16-12-18

Page 1

Abuelos y portavoces /8

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN 16 DE DICIEMBRE DE 2018 AÑO 1 / Nº 27 / CARACAS

Balbás: en un buen poema se juntan la economía, la eficacia y la belleza /28

De la Casa Guipuzcoana a la página del dólar maldito /10 , 11 y 12

Recordemos que los fuegos artificiales son peligrosos /20

Unidos para vencer

FOTO ALEJANDRO ANGULO

DOMINGO

FOTO JAVIER CAMPOS

www.ciuda dcc s .i n fo


2 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 07 de diciembre

Sábado 08 de diciembre

Domingo 09 de diciembre

OPEP acuerda reducir producción petrolera

Denuncian agresión informativa del diario ABC

EEUU coordina golpe de Estado contra Venezuela

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), acordó reducir la producción petrolera en 1,2 millones de barriles diarios para 2019, anunció este viernes el presidente de la República, Nicolás Maduro, lo que va a permitir estabilizar los precios en un nivel justo.

El diario ABC de España incurrió en un nuevo acto de agresión hacia Venezuela y se niega a otorgar el derecho a réplica que la Embajada venezolana en el país europeo ha solicitado, denunció el viceministro de Comunicación Internacional del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, William Castillo.

Canciller fustiga doble moral del Grupo de Lima El canciller Jorge Arreaza rechazó las acciones de los gobiernos de los países del Grupo de Lima, que atacan a Venezuela sin base a la vez que violan los derechos humanos, están vinculados al narcotráfico y son investigados por corrupción.

Putin instó a Israel a no continuar desestabilizando la frontera del Líbano

Defensoría del Pueblo firma convenio con Acnur

Este sábado el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sostuvo una conversación telefónica con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a quien advirtió sobre las recientes provocaciones del régimen de ocupación en las fronteras sureñas de Líbano.

El jefe de Estado, Nicolás Maduro, denunció este domingo que desde Estados Unidos (EEUU) se está preparando un golpe de Estado contra Venezuela. “Hoy está en marcha y lo coordinan directamente desde la Casa Blanca, en un intento por perturbar la vida democrática de Venezuela”, señaló.

Arrasó el chavismo en las cámaras municipales El chavismo arrasó este domingo en las elecciones de concejales al conquistar la mayoría de las cámaras municipales con 142 escaños de 156 adjudicables para voto lista; y 449 escaños de 467 en voto nominal.

Piden a Trump no interferir en asuntos franceses Este domingo el presidente de Francia, Emmanuel Macron, pidió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, no interferir en los asuntos internos franceses, luego de que Trump emitiera comentarios respecto a los “chalecos amarillos”, informó el ministro fránces de Relaciones Exteriores, JeanYves le Drian.

La Defensoría del Pueblo firmó un tercer convenio con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), con el objetivo de fortalecer la atención a las personas que huyen de las zonas de conflicto en otras naciones y solicitan protección en Venezuela.

Ofrecen disculpas a médicos cubanos La Comisión de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara de Diputados de Brasil ofreció disculpas a los médicos cubanos por la irrespetuosa postura del presidente electo, Jair Bolsonaro. Luiz Couto, presidente de esa comisión, expresó el agradecimiento a estos galenos que contribuyeron con la salud de los brasileños.

Lunes 10 de diciembre

Martes 11 de diciembre

Miércoles 12 de diciembre

Fuerzas Aéreas de Venezuela y Rusia realizan vuelos operativos combinados

FAES desarticuló 501 bandas delictivas en 2018

Asesor de seguridad de EEUU pretende llenar de violencia a Venezuela

El Gobierno Nacional dio la bienvenida a la Fuerza Aérea Rusa que participa en los vuelos operativos combinados entre Rusia y Venezuela 2018. Por Venezuela el acto estuvo liderado por el ministro para la Defensa, general en jefe, Vladimir Padrino López.

Las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) desarticuló 501 bandas delictivas en 2.289 procedimientos en el territorio nacional en 2018, indicó el comandante general del cuerpo de seguridad, G/D Carlos Pérez Ampueda.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, denunció que el asesor de seguridad nacional del presidente de Estados Unidos (EEUU), John Bolton, el jefe del plan de complot para llenar de violencia a Venezuela.

Garantizan medidas de protección a trabajadores de Goodyear El Gobierno Nacional, a través de un comunicado, ordenará medidas que garanticen la protección de los 1.160 trabajadores de la empresa fabricante de neumáticos Goodyear, que anunció el cese de operaciones en Venezuela este 10 de diciembre.

Soy mujer acompaña proyectos socioproductivos

Entregan credenciales a concejales electos

El programa social Soy mujer ha llegado a 20 mil féminas que han recibido acompañamiento financiero para sus proyectos socioproductivos y así fortalecer la economía comunal, señaló la coordinadora nacional de esta iniciativa, Zulay Aguirre, que agregó que están en revisión otros 3 mil proyectos.

La junta regional del Consejo Nacional Electoral (CNE) entregó este lunes las credenciales a los nuevos concejales municipales de la capital, electos el pasado domingo en las elecciones municipales. Entre los nuevos funcionarios electos estuvieron presentes Nahún Fernández y Douglas Materán.

Asesinado otro dirigente social colombiano

Esperan liberación de Lula antes de Navidad

Otro dirigente social colombiano, el conocido defensor de los derechos humanos Gilberto Antonio Zuluaga, fue asesinado de un disparo en la cabeza mientras se encontraba en una parada de vehículos, de la región de Corinto, departamento del Cauca.

La presidenta del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, Gleisi Hoffmann, resaltó su confianza en que el expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva deje la prisión antes de Navidad. ”Si eso no pasa organizaremos una Navidad con Lula”, afirmó Hoffman.

Francia busca al autor del tiroteo en Estrasburgo Un dispositivo de seguridad activaron las autoridades francesas en la ciudad de Estrasburgo, en el noreste de Francia, para capturar al hombre que perpetró el atentado del martes 11, en el que fallecieron al menos 3 personas y resultaron heridas otras 13, cerca de uno de los mercados navideños de esa localidad..


www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 3

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

Ese Bolívar que murió de desengaño

¿

Cómo era Bolívar cuando agonizaba allá en Santa Marta? Un bolivariano nacido en la península ibérica, el escritor Fermín Goñi, da una respuesta en su libro Todo lleva tu nombre, que se ocupa de los últimos quince días del Libertador: “Alguien que se va consumiendo porque tiene ideas que ya no puede llevar a cabo. Sobre todo le atormenta la idea de que no haya más divisiones porque la guerra con los españoles ya se ha acabado, pero ahora los conflictos son internos”. Difícil resumirlo mejor. El hombre que había derrotado a los poderosos ejércitos coloniales, el que había dibujado la que pudo ser una de las grandes potencias del mundo (Colombia, la grande) moría desterrado de su propio terruño, maldecido, vilipendiado, viendo a sus adversarios internos lograr el objetivo de dividir para reinar en sus respectivas parcelas. La novela de Goñi es una reconstrucción histórica con los naturales agregados de ficción. Pero se basa en documentos reales, principalmente las cartas del propio Libertador, reunidas por el general Daniel Florencio O’Leary. Bolívar era un adicto a escribir cartas. Si alguien se propone leerlas todas tendrá tarea para varios años. “Esos escritos ponen en evidencia el drama de un hombre que por fin asume que se está muriendo”. Él había sido capaz de vencer todas las adversidades, pero con esta ya no va a poder. Bolívar siempre había sido un mal enfermo, no se había dejado aconsejar por los médicos, pero en esa ocasión debe hacerlo. El problema es que ya no tiene remedio. El doctor Alejandro Próspero Reverend se da cuenta enseguida de que el mal es mortal y lo que procura es que la muerte sea lo menos dolorosa posible. Él trata a Bolívar con un cariño extremo porque se da cuenta de que no solo tiene esa terrible enfermedad, sino que es una persona herida emocionalmente porque en los últimos dos o tres años se ha llevado muchos desengaños”. Desengaños y tragedias, entre ellos un intento de magnicidio en su contra perpetrado por quienes fueron hombres de su confianza. Golpe fatídico para su ánimo fue el vil asesinato de Antonio José de Sucre, en el mismo año 30. Y, como corolario de todos esos dramas, la mezquina victoria de los divisionistas de la Gran Colombia. “Muero detestable y proscrito”, dijo Bolívar de sí mismo, consciente de las terribles campañas que se habían desatado en su contra, las que hacen pensar en las modernas infamias mediáticas y de redes. Como ejemplo, siempre vale la pena mostrar esta perla, tomada de la Gaceta de Venezuela, derivada del mismo periódico contra el cual él armó aquella arquetípica artillería del pensamiento que fue el Correo del Orinoco en 1818. Ese medio estaba dominado por los separatistas de la Gran Colombia, los partidarios de la Cosiata. Rebosantes de felicidad, en enero de 1831 publicaron una nota según la cual Bolívar se encontraba muy grave, producto “de una

tisis (tuberculosis) y de un chancro en el culo”. En realidad, ya había fallecido, pero la dinámica de los medios de comunicación de la época era obviamente muy distinta, aunque el nivel de maldad resulte ser bastante parecido. Los enemigos del Libertador no tuvieron contención para celebrar su muerte. El gobernador de Maracaibo, Juan Antonio Gómez le escribió a Páez: “Bolívar, el genio del mal, la tea de la discordia, el opresor de su patria dejó de existir (…) Me congratulo por tan plausible noticia”. ENTRAR Y SALIR DE LA TIERRA Tal vez por las terribles iniquidades que sufrió en sus últimos años o quizá como el niño travieso que fue, Bolívar ha estado entrando y saliendo de la tumba durante los 188 años que han transcurrido desde su deceso. Al principio, sus restos reposaron en la catedral de Santa Marta. En 1834 se produjo un suceso que pareció recordar que aún no se había cumplido su última voluntad de ser sepultado en Caracas: un sismo sacudió la ciudad colombiana y causó daños al sepulcro. Para evitar una profanación, se trasladó la urna durante unos días en la casa un juez. Se restauró la tumba y se procedió a enterrar de nuevo el féretro. Un poco después se le reubicó dentro de la misma catedral, en un lugar cerca del altar y con una lápida que decía: “Bolívar, Libertador de Colombia y Perú y fundador de Bolivia”. En diciembre de 1842 llegaron los restos a La Guaira y fueron trasladados a Caracas con una ceremonia llena de emotividad popular. Se le rindieron honores en la iglesia de San Francisco, la misma donde había sido proclamado Libertador. Días más tarde se le sepultó en el panteón de su familia, en la catedral capitalina. En 1843, el doctor José María Vargas se encargó de exhumar los restos para garantizar su mejor conservación. Volvió al panteón familiar hasta 1852 cuando se le reubicó una vez más, de manera que quedase bajo la escultura elaborada por el italiano Pietro Tenerani. En 1876, una vez más se realiza una exhumación, esta vez para colocar los despojos en una urna de plomo y un sarcófago de madera, plata y oro, con la finalidad de darle sepultura en el Panteón Nacional, la antigua iglesia de la Santísima Trinidad. El mérito correspondió a Antonio Guzmán Blanco. En 1930, el gobierno de Juan Vicente Gómez resolvió colocar la urna de plomo dentro de un sarcófago de bronce que estuvo por ocho décadas en el lugar más importante del Panteón Nacional. En 2010 se le exhumó de nuevo para aplicar a la osamenta los estudios más avanzados disponibles. De ellos surgió una nueva aproximación a la fisonomía del héroe caraqueño. Una vez concluidos los análisis, y al finalizar la construcción del Mausoleo del Libertador, en 2013, se le reubicó en el lugar medular de esta obra de los arquitectos Farruco Sesto Lucas Pou, Gilberto Rodríguez y Orlando Martínez Santana.

Nunca faltan sepultureros Tal vez por esa manía tan suya de escapar de los sepulcros, a Simón Bolívar nunca le faltan sepultureros o aspirantes a serlo. Es esa gente que se ha empeñado, a lo largo de la historia, en que esté bien muerto y enterrado, y que, en lo posible, no vuelva a salir por ahí, como un espíritu burlón. Las oligarquías de todos los países que libertó han tenido siempre expertos enterradores a su disposición: políticos, intelectuales y académicos que dedican sus esfuerzos a mantener a Bolívar en una cripta o, al menos, convertido en frase célebre pronunciada con voz grave, o en estatua deslumbrante. Destacados historiadores han desempeñado este rol. Unos lo hicieron durante el siglo XIX, otros a lo largo del XX y algunos siguen en eso. Entre ellos, la mayor parte disimula, pero algunos ni siquiera se toman ese trabajo. Tal es el caso de Elías Pino Iturrieta, quien acaba de declarar que Venezuela debe terminar de enterrar a Bolívar. Para cargarlo más de simbolismo, Pino Iturrieta le hizo esta declaración al diario franquista y monárquico ABC, en España, el reino al que Bolívar echó de estos parajes. Por fortuna, así como no le faltan sepultureros, a Bolívar tampoco le faltan huestes empeñadas en mantenerlo vivo como ícono, como ideólogo, como educador y como rebelde eterno. Son pueblos que saben que mientras Bolívar vive, la patria sigue (y viceversa).

Bolívar ha estado entrando y saliendo de la tumba durante los 188 años que han transcurrido desde su deceso


4 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

EDITORIAL EN GUARDIA MERCEDES CHACÍN CIUDAD CCS

Los rumores en Venezuela son casi una institución. Y en tiempos de guerra de cuarta generación la manipulación de la información, la tergiversación o alteración de los hechos y más recientemente las noticias falsas, hacen un escenario perfecto para instalar cualquier matriz de opinión sin muchas dificultades. Mientras en el resto del mundo la red social del pajarito pierde seguidores, en nuestro país todo el mundo habla de “las tendencias” que no es otra cosa que saber cual es el chisme y/o la noticia del momento. Lo malo es que muchas de esas “tendencias” no existen o son inventadas. En este clima pre Navidad los rumores desde hace tiempo rondan en lo que supuestamente sucederá el 10 de enero de 2019. Ese día le toca por mandato constitucional a Nicolás Maduro Moros asumir su segundo período presidencial de seis años. Esto no fuera noticia (no puede serlo antes de que suceda pero más allá de eso es evidente que se ha convertido en algo más que una toma de posesión presidencial) si alrededor de tal fecha no se estuvieran “cocinando” unos ingredientes a fuego lento que culminarían con la salida de la presidencia de Maduro. Cuando viajó el presidente Maduro a Rusia circularon rumores de todo tipo. Y junto a Maduro unos aviones rusos cargados de bombas atómicas fueron la “delicia” de internautas, tuiteadores, divulgadores de noticias falsas y cuanto oficio haya sido creado para posicionar “tendencias” cuyo único requi-

sito es que humanos o robots se ocupen de convertirlos en verdad por obra y gracia de la rapidez con la que un ser humano se convierte en robot por voluntad propia. Y le deja su libre albedrío a la cotización del dólar. El rumor de moda es lo que sucederá el 10 de enero de 2019. En las esquinas y en los celulares se dice que habrá bombardeos sobre Venezuela, especialmente sobre Miraflores “para acabar con el dictador”. Un vicepresidente de un hermano país (que no merece ni que se le mencione) habla de participar en una invasión militar a Venezuela como si le estuviese ordenando a su chef personal un par de empanadas con queso con un teterito en taza de vidrio, por favor. Una inocentada pues, nada que deba preocuparle a Luis Almagro. Simultáneamente tratan de torcernos los brazos con una realidad que no es nada virtual: un bloqueo económico y financiero que impide “menudencias” como comprar insulina, medicinas contra el cáncer o contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Al lado de eso la página del dólar maldito es consultada hasta para hacer pipí y de pasapalo surge una nueva “clase” que se cree con el derecho de subir los precios. Los bachaqueros gordos y los flacos buscan los mismos objetivos: hacer dinero a costa de la desgracia del prójimo. Y así nos van “trabajando la mente” para que cuando el 10 de enero, si los rumores fueren ciertos, las bombas sobre Miraflores no nos suenen a muerte sino a liberación. Es un guión perfecto. Ya usado, ya probado. Por eso me gusta Apacuana. Está en guardia. Sigamos.

