutirlo. Sigamos.
ETTEN
EL KIOSCO DE EARLE
La novia de Pancho
www.ciu dadccs.info
MIÉRCOLES
3 DE ABRIL DE 2019 AÑO 1 / Nº 49 / CARACAS
Hoy se reanudan las clases en todo el país /3
En aquel barcito de una mesa y barra de dos metros, Pancho Massiani y yo hacíamos tiempo para llevarlo al apartamento de su novia, Nancy, quien llegaría a medianoche de Nueva York. A las 2 am, en el viejo escarabajo, entramos a Colinas de Bello Monte. Yo manejaba y buscaba el nombre de un viejo edificio que no aparecía. Me hizo subir y bajar 29 veces. Diciembre se desperezaba friolento. A las 5 am se rindió y lo llevé a su casa, en La Florida. Al bajarse, me miró por la ventanilla y dijo: “Viejo Earle, lo acabo de recordar, mi Nancy es el personaje del cuento que estoy escribiendo, ya sé dónde encontrarla”. –No vayas a despertarla todavía, Pancho.
É
EARLE HERRERA
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO
Francisco Massiani 1944-2019
Maduro arma trabuco contra sabotaje eléctrico > El ingeniero Igor Gavidia León es el nuevo ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, designado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, nombramiento simultáneo con la reactivación del Estado Mayor Eléctrico, encabezado por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, el cual está integrado
por los gobernadores de estado y protectores > En la Secretaría Ejecutiva está el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, M/G Néstor Reverol Torres, para coordinar la “generación, transmisión, distribución y cuidado del sistema eléctrico”, afirmó el Presidente /2
Kasino defiende y difunde el poder del rock con La Misma Gente /8 y 9 El amor en los tiempos del cólera renace de Gradillas a San Jacinto /7
EL KIOSCO DE EARLE
¿Cómo potabilizar el agua?? Usa racionalmente el agua. Para potabilizarla, hiérvela no menos de cinco minutos, incluso la que te venden como potable en la calle. Luego de hervirla, agrégale una cucharadita de sal y una pizca de bicarbonato a la olla -eso la mineraliza- y agítala vigorozamente con una cuchara para que oxigene o bátela cuando esté fría.
A PEDAL Y BOMBA /10
Los regañados
INFOGRAFÍA CIUDAD CCS: TATUN GOIS
Daniel Dhers es un venezolano de 34 años que vive con y para los deportes extremos, BMX freestyle, modalidad en la que ha reinado durante toda su carrera y que será olímpica en los Juegos de Tokio 2020. El fin de semana pasado, el caraqueño participó en el Campeonato Nacional y en la Copa Venezuela de BMX freestyle que se llevaron a cabo en el Club de Deportes Extremos del Parque Naciones Unidas. Dhers ganó oro, seguido por Edy Alviárez (Distrito Capital) y Juan Ordóñez (Barinas). FOTO JAVIER CAMPOS
Fe de erratas con la gente misma
EARLE HERRERA
Diosdado Cabello se refirió a dos regañados del imperio: el presidente de Colombia, a quien Trump le increpó “no hacer nada por nosotros” (drogas) y el gobernador de Puerto Rico, al que llamó “incompetente y pedigüeño”. Le faltó uno: el autoproclamado, a quien Pence le metió un vergonzante regaño en Bogotá por engañarlo con el supuesto apoyo de la mitad de la FANB. De este trío sale una conclusión: el desprecio del regaño es directamente proporcional a la arrastrada del adulante, léase…
“Kasino defiende y difunde el poder del rock con La Misma Gente” dice el titular de primera página de Ciudad CCS del miércoles 3 de abril de 2019. La realidad es que el título era este: “Ksino defiende y difunde el poder del rock con la misma gente”. Que no es lo mismo ni se escribe igual. Ksino González defiende su derecho a interpretar las canciones de La Misma Gente para dejar “ese legado a las nuevas generaciones que no las conocieron”. No pretende usurpar ni plagiar, solo cantar “con todo el derecho que la vida me da”.
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363
“Los manuscritos de Adícora”, bien podría ser el título de un capítulo de un libro, evocador de tantos episodios de mi vida, que parece hasta película; a veces de acción, de terror o cómica, romántica, despechada, intelectualosa, amiguera, de viajes o simplemente un reality show por entregas. En realidad, todas las anteriores. Leyendo a Tolstoi en el último apagón, me reencontré con la figura del Diario, técnica que practiqué en mi primera juventud, y cómo el príncipe Nejliúdov de la novela Resurrección, que lo retoma una década más tarde, ya estoy tramando lanzarme por ese tobogán literario y mi libro adquiriría un título doble, “Querido Diario o Más memoria serás tú”, esta segunda parte era su versión inicial. A muchos he contado que el título inicial vino de las discusiones de mi angelito bueno y el malo, lo que significa que ahora escribiremos a 4 manos, en realidad a 8, porque somos 4: mi querido diario, que es un yo reflejado, pero que realmente es un tú que recibe mis relatos pero es pasivo, no opina; y para eso están el bueno y el malo, que opinan más de la cuenta, porque son las voces de mi inconciencia, y yo mismo, que soy la fuente de los cuentos y debo controlar a esos locos. La vaina empezaría más o menos así: “Querido diario, 50 años después, héme aquí”. Jajaja. En “Los manuscritos de Adícora”, más allá de los textos escritos a mano, que era la costumbre de entonces, uno escribía en un cuaderno (a papel y lápiz textualmente), en papel bond blanco o en cuartillas ya diseñadas que nos entregaban los periódicos-, encontré muchos recuerdos que he asumido como rudimentos para reconstruir mi pasado. Al respecto, viví tan intensamente los presentes que solo hasta ahora, después de estos reencuentros me voy ubicando, porque me costaba mucho ubicarme, sobre todo en las décadas de los 80 y 90, incluso en los dosmiles. (Continuará).
Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Participación y Ciudad Coordinadora Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Anabel Daher
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5
PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ
La novela negra inconclusa de Rodolfo Walsh
R
odolfo Walsh pudo haber dedicado su talento de escritor a la ficción policial, esa corriente de la narrativa que relata crímenes y, a veces, identifica a los asesinos. Pero el destino quiso otra cosa: que él mismo fuese protagonista de una novela negra inconclusa. La vida y, sobre todo, la muerte, de este literato y periodista argentino es un testimonio de la violencia política que sacudió al Cono Sur durante varias décadas, al amparo del orden geopolítico de la Guerra Fría, que se centraba en un fanático y asesino anticomunismo. Walsh, que había nacido en la provincia de Río campos de entrenamiento de la CIA en Guatemala Negro, en 1927, se dedicó durante su juventud al para preparar la invasión de Playa Girón. Al cuento y la novela policial. Con una de ellas, incluso, parecer, el propio Walsh había descifrado los obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Buenos mensajes, pues era un estudioso de la criptografía, Aires. También comenzó temprano en el periodismo, pero el Gobierno cubano le había pedido no publicando materiales en diversas revistas. utilizar esos datos para fines periodísticos. El En 1955, su historia personal comenzó a dar un argentino no pudo aguantar las ganas y la agencia pronunciado giro cuando un grupo de militares de noticias fue intervenida. derrocó al presidente Juan Domingo Perón y Volvió a Argentina y pasó los siguientes años estableció un gobierno transitorio. trabajando, pública o clandestinamente, en el Walsh había estado de acuerdo con el golpe periodismo combativo, vinculado a grandes porque consideraba que Perón había implantado organizaciones sindicales. También siguió un gobierno autoritario. Sin embargo, con el publicando materiales literarios, transcurrir de los meses se convenció incluyendo dos obras de teatro y una de que los nuevos jefes no eran mucho colección de narraciones. Igualmente mejores y que el pueblo tenía razón al participó en la adaptación al cine de cambiarle el nombre, del pomposo Volvió entonces Operación Masacre, una película que Revolución Libertadora al macabro debió filmarse clandestinamente. “revolución fusiladora”. a tomar su arma Para esa época, la militancia política Fue justamente a raíz de un fusilalo estaba absorbiendo y radicalizando, miento masivo que nació su libro principal en al punto de que en 1973 ingresó a la Operación Masacre, sostenido en el esa guerra: el organización subversiva Montoneros y testimonio de sobrevivientes de una comenzó a identificarse con nombres matanza ejecutada en un basurero. periodismo. Fundó de guerra como “Profesor Neurus” y Escrita en tono narrativo, esta obra se “Esteban”, entre otros. considera precursora de la tendencia la Agencia de No fue incondicional su relación con que años más tarde implantaría Noticias Clandestina Montoneros, pues ya para 1974 se Truman Capote con su novela de no ficción A sangre fría. (Ancla), basada en la encontraba entre los críticos que veían al movimiento en proceso de divorciarLa experiencia en el periodismo de circulación de hojas se de las masas y dedicarse a las investigación implicó un contacto tan acciones foquistas. En esas controverríspido con la realidad que impulsó a sias andaban cuando los militares le Walsh, a finales de los años 50, hacia la volantes. dieron un nuevo palo a la lámpara, en militancia política de izquierda. 1976, al derrocar a la presidenta María Estela Previamente había coqueteado incluso con la Martínez de Perón y dar comienzo a la noche más ultraderecha, según lo revelaría él mismo, al oscura de la democracia argentina. mencionar su cercanía juvenil con la Alianza Walsh volvió entonces a tomar su arma princiLibertadora Nacionalista, a la que describió como pal en esa guerra: el periodismo. Fundó la Agencia la más acabada obra del nazismo en Argentina de Noticias Clandestina (Ancla), basada en la porque era a la vez antisemita y anticomunista. circulación de hojas volantes que pasaban de En 1959 viajó a Cuba y participó en la creación mano en mano. Los impresos instruían a sus de la agencia de noticias Prensa Latina, al lado de usuarios a leerlos y pasarlos o, de ser posible, Jorge Masetti, Rogelio García Lupo y Gabriel reproducirlos. “El terror se basa en la incomunicaGarcía Márquez. Ya para entonces era un cuadro ción. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la de la izquierda, aunque sin renunciar a su gran satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote pasión: el periodismo. el terror. Haga circular esta información”. La forma como dirimió un conflicto entre El año 76 le tenía reservados muchos dolores, el militancia política y periodismo, lo obligó a dejar principal de ellos fue la muerte en combate de su Prensa Latina. Ocurrió en 1961, cuando envió un hija María Victoria, quien también era montonera. reportaje a una revista de Buenos Aires en el que Tenía 26 años y, al verse acorralada por el Ejército usó comunicaciones interceptadas en Cuba sobre
Los premios de Rodolfo .Como muchos otros mártires del movimiento revolucionario latinoamericano, Rodolfo Walsh resurgió en la memoria colectiva a raíz de la insurgencia en el escenario regional de grandes figuras como la del Comandante Hugo Chávez y la revitalización del progresismo argentino, con Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Uno de los puntales de su renovada memoria es el Premio de Periodismo Rodolfo Walsh, que otorga la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Plata en reconocimiento al “compromiso con la verdad, el testimonio ético, los valores y la militancia profundamente social”. En 2011, este premio causó una ola de amargura en la maquinaria mediática hegemónica de América Latina, cuando le fue concedido a Chávez. Los que siempre quisieron pintar al líder bolivariano como un represor de la libertad de expresión consideraron el premio como una afrenta. La decana, Florencia Saintout, expresó: “Para la Facultad es un orgullo premiar a un presidente como Chávez, que es defensor de la comunicación popular y un luchador por los que no tienen voz en los monopolios informativos”. Pero no es el único premio que lleva el nombre de Walsh. En Asturias, en el contexto de la Semana Negra de Gijón, por iniciativa del mexicano Paco Ignacio Taibo II, fue creado uno, destinado a reconocer a los cultores de la otra gran pasión del argentino, la novela policial.
en un enfrentamiento, se suicidó luego de gritar: “No nos matan, elegimos morir”. En marzo de 1977, escribió una Carta Abierta a los miembros de la Junta Militar que encabeza el general José Alfredo Martínez de la Hoz, con graves denuncias sobre asesinatos y desapariciones. Luego de eso, Walsh fue emboscado y secuestrado. Los testigos dijeron que intentó repeler el ataque con una pistola calibre 22, pero lo acribillaron con tiros de fusil. Otros dicen que, siguiendo el ejemplo de su heroica hija, se disparó en la sien. Gravemente herido o ya muerto -no ha podido determinarse- fue subido a un vehículo militar y más nunca se ha sabido nada de él. La novela negra de su vida sigue inconclusa. Ha corrido la misma suerte de decenas de miles de suramericanos que fueron borrados del mapa durante los años del Plan Cóndor, diseñado y avalado por la “ejemplar democracia” de Estados Unidos.
