14-06-2019

Page 1

www.c i u dadc c s. i nfo

VIERNES

14 DE junio DE 2019 AÑO 1 / Nº 70 / CARACAS

Ejército recuperador /8

Billetera Móvil optimiza beneficios del CLAP

Iraida Vargas: El bloqueo afecta más a las mujeres /20

> Este novedoso sistema de pago de las cajas que proveen los Comités Locales de Abastecimiento y Producción no requiere punto de venta y servirá para fiscalizar la entrega de los alimentos a 6 millones de familias beneficiadas en todo el territorio nacional > Será además el tercer mecanismo de supervisión, junto con el Despliegue Angostura y la contralo-

ría que ejecutan la Milicia Bolivariana y los fiscales CLAP > La herramienta tecnológica permitirá conocer quiénes reciben este beneficio en cada parroquia del país y quiénes necesitan recibir los alimentos subsidiados > La información fue ofrecida por el dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela Carlos Sierra /3

Amor a Caracas /3

La Vinotinto debuta este sábado ante Perú en Copa América /12 y 13 Ya está en vigencia el nuevo cono monetario /2 Metro de Caracas busca su autonomía tecnológica /10 y 11

La alcaldesa del Municipio Bolivariano Libertador, Erika Farías, dotó de insumos a los trabajadores del Plan Caracas Bella, para darle continuidad a esta iniciativa y hacer más eficientes las labores dirigidas al ornato de la ciudad capital. La entrega de los artículos fue realizada en acto público celebrado en la plaza Diego Ibarra de la parroquia Santa Teresa. foto yrleana gómez

Foto Yrleana gómez

revolución al máximo


2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 14 DE JUNIO DE 2019

Maduro instruye a las autoridades a impulsar Plan de Siembra Urbana > La idea es promover la cultura de la siembra productiva a todo lo ancho del territorio nacional CIUDAD CCS

Tras lanzar el Plan de Siembra Venezuela Cultiva 2019, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, instruyó a las autoridades nacionales y regionales a dar impulso al Plan de Siembra Urbana, como una forma de fortalecer la capacidad para la producción de alimentos en el país. Desde el estado Aragua, el primer mandatario nacional les indicó a los integrantes de su tren ministerial y gobernadores usar como ejemplo las experiencias productivas de las comunidades. También les dio la orden de brindar la asesoría, el financiamiento y los insumos necesarios a las comunas con planes siembra de alimentos para el desarrollo. “Apoyar a las comunidades y avanzar en unificar todas las experiencias productivas. Atender personalmente y que el productor, la comuna sepa que tiene a alguien que lo oye, que lo apoya. Darle poder al pueblo es la doctrina boliva-

El objetivo es revertir los actuales procesos productivos. Foto Prensa miraflores riana y socialista”, manifestó el jefe de Estado. Explicó que en los actuales momentos el 80% de la población se concentra en la ciudades y el 20% en el campo. Es decir 20% de los venezolanos produce lo que consume el restante. El desequilibrio, señaló, se debe

a que en los últimos 100 años, un sistema capitalista desconfiguró la sociedad venezolana y desvinculó al pueblo de lo productivo. “Por eso es necesaria una nueva cultura en la ciudad, implica ir a lo productivo en todo el territorio. Maduro puso como ejemplo de esta nueva cultura la experiencia

productiva de una comuna conformada por 17 Consejos Comunales en el estado Carabobo. La comuna creó el asentamiento productivo La Mariposa, ubicado en el municipio Valencia, parroquia Miguel Peña, de esta entidad de la región central del país. En este asentamiento se ejecutó un proyecto autosustentable de genética porcina que consiste en el cruce del cerdo duroc y uno de raza pinky. Actualmente el mencionado establecimiento cuenta con cientos de cerdos. El presidente instó a los gobernadores a trabajar como un solo equipo económico. También en función de avanzar en los planes de producción, pidió a las autoridades regionales revisar el cumplimiento de las metas en cada entidad, verificar si las inversiones tienen procedencia y los insumos son debidamente entregados. “Me siento orgulloso de contar con 19 gobernadores de los 23 estados. Están al frente de la batalla económica, política, cultural, social. Estoy orgulloso”, expresó.

Inspeccionan producción en Amazonas

Ya están en circulación las nuevas piezas del cono monetario vigente

ciudad ccs

ciudad ccs

La viceministra para Hábitat, Tierras y Desarrollo Comunal con Identidad para los Pueblos Indígenas, Yamilet Mirabal, inspeccionó en el estado Amazonas la Unidad de Formación y Producción Matuwiniyu Yekuana René que se encarga de actividades de agricultura y cría de animales en la región. Mirabal informó que esta unidad tiene como propósito el seguimiento de cría de cerdos, producción de quesos y siembras de rubros agrícolas para las comunidades indígenas del estado Amazonas, como parte del plan de rescate productivo en los pueblos indígenas. “Avanzamos en la producción de carne de cerdo y queso, productos que serán dispuestos para la venta al público, y trabajamos en la siembra de maíz, plátano, yuca, ají y pepino, apostando a hacerle frente a la guerra económica”, acotó.

A partir de este jueves, se incorporan al cono monetario vigente los nuevos billetes de Bs 10.000, 20.000 y 50.000 para ampliar la familia de piezas monetarias, informó este miércoles el Banco Central de Venezuela (BCV). “Como parte del proceso de ampliación del Cono Monetario vigente, medida impulsada por el Banco Central de Venezuela (BCV), a partir del 13 de junio de 2019, tres nuevos billetes se incorporarán a la actual familia de especies monetarias, con la finalidad de hacer más eficiente el sistema de pagos y facilitar las transacciones comerciales”, indicó el BCV en una nota de prensa. El pasado 20 de agosto, el presidente Nicolás Maduro, anunció la entrada en vigencia del Bolívar Soberano con el propósito de combatir al contrabando de la moneda venezolana y fortalecer su valor. La actual familia de billetes consta de 8 piezas de: Bs 500, 200, 100, 50,

Zonatwitter @ vladimirpadrino Vladimir Padrino

Mucho del equilibrio en el orden mundial se lo debemos a Rusia, no es casual que desde Moscú se hagan votos para consolidar la paz en Siria y ahora con mucha contundencia en pro del diálogo en Venezuela. Hoy, en su día nacional, desde la #FANB felicitamos al noble pueblo ruso!

@nicolasmaduro Nicolás Maduro

Hoy suenan los tambores del Tamunangue para honrar a San Antonio de Padua. Colorida y hermosa tradición cultural venezolana que representa la riqueza de nuestra identidad nacional. ¡Que viva el Tamunangue larense, Patrimonio Cultural de la Patria!

@tupamarohipolit Hipólito Abreu

La acción concientizadora de la Revolución, el espíritu indomable y la férrea voluntad del pueblo venezolano son el maná que alimenta el sueño emancipador de la Venezuela que lucha hasta vencer. Una prueba de ello, es el Aeropuerto de Maiquetía @IAIM_VE ¡Venceremos!

@nicolasmaduro Nicolás Maduro

Saludamos a todos los rockeros y rockeras de la Patria, quienes hoy celebran, por primera vez, el Día del Rock Nacional. Música que ha estado presente en varios procesos revolucionarios de la historia. Sigamos apoyando a los nuevos talentos. ¡Que Viva el Rock!

@VasquezF_Evelyn Evelyn Vásquez

#VenezuelaEsCultura2019 porque somos un compendio de múltiples virtudes, los venezolanos somos todo lo bueno que nos propongamos, es lo que nos ha enseñado la Revolución Bolivariana, ha dignificado nuestra esencia #GobiernoPopularDeLasAguas. Estos son los billetes que entraron en circulación este jueves. Foto BCV

@WContreras_ 20, 10, 5 y 2, además de monedas de 1 y 0,5 bolívares. Ante el bloqueo económico que enfrenta Venezuela, producto de las sanciones ilegales promovidas por gobierno de Estados Unidos, el cono monetario ha sido golpeado ante las pretensiones de imponer

monedas foráneas en la economía venezolana. Las nuevas piezas tienen el objetivo de complementar y optimizar el actual cono monetario, para cumplir con los requerimientos de la economía nacional y fortalecer la soberanía financiera.

Willian Contreras

Denuncia los casos de irregularidades relacionados con el control y la calidad en los productos que adquieres a través de la cuenta de @Sencamer.


www.ciudadccs.info

viernes 14 DE JUNIO DE 2019

Billetera Móvil servirá para pagar y fiscalizar los CLAP > Permitirá que se pueda conocer quiénes reciben el beneficio alimentario Juan Carlos Pérez Durán ciudad ccs

La Billetera Móvil, junto al carnet de la Patria, es uno de los instrumentos tecnológicos creados por el Gobierno Bolivariano para combatir la Guerra Económica, y en ese contexto ya se está preparando el terreno para que pronto, a través de ella, se pueda hacer el pago de las cajas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), y sea además el tercer mecanismo de fiscalización de este programa que atiende a 6 millones de familias, junto al Despliegue Angostura y la contraloría que emprende la Milicia Bolivariana y los fiscales CLAP.

Los CLAP han ayudado a hacer frente a la guerra económica. Foto clap

La información fue ofrecida por el dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Carlos Sierra, en el programa Al Aire, que transmite Venezolana de Televisión (VTV). Sierra precisó que esta herramienta tecnológica permitirá conocer quiénes reciben este beneficio en cada parroquia del país y quiénes necesitan recibir los alimentos subsidiados. Aseguró que producto de las medidas coercitivas de Estados Unidos, 10 de las 12 navieras que transportaban los alimentos com-

plementarios para los CLAP, desde varios países a Venezuela, fueron bloqueadas mientras cumplían la ruta de navegación establecida, dificultando la llegada de varios rubros en los tiempos estipulados. “Sin embargo, desde el Estado Mayor de los CLAP nos encontramos afinando detalles, y entre las estrategias se realiza el despliegue Angostura para chequear casa por casa que cada familia sea la que realmente deba recibir los alimentos subsidiados y quiénes aún no lo reciben”, explicó.

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3

ONU reitera su apoyo total al diálogo en Venezuela ciudad ccs

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, reiteró su apoyo a los esfuerzos internacionales para lograr una solución pacífica en Venezuela, a través del diálogo político entre el Gobierno y la oposición. Durante su discurso, en una reunión del Consejo de Seguridad sobre la prevención de conflictos, el titular de Naciones Unidas indicó que sigue de cerca el proceso venezolano iniciado en Noruega, con el fin de propiciar un diálogo entre partes involucradas, reseña Prensa Latina. “Mis buenos oficios continúan disponibles para apoyar negociaciones cuando así lo requieran las partes”, remarcó.

La presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, por su parte, quien igualmente ha hecho seguimiento al proceso venezolano, abogó por un diálogo constructivo que conduzca al entendimiento entre las partes y permita avanzar hacia una solución política, necesaria para el pueblo de Venezuela, dijo la portavoz. A inicios de esta semana, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, rechazó la posición del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) respecto a la migración de los connacionales, y denunció, además, que el Gobierno de Estados Unidos pretende posicionar el tema migratorio para agredir a Venezuela.

Puso como ejemplo la parroquia El Paraíso, donde los CLAP atienden 60% de la población. “El otro 40% está en lista de espera porque en un principio cuando fuimos a tocarle las puertas no creyeron en los CLAP”, acotó el dirigente político. Sierra reiteró que las cajas CLAP tienen un solo costo y que lo que varía, dependiendo de la zona y de la comercializadora, es el flete, a través del cual los alimentos llegan a las distintas comunidades del territorio nacional. Guterres aseguró que el organismo multilateral apoya las negociaciones

Venezuela refuerza lazos de amistad y cooperación ciudad ccs

Seguid el ejemplo que caracas da: Venezuela bella

Erika Farías, alcaldesa del municipio Libertador, encabezó el acto en el cual se entregaron los primeros insumos, que se darán de forma permanente para el mantenimiento y embellecimiento de la ciudad capital. El evento que forma parte del programa Venezuela Bella, se realizó en la plaza Diego Ibarra, parroquia Santa Teresa. foto Yrleana Gómez

Venezuela e Italia fortalecen lazos de hermandad y cooperación, tras un encuentro sostenido entre el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, y el jefe de la misión diplomática y embajador de Italia, Placido Vigo. El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores publicó en su cuenta en la red social Twitter, @CancilleriaVE, que la reunión, celebrada en la sede de la Casa Amarilla, en Caracas, tuvo como objetivo reforzar las relaciones bilaterales que mantienen ambas naciones. Venezuela e Italia mantienen alianzas comerciales en el área petrolera, de minería, agroindustria, mercado de granito y vivienda, entre otras.

cON nIGERIA TAMBIÉN Mientras que en otro contexto, el vicepresidente Sectorial para el Socialismo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, resaltó los lazos de hermandad entre Venezuela y Nigeria, que se han fortalecidos desde el inicio de la Revolución Bolivariana, en 1999. “Estuvimos mucho tiempo dándole la espalda a África. Fue con el presidente (Hugo) Chávez, quien nos instruyó y luchó porque Venezuela le diera la frente a los países de África, (ella) es parte de nuestra historia, de la venezolanidad, y Chávez se preocupó por eso”, enfatizó. Resaltó que la relación de amistad con Nigeria ha sido y se mantiene fuerte. “Ha sido un hermano para Venezuela”, expresó.