ETTEN

Candy Bar HUMBERTO MÁRQUEZ

LaMancheta

Usura... Herencia colonial

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

Con una seguidilla de coronaciones de misses venezolanas, un rasgo emblemático del país con las mujeres más bellas del mundo, arranca este documental Candy Bar, dirigido por Alejandra Szeplaki, en el cual a través de la vida de 6 mujeres y sus relaciones con la comida, sinónimo de afecto, compañía, recompensa, castigo, estatus social, enfermedad, salud, pobreza, riqueza. En el inicio también observamos a la cineasta autobiografiando sus medidas estéticas, agarrando sus cauchitos y sus infinitas dietas, obviamente un ardid cinematográfico porque ella es una muchacha bonita. A Alejandra la conocí a través de otra talentosa cineasta Flora Rodríguez, muy cercana a mi familia, tanto que la llevó a uno de mis cumpleaños, y desde entonces soy admirador ferviente de estas jóvenes y valiosas comunicadoras. Ambas dejaron el país para seguir filmando, Flora a Nueva York y Alejandra a Buenos Aires. En el documental Candy Bar, Zeplaki va desglosando que comer es un acto político, económico, social, cultural, emocional y de clases, antes que nutritivo. Lo que comemos es lo que podemos pagar. CANDY BAR es un documental que reflexiona sobre, por qué comemos lo que comemos y por qué no, lo que debemos comer. Una reflexión filosófica de algo tan sencillo como es el hecho de comer, pero tan inimaginablemente enrevesado, que nos deja en el doble aserto donde la comida es recompensa y castigo. Notable que un docu nos mantenga entretenidos hora y media como si fuera una película de acción. Felicitaciones AZ. Filmado entre Buenos Aires y Caracas, este documental de 90 minutos, fue producido por Estrella Films (Venezuela) y Cine World (Argentina), coproducción financiada por el Programa Ibermedia, el INCAA y el CNAC. La producción estuvo a cargo de Daniel Jerozolimski y Diego Corsini.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesor Editorial Gustavo Mérida Participación y Ciudad Coordinadora Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Cultura Albert Cañas Adjunta Francis Cova Coordinador de Cierre José Antonio Ramírez Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora Web y Redes Alba Jiménez


www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 5

LA CARAQUEÑIDAD

Un Cuchitril diferente que se parece a lo que somos > Entre las esquinas de Gradillas y San Jacinto está El Cuchitril: un espacio para el encuentro de la cultura, la diversión, la creatividad y el café ALBERT CAÑAS CIUDAD CCS

Andar por estas calles a paso tranquilo siempre nos permite descubrir esos huequitos donde el sueño de un emprendimiento brinda calidez. Son esos locales donde te tratan bonito, donde comes rico y te pasas el rato chévere; un lugar donde quieres volver y del que le vas a contar a la gente. Así hay muchos lugares en Caracas: se ajustan a los estilos o tienen estilo propio. En lo particular yo prefiero los segundos, esos que crean su propio concepto y dan una sensación de que caben todos. Pareciera que los visionaron con un poquito de cada quien, oyendo opiniones por aquí y por allá y las mezclaron en algo único y original. Propuestas sobran –muchas en gestación –, rondando por las noches en las cabezas de sus creadores. En esas anda El Cuchtril, desde hace cinco años cogiendo forma, para que cuando salga sea de pinga, como se lo imaginaron. Así lo cuenta Gustavo Mérida, uno de los padres de este nuevo espacio que hará vida entre Gradillas y San Jacinto. A pocas horas de la inauguración fui a visitar ese cuchitril; ya había estado antes allí, hace un par de años, cuando se hizo una feria de varios emprendedores. Pero no se pueden juzgar las cosas basados en experiencias anteriores. Todo cambia, hasta nosotros mismos. Debo decir que fui como si fuera un cliente: me saqué de la mente el protocolo periodístico y no llevé nada para anotar ni para grabar. Fue el mismo Gustavo quien me abrió la puerta. Allí estaba: eran solo él y esas cuatro paredes, que si alguna vez fueron un cuchitril, literalmente, hoy son otra cosa. Tiene el techo delineado por Felipe García. Apenas lo ves, ya sabes de quién es la obra. “Aquí estoy pensando todo (...) si nos ponemos a esperar que todo esté lis-

El buen servicio es consigna entre sus creadores. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ

to, no lo abrimos nunca”, así me dijo mientras sacaba un expreso, bien bueno, valga la publicidad. Pero cuando las cosas se hacen con cariño se nota. Hay muchas ideas, pero el sello propio de El Cuchitril tiene varios principios: “es un espacio para todos; recuperar la calidad de servicio; un buen café necesita una conversa; la música, el arte, la poesía y toda forma de creatividad tienen un espacio aquí”. Tampoco quiero contarles mucho. Vayan, pues también hay mucho para ver. Además de sus artilugios tienen una fusilable colección de botellas, pero no contienen vino sino poesía, plasmada en blanco y negro por Enrique Hernández-D’Jesús. Vayan y vean cuántas caras logran reconocer.

HISTORIASDE NUESTRAGENTE> Más de 100 trajes respaldan la galantería clásica Parado en la puerta del restaurante Alcabala, en la Candelaria, está Charly. Le abre la puerta a los clientes y está pendiente de que no se metan los pedigueños, pero también se ha convertido en un ícono viviente de la ciudad y la galantería: es de esos que la adornan y hacen que Caracas sea única. No repite pinta, o por lo menos no tan seguido. Tiene más de 100 trajes en sus haberes. El talento de diseñador se le aflora a simple vista, aunque trabajó de muchas cosas que se alejan de ese mundo: batió mezcla, vendió ropa y ahorita es el portero mejor vestido de esta ciudad, y quien lo ve, sabe que no es mentira. Tiene su sastre, pero las ideas le vienen de su cabeza. Se recorre los telares en busca de telas para confeccionar los trajes y después busca pedacitos de cuero para combinar con los zapatos. “¡El mundo a medio!” así gritaba para vender periódicos a sus 12 años, cuando empezó a trabajar para ayudar a su mamá. “También pa’ meterme mis pinticas, tú sabes. Yo cuando era joven me ponía mis tirantes, mis gorritas y mis lacitos. La gente tenía que ver conmigo y todavía, a cada ratico me sacan fotos. A veces lo hacen escondidos porque creen que uno se va a poner bravo”, concluye.

Desde joven siempre le gustó vestir diferente. FOTO ALBERT CAÑAS

RECORRIENDO LAS ESQUINAS CON METRAS El centro de Caracas aún conserva algunos metros cuadrados por donde no ha pasado ni el cemento, ni el asfalto: son extensiones de tierra donde, por lo general, un árbol en el centro le ofrece buena sombra. Esos espacios han despertado la atención de los más pequeñitos, quienes rescatando una vieja tradición, han hecho de ese terreno descubierto un campo de juego para las metras. Por varias esquinas se ven, desde Gradillas hasta la Marrón, jugando hoyito pero sin ruchar. Sin darse cuenta su juego cultiva en ellos el valor de compartir y ser solidarios. FOTO JAVIER CAMPOS


6 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

Oficinas públicas y privadas continúan con la tradición.

CLAP también construyó su propio espacio navideño.

Rincones de Caracas dan espacio al Niño Jesús > La creatividad que trae el aire navideño llevada a la realización de pesebres tomaron protagonismo en diversos sectores de la ciudad NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

Una de las tradiciones que se adoptaron en casi todas las regiones del país son los pesebres, estructuras que se componen de animalitos, pastores, pequeñas casas y que son la representación del relato bíblico acerca del nacimiento del “Niño Jesús”. Aunque para remontarse en la historia del por qué estas figuras se colocan en casas venezolanas, hay que hablar de la época de la conquista y la manifestación de los representantes de la iglesia católica en las tierras indígenas. Pero fuera de esto, con más de 500 años de fe entre los venezolanos, el pesebre, con toda la parafernalia que trae, es un ícono de las fiestas decembrinas. Debido a la influencia de religión católica y la fe de los ciudadanos creyentes hacia los relatos del Nuevo Testamento, es que muchos espacios que conforman la ciudad son decorados con pesebres y figuras. Estos normalmente están rodeados de luces y coloridos animalitos que llaman la atención de grandes y pequeños. Para los más devotos es un requisito para que su Navidad esté completa, colocando ofrendas y regalos. Estas maquetas pueden durar hasta febrero, aunque esto depende mucho de la costumbre de cada familia.

Uno de los entes que todos los años construye sus propios nacimientos es el Metro de Caracas, que en sus estaciones, trabajadores y operadores maquetan la idea para la vista de sus usuarios, donde también con imaginación construyen escenarios graciosos y tiernos, que incluyen desde la construcción de casitas con tickets de metro hasta la ayuda de alumnos de preescolar para la decoración. Particularmente los usuarios dejan sus monedas dentro del pesebre (normalmente se adjunta a la creencia de pedir deseos). Otros institutos públicos también se suman a esta costumbre y se preparan con lo que tengan a mano. Entre los mismos empleados donan figuras religiosas, otros realizan las casitas, o todos cosen y construyen con materiales reutilizables la representación del Niño Jesús y los Reyes Magos. Un dato que es importante acotar son los elevados precios de los elementos que integran estas maquetas, por lo cual caraqueños adoptaron la tarea de ingeniárselas con otros instrumentos y no dejar pasar por debajo de la mesa sus tradiciones; sino al contrario, crear maravillas con menos. A nivel nacional e internacional, el montaje de pesebres mantiene una procedencia de la cristiandad multicultural que enriquece las manifestaciones festivas que las nuevas generaciones van adoptando.

El desborde creativo va de la mano con la colaboración de diferentes instituciones.

El pesebre de Plaza Venezuela es uno de los más visitados. FOTOS YRLEANA GOMEZ

Creatividad a flote Cerca de las iglesias es común ver representaciones religiosas del nacimiento del “Niño Dios” o de la virgen María dando a luz, pero los sectores populares de la ciudad destacaron esta temporada por su imaginación y trabajo colectivo. Desde el Manicomio, Lídice, barrio La Ceiba y los Sin Techo, muchos consejos comunales y voluntarios de la comunidad crearon sus propios pesebres con íconos nacionales, banderas, flores e inclusive con los Reyes Magos cargando regalos creativos, que no son los citados en el registro bíblico. Además que en proximidad a la Nochebuena muchas de las comunidades y parroquias religiosas manifiestan el nacimiento con la actuación de niños que dejan parte de sus buenos deseos, mientras que los creyentes amenizan las fiestas decembrinas con parrandas navideñas por toda la ciudad.

Muchos niños y jóvenes se detienen en pesebres para posar en su foto navideña.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 7

La Cacica de la Dignidad marca la descolonización de la ciudad > Apacuana, la obra del artista Giovanny Gardelliano, resguarda a los caraqueños taba a sus mujeres”. Al pie de la gran escultura se encuentra una placa que dice: Mujer, indígena, madre, curandera, cacica de la etnia Quiriquire, impulsora de la resistencia contra la colonización española del siglo XVI. Su legado sacude la historia patriarcal de Occidente, avivando el espíritu de rebeldía de todas nuestras generaciones”.

NIEDLINGER BRICEÑO/FRANCIS COVA CIUDAD CCS

Bajo un sol resplandeciente y con una danza Wayúu denominada La Yonna, se dio inicio a la inauguración de la imponente obra de arte que tomó el lugar que, durante años, fue ocupado por la estatua de un león que hacía referencia al nombre con el que fue fundada la capital por un personaje que ejecutó una cruel masacre en estas tierras, Diego de Losada. Gracias a un proceso de descolonización impulsado desde la Alcaldía del Municipio Libertador, al llegar a Caracas por la autopista Valle-Coche, una magistral figura de la guerrera de Cúa, con melena larga, gruesos labios, ojos achinados y profundos, y una gran firmeza corporal, da la bienvenida a visitantes y locales citadinos, ella es Apacuana. La alcaldesa Erika Farías dio a conocer el cambio a través de su cuenta en Twitter, @ErikaPSUV donde publicó: #Apacuana resguarda la entrada hacia nuestra #Caracas Insurgente. Reivindicamos la obra de una gran guerrera que en el siglo XVI se resistió a la colonización de estas tierras. Con la fuerza de nuestra historia seguiremos resistiendo ante la cultura colonial que se niega a morir. RITUAL DE LA PALABRA SAGRADA En el evento hicieron presencia representaciones de los pueblos

Giovanny Gardelliano, escultor de historias. FOTO AMÉRICO MORILLO. indígenas Kariña, Pemón, Jivi, Wayúu, entre otros. Además estuvieron personalidades como la antropóloga e investigadora Iraida Vargas; la viceministra de los pueblos indígenas, María Soledad González; y la poetisa de la tribu Kariña, Morela Maneiro, quien realizó el Ritual de la Palabra Sagrada, donde por medio del canto en lenguas originarias, invocó el espíritu de la guerrera. “Hace dos años fuimos hasta los petroglifos de la Piedra del Indio en el estado Miranda, y quisimos recoger los pasos de ella para llamarla el día de hoy en esta ceremonia. Sentí escalofríos, ella está presente”, expresó Maneiro.

LA CACICA DE LA DIGNIDAD Vargas la llama La Cacica de la Dignidad, porque “fue la que convenció a su pueblo de que no siguiera teniendo miedo, que era preferible morir a vivir en la indignidad de la dominación”. Además resaltó que Apacuana es víctima de una historiografía vendida que ocultó el papel de las mujeres en las luchas contra los invasores”. También hizo referencia a la lucha de Apacuana que no solo estuvo impulsada por la resistencia contra la colonización de los pueblos, sino que también estuvo inclinada al reconocimiento por la dignidad femenina, porque el pueblo Quiriquire “respe-

LA PLUMA DE APACUANA TOCA UNA NUBE Da la impresión. En la manera cómo sus manos sostienen la lanza, se entiende la unión de las tribus para herir lo que las hirió. Para las manos que esculpieron esta nueva simbología, la altiva curandera y piache “se yergue como guardiana de Caracas”. Entre las diversas versiones que se tejen sobre Apacuana, la de Giovanny Gardelliano se adhiere a esta oportunidad de descolonización. En su taller en Mérida, se montó con vértigo y todo en un andamiaje, a más de seis metros de altura, y en tres meses, tras un proceso artístico e investigativo, nació una de sus esculturas más grandes elaborada con resina, de seis metros de alto de la cabeza a los pies, y la lanza de siete metros. La pluma erecta que encandila es de metal, perenne símbolo de libertad.

“Una guerrera para toda la vida”

La yonna, danza del pueblo wayúu, dio apertura a la inauguración. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ

En una metáfora pudiera caber todo su temple, como mujer, como madre y como piache. Esa estrategia sutil y discreta para ganarse la confianza de los españoles y trazar una emboscada contra la afilada invasión, la convirtieron en inspiración para el joven escultor Gardelliano. Con 26 años, este merideño, a quien de pequeño lo perseguía la plastilina y de habilidad innata para esculpir y modelar la arcilla, se profesionalizó en los talleres de fundición de Adán Vergara, en Los llanitos de Tabay, en Mérida. Dice que nunca ha hecho un Simón Bolívar y le encantaría, pero la experiencia con Apacuana, “con

la más brava de los Quiriquire, fue hermoso”. Nos cuenta: “Primero es la constatación, no existe tanta información sobre Apacuana, registros de imágenes, estamos hablando de 500 años, la inspiración surge de lo escrito, las historias, hicimos un trabajo investigativo muy profundo para lograr lo que transmite, y que este símbolo fuera un símbolo protector de Caracas, de pie, de guardia, preocupada pero segura en su defensiva. Las manos transmiten fuerza, en la composición artística”. Para él, la representación a escala de féminas tan importantes debe repetirse en toda la ciudad.


8 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

Talento emergente de adultos mayores llegó a Festival Portavoz > El Teatro Catia se llenó de alegría con el amor mayor de abuelas y abuelos NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS

El pasado jueves se realizó en el oeste de Caracas, específicamente en el Teatro Catia, la final del Festival Portavoz en su edición Adulto Mayor, donde abuelas y abuelos derrocharon talento en el escenario con su alegría y simpatía. Del 25 de octubre hasta el 13 de diciembre se llevó a cabo todo el proceso de captación, registro y presentaciones de representantes en las diferentes comunidades vinculadas que, además, mostraron agradecimiento ante las instituciones que hicieron posible este festival. Trescientos 50 talentos llegaron de los clubes de abuelos organizados en los ocho ejes comunales de Caracas, para mostrar en las presentaciones artísticas individuales o grupales disciplinas como el canto, baile, teatro y poesía. PARTICIPACIÓN En esta edición se registraron más de 200 abuelos y abuelas, destacando 32 representaciones artísticas: 23 de canto, 1 de poesía y 8 de baile. A esta estrategia se vincularon más de 150 comunidades de la capital distribuidas en las 22 parroquias. Las barras que apoyaban fueron protagonistas en el recinto, siendo más numerosa la de la parroquia Sucre por ser casa en este espectáculo donde los géneros musicales variaban en la voz de los adultos mayores. Una de las presentaciones más aplaudidas fue la de Leticia Viloria, perteneciente a la parroquia El Junquito, quien interpretó temas de Celia Cruz con una

Derrocharon talento en tarima con simpatía, sutileza y carisma. FOTOS JAVIER CAMPOS

Diversos géneros musicales se escucharon en el Teatro Catia.

fuerte voz que llenó a los asistentes de emoción y conga. “Estamos muy contentos porque tuvimos la oportunidad de expresarnos de manera artística en esta tarima. El placer es grande y el agradecimiento a todos los que hicieron esto posible”, añadió Viloria, luego de su presentación.

Esta es una nueva iniciativa de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), con el apoyo del Instituto Municipal para la Juventud y la Fundación de Acción Social (FASAC) para continuar forjando un proceso artístico y de formación integral a la población de adultos mayores.

Un cariñito amoroso a Las Brisas de Propatria CIUDAD CCS

Con el fin de solucionar los inconvenientes causados por el sistema de aguas servidas del sector El Amparo y las adyacencias del barrio Boquerón, se realizan labores de destape y limpieza del alcantarillado en toda la zona. Con el inicio de la época decembrina comenzaron las labores de mantenimiento para remediar la problemática originada en el sistema de desagüe del popular sector. El trabajo consistió en el destape del alcantarillado y bocas de drenaje, recolección de desechos mixtos y reparación de alcantarillas así como el lavado a presión de la vialidad. En el operativo fueron desplegadas cuatro cuadrillas de trabajo pertenecientes a la Corporación de Servicios Municipales Libertador (CSML), al igual que las cuadrillas de maquinarias que

consistieron en camiones de recolección de desechos sólidos, retroexcavadora y la succionadora. El arduo trabajo contó con el apoyo de la comunidad. Debido a la complejidad y fuerte afectación de las tuberías de aguas servidas se ha complementado con jornadas de trabajo nocturnas y diurnas para solventar lo antes posible la problemática del sector. MEDIDAS CORRESPONDIENTES Para la ejecución de las labores se realizó el cierre parcial de la arteria vial, con apoyo incondicional de la comunidad a las labores y gestión del Gobierno Revolucionario presidido por Nicolás Maduro y la asistencia oportuna de la alcaldesa de Caracas, Erika Farías.