6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
www.ciudadccs.info
LA CARAQUEÑIDAD
HISTORIASDE NUESTRAGENTE> La caraqueñísima Conny Méndez cumpliría 121 años
Un presentimiento le hizo cambiar de vehículo y así salvó su vida Betancourt.
Por tener las manos quemadas, no pudo posar con su cachimba protectora.
La lengua es castigo del cuerpo ...y también de las manos > Se atribuye a un brujo barloventeño la protección que le brindó siempre su pipa. accionar, y ya le habían salvado en, al menos, dos atentados previos. Según la leyenda urbana, halló en su La singular mañana del 24 de junio de 1964, las fuerzas protectoras de su pipa inseparable pipa el amuleto protector. Dicen que un reconocido brujo de encantada salvaron al presidente del intento de magnicidio, pero reforzó el re- Barlovento (tierra de comprobados enfrán que asegura que la lengua es casti- cantos), que lo llamaba Romulito por go del cuerpo… y también de las manos. puro cariño, le ensalmó la cachimba huVoceros de Acción Democrática ase- meante con un esotérico ritual que guran que su líder, Rómulo Betancourt, transformó al cancerígeno utensilio en nunca pronunció la premonitoria decla- una “contra” que le protegiera la vida. ración: “Que se me queman las manos si Tamaño compromiso reposaba sobre los hombros de tan peculiar hechicero, he tocado el erario nacional…”. Otros tantos dicen lo contrario. Tío cuya identidad se ha mantenido en seGoogle da por hecho que fue durante creto por ser parte del sumario de este cuento. Sólo se ha revelado un discurso por radio y teque “ese negro es brujo, brulevisión, además reseñado jo es, mírale los ojos, color en prensa nacional. café…”. Lo cierto es que en el aten“Que se me Tampoco se sabe cuántos tado el político, escritor y miembro de la Generación quemen las manos ramazos, ni botellas de ron y de aguardiente blanco, ni del 28 pudo salvar su vida, cuántos tabacos Manzanares pero no la integridad de sus si he tocado el fueron necesarios para conmanos ante los letales emerario nacional...”, jurar la protección en esa bates de aquellos 100 kilos fastuosa ceremonia con la de dinamita. dijo Rómulo que el curioso encantador Lugar: el Paseo Los PróceBetancourt antes garantizaba larga vida para res, en Caracas. Era la ruta Romulito, el maraco entre de la caravana presiden- del atentado en María Teresa y Elena, hijos cial, como parte de los actodos del migrante canario tos conmemorativos de tan Los Próceres. Luis Betancourt y de doña importante fecha. Un moderno Oldsmobile aparcado en la ori- Virginia Bello Milano. lla sirvió de coche-bomba, al mejor estilo del Medio Oriente. Cuando el vehí- CÁBALA Y SUPERVIVENCIA culo presidencial se aproximara lo su- La mañana de ese 24 de junio, se cree, ficiente, un click activaría la poderosa Rómulo estaba muy alerta debido a su carga para volar en pedacitos al man- intuición extrasensorial. Según un viejo periodista guatireño, también en el datario adeco. anonimato por ser parte de la investigación, el proceder cabalísitico del enLA CACHIMBA ERA SU AMULETO Rómulo, nacido y criado en Guatire, tonces presidente lo mantuvo muy aunque muy preparado en asuntos de atento. Se cumplían 139 años de la Bapolítica, historia, sociedad y cultura, te- talla de Carabobo (en la que las tropas nía sus propios ritos y creencias. Para él de Bolívar les dieron una felpa a los eshabía un más allá y unos espíritus que pañoles). La sumatoria de esas cifras desde planos superiores le enviaban (1+3+9) da como resultado 13, un sigmensajes que siempre le guiaron en su no del azar. ¡Zape gato, ñaragato!, deLUIS MARTÍN CIUDAD CCS
cía el líder adeco. Si fue el 13 de febrero de un año antes cuando tomó posesión, esta vez este bendito 13 podría ser una inequívoca señal de que algo podía ocurrirle… Quizás no había dormido bien pensando en las cuentas pendientes con su conciencia denunciadora, ya que años atrás había emprendido una campaña internacional para lograr ante la OEA el desconocimiento del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, a quien no dudó de señalar como el autor intelectual del atentado que terminaría apenas quemando sus manos, las que mostró vendadas ante la nación entera para hacer el anuncio públicamente. Aseguran que su alerta extrasensorial lo hizo cambiar de vehículo. Logró salvarse, pero lamentablemente en la explosión perdieron la vida el jefe de la Casa Militar, coronel Ramón Armas Pérez, un segundo oficial y el conductor de confianza presidencial. UN SUMARIO AÚN OCULTO Aunque Rómulo contaba con su brujo, su partido, sus adeptos, sus espíritus y su pipa encantada, se le olvidó que este pueblo es sabio, paciente y no olvida. La realidad es que el chamán that was born in Barlovia (y sus poderes) protegieron al ex mandatario hasta el 28 de septiembre de 1981, fecha en que Betancourt murió tras un derrame cerebral en el Doctor’s Hospital de Nueva York, a los 73 años de edad. P.S.: Un año después del atentado en Los Próceres, un lujoso Chevrolet, que hacía las veces de carro presidencial en República Dominicana, fue emboscado, y su pasajero principal acribillado. Aún no se da con el autor del sonado magnicidio. Otro top secret de este cuento; igual que el contenido de un texto famoso que, fallidamente, la cúpula de AD pretendió desaparecer de la faz del planeta. Se intitula Aves de Rapiña sobre Venezuela…
“Yo soy venezolana, de la pura capital, del eje de mi tierra, del Distrito Federal. Yo busqué lo más central y no pudiendo en Catedral, nací en la esquina El Conde, en la propia calle real”. Así le cantó Conny Méndez a la Caracas de sus ensueños, de su nacimiento y de su vida, a la que dedicó gran parte de su prolija producción artística, de la que dejó como huella palpable más de cuarenta composiciones musicales, obras teatrales, guiones y gran cantidad de libros sobre su particular visión de la metafísica, y otros tantos, en referencia al tan comercializado tema de la autoayuda, amado por muchos lectores y rechazado por algunos puristas literarios. Pero escribió. Hija del poeta Eugenio Méndez y Mendoza y de Lasternia Guzmán, Juana de la Concepción Méndez Guzmán nació en plena Caracas --como lo dice su canción-- el 11 de abril de 1898 (cumpliría 121 años), pero por compromisos familiares se mudó a Nueva York con apenas 8 años de edad. Distinta a infinidad de agentes viajeros (hijitos de papá y mamá), Conny aprovechó al máximo las experiencias y se graduó tanto en Artes Plásticas como en Música. Con 22 añitos retorna a la Caracas de su pasión y hace las veces de colaboradora en publicaciones como El Nuevo Diario, Élite y Nosotras. Las letras de sus canciones hablaban del compromiso con esta tierra de gracia, de la exaltación de la venezolanidad y, por supuesto, de la caraqueñidad, posición y perspectiva desde la cual hizo significativos aportes al folclor en líneas generales. Quizás su comprobado bagaje cultural le dio ventajas para desde lo específico, llevar su obra a todo tipo de público. Le cantó a Caracas. No hay dudas. Pero es que le cantó a Caracas en lenguaje infantil, juvenil y senior. Todo el mundo ha tarareado al menos una de sus canciones. Conny escribió, cantó y actuó con tal aceptación que sus letras neutras desde lo político, pero densas desde lo conceptual y con elevado sentido de pertenencia, le garantizaron éxito a su producto intelectual, al menos en lo concerniente a las artes, a tal punto que su obra forma parte del Catálogo del patrimonio cultural venezolano (2004- 2008) del municipio Libertador del Distrito Capital. En los años 50 actuó en Camas Separadas; y siguió su productiva carrera que dejó su firma en dos discos (LP) titulados A mi Caracas y Canciones Infantiles, además del compacto 100 años de amor y luz. Entre sus muchos libros destacan Memorias de una loca, El maravilloso número 7, Metafísica al alcance de todos, El librito Azul o Te regalo lo que se te antoje. Así de productiva fue esta ensayista, caricaturista y genuina expresión de la caraqueñidad. LM
Conny conjugó su potencia y dejó huella de caraqueñidad.
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7
CONVIVIR PARA VIVIR Fundación Avance de Catia para el mundo > El maestro Amílcar Martínez invita a participar, gratuitamente, a gente de todas las edades para formarse musicalmente LUIS MARTÍN CIUDAD CCS
Con 42 años al servicio de la comunidad de Catia en general, la Fundación Cultural Avance muestra orgullosa como producto nacional e internacional “gente formada para ser útil al país, tanto en música, teatro y artes de todo tipo, porque demostramos que con dedicación, constancia, disciplina y amor por lo que hacemos siempre podemos cumplir las metas propuestas”. Así lo define el actual líder del movimiento social, Amílcar Martínez, quien desde los 15 años de edad, como parte de una campaña contra la gastroenteritis por parte del Ministerio de Salud de ese entonces, integró un voluntariado que luego quedó haciendo trabajo social, y en su barrio, San Onofre, de la carretera vieja de La Guaira, se le dio nacimiento a la Fundación, bajo la guía de María Rivas. FORMADORES DE MÚSICOS Según Martínez, desde sus inicios, la Fundación Cultural Avance ha tenido inclinación por las artes en general, aunque su prolijidad se demuestra en la música. De la carretera vieja se mudaron a Los Magallanes de Catia, fueron creciendo y desde hace unos 20 años funcionan en la sede de la jefatura de la parroquia Sucre, con
atención al público los días lunes y miércoles de 2 a 6 de la tarde. En la actualidad atienden a aprendices y músicos comprobados, en edades que van de seis a 100 años (porque no hay límites), y tienen en nómina cerca de 400 alumnos, ya que trabajan con un convenio con el Colegio Vicente Marcano de Pérez Bonalde y con la Escuela Técnica Industrial Rafael Vegas, cuya Banda Seca ha obtenido reconocimientos por parte de la propia Alcaldía de Caracas. TOTALMENTE GRATIS La Fundación Avance tiene sus puertas abiertas para desde sus espacios culturales integrar a todo el que tenga disposición y disponibilidad. Su atención es totalmente gratis. Los interesados pueden aprender a tocar desde una maraca, un tambor, hasta cuatro, mandolina, guitarra y piano. Solo funcionan con los aportes de colaboraciones de los propios alumnos para reparar y mantener en buen estado todos los instrumentos. Por supuesto, que la logística tiene un costo y por ello ha requerido de apoyo por parte de varias instituciones del Estado. CUARTETO HARVEST David Romero, Anderson Zambrano y Ángel Aponte se suman al dinámico líder Martínez, y bajo el
Los alumnos de todas las edades en pleno ensayo, aprendiendo del maestro Amílcar Martínez. FOTOS AMÉRICO MORILLO
Un ejemplo a seguir Edward Ramírez, nacido en Caracas en 1985, es uno de los cuatristas más solicitados de la actualidad. Su participación en más de 30 discos como solista o acompañante lo ratifica. Trabajó en las producciones Venezuela Viva y Orinoco, con las que viajó a Estados Unidos, Alemania, Londres y Holanda. Forma parte del famoso C4 Trío. “Es un orgullo que se haya formado en la Fundación Avance. Es un ejemplo a seguir. Un embajador musical, que con mucha humildad va repartiendo cultura por el mundo”, dijo su maestro Amílcar Martínez. Este cuarteto de música góspel ha triunfado en giras internacionales. auspicio de la iglesia Adventista del Séptimo Día, además de patrocinio privado, como producto de la Fundación Cultural Avance, formaron el cuarteto Harvest, identificado con el género musical góspel, con el cual ellos han conquistado al público de 13 países y este 25 de abril los esperan en México para el Festival de Villa Hermosa.
ANÉCDOTAS DE LO POSIBLE Es ineludible destacar el caso de una niña ciega, de quien creían que sería imposible su avance. “Qué sorpresa cuando la pusimos a imitar los sonidos del piano. Ahora es pianista y vive en Portugal”, expresa Martínez, quien además recuerda con aprecio a Joelvis Quevedo, “un chamo sordo que por
imitación y rítmica propia hoy es un ejecutante de todos los instrumentos. Todos”. Por ello invitan a la comunidad a integrarse a la Fundación y a seguir sus incidencias por el programa radial El Show de los Niños, todos los domingos de 12 a 1 de la tarde por Radio Tropical, 990 AM, y en facebook fundacion cultural avance.
