revolución al máximo www.c i u dadc c s. i nfo DE 2019 viernes 6AÑOde 1septiembre / Nº 94 / CARACAS
César Rengifo vive en el teatro /7
Guaidó encabeza plan para entregar el Esequibo Felipe Pirela o cómo vivir una tragedia al estilo zuliano /5
> Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, divulgó una conversación telefónica entre la trabajadora del Departamento de Defensa de Estados Unidos (EEUU), Vanessa Neumann y el asesor externo de Guaidó, Manuel Avendaño, donde explican detalles de la entrega del territorio esequibo de Venezuela a petroleras > En la conversación la funcionaria gringa dice “que el Esequibo es de Guyana, y que además, van a cambiar la posición de Venezuela, para entregar el territorio a la ExxonMobil y a otras empresas transnacionales” > Con esto, afirma Rodríguez, “están negando los legítimos derechos que tiene
Venezuela en la zona, sobre la cual existe una controversia que se dirime en el marco del acuerdo de Ginebra de 1966” > “Es un proyecto antinacional contra Venezuela. Entregar nuestro territorio, renunciar a nuestra soberanía política, monetaria, financiera y cultural. Las pruebas múltiples que existen de esta organización criminal, que tienen sus intereses muy particulares al servicio de empresas transnacionales y del Gobierno de Estados Unidos, quienes pretenden imponer su proyecto imperial histórico monroísta en el país”, dijo la vicepresidenta Ejecutiva /3
Venezuela y Argentina chocan hoy a la 8:00 am en Mundial de Basket /13
Robeylis y Yulimar en acción hoy en Europa /14 Piden emergencia alimentaria en la Argentina de Macri /12 La Escuela Yanira Albornoz armó una radio en San Agustín /16
Se ve una luz en la sombra /10 y 11 La decisión del TSJ de renovar las autoridades universitarias desató los demonios en el campus universitario y fuera de él. De un lado, quienes creen que toda la comunidad tiene derecho a opinar sobre quiénes deben ser las autoridades universitarias y del otro, quienes creen que todo debe seguir como antes: que solo profesores titulares y estudiantes en pequeña representación, voten. ¿Qué cree Ud?
2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
Colombia es un país en continua guerra > “Las acusaciones contra la Revolución Bolivariana son una forma de instalar la justificación de posibles nuevos escenarios bélicos” Por Marco Teruggi Ciudad ccs
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó la alerta naranja por la amenaza de guerra desde Colombia y anunció que habrá ejercicios militares en todo el eje de frontera. ¿Puede darse una guerra entre ambos países?, ¿O acaso la guerra comenzó años atrás y nadie lo anunció? El factor Colombia siempre regresa en la agenda del conflicto venezolano. La última noticia fue la alerta naranja dada por el presidente Nicolás Maduro este martes 3 de septiembre ante la amenaza de agresión hacia Venezuela. Acusó a su par colombiano, Iván Duque, de querer crear una “serie de falsos positivos” para desencadenar la guerra y declaró que realizarán ejercicios militares del 10 al 18 de septiembre en todo el eje fronterizo con Colombia. Sus palabras se dieron luego de dos hechos centrales. Por un lado, la denuncia presentada por el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, de que en el país vecino funcionan tres centros de entrenamiento militar para realizar acciones de desestabilización en Venezuela. Esos espacios existen en Colombia, según Rodríguez, bajo el amparo del Gobierno de Duque y su fuerza política, el Centro Democrático, dirigida por el expresidente Álvaro Uribe. Por otro lado, la alerta de Maduro se dio ante el recrudecimiento de la matriz, afirmada por el mismo Duque, que sostiene que el Gobierno venezolano daría refugio y posibilidad de desarrollo a quienes lideran el sector de las FARC que regresó a la lucha armada. Ese señalamiento se unió a las repetidas declaraciones del Gobierno colombiano y sus grandes medios aliados que han sostenido que otra de las fuerzas colombianas en armas, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), tendría bases de operaciones en Venezuela. La escalada de declaraciones ha vuelto a poner la pregunta sobre el centro de la mesa: ¿es posible una guerra entre ambos países?, ¿O acaso la guerra ya empezó, nadie la anunció ni se hizo responsable, cambió de máscaras, y ya dejó muertos, incendios y dolor?. Un Estado cedido a otro “La guerra ya está aquí, pero dicen que ya viene”, dice un humorista colombiano que cita la investigadora colombo-venezolana María Fernanda Barreto, quien conversó
con el portal Sputnik sobre el panorama actual. Barreto es miembro de la Red internacional de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad. Sus estudios se centran en el análisis de ambas realidades y sus puntos de choque dentro del cuadro de asedio a Venezuela y la guerra interna en Colombia. “Han utilizado tácticas de guerra de aproximación indirecta a través de Colombia y ejecutado una serie de acciones sobre Venezuela, como el sabotaje económico, la invasión paramilitar, una serie de operaciones para desestabilizar la Revolución Bolivariana”, agrega la investigadora. El 23 de febrero pasado, tuvo lugar una de esas operaciones de gran envergadura: EEUU buscó un ingreso por la fuerza a Venezuela a través de la frontera colombo-venezolana, presentando el hecho como intento de ayuda humanitaria. El Gobierno colombiano abrió sus puentes internacionales para que actuaran grupos entrenados con el objetivo de escalar la violencia y llegar a un punto de quiebre e ingreso a territorio venezolano. Esa acción fue televisada por las grandes agencias de noticias como un montaje cinematográfico que finalmente no logró su objetivo. Paralelamente, se han dado operaciones en otros terrenos de forma continua, muchas veces invisibilizadas por los medios. La invasión paramilitar El punto de inicio fue el año 2002, “una vez que EEUU fracasa en apoyar la oposición venezolana en el intento de golpe de Estado en abril del 2002”, resalta Barreto. Fue ese año cuando Álvaro Uribe asumió la presidencia de Colombia y comenzó la estrategia de la invasión silenciosa. “Comienza ese modelo como un mecanismo para tomar el control político, económico y militar sobre el territorio venezolano, y desde esa fecha hasta ahora esa invasión ha sido sistemática y sostenida”, evalúa Barreto. El proceso paramilitar en Colombia ha pasado por diferentes etapas desde su creación y expansión. En la actualidad, Barreto lo describe como “un fenómeno de tipo político y económico sumamente imbricado con dos negocios que son lubricantes fundamentales del capitalismo, que son el negocio de la guerra y el del narcotráfico”. Ya no se está ante estructuras de-
Las FARC-EP anunció hace una semana que retomaría las armas como respuesta a la traición del Estado colombiano. finidas como en los inicios: “no se puede hablar de cantidad de personas porque al hablar del fenómeno paramilitar no se sabe cuánta gente hay en las estructuras paramilitares en Colombia, y no se sabe, entre otras cosas, porque hay mucha gente que pertenece a las Fuerzas Armadas que ocasionalmente se involucra en acciones como parte de grupos paramilitares”, explica la investigadora. La analista colombo-venezolana agrega otra variable, como las contratistas militares privadas, involucradas en acciones contra Venezuela “dentro de esa modalidad de guerra irregular”. Esa invasión silenciosa, subterránea, emergió en determinados momentos en años recientes. Uno de ellos fue durante 2017, cuando la derecha, financiada y conducida por EEUU, intentó una nueva escalada violenta para lograr el derrocamiento del Gobierno. En los meses de abril a julio, esas formaciones desarrollaron diferentes ataques en puntos clave del país, desde la frontera con Colombia hasta Caracas. Luego regresaron, en parte, a las sombras, a centros de entrenamiento como los que, por ejemplo, denunció el ministro de Comunicación. La guerra “Colombia es un país en guerra”, subraya Barreto. Existe “un conflicto interno social y armado que no se ha resuelto en los últimos 60 años, ha tenido momentos de
diálogo, de acuerdo, pero el conflicto no ha tenido solución”. A su juicio, el conflicto ha servido para “justificar su industria militar y los negocios relacionados con la guerra, pero el Estado colombiano nunca se ha hecho responsable de la guerra que ha creado y sostenido”. Dentro de ese cuadro resultaba esperable que el Gobierno del Centro Democrático acusara automáticamente al Gobierno venezolano de ser responsable del regreso a las armas de un sector de las FARC, o de la permanencia del ELN. Las acusaciones contra la Revolución Bolivariana son tanto una forma de instalar la justificación de posibles nuevos escenarios bélicos, así como de “externalizar los costos del conflicto social y armado que vive Colombia”, analiza Barreto. Ni los empresarios ni el Gobierno asumen responsabilidad acerca de por qué un sector de las FARC regresó a las armas, o por qué no se logró un acuerdo de paz con el ELN. ¿Puede la guerra, dentro de ese escenario, adquirir su presentación clásica con uniformes y generales identificados? Barreto no descarta la posibilidad de una acción de tipo regular militar sobre Venezuela, pero cree que la mayor probabilidad es que “sigan apostando a aumentar las acciones de tipo irregular sobre el territorio, continuar con la invasión paramilitar y con todos los sabota-
jes económicos y políticos”. Ese conjunto de operación tiene que ver con la modalidad híbrida de la guerra contra el país que enfrenta un bloqueo económico y financiero impuesto unilateralmente por EEUU. Barreto señala que no se puede hablar de una guerra de Colombia contra Venezuela sin separar los conceptos e intereses. “El conflicto subyacente es el de clase, y la primera víctima del Estado colombiano es el pueblo colombiano, y ese pueblo en parte es, y debe aprender, que es el mejor aliado del pueblo venezolano”, sostiene la investigadora. “Más allá del Gobierno, tanto la burguesía venezolana como la colombiana están unidas en el mismo proyecto histórico a favor de los EEUU en la región. Hablando del Estado colombiano, el Gobierno y los poderes fácticos, esa guerra entre ese Estado y el venezolano sí se está dando con una modalidad irregular”, refuerza. La guerra llegó hace años. Con otras máscaras, discursos, presentaciones, actores. Por momentos realiza sus operaciones de modo sumergido, y en otros, como el pasado 23 de febrero, emerge con luces y cámaras. ¿Qué está por venir?, Maduro decretó la alerta naranja y los ejercicios militares para este septiembre. Venezuela vive un asedio ininterrumpido y Colombia es uno de los factores principales de ese conflicto. Fuente: Sputnik.
www.ciudadccs.info
viernes 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3
Maduro aboga por crear un nuevo modelo económico
Zonatwitter @NicolasMaduro [nicolás maduro]
¡Día de reconocimiento a las hermanas indígenas! En honor a Bartolina Sisa, guerrera que lideró la rebelión contra el colonialismo en el Alto Perú. La valentía de su lucha está presente en la historia de resistencia por la preservación de la identidad de los pueblos originarios.
ciudad ccs
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, destacó, este jueves, las capacidades industriales, tecnológicas y productivas que tiene el país, para la construcción del nuevo modelo económico en pro del desarrollo social e integral del país, precisó AVN. “El modelo capitalista dependiente de la renta petrolera se acabó. Porque toda la riqueza que vayamos recuperando en los años que están por venir, va a ser para el desarrollo de la inversión económica y social del país”, señaló. Maduro también ratificó que, mientras se avanza en el equilibrio de la producción, el costo de los productos y el poder de adquisición de la población, el Gobierno Nacional brindará protección social mediante el Carnet de la Patria y el Sistema de Misiones y Grandes Misiones, ante la guerra económica que Estados Unidos ha llevado contra el país.
Monte Piedad tendrá jornada de alimentos mañana ciudad ccs
El Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno invita para este sábado, desde las 8:00 am, a participar en una jornada de venta de alimentos (proteína animal), que se celebrará en el sector Monte Piedad, frente al bloque 4 de la parroquia 23 de Enero. La actividad, dirigida a atender unas 5 mil personas, se efectuará como respuesta al desabastecimiento en Distrito Capital provocado por los establecimientos privados y la especulación con los precios de los rubros (carne de diferentes cortes, pollo y pescado de varios tipos), víveres, entre otros productos perecederos. Apoyan en esta venta: empresarios, comerciantes, productores agrícolas, Arturo Ponce y Asociados; Grupo 4; y Distribuidora de Alimentos mi Abuela Lucía, que habilitarán puntos de venta para facilitar la adquisición de los alimentos en una zona a la cual se accede por el Metro de Agua Salud.
@yenni210 [yenni2]
La vicepresidenta reveló la nueva estrategia conspirativa de la derecha nacional, en complicidad con funcionarios de EEUU.
Guaidó será investigado por planes para entregar Esequibo > El Gobierno Nacional hará la solicitud ante el Ministerio Público contra el diputado en desacato, quien actúa en complicidad con funcionarios de EEUU ciudad ccs
La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, denunció, este jueves, los planes conspirativos del diputado en desacato, Juan Guaidó, para entregar el territorio Esequibo a las transnacionales petroleras, atentando contra la soberanía de Venezuela, informó AVN. En rueda de prensa, Rodríguez divulgó una conversación telefónica entre la trabajadora del Departamento de Defensa de Estados Unidos (EEUU) Vanessa Neumann, y el asesor externo de Guaidó, Manuel Avendaño, donde explican detalles de la entrega del territorio de la Guyana Esequiba de Venezuela a petroleras. “Vanessa dice que el Esequibo es
de Guyana, y que, además, van a cambiar la posición de Venezuela, para entregar el Esequibo a la ExxonMobil y otras empresas transnacionales. Con esto están negando los legítimos derechos que tiene Venezuela sobre ese territorio, sobre el cual existe una controversia que se dirime en el marco del Acuerdo de Ginebra de 1966”, explicó, en transmisión de Venezolana de Televisión (VTV). Añadió que esta organización criminal, liderada por Guaidó, y que trabaja con una fachada política, pretende ejecutar un proyecto antinacional, dejando en evidencia en las múltiples pruebas que ha presentado el Gobierno Nacional desde principios de año.
“Es un proyecto antinacional contra Venezuela. Entregar nuestro territorio, renunciar a nuestra soberanía política, monetaria, financiera y cultural. Las pruebas múltiples que existen de esta organización criminal, que tiene sus intereses muy particulares al servicio de empresas transnacionales y del Gobierno de Estados Unidos, quienes pretenden imponer su proyecto imperial histórico monroísta en el país”, enfatizó Rodríguez, en compañía de altos integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) En ese sentido, agradeció a nuestras fuerzas castrenses por la defensa de la total integridad territorial de Venezuela.