LAARAÑAFEMINISTA> Conquistando nuevos espacios LETICIA ORTEGA

En Latinoamérica, de manera histórica, el tema energético no ha incluido las necesidades de las mujeres relacionadas con sus roles de género. Sin embargo, esta semana asistí a la III Semana de la Energía (organizada por la OLADE, la CEPAL y el BID, entre otros organismos internacionales) y pude constatar que esta visión está cambiando, ya que dentro de un programa lleno de frases como electrificación, eficiencia energética, hidrocarburos y energías renovables. Hubo un espacio denominado “Género y Autonomía Económica de las mujeres en el sector productivo” y allí representantes de Chile, Uruguay y Brasil, así como del BID, mostraron resultados de políticas y proyectos que aprovechan la utilidad social de la energía para apalancar el empoderamiento económico de las mujeres. Son proyectos que no se conformaron con ir a las comunidades para energizar sus viviendas, sino que indagaron y se involucraron con ellas para darle respuestas a las necesidades que las mujeres ya tenían identificadas y a otras no tan explícitas, pero igualmente necesarias. Es así como en Chile la iniciativa ComunidadMujer se enfocó en la formación de espacios educativos para desnaturalizar los sesgos de género e incidir en la orientación vocacional de niñas y mujeres de manera de impulsar su inserción en el sector energético (donde actualmente apenas el 15% del personal directivo es femenino) y aumentar su presencia en el área de ingeniería y matemáticas. En Brasil, gracias al aumento del alumbrado publico aumentó en un 82% la presencia de mujeres en las escuelas de noche y en casi un 10% su trabajo en actividades productivas; de igual forma al tener electricidad y acceso a la tecnología en su hogar, tuvieron tiempo para dedicarse a actividades distintas a las relacionadas con sus roles de género (estudio o descanso). En Uruguay en 2006 se creó el Observatorio de Género y en 2009 un Modelo de Calidad en Equidad de Género, gracias a los cuales se implementó el lenguaje inclusivo en la convocatoria a empleos, la descripción de cargos y en comunicaciones de empresas y organismos públicos y se incentivó la corresponsabilidad del cuidado al aumentar el permiso posparto para los hombres (borrando poco a poco el techo de cristal que tenemos en el ámbito laboral). Al finalizar el evento, el mensaje era claro: las mujeres no necesitamos desdibujarnos para entrar en espacios históricamente masculinos, lo que necesitamos es creer en nosotras mismas, en nuestra forma de ver el mundo y en lo que hacemos. Así lograremos que otras mujeres se contagien de esa energía y quieran también buscar su camino hacia su propio empoderamiento económico. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

Las cuadrillas se activaron en el destape de alcantarillas y recolección de desechos. Así lo dio a conocer Kevin Gómez, habitante del sector, vocero de las Mesas Técnicas de Reciclaje y Aseo (METRAS) del sector Km2 de la carretera El Junquito.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 9

CONVIVIR PARA VIVIR La esquina Amadores ya no es basurero > La comunidad escolar de la UENB 5 de Julio y los vecinos de La Pastora rescatan el ambiente y siembran conciencia sabe que “no está garantizado el éxito de este primer esfuerzo si no le damos continuidad y constancia”. Los niños padecían enfermedades respiratorias y alLa esquina Amadores, de La Pastora, al noroeste capitalino, vuelve a ser referencia en la cotidianidad del gunas virosis, por los efectos de la basura y la contamicaraqueño; pero esta vez no tiene nada que ver con lo nación, y en el marco de los objetivos de la educación ambiental creció el empeño de docentes trágico-religioso que implicó el arrollay padres para adecentar toda la zona, por miento del Siervo de Dios, José Gregorio lo que transformaron el antiguo basureHernández: una iniciativa de la Unidad ro en una suerte de jardinería ornamenEducativa Nacional Bolivariana 5 de Julio tal realizada en su totalidad con material que fue adicionando a vecinos espontáneos Fue la voz de los reciclado según el diseño de Herrera. y organismos de gobierno, les dio funcionaniños la que nos Las otras docentes involucradas en el miento como poder popular para conjugar proyecto que apodera a la comunidad en deberes y derechos de manera bien terre- hizo reaccionar el rescate de valores perdidos son Mercenal; y así lo que hasta noviembre era un des Parababi y Ana Ávila, impulsoras del anárquico basurero de calle, fuente de con- y motorizar reciclaje como parte de la solución (ya taminación y enfermedades, hoy es un esun trabajo tienen pancartas y afiches, así como pacio recuperado para vivir y convivir. De manera muy entusiasta, la maestra mancomunado (...) otros artículos, alusivos al tema), saben que falta más concienciación de los vecidel primer grado Karina Herrera, quien vinos y de quienes por allí transitan con la ve en La Pastora y estudió en esa escuela, para solucionar, “mala maña” de seguir botando sus desrespondiendo al grito de guerra de sus 28 el problema de la perdicios en la calle. alumnos: “No más basura”, comanda el proConsideran que el proyecto debe exyecto denominado “educando en comuni- basura y sembrar tenderse a otros planteles de la zona y dad creamos un ambiente”. abogan por el urgente remozamiento “Fue la voz de los niños la que nos hizo conciencia... de la farmacia de Amadores así como reaccionar y motorizar el trabajo asesorados y apoyados por la gente de Supra, para solucionar, del mural de José Gregorio Hernández, y proponen primero el problema de la basura, y luego para sem- que el sector sea un bulevar turístico por lo que brar conciencia en el rescate de los valores”, aunque representa. LUIS MARTÍN CIUDAD CCS

Ahora la comunidad disfruta de todos sus espacios. FOTOS AMÉRICO MORILLO

Supra fue y será determinante en el éxito Francisco Perozo y Jairo Quiñones, subgerente y supervisor de Supra, atendieron el llamado de la comunidad educativa 5 de Julio y con su aporte dieron inicio, el pasado 29 de noviembre a la transformación de un basurero callejero en un espacio para convivir. Además de hacer la limpieza y recolección inicial del otrora basurero, aportaron tierra abonada para la fabricación de los materos, y genera-

ron en toda la comunidad la cultura de sacar la basura después de las 6 de la tarde, porque de 6:30 a 7:00 de la noche, de lunes a sábado, pasa el camión recolector de desechos sólidos por el sector. Esta labor de los trabajadores públicos es exaltada por docentes, alumnos, representantes y vecinos del sector para garantizar que el proyecto no muera al nacer y que surja la cultura de conservación.

Diana Solórzano, Carolina Quintero, Ana Montilva, Luisa Delgado, Flor Paredes y Jaime Beltrán son representantes de los chamitos del primer grado que hicieron realidad la transformación del sector que ahora es más amigable para el vivir cotidiano, y aunque hay muchos lugareños incrédulos, otros tantos espontáneos han creado grupos de guardia para mantener la limpieza e insistir con campañas que le den durabilidad al logro de tan loable esfuerzo colectivo. La cauchera de Desbarrancado donó los cauchos que ahora son materos, los padres la pintura, y todos, comenzando por los niños, incluyendo al consejo comunal del sector, fueron la mano de obra.

Alumnos y representantes del 5 de Julio claman más conciencia de los vecinos


10 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

DE LA GUIPUZCOANA A LOS PRECIOS ACORDADOS

Las políticas de comercio implantadas por la compañía se siguen viendo por estas fechas, casi 300 años después.

Guipuzcoana se engordó a sí misma y a la corona > Operando por 50 años en la provincia de Venezuela, la compañía de origen vasco tenía la protección del rey de España para controlar el comercio criollo ALBERT CAÑAS CIUDAD CCS

En ese cuento del Nuevo Mundo todo aquel quería sacar su porción de ganancias, menos los reales dueños; a nuestros indígenas y a muchas generaciones después les hicieron creer que la llamada conquista fue un favor que se le hizo a esta tierra. Lo cierto es que el que mucho abarca poco aprieta, y eso se aplica muy bien para la dinastía de los Austrias y el debutante al trono, el rey Carlos I. Hablamos de los primeros años del siglo XVI cuando la corona española se apropió desde Río Grande en México hasta La Pampa de Argentina, más las tierras de las que podían disponer y controlar, y sin mucho protocolo surgió algo nunca visto por estos horizontes: el contrabando, la mafia y la lucha por los monopolios. Por ejemplo, en la entonces provincia de Venezuela todo el mundo hizo desguace, por un lado ingleses y franceses contrabandeaban esclavos y aprovechaban para negociar especias y productos exóticos para el viejo continente. Los holandeses sacaban el tabaco desde Barinas y era tan productivo el negocio que llegaron a controlar el mercado de este producto en Europa, incluso por encima de los españoles. Bajo esa dinámica pasaron varios siglos, la abundancia de estas tierras daba para todos, pero el sistema monárquico no funciona así, nadie puede hacerse más rico que el rey. Ya por el siglo XVIII con una nueva dinastía instalada, la Borbón, el rey Felipe V decide crear mediante un decreto la Compañía Guipuzcoana.

Operando desde 1730 y por 50 años consecutivos, la creación de esta sociedad mercantil estableció una nueva forma de comercio en Venezuela. La compañía monopolizó y controló todo el mercado productivo, era el único ente autorizado para la importación y exportación de toda clase de mercancía. La Compañía Guipuzcoana, controlada por migrantes de origen vasco, tenía la potestad de establecer los precios de los bienes producidos en Venezuela, y como tenían el control absoluto del mercado, los productores no podían negociar con terceros. Incluso los hacendados reclamaban que en muchos casos la mercancía no era canjeada por dinero, sino que la compañía se las intercambiaba por otro producto. El cacao, el tabaco, los metales preciosos y otros frutos nacionales solo podían ser comerciados con la compañía. Sin embargo, a pesar de que fue bastante rentable para los vascos y para la corona, surgieron problemas que se parecen mucho a los que adolecemos actualmente: la provincia no estaba bien abastecida, a pesar de que aumentó la producción; el comercio a detal no funcionaba bien, ya que había una fijación de precios inflados a conveniencia del monopolio. Todas estas medidas, muy bien heredadas por algunos mal llamados astutos, hicieron que la Compañía Guipuzcoana fuera un emblema. Siendo la sociedad mercantil más longeva de ese siglo, constituyó el capital más elevado de esa época y de todas las compañías existentes, y fue la que mayor volumen de comercio tuvo: 150 mil toneladas.

El Mercado Principal de Caracas comercializaba a elevados precios.

Hasta para un musiú era difícil No debe ser casualidad que los venezolanos nos inventamos la frase “ta jodida la vaina”, es que no ha sido fácil nunca. Recién fundada la república por estas tierras, vino a curiosear un escritor alemán, Friedrich Gerstäcker, de esos viajes resultaron varios documentos recopilados por Pedro Calzadilla y Elías Pino Iturrieta en el libro La mira del otro. Allí les va un fragmento a ver qué tanto ha cambiado la situación: “Usted creerá que la vida en esta tierra de Canaán es excesivamente barata, pero acompáñenme al Mercado Principal de Caracas y se convencerá de lo contrario (...) El precio de algunos artículos es asombrosamente alto: así, por ejemplo, el precio de un saco de papas es cinco dólares (diez florines); el de una libra de mantequilla es de seis reales, aproximadamente un florín; un pollo vale un dólar; un pavo, cinco; se consiguen cuatro huevos por un real –este precio es tan estable que lo emplean para fijar el precio de otros productos, dicen por ejemplo que el plátano vale dos huevos y así entienden que se trata de medio real (...) En cuanto a la Administración Pública es donde abundan las trampas y los fraudes, entre las calles se rumora la frase: la mejor hacienda es el gobierno mal administrado”.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 11

DE LA GUIPUZCOANA A LOS PRECIOS ACORDADOS

Durante el gobierno de Pérez Jiménez, la inmigración benefició al país en comercio y agricultura.

Proliferación de panaderías de dueños españoles incorporaron a la mesa variedad de panes.

La distorsión de la libertad comercial > La Compañía Guipuzcoana trajo amplitud del paisaje económico pero también lastres que se notan en nuestras leyes FRANCIS COVA CIUDAD CCS

La corriente migratoria descansa desde las primeras décadas del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, sin embargo la disolución de la Guipuzcoana enraizó en nuestras tierras y costumbres unos 3.250 apellidos vascos y de Vizcaya una densa población, mientras crecía el mal endémico del contrabando que nace de aquel organismo mercantilista colonial español. Pero 150 años después nuestra economía da un vuelco con un renombre petrolero en el mundo y con ello la llegada de exiliados por la guerra europea. Llama la atención cómo para la época guzmancista ya se hacían numerosas concesiones por 99 años para que los europeos “nos desarrollen” con su gente laboriosa. Es cierto que aquella guerra trajo a estas tierras fuertes y desarropados testimonios, tan cierto como el asentamiento que le dio la libertad comercial que tuvieron y tienen, convirtiéndose en un agente económico fundamental. El campesino en su tierra, mientras que en los puertos del país se asentaban las principales casas comerciales extranjeras: exportación de cacao, café y cueros de res, importación de alimentos, instrumentos de tra-

bajo y mercancías, algunos italianos se dedicaron a la agricultura, mientras que los portugueses encontraron prosperidad en el comercio de víveres. Austríacos, alemanes y húngaros eran diestros en la confección y comercio de ropa, joyería, entre otros artículos, mientras se mecían los años 40 y la renta que todo ello dejaba quedaba en manos del dictador de turno y de los concesionarios, bajo una ley de patentes regida por leyes eurocentristas. No es indescifrable el progreso de empresarios extranjeros, Venezuela era conocida como rica y como “la perla”. La señora Rita Goncalves comentó en algún momento: “Me vine porque toda mi familia estaba aquí y la situación en Portugal era muy difícil con la guerra, por eso es que hay tantos “madeirenses” en Venezuela”. ¿LA REENCARNACIÓN DE LA COMPAÑÍA GUIPUZCOANA? Cabe preguntar ¿en dónde iba quedando la condición emprendedora de los venezolanos, cuando la actividad agroindustrial se reducía en unas pocas casas comerciales? Resaltan las familias Boulton y la Benedetti, cuyas actividades se regaron por La Guaira, Caracas, Maracaibo, y los últimos se instalaron en Carúpano,

estado Sucre, traduciéndose su emprendimiento en bancos, seguros, aerolíneas, cemento, siderúrgica, bienes raíces, etc. Distribuidoras agrícolas y pecuarias controlando una cuarta parte del mercado local de sardinas enlatadas y pare usted de contar. Ya no se habla entonces de casas comerciales sino de empresas y empresarios. Aunque hoy los monopolios recaen en sus generaciones y otras poderosas familias, existe quienes llaman mito al monopolio. Detrás del telón, los obreros eran campesinos recién llegados del medio rural y la red productora agropecuaria, los pequeños y medianos comerciantes que eran resortes económicos, desaparecieron. La Compañía Guipuzcoana parece ser un recuerdo, sin embargo sus efectos recobraban fuerzas golpeando el desarrollo nacional. En 1944 la Cámara de Comercio cesa y en su lugar nace la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras) con el fin de defender la libre empresa, surgen en Venezuela nuevas recetas para el éxito empresarial, pero adictos a los grandes grupos, consintiendo al extranjero con merced fiscal y exoneraciones, beneficiándose a costa del bolsillo de los venezolanos de entonces.

Las triquiñuelas siguen navegando entre nosotros FRANCIS COVA CIUDAD CCS

El comercio furtivo en nuestro lago de Maracaibo.

He oído decir que el contrabando nació en barco. Aunque en un comienzo se llamó tráfico ilegal, su mundo cargado de artimañas burló la vigilancia española y se introdujo en los mercados americanos. Desde entonces parece ser inmune a los intentos por combatirlo y eliminarlo. Lo que preocupa es su normalización y ocupación en un renglón de la economía de cualquier país. Es por ello que traemos a colación un fragmento en las palabras de Hugo Chávez en un acto sobre la lucha contra el contrabando, en el 2002: “Contrabando, lo traen por allá de Europa, de los países más desarrollados donde subsidian la producción, la meten a otro país vecino con el que tenemos

acuerdos de integración aduanera, entonces nos meten toneladas y toneladas y toneladas de leche de esa manera, triangulación. ¿Qué libre comercio va a ser eso? Entonces a mí que no me vengan a hablar de libre comercio, de zonas de libre comercio. Mentira, la integración comercial tiene que estar avalada por una moral, por una fuerte moral y del respeto entre los países. No puede ser que detrás de las leyes y las figuras neoliberales del libre comercio, ah, bueno ahí vienen las mil y una manera del contrabando, la evasión fiscal. Y para nosotros eso es atraso, para nosotros eso es quiebra de empresas nacionales, fuga de capitales, desempleo, hambre, miseria y pobreza (...). ¿Cómo compite una industria nacional con un contrabando abierto por todas partes?”.


12 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

DE LA GUIPUZCOANA A LOS PRECIOS ACORDADOS

Dos vicios heredados del comercio colonial > Además de la monopolización, los vascos le legaron a los mercantes venezolanos la potestad de fijar precios arbitrariamente JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

Los vicios que arrastra el comercio venezolano hoy en día tienen su génesis el 25 de septiembre de 1785. En esa fecha, el rey Borbón Felipe V otorgó muchos privilegios a unos pocos a través de una Cédula Real. Esa licencia permitió que aquel grupito monopolizara el intercambio comercial de las diferentes mercancías que se producían en Venezuela y España. Los mercantes de origen vasco provenían, principalmente, de la región Guipúzcua o Gipuzkoa, por lo que la empresa que fundaron en La Guaira y Puerto Cabello se llamó Compañía Guipuzcoana. Ese fue el comienzo del desastre que, años más tarde, en pleno siglo XXI, aún se refleja en las actividades donde existe el intercambio de mercancía por dinero. La Guipuzcoana se creó para defender los intereses de los borbones, mientras que los mercantes actuales defienden los beneficios de las cúpulas agremiadas a Consecomercio, Fedecámaras y a la oligarquía. Desde 1730 hasta 1785, los vascos establecieron el primer monopolio de nuestra historia, para comerciar única y exclusivamente con España. Desde el puerto San Sebastián, en España, salían los barcos repletos de productos europeos que eran comercializados en esta tierra, mientras que de regreso estaban obligados a atracar en Cádiz, donde vendían toda la materia prima obtenida en Venezuela.

La compañía española era, además, la única que podía comerciar con las provincias de Cumaná, Margarita y Trinidad, una vez abastecida la provincia de Venezuela. Quien quería ejercer actividades comerciales con cualquiera de los productos, requería un permiso de movilización, de la Guipuzcoana. ¿Se les parece en algo a la realidad actual?

El rey Felipe V, de la dinastía Borbón, otorgó grandes privilegios a unos pocos vascos.