8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
FITC 2019 desplegada en Caracas y más allá > Más de 400 actividades llenan de magia espacios públicos y salas teatrales de la ciudad capital y otros estados del país NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS
“Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo...” con esta cita del poeta, dramaturgo y prosista español Federico García Lorca, declamada por un humorístico payaso, se realizó una puesta en escena previa a la rueda de prensa, dando la bienvenida a esta octava edición del Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC) 2019. La fiesta de las artes escénicas, que inició el 1° y durará hasta el domingo 21 de abril, es uno de los eventos más esperados por los caraqueños y este año, a pesar de la coyuntura, no es la excepción. Además, no solo se despliega en la ciudad capital sino que se extendiende a otros estados, como Zulia, Falcón, Cojedes y Vargas. “Este año el festival se desarrolla en un momento de mucha brega y lucha de nuestro pueblo, y no podíamos dejar de hacerlo porque significa satisfacer los deseos de quienes promueven la violencia y el terrorismo, pretendiendo llevarnos a la desesperanza y agonía”, expresó Farías, haciendo referencia a los ataques recientes. Esta vez será homenajeado el apureño actor, director y titiritero José León, quien “reivindica la lucha de la creación artística a favor de la paz, de la sonrisa y del amor de nuestros niños”, agregó Farías, acompañada por el ministro de Cultura, Ernesto Villegas; María Isabela Godoy, presidenta de Fundarte y el productor general de este evento, Niki García. DERROCHE DE TALENTO Más de 100 agrupaciones nacionales, quienes estrenarán 14
obras y 12 internacionales tienen la oportunidad de derrochar talento en los espacios públicos y salas de teatro que han sido recuperados por el proceso bolivariano, como los teatros Bolívar, Municipal, Nacional, Catia, sala Rajatabla, salas de Unearte, Teresa Carreño y muchos más. Entre los países invitados se encuentran Colombia, España, México, Chile, Argentina y Cuba, quienes darán a conocer, por medio de sus obras, parte de la realidad de cada uno de sus pueblos. EJES INCLUYENTES El Eje Comunitario, que arrancó el 1° de este mes y se extiende hasta el sábado 13, se hará presente en 33 urbanismos, 21 barrios populares, 16 escuelas, 3 casas de abrigo y 8 hospitales, con un total de 14 agrupaciones. Son 82 funciones de sala y se inauguran el viernes 12 a las 7pm en el Teatro Municipal con la obra Popol Vuh, que estará acompañada por la Orquesta Filarmónica de Caracas, dirigida por el maestro Daniel Gil. Las entradas están disponibles en las taquillas del teatro Catia, Nacional, Municipal y Teresa Carreño, con un precio para el público en general a partir de los 4 años de edad en BsS 2000, estudiantes y 3ª edad BsS 1500. La alcaldesa finalizó con un extracto del poema Defender la alegría, de Benedetti, e informó que a través del portal web www.festivaldeteatrodecaracas.org.ve y de la cuenta @caracasinvita se puede acceder a la programación completa, locaciones y obras para precisar la compra al momento de adquirir los boletos.
Con una puesta en escena dieron la bienvenida a la octava edición de la fiesta teatral. FOTO YRLEANA GÓMEZ
Hay para todos - Más de 400 actividades diversas. - 5 ejes de trabajo: comunitario, infantil, salas, Ciudad Teatro y circo. - 12 agrupaciones internacionales de 6 países del mundo. - Más de 100 agrupaciones nacionales. - 110 comunidades caraqueñas. - 14 estrenos nacionales. - 14 salas de teatros. - 20 talleres de formación. - 50 actividades: lúdicas, recreativas, musicales y sensoriales. - Boletos general BsS 2000; estudiantes y 3era edad BsS 1500; y las niñas y niños deben cancelar a partir de los 4 años.
Eje comunitario llega a más de 85 espacios populares. FOTO ALCALCÍA CCS
Ciudad Infantil llega a las escuelas TATUN GOIS CIUDAD CCS
Niños disfrutaron de las artes escénicas con Comunicalle. FOTO LUIS BOBADILLA
El insigne pintor Armando Reverón estuvo compartiendo su experiencia en Europa y su encuentro con la pintura con los niños y niñas de segundo grado de la Unidad Educativa Armando Zuloaga Blanco, ubicada en la avenida Panteón. Lo hizo encarnado en la humanidad de Balbi Cañas y a través del embrujo de la puesta en escena del equipo de actores integrales del Colectivo Artístico Comunicacional Comunicalle. Los pequeñines, junto a los realizadores, hicieron el recorrido por
la vida y obra de este emblemático artista nacional, cuya trascendencia es de carácter universal. Descubrieron sus amores, sus viajes, a su Juanita, a Macuto y al tren. NAZOA PRESENTE Además, los niños y niñas conocieron la poesía de Aquiles Nazoa a través del cuento La ratoncita presumida. También realizaron actividades para aprender sobre el uso racional de la electricidad y del agua, y se divirtieron con el género de danza urbana breaking. Desde hace un buen rato, Ciudad Infantil tiene un espacio perma-
nente en Ciudad CCS. A través de cuentos, juegos y textos educativos, los lectores bajitos se van formando como ciudadanos conscientes del cuidado del medio ambiente, la Patria y la soberanía. COMUNICACIÓN EN LAS CALLES De esta forma artistas van llevando sonrisas y alegrías desde los más pequeños hasta los más grandes, dando un mensaje crítico y valioso con personajes y situaciones cotidianas que ocurren en el país. En plazas, bulevares, avenidas, calles y ahora en las escuelas, se hace presente Comunicalle.
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
ENTREVISTA
S
e anuncia una nueva edición del Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC), el octavo en línea, siempre dando de que hablar. Quien en esta ciudad no se haya visto invadido de la vibra que trae esta cita artística, es porque sencillamente no salió de su casa. Pero siempre vemos la escena y a veces resulta curioso saber qué pasa tras bambalinas. Un gran esfuerzo colectivo realizado durante meses: grillas van, grillas vienen, llamadas, locaciones, agrupaciones, llamadas, llamadas, reuniones, presupuestos, logística, planificación, y sí, más llamadas. Orquestando el batallón está Niki García, su director general. Y cuando se piensa en un cargo como ese, con nombre y apellido, nos imaginamos un tipo de traje y lentes oscuros, con tres teléfonos, dos asistentes y toda esa parafernalia. Pero no es así. Niki es un tipo accesible, libre, fresco, de esos que se ensucian las manos y no calzan con la burocracia. Y así nos recibió, en el Nuevo Nuevo Circo, en lo que parecía ser un taller al aire libre, donde el olor que se respira es el de la creación, el arte y los sueños. Raro, pero agradable. —¿Qué lecciones te dejó organizar el FITC 2018? —Pude autosorprenderme con las capacidades que tengo junto a mi equipo. A pesar de que cometimos muchos errores, mantuvimos la lucidez para sortear todos los retos que se cruzaron. También aprendimos a tener valor para asumir estas responsabilidades y a creer en nuestras capacidades. De una u otra manera, aprendimos a mostrar una cara del país diferente a la que se maneja en los medios internacionales. Ese festival nos enseñó a defender lo que somos desde el arte. Todos estos trabajos estaban secuestrados por ciertas élites; entonces, imagínate a un carajo del barrio Artigas, como yo, haciendo un festival internacional de teatro. Lo mismo pasa con un montón de gente, personas que nunca tuvieron un acceso a esto y terminaron asumiendo alguna tarea. Y está de más decir que lo hicieron muy bien. —¿Qué observaciones recibiste de la alcaldesa? —Muchas, pero lo primero que puedo rescatar es su satisfacción al ver que el festival fue masivo, ver que logramos un alcance increíble. Aplaudió el hecho de poder llevarle a la gente obras de calidad. Se mostró complacida
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9
Biografía mínima Niki García, nieto de la biyuya del barrio La Línea de San Martín, caraqueño de nacimiento, piensa y se mueve como tal. De los 46 años que tiene, 31 los ha dedicado al arte y a incentivar la movida circense y el teatro de calle en Venezuela. Creció en una casa de mujeres y siempre contó con el apoyo de ellas. Evolucionó desde el chamito que se hacía crestas punketas hasta el hombre que creó la Fundación Circo Nacional de Venezuela. Por segunda vez en su vida, enfrenta con decisión el reto de mantener en alto el Festival Internacional de Caracas,.
Desde el “Nuevo” Nuevo Circo, Niki narra las verdes y las maduras que se comen al dirigir un festival de teatro.
NIKI GARCÍA DIRECTOR GENERAL DEL FITC
El teatro nos hace más humanos y concientes > Luego de un gran esfuerzo, la 8va edición del FITC solo espera la participación masiva del público > Más de 60 agrupaciones nacionales se lucirán junto a 6 países invitados | ALBERT CAÑAS | FOTOS AMERICO MORILLO con la propuesta internacional del año pasado y espero que con la de este también. Las agrupaciones se mostraron muy satisfechas e incluso dieron más allá de lo que debían, demostraron ser personas de gran calidad humana. Para la alcaldesa eso tuvo mucho valor. —¿Lo mejor del festival pasado? —Difícil elección, pero para mí fue Culunca, de España. Manejaron un tema bien sensible con una puesta en escena grandiosa, No daré hijos, daré versos, fue muy buena también. Creo que nos dimos banquete con ese festival. Hubo una gente de Portuguesa que trajo unos textos de Karín Valecillos y también me gustó mucho la obra del Teatro Coordinación de Yaracuy. —¿Cómo les fue con el proceso de convocatoria para esta edición? —Recibimos propuestas de 230
agrupaciones nacionales y fueron seleccionados más de 60 trabajos, no solamente de teatro, habrá también danza y circo. Este año también tendremos una modalidad de cuentacuentos. —¿Cómo funcionará la logística de los ejes? —Repetimos los mismos ejes: Infantil, que este año será en el parque Alí Primera; Comunitario, donde llegaremos a lugares como Ciudad Tiuna, Ciudad Caribia, escuelas y donde estarán más de 70 agrupaciones; Salas con 12 espacios entre los que figuran los principales teatros del a ciudad, Municipal, Principal, Nacional, Bolívar, Teresa Carreño... Programación de calle, con la Plaza de los Museos, el Bulevar de San Agustín y la Plaza Sucre. —¿Cuántas fuerzas se unen para hacer posible el festival? —Aparte de la Alcaldía de Caracas, hay un montón de
ejecutores: la Fundación Circo Nacional de Venezuela, las Comapañías Nacionales de Teatro y Danza, la Red de Teatro y Circo, el Gobierno del Distrito Capital, Unearte... Hay muchas comunidades organizadas que hacen posible el eje Comunitario; la gente de Apamate Creativo nos ayuda con la imagen gráfica, la fuerza cultural de San Agustín junto a Reinaldo Mijares, y muchas fuerzas más que no logro recordar en este momento, pero que de una u otra forma hacen esto posible. —¿Qué lleva el Circo Nacional de Venezuela al Festival? —Haremos la apertura del eje comunitario con una Variaté Circo, y en una coproducción en la que estaremos presentando en la calle Carmina Burana, acompañados de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, los coros del Teresa Carreño y del Sistema de Orquestas y Coros Simón Bolívar. Será una
gran puesta en escena, llena de música, actores, bailarines. Algo muy bueno. —¿Qué propuestas te llamaron la atención? —El Popul Vuh, que es la obra que inaugura oficialmente el festival, es una pieza de la Compañía Nacional de Teatro, dirigida por José Luis León. Los he seguido de cerca y será algo increible. También me honra mucho decir que Jericó Montilla, para mí una de las mejores directoras de este país, estará presentando 12 cosas imposbles antes del desayuno, pieza que obtuvo el Premio Municipal de Teatro 2011. Tendremos de las Islas Canarias Salvador y Federico, una propuesta sobre Dalí y García Lorca; de Chile viene algo con relación a la sexodiversidad, Yo soy el Dylan; viene un Quijote de Colombia, algo hermoso; estará la ópera Carmén de Cali y muchas otras obras grandiosas. —¿Saldrá de Caracas el Festival? —Algo muy interesante de esta edición es que tendremos 5 subsedes: Zulia; Falcón, Cojedes; Vargas y Miranda, donde están programados grupos nacionales einternacionales de la mano de varias alcaldías. —¿Han afectado al festival las presiones internacionales? —Claro. Teniamos una gran obra procedente de España y recibieron presiones para que no vinieran a Venezuela. Teniamos un espectáculo de primer nivel de Portugal que tampoco vendrá. La sanción al Bandes, lamentablemente, trajo una reducción de la oferta internacional, pero seguimos luchando para lograr un festival de calidad. Esperamos colmar todas las salas y los espacios.