#NoMoreTrump llegó a 9 millones ciudad ccs
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, informó que la jornada de firmas de la campaña #NoMoreTrump (No Más Trump), ascendió a 9 millones de rúbricas estampadas de la voluntad de los venezolanos y venezolanas que se expresan contra el bloqueo económico promovido por el Gobierno de Estados Unidos. “A propósito de la recolección
de firmas No More Trump, estamos llegando a 9 millones de firmas del pueblo de Venezuela, diciendo no al imperialismo, no al bloqueo. Vamos rumbo a los 10 millones o más”, aspira. Esta es una campaña impulsada, a principios de agosto, en rechazo al decreto ejecutivo firmado por Donald Trump, en la que los venezolanos estampan sus firmas, las cuales serán entregadas, este mes, al secretario general de la Organi-
zación de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, y la meta es 13 millones de rúbricas. Trascendió, ayer, que, hasta ahora, unos 3 millones de trabajadores de la Patria han plasmado su rúbrica. Las jornadas para suscribir #NoMoreTrump han sido en todo el país, y también se ha convertido en la consigna de las movilizaciones en el país y en una etiqueta viralizada a escala mundial.
Los Consejos Comunales y las Comunas realizarán en los próximos días, un gran debate práctico, teórico, político y estratégico para definir las prioridades, potencialidades y propuestas concretas del Plan de Ofensiva Comunal y Productiva 2019. #OfensivaComunalProductiva
@mdun261079 [manuel dun]
La agricultura urbana ha tomado mayor auge en los últimos años, todos somos capaces de crear espacios productivos en nuestros espacios territoriales #OfensivaComunalProductiva @NicolasMaduro @dcabellor
@cainecagua [maribel martinez]
#OfensivaComunalProductiva Estamos preparados para generar los cambios necesarios y continuar avanzando en Revolución. Rectificamos y establecemos prioridades para el desarrollo!
@vladimirpadrino [vladimir padrino l.]
Es antitético imaginar la posibilidad de una FANB subordinada a un proyecto entreguista, antinacional y desintegrador de nuestra soberanía. Que no pase por la mente de venezolano o venezolana alguna que eso pueda ocurrir en nuestra patria. El sol de Venezuela nace en el Esequibo!
@FreddyBernal [FREDDY BERNAL]
En el marco de la Campaña Libertadora Simón Bolívar 2019, a orillas del río Grita, cerca del caserío Tres Islas, del Mcpio. Garcia de Hevia, hemos realizado la desarticulación del Sistema de Trasegado ilegal de combustible hacia la República de Colombia. #OfensivaComunalProductiva
4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
EDITORIAL
Dicen que soy escritor (7)
¿QUÉ HACER?
HUMBERTO MARQUEZ
MERCEDES CHACIN @lmercedeschacin
Tambores de guerra, ruido de sables, agresión a la moneda, robo de activos a Venezuela en el exterior, deterioro de la calidad de los servicios públicos (transporte, telefonía, agua, electricidad y gas) producto del bloqueo gringo y del burocratismo, bloqueo de cuentas del erario público en el exterior, encarecimiento o inflación que afecta el precio de los alimentos, las medicinas, la matrícula escolar y universitaria... no sé si me falta alguna cuenta del rosario de quejas que a diario repetimos cual letanía, lo más seguro es que me quedo corta. Se sienten rudas las consecuencias de la guerra económica. Estamos pasando roncha. O pasando trabajo como le gusta a una amiga decir. No nos lanzan misiles de esos que vuelan cabezas y cuerpos, de esos que destruyen ciudades enteras, de esos que acaban con la vida de miles de personas en un tris, en un segundo. No. No es ese el caso venezolano. Bastante claro lo dijo el impresentable Barack Obama, al asumir que fue el jefe de la política de torcer brazos, de dominar por la fuerza, de ejercer la violencia en los países que no le obedezcan. En Venezuela no hay TNT, no hay armas químicas, no hay bombas nucleares acabando con millones de seres vivos. No es necesario. El dólar criminal hace ese trabajo. Pero mientras todo eso no pasa, o pasa, ¿qué hacemos quienes cargamos nuestro rosario de cuentas del alma, como dice aquella canción del tránsfuga Ruben Blades? ¿Qué es lo que buscas? Nos dijo otro amigo que no entiende por qué seguimos tras la utopía. Y es que la utopia es buscar
un sueño. Y los sueños son de seres humanos. Desde aquí soñamos con la convivencia. Soñamos con construir y con hacer. Soñamos con el otro mundo posible. En ese construir y hacer toma nueva forma la campaña Convivir para vivir y la redacción de un texto que nos guíe sobre cómo vivir en la ciudad, en la Caracas bolivariana. Un proyecto que transversaliza el “qué hacer” parafraseando a Lenin, desde una nueva espiritualidad. Y desde ahí también la Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz entra en su último trimestre del año con la formación de un comunicador popular integral, que el 2.0 no sea la realidad sino un medio para comunicarla. Roberto Malaver, José Roberto Duque, Carlos Ortiz, Aldemaro Barrios, Armando Carías , María Hernandez Royett, Nathan Ramírez, Elida Polanco, Ketsy Medina, Carlos Rada y Félix Gerardinos darán luces desde sus experiencias en la publicidad y la propaganda, desde el quehacer del cronista urbano, desde el escribir para encantar, desde contar la calle, desde el lenguaje de género, desde las virtudes del planfleto, desde nuestros adultos mayores adentrándose en los vericuetos del internet, desde la formación de productores nacionales independientes, desde los talleres de serigrafía y de locución, desde el periodismo comunitario, desde el ciber activismo, desde Ciudad CCS, desde Épale CCS. Y desde aquí nos acompañamos, te acompañamos y contamos logros, sacamos cuentas y contamos contigo para seguir formándonos, desaprendiendo, haciendo. Sigamos.
ETTEN
EL KIOSCO DE EARLE
LaMancheta
Oposición cautiva
El sol de Venezuela nace por el Esequibo
EARLE HERRERA
La oposición, sin ser libre, pide elecciones libres. Su cautiverio es viejo. Primero la asaltaron los medios y le impusieron su línea. Con el Carmonazo, la desfloró Fedecámaras, hasta que llegaron los meritócratas de la vieja Pdvsa y la sedujeron con el paro. Derrotado este, cayó en brazos de Almagro y el Club de Lima. Hoy, como a la Cándida Eréndira, la posee una parranda de amantes sobrevenidos (Pence, Bolton, Abrams, Rubio) que la tienen gimiendo: “Cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres”. Nada de eso será posible hasta que esa derecha no se libere. Ayúdala.
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363
Debo confesar que no soy guionista ni que lo quisiera. Un guionista serio seguiría con oficio las instrucciones de mi querido profesor Leo Guilarte y de mi primer maestro, mi pana Luis Zelkowicz en RCTV, o el segundo pero inolvidable, porque el primero fue César Miguel. La culpa de mi problema con los guiones la tiene Benny Moré, que pensaba sus composiciones sin tener la puta idea de una partitura musical, y sobre la marcha les iba indicando a los músicos de la Banda Gigante, por dónde iban los tiros. Hay que ver los videos, pero hay cuentos de ensayos que detenía para decirles, “eso no es lo que está sonando en mi cabeza”. Modestia aparte, creo que un guionista tiene en su cabeza lo que va a pasar. Ahí se arma la escaleta, se monta una historia que va a ocurrir, y debe trasmitir con unos códigos precisos para que los operadores entiendan. Identificar dónde ocurre la acción y cuándo, interior o exterior, definir personajes, edad, etnia, altura y demás. Y allá rodó mi carrera frustrada de guionista porque la única película que hice, ¡ay pero que presunción! Jajaja… Bolívar, sueños de la realidad, fue un cortometraje animado de nueve minutos en el cual fui director, guionista, voz de Bolívar y novio de la madrina. Eso implicaba que yo iba contándole a ese genial animador que fue Luidig Ochoa, lo que yo quería, y él mágicamente lo plasmaba. La experiencia fue increíble y nos ganamos unos dólares que fue la gran motivación. Ahí no hubo nada de eso formal, aunque sí armé un guión literario, que si me ponen contra la pared acusaría de genial jajaja. Pero la verdadera genialidad fue de Víctor Rivas, el gran productor que se trajo a Luidig, a Edgarinsky y a Hilario Godoy en el sonido. Yo lo único que hice fue buscar quien pagara esa vaina, pedir la música de las canciones patrióticas del siglo XIX, curadas y ejecutadas por mi pana Diego Silva, y conseguir que Irlandita Rincón, del Centro Cultural de Brasil, nos contactara a los traductores al “portuñol”. ¡Más nada! Jajaja.
Directora Mercedes Chacín Jefa de información Adriana Del Nogal Asesora editorial Teresa Ovalles M. Coordinadora de participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de investigación Francis Cova Coordinador de diseño Eugenio Aguilera Coordinador de fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de corrección Carol Hernández
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5
PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ
Felipe Pirela o la tragedia maracucha
S
aún muy joven cantante, estaba pidiendo cancha i algún académico quisiera postular la como solista. Frómeta confesó haber llorado el día “tragedia zuliana” o –más coloquialque se separaron. Los odiadores del maestro dicen mente– “tragedia maracucha”, como que, claro, no iba a llorar, si estaba pensando en su forma específica de la clásica tragedia cuenta bancaria, pero los defensores aseguran que griega, la historia de Felipe Pirela le si a alguien quiso Billo entre los muchachos de su vendría al pelo. orquesta, ese fue Felipe. Una vida de menos de 32 años, repleta de intensiPor cuenta propia cristalizó el más glamoroso éxito. dad, éxito, fama, pasiones, amores contrariados, Pirela fue el primer venezolano en vender más de un tristezas lacerantes, arriesgadas vías de escape. Una muerte violenta y ruin, con olores de noche larga, con millón de discos. Uno de sus mayores hits, el tema Únicamente tú, colocó más de medio millón. color de sangre... Tal fue, en extremo resumen, el Hasta aquí va la parte de la narración con aroma relato del “Bolerista de América”. de gloria. Pero, en paralelo, había corrido lo demás: Son los componentes de una tragedia en la grandilocuencia patética, el escándalo farandulecualquier lugar. Pero aquí es donde el académico ro, la maledicencia a grito pelao... en fin, la tragedia interesado en crear la categoría argumentaría con al estilo zuliano. los distintivos rasgos locales. La zulianidad o el El rumbo aciago que tomó la vida de Felipe maracuchismo en la tragedia de Pirela se manicomenzó por su repentino e irrefrenable enamorafiesta en la peculiar manera que tienen por allá de miento de Mariela Montiel (…más zuliano este experimentar sus dramas: esa mezcla única de drama, imposible), quien tan solo tenía 13 años, patetismo vehemente con final de chiste; con la versus los 24 del bolerista. Con un romance tan combinación de grandilocuencia y jolgorio; con cercano a la pedofilia, no es de extrañar que no esa manera tan aparentemente paradójica de solo la sociedad marabina se haya murmurar a voz en cuello; con la puesto a chismear de lo lindo. Le tendencia al escándalo, unida al ocurrió al país entero y a toda la cuenca orgullo regional. del Caribe, donde ya el polémico novio La historia es muy apropiada, porque La proyección era archifamoso. La prensa se portó él fue un genuino maracaibero. Para particularmente dura, a pesar de que empezar, se apellidaba Pirela, que ya es lograda con “la Mariela no fue una aventura nocturna un indicio de ser zuliano; pero, además, para él, sino que, rápidamente, la hizo venía de un familión, otra característica Billo” lo disparó su esposa. de la feraz gente occidental. Y, para hacia el estrellato El matrimonio arrancó bien y trajo hacer perfecta la locación, nació y se como fruto a otra niña (la madre lo era crió en El Empedrao. Tenía, además, el internacional. aún), Lennys. Pero la unión no tardó fenotipo del mestizo zuliano, tal como mucho en tornarse conflictiva y se aprecia en las fotos de las carátulas de Pronto, el aún muy precipitarse por un oscuro barranco de sus muy exitosos discos. joven cantante, acusaciones muy feas acerca de perverFelipe era el menor de los ocho siones y violencias. Así, el divorcio de la hermanos. Esa condición de benjamín y estaba pidiendo superestrella sería uno de los más el atributo de su maravillosa voz (que se publicitados de ese tiempo, un proceso hizo evidente desde los primeros años) cancha como legal tan catastrófico, que Pirela debió lo convirtieron en el consentido. Su solista irse del país. hermano William lo contó para un Aunque su calidad como cantante programa de Globovisión: “Mamá lo jamás sufrió mengua, entró en depresión y tenía enfaldao, lo mandaba a buscar a los bailes a aparecieron los clásicos demonios que rodean a las 11 de la noche porque todavía era un niño”. quienes triunfan entre luminarias y oropeles. Las Ese corte de nota por órdenes de la matriarca “malas ajuntas” (como decía mi profesora de llegó a sufrirlo incluso la Billo’s Caracas Boys, a Biología Gloria Gervasio) lo llevaron a transitar pesar de que era entonces una de las orquestas por los círculos dantescos, en forma de sitios de bamás importantes de Venezuela, y, Felipe, su ja estofa y hábitos peligrosos. En eso andaba bolerista estrella. aquella mañana de julio de 1972, amanecido y trisToda reseña biográfica de Pirela incluye el te, cuando lo alcanzó lo que, con acierto, se ha episodio en el que el maestro Billo Frómeta fue llamado una mala muerte. Se había consumado el personalmente a Maracaibo a contratar al muchafinal de la obra. Y el ambiente de corazones rotos y cho, a quien le auguró un futuro brillante. cotilleos indiscretos que privó en la capital Quienes conocieron a Billo (más allá de su imagen zuliana cuando trajeron el cuerpo del joven de relaciones públicas) afirman que no se prodigaFelipe, marcó el perfil de una inconfundible y ba en elogios, especialmente si luego iba a tener típica tragedia maracucha. que sacar la cartera para pagarle al loado. Pero, con Felipe, el dominicano no escatimó adjetivos. Por algo habrá sido. Los hechos le dieron la razón, pues la amalgama de guaracha con bolero que armó Billo (sus populaVea con este res mosaicos) y que cantó Pirela con otro maracucódigo el mosaico cho, Cheo García, fue parte del gigantesco crecide canciones del Bolerista miento de la orquesta en los 60. de América La proyección lograda por Pirela con “la Billo” lo disparó hacia el estrellato internacional. Pronto, el
Irrepetible en talento y voz Los expertos musicólogos que han estudiado a Felipe Pirela afirman que su éxito se explica por las características técnicas de su voz y por el talento que logró pulir, sobre todo con la experiencia de la orquesta del maestro Billo. El hombre tenía una afinación perfecta y una dulzura que resultó muy apropiada para el género en el que se especializó. En eso fue una innovación estilística entre los boleristas, pues entonces predominaban los tonos más recios, especialmente en el campo mero macho del bolero ranchero. Algunos de los que trabajaron con Pirela cuentan que tenía una capacidad innata para hacer las cosas bien desde la primera vez. Casi no necesitaba ensayar para las grabaciones, de manera que varias de las versiones que el público oyó –y sigue oyendo– fueron producto del primer intento realizado. Los conocedores lo han comparado con otras grandes figuras del bolero, especialmente con los que cantaron los mismos temas, como Javier Solís y Héctor Lavoe. Y Pirela sale siempre muy bien parado. Como ocurre en todos los casos de quienes mueren jóvenes, la gente lucubra acerca de hasta dónde habría podido llegar este coloso de la canción de despecho si su historia hubiese sido al menos un poco distinta, si a Luis Rosado Medina, alias Julio Portabales, no se le hubiese ocurrido la infausta idea de tirotearlo allá, en su viejo San Juan.