¿Y LOS PRECIOS QUIÉNES LOS FIJAN? En la época Colonial, la empresa vasca era la que decidía el valor del cacao, tabaco, añil, entre otros productos, que se llevaban desde Venezuela para España. También eran ellos quienes colocaban el precio a todo lo que traían desde los puertos españoles. A la hora de comprar, nadie podía reclamar, pues a todo el mundo le parecía que tenían precios justos, dado que no existían otras cifras referenciales. Esta situación ocurre en la actualidad con las grandes marcas y monopolios que representan afamadas marcas, así como a grandes establecimientos comerciales. Aunque algunos empresario suelen sentarse con el gobierno y acuerdan listas de precios, el gran comercio, tal como en la colonia, se encarga de distorsionarlos, irrespetando cualquier pacto con el Gobierno. En la procura de este objetivo, ponen en práctica viejas técnicas como el ocultamiento de mercancía, el remarcaje programado con otros colegas, entre otras. En fin, pura especulación.

La empresa tenía una sede en Puerto Cabello y otra en La Guaira.

Contrabando y corrupción, males históricos que aún nos afectan

Los holandeses fueron los pioneros en el contrabando de extracción.

La Compañía Guipuzcoana, al igual que el comercio actual, debió enfrentar a un gran enemigo: el contrabando de extracción. En aquella época, los que entraban al país para comprar a precios de gallina flaca los productos locales para luego venderlos afuera en moneda extranjera no eran colombianos, sino holandeses. Los tulipanes distorsionaban el comercio operando subrepticiamente desde sus bases estratégicas ubicadas en las islas de Aruba y Curazao. Estos señores entraban con sus barcos desde estas islas caribeñas por el Delta del Orinoco y en los poblados cercanos compraban tabaco de alta calidad que luego vendían en Europa. Los españoles, conscientes del daño que causaba este tipo de comercio ilegal, decidieron tomar medidas para evitar “el desangrado” de la provincia. No obstante, no pudieron porque los corsarios holandeses eran demasiados astutos y por años siguieron burlardo las defensas de los vascos, llevándose consigo gran parte de la mejor mercancía y productos que correspondían ser comercializados por los españoles.

OTRA PLAGA MÁS Otra adversidad con la que debieron combatir con ahínco los guipuzcoanos fue el ataque del imperio británico, el cual en su afán de destronar comercialmente a los vascos le ofrecieron apoyo logístico y económico a grupos de piratas y filibusteros caribeños. Este apoyo a los ingleses fue infructuoso, toda vez que los de la provincia vasca saliera victoriosa en sus luchas armadas. EXISTE UNA ESPERANZA La debacle de la casa Guipuzcoana provino cuando sus administradores dejaron de presentar estados financieros a sus socios mercantiles. Además, cuando en 1741 suspendieron los pagos a la corona. Esto obligó a la revisión de los estatutos de la compañía y al establecimiento de duras medidas en contra de la realización de “gastos secretos”, como los pagos que hacían al obispo y al gobernador de Caracas. Como la historia es cíclica, no sería extraño que en esta época suceda lo mismo con gremios que se han aliado a la derecha para desestabilizar la economía del país.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 13

EQUIPO ITALIANO CORRERÁ VUELTA AL TÁCHIRA

Deportes

El club italiano de ciclismo Androni Giocatoli Sidermec se convirtió en el primer equipo foráneo, de varios invitados, en confirmar su intervención en la 54 edición de la Vuelta al Táchira en Bicicleta, que será disputada del 11 al 20 de enero con diez etapas. En la formación ciclista, a cargo del director deportivo Gianni

www.ciuda dccs .i n fo

Savio, campeona de Italia en las dos temporadas más recientes, han militado muchos pedalistas criollos y ya ganó el giro andino con los corredores Luis Barroso (1992), Leonardo Sierra (1993), José Rujano (2004 y 2005), venezolanos, y con el colombiano Hernán Darío Muñoz (2003). Retornan con la intención de lograr otro título.

A Yulimar la trasnocha el récord mundial > Distinguida con el Premio As América, en 2019 tendrá la posibilidad de revalidar su título de salto triple al aire libre, en Doha JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

La venezolana Yulimar Rojas está cerrando su tercer año sucesivo en el tope del atletismo mundial, otra temporada de logros, en esta ocasión hasta que las lesiones se lo permitieron, ya que cuando aún estaba tomando calor el calendario, su tobillo derecho le impidió ir por los demás objetivos, no obstante su actuación fue suficiente para que el 10 de diciembre recibiera el Premio As América, en Madrid, España, y se plantee metas como el récord del mundo. A principios de marzo intervino en el Campeonato Mundial de atletismo en pista cubierta, efectuado en Birmingham, Inglaterra, donde revalidó el título que dos años atrás había obtenido en Portland, Estados Unidos. En la fría Birmingham dejó marca de 14 metros y 63 centímetros, seguida por la jamaicana Kimberly Williams (14,48m) y la española Ana Paleteiro (14,40m), lo que le permitió ratificar su dominio en el salto triple femenino en general, ya que el año anterior había ganado, en Londres, el Mundial al aire libre y en 2016, además de su triunfo en Portland, la criolla (14.98m) también se colgó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil, donde apenas fue superada por la colombiana Caterine Ibargüen (15,17m), de quien luego tomaría desquite en el Mundial de la capital inglesa.

Celebrando en Birmingham, donde revalidó el título mundial bajo techo.

Tras intervenir en Birmingham sufrió la lesión que le impediría tomar parte en las diferentes válidas de la Liga Diamante, su segundo gran objetivo de la temporada, así como en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Barranquilla, Colombia. El premio, entregado por el Diario As, de España, en esta ocasión estuvo dedicado exclusivamente a mujeres, las más destacadas del año, así como a otras con sobresalientes carreras. Ya en 2017 la venezolana había sido galardonada por la Federación Internacional de Atletismo como Atleta Femenina Revelación del Año, cuando también fue distinguida como la Mejor Atleta Femenina de América. El hecho de que esta temporada le resultara tan corta le plantea mayores exigencias para la de 2019, cuando tendrá como objetivo principal revalidar su campeonato mundial al aire libre, en la cita que está señalada del 27 de septiembre al 6 de octubre en Doha, Catar, así como ganar la Liga Diamante.

También se ilusiona con metas superiores, como mejorar el récord mundial en poder de la ucraniana Inessa Karvets (15,50m, en 1995). “La técnica es mi único punto débil y a veces me lesiono, tengo problemas y doy pasos hacia atrás. Pero ya he mejorado carrera y velocidad y estoy muy enfocada en crecer. Quiero trabajar limpio para que no haya lesiones, y pulir todo para tener unos 2019 y 2020 que me hagan mejorar mis 15,02” metros, dijo en entrevista para el Diario As. “Tener un récord mundial es otra dimensión. Es algo que me quita el sueño. Se dice que soy una aspirante para batirlo. Me motiva hacer 15,51”, confesó la deportista venezolana.


14 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

DÍAS TRÁGICOS DEL BEISBOL CRIOLLO

“La cosa se puso buena” fue la frase que lo identificó dentro del clubhouse guaro.

“El Hacha” deja un gran legado en cada divisa que logró vestir en Venezuela y fuera de ella.

A dar los batazos en el campo celestial > Luis Valbuena y José Castillo abandonaron prematuramente el diamante terrenal, pero sus actuaciones quedarán vigentes HAROLD URRIETA CIUDAD CCS

El 6 de diciembre Cardenales de Lara cayó 5 por 4 ante Leones del Caracas, en el parque de la Ciudad Universitaria. En ese duelo Luis Valbuena, actuando en la tercera base, cerró su actuación de 4-1 fallando en la octava entrada con rodado por la inicial. Su compañero José “El Hacha” Castillo, jugando como bateador designado, terminó de 4-3 y en el noveno capítulo soltó cohete a la izquierda. Sorpresivamente, este par de turnos serían los últimos de sus vidas. En la madrugada del día siguiente, redes sociales, medios de comunicación en general, informaron del deceso de ambos peloteros en un trágico y lamentable accidente en una carretera del estado Yaracuy. Los dos jugadores, junto al también colega Carlos Rivero (ileso) se volcaron en una camioneta cuyo destino era Barquisimeto, pues esa noche los Pájaros Rojos iniciaban una serie de dos compromisos frente a Bravos de Margarita. Sin embargo, el hecho conmocionó a la opinión pública y hoy el beisbol criollo está de luto. Más allá de las causas del suceso que, según hipótesis, fue provocado por “piratas de carretera” dedicados a aprovechar este tipo de colisiones para apoderarse de las pertenencias de los afectados, las pérdidas

humanas son irreparables no solo para el beisbol, sino para familiares y allegados. Se trata de dos peloteros con mucha experiencia y liderazgo que, gracias a su calidad humana y brillantez en el campo, se ganaron el cariño de fanáticos y el aprecio de quienes cubren la fuente del beisbol. Sus números hablan por si solos. Esta particularidad será para ellos sus mayores cartas de presentación cuando se les referencie como dos grandes toleteros que tuvo nuestra pelota y otras ligas del mundo. La ausencia deja un gran vacío, además a un conjunto larense que actualmente desarrolla una de sus mejores temporadas apoyados, desde luego, en el rendimiento de estas valiosas piezas que se marcharon inesperadamente. DEJAN GRANDES CIFRAS PARA LA POSTERIDAD Las estadísticas que acumularon este par de jugadores les garantiza la pronta exaltación al Salón de la Fama del Beisbol venezolano. Valbuena participó en 11 campañas con Lara conectando hasta 42 jonrones, 190 impulsadas y dejando un average de .280. En Grandes Ligas intervino con Marineros de Seattle, Indios de Cleveland, Cachorros de Chicago, Houston y los Angelinos de Los Ángeles, bateando para .296. Castillo, por su parte, jugó 19 torneos en nuestro circuito

LVBP llamó a viajar todos juntos El presidente de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), Juan José Ávila lamentó el repentino fallecimiento de Valbuena y Castillo, al tiempo que exhortó a los peloteros, que acostumbran a trasladarse de manera individual, a que procuren viajar siempre con el resto del equipo. “Podríamos prohibir que los peloteros viajen en carros particulares o en cola, que su traslado cuando hayan juegos, que sea en el autobús (o el mismo avión), que es lo lógico”. Agregó que “pienso que se debería plantear que ya no sea un consejo, sino una exigencia. Debería ser incluido en las condiciones de campeonato”. Apoyó la idea de inmortalizarlos, vía Comité Histórico, en el Salón de la Fama de la pelota criolla.

respartidos entre Leones, Bravos, Caribes, Tiburones, Tigres y Cardenales. Bateó .303 de promedio, dio 90 tablazos de vuelta entera, empujó 555, además este año ingresó al club de los mil hits (dio en total 1.032). En las mayores tuvo acción con Piratas de Pittsburgh, Gigantes de San Francisco y Astros de Houston, también participó en las ligas mexicana y japonesa.

Homenajes marcarán el resto de la temporada 2018-2019 La ausencia de Luis Valbuena y José “El Hacha” Castillo solo será física, pues en la retina y memoria de familiares, amigos, aficionados y compañeros de equipo estará siempre fresco el buen humor que les caracterizaba y por supuesto el aporte de estos en el campo de juego. Es por ello que cada uno de sus recuerdos siempre estarán presentes, al menos por esta campaña, en cada parque donde haya acción. De hecho, y luego de retomar el proceso del calendario regular tras el cumplimiento de los tres días de luto que la liga programó, en varias plazas, cada conjunto ha preparado actos pa-

ra honrar la memoria de estas figuras deportivas. En el estadio Universitario de Caracas, Leones homenajeó a los peloteros con sentidas palabras de excompañeros y además indentificó el terreno con los números de cada jugador fallecido. En el caso de Castillo, siempre será visto como un “León”por su destacada y valiosa trayectoria en el club. En el parque Antonio Herrera Gutiérrez, de Barquisimeto, los locales regresaron a la acción en medio del dolor y la nostalgia. El sonido interno colocó en varias oportunidades canciones para recordar cada turno de quienes ahora son sus “caballos” desde el cielo. HU

Gregorio Petit y Alex González fueron compañeros de Castillo. FOTO AVN


www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

DÍAS TRÁGICOS DEL BEISBOL CRIOLLO

Muertes absurdas de peloteros en la historia de la Liga Venezolana > El beisbol tiene la lista más abultada de fallecimientos violentos entre los deportes nacionales

LETRADEPORTIVA>

El equipo tiene marca de 9 y 1 en este premundial.

JULIO BARAZARTE

Baloncesto sigue sacando la cara por selecciones

CIUDAD CCS

El beisbol venezolano tiene en su historia momentos desagradables, en los cuales han fallecido peloteros que estaban en plena actividad y esplendor y de esa manera lo colocan como el deporte con la lista de pérdidas más abultada en nuestro país. Este señalamiento se presenta con relación al accidente donde perdieron la vida los peloteros José “El Hacha” Castillo y Luis Valbuena, de Cardenales de Lara, en la madrugada del viernes 7 de diciembre de 2018, en la autopista San Felipe-Barquisimeto.Este lamentable hecho, con pérdidas de los citados peloteros, aumenta la lista que tiene en común la trágica muerte de figuras de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, el deporte más popular del país. Vale la pena recordar al fallecimiento de José Pérez Colmenares, conocido como el Terrible Zurdo, por haber sido un insigne bateador y un excelente jardinero. Integró el equipo venezolano que conquistó la IV Serie Mundial de Beisbol Amateur, en octubre de 1941. Su trágica e inesperada muerte se produjo el 25 de julio de 1944, cuando el avión donde viajaba se incendió en el aeropuerto de Barcelona, estado Anzoátegui. Otra pérdida, en un accidente de aviación, fue la del pítcher derecho Isaías Chávez, conocido como El Látigo por la velocidad con que lanzaba la pelota. Su muerte se produjo el 16 de marzo de 1969, cuando el avión en que viajaba a Estados Unidos se precipitó en un sector poblado a los pocos minutos de despegar del aeropuerto Grano de Oro, en Maracaibo. En ese accidente falleció el inicialista de los Cardenales de Lara, Carlos Santeliz, quien tenía el mismo destino, para incorporarse a las Grandes Ligas. El 14 de diciembre de 1970, el jardinero estadounidense, Herman Hill, conocido como la Gacela Negra, por su velocidad demostrada al correr las bases, miembro del afamado Poder Negro del Magallanes, se ahogó en Guaicamacuto, playa cercana a Puerto Cabello. Lo arrastró la corriente mar adentro, su cadáver fue encontrado tres días después y según la autopsia le dio una embolia en el instante que se lanzó al agua. El 1° de enero de 1974, en circunstancias muy parecidas se ahogó en Patanemo, playa también cercana a Puerto cabello, el relevista estadounidense Mark Weems. Su cuerpo desapareció entre las olas y nunca pudo ser rescatado. El 20 de diciembre de 1984, murió en un accidente de tránsito Gonzalo Márquez, quien se destacó como inicialista de los Leones del Caracas y en las Grandes Ligas con Atléticos de Oakland y Cachorros de Chicago. El trágico suceso ocurrió en la Autopista Regional del Centro, cerca de La Victoria, estado Aragua, cuando lo embistió de frente un vehículo. El 23 de noviembre de 1993 falleció en un accidente doméstico el receptor de Leones del Caracas, Baudilio Díaz. Ese día subió al techo de su casa, ubicada en la urbanización La Tahona, en el este de Caracas, para tratar de ajustar la antena parabólica, pero el plato metálico cayó y le aplastó el cuello y la cabeza. El 25 de mayo de 2008, el pítcher zuliano Géremi González falleció al ser alcanzado por un rayo, cuando

EL SEMANARIO CCS| 15

HAROLD URRIETA

El Látigo Chávez murió en un accidente de aviación en el estado Zulia.

Gonzalo Márquez pereció cuando su vehículo fue embestido por otro. paseaba en su moto de agua a orillas del Lago de Maracaibo, cerca de la localidad de Punta de Palmas. El 29 de diciembre de 2011 murió en accidente de transito, en la Autopista Regional de Centro, el serpentinero Rosman García, de los Tigres de Aragua. El 14 de febrero de 2015 el pítcher de Leones del Caracas y prospecto de Marineros de Seattle, Víctor Sánchez (contaba con apenas 20 años de edad) fue golpeado en la cabeza por una embarcación en momentos que se bañaba en Playa Medina, estado Sucre. Duró 44 días en terapia intensiva y falleció el 28 de marzo. El pítcher derecho Yorman Landa, de Bravos de Margarita y Mellizos de Minnesota, falleció en un accidente de tránsito, en la madrugada del 9 de diciembre de 2016. La colisión ocurrió en la carretera cerca de Charallave, estado Miranda. En junio de ese año había cumplido 22 años de edad.