4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019

Memorias de un escuálido en decadencia

El otro HM 1 HUMBERTO MÁRQUEZ

ROBERTO MALAVER Cono ¡Ahora tenemos cono y re-cono monetario! Con los nuevos billetes de 10 mil, 20 mil y 50 mil bolívares seguimos más limpios que nunca, porque ahora las cosas seguramente empezarán a costar a partir de 10 mil bolívares, y allá lejos se van perdiendo de vista los precios, y uno que pensaba que eso afectaba solamente a los chavistas, pero la vaina nos está jodiendo a todos y el dictador sigue allí. El compañero Elliott Abrams lo dijo clarito: “Hay que salir del comunismo porque toda la vida hemos luchado contra el comunismo y ahora tenemos que seguir luchando. Los que estén con nosotros la pasarán bien, los que no estén la pasarán bien mal”. Es decir, que el hombre no habla, dispara a matar, porque esa es su especialidad. Ojalá, el cono y re-cono nos facilite la vida, porque la vaina cada día se nos va poniendo más arrecha. Ahora para viajar a Miami hay que comprar dos pasajes, uno a Aruba y de allí otro a Miami, o uno a Bogotá y de allí a la patria, en fin, que la vaina está de préstame tu máquina para yo coser. Otra que volvió, volvió por estos lados es la compañera Angelina Jolie. Anteriormente estuvo en Perú hablando con los venezolanos que se fueron huyendo del régimen, y ahora fue a Cúcuta a ver a los niños venezolanos y a preguntar por fin cuántos dólares se recaudaron en el concierto musical que se dio con la ayuda humani-

taria. La verdad es que las fotos la muestran transparente. Esa lucha contra las tiranías y a favor de los derechos humanos tiene a Angelina en el hueso. Sin embargo allí está, mostrándole al mundo el hambre que está pasando, perdón el hambre que están pasando los demás. Lo que también es cierto es que se descubrió la vaina que le echaron a Lula los compañeros jueces y fiscales brasileños, y todo para evitar que fuera presidente y lo lograron. Es que nosotros somos así, bien descarados. Aquí, por ejemplo, están unos compañeros robando que da gusto, y salen a dar declaraciones y hablan de ética y moral y luces, es una vaina bien sirvergüenza. Es decir, que lo que está pasando en Brasilgate, también está pasando aquí, pero en otro contexto. Y mientras tanto Bolsonaro se hace el bolsanaro y sigue en el poder. El papá de Margot llegó de la calle leyendo un papel en voz alta: “Compañeros vecinos, los invitamos a la feria del campo para seguir derrotando la guerra económica y las medidas coercitivas y el bloqueo financiero de Donald Trump. Asiste”. Dejó de leer y nos vio de frente y dijo: “No es posible que Trump no haya logrado salir de este gobierno, y la oposición que tenemos volvió tan loco a PomPeo que ya no sabe lo que dice”. Y se fue al cuarto y agarró la puerta y le metió su coñazo. Y el vecino gritó: “Busca tu cono y re-cono monetario, muérgano”. -Que si la pone la paga y sino la pone también.- Me canta Margot

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

40 menos 3

LaMancheta

EARLE HERRERA

Tres de los 40 candidatos opositores que hicieron imposible el franciscano propósito unitario de Pompeo, se desquitaron con el autoproclamado. Machado, Ledezma y Arria le mandaron una carta donde le exigen ponerse serio. Lo emplazan a dejar la perdedera de tiempo en Oslo y a usar la fuerza –¿con qué se sienta la cucaracha?– para sacar a Maduro. Lo conminan a evitar las suspicacias y... Acoquinado, el “encargado” ripostó que él nada tuvo que ver con el regaño que les metió el jefe Pompeo.

El CLAP en un clic

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

Al acercarse el 22 de mayo, día de mi cumple 66, comencé a sentir unas vainas como astrales y un tanto fuera de lugar. No sé si tenía que ver con la madre de todas las conversadas que he tenido con mi hija Ligeia, de quien he venido siendo un lazarillo de su preñez de mi próxima nieta Isabella, y hemos hablado de todo lo habido y por haber, pero con una peculiaridad muy extraña, aunque ciertamente grata; pareciera que yo soy el hijo y ella la madre jajaja, porque me ha echado unas haladas de orejas y unas enjabonadas espirituales, que ya me siento otro yo. Un HM nuevo, redimido, con la ventaja de los bien portados, que hemos sido mal portados, que el día que nos vayamos a portar mal, ese día lo haremos con todos los juguetes… Jajaja. Hay un cuento muy hermoso, de los tiempos de su paso por la Escuela de Comunicación Social de la UCV, en el auditorio. Fernando Savater la agarró al azar y le preguntó de sopetón: ¿Qué es para ti la ética?... y ella muy oronda, le respondió: “Es todo lo que me ha enseñado mi padre, sin nombrar esa palabra”. Después de todos estos días de jarabe de lengua familiar, si Savater me preguntara a mí, le respondería exactamente igual: “Es todo lo que me ha predicado mi hija-madre, todos estos días, sin nombrar esa palabra”. Jajaja. Ligeia me está enseñando a no decir todo lo que pienso y siento –después que puse la cagada en una partida de dominó fuera de la liga familiar, que es otro nivel– como buena madre-hija, que ya comienza a practicar conmigo la educación de mi nieta Isabella, jajaja, y me ha hecho saber, un poco tarde, que no puedo andar mandando para el carajo a nadie, como antes. A la sazón, me ha explicado que he tenido y tengo tantos amigos, que ciertamente así pasaba, cuando alguno se tragaba una luz. Pero eran tantos que ni se notaba. Este otro HM es más tolerante. ¡Punto a su favor! Jajaja.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Coordinadora de Participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinadora de Diseño Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Anabell Daher


www.ciudadccs.info

viernes 14 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5

perfil Clodovaldo Hernández

El cinético y sinestésico Jesús Soto

¿

Cinético o sinestésico? En nuestros libros de Educación Artística, nos dijeron que Jesús Soto era un pintor cinético. Es cierto y así aparece no solo en esos textos de bachillerato, sino hasta en los más sesudos tratados de historia de las artes plásticas. Pero también podríamos decir que Soto fue un artista sinestésico. La sinestesia es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos. Por ejemplo, hay sinestesia cuando se dice “dulces olores”, pues dulce es una sensación gustativa y los olores se perciben con el olfato. Pues bien, el gran maestro bolivarense logró la sinestesia porque sus obras plásticas, además de verse, se oyen y se tocan. “Él le robó los colores a la música, para ponérselos a gráfico. “Fue el pintor cinético más importante del su obra plástica”, dice Cecilia Todd, en una frase mundo, y no lo digo solo porque era venezolano”, también muy sinestésica. dijo Quintana Castillo en un documental. Otro músico, Chuchito Sanoja, amigo, biógrafo y La experta en arte María Elena Ramos considera admirador de Soto, está convencido de que este que Soto reunió en su obra la racionalidad y la descubrió la vibración primero en la música, y no emocionalidad de una forma maravillosa. descansó en su investigación hasta lograr aplicarla al El eminente arquitecto Fruto Vivas afirma que la arte plástico. “Era un habitante de la música –dice contribución de Soto a las artes pictóricas es realmenSanoja–. Para mí, la obra cinética de Soto es música, y te sustancial. Dice que eso de sentarse a contemplar, no solo porque vibra: yo oigo brisa fresca, pulsos de la que es todo un paradigma en las artes, se rompe con tierra, aguas profundas, pero por encima de todo, Soto porque no es una obra quieta, sino que se está escucho extraordinarios silencios”. moviendo siempre. Por supuesto que para lograr esas ¿Cómo se forjó el talento de este conjugaciones sensoriales, hacía falta un muchacho nacido en la ribera del Orinoco artista bifronte, con talento rebosante en en 1923? Sus familiares y amigos aseguran ambos campos. Y Jesús Soto lo era. que sus primeras rayas las trazó en las Guitarrista y cantante desde sus años Fruto Vivas: “Eso paredes de la casa familiar, para dolor de mozos, allá en Ciudad Bolívar, pudo haber de sentarse a cabeza de su progenitora, madre soltera hecho una excepcional carrera como músico, pero era, al mismo tiempo, un contemplar, que es de cinco muchachos, quien debía conciliar con el dueño de la vivienda y genio de la pintura y esa genialidad todo un paradigma pagar los costos de la pintura de brocha reclamó su dedicación principal. gorda. Años más tarde, la señora Emma No solo logró llevar la esencia de la en las artes, se Soto, medio en serio y medio en broma, se música a su original creación plástica. arrepentiría de borrar aquellas obras También se las arregló para que una rompe con Soto primigenias. Si hubiesen encontrado la pasión sirviera de sustento a la otra. Así, porque no es una forma de restaurar esas travesuras durante su estancia en Francia como tal vez aquel humilde lugar se estudiante de arte, una de sus fuentes de obra quieta, se está infantiles, habría convertido en un museo. ingreso fue la guitarra. En los bares parisinos se ganó la vida cantando y moviendo siempre” Lo mismo deben haber pensado los dueños de los cines Royal y América, para tocando música latinoamericana, los que el jovencito Soto elaboró carteles de películas. mientras crecía como pintor, hasta convertirse en un ¿Cuánto valor artístico y monetario habrían alcanzagenuino titán. Entre sus compañeros en esas faenas do esos afiches una vez que su autor se consagró como musicales había otros predestinados gigantes: un artista plástico de renombre universal? Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra y Mariano Mores En su ciudad natal también trabajó retocando son tres de ellos. Y la audiencia también bullía de lápidas en el cementerio, pequeños encargos que talento latinoamericano en todas las artes. le permitieron ayudar al sustento familiar, pues El arte cinético, en boga buena parte del siglo era el hermano mayor. La vocación lo trajo a XX, tuvo su eje fundamental en la experiencia del Caracas, a iniciar sus estudios formales de arte. movimiento. Los pintores cinéticos lograron que Demostró muy pronto su condición de maestro. una obra plana generara la ilusión de ser tridimenComo tal fue enviado a Maracaibo, a dirigir la sional. Soto no se conformó con ser un técnico en Escuela de Bellas Artes de Maracaibo, hoy denomieso de trazar rayas destinadas a marear al observanada Escuela Nacional Julio Árraga. dor. Según otro gran artista venezolano con De la capital zuliana, beca mediante, viajó a París, pasantía por París, Manuel Quintana Castillo la ciudad de su consagración, en la que se desarrolló (fallecido en 2016), “Soto ponía magia dentro del simultáneamente como músico y como insigne arte cinético” y así se diferenciaba de otros pintor. A partir de entonces, sus retornos a Venezuela cultores, más cercanos a la arquitectura o al diseño

Penetrables y parrandeables Jesús Soto quiso encontrar la simbiosis humano-obra de arte. Sus reflexiones rozaban con la teología: “La materia, el tiempo y el espacio constituyen una trinidad indivisible, y es el movimiento el valor que demuestra esta trinidad”. A llegar a ese nivel de conciencia lo ayudó su mente de músico. Veía la música como un ente abstracto, que no existe en la realidad hasta que el artista la crea. Pensó que eso podía extrapolarse a la pintura. Soto observaba a la gente mirando cuadros u oyendo música y notaba que ambas actitudes eran pasivas. Quiso lograr un cambio, que el sujeto fuese más que un espectador. “Esa preocupación por atrapar a las personas en la obra de arte me llevó a resolver problemas de lo que se llamó el arte cinético”, explicó. Lo logró con las esculturas a las que se puede mirar en 360 grados, pero más que nada con los penetrables, que permiten el ingreso a la obra misma. Una de sus piezas icónicas, La Esfera, comenzó a atraer a la gente luego de varios años de haber sido instalada en la autopista Francisco Fajardo. Restaurada en 2006, tras la muerte del artista, se puso de moda ir al lugar a tomarse fotos para celebrar acontecimientos importantes, como graduaciones y bodas o montar una rumba al aire libre. La Esfera, pues, se volvió parrandeable, algo que seguramente habría hecho sonreír a Soto porque ¡vaya que el maestro era parrandero… París lo sabe!

serían serenamente triunfales, pues a diferencia de otros artistas, Soto siempre encontró reconocimiento en su patria. Una prueba de ello es que, en la plenitud de su vida, pudo experimentar el honor de ver erigirse el Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar, que lleva su nombre, una obra (para mayor gloria) del deslumbrante arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Si de rendirle honores se trata, Venezuela tuvo fuerte competencia, pues Francia emitió una estampilla para conmemorar los 80 años del gran artista, en 2003. “Lo menos que yo podía hacer como venezolano y como músico era rendirle un homenaje musical”, dijo Chuchito Sanoja, y se puso a organizar la grabación de un disco en el que canta Soto y cantan y tocan sus amigos. Sinestésicamente hablando: un bocado de cardenal para los oídos.


6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

viernes 14 DE JUNIO DE 2019

www.ciudadccs.info

LA CARAQUEÑIDAD

historiaSde Nuestragente> Fermín Toro bailó por la libertad

El temor a la muerte empuja a buscar “aliados” poderosos.

Amuletos, rituales y despojos son cada día más comunes

Caracas siempre tuvo sus brujos > La práctica de la hechicería enfrenta al bien con el mal y cada vez hay más creyentes cios de caprinos y de ciertas aves y hasta collares y blancos atuendos, han prolife“Para empezar la consulta, corto la bara- rado en busca de ese refuerzo que ayude ja así, por ti, por tu casa, por lo que sea… a minimizar los pecados terrenales; y sin fuera Satanás”…, cantó Billo Frómeta en importar lo grave que hayan sido, ni sus la voz del guarachero Cheo García, pre- efectos letales hacia sus congéneres, con vio a la elección, donde dos “Luises” mucha fe (en una especie de aquelarre (“son feos los dos”), se disputaban la Pre- privadísimo), le piden al santo o a la entidad correspondiente que les permita hasidencia de la República. Un canto en homenaje a la democra- cer y deshacer, pero, por supuesto, sin cia, al humor criollo, a la caraqueñidad, que nada les ocurra a ellos ni a los suyos. Es increíble ver a personas con evidena las creencias y, por supuesto, al depender de personajes de nuestra historia an- tes insuficiencias en el manejo del idioma originario y de un mocestral y contemporánea, de mento a otro, poseídas o balos designios, premoniciones jo los efectos de quién sabe o mágicos decretos de los iluqué, hablan y escriben en minados… Eso de que los africano, en lengua lucumí. brujos son de Birongo (o de Exorcismos, Si así fueran para estudiar, cualquier parte de Barlovia), tuviésemos políglotas y políhace rato que quedó atrás… operaciones sin bisturí, despojos, glotos para exportación. Todos creen, ¿o no? Brujería es brujería Infinidad de cuentos hay so- ensalmes La brujería es como la vida bre el Oráculo de Amón y y milagros misma; el bien y el mal en Alejandro Magno. Atila no polos opuestos. Maniqueísmovía un pie si no se lo apro- caseros se mo del más puro. baba su hechicero. Dicen por Alfredo Cortina, autor de ahí que cada presidente de practican en esos Caracas, la ciudad que se nos fue, esta República ha tenido, tuconsultorios... explica que “la magia blanca vo (y tendrán los que vengan) su brujo o sus brujos y brujas Muchos de ustedes es la que proporciona beneficios y permanece del lado privadas. Y así, el pueblo se del bien. La magia negra (en justifica, “¿si ellos creen en han ido... cambio) o magia del demoeso por qué no nosotros?”. nio es la que se utiliza para Cómo olvidar al brujo aquel, cuyo nombre nadie sabe, que con causar daño”. O sea, es un hecho: la brusu poderoso ensalme al cachimbo de Ró- jería existe y para contrarestarla hay que mulo Betancourt, pudo salvarle la vida, usar amuletos. Por eso la pata de conejo en países pripero no las manos, ni mucho menos la reputación de mandatario durante el mermundistas, no solo es sagrada sino atentado de Los Próceres, el 24 de junio además industrializada y convertida más en joya comercial que en protección. En de 1960. Dicen que hasta CAP y el mismo Hugo Caracas cobran fuerza la Pepa de Zamuro (dicen que cura las hemorroides), y La Chávez tuvieron su consultor privado. El hombre de a pie, por lógico temor a Peonía, efectiva contra el Mal de Ojo, que, la muerte, busca un bastón extrasenso- al igual que la erisipela y la culebrilla, solo rial que le confiera poderes superiores y, sanan por el poder de un rezandero. sobre todo, de visualización del más allá Los brujos y del futuro personal y familiar. Tabacos, inciensos, tarots, caracoles, Famosos en Caracas son y fueron mubrebajes, profanación de tumbas, sacrifi- chos. El brujo de Pagüita, al que según diluis martín ciudad ccs