6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
5 millones de personas atendió Plan Vacacional Comunitario 2019 > Recreación, diversión y valores para jóvenes de diversas comunidades del país CHAYREM CHIRINO CIUDAD CCS
El vicepresidente para el Área Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, informó, este martes, que un total de 5 millones 398 mil 136 personas, han participado en las actividades recreativas enmarcadas en el XI Plan Vacacional Comunitario 2019, desarrollado en todo el país. La información fue suministrada al cierre de la reunión del gabinete social, celebrada en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación, ubicado en la ciudad capital. En su intervención, Istúriz afirmó que, gracias a la labor desempeñada por 244 mil 378 personas, ha sido posible llevar a cabo las diversas actividades enmarcadas en el Plan, las cuales están orientadas a garantizar el pleno disfrute del pueblo venezolano durante la actual temporada vacacional. El vicepresidente sectorial también adelantó que los actos organizados como parte del Plan, tienen previsto culminar el próximo 15 de septiembre. DISFRUTE PARA GRANDES Y CHICOS Hasta la fecha, la puesta en marcha de este XI Plan Vacacional Comunitario ha sido posible gracias a la inversión realizada por el Ejecutivo Nacional, misma que este año asciende a los 163 mil millo-
Plan Vacacional Comunitario es una herramienta para la promoción de valores. nes de bolívares, monto destinado a la atención de aspectos logísticos y de alimentación de los participantes. El Plan Vacacional Comunitario 2019 está compuesto por tres programas: el Plan Vacacional Comunitario, dirigido a niños y jóvenes de 6 a 12 años, y los programas Juventud En Senderos, campismo y Reto Juvenil, orientados a jóvenes de 13 a 18 años de edad. El Plan Vacacional Comunitario na-
ce en el año 2009, bajo la gestión y visión humanista del Comandante Hugo Chávez, quien crea este plan con el objetivo de promover y garantizar la recreación de niños, niñas y adolescentes en temporada vacacional, y como una política del Gobierno Bolivariano, centrada en estimular el sano esparcimiento a través del deporte, la cultura y la recreación que genera paz, solidaridad y sana convivencia.
Red de Intelectuales y Artistas se suma con fuerza a la campaña “No Más Trump” CHAYREM CHIRINO CIUDAD CCS
El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, propuso fijar un día para lanzar una gran ofensiva comunicacional de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales alineados con la campaña “No Más Trump”, a través del uso de diversas plataformas digitales y con contenidos de cortes científicos, artísticos y políticos. La iniciativa fue planteada en el marco del encuentro sostenido por el ministro con integrantes de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH), capítulo Cuba, quienes se reunieron, este martes 3 de septiembre, en la sede de la Embajada venezolana en la isla caribeña, para firmar una carta abierta dirigida al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), Antonio Gutérres, en el referente de la campaña “No más Trump”. Durante la reunión, en la que estuvie-
Debemos concienciar a los pueblos ante los peligros del imperialismo. ron presentes el jefe de la cartera de la cultura cubana, Alpidio Alonso; el coordinador de la REDH, Pedro Calzadilla; el coordinador del capítulo Cuba de la REDH, Omar González; y el embajador de Venezuela en Cuba, Adán Chávez; Villegas expresó su agradecimiento al pue-
blo cubano por su apoyo y solidaridad con Venezuela, ante las agresiones y ataques constantes del imperialismo norteamericano que pretende colonizar al continente, e invitó a todos los miembros de la REDH a asumir como propia la campaña “No Más Trump”.
LAARAÑAFEMINISTA> Belankazar: apología a la pedofilia LORENA BERNAL
Hoy, un gran dolor nos abofetea la cara, un dolor que viene de muchos años, décadas atrás, cuando el Miss Venezuela comenzó, y con el tiempo pasó a ser un negocio rentable, fuente inagotable para la explotación y exportación de cuerpos, principalmente femeninos, convirtiéndose en un gran sueño para niñas y jóvenes que quieren pertenecer a concursos de bellezas, agencias de modelajes. Ser reconocidas como mujeres bellas, como objetos de culto. Como vivimos en un país que hizo romántica la belleza, sin tener conciencia de lo que hay detrás de esa maquinaria simbólica del capitalismo, hemos dejado que las mujeres fueran mercadeadas, erotizadas y exotizadas como ganado. Un mercado que llegó con sus tentáculos a apropiarse y lucrarse de miles de niñas, niños y adolescentes, ejerciendo en ellas y ellos también estereotipos de belleza, y la clara sexualización de la infancia. Crear un mercado lucrativo para la explotación sexual infantil. Las agencias de modelaje están para cosificar los cuerpos y, en este caso, la infancia. Miles de niñas, niños y adolescentes son expuestos a prácticas de modelaje que reafirman una cultura de masas, donde la belleza y la pornografía infantil se dan la mano, y exaltan la cultura de la pedofilia. Por eso existen casos como el de la Academia y Agencia de Modelos Profesionales Belankazar, ubicada en Sabana Grande, acusada hoy de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Conocido gracias a que el pasado 31 de agosto una joven en Twitter publicó un hilo de hechos en el cual se señala la relación existente entre la agencia Belankazar y la pedofilia a través de la plataforma YouTube. ¿Cómo proteger nuestra infancia de esta red de pedófilos que se disfrazan de agencias de modelaje? ¿Por qué apoyamos las agencias de modelaje, si en estos lugares se fotografían y graban abiertamente a nuestras niñas, niños y adolescentes, haciendo con las imágenes lo que sea, mientras muchas madres y padres creen que están modelando inocentemente, y pueden estar siendo víctimas de violencia y abuso sexual a través de la divulgación de las mismas? Pueden aparecer en bikinis, ropa interior o haciendo posees eróticas, como hizo la agencia Belankazar y muchas otras agencias. ¡Sexualizando así los cuerpos de nuestras niñas, púberes y adolescentes! Tenemos el deber y la obligación de salvaguardar la inocencia de las y los más pequeños, permitiendo y fomentando un desarrollo sano. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.
http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com
Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.
www.ciudadccs.info
viernes 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7
Hay trabas para atender a las víctimas > Es la segunda jornada de debate constituyente, para reformar la ley que protege a las mujeres venezolanas NANYARID SÁNCHEZ ciudadCCS
El miércoles 4 de septiembre, se realizó el segundo debate constituyente hacia la reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La actividad comenzó a las 10 de la mañana, y la convocatoria fue en la Casa Amarilla del Ministerio de Relaciones Exteriores. El tema a tratar fue Los órganos receptores de denuncia. Procedimientos, limitaciones y efectividad. Entre los invitados institucionales del Poder Popular que asistieron al debate, se encontraron: la licenciada Tania Díaz, primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional Constituyente; doctora Gladys Requena, segunda vicepresidenta de la ANC; magistrada doctora Francia Coello, de la Comisión Nacional de Justicia de Género. También asistieron representantes de los órganos receptores de denuncias y defensores comunales. LIMITACIONES La doctora Tania Mujica, directora del Consejo de Igualdad de Género de la Policía Nacional Bolivariana, expresó que, como órgano receptor de denuncias conversó sobre la inclusión de la mujer en la sociedad. Resaltó que en el nuevo modelo policial se han creado espacios de los derechos huma-
nos para la no discriminación. Entre las limitaciones al momento de atender una denuncia, se evidencia la falta de sensibilización y la empatía que deben tener los funcionarios al atender a la víctima, conocer el caso con profundidad, y articular, efectivamente, con los demás organismos receptores de denuncias, por ejemplo, en el caso de un traslado, y otorgar la medida de protección necesaria para mejorar y atender eficaz y eficientemente el caso. PROCEDIMIENTOS La comisaria Martha Martínez, directora nacional del Cuerpo de Investigaciones del Cicpc, resaltó que, como órgano receptor de denuncias, el equipo multidisciplinario, constituido por: trabajadores sociales, psicólogos y educadores se están formando constantemente con talleres y charlas para sensibilizarlos y formar a las víctimas. Para mayor información pueden seguir las redes sociales y estar prestos para recibir capacitación en el ámbito nacional. EFECTIVIDAD La doctora Odilia Gómez, defensora del Pueblo, destacó que la voluntad se tiene y el trabajo se está haciendo. Invitó a los funcionarios públicos a inscribirse en los diplo-
EL 8 DE MARZO
En el salón Sucre se debatió para la reforma de la Ley. foto jacobo méndez mados en Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. Explicó que es importante hacer un seguimiento de los casos, remitir oportunamente los expedientes y actas, ofrecer las medidas de protección oportunamente, ya que el funcionario público tiene responsabilidad penal, civil y administrativa. PROPUESTAS Yorlina Sequera, defensora comunal de la parroquia Sucre, sugirió que las autoridades competentes visibilicen el trabajo que hacen las defensoras comunales, que le ofrezcan capacitación integral y permanente, ya que el maltrato
puede ser físico o psicológico, y se deben tener las herramientas necesarias para atender el caso. HABLAN LAS VÍCTIMAS “Si no hay justicia, no hay paz. Basta de impunidad” fue el clamor hacia las autoridades competentes en este debate de parte de mujeres combatientes que han sido víctimas de violencia en diversos sectores del país. Fueron varios los casos de violencia que presentaron, como: laboral, obstétrico, discriminación racial, política y de género. Invitaron a las autoridades a sistematizar, investigar y evaluar sus casos.
Se celebra el Día Internacional de la Mujer, en conmemoración a la resistencia que emprendió un grupo de trabajadoras textiles en el año 1857, en Nueva York (Estados Unidos), quienes, apoyadas por su sindicato, decidieron ocupar la fábrica textil en donde laboraban para exigir igualdad de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas. Lamentablemente, la gesta emprendida por este movimiento de mujeres terminó con un incendio en el que fallecieron 146 costureras y otras más resultaron gravemente heridas. La lucha contra el patriarcado continúa.
25 DE NOVIEMBRE El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 17 de diciembre del año 1999. En esta fecha, se conmemora el deceso de las tres hermanas Mirabal, que fueron asesinadas. Fueron activistas políticas de República Dominicana, y la matanza fue ordenada por el gobernante Rafael Leonidas Trujillo, el 25 de noviembre del año 1960. La violencia de género abarca violencia sexual, tráfico de mujeres, maltrato psicológico, violencia laboral, obstétrica y por racismo, entre otras.
Aplausos para el Movimiento Nacional de Teatro César Rengifo Se ganaron el corazón de la familia caraqueña con el plan vacacional dirigido a niños, niñas y adolescentes de pocos recursos, que culminará el próximo 16 de septiembre. Además del ciclo de cine de miércoles a domingo, donde se invita a estudiantes de escuelas de diversas comunas y, vale destacar, que todos los domingos son infantiles en las adyacencias de la Plaza Bolívar de Caracas, donde los más pequeños pueden disfrutar de colchones inflables, pintacaritas y actividades recreativas al aire libre. Información recopilada por Edy Ramos, coordinadora de producción de la fundación, a través de una entrevista realizada, el pasado miércoles, en los espacios del lobby del Teatro César Rengifo, en el cual comentó que el mes de septiembre es el aniversario de esta noble fundación y su acción social continua,
en el caso de La Escuela va al Cine le obsequian la merienda a los niños y les donan las entradas, e invitó al público en general a asistir al ciclo de cine familiar, de miércoles a domingo, a que disfruten de las películas de estreno por un módico costo de cinco mil bolívares. SUPREMA FELICIDAD PARA LA FAMILIA El Movimiento Nacional de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes César Rengifo (MNTCR) durante el año facilita gratuitamente clases integrales de danza, canto, actuación y ballet. La MNTCR es una Fundación del Estado venezolano que depende del Viceministerio de la Suprema Felicidad Social del Pueblo, adscrito al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno Bolivariano.
Su presidente es el reconocido actor y maestro Pedro Lander, y la productora ejecutiva la jefa de Gobierno de Distrito Capital, Carolina Cestari. MISIÓN Fomentar la participación y formación de las niñas, niños y jóvenes de nuestro país, en el ámbito de las artes escénicas, a fin de transformar la realidad en el contexto de las leyes venezolanas y del pensamiento revolucionario de César Rengifo. VISIÓN Ser punto de referencia nacional e internacionalmente como ente formador en el área de las artes escénicas para impulsar el desarrollo humanístico integral de niñas, niños y jóvenes, implementando y consolidando una red de núcleos.
Septiembre es el mes aniversario de tan noble fundación. foto Américo Murillo OBJETIVOS Sembrar valores humanistas y fortalecer la identidad nacional en los niños, niñas y jóvenes, mediante la enseñanza de las artes escénicas para propiciar la transición a una sociedad socialista y contribuir a la consolidación de la soberanía de la Patria a través del arte, y estimular su sensibilidad estética de reflexión y capacidad crítica.
