ilustración Clementina Cortés
Capital picó adelante Pág /17
SEMANARIO EN revolución
VIERNES
6 de DICIEMBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 108 / CARACAS
Claudio Fermín: tenemos que trabajar en la distensión política /27 Alcaldesa Farías activa plan para recolección de desechos sólidos /3
foto PRENSA IND
www.c i u dadc c s. i nfo
De bocado en bocado encuentra las hallacas de Aquiles /28
Caracas en una sola rumba hasta el 14D > El Valle, Antímano, Catia, Propatria, Sabana Grande, Teatro Nacional, Plaza Diego Ibarra, locales y bares, se preparan para recibir a 100 artistas que fueron convocados por la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador para activar el evento más esperado del año: el Festival de Música Suena Caracas > Gaitas, merengue, vallenato, salsa, son, guaracha, aguinaldos, parrandas, fulías, tambores, boleros, reggae, música electrónica, rap y
baladas son algunos de los sonidos, de las melodías que caraqueñas y caraqueños tendrán oportunidad de escuchar hasta el 14 de diciembre > La entrada a todos estos estos conciertos es gratis y habrá seguridad en todas las localidades dispuestas para albergar a quienes quieran participar en la rumba que este año repite parroquia adentro. Ayer arrancó con una gala inaugural en Tiuna El Fuerte, en El Valle /21
Líder yanomami denuncia matanza ordenada por Bolsonaro /16 Los pueblos se le alzan a la dictadura de los medios de comunicación /12 Cinco maestros del arte popular exponen desde hoy en El Cuchitril Café /24
El Parque Cultural Tiuna El Fuerte fue el escenario escogido para la gala inaugural del Suena Caracas 2019. Séptima Bohemia, Cristian Lunático, Young Recal, Sistema Sonoro Tiuna, La Tercera Clave y Bailatino fue el cartel que desde la 5 de la tarde de ayer sonó en la parroquia El Valle. Hoy la fiesta del Suena Caracas es en la avenida principal de Propatria. foto JACOBO MÉNDEZ
2 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 29 de noviembre
Sábado 30 de noviembre
Domingo 1 de diciembre
Detenciones arbitrarias de venezolanos en el exterior serán denunciadas ante la ONU
Venezuela firma acuerdos en materia petrolera
Presidente Maduro lamentó desaparición física de la constituyente Yahiris Rivas
El canciller Jorge Arreaza ratificó que presentará con evidencias ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los casos de detenciones arbitrarias de ciudadanos venezolanos en Bolivia y Colombia; en especial el primero, donde 9 venezolanos fueron llevados desde el norte hasta La Paz.
El presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y ministro de Petróleo, Manuel Quevedo, firmó con el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Nguema, varios acuerdos en materia petrolera, todo en el marco de la V Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del Foro de Países Exportadores de Gas.
42 toneladas de alimentos se distribuyeron en la parroquia Sucre
El presidente Nicolás Maduro deploró la defunción de la constituyente Yahiris Rivas, quien perdió la vida en un accidente de tránsito. “Lamento la invaluable pérdida física de una lideresa de la clase obrera, nuestra compañera de lucha Yahiris Rivas, quien dedicó su vida a la construcción de un movimiento de trabajadores unitario”, dijo.
Un total de 3 mil 500 familias del sector El Limón, ubicado en la autopista Caracas-La Guaira, fueron atendidas con la Feria del Campo Soberano a través de la cual se expendieron 42 toneladas métricas de alimentos.
Mirandinos respaldan transferir competencias
Clausuran I Encuentro del Sistema Ferroviario El presidente Nicolás Maduro sostuvo un encuentro con trabajadores del Metro, en el marco del cierre del I Encuentro Ferroviario y Modo de Tracción por Cable, y aseguró que tienen un solo objetivo: la independencia tecnológica y la sustitución de importaciones.
Tres personas fallecidas tras ataque en Londres
En la mañana de este viernes se registró un ataque en el Puente de Londres, Reino Unido, que dejó un saldo de dos personas fallecidas, entre ellos el sospechoso del ataque, quien portaba un cuchillo con el que asesinó a dos personas.
Más de 20 fallecidos dejó accidente en Túnez
Tras el volcamiento de un autobús en la región de Ain Snoussi, en Túnez, 22 personas fallecieron y 21 resultaron heridas. Los tripulantes que se trasladaban en el vehículo en su mayoría, eran jóvenes estudiantes que estaban de excursión por todo el país desde hacía varios días.
Durante la Consulta Popular Miranda 2019, un 83,9% de los electores manifestó su respaldo para que la administración, recaudación y coordinación de los fondos por la aplicación de la Ley de Convivencia para la Seguridad y la Paz Ciudadana sean transferidos a las comunas.
10 personas heridas en tiroteo de Nueva Orleans Un tiroteo que se registró en las inmediaciones del Barrio Francés de Nueva Orleans, Estados Unidos, dejó un saldo de 10 personas heridas. Las víctimas fueron trasladadas a los centros hospitalarios, dos de ellas en estado crítico.
Lunes 2 de diciembre
Martes 3 de diciembre
Miércoles 4 de diciembre
Venezuela participó en Conferencia sobre Cambio Climático (COP25) Madrid 2019
Invitarán a organismos internacionales como observadores en elecciones parlamentarias
GMVV hacia los 3 millones de viviendas
El vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, encabezó la delegación venezolana presente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) Madrid 2019. Acompañaron a Rodríguez el viceministro para Europa, Yván Gil, y el embajador de Venezuela en España, Mario Isea.
El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, extendió su invitación a los organismos internacionales a participar en el proceso de observación de las elecciones parlamentarias a realizarse el próximo año. Explicó que esto forma parte de los acuerdos alcanzados en la Mesa Nacional de Diálogo.
La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) avanza en la construcción de soluciones habitacionales en todo el territorio nacional, en aras de cumplir la meta de 3 millones de hogares a finales de este año, informó el ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ildemaro Villarroel.
Pueblo venezolano marchó en contra del TIAR Jóvenes, líderes sociales, movimientos estudiantiles y otras fuerzas revolucionarias ratificaron este martes 3 su repudio a las pretensiones de los cancilleres miembros del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) de activar este instrumento de intervención contra Venezuela.
Contraloría inhabilitaría a diputados corruptos
Rechaza pretensión de imponer TIAR a Venezuela
La Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela no descarta inhabilitar a los diputados opositores a la Asamblea Nacional (AN) en desacato que han sido acusados por su presunta vinculación en hechos de corrupción junto a empresarios. La inhabilitación surgiría porque son hechos públicos, notorios y comunicacionales,
Los delegados asistentes al Congreso Internacional de Comunicación Hablan los Pueblos rechazaron la postura de diversos países agrupados en la OEA de promover una intervención en Venezuela, particularmente la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).
Más de 400 muertos dejan protestas en Irak
Reimpondrán aranceles a Brasil y Argentina
Un saldo de 420 muertos y más de 15.000 heridos es el resultado de dos meses de protestas en Irak, en rechazo a las políticas impuestas por el Gobierno de Estados Unidos desde 2003 y para exigir una nueva Constitución.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la reimposición de aranceles al acero y el aluminio provenientes de Brasil y Argentina, tras haberlos retirado en 2018. La medida tomó por sorpresa a las autoridades de ambas naciones.
Realizan otra huelga contra gobierno de Duque
Tras casi tres semanas de protestas, los colombianos se sumaron este miércoles 4 a la convocatoria del Comité Nacional de Paro para una tercera huelga general contra el gobierno del presidente Iván Duque.
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 3
Detenidos ocho implicados de la masacre en Ikabarú
Alcaldía de Caracas activa plan de desechos sólidos
> El fiscal general Tarek William Saab informó que el líder de la banda pretendía tomar el control de una zona donde se practica la minería ilegal
La alcaldesa de Caracas, Erika Farías, señaló en entrevista concedida al programa Café en las Mañanas, transmitido por Venezolana de Televisión, que su despacho activará un plan especial para la recolección de desechos sólidos, en el marco de una serie de actividades que realizará la Alcaldía para la celebración de las fiestas decembrinas de este 2019. “Nosotros estamos en una circunstancia de crisis, sin embargo en un mes en donde se triplican los desechos sólidos, vamos a activar un plan especial a partir de la tercera semana de diciembre hasta la primera de enero para garantizar una ciudad limpia”, afirmó. La alcaldesa indicó que se está trabajando para rehabilitar y
juan carlos pérez durán ciudad ccs
Hace poco menos de dos semanas se suscitó un hecho sangriento en la zona minera del país, los medios lo reseñaron como la masacre de Ikabarú, ocurrido en el municipio Gran Sabana del estado Bolívar y en el que murieron unas ocho personas, incluyendo un funcionario de la Guardia Nacional. Los cuerpos de seguridad del Estado y la Fiscalía General de inmediato se pusieron a trabajar en el caso y, antes de cumplirse los quince días de haber ocurrido este macabro acontecimiento, lograron la captura de ocho implicados tras los procedimientos realizados. La información fue ofrecida por el fiscal general de la República, Tarek William Saab, quien detalló que los homicidios fueron perpetrados por integrantes de una banda liderada por Reiniero Alberto Murgueyto Bastardo, alias “El Ciego”, para apropiarse de un espacio territorial en esta zona, donde se practica la minería ilegal de oro. “Se capturó a Braunis González
CIUDAD CARACAS
mantener en óptimo estado el municipio Libertador, por ello se están recuperando áreas como la Plaza Bolívar, la de El Venezolano y el boulevard de Sabana Grande, entre otros. “La plaza El Venezolano es un espacio que ha sido recuperado gracias al apoyo de todo el Gobierno, allí han participado la Alcaldía de Caracas, el Gobierno del Distrito Capital, el Ministerio de Obras Públicas, la Misión Venezuela Bella, enmarcados todos en la recuperación del casco histórico de la ciudad y de algunas avenidas principales para el disfrute del pueblo”, manifestó. Señaló que han estado trabajando en la recuperación del bulevar de Sabana Grande, desarrollando actividades culturales, deportivas y musicales.
Saab ofreció detalles de la captura de los sospechosos. Foto avn Miranda, en Puerto Los Caribes, y a Jhonny Youseth López Marcano, en Santa Elena de Uairén, así como en las últimas horas fueron detenidos Luis Eloy Acosta Castillo y Evimael Ozanin (indocumentado de nacionalidad brasilera), a quienes se les decomisó un pistola con seriales devastados y 198 municiones de distintos calibres”, destacó.
Manifestó que en otros procedimientos fueron capturados Derwins Casanova, Juan Carlos Valdemar, David Medina y José Ángel Morales, a quienes se les incautó una pistola con su respectivo cargador contentivo de ocho balas, y agregó que el líder de la banda tiene orden de aprehensión por el delito de homicidio intencional.
Gobierno y Movimiento Cristiano impulsarán producción agrícola ciudad ccs
El presidente Nicolás Maduro instruyó este jueves a dar todo el apoyo necesario al Movimiento Cristiano Evangélico de Venezuela para impulsar la producción agrícola nacional en 70 mil hectáreas identificadas por colectivos religiosos del país. “Logramos censar 70 mil hectáreas aptas para la siembra en Guárico y otros estados”, dijo Moisés García, coordinador del Movimiento Cristiano Evangélico de Venezuela, quien solicitó al Primer Mandatario Nacional semillas y demás insumos. En ese orden, el Jefe del Estado encargó al ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, y al nuevo vicepresidente para Asuntos Religiosos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), José Gregorio Vielma Mora, para coordinar con el ministro Castro Soteldo “todos los insumos, la logística y el apoyo
FIDEL ANTILLANO
Se trabaja para mantener en óptimo estado el municipio Libertador.
Quevedo sostuvo reunión con miembros de la Opep CIUDAD CCS
El objetivo es la soberanía alimentaria. Foto Prensa Miraflores a las 70 mil hectáreas productivas de la comunidad evangélica”. “Eso es lo que más debemos apoyar; en las comunidades, las comunas se pueden hacer milagros. Ustedes no saben el milagro que es la
tierra, solo la tierra nos da el alimento y si uno piensa con fe y mucha perseverancia y disciplina, el fruto viene”, dijo el Mandatario Nacional desde las instalaciones del Círculo Militar, en Caracas.
El ministro para el Petróleo de Venezuela, en su rol de presidente de la Conferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Manuel Quevedo, se reunió en Viena, Austria, con el secretario general del organismo, Mohammad Barkindo, para discutir temas bilaterales. Entre el 5 y 6 de diciembre se lleva a cabo la 177ma Conferencia de la Opep, que tendrá como objetivo revisar los alcances y logros del más reciente ajuste acordado entre países miembros y no miembros, que busca mantener el equilibrio del mercado a través de la oferta y la demanda en niveles óptimos para el mercado petrolero mundial.
En este cónclave se estará evaluando la posibilidad de un nuevo ajuste en el recorte de la producción de la organización y sus socios estratégicos. De igual manera se está considerando la situación del mercado petrolero mundial a la luz de las proyecciones hacia el año 2020, como parte del monitoreo del cumplimiento de la Declaración de Cooperación de Ajuste Voluntario de la Producción Petrolera. En el marco de esta conferencia también se estará realizando la 7ma Reunión Ministerial de los países Opep y No Opep, donde estudiarán el impacto de la posible prolongación del ajuste acordado en la producción de hidrocarburos.
4 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
Memorias de un escuálido en decadencia
Hermes Vargas HUMBERTO MÁRQUEZ
ROBERTO MALAVER Corruptos ¡Yo lo que quiero es que me pongan donde hay! Y los pusieron y nos echaron esa vaina a nosotros, que desde que nos vimos estamos apoyándolos. Eso no se le hace a nadie. Uno camina al lado de los compañeros y se respira corrupción. Y se mueve un poquito y se escucha corrupción. Y mira la ropa y el carro del compañero, y se mira corrupción. Y no me empujen que yo me caigo solito. No hay derecho, compañeros. La autoproclamación fue una estrategia mafiosa para robar y lo lograron, si lo hubiesen hecho para llegar al poder, a lo mejor ya estaríamos allí mandando más que un dinamo, pero no, la vaina era pedir ayuda humanitaria y robar con Talanquera García y Penélope Superlano y Rossana y Kevin y Olivares y Brito, y no me echen más cartas y hasta Manuel –abrazo con brazos– Rosales estaba sentado en Monómeros, la empresa petrolera que dejó a Calderón Berti orinando fuera del recipiente. No, eso no se le hace a nadie, y mucho menos a nosotros, que fuimos tan sinceros. Lo peor es que el peo también estalló el 4 de diciembre en el Consejo Universitario de la UUUCV. Allí, el presidente de la Asociación de Profesores Universitarios, Apucv, un tal Márquez le formó un peo en pleno Consejo a la rectora vitalicia García Arranca con todo, porque quiere “aprobar una póliza de HCM cuyo costo es de 3.5 millones de dólares que no incluye familiares, el dinero saldrá del Fonjucv. Otro negocio más a espaldas de los propietarios del Fonjucv”. Tan grande
fue el peo, que el Consejo sacó un remitido pidiéndole lenguaje académico al presidente Márquez, porque lo que usó fue vulgar y llanamente un lenguaje propio del bajo mundo que no se para ni un momento, así dicen los corrillos, pero, carajo, un momentico, por aquí pasó una vaina rara que nos contagió a todos, un rabo nube que se equivocó, un pedazo de alguna estrella rara que nos contaminó y nos tiene enfermos de corrupción. Y, por la visto, la UCV no se quiere quedar atrás, porque primero la academia y después Guaidó, quien, por cierto, declaró que su riqueza viene de que, gracias a la familia, la propiedad privada y el Estado, se metió en un emprendimiento y ahora puede vivir feliz y sin robar, porque está emprendío, así le contó a la periodista. En cambio, uno no se explica cómo Julio –Asesino de niños– Borges sobrevive en Colombia, quién le paga, y a lo mejor le pagan por pedir sanciones para el país porque eso es lo único que sabe hacer. Estamos nadando en un lodazal, o, para decirlo con el lenguaje vulgar que no le aprobaron a Márquez en el Consejo Universitario: estamos nadando en un mierdero, y parece que nos encanta la vaina. El papá de Margot llegó con la cartera en la mano. Sacó unos billetes y los contó, y dijo: “Menos mal que esos muérganos no me han robado. Son delincuentes de cuello para colgarlos, son los peores de la comarca”. Y se fue al cuarto y agarró la puerta y le metió ese coñazo tan duro que el vecino gritó: “¿cuánto te están pagando, desgraciado para jodernos tanto?” -Soy el ladrón de tu amor,-. Me canta Margot.
ETTEN
EL KIOSCO DE EARLE
Claves humanitarias EARLE HERRERA
Los investigadores de verdad preceden sus trabajos con un abstract y palabras claves que orientan (o desorientan) al lector. Recurro a esa técnica para destejer el enredo epistémico de la “ayuda humanitaria”. Las palabras clave serían: “Fiasco” (canciller de Colombia), “catástrofe” (Calderón Berti), “Burundanga” (forense colombiano), “putas” (fiscalía de allá), “alcohol” (Sanidad de Cúcuta), “tumbe” (de un guarimbero a Olivares), “desalojo” (desertores varados), “rastrojo” (panas del interino), “héroe”, “titán” (extraños piropos de Duque al autoproclamado) “robo” (según Moronta). “fucking shit” (grito de Trump después del cucutazo).
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256 Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363
LaMancheta
¡Música, maestro!
Para comenzar con honores, Hermes es el único poeta de mis amigos que Dilcia se cala, cuando viene lo lleva a su playa de Chichiriviche de la Costa, hasta sin mí, aunque con su amada Morella, que es la única manera de que se porte bien, porque, de resto, ha sido declarado no grato en muchos hoteles de Venezuela (en el Caribe de Maracaibo me dijeron que si lo conocía no me podía registrar), y otros fuera del país, ja, ja, ja. Pero como estas crónicas no pretenden rayar a nadie, mejor decir que Hermes es mi hermano querido porque, entre otras cosas, no dudó en venirse desde Mérida a la primera Rumbagenaria. Andaba buchón recién llegado de Colombia, donde se ganó unos cuantos dólares, y después de arreglar el Volkswagen y construir una buena parte de su casa, decidió, como cualquiera de nosotros, gastarse el resto con sus amigos. Hermes es otro de los carajitos de la revolución aquella, con su pana inseparable Benito Mieses, algo así como el gordo y el flaco, o el alto y el enano, han dado función pareja y la seguirán dando. Ya hemos contado nuestras aventuras y, de las que quedaron en el tintero, algún día contaré las de nuestro adorado bar La Cibeles, con aquella muy querida amiga, y con el poeta Acevedo, entre otras andanzas por Mérida. Hermes, además de ser de mis mejores amigos, es un gran poeta, albañil, mecánico de su carro y traductor del portugués, pero, para nuestra gran sorpresa grata, ahora es hasta pintor, y de los buenos. Hace días nos sorprendió con un cuadro de excelente factura, dedicado al poeta Pessoa. Hermes es tan querido que hasta Dilcia y la Negra Garmendia lo quieren, lo que ya es mucho decir, si no que lo diga el otro. Luis Manuel Pimentel ha dicho: “El que no haya hablado mal de Hermes Vargas es porque no lo quiere. El que no haya amado por un instante a Hermes Vargas es porque no lo conoce. Indiscutiblemente, a Hermes lo salvó la poesía, cuando la piensa, cuando la escribe, cuando la recita”, y yo agregaría: cuando la pinta.
Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Teresa Ovalles Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Jefa de Unidad de Contenidos Digitales Adriana Del Nogal Coordinadora de Redes Sociales Tatun Gois Coordinador Página Web José Antonio Ramírez
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 5
perfil Clodovaldo Hernández
06-12-1998: ¡Qué victoria popular!
H
ay días decisivos que no se les olvida a los que ganaron ni tampoco a los que perdieron. El 6 de diciembre de 1998 es uno de esos días. Los testigos de ese episodio podemos dar fe de que fue una jornada de rompe y rasga. Las primeras elecciones presidenciales ganadas por el Comandante Hugo Chávez resultaron ser un momento culminante en un proceso de años. Había comenzado aquella trepidante madrugada del 4 de febrero de 1992, cuando el país supo que había una alternativa, luego de 35 años de bipartidismo. La ruta había sido vertiginosa. Del modelo inicial, el de la insurrección armada, el movimiento liderado por el teniente coronel barinés evolucionó al campo electoral, luego de intensos debates. El Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), al que los sesudos analistas calificaban como “una logia militar”, mutó al Movimiento Quinta República (MVR), que canalizó una genuina avalancha de votos. En los días previos al 6 de diciembre, el país fue testigo del derrumbe de todo un sistema político. Acción Democrática y Copei, los dos partidos que se mediático, pero hasta los más fanatizados partidahabían repartido el poder entre 1958 y 1994, y los nuevos movimientos que surgieron de divisiones de rios del candidato de la derecha se convencieron de que aquella batalla la iban a ganar los pataenelsuelo, esas dos toldas intentaron todas las jugadas no los caballistas. posibles para evitar el colapso. Pero sus cimientos La noche del mitin de Chávez en la estaban corroídos y el tinglado se les avenida Bolívar, de las masas emanaba caía a pedazos. una euforia que no puede contarse con Lo primero que hicieron fue adelantar palabras escritas. Recuerdo como si las elecciones parlamentarias con la esperanza de evitar el llamado efecto Hay días decisivos hubiera pasado ayer el rostro de un hombre de mediana edad, evidentemenportaaviones, es decir, que el candidato te muy pobre, con un afiche del Chávez presidencial arrastrara los votos legislati- que no se les del 4 de febrero, parecía caminar sobre vos. De esa forma podrían revertir la olvida a los algodones y mirar hacia un punto lejano. tendencia y evitar que el disruptivo líder, Era el retrato vivo de la esperanza. una vez electo, cumpliera su promesa de que ganaron ni Ese estado de ánimo colectivo convocar al país a una Asamblea tampoco a los que proporcionaba cierta tranquilidad, pero Nacional Constituyente. Pensaron que con un Congreso de la República perdieron. El 6 de el escenario no estaba libre de incertidumbres. Opinadores agoreros decían dominado por ellos, esa opción podría diciembre de 1998, que la victoria en las urnas iba a ser ser bloqueada. escamoteada por las maquinarias Luego de lograr un resultado alentador es uno de esos partidistas, pero que si esos aparatos en los comicios legislativos (alcanzaron especializados en el robo de votos no la mayoría), notaron que la acumulación días”. lograban contener el alud, serían los de fuerza electoral de Chávez seguía su militares gorilas los que entrarían en escena. curso, así que hicieron lo que parecía inconcebible: AD y Copei retiraron a sus respectivos candidatos (el Estados Unidos no iba a permitir que en la joya de la corona latinoamericana se instalara el gobierno de anciano y desangelado Luis Alfaro Ucero y la un loco con veleidades castristas. exreina de belleza Irene Sáez) para respaldar al Pese a todas esas reservas, ocurrió lo que iba a abanderado mejor ubicado entre los de la derecha, ocurrir. Una contundente mayoría se volcó a votar el godo Henrique Salas Römer. Fue un gesto por la nueva opción. Las maquinarias tragavotos de desesperado que no sirvió de mucho, porque AD y Copei no funcionaron porque esos dos partidos Chávez, dicho en términos de narración hípica, estaban desdibujados y rotos por dentro. Los venía como una tromba. La campaña había concluido de manera espectacu- militantes que habían sido utilizados durante años lar, con un mitin en la avenida Bolívar que dejó claro para torcer la voluntad del electorado, ese día el enorme respaldo popular de Chávez, un novato en estuvieron vigilando que ella se cumpliera estrictamente. La última carta, la de los generales de esas lides que tenía el plante de un político corrido derecha que supuestamente iban a patear la mesa, en siete plazas. no fue jugada. Tal vez se dieron cuenta de que con La respuesta de su contraparte, como cierre de semejante caudal de pueblo en la calle, algo así no campaña, no pudo haber sido más reveladora de la iba a ser nada sencillo. confrontación de clases sociales que latía en el Como era habitual en esos tiempos, el Consejo enfrentamiento electoral: Salas Römer “tomó” Supremo Electoral dio un primer boletín muy parcial Caracas a la cabeza de una cabalgata. Miles de y autorizó a las televisoras a dar su dictamen. personas recorrieron la ciudad a caballo, siguiendo Venevisión, que se había anotado a ganador en las al sobrevenido líder, que iba en los lomos de “Frijoliúltimas semanas, lanzó sus conocidas fanfarrias to”. El original acto tuvo, desde luego, gran impacto
Este día marca el inicio de profundos cambios en la patria de Bolívar.
Más que un aluvión El antichavismo ha subestimado a Chávez (y al chavismo) desde siempre. En los días previos a las elecciones, recuerdo los esfuerzos que hicieron los analistas de la derecha para hacerle creer al público (o para creérselo ellos mismos) que aquello era una moda. Una vez que ganó, siguieron subestimándolo. Aseguraron que había sido un aluvión electoral, algo sustancialmente distinto a la formación de una base política. Vaticinaron que, cuando tuviera que gobernar, se vería obligado a ceder ante los partidos tradicionales y que los grupos oligárquicos lo domesticarían, como, de hecho, ya lo estaban haciendo los Cisneros. Pero esos pronósticos no cristalizaron. Es cierto que un segmento de los que votaron por Chávez aquel día de diciembre de 1998 ya no volvieron a hacerlo jamás. Pero la parte gruesa de aquel patrimonio electoral se sedimentó y le permitió al Comandante las sucesivas victorias del referendo consultivo sobre la Constituyente, las elecciones de los integrantes de esta, el referendo para aprobar la nueva Carta Magna (todas en 1999) y las elecciones para la relegitimación de los poderes (en 2000). La victoria clamorosa del 6D puso los pilares de una de las organizaciones partidistas más grandes de la historia venezolana y de toda la región latinoamericana. Fue algo más que una tormenta de votos. Fue un cambio de paisaje.
para declarar ganador a Hugo Chávez. Otro detalle de esos que no se olvidan: en el retrato que le pusieron aquella noche de victoria, lo blanquearon un poco… seguramente los traicionó el subconsciente. La noche se cerró de una manera inmejorable, con el discurso que el presidente electo pronunció en las afueras del Ateneo de Caracas (ahora Universidad Nacional Experimental de las Artes), en el que se mostró conciliador, moderado y magnánimo ante la clase política que había dejado en ruinas. Se abría un portal de la historia en el que Chávez iba a ser la figura estelar durante los 14 años que le quedaban de vida. Y aun después, porque ya han pasado 21 años de ese momento y su tremenda “vibra” sigue estremeciendo corazones.
6 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
LA CARAQUEÑIDAD
Navidad y misas de aguinaldo
parroquiaadentro>
> Tradiciones católicas y de otras religiones de estas fechas claman por ser atendidas luis martín ciudad ccs
¿Exagera Juambimba cuando afirma que el actual rollo socioeconómico del país y de Caracas, principalmente, le pasó por encima a todas las tradiciones que nos conectan con lo especial que representan estos días de Navidad? ¿Dónde quedaron las Misas de Aguinaldo o la tradicional Misa de Gallos? ¿Dónde están las patinatas? ¿Quién sale a dar parranda? ¿Por qué pensar en las hallacas, los bollos y los panes de jamón como en una pieza de lujo, a pesar de su origen humilde? ¿Quién sale a comprar estrenos? ¿Dónde están los ornatos propios de la fecha que no sea en sitios muy específicos y cada vez más reducidos? ¿Por qué escasean los fuegos artificiales y los tediosos tiritos de los traquitraquis, fosforitos, tumbarranchos, binladem y matasuegras? ¿Dónde están las anheladas cestas navideñas que asemejan una especie en extinción? ¿Y las tarjetas de buenos deseos, los arbolitos, pesebres y las cartas para el hijo de Dios? Tradiciones católicas y de otras religiones que se expresan en tan significativa fecha están clamando por ser atendidas. Románticos al rescate, pues… Misas de aguinaldo Ya nadie habla de las otrora impelables Misas de Aguinaldo, una seguidilla de nueve misas que se efectúan, según la tradición católica, a las 5:30 de la madrugada entre el 16 y el 24 de diciembre, cuando se cierra con la Misa de Gallos, en apología a los nueve meses de gestación de la Virgen María para traer al mundo a Jesucristo, el Salvador, el Redentor. Estas misas, según la tradición impuesta desde los días de la Colonia por la Santa Iglesia Católica, son una suerte de preparativo en torno al advenimiento del hijo de papá Dios. Gracias a una bula del papa León XIII, se concede la introducción de los cánticos folclóricos (aguinaldos en nuestro caso) para celebrar en la figura de Juan el Bautista, el nacimiento de la creación de Dios y María. Aquella orden sacerdotal ofrecía indulgencia plenaria y remisión de todos los pecados a los fieles que confesados y comulgados asistiesen a esas misas. Por ello la importancia del evento para toda la feligresía. En cada misa se busca (o se buscaba) el encuentro personal con uno mismo para despejar dudas, dejar atrás posibles fracasos y redimir el pasado, además de que se apuntaba a la unión con el prójimo como meta fundamental en el marco de esta celebración de la natividad del Mesías quien viene a renovar la fe y a abrir espacios para la esperanza y la paz. Las patinatas El venezolano, católico en su gran mayo-
La inseguridad se tornó en el principal enemigo de las patinatas en plazas públicas.
Se dificulta el acceso a la comida típica de esta época, dada la hiperinflación. ría, por crianza, ha vivido estas misas como parte de su cultura y hoy las extraña. Nadie acude por diversos motivos; el primero es la poca promoción de las mismas desde el seno eclesiástico; el segundo es la inseguridad, y quizás haya otras aunque la idea es el rescate de tan importante cita con la renovación de la fe. Tanto los cantos de aguinaldos como las patinatas se iniciaron de forma complementaria y llegaron a instaurarse como parte de esta fiesta cristiana, que hoy se ve cada vez menos. Aquellas chispas en el suelo y el estruendo de las ruedas de hierro de los Winchester, que luego fueron sustituidos por los modernos Middon y estos a su vez desplazados por los patines en línea, son extrañados por jóvenes y otros no tan jóvenes para darle vida a la fiesta del pueblo alrededor de lo estrictamente religioso. Solo la comunidad organizada podrá salir al rescate de sus espacios y contar con cuerpos de seguridad para recuperar tan determinante actividad que regrese el ambiente festivo en el que todo gira en torno al nacimiento del Redentor. Hallacas y otros lujos Lo que se originó como una necesidad de conservación de “sobrados” de alimentos envueltos en hojas de cambur o plátano, y que pasó a formar parte determinante de la dieta tradicional de nuestras navidades hoy es un lujo absoluto que se debe
rescatar a plenitud, porque una Navidad sin hallacas es como un jardín sin flores y, si somos sinceros, hagamos una revisión desde nuestro hogar hacia afuera, para advertir el déficit de tan sagrado platillo. Se han hecho esfuerzos, aportes, bonos, ayudas, pero no es suficiente. Corresponde ir a las misas de aguinaldo y en cada una de ellas pedir con mucha fe, quizás, para que por intervención de fuerzas divinas o por órdenes sagradas emanadas desde el Empíreo, el pueblo pueda acceder no solo a sus tradicionales y sabrosas hallacas, sino a su pan de jamón, sus bollos, sus dulces de lechosa, su panetón y su respectivo vino o la cañita que cada quien desee o pueda libar. Lo del pernil es un tema aparte. El Gobierno ya lo ha prometido y, alrededor de esa promesa, se ha aglomerado la fe de la inmensa mayoría de los hogares venezolanos (cristianos o no), porque este es el otro plato de gran impacto dentro de la dieta criolla en esta época de renovación y también de sabrosos excesos. Así que a acudir a la casa de Dios y, en unión familiar, a cantar aguinaldos, a patinar y a orar en firme y convincente petición para que las plegarias se eleven de manera más expedita de la que aumenta el dólar y la hiperinflación, a ver si la respuesta divina, ante el rescate de las misas de aguinaldo, da acceso a tan apetecibles tradiciones. Que la dieta para bajar de peso quede para enero…
Del Black Fraude al Black Freddy El famoso Viernes Negro (el último viernes de noviembre) que agitó masas, unió clases sociales y políticas en una sola: consumistas; alborotó a un gentío para que saliera a gastar su platica, sus aguinalditos, persiguiendo ofertas engañosas, en lo que pasó a convertirse en un Black Fraude. Nos la damos de autóctonos y vivimos en una sola quejadera, pero a la hora del consumo masivo adoptamos costumbres extranjeras (netamente gringas), dejamos de defender lo nuestro y salimos a consumir hasta lo que no tenemos, solo por estar a la moda. Ese día (y noche) toda Caracas enloqueció. En carros, motos, taxis, metro y a pie, la gente salió a las grandes tiendas por departamentos y a centros comerciales casados con el fulano Black Friday, donde ofrecieron desde un 2x1, hasta un lleve 3 y pague 2, o compre con descuentos de 40, 50 y 60%. Confieso que me llevaron engañado (mentira, bajo la promesa de que después de esa “jornada gastiva” íbamos a bebernos unas birras). Fuimos a un famoso centro comercial, cuyo nombre debo omitir por razones publicitarias, jajaja. No cabía un alma. “Nainaloca”. Los centrocomercialeros de oficio, que se delataban por sus caras de complacencia ante esos ríos humanos de consumidores compulsivos, coincidieron en que aquello era una burla: ofertas a precios nada accesibles o mercancía de pacotilla que no había salido de las vidrieras durante todo el año. Con respecto a la mercancía realmente atractiva, de calidad, dijeron que el día anterior marcaban un precio cercano a la mitad del valor que tenían ese funesto viernes mentiroso y estafador, porque la verdad verdadera es que ninguna tienda estaba rebajando nada. La ausencia de supervisión de entes estatales para proteger al comprador facilitó el abuso de los comerciantes. Hasta las farmacias estaban full. Verga, será que aparte de esta locura colectiva hay otra enfermedad, me pregunté. No señor, es que están regalando cupones para una rifa, pero si usted gana debe estar presente, si no, su premio se lo dan a otra persona. No joda, o sea que hay que pasar cinco o seis horas en esa farmacia a ver si la pegas y te ganas una pila de un celular o quién sabe qué otro premio. Qué bríos. Por supuesto, ese día resultaba ideal para el tradicional desfile de moda y de belleza que significa en sí mismo la estética de la mujer venezolana. Colirio para nosotros. Había una especie de competencia improvisada, aderezada por los implantes no solo de senos sino de glúteos. LM
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 7
CARACAS CIUDADCARIBE>
El proceso histórico boliviano de liberación nacional (I) Mario Sanoja Obediente/Iraida Vargas* Cronistas de Caracas
1 El triunfo de Evo
Uno de los sucesos políticos más impactantes de este siglo fue el triunfo del líder indígena aymara Evo Morales, vencedor por amplio margen en las elecciones presidenciales y parlamentarias celebradas en Bolivia el 17 de diciembre del año 2005. Evo fue satanizado por sus enemigos políticos, particularmente por los blancos racistas y por los medios de comunicación que sirven al imperio, como “indígena cocalero”, representante de las etnias originarias que conforman la mayoría de la población boliviana. A la hora de explicar el actual golpe de Estado contra Evo, los medios imperiales desinforman sobre las verdaderas causas de la lucha histórica librada por el pueblo boliviano para vencer la situación de vasallaje, esclavitud y exclusión social a la que estuvo sometido, hasta la llegada de Evo, por la tiñosa y racista oligarquía boliviana, mestiza o blanca, que se apoderó del espacio de poder político y económico que dejó vacante la oligarquía colonial del Virreinato del Perú en 1825.
En 1809 (...), se 2 ¿Cuándo aparecen los aymara? produjeron diversas Tres mil años antes de ahora insurgió el revueltas en núcleo social altiplánico conformado por pueblos de lengua aymara, cuyo modo de Chuquisaca y en La vida, conocido luego como tiwanaku, logró integrar verticalmente no solo el litoral Paz, simultáneas pacífico, sino también el piedemonte con los intentos selvático oriental que se extiende hacia la región amazónica, construyendo grandes emancipadores que pueblos en esta región boliviana. se estaban ocurriendo Surgen así en los Andes Centrales, hacia el segundo milenio antes de Cristo, unidades para entonces en sociopolíticas extensas que devienen luego en el imperio Tiwanaku. Dichas unidades Caracas”. constituyen ejemplos del primer experimento orgánico de producción de espacios urbanos asociados con agricultura de regadío y ganadería de camélidos. Así se construyeron alrededor de templos dedicados al culto de divinidades locales, cuya subsistencia se basaba en la pesca y la recolección marina, la caza, la domesticación de camélidos y la agricultura de regadío en la desembocadura de los ríos que desaguan en el océano. Hacia el siglo XII de la era cristiana, un pueblo de lengua quechua, bajo el liderazgo de Manco Cápac, inició una serie de guerras de conquista que habrían de llevarlo a convertirse en el núcleo del imperio incaico, que se extendió desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y Argentina. Los pueblos aymara del altiplano boliviano conservaron una
relativa autonomía hasta el siglo XV de la era, cuando fueron, finalmente, sometidos por los quechuas cusqueños, quedando como el grupo más importante de pueblos no quechua del imperio incaico. Ello explica las diferencias étnicas y culturales que existen entre la actual sociedad indígena boliviana, incluyendo los tupí de Santa Cruz, aliados a los fascistas croatas y sus seguidores criollos que controlan dicha provincia. El pueblo aymara fue obligado a aceptar la colonización incaica que se tradujo -en la Bolivia de hoy día- en la existencia de un núcleo importante de población indígena hablante del quechua. Los aymara fueron el único grupo andino que logró mantener su lengua y su identidad cultural, sobreviviendo a la conquista incaica, a la colonia española y a la cuasi esclavitud y la marginación social impuesta por la oligarquía racista republicana hasta el presente.
3 La invasión española
Durante la conquista española, los grupos indígenas socializados por milenios en tradiciones laborales agropastoriles, mineras, metalúrgicas artesanales, artísticas y arquitectónicas muy avanzadas, se convirtieron en el núcleo laboral del imperio colonial español. Los indígenas bolivianos fueron forzados a trabajar en las enormes minas de plata de Potosí y Oruro, las más grandes de todo el hemisferio occidental, cuya riqueza fue expoliada por los colonialistas castellanos. Entre el siglo XVI y el XVIII, la actual Bolivia, conocida también como Provincia de Charcas o Alto Perú, se convirtió en una de las regiones más ricas y densamente pobladas del imperio español en América. En el siglo XVII, Potosí se había transformado en la ciudad más grande de América del Sur con 150.000 habitantes, aproximadamente. La plata, la plusvalía extraída de las minas de Potosí y Oruro, fue decisiva para la consolidación del modo de producción capitalista en Europa, y la acumulación de capitales bajo la forma de metales preciosos que serviría, posteriormente, a Adam Smith para formular su teoría sobre La riqueza de las naciones, fundamento de la ideología liberal que habría de caracterizar, a partir del siglo XIX, una concepción del mundo capitalista de la cual, por contradicción, se derivó el pensamiento de Carlos Marx. La Universidad de Chuquisaca tuvo una gran influencia en la formación de intelectuales y profesionales no solo en el Alto Perú o Provincia de Charcas, sino también en el Virreinato del Río de La Plata. En 1809, luego de la ocupación de España por los ejércitos napoleónicos, se produjeron diversas
revueltas en Chuquisaca y en La Paz, simultáneas con los intentos emancipadores que se estaban ocurriendo para entonces en Caracas. El Alto Perú, actual Bolivia, fue la última región liberada por los ejércitos patriotas luego de la Batalla de Ayacucho, ganada por el Mariscal Antonio José de Sucre. El Congreso del Alto Perú, convertido en República autónoma en 1825, la denominó República de Bolivia, hija predilecta del Libertador Simón Bolívar.