Si existe un deporte que en la última década ha regalado triunfos a Venezuela ese es, sin duda, el baloncesto, específicamente la selección de mayores, recientemente clasificada al Mundial de China 2019 (cuarto en la historia), con un grupo extraordinario de jugadores y muy bien dirigidos por el técnico argentino Fernando Duró. Lo cierto del caso es que la especialidad, mejor conocida como la de los gigantes, sin tener grandes sponsor, o apoyo financiero, incluso la publicidad mediática de otras selecciones como la del fútbol, siempre saca la cara en lo que a resultados positivos se refiere. Los números están allí, los trofeos están en las vitrinas de la Federación Venezolana. No ha sido una fantasía, tampoco un sueño, ha sido el producto de un trabajo incansable y comprometido de quienes aman esta disciplina en el país. Desde luego, en este espacio no se pretende desacreditar la labor de entrenadores, atletas o involucrados en otros deportes que representan a nuestra nación, pero honor a quien honor merece, y en lo que respecta a los deportes de conjunto, es nuestro básquet el que mejor performance ha mostrado en los últimos años, sin olvidar, lógicamente, el subcampeonato mundial del combinado de fútbol sub20, en la cita de Corea del Sur 2017. El título del Campeonato FIBA Américas de 2015 con el boleto directo a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, el primer lugar del Suramericano en 2016 y ahora la asegurada presencia en la contienda mundialista asiática del año entrante, hablan a las claras del potencial y desarrollo que ha experimentado este deporte, algunas veces marginado por ser objeto de acciones o ataques clasistas y racistas, principalmente. No es un secreto que el talento de este deporte se consigue mucho en nuestras barriadas o zonas populares, pero para que cada jugador alcance el nivel profesional debe cumplir con rigurosos procesos de preparación, en las diferentes categorías que integre, es decir, el baloncesto como otro deporte no escapa de la exigencia que se requiere para lograr el objetivo deseado en la cancha. En ese sentido, hoy aplaudimos a ese plantel que forma parte de una de las mejores escuadras que haya presentado nuestro básquet. Respetando, por supuesto, épocas y grandes figuras que han dejado nuestro nombre bien alto, hablamos naturalmente de aquel equipo capaz de enfrentar en una final de un preolímpico (Portland 1992) al único y verdadero Dream Team (equipo soñado) de EEUU, liderado por el mítico Michael Jordan. Por último, se debe agradecer al técnico albiceleste Néstor “Che” García, por ser también artífice del buen momento que actualmente tiene al quinteto criollo entre los mejores de este continente.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

CAMPEONES DE VENEZUELA

Josef Martínez, el rey de los goles > Con su actual club, el Atlanta United, quedó como líder anotador de la tempora con 31 SAIRUBY ALAYÓN CIUDAD CCS

Desde sus inicios, cuando pateaba un balón de tela hecho por él mismo, en las calles del barrio El Combate en Valencia, estado Carabobo, para jugar con sus amigos, su ingreso al club Aquiles Nazoa en el que fue descubierto, y pasando por su debut con apenas 17 años en el Caracas F.C., mostró gran destreza y aptitud para el fútbol. Josef Martínez dio un salto grandioso hacia el fútbol internacional, teniendo protagonismo a temprana edad en el balompié europeo con equipos de la liga suiza (Young Boys y Thun, así como en el Turín de la serie A de Italia), actualmente se encuentra en el fútbol de Estados Unidos con el club Atlanta United. El carabobeño soñaba desde pequeño con ser portero como su abuelo y su padre, y se inició en esa posición pero no duraría mucho gracias a su velocidad y facilidad de ataque que lo convertirían en delantero marcador de goles. Ese niño que se iba caminando desde El Trigal a Plaza de Toros para poder llegar a su casa luego de sus clases en el Colegio Cirilo Alberto o a sus entrenamientos o partidos en el Centro Social Ítalo Venezolano de Valencia, se ha convertido hoy en Bota de Oro, máximo anotador en una campaña y en el Jugador Más Valioso (MVP) de la liga de fútbol de Estados Unidos. El sábado 8 de diciembre el criollo jugó el partido más importante de su temporada. Atlanta United y Portland se vieron en la final de la Major League Soccer (MLS), en la que el delantero venezolano puso su firma con un gol y fue autor de la asistencia para el segundo (2-1), en la victoria de su equipo ante más de 73 mil fanáticos. Este año el atacante de 25 años dejó números históricos en su actual club de Estados Unidos, al contabilizar 31 goles en la temporada regular (más 4 en los playoffs), rompiendo así el récord de 27 dianas, que hasta esta temporada estuvo en poder del también delantero, el estadounidense Roy Lassiter desde 1996. Martínez fue reconocido como el jugador Más Valioso de esta liga en la temporada con el 47,93% de los votos, dejando atrás al paraguayo Miguel Almirón, su compañero en el Atlanta, así como al sueco Zlatan Ibrahimovic, quien actualmente milita en el club LA Galaxy, dos personajes de mucho peso en el fútbol internacional. El criollo no pudo contener la emoción al enterarse de su designación como MVP y aseguró: “Estoy contentísimo porque este es un premio que todos anhelamos ganar”. “Se lo debo a todos, al trabajo que puse, el de mis compañeros, los técnicos y también al apoyo que me ha dado mi familia. Les tengo que dar las gracias a todos ellos”, señaló en entrevista que le realizaron al nuevo rey de la MLS. ESTRENO EN LA VINOTINTO El 7 de agosto de 2011 hizo su debut vistiendo la camiseta de la selección venezolana de mayores, después de haber jugado sin mucho éxito con la sub- 20, con la que no pudo marcar. En aquel encuentro donde Josef hizo su primera participación con la Vinotinto, Venezuela no pudo ante la selección de El Salvador, cayendo con marcador de 2 goles por 1.

EL SEMANARIO CCS| 16

DEPORTESENCCS> Domingo 16 Caracas Rueda Libre: ciclovías de Los Símbolos (parroquia San Pedro), Parque Sucre Los Caobos (El Recreo), Parque Hugo Chávez (Coche) y Plaza Diego Ibarra (Santa Teresa), en todas de 7:30 am hasta 3:00 pm. Atención Recreativa: Parque Hugo Chávez (Coche) y Teatro Aquiles Nazoa, calle Puente Nuevo (San Juan), 9:00 am-1:00 pm. Polideportivo Hugo Chávez, Catia (avenida El Cuartel): Educación Física (8:00-12:00 am), clases de aeróbic y baile (9:0010:45 am y 4:00-6:00 pm), entrenamiento de natación (8:00-9:45 am y 1:00-6:00 pm), acondicionamiento físico (5:00-8:00 pm), práctica de beisbol (1:00-4:00 pm), karate do (4:00-6:00 pm). iLunes 17 Polideportivo Eleonel Herrera, Catia (Lomas de Urdaneta): clases de circo y malabares (3:00-7:30 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): práctica de kick boxing (4:00-6:00 pm), danza (1:30-3:30 pm), taekwondo (2:00-4:00 pm), baloncesto (3:00-6:30 pm). Polideportivo Hugo Chávez, Catia: natación (1:00-6:00 pm).

Martes 18 El delantero criollo tuvo un año de ensueño y escribió una gran historia en la MLS.

Anécdota Josef Alexander Martínez Mencia nació el 19 de mayo de 1993 en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, hijo de padres inmigrantes que llegaron a Venezuela desde Colombia. Realizó parte de sus estudios en el Colegio Cirilo Alberto. Junto a sus hermanos fue criado por su abuela, debido a que sus progenitores trabajaban la mayor parte del tiempo. A Josef le tocó ponerse al día con los estudios mientras estaba en las prácticas y los juegos de la temporada con el Caracas FC. Su mánager Sebastián Cano cuenta que se planteaba metas educativas y él las llevaba a cabo todas: “Siempre fue un muchacho aplicado y de diez metas que se proponía cumplía once”. Actualmente el delantero criollo domina a la perfección cinco idiomas (alemán, portugués, francés, inglés e italiano).

Una de las anécdotas que Josef siempre cuenta es que en su primer partido con el club Aquiles Nazoa de Valencia llegó tarde al juego y no tenía el uniforme reglamentario para entrar al campo. El director técnico decidió colocarlo como portero, siendo esta la posición que su abuelo y su padre jugaron en sus tiempos como deportistas en las ligas locales del estado Carabobo. “Por mi padre y mi abuelo quería ser portero, pero también admiraba a Iker Casillas y al Real Madrid”, relata. “Me ponía los guantes e imaginaba que era él y que estaba jugando para el equipo blanco”. Su abuela cuenta que de niño el delantero tenía solo dos travesuras, andar en la calle con el balón de fútbol todo el día y comer a escondidas leche en polvo, lo que terminaría mandándolo al hospital por problemas estomacales.

Sistema Público de Bicicletas: ciclovía de Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa, Catedral (7:00 am-6:00 pm). Polideportivo Matías Núñez, Bella Vista (El Paraíso) : Educación Física (8:00-10:00 am), fútbol campo (7:00-11:00 am y 2:00-6:00 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio) : fútbol sala (2:00-6:00 pm), atención deportiva a la comunidad (2:00-4:00 pm).

Miércoles 19 Sistema Público de Bicicletas: ciclovía de Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa, Catedral (7:00 am-6:00 pm) .Gimnasio Popper y López (San José): tenis de mesa preescolar (8:00-11:45 am y 2:00-5:00 pm), entrenamiento para la tercera edad (9:00-11:00 am), práctica de sambo (9:00-12:00 am), entrenamiento deportivo (5:00-8:00 pm), sesión de muay thai (boxeo tailandés, 1:00-6:00 pm).

Jueves 20 Sistema Público de Bicicletas: ciclovía de las parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral (7:00 am-6:00 pm). Polideportivo Hugo Chávez, Catia (avenida El Cuartel): entrenamiento de beisbol (7:00-12:00 am), kikimbol (11:00 am-1:00 pm), natación (8:00-9:45 am y 1:006:00 pm), fútbol sala (8:00 am-1:00 pm), baloncesto (9:00 am-1:00 pm), karate do (10:00 am-12:30 pm).

Viernes 21 El delantero criollo tuvo que esperar hasta el 22 de mayo de 2013 para tomar revancha ante los mismos salvadoreños, cuando les marcaría su primer tanto con la camiseta vinotinto, desde los once pasos, para dar inicio a su andar goleador con el conjunto nacional. Josef fue el venezolano con más goles para la selección en la fase de clasificación para la Copa del Mundo que se disputó en Rusia. En el torneo suramericano hizo cinco dianas (tres ante Bolivia, Argentina (1) y Ecuador(1)). También pudo hacerse notar al abrir el marcador durante el duelo que ganaría la selección nacional a la escuadra jamaiquina en la Copa América Centenario de 2016. Por ahora el dorsal 17 del combinado nacional tendrá que esperar a que se abra la temporada de 2019, para continuar brillando con sus goles en el once nacional o en cualquier liga.

Se lo debo a todos, al trabajo que puse, el de mis compañeros, los técnicos y también todo el apoyo que me ha dado mi familia. Gracias a todos ellos”

Sistema Público de Bicicletas: ciclovía de las parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral (7:00 am-6:00 pm). Polideportivo Hugo Chávez (Catia): entrenamiento de natación (8:00-9:45 am y 1:00-6:00 pm).l

Sábado 22 Sistema Público de Bicicletas: ciclovía de Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral (7:00 am-6:00 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): kick boxing (4:00-6:00 pm), danza (1:30-5:30 pm), taekwondo (2:00-4:00 pm), baloncesto (3:00-6:30 pm). Polideportivo Matías Núñez, Bella Vista (El Paraíso): fútbol campo (7:00-11:00 am), clase de baile (7:00-9:00 am), educación física preescolar (10:00-11:00 am). *Con información de la programación del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere).


www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 17

Venezuela apuesta al diálogo con EEUU > El canciller Jorge Arreaza aseguró que el Gobierno espera se abran canales comunicacionales entre ambas naciones CIUDAD CCS

La República Bolivariana de Venezuela continúa apostando por un proceso de diálogo respetuoso con el gobierno de Estados Unidos (EEUU), indicó este jueves el canciller de la República, Jorge Arreaza, luego de una reunión con representantes del cuerpo diplomático acreditado en Venezuela. En declaraciones a los medios de comunicación desde la Casa Amarilla en Caracas, recordó que el presidente de la República, Nicolás Maduro, ha insistido en dialogar con Washington durante el gobierno de Barack Obama y el actual presidente, Donald Trump, y siempre ha recibido negativas, como la declaración a Venezuela como una “amenaza extraordinaria e inusual” a la seguridad de ese país. “Nosotros queremos canales de comunicación respetuosos con todos los países del mundo, y eso incluye a Estados Unidos”, expresó. “Hemos insistido al encargado de negocios de EEUU (James Story), que lo que mejor pudiese él hacer, en este momento, es procurar esos canales de diálogo con Estados Unidos. Esperamos que así sea. Esperamos que podamos sentarnos como países civilizados, respetuosos, en nuestros asuntos internos y convivir y coexistir como siempre debe ocurrir en los países de este continente”, manifestó. Arreaza explicó que la reunión que sostuvo más temprano con el diplomático estadounidense fue para entregar una nota de protesta rechazando las injerencias, intromisiones y opiniones de funciona-

rios norteamericanos sobre la política interna venezolana. Asimismo, agregó que de no cambiar la actitud, el Gobierno Bolivariano tomará decisiones como la declaración de persona no grata al funcionario. Acotó que ante cualquier agresión del país norteamericano, el pueblo de Venezuela y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana están preparados para dar una respuesta con dignidad. PIDEN A COLOMBIA INVESTIGAR ENTRENAMIENTOS PARAMILITARES Por otra parte, el jefe de la diplomacia venezolana señaló que si el Gobierno de Colombia tiene la voluntad de evitar un conflicto con Venezuela, debe investigar la denuncia del presidente de la República, Nicolás Maduro, sobre los planes del asesor de seguridad nacional estadounidense, John Bolton, de planificar operaciones y acciones terroristas, que incluyen el asesinato del jefe del Estado y la imposición de un Consejo Transitorio de Gobierno mediante un esquema de intervención directa. Arreaza indicó que el vecino país debe indagar la denuncia que hizo el miércoles el presidente Maduro, en relación a que en el municipio Tona, departamento del Norte de Santander, se está desarrollando un proceso de entrenamiento paramilitar a 734 mercenarios de guerra, para hacer ataques a unidades militares en la frontera colombo-venezolana. “Ayer el presidente Maduro fue muy claro, con datos: ya no es en

Ratifican vocación integracionista de Cuba CIUDAD CCS

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ratificó este jueves la vocación integracionista de la Mayor de las Antillas, a pocas horas del comienzo en esta capital de la XVI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). “La Habana amanecerá acogiendo la XVI Cumbre del ALBATCP en el 14 aniversario de su fundación por los Comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez. Ratificamos nuestra voluntad para consolidar la integración latinoa-

mericana y caribeña”, expresó el Mandatario cubano. El pasado 9 de noviembre se efectuó en Managua, capital nicaragüense, la XVII sesión del Consejo Político del bloque, donde se reiteró el compromiso con la unidad latinoamericana y caribeña y el bloque manifestó que continúa firme en la defensa de la autodeterminación y soberanía de los pueblos. En ese encuentro condenaron las constantes acciones injerencistas del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

Venezuela está dispuesta a sostener encuentros sinceros con EEUU, sin intervencionismos. FOTO AVN Chinácota; ahora es en el municipio Tona. Allí hay un campo de entrenamiento de colombianos y venezolanos, entrenándose para ejecutar acciones paramilitares o simular acciones militares con uniformes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb)”, acotó. En ese sentido, precisó que esas acciones conllevan a que se encienda una guerra, una situación de conflicto entre Venezuela y Colombia, para luego justificar la intervención extranjera en el territorio nacional.

Entregan nota de protesta El Gobierno venezolano entregó este jueves nota de protesta al encargado de negocios de Estados Unidos (EEUU) en Venezuela, James Story. La entrega la hizo el canciller de la República, Jorge Arreaza, quien sostuvo un encuentro con el diplomático estadounidense. El pasado miércoles, el jefe del Estado, Nicolás Maduro, ordenó al canciller de la República, Jorge Arreaza, sostener una reunión con el

encargado de negocios de Estados Unidos para corregir actitudes que desde la embajada estadounidensebuscan desorientar asuntos internos de Venezuela. En rueda de prensa con medios nacionales e internacionales, el presidente Maduro denunció que John Bolton, consejero de Seguridad Nacional de EEUU, dirige un plan de carácter terrorista e intervencionista para generar violencia en Venezuela.

Centros educativos recibieron actualización del mapa venezolano CIUDAD CCS

Enmarcado en el Plan de la Patria 2019-2025, este jueves 15 centros educativos del estado Miranda recibieron la actualización del mapa de la República Bolivariana de Venezuela, con el objetivo de orientar a los estudiantes en el fortalecimiento de la identidad nacional. Desde el Complejo Educativo Francisco de Miranda, el ministro para la Educación Aristóbulo Istúriz, informó que “estamos haciendo la labor de llevar un mapa de Venezuela actualizado a cada uno de los doscientos cincuenta mil salones de clases del país”.

Istúriz explicó que esta acción forma parte de una jornada pedagógica que busca desarrollar diversos proyectos en las aulas de clases, para “profundizar valores como la venezolanidad y la visión histórica de la nación”. Por su parte, el ministro para la Planificación, Ricardo Menéndez, destacó la importancia del despliegue de la imagen cartográfica en todas las escuelas, y enfatizó que un mapa de Venezuela esté en los salones de más de siete millones y medio de niños del país, “va creando sentido de pertenencia”. “Es un desarrollo articulado de

una línea estratégica del Plan de la Patria, para la descolonización, para asumir toda la visión de desarrollo del país”, dijo. La nueva impresión del mapa venezolano, a diferencia del habitual, incluye elementos físicos naturales, así como la determinación de la red vial nacional y además la incorporación de los límites de cada uno de los 335 municipios de los 24 estados venezolanos. Igualmente, se detalla la composición fisiográfica de países vecinos, donde el estudiante podrá observar el contexto territorial con el cual limita Venezuela.