cen acudían en oscuras noches varios presidentes de la República. Está doña Pilar, de La Pastora y La Niña Montes de Oca, de la quinta avenida. (Estas dos conlas paredes de sus casas full de placas de agradecimientos por hechizos concedidos a sus “pacientes”, entre quienes figuran generales, comisarios, médicos, ingenieros y pare usted de contar; todos de reconocida y destacada trayectoria en el quehacer diario). Conocimos a Magally de Catia y Misia Romero de Vista al Mar. Fueron, son y serán muchos. Cada uno con sus fieles seguidores. Exorcismos, operaciones sin bisturí, despojos, ensalmes y milagros caseros se practican en esos consultorios, o en las excursiones que organizan para varios ríos. Muchos de ustedes han ido… La influencia de los medios de comunicación, primero la televisión, luego los avisos de prensa y ahora las redes sociales, han “puteado” (literalmente) la sagrada función de estos chamanes que han proliferado a ritmo acelerado. Percepción superior Los brujos se abrogan poderes sin límites. Te conectan con un familiar o con un conocido ya fallecido. La gente cree en su vaina, y eso hay que respetarlo. Por lo general, el chamán citadino capta el temor de la persona que acude en ayuda. Con preguntas clave, hacen que el creyente hable más de la cuenta, lo cual facilita la labor del adivinador: “Tu marido tiene…” y la entrevistada, sin pensar más nada, dice: “Tiene otra. Yo sabía, ese cdsm…” y de allí se agarra el iluminado para inventar historias que atrapan a la incauta esposa. “Te tienen envidia en el trabajo”,..y más. Así son los diagnósticos en esos consultorios espirituales, de los cuales sale gente corriendo (con un montón de dólares menos, que acaba de dejar en las arcas del iluminado) y con una enorme lista de esencias y productos esotéricos recién recetados para aliviar sus males. Qué pendejo es el caraqueño en general. Y eso que se la da de avispado.

Fermín Toro, un caraqueño de pura cepa, en ejercicio de sus funciones como ministrio plenipotenciario ante Madrid, se dio el lujo de celebrar –baile incluido con la mismísima Reina Isabel II, en tierras españolas– la entrada en vigor del tratado bilateral de paz del 30 de marzo de 1845, mediante el que se reconocía la independencia venezolana. Fue esa una de las tantas tareas diplomáticas que, con acierto, llevó adelante quien compartió exitosamente labores como político, escritor, docente y, de paso, botánico. Y aunque varios historiadores coinciden en que nunca se ha encontrado su partida de nacimiento, se oficializó Caracas como lugar y el 14 de julio de 1806 como la fecha. Hombre de hogar, contrajo nupcias con María de las Mercedes de Tovar y Rodríguez del Toro. Tuvo la afortunada preparación y formación cultural para ser considerado un erudito en diversidad de temas de interés público, por lo que ocupó cargos de relevancia en la política, siempre a favor del Partido Conservador. De 1835 al 1841 representó a Venezuela como diplomático en Londres y a su regreso ejerce como docente y como Ministro de Hacienda, para luego presidir la Comisión de Honores Fúnebres con motivo del traslado de los restos del Libertador Simón Bolívar desde Colombia. Dos años más tarde, surgen unos asuntos limítrofes justamente con el hermano país, por lo que Toro es designado ministro plenipotenciario para buscar solución política. Con José Tadeo Monagas como mandatario nacional, en 1847, Toro, a su regreso triunfal desde España, es nombrado ministro de Hacienda, hasta que en claro desacuerdo con una jugarreta del presidente en contra del Congreso de entonces, hace uso de sus dotes de escritura y le hace saber al mandatario: “Decidle al general Monagas que mi cadáver podrán llevarlo, pero que Fermín Toro no se prostituye...”. Eso lo alejó un tiempo de la vida política, pero sus previos aciertos incluyeron nuevamente en agenda, a quien además es considerado pionero de la novela, gracias a su obra Mártires, además escribió los cuentos La Viuda de Corinto y La Sibila de Los Andes. En 1858, en el marco de la Revolución de Marzo, participa en la alianza de conservadores y liberales en contra de José Tadeo Monagas. Como nuevo diputado ,propone una nueva Constitución. Con los Presidentes Julián Castro, Manuel Felipe Tovar y José Antonio Páez asume roles importantes hasta su muerte, ocurrida en Caracas el 23 de diciembre de 1865.

Con apenas 59 años, logró lo que ningún político actual


www.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7

Talentos emergentes siguen cautivando a Caracas > El Festival Portavoz 2019 se traslada a cada rincón de las 22 parroquias caraqueñas para continuar su captación de capacidades artísticas NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

El Festival Portavoz, talento emergente, en su 2ª edición, continúa convocando capacidades artísticas, desde el primer cuatrimestre del año, con la finalidad de demostrar ese potencial que se concentra en los jóvenes. Este evento es un llamado a todos los talentos existentes en la ciudad; donde el canto, la danza, la poesía, el teatro y el dibujo, (arista recién incorporada en esta nueva edición) hacen su debut en esta ruta, alcanzando un apogeo en todas las ramas del arte. Edward Valera, Presidente del Instituto Municipal para la Juventud de Caracas, junto a su equipo, han estado impulsando este festival con uno de los preceptos principales de la gestión de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador: el incentivo a la creación artística. “Trabajamos en conjunto para potenciar el incentivo artístico que yace en la ciudad. Apoyamos a los jóvenes para que desarrollen su talento, desde el aporte económico, formativo y divulgativo” afirmó Valera, quien además, muy orgulloso, cuenta que esta 2ª edición culminará su primera fase con actividades especiales, justamente en la Semana de Bolívar a Chávez, en el mes de julio. Esta trayectoria ha logrado acumular 295 jóvenes participantes, 187 números, solos o puestas en escena, y un total de 4.760 chamos impactados. PORTAVOZ HACE UN AÑO En su 1ª edición (2018) la participación fue amplia, lo cual impulsó al Instituto de la Juventud a continuar su recorrido en zonas aledañas a la ciudad y para todas las edades, porque también el talento del adulto mayor sobresalió en las parroquias, tomando un espacio para ellos. En los géneros de voz, actuación, manejo de instrumento y danza, se destacaron 10 jóvenes, quienes tuvieron su debut en el Festival Suena Caracas y formaron parte de la etapa final que cerró en las instalaciones del Teatro Nacional. Por otro lado, el cómite de este festival, durante los meses de julio, agosto y septiembre, no se quedó quieto y se extendió hasta las comunidades donde más “diamantes en bruto” sobresalieron. Este proyecto busca la inclusión social y se “encarama” hasta lo más alto del barrio en esa búsqueda de participantes.

Sin miedo los estudiantes del Liceo Caracas se postularon para participar FOTOS JAVIER CAMPOS

El equipo tras este festival se conforma en cooperación y mucha buena vibra ELATRACTIVO URBANO Es fácil evidenciar que el género “urbano” no sólo ha tomado y reinado en las plataformas digitales, sino también en la aceptación del público que forma parte del recorrido de selección de talentos en las 22 parroquias, tanto en los liceos como en las comunidades. Los potenciales artísticos que muestran estos chamos están en el canto, rap, danza; donde el breakdance, los movimientos robóticos y el twerking son parte de la euforia y los gritos de la audiencia. “Y rompiendo más esquemas, Portavoz, a diferencia de otros festivales, tiene la cualidad de que el jurado no juzga a los

seleccionados, sino al contrario, los acompaña, forma y apoya para potenciarlos, (...) Es una fiesta comunitaria que muestra muchisímo talento”, resaltó Valera. CIERRE DE LA PRIMERA FASE PORTAVOZ La continuidad de esta ruta de captación artística durante lo que queda del mes de junio, está en la reunión formativa y preparatoria “para lo que se les viene” a los adolescentes. La invitación es para el día viernes 21 de junio en el Liceo Carlos Soublette, de la parroquia San Bernardino, centro educativo que recibirá con los brazos abiertos el talento de varios liceos participantes y los seleccionados en esta movida cultural. Para más información pueden visitar la cuenta del Festival Portavoz 2019 @FPortavoz en Twitter.

LAARAÑAFEMINISTA> Licencia de paternidad ESTER KANDEL (ARGENTINA)

Las disposiciones relativas a la licencia de paternidad son cada vez más habituales y reflejan la evolución de la visión de la paternidad. El derecho a la licencia de paternidad rige en 78 de 167 países. En la mayoría de ellos (70), la licencia es remunerada; ello pone de manifiesto la tendencia a una mayor participación de los padres entorno al nacimiento. En 66 de los 169 países estudiados, había disposiciones relativas a la licencia parental; sobre todo, en las economías desarrolladas, Europa Oriental y Asia Central y muy rara vez en otras regiones. Lo habitual es que la licencia parental se ofrezca como derecho compartido, y son las mujeres quienes principalmente hacen uso de la misma. El índice de utilización de la licencia por parte de los hombres es bajo, en especial si la licencia no es remunerada. La licencia de paternidad, en general, consiste en un periodo breve de tiempo que se concede al padre inmediatamente después del nacimiento, para atender al recién nacido o recién nacida y a la madre. Las investigaciones indican una relación entre la licencia del padre, la participación de los hombres en las responsabilidades familiares, y el desarrollo infantil. Los padres que hacen uso de la licencia, en especial los que toman dos semanas o más inmediatamente después del parto, tienen más probabilidades de interactuar con sus hijas e hijos pequeños. Ello puede tener efectos positivos sobre la igualdad de género en el hogar y en el trabajo, y ser indicio de cambios en las relaciones y en la percepción de los roles de los progenitores, así como en los estereotipos predominantes. La OIT no tiene normas sobre la licencia de paternidad. Sin embargo, la Resolución relativa a la igualdad de género como eje del trabajo decente, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) en 2009, reconoce las medidas de conciliación de la vida familiar y laboral. La Resolución insta a los gobiernos a formular políticas adecuadas que permitan equilibrar mejor las responsabilidades laborales y familiares, incluir la licencia de paternidad y/o parental, y prever incentivos para que los hombres las aprovechen. La concesión de una licencia para los padres es más habitual en las economías desarrolladas, África y Europa Oriental, y Asia Central. La duración de la licencia de paternidad varía, pero solo cinco países (Eslovenia, Finlandia, Islandia, Lituania y Portugal) ofrecen periodos de licencia que superan las dos semanas. En casi todos los países que la conceden, el padre tienen la posibilidad de decidir si gozar o no de su derecho. Esta licencia solo es obligatoria en Chile, Italia y Portugal. El reclamo por lograr esta reivindicación apunta a reconocer la responsabilidad de varones y mujeres en el proceso de crianza. El no reconocimiento en el régimen de licencias especiales es la persistencia de la adjudicación del rol de la mujer en el orden doméstico, incluida la crianza. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios

Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019

CONVIVIR PARA VIVIR Ejército productivo hace frente a la crisis económica > Desde su inicio en 2016 este grupo de activistas ha recuperado y devuelto el funcionamiento a un total de 14 fábricas y empresas en el país

SAIRUBY ALAYÓN FLORES CIUDAD CCS

Las guerras requieren de estrategias y acciones radicales para ganarlas, y para esto se necesitan personas extraordinarias y comprometidas que sean capaces de hacerles frente a los contratiempos que se puedan presentar durante todo el periodo de contingencia. De esto tienen mucho que contar las 2.270 personas que integran el Ejército Productivo Obrero, luchadores y luchadoras de todos los rincones de Venezuela, que se encargan de devolver la capacidad productiva a plantas, empresas públicas y entes gubernamentales que se encuentren semi paralizados o fuera de funcionamiento. La batalla productiva obrera es un plan que asume la intervención de la clase trabajadora en industrias y fábricas a través de los Ejércitos Productivos Obreros, en los cuales participan trabajadores que de manera honoraria (sin fines de lucro), buscan mejorar la operatividad de las plantas, para que esto se traduzca en una mayor y mejor producción, y así sean de total beneficio para el pueblo. En 2016 un grupo de obreros, técnicos y electricistas venezolanos crean y activan este Ejército Productivo, en una articulación total de trabajadores del país que ocuparon y recuperaron empresas

estratégicas de Guayana, entre ellas Indorca y Equipetrol, con el objetivo de alcanzar niveles de operatividad que sean eficientes para el desarrollo nacional. Desde su inicio hasta el presente, este grupo ha librado ya 14 batallas productivas obreras, en áreas totalmente estratégicas como las de alimentación, metalmecánica, gas, hidrocarburos, así como el turismo. Estas recuperaciones operativas se realizan con el mínimo gasto de recursos y refuerzan a la clase obrera que, con una formación colectiva, se encuentra en constante desarrollo tanto en lo teórico como desde la práctica. La apuesta se hace por una remoralización de la clase trabajadora a través precisamente del trabajo, y de la complementariedad de los saberes como una unidad de labor y recuperación de los espacios en total deterioro o parcialmente detenidos. Sergio Requena, representante del Ejército Productivo Obrero, asegura que en las adversidades es donde realmente se ve el carácter guerrero que poseen todos los venezolanos. “Este ejército está integrado por personas comunes, donde se encuentran desde jóvenes pertenecientes al movimiento Chamba Juvenil hasta adultos mayores