VALORES El amor patrio, la identidad nacional, el trabajo colectivo, el respeto por la diversidad de ideas, la solidaridad, lo nuestro inmerso en lo universal, la identidad, el humanismo, la cultura de paz, la participación, la liberación a través del conocimiento artístico, la transformación y la conciencia de César Rengifo. NS
8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
viernes 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
www.ciudadccs.info
historiaSdeNuestragente>
Perder una final distrital por una arepa A mediados de los 80 el beisbol menor vivía una transición entre deporte y negocio. Es decir, deporte-pasión-fiebre le empezaba a dar paso al deporte-firmadólares. Todo era beisbol. Uno se iba para un sitio de rolling o de fly. En un restaurant no pedías la carta sino el lineup. Si el mondongo encabezaba la lista le reclamabas al mesonero, en son de jodedera, que ese primer bate era muy pesado…si la jeva estaba fea era un foul, y si estaba buenísima era un jonrón… Se jugaba la final distrital infantil de la Limenor en el campo de La Planicie, entre Coracrevi dirigido por Graciano Ravelo y Senadores del Chino Aponte, que perdían el juego 2-1 y venían por su último chance. Largas colas de gente en el Quiosco justo detrás del home para degustar la redondez geométrica producida por las manos de doña Eulalia: Las mejores arepas que se recuerden... ¡Dígame las de dominó. Ufff! Con dos outs venía a batear la última esperanza del home club, el Loco Elio, el hijo de doña Eulalia. Con aplausos y cornetazos festejaron su oportuno hit. Coño, con esa empatamos, dijeron sus compañeros. Desde la ventana del tercer piso del bloquecito que
está por el leftfield, la gritadera se intensificó. Era la señora Irma (mamá de Víctor Aguado, el popular Tico, también de Senadores), quien desde su palco privado servía incluso de pizarra humana y anunciadora... El Chino ordena “correr y batear”. En el dugout, Sioux, Ciro Colina (el pitcher de los spike puntas cuadradas), Cristian Guzmán (actual scout de los Dodgers), Tiowald Hernández, Kike, y el excelente cátcher Freddy Campos, temían que el Loco no hubiese agarrado la seña. Elio arrancó desde primera y como batearon un hit a la derecha siguió hacia tercera. Le hacían señas para que se deslizara porque el rightfield tenía buen brazo y lo podía reventar el antesalista visitante, Juan Muñoz... En efecto, el Loco, que no obedeció a súplicas ni señas, fue out esperado. El Beto Méndez, Jhonatan Arraiz, Juan Carlos Indriago, y el resto de los dirigidos por Ravelo saltaron al campo a celebrar: ¡Coracrevi campeón! La otra cara de la moneda estaba en la cueva de Senadores, donde todos, incluyendo al Chino, amotinados, le reclamaron al pobre Loco “¿por qué coño no te deslizaste?” Y Elio, con inmutable candidez, sacó un redondo envoltorio de papel de aluminio de uno de
Si Elio se hubiese lanzado así, Senadores podría haber sido campeón. sus bolsillos y les dijo, si me lanzo se me jode la arepita que con tanto cariño me hizo mi mamá… Es que no se atrevía a dejarla en su bolso porque los compañeros malaconducta ya le habían quitado como diez arepas en juegos anteriores… Ellos aún se lamentan, pero si el Loco se hubiese deslizado llegaba quieto y no estuviésemos contando esta sabrosa historia…
OFERTA DE EMPLEO
Estamos en la búsqueda de profesionales para desempeñarse en las siguientes áreas: Diagramación y Diseño gráfico (Junior y Senior) Corrección Redacción periodística Interesados favor enviar CV a la siguiente dirección de correo electrónico: ciudadccs@gmail.com
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9
Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos
HOJADERUTA
Transporte auxiliar
Somos gente Caribe somos gente libertadora somos Caracas
En la actualidad, existe una ampliación del Sistema Metro, que funcionó hasta 1997 con 4 líneas de transporte. Durante la gestión del Presidente Hugo Rafael Chávez, se realizó la construcción del Metrocable, Cabletrén, Bus Caracas, Metro Los Teques, para servir como transporte auxiliar de apoyo sobre la Gran Caracas. En la actualidad, está en pleno proceso de construcción (con algunos tramos ya terminados), el Sistema Ferroviario Nacional para la región central, une al Distrito Capital, y los estados Miranda, que realiza viajes con destino a las ciudades dormitorio de Charallave, Cúa, junto a Aragua, Carabobo y Guárico
La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella
El deber social es un acto de amor
Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía La estación Plaza Venezuela es una de las más congestionadas en horas pico. FOTO YRLEANA GÓMEZ
La paz es la manifestación suprema de la convivencia
La convivencia es entre todas las formas de vida
El famoso granito de arena no es suficiente
Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás
Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Cuidar la ciudad es cuidar la vida En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos
Metro de Caracas en la memoria >“Convivir para vivir”, invita a sus habitantes a recordar el carácter, la historia y la conducta de los primeros usuarios del Metro de Caracas, para recuperar costumbres de su mejor época ciudadana GUSTAVO VARGAS CIUDAD CCS
La campaña de ciudadanía y solidaridad que evoca la cultura de Caracas, elaborada por la Fundación para la Comunicación Popular CCS Convivir para vivir, invita a sus habitantes a recordar el carácter, la historia y la conducta de los primeros usuarios del Metro de Caracas. Un lugar de convivencia en la ciudad capital lo es, sin duda, el Metro de Caracas, sistema de transporte masivo de trenes, gestado en tiempos de Carlos Andrés Pérez (el mismo del paquetazo económico del 92, al que le hicieron la intentona militar), durante su primer mandato presidencial, por allá, el 12 de marzo de 1975, ante el entonces Congreso Nacional. Aunque la propuesta para la construcción de la Línea 1 del Metro de Caracas, que va de Propatria hasta Palo Verde, se plantea en 1975, no es sino hasta el domingo 2 de enero de 1983 cuando fué inaugurada una primera etapa de ocho estaciones, en el tramo Propatria - La Hoyada, por el entonces presidente Luis Herrera Campíns. Desde entonces, se ha convertido el metro en el medio de transporte con mayor cantidad de personas movilizadas al día, colocándose como la opción más frecuente, al momento de trasladarse a su destino, para quienes habitan la ciudad capital. ANTES ERA DIFERENTE Este transporte, característico por su alta capacidad para trasladar a muchas personas, así como por sus vendedores ambulantes, retraso constante entre estación y estación, el calor por ausencia de aire acondicionado, los empujones en horas pico, las escaleras mecánicas dañadas, y la transmisión del Himno Nacional hasta el segundo coro (incompleto), entre otros “detallitos”, resulta que no siempre funcionó de esta forma. Un conglomerado de personas de edad madura y
con la memoria fresca manifestaban los modales que “guardaban celosamente” caraqueñas y caraqueños a la hora de abordar el Sistema Metro en sus inicios, y “hasta no hace mucho”, en una conversación ahí en Gradillas, en la Plaza Bolívar. “Antes la gente que venía hablando duro, en voz alta, cuando le tocaba entrar al metro bajaban la voz, y así lo hacía todo el mundo”, dijo Ángel Gerardi, caraqueño de 56 años de edad. Por otra parte, desde la red social Facebook se realizó una pregunta sobre, ¿cuáles son los valores más importantes que hay que rescatar como usuarios del Sistema Metro?, a lo que un grupo de personas, de distintas edades, manifestaron sus opiniones. Carlos Hernández Tankx, “Camina siempre a tu derecha, respeta la entrada y salida de los usuarios, no corras”, señaló. Rossy Amaiz: “Cuidar y mantener limpias las instalaciones”. Alejandra Laprea: “No comer dentro, dejar salir es entrar primero”, son estas algunas opiniones que los propios usuarios hacen, basadas en sus experiencias, ¿Y SI NOS TRATAMOS SIEMPRE BIEN? Cabe destacar, que inspirados en el tercer principio de nuestra hoja de ruta que guarda la frase “Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía”, recogemos parte de las voces que, junto a este principio, claman por una convivencia pacífica y armoniosa en espacios masivos, basadas en el respeto en toda su extensión. Finalmente, es labor de todos y todas marcar con el accionar, la conducta que queremos que prevalezca en un espacio tan concurrido como lo es el metro, sobre todo cuando hemos vivido la reciente experiencia de una Caracas sin metro (durante los apagones), a lo que solo queda meditar sobre un par de preguntas: ¿Estamos preparados para vivir en una Caracas sin Metro?, además ¿Y si nos tratamos siempre bien?
10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciuda
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
ALMA M
Vuelve la democracia al Alma Mater > El año pasado, el TSJ dio la orden al Consejo Nacional de Universidades de llamar a elecciones por períodos vencidos y no lo aplicaron FRANCIS COVA CIUDAD CCS
Por los pasillos de la Universidad Central de Venezuela se escurre el cuento de profesores que comentan que la exrectora –aunque Cecilia García Arocha diga lo contrario– amenaza con atrincherarse en su oficina que ocupa desde hace ya 11 años, tras ver finalizada, suponemos, su ambición política. En una restrospectiva, hace 10 años se había promulgado un artículo en la Ley Orgánica de Educación, el 34.3 que permitiría que el obrero y el estudiante pudieran votar para elegir al rector o rectora de las universidades públicas autónomas del país. Para ellos, que la plebe y el obrero pudieran y puedan votar al lado de académicos honoris causa, les dio escozor, y Arocha, en cambote con los rectores de la ULA, LUZ, UC, USB, UCLA, UNET, Unexpo y la UCAB, interpusieron ante el Tribunal Supremo de Justicia la impugnación de ese artículo. Quienes estudiaron en la UCV, bien conocen la desigual “democracia” que se cernía en la casa que vence las sombras, los gremios profesionales, jubilados y ciertos estudiantes se postulaban para formar el claustro, que es el organismo que rige al rector o rectora de la universidad y que es parte de la autonomía universitaria. Pero, en las entrañas de esta “democracia” solo podían votar los profesores titulares de más alto escalafón y los titulares jubilados, aquellos profesores agregados –que eran
la mayoría– quedaban excluidos. Votaban, opinando por una cantidad de estudiantes. Pasaron los años y, mientras se le daba procedimiento de revisión a la suspensión del artículo en cuestión, la señora García Arocha se negaba a hacer elecciones, pues “quieren imponer la igualdad de voto” en las universidades públicas y autónomas. Pero, además, intenta no seguir discriminando: “Yo sí creo que podemos revisar, y lo hemos hecho, la inclusión de otros sectores, los obreros, los trabajadores, por supuesto que sí. Pero no pueden tener, esa es mi opinión, el mismo peso que un profesor (…) No estamos discriminando, no estamos hablando de una elección nacional donde eliges a un presidente, a un gobernador o a un alcalde, que todo el mundo vota”. Ahora, resulta contradictorio que en la Declaración de los Principios Rectores de la UCV, se describa lo siguiente: “La carencia de voz directa de sectores importantes de la comunidad, como son los obreros y empleados, en la toma de decisiones que se deriva de esta forma particular de entender al cogobierno, puede debilitar la identificación con los objetivos a proseguir y convertirse en fuente potencial de conflictos y/o de ineficiencias”. Y, además: “Las consideraciones anteriores deben llevar a asumir una actitud abierta ante posibles modificaciones en el régimen de cogobierno”. Por las razones que fueran, 10 años después el Tribu-
Ninguna universidad al margen de la ley
nal Supremo de Justicia decide dar lugar a la petición que también salpica los artículos 31, 32 y 65 de la Ley de Universidades, ley que data aún y, lamentablemente, del año 1970, aprobada con la Universidad Central tomada por los tanques de guerra, durante el gobierno del presidente Rafael Caldera. Todos estos numerales que entran en suspensión cautelar, tienen que ver con la forma de elección de las autoridades universitarias y ordena la celebración de elecciones en la casa de estudios, pues “los períodos de las autoridades se encuentran vencidos”. Todo este asunto, que se mece en torno a la participación de un Poder Popular que hace vida en las universidades, y que trata de asegurar una apertura democrática, ha sido tildada por Amalio Belmonte, el secretario de la UCV, de “cooperativismo electoral”, pues “tienen miedo de que se exprese el juicio crítico de la academia”, y se atrincheraron más, pues no renunciarán a sus cargos, dijo Belmonte.
Lo que dice el 34-A
FRANCIS COVA CIUDAD CCS
“¿Usted, TSJ, va a convocar elecciones en la universidad cuando usted quiera?”, replicó la rectora del Alma Mater, por allá en el 2017, escudándose en dos factores: la “imposición del voto” por parte del TSJ, que, según ella, no la ha dejado parar de su silla rectoral, y en la autonomía universitaria. Según Oswaldo Guédez, abogado y ucevista desde hace 52 años, “El TSJ tiene potestad para todo, las competencias están conferidas en la Ley Orgánica del tribunal, y las leyes tienen ámbito de aplicación espacial, territorial. ¿Acaso la UCV es un territorio que está fuera del Estado venezolano?” Tras haber accionado la nulidad del artículo 34.3, da potestad a este órgano para actuar según corresponda, sin embargo, para Guédez, la falta de contraloría y rendición de cuentas a la Universidad Central de Venezuela han dejado en el descuido aquello de ponerle el cascabel al gato. “Ella ha disfrutado 11 años, ahí, sin rendición de cuentas, no dicen si ejecutaron o no el presupuesto universitario, que, hasta donde entendemos, se ejecuta ahí, en buena parte, hasta un 48%. Y el resto no lo devuelven al Estado venezolano, sin embargo, la contraloría y procuraduría, que son los entes encargados de pedir cuentas, no lo hacen. La UCV jamás ha rendido cuentas escu-
Los enquistados dicen querer elecciones, pero a su manera
La tarea del Poder Judicial es otorgar derechos e igualdad dándose en esa cuestión de la autonomía universitaria”. Es inevitable que se levante la tapa de esta olla podrida a raíz de este dictamen: “Investiguen, por ejemplo, qué hacen con el dinero de las mal llamadas pruebas internas, eliminadas por el CNU, pero se inventaron (la UCV) que cada estudiante, aunque haya sido asignado por la OPSU, tiene que dar 40 mil bolívares, son 50 mil personas, saque usted la cuenta”. Quieran o no, las leyes internas de una universidad, incluyendo su autonomía, tienen por fuerza de ley que subordinarse a la constitucionalidad. El TSJ ha sido claro que “El Consejo Nacional de Universidades (CNU) nombrará las autoridades interinas, si no se realizan elecciones dentro de los próximos seis meses”.
A través de la sentencia No. 324, emitida por el TSJ el 27 de agosto, se busca dar vigencia al artículo 34, apartado 3, de la Ley Orgánica de Educación (LOE), que señala que las elecciones universitarias se deben realizar con el voto paritario o el conocido 1x1. “Las universidades deben elegir y nombrar sus autoridades con base en la democracia participativa, protagónica y de mandato revocable, para el ejercicio pleno, y en igualdad de condiciones, de los derechos políticos de los y las integrantes de la comunidad universitaria, profesores y profesoras, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y los egresados y las egresadas de acuerdo con el Reglamento”. La polémica se presenta en esta sentencia, porque el artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana establece que el claustro universitario está formado por profesores asistentes, agregados, asociados, titulares y jubilados, además de los estudiantes y egresados. El abogado Carlos Rojas estimó que, al interpretar el artículo, los magistrados de la Sala Constitucional leyeron que –pese a que el 109 de la CRBV no menciona a empleados ni obreros–, éstos forman parte de la vida activa de cada casa de estudio. “Es imposible pensar en la universidad sin los empleados administrativos o sin los obreros, ellos dan vida a los recintos y, como tales, deben expresar su opinión”, acotó.
adccs.info
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11
MATER
La autonomía no es una patente de corso Profesor jubilado considera que las universidades deben apegarse a la Constitución y la ley
“Rectora sin causa y sin honoris”
JUAN RAMÓN LUGO
FRANCIS COVA
La autonomía universitaria comprende la facultad que tienen las instituciones de educación superior de darse su reglamento y aplicarlo. En Venezuela, la autonomía universitara tiene rango constitucional, pues así lo refleja el artículo 109 de nuestra Carta Magna. Sin embargo, esa potestad es susceptible de ser restringida por otros derechos, porque son condiciones de ejercicio de la autonomía universitaria o colisionan entre ellos, por ejemplo, la seguridad dentro del campus universitario, la libertad de expresión de estudiantes y trabajadores, las elecciones de las autoridades, entre otros. Se podría decir que la autonomía es el voto de confianza que la sociedad y el Estado le entregan a las universidades. Pero las autoridades de las distintas casas de estudio del país están obligadas a hacer uso de ella mediante un trabajo serio, transparente, responsable y que fortalezca la calidad con persistencia, para lograr así el hábito de la excelencia. El profesor universitario jubilado Carlos Zambrano, quien trabajó en diferentes casas de estudio universitarias del interior del país, específicamente en el estado Carabobo, estimó que las universidades deben devolver el favor al país.