18 | EL SEMANARIO CCS uizás el mejor perfil que se pueda tener de un funcionario público, en este caso específico de una funcionaria, la síndico municipal de Caracas, doctora (abogada Civil y Penal) Cristina Fazzina Accongiagioco, fue el acto que presenció el autor de esta nota, en un arreglo amigable de expropiación firmada en su despacho de la Sindicatura Municipal de Caracas, entre la municipalidad y los ciudadanos propietarios de un terreno ubicado en la parroquia San Bernardino. La primera impresión que nos transmite la doctora Cristina es estar presente ante la ley: fuerte, pero amable en su trato. En su oficina, ubicada en la Urbanización Los Caobos, Plaza Venezuela, nos recibe al redactor de esta nota y al fotógrafo de este semanario Ciudad Ccs. Nos llama la atención su estatura física, su atuendo, elegante, maquillada, bien peinada, pero sin llegar a la exageración. Pero más que su vestir, destaca el trato jovial, al menos para con nosotros, fotógrafo (Vladimir Méndez ) y las otras personas invitadas al acto jurídico. Sobre su escritorio observamos revistas, libreta para anotaciones, algunos folletos de materia jurídica municipal, una pequeña estatuilla de la Dama de la Justicia y otra, llamativa, en bronce, del Comandante Chávez, personificando el gesto de saludo, brazo en alto, en el cierre de campaña de aquel 04 octubre del 2012, en la avenida Bolívar de Caracas. Lo cierto es que la entrevista no resultó nada fácil, porque la síndico se mostraba reacia a resaltar su personalidad e insistía en reflejar más la

Q

www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

LA ENTREVISTA CRISTINA FAZZINA

“El Estado comunal no se decreta, hay que construirlo entre todos” > La misión de la síndico procurador de Caracas es acercarse más a los ciudadanos para resolver los conflictos que afectan a las parroquias de la capital venezolana | JOSÉ CUEVAS| FOTOS VLADIMIR MÉNDEZ institución en la cual está prestando servicios; y más allá de ésta, al compromiso que se tiene con el ciudadano de a pie, con los vecinos del municipio capitalino. Precisamente, en su despacho se dio un hecho inédito en materia de expropiación de terreno municipal en un sector

de la parroquia San Bernardino. —¿Es este un arreglo inédito en cuanto a expropiación urbana? —Sí. Jamás se había dado en tan corto tiempo y con la complacencia de los propietarios y la municipalidad. Estoy muy satisfecha como se logró porque hay que quitar ese estigma que se le ha asignado al

concepto de expropiación. El cual se ha satanizado cada vez que este Gobierno Bolivariano y revolucionario ha actuado, siempre apegado a la ley y por causa de utilidad pública, como fue este arreglo amigable. Aquí, en esta oficina, pudiste ver y oír que estuvieron los abogados de los dueños del terreno y mi persona en representación del Municipio. En apenas tres meses se llegó al arreglo amigable, aplicando el artículo 115 de la Constitución Nacional (toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública ). Y ya (ese mismo día) le hemos garantizado el pago oportuno de justa indemnización. —¿Es entonces este acto un desmentido de la expresión: el que me expropia, me roba? —Sí. Estamos ganados para que así continúe siendo. Ojalá siempre, en otros casos similares, la otra (parte), la

de los expropiados tengan esa voluntad de arreglo. Hay que ir borrando, para siempre eso de que: quien me expropia me roba. Por eso felicité al abogado que asesoró a estas personas, vecinos de San Bernardino. —¿Qué se va construir allí en ese espacio recuperado? —Ahorita no conozco exactamente la totalidad del proyecto. Pero lo que sí está claro es que va ser para atender a niños, niñas y adolescentes. Entonces, todo aquello que se logre para mejorar la vida en nuestro municipio, es bienvenido. Será otro espacio para la productividad, se los aseguro. —¿En qué otros casos actúa la Sindicatura Municipal en calidad de mediador? —Bueno tenemos funciones parecidas al procurador general de la República, pero a escala municipal, en el caso nuestro el Municipio Libertador de Caracas. Tengo múltiples competencias, establecidas en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Entre ellas, asesorar jurídicamente a las distintas ramas o componentes del Poder Municipal. Aquí debe aclarar que no somos unos defensores, abogados del alcalde o alcaldesa, sino del municipio y sus ciudadanos que lo conforman. Tenemos un carácter de asesores. También asistimos con derecho a voz a las sesiones del Concejo Municipal en las materias que me compete. Y algo muy, pero muy importante en estos momentos: velar por el buen funcionamiento de los servicios públicos municipales. Es decir, mi rol es ser enlace, vinculante como representante judicial del Municipio como institución con las comunidades, para resolver los casos para (los cuales) soy competente. —¿Entonces, qué es lo más importante de este cargo que desempeñas en la Sindicatura Municipal de Caracas?

Hay que quitar ese estigma que se le ha asignado al concepto de expropiación”


www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 19

El libro de 73 páginas que nos obsequió la doctora Cristina Fazzina, cuyo título es De La Ciudad Colonial a la Caracas Comunal, es como ella misma nos dijo: “un escrito que hay que divulgar entre todos los ciudadanos que hacemos vida en este Municipio Libertador”. Fazzina explicó que este libro intenta marcar la pauta, con la idea de ampliarlo, debatir, irlo corrigiendo. En el texto aparecen como aportes ideas de la misma alcaldesa de Caracas Erika Farías, Digna Farías, Willian

Capó, Tomás Monges, Rosa Marcano, Rubén Alí Cisneros, Anabel Díaz Aché, Francisco Tovar, ente otros, donde se plasma la ruta para alcanzar la Ciudad Comunal (Caracas). “Entre los conceptos que se desarrollan en el libro están la ciudad mercantil, la gestión corresponsable, lo referido a las ordenanzas del municipio. Hasta llegar al cambio de paradigma que va en la transformación de la actual Caracas a ideal Ciudad Comunal y tópico de la legislación a futuro”, recordó Fazzina.

Cristina Fazzina Accongiagioco nació el 03 de julio de 1974 en la ciudad de Caracas. Hija de Salvador Fazzina y Carmela Accongiagioco, inmigrantes italianos. Es abogada en derecho Civil y Penal, graduada en la Universidad Santa María de Caracas en el año 1996. En su trayectoria en la administración pública ha acompañado a la actual alcaldesa de Caracas, Erika Farías, en varias instituciones del Estado. Entre ellos, el Ministerio de Vivienda y Hábitat, en sus comienzos; en el Servicio Autónomo Fondo Nacional de Poder Popular (Safonapp), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, y ahora con el cargo de síndico procuradora del Municipio Bolivariano Libertador de Caracas. Tiene una hija, Arianna. Además de su trabajo en el campo del Derecho, entre sus hobbies están la playa, la música, el arte de cocinar, que le viene de sus ancestros italianos maternos. En lo deportivo, se declaró fanática de los equipos Juventus (fútbol) y Tiburones de La Guaira (beisbol).

debemos hacernos sentir para que el Estado que impone la norma, entienda que debe permear para que el poder sea consolidado en las comunas. Son dos caminos con un mismo fin, que deben encontrarse. Yo diría: es el trabajo en equipo para concretar el concepto de estado comunal. —¿Viene su posición revolucionaria de tus padres, inmigrantes italianos? —No, que va. Vengo de una familia muy conservadora. Mi vida de estudiante pasó entre colegios, universidad y casa. Mi acercamiento al proceso actual se da a través de mi vinculación o trabajo realizado con la ahora alcaldesa Erika Farías. Mi formación académica-jurídica y mi trabajo en los diferentes

ministerios y cargos que ella tuvo ampliaron nuestra amistad y confianza, ahora estoy aquí al frente de la Sindicatura Municipal de Caracas. —¿Se siente satisfecha con la labor que viene realizando desde esta Sindicatura? — Repito, no es falsa modestia. Yo quiero hacer aportes. Pero que no se entienda que la Sindicatura está personificada en Cristina, no, es parte del trabajo en equipo. Somos una de las herramientas o instrumentos para avanzar en los cambios revolucionarios impulsados por la misma Erika. Nosotros somos instrumentos de la Revolución junto a Erika. Ella siempre nos lo dice: “Más que un tema de representar un estatus, es ser un ejemplo”. Hagamos, no lo que yo aspiro, sino

aquello que requiere aunar esfuerzo para un bien común y comunal. Es decir: yo (cristiana) soy comunista (expresión que puede ser interpretada por usted mismo, amigo lector). —¿Con su nivel intelectual y la experiencia política adquirida: ha escrito algo para mejorar o reforzar la labor municipal? —Estoy en eso. Hasta el momento he colaborado con este folleto amplio que espero llegue (a) ser un libro: De la Caracas Colonial a la Ciudad Comunal, el cual te obsequio. Es un aporte intelectual para el debate hacia lo que hemos hablado antes, el estado comunal. Que tiene su adelanto en lo que postulamos en este trabajo con el concepto de Ciudad Comunal. Referida como siempre a nuestra querida Caracas.

Abogados y pesonas que poseían un lote de tierra en San Bernardino, firman el arreglo amigable en el despacho de la síndico. FOTOS VLADIMIR MÉNDEZ —Buscar acuerdos entre el ente municipal y los del municipio. Tal como lo viste en este caso de los vecinos y el lote de terreno en San Bernardino; llegar a acuerdos. Ojalá siempre amigables. Mi experiencia como abogada, muy al contrario de muchos de mis colegas, es que hay que evitar ir a litigio. Sino lograr acuerdos. Y estar siempre alerta, en contacto con el acontecer en comunidad. Aquí quiero hacer una acotación, o mencionar un ejemplo de ese acercamiento entre la municipalidad y las comunidades; esta vez a través de la Dirección de Comunidad y Derechos Humanos, que como su nombre lo indica engloba intereses vitales para la convivencia en Caracas. Caso específico lo alcanzado con los llamados emprendedores. —¿Cómo percibió los resultados de las recientes elecciones de concejales y sus suplentes. Y especialmente la importancia del rol a cumplir ahora por los ediles de Caracas? —Hay que ver las elecciones desde el punto de vista político, por cuanto es la primera vez que se elige en evento único, no acompañado como en el 2013. Les corresponderá a ellos que el porcentaje de participación, según la gestión que hagan, incremente. En el caso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se obtuvo 142 puestos (por) voto lista y 449 nominales.

—¿Tener esa fuerza de concejales afectos al proceso revolucionario Bolivariano da más confianza en el trabajo que ustedes ejercen? —Claro que es importante. Para nosotros desde el gobierno municipal estas elecciones fueron medulares para el fortalecimiento de las ordenanzas. Muchas de estas (ordenanzas) hay que renovarlas, crear otras. Ese es el trabajo en conjunto que hay que hacer. Desde ese punto de vista estamos renovados en el Municipio Libertador de Caracas. —¿Como síndico, cómo percibe la propuesta del estado comunal? —Es un concepto que está en pleno proceso de formación. Ahora parece dirigido desde arriba. Desde el estado gubernamental. Pero tiene que ir cambiando y permitir encontrarse con las comunidades. El estado comunal no se decreta, hay que construirlo entre todos. Hacia allá vamos. Y eso se hace aplicando las denominadas tres R, originario planteamiento hecho por el Comandante Hugo Chávez: revisión, rectificación y reimpulso de la Revolución Bolivariana. Es ir del Estado Capital al Estado Comunal. —¿Esto pasa por una reforma constitucional? —Sí. Es un proceso en el cual, nosotros como ciudadanos

Aportes para el debate con la comunidad


20 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

PUNTO DE QUIEBRE

Ojo con los fuegos artificiales... > Ya en la clínica, en la capital, salió el médico y les dio la noticia. El jovencito había salvado la mano, pero perdió tres dedos WILMER POLEO ZERPA CIUDAD CCS

Todos los primitos correteaban de un lado a otro, como enloquecidos, jugando con unos globos, mientras los más grandecitos descargaban todas sus energías en un balón medio espichado, que a cada rato se les iba rodando por el barranco. Las mujeres limpiaban la casa, pues tenían casi tres meses que no iban para allá. Desde que compraron esa casa en la playa entre todos los hermanos no habían dejado de ir un sólo fin de semana. Pero ya se les estaba pasando la emoción y ahora iban muy de cuando en cuando. Dos de los hombres acomodaban las luces y otro recolectaba algunos troncos para hacer la respectiva fogata donde por la noche calentarían las hallacas. Otro, aglutinaba en un rincón todas las cavas con el hielo, mientras un señor mayor, padre de varias de las muchachas, se fumaba un cigarro con parsimonia, al tiempo que perdía la mirada en algún punto lejano de la playa, la cual inundaba toda la vista desde ese punto alto de la colina en la población de Taguao, en el estado Vargas. Ya la música sonaba a todo volúmen. Todo hacía indicar que aquella sería una velada navideña inolvidable. A medianoche, y luego de la llegada del Niño Jesús, un grupo se

puso a jugar dominó, los adolescentes se introdujeron cada cual en su teléfono celular, mientras los chiquillos se entretenían alegres con los regalos que les habían traído. Uno de los hombres fue a su carro y regresó con una bolsa repleta de fuegos artificiales, que había comprado para animar aún más el ambiente. Por supuesto que todos los niños se le fueron atrás para presenciar el lanzamiento de los siete colores, o ver cómo estallaban los “matasuegras” en la quietud de la noche o cómo se perdían en el oscuro cielo los cohetes luminosos. El hombre repartió a cada uno de los niños unas luces de bengala, mientras entregó a su hijo adolescente un cohetón y varios siete colores. “Dejen de estar jugando con esa vaina, esa vaina no son juegos de muchachos. Miren que el Diablo es traicionero”, les dijo don Serafín, un señor amigo de la casa que siempre los acompañaba cuando iban a la casa de la playa. El joven tomó el cohetón por la varilla, mientras uno de los primos se lo encendía. Todo ocurrió muy rápido. De pronto sonó el estallido, pero no en el cielo, sino allí , muy cerca de donde estaba el grupo de los niños jugando.

En diciembre suelen incrementarse los accidentes por fuegos artificiales

Y cuando los adultos fueron a ver qué había pasado, se percataron que el adolescente botaba mucha sangre por la mano derecha y lloraba a causa del fuerte impacto. El cohetón al parecer estaba defectuoso y nunca levantó vuelo sino que le estalló cuando lo tenía en las manos. De inmediato lo trasladaron hasta un ambulatorio en Catia La Mar, pero allí les dijeron que era mejor

que se lo llevaran para una clínica o un hospital en Caracas, porque tenía la mano muy fea. Ya en la clínica, en la ciudad capital, salió el médico cirujano que atendió al pequeño y les dio la noticia sin mas ni mas. El jovencito había salvado la mano, pero perdió tres de sus dedos. No pudieron hacer nada. Los familiares se abrazaron y lloraron de amargura.

“No usen ningún artificio pirotécnico” LUIGI ÁLVAREZ CIUDAD CCS

Accidentes con fuegos artificiales que concluyen en lesiones graves o grandes incendios que ponen en riesgo la vida, como el ocurrido en el año 2002 en la esquina El Chorro, en Caracas, presuntamente a raíz de una explosión en un almacén con pirotecnia, nos recuerdan el peligro que representa el uso de estos artificios, pese a que algunos puedan parecer inofensivos. El Mayor Dennys Chirinos, jefe de la Delegación de Prevención Baruta – Hatillo del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, afirmó que en la ciudad ha disminuido el número de personas lastimadas por manipular pirotécnicos desde que se activaron “hace aproxima-

PUNTODEQUIEBRE.CCS@GMAIL.COM

damente unos 8 años las ferias de fuegos artificiales”. Chirinos recordó que los puntos autorizados para la comercialización de este tipo de productos suelen ser en el sector Poliedrito, en La Rinconada, y en el estacionamiento de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Santa María, vía Filas de Mariche. Además, resaltó que está prohibida la venta y uso de los conocidos “globos de deseos”, ya que generan incendios de vegetación, residencias u otras edificaciones debido a la movilidad que poseen. Para finalizar, el representante del cuerpo de bomberos ofreció una única recomendación para las familias venezolanas: “no usen ningún artificio pirotécnico”.

Venta de pirotecnia la autoriza la Daex El jefe de la División de Prevención del cuerpo de bomberos de Distrito Capital, Mayor Jorge Carrasquel, enfatizó que el único ente encargado de autorizar la comercialización de fuegos artificiales es la Dirección de Armas y Explosivos (Daex), de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), y subrayó que toda venta de artificios pirotécnicos a través del comercio informal es ilegal. Aunque el uso de estos productos se ha vuelto costumbre durante las fechas decembrinas, el riesgo que conlleva su traslado, almacenamiento y manipulación sigue siendo alto.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 21

MIRADAINTERNACIONAL>

EEUU y su millardaria defensa > Trump dio su espaldarazo a los recursos previstos para el área de defensa. El total: $750.000 millones para ¿seguir invadiendo al mundo? MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA

750.000 millones de dólares se pronuncia fácil. Pero en términos prácticos es un exabrupto de presupuesto destinado a la defensa de Estados Unidos. La pregunta que sobreviene es ¿para qué tantos recursos? Según EuropaPress el presidente de EEUU, Donald Trump, ha dado el visto bueno a la solicitud del jefe del Pentágono, James Mattis, para llevar al Congreso un presupuesto en defensa de 750.000 millones de dólares que se usarán en el ejercicio fiscal del año 2019. Recientemente Trump había instado a las agencias a recortar los presupuestos. No obstante, calificó la semana pasada el presupuesto militar de $716.000 millones como una “locura”. Un día después, Mattis y varios republicanos, tras una reunión con el Presidente decidieron que el presupuesto sería de $750 mil millones. Por su parte, el portavoz del Pentágono Mike Andres, hacía el siguiente señalamiento que daba al traste con todas las dimensiones de la racionalidad: “el Departamento se compromete a garantizar que nuestro

Bush buscaba en Irak un conflicto rápido y barato Ejército continúa siendo la fuerza más letal del mundo. Estamos trabajando con la oficina de presupuestos para determinar cuál es el límite”, expresó. Este asunto llama la atención. En un trabajo realizado por Joseph Stiglitz y Linda Bilmes, titulado “La Guerra de los tres billones de dólares”, en alusión al conflicto impulsado por Bush en Irak, los autores señalan que “EEUU gasta en armas

casi tanto como todo el resto del mundo junto” (Ob. Cit, 2009: 27). De acuerdo con los referidos autores, la ocupación en Irak ocurrió en el año 2003. Duró casi 9 años. La participación de EEUU en la II Guerra Mundial fue de 3 años y 8 meses; amén de haber estado 2 años y 2 meses en la I Guerra Mundial y 3 años y 1 mes en Corea. No en vano se ha señalado que EEUU

representa la mayor amenaza a la paz global… Hoy en día hay dos millones de iraquíes desperdigados por el mundo. Otros 2 millones han sido desplazados en su propio país… En esta contienda solo ganaron las transnacionales. Por ejemplo, Halliburton recibió al menos $19.300 millones en contratos que fueron licitados sin competencia. La guerra, un verdadero negocio.

VISIÓNGLOBAL>

ONU Y EL LEGÍTIMO DERECHO A MIGRAR Por primera vez en la historia de la ONU, la gran mayoría de sus miembros: 184 de los 193 que integran la organización, han llegado a un acuerdo para ordenar y dar seguridad al flujo de migrantes. El pacto no es vinculante, pero sin duda representa un avance frente a los exacerbados nacionalismos que andan en boga.