Más de 2.000 personas integran el colectivo obrero devolviendo la vida a fábricas y empresas. FOTOS YRLEANA GÓMEZ

Están claros Uno de los objetivos de este movimiento es tratar de crear vínculos entre todos los obreros y formar conciencia de pertenencia entre los venezolanos. Desde la trinchera obrera no todo el trabajo se realiza para dejar una planta en funcionamiento, sino que va más allá de lo que se hace en cada fábrica a donde llegan. También transforman el pensamiento y el compromiso de los trabajadores para superar la guerra económica provocada por injerencia de gobiernos extranjeros. Las herramientas necesarias para vencer batallas en una guerra no convencional. que tienen una amplia experiencia en la resolución de los problemas dentro de las fábricas a donde vamos”. Requena afirma que dentro de este gran colectivo cada uno de sus integrantes toma un rol protagónico para una tarea importante, y así resolver cualquier problema que se pueda presentar durante la jornada o dentro de una de las fábricas a tratar. “Aquí

no vemos profesiones”, dice. “Lo importante para quienes integran este Ejército Productivo Obrero no son los títulos sino el saber y la experiencia, porque durante las batallas utilizan elementos de complementariedad donde cada quien pone lo mejor de sí”. Para las batallas productivas, el colectivo realiza un estudio previo de la empresa, a tomar como medida para asegurarse de con-

tar con la logística, maquinaria y mano de obra necesarias para todos los trabajos que se requieran en función de dejar los equipos en total operatividad, en un mínimo de cinco días. La tarea de este ejército es crecer en las adversidades desde lo social, construir un colectivo de integración e inclusión para dar marcha a la productividad de un país entero.


www.ciudadccs.info

viernes 14 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9

MIRADAinternacional>

AGARRADATO>

Bernie Sanders pide liberar a Lula da Silva > El aspirante presidencial considera que al líder del PT lo encarcelan por triquiñuelas políticas Marbelys Mavárez Laguna

De acuerdo con Bernie Sanders, actual senador por Vermont y aspirante demócrata a la presidencia de Estados Unidos (EEUU), la justicia de Brasil debería liberar al expresidente Luiz Inacio “Lula” da Silva y anular su condena en la cárcel. De esta forma, el senador por Vermont se suma a los dirigentes políticos y sociales de todo el mundo que solicitan al Poder Judicial de Brasil sacar a Lula de la cárcel y anular su condena de prisión por presuntos hechos de corrupción. Sanders destacó que, durante su gestión, el exmandatario brasileño logró reducir la pobreza y que aún mantiene su gran popularidad en la nación suramericana. “Hoy es más claro que nunca que Lula da Silva fue encarcelado en un proceso político que le negó un juicio justo y el debido proceso”, dijo el político estadounidense a la publicación The Intercept.

El dirigente estadounidense Bernie Sanders se pliega a la petición que favorece al expresidente.

Fux también en Lava Jato El medio de difusión masivo The Intercept Brasil divulgó conversaciones entre el exjuez y ahora ministro de Justicia, Sergio Moro, con fiscales para incriminar al exmandatario brasileño, condenado en julio de 2017 a nueve años y seis meses de prisión por hechos corrupción. No obstante, la forma en que se llevó este asunto revela que hubo violación expresa a las leyes brasileras.

Ahora se extiende la lista de los implicados en el caso. Según el referido medio en abril de 2016, Dallagnol escribió un mensaje dirigido al grupo de fiscales de la causa Lava Jato, en el cual indicaba que conversó con Fux. Dallagnol habría copiado el mismo mensaje, de acuerdo con Intersección y se dirigió a Moro, quien respondió lo siguiente: “Excelente, en Fux confiamos”. Para el abogado Martín Padrino es posible que se dé la libertad de Lula, pero no se

ACTUALIDAD>

Arroz con espinacas ideal para reponer energías

trata de un hecho taxativo, “pues hay una sentencia firme que, en principio, debe anularse. Lo más probable es que se reponga la causa porque hubo un vicio en el procedimiento. Atacado el vicio, sigue el procedimiento en aras de una nueva sentencia”, explica al tiempo que agrega: “Hay que determinar si la acción del juez está vinculada directamente con los hechos imputados y si la experticia del juez condujo a una decisión en contra del enjuiciado”.

Visiónglobal>

Oposición venezolana ausente Hoy se llevó a cabo una nueva reunión en Estocolmo, pero la oposición venezolana luce ausente. Estuvieron China, Rusia, Turquía, Estados Unidos y otros países de la Unión Europea y del Grupo de Lima. Ninguno por las partes en conflicto.

Ingredientes (5 raciones): > 1 taza y media de arroz blanco. > 1 paquete de espinacas frescas. > 3 tazas de caldo. > 2 Cda. de cebollín finamente picado (solo la parte blanca). > 2 Cdas. de aceite. > Sal.

Se dispara precio del crudo El precio de petróleo subió más de 4% como consecuencia de las explosiones de dos petroleros en el mar de Omán. Este incidente ocasionó que el precio del Brent supere los 62 dólares, mientras que los otros índices también registran una subida de 2,66% en el crudo estadounidense WTI.

Reino Unido firma solicitud de EEUU para extraditar a Assange “Hay una solicitud de extradición de Estados Unidos que se presentará ante los tribunales”, dijo Sajid Javid, ministro del Interior británico al referirse a la petición del Departamento de Justicia EEUU para extraditar a Julian Assange.

La espinaca o Spinacia oleracea es una planta anual, de la familia de las amarantáceas, cultivada como verdura por sus hojas comestibles, grandes y de color verde muy oscuro. Su cultivo se puede realizar en cualquier época del año. En Venezuela, la principal región de cultivo es los Andes y se puede consumir fresca, cocida o frita. Es baja en grasa y aún más en colesterol, alta en zinc, así como en proteína, fibra, vitaminas A, C, E y K, calcio, hierro, fósforo y potasio. Además, el folato que contienen las verduras de hoja verde y las legumbres ayudan a reducir los estados de ánimos negativos y la confusión mental. El ranking de folato lo ganan las espinacas. Al combinar la espinaca con arroz obtenemos una nutritiva alternativa para la alimentación familiar, ya que además de ser una sabrosa receta, las propiedades de esta planta, unidas a los beneficios de este grano, contribuirán a la formación de células sanguíneas y a la protección de enfermedades como el cáncer. De esta manera, te invitamos a que prepares esta fácil y rápida receta, ideal para reponer energías y variar el sabor del arroz, el cual perfectamente podrás acompañar con unas torticas de lentejas y una refrescante agua saborizada de patilla.

EEUU impondrá mas aranceles a productos chinos

Ahora el presidente Donald Trump amenaza con imponer aranceles adicionales a los productos chinos por un monto que ronda los 325 mil millones de dólares si no logra un acuerdo comercial con Pekín.

Preparación: en una olla añada el aceite y sofría el cebollín junto con las hojas de espinacas picadas hasta marchitar ligeramente, añada el arroz y sofría durante un minuto más. Incorpora el caldo junto con la sal y ajusta la temperatura, cocine durante 20 minutos a fuego medio-bajo. Deje reposar tapado, hasta la hora de comer. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019

METROS DE BONDAD

Usuarios añoran pasado glorioso del metro > Atrás quedó la cultura del pasajero modelo > Millones deben viajar entre calorones, trenes con retrasos y escaleras mecánicas dañadas JUAN RAMÓN LUGO CUIDAD CCS

La acumulación de basura es un elemento que salta a la vista en todos los espacios del metro de Caracas. La acumulación de desechos es directamente proporcional a la inconciencia de los usuarios y de los vendedores ambulantes, quienes no guardan la más mínima compostura a la hora de deshacerse de las bolsas de chupetas y caramelos. Un ejemplo del caos que reina en el metro se observa en la transferencia de la línea 3, en Plaza Venezuela, donde a algunos inconsientes les ha dado por orinarse en el piso del anden. El edor es insoportable. Allí también existe un minimercado de buhoneros, que venden toda suerte de dulces caseros y golosinas delante de los funcionario de la Policía Nacional Bolivariana. Por otro lado, los trenes de todas la líneas lucen llenos de polvo en su parte externa y en el interior presentan manchas de suciedad en el piso.“Uno no entiende como esto puede estar tan sucio. Para limpiar los trenes y los andenes solo hace falta agua, jabón y un grupo de gente que se dedique a arrancar la mugre”, sugirió Antonio Sánchez, un asiduo viajero de la línea 3, quien vive en El Valle y estudía en la UCV. En mayo, la compañía Metro de Caracas publicó en su cuenta de Twitter que había lanzado un “Plan Cayapa”, de la mano de sus trabajadores y del Plan Chamba Juvenil, para limpiar sus estaciones en todas las líneas. Pero los resultados, a juzgar por lo desaseado que lucen ciertas estaciones de todas las líneas, no parece haber arrojado los resultados esperados. OTROS MALES REPORTADOS POR LOS USUARIOS Los más de dos millones de personas que utilizan el subterráneo diariamente también tienen que lidiar con otros problemas, como la falta de aire acondicionado en estaciones y trenes, retrasos frecuentes, escaleras mecánicas deterioradas y falta de ascensores.

La falta de aire acondicionado en los vagones es una de las fallas más recurrentes en la línea 1. FOTO JAVIER CAMPOS

VOCES DEL PUEBLO

SHIRLEY RINCON

EDGAR ANZOLAY

FÉLIX RODRÍGUEZ

OTONIEL FERNÁNDEZ

En el metro hay que mejorar la seguridad que es casi inexistente. Creo que la suciedad va a mejorar cuando los usuarios cambien. Me gustaría que eliminen la buhonería.

La estructura, en reglas generales, está por el suelo. Ello ha traído como consecuencia la anarquía de los usuarios. Las autoridades deberían asumir responsabilidades.

Existe un problema cultural en los usuarios que no se corrije, porque el personal no ayuda. Creo que para acabar con el caos actual hay que tomar medidas urgentes.

Todos los problemas pasan porque la cultura metro ya no existe. El pasaje en el sistema debe cobrarse, pero ni tan caro ni gratis. Hay que buscar un punto intermedio.

Vecina de la parroquia Candelaria

Habitante de la parroquia San Juan

Residente de la parroquia El Valle

Vecino de la parroquia El Valle


www.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11

metros de bondad

Adaptar la tecnología para encarrilar al subterráneo > La planificación en el corto y mediano plazo debe aunarse con la elaboración de piezas y software, para romper con la dependencia ría intransferible, a un costo que aún estamos evaluando, para recabar más recursos que nos permitan En realidad, quisimos dirigirnos al corazón del metro: avanzar en nuestras tareas de mantenimiento que el CCO (Centro de Control de Operaciones), pero las tanto nos exigen. Una persona que viene de Maracay, circunstancias nos llevaron con el mayor general Cé- no necesitaría comprar la tarjeta para un mes. Todo sar Vega, quien preside desde 2017 uno de los siste- esto lo estamos evaluando con el camarada ministro mas de transporte público más necesarios para los ca- de Transporte, Hipólito Abreu”. raqueños y que aún es gratuito, pese al aumento de la —¿De qué dependemos? tarifa a 40 Bs establecido en Gaceta Oficial el pasado —Hay espacios que se van a convertir en aula en el marco de la creación de la Universidad del Transporte. mes de mayo. El metro de Caracas del que todos formamos parte Está también nuestro taller de metalmecánica, para ir en nuestro día a día, nos alcanza todavía, pese a nece- a un proceso de creación, innovación de piezas, partes sitar una serie de mejoras que “se encuentran en ple- y repuestos, hacerlas acá en nuestro país y no depenna ejecución, como la reparación de las escaleras me- der, es un proceso de sustitución de importaciones. cánicas, colocación de bombillos y limpieza, con la —Hasta que se logre esa innovación tecnológica, llegada de más de 75% de una inversión que hizo el ¿que va a pasar con nuestro metro? —Con la jefa de gobierno de Distrito Capital se hizo Gobierno de Nicolas Maduro”. La suma supera los 2 millones de euros, precisa Cé- un diagnóstico y se revisaron varias estaciones, que sar Vega. ”Con poco estamos haciendo bastante. Pero fueron incluidas en el plan Juntos todo es posible, resulta que además de una inversión, se requiere a para un trabajo de mejoras y remozamiento. El objemuy corto plazo una innovación en el mecanismo de tivo es llegar a las 48 estaciones subterráneas, más las 10 de los sistemas de mecobro del pasaje, con el fin de trocable y el Buscaracas. Adeerradicar la boletería y elevar la César Vega más, se está haciendo un tracalidad del servicio. En criollo, presidente bajo de recuperación de escaponerlo “pepito”. de cametro leras mecánicas en las estacio“Los tickets nos estaban sa“Necesitamos alcanzar la nes, y aquellas que no se pueliendo en 40 bolívares, ¿para soberanía tecnológica” dan recuperar deberán ser venderlos en 40? Estos últimos, en cambio, salieron en Bs 15”, señala Vega sin aso- reemplazadas. Hay un lote de escaleras en esa situamar mayor detalle sobre lo que pudiera significar un ción. Hicimos la adquisición para recuperar 60 escaleras, pero con las piezas que estamos obteniendo de relanzamiento. las que están inoperativas, podemos llegar a más de —¿Qué pasa con los tickets? —Bueno, ahorita estamos en un proceso de rees- 100 escaleras recuperadas. tructuración, como todos sabemos, el metro depende —En un sondeo en la calle que hicimos sobre el de un sistema de una empresa transnacional, y no te- costo en Bs 40, la mayoría opinó que es un precio nemos el control sobre ese software. Tenemos que aún bajo, y que se debería buscar una media entre adaptar nuestros equipos al nuevo aumento. Eso está el pasaje superficial y subterráneo, para así ofrebastante avanzado. Esperamos que en agosto poda- cer un mejor servicio. ¿Qué opina? mos estar implementando una tarjeta única por mes. —Eso fue lo que se aprobó. Recordemos que el EjecuLanzaremos 500 mil tarjetas como prueba piloto. Se- tivo aprueba y nosotros cumplimos. Esa es la tarifa francis cova ciudad ccs

Clase Obrera viene realizando trabajos de mantenimiento en estaciones puntuales.