4 Bolivia moderna
En el siglo XIX, la declinación de la producción de plata, debido a la sobrexplotación de dicho recurso, hizo que Bolivia perdiese el nivel de progreso económico del cual había disfrutado hasta entonces. Otras regiones de Suramérica, tales como el Río de la Plata y Chile, habían comenzado a desarrollar la producción agropecuaria tanto para consumo interno como para la exportación. Bolivia, que había devenido netamente en un país exportador de minerales preciosos, se convirtió en un importador neto de alimentos. La principal fuente de ingresos del Estado y de la oligarquía eran los impuestos directos sobre la masa de campesinos indígenas ya empobrecidos, lo cual determinó el desarrollo de un sistema político represivo de los derechos de las mayorías, tornando a Bolivia en una de las repúblicas suramericanas más atrasadas, gobernada durante años por dictaduras militares.
5 El expolio del litoral pacífico
Hacia finales del siglo XIX, Bolivia intentó explotar la riqueza de sus territorios amazónicos y su litoral pacífico, que contenía ingentes depósitos de nitrato y guano descubiertos en 1860. Pero la empobrecida oligarquía boliviana carecía tanto de los recursos como de la voluntad política para echar adelante esta empresa. Fueron los peruanos, los chilenos, los norteamericanos y los ingleses, quienes iniciaron la explotación de dichos recursos. Desde mediados del siglo XIX, Chile, con el apoyo del capital inglés, había logrado arrancarle a Bolivia sucesivas concesiones territoriales y comerciales en la costa del Pacífico. Para defenderse de la agresiva intervención chilena, la empobrecida oligarquía boliviana firmó una alianza con Perú. Cuando Bolivia intentó subir los impuestos a las compañías chilenas que explotaban el nitrato y el guano en su litoral Pacífico, Chile, de manera unilateral, invadió el territorio boliviano en 1879, impuso la guerra a Bolivia y Perú, se apoderó del litoral boliviano e invadió Perú capturando su capital, Lima. En nuestra edición del próximo viernes 13 continuará la II parte y final de este análisis.
8 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
Con alegría y entusiasmo caraqueños recibieron a Pacheco
www.ciudadccs.info
AGARRADATO>
> El personaje tradicional caraqueño marca el inicio de la celebración de las fiestas navideñas y, además, simboliza la llegada del friíto típico de esta época
¡Disfruta del plato navideño con este ponche de frutas!
Emily Cazorla CiUDAD ccs
Empezó a caer la noche del 2 de diciembre. Las luces que adornan el casco histórico de la ciudad capital brillaban con intensidad. Numerosas familias empezaron a poblar los alrededores de la Plaza Bolívar, las cercanías del Concejo Municipal, la Casa Amarilla, la esquina de Gradillas y los espacios de la plaza San Jacinto para presenciar la tradicional “bajada” de Pacheco. La música y las parrandas amenizaban la espera. De repente, alguien gritó: “Llegó Pacheco”, y se empezó a escuchar el ruido de los cascos de un caballo que tiraba de una carreta que bajaba desde la esquina del Teatro Principal. La alegría, emoción y euforia se confundían con los aplausos de los presentes al ver que el personaje se acercaba más y más. “Ciudad de los techos rojos, Caracas bonita: bellas mujeres como las flores de Galipán” fueron las primeras palabras que pronunció Pacheco al iniciar su recorrido por el casco. La voz era la de un viejito con una gran barba blanca. Llevaba puesto un atuendo andino con sombrero de paja, una ruana, y esbozaba una gran sonrisa. Llegó repartiendo coloridas flores. Lo rodeaban por todos lados niños, mujeres y hombres que le decían: “Pacheco, Pacheco, regálame una flor”. Realizó su primera parada en la esquina de Las Monjas, donde bajó de su carreta para estrechar las manos de los caraqueños. Con expresión de amabilidad y gentileza, invitaba a la gente a caminar juntos hacia la plaza San Jacinto. En la puerta del Concejo Municipal de Caracas, fue recibido por la alcaldesa del Municipio Libertador, Erika Farías, quien manifestó su entusiasmo por el desarrollando de esta actividad. “Estamos celebrando la acostumbrada bajada de Pacheco en compañía de la familia. Con la alegría de nuestros niños, seguiremos compartiendo las tradiciones decembrinas. Tenemos 21 años celebrándolas en armonía y felicidad”, dijo. En su marcha por la esquina de Gradillas, Pacheco se detuvo a cantar aguinaldos y villancicos con Los Parranderitos del Waraira, un grupo de niños y niñas que alegraron la noche con sus cantos tradicionales. Al término del recorrido, grandes y chicos se tomaron fotografías con Pacheco, que llegó para quedarse. La llegada de Pacheco es un símbolo de la identidad caraqueña, que da el inicio formal a las tradicionales fiestas de esta época. Historia de Pacheco Antonio Pacheco era un floricultor que vivía en Galipán, quien, en la época de-
Llegó repartiendo flores, alegría y esperanza para los caraqueños. FOTOs Américo Morillo
La Alcaldía de Caracas mantiene las tradiciones para el disfrute del pueblo. cembrina, bajaba en su carreta cargada de hermosas flores desde las frías montañas del Ávila hacia la Caracas de los techos rojos. Llegaba por el Camino de Los Españoles, entrando por la Puerta de Caracas, en La Pastora, vendiendo sus flores. Frente a la iglesia de la Divina Pastora paraba a descansar del largo viaje, y proseguía su camino hacia el mercado de San José de Cotiza, como era la costumbre de los galipaneros. Con el pasar del tiempo, los pobladores, cuando veían pasar la carreta llena de flores, comenzaban a decir: “Allí viene Pacheco” o “Bajó Pacheco”, expresiones que se asocian a la llegada del viejo vendedor con la época más gélida del año. Es tradición de los caraqueños esperar la llegada de Pacheco y, para muchos, el frío llega con este personaje, aunque este año la situación parece haber cambiado,
dado que se siente el friíto decembrino. Pacheco en verso El poeta Aquiles Nazoa, gran defensor de nuestras tradiciones, también dedicó sus versos a Pacheco. Qué hubo, Pacheco… Después de muchos meses esperando que con tu soplo gélido a refrescar vinieras la canícula que este año enflaqueció a los caraqueños, he aquí que ya estamos en noviembre, un mes que era muy frío en otros tiempos, y el calor continúa (...) Todo el mundo exclamaba en ese entonces con júbilo infantil: -¡Llegó Pacheco!, mientras tú por el Ávila llegabas con tu bufanda vegetal al cuello, y una flota pascual de golondrinas , volando de tu lírico sombrero. En cambio, cuando hay frío, cuando tú estás entre los dos, Pacheco, hay que ver esos tórtolos de sala a las diez de la noche, más o menos, cuando ella, erizadita, dice: -Qué frío tengo.
Diciembre es sinónimo de compartir, en estas fechas reunirse con la familia y amigos es lo mejor para celebrar la llegada de la Navidad y el Año Nuevo, con deliciosos platillos sobre la mesa y ricas bebidas para disfrutar. Hoy, ofrecemos un ponche como un cóctel de frutas variadas, entre las que se encuentran la guayaba, la mandarina, el melón y el cambur, todas ellas de producción nacional y asequible para el bolsillo del venezolano, conjuntamente con un gran valor nutricional y la mejor opción para la sustitución de bebidas instantáneas o refrescos. Es importante resaltar las propiedades y beneficios que tienen estas frutas, empezando por la guayaba, que contiene vitaminas A y C, importantes para la visión, la piel, las mucosas y el sistema inmunológico; además, la vitamina C ayuda en el crecimiento y la reparación de tejidos del cuerpo. Por otro lado, la guayaba contiene propiedades antisépticas, astringentes y antihelmínticas, que ayudan a combatir bacterias, hongos y amebas que se encuentran en el organismo; también es recomendado para las mujeres embarazadas, ya que posee ácido fólico, importante para el desarrollo del bebé. La mandarina, por su contenido en vitamina C, ayuda a contrarrestar gripes y resfriados, su hierro ayuda en la producción de glóbulos rojos, siendo aliada de las personas anémicas. De igual modo, refuerza el sistema cardiovascular debido a que los flavonoides protegen las paredes de los vasos sanguíneos. El melón es depurativo por su aporte de fibra y potasio, esto ayuda a eliminar los desechos del organismo, al mismo tiempo es conocido por su poder antiinflamatorio. En el caso del cambur, este es altamente energético, saciante y, aunque es dulce, su índice glicémico es bajo, igualmente, mejora el ánimo. A continuación, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) te enseña a preparar un delicioso ponche de frutas. Ponche de navidad Ingredientes (5 personas): > 3 tazas de guayaba. > 1 ½ taza de mandarina. > 2 ½ taza de melón. > 2 ½ taza de cambur. > 1 litro de agua fría, previamente hervida. Preparación: Lave cuidadosamente y pele todas las frutas. Corte la guayaba, el melón y los cambures en trozos irregulares y reserve. Aparte licúe la mandarina con el agua filtrada y cuele. En una jarra, coloque el jugo de mandarina y agregue las frutas previamente picadas y mezcle. Sirva bien frío. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 9
Centros asistenciales caraqueños recibieron dotación
LAARAÑAFEMINISTA>
> 885 consultorios populares de Barrio Adentro, CDI y puntos odontológicos fueron dotados de medicinas y de un importante lote de material médico quirúrgico
Aprendimos de las feministas comunitarias antipatriarcales de Bolivia y Centroamérica la defensa de “nuestros cuerpos, nuestros territorios” y hoy en el Abya Yala mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y no binarixs, hacen de sus cuerpas-territorios Pueblas Rebeldes ante el neoliberalismo. Sí, y ante un sistema de sexo-género-deseo moderno/colonial/heteronormado, profundamente racista, sexista y clasista. La viralización de la performance “Un violador en tu camino” del colectivo chileno Las Tesis, responde, en palabras de la socióloga chilena Teresa Valdés, a la capacidad que tuvo el colectivo de traducir la teoría feminista a la realidad de violencia sexual vivida por la mitad de la población del mundo, incluidas las disidencias sexuales: “Es un armado teórico-conceptual, traducido a algo que la gente siente directamente y lo reconoce como propio… porque conceptualmente es lo mismo allá que acá.” Según un informe del INDH de Chile al 30 de noviembre (https://www.indh.cl/), de un total de 604 acciones judiciales presentadas 88 fueron por violencia sexual (desnudamiento, amenazas, tocaciones y violaciones), de las 88 denuncias 81 fueron hacia carabineros. La cantidad de querellas presentadas contra carabineros por tortura sexual en estos 9 años era de 16. Esto quiere decir que en este mes se han presentado 6 veces más querellas por violencia sexual que en 9 años. En cuanto a la violencia sexual, ésta es perpetrada en la misma magnitud contra hombres y mujeres adultas, así como en niños y niñas. Los reportes también dejan constancia de víctimas con discapacidad, embarazadas, periodistas, personas que pertenecen a las disidencias sexuales y migrantes. Bárbara Sepúlveda, directora de Abofem de Chile, explica que: “Estas formas de tortura específicamente dirigidas a mujeres, buscan disciplinar y castigar a aquellas que salen a luchar y a desafiar su rol dentro de una sociedad patriarcal”. El informe “Violencias a cuerpxs disidentes en Chile”, elaborado por activistxs, académicxs, organizaciones LGBTQ+ y feministas antirracistas, narra los testimonios de una travesti que fue humillada y apaleada en la espalda; lesbianas detenidas por ir de la mano y luego violadas por carabineros; un joven que prestaba primeros auxilios en la calle y fue sometido a tortura sexual; a las lesbianas las tratan como si fueran hombres y las meten en las celdas con estos, poniéndolas en riesgo de otra agresión sexual; a las mujeres las hacen desnudar y ponerse en cuclillas mientras les gritan insultos sobre sus cuerpos e incluso revisan sus genitales; a un chico trans de 16 años lo trataron como mujer y obligaron a desnudarse. Estas prácticas son un despliegue disciplinador de los cuerpos y las sexualidades. La violencia sexual política lleva un mensaje aleccionador a las mujeres, y las que como ellas son para este sistema de dominación “descartables”.
JOSÉ ANTONIO VALERO CIUDAD CARACAS
Un importante lote de medicinas que se usan para el tratamiento de distintas patologías médicas fue entregado a varios espacios de salud de la red de atención primaria, entre los cuales se encuentran los consultorios populares de Barrio Adentro, ubicados en las barriadas populares, los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y los puntos odontológicos, entre otros, diseminados por las 22 parroquias caraqueñas, señaló la cuenta de Twitter de la Alcaldía del Municipio de Libertador. La dotación se hizo de forma conjunta entre el Ministerio del Poder Popular para la Salud, que dirige Carlos Alvarado; Jessica Lalama, directora del Gabinete Social de la Alcaldía de Caracas; y Elsido Quiñones, jefe de las misiones cubanas del Distrito Capital. A las despensas de los centros asistenciales entraron para la disposición de los pacientes: antibióticos, antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos. Además, un importante lote de material médico-quirúrgico como: guantes, suturas, anestesia, algodón, inyectadoras y vendas, las cuales beneficiarán a un total de 885 espacios que brindan salud a los habitantes de las 22 parroquias de la capital venezolana.
Las medicinas destinadas a los más necesitados. FOTO PRENSA ALCALDÍA DE CCS. El bloqueo económico y las medidas coercitivas de Estados Unidos contra Venezuela han atacado directamente al sector salud. No obstante, el Gobierno Bolivariano ha implementado mecanismos para abastecer de las medicinas y los insumos necesarios no solo a los centros asistenciales sino también a las familias más vulnerables de los sectores populares de Caracas. La alcaldesa Erika Farías recordó en su cuenta de Twitter @erikafariasccs
que, a diferencia de hoy, “durante la IV República nuestro pueblo nunca tuvo derecho a la salud, a tener un médico que lo atendiera, una red de atención integral, que hoy sí los tenemos, de forma gratuita y de calidad”, acotó. De la misma manera, la mandataria municipal destacó que desde la llegada de Chávez al poder se llevan médicos a las comunidades y se han graduado más de 30 mil jóvenes venezolanos en medicina integral comunitaria.
Alcaldía de Caracas encendió la Navidad CIUDAD CCS
Este lunes se llevó a cabo la bienvenida de la Navidad con el personal de la Alcaldía de Caracas en el edificio Banvenez, de la avenida Lecuna, amenizada por el grupo de gaitas y parrandas de la institución, así lo informó Ana Rodríguez, directora del preescolar Ezequiel Zamora, que también participó con los niños entonando cantos de aguinaldos y recorrido por los pisos del recinto. Cabe destacar que este centro de enseñanza inicial atiende a los hijos de los empleados de la Alcaldía, así como también a los niños que viven en zonas aledañas a la institución, y claro está que los más pequeños de casa inundaron de alegría a todos los presentes al demostrar sus talentos. Por otra parte, Dilcia Rosario Pérez, analista de Recursos Humanos, asegura que el proyecto musical comienza a principios de año, específicamente en marzo, donde el director José Vicente Hurtado, captando a trabajadores con
Niños y niñas disfrutaron de parrandas y sorpresas. FOTO YRLEANA GÓMEZ conocimientos en música de diferentes géneros, propone hacer una coral que comenzó con limitaciones en algunos aspectos, pero ya en noviembre retomaron los ensayos y formaron el Grupo Gaitas y Parrandas de la Alcaldía Liber-
tador. “Esta agrupación musical converge desde nuestra trinchera y busca llevar una gota de felicidad en estas fiestas decembrinas que quiere perdurar por más tiempo, gracias al empeño de los trabajadores”. JAV
Violencia político sexual ante las Pueblas Rebeldes INDHIRA LIBERTAD RODRÍGUEZ
http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com
Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.
10 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
Pueblo Bolivariano se movilizó contra el TIAR
Inmerca distribuyó alimentos en la parroquia El Valle
Gala Cultural La Pastora dio inicio a la Navidad en Caracas
YRINA E. MEJÍAS
JOSÉ G PADRÓN
El pasado martes 3 de diciembre el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el pueblo Bolivariano marcharon en rechazo al Tratado de Integración y Asistencia Recíproca (TIAR), que se pretende imponer contra Venezuela. Durante la marcha los venezolanos expresaron su total rechazo a todas las acciones injerencistas que tiene el Grupo de Lima apadrinado por el Gobierno de Estados Unidos. José Rafael Guerra, trabajador de la Fundación Nacional el Niño Simón, dijo que ahora que Venezuela está marcando la pauta a nivel latinoamericano en contra del neoliberalismo y el capitalismo quieren invocar al TIAR contra nuestro país. El pueblo, en pie de lucha, seguirá defendiendo nuestra Patria y al presidente Obrero Nicolás Maduro.
A través de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador y la Integral de Mercados y Almacenes (Inmerca) fueron distribuidos 4,2 toneladas de alimentos en el eje 3 de la parroquia El Valle. La jornada de mercado a cielo abierto se llevó a cabo en las instalaciones de la escuela robinsoniana Juan España, donde fueron atendidas 4 mil 500 familias para un total de 12 mil personas. Ramón Marcano, responsable de la comisión CLAP de El Valle, acotó que entre los alimentos distribuidos se encuentran proteínas, embutidos, víveres y hortalizas.
Entre canto, luces y alegría, este sábado 30 de noviembre se llevó a cabo la Gala Cultural La Pastora, como parte de las actividades de navidades felices que adelanta la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador en diferentes parroquias de Caracas. La jornada cultural fue inaugurada por la agrupación infantil Los Tucusitos y Cuerdas de Antaño, quienes abrieron el espectáculo. Seguidamente correspondió el turno a los cantores populares Ana Cecilia Loyo, Iván Pérez Rossi y Cecilia Todd, quienes con sus interpretaciones ofrecieron a los pastoreños una noche cargada de emoción y Alegría. La alcaldesa Erika Farías estuvo presente en la cita.
Se atendieron 4 mil 500 familias de la zona.
La jornada cultural abrió la Navidad caraqueña.
Verifican cumplimiento del deber con el aseo urbano
Alcaldía de Caracas entregó silla de ruedas en Catia YRINA E. MEJIAS
La Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, a través del programa de Acción Social, brindó apoyo a una familia en estado de vulnerabilidad económica en la parroquia La Pastora, donde se le entregaron equipos electrodomésticos en esta populosa parroquia. Ivón Pérez, habitante de la comunidad Manicomio, fue la persona beneficiada con los equipos de línea blanca. Con palabras de agradecimiento, acotó que esto es posible a la gestión que viene realizando la Revolución Bolivariana de la mano del presidente Nicolás Maduro Moros, con todo el pueblo de Venezuela, y de la alcaldesa del municipio Bolivariano Libertador, Erika Farías.