ACTUALIDAD> Derechos humanos de los inmigrantes MARTÍN PADRINO RUDAS

Por naturaleza el mundo es inmigrante. Según la ONU hoy en día hay más de 258 millones de migrantes en todo el mundo. Ha sido en este momento cuando las naciones han acordado regular los derechos de los inmigrantes. Así, cerca de 150 países firmaron el pasado lunes 10 el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, en Marruecos. Uno de los objetivos consiste en sustraer a las personas de los riesgos y peligros que implica el tránsito por países distintos a la nación de origen. Tal propósito encuentra su principal detractor en Estados Unidos, país que ha señalado que el pacto socava la soberanía de esta nación. Además, once países se abstuvieron de firmarlo: Austria, Australia, Bélgica, Bulgaria, Estonia, Hungría, Italia, Israel, Chile, República Dominicana, República Checa. A pesar que el acuerdo no es vinculante, implica que está garantizado el derecho y soberanía de las naciones para establecer sus políticas de migración de conformidad con los preceptos normativos de cada nación y de conformidad con el derecho internacional. La mayoría de las naciones han comprendido que ha llegado la hora de establecer normas que protejan los derechos de los migrantes en la comunidad internacional. La migración ya no es un problema que aqueja algunos países. Ni solo de naciones pobres.

MAYÉUTICAMUNDIAL> El poder en el mundo Joaquín Estefanía es un economista y periodista español que escribió un libro con el cual volví a encontrarme por estos días: “El poder en el mundo”. Se trata de un texto que se rebela contra el poder formal y las estructuras que a su alrededor se encuentran. Señala el autor que “tienen más poder los gerentes de los fondos de pensiones que un día deciden abandonar un país y limpiarlo de capitales que los diputados del partido que gobierna ese país” El poder tiene intríngulis que escapan a la vida común, pues se esconde subrepticiamente. Así, agrega Estefanía “tras la mística del mercado y la soberanía del consumidor está el poder de las corporaciones que determinan e influyen en los precios y los costes, que corrompen a algunos políticos y que manipulan la respuesta del consumidor…” En todo caso, “El poder en el mundo” es una lectura sencilla que nos invita a reflexionar sobre el llamado poder formal, dominado por el verdadero poder, el que no es tangible a nosotros: los mercados. Y sentencia el autor: “el mercado global va suplantando al poder tradicional de los Estados” (Ob. Cit: 2000; 49). No menos importante es la alusión a Kapucinski, quien se refiere a los medios de comunicación como estructuras que han perdido su carácter de contrapoder.


22 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

LA CERTERA EDAD POR RAÚL PINEDA

Cuidar ancianos: urgencia convertida en industria De 700 millones mayores de 60 años actualmente en el mundo, según la Organización de Naciones Unidas (ONU), la cifra se duplicará en 2030 y para 2050 superará los 2.000 millones. La prolongación de la longevidad más allá de los 60 años en las clases pudientes y no pudientes está convirtiendo en negocio rentable un mercado laboral hasta ahora tan restringido como la contratación de servicios domésticos, tradicionalmente relegados a convenios personales y no comerciales. El reclutamiento de cuidadores, profesionales o no, es manejado a través de una extensa red de páginas web en Venezuela, América Latina, Europa y Estados Unidos. En Caracas ya circulan ofertas como la de https://ve.indeed.com, cuyo perfil es “buen carácter moral, preferiblemente con nivel educativo para cuidar a persona de la tercera edad que tiene movilidad para sus tareas diarias y colaborar en su cuidado. Se requiere referencias y experiencia. Preferiblemente sin ataduras familiares que le impidan hacer su trabajo”. Las ofertas, ya estandarizadas, abarcan cuidadores desde cualquier país para trabajar en Venezuela o viceversa. Las exigencias de los clientes, como siempre, dependen de su capacidad económica, sobre todo en casos de enfermos terminales, aunque las agencias son bastante flexibles y ofrecen coberturas marginales (por horas, fines de semana, temporadas vacacionales o emergencias) pagadas en bolívares soberanos, dólares, euros o cualquier otra moneda. Los contratos tienen carácter privado, por tanto las ganancias escapan a los controles del Estado, lo que permite obtener ganancias multimillona-

DEAQUÍYDEALLÁ> Choferes de Vargas maltratan a los adultos Usuarios de la tercera edad y de todas las edades protestan por los abusos de los conductores de Vargas en el mes de diciembre. “Yo he tenido que esperar hasta tres horas para conseguir carro aquí en el terminal hacia Carayaca, y hay cola a todas horas, denunció Yureidy Espinoza. Carmen Escobar afirma que no hay suficiente buses operativos desde los Dos Cerritos hasta la entrada de Maiquetía, y además cobran 10 soberanos en la ruta principal, cuando la tarifa es de BsS 5. Nélida Gómez, habitante de Maiquetía, denunció que por falta de unidades estuvo casi tres meses sin poder trasladarse a Catia la Mar.

Abuelos artesanos en Los Teques

rias muy atractivas y de larga duración. Un turista con dificultades económicas también tiene opciones, incluso de encontrar un “nuevo hogar”, temporal o definitivo. “El trabajador de visita en un país puede tener una aventura interesante y bien pagada: ¿te gustaría combinar tu estancia en el extranjero con el cuidado de personas mayores? ¿Buscas una persona que se ocupe de tus mayores? AuPair.com te ofrece la posibilidad de encontrar tu familia anfitriona o cuidador ideal”, se puede leer en https:// www.aupair.com/es/p-cuidado-mayores.php. Para los aventureros internacionales, Estados Unidos no es el mejor mercado (a menos que se trate de afrodescendientes, los más solicitados porque cobran menos), pero Alemania sí, porque necesitará 140.000 cuidadores en 2020, aunque la remuneración es sumamente baja según reporta www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas.

Servir a los ancianos cuesta dinero.

Los contratos tienen carácter privado, por tanto las ganancias escapan a los controles del Estado, lo que permite obtener ganancias multimillonarias muy atractivas.

Las instalaciones del Parque Social y Cultural Villa Teola sirvieron de sede para la exposición de artesanía de los adultos mayores del Club de Abuelos de El Vigía y del Instituto Nacional de Servicios Sociales (Inass) en el Hospital Victorino Santaella. Nancy Perales, una de las expositoras, explicó que las piezas se elaboraron con material de reciclaje. Una de las muestras más solicitadas fueron las carteras.

Proponen eliminar jubilación de Kirchner El senador argentino por el Partido Justicialista, Claudio Poggi, presentó en Cámara un proyecto para “suprimir” la Ley N° 24.018, que concede jubilación vitalicia a los expresidentes de la República. En caso de ser aprobado, el proyecto eliminará la jubilación vitalicia de los expresidentes Cristina Fernández de Kirchner, Carlos Saúl Menem, Fernando de la Rúa y Adolfo Saa. El proyecto incluye una cláusula que ordena consultar a los exmandatarios, para que renuncien al beneficio económico o lo donen a programas de lucha contra la pobreza.

Transportistas maltratan a los adultos Hasta ahora, la Gobernación y las alcaldías de Cojedes no han podido resolver la crisis del transporte, a pesar de las numerosas gestiones que están realizando. Mientras tanto, el problema repercute directamente sobre los 4.600 adultos mayores que habitan en esa entidad, reconoce Clenticia Matos, constituyente por la región central (Cojedes, Aragua y Carabobo). Para solventar el problema, la alcaldía ha tenido que disponer de camiones, que no es lo más adecuado para los ancianos, que además tienen que compartir ese medio con el

resto de los usuarios. “Esperamos la gestión de la gobernadora Margaud Godoy para multiplicar las unidades y resolver los problemas que causan los choferes por el precio de los cauchos y los repuestos. Por otra parte, muchos conductores no acaban de entender que los abuelos están exceptuados de pagar pasaje y los maltratan”, lamenta Clenticia. En cuanto a protección social, los abuelos reciben regularmente sus cajas CLAP y en el geriátrico de San Carlos tienen tres comidas diarias y servicio médico permanente, dijo Matos. CERTERAEDAD.CCS@GMAIL.COM

Camiones son peligrosos para los ancianos.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

TURISMO

EL SEMANARIO CCS| 23

AGARRADATO> Algo diferente en estas navidades Te ofrecemos una manera diferente y sabrosa de preparar las hallacas, una opción que demuestra que no solo puedes prepararlas de forma tradicional, sino que existen alternativas como la “hallaca de caraotas”, sabrosa y única por su sabor. La base de esta preparación es la harina de maíz y las caraotas, que al combinarlas, se obtienen proteínas con el mismo valor nutricional que la carne pero sin grasas. Además son ricas en vitamina C y mejoran la absorción intestinal del hierro. Comparte y disfruta en familia. La fachada colonial de la Catedral de Caracas se mantiene a pesar de las restauraciones. FOTO JESÚS CASTILLO

Un sinfín de tesoros históricos asila la Catedral de Caracas > En su interior, el sagrado templo alberga hermosos vitrales, retablos, esculturas y pinturas de reconocidos artistas de distintas décadas

HALLACA DE CARAOTA Ingredientes: (20 personas) Guiso: > 2 cucharadas de aceite > ½ taza de cebolla cortada finamente > ¼ taza de ají dulce finamente cortado > 2 cucharadas de ajoporro cortado finamente > 6 tazas de caraotas negras hervidas, coladas y blandas > 2 cucharadas de cilantro cortado finamente > 1½ cucharadas de célery > 3 cucharones de caldo de pollo o vegetales > 2 cucharaditas de sal Masa: > 5 tazas de harina de maíz > 8 tazas de caldo de pollo o vegetales > ¼ taza de aceite onotado > 2 cucharaditas de sal Adorno: > 3 cucharadas de encurtidos de vegetales* (opcional) > 1 taza de pimentón cortado en juliana

ELIANA MUÑOZ CIUDAD CCS

La Catedral Metropolitana de Santa Ana, mejor conocida como la Catedral de Caracas, se encuentra ubicada en el centro histórico de la ciudad capitalina, justo frente a la Plaza Bolívar, y es la poseedora de cuantiosos tesoros históricos, entre los que resaltan imágenes religiosas, retablos de estilo barroco y hermosas obras artísticas de la época colonial que enriquecen el valor cultural del sagrado templo. Declarada Monumento Nacional en 1957, esta iglesia posee hermosos vitrales con imágenes de santos que permiten la entrada de luz al interior del sagrado recinto. En este, sus visitantes también pueden contemplar el estudio al carbón de La expoliación de Jesús, última obra del distinguido artista Tito Salas y que fue donada a la Catedral por su esposa, Carmen Ramírez de Salas. Además del valor intrínseco para los devotos, la catedral dispone de obras pictóricas realizadas en su mayoría por pintores venezolanos de la talla de José Lorenzo Zurita, Juan Pedro López, Cristóbal Rojas, Arturo Michelena y Antonio Herrera Toro. SUS OCHO CAPILLAS La excelsa edificación atesora en su interior un conjunto de capillas dedicadas a la Virgen de Santa Ana, a Nuestra Señora de la Paz, a Nuestra Señora del Pópulo, a la Santísima Trinidad, a Santiago Apóstol, a San Pedro, al Santo Sepulcro y a Nuestra Señora del Pilar. Esta última capilla es reconocida por-

Envoltura: > Hojas de plátano lavadas, recortadas > 1 rollo de pabilo *Si lo prefieres puede sustituir por aceitunas* (opcional)

Mausoleo donde reposan los restos de la familia del Libertador. FOTO A. ANGULO que en ella, además de hallarse los restos mortales de los arzobispos de Caracas, también se encuentra el cuadro de La Última Cena, obra del reconocido pintor Arturo Michelena, la cual a pesar de haber quedado inconclusa, destaca por su imponente belleza. También es importante destacar que en la capilla de la Santísima Trinidad reposan los restos de Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios y Blanco, padres del Libertador Simón Bolívar, así como también los de su esposa María Teresa del Toro Alayza. La historia relata que el suntuoso mausoleo donde recibieron sepultura los miembros de la familia de Bolívar fue esculpido por el artista español Victorio Macho, y representa el alma del Libertador ante sus padres y su esposa. En este mismo lugar descansaron los

restos del Libertador desde 1842 y hasta 1876, cuando fue llevado finalmente al Panteón Nacional. HISTORIA DEL SAGRADO TEMPLO En el año 1567, en el lugar que hoy en día es ocupado por la Catedral de Caracas, se encontraba una iglesia erigida en honor al apóstol Santiago. Esta edificación fue devastada por un terremoto en 1641. Sin embargo, muy pronto, en el año 1665, iniciaron las labores de reconstrucción, las cuales finalizaron a mediados del siglo XVIII. Posteriormente, en los años 1766 y en 1812, ocurrieron otros dos terremotos que sacudieron la mencionada Catedral. Desde entonces, el sagrado templo ha sido restaurado varias veces. No obstante, y a pesar de las modificaciones, la fachada colonial se ha mantenido.

Preparación: Coloque un caldero con aceite y sofría la cebolla, ají dulce, ajo porro, pimentón y cebollín durante 10 minutos. Agregue las caraotas junto con el cilantro, el célery y el caldo de pollo o vegetales y cocine hasta obtener una consistencia espesa. Reserve. En un recipiente grande vierta la harina de maíz con el caldo, la sal y el aceite onotado. Amase. Forme unas bolas de 5 a 7 cm. En el centro de las hojas grandes, coloque una pelota de masa y con las manos mojadas en agua y grasa, extiéndala. En el centro de cada hoja con la masa aplanada, coloque una cucharada del guiso de caraotas y esparza encima ingredientes de adorno. Doble la hoja a lo largo sobre sí misma, hágale un doblez para que no se salga el guiso, luego las puntas hacia el centro. Envuelva en una hoja más pequeña colocándola al sesgo y luego pásele un cinturón con las tiras que van quedando.

Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


24 | EL SEMANARIO CCS

EFEMÉRIDES> Nace el artista Cristóbal Rojas El 17 de diciembre de 1858 nació en Cúa el pintor venezolano que formó parte de la generación de artistas que marcaron el arte del siglo XIX en el género del romanticismo. Sus obras fueron muy exitosas y solicitadas por políticos, religiosos y personalidades, distinguidas debido a sus trazos y dramatismo que se consideraban adelantados para su época.

Muerte del Libertador Fallece el Libertador Simón Bolívar, el 17 de diciembre de 1830, a sus 47 años de edad, luego de su campaña libertadora a través de América Latina. Su estado de salud decayó debido a una tuberculosis diagnosticada en Santa Marta, Colombia. Luego de múltiples autopsias y exhumaciones, sus restos fueron trasladados hasta el país y reposan en el Panteón Nacional.

Inauguración del Museo de la Estampa y del Diseño El 17 de diciembre del año 1997 se inauguró el museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, con una estructura concebida por el ingeniero Horacio Corser. Esta edificación cuenta con más de 250 obras del artista cinético y modernista Carlos Cruz-Diez, y actualmente se han integrado algunas piezas de artistas del modernismo nacional e internacional.

Nace la pianista Teresa Carreño María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García, conocida como Teresa Carreño, nació el 22 de diciembre del año 1853, famosa pianista y compositora aclamada por sus múltiples conciertos que ofreció a célebres políticos y personalidades acaudaladas. Se convirtió en una mujer que revolucionó su época al mostrarse con grandes capacidades en el piano, recorriendo el mundo con su música.

Muere la poetisa Ana Enriqueta Terán La poetisa y diplomática que hasta sus últimos momentos de vida escribió algunos fragmentos, falleció a los 99 años de edad el 18 de diciembre de 2017, siendo una de las mujeres más emblemáticas en el género poesía. Además de escribir, de joven impartió clases de costura. Fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura en 1989 y con una trayectoria poética que marcó la literatura venezolana.

www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

Continúa El Cascanueces en la sala Ríos Reyna del TTC > A petición del público se extenderán las funciones hasta el 20 de diciembre NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS

Las funciones del clásico navideño más esperado del año se extienden hasta el próximo 20 de diciembre a las 3:00 pm en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, celebrando su aniversario número 22 con la incorporación del Ballet Juvenil, que dirige el maestro Guillermo González; la escuela En Danza del MinCultura; y el Ballet Clásico de Rita Dordelly, directora artística de El Cascanueces. La música del compositor ruso Chaikovski será interpretada por la Orquesta Sinfónica Venezuela, bajo la conducción de los maestros Alfonso López Chollet y Rodolfo Saglimbeni. Las estradas están disponibles por el portal www.teatroteresacarreno.gob.ve y en las taquillas del Teatro Teresa Carreño, con variedad de precios accesibles para las familias que aún no han podido disfrutar de este gran espectáculo. UNA HISTORIA DE NAVIDAD Cabe destacar que la versión original del ballet El Cascanueces fue estrenada el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Ma-

Más de 60 bailarines en escena se suben a las tablas de la Ríos Reyna. FOTO JAVIER CAMPOS riinsky de San Petersburgo, Rusia. En Venezuela fue el reconocido coreógrafo Vicente Nebrada quien se atrevió a versionar esta pieza, que consta de dos actos, con un impecable equilibrio entre

Hoy en CCS Hoy

11:00am Visita

Parque Hugo Chávez Un jardín acuático que contiene una piscina para el deleite de niños y niñas, cañones rociadores de agua, fuentes de piso y una nube de agua complementan la diversión. La Rinconada. Entrada libre.

4:00pm Teatro

Baño de damas La pieza de comedia, escrita por Rodolfo Santana, se adentra en el significado de lo femenino y los temas de la mujer, que surgen en ese espacio íntimo. Teatro Alberto de Paz y Mateo, prolongación Los Manolos. Entradas a la venta en las taquillas.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

Música

Idomeneo, rey de Creta La Coral Nacional Simón Bolívar, junto a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, presentará la ópera de Mozart con 120 músicos en escena. Centro Nacional de Acción Social por la Música, en Quebrada Honda. Entrada libre.

Lunes 17

11:00pm

Exposición

Creadoras latinoamericanas Es una muestra que pone en relieve el legado dejado por la inventiva femenina representada por unas 26 obras provenientes de varios países. Museo de Bellas Artes. Entrada libre.

Martes 18

1:00pm Cine

La trujillana es una referencia de la poética.

la música, la escenografía, efectos especiales y la coreografía, ejecutada por más de 60 bailarines en escena, lo que la convirtió en una de las preferidas de las familias venezolanas.

Parque Central Cuatro parejas se pelean con la vida para lograr sus deseos. Cuatro historias cargadas de humor, drama y pasión. Las une un espacio común: Parque Central. Teatro Ayacucho, Capitolio. Entradas en las taquillas del teatro.

3:00pm Música

Fiesta navideña 2018 Oscar Marrero y sus parranderos llegarán para festejar la Navidad junto a las burriquitas con caraqueños y caraqueñas. Bulevar de Sabana Grande. Entrada libre.