Usuarias y usuarios deben intensificar el cuido y la contraloría al servicio. que se va a cobrar. Con poco, haremos bastante. Empezaremos a recaudar y el metro debe mejorar. Se trata de un sistema netamente subsidiado, y una forma cómo nuestro Gobierno Revolucionario lo cuida y le proporciona un ahorro al pueblo. Con lo que paga usted en un pasaje superficial, en el metro pasaría 12 veces y todavía le quedan 20 bolívares. Es una forma de cuidar el sueldo de nuestro pueblo, porque el nuestro es un Gobierno socialista y revolucionario, que atiende a nuestro pueblo e invierte en lo social. —¿Con cuántos trabajadores cuenta el sistema metro? Más que quejas, el pueblo muestra preocupación por las estaciones y cabinas de boletería solas, ¿hay déficit de personal? —Si no hay nadie en las cabinas es porque no estamos cobrando. El personal operativo está haciendo su trabajo. Ahorita estamos haciendo un proceso de capacitación de recursos para hacer las operaciones tanto en las cabinas principales como en las secundarias en cada estación. Tenemos más de 7 mil trabajadores activos, y como tres mil que son jubilados y pensionados. Hay que reconocer el esfuerzo de todos los que aquí laboran. Del metro se dicen muchas cosas, la gente lo critica, pero si recordamos aquellos momentos de terrorismo, cuando nos quitaron la energía eléctrica, vemos lo necesario y lo estratégico que es. Aprovecho para denunciar a quienes le están causando daño a la línea 2, por efecto de los robos de cable y de algunos elementos de la línea férrea. Son actos terroristas que deben ser denunciados y en cuya prevención venimos trabajando.

Inteligencia popular, cuerpos de seguridad, y guardia patrimonial. FOTOS @metro_caracas


12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

Argentina

DT: Lionel Scaloni Figura: Lionel Messi Mejor actuación: Es la segunda selección más ganadora del torneo, con 14 campeonatos. También la más goleadora, con 455. Actuación reciente: En 2016 logró el subcampeonato, perdiendo la final ante Chile por penales. Bolivia

DT: Eduardo Villegas Figura: Marcelo Martins Moreno Mejor actuación: En 1963, Bolivia organizó por primera vez el torneo y ganó su único título en final contra Paraguay. Actuación reciente: No pasó de la fase de grupos, en la que perdió sus tres partidos. Brasil

DT: Adenor L. Bacchi “Tite” Figura: Philippe Coutinho Mejor actuación: En ocho ocasiones ganó el título, entre ellas las cuatro veces que fue sede de la competencia. Actuación reciente: Hace tres años no superó la fase de grupos, en uno de sus peores torneos. Chile

DT: Reinaldo Rueda Figura: Arturo Vidal Mejor actuación: Ganó el título en las dos ediciones más recientes: como anfitrión en Chile-2015 y en Estados Unidos-2016. Actuación reciente: Viene de ganar el trofeo, venció en la final a Argentina por penales 4-2 (0-0). Colombia

DT: Carlos Queiroz Figura: James Rodríguez Mejor actuación: Organizó la Copa en 2001 y consiguió un logró histórico al conquistar el campeonato, único en su haber. Actuación reciente: Se adjudicó el tercer lugar hace tres años, al vecer 1-0 al local Estados Unidos. Ecuador

DT: Hernán “Bolillo” Gómez Figura: Enner Valencia Mejor actuación: Sus mejores resultados son dos cuartos lugares, ambos conseguidos como anfitrión (1959 y 1993). Actuación reciente: Se quedó en cuartos de final al peder por 2-1 ante el local Estados Unidos.

www.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019

Chile va con la misión de levantar su tercer trofeo consecutivo > Brasil se impuso en las cuatro ediciones previas en que fue sede de la Copa América JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

La selección de Chile, en su historia futbolística, ha ganado en dos oportunidades la Copa América, precisamente las dos más recientes (Chile-2015 y EEUU-2016, esta la del Centenario), y ahora tratará de lograr su tercer campeonato consecutivo, seguidilla que únicamente ha alcanzado Argentina (1945, 1946 y 1947). No obstante haber obtenido esos dos triunfos, el combinado austral no logró clasificarse para el Mundial de Rusia-2018 y se presenta en Brasil con un grupo renovado, en el que permanecen 11 de los jugadores que levantaron la copa en la edición celebrada en Estados Unidos. La ausencia más significativa en la nómina del actual campeón de la competencia, como consecuencia de una lesión en el tendón de Aquiles, es la del arquero Claudio Bravo, portador del brazalete de capitán durante diez años.

El torneo, que reúne a las diez selecciones afiliadas a la Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol), más dos invitadas, comenzará esta noche en el estadio Morumbí de Sao Paulo, donde el local Brasil enfrentará en el partido inaugural a la oncena de Bolivia. Aunque sin su estrella Neymar (lesionado), el equipo brasileño siempre aparece en los pronósticos y más en el rol de anfitrión en la Copa América, ya que en las cuatro ocasiones anteriores que organizó el torneo (1919, 1922, 1949 y 1989) se tituló. Argentina, que suma 14 títulos en el torneo, no levanta la Copa desde 1993, aunque ha estado cerca. De las cinco ediciones precedentes, en cuatro logró el subcampeonato. La responsabilidad en el banquillo la tiene ahora Lionel Scaloni y será fundamental el aporte de su tocayo Messi. Uruguay, Colombia, Ecuador tambien llegan con muchas aspiraciones. Es el momento de comenzar a hacerlas realidad.

La Vinotinto buscará acabar con la sequía en estas lides HAROLD URRIETA CIUDAD CCS

La escuadra venezolana, que debuta este sábado frente a Perú, es, junto con su similar de Ecuador, una de las dos selecciones que no han podido levantar una Copa América en la historia. Lo más cerca que estuvo nuestro equipo absoluto de dicha hazaña fue en la edición disputada en Argentina en 2011, cuando alcanzaron el cuarto lugar. Ahora, con un grupo más maduro y de mucho roce internacional, se espera, en teoría, que sea un combinado duro de vencer. Al menos los nombres del plantel así lo reflejan. El cuerpo técnico que lidera Rafael Dudamel sabe que la contienda, como todas, será complicada. Por ello, llamó a sus mejores armas, quienes vienen de cumplir una gira de preparación de tres compromisos en Estados Unidos, la cual dejó muchas cosas que analizar de cara al futuro. Enfrentaron a equipos de buen ni-

vel, como Ecuador, México y EEUU, estos dos últimos de la Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf). Pero más allá de los resultados logrados, el grupo concluyó muy compacto y motivado para encarar el torneo continental. Aunque el propio Dudamel ha sostenido que esta copa servirá para llegar en buena forma a las eliminatorias mundialistas para Catar-2022, que arrancan en marzo de 2020 y que son el principal objetivo, también ahora posee los argumentos en cancha para aspirar a grandes cosas en suelo amazónico. Desde hace varios años, Venezuela ya no tiene la etiqueta de “cenicienta”. De hecho, ha trascendido en la prensa internacional que esta selección criolla pudiese estar considerada como una de las mejores confeccionadas, por la calidad, entrega y compromiso que actualmente exhiben los jugadores que llevan la camiseta vinotinto. SUS MEJORES REFERENTES No hay duda de que, en este momento, la máxima figura de esta oncena es el artillero Salomón Rondón, quien hace poco se convirtió en el goleador histórico del equipo con 24 dianas, dejando atrás a Juan Arango (23). Sin embargo, otros jugadores también pudieran ser protagonistas en Brasil. Se trata de los juveniles que fueron subcampeones mundiales en Corea del Sur en 2017: Wuilker Farínez, Yangel Herrera, Yeferson Soteldo, Ronald Hernández y Joel Graterol.


www.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13

Japón

El equipo chileno ganó el torneo como anfitrión en 2015 y al año siguiente se adjudicó la edición del Centenario, que fue realizada en Estados Unidos.

Grupo A

Grupo C

Grupo B

Brasil

Argentina

Uruguay

Bolivia

Colombia

Ecuador

Venezuela

Paraguay

Japón

Perú

Catar

Chile

GRUPO A Partido

fecha/Hora

Estadio

Brasil vs Bolivia

14 junio, 8:30

Estadio Morumbi, Sao Paulo

Venezuela vs Perú

15 junio, 3:00

Estadio Arena do Gremio, Porto Alegre

Bolivia vs Perú

18 junio, 5:30

Estadio Maracaná, Río de Janeiro

Brasil vs Venezuela

18 junio, 8:30

Arena Fonte Nova, Salvador de Bahía

Perú vs Brasil

22 junio, 3:00

Arena Corinthians, Sao Paulo

Bolivia vs Venezuela

22 junio, 3:00

Estadio Mineirao, Belo Horizonte

GRUPO B Partido

fecha/Hora

Estadio

Argentina vs Colombia 15 junio, 6:00

La FIFA estrenará reglas en el torneo de Brasil

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

El jugador sustituido debe abandonar el campo por el punto más cercano de la raya.

Arena Fonte Nova, Salvador de Bahía

Paraguay vs Catar

16 junio, 3:00

Estadio Maracaná, Río de Janeiro

Colombia vs Catar

19 junio, 5:30

Estadio Morumbi, Sao Paulo

Argentina vs Paraguay 19 junio, 8:30 Catar vs Argentina

23 junio, 3:00

Arena do Gremio, Porto Alegre

Colombia vs Paraguay 23 junio, 3:00

Arena Fonte Nova, Salvador de Bahía

GRUPO C fecha/Hora

Uruguay vs Ecuador

16 junio, 6:00

Estadio Mineirao, Belo Horizonte

Japón vs Chile

17 junio, 7:00

Estadio Morumbi, Sao Paulo

Uruguay vs Japón

20 junio, 7:00

Arena do Gremio, Porto Alegre

Ecuador vs Chile

21 junio, 7:00

Arena Fonte Nova, Salvador de Bahía

Chile vs Uruguay

24 junio, 7:00

Estadio Maracaná, Río de Janeiro

El equipo ganador del sorteo puede optar por efectuar el saque inicial del partido.

Ecuador vs Japón

24 junio, 7:00

Estadio Mineirao, Belo Horizonte

Si la pelota rebota en un oficial y es gol, se detiene el juego y se hace una suelta neutral.

Partido

fecha/Hora

Estadio

1º Grupo A vs 3º Grupo B/C

27 junio, 8:30

Arena do Gremio, Porto Alegre

Si el arquero saca la pelota con la mano y esta ingresa al arco contrario, el gol es invalidado.

2º Grupo A vs 2º Grupo B

28 junio, 3:00

Estadio Maracaná, Río de Janeiro

1º Grupo B vs 2º Grupo C

28 junio, 7:00

Arena Corinthians, Sao Paulo

Se cobra tiro libre directo si el arquero toma la pelota en su área del pie de un compañero.

1º Grupo C vs 3º Grupo A/B

29 junio, 3:00

Arena Fonte Nova, Salvador de Bahía

Después que el partido ha sido reanudado, el árbitro no podrá cambiar una decisión. Hay que especificar si un descanso es para enfriamiento o para hidratación.

Tras un tiro libre indirecto, el árbitro puede dejar de mostrar la señal que lo indica. En un penal, los postes, travesaño y redes no deben moverse, ni el arquero tocarlos.

En un saque lateral, los rivales deben estar, por lo menos, a dos metros de la línea. Tras un saque de arco, la pelota está en juego cuado es pateada y se mueve.

Estadio

CUARTOS DE FINAL

Estadio

Martes 2 julio, 8:30

Estadio Mineirao, Belo Horizonte

Miércoles 3 julio, 8:30

Arena do Gremio, Porto Alegre 3er. PUESTO Y FINAL

Fecha/Hora Sábado 6 julio, 3:00 (3er. lugar) Domingo 7 julio, 4:00 (final)

DT: Eduardo Berizzo Figura: Óscar Cardozo Mejor actuación: Tiene en su historial dos títulos de Copa América, obtenidos en las ediciones de 1953 y 1979. Actuación reciente: Último de su grupo en EEUU-2016, con un empate y dos derrotas. Perú

DT: Ricardo Gareca Figura: Paolo Guerrero Mejor actuación: En 1939 ganó la Copa como local y repitió en 1975, cuando el torneo no tenía sede fija. Actuación reciente: Cayó en cuartos de final ante Colombia, por penales 4-2 (0-0). Catar

DT: Félix Sánchez Figura: Almoez Ali Mejor actuación: Esta será su primera actuación en Copa America y lo hace por invitación de la Confederación Suramericana. Actuación reciente: Catar se prepara con el fin de ser la sede de la Copa del Mundo de 2022. Uruguay

DT: Oscar Tabárez Figura: Luis Suárez Mejor actuación: La uruguaya es la selección que más ha ganado el torneo, con 15 campeonatos en sus vitrinas. Actuación reciente: En la pasada edición se quedó en la fase de grupos: un triunfo y dos derrotas. Venezuela

SEMIFINALES Fecha/Hora

Paraguay

Estadio Mineirao, Belo Horizonte

Partido

La camiseta debajo del uniforme debe tener las mangas del mismo color de éste.

DT: Hajime Moriyasu Figura: Shinji Kagawa Mejor actuación: En su única participación, en 1999 se quedó en la fase de grupos, con un empate y dos derrotas. Actuación reciente: No pertenece a la Confederación Suramericana y participa por invitación.

Estadio Arena Corinthians, Sao Paulo Estadio Maracaná, Río de Janeiro

DT: Rafael Dudamel Figura: Salomón Rondón Mejor actuación: Lo más sobresaliente es el cuarto lugar que logró en 2011, cuando perdió por 4-1 ante Perú por el tercer puesto. Actuación reciente: Llegó hasta cuartos de final en 2016, luego de caer por 4-1 ante Argentina.