10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
GUERRA MULTIFORME
No es ciencia ficción, es real
Ataques energéticos para hacer sufrir al pueblo > La derecha internacional y la oposición intentaron sembrar caos para incomodar a la gente, a fin de que se responsabilizara al Gobierno Nacional JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS
El sabotaje al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) dejó consecuencias funestas para todos los sectores de la población. En mayor o menor magnitud, la crisis se sintió en todas las regiones del país. La mayoría de los voceros del Gobierno Nacional coincidieron en que el artero ataque tenía la intención de someter al pueblo venezolano a varios días sin suministro de servicio eléctrico para dejar diversas áreas vitales de la nación fuera de acción. En el fondo, la idea era generar incomodidad al pueblo y que este descargara su rabia y descontento achacando la responsabilidad de todos los males al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Los actos terroristas ocurrieron los días 7 y 8 de marzo, días cuando “cortaron la electricidad con un ataque cibernético”. Luego el 9 de marzo ocurrió otro zarpazo electromagnético. Dos días después se produjeron los ataques físicos a varias subestaciones. En estos dos últimos casos, los operadores del sabotaje propiciaban fugas de gas y luego encendían los componentes eléctricos de las distribuidoras de energía en cada municipio. El caso más emblemático sucedió en la subestación Humboldt en Baruta, en el área metropolitana de Caracas. El 29 y 30 de marzo acaecieron dos nuevos ataques al SEN de manera sincronizada, que se efectuaron en momentos en que “la acción decidida y tenaz del Gobierno y los trabajadores de Corpoelec habían logrado el restablecimiento del servicio eléctrico” tras los ataques de los primeros días del mes. En esta nueva escalada terrorista, la oposición venezolana, de la mano del gobierno de Donald Trump, atentó contra el SEN al utilizar a francotiradores, quienes portaban rifles de alto calibre con los cuales dispararon al corazón de la central hidroeléctrica de
Expresión de odio y destrucción en Guri tras los ataques. FOTO @DRODRIGUEZVEN Guri, lo que generó un daño que dejó horas sin luz a más de 23 estados del país. “Aquí estoy (…) enfrentando el ataque más vil, criminal, cruento y sucio que jamás se haya hecho contra el pueblo de Venezuela. Venezuela quizá es el primer país del mundo que ha sido víctima de la tecnología estadounidense de ataque cibernético”, expresó el presidente Nicolás Maduro desde el Palacio de Miraflores tras uno de los sabotajes. Ante todo esto, explicó Nicolás Maduro, se reunió a un equipo de venezolanos expertos en la materia, quienes ayudaron a la recuperación parcial del cerebro computarizado del Guri, luego el nacional, lo que hizo que se fuera superando los ataques cibernéticos, que ya hoy se comprueba que son posibles y que provienen del gobierno de Estados Unidos.
Cuando los voceros del Gobierno Nacional anunciaron que los apagones ocurridos durante el mes de marzo eran producto de un acto terrorista, dirigido por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pocos creyeron en esa tesis. No obstante, el columnista de la revista Forbes, Kalev Leetaru, académico y emprendedor estadounidense con más de 20 años de experiencia en el mundo de internet, egresado de la Escuela de Servicio Exterior Edmund A. Walsh en la Universidad de Georgetown, publicó un artículo en el que señala que las fallas masivas en el servicio eléctrico que se viven desde el pasado 7 de marzo se debían a un ataque informático al sistema que controla la principal central hidroeléctrica del Guri, ubicada en Guayana. “La idea de que un Estado nación extranjero manipule la red eléctrica de un adversario para forzar una transición gubernamental es muy real”, señala el autor de la revista especializada en negocios en un trabajo publicado en su página Web y que fue citado por la página de la emisora Alba Ciudad 96.3 FM. Indica Leetaru que, en un artículo previo en 2015, él exploró el concepto de “primer ataque cibernético”, en el que los gobiernos utilizarían técnicas de guerra cibernética y otras formas de agresiones, con el fin de debilitar a un adversario antes de iniciar una invasión convencional, o con el fin de causar una transición en el gobierno de un país enemigo. Se busca que estos ataques no dejen evidencias, de forma tal que el gobierno atacante pueda negar haberlo hecho. El columnista señala que con estos ataques se puede interrumpir el suministro de energía y agua, afectar el tráfico vehicular, ralentizar o bloquear internet, causar caos en viviendas y edificios con instalaciones informáticas “inteligentes” e incluso desencadenar fallas catastróficas en centrales nucleares de forma remota. Son temas cada vez más discutidos entre miembros de la Seguridad Nacional estadounidense, quienes las presentan como “tácticas legítimas y legales para socavar un estado extranjero”. Agrega que para este tipo de sabotajes, los EEUU crearon en 2009 el Cibercomando o Comando Cibernético, uno de los 10 comandos unificados del Departamento de Defensa de ese país.
¿Cómo se produce la energía eléctrica? El funcionamiento de una central hidroeléctrica a pie de presa comienza con el agua, que cae del embalse desde una altura determinada hacia una turbina hidráulica. La fuerza generada por la caída del agua trasmite energía mecánica a un generador, donde se transforma en energía eléctrica. Es importante entender que para que la electricidad llegue a ser consumida, primero debe completarse todo un proceso que, en condiciones de suministro eléctrico inestable, se retrasa y, en ocasiones, hasta imposibilita el suministro. Tomemos conciencia y hagamos un uso eficiente de la electricidad.
Sumidero
Represa
Presa de gravedad
Buffer
1 GENERACIÓN Es el proceso de creación
Disipador de energía
de la energía, que tiene origen en una de las turbinas.
Desaguadero de fondo Regulador
Compuerta
Alternador
Canalización en caída Cámara espiral Válvula de compuerta Turbina Canal de descarga
Difusor
FASES 4 SUBESTACIÓN* La energía es llevada a las subestaciones, donde se ajustará su nivel de tensión para ser trasladada, más adelante, a los postes y luego a los hogares. El nivel de tensión es de 10 a 20 kW.
2 TRANSFORMACIÓN Se aprovecha la tensión generada en la subestación y se convierte. En este proceso se maneja entre 30 y 55 kW.
3 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN* La energía ya convertida se transporta desde la hidroeléctrica hasta diferentes subestaciones, donde será transformada nuevamente.
5 LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN En esta fase, la energía es tomada por un pequeño transformador que, en nuestro país, adapta la electricidad a 110 y 220 voltios, para el uso doméstico. De esta forma, la energía llega a los hogares tras una serie de procesos que tienen su origen en un generador hidráulico. * Atacada
INFOGRAFÍA CIUDAD CCS: TATUN GOIS
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11
GUERRA MULTIFORME
Sistema eléctrico será blindado y modernizado > Se instalarán seis comisiones de trabajo para potenciar diversas áreas que apunten a la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional ALBERT CAÑAS CIUDAD CCS
La vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó que trabajan en la creación de estrategias para evitar nuevos ataques al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), como uno de los ejes principales del Estado Mayor Eléctrico. La intervención, reestructuración y modernización de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), de la mano de sus trabajadores, será una de las medidas a aplicar, esto con el propósito de blindar al SEN contra nuevos ataques a su infraestructura. Rodríguez, quien actualmente lidera la comisión del Estado Mayor Eléctrico, indicó que luego de la embestida contra el SEN se conformaron seis comisiones de trabajo. Destacó que uno de los ejes es atender la emergencia eléctrica nacional ya que, producto de esos sabotajes, han privado al pueblo venezolano de los servicios básicos derivados de la electricidad. Acotó que continuará en marcha el Plan de Administración de Carga implementado progresivamente. Además, anunció que en los próximos días el ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Jorge Rodríguez, informará al país los resultados de la investigación minuciosa que se efectuó sobre el ataque al SEN. “El pueblo, sin importar a su pensamiento político, está unido y consciente, luchando por la paz en unión y tranquilidad. Hay un grupo político del país que quiere hacerse del poder sin importarle el sufrimiento de los niños y un pueblo que no quiere la violencia”, sentenció Rodríguez, quien también explicó que Corpoelec ha ido implementando racionamiento del servicio de energía, dentro de un plan de 30 días que ya arrancó, “para progresivamente ir incorporando capacidades de carga en el sistema eléctrico”.
A través del sistema Patria serán repuestos los electrodomésticos quemados durante los apagones. REPONDRÁN ARTEFACTOS QUEMADOS El presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, anunció la activación de un plan social especial de reposición de electrodomésticos en los hogares venezolanos, donde resultaron averiados por los recientes ataques propiciados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). “Estamos en condiciones de avanzar en la reposición de electrodomésticos, paso a paso, a través del Carnet de la Patria para reponer los electrodomésticos que el Pueblo ha perdido con esta guerra eléctrica infame”, enfatizó el mandatario. En el mismo sentido, informó que ya está disponible en la página Patria www.patria.org.ve/login la encuesta para solicitar los productos del programa Mi Casa Bien Equipada. La opción está en la pestaña Encuesta, ubicada del lado izquierdo de la pantalla. La sencilla serie de preguntas hace referencia al daño ocasionado y el artefacto en cuestión, además de hacer una declaración jurada de que la información suministrada es veraz. El jefe de Estado también llamó a los productores, importadores y comercializadores de electrodomésticos a ponerse a la orden del plan. “Estoy dispuesto a comprar toda la producción, toda la importación“, aseguró.
Plan de ahorro energético para enfrentar la contingencia por el ataque al Guri Tome en cuenta que en una casa los electrodomésticos apagados pero no desenchufados suponen un gasto de energía de 1,6 KWH diarios. Si están enchufados a la corriente consumen energía porque funciona la fuente de alimentación.
Televisor Si es de pantalla común, en funcionamiento consume 186 vatios. En espera utiliza 3,06. Apagado pero enchufado 2,88 w. Los LCD consumen 28 vatios encendidos, 1,38 en espera y 1,13 apagados y enchufados.
Bombillos Sustituye los bombillos tradicionales por ahorradores y mantén apagados los bombillos de aquellos espacios vacíos o desocupados si no son necesarios.
Computadora de mesa Recuerde apagar su estación de trabajo al salir de su oficina. Mientras está en uso consume 74 vatios. En espera 21 vatios y apagada pero enchufada 2,84 vatios. INFOGRAFÍA CIUDAD CCS: TATUN GOIS
Suministro de agua ha sido prioridad
En Caracas se activó un plan de contingencia con cisternas.