El pasado miércoles 04 de diciembre se realizó un abordaje multidisciplinario, en conjunto con la Superintendencia Municipal de Administración Tributaria (Sumat), Control Urbano, Policía de Caracas (Policaracas) y Supra en la Avenida San Martín de la Parroquia San Juan, para la verificación del cumplimiento de los deberes formales y el manejo de la recolección de los desechos sólidos de los comerciantes legalmente establecidos en esa parroquia caraqueña. “Estamos impulsando el Plan de Sanciones y Multas que nos dicta la Ordenanza de Gestión Integral de la Basura de los Residuos y Desechos sólidos. Por una Caracas más justa y limpia”, señaló la alcaldesa Erika Farías en su cuenta de Twiter. En esa jornada se revisó que los comercios estuvieran al día con el cuarto de almacenaje de desechos sólidos y que saquen la basura a la calle a la hora estipulada.
Los beneficiarios agradecieron los aportes.
Se verificó que el comerció saque la basura a su hora.
Argimiro Carrillo a la hora de recibir el beneficio.
PRENSA ALCALDÍA
Expresaron rechazo a políticas injerencistas. FOTOS MANUEL MARCUCCI
Alcaldía brinda protección a familias vulnerables YRINA E. MEJIAS PRENSA ALCALDIA
PRENSA ALCALDÍA
(PRENSA ALCALDIA)
El pasado martes 4 de diciembre la Alcaldía de Caracas otorgó una silla de ruedas a un ciudadano de la Parroquia Sucre, en Catia, por parte del programa de Acción Social. El beneficiario en este caso fue el fiscal de la ruta del 1º Plan de La Silsa, Argimiro Carrillo, quien es una persona con movilidad reducida y en estado de vulnerabilidad económica, por lo que ameritaba el beneficio. “Agradecido con la alcaldesa Erika Farías y muestro presidente Nicolás Maduro Moros por tan bonita labor que vienen realizando”, fueron las palabras de Carrillo luego de la entrega de la silla de ruedas. Asimismo, señaló que es militante del Frente Bolivariano Nacional de Transporte de Rutas Troncales Periférica.
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 11
Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos
HOJADERUTA Somos gente Caribe somos gente libertadora somos Caracas La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella
El deber social es un acto de amor
El inventor Juan Puya muestra los limones-maracas. FOTO BERNARDO SUÁREZ.
Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía
La paz es la manifestación suprema de la convivencia
La convivencia es entre todas las formas de vida
El famoso granito de arena no es suficiente
Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás
Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Cuidar la ciudad es cuidar la vida En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos
El grupo fabrica productos biodegradables para destapar sistemas de agua.
En Venezuela los inventores crean para las industrias y la música > Un grupo de creadores ha desarrollado productos que van desde fluidos usados en el sector metalmecánico, de motores y biodegradables para agricultura, hasta limones sonoros musicales TERESA OVALLES M. CIUDAD CCS
Unas maracas en forma de limones, con un extraordinario sonido, es solo uno de los inventos venezolanos más sencillos que se propone un conjunto de creadores (150) asociados en tres grupos: 1) Los inventores del Distrito Capital; 2) Los jubilados productivos, conformado por adultos mayores con capacidad de prestar servicios al Estado, son el grupo Caballería Montada de Acción Tecnológica y Mediata, dispuestos a subirse en algún medio de transporte para atender emergencias del sector, en cualquier lugar del país que los necesite, y 3) El grupo de cultores afrodescendientes e indígenas, dirigidos por César Quintero Quijada. Esta es la cayapa que se mueve en torno a los instrumentos musicales, y es allí donde tienen un papel protagónico los antes citados limones maraqueros. Juan Puya, cuyo nombre de pila es Juan Bautista Díaz Rizo, nos enumeró otro de los más significativos inventos entre los cuales está el del producto llamado “Supermetalcorte”, que no es más que un fluido o aceite para el corte y mecanizado de metales. Estos son hechos con los aceites livianos de Pdvsa, y son de vital importancia para la industria metalmecánica venezolana. Este fluido es utilizado en las fábricas de armamentos y en la de partes y piezas de la referida industria. Nos explicó Puya, con toda su paciencia, que se trata de unos fluidos únicos en el mundo, porque tienen prestaciones técnicas muy importantes para el corte y mecanizado de metales. Enumeró otra de las creaciones de estos inventores criollos como los productos biodegradables para residuos orgánicos, con uso universal en la agricultura, la cría de animales y en todas las actividades relacionadas con la producción del campo y de la agricultura. Otro invento son los desincrustadores y suavizadores magnéticos para aguas calcáreas. En este caso, son dispositivos que suavizan el agua y desobstruyen tu-
berías y equipos que utilicen el vital líquido. Son los que se usan en los sistemas de enfriamiento de los motores. En este caso pueden ser usados en los vehículos de transporte como los autobuses Yutong, para hacer más eficiente el motor. Estos suavizadores magnéticos disminuyen en 73% la contaminación por gases con efecto invernadero. Dan más potencia al motor y aumentan el tiempo de vida útil de los filtros y el aceite del motor. Luego viene el equipo integrado por los luthiers, creadores de los limones sonoros o maracas, un instrumento que puede ser utilizado tanto por profesionales como por los niños en las escuelas de música y en centros educativos no especializados. Estos son hechos con plástico soplado, vidrio y virutas de metal, que dan un sonido extraordinario. Ofrecen al Estado venezolano la fabricación de castañuelas para niños y profesionales, flautas dulces, traversas y parches para tumbadoras y bongós, elaborados en una sola pieza en acetato de celulosa. César Quintero Quijada es el vocero de este grupo de músicos cuyos asesores son los intérpretes Redondo y Pabloco. Rixis Brito es otro creador, un militar retirado que desarrolla equipos para la industria de alimentos, potabilizadores de agua y máquinas para procesar harina de maíz precocida y trilladores de arroz. Hay un inventor que utiliza un alga que se da en aguas saladas, llamada batis marítima, con la cual se pueden hacer alimentos para animales y darles el aporte de proteína. A la pregunta acerca de la masificación de estos inventos, Puya señaló que el Ministerio de Ciencia y Tecnología es un cerebro gigante, pero muy fraccionado que no ha podido articular con todos los “cerebros” existentes en el país. Prevalece el aislamiento entre el Cenamec, el IDEA, el ONTI y el SAPI, por citar solo algunos. Hemos asistido a festivales y exposiciones, pero no avanzamos, acusa Puya. Son creadores que esperan que sus propuestas sean escuchadas para poder accionar y poner en el mercado venezolano una tecnología criolla y eficiente.
12 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
¡Ahora hablan los pueblos!
Comunicadores en resguardo de la paz emily Cazorla ciudad caracas
El Congreso se convirtió en la plataforma de la Comunicación Internacional.
Pueblos se levantan en contra de la mediática mundial > Es una ofensiva comunicacional para difundir la verdad de los pueblos Nailet rojas
ciudad caracas
Nuestra América insurgente levanta su voz en favor de una comunicación liberadora, participativa y protagónica de los pueblos, en esta ocasión, la cuna de Bolívar recibió a delegaciones de más de 40 países, a fin de intercambiar experiencias comunicacionales para erradicar la hegemonía mediática y la alienación de los pueblos. Organizaciones sociales, medios de comunicación comunitarios, alternativos y digitales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Puerto Rico, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Rusia, Siria, Gran Bretaña, Italia, País Vasco, Túnez, Mali, Alemania, Antigua y Barbuda, Barbados, Bélgica, Belice, Canadá, Estados Unidos y Francia, entre otro países, protagonizaron el primer Congreso Internacional de Comunicación. El Congreso nace de la agenda del Foro de São Paulo, realizado en Caracas a mediados de este año. Es una iniciativa que tiene como propósito fomentar una plataforma internacional de comunicación popular y alternativa que permita la articulación de la guerrilla comunicacional; y así luchar contra las campañas de desinformación y de tergiversación promovidas por el sistema imperial. Los asistentes debatieron contenidos enfocados en la comunicación eficaz, el poder hegemónico, la descolonización, la cultura y las operaciones psicológicas en las redes digitales, entre otros temas. Asimismo, conocieron y vivenciaron, de primera mano, las funciones y el importante papel que cumplen los medios alternativos y comunitarios en el país. Esta red de comunicadores permitirá difundir contenidos, imágenes, discursos, denuncias e informa-
ciones, frente a la agresión mediática y cultural contra los pueblos independientes y soberanos, así lo informó Tania Díaz, vicepresidenta para Agitación, Propaganda y Comunicación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). “Nos declaramos en sesión permanente para que el imperialismo entienda que aquí surgió una instancia de integración de los pueblos que va a estar alerta y no permitirá que ninguna de las voces sean calladas ni en la región latinoamericana ni en ninguna región del mundo”, acotó. Por su parte, el sociólogo Atilio Borón recalcó la importancia de la democracia en el sistema de medios de comunicación, ya que “el poder mediático es mucho más concentrado y tiene un poderío gigantesco, al difamar presidentes, líderes populares y desestabilizar países”. Igualmente, el escritor Ignacio Ramonet, destacó que la batalla mundial es mediática y actualmente el medio dominante no es la televisión, radio o los periódicos, sino las redes sociales. Como resultado del intercambio de conocimientos, se aprobó la creación de la Universidad Internacional de la Comunicación para formar a profesionales en investigación y generación de contenidos; esta casa de estudio tendrá como objetivo dar la batalla por la liberación, la conciencia y la defensa de la verdad, además de ser un espacio garante de encuentro entre los pueblos. También, se realizó la proposición de crear un premio internacional de la comunicación para potenciar la investigación, el trabajo creativo y la formación intelectual. Para febrero de 2020, se efectuará el segundo Congreso Internacional de Comunicación en Nicaragua, nación seleccionada por los más de 2.000 delegados. Para Latinoamérica hoy más que nunca: ¡Ahora hablan los pueblos!
En la Clausura de este I Congreso Internacional de Comunicación, instalado en el hotel Alba Caracas, los comunicadores condenaron la activacion del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) contra Venezuela, emitiendo un comuniacado donde detallaron que el plan es usado para someter a los pueblos progresistas como parte del ataque del gobierno de Donald Trump. Bajo estos argumentos los delegados declaran: “Levantamos nuestra voz de solidaridad en favor de la paz en nuestra América, exigimos el cese de medidas coercitivas unilaterales, rechazamos la política injerencista de Estados Unidos. Hoy amenazan a la República Bolivariana de Venezuela, mañana lo harán con otros países porque este tratado es parte de una política neo-colonial inspirada en la Doctrina Monroe. El TIAR es una política que pretende legitimar el uso de la fuerza militar para agredir a las poblaciones de la región, por lo que coloca en grave peligro la paz, la democracia, los principios fundamentales del derecho internacional y la soberanía de las naciones”. Del mismo modo, denuncian el bloqueo económico-financiero contra Cuba y Venezuela que viola los derechos humanos fundamentales al impedir el acceso de la población a los alimentos, medicinas y otros bienes indispensables para la vida. También se pronunciaron contra los gobiernos que censuran a los medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios. Consideraron un atentado flagrante contra la libretad de expresión de los pueblos, el uso inadecuado de las empresas de comunicación y las redes sociales al servicio de los poderes fácticos como un instrumento para ejecutar operaciones psicológicas contra los pueblos del mundo, en el marco de la Doctrina de la Guerra No Convencional. Finalmente, acordaron celebrar cada año el “Congreso Internacional de Comunicación” con sedes rotativas a petición de cada país, para seguir impulsando estrategias comunicacionales que visibilicen las realides que viven los pueblos del mundo y hacer frente a la hegemonía mediática mundial.
Disposiciones finales del 1er Congreso
1
Movilización en contra de la injerencia. Desde el Congreso, se convocó para el lunes 9 de diciembre una nueva Jornada Mundial de la Campaña No Más Trump, Respaldo a la Revolución Bolivariana. La programación inicial se prevé para el 27 de febrero del próximo año, con una movilización internacional.
2
3
Una universidad comunicacional para todos. Como punto relevante crear la Universidad Internacional de la Comunicación, concebida como una comunidad de saberes a través de una plataforma de formación e investigación.
4
Próximo Congreso Internacional. El 2do. Congreso de comunicación será en Nicaragua en el mes de febrero de 2020, con el objetivo de seguir trabajando en la creacion de plataformas comunicacionales masivas.
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 13
¡Ahora hablan los pueblos!
“Hablan los Pueblos” en defensa de la Comunicación alternativa emily Cazorla Ciudad caracas
Delegados nacionales e internacionales alzaron su voz en este encuentro de comunicadores para defender la comunicación alternativa y en rechazo a la hegemonía industrial de la información que impera en el mundo . Chile Florencia Lagos: “Quiero a agradecer por convocar a este encuentro en un momento en el que todos los países de América Latina viven una verdadera dictadura mediática. El 99% de los medios de comunicación está en manos del imperialismo, el cual controla todos los contenidos. La manera que tenemos nosotros de combatirlos es uniéndonos para seguir creando medios alternativos. En mi país, los medios sirven a unos intereses. Los medios ocultan al pueblo que se ha levantado para exigir sus derechos. Saludo la labor que realizan los medios populares, que en Venezuela existen muchísimos”. Colombia Oscar Sotelo: “La importancia de este congreso es múltiple, está cumpliendo con un propósito con solo tenernos reunidos acá. Es relevante el hecho de que estamos conociendo las realidades del otro para realizar articulaciones. Hoy en día la disputa de la hegemonía comunicativa entre corporaciones transnacionales es un objetivo estratégico para los sectores de la comunicación alternativa en el mundo. En Colombia, los medios de comunicación son dominados por las corporaciones y los multimillonarios. Trabajo en un periódico con una larga trayectoria, pero que ha sufrido todo el rigor de la guerra sucia. La creación de la universidad es interesante, pero debemos afrontarla entre todos, no tiene que ser responsabilidad (Venezuela) de uno solo”. Argentina Flavia Gemignani: “Aquí estamos trabajando en conjunto, apesar de que nuestras realidades y culturas son diferentes, es importante que empecemos articular y a dialogar porque la lucha es continental. Venimos para aprender mucho de los venezolanos, que tienen un nivel de organización y de conciencia política sorprendente. La comunicación venezolana es un ejemplo al dar la batalla en contra de la mediática
mundial. Necesitamos un proceso de formación para construir nuevas maneras de comunicación popular, es por eso que aplaudo la creación de la universidad internacional. Con nuestras verdades tenemos que hablarles a todos los sectores, no solo a los nuestros”. Ayelen Romero Antolich: “ Este Congreso nos permite encontranos con nuestros hermanos. Estamos combatiendo la hegemonía comunicacional que va aplastando las realidades de los pueblos. Los medios en Argentina ocultan la verdad de lo que realmente ocurre en América. Tenemos que apostar más a los medios alternativos. Celebramos la creación de una universidad para la formación política.” Ecuador Víctor Gorgora: “Para nadie es un secreto que en el mundo vivímos una crisis como lo es la violación a los derechos a la libre comunicación. Este congreso es un espacio donde quienes hacemos comunicación alternativa o comunitaria, podemos discutir las problemáticas y dificultades a las que nos enfrentamos al realizar nuestra labor. En Ecuador, los medios manipulan las informaciones, están siempre bajo el amparo de la élite. Nuestro objetivo es aportar un granito de arena en esta lucha por defender los derechos a una libre comunicación. En estos momentos es América la que está dando inicio a estas acciones. Hoy estamos levantando la voz en contra de la industria mediática”. Panamá Ronaldo Ortíz : “En este primer congreso nos encontramos las grandes fuerzas sociales del mundo, los que estamos haciendo comunicación popular y alternativa. Los medios de comunicación en el mundo son el poder hegemónico del sistema capitalista, es por ello que debemos unirnos en contra de la guerra mediática internacional. Nuestro aporte es una organización comunicacional, que permita identificar las realidades de los países latinoamericanos y caribeños. Nos llevamos de Venezuela su motivación y su resistencia de seguir combatiendo en todos los ámbitos. La Universidad Internacional de Comunicación tiene que ser desde los pueblos lejos de lo academicísta”. España Gonzalo Sánchez: “Por fin, y por primera vez, hemos llegado a conclusiones que impactan en la realidad cotidiana mediática, y no nos hemos quedado en la su-
El presidente Maduro encabezó el acto de clausura agradeciendo la masiva participación..
Foros y mesas de trabajo para intercambiar saberes. Foto Yrleana Gómez perficialidades que suelen pasar en este tipo de eventos. Ahora hemos conseguido algunos mecanismo para atacar el silencio mediático. Estamos poniendo luz donde los medios de comunicación de la oligarquía colocan mentiras. Proponemos la creación de nuestra propia agenda mediática, para resaltar las cosas positivas de los pueblos. Estoy sorprendido para bien. Caracas no tiene nada que ver con la realidad que muestran los medios en España. La universidad es muy necesaria para que se formen los comunicadores del mañana.” Venezuela Yoswel Mora: “En este congreso nos encontramos las diferentes fuerzas comunicacionales del mundo, para consolidar un mecanismo alternativo, donde el pueblo tenga la garantía de ser el protagonista de la verdad. Estamos construyendo la estructura comunicacional que busca romper el sistema mediado. Venezuela cuenta con una capacidad de comunicadores populares y profesionales que puedan llevar por el mundo nuestra realidad. La comunicación es la verdad, es la garantía de los pueblos.” Javier Morales: “Ha permitido visibilizar principalmente la realidad que vivimos en nuestro país y no la que los medios internacionales quiere mostrar. Este encuentro sirve para que los invitados nos cuenten su verdad. El objetivo real es dar a conocer los aspectos sociales, políticos y culturales de los pueblos que no muestran las corporaciones mediáticas. El inicio del despertar de los pueblos comenzó aquí en Venezuela alzando nuestra voz en este encuentro”. Este primer Congreso Internacional de Comunicación es punta de lanza para que los pueblos se organicen, se articulen y trabajen como una gran red internacional para hacer frente a la mediática mundial.