14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019

SEMILLERO DEPORTIVO

DEPORTESCCS>

El fútbol tiene aulas en La Vega

Viernes 14

> Los Amigos es una institución que lleva 23 años formando deportistas en esa parroquia JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

A quien recorre las céntricas calles, o la zona llamada colonial de la parroquia La Vega (en cuya plaza hay instalados y siempre están ocupados varios tableros de ajedrez), lo apresa el sentimiento de estar en uno de los tantos pueblos que tiene la provincia venezolana. Así la actividad presentada a diario por los vendedores ambulantes, sus gritos con los ofrecimientos de las variadas mercancías, las señoras en plena discusión por el precio de los productos, exclamaciones mezcladas con el bullicio que producen los centros deportivos del sector, además de los saludos amables de la gente hacia los visitantes, hacen agradable la estancia de cualquier persona. ¡Admirable presencia de un comportamiento humano laborioso! En pleno centro, en la calle Libertador de la parroquia, al lado de la Escuela Básica Educacional Amanda de Schnell, se encuentra el gimnasio Luis Ezpelosín, donde funciona la Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva Los Amigos, adscrita al Instituto Nacional de Deportes desde 1996, por iniciativa del entonces alcalde de Caracas, Aristóbulo Istúriz. El profesor Leonel Vera, entrenador, explicó que en la organización, con más de 20 años de actividades, se enseñan los principios básicos y técnicos de las especialidades de fútbol de salón y fútbol de campo y, desde su seno, han egresado alrededor de dos mil jugadores para los equipos de las máximas categorías, y se ha guiado hacia el camino a los centros de formación a muchos profesionales en las ramas de los saberes científicos y humanísticos. PREPARACIÓN INTEGRAL La Escuela tiene un horario flexible para las actividades de las distintas categorías que se enseñan y, al mismo tiempo, cumple con una disciplina severa en cuanto a la asistencia, lo cual se combina con las intervenciones en los diversos torneos, sin obstaculizar las horas y programas escolares y de secundaria a que están obligados todos sus integrantes. Los martes, jueves y viernes, entre las 4:30 y 6:00 pm, se realizan las prácticas en el óvalo del Instituto Nacional de Deportes, y los jueves, de 2:00 a 4:00 pm, en la cancha Luis Ezpelosín, la cual está adscrita al Instituto Nacional del Menor. Se complementan los entrenamientos semanales, porque sábados y domingos intervienen los equipos en los certámenes de las distintas categorías registradas en la organización. En la escuela reciben indicaciones alrededor de una centena de atletas provenientes, en su mayoría, de La Vega, El Paraíso, San Juan, Antímano, Caricuao y El Junquito, en las categorías minifútsal (5 a 6 años de edad), minipre (7 y 8), preinfantil (9-10), infantil C (11-12), infantil B (1314), infantil A (15-16), juvenil (17-19), primera (20 y 25) y la división de más de 25 años. Igualmente hay equipos en la categoría libre femenina. Junto con el director Vera imparte clases Wilson Ramos, quien egresó de la institución y estudia Educación Física en el Instituto Pedagógico de Caracas. Además, cuentan con la colaboración del técnico José “Cachorro” Salazar.

Sistema Público de Bicicletas: todos los días, excepto domingo y lunes, en la ciclovía de las parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral (7:00 am-4:00 pm). Atención recreativa: CEI Amanda Schnell, calle Libertador, La Veguita, parroquia La Vega, (8:30 am); Comuna El Indio, Ruiz Pineda, Caricuao (1:00 pm). Polideportivo Hugo Chávez: Av. El Cuartel, Catia, entrenamiento de natación (8:00-9:45am y 1:00-6:00 pm), educación física (8:00 am-12:00 m).

Sábado 15

Atención recreativa: ritmoterapia en el Parque Sucre, Los Caobos, frente a la fuente de soda Sur 21 (9:00 am); aniversario del Club del Adulto Mayor Los Años Dorados, Km 11, urbanización Panorama, sede del CMAPP, El Junquito (9:00-12:00 am). Polideportivo Eliézer Otaiza: El Cementerio, parroquia Santa Rosalía, entrenamiento de kick boxing (4:00-6:00 pm), taekwondo (2:00-4:00 pm), baloncesto (3:00-6:30 pm).

Domingo 16

Las actividades son permanentes en la cancha Luis Ezpelosín. FOTOS YRLEANA GÓMEZ

Caracas Rueda Libre: ciclovías de Los Símbolos (San Pedro), Parque Hugo Chávez (Coche), Parque Sucre, Los Caobos (El Recreo) y plaza Diego Ibarra (Santa Teresa) (7:00 am-4:00 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza: Santa Rosalía, baloncesto (3:006:30 pm): Polideportivo Matías Núñez: Bella Vista, El Paraíso, fútbol campo (7:00-11:00 am y 2:006:00 pm), baloncesto (8:00-10:00 am), educación física preescolar (10:00-11:00 am).

Lunes 17

Uno de los grupos, junto con sus padres y entrenadores.

Ubicación

Proyecto En la calle Libertador, al lado de la Escuela Básica Amanda de Schnell, se encuentra el gimnasio.

Todos los conjuntos, en sus diferentes sectores, actúan en la Liga de Desarrollo del Instituto Nacional del Menor, la Liga Distrital de Fútbol de Salón, la Liga Deportiva La Vega, la Unidad Educativa Nacional Pedro Fontes, la Liga Menor de Fútbol, la Liga Municipal de Fútbol, Liga Distrital de Fútbol y en el eje de la Liga Paraíso-Caricuao de los Juegos Comunales. “A lo largo de estos 23 años de actividad, hemos tenido resultados muy satisfactorios y nos sentimos orgullosos de los buenos ciudadanos que han egresado de nuestra institución y seguimos en el camino de la formación de calificados deportistas y excelentes ciudadanos”, dijo, para finalizar, el profesor Leonel Vera.

El profesor Leonel Vera dijo que la Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva funciona con la supervisión del Instituto Nacional de Deportes, del que recibe apoyo a través de varios entrenadores de las disciplinas fútbol de salón y fútbol de campo, razones por las cuales la organización está en constante presentación de proyectos, por la dinámica diaria del deporte. “Al mismo tiempo, como estamos en un permanente proyecto, mantenemos constantes charlas con los atletas sobre civismo y buen comportamiento. Tanto en la cancha, como afuera, inculcamos valores sobre los estudios, el trabajo, la honradez, el respeto hacia las personas mayores y, en general, hacia los semejantes”.

Funda Curucay: pueblo de Macarao, clases de danza (2:30-5:30 pm). Polideportivo Eleonel Herrera: Lomas de Urdaneta, Catia, clases de circo y malabares (lunes a viernes, 3:00-7:30 pm). Polideportivo Hugo Chávez: Catia, educación física (8:00-12:00 am), natación (8:00-9:45 am), danza (1:30-6:30 pm), acondicionamiento físico (5:00-8:00 pm), beisbol (1:00-6:00 pm), fútbol campo (2:00-4:00 pm y 6:00-8:00 pm).

Martes 18

Polideportivo Carlos Cruz Diez: Propatria, Festival Preescolar (8:30 am). Atención recreativa: CDI y SRI General Pedro Pérez Delgado, av. Páez, urbanización El Pinar, El Paraíso, jornada para comunidades en situación de riesgo o vulnerabilidad social (9:00 am). Parque Sucre, Los Caobos: martes, miércoles y viernes (9:00-10:00 am), clases de ritmoterapia en el Centro Recreativo Integral del Adulto Mayor, CRIAM.

Miércoles 19

Atención recreativa: Unidad Educativa Miguel Villavicencio, av. José Ángel Lamas, San Juan (9:00 am). Gimnasio Popper y López: San José, tenis de mesa de alto rendimiento (8:00-11:00 am y 2:005:00 pm), tenis de mesa preescolar (8:00-11:45 am y 2:00-5:00 pm), entrenamiento para la tercera edad (9:00-11:00 am), sambo (9:00-12:00 am).

Jueves 20

Polideportivo Matías Núñez: Bella Vista, El Paraíso, clases de baile (1:00-7:00 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza: Santa Rosalía gimnasia rítmica (8:00 am-12:30 am), danza (9.0011:00 am). Atención recreativa para el adulto mayor: plaza 200 Mil, cerca del Banco Banesco, pueblo de Macarao. *Con información de la programación del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere).


www.ciudadccs.info

viernes 14 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15

pUnto de quiebre

Aquellas granadas parecían que iban a derrumbar el calabozo > Ya han pasado varios días y todo volvió a la normalidad, la “normalidad” que existía antes de la plomamentazón wilmer poleo zerpa ciudad ccs

Tras aquel estruendo ensordecedor comenzó la corredera dentro de la cárcel. Pero no era una corredera nerviosa. Era como si llevaran años esperando aquel momento y cada quien hubiese practicado lo que debía hacer llegado el momento. Todos los presos corrían de un lado a otro tomando posiciones. En su mayoría usaban monos deportivos o bermudas y franelillas. Eran hombres de variadas edades, algunos negros, otros blancos, grandes y chicos, flacos y obesos, aunque no había menores de edad ni adolescentes, quienes estaban recluidos allí mismo en la Comandancia pero en una celda aparte, cero contactos con los adultos o con las mujeres, a menos que pagara. Antes, cuando la policía tenía el control, era más fácil organizar las cosas. Ahora no, ahora quienes mandaban eran los reclusos. Había mujeres que se habían quedado a vivir dentro de la cárcel, porque tenían el marido preso y otras que de tanto visitar a un hermano, por ejemplo, terminaban convertidas en la amante de alguno de los líderes. Los detenidos tenían sus propias reglas y en cuanto a su estructura criminal funcionaban al igual que un internado judicial, o un retén, pese a que solo era un calabozo de la comandancia general de policía. Todo hay que pagarlo, casi que te cobran por el derecho a respirar. Las colchonetas, el espacio donde colocarla, la comida, uso de la cocina o la nevera, dónde comer, dónde dormir, derecho al baño, derecho a salir a la cancha, derecho a tener visitas, a vender licor, cale, drogas;

a visitas conyugales. Del pago, los policías recibían una tajada y así, todos contentos. “Esa vaina se la buscaron ellos mismos”, me comentó la tía Felipa cuando le conté lo que pasó ese día en el calabozo, “pues comenzaron con la mariquera de la corrupción y por un puñado de dinero comenzaron a venderle de toda vaina a los presos, incluso armas y granadas y luego a brindarle una serie de privilegios, como permitir que sus mujeres se quedaran dentro del calabozo, les permitían salir a rumbas y regresar al día siguiente, escondían a criminales que habían cometido delitos en la calle y que estaban siendo buscados, permitían visitas cualquier día y a cualquier hora. Llegó un momento en que los presos se dieron cuenta de que ellos eran más numerosos que los policías y estaban mejor armados y tenían algo muy poderoso que no tenían los uniformados, que era el dinero y fue cuando decidieron rebelarse. Y desde entonces más nunca les pidieron permiso para nada, sino que tomaban las decisiones y punto. Los funcionarios terminaron convertidos en empleados de los detenidos y así ha pasado en muchas cárceles del país”, dijo Felipa colocando énfasis en cada palabra. Explicó la tía Felipa que la relación detenido-policía continúa siendo la misma, es decir, movida fundamentalmente por la corrupción. Pero ahora hay una diferencia y es que el preso negocia, pero no desde una condición inferior, sino de igual a igual, como de gobierno a gobierno. En ocasiones, los presos llamaban a los custodios y les

decían que tenían un muerto adentro y que lo iban a llevar al patio. Lo sacaban y los policías se encargaban del fallecido y simplemente notificaban a sus superiores que había muerto en una riña en el calabozo. No había mayores preguntas, ni investigaciones. “Esto va a terminar feo, muy feo, en cualquier momento, me dijo Felipa, quien en esa oportunidad me comparó –y me dijo que respetando las distancias– a aquel calabozo de la comandancia de la policía de Acarigua, en el estado Portuguesa, con la tenebrosa cárcel de Tocorón, situada en el estado Aragua, desde donde se han planificado y ordenado, secuestros, cobros de vacuna y los crímenes más horrendos que se han ejecutado en los últimos años en la región central del país e incluso en algunos sectores de la capital. Ordenar la pea Un buen día las autoridades intentaron recuperar el control de los calabozos de la comandancia, no se sabe si para restablecer la legalidad perdida o porque no estaban de acuerdo con que a ellos les tocaran las migajas del negocio carcelario. Lo cierto es que colocaron una serie de reglas, que si la luz se apagará a esta hora, que si habrá control estricto para el uso de las instalaciones, reglamentarían los días de visitas conyugales, así como las visitas en general, que en lo sucesivo todos debían salir todos los días al patio de la comandancia, mientras los uniformados practicaban requisas… Puntodequiebre.ccs@gmail.com

Como era de esperarse, la cosa no cayó nada bien rejas adentro. El mismo primer día hubo una plomazón y dos de los policías resultaron heridos. Una semana después se planificó la toma de la cárcel, pero la información se filtró y los uniformados casi que son emboscados cuando intentaban sorprender a los detenidos. La señal para que cada quien tomara sus posiciones iba a ser el estallido de una granada. Después del estruendo, cada quien sabía lo que tenía que hacer. Los uniformados se reforzaron con gente del Grupo Faes de la Polinacional, así como del grupo élite del Ministerio Penitenciario. Lo malo es que no tenían certeza de cuántos familiares había dentro pernoctando, si habían o no niños, cifra aproximada de armas de fuego y sobre todo, los calibres, así como el número de granadas, ya que ninguno de los funcionarios decía nada porque saber mucho era como delatarse. Desmadre Desde tempranas horas de la mañana comenzó la plomamentazón. Hubo un momento en que los policías iban envalentonados hacia adentro y fueron frenados en seco por el impacto de una granada, que por momentos pareció iba a echar abajo la estructura. Comenzaron a circular videos por las redes. En uno de ellos se apreciaba a uno de los líderes de la cárcel, un maracucho que era procesado por secuestro y homicidios, armado con una potente pistola y que simulaba mantener sometidas a dos de las visitantes y retaba a los funciona-

rios a que se atrevieran a entrar. Al final, si entraron, asustados, pero entraron, pero antes tuvieron que enfrentar de una manera decidida a aquel puñado de detenidos. El maracucho fue uno de los muertos. La cifra oficial de reos fallecidos fue de 23 muertos, pero por las redes circularon 33 nombres y le atribuían la cifra al personal de los centros de salud. Más de veinte funcionarios de los cuerpos de seguridad fueron heridos, algunos con los tímpanos reventados, pero todos, afortunadamente, lograron salvar la vida. Lo más triste es que entre los que arriesgaron el pellejo no había nadie de los que, durante meses, se habían encargado, por un puñado de billetes, ir proveyendo de armas y granadas a los detenidos. Algunos de los presos sobrevivientes declararon que protestaban pacíficamente por el hacinamiento y las malas condiciones del centro de reclusión y agregaron que nunca los llevaban a tribunales y que muchos de los detenidos estaban muy enfermos incluso con enfermedades contagiosas como tuberculosis, hepatitis y HIV y que nunca los llevaban a un médico. Nada dijeron de los pranes fallecidos ni de las mafias internas, así como tampoco denunciaron el hecho de que debían pagar por todo. Han pasado varias semanas y la cosa volvió a la normalidad, es decir, a la “normalidad” que prevalecía antes del tiroteo, solo que ahora hay nuevas caras y nuevas formas de ejercer el poder.