Hay egresados que levantan la mano para opinar, como debe ser, sobre la situación irreversible del Alma Mater del país, y hay egresados que aún sostienen la duda sobre si el sector obrero que se desenvuelve todos los días en los recintos universitarios públicos, debe o no opinar sobre los futuros rectores. Para la periodista Mercedes Chacín, egresada y dispuesta a votar gracias a esta modificación del sistema electoral de la UCV, “un obrero tiene la misma capacidad de elegir a una autoridad académica, tanto como cuando elige al presidente de la República”. Y, además, descarta por completo aquella versión de que se está lesionando la autonomía universitaria: “Es una elección democrática en los términos en que toda la comunidad tiene voz y voto en esta elección. Hay que recordar, también, que en las anteriores elecciones, quienes elegían, votaban en nombre de un grupo de estudiantes”. Autonomía que ha sido productiva para los altos escalafones e improductiva para un campus que se deteriora sin pausa y que, a modo de ver de Chacín, ha espantado a una considerable población estudiantil, pero, extrañamente, ha mantenido a flote las carreras más costosas. Y así, la casa vencida por las sombras, como dice Rodolfo Porras, ucevista egresado en Letras, necesita elecciones, y que todo el que trabajó y estudió allí acuda a discutir, a votar, a hacer lo que sea para que no termine de caerse a pedazos. “A veces, parece que estuvieran destruyendo la UCV para que llegue a un estado en el que privatizarla no parezca un disparate.
CIUDAD CCS
CIUDAD CCS
Las universidades no deben ser consideradas guetos por las autoridades. “La universidad debe convertir el conocimiento en un bien público, formando ciudadanos íntegros, dispuestos y capaces de transformar la sociedad y eliminar las desigualdades”, destacó. Considera que tener este preciado bien, no da a las instituciones patente de corso para desconocer obligaciones esenciales ni puede ser confundida con extraterritorialidad o con mentalidad de gueto. “En las universidades no podemos eludir, escudados en la autonomía, el escrutinio público, la permanente rendición de cuentas o el respeto a la Constitución y la ley”, responde, al ser consultado sobre si las universidades deben acatar el reciente fallo del TSJ.
VOCES DEL PUEBLO
La autonomía debe ir de la mano con rendición de cuentas
YORBYS MELÉNDEZ
PAOLA RONDÓN
OSWAL PÉREZ
Cursante de tecnología automotriz
Artículo 65 de la LOE
El voto ilgualitario es una medida sana. Estimo que en las elecciones de una universidad deben participar todas las personas que hacen vida en una casa de estudios. Creo que un obrero tiene los mismos derechos que un profesor, por lo tanto, su voto debiera ser igual. La autoridad que saque la mayor cantidad de votos debería ser el ganador de la contienda, en la que no debe meterse ningún factor externo.
El voto para elegir las universidades debe ser igualitario. ¿Cómo va a tener más peso el voto de un profesor que el de un trabajador del campus? ¡Eso no puede ser! Un profesor es una persona respetada y por sus conocimientos admirable, pero su voto debe contar como el de cualquier otro. Las autoridades universitarias deben ser escogidas en un evento electoral organizado por la población estudiantil y la comunidad universitaria.
A la hora de realizar una elección en una universidad, tanto el voto del señor que barre como el del rector o el decano de una universidad deben tener un mismo peso. Creo que los procesos para elegir las autoridades de una universidad no debería ser organizada por el CNE, sino por los propios estudiantes asesorados por los alumnos más avanzados de las diferentes carreras universitarias de cada casa de estudio.
Los decanos de las facultades de las universidades serán electos por una asamblea de cada facultad, según señala el artículo 65 de la LOE vigente. “La elección será por voto directo y secreto, y se considerará elegido quien obtenga la mayoría absoluta. Para que la elección sea válida, se requiere que hayan votado, por lo menos, las dos terceras partes de todos los miembros calificados para integrar la Asamblea de la Facultad”. Este artículo no fue tomado en cuenta en el fallo del TSJ del 27-S, pues no especifica cuál será la nueva metodología para elegir a los decanos. El abogado Carlos Rojas estima que la forma nueva pudiera ser discutida por las autoridades de cada universidad y, en caso de que no haya acuerdos, solicitar un recurso de interpretación ante el TSJ.
Bachiller en espera de cupo
Estudiante de comercio exterior
12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
viernes 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
www.ciudadccs.info
MIRADAinternacional>
Argentinos solicitan declarar emergencia alimentaria > La situación actual es comparable con la que vivieron algunas naciones en los 90, cuando el “corralito” se impuso en la nación del tango Marbelys Mavárez Laguna
El presidente de Argentina no la tiene fácil, ni como jefe de Gobierno ni como candidato a las presidenciales. Los distintos gremios y sindicatos reclaman derechos esenciales, como lo es la alimentación. A esto se suman el reclamo por la reforma agraria, lo que implica una repartición más equitativa de las tierras cultivables, una ley que asegure el abastecimiento en escuelas públicas, así como la implementación de comedores populares, peticiones que se presentan en medio de una enorme crisis económica y social que atraviesa el país sureño. “El Gobierno no tiene un termómetro claro, ni sabe lo que está sufriendo su propio pueblo. Hace dos años, venimos llamando la atención de que esta situación se iba a agravar, que en el patio se estaba prendiendo fuego”, aseveró Nicolás Caropresi, del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), quien agregó: “El Gobierno sigue negando las cuestiones básicas para tratar de apagar este incendio”. Además de realizar una masiva marcha sobre la avenida 9 de Julio al Ministerio de Desarrollo Social, diversas agrupaciones sociales se presentaron frente al Congreso Nacional para ser atendidas por legisladores. En
el seno de la protesta pidieron la consolidación de una ley de Emergencia Alimentaria. Por cierto, existen siete proyectos independientes sobre el tema. Devaluación e impacto social También reclamaron que el Gobierno solucione el desabastecimiento de recursos básicos que sufren comedores escolares y de la sociedad civil, profundizada desde la devaluación posterior a las elecciones primarias del 11 de agosto pasado. “No estamos hablando de salario social ni de empleo, estamos reclamando comida. Las familias de los barrios no tienen para comer. Estamos en una catástrofe. Si el dólar aumenta, es la noticia nacional, pero si los chicos en las escuelas no comen, no pasa nada. Es bochornoso que el Gobierno no acepte la realidad”, manifestó Juan Grabois, dirigente social cercano al papa Francisco y referente del Frente Patria Grande, aliado a la oposición kirchnerista. Grabois, líder de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y del MTE, estuvo en el centro de una polémica, luego de publicar videos en los que propuso avanzar con una reforma agraria en caso de que gane las elecciones el partido que encabe-
ACTUALIDAD>
El pueblo argentino se pronuncia en contra de las políticas del Gobierno. zan Alberto Fernández y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). “No hay un consenso dentro del Frente de Todos, pero sí lo hay dentro de los movimientos sociales y populares. Hay que avanzar con una reforma agraria, que implica, necesariamente, la redistribución de la tierra. No puede haber en la Argentina terratenientes. Nadie puede tener más de 5.000 hectáreas. Esas extensiones de tierra son injustas y no pueden ser posibles en este país”, expuso. Inequidad ergo injusticia Argentina tiene más de 266 millones de hectáreas con posibilidad de explotación (agrícola, ganadera, vitivinícola, minera) y 31 millones son cultivables. Según el Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), el 35% del territorio figura como propiedad de 1.250 propietarios. A lo anterior se suma que dos millones de hectáreas están en manos de firmas radicadas en paraísos fiscales. Vale destacar que, en la actualidad, la situación argentina es comparable con la que atravesaron los países de América Latina en medio de las terapias de shock implementadas por el FMI, cuyas medidas asfixiaron a las grandes mayorías.
Visiónglobal>
FARC cuestiona retiro de la seguridad El partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria de Colombia (FARC) cuestionó al Gobierno de Iván Duque por ordenar la retirada de elementos de seguridad para sus miembros. “A la vez que aumentan las amenazas, alertamos sobre esta medida inexplicable del Gobierno”, denunció la FARC a través de su cuenta en Twitter. Los excombatientes, ahora desmovilizados y reinsertados en la sociedad, denuncian el incumplimiento de los acuerdos de paz firmados en La Habana, Cuba, en 2016, durante el gobierno de Juan Manuel Santos.
EEUU impone aranceles al acero estructural de China y México El Departamento de Comercio de EEUU (DOC, por sus siglas en inglés) informó que decidió, preliminarmente, imponer un arancel del 141% y del 31% de arancel al acero estructural proveniente de China y México, respectivamente, ante la presunción de que violan las leyes ‘antidumping’ estadounidenses, una medida de defensa comercial que se lleva a cabo cuando un suministrador extranjero ofrece precios inferiores a los que aplica en su propio país.
Putin: el liderazgo de Occidente toca a su fin El liderazgo de Occidente está llegando a su final, declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, al tiempo que agregaba que no puede “imaginar que una organización internacional sea eficaz sin la participación de la India y China”. “En su día, el G8 tenía que celebrarse en Rusia. Estamos abiertos, y si nuestros socios quieren venir, estaremos encantados, no fuimos nosotros quienes pospusimos la cumbre, sino nuestros socios”, dijo el mandatario ruso.
Brasil celebra el Día de la Amazonía en plena crisis por los incendios Brasil celebró, el 5 de septiembre, el Día de la Amazonía, en medio de las fuertes críticas contra el presidente Jair Bolsonaro, por su polémica gestión frente al aumento de los incendios en la selva. “Para nosotros, guardianes de la selva, es un día de lucha”, señala en un comunicado la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), que convocó las marchas, y a la que han apoyado diversas organizaciones no gubernamentales. APIB reclama tomar medidas por los “crímenes contra la humanidad que se han cometido a través de los incendios y de la grave deforestación”.
www.ciudadccs.info
viernes 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13
Venezuela choca contra Argentina en el Mundial > Hoy, a las 8:00 de la mañana (hora de nuestro país), el combinado criollo se estrenará en la segunda fase de un torneo con esa jerarquía sairuby alayón flores ciudad ccs
Tras el miércoles ganarle y eliminar al equipo de China (72-59), país organizador del torneo, la selección venezolana ingresó por primera vez a octavos de finales de un Mundial de Baloncesto, instancia en la que hoy (8:00 am, hora de Venezuela) rivalizará con Argentina. En esta fase, la selección jugará en el grupo “I”, en el que también se encuentran Polonia, Argentina y Rusia. No obstante, el equipo dirigido por el técnico argentino Fernando Duró no se medirá con la escuadra polaca, por ya haberse enfrentado a esta en la primera ronda por el grupo A. Estará buscando avanzar a cuartos de finales en encuentros contra los combinados de Argentina y Rusia, en la ciudad china de Foshan. El conjunto de Argentina logró ganar sus tres partidos en la primera fase, venciendo a Corea del Sur, Nigeria y Rusia, en el grupo B. Además del juego de criollos contra los argentinos hoy, también rivalizarán el próximo domingo contra los rusos (4:00 am, hora de Venezuela) en el International Sports & Cultural Arena, recinto con capacidad para 14.700 espectadores. Para esta instancia, los equipos arrastran sus resultados de la primera. Se sumarán las victorias y derrotas de cada selección en ambas fases, y avanzarán a cuartos de finales las dos primeras de cada grupo.
La selección de baloncesto afrontará el partido ante Argentina con la mira puesta en seguir avanzando. En esta ronda, cada equipo jugará un partido contra los rivales que no enfrentó hasta ahora (es decir, dos nuevos encuentros en esta fase). El pase a la segunda ronda del torneo de baloncesto permitió al equipo de Venezuela colarse entre las 16 mejores selecciones del baloncesto mundial, por primera ocasión en su historia. China-2019 entregará de manera directa siete cupos a los Juegos Olímpicos de Tokio-2020, que serán repartidos de la siguiente manera: uno para el mejor equipo de Oceanía, otro para el más sobresaliente de África, uno para el mejor de Asia, dos para los mejores de Europa y dos para los más destacados de América. Para quedarse con uno de los cupos otorgados, de manera directa, a los dos mejores de América, la selección vinotinto deberá seguir avanzando en la justa mundial hasta posicionarse en uno de esos escaños en nuestro continente. En caso de no acceder de forma directa, la selección podrá disputar alguno de los cuatro torneos preolímpicos del año entrante.
Heissler Guillent resultó el Más Valioso del partido ante China con 15 puntos.
Oriana Altuve y Michelle Romero nominadas al once ideal de FIFPro Las futbolistas venezolanas Oriana Altuve, quien actualmente juega para el Rayo Vallecano, España, y Michelle Romero (Deportivo La Coruña, España), fueron seleccionadas entre las 55 candidatas que optan por entrar en el FIFPro Women’s World11, once ideal de la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales. Las criollas pasaron a integrar este selecto grupo por los votos de sus colegas. Para la alineación ideal, se elegirá: una portera, cuatro defensas, tres mediocampistas y tres delanteras. Romero competirá en el renglón de zagueras, y Altuve por ser una del trío de artilleras. El once ideal definitivo se anunciará el día 23 de septiembre, en la ceremonia de los premios The Best que se efectuará en el Teatro Alla Scala de Milán, en Italia. La delantera caraqueña viene de jugar 28 encuentros en la Liga Iberdrola (categoría de oro hispana) con el Rayo Vallecano, en la que marcó 10 goles y dio una asistencia. Por su parte, la defensora zuliana logró el ascenso a la primera división de España con el Deportivo, en un curso con 30 encuentros, anotó 12 goles y dio ocho asistencias. Esta es la cuarta entrega en que FIFPro premia un 11
Josef Martínez sigue dejando su nombre marcado en la liga de fútbol de Estados Unidos ciudad ccs
La delantera caraqueña milita, actualmente, en el Rayo Vallecano de España. ideal femenino, siendo esta la primera oportunidad que lo hace en conjunto con la FIFA. Las venezolanas comparten en esta nominación con futbolistas de la talla de Carli Lloyd, Sam Kerr, así como Megan Rapinoe, entre otras. SAF
La actuación de Josef Martínez esta temporada en la Major League Soccer (MLS), en Estados Unidos, sigue siendo una de las mejores de la liga en la actualidad. El futbolista venezolano extendió su récord a trece partidos consecutivos con, al menos, un gol en cada encuentro, y se encuentra viviendo uno de sus mejores momentos como jugador profesional. El de Carabobo ha dejado claro que el premio como MVP (Jugador Más Valioso), en la campaña pasada, no fue obra de la casualidad, y demuestra con goles que es de los artilleros más letales, actualmente. No hay jugador en la historia de este torneo, desde que inició en 1996, con más goles anotados en fechas seguidas que el valenciano, quien dejó atrás al centrocampista argentino Diego Valeri, de los Timbers de Portland, que en 2017 logró anotar diez tantos en partidos consecutivos. Actualmente, el total del delantero criollo es de 77 tantos anotados en 87 partidos disputados hasta el momento con su club el Atlanta United, para un promedio de 0,90 goles por encuentro, el má alto en los registros de la MLS.