Medios alternativos nacionales se dieron cita en el Congreso Foto Yrleana Gómez
14 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
propagandas
Duque: “Sospecho que esta campaña no es inocente” > El colectivo Surgentes acusa al Estado de usar una política de ejecuciones extrajudiciales zuela. Es decir, los carabineros de Chile están masacrando y dejando ciega a un montón de gente y con una José Roberto Duque hace un ineludible ademán de re- lista larga de denuncias de violación por parte de los chazo cuando le mencionan el hashtag #Noennombre- cuerpos policiales y militares. Entonces estos compas deChávez, lo que lo hace pensar que ninguna inocen- arman una alharaca para que volteen a ver a Venezuela cia camina con esta campaña. Sin embargo, el informe para decir que aquí la vaina está peor, eso es lo que me en el que se apoya la gráfica de esta “propaganda”, y a parece perverso”. Para él esta sincronización de la propaganda mediátila que varios movimientos y organizaciones de izquierda se han sumado, parece para este analista polí- ca se da con el de la ultraderecha local y continental y “que desde el chavismo emerjan tico una vulgar maniobra de la grupos que se presten para refortransnacional Open Society José Roberto zar o reavivar campañas internaFoundation de George Soros, Duque cionales contra el Gobierno venepara seguir debilitando al Goescritor y analista zolano, justo cuando (¡por fin, alebierno de Venezuela. “Es una vulgar maniobra luya!) al nazi-fascismo le está cos“Soros es un magnate transnade la transnacional”. tando ocultar su proceso de descional al que tú no me vas a decir que le importa nuestro país y los pobres de los ba- composición, es un acto sucio, tramposo, vergonzoso, rrios, eso no es verdad”, comenta y continúa: “Ahora repugnante. El gran titular del informe citado arriba es: me parece muy sospechoso que los compas de esta “La policía venezolana asesina a más personas que en campaña se apoyen en unas cifras del año 2017 y las ha- Colombia, El Salvador, México y Brasil”. Con respecto a las cifras que aparecen en el docugan estallar, difundiéndolas dos años después, justo en el momento en que toda la tensión mundial estaba mento, colocan a Venezuela en el primer lugar de ejepuesta sobre Bolivia, Chile y Colombia, donde sí hay ge- cuciones extrajudiciales, ganándole a México, El Salvanocidio y crímenes de odio del Estado por razones de dor, Colombia y Brasil. Salta la pregunta de Duque: racismo, de clase social. En ese contexto vienen estos “¿De verdad las cifras de esos países arrojan como concompañeros a tratar de desviar la atención hacia Vene- clusión que en El Salvador hay menos ejecuciones exfrancis cova ciudad ccs
Llamado a discusión sobre violencia policial va más allá de la simple denuncia ciudad ccs
En el centro cultural La Ceiba, de la parroquia San Agustín, se llevó a cabo el pasado 28 de noviembre un foro titulado: “La Izquierda ante la Violencia Policial Clasista”, con varios invitados. La idea de esta actividad era abrir un debate sobre los supuestos ajusticiamientos extrajudiciales que se vienen cometiendo en el marco de las operaciones para la liberación del pueblo, que se aplican mayoritariamente en los sectores populares. Aunque los organizadores de este foro, el colectivo defensor de derechos humanos Surgentes, tiene amplia trayectoria en esa materia, dijo que la idea de la campaña era abrir un debate desde la izquierda, a lo interno de las organizaciones progresistas. Algunos militantes del movimiento chavista no dudaron en señalar que la propuesta no era del todo cándida ni inocente, que perseguía otro fin más allá de la simple denuncia. Otros se preguntaron: ¿por qué, justo ahora cuando hay una revuelta popular en varios países suramericanos, que refleja el descontento de los pueblos sureños contra los principales líderes del neoliberalismo clásico, vienen y se lanzan la campaña contra las Fuerzas de Acciones Especiales? ¿No será esta (la campaña) una estratagema para llamar la atención del mundo, ahora cuando todos tienen sus ojos fijos en el golpe de Estado que ha dado la derecha contra Evo Morales en Bolivia, para hacer que la derecha vuelva su mirada hacia nuestro
país con el repetitivo argumento de que acá se violan flagrantemente los derechos humanos? Otros han señalado que los invitados del foro, entre ellos Elías Jaua y Soraya El Achkar, son personajes que fracasaron rotundamente cuando estuvieron al frente de sus cargos en el Ministerio de Agricultura y Tierras y la Comisión para la Reforma Policial, respectivamente. Ambas figuras se han desmarcado públicamente del gobierno del presidente Nicolás Maduro y, de pronto, salen a la palestra pública a erigirse como paladines defensores de los más pobres ante una política por parte del Estado de supuestos ajusticiamientos. Otras críticas que han hecho quienes cuestionaron la campaña La Izquierda ante La Violencia Policial Clasista es que han usado la etiqueta #Ennombredechavez, como una forma de hacer pensar a los seguidores del chavismo que están hablando en nombre de una posición que hubiese tomado el Comandante Eterno. Consideran que al utilizar su imagen plantean una especie de chantaje: “Así lo hubiera hecho Chávez”, es lo que intentan decir, según los que cuestionan esta propaganda de soterradas intenciones. Finalmente, quienes no ven con buenos ojos la iniciativa del debate planteado señalan que el informe fue elaborado con base en unas cifras de un documento que financió la organización de derecha Open Society Foundation, que dirige el magnate George Soros.
Las Fuerzas de Acciones Especiales fueron creadas en 2016 co trajudiciales que en Venezuela? o que la policía de México es menos sucia que la de Venezuela, yo lo dudo”. Duque explica bien que ya quisieran la derecha y la izquierda, financiada por Soros, que cuerpos policiales fuesen un bloque monolíticamente chavista o “madurista” que acate instrucciones del Gobierno venezolano, para achacarle la culpa a un gobierno y a un presidente.
¿Quiénes están detrás?
George soros
KEIMER ÁVILA
Posee numerosos frentes con fachadas filantrópicas, como Open Democracy Foundation, la Open Society Foundation, el National Endowment for Democracy, estas últimas implicadas en la promoción de las revoluciones de colores. Se involucra en todos los ámbitos con la pretensión de crear un “nuevo orden mundial”, con cientos de ONG´s que tratan de influir en leyes de las democracias representativas.
Es integrante de la Open Democracy Foundation, que es a su vez propiedad de George Soros. Su reciente informe “Monitor del uso de la Fuerza Letal en América Latina” está basado (en la sección sobre Venezuela) en las cifras de las ONG´s: Monitor de Víctimas y Provea (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos) instrumento financiado por Estados Unidos a través de Usaid y la Rights & Democracy.
Magnate. Húngaro de nacimiento, colaborador de los nazis en su adolescencia.
Investigador del Instituto de Ciencias Penales y Profesor de Criminología (UCV).
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 15
de la guerra
Editorial En nombre de Chávez MERCEDES cHACÍN
omo grupos élite para combatir la delincuencia. FOTO PRENSA MPPRIJP A este coctel mediático se le suman los venenosos de siempre para que coloquen en el tapete este tema: “Iván Simonovis, Rafael Ramírez, la mafia o club Provea, la agencia Reuters”. Cierra Duque la entrevista sin dejar de estar alerta: “Encampáñense como quieran y cuando quieran, pero, por favor, NO LO HAGAN en nombre de Chávez”.
En Venezuela hace mucho tiempo que no hay cifras oficiales de la inseguridad. Las razones o las explicaciones, cualesquiera que ellas sean, no desaparecen a las víctimas ni a los victimarios. Y tampoco no informar sobre estas cifras hace que desaparezcan los análisis y las especulaciones sobre el tema. Dicho esto debemos referirnos a la divulgación de un informe sobre la inseguridad en Venezuela que viene endosado con un hashtag (ay, los hashtags, ¿para qué sirven además de eso que llaman CEO?) bastante claro: No más ejecuciones en los barrios #noennombredechavez. Estamos de acuerdo. Crímenes en nombre de Chávez, no. Pero no es tan sencillo. No es tan sencillo porque en nombre de Chávez se hacen muchas cosas, algunas entran libres, algunas con vaselina, algunas con fórceps y algunas ni entran. Veamos esta cifra firmada por el colectivo Surgentes y otras personas y organizaciones: “Los datos oficiales venezolanos, de la policía de investigación (CICPC) y del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, señalan que las muertes directamente causadas por el Estado aumentaron en 384,6%, entre 2013 y 2018 (de 1.091 a 5.287), pasando de ser el 7% del total de muertes violentas a ser el 33,2% de estas”. Muy graves estas cifras que manejan quienes hacen el informe porque no es solo una denuncia, es una campaña muy buena, pensada y difundida. Pero como de analizar se trata las preguntas surgen solas: ¿Muertes directamente causadas por el Estado, cuáles son? ¿Están las personas que mueren por falta de atención médica, los arrollados, los acciden-
tes de tránsito, los enfermos? ¿Y cómo fueron esas muertes violentas? ¿Hay cifras oficiales de ese 33,2% o se vale especular? En la campaña también se asegura que Venezuela es el país más violento de Latinoamérica por encima de Brasil, Colombia y México. Este informe es firmado por varias personas de cuya integridad no dudamos. Son algunas de ellas muy queridas y respetadas. De quienes sí dudamos es de esos que financian y dirigen la investigación de la cual se nutre la campaña: Keymer Ávila y George Soros. Chávez también decía que nos están dominando por la mente. Lo ocurrido en Latinoamérica así lo demuestra y esta campaña junto a otras, que son lanzadas contra Venezuela diariamente, están dirigidas a sembrar en nuestras mentes que en Venezuela hay una política de Estado sistemática de violación de los derechos humanos. Que Maduro es jefe de los carabineros venezolanos, pues. La gravedad de estos datos cuantitativos aumenta cuando la campaña inquiere desde los nombres de los foros, que en nombre de Chávez la izquierda, el chavismo, estaría alcahueteando violaciones a los derechos humanos. Qué arrogantes y qué ofensivos. Uno imagina que los asesinos suben las escaleras en los barrios disparando en nombre de Chávez y quienes no firmamos ese documento con cifras no confirmadas los acompañamos en la “limpieza”. La campaña usa el dolor de las madres para sensibilizarnos. Vaya para ellas nuestro abrazo, nuestra solidaridad. Desde aquí decimos en nombre de Chávez que se investigue, que se contrasten cifras y que se hagan los correctivos. Sigamos.
Ana Barrios: “Queremos abrir el debate del tema desde la izquierda” prácticas son una contradicción entre lo que dice nuestro modelo policial y lo que está ocurriendo en realidad. El colectivo Surgentes es una organización que confor- Queremos hacerlo desde la izquierda, desde el chavisman militantes y activistas de derechos humanos. Tiene mo. Creemos que es necesario que ese debate deje de cinco años haciendo un trabajo territorial en San Agus- darse en las organizaciones de derecha, que solo buscan tín del Sur de Caracas, lugar donde acompañan una ini- sacar provecho político. ciativa autogestionaria, se trata de la cooperativa Unidos —En principio utilizaron cifras de un estudio finanSan Agustín Convive, a través de la cual montan ferias de ciado por la Open Society Foundation, que dirige George Soros, pero luego emitiehortalizas, encuentros entre ron un comunicado donde utilizan vecinos, así como convites Ana Barrios cifras oficiales. ¿A qué se debe ese educativos y culturales. ACTIVISTA cambio? Ana Brito, integrante de es“Organizaciones de —Lo que pasa es que la campaña, cota organización, señaló que en derecha solo buscan mo suele suceder en esos casos, se hiel proceso de acompañamienprovecho político”. zo en torno a las cifras que, efectivato a esta comunidad “hemos sido testigos de un aumento de la violencia policial en mente, ofrece ese estudio que no es de la Open Society los últimos años en el barrio, que ha afectado a gente Foundation, sino de institutos de investigaciones de unicercana a la cooperativa, gente de la comunidad y tam- versidades públicas de América Latina. Sobre ese docubién –viendo las cifras oficiales que ha dado el Ministerio mento, al que tuviste acceso, dijimos: ‘bueno eso fue un de Relaciones Interiores– pudimos hacer un estudio y error en términos de posicionar la campaña’ (...) Pero la una campaña que lleva el nombre no más ejecuciones cifra dura que manejamos no es una cifra de la Open Society Foundation, sino es una estadística oficial. Digaen el barrio. mos, que se oficializó la de la Open Society Foundation —¿Cuál es el objetivo que persigue la campaña? —Queremos visibilizar que están ocurriendo muertes para descalificar la campaña. arbitrarias, en los barrios, de jóvenes, algunos de ellos —¿Reconocen que fue un error utilizar de ese inforvinculados a prácticas delictivas. Visibilizar que eso es me de la Open Society Foundation? una realidad que está ocurriendo y también que esas —No sé por dónde va tu pregunta, pero nosotros creejuan ramón lugo ciudad ccs
Surgentes realiza trabajo comunitario en San Agustín del Sur. FOTO JAVIER CAMPOS mos que eso no es el fondo del debate. Creo que no tiene ningún sentido decir si fue un error o si no lo fue. Si quieres decirlo en el reportaje, prefiero que uses el testimonio de las víctimas que están en esa aclaratoria. —¿A qué se debe que esta campaña haya sido implementada en este momento puntal, si tomamos en cuenta que las cifras son de 2018? —Desde hace algún tiempo hemos venido expresando preocupación por el tema de la violencia policial (...) Pensamos que es una forma de abrir el debate sobre el tema. (...) Nada más lejos de nuestra intención que manchar la gestión del Gobierno.
16 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
viernes 6 DE DICIEMBRE DE 2019
www.ciudadccs.info
MIRADAinternacional>
Bolsonaro mata al pueblo yanomami > David Kopenawa es el líder indígena Yanomami que denuncia ante el mundo las atrocidades del Gobierno de Brasil Siboney del Rey
Hablar de David Kopenawa es hablar de resistencia, respeto y defensa de los pueblos indígenas de Brasil. Es chamán de la etnia Yanomani y ha dedicado su vida a la preservación de la Amazonía, nacido en el año de 1956. Desde muy joven vivió de cerca cómo moría su gente de enfermedades, de desnutrición, de exterminios... con la llegada de los “garimpeiros”, el narcotráfico, la tala indiscriminada de árboles, sicariato, etc. Lo llevó a fundar en el año de 2004, la organización sin fines de lucro Hutukara Yanomami, cuyo fin es proteger los bosques y la biodiversidad de la Amazonía, como también la defensa y demarcación de las tierras y las culturas ancestrales. En septiembre de este año, fue galardonado con el Premio Nobel Alternativo de la Paz, por su inalcanzable trabajo. Al llegar al poder Jair Bolsonaro (extrema derecha de Brasil), la vida de los pueblos originarios está en peligro. Poderosos grupos políticos, empresarios y religiosos, tienen un historial de políticas antiindígenas y antiambientalistas. “Bolsonaro no quiere a los pueblos indígenas. No quiere la paz ni la protección para nosotros. Su mayor interés es
destruir nuestras riquezas y mandarla a otros países, o construir grandes consorcios internacionales para desaparecernos de la tierra. Él nos está matando de hambre, de enfermedades, de dolor”. Así lo afirmó Kopenawa, en sus recientes declaraciones, respecto a la indiferencia a la que son sometidos. EL APOYO INTERNACIONAL “Si la comunidad internacional no llegara a hacer un buen trabajo por nosotros, el pueblo Yanomami habría muerto por no estar protegido”. Lo expresa Kopenawa. Los yanomami es una de las etnias más numerosas de Brasil (y que abarcan parte del sur de Venezuela), y también pueblan el territorio indígena más grande del mundo. Para nadie es un secreto que el gobierno de Bolsonaro es supremacista. Su principal fin es exterminar a los pueblos indígenas. CUMBRE DEL CLIMA La Cumbre Anual de Clima de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), comenzó este 2 diciembre y se extenderá hasta el 13, en Madrid (España), a objeto que los
ACTUALIDAD>
El líder indígena también denuncia la destrucción de la Amazonía. representantes mundiales presenten sus propuestas para salvar al planeta de tanta contaminación. El cambio climático se hace sentir en la Amazonía, donde la contaminación se ha convertido en un fenómeno “gravemente preocupante”, pero el líder yanomami se sonríe a la hora de establecer responsabilidades: “¿Quiénes ensuciaron nuestra tierra? Los gobiernos. Ellos crearon la contamina-
ción en la ciudad y contaminaron el planeta. Nosotros, los pueblos indígenas, la protegemos. Nosotros no tenemos culpa, la culpa es de la capital, del Estado. (…) Es mi misión estar aquí en esta Cumbre para hablar de nuestra situación, de nuestros problemas, para poder encontrar apoyo. Vengo a hablar con la verdad y que el mundo sepa el grave sufrimiento que vivimos los pueblos indígenas en Brasil”. Afirmó Kopenawa.
Visiónglobal>
EL PAPA CONDENA VIRUS DEL CONSUMISMO Ante una reciente ola de protestas, encabezadas por cientos de personas en varias ciudades del mundo, por el inminente consumismo del “Black Friday” (viernes negro), el papa Francisco, en un discurso reciente, expresó: “(…) El consumismo es un virus que afecta la fe en sus raíces, porque los hace creer que la vida depende solo de lo que tienen. Cuando viven por las cosas, las cosas no son nunca suficientes, crece la avaricia y las demás personas se transforman en obstáculos en una competencia, y entonces uno termina sintiéndose amenazado y siempre insatisfecho y enojado. Aumenta el nivel de odio”.
ASESINAN ALCALDE EN COLOMBIA El alcalde electo de la población colombiana de Sutatausa, José Humberto Rodríguez, fue asesinado por sujetos desconocidos que le dispararon cinco veces, cuando el mandatario regresaba a su vivienda, hecho ocurrido recientemente. Rodríguez fue elegido en los comicios de octubre pasado, luego de lograr el aval del partido Cambio Radical, en coalición con el Partido Verde y Alianza Social Independiente (ASI).
20 PERIODISTAS ASESINADOS EN HONDURAS El periodista José Arita fue asesinado recientemente en la población costera de Puerto Cortés (noroeste de Honduras). Luego de la transmisión de su programa nocturno -y de corte político La hora de la verdad, cuatro sujetos no identificados dispararon contra Arita. El Colegio de Periodistas de Honduras afirma que más de 120 periodistas han sido asesinados desde 2001, y al menos veinte de ellos durante el año 2019. La mayoría de estos asesinatos han quedado impunes.
en chile las mujeres permanecen alzadas
En el contexto de las manifestaciones masivas contra el presidente de Chile, Sebastián Piñera, un sin número de mujeres alzaron sus voces este miércoles, frente al Estadio Nacional, para repudiar toda clase de violencia cometida a manos de los carabineros (policía militar), durante las sanguinarias represiones, contra la población civil, especialmente a mujeres, niñas y jóvenes.
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 17
CARRASCO CUMPLIÓ EL MEJOR REGRESO
Deportes
El lanzador venezolano Carlos Carrasco fue distinguido con el premio Regreso del Año, en la Liga Americana del beisbol de Grandes Ligas. Nacido en Barquisimeto hace 32 años, Carrasco juega con los Indios de Cleveland y en junio le diagnosticaron leucemia mieloide crónica, por lo que estuvo tres meses fuera de los campos de beisbol.
www.c i u dadc c s. i nfo
Tras realizarse los chequeos y tratamientos necesarios, retornó al equipo en septiembre como relevista, para sumar dos victorias, una derrota y un juego salvado. En la Liga Nacional premiaron al antesalista Josh Donaldson. La distinción la otorgan a través de la votación de 30 reporteros que cubren a cada uno de los equipos para las Grandes Ligas.