16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 14 DE JUNIO DE 2019

Venezuela siempre fue un destino deseado para el Che Guevara > El guerrillero heroico quizo volver a Caracas en la visita que hizo Fidel Castro en enero de 1959 Lois Pérez Leira

Ernesto Guevara, durante su juventud, viajó dos veces a Venezuela. La primera visita la realizó en 1951, tras recorrer algunas islas del Caribe, cuando ejercía como enfermero de la Marina Mercante, en los barcos petroleros de YPF. En esas circunstancias, en varias oportunidades, los buques realizaron cargas de petróleo en el puerto de Caripito. Después, Guevara visitó Venezuela junto a Alberto Granado, durante 12 días en 1952.

Hacía un calor tropical muy acentuado. No demoraron mucho en partir hacia Valencia, donde al salir recorrieron el gran lago.

Guevara y Granado en Caracas Al llegar el 17 de julio a Caracas, su salud le jugó una mala pasada, tuvo un ataque de asma. Rápidamente se alojaron en una pensión barata del barrio Caño Amarillo, un lugar por aquellos años de bares y prostitución, muy cerca del Palacio de Miraflores. En aquel tiempo gobernaba Germán Suárez Flamerich. Venezuela vivía un clima de represión muy fuerte, contra la izquierda y los opositoDe Colombia a Venezuela Ernesto Guevara y Alberto Gra- res al gobierno. El barrio era ruidoso. Allí estaba nado, tras recorrer una parte de Colombia, llegan a la frontera la estación terminal del tren. Hacía varias décadas con Venezuela, el 14 atrás, había llegado de julio de 1952. Tras triunfal a Caño Amarilos rutinarios controllo otro argentino uniles aduaneros y poliversal, Carlos Gardel. ciales pudieron cru- Durante el poco En Caracas se contaczar el Puente Interna- tiempo que estuvo tan con la argentina cional, que atraviesa Ernesto en este Margarita Calvento el río Táchira. que era tía de su amigo En su libro de viaje Adalberto Bengolea, Ernesto comenta: “ El país, intentó quien les ofrece todo su camino que une los observar las apoyo. Es la propia dos pueblos frontericompatriota quien les zos está perfectamen- características de consigue una nueva te pavimentado, soesta ciudad y su pensión, ya que la acbre todo en la parte tual, según ella, era de venezolana, y recuer- pueblo”. sumo peligro. da mucho a la zona de Recuerda Granado: las sierras de Córdoba. En general, pareciera que en “Margarita nos ofreció una muy este país hay mayor prosperidad buena comida. Cuando le dijimos donde estábamos hospedaque en Colombia”. dos, nos miró con cara de susto. Ella nos gestionó una pensión de En el camino Desde la frontera se trasladaron la Juventud Católica, situada en por la región del páramo en los las calles Mijares y Mercedes, en Andes venezolanos. Subieron la Parroquia Altagracia, muy hasta el pico El Águila, a 4810 cerca del Colegio Santa María”. metros sobre el nivel del mar. Er- También en los alrededores quenesto, al llegar a ese punto majes- daban el centro histórico, la Platuoso de la naturaleza, recogió el za Bolívar, la catedral y la propia momento con su cámara, sacan- casa del Libertador. En sus memorias Guevara relado varias fotos del monumento al ta su impresión de la ciudad: “Cacóndor y a Simón Bolívar. Luego se trasladaron hasta Bar- racas se extiende a lo largo de un quisimeto llegando el día 16. Allí angosto valle que la ciñe y la opriles sorprendió el cambio de clima. me en sentido transversal, de

El Che siempre tuvo la costumbre de documentar con su cámara la realidad.

El Ché captado en sus habituales faenas. modo que, a poco andar se inicia la trepada de los cerros que la circundan y la progresista ciudad queda tendida a nuestros pies, mientras se inicia un nuevo aspecto de su faz multifacética”. Mientras Granado realiza algunas gestiones para su trabajo, Ernesto recorre toda la ciudad portando su cámara fotográfica, inclusive penetra en los barrios pobres periféricos para conocer la realidad social de este país. “Ya las casas de concreto han desaparecido totalmente y sólo los ranchos de adobe reinan en la altura. Me asomo a uno de ellos: es una pieza separada a medias por un tabique donde está el fogón y una mesa, unos montones de paja en el suelo parecen constituir las camas; varios gatos esqueléticos y un perro sarnoso juegan con tres negritos completamente desnudos. Del fogón sale un humo acre que llena todo el ambiente”. Durante el poco tiempo que estuvo Ernesto en este país, intentó observar las características de esta ciudad y su pueblo. “Los aviones de todo tipo pasan sembrando

el aire de ruidos y reflejos plateados, y allí a mis pies, Caracas, la ciudad de la eterna primavera, ve amenazada su centro por los reflejos rojos de los techos de tejas que convergen hacia ese punto mezclado con los techos planos de las construcciones de estilo moderno, pero hay algo que permitirá vivir al anaranjado de sus edificios coloniales, aún después de haber desaparecido del mapa: su espíritu impermeable al mecanismo del norte y reciamente fincado en su retrógrada condición semipastoril del tiempo de la colonia”, dice Guevara en su relato. Visita al LEPROsarIO Tras algunas gestiones y con la carta de recomendación del doctor peruano Hugo Pesce, Granado consigue contactar con las autoridades vinculadas con la atención a la lepra. El leprosario más cercano a Caracas quedaba en Cabo Blanco, La Guaira, cerca del aeropuerto de Maiquetía. El 21 de julio los dos amigos fueron hasta este establecimiento sanitario. Granado recuerda: “Fui-

mos por una carretera que tenía 365 curvas. Recuerdo que el conductor de la camioneta del leprosario, que nos llevó a Cabo Blanco, nos contó que esa carretera la habían construido presos políticos en tiempos del dictador Juan Vicente Gómez, y que había hecho siguiendo las huellas de una mula. La cantidad de curvas le daban credibilidad a esa historia. El hospital era una verdadera casa de brujas. Feo, sin pintar, desvencijado, pero estaba pegado a una playa de arenas blanquísimas, preciosa, donde nos bañamos después de entrevistarnos con el doctor Convit y con la doctora Norma Blumenfeld, que era la jefa del laboratorio”. Después de una larga conversación con Granado el doctor Convit le ofreció un contrato de 500 bolívares y alojamiento. Guevara regresa a Argentina vía Miami Alberto Granado nos cuenta la decisión de retornar a Argentina por parte de Ernesto: “Al principio lo nuestro era andar, andar y andar. Pero yo tenía el compromiso con la mamá del Che, Celia, de mandarle al hijo de vuelta para que se graduara de médico, porque estaba al terminar la carrera. Habíamos planificado que si en Caracas yo conseguía algún trabajo, él iba a volver a la Argentina para graduarse de médico”. Con el triunfo de la Revolución Cubana, Fidel Castro programa su primera visita oficial al exterior y decide que debía ser a Venezuela. Así fue como el 23 de enero de 1959, llegó a Caracas. Estaba previsto que el Comandante Ernesto “Che” Guevara fuera parte de la delegación, pero cuestiones de último momento le obligaron a suspender el viaje. Le quedó la sensación amarga de no poder reencontrarse con su amigo Alberto Granado.


www.ciudadccs.info

viernes 14 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17

CANDILEJAS y aplausos

vainasde lalengua>

¿Que no es nuestra? III Yanuva León

Gabo invita a estar todos juntos en Los Caobos a finales de agosto. foto Jesús Castillo

Gabriel Ramírez invita a todos los artistas a estar en su convite > Este agente cultural llama a los artistas y emprendedores a sumarse al festival caraqueño

Rocío Cazal

rociocazal@gmail.com

Gabriel “Gabo” Ramírez ha trabajado en el medio cultural con ahínco y apasionamiento. Las 24 horas de cada día no le dan abasto para crear, pensar y concretar esas rumbas sabrosas para el disfrute de caraqueños y visitantes en cualquier rincón. Esta vez organiza la tercera edición del Festival El Convite, que se realizará el 30, 31 de agosto y primero de septiembre en el parque Los Caobos, con todos los juguetes. Sí, se tratará de una gran rumba que promete ofrecer a todos los “tres días más emocionantes del año”. Es por esto, que para esta edición El Convite abrió una convocatoria, con el fin de que artistas y emprendedores participen en esta experiencia. Hasta ahora, han recibido unas 200 propuestas de música, pero esperan muchas más de músicos (raperos, rockeros, boleristas, joroperos y demás), poetas, fotógrafos, diseñadores, magos, malabaristas y pare de contar. La idea es darle a 100 mil personas las presentaciones de unos 1.500 artistas en esos tres días. De hecho, Gabo también asegura que ofrecerán al menos tres tarimas y áreas de gastronomía, deporte, yoga, circo, diseño, perforaciones y tatuajes, por nombrar algunas distracciones. Por eso invita a que los emprendedores y artistas se sumen a la convocatoria (a través del correo festivalelconvite@gmail.com) para que puedan participar en este convite. Por supuesto, no se pudo contener y, más allá del festival, Gabo habló de sus gustos por la ciudad capital. El parque Los Caobos, por supuesto, es uno de sus lugares favoritos. —¿Cuál es tu lugar preferido de Caracas? —La fuente Venezuela del parque Los Cao-

bos. Hace 14 años, en mi época de estudiante universitario, era un sitio frecuente para estudiar. Hoy es mi otra cama. Sí, cama, no casa. —Un local nocturno o taguara —Taxco, en El Paraíso. Pienso que no necesita presentación, es un icónico lugar de hamburguesas de Caracas. Me gusta la rapidez y simpleza del sitio, la misma receta desde hace 50 años. El último reducto de comida rápida clásica de esta ciudad. —Una esquina o avenida —La esquina Principal. Fui parte del equipo que restauró el teatro que lleva el mismo nombre, y aprendí mucho en esa época. Soy un amante de la historia de nuestras esquinas, y a esa la cito en mi libro de cuentos, recordando cuando Gardel cantó en el teatro Principal. —Una película —Quienes hacemos vida en gestión cultural y marketing pareciera que estamos destinados a tener que saber de cine y, sobre todo, se nos exige buen gusto. Yo soy un muy mal consumidor del séptimo arte, por ende, siempre veo lo que mis amigos me sugieren. Ya dada esta antesala, puedo decirles que Dumbo es mi película favorita. —Una canción —“Resumiendo” de Joaquín Sabina. Con todo lo que escribe el tipo, siento que ya fue y vino dos veces. Soy alto fan de su obra musical, así sus andares a veces sean incomprensibles. También soy fan de Alejandro Paredes, cantautor venezolano que ahorita pasa una temporada en México. Su obra completa es digna de que la conozcan en todos lados. ¡Un genio! —Un libro —De adolescente, cuando leí por primera vez Rayuela me volví loco. Cortázar se atre-

vió a escribir esa enredadera de historias en contra de todas las leyes de la literatura y ahí entendí que el arte que marca es transgresor o es nada. —Un poema —“A un perrito que me mordió antier” de Aquiles Nazoa. Cuando supe de Aquiles en el liceo, gracias a mi mamá que me regaló Humor y Amor, descubrí lo que realmente era dedicarle tu obra a las cosas más sencillas. Eso es la felicidad y nosotros estamos en su constante búsqueda. —Ustedes, los del Convite, tienen algún ritual antes de sus eventos? —Tenemos una norma: se vale todo, menos separarse de la manada, del equipo, de la tribu. Eso no es una opción, la promesa es terminar la edición 2019 y estar todos juntos, en torno a la fuente Venezuela del parque Los Caobos.

Comopara noaburrirse> > Este sábado 15 de junio se realizará “Volátil ashé con guaguancó” en Ciudad Canción. Se presentarán Viover + Tuky con violín detrás del Museo de Ciencias, a partir de las 5:00 pm. Nunca defraudan los organizadores de este evento. > Hasta el 20 de junio se proyectarán 13 películas criollas en la XV edición del Festival de Cine Venezolano, de las cuales tres fueron realizadas por La Villa del Cine: Canción de las Sombras, de Roque Zambrano; Parque Central, de Luis Alberto Lamata; y Yo Imposible, dirigida por Patricia Ortega. Todas se proyectarán en El Trasnocho Cultural.

Puedes estar en el trozo de tierra donde naciste, nombrando el entorno como te enseñó tu madre, juntando en la boca sonidos que vuelan con plumas de espejo para reflejar tu adentro y duplicar las cosas que tocas. Puedes sentirte a salvo porque el sol se llama sol y atiende a tu ruego, respirar en paz cuando la luna es luna y así cada objeto permanece al abrigo de la palabra que lo significa. ¿Pero si llega el fuego y después los hombres que lo desatan? ¿Si esos hombres echan abajo tu templo, tu escuela, tu casa, tu mesa y tu pan? ¿Si de sus bocas emergen balas lo mismo que de sus manos, y fulminado por el dolor no entiendes nada? ¿Si bajo la candela arden las cosas junto a sus nombres? Este tipo de muerte arranca el alma de los cuerpos y el espíritu de la lengua. Luego de la masacre, sobre las ruinas, entre las grietas, el mundo exige palabras que le den algún sentido, mientras esto pasa la locura hace estragos y las personas oscilan como péndulos sin ritmo entre la dimensión humana y la pulsión bestial. Así empezó a respirar hace siglos el español de América, nuestra lengua. Arribó de las naves que atravesaban el océano, desmontó el lomo de los caballos, brilló en el filo de las espadas, chirrió a través de las armaduras, pululó en las llagas de enfermedades raras, apretó las sogas de cadalsos improvisados, y se grabó con hierro vivo en la piel de los hablantes que recién nacían, porque sí, la vida continuó siendo. Entonces pasó lo que debía pasar, una mujer maya antes de morir aperreada maldijo a sus captores en la misma lengua del hombre que cien años después escribiría Don Quijote de la Mancha. Uno es la palabra con que maldice. Toda palabra que usemos es nuestra. De allá a esta fecha las gentes de este lado del mundo hemos reinventado maneras para acomodarnos y resistir al orden de Occidente. Somos mestizos, hijos e hijas de siete leches que domesticaron una lengua portentosa que ya no nos muerde y que ha crecido con nosotros. Hoy con ella decimos bien quiénes somos.