El daño ocasionado por las recientes fallas eléctricas ha tenido mayor impacto en el proceso de abastecimiento de agua en la Gran Caracas. Luego de varios días, ya en diversos sectores se ha restablecido el servicio. La alcaldesa del Municipio Libertador de Caracas, Erika Farías, ha manifestado que “han dado prioridad a lo que es el suministro de agua fundamentalmente a los hospitales y las comunidades, el consumo en los hospitales es muy alto y Caracas tiene más de 700 mil familias (...), todas las instituciones públicas que tienen cisternas nos unimos e hicimos un esfuerzo junto a unas 250 cisternas del sector privado”. Sobre el restablecimiento del servicio, la ministra del Poder Popular para la Atención de las Aguas, Evelyn Vásquez, acotó que han logrado normalizar el
50% del servicio en Caracas y que han habilitado la cuenta twitter @MPPAAguas para denunciar zonas donde no ha llegado el agua y de esta forma hacer llegar cisternas a esos lugares. Según la cuenta oficial de Hidrocapital, @hidrocapitalca, el surtimiento de agua se ha normalizado en la mayoría de las parroquias, sin embargo existen denuncias puesto que a ciertas calles no termina de llegar el vital líquido. Esta situación se debe a la poca fuerza con la que está llegando el agua a esos sectores. Desde sus trincheras cada representante de las instituciones encargadas de la recuperación del agua, han hecho un llamado a la calma y a la paz, explicando que es un proceso arduo, pero que trabajan sin parar para solventar la crítica situación ocasionada por el sabotaje eléctrico. AC
12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
GUERRA MULTIFORME
La duda y la razón son aliados vitales > “Aquellas cosas generadoras de emociones que nos afecten no debemos siquiera considerarlas”, dice Ovilia Suárez FRANCIS COVA CIUDAD CCS
Un amigo decía siempre que no hay que estar loco para ir al psicólogo. Usted no tiene nada de qué avergonzarse si siente unas incontenibles ganas de hablar o si rumia el pensamiento, tanto que no le importe y sea capaz de interrumpir el café de cualquier desconocido para largar su perorata tras un apagón. Por eso es siempre pertinente no desvincularnos de nuestros cables a tierra. Lo del café (fui la interrumpida) lejos de ser una crítica, un señalamiento o un juicio, llamó mi atención cuando me sucedió por tercera vez. “La gente tiene como una necesidad de ser escuchada”, pensé. Y yo también. Entonces magnífica pauta la que me tocó, entrevistar a la psicóloga Ovilia Suárez para que nos dijera lo que muchos queremos escuchar: “Todo es pasajero”. Y qué bueno porque la idea de acostumbrarse a una situación la convierte automáticamente en eterna. —Está bien decir ¿cómo“acostumbrarnos” a vivir en emergencia? —En principio no, porque nadie se debe acostumbrar a las cosas que de alguna manera son asociadas o internalizadas como negativas. Lo que debemos es tener una actitud de combate o de resolución de las dificultades, que es diferente. Es decir, prepararnos en cómo actuar, lo que no significa La ayuda mutua estimula vínculos y disipa miedos y angustias. FOTO Javier Campos acostumbrarse. Para el ser humano, la falta de la energía eléctrica es un conflicto, porque se ha con- algo que solo lo consigues por vía electrónica..., no vertido en una de las fuentes de mayor importancia por la falta de luz. —¿Es como una dominación silenciosa este inpara la vida, por las telecomunicaciones. Pasa que los adolescentes y los adultos jóvenes comienzan a tento de conquista de nuestras emociones? — Lo que la guerra psicológica busca es la desmosentir que la presión aumenta porque no tienen coPensar y cuestionar. Pongase y ponga a dudar. “¿Tú mo comunicarse, jugar en internet, buscar infor- ralización absoluta, la ruptura de la espiritualidad crees que alguien en plenas facultades mentales mación, etcétera. y sienten que no tienen ninguna de una nación a través del dominio de otra. Es por eso que nosotros, en la guerra psicológica, nunca tomaría esa agua del Guaire? ¿Por qué entonces no vía para resolver lo que tienen. —Esa ansiedad que pudiera generarse, ¿se tra- podemos permitir que se nos desmoralice, porque se toman la de la poceta?” Cuestionar las noticias y la intención mayor es esa: la conquista de nuestras rumores desde el análisis crítico, que es lo que ayuda a duce en vivir con miedo? — Arquetípicamente la oscuridad en muchas de emociones y nuestros pensamientos, pero lo que saber qué tan cierto, real, es lo que están mandando. las sociedades occidentales está asociada al mal, in- nos va a afectar es la moral. Y allí tenemos que fortalecernos con lo que verdadecluso al mal espiritual y a lo Los iguales tenemos que juntarnos. Cuando ramente es importante: tus desconocido. Es simbólico, por compartimos, uno dice quién es, cómo es, qué principios, tus valores, tus está haciendo, cómo la estás llevando... Eso fomenta eso nos mueve la energía, queOvilia Suárez vínculos, eso es inamovible. la empatía, que es lo primero que desarrollamos para rámoslo o no, consideremos Psicóloga social, integranNos fortalecemos con los no tener indolencia, ni egoísmo, sino para podernos que es real o no. La guerra psite del colectivo Psicólogos iguales, con los que de verdad colocar en el lugar del otro. cológica, en líneas macro, estipor el Socialismo importan, lo demás es pasajemula principalmente emocioro. nes muy intensas y negativas, Si falla la luz, tenemos mil cosas que hacer: —¿Qué mensaje da para enfrentar la guerra emociones que generalmente te llevan a situaciocaminar, compartir, hacer ejercicio, respirar... Si nes muy complejas. Ejemplos: el miedo y la rabia. psicológica, que no afecta solo a los adultos y el asunto es en la noche, tenemos como alumbrarnos: Por eso están los que se paralizan, los que huyen y que no es sólo la falta de luz? velas, mecheros, candiles. Retome actividades. Escriba! — La manera como manejes la situación va a permilos que enfrentan. Aparecen muchas otras emociones y sentimien- tir que en los niños y niñas crezcan también fortaleEspinas y flores. Asumir esto como un trayecto de tos: la zozobra, la incertidumbre, la ansiedad, la zas. Ante las dificultades, porque la vida es un camino dificultades. Esto es una parte del camino que hay angustia, el miedo que va a tributar a la desespe- lleno de dificultades que tenemos que enfrentar, no ranza, a la desesperación, y que son emociones que acostumbrarnos a ellas, que es algo muy distinto.Hay que recorrer para conseguir nuestra libertad y nuestra te van a llevar a un alto nivel de estrés. La persona, que pensar, pues nos están tratando de manejar desde independencia. La soberanía plena. entonces, responde no por lo que está sucediendo las emociones. De allí las fake news y la posverdad , queNo caer en provocaciones. Para fomentar el en el mundo exterior, sino por las fortalezas que funcionan porque son mentiras emocionales. Tú ves odio, las provocaciones están a la orden del día. Si tiene internamente. Ante las dificultades exter- una imagen que inmediatamente te hace reaccionar nas, como esto que esta pasando, tenemos que for- emocionalmente. Y cuando te cuentan la verdad, ya tú pensamos que hay una provocación que va a derivar talecer lo interno para poder sobrellevar lo exter- respondiste, ya sentiste la emoción. ¿Qué debemos ha- en confrontación, simplemente no debatimos en ese no y no darle peso para tus respuestas y reacciones. cer? Usar la razón. Los mercenarios psicológicos están momento. Ya lo haremos desde la razón y la conciencia y Por ejemplo: una rabia desmedida a veces es justifi- para generar odios y rabias de un sector que ya la tie- no desde la emocionalidad ni desde el impulso. cada por la falta de luz. No, la falta de luz fue el des- ne, pero hay otros que son más silenciosos y que estiencadenante, pero la rabia tú la llevabas dentro ya, mulan el estrés y la angustia para que colapse la salud Desconectarse... de aquellos estímulos que por otra cosa. Por no poder comunicarte con la per- mental de la persona. Allí la única defensa que tenepropicien intranquilidad, como las redes sociales. sona con la que estás saliendo, porque se te frenó mos es la razón, es el pensamiento. Debemos hacerlo un buen rato antes de dormir.
Tips para sortear angustias y emociones desmedidas
1
2
3
4 5
6
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13
MIRADAINTERNACIONAL>
¿Hasta cuándo la xenofobia? > Venezuela abrió sus puertas y corazones al extranjero, pero actualmente los venezolanos que están fuera no reciben similar tratamiento MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA
De acuerdo con el DRAE, la xenofobia es “fobia a los extranjeros”. Una especie de rechazo que, por lo general, se debe a razones étnicas, sociales, políticas, religiosas, culturales. Por algún motivo que, a ciencia cierta, se desconoce, los venezolanos tenemos una virtud de origen: nacemos inyectados contra la xenofobia. A nuestro país llegaron de todas partes de los confines del mundo: de España, Italia, Colombia, China, Haití, Chile, Ecuador, Alemania, Siria, Libia, Perú y un largo etcétera. Pero no llegamos a manifestar animadversión por quien venía de otras tierras. ¡Jamás! Todo lo contrario. Venezuela abrió sus puertas y corazones a quienes venían de otros derroteros buscando una esperanza. Huían de los vejámenes de la guerra. Y nos mezclamos en un sabroso, atípico, pero encantador, sincretismo. Eso somos. Se pone de manifiesto en nuestro fenotipo. Hasta en nuestra forma de ser. Sin embargo, da un gran escozor encontrarse con estas noticias: “MP peruano investigará al alcalde Henry López Cantorín por agravio a migrantes venezolanos”. En este caso, en particular, se presume el delito de discriminación e incitación a la discriminación de venezolanos que se encuentran en la zona de los Andes del territorio peruano. El alcalde López Cantorín habría tomado la decisión de aprobar una orden municipal en contra de la presencia de venezolanos, a los que acusa de ele-
MAYÉUTICAMUNDIAL>
var el comercio ambulatorio y los actos vandálicos. Decir que peruanos tienen su emporio en tal o cual zona de Venezuela o Caracas es un error ¡muy grave! Especialmente si quien fija tal posición es una autoridad municipal. Pero señalar que se prohíbe la presencia de venezolanos en Huancayo porque incrementan la violencia, también lo es. Esta persona adolece de algo que es gratuito, pero indispensable: razonamiento. Es lo mínimo que se espera de una autoridad. Muy lamentable, pues estas declaraciones, consecuencia de un entramado de pensamiento bochornoso, de posiciones racistas y clasistas (en tanto se parte del criterio según el cual quien está migrando es el “marginal”), no representan las primeras agresiones que reciben los venezolanos en el extranjero, ya que, testimonios de quienes han estado en Perú y en otros países expresan que han pasado por la experiencia de la discriminación, humillación y explotación laboral, al intentar lograr una mejor calidad de vida más allá de sus fronteras. LOS MÁS XENÓFOBOS A juzgar por cierta información que circula en la red, el Continente Asiático es el que más repulsión evidencia hacia los extranjeros… Chile aparece como la nación que registra gran xenofobia contra los peruanos y bolivianos, a quienes asumen como sujetos inferiores. ¡Por Dios! Australia (país que en algún momento contó con un programa político
Cuando alguien emigra, solo las esperanzas lo acompañan. no oficial denominado “Australia blanca”): sus principales víctimas han sido asiáticos y musulmanes. Alemania: su pasado nazi intenta reciclarse todo el tiempo. Cuentan con grupos ultraderechistas que se encargan de hacer sentir quién tiene “the power”. Y van con todo contra los “sudacas”. Gran Bretaña no se queda atrás en su añoranza por su pasado imperial. Argentina registra un gran rechazo hacia los peruanos, bolivianos, uruguayos y las personas negras. Abrazan y miman la inmigración europea, en tanto rechazan a quienes llegan a ese país desde la América Meridional. Estados Unidos no disimula su tirria contra los hispanos. Apelan a muros de toda índole, alegando argumentos que no aplican en el llamado mundo civilizado.
VISIÓNGLOBAL>
At War (En guerra) En esta ocasión, sugiero ver la película At War o En guerra (2018), dirigida por Stéphane Brizé, director de cine, productor, guionista y actor francés. La historia se desarrolla alrededor de un hecho que no nos resulta ajeno, en tanto y en cuanto es una práctica inherente a las transnacionales toda vez que llegan a otras tierras… De esta forma, una fábrica, de nombre Perrin, cuenta con 1100 empleados. Es conocida en la industria automovilística y está afiliada al grupo alemán Schäfer. Los trabajadores (quienes realmente producen) firman un acuerdo con los dueños de la empresa. El objetivo es garantizar los puestos de trabajo por al menos cinco años más. Trabajadores y obreros, a través de los sindicatos que se juegan hasta el resto, enfrentan a los dueños. El fin último: salvar a la compañía. No hay más opciones porque Francia no tiene más fuente de empleo. Y hay trabajadores que llevan toda una vida en esa empresa ¿Quién los contratará? Solo saben hacer eso. Pero también han perdido su mejor etapa productiva (asunto que sí vale para cualquier empresa)… Los dueños violan el acuerdo (¡qué novedad!) y toman la decisión de cerrar. No importa el trabajador: su vida, su familia, su rol como verdadero generador de riqueza. La lucha se torna compleja, abrumadora, estresante y especialmente vapuleadora... Pero no de la conciencia de quienes están convencidos de que los objetivos se logran cuando hay verdadera unidad.
GOBIERNO DE EEUU ESTUDIA CERRAR LA FRONTERA CON MÉXICO
Un funcionario de la Casa Blanca, citado por Bloomberg News, reconoció que tienen los preparativos para cerrar parcialmente la frontera sur de EEUU, tras las amenazas de Trump. Por su parte, el Gobierno de México ha señalado que el cierre de fronteras no es conveniente para ninguno de los dos países. “No es lo más recomendable. Yo celebro que el Gobierno de EEUU esté reconociendo que nosotros estamos ayudando”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
Arrancan Juegos Comunales Caribe Caracas > El acto de apertura será realizado en el Polideportivo Hugo Chávez, en Catia > Ocho deportes y cuatro categorías en la programación
El baloncesto tendrá presencia en las modalidades de 3x3 y 5x5. FOTOS
Regresan las competencias deportiva a los barrios de la capital venezolana con la segunda edición de los Juegos Comunales Caribe Caracas 2019, que será inaugurada este viernes en el Polideportivo Hugo Chávez Frías, ubicado en la avenida El Cuartel, Catia. El Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere) de la Alcaldía de Caracas (encargado de la organización), a través de la red social twitter, realizó la invitación a los vecinos al acto de apertura que será efectuado a partir de las diez de la mañana. La programación contempla ocho especialidades: básquet 3x3, básquet 5x5, voleibol, fútbol de salón, fútbol sala, kikimbol, beisbol 5 (pelotica de goma) y chapita. En cuanto a los participantes es-
tarán divididos en cuatro categorías: 9 y 10 años (nacidos en 2010 y 2009), 11-13 (2008, 2007 y 2006), 14-17 (2005, 2004, 2003 y 2002) y 18 y más años (nacidos en 2001 o antes), en femenino y masculino. Igual que la primera edición, se mantienen los ocho ejes territoriales, el uno (centro de Caracas), dos (San Bernardino, El Recreo y San Pedro), tres (Santa Rosalía, El Valle y Coche), cuatro (San Juan, El Paraíso y La Vega), cinco (Caricuao y Macarao), seis (Antímano y El Junquito), siete (Catia, 23 de Enero, Manicomio y Lídice), ocho (Ciudad Caribia y Carretera Heroica Caracas-La Guaira). Las competencias transcurrirán en tres fases, la primera es la sectorial, continuará con la comunal y posteriormente la intercomunal. El objetivo de estos juegos, im-
Voleibol de playa criollo compite en Brasil
Elvismar Rodríguez encabeza equipo de judo a clasificatorio de Turquía
Púgiles pelean por boletos a Panamericanos
CIUDAD CCS
JOSÉ CUEVAS
Las duplas venezolanas de voleibol de playa conformadas por José Gregorio “Tigrito” Gómez-Carlos Rangel, así como la de Hernán Tovar e Igor Hernández participarán en la Copa Continental de la especialidad, que forma parte del programa clasificatorio para los Juegos Olímpicos de Tokio-2020. El torneo se estará disputando en la ciudad de Brasilia, Brasil, desde hoy y hasta el día sábado 6 de abril. Por el femenino tendrán acción las duplas representantes de Uruguay y Ecuador, además de Brasil, mientras que en masculino jugarán Venezuela, Paraguay, Bolivia y los anfitriones. Esta Copa Continental es uno de los cuatro torneos que servirán para optar a la clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio, Japón.