14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
Rojas es la figura del cartel oficial que promociona el Memorial Francisco Ramón Higueras.
Peinado continuará tratando de abrirse paso entre las mejores del mundo.
Yulimar en plan estelar hoy en Andújar > En Bruselas la caraqueña Robeilys Peinado competirá en la final de salto con pértiga de la Liga Diamante juan cermeño ciudad ccs
Casi simultáneamente las dos más destacadas saltadoras venezolanas, Yulimar Rojas (triple) y Robeilys Peinado (garrocha), estarán en acción hoy en competencias que tendrán escenarios en Europa. Rojas, quien hace una semana intervino en la final de la Liga Diamante, en Zürich (Suiza), donde finalizó segunda, este viernes competirá en el Meeting Internacional de Atletismo XXII Memorial Francisco Ramón Higueras, en Andújar, España. La venezolana, quien desde hace varios años realiza su preparación en Guadalajara, España, bajo la dirección del cubano Iván Pedroso, campeón mundial y olímpico de salto largo, es la figura del cartel oficial de la competencia, lo que le asigna el reconocimiento como la o al menos una de las deportistas más promientes que tomarán parte en la reunión atlética.
También tenemos que la competencia de la venezolana será la que cerrará la programación, señalada para tener comienzo a las 8:40 de la noche, hora local (2:40 de la tarde en Venezuela), lo que igualmente le asigna una posición estelar en la jornada. Robeilys en final de la Liga Diamante Por su parte, Peinado intervendrá en la segunda y última jornada de finales de la Liga Diamante, en Bruselas (Bélgica), para la que, tras seis competencias válidas, terminó en la séptima posición de la clasificación con 19 puntos. La caraqueña de la parroquia La Vega estará en acción a partir de las 7:24 de la noche, hora local (1:24 de la tarde en Venezuela). Para ambas venezolanas sus intervenciones de hoy forman parte del plan de preparación con miras al Campeonato Mundial de Atletismo, en Doha, Catar, del 27 de septiembre al 6 de octubre.
Rivales de las saltadoras venezolanas > De acuerdo con la lista provisional de participantes en el XXII Memorial Francisco Ramón Higueras de Andújar, en la competencia de salto triple intervendrán ocho competidoras. Son las siguientes con sus mejores marcas de la temporada: Yulimar Rojas (Venezuela, 15, 11 metros), Tori Franklin (EEUU, 14,36 m), Ana Peleteiro (España, 14,59 m), Liuba Zaldívar (Ecuador, 14,05 m), Thea Lafond (Dominica, 14,38 m), Susana Costa (Portugal, 13,95 m), Dovile Dzindzaletaute (Lituania, 14,28 m) y Ottavia Cestonaro (Italia, 14,18 m)
> En la final del salto con pértiga de la Liga Diamante, a tener lugar en Bruselas, Bélgica, estarán participando 13 atletas: Angelica Bengtsson (Suecia, 4,76 m), Holly Bradshau (GBR, 4,73 m), Ling Li (China, 4,72), Michaela Meijer (Suecia, 4,70), Sandi Morris (EEUU, 4,85), Katie Nageotte (EEUU, 4,82), Alysha Newman (Canadá, 4,82), Robeilys Peinado (Venezuela, 4,67), Anzhelika Sidorova (Rusia, 4,86), Yarisley Silva (Cuba, 4,75), Fanny Smets (Alemania, 4,46), Katerina Stefanidi (Grecia, 4,83) y Jennifer Suhr (EEUU, 4,91 m)
Convenio con China fortalece al deporte
Atletismo Caribe en el Brígido Iriarte
ciudad ccs
Desde las nueve de la mañana de este viernes será desarrollada la programación de la Copa Caribe de Atletismo 2019, competencia organizada por la Alcaldía de Caracas a través de su Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere). Harold Ramos, presidente del Imdere, comunicó que el escenario de la reunión atlética será el Estadio Nacional Brígido Iriarte, en El Paraíso, donde participarán representaciones de todas las parroquias de la capital venezolana. La competencia es para deportistas de 11 y 12 años, nacidos en 2007 y 2008, y sus resultados determinarán la integración de la selección de atletismo que llevará Distrito Capital a los Juegos Nacionales Comunales. José Oliva, quien se encuentra entre los organizadores de la cita, nos señaló que las pruebas que incluye la jornada son las de 60 metros, 400 m, relevo 5x60 m, salto largo y lanzamiento de pelota, que igualmente servirán para determinar las aptitutes de los participantes en pista y campo. JC
El deporte venezolano se apoyará en convenios recientes, como el celebrado con China, con el fin de facilitar la preparación de nuestros atletas hacia los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Japón, y para atenuar los efectos del bloqueo encabezado por el Gobierno de Estados Unidos contra nuestro país, expuso el ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, Pedro Infante, quien efectuó una gira por suelo chino. “Recientemente se hizo público y notorio el interés de Major League Baseball, de tratar de boicotear nuestra liga prohibiéndole a algunos peloteros jugar en el mes de octubre. A todo eso le sumas que nos quitaron la Serie del Caribe en enero, la sede de los Juegos Bolivarianos de Playa Vargas 2019 y los Juegos Bolivarianos Valles del Tuy 2021 para asfixiarnos”, expuso Infante en nota de prensa. Agregó que el bloqueo financiero, político y económico que se cierne sobre nuestra Patria termina afectando a todos los venezolanos por igual y eso golpea fuertemente en el deporte.
“El presidente nos aprueba recursos en divisas para distintos eventos internacionales y nadie acepta las transferencias de nuestro país. Nos toca hacer maniobras que terminan robándole los recursos al pueblo, incidiendo en la disminución para preparar y equipar a nuestros atletas. Eso hace que el esfuerzo sea doble, por los sacrificios de nuestros atletas, del pueblo y el del Gobierno nacional, he allí la importancia de contar con un gran aliado como China”, sostuvo.
El ministro Pedro Infante realizó una gira por el país asiático para concretar acuerdos. foto ind
www.ciudadccs.info
viernes 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15
CAMPEONeS DE VENEZUELA
Olinto Silva, puro corazón y pulmón > El pasado 3 de agosto, cumplió 59 años de edad , y todavía continúa pedaleando por la vida ciudad ccs
LAMPIÑO y maestro Comenzó a montar bicicleta en Quíbor a los 10 años. Más tarde, siendo todavía un barbilampiño, cuando en su rostro apenas se presagiaban los mostachos que iban a ser distintivos de su personalidad, se alistó como ciclista oficial. “A los 16 años de edad, debuté como ficha del glorioso equipo Lotería del Táchira –expresó en una reciente entrevista dada al sitio web Ciclismo Total–. Nunca tuve entrenador antes. Casi inmediatamente, me llamaron para integrar la selección nacional, eran ya finales de los años setenta”. Silva recordó, entonces, que en Venezuela, y especialmente en el interior del país, como en Quíbor, había más bicicletas que motos. Ahora es todo lo contrario. Sobre todo por qué se dedicó al ciclismo y no a otro deporte, como el fútbol, por ejemplo, de gran arraigo en Lara, dijo: “La respuesta es sencilla: porque me salía del corazón, corría prácticamente de gratis. Era puro corazón y pulmón. También mucha mística”.
El orgullo de Quíbor siempre lo dejó todo en la carretera, en busca del triunfo. Refirió el pedalista quiboreño que, a finales de los setenta: “A los atletas de otros países les daban muchos beneficios, su alimentación, sus bicicletas, mucha tecnología. A nosotros nada que ver”. También tuvo que hacer de maestro, pues allá en su Quíbor natal, como en casi el resto del país, había pocas academias: “Así que me tocó enseñar lo poco que sabía a los jóvenes de mi zona que se iniciaban en el ciclismo, de lo cual me siento orgulloso, y puedo confirmar: yo no pierdo la pasión por esta disciplina que tantas satisfacciones me ha dado”. VELOZ CAMPAÑA Olinto, ya teniendo, literalmente, bastante carretera con Lotería del Táchira, viaja con la selección nacional por Estados Unidos y Colombia, participando en competencias de la categoría juvenil. Para los Juegos Olímpicos de Moscú-1980, era el número uno del ranking mundial. “Mi primera Vuelta a Venezuela la gané en 1980. Luego repetí en 1981. Después viajé a Europa y regresé para ganar mi tercer maillot, en 1983, de Venezuela”. Silva recordó que, para la fecha, sus condiciones estaban decayendo, por ello, en los Juegos Panamericanos de Caracas-1983 no rindió como se esperaba.
josé cuevas ciudad ccs
Anriquelis Barrios fue la mejor judoca del continente americano en los -63 kilogramos en el Campeonato Mundial de Judo que se efectuó en Tokio, Japón, al ubicarse en el puesto 16 de su categoría. Venezuela estuvo presente en el Mundial, solo con el equipo femenino, el cual estuvo integrado, además de Barrios, por sus compatriotas María Jiménez (44 kg), Elvismar Rodríguez (-70) y Karen León (-78). Barrios dominó en su primer combate a la marroquí Sofía Balattar, por ippon. Luego se deshizo de Laerke Olsen, por acumulación de amonestaciones de la danesa, cuando transcurrían 3 minutos y 47 segundos de combate. En la semifinal del grupo, Barrios, medallista de plata en los Juegos Panamericanos de Lima-2019 (Perú), perdió por ippon (similar al nocaut en el boxeo) ante la local Miku Tashiro, al cabo de 1 minuto y 58 segundos de combate. Tashiro, tres veces titular del orbe, culminó subcampeona tras ceder en la final ante la francesa Clarisse Agbegnenou, quien defendió su título.
JOSÉ CUEVAS
El cumpleaños para las personas es un acontecimiento sinónimo de alegría y beneplácito, incluyendo a sus seres queridos. En el caso de nuestro personaje de hoy, el ciclista venezolano Olinto Silva Freitez, quien el pasado 3 de agosto cumplió 59 años de edad, esperamos que haya sido así, pese a las dificultades que estamos pasando en el país, y porque sabemos que fue un guerrero en el ciclismo de ruta y ahora en su vida como ciudadano. A las autoridades deportivas, caso Federación Venezolana de Ciclismo, Mindeporte, Instituto Nacional de Deporte, Fundación Glorias Deportivas de Venezuela, ahora les toca fungir de “peones, gregarios”, como en el ciclismo, para ayudarlo en todo lo que requiera, luego de retirarse, a quien fue un líder pedalista: Olinto Silva. El nativo de Quíbor (estado Lara) tuvo gran desempeño competitivo en los tradicionales giros del país, como la Vuelta al Táchira y, en el caso específico de la Vuelta a Venezuela, la cual la ganó en tres oportunidades (ediciones de 1980, 1981 y 1983), convirtiéndose en el primero en lograr tal cantidad. La hazaña la repetiría años después el tachirense José Chacón (2001, 2003 y 2005).
Anriquelis resultó la mejor criolla en Mundial de Judo
Anécdota Olinto Silva recuerda que su “velocidad (viveza)” no era solamente en la ruta, sino fuera de ella, también: “Yo era muy pila, a pesar de nunca haber estudiado. Siempre, al llegar al hotel del sitio de la competencia, pedía el mapa de la ciudad, tenía todo en la mano cuando salía a la calle para no extraviarme”. No era tan “despistado” como le decían algunos de sus compañeros: “Una vez, en Francia, le aconsejé a los muchachos de la selección que revisaran el mapa de la ciudad en que estábamos. No me pararon. Así que un señor,, que era parte del equipo, de apellido Arroyo (Juan), llegó como a las siete de la noche, no encontraba cómo regresar al hotel, al encontrármelo le dije, riéndome, ‘a ver, ¿quién es el indio?’”
Olinto Silva Freitez nació en la población de Quíbor, estado Lara, el 3 de agosto de 1960, desde muy joven comenzó la práctica del ciclismo de ruta, junto a su hermano Luis. Su carrera como pedalista arranca en 1970 en competencias de su natal Quíbor. A los dieciséis años ya incursiona por primera vez como ficha importante de nuestro pedalismo con el tradicional equipo Lotería del Táchira. Contaba con una gran capacidad pulmonar, siempre estuvo entre los primeros lugares en las vueltas al Táchira de los años 80. Para los siguientes años fue tres veces ganador de la Vuelta a Venezuela, y con la selección nacional viajó a los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, participando en la prueba de ruta individual.
Las circunstancias lo llevaron a un proceso de separación. “Me fui alejando del ciclismo progresivamente, porque los recursos que nos aportaban eran pocos. Situación difícil, ya que teníamos que trabajar para poder comprar nuestras bicicletas y mantenernos”. Además, reconoció el gallardo corredor larense que, “Ya sentía en
el embalaje la presión de corredores más jóvenes que yo, por supuesto, como Enrique Campos (Cojedes) y Fernando Correa (Aragua). Así que decidí aparcar la bicicleta en el hombrillo de la derecha”. Sin dudas, Olinto Silva, provisto de una gran capacidad pulmonar, fue uno de los grandes corredores de nuestro pedalismo de ruta.
Antonio Díaz competirá en karate de Tokio ciudad ccs
El campeón panamericano Antonio Díaz encabezará a varios venezolanos que intervendrán en el torneo de Karate-1 Premier League, que se disputará desde hoy y hasta el domingo en Tokio, Japón. El venezolano, de 39 años de edad, viene de ganar la medalla de oro panamericana en kata (figuras) y continúa elevando su leyenda con la meta de intervenir en los Juegos Olímpicos en Tokio 2020, donde estará debutando el karate do. Luego de 23 años desde su debut, Díaz, con esta dorada, suma 16 títulos en Campeonatos Panamericanos de Karate entre 1999 y 2018. En cuanto a la liga de karate premier, comenzó en 2011 con dos torneos celebrados en París y Estambul, y ahora es un evento de referencia mundial.