Jueves 20

7:00pm Cine

El cadáver de la novia Tim Burton cuenta que en un pequeño, triste y reprimido pueblo victoriano, dos tímidos jóvenes están a punto de casarse, aunque no se han visto nunca antes. Cine Club Manicomio. Casa de la Cultura. Entrada libre.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 25

CANDILEJAS Y APLAUSOS

Álvaro “Cuchillo” Durán, el fiel creyente de la kábala > El líder de Melody Gaita habla de sus gustos por Caracas y del nuevo tema que suena en la radio ROCÍO CAZAL ROCIOCAZAL@GMAIL.COM

Hace 34 años nació Melody Gaita y desde entonces Álvaro “Cuchillo” Durán, su líder, no para de celebrar. Para él esta agrupación gaitera vino desde ese momento a romper los esquemas en cuanto a grupo show se refiere y sigue poniendo a bailar hasta al más serio en cualquier rincón. Aquí nos habla de los gustos y lazos que tiene con la capital. —¿Una esquina o avenida? —Entre las esquinas de Bárcenas a Río. Allí está un edificio de la disquera Velvet. Por muchos años grabamos allí los discos de Melody Gaita y el estudio de grabación quedaba en el último piso. Teníamos acceso a la terraza del edificio y todas las noches armábamos tremendas rumbas con parrilla incluida. De allí tenemos recuerdos inolvidables. —¿Cuál es tu lugar preferido de Caracas? —Las Mercedes. ¿Por qué? Porque es una zona donde se consigue de todo y además están los botiquines más apetecibles. Fuera de Caracas me gusta la playa Bongo Beach en Margarita; es mi sitio preferido. —¿Un local nocturno? —El restaurante Long Lou, que está ubicado en Santa Mónica, pasando el centro comercial a la derecha. Estoy allí con Melody Gaita todos los viernes. Es pequeño, solo para 80 personas;

las venden bien heladas y los sábados por la tarde hay música venezolana en vivo. —¿Una película? —La película Love Story, del género romántico, dirigida por Arthur Hiller (1970). Sin duda alguna, me marcó y lloré como una madre cuando muere la protagonista Ali MacGraw, víctima de cáncer. La canción instrumental Diversiones en la Nieve, de Francis Lai, pertenece a la banda sonora de la misma y cada vez que la escucho se me arruga el corazón. —¿Una canción? —La canción Acuario, de la Quinta Dimensión. Me da una nostalgia terrible cada vez que la escucho porque recuerdo mi adolescencia en el año 69 cuando el hombre llegó a la luna. Esa canción le dio la vuelta al mundo y catapultó a esa banda musical. En Cabo Kennedy, le preguntaron al astronauta Neil Armstrong, cuando este iba rumbo a la conquista del suelo lunar, si quería escuchar alguna canción en especial y este escogió Acuario. Fue todo un suceso discográfico. —¿Un libro? —El vendedor más grande del mundo, de Og Mandino. El final me hizo llorar y me identifiqué mucho con él porque soy tal cual como esa persona: perseverante, optimista, honesto, trabajador. Es un ejemplo de que todo en la vida se puede lograr, pero hay que tener fe y creer en Dios. Cuando las cosas se ponen más

El gaitero lanzó el sencillo en homenaje a Fernando “Chino” Suárez. difíciles es cuando uno tiene que tener más empeño. —¿Tienes algún ritual antes de las presentaciones de Melody Gaita? —Soy fiel creyente de la kábala. Siempre me ha pasado, en las grabaciones más que todo, aunque ahora no se puede grabar discos, pero hasta hace tres años, cuando estábamos metidos en pleno estudio, algo extraño, inexplicable o fuera de lo común pasaba con alguna gaita e inmediatamente yo decía: “este va a ser el tema que voy a escoger para la promoción” y siempre me dio resultado. —Háblanos del nuevo sencillo de Melody Gaita para estas navidades. —Yo traía un tema jocoso, como siempre, pero la partida de nuestro amigo Fernando “Chino” Suárez nos hizo cambiar de parecer. Es un homenaje en honor a su memoria, y como artista invitado tenemos al “Volcán de América”, Argenis Carruyo. Ya lo lanzamos a la radio y ha gustado.

Venezuela participa en el Festival de Cine de La Habana con Yo imposible Yo imposible, de la cineasta venezolana Patricia Ortega, se encuentra en competencia para la selección oficial de la 40° edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana, Cuba. Allí ya ha tenido cuatro proyecciones a salas llenas y con buenas críticas. La cinta es una coproducción con Colombia y se realizó con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), de La Villa del Cine, así como del Fondo de Desarrollo Cinematográfico de Colombia, por nombrar algunos, y competirá contra otros 20 largometrajes de ficción. Se trata de una película que inserta testimonios reales dentro de la ficción y narra la vida de Ariel (interpretada por la actriz colombiana Lucía Bedoya), una joven modista religiosa que, luego de una relación sexual fallida, descubre un secreto: cuando nació era intersexual y, tras una cirugía, la criaron como una niña. Ante esto, Ariel debe tomar una decisión: continuar su vida como mujer, aceptada socialmente pero reprimida, o vivir como intersexual.

COMOPARANO ABURRIRSE> > Seis cortometrajes producidos por jóvenes entre 14 y 18 años, participantes del programa social de Gran Cine denominado Fábrica de Cine, se estrenaron en el canal de YouTube, en el marco del 70° Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se pueden apreciar en la cuenta del Circuito Gran Cine. > Este viernes se estrenó en las salas de cine comercial del país Aquaman, que narra la historia de origen de Arthur Curry –mitad humano, mitad atlante–, quien buscará descubrir si es digno de ser el rey de los siete mares. Los fanáticos de los cómics y de los superhéroes no pueden dejar de pasar esta cinta.

La actriz colombiana Lucía Bedoya interpreta a Ariel, una intersexual. Un tema realmente controversial con sello venezolano que dará de qué hablar dentro y fuera de nuestras fronteras.

> Ya se encuentra en el canal CineBlancica de YouTube el trailer oficial de Brightburn: hijo de la oscuridad, que el próximo año estará en cartelera. El adelanto tiene una duración de dos minutos con 26 segundos, en el que se muestra cómo un niño obtiene maravillosos poderes, pero los usa para causar caos y destrucción. Realmente espeluznante.


26 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

MDQLĂ€ HVWR GH ODV

N

canciones de navidad

osotros, los aguinaldos, villancicos y parrandas venezolanas, somos composiciones musicales que representamos lo mås hermoso de la tradición de nuestra Navidad, y que durante aùos hemos acompaùado ODV À HVWDV GHFHPEULQDV \ hemos sido entonados por generaciones de niùas y de niùos que encontraron en nuestras dulces melodías y en nuestras poÊticas letras, motivo de regocijo pascual y encuentro familiar. CONSIDERANDO: 1— Que es tarea de los adultos poner al alcance de la infancia las expresiones artísticas y culturales que forman parte de nuestras tradiciones y que expresan nuestros valores y FRVWXPEUHV 2— Que las canciones navideùas venezolanas conforman nuestra identidad

FRPR SXHEOR \ GH PDQHUD SDUWLFXODU GHO XQLYHUVR VHQVLEOH de nuestra niĂąez. 3— Que los autores de las canciones venezolanas dedicadas a la Navidad, han volcado en nosotros los mĂĄs SXURV \ QREOHV VHQWLPLHQWRV GH amor, paz y solidaridad. 4 — Que temas como “NiĂąo OLQGRÂľ ´&RUUH FDEDOOLWRÂľ ´7XFXVLWR 7XFXVLWRÂľ ´(O 1LxR -HV~V GH El Ă vilaâ€?, “PregĂłn navideĂąoâ€?, “Cantemos, cantemosâ€?, â€œÂĄOh OXQD TXH EULOOD HQ GLFLHPEUH Âľ y tantos otros que forman parte del repertorio musical de estas fechas; merecen ser conocidos y cantados por todo

aquel que guarde en su corazĂłn un pedacito de su infancia. Por lo tanto decretamos: 4XH GXUDQWH HO PHV GH GLFLHPEUH en cada hogar venezolano se escuchen nuestras hermosas canciones de navidad y que SDSiV PDPiV WtRV WtDV DEXHODV DEXHORV \ JHQWH JUDQGH HQ JHQHUDO le enseĂąe a los niĂąos y niĂąas que tenga cerca todas las canciones navideĂąas venezolanas que se sepa. Firmado y sellado: EL BURRITO SABANERO Secretario de Actas

CoordinaciĂłn y textos: Armando CarĂ­as. IlustraciĂłn y diseĂąo: Balbi CaĂąas


www.ciudadccs.info

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 27

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy fácil Cómo se juega Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

Solución al anterior

El tablero de Fagúndez por Carlos Alberto Fagúndez El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Solución al anterior 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H Movimientos Blancas Ad1+ g3++

Negras Rxh4

HORIZONTALES 1. Milicia. Viga que sirve para mover la báscula de un puente levadizo. 7. Símbolo del decámetro. 10. Arar muy superficialmente. 11. Nombre del tercer hijo de Adán y Eva. 12. Rosquilla, pan dulce con un agujero en medio. 13. Sola y sin otra de su especie. 14. Bote pequeño que llevaban los antiguos bajeles de guerra (inv). 16. Reputación, fama y honor que resulta de las buenas acciones. 18. Nacida en la séptima mayor isla europea por dimensiones. 20. Lingüística. Unidad que vincula semánticamente grupos sintácticos. 22. Ardimiento, actividad, ligereza (inv). 23. Aparato exterior del molino de viento que parece una cruz (pl). 25. Fluctuantes, cambiantes, vacilantes. 28. Inhabilidad, falta de aptitud o de capacidad. 30. Bebida venezolana a base de coco (inv). 32. Adorares, quisieres, deseares (inv). 33. Haga asonancia o convenga un sonido con otro (inv). 34. Derecho. Aceptar la herencia tácita o expresamente. 35. Decodifica el texto, hazlo comprensible. 36. Operación policial que consiste en apresar de una vez a un conjunto de personas. 38. Signo de la suma o adición. 39. Hombres a quienes el cabello se les ha vuelto blanco.

enfermedades propias de la mujer (fem). 4. Instrumentos musicales de forma ovoide con ocho agujeros y tono muy dulce. 5. América. Tratamiento que se antepone al nombre de una mujer. 6. Rotura o abertura sutil que se hace en cualquier cosa (inv). 7. Persona que se manifiesta ante el juez. 8. Rey indígena de Costa Rica, perteneciente a la etnia huetar. 9. Hombres que tienen el mismo nombre. 11. Marcó, puso la señal de la cruz sobre alguien. 15. Emisión de votos para designar cargos políticos o de otra naturaleza (pl). 17. Honestadas, deferidas. 19. Desuso. Pasmada, espantada. 21. Engreído en su trato con los demás. 22. Religión. Adquirir por el bautismo la Vida de Gracia. 24. Aceptado, contraído. 26. Comencé un trámite. 27. Ninfa de la mitología hindú. 29. Dotarás, surtirás. 31. Procura con particular cuidado el cumplimiento y observancia de las leyes. 37. Gramática. Preposición para indicar locación.

Solución al anterior

VERTICALES 1. Especie de palmera del Ecuador cuyo fruto es la tagua. 2. Hombre que usa tono burlón y se mofa disimuladamente. 3. Especialista que trata las

www.sinapsispasatiempos.com


28 | EL SEMANARIO CCS

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

www.ciudadccs.info

Roberto Malaver

NAZARETH BALBÁS:

“Una buena historia es posible si levantas el culo del asiento”

Casi periodista. Está haciendo su tesis de grado investigando el humor, la ironía y el talento de José Ignacio Cabrujas. Ha trabajado en AVN. Y ahora está en Rusia Today. —¿El periodismo venezolano es apegado a la ética, veraz, lleno de investigación, de excelente escritura, o todas las anteriores? —Esos atributos en el periodismo venezolano son como las leyes de tránsito: se acatan pero no se cumplen. Decir lo contrario es pecar de ingenuo o de cínico. Sin embargo, quiero pensar que existen intentos honestos de contar las cosas, que buena parte de los reporteros entendimos que no somos la noticia, que están pasando demasiadas vainas en este país como para perder el tiempo en preguntas estúpidas, y que el lector merece de nosotros más que una simple declaración de buenas intenciones. Confieso que soy una quisquillosa, por no decir ‘crítica infeliz’, con lo que hacemos en Venezuela. Es que lo comparo con lo que se escribe en otras latitudes y siento que nos quedamos rezagados, acodados en la comodidad de la polarización política y ateridos esperando que una voz declare para creer o desacreditar algo. En vez de ofrecer una lectura de lo que ocurre, repetimos al caletre lo que se nos cuenta desde el poder político o económico, con la chatura de cada caso. El problema está en que ahora nos fijamos más en la caducidad de las formas (por la competencia con los videos virales, los tuits impactantes o el ‘post’ más compartidos) que en la calidad del fondo, que al final es lo realmente insustituible: la verdad. —¿Las redes sociales sustituyeron al periodismo?

—Empiezo a pensar que los periodistas flojos se inventaron esa para ver si dejaban de mandarlos a la calle. Las redes, más bien, nos han acercado a una nueva forma de ver la realidad, de dudar permanentemente de ella. Siento que nos empujan a ser menos confiados. En mi caso, que ahora me toca pasar más tiempo editando que escribiendo, me obligan a decirle al redactor: “¡Epa, constata esto! Huélelo, pálpalo, compruébalo”. Entre las ‘fake news’ y una cotidianidad que parece cada vez más inverosímil, el periodismo no puede satanizar una herramienta: debe aprovecharla. Y, claro, el reportero tiene que estar al tanto de que una buena historia solo es posible si levanta el culo del asiento. Para los demás están los ‘community managers’. Ahora, ¿nos pueden sustituir dentro de poco o mucho? No lo sé. Pienso en el libro y me baja un poco la ansiedad. No sé cuántas sentencias a muerte lleva, pero cada año se edita más y más. —¿Los corruptos tienen sus medios y sus periodistas que los defiendan? —Siempre los han tenido, la cosa es que uno decida estar de ese lado. Yo, que soy ilusa, pienso que los periodistas tratamos de solapar nuestra perfidia con este trabajo. Escribimos y contamos como un acto de expiación, casi para redimirnos de nuestra vileza. Queremos ser buenos y nos esforzamos. Hasta el más mediocre de nosotros, después que lee a Kapuscinski, quiere irse a Ruanda aunque el impulso le dure dos minutos. Por eso

considero que, afortunadamente, no abundan los mercenarios a sueldo que ponen su nombre o su cara para defender a los rufianes de siempre. Sale más barato montar una empresa de maletín. —¿Qué leen los jóvenes periodistas? —Que los periodistas jóvenes respondan eso, con esta obsolescencia implacable, yo ya estoy entre el grupo de millenials tardíos, casi del jurásico. A mí me gusta leer crónica, con Martín Caparrós y Leila Guerriero a la cabeza, y también soy fanática del cuento. Ahora mismo me he devorado ‘Repudiados’, de Osamu Dazai, y estoy con una antología del Cuento Norteamericano, preparada por Richard Ford, que me voy comiendo de a poco. Creo que para mí, que crecí leyendo el mundo hiperbólico garcíamarquiano con sus guayabas podridas, mariposas amarillas y doncellas que volaban, es fascinante la parquedad y sobriedad narrativa de una literatura menos caribe. También disfruto mucho la poesía. Soy un poco obsesiva con Fabio Morábito, Idea Vilariño y Wislawa Szymborska, aunque hace muy poco terminé el poemario ‘Gracias, niebla’, de Auden, y me maravilló. Un buen poema es un artefacto perfecto en el que se junta la economía, la eficacia y la belleza de la palabra. ¿Acaso no es eso lo que debería aspirar el buen periodismo? Yo creo que sí. —En el marco de las navidades, y específicamente en el fin de año, qué mensaje le da usted al país para el 2019? (Nótese cómo manejo el lenguaje del periodismo de hoy). —Nótolo, doctor. Ahora, si le soy sincera, lo que me gustaría es que el país me diera un mensaje a mí para ver si termino de comprender qué va a pasar en 2019. Es que cada vez que tengo que escribir de economía o política, me siento más farsante que Adriana Azzi. A lo María Bolívar, lo que quiero es que Venezuela me dé ‘una ayudaíta’. (Y un pernil a fin de año, si no es mucho pedir).

Llegó a París a finales de 1883. Allí, el pintor Emilio Boggio le recomendó que se inscribiera en la Academia Julián, en el taller de Jean Paúl Laurens. Ese año de 1883, Cristóbal Rojas había participado en Caracas, en el Salón de Arte en homenaje alcentenerio del nacimiento de Simón Bolívar, con su cuadro “La muerte de Girardot en Bárbula”, había ganado la medalla de plata y una beca que le permitió viajar a Francia. Un año después se encuentra con su amigo Arturo Michelena, y juntos comienzan a vivir la vida de los artistas parisinos. Más adelante, con su cuadro “La miseria”, elaborado en 1886, participa en un salón de arte y obtiene una medalla. Ese cuadro es una especie de crónica visual, donde retrata la miseria de un vecino italiano que no tenía cómo comprar medicina para salvar a su esposa. Había nacido en Cúa, estado Miranda, el 15 de diciembre de 1858. Después, cuando hubo un terremoto en Cúa, decidió viajar a Caracas, y allí se encontró con el pintor Herrera Toro, quien le dio la oportunidad de participar como su ayudante en la decoración de la Catedral de Caracas. Mientras estuvo en París logró crear una serie de obras que hoy son reconocidas por los principales críticos de arte del país: La miseria y el violinista enfermo (1886); La taberna (1877); El plazo vencido (1887); La primera y última comunión (1888); El bautizo (1889). En 1890, enfermo de tuberculosis, regresa a Caracas y trae consigo las obras El purgatorio y un retrato del presidente Juan Pablo Rojas Paúl. Muere a la edad de 32 años, el 8 de noviembre de 1890. Y desde el 27 de diciembre de 1957, sus restos reposan en el Panteón Nacional, junto con Armando Reverón y César Rengifo.-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.