CIUDAD CCS
El medallista olímpico de plata (Brasil 2016), Yoel Finol (56 kilogramos) encabeza la selección criolla que intervendrá en el clasificatorio a los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, el cual se estará disputando desde hoy hasta el 10 de este mes en el polideportivo Alexis Argüello de Managua, Nicaragua. Ayer se realizó el congresillo técnico y el chequeo médico a los 253 atletas de 31 países de América. Por Venezuela, además de Finol, estarán en acción el ganador de oro de los Panamericanos de Toronto 2015, Gabriel Maestre, en 69 Kilogramos; Luis Arcón (64); Luis Cabrera (60); Miguel Ramos (49); Carlos Mujica (52); Diego Pereira (75) y Nalek Korbaj 81 kilos. En femenino Irismar Cardozo (51 kg); Krisandy Ríos (60); Omailyn Alcalá (69) y Escarlet Cassiani (57). JECM
JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS
La experimentada Elvismar Rodríguez (-70 kilogramos) encabeza la delegación venezolana de judo que participará en el clasificatorio olímpico de Turquía, el cual se desarrollará del 5 al 7 de este mes. El resto de la delegación criolla lo completan las compatriotas María Giménez (-48 kg) y Anriquelis Barrios (-63 kg) y también intentarán ubicarse entre las mejores del continente y sumar puntos de cara a los cita olímpica de Tokio, Japón-2020. Rodríguez, actualmente entre las mejores 16 de su división, tendrá como objetivo mantenerse en la zona de clasificación por ranking olímpico que le permita continuar la ruta de Tokio. María Giménez, por su parte, con el antecedente de la medalla de oro obtenida en los Juegos Olímpicos de la Juventud del pasado
YRLEANA GÓMEZ/ ARCHIVO
pulsados por la alcaldesa Erika Farías, es “consolidar un sistema organizativo que propicie la participación y competencia sana de todos los ciudadanos y ciudadanas que conforman las distintas comunidades, bases de misiones y urbanismos en eventos deportivos masivos de manera organizada a través de los Comités de Recreación y Deporte de los Consejos Comunales, Consejos de Actividad Física y Deporte de las Comunas y demás organizaciones sociales promotoras del deporte del poder popular y de carácter asociativo en el marco del Sistema de Gobierno Popular”
Otra especialidad para competir será el kikimbol.
Rodríguez está ubicada entre las mejores 16 del mundo en su división. año, cumplirá con su primera participación en eventos de categoría sénior del Tour de la Federación Internacional de Judo 2019. Mientras que Anriquelis Barrios, quien se tituló líder de los -63 kg
recientemente en el Open Panamericano de la especialidad disputado en Argentina, intentará reducir la brecha de 73 puntos frente a la mexicana Prizca Awiti y así tener opciones al cupo continental.
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15
CAMPEONES DE VENEZUELA
La Vinotinto en Juegos Olímpicos
CALVOYSINPELUCA>
> La selección nacional de fútbol asistió a la cita cuatrienal celebrada en Moscú en 1980 SAIRUBY ALAYÓN CIUDAD CCS
La XXII edición de los Juegos Olímpicos pasó a la historia por haber sido saboteada con el boicot que encabezó Estados Unidos junto a otras 65 naciones contra el anfitrión, Moscú, que entonces era parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, siendo la primera vez que se celebraba la competencia en un país socialista. Esa también sería la primera vez, y hasta ahora la única, en que la selección Vinotinto de fútbol asistió a unos Juegos Olímpicos, participación que se produjo debido a la decisión de Argentina de unirse al boicot que lideraba Estados Unidos, que sería justificado como una forma de protesta en contra de la invasión a Afganistán (1979-1989) por parte de la ahora extinta Unión Soviética. La oncena nacional de fútbol realizó su participación en el preolímpico en el grupo formado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile y Perú, donde dejó resultados de dos victorias (contra Colombia y Bolivia) y un empate (Chile), obteniendo así el cuarto lugar, con cinco puntos en la clasificación, en una eliminatoria en la que solo había dos boletos para Moscú. Argentina, campeona del preolímpico celebrado en Bogotá, Colombia, y entonces gobernada por el dictador Jorge Videla decidió unirse al boicot impuesto a estas olimpíadas, dejando el camino servido para que la selección de fútbol criolla asistiera a su primera competición olímpica. Ese equipo estuvo dirigido por el técnico venezolano Manuel Plasencia y contaba con apellidos que adquirirían gran renombre con el paso del tiempo, como son los de Mauro Cichero, quien portó la banda de capitán de la oncena nacional, Pedro Febles, Bernardo Añor, entre otros. El combinado criollo chocó en su bautizo olímpico contra los locales de la Unión Soviética, cayendo cuatro goles por 0. Posteriormente, se enfrentaría a Cuba (caída 2-1) y, por último, retaría a la selección de Zambia, logrando su única victoria en la cita cuatrienal (2-1), lo que provocó su eliminación en la primera fase. La medalla de oro del torneo sería para la selección de Checoslovaquia, ganando 1-0 a su similar de Alemania, equipo que se quedaría con la plata. El bronce lo obtuvo la oncena anfitriona, la Unión Soviética. La plantilla de La Vinotinto estuvo formada por jugadores que dejaron huella en el fútbol nacional, entre los que destacan los antes nombrados, así como también los arqueros Eustorgio Sánchez y César Semidey. Asimismo formaron parte de la defensa Ordan Aguirre, Emilio Campos, Pedro Acosta y Juan José Vidal. En el mediocampo estuvieron Robert Elie, Asdrúbal Sánchez, Fernando Pereira y Nelson Carrero. Los delanteros fueron: Alexis Peña, Iker Zubizarreta, Ángel Castillo y Rodolfo Carvajal.
Los deportistas no escapan a efectos del sabotaje eléctrico JUAN CERMEÑO
La plantilla que compitió hace 39 años en la entonces Unión Soviética.
Manuel Plasencia dirigió la oncena criolla en su única incursión olímpica. HABLA UN PROTAGONISTA Manuel Plasencia dirigió la oncena nacional que participó en esos juegos olímpicos, y compartió su experiencia. Él asegura que haber sido parte de esa fiesta mundial del deporte es algo que nunca se olvida, a su vez recuerda con orgullo que La Vinotinto tuvo un preolímpico extraordinario al quedar en el cuarto lugar, por delante de la selección de Brasil. El técnico también argumentó que la oncena criolla tuvo una muy buena presentación en los juegos: “Nosotros tuvimos una participación de alto nivel. A pesar de no haber pasado de la primera ronda, abrimos contra los de casa (Unión Soviética) el calendario del fútbol olímpico. En cuanto al juego contra Cuba lo perdimos por un muy mal arbitraje que tuvimos. El tercero lo ganamos a Zambia y nos despedimos con una victoria (de la cita) olímpica, la única a la que hemos asistido como selección de fútbol”, señaló el DT criollo.
Anécdota Manuel Plasencia recuerda con mucha alegría una anécdota única, y que solo se puede dar en un evento donde se encuentran reunidas tantas figuras de la élite deportiva del mundo, este recuerdo atesorado es el haber podido compartir desayuno con la campeona olímpica en gimnasia Nadia Comaneci. “Estábamos Luis Mendoza ‘Mendocita’ y yo desayunando en el comedor de la villa olímpica, cuando nos dimos cuenta de que detrás de nosotros estaba Nadia, la saludamos e invitamos para que nos acompañará, enseguida se pasó a nuestra mesa. Terminamos de comer hablando con ella, en un inglés bastante precario de parte de ella y de Mendocita, pero de verdad fue un rato único el haber compartido con esa leyenda del olimpismo”.
Desde el 7 de marzo, la cotidianidad de los venezolanos se ha visto complicada. Los sabotajes contra el Sistema Eléctrico Nacional también son contra la vida de quienes aquí habitamos, y como quien atenta contra la vida lo hace contra todo, ninguno ha escapado a los efectos de esos actos criminales, ni los deportistas que entre sus prédicas tienen la del juego limpio (fair play), competir bajo normas de respeto y caballerosidad, quienes deben servir como ejemplo, incluso, para quienes aspiran a cargos públicos: prepararse para las contiendas, participar según las reglas y aceptar los resultados del árbitro. La vida en el planeta depende del agua y en la sociedad moderna el traslado de esta hasta los hogares es impulsado generalmente por la electricidad. Si cortan la corriente, también acaban con el suministro de líquido, y en eso se han empeñado desde principios de marzo. Todas las especies siempre han tenido en cuenta ese elemento incoloro al momento de establecerse en algún lugar. Los conglomerados humanos se han ubicado cerca de fuentes seguras de agua, especialmente de los ríos, y cuando se produce la escasez del mismo migran o desaparecen. En el caso del deporte, un gimnasio, estadio o cualquier otra instalación deportiva sin agua difícilmente podrá ser utilizada. Uno de los principales factores que deben tener en cuenta los deportistas antes, durante y después de una sesión de prácticas es precisamente la hidratación, especialmente con agua, aunque en todas las demás bebidas que utilizan los atletas ese elemento forma parte importante en su composición. Las competencias de fondo son las que exigen mayor consumo de agua, como un deportista en un maratón (42,195 km) necesita puestos de abastecimiento cada cierta distancia, igual que un ciclista que interviene en una competencia de más de 100 km. Los bebederos son parte esencial en los gimnasios, aunque muchos deportistas suelen llevar sus propios elementos de hidratación. Y no solamente se trata de la hidratación, también necesitan ducharse luego de una jornada que les produjo mucha sudoración y desgaste, así como baños limpios para garantizar las condiciones y el ambiente necesario, pero eso no es posible sin el vital líquido. La ausencia del fluido eléctrico también afecta la práctica deportiva, y de manera determinante las nocturnas, por lo que algunos torneos que son efectuados de noche tuvieron que ser mudados, buscando la claridad del día o simplemente resultaron diferidos.