18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 14 DE JUNIO DE 2019

El teatro forja principios de la libertad expresiva > Igual a Uno Teatro presentará la obra Tropical y realizará talleres de actuación durante este mes ELIANA MUÑOZ ciudad ccs

La agrupación Igual a Uno Teatro, se encuentra trabajando simultáneamente en dos eventos que se realizarán en el mes de junio: el espectáculo Tropical y el taller Aprendizaje de la expresión creadora teatral. Tropical narra la historia de dos bailarinas que emprenden una travesía en busca de su propio nombre y a patir de ello, en busca de su ser y su esencia. Es escrita y dirigida por Gregorio Magdaleno, director de Igual a Uno Teatro, licenciado en teatro y cine, e investigador académico en arte, creatividad y educación. Las funciones de esta pieza teatral, que se pasea entre la comedia, el drama y el baile, tendrán lugar el sábado 29 y el domingo 30 de junio en el Teatro Principal de Caracas, ubicado diagonal a la Plaza Bolívar, en el casco histórico de la capital. El costo de las entradas es de tres mil bolívares y pueden ser adquiridas en las taquillas del teatro. Osleyda Pérez, actriz de Tropical, sostuvo que esta obra “tiene mucho significado con nuestro trópico y con nuestra idiosincrasia caribeña”, y que Igual a Uno Teatro es una agrupación donde sus miembros “nos caracterizamos por estudiar al ser humano y su reflejo en la vida diaria, en sus aciertos y des-

Tropical es una pieza teatral que se pasea entre la comedia, el drama y el baile. aciertos, y con una actividad bien importante donde la génesis parte de la exploración en el espacio y del trabajo que realizamos sobre el teatro desconocido, un teatro donde descubrirnos la vía principal para la creación desde la inocencia”. eSPACIOS DE FORMACIÓN PARA la expresión creadora teatral Quienes deseen incursionar en el mundo de la actuación, pueden participar en el seminario inicial para el aprendizaje de la expresión creadora teatral que realizará la agrupación Igual a Uno Teatro en Sala La Rampa, ubicada en sótano 1, del edificio San Martín, Parque Central. Este taller iniciará el día de hoy en el horario comprendido entre las 2 y las 6 de la tarde y culminará el sábado 22 de junio. Sus participantes recibirán instrucciones para su preparación psico-corporal en la

creación escénica, aprenderán acerca de las expresiones gestuales, la escritura creativa para el teatro y el dominio de los principios de libertad expresiva: los puertos de navegación corporal, gestual, mental y verbal. Yarumi González, actriz, bailarina de danza contemporánea, investigadora social e integrante de la agrupación Igual a Uno Teatro, expresó que en este espacio de formación guiarán a las personas “para que puedan desarrollar, explorar y compartir su mundo interior, con la intención de que luego se sientan cómodas en la creación de un mundo en conjunto, un mundo colectivo”. Quienes deseen mayor información, pueden comunicarse a los números telefónicos 0426-3964976 o 0412-025.0922 o enviar un correo electrónico a igualaunoteatro@gmail.com.

efemérides>

Hoy en CCS

Segunda Batalla de La Puerta

Hoy

3:00pm

Sábado 15

Postulación

Literatura El Centro Nacional de Libro recibirá la postulación de proyectos para la obtención de becas de estímulo a la creación literaria. Para mayor información visitar www.cenal.gob.ve

Asanas, relajación y respiración Para trabajar el cuerpo, la mente y la respiración, las clases de yoga son una excelente recomendación de la mano de la profesora Yubirí Chavéz. Para más información: proyeccionsocialmba@ gmail.com. Sala Experimental del edificio moderno del Museo de Bellas Artes.

Danza

Muestra Artística

4:00pm

La segunda batalla de La Puerta ocurrió el 15 de junio de 1814 y puso fin a la Segunda República de Venezuela. Todo el ejército bolivariano fue aniquilado y únicamente Bolívar y dos ordenanzas consiguen huir abandonando el campo de batalla, camino de Caracas, antes de concluir el combate. Cayeron en poder de los realistas 3 mil fusiles y todo el parque de artillería.

Inauguración de la Cuadra de Bolívar

El 16 de junio de 1963, entre las esquinas de Bárcenas a Las Piedras, se inauguró La Cuadra de Bolívar, un museo instalado en una casona de estilo colonial que perteneció a la familia de Simón Bolívar. En ella se encuentran pinturas y retratos de la época, así como objetos del Libertador.

Nace Arturo Michelena

El 16 de Junio de 1863 nació el pintor en Valencia. Perteneció a la élite artística más importante del siglo XIX. Tuvo la oportunidad de estudiar pintura y participar de la vida artística en París gracias a una beca que le otorgó el presidente Joaquín Crespo.

10:00am

Talento infantil Niños y niñas podrán disfrutar de las actividades impulsadas para potenciar y visibilizar al talento joven e infantil de la ciudad capitalina. Entrada gratuita. Museo Alejandro Otero.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

Yoga

Concierto

Clausura Ciudad Rock Gran concierto para recordar estrellas del rock, donde el talento emergente 100% nacional, junto a las agrupaciones Kasino, Transporte Nocturno, Yugular y El Pacto, harán rockear la ciudad. Eje del Buen Vivir. Bellas Artes.

Radio

Cine al aire Programa sobre temas de creación, producción y promoción cinematográfica del cine venezolano y latinoamericano. Alba Ciudad 96.3 FM

10:00am Danza oriental y flamenca Quienes buscan incursionar en el mundo de la danza, distraer la mente, y a su vez ejercitar el cuerpo, pueden acercarse y aprender coreografías del Gran Maestro Angel Españoleto, pionero e impulsor de la danza flamenca y oriental en todo el país. Academia Los Españoletos, La Candelaria. Colaboración de 5.000Bs.S.

3:00pm Concierto

Beethoven, la Novena Sinfonía Los solistas Annelia Hernández, Isabel Palacios, Víctor Lopéz y Gaspar Colón, junto a la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, entonarán una de las obras musicales más reconocidas mundialmente, creada por el trascendental compositor alemán del siglo XVIII. Teatro Teresa Carreño, Sala José Felix Ribas. Entradas en Taquilla, 5.000Bs.S.


www.ciudadccs.info

viernes 14 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy nivel medio Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

A A BB CC D DE F EG HF G H 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras Dc5+ Axc5 Cxc3++ (... Rxe4 Cd6++)

8 7 6 5 4 3 2 1

HORIZONTALES 1. Empresas económico-sociales conformadas por personas que persiguen un objetivo común. 11. Raspará el cuero para dejarlo sin pelo. 12. Linaje, descendencia de alguien. 14. Coloquial. Hombre que da muchos besos. 15. En desuso. Caña del centeno. 16. Niños, especialmente los de corta edad. 17. Dejarse ver la cabeza del feto en el momento del parto. 20. Puerto Rico y Uruguay. Andullos de tabaco. 22. Di a luz. 23. Novillo desde los dos años hasta cumplir los tres. 26. Larguero fijo que divide el hueco de una puerta o ventana. 28. Cortar con los dientes. 29. Perteneciente o relativo a la nariz. 31. Investir a un rey (inv). 33. Planta muy parecida al grosellero, pero de fruto negro (inv). 35. Acolcha, forra, reviste. 36. Culebras de gran tamaño. 37. Elemento químico metálico de número atómico 81. 38. Se servirá de una cosa para un fin (inv). 40. Nacida en el antiguo virreinato de la América colonial, hoy Colombia.

5. Gamuza, antílope. 6. Que tienen arena o abundan en ella (fem). 7. Fijar oficialmente el precio máximo o mínimo para una mercancía. 8. Inocular una vacuna a alguien para preservarla de una enfermedad determinada. 9. Incorporación de sonidos, ruidos, a una imagen previamente dispuesta. 10. Comprimiesen, apretasen, machacasen. 13. Lugar en que se tienen encerrados los leones. 18. Relativa al vidrio opalescente. 19. Pieza de metal o de otra materia en forma de circunferencia. 21. Sabrá, aprenderá. 24. Lleva a remolque una nave. 25. Vástago que echan el árbol o la planta después de podados o cortados. 27. Desfallecimiento, cansancio, falta de fuerzas. 30. Quienes persiguen sin darle tregua ni reposo a un animal o una persona. 32. Cortar el pelo al límite. 34. Aula, pieza donde se imparten clases. 39. Jeroglífico egipcio que significa “protección”.

A B C D E F G H

8 7 6 Solución al anterior 5 Verticales 4 2. En informática. Símbolo 3 que designa funciones en los sistemas operativos computarizados (inv). 2 3. Apretar algo en la prensa o mediante otro procedimiento 1 para compactarlo. 4. Interjección usada para animar Ao estimular. B C D E F www.sinapsispasatiempos.com G H


VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 70 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108

Roberto Malaver

Iraida Vargas:

“Debemos superar el patriarcado”

Antropóloga. Profesora. Doctora en Historia y Geografía. Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades, en 2008. Ha sido docente en universidades de España, México, Costa Rica, Colombia y aquí, en Venezuela, claro. Es autora y coautora –con su compañero Mario Sanoja– de más de 30 libros. Entre ellos La larga marcha hacia la sociedad comunal. —¿La mujer se ha logrado independizar en estos 20 años de Revolución Bolivariana? —No totalmente. A pesar de que la Revolución ha propiciado su visibilización política, ha reconocido el trabajo de las amas de casa como un oficio que genera valor, ha protegido la maternidad y ha valorado varios otros derechos, no ha logrado corregir las causas estructurales del sometimiento femenino, que son precisamente las prácticas patriarcales que reproducen ese control y esa dominación. Las mujeres constituyen un sector disminuido en derechos, sometido culturalmente. Hay pocas dudas respecto al carácter socialmente construido de esa dominación. Por ello, debemos reforzar una mayor conciencia de lucha para que con acciones colectivas superemos el patriarcado. —¿Por qué sacar a la mujer de la casa si siempre se ha sentido bien allí? (Mosca, es una provocación) —A pesar de que considero que esa es la opinión de un hombre muy machista, no creo que ni las mujeres ni nadie se sienta mal en su propia casa, a menos que allí ella sea la única que trabaje y de manera obligatoria para todos los demás moradores, y ese trabajo no le sea reconoci-

do como tal. —En esta situación de medidas coercitivas y de bloqueo financiero por parte de Donald Trump, ¿es cierto que la mujer es la más afectada? —Sí. Desde los inicios de la humanidad se produjo una división sexual del trabajo que estableció qué cosas hacía cada género. Se les asignó a las mujeres el ser las garantes de todas las actividades de la vida doméstica diaria y la reproducción biológica y social. A partir de allí, ellas son responsables del hogar, crianza, higiene, alimentación, cuidados, vestido, recreación, salud, educación y muchas otras necesidades. Las medidas y el bloqueo no solo perturban a las mujeres al duplicar y a veces triplicar el trabajo doméstico, sino que les impiden cumplir con sus tareas al bloquear el acceso a los artículos de uso personal femenino, a los métodos anticonceptivos, a los alimentos, a la ropa infantil, a materiales de limpieza, al transporte, a los varios servicios públicos afectados y muchos más. —Investigar y publicar libros junto con su compañero Mario Sanoja ¿ha sido más fácil o más complicado?

—Ambos. Más fácil gracias a que, al comienzo, me ayudó en mi formación y a conocer la comunidad científica. Complicado, en tanto que desató demonios que me han forzado a justificar con mucha frecuencia la autoría de mi trabajo, ya que algunos académicos que le atribuyen a Mario capacidades sobrehumanas para escribir varios libros y artículos científicos al mismo tiempo, piensan que todo supuestamente lo hace él. A pesar de mi sostenida producción de obras científicas durante mis 55 años de carrera, todavía hay quienes, con un sesgo muy machista, no reconocen mi participación en el trabajo conjunto. —El presidente Chávez dijo: “comuna o nada”. ¿Estamos más cerca de la comuna o de la nada? —Más cerca de la comuna. Hay miles, lo cual significa que han proliferado las relaciones sociales comunitarias, base de una futura sociedad socialista. Sin embargo, todavía no se ha formado el tejido comunal en todo el territorio nacional que pedía Chávez para poder hablar de una plena sociedad comunal. Las comunas aisladas pueden alcanzar logros individuales sobresalientes en el campo económico y social, pero sin que ello signifique o traiga aparejado un avance notable en el proceso de construcción de una sociedad socialista. Para alcanzar esa meta es necesario, para comenzar, transformar el mapa político territorial diseñado en el siglo XIX, a fin de construir el Estado liberal burgués con base a la división del territorio nacional en estados y municipios que son la expresión del orden político de la Cuarta República. Una sociedad comunal debe basarse en una división territorial que represente la geometría del poder socialista fundado en regiones, que son expresión del Poder Popular y del orden comunal.

Rufino Blanco Fombona fue escritor. Periodista. Irreverente y polémico. Incluso, escritores españoles e hispanoamericanos lo propusieron como candidato al Premio Nobel de Literatura en 1925, pero la candidatura no prosperó. Escribió las novelas. El hombre de hierro y El hombre de oro. Pero su obra maestra fue Los diarios de mi vida, donde dejó miles de páginas escritas contando sus memorias en otros países, donde ejerció como diplomático. Antes, cuando Juan Vicente Gómez llega al poder,y pide ayuda al Gobierno de Estados Unidos, Blanco Fombona, que era secretario de la Cámara de Diputados, escribe y publica una carta protestando acerca de esa decisión, porque violaba la soberanía del país. Esa carta le costó vivir en el exilio durante 26 años. Su primer libro fue Trovadores y trovas, publicado en 1899. Estando de cónsul en Filadelfia, escribe el poema “Patria” y lo envía al concurso que celebraba los cien años del nacimiento de Antonio José de Sucre y gana el primer premio. También fue cronista en El Cojo Ilustrado. Estuvo al frente de la editorial América y se dedicó a promocionar el pensamiento de Simón Bolívar. Así publicó Las cartas y los discurso y proclamas del Libertador. También recopiló textos de José Martí, Juan Moltalvo y José Enrique Rodó, acerca del Libertador, y los publicó. Nació en Caracas el 17 de junio de 1874 y murió en Buenos Aires el 16 de octubre de 1944.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.