Distrito lideró primera fase de los Judenacom > Los representantes capitalinos acumulan 320 puntos, pese a ocupar, hasta el momento, el lugar siete de la tabla de medallas con tres de oro HAROLD URRIETA CIUDAD CCS
La participación de Distrito Capital en la segunda edición de los Juegos Deportivos Nacionales Comunales 2019 (Judenacom) no ha sido, hasta ahora, la más descollante en lo que se refiere a la obtención de preseas, pero en puntos la delegación dominó la primera parte de la justa en la que se desarrollaron ocho disciplinas de las 25 en total. De acuerdo con el profesor Harold Ramos, presidente del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere) de la Alcaldía de Caracas, los capitalinos suman 320 puntos, superando a los municipios Iribarren (Lara) 266, Vargas (La Guaira) 161, Sucre (Sucre) 142 y Colina (Falcón) 118. Para el cierre de esta edición, Distrito Capital presentaba una cosecha de tres medallas de oro, nueve de plata e igual número de bronces que lo colocaban en la séptima posición de un renglón que domina Lara, con Falcón muy de cerca. Las doradas para la capital de la República fueron conquistadas en el baloncesto 5x5, pesas femenino y taekwondo femenino. Los “pequeños gigantes” se impusieron 64-48 sobre el estado Sucre, en choque escenificado en el tabloncillo del gimnasio Napoleón Rodríguez de Barquisimeto. Allí
mismo, la chicas cayeron en la final contra sus rivales de Sucre, 2149, para quedarse con la plata. En taekwondo, la niña Angie Merchán subió a lo más alto del podio en una especialidad celebrada en el Centro Nacional de Formación Simón Rodríguez, San Antonio de Los Altos, Miranda. La otra presea de oro llegó por intermedio de Yohaly Alvarado en los 46 kilogramos de las pesas, modalidad envión, deporte que culminó su actividad el pasado lunes en el gimnasio ubicado en el Instituto Nacional de Deportes (IND). FE EN TENIS DE MESA, GIMNASIA Y KARATE Para el titular de Imdere, los tenimesistas, gimnastas y karatecas que entran en acción en la segunda ronda de deportes, tienen grandes opciones de conseguir medallas y además aumentar la puntuación que, en definitiva y según el reglamento, al final otorgan el primer lugar de los juegos. “Si logramos tener una actuación similar a la pasada edición en tenis de mesa, que además premia todos los días, eso nos va a disparar una ventaja muy amplia en puntos al momento de llegar al 60% de la competencia en esta segunda parte”, explicó Ramos. Agregó que en los juegos tradi-
Los basqueteros caraqueños demostraron, en suelo lerense, que son una potencia de este deporte en el país. FOTO IND cionales (trompo) y en el skateboarding podrían ser exitosos. OTROS CAMPEONES DE ESTA EDICIÓN En boxeo, el primer puesto lo ocupó, por las damas, en el apartado de 30 a 32 kilogramos, Orianny Tovar (Lara), mientras que Robert Alvarado, de Yaracuy, hizo lo propio en la rama masculina. El evento se desarrolló en el cuadrilátero del gimnasio barquisimetano “Omar Catarí”. Por otra parte, en una cancha techada ubicada en las instalaciones del gimnasio de voleibol “Bertha Carrero”, también de la ciudad musical, el estado Bolívar se llevó los máximos honores en el beisbol 5 (pelotica de goma). Entretanto, Emiliangelit Márquez, del municipio Sucre del estado Sucre, y Josué Iturbe (campeón absoluto con 3 de oro), del municipio Colina, en Falcón, fueron los atletas más resaltantes en el levantamiento de pesas, disputado en nuestra capital. De igual forma, los equipos de Zulia en combate y La Guaira en poomsae (figuras), masculino y femenino, lideraron el medallero del taekwondo que, como ya mencionamos, se celebró en Miranda, destacó el guaireño Heiker Apure.
Angie Merchán es la generación de relevo del taekwondo. FOTO MARYELI DELGADILLO
Captación de talento en pleno desarrollo “Muchos talentos hemos identificado en estos juegos de atletas comunales. A cada uno le hemos realizado las evaluaciones antropométricas para evidenciar dónde están exactamente todas esas nuevas generaciones de deportistas. Y que luego de esta iniciativa, muchos de ellos van a ser dirigidos a las distintas Escuelas de Talentos Deportivos Regionales para
que cumplan con el desarrollo de su potencial”, precisó el director general de los Judenacom 2019, Jhony Longa, en nota de prensa enviada por el Instituto Nacional de Deportes (IND). Destacó, quien además es director de Deporte para Todos, que se tiene previsto atender a más de 5.416 personas distribuidas entre atletas, entrenadores y técnicos.
18 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
El Estadio Nacional Brígido Iriarte presentará nuevo rostro en 2020
> FISIOENACCIÓN
> El recinto deportivo, ubicado en El Paraíso, recibe el cambio del gramado, iluminación, servicios públicos y en todas las tribunas, cumpliendo además con normas de la Conmebol harold urrieta ciudad ccs
Cuando se inauguró oficialmente el Estadio Nacional Brígido Iriarte, en 1936, quizás jamás se pensó que hoy todavía fuese un modelo de escenario deportivo de referencia para nuestro país, al poseer las exigencias de los organismos internacional que rigen al fútbol y al atletismo. Así lo afirman actualmente los directivos de los clubes Atlético Venezuela y Deportivo Petare, quienes junto al respaldo del Ministerio de Juventud y Deporte, que lidera Pedro Infante, realizan la remodelación del recinto en todas sus áreas y que podría estar lista para el primer trimestre de 2020. “Todos juntos hemos logrado levantar parte de lo que es este hermoso y emblemático estadio para el país y para el Distrito Capital. Se espera que esté listo a comienzos del próximo año para su reinauguración”, aseguró hace poco durante una inspección el viceministro de Alto Rendimiento, Juan Carlos Amarante. Según los ingenieros responsables de los trabajos que arrancaron en octubre pasado y que están en un 55% de avance, hasta la fecha se han removido más de 2 mil metros cúbicos de material del césped, además se levantó parte del sistema de riego, a su vez se determinó hacerle mantenimiento y obras adicionales para generar un subsistema de drenaje más rápido y efectivo. el cariño tiene sus antecedentes Se trata de al menos la sexta ocasión en la que este espacio, ideal para la practica del fútbol en todos sus niveles y todas las especialidades del atletismo, es recuperado casi en su totalidad. Los primeros retoques fueron en 1983 con motivo de los IX Juegos Panamericanos que se celebraron para entonces en Caracas. Mucho más tarde, en 2005, se renovó la superficie de la pista de atletismo con una inversión del Gobierno Bolivariano de 4 millones de dólares, que también permitieron la instalación de una pantalla gigante de alta definición. También, dos años después, como parte de un programa llevado a cabo por el Instituto Nacional de Deportes (IND), para reparar instalaciones deportivas en todo el territorio nacional que serían utilizadas en los II Juegos del ALBA. Posteriormente, en 2016, con miras a celebrar la Copa Conmebol Sudamericana un año después, se ejecutaron nuevas obras en este estadio para la comodidad de los visitantes y los propios equipos profesionales que en su momento eran anfitriones como Atlético Venezuela y Estudiantes de Caracas.
La actividad física como ingrediente para el organismo YDALMIS BRAVO
De febrero a marzo del próximo año se estaría entregando el remozado espacio.
Los encargados de la obra realizan regularmente las inspecciones. fotos IND Los medios estarán más cómodos La última novedad que tendrá esta nueva cara del Brígido Iriarte, serán las casetas de transmisión para radio y televisión, que están próximas a ser instaladas con equipos de última generación para el confort de medios de comunicación y los profesionales de los estos. el estacionamiento es la deuda eterna Lamentablemente los esfuerzos para que el Brígido Iriarte tenga su propio estacionamiento han sido insfructuosos. No es un secreto que en sus alrededores en el pasado existieron espacios para dicho fin, pero ahora se encuentran edificaciones allí, por lo que la mayoría de personas deben ubicar sus vehículos en puestos improvisados a las fueras del lugar.
En honor a un grande Este estadio lleva el nombre de un insigne y brillante atleta criollo. Brígido Iriarte, destacado deportista, campeón nacional de salto con garrocha que nació el 10 de junio de 1921 en Naiguatá, estado La Guaira, y falleció el 4 de enero de 1984. En 1946 compitió en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla; asistió a los Juegos Nacionales de Maturín y a los Juegos Bolivarianos efectuados en Caracas de 1951; fue a los Juegos Olímpicos de Helsinki (1952); intervino en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en México (1954); en los Juegos Suramericanos de Brasil (1958); y en los Juegos Panamericanos de Chicago (1959), entre otros.
Durante mucho tiempo se ha demostrado que realizar de forma regular y sistemática una actividad física o un deporte representa una práctica con múltiples beneficios en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud ya que esto aumenta la fuerza y la energía, ayuda a reducir los niveles de estrés, mantiene el peso corporal ideal, reduce el apetito y sedentarismo. El ejercicio físico contribuye a establecer el bienestar mental, mejorando la autonomía de la persona, la memoria, rapidez y, a su vez, promueve sensaciones como el optimismo, activa el sistema inmunológico dando como consecuencia la prevención de patologías, al tiempo que mejora la autoestima, sobre todo en individuos con enfermedades crónicas como la diabetes, la osteoporosis, obesidad, cardiacas o la hipertensión arterial, entre otras. Es importante destacar que la actividad física, la carga y la intensidad de cada deporte, principalmente, deben ser determinadas de manera individual ya que dependerá de la condición corporal de cada persona, y para que esto se lleve a cabo es sumamente importante hacer un chequeo médico de manera regular para evaluar las condiciones de salud de cada individuo antes de realizar cualquier labor que implique, lógicamente, cierto desgaste. Ya para concluir esta entrega, destaco de manera muy personal que el deporte, la actividad física, inclusive la recreativa, tienen una importancia trascendental en la vida del ser humano. Actualmente, gracias a algunas políticas de Estado, se convertió en un fenómeno social que cada día cobra mayor vigencia y que es apoyado por el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deporte, que semanalmente implementa cada domingo la Zona Activa (en Montalbán), que consiste en la realización de varias actividades deportivas-recreativas dirigidas a todas las edades en espacios abiertos. Otros parques de la capital y del país también se suman a esta valiosa y necesaria iniciativa. Recuerden la importancia de preservar nuestra salud física y mental, que además está en nuestras manos al cambiar malos hábitos y empezar a concientizar un estilo de vida saludable vinculado también a una buena alimentación, alejado a dinámicas que generen episodios de angustias y preocupaciones y, desde luego, siguiendo algunas de las recomendaciones que les he dado en cuanto a la práctica de la actividad física o deporte de preferencia. Hasta la próxima semana, mis queridos lectores. No olviden seguirme en mis redes sociales @fisioenaccion2019 o escribirme al correo electrónico fisioenaccion2019@gmail.com
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 19
CAMPEONES DE VENEZUELA
Hace 16 años Lencho Parra ganó el título “El Negrito de Machiques”, como le decían y se autonombraba fue entrenado en sus inicios por el olímpico Pedro Gamarro.
> Es el séptimo venezolano campeón mundial de boxeo profesional en el peso mosca, realizó cinco defensas exitosas juan cermeño ciudad ccs
En las divisiones pequeñas es que más se han logrado campeonatos mundiales para el boxeo profesional venezolano. Entre ellas tenemos el peso mosca (50,80 kilos-112 libras), cuya faja mundial han lucido siete venezolanos, el más reciente de ellos Lorenzo Parra, conocido en el medio boxístico también como “Lencho” y “El Negrito de Machiques”, lugar del estado Zulia donde nació y tiene su domicilio. De Zulia también salió el primer venezolano en combatir por un título mundial También me profesional, Ramón Arias, quien el 19 de abril de 1958 enfrentó y cayó por decisión gustaba mucho en el Nuevo Circo de Caracas ante el argentino Pascual Pérez (campeón mosca). practicar fútbol, Igualmente del Zulia es el primer campero cuando tocó peón mundial venezolano del peso mosBetulio González, quien reinó en tres tomar una decisión ca, ocasiones en esa división. Cuando Lencho preferí dedicarme logró la diadema mundial se convirtió en el séptimo criollo en ganar el título de ese al boxeo y no me peso y surgieron las comparaciones con equivoqué ya que sus coterráneos que le antecedieron, algunos sostenían que tenía más pegada que Betulio, reconocido por su sobresallegué a tener el liente técnica boxística.
título mundial”
Hoy se cumplen 16 años Este viernes se están cumpliendo 16 años de aquel día de 2003 cuando el de Machiques obtuvo el cetro reconocido por la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), para lo que venció por decisión unánime al boricua Eric Morel en un combate escenificado en Bayamón, Puerto Rico. Fue un triunfo claro e impactante, ya que había derrotado a un peleador de mayor experiencia (tres años más de edad), que lo superaba en estatura (1,78 metros contra 1,64), que para entonces tenía el cetro mundial en su poder y, además, peleaba como local. Esa victoria de Parra acabó con el invicto de Morel, cortado en 33 victorias. El venezolano también había llegado al combate con esa condición y la mantuvo, ya que venía de ganar las 28 presentaciones previas a la pelea titular. Lencho defendió exitosamente su cetro en cinco ocasiones. Inició contra el japonés Takefumi Sakata (04-06-2004), al que venció por decisión dividida; al surcoreano Yo-Sam Choi (09-092004), decisión unánime; igual que al nipón Trash Nakanuma (03-01-2005); de nuevo a Sakata (19-09-2005), decisión dividida y cerró su ciclo victorioso como campeón ante el francés Brahim
Uno de sus rivales más fuertes fue su peso corporal, le costaba mantenerse en el límite de su división. Asloum (05-12-2005), triunfo unánime que le significó la superfaja Pascual Pérez, que reciben todos los campeones de esa división que realizan cinco defensas exitosas consecutivas del título. En su siguiente aparición se encontró por tercera ocasión contra Sakata (19-03-2007), perdió el título en la balanza, no pudo meterse en el tope de peso fijado para la categoría. En estos casos de todos modos el combate se lleva a cabo, si Lencho ganaba el cetro quedaba vacante y de perder entonces el vencedor se quedaría con el título, como sucedió con Takefumi, quien le propinó al zuliano nocaut técnico en el tercer asalto, terminando así su invicto y tránsito por el trono de las 112 libras. Parra hizo otros intentos para regresar al trono, pero no pudo y el principal rival que se interpuso fue su peso corporal, debía realizar muchos sacrificios para mantenerse en el límite. En esa porfía cayó ante Celestino Caballero (07-06-2008) por nocaut técnico en once asaltos, estaba en juego el título supergallo (55,34 kg, 122 libras), y contra Anselmo Moreno (17-06-2011) por la diadema gallo (53,42 kg, 118 lbs), cayendo en el octavo, daba mucha ventaja en esas divisiones.
Anécdota Lorenzo Justiniano Parra García nació en Machiques, estado Zulia, el 19 de agosto de 1978. Varios ex boxeadores zulianos le sirvieron de inspiración para incursionar en el mundo del boxeo: Ramón Arias, primer venezolano en pelear por un título mundial; Betulio González, tres veces campeón mundial del peso mosca y Pedro Gamarro, también de Machiques y fallecido hace poco, quien ganó medalla de plata (peso wélter) en los Juegos Olímpicos de Montreal (Canadá-1976) y que posteriormente se convertiría en uno de sus primeros entrenadores.
> En un viaje a Machiques para un trabajo periodístico a Lencho Parra nos acompañó hasta el terminal de pasajeros y rodeado de aficionados les preguntamos ,¿qué es lo que más admiran y lo que no les gusta de Lencho? > De lo positivo reconocieron su buen boxeo, técnica y potencia en su pegada, mientras que de lo negativo le recomendaron “que no se la pase en los lugares donde hacen apuestas hípicas” > Del sobrepeso de Lorenzo Parra hay quienes se lo atribuyen en buena parte a su gran afición por los pastelitos, parece que le costaba resistirse a sacarlos de su dieta.
20 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
www.ciudadccs.info
Magallanes y Aragua quedaron excluidos de la medida. foto javier campos
Decisión de EEUU divide a Liga de Beisbol > Levantaron el bloqueo a seis de los ocho equipos Juan Cermeño ciudad ccs
Tras una serie de diligencias de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), encabezada por Giusseppe Palmisano, se logró que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos levantara la medida de bloqueo que no permite la contratación de jugadores de las Grandes Ligas (Major League Baseball, MLB) y sus filiales de ligas menores por los equipos del circuito criollo. La suspensión de la medida es parcial y divide a los ocho equipos que integran el circuito del beisbol profesional venezolanano, ya que la prohibición se mantiene contra Navegantes del Magallanes y Tigres de Aragua, que están a cargo de fundaciones, las cuales según el criterio del Departamento del Tesoro de EEUU tienen vículos con el gobierno venezolano.
Ahora la tarea de Palmisano es convencer a la OFAC para que extienda la medida y favorecer también a los conjuntos con sedes en Valencia y Maracay. Señaló que será después de ese nuevo proceso cuando “convocaré a los miembros de la Liga para discutir la licencia que hemos recibido”, lo que indica que mientras siga el bloqueo contra Magallanes y Tigres no podrán llevar a cabo la contratación de peloteros de grandes ligas o de sus filiales de ligas menores. “No sería justo que todos los equipos no estén en igualdad de condiciones”, añadió. La medida de bloqueo es consecuencia de una orden ejecutiva del presidente estadounidense, Donald Trump, que amplió las agresiones económicas contra Venezuela, lo que llevó a la MLB a informar a sus peloteros del impedimento para jugar en elcircuito profesional venezolano.
La Vinotinto debutará ante Brasil en la Copa América 2020 Sairuby alayón flores ciudad ccs
Venezuela ya conoce quienes serán sus rivales en la fase de grupos de la Copa América 2020, la cual tendrá dos países anfitriones: Colombia y Argentina. La Vinotinto se presentará para esta justa con un equipo bien definido y acoplado, liderado por el técnico venezolano Rafael Dudamel, quien espera igualar o superar la actuación de 2011, cuando la oncena nacional logró un histórico cuarto lugar. El combinado criollo fue ubicado por el sorteo en el grupo B, que jugará en Colombia, junto al anfitrión, Brasil, Ecuador, Perú y el invitado Catar.
El debut de Venezuela será contra Brasil el domingo 14 de junio, en Cali. Luego la tropa de Dudamel enfrentará a los cafeteros el miércoles 17 en la misma ciudad. El partido ante Ecuador será el lunes 22, en Bogotá. Los dos últimos choques de la primera fase serán también en el estadio Pascual Guerrero de Cali: Catar (domingo 28) y Perú (miércoles 1 de julio). Argentina, por ser anfitriona, es líder del Grupo A y la acompañan Australia, Bolivia, Uruguay, Chile y Paraguay. La oncena criolla cerró el mes de noviembre en el puesto 25 del ranking de naciones FIFA, lo que hasta ahora ha sido su mejor posición en la historia.
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 21
CANDILEJAS y aplausos
vainasde lalengua>
Viene de “grueso” Yanuva León
El grupo Fórmula Gaitera se lucirá en el Suena Caracas.
Los gaiteros armarán tremenda rumba en el Suena Caracas > Este jueves comenzó el Suena Caracas con mucho flow en Tiuna El Fuerte y el domingo le tocará a las tamboras
Rocío Cazal
rociocazal@gmail.com
Ya arrancó con todos los motores el Suena Caracas 2019, el evento más esperado por los caraqueños, con la presentación de La Séptima Bohemia, Cristian Lunático, Young Recal, el Sistema Sonoro Tiuna, la Tercera Clave y Bailatino en el Parque Cultural Tiuna El Fuerte, en El Valle. Este viernes 6 de diciembre le tocará el turno a esas bailantas de las buenas, en la avenida principal de Propatria y el sábado la rumba se prenderá en la avenida intercomunal de Antímano. Pero el domingo se sentirá más la época decembrina con las esperadas gaitas: las nuevas, las tradicionales, las de todos los tiempos, desde las 3 de la tarde hasta pasadas las 10 de la noche en el bulevar de Sabana Grande, a la altura de Plaza Venezuela. Todo comenzará con la presentación de John y su parrandón con parrandas tradicionales venezolanas como, por ejemplo, Alúmbrame el zaguán, que ha sido una de las más bailadas y solicitadas por el público que los ha visto en escena. Son Marabino también pondrá lo suyo. Tomás Collins, director general de esta agrupación de 32 años de fundada, cuenta que se tratará de 15 músicos en escena que estarán el sábado en la Intercomunal de Antímano y el domingo en el Gran Gaitazo Suena Caracas en Sabana Grande. “La promesa básica siempre ha sido la gaita tradicional, alegre y divertida”, recalca con orgullo, pues su oferta es no solamente un popurrí de gaitas conocidas de otras agrupaciones, sino esas tamboreras con temas
propios como Noble y fino, Los patinadores y Son son son. Esta es la tercera participación de Son Marabino en el Suena Caracas, por lo que el público ya conoce su dinámica y la disfruta a todo dar: “Nos gusta que la gente participe con los coros y siempre montamos a alguien para hacer ‘El show de la negra’ o ‘La maraca loca’ con el cinturón de la maraca”. Las sorpresas no faltarán. Más tamboreras RG Rumba Gaitera será otro de los grupos que pondrán a bailar y cantar a los presentes con las gaitas tradicionales y más conocidas. Hilcelis Casanova, directora, productora y cantante de RG, manifiesta que la propuesta de las 16 músicas es bien bailable, con más gaitas tamboreras. Ella y José Luis Izquierdo son las voces que pondrán a corear al público. Todos ofrecerán un “popurrí bien chévere” en homenaje a Melody Gaita. Asimismo, cantarán La voy a tocar a pie y Amparito, por nombrar algunas. “Habrá mucha interacción con el público, que es el que manda. Lo que pidan lo tocamos. Siempre piden La Grey Zuliana, La Negra Cocoa Coa y así vamos complaciendo las solicitudes”. Luego le tocará el turno a Fórmula Gaitera de compartir con los melómanos. Su director, Carlos Avendaño, señala que se trata de un grupo de gaitas tipo orquesta con dos trompetas, dos trombones y un saxo, que tocarán temas tradicionales de grupos conocidos como el de Rincón Morales y Gran Coquivacoa, por ejemplo,a los que le hizo adaptaciones de metales.