16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
“La ECPYA llegó al Afinque de San Agustín” > 40 hombres y mujeres, entre 15 y 60 años se formaron en fotografía y elaboración de guiones de radio dayon moyz ciudad ccs
A San Agustín llegamos con nuestros profesores Elida Polanco y Félix Gerardi, con la intención de apoyar el proceso de formación del equipo de comunicación que lleva adelante La Poderosa Caracas y el Teatro Alameda. Si bien tenemos mil y una razones para ir al territorio como escuela, las que llevaron a nuestros profesores a San Agustín no nos dejan indiferentes. Félix Gerardi es uno de los fotógrafos de mayor proyección de nuestro país, vive allí, y no deja de sorprenderse con la capacidad que tienen los vecinos y vecinas de crear belleza. Por eso fue que, tanto él como sus alumnos, fotografiaron con pasión el Afínque de Marín y el bulevar Ruiz Pineda. Para Elida Polanco, siempre vale la pena salir tempranito de Caricuao para estar a la hora en sus clases, bien sean en San Agustín o en la sede de la ECPYA. Sin ir muy lejos, nos
cuenta que en el taller de “Elaboración de Guión de Radio”, participaron cuatro jóvenes que están rehabilitándose del consumo de drogas en la organización La Edad de Oro que funciona en el sector La Ceiba. La profesora no ahondó mucho en las historias personales de estos muchachos, para brindarles la posibilidad de vivir un presente distinto a su experiencia anterior. Y, aunque los cuatro fueron muy aplicados, fue Frank el que maravilló a los participantes. Él tiene 14 años, trae una cruenta historia personal que no le ha permitido aprender a leer ni escribir, sin embargo, no se perdió ni una clase y siempre estuvo presto al trabajo. Todos se preguntarán cómo, sin saber escribir, pudo participar en un taller de elaboración de guión de radio. Es allí donde surge la magia de la comunicación popular. Elida nos dice: “Como formadores debemos dar respuestas y adaptarnos a las posibilidades de cada participante. También debemos hacer lo posible para que Frank aprenda a escri-
efemérides>
Hoy en CCS
Carta de Jamaica
Hoy
Escrita por Bolívar el 6 de septiembre de 1815, en Kingston, en respuesta a una misiva de Henry Cullen, expresa las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela
Natalicio de José Laurencio Silva
General del ejército venezolano, nacido en Tinaco, estado cojedes, el 7 de septiembre de 1791, estuvo al lado de Bolívar durante las luchas por la independencia, y obtuvo las más altas condecoraciones para los libertadores y héroes de Venezuela.
Primera aparición de la Virgen de Coromoto
Un 8 de septiembre del año 1652, se apareció ante el indígena Coromoto, de las tribus Cospes, en Guanare, la Virgen a través de una imagen de belleza y luz inimaginable. De allí su nombre.
Día de la Virgen del Valle
Patrona de la isla de Margarita y el oriente del país, venerada por pescadores y miles de devotos cada 8 de septiembre. Por varios días son las festividades, y la Virgen luce un bello traje donado por los feligreses.
9:00 am
Muestra Bibliográfica
Obra Doña Bárbara A los 90 años de edición de la obra cumbre del reconocido escritor Rómulo Gallegos, donde habla de una mujer indomable, terrible y legendaria, cuyo único objetivo es ser la dueña del llano. Biblioteca Nacional. Parroquia Altagracia. Entrada Libre.
Atentos, los participantes al nuevo conocimiento de fotografia y radio. FOTO JACOBO MÉNDEZ bir, pero, una vez en el aula de guión de radio, también debe tener un lugar”. Frank, junto a sus compañeros, a partir de una fotografía crearon un guión donde más de 10 personajes interactuaban con textos que fueron escritos en colectivo…Y es así, precisamente, que, como país, escribimos nuestra historia, en colectivo y “encolegados”. Escuchando y reconociéndonos en el otro, como lo dictan los principios de la comunicación popular. La misma que enamora e inspira a Elida, Félix, al equipo de la ECPYAl y, nos atrevemos a asegurar, que a partir de esta visita al territorio, también inspira a Frank. Tenía razón Elida, siempre vale la pena.
En la Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz tenemos claro que el trabajo territorial es fundamental para nuestra misión de ser. Es nuestro granito de arena en la necesaria territorialización del país para, por ejemplo, distribuir los CLAP, ahora que la arremetida contra nosotros va con todo. La esquina de Gradillas, Altos de Lídice y, ahora San Agustín, han sido los lugares donde hemos ideado estrategias que nos permitan leer las necesidades de los hombres, mujeres, niñas y niños que habitan el territorio.
Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com
Sábado
10:00 am Taller
Conexión familiar Clases para interactuar con toda la familia mediante ejercicios físicos, mentales y espirituales de Yoga. Podrán participar niños, niñas y adultos en Pdvsa La Estancia. Entrada Libre.
3:00 pm
Domingo
11:00 am Concierto
Grupo Rondalla, Cuerdas y Voces Repertorio de géneros musicales venezolanos y latinoamericanos, con el tradicional cuatro, mandolina y guitarra. Pdvsa La Estancia.Entrada Libre.
5:00 pm Cine
Cine infantil
Belleza Americana Lester Burnham ha cumplido ya cuarenta años, su edad y condiciones lo llevan a una crisis, se siente atraído por una chica, y siente que es su última oportunidad para lograr la verdadera felicidad. Fundación Cinemateca Nacional, Altamira.
Thor El guerrero Thor es desterrado a la Tierra, y descubre así el verdadero sentido de la humildad. Allí, sin sus poderes, Thor deberá enfrentarse a las fuerzas más oscuras que su mayor enemigo le enviará desde Asgard. Teatro Bolívar. Frente a la Plaza Bolívar. Entrada: Bs 5 mil.
4:00 am
4:00 pm
La Peña literaria entre canto y poesía Poesía, declamaciones, recitales y cantos y baladas de la década de los años 80. Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez. Bulevar Panteón, entre esquinas de Veroes a Jesuitas. Entrada Libre.
Por el Mundo de la Música Espacio radiofónico de una hora de melodías retro pop,soul, disco, rock, jazz y blues de artistas del pasado. Conducido por Lorenzo Olivares. Por Alba Ciudad 96.3FM.
Poesía y Canto
La territorialidad
Radio
www.ciudadccs.info
viernes 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17
CANDILEJAS y aplausos
El día en que Gustavo Cerati dejó un lago en el cielo > Recordamos al ídolo del rock argentino, quien fue “parte de todo” y dejó esta Tierra hace cinco años pero sigue latiendo en los corazones de sus fans Rocío Cazal
rociocazal@gmail.com
Se dice que la noche anterior a su presentación estuvo rumbeando hasta la madrugada, y en condiciones no muy sobrias, en El Molino Rojo, en Sabana Grande. Otros aseguran que hasta anduvo por el “callejón de la puñalada”, ahí mismo, en ese bulevar. El 15 de mayo de 2010 era la presentación de Gustavo Cerati en el estadio de fútbol de la Universidad Simón Bolívar, en Sartenejas, y poco antes del mediodía mostraba cierto buen humor, a lo argentino, en la prueba de sonido, con vestimenta sencilla: jeans, franela blanca, sombrero negro y unos lentes oscuros, quizá para tapar la resaca. En plena prueba, el sol se ocultó de repente y un lago en el cielo se derramó sobre Caracas durante la tarde-noche de ese sábado. Fue un verdadero chaparrón. Quienes acudieron a ese concierto lo recuerdan como si fuera ayer. Y no es para menos: largas colas de vehículos se armaron en las vías para poder llegar al recinto, además de las que se debían formar en carne propia para poder entrar al concierto. Todos estaban dentro. Eran las 9:00 de la noche. Ya era tarde y había restricciones en el horario de culminación del concierto. No hubo telonero. Se encendió la tarima y salió un Cerati renovado interpretando el tema Fuerza natural, como se llamaba la gira y también su quinta producción discográfica. Nunca pensó que esa sería su última presentación. La jornada continuó con la interpretación de otras 23 canciones, como Magia, Déjà vu, Desastre, Amor sin rodeos y Tracción a sangre. Cantó casi todos los temas del disco, excepto Naturaleza muerta, Convoy y Numeral, además de éxitos del disco Amor amarillo. Trátame suavemente, tema famoso que tocó con Soda Stereo, fue uno de los más cantados, aplaudidos y coreados esa noche, además de Crimen, del álbum Ahí vamos. Se trató de dos horas y media de un show inolvidable. Lago en el cielo fue su útima canción; “Bueno, un regalo, no mío, de la naturaleza o lo que sea, para todos: un lago en el cielo. ¡Gracias, Caracas!”. Así se despidió, sin novedad, sin pensar que sería para siempre. Todo estaba bien. Los fanáticos se marcharon satisfechos y Cerati estaba contento. Nada malo debía ocurrir después. Pero no. “Gus”, la novia y el último respiro El domingo 16 de mayo los periodistas de espectáculos escribían la reseña del concierto, pero les tocó monitorear con sus colegas de sucesos una noticia que nadie se esperaba: la gira no culminó bien en Caracas. Tras el cierre del concierto, Cerati se desplomó; sufrió un accidente cerebrovascular isquémico (ACV). Tuvo una obstruc-
vainasde lalengua>
Caricaturistas, magos, bufones y sacerdotes Yanuva León
Grabación de “Fuerza Natural” en Buenos Aires, Argentina, el 20 de marzo de 2009. ción de la arteria carótida interna que le causó un infarto extendido en el hemisferio izquierdo del cerebro (un edema cerebral severo), por lo que fue operado dos días depués y se mantuvo recluido en el Centro Médico Docente La Trinidad. Luego, el 7 de junio de ese año, fue trasladado en una aeroambulancia a Buenos Aires, Argentina, a la clínica Alcla, donde estuvo en coma durante más de cuatro años hasta que su último aliento se diera la mañana del 4 de septiembre de 2014, a causa de un paro respiratorio, tres días después de que se cumplieran cinco años del lanzamiento de su disco Fuerza natural. Durante esos cuatro años la prensa estuvo pendiente del estado de salud del “Gus”, como cariñosamente le decían su familia, amigos y fanáticos. Pero las malas noticias no quedaban allí: el 21 de julio de 2011 la novia de Cerati, Chloe Bello, lo abandonó en pleno coma y se marchó a Europa, situación que no sorprendió a la prensa ni a su familia, pues en pleno trance del cantante, a ella se le veía en fiestas y encuentros sociales sin mucha preocupación. “El flaco” y UN GIGANTE DORMIDO Por otro lado, a comienzos de 2011, “el Flaco“ Luis Alberto Spinetta, quien fuera su “padre musical”, le dedicó un poema que se publicó en la web sodastereo.com: ”Dios Guardián Cristalino de guitarras / que ahora / más tristes / penden y esperan / de tus manos la palabra / Precipitándome a lo insondable / tus caricias me despiertan a la vez / en un mundo diferente al de recién / Tu luz es muy fuerte / es iridiscente y altamente psicodélica / (...) Comprendemos todo / tu voz nos advier-
te la verdad / Tu voz más linda que nunca”. A mitad de ese año, en junio, Spinetta confesó que cuando visitó a Cerati en la clínica él ya no era el mismo, pues vio a un “gigante dormido”: “Me sirvió para darme cuenta de que las cosas a las que uno les da importancia no tienen valor. Al ver a este genio dormido uno realmente no tiene derecho a estar ni siquiera de mal humor cuando está bien de salud”. Ocho meses después de estas declaraciones, el 8 de febrero de 2012, murió el Flaco a consecuencia del cáncer de pulmón. Cerati nunca se enteró de su partida de esta vida. Dos años y medio después lo haría él. UN QUINQUENIO DE AUSENCIA Este 4 de septiembre se cumplió un quinquenio de la muerte de Cerati y su familia no podía dejar pasar esta fecha que destrozó el corazón de millones de fanáticos: “...Hace 5 años, una parte tuya, Gus, partió a nuevos rumbos. A pesar de eso cada día estamos más convencidos de que te vibramos presente por medio de tus maravillosas melodías y tus sentidas letras, que hacen que siempre suenes en el aire. Nos queda también el recuerdo y la alegría de tantas vivencias compartidas. Hoy queremos una vez más agradecerte a vos, Gus, por habernos dejado tanto y a toda la gente hermosa que te canta, te cita, te escucha, te recuerda, te admira. Gracias a eso es que ‘no hay sitio en donde no estés’ y es por eso que ‘sos parte de todos’”, reseñó la cuenta @cerati en Instagram. Y es así, Cerati dejó un lago en el cielo cuando partió a otro plano. Solo les queda a sus seguidores recordarlo con sus letras y decirle siempre “Gracias por venir” a este planeta.
Hay gente que nace iluminada por un superpoder que envidio con toda mi pulsión pícara, aunque lamentablemente no se hereda: la facultad de apodar. Imagino que en el momento de venir a este mundo, un dios decide zambullir a ciertos dilectos en una pila de aguas que ungen al nonato con este don, estoy segura, además, de que a mi abuelo lo dejaron en remojo un buen rato. El vecino de la izquierda, señor rosado que rezumaba una especie de aceite translúcido a toda hora, pasó a ser “Chorizo’e manteca”. A unas hermanas que no superaban el metro cincuenta de estatura y exhibían nalgones monumentales, les decíamos “Culibajitas”. Al loco de la cuadra, que en lugar de caminar oscilaba a ritmo de mar dormido, lo llamábamos “Péndulo”. La señora evangélica, que no hacía sino hablar de la gracia de Dios y sus milagros, era “Doña Prodigios”. Un cardumen de adolescentes que, incapaces de levitar, caminaban de puntillas, asqueadas del barrio en que nacieron, se quedaron “Puntillonas”. La sesentona embutida en tacones, top y minifalda, no tuvo más opción, se convirtió en “Pava vieja”. El padre de mi padre oficiaba el bautizo de la comarca de mi infancia y yo me sentía su monaguilla feliz. Quienes nacen con esta estrella tienen cualidades de caricaturistas, magos, bufones y sacerdotes. Caricaturistas, porque identifican los rasgos predominantes del incauto, físicos o metafísicos, pero en lugar de pincelarlos con tinta, usan palabras. Magos, porque la persona renombrada sufre una metamorfosis y a vista de todos deja de ser quien era para ser algo distinto. Bufones, porque usan su ingenio para divertir. Y sacerdotes, porque se trata de una comunión, el acontecimiento exige convención, pacto, aceptación social; no necesariamente del bautizado –tal como sucede en los ritos que no cuentan con la anuencia del sometido a sacramento–, sino de allegados que reconocen y al propio tiempo confieren a quien apoda la autoridad para hacerlo. Cuando esto último falla, suele advenir la violencia y el terrible sabor que dejan los chistes malos.