16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
Francisco Massiani, la hoja del árbol Un pájaro es una hoja más del árbol D.H. Lawrence ENRIQUE HERNÁNDEZ-D’JESÚS FOTOS ENRIQUE HERNÁNDEZ-D’JESÚS
Francisco Massiani, hermano y compañero del alma, la última vez que nos vimos hablamos de nuestros amigos más queridos: Salvador Garmendia, Carlos Contramaestre, Víctor Valera Mora, Miyó Vestrini, Pepé Barroeta, Baica Davalos, Alejandro Morel, María Elena Yusti, Nancy Ortiz, Nancy Rodríguez, Marita Ramón, Luis Camilo Guevara, Carlos Rocha, recordamos Choroní, Las playas del Litoral, París, Mérida, y pudimos celebrar por La Vida con dos vasos de un rico vino francés y con unas salchichas alemanas. Recordó a sus enamoradas. Pancho siempre fue el gran fabulador lleno de amor, de belleza y de creación. Tuvimos la suerte de ser los dos primeros autores jóvenes en 1968, que publicamos nuestros primeros libros en Monte Ávila Editores, Pancho Piedra de Mar y yo en poesía Muerto de risa. Ese mismo año nos fuimos a París Muchos años después Pancho realizaba una exposición de dibujos en un pequeño centro comercial en La Florida. Y en una explosión de amor Stefania Mosca y yo dibujamos y escribimos sobre el gran narrador, cuentista y sorprendente galán. Enseguida el mío, al lado el de Stefania Mosca: Francisco Massiani seguirá perteneciendo a un territorio donde la conciencia y el inconsciente exploran el fondo negro de la tierra, las raíces, lo visible, la luz y la noche. La oscuridad clara es su delirio y su presencia. El mar, la Piedra de Mar convertida en rostro de mujer, en rostro vegetal de follaje convulsivo, recrea la embriaguez, se rodea de herrumbre, se asoma espléndido con su cortejo de aves que dan vueltas y vueltas sobre las ramas. El ave solitaria. En el dibujo y en los trazos de Pancho, en el batir de sus movimientos, la emoción evoca el perfume del aire. Y ella, la mujer, la más imaginativa,
viene devorando el golpe de los sentimientos y creando la cama particular de la soledad y la muerte. En ese camino la pasión es concebible como hecho vital, como recinto solar, veleta del pollito convertido en gallo, elevado a las regiones donde el impulso asume la eterna mirada del presente. Así, la dama del viento descansa en el brillo de sus ojos, en la quemadura. Es la línea inminente de la melancolía. Es cuestión de páginas poéticas, de descubrimientos y de indicios deslumbrantes que tiene en la mirada. Vidriosa mirada. En la mirada las marcas oscilantes del tiempo. En cada línea de la cara se sostiene la huella profunda en la representación de la tristeza, de la alegría, del desolado anunciando la vigilia con las características jadeantes de la memoria. LA MUJER ES SIEMPRE LA MUJER Cuando Florencio Galeto se pintó de negro para no ver su sombra, ya sabía que ni siquiera pintados los pajaritos deberían estar encerrados. Y ahora, Florencio Galeto, encierra estas extrañas aves con tinta y creyón. Y la más caprichosa se le escapa para aparecer aquí, como María de Los Ángeles. -La mujer, siempre la mujer- exclamaba él, él quien era un cuento muy largo para niños mayores de cuarenta años. La mujer fabulosa al arte ornamental de la sardina que da vueltas en sus cabellos. La mujer con pájaros raros en la cabeza observando los pescadores de la madrugada. La mujer que se aparece con una flor morada y un mundo rojo, y le gusta la comida japonesa. La mujer de largas cabelleras como niña de mal pensamiento, como niña de pescado abajo asustado. El pensamiento mal perseguido por un cachicamo. Por eso mismo, le parece que un poema de cinco palabras es más grande que una novela. A la mujer de estos dibujos le gusta la novela y la poesía. Un poeta nunca muere. Un poeta escribe dibujos. Los ojos de la mujer del gallo de la veleta lo han escuchado: -No te vayas, no me dejes soloY asustadísimo, él se monta en un árbol, se transforma en fruta. Los pájaros que siguen dando vueltas esperan que caiga para comérsela.
El cuarto del dibujante Dibujo para espantar la muerte Francisco Massiani STEFANIA MOSCA
En el cuarto del dibujante conviven el alcohol y tres raquetas de tenis, los cuentos de Pavese y una mesa llena de dibujos... Nada está en orden. No es que eso me preocupe o deba preocuparle a cualquiera. Podemos comprenderlo. Podemos vivirlo a veces. Llevamos un adolescente prendido a nuestro cuello. Un adolescente, y un niño y un muerto. Andamos a rastras con personajes que hemos sido y podemos ser. Pero allí, donde estoy, va mi huella. La habitación es luminosa como el resto de la casa. Una casa de luz, para el sosiego y la lectura. Arriba está su cuarto. El cuarto del dibujante. Ha bebido y le aqueja un dolor en las costillas. - Para lo único que hay que tener coraje en la vida es para amar... Bolas, de verdad. Pero también escribe. Escribe para morirse en el joven que anota un gol justo cuando ella no lo ve. En el joven que ya no es. Hay otros hombres deambulando en su pluma, pero cómo sentarse a escucharlos si hay tanto dolor. Perder, perder lo que no supimos amar, lo que no pudimos amar suficientemente. Escribir de ese modo en el que se padece la vida. Escribir no profesionalmente. Es despojarse de sí mismo. Hacer vacío en un estante repleto de la me-
moria. Transponer esos objetos, esos registros, esos colores, esos perfumes, determinado recuerdo: una niña asomada en la baranda... Un cuento, una novela es mucho más que técnica y anécdota. Cuando la madrugada llega. Y el vaso estará vacío pronto y sin remedio. Francisco Massiani se sienta a dibujar... Belén -que agonizaen Macuto, Belén con pescado... Estos dibujos, que recién firma sobre la mesa de la cocina donde Francisca prepara un café, son de 1975. Este es más antiguo... ¿Cómo se llamaba el secretario de Joyce, muy amigo mío?... Eso...Samuel Beckett. Tenía el pelo blanco y así, parado.... Se ríe. Se ríe, y este es Alejandra. Alejandra chiquita con sombrero. Alejandra, su hija. Francisco Massiani como Mi-
chaux, Sábato, William Blake, escribe y dibuja. Los trazos de Massiani surgen en ese cuarto donde aún persiste la huella viva de un joven tenista, de un lector asistemático que no le debe ni una uña a lo literario. No es un personaje del escritor. Le sabe a rábanos los prestigios y la sabihondez de salón. Sus lecturas son profundas y bien hechas. Pero se refiere a un libro solo para explicar cómo se vive. En el centro de la pasión (por escoger un término que resuma su estado) deja estos testimonios, estos dibujos que asaltan la vida para retenerla. Para ver lo que no está: Belén , Norma, Alejandra... De varias épocas, estos dibujos nos brindan la oportunidad de apreciar la verdadera calidad de este escritor, de este artista venezolano.
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17
TURISMO
Rodeados de un escenario natural, los jóvenes echan sus partidos.
AGARRADATO> Versatilidad del tomate en época de temporada
Los parques infantiles recrean a los más pequeños.
Estimulan el deporte en el parque Arístides Rojas > Cientos de niños y jóvenes frecuentan el espacio para su recreación y entretenimiento ELIANA MUÑOZ CIUDAD CCS
El parque Arístides Rojas es un espacio de esparcimiento público que le debe su nombre a uno de los más destacados divulgadores científicos que ha tenido Venezuela. Se encuentra localizado en la parroquia El Recreo de la ciudad capitalina y actualmente está bajo la administración de los brigadistas de la Misión Robert Serra. Inaugurado por el gobierno de Rómulo Betancourt en el año 1962, este espacio deportivo con extensas áreas verdes, posee una pequeña plazoleta, varios quioscos para la realización de fiestas, parques infantiles, gimnasios al aire libre, una cancha de futbolito con grama artificial y tres canchas múltiples para la práctica de diferentes disciplinas deportivas, además de mesas de ping pong y algunas caminerías que se mantienen bajo la sombra de frondosos árboles. En las extensiones de este recinto también se encuentra un teatro y un vivero que son regidos por la Alcaldía de Caracas y el Gobierno de Distrito Capital, respectivamente. Al caer la tarde el espacio es frecuentado por cientos de niños y jóvenes que van a recrearse. “Todas las tardes me traen al parque a jugar, me encanta venir”, expresó Yulianny Campos, de 7 años, mientras se recreaba con su familia. BRIGADISTAS DE LA MISIÓN ROBERT SERRA Yirvi López, director de la Misión Robert Serra por el Distrito Capital, precisó que un total de 40 brigadistas se encargan del mantenimiento de la jardinería y del cuidado del lugar. “Barremos todos los días porque con la sequía caen demasiadas hojas”, contó. Por otra parte, relató que el parque cuenta con una unidad de producción de siembra de hortalizas en el que han cose-
El fútbol es la pasión de muchos de los chamos que visitan el parque. FOTOS JAVIER CAMPOS chado tomates, cebollas, cebollín, pimentón y ají, entre otros rubros. Asimismo, indicó que todo lo que se logra acopiar es para atender a los brigadistas de la Misión Robert Serra y a las comunidades del punto y círculo. “Si un kilo de tomate lo venden en la calle en mil bolívares, aquí lo vendemos en 250, siempre más barato que en el mercado capitalista”, señaló el joven revolucionario. FUNDACIÓN DEPORTIVA DE FÚTBOL Desde hace poco más de mes y medio, la Fundación Deportiva Leones Sport Club se concentra en las instalaciones del parque Arístides Rojas para brindarles a las niñas, niños y jóvenes del punto y círculo, un espacio de entretenimiento en el que a través de prácticas de fútbol, totalmente gratuitas, fortalecen los valores de convivencia, respeto, cooperación y trabajo en equipo para que en un futuro sean adultos de bien. “Siembra un niño sano y ten-
drás un país distinto”, alegó Víctor Macero, entrenador de fútbol de la Fundación. Con la convicción de que los niños y niñas deben tener los mismos derechos y oportunidades, esta fundación utiliza el deporte como una herramienta que supera la desigualdad de género. Reciben a los infantes a partir de los 4 años e incorporan a jóvenes hasta cumplidos los 18 años de edad. Actualmente realizan las prácticas los días miércoles y viernes en un horario comprendido entre las 3:30 y las 5:30 de la tarde y los sábados desde las 9:30 de la mañana hasta las 12:30 del mediodía. Los padres o representantes que deseen inscribir a sus chamos en fútbol u obtener más información acerca de las actividades que realiza esta fundación, pueden enviar un correo electrónico a fundasport19@gmail.com o un mensaje directo a través de Facebook a Fundación Deportiva Leones Sport Club.
El tomate no sólo sirve para hacer ensaladas y salsas, de hecho puede ser protagonista de platos tan variados como tomates rellenos, horneados, asados, sopa de tomates frescos, jugo, entre otros. Originario de centro y Sudamérica, es la principal hortaliza en el mundo con alto consumo, fresca o procesada. En estos días aún el tomate está de temporada, época que invitamos a aprovechar para administrar mejor el presupuesto familiar. Esta hortaliza algunas veces es vista con mucha proporción de su carne, son sabrosos, aromáticos y aptos para elaborar conservas, salsas y purés, por lo general son frutos rojos aunque también los hay amarillos, de superficie lisa y gruesa y con sabor dulce. El tomate está compuesto principalmente por agua y sus macronutrientes mayoritarios son los hidratos de carbono. Contiene hierro y vitamina K que permite controlar la coagulación, de esta manera el tomate ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares protegiendo el corazón. Sumado a esto, posee potasio y bajos niveles de sodio, lo que evita la retención de líquidos y la eliminación de toxinas. Esta hortaliza cultivada durante todo el año, es accesible a la compra por un bajo costo y se encuentra con facilidad en los diversos mercados del país. El Instituto Nacional de Nutrición (INN) te invita a preparar el tomate relleno de atún el cual, junto a esta proteína animal, rica en omega 3, es saludable y unidos tienen un exquisito sabor. Ingredientes: > 1 lata de atún. > 4 tomates grandes. > 1 taza de apio finamente picado. > 2 cucharadas de cebolla cabezona (finamente picada). > 1 ramita de cilantro. > Sal. Preparación Lave muy bien los tomates, quite con un cuchillo fino todas las semillas y la parte central, la cual se puede aprovechar para preparar una salsa ¡no desperdicie nada! Mezcle todo los ingredientes restantes. Sazone con sal y proceda a rellenar los tomates, coloque unos minutos en la nevera y sirva al momento de comer. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición
18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
Escuela Juana Sujo forma nuevos talentos > La institución dictará talleres este mes para potenciar la cultura y profesionalidad nacional NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
Desde hace un tiempo, la institución pionera en formación y educación teatral en el país, la Escuela Superior de Artes Escénicas Juana Sujo, convoca, para esta misma época del año, a jóvenes bachilleres e interesados en general para participar en un curso introductorio a la carrera profesional de actuación. Introducción a la Actuación es el nombre del programa académico que la escuela impartirá desde el 17 de abril y culminará el 14 de junio, con clases los días miércoles y viernes, de 2:00 a 5:00 pm. Este plan tiene el firme propósito de continuar profesionalizando al talento humano con vocación para las artes escénicas. Es de destacar, que jóvenes formados por esta casa de estudio han obtenido reconocimiento internacional, así como desarrollo de su carrera actoral en el exterior. INTRODUCCIÓN A LA ACTUACIÓN PARA DUMMIES Con el pasar del tiempo no se ha prescindido del teatro y la actuación, siendo esto un despliegue magnífico de la humanidad, como lo definen críticos y pioneros. El teatro junto a todos sus recursos, incluida su historia a través de las eras, se ha fortalecido entre el público y la puesta en escena sobre las tablas es una de
EFEMÉRIDES> Muere el escritor y político venezolano Rómulo Gallegos El 5 de abril de 1969 fallece a sus 84 años de edad. Fue un renombrado ciudadano ilustre de las letras y ganador del Premio Nacional de Literatura en 1958, además fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1951.
Día de la Actividad Física El Día Mundial de la Actividad Física se celebra cada año el día 6 de abril. Tratándose de un día en el que se invita a realizar ejercicio para mejorar la salud física y mental. El Gobierno Bolivariano ha desplegado, en todo el territorio nacional, diversas actividades deportivas y ha creado espacios para el cumplimiento de este derecho.
Se inaugura el Palacio de las Academias El 6 de abril de 1956, se fundó en la ciudad capital esta edificación colonial con estilo neogótico, en cuyos inicios albergaba frailes. Debido al terremoto de 1812, fue remodelado y ampliado su diseño original y se convirtió en la segunda sede de la Universidad Central de Venezuela , hasta que 1956 pasa a ser Monumento Histórico Nacional.