Suena Propatria y Antímano Este viernes la rumba será en Propatria con las presentaciones de Porfi Baloa, Los Melódicos, Francisco Pacheco, Truko, OCM, Bailatino, Kala Quintana DJ Woof y Mundito y La Celestial. El sábado 7 de diciembre la avenida Intercomunal de Antímano también sonará con música de la buena con las presentaciones de Vallenato 24K, Rubén Calderón, Alez, Son Marabino, el Sexteto Juventud, Pandesousa, Eukaris, Watussi y Omar Enrique. ¡Imperdible!
Orinoco, Tremenda negra, Las cosas buenas de la vida serán algunas canciones con arreglos para metales que gustarán a todos. “El opening será de tres temas sin parar para que entremos todos en calor. Después armaremos un pequeño bochinche con la gente, pondremos a todos a cantar y no dejaremos atrás los temas alusivos al beisbol venezolano para alegrar en estas navidades”, manifiesta Avendaño. Se espera que el show cierre por todo lo alto con la agrupación Pajarito Vola. Armando Guacarán, su director general, señala que parte del repertorio será un popurrí de “gaitas viejas y sabrosas, y no faltará el show de nosotros con los equipos de beisbol venezolano. Después haremos nuestro show en varios ritmos y terminaremos con la gaita tradicional”. No faltará el abrazo de fin de año y hasta cañonazos se podrán apreciar, entre tantas sorpresas que prometen un show musical de altura.
Hace muchas “vainas” me enviaron un mensaje. La querida emisaria cumplió la tarea encomendada con tono afable. Fue más o menos así: “Un corrector te manda a decir que le gustarían más tus textos si usaras menos groserías”. Aunque, si agito el saco de la memoria, dudo, porque también pudo haber sido: “Un corrector te manda a decir que no le gusta que uses tantas groserías en tu columna”. Lo ciertísimo es que al señor no le caía en gracia mi tendencia a ensuciar el biendecir. En principio, pensé: “Si es corrector ha de ser lector, siendo así, ¿sentirá el mismo desagrado ante los poemas de Bukowski el deslenguado?”. Inmediatamente me di risa: una Yanuva malandra se quedó viendo altanera a una Yanuva académica y timorata que ante la crítica salió corriendo a esconderse detrás de autores canonizados que escribieron cagar y no defecar, como diciendo “ellos también lo hacen”. Esa imagen hizo reír a las dos Yanuvas y a mí, que soy ambas y unas cuantas más. Luego, ya sin ganas de cuidar mi pundonor de escritora, me dio por recordar la primera vez que solté una grosería. Me acomodé en el repaso del goce, siendo niña, abriendo la boca, escupiendo una piedra en vez de soplar flores, partiendo un cristal que tenía delante y no percibía. Después del peñonazo que desbarató la vitrina del bienhablar, nada me impidió pasear como quise por uno y otro lado con descaro. Desde entonces no separo las palabras; las buenas y las malas se aman dentro de mí, se soban, se lamen, se acarician. Yo las dejo dormir unas encima de otras en sabroso contubernio, porque me gusta como huelen juntas: láudano y puta se saben querer, lo mismo que güebo y astrolabio. Casi todos los hablantes tenemos este placer en común, y siento lástima por quien se embute en una crisálida profiláctica. Grosería viene de grueso y, a fin de cuentas, eso es: una cosa tosca que sobrepasa los bordes. Hay ideas, sentencias, expresiones, infidencias, chismes, anuncios, amenazas o simples anécdotas que resultarían descoloridas si para pintarlas solo usáramos creyones de punta fina. Las palabras malsonantes y ofensivas sacuden aquello que nunca mueven las correctas o modositas.
22 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
El Ballet Teresa Carreño traerá sorpresas / Foto: Javier Campos
El Cascanueces llega a la Ríos Reyna > La obra teatral presentará escenas renovadas caribay piña ciudad ccs
El Cascanueces del Teatro Teresa Carreño trae al público uno de los espectáculos de ballet más esperados de la época decembrina en la sala Ríos Reyna, de manera que se ha convertido en una tradición para los caraqueños y, en sus 23 años, presentará un renovado montaje, con música de Tchaikovsky, coreografía de Vicente Nebrada, bajo la dirección artística de Adriana Estrada y Javier Solano, para todo público, a partir de las 5:00 pm desde el 12 al 23 de diciembre de 2019. La historia cuenta de dos hermanos, un niño y una niña, a quienes les regalan tres cajas con tres regalos diferentes: un arlequín, una colombina y un gran cascanueces, durante la noche
ella se levanta a ver el cascanueces, lo abraza y, entonces, todo crece y crea vida a su alrededor, llevándola a un mundo mágico de sueños y diversiones. El Ballet Teresa Carreño, junto a bailarines del Sistema de Danza Teresa Carreño, acompañados por la Orquesta Sinfónica de Venezuela propician la ocasión para celebrar un nuevo año, en que la obra escénica musical más representada y más vista por los venezolanos alcanza, en 24 temporadas, la cifra récord de más de un millón de espectadores, de acuerdo con información suministrada a través de su cuenta en instagram @ommproduccion Los contactos para más información @teatroteresacarreno en instagram y las entradas a la venta a través de @ticketmundo_ve.
Monte Ávila recibe obras hasta marzo de 2020 NANYARID SÁNCHEZ CIUDAD CCS
Continúa la recepción de manuscritos del IV Premio Internacional Monte Ávila de Novela Carlos Noguera. Los autores interesados, de cualquier nacionalidad, deben presentar un manuscrito, en lengua castellana, original e inédita, que no haya sido premiado anteriormente en ningún otro concurso ni haya sido publicada en otra editorial. Las novelas deben tener una extensión mínima de 150 páginas, y presentarse tipeadas a doble espacio y por una sola cara, encuadernadas, en páginas ta-
maño carta, usando para su composición tipografía Times New Roman, tamaño 12, con páginas enumeradas. Se consignarán un (1) original y tres (3) copias, firmadas bajo seudónimo o lema. En sobre aparte y cerrado se enviará la identificación del autor, obra participante, currículo, dirección de habitación, correo electrónico, teléfono, y el respaldo de la obra en CD, en formato .doc. 40 mil euros será la premiación para la obra ganadora. Para mayor información, consulta las bases en www.monteavila.gob.ve al concursomonteavila@gmail.com
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 23
Los símbolos del aguinaldo caraqueño > La Capilla está abierta y el Conjunto América celebran sus 73 años desde El Retiro a Sarría josé javier sánchez ciudad ccs
Resulta imposible hablar de las navidades caraqueñas sin citar el aguinaldo La capilla está abierta, la historia de fe que envolvió a María Nicomedes Hernández de Díaz junto a su familia, y al Conjunto América y su tradición musical preservada por más de 70 años. Para Silvia Piñango, directora de la agrupación, la Navidad es devoción a la sagrada familia y al Niño Jesús. Ella nos dice: “Mi casa se viste de Navidad desde el 1° de diciembre y lo principal es el nacimiento y los aguinaldos. La Navidad es renacer de la vida y nuestra devoción al Niño Jesús como figura universal. Siempre decimos: Jesús de la misericordia en ti confío”. Tanta es la devoción con el Niño Jesús que su madre murió el 16 de diciembre de 2014 y el día 24 cantaron en La Capilla. Inicio de la tradición “Nuestro grupo”, nos cuenta Silvia, “nace de un milagro que Jesús, María y José hicieron a mi abuela María Nicomedes y a Hilario, su hijo. La abuela supo de la devoción en La Capilla de Sarría y llegó cuando aún vivía la Iluminada de Sarría: Dolores Rengifo de Ramírez. Contaba la abuela que Dolores vino con el milagro del pan, que cuando lo fue a picar en su interior estaba la palabra Jesús”. En Sarría aseguran que Dolores escuchaba la voz de Jesús, María y José y ellos pidieron construir La Capilla que hoy se mantiene abierta a la feligresía donde el pan es ofrenda permanente en ese espacio de oración y espiritualidad. María Nicomedes se hizo devota y siempre pedía por la salud y protección de sus hijos. Hubo un tiempo en que ella notó a su hijo angustiado y le preguntó si tenía algún dolor o estaba enamorado. Ante el silencio del joven, se arrodilló frente a la imagen de la Sagrada Familia y le pidió ayuda. Días después Hilario habló: “Mamá, fui a tocar a una fiesta, conocí a una dama, bailó conmigo y me dijo que podía visitarla en su habitación. Toqué mi set, fui a la terraza y se me apareció un señor de liqui-liqui gris con el cabello blanco, me colocó la mano en el hombro y me dijo: Negro, no vayas con esa mujer que te está invitando a su habitación, porque ella es la esposa de un Coronel y si ese hombre te encuentra allí te va a matar y te va a volver picadillo, y si vas se acaba el Negro, se desaparece, y me insistió: júrame que no vas a ir”. Hilario le manifestó que sintió un escalofrío, sacó su reliquia y le dijo: “Señor, se lo juro por esto”, pero el hombre ya no estaba, lo buscó y no lo encontró. Al escucharlo la abuela le dijo: “Fue un milagro de Jesús, María y José, seguro ibas a morir. Ahora dejas ese conjunto y vamos a hacer el nuestro de aguinaldos, yo haré unos aguinaldos y pagaremos la promesa a ellos por haberte salvado la vida”. Era el año se 1946. La abuela no sabía leer ni escribir y trabajaba en una casa de familia del Country Club. Un día, esperando el autobús, le vino a su mente la canción y comenzó a entonar: La capilla está abierta de noche y de día, rezaremos todos tres Ave María... Llegó a casa y le dijo a su hija Atilia: “Busca papel y lápiz que tengo una canción que te la voy a dictar”. Desde ese día cantan a Jesús, María y José. Desde ese día compuso mientras cocinaba, cuidaba a los hijos o velaba el sueño de la familia. Hasta mayo de 1985 cuando falleció y dejó un legado de más de 300 aguinaldos. El Conjunto América nació en la parroquia Altagracia, en La Vuelta de los Eucaliptos, hace 73 años, como un grupo de niños, y hoy se congrega en la 1era calle de El Retiro. La tía Pola, tenía 10 años cuando cantó por primera vez el aguinaldo.
El Conjunto América, desde el sector El Retiro, con su canto de Navidad. FOTOS Vladimir Méndez
Cada año, después del 15 de septiembre, inician los ensayos. La promesa a la Sagrada Familia se paga el 24 de diciembre en La Capilla de Sarría y el día 26 realizan la novena al Niño Jesús, cantando a los pesebres de casa en casa, en el sector El Retiro. La abuela tenía musa para componer sus letras: “Los pastores nos dejaron el recuerdo más bonito/ cantando los aguinaldos al niño Jesús bendito/ con humildad y gran cariño, reverencia y buena fe/ les diremos unos versos a María y a José”. Y Aguinaldos nuevos se escriben todos los años: “Silencio, esta es la hora de entrar/ calladitos, calladitos, no se vaya a despertar/ porque si lo despertamos él se nos pone a llorar”. Silvia dirige el conjunto desde 1973. Antes fueron la abuela y mamá Atilia. José Gregorio Hernández es el director musical y tresista. Silvia nos narra que José G. no sabía tocar el tres. El 25 de diciembre de 1979 muere su padre, tresista del grupo, y al año siguiente él tomó el tres y comenzó a ensayar. La noche del 23 soñó con su papá que le decía: “No te preocupes hijo, yo tocaré contigo”, y a partir de ese momento es el tresista. La tradición de familia regada por el mundo Del grupo han surgido músicos de trayectoria internacional: Juan Pulía, padre e hijo, Carlos Esposito, Sanova, Carlos Luis, María Alexandra y otra generación crece: Alexander, tamborero desde los dos años; Santiago, el tataranieto, toca las maracas; Beatriz y Argelia cantan y componen. Su familia es como los Buendía, pero marcados por la Navidad y el amor. La abuela nunca quiso hacer negocios con los aguinaldos. Mucha gente cree que La Capilla está abierta es del Conjunto de Jesús, María y José. Nos cuenta Silvia: “Ese aguinaldo lo grabaron ellos. Les encantaba y lo pidieron prestado para cantarlo, no para grabarlo. Luego tuvieron la posibilidad de grabar y el productor les dijo: ‘Lo primero que van a grabar es La Capilla, y si no graban no hay negocio’”. Un día Hilario, viajando a Lara, escuchó la canción en un local y al llegar a Caracas comentó a la abuela que en un botiquín estaba sonando su aguinaldo. “¿Y quién lo grabó?”, preguntó la abuela y luego comentó:
Silvia Piñango. Directora del Conjunto desde hace 46 años “Si ellos lo grabaron está bien, no quiero nada, cuando yo me le arrodillé a Jesús, María y José nunca le dije esto es un negocio, porque para mí esto es una fe”. El conjunto aún no materializa el proyecto de grabar un disco, pero el grupo y sus aguinaldos gozan de reconocimiento, Chacao lo declaró Patrimonio Cultural y su aguinaldo fue grabado por el Coro Infantil Venezuela, Cecilia Todd y Los Tucusitos, entre otros. Finalmente expresa Silvia: “Queremos seguir cantando. Tenemos que cambiar la mentalidad de consumo para tener mejor familia, mejor país y desde nuestro canto contribuimos para ello. La permanencia del grupo en el tiempo, la sostenemos desde la fe. Aquí estamos, hasta que Jesús, María y José diga. Es tradición recibir la Navidad en Sarría y la mantendremos siempre.
24 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
Claudio Katz gana el Premio al Pensamiento Crítico 2019 > El galardón fue creado por el Comandante Eterno Hugo Chávez, en el año 2005, para fomentar una sociedad nueva en equidad y en paz. NAILET ROJAS
CIUDAD CARACAS
La teoría de la dependencia, cincuenta años después, obra del economista argentino Claudio Katz, recorrerá los pueblos del mundo como ganadora del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, en su XII edición. Distinción que reconoce la labor de los autores en el desarrollo de diversas reflexiones enmarcadas con una visión emancipadora y con herramientas críticas para comprender el mundo actual, promoviendo una sociedad justa y en igualdad. Los catedráticos María Isabel Monal (Cuba), María Diez Rodríguez (España), Reinaldo Bolívar (Venezuela) y Luis Bonilla (Venezuela), fueron los encargados de estudiar y analizar las 86 obras que se disputaban el reconocimiento. María Diez Rodríguez resaltó la importancia del premio como único homenaje que se otorga a trabajos críticos enfocados en la liberación y en la lucha de los pueblos. Asimismo, Reinaldo Bolívar destacó la significación del pensamiento emancipador al alcance de todos.
El artista Homero Navas, representa categóricamente paisajes de pueblo
Pintura, poesía y libros se disfrutarán en El Cuchitril josé antonio valero ciudad caracas
El premio contribuye en la lucha ideológica liberadora. FOTO JACOBO MÉNDEZ La teoría de la dependencia, cincuenta años después es una obra capaz de profundizar el conocimiento sobre el imperialismo de nuestra época. Valoramos la importancia de abordar este tema central para la lucha por la independencia plena y la soberanía de nuestra América. Aporta un instrumental para enfrentar al imperialismo en el contexto ideológico, así lo mani-
festó María Isabel Monal. Del mismo modo, fueron otorgadas Menciones Honoríficas a las obras: Desde abajo, desde arriba, de Paula Klachko y Katu Arkonada; El verdadero venezolano, mapa de la identidad nacional, de Luis Britto García; Semiótica para la emancipación, de Fernando Buen Abad Domínguez; y Democracia y derechos humanos, de Pablo Guadarrama González.
La Galería de Arte Nacional brilla con La Noche de los Museos nailet rojas
ciudad caracas
Hoy, desde las 10 de la mañana y hasta las 9 de la noche, la Galería de Arte Nacional (GAN), abre sus puertas para la tercera edición de La Noche de los Museos, iniciativa promovida por la Fundación Museos Nacionales (FMN), para fomentar encuentros de formación patrimonial y de promoción cultural para todo público. Su idea primordial es resaltar el papel de los museos como ejes culturales: El futuro de la tradición / Capítulo Conservación. Se ejecutan diversas formaciones basadas en la conservación y preservación de los museos. Asimismo, los visitantes disfrutarán de visitas guiadas en las diferentes salas de exposiciones. Del mismo modo, se presentará la revista Museos.Ve, cuyo objetivo es difundir las experiencias que
La GAN es un espacio para la cultura nacional. surgen de la vida en el museo para conservar, investigar y comunicar el patrimonio cultural; así como el Museo Virtual Maccar. Los capitalinos se deleitarán con
exhibiciones artísticas a cargo de las agrupaciones Neodanza y Argia Mova, y los musicales de jazz and blues de la mano de Rafa Gómez y su Orquesta.