18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
viernes 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
www.ciudadccs.info
pUnto de quiebre
Los uniformados fueron capturados in fraganti por sus propios compañeros > Los policías choros fueron detectados quitándole mercancía a los buhoneros y comerciantes, entre otras tropelías wilmer poleo zerpa ciudad ccs
Cuando aquella mañana se presentó aquel comerciante a colocar la denuncia, de inmediato le ordenaron que pasara a hablar con el comandante, pues esa era la orden que habían recibido todos los funcionarios. La denuncia era muy similar a otra media docena recibida en los últimos tres meses. Se trataba de una banda de delincuentes, vestidos como policías, que extorsionaban y matraqueaban a sus anchas, amparados en su uniforme y sus chapas. El comerciante no sólo aportó abundante información y detalles sobre el grupo hamponil, sino que después, un poco para salir de dudas le mostraron un álbum con fotografías de los funcionarios de la Policía Nacional destacados en el municipio Sucre y allí logró identificar a varios de ellos. El comandante llamó a asuntos internos y ordenó que, con mucho sigilo, les abrieran un expediente con todas las denuncias similares que se habían recibido, y que metieran a agentes de inteligencia para investigar en el sitio y además les tomaran fotografías y los grabaran, a fin de que cuando decidieran asestarles el golpe, no tuvieran ninguna posibilidad de salir libres. Dos semanas después los agentes notificaron al comandante que ya tenían elementos suficientes para capturarlos, destituirlos y enviarlos a la cárcel, por lo que se ordenó activar el dispositivo. Durante el lapso que duró la investigación los policías choros fueron detectados quitándole mercan-
cía a los buhoneros, lo que es ilegal a todas luces; despojando a un ciudadano de su teléfono celular, con el argumento de que era robado, que de lo contrario, tendrían que llevarlo detenido; y cobrándoles extorsiones no sólo a los vendedores informales sino también a todos los comerciantes anclados en el casco central de Petare. Se decidió montarles “un peine” a fin de agarrarlos in fraganti cometiendo alguno de los delitos y aprovecharon una extorsión para hacer una “entrega controlada”, donde participaría ya no asuntos internos, sino funcionarios del grupo élite de la Polinacional, el Grupo Faes. Los tres uniformados fueron capturados en flagrancia en las adyacencias de la redoma de Petare, municipio Sucre del estado Miranda y trasladados al comando policial, donde fue notificada la fiscalía del Ministerio Público que los imputó por los delitos de secuestro, robo y extorsión. Se trataba de un supervisor y dos oficiales. En el procedimiento les decomisaron una pistola 9 milímetros, un escopetín, dos vehículos, seis teléfonos celulares de procedencia dudosa, 24 cartuchos sin percutir 9mm, 350. Días después el alcalde del municipio, José Vicente Rangel Ávalos, anunció un plan especial de rescate de la parroquia, que contemplaba no sólo el saneamiento y reorganización la redoma de Petare, sino también la profundización de la seguridad en sus predios, brindando bienestar a los comerciantes, habitantes y a los miles de transeúntes de esta importante zona de la gran Caracas.
Es una lucha nacional La lucha contra los policías extorsionadores se viene librando en el ámbito nacional y en especial en regiones como el Distrito Capital, Carabobo, Aragua, Zulia y Miranda. Sin embargo en el resto de las regiones también están abocados al problema, toda vez que se considera que es mucho más peligroso un delincuente uniformado que otro común y corriente, pues actúa al amparo de sus credenciales y su uniforme. En el estado Guárico, a comienzos de este año, asestaron un fuerte golpe a las bandas delincuenciales
uniformadas, tras la detención de siete funcionarios activos de la policía estadal, los cuales estaban destacados en el Centro de Coordinación Policial número cuatro. El comisionado Rubén Montenegro, jefe de la PNB en el municipio Leonardo Infante, señaló que recibieron una denuncia de un ciudadano, quien mencionó ser objeto de una extorsión por parte de siete funcionarios de Poliguárico que habían allanado su vivienda y le habían decomisado un arma de fuego (un subfusil HK-MP5) debidamente permisada, pues era propiedad del Minis-
terio del Interior Justicia y Paz. Dijo que lo llevaron a un paraje solitario donde lo amenazaron de muerte y le exigieron una alta suma de dinero en dólares como condición para no “hundirlo”. Sin embargo, los uniformados decidieron dejarlo en libertad, no sin antes amenazarlo de que no hiciera ningún comentario de lo ocurrido, al tener conocimiento de que el padre de la víctima ya los había denunciado. El comandante de la PNB se reunió con el jefe de Poliguárico y lograron identificar y capturar a los siete funcionarios. Puntodequiebre.ccs@gmail.com
Inteligencia y audacia > Cuando tengas un problema con algún funcionario de cualquier cuerpo de seguridad del Estado, trata de no enfrentarlo directamente. > Si no te queda más remedio porque el funcionario en cuestión te está humillando y está violando de manera descarada tus derechos, trata de enfrentarlo con mucho tacto e inteligencia, que no se vea que te le estás enfrentando, sino que no estás dispuesto a dejarte humillar ni menoscabar tus derechos. > No te muestres altanero ni grosero con el funcionario, trátalo siempre con respeto. Es la mejor manera de neutralizarlo. > En caso de que el funcionario intente matraquearte o extorsionarte, no asumas una conducta violenta, sino hazle entender que no tienen esa cantidad de dinero, ni mucho menos divisas, pero al mismo tiempo trata de precisar y memorizar la identidad. Mayormente tienen el apellido en una plaquita adherida al pecho. O en su defecto trata de memorizar el número de la placa de la patrulla. > Trata de grabarte el rostro de los agentes actuantes. Fija particular atención en alguna cicatriz, defecto, tatuaje. > Nunca lo amenaces con que lo vas a denunciar. Eso se hace y punto, sin amenazas. > Negocia con los agentes y diles que te tienen que dar tiempo para buscar un dinero que te pueden prestar y cuadra una cita con ellos para llevarles el dinero. > No lo pienses dos veces a la hora de denunciarlos. Dirígete de inmediato a la sede del Ministerio Público en la avenida Urdaneta, Unidad de Atención a la Víctima. O si no, vé a la sede del Comando Nacional Antisecuestro (Conas) y formula la denuncia. > Si se trata de un funcionario del Cicpc, puedes comunicarte con el director del organismo, comisario Douglas Rico, cuyos datos de contacto siempre los tiene disponibles en su Instagram y en su Twitter.
www.ciudadccs.info
viernes 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19
Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com
Sudoku hoy difícil Cómo se juega
Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.
Solución al anterior
Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas
A ABB CC D DE F EG HF G H 8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
A B C D E F G H
A B C D E F G H
Solución al anterior A B C D E F G H
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H
Movimientos Blancas Negras Cd5+ Axd5 Dh8++ (... Dxd5 Da1++)
8 7 6 5 4 3 2 1
HORIZONTALES 1. Tañer o sonar repetidamente las campanas. 7. Pide, solicita, recaba. 8. Levantáis, cargáis al niño. 10. Zonas del pavimento o entablado, superiores en altura al resto. 11. Universidad de Guayaquil (siglas). 13. Dedo donde se coloca el anillo de matrimonio (inv). 15. Eminente, elevado, alto. 17. Desuso. Ojear, mirar a alguna parte. 18. Internet. Siglas que, en el argot internauta, significan “muchas risas”. 20. Arroyo, corriente natural de agua que fluye con continuidad. 21. Juegos deportivos donde participan las federaciones afiliadas a la ODESUR. 24. Contracción de “a él”. 25. Apócope de mamá. 26. Discusiones por opiniones contrapuestas entre dos o más personas. 32. Salsa italiana para pastas. 33. Biología. Unidad de almacenamiento de información genética. 34. Instrumento musical de viento, en forma de taladro cónico, y doble lengüeta. 35. Anatomía. Conducto por donde desciende la orina desde los riñones a la vejiga. 37. Máquinas que por medio de una rueda hacen que algo dé vueltas sobre sí mismo. 39. Voz usada para ahuyentar a los perros. 40. Saca a alguien fuera de sí. 41. Protervas, maléficas (inv). 42. Desgarro, fragmento, rasgo. 43. España. Impresiona profundamente.
5. Rasura, corta (inv). 6. Perseguir, sin darle tregua ni reposo, a un animal o a una persona (inv). 7. Pasta de almendras, nueces y piñones, pan rallado y tostado, especias y miel bien cocida. 9. Superficie terrestre. 12. Hombres impregnados de grasa. 13. Orden o fraternidad que lleva por símbolo una rosa roja en el centro de una cruz dorada. 14. Anatomía. Órgano del conducto respiratorio, situado entre la tráquea y la faringe. 16. Melodía, tonada. 19. Río que pasa por Rusia y Kazajistán. 22. Masa de agua que cubre las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. 23. “Carro” en inglés. 27. Reunión nocturna de personas de distinción para divertirse con baile y música (inv). 28. Autoridad que se confiere a alguien para que cuide de un menor de edad falto de padres. 29. Mira, observa. 30. Adorares, quisieres, deseares (inv). 31. Sustancia con que se nutre la tierra. 36. Juego de azar parecido al monte (inv). 38. Abuelo italiano (inv).
A B C D E F G H
8 7 6 Solución al anterior 5 4 3 Verticales 2 1. Raja o quiebra de un cuerpo sólido. 2. Viene al mundo (inv). 3. Geometría. Cuadrilátero cuyos 1 lados opuestos son paralelos entre sí. España. Hombre que hace A4.demasiados B cumplimientos. C D E F www.sinapsispasatiempos.com G H
viernes 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
CCSradio ciudadccs.info/ccsradio
AÑO I / Nº 94 CARACAS, VENEZUELA
léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133
Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.
Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108
Roberto Malaver
Tulio Monsalve:
La violencia es inherente a la “democracia de EE UU”
Sociólogo, profesor universitario, analista político, especialista en negociaciones, columnista en los diarios: El correo del Orinoco y Últimas noticias. —Ante el proceso de negociación que ha sido retomado por el Gobierno de Nicolás Maduro con la oposición, pareciera que el Gobierno de Donald Trump, lleva la voz cantante en la oposición, ¿eso no es una verdadera intromisión? —La intromisión no solo es de Trump sino de su equipo, que la prensa internacional llama sus cinco “halcones”: Elliott Abrams, John Bolton, Mike Pompeo, Marco Rubio y Mauricio Claver-Carone, políticos que están dedicados a espiar, acechar, y emboscar el mandato de Nicolás Maduro desde los nidos republicanos del Gobierno del Pentágono. No hay duda, él aplica una estrategia obvia de desaforo e intromisión. E impúdicamente hace burla de los postulados jurídicos internacionales que entraron en vigencia al crearse, en 1864, la Convención de Ginebra, cuyo Artículo 31 habla de la prohibición de la coacción. Y el artículo 33 implica responsabilidad individual. Este convenio se aplicará en caso de guerra declarada o de cualquier otro conflicto que surja entre dos o varias de las Altas Partes Contratantes, aunque una de ellas no haya reconocido el estado de guerra –económica– como en el caso de Venezuela. —De llegar a un acuerdo con la oposición, o con Trump, ¿se
podrá confiar en ese acuerdo? —La experiencia del caso de incumplimiento de los acuerdos de paz firmados entre el Gobierno de Colombia y las Farc el 26 de septiembre de 2016, en La Habana, lleva a suponer que si no existe un mediador respetable y apto para imponer la concreción de lo acordado, podemos tener acuerdos, pero ¿como asegurar su cumplimiento? A las Farc se les prometió la entrega de tierras para sus desplazados. No se cumplió. Se aseveró participación política a las Farc, Uribe lo negó. Y así, otros compromisos. —Ahora que el Gobierno de EEUU ha creado una oficina en Colombia para estudiar el tema Venezuela ¿se puede decir que el Gobierno de Duque es la prolongación del de Trump? —Duque es una mala y borrosa figura de un mandatario. Mero espantajo de un presidente. Ejemplo: según Gallup, su popularidad bajó de 54% a 29% en mayo 2019 y, más grave aún, su imagen negativa, en cambio, pasó del 60% al 62%; y el 71% de los colombianos cree que las cosas van empeorando. Esa tal Oficina Colombia, ¿No será para llevar el control del ascenso de la producción de cocaína y heroína en Medellín? ¿Quién sabe? —El presidente Maduro dijo que su Gobierno ha venido
conversando con altas autoridades del Gobierno de EEUU, ¿cómo quedan los que están negociando? —En este caso, esperar que desde allí les den líneas para decidir sobre lo ya acordado en el otro nivel. Tengo muchos años analizando y dirigiendo negociaciones internacionales, pero esta modalidad me sorprende. Toda una novedad . —Hasta ahora, todas las opciones que la oposición ha puesto sobre su mesa para derrocar a Maduro han fracasado, ¿se descarta definitivamente la invasión? —Considerando que la contraparte real es Trump y sus buitres, que por su naturaleza no están acostumbrados a negociar, verse en la necesidad de aceptarlo es algo que les crea un insoportable precedente: tener que aceptar que en adelante, en Venezuela, por ahora todo debe ser convenido por negociaciones. Pierde peso la idea o mito del valor de la Pax Imperial, que nada negocia y todo lo impone desde hace más de 200 años. La vía de la violencia es inherente al estilo de la “democracia de EEUU”. De seguirse el proceso de Barbados y lograr acuerdos, estos darán paso a otras negociaciones. O sea, seguir y seguir, hasta crear un lenguaje de iguales y temperados “ciudadanos y ciudadanas”, y recordar –como decía ese viejo comunista llamado Rómulo Betancourt– “Venezuela no necesita del rebenque imperioso del capataz, del hombre de espuelas y a caballo como si fuésemos una piara de esclavos”. Puede ser que nos acostumbremos a dialogar. Para las tribus de radicales de aquí, que desde siempre han soñado con que vengan los marines a tumbar por fin a Maduro, –ilusos– y entregarles el poder en las manos a los María Machado del Valle de Caracas que por cuna todo lo merecen, y desde allí comenzar su justa venganza por la afrenta que les causó el “mulato” y sus seguidores.
“No le tengo miedo a nada, ni siquiera a la muerte. No me arrepiento, tuve una vida afortunada”. Así decía, unos días antes de morir, el 17 de julio de este año, el escritor guionista y dramaturgo, Andrea Camilleri. Fue leyendo las novelas de Manuel Vázquez Montalbán, donde estaba presente el detective Pepe Carvallo, que Camilleri decidió hacerle un homenaje al escritor y llamar a su comisario Montalbano. De esa manera, Montalbano se convirtió en uno de los personajes más queridos en Italia y en el mundo de las novelas policiales. Era un fumador empedernido. También era comunista y siempre lo recordaba. En una de sus últimas entrevistas dijo: “Sigo teniendo un alma comunista. Es como una enfermedad de la que es difícil salir”. Se convirtió en el escritor más leído de Italia, y sus novelas fueron traducidas a más de 35 idiomas. En 2014 ganó el premio de novela negra Pepe Carvalho, que otorga BCNegra. Fue con su novela La forma del agua, donde el Comisario Montalbano comenzó a estar presente. Allí en Vigata, una ciudad imaginaria, suceden todas las tramas de la vida de este detective. Andrea Camilleri nació el 6 de septiembre de 1925 en Porto Empédocles, Italia.