El talento de la escuela es reconocido a escala nacional en festivales, concursos y presentaciones. FOTO MOISÉS SAYET las más aclamadas atracciones culturales. Por tal razón, es obligatorio que los prospectos que se inicien en este tipo de actividades, talleres o clases deban capacitarse profesionalmente, y con toda la pasión que se permitan para llegar a cumplir sus metas y propósitos. Esta institución con más de 70 años al ruedo, ofrecerá todas las herramientas necesarias que requieren sus estudiantes y aspirantes en el arte del espectáculo. Y sugieren que para la formación de un actor o actriz, la disciplina y constancia es el papel más importante a aprender; el cumplimiento con el cronograma de actividades -que comienza con la llegada a tiempo- puntualidad, mantener un puntaje alto en cada uno de sus trabajos asignados y, sobre todo, conocer la ética profesional que lleva consigo tanta riqueza, es tan sólo un pequeño porcentaje de los
Hoy en CCS Hoy
3:00pm Taller
Yoga Asanas, relajación, respiración, ejercicio y conexión espiritual son los beneficios que otorgan las clases de yoga a cargo de la profesora Yubirí Chávez. Los asistentes deben llevar ropa cómoda, hidratación y una toalla o “yoga mat” para sumergirse en el equilibrio de la mente y el cuerpo simultáneamente. Museo de Bellas Artes, Sala Experimental. Entrada libre.
6:00pm Concierto
Homenaje al Grunge de los 90 Kurt Cobain, Nirvana, solistas y grupos estrellas de los años 90 serán homenajeados con el invitado especial de esta noche, DJ Piña Negra, para disfrutar un rato agradable entre panas con buena música y degustar en el espacio cultural de bebidas y postres pensados para las caraqueñas y caraqueños que asistan. Teatro Café Rajatabla, Bellas Artes. Entradas en la taquilla.
aprendizajes de un artista en crecimiento, hasta sus últimos días dentro y fuera de un escenario. Para culminar, todos los interesados en asistir a este propedéutico pueden dirigirse a la siguiente dirección: final de la calle 200, edificio Pérez Acosta, planta baja, ubicado en Quinta Crespo. Y también pueden comunicarse por los teléfonos: (0212)484.10.28 y (0212)484.37.64 o por su correo electrónico de la institución juana_sujo@hotmail.com, toda la información será suministrada por los trabajadores y actores dentro de este espacio de formación. El teatro desde sus inicios ha sido expresión de denuncia y comunicación, es por ello que desde esa herramienta comunicacional y artística se puede promover valores ciudadanos y alzar la voz en situaciones que aquejan al común, para así identificar al público con la temática de la obra.
Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com
Sábado 6
9:00am Taller
Danza contemporánea y ballet clásico La Alcaldía de Caracas, a través de Fundarte, invita a niños, niñas y adolescentes entre 3 y 12 años a las clases de danza en sus diversos géneros como el ballet clásico, contemporáneo y ejercicios de preparación a las artes dancísticas. Teatro Nacional, avenida Lecuna, transversal a la estación Teatros del Metro. Todos los sábados. Para mayor información comunicarse al (0416) 045.24.09
3:00pm Música
Ruta La Alborada Funciones de circo, música, danza, talleres y murales harán parte de la ruta La Alborada en la parroquia La Pastora, donde las agrupaciones musicales Los Guaraguao, Ochaz y Los Rebelaos, deleitarán a los espectadores y vecinos de esta comunidad llevando un mensaje de unión, paz, prosperidad, fuerza y voz cultural. Esquina Las Delicias a Concordia, dos cuadras arriba de Miraflores. Entrada Libre.
4:30pm Cine
Rapsodia Bohemia Freddie Mercury desafía los estereotipos y se convierte en uno de los vocalistas más reconocidos de la música mundial. Después de separarse de la banda Queen para seguir una carrera como solista. Mercury, luego de experiencias personales, decide reunirse con la banda para dar una de las mejores actuaciones en la historia del rock and roll. Sala Margot Benacerraf, Unearte. Entrada libre.
www.ciudadccs.info
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19
Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com
Sudoku hoy fácil Cómo se juega Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.
Solución al anterior
El tablero de Fagúndez por Carlos Alberto Fagúndez El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas
A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1
A B C D E F G H
8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H
Solución al anterior 8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H
HORIZONTALES 1. Interjección usada para expresar sentimientos de aflicción y dolor. 4. Hombre sabio, curandero. 11. Tapa, tranca. 12. Araño, rasguño. 13. Pasar la lengua por la superficie de algo. 14. Enardece, calienta. 15. Reincide, vuelve a caer (inv). 17. Especie de búfalo que vive en la isla Célebes. 18. Símbolo de una unidad de masa usada desde la Antigua Roma. 19. Óxido de calcio. 21. Instrumento típico musical. 22. Medicina. Fístula que se hace debajo del lagrimal, por la cual fluye pus, moco o lágrimas (inv). 24. Oído en inglés. 26. Centímetro cúbico. 28. Fiesta en la que se exige vestido especial de esta clase. 31. Orden o número de personas del mismo grado, calidad u oficio. 33. Elogiada, celebrada con palabras. 35. Reincidí en los vicios (inv). 37. Mamífero rumiante propio de América Meridional. 38. Afirmad o negad algo con legitimación sagrada. 39. Junta las hembras de los animales con los machos para que críen. 40. Piel curtida y fina de carnero u oveja.
Movimientos
VERTICALES
Blancas Dc3+ Tc5++
1. Que está lejos en el espacio o en el tiempo (inv, fem). 2. Especie de mono propio de la Amazonía peruana (inv). 3. Química. Impregnar de ázoe. 5. Círculo de luz difusa en torno
Negras Axc3
de un cuerpo luminoso. 6. Juntará varias cosas utilizando ligaduras. 7. Chupan los pechos de su madre. 8. Interjección usada para detener o avisar de algún peligro (inv). 9. Cuentan, refieren lo sucedido 10. Apreciará, estimará profundamente. 16. Grupo sanguíneo conocido como receptor universal. 19. Pierde el equilibrio hasta dar en tierra. 20. Antigua Grecia. Cada uno de los dioses de la casa u hogar. 23. Piedra lisa y pequeña que se encuentra en las orillas de los ríos. 25. Tendré cariño, deseo por alguien. 26. Símbolo químico del cesio. 27. Ingiera la última comida del día. 29. Coloquial. Persona depravada. 30. Mover los brazos a modo de alas. 31. Omite, no dice más. 32. Acepta, obedece las órdenes. 34. Llamea, flamea. 36. Espina, punta afilada (inv).
Solución al anterior
www.sinapsispasatiempos.com
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
CCSradio ciudadccs.info/ccsradio
AÑO I / Nº 50 CARACAS, VENEZUELA
léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133
Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.
Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108
Roberto Malaver
LUIS SALAS:
“Hay que tener un plan económico coherente”
Sociólogo. Analista. Profesor. Fue nombrado por el presidente Nicolás Maduro ministro para la Economía, desde el 6 de enero de 2016 hasta febrero de 2016. Escribe en el blog Quince y último. —Hace un tiempo usted dijo: “No tiene mucho sentido seguir hablando de inflación y escasez, cuando de lo que estamos tratando es de especulación, usura y acaparamiento”, ¿hoy se puede decir lo mismo? —Sí. La diferencia es que, cuando dije eso, la especulación y el acaparamiento eran prácticas focalizadas entre algunos comerciantes, importadores y empresarios contra la mayoría asalariada y contra otros comerciantes y empresarios pequeños y medianos. Pero, una vez que la especulación –entendida como la fijación arbitraria de precios— se generalizó, la de hoy no es necesariamente para ganar más, sino para no perder o perder menos, si bien hay quienes siguen especulando para ganar más a costilla del resto, caso clásico de Polar y demás actores que tienen posiciones oligopólicas de mercado. En el caso de la escasez, hoy tal vez hay menos que antes. Pero no creo que se deba a que se acapara menos o haya más producción. Es probable que en algunas cosas, como vegetales y frutas, sí. Creo que se percibe mayor cantidad de productos en anaqueles porque se consume menos. —La mayor preocupación de los venezolanos es la crisis económica, ¿cómo se puede salir de esa crisis? —La condición primaria es un ejercicio claro y sostenido de autoridad del Estado. Eso no
quiere decir autoritarismo. Solo que, en situaciones tan complejas, cuando se desatan eso que Keynes llamó “espíritus animales”, es decir, los diversos intereses individuales compitiendo entre sí, animados por la incertidumbre y el miedo, solo el Estado es capaz de trazar estrategias que tiendan al bien común y no al beneficio de los más fuertes o vivos. En nuestro caso, donde tenemos una dirigencia oposicionista irresponsable y terrorista que apuesta al caos y la guerra, eso es más cierto. Después, hay que tener un plan económico coherente, explícito y creíble. —¿La creación del petro ayuda al desarrollo de la economía? —Es complejo, pero más allá de los anuncios y expectativas, poco indica que hasta ahora el petro haya dado algún resultado tangible. —El bolívar fuerte, el soberano, el petro, el dólar, ¿no le parece que el venezolano se ha venido manejando con muchas monedas? —Ciertamente. Los ataques especulativos contra el bolívar fuerte terminaron fulminándolo. Y ahora el bolívar soberano padece los mismos males en menos tiempo. Esto ha dado paso a un proceso acelerado de desbolivarización, siendo que la gente se refugia y usa otras monedas, desde el dólar hasta las cripto. Durante los apagones de marzo se vio de manera clara. Pero hay que decir que la política del BCV consistente en restringir
la circulación de bolívares para detener la hiperinflación y estabilizar el tipo de cambio, colabora en esa tarea, lo mismo que la desregulación cambiaria. Para pagar algunas cosas, es más fácil hoy tener el monto en dólares que en bolívares, mientras que para otras es “obligatorio”, en el sentido de que así te lo exigen los comerciantes. Por lo demás, la restricción de bolívares circulando empuja la dolarización forzada. Fíjate que si en un supuesto negado el Gobierno decidiera dolarizar la economía, le alcanzaría con solo mil millones de dólares, ya que si divides la liquidez monetaria actual entre el tipo de cambio oficial, la primera equivale a eso, un diez por ciento de las actuales reservas. Es una locura. —¿El Estado debe intervenir más en la economía? —Los estados y gobiernos siempre intervienen en la economía. Cuando Trump bloquea a Venezuela o sanciona a empresas chinas, lo hace. Igualmente Macri cuando rebaja impuestos a los grandes capitales especulativos. O Bush y Obama rescatando bancos en 2008-2009. La diferencia es que cuando un gobierno lo hace a favor de las grandes mayorías, lo acusan de populista. Pero cuando lo hace para favorecer a los dueños del dinero, lo llaman libre mercado. Debemos superar esa falacia. No existe un solo registro de países que hayan salido de crisis apelando a la no intervención del Estado. La era Roosevelt en Estados Unidos es un muy buen ejemplo. Es más: la supuesta “no intervención” ya es una forma de intervención que deja que las asimetrías y desigualdades se profundicen, el famoso “dejad haced dejad pasad” fisiócrata. Y creo que de eso estamos padeciendo. El Estado debe intervenir más a favor de las mayorías. Si se sabe hacer, es siempre una fórmula ganadora. Para mí es la gran enseñanza de la economía venezolana y latinoamericana entre 2003 y 2012.
“Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha.” Así, de esa manera sencilla y magistral, comienza la novela Doña Bárbara, la mejor novela aceptada por unanimidad, escrita por Rómulo Gallegos. Esta obra fue llevada al cine y a la televisión, y sus personajes son reconocidos por todos los lectores de América Latina: Santos Luzardo, Pajarote, Ño Pernalete, Mujiquita, el Brujeador, Marisela, Mister Danger, y , desde luego, la protagonista, Doña Bárbara. Rómulo Gallegos, bautizado como Rómulo Angel del Montecarmelo Gallegos Freire, es uno de nuestros escritores más importantes. También fue elegido, en 1947, presidente de la República de Venezuela. En 1948, fue derrocado por una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud. Se fue a Cuba y a México, exiliado, y volvió al país cuando cayó el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, en 1958. Como escritor estuvo siempre creando. Sus novelas son una muestra de la realidad que ha vivido el país. Allí están: Cantaclaro, Canaima, Pobre Negro, La Trepadora, Sobre la misma tierra, Brizna de paja en el viento, Reynaldo Solar, El forastero. Y está también su obra cuentística: La rebelión, y otros cuentos. Nació el 2 de agosto de 1888, y murió el 5 de abril de 1969, en Caracas. Para rendirle homenaje a su creación literaria, se creó el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) donde se otorga el prestigioso premio de literatura que lleva su nombre.