Las artes plásticas y el sabor que degusta el paladar, se tomarán de la mano este viernes 6 de diciembre a las 3 de la tarde en el Cuchitril Café Bar, ubicado entre las esquinas de Gradillas a San Jacinto, con la exposición de pinturas que, relativamente, gira en torno a cinco grandes artistas andinos y populares, así lo dio a conocer el poeta y activista cultural Enrique Hernández D´Jesús que esta vez resalta su trabajo como impulsador de las artes. “Cinco grandes maestros de la pintura popular venezolana se darán cita en este espacio, es un evento muy importante, porque nosotros consideramos que los maestros están en los grandes espacios, es decir, en los museos, en las grandes galerías, resulta que ahora, en un lugar de encuentro artístico y cultural, como lo es El Cuchitril, nos permitimos presentar a estos maestros de la pintura en donde está, por ejemplo, ‘El Hombre del Anillo’, que es uno de los grandes artistas trujillanos que en los años 70 expuso en el Museo de Arte Contemporáneo, que en aquel momento mantenía otro nombre y hoy es conocido como el Museo Armando Reverón, todos estos artistas serán un gran descubrimiento en la zona”. A su vez, Hernández aprovechó la oportunidad para combinar las artes visuales con el amor por la comida, es por ello que presentará su libro: La cocina del amoroso. “Este libro tiene un sentido en el olor , en el sabor y otros elementos que contiene la cocina venezolana, es la cocina bien hecha y bien dicha, y sus manifestaciones, nuestros pueblos tienen una gran variedad de gastronomía cultural, tenemos lo vi-
sual en las artes plásticas y el sabor en el libro, dos elementos que se van a reunir, el libro va a ser presentado literalmente por la editorial El Perro y la Rana, en presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas, en la presentación estará Mercedes Chacín y Valentina Vadel”, aseguró. ARTE DE LOS ANDES La pasión por la pintura y el eco en la realidad visual, construyen en pinceladas una secuencia de vivencias y cotidianidades que solo pueden ser plasmadas en el lienzo, así lo hace converger el artista plástico. Es por ello que estos cinco maestros nos sumergen en sus vidas y regalan visualmente un lugar en todos nuestros sentidos. “Elsa Morales, con tres hermosas obras donde resalta a José Gregorio Hernández, Homero Navas, conocido como el “Policía de Jají”, que, además, realiza unos paisajes extraordinarios, Narciso Arciniega, un pintor tachirense que resalta el río Chama en sus obras, y, por supuesto, Antonio José Fernández, conocido como el “Hombre del Anillo”, que expone en sus obras un expresionismo realmente impresionante que combina la poesía y la pintura, y José Gallardo, que sorprende con su idea, sus formas simétricas, con altares y objetos de los cultos populares o primitivos”. Hernández consideró, además, que son cinco grandes pintores porque pintan mucho más allá de lo que pueda hacer cualquier pintor, representan la vida, la paz y la tranquilidad para cambiar el mundo de problemas en sosiego, Estamos en un momento muy importante donde el encuentro, la cultura y la gastronomía se abrazan en símbolo de paz,
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 25
Han pasado 17 años del sabotaje y “paro” petrolero > Una demostración más de que la oposición ha fracasado en su intento de desestabilizar la Revolución en Venezuela LUCILA CONTRERAS Ciudad CCS
Un año más, el 2 de diciembre se recuerdan los dramáticos momentos que vivió el pueblo de Venezuela por causa del sabotaje petrolero orquestado, promovido y ejecutado por la organización patronal Fedecámaras, y secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (Pdvsa), los partidos de oposición agrupados en la Coordinadora Democrática, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones como Súmate e incluso medios de comunicación privados: prensa, radio y televisión. El 2 de diciembre de 2002, fecha en la que inició este evento, no se dio a conocer ante la opinión pú-
blica la apertura de un pliego conflictivo laboral, requisito indispensable para convocar una huelga; sus convocantes no fueron trabajadores en búsqueda de mejora de condiciones laborales; los sindicatos no fueron convocantes. Se trató de una paralización nacional de actividades que fue tomando fuerza hasta llegar a convertirse en una huelga indefinida que se extendió durante 64 días, hasta el 3 de febrero de 2003, afectando no sólo a las empresas básicas del Estado, sino también, a las del sector privado. El sabotaje petrolero afectó principalmente al pueblo, que se vio sometido a un largo período en el que hubo carencia de combustible para el transporte, gas para la cocina y otros productos
Largas colas en las estaciones de servicio. de primera necesidad. Se veían largas colas de automóviles en las estaciones de servicio en procura de la gasolina, y en muchos lugares del interior del país se podía ver a personas cocinando con leña, muebles viejos y con otros materiales inflamables. Los sectores opositores aún insisten en considerarlo un “Paro Cívico Nacional” sustentado en la desobediencia cívica a la que tenemos derecho los venezolanos, en
virtud de lo dispuesto en la Constitución, pero no se trató más que de una medida de protesta política cuyo objetivo era presionar al presidente Chávez para que retirara el paquete legislativo (Ley Habilitante), sustituyera su política económica o presentara su renuncia a la Presidencia de la República. Realmente, el principal propósito de este “paro” era derrocar al gobierno constitucional del presidente Hugo Chávez.
Pero este “paro” debe ser recordado no sólo por haber afectado política, económica y socialmente a la población venezolana, sino por haberse convertido en un brutal fracaso para sus convocantes, al no cumplirse su propósito principal de lograr la salida del Jefe del Estado, así como sus intenciones de mantener el control de la estatal Pdvsa y de anular el paquete de leyes de la Habilitante, entre otras.
efemérides>
Hoy en CCS
Hugo Chávez gana las elecciones presidenciales
Hoy
Sábado 7
Domingo 8
Música
Feria
Bailoterapia
Tal día como hoy, pero en 1999, el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías, gana las elecciones presidenciales de aquel 6 de diciembre. Su partido MVR obtuvo un 56,5% de votos, dándolo como ganador de esta contienda electoral.
Nace el Cacique Guaicaipuro Quien fuera popularmente conocido como el Cacique Guaicaipuro nació el 8 de diciembre en Los Teques, estado Miranda, Venezuela. Se calcula que fue en el año 1530, fue un nativo indígena, y el jefe de varias tribus Caribes, las cuales recibían el nombre de Guapotori. Era reconocido como el Jefe de jefes.
Se inaugura el Sistema Teleférico de Caracas
El 11 de diciembre de 1955, el presidente de la República, Marcos Pérez Jiménez, encabeza el acto. Dado que ese día aún había que afinar ciertos detalles, éste se mantuvo en período de prueba hasta su apertura al público el 19 de abril de 1956. El sistema l contaba con cinco estaciones: (Maripérez - Ávila - Galipán (El Lirón) - San José de Galipán (Loma de Caballo) y El Cojo, en Macuto), divididas en dos tramos, el primero entre la ciudad de Caracas (1.000 msnm), y el resto a lo que da al mar Caribe.
4:00 pm La Peña Literaria Un espacio musical para compartir, entre el bolero, el son montuno, que deleitará a los presentes con una pizca de poesía, la cita es en el auditorio de la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez, bulevar Panteón.
5:00 pm Cine
El Borrador A propósito de la Semana del Cine Ruso, se proyectará esta producción para disfrutar en familia, en las salas del Museo de Bellas Artes y el Celarg.
Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com
9:00 am Feria Conuquera Agroecológica Como todos los primeros sábados de cada mes, se instala en los alrededores del Parque Los Caobos la feria de alimentos más esperada de Caracas, donde encontraremos verduras, comida procesada, dulces criollos, artesanía a bajo costo. Trae tu bolsa.
3:00 pm Danza
Taller de arte afrovenezolano La Fundación Cultural Aguacero de Colores invita a la elaboración de papagayos y muñecas de trapo en la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez .
5:00 pm
Gastronomía
Palabras con Crema En el marco de la feria Bosque Multicolor, este sábado abre sus puertas para que el público se deleite con la gastronomía popular y nacional . a bajo costo, esto es en el Parque Los Caobos
10:00 am La mañana es ideal para la vitalidad del cuerpo, es por ello que la bailoterapia es esencial para el bienestar de nuestra salud, en la entrada del Parque del Oeste Alí Primera los esperamos para ejercitarnos juntos.
11:00 am
Feria navideña
Comida, ropa, regalos y algo más... Llegó diciembre y qué manera de empezar a celebrar con la feria navideña en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño.
26 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com
Sudoku hoy difícil Cómo se juega
Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.
HORIZONTALES
Solución al anterior
Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas E F G H A A BB CC D D E F G H
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
A B C D E F G H
A B C D E F G H
Solución al anterior
A B C D E F G H
A B C D E F G H
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H
Movimientos Blancas Negras Cg4 e4 Ch6++
1. El cabeza de cualquier consulado, escogido legítimamente. 3. Lengua semítica con más de 3.000 años de historia y que aún se conserva viva. 8. Extraen la humedad. 10. Astronomía. Variación aparente de la posición de un objeto al cambiar la posición del observador. 14. Pospuesto a un número entero, indica que este se emplea por tercera vez. 15. Premio otorgado anualmente como reconocimiento a méritos excepcionales en diversas actividades. 16. Desuso. Hacer bien, tratar con agasajo y regalo. 18. Reside, vive en tal sitio. 20. Unidad monetaria común a los estados de la Unión Europea (pl). 21. Pasarán de una parte a otra del río. 23. Cada una de las tres partes en que se divide el rosario. 24. México. Frazada de lana de colores vivos usada para abrigarse. 26. Sitios donde se atascan los carruajes, las caballerías o las personas. 28. Dejan a otra persona alguna manda en su testamento o codicilo. 29. Adorné una cosa (inv). 30. Perteneciente a Arabia. 32. Celebrará con risa. 33. Impar, que no tiene par. 34. Causarse gran contrariedad. 35. Amalgama harina con agua y sal. 37. Evacúan la micción. 38. Alabase el trabajo ajeno.
5. Química. Sustancia que, al intervenir en una reacción, aumenta la velocidad de esta sin actuar como catalizador. 6. Apócope de “Mamá”. 7. Inclinaréis, ladearéis, entreabriréis. 9. Salientes de metal que van colocados transversalmente junto con otros a lo largo del mástil de las guitarras. 11. Amancebar, establecer una relación marital sin mediar vínculo de matrimonio. 12. Poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad. 13. Aliviaban, consolaban. 17. Acoger a alguien, ponerle a cubierto de persecuciones o de ataques. 19. Pez acantopterigio, también conocido como Gallo. 21. Pieza teatral de la antigua Roma, de carácter popular, cómico y burdo. 22. Hacer comestible un alimento por la acción directa del fuego. 25. Dominaréis, lograréis subyugarlos. 27. Sri Lanka, país soberano insular de Asia, conocido como “Lágrima de la India”. 31. Arquitectura. Asiento sobre el que se pone la columna o la estatua. 36. Tercera nota musical.
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 Solución al anterior 5 4 3 Verticales 2 2. Noticia, informe. 3. Cocidas, tostadas. 1 4. Conjunto de barrotes metálicos se pone en las ventanas para Aque B C D E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H protección.
www.ciudadccs.info
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 27
Roberto Malaver
CLAUDIO FERMÍN
Necesitamos un gran acuerdo nacional
Sociólogo. Excandidato presidencial. Preocupado por la situación política del país, busca y propone el diálogo. Argumenta. Tiene razones de peso que defiende públicamente y con solidez. — ¿Cuál es el secreto para enfrentar una oposición violenta que no quiere diálogo ni ir a elecciones? — La violencia de un sector de la oposición se origina en la tesis de agravar la crisis y en una respuesta que creen proporcionada a los centenares de presos políticos y otras violaciones a los Derechos Humanos por parte del Gobierno. La plena liberación de los presos políticos, sanciones a violadores de Derechos Humanos y depuración de cuerpos policiales sería el verdadero desarme de la oposición violenta. Se quedarían sin banderas y sin audiencia para su convocatoria. Por otra parte, la convocatoria a no ir a elecciones quedaría igualmente sin oxígeno ni interlocutores con la designación de otros rectores para el Consejo Nacional Electoral, la corrección de los abusos con el voto asistido, la eliminación de la abusiva presión que son los “puntos rojos” en las adyacencias de los centros de votación y la transparente revisión del Registro Electoral Permanente ya que hay comprobación de irregularidades, entre ellas “muertos que votan”. Desmantelar el Estado represivo y renovar el CNE llevaría a su mínima expresión la oposición violenta y la exitosa convocatoria a abstenerse. — ¿Por qué la política
venezolana se ha devaluado tanto que hay gente capaz de apoyar a un presidente autoproclamado por el que nadie ha votado? — La cultura política venezolana de estos tiempos “admite” violaciones a la Constitución cuando ello conviene al sector, Gobierno u opositores, que le sacan ventaja al abuso. Hay decenas de casos. Ninguno es excusable. Vivimos tiempos de extremos y de solidaridades automáticas. Unos logran imponer el reeleccionismo indefinido, en el que “las elecciones” van en desventaja frente al poder acumulado, al abuso de las instituciones públicas y al ventajismo estatal. Otros, apelan al hartazgo de la población para con base en una fantasiosa declaración de “ausencia absoluta” del cargo, designar a dedo, arbitrariamente y sin elecciones a un supuesto presidente, por quien nadie votó. — ¿La corrupción será una enfermedad contagiosa? — No es contagiosa, pero si los corruptos se percatan de que el poder no los castiga, sino que los oculta, entonces actúan a sus anchas. ¿De qué sirve la Contraloría General de la República, las Contralorías de los Estados, los incontables tribunales aquí y allá? ¿De qué sirven si no castigan la corrupción? La peor enfermedad es que los contralores, quienes se
suponen custodios del buen uso de los fondos y los procedimientos públicos, son designados por los mismos que ellos deben controlar. Son empleados políticos y “camaradas” de quienes ellos deben vigilar. — Si un gobierno ha entregado más de 2.900.000 viviendas, si el 100% de las personas mayores de 60 años, los hombres, y las mujeres mayores de 55, están pensionados, ¿se puede criticar eso? — Lo que los pensionados protestan es que con la pérdida del valor de la moneda (del bolívar), con el pago a cuentagotas de la pensión (vas al banco y sólo te dan 10.000 bolívares, cuando hay remesa) y con el alto costo de la vida, esa pensión termina siendo un saludo a la bandera. La crítica no es a que todos los mayores tienen pensión, sino que eso es dinero para un rato, para el pasaje de un día. Nadie puede creer que en estas condiciones económicas esas pensiones sean un sistema de seguridad social. — ¿Tendremos una mejor Venezuela el 2020? — Espero que tengamos un país con menos confrontación extrema, con conflictos administrados pacíficamente y no a través de la aniquilación o extinción del contrario. Si trabajamos y avanzamos en la distensión política, nuestro país estará en mejores condiciones de ir superando carencias y resolviendo problemas. La mejor Venezuela del 2020 y de los próximos años, será posible buscando acuerdos. Venezuela urge dar un giro de 180 grados. Necesitamos un gran Acuerdo Nacional, de todos los sectores, para sacar adelante el país. La promoción del conflicto, de la confrontación, no lleva a ninguna parte sino al fracaso.
José Donoso, ese talentoso escritor chileno, escribió en 1972 su Historia personal del Boom, donde cuenta cómo sus amigos: García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti, Ernesto Sábato, asumieron la literatura como un arma para ir más allá de lo cotidiano, y que por eso estalló lo que se llamó el Boom en la literatura latinoamericana. Él, Donoso, también formó parte de ese estallido. Un escritor que comenzó publicando su novela Coronación en 1957, y que después fue armando su estructura literaria con nuevas propuestas. Y en 1990 obtuvo el premio Nacional de Literatura en Chile y el premio de la Crítica en España. En 1981, cuando regresó a Chile, estuvo al frente de un taller literario para seguir creando la nueva literatura chilena. Ya mucho antes, con sus trabajos literarios había demostrado todo su talento en dos obras maestras de la literatura latinoamericana: El obsceno pájaro de la noche, donde cuenta una historia de seres monstruosos y Casa de campo, una novela que trata del mundo de la adolescencia. En su novela La desesperanza, asume la tragedia política chilena desde su propio punto de vista. La muerte de Neruda y el golpe a Allende están allí. Un escritor que supo vivir intensamente su tiempo, y que con su escritura nos dejó parte de la historia política y literaria de nuestra América. Nació el 25 de septiembre de 1925, en Santiago de Chile, y murió el 7 de diciembre de 1996, en Chile.
VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2019
CCSradio ciudadccs.info/ccsradio
AÑO I / Nº 108 CARACAS, VENEZUELA
léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133
LA PÁGINA | DE AQUILES De los incontables elementos que, para fortuna nuestra, componen la idiosincrasia venezolana, la hallaca resplandece por su singularidad, llegando incluso a tener carácter emblemático. En el ejercicio pleno de la venezolanidad, y con ella de la caraqueñidad, el tema de la hallaca resulta inexorable. Ejemplo de tal afirmación es sin duda la obra de Aquiles Nazoa, manantial permanente de alegría por lo que
Elogio informal de la hallaca Pasadme el tenedor, dadme el cuchillo, arrimadme aquel vaso de casquillo y echadme un trago en él de vino claro, que como un Pantagruel del Guarataro voy a comerme el alma de Caracas, encarnada esta vez en dos hallacas.
Con destreza exquisita corto en primer lugar la cabuyita y con la exquisitez de quien despoja de su manto a una virgen pliegue a pliegue, levantándole voy hoja tras hoja, cuidando de que nada se le pegue.
¡Ah, de solo mirarlas por encima hasta un muerto se anima! Regordetas, hinchonas, rozagantes, dijérase al mirarlas tan brillantes que para realzarles la vitola las hubiera limpiado con Shinola; a lo que agregaremos el hechizo de un olor más sabroso que el carrizo.
Hasta que, al fin, desnuda y sonrosada, surge como una rosa deshojada, relleno el corazón de tocineta y de restos avícolas repleta, mientras por sus arterias corre un guiso que levanta a un difunto, vulgo occiso.
Pero desenvolvamos la primera, que ya mi pobre espíritu no espera.
Pero ¿cómo olvidar las aceitunas que, no obstante sus pepas importunas (las que algunos escupen en el piso), le dan sazón al guiso? ¿Y la almendra, señores, y la pasa? ¿Y esa tela finísima de masa que de envoltura sírvele al relleno y cuando queda cruda es un veneno?
ILUSTRACIÓN CLEMENTINA CORTÉS
¡Oh divinas hallacas, aunque os tenga más de uno por dañinas, yo os quiero porque habláis de una Caracas de la que ya no quedan ni las ruinas!
Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.
Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108
HALLACAS somos como pueblo y como cultura, donde la hallaca ocupa un lugar muy especial. Adelantando la celebración de los 100 años del nacimiento del poeta, el 17 de mayo de 2020, van aquí dos de sus textos para que en esta Navidad hagamos de cada hallaca una fiesta por nuestra nacionalidad, con todo lo que lleva de sabrosura, solidaridad familiar y mestizaje.
Las hallacas, en un pastiche barroco alestilo de Mariano Picón Salas Mejor que en el arte de los primeros alarifes criollos –los que con cuidado de orfebres traducen al viejo ladrillo de la tierra caliente el encanto de ciertas iglesitas de la meseta castellana-, es en tan sápido condumio como la barroquísima hallaca, donde el venezolano va a dar el primer signo del complejo cultural mestizo. Del mismo modo que el áspero castellano del siglo XV va a descubrir una como nueva y más poética órbita expresiva en la tropical languidez de dialectos indígenas que lo enriquecen con voces tan cadenciosas como topocho y chinchorro, es en la perfumada guarnición de unas criollísimas hojas de cambur, a la que la humilde hallaquera revistió de una telita de masa que se parece a su piel maquillada con manteca de cochino y onoto, donde Europa congregará las últimas aceitunas y almendras de su pasado bíblico, para iniciar con la hallaca el gran proceso de nuestra indigestión cultural. Pienso por eso que quien pudiera desentrañar el misterio venezolano en su complejo sociológico o en el drama de su integración histórica, debería dedicar a comerse unas cuantas hallacas el tiempo que dilapida en pedantes libros de sociología. Que nuestra Biblioteca Nacional pudiera contar –aunque solo fuera un sábado a la semana- con un departamento de hallacas bien servidas; que cada estudiante pudiera asistir a su clase de Humanidades con una hallaca debajo del brazo, sería el ideal de un programa educacional de más decidida vocación venezolana. Y nada habremos aprendido de nosotros mismos mientras nuestros flamantes editores no se dediquen a producir hallacas en ediciones bien corregidas y empastadas, capaces de tentar en el estudioso que gusta de la lectura útil el placer de sentarse cada noche en la soledad de su escritorio a hojear una buena hallaca.