17-04-2019

Page 1

Traje de lujo /8 y 9

revolución al máximo

MIÉRCOLES

foto Vladimir méndez

www.c i u dadc c s. i nfo 17 DE ABRIL DE 2019 AÑO 1 / Nº 53 / CARACAS

Numa Molina: no es tiempo de apoltronarse /16

Asueto nos brinda teatro, playa, montaña y oración > Hoy comienza el Eje Infantil en el parque Alí Primera > Arrancó el Operativo Semana Santa Segura > Feligreses contarán con seguridad en las actividades religiosas >Temporadistas tienen a su disposición 498 playas para el disfrute > El esparcimiento en Caracas es para todos los gustos, inclu-

yendo la visita al casco histórico, el tradicional Nazareno de San Pablo y la visita a los siete templos > Consulte las actividades de la fiesta teatral que continúa esta Semana Santa con excelentes propuestas llenas de drama, humor, danza, circo, tragicomedia y piezas infantiles para escoger /2, 6, 7, 8 y 9

Supervisan venta de boletos en terminal La Bandera /6 Johan Guzmán gana oro en patinódromo alemán /11

Incendio en Notre Dame guardaría relación con refacciones /12

Las niñas y niños son luces y soles de millones de madres, padres, tíos, tías, abuelos y abuelas y, ¿por qué no?, iluminan el planeta con sus sonrisas, porque son lo mejor del ser humano. Por eso, el Eje Infantil es parte importante del VIII Festival Internacional de Teatro de Caracas. ¡Ve al parque Alí Primera, al parque del Oeste y vive Caracas! foto Fundarte


2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE ABRIL DE 2019

El cuerpo de motorizados estarán pendientes en las carreteras del país. FOTOS MPPRIJP

Los pasajeros serán chequeados antes de viajar a la provincia.

Arrancó Operativo Semana Santa Segura > 200 mil funcionarios bien equipados atenderán a los ciudadanos en los sitios turísticos, recreacionales y religiosos del país CIUDAD CCS

El Gobierno Bolivariano de Venezuela desplegó el Operativo Semana Santa Segura 2019, que abarcará toda la extensión del territorio nacional, para proteger a la ciudadanía que visitará los sitios turísticos, recreacionales y religiosos. 200 mil funcionarios bien equipados cumplirán con las funciones de seguridad en las carreteras, playas y en las iglesias, lugar, este último, donde la feligresía se aglomera para asistir a los ritos religiosos de la Semana Mayor. Para este miércoles hay un operativo especial en la iglesia Santa Teresa de Caracas, donde miles de personas asisten para pagar pro-

mesas al Nazareno de San Pablo y son quienes se ubican, por lo general, en las puertas del templo desde la noche anterior para esperar los oficios, que comienzan a las 5 de la mañana. Igual vigilancia habrá en los siete templos, donde acostumbran hacer visitas hasta familias enteras en estos días sagrados. Los funcionarios serán distribuidos en más de 70 iglesias emblemáticas en todo el país. El Gobierno Bolivariano, por intermedio del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, colocó más de 5 mil vehículos, 6 mil 900 motos, 267 ambulancias, 34 aeronaves y

118 embarcaciones para la atención de la ciudadanía. Con el equipo descrito se estarán recorriendo cada una de las autopistas, carreteras y centros religiosos. Asimismo se anunció la celebración del festival deportivo recreativo en parques, ríos y balnearios, con participación de los temporadistas. Asimismo, la Oficina Nacional Antidrogas activó puntos de control e información en todos los sitios de interés turístico, recreacionales y religiosos del país. El objetivo principal, de la operación desplegada, es fortalecer la prevención familiar durante los días de asueto de la Semana Mayor.

Las iglesias serán custodiadas durante toda la Semana Mayor.

Temporadistas tienen a su disposición 498 playas ciudad ccs

Unos 498 espacios acuáticos, entre playas, balnearios y ríos, están aptos para el disfrute de los temporadistas en esta Semana Santa 2019, así lo dio a conocer el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), a través de su primer portavoz, Heryck Rangel. El titular ecosocialista afirmó que “la cifra es igual a la determinada para el período de Carnaval 2019, como resultado de estudios realizados por la Dirección General de Calidad Ambiental del Minec, la cual (solicitó) el análisis bacteriológico, las valoraciones físicoquímicas y la caracterización física de las aguas, realizadas a 615 po-

tenciales lugares para el disfrute”. En este sentido, el estado Falcón tiene la mayor cantidad de playas, balnearios y ríos en condiciones para los bañistas con 122, seguido de Sucre con 121, Vargas 63, Nueva Esparta 41, Miranda 36, Monagas 25, Carabobo 23, Anzoátegui 22 y Aragua con 14. Asimismo, las inspecciones incluyeron las áreas del sur del lago de Maracaibo, que comprenden segmentos del territorio zuliano, trujillano y merideño, en las que se determinó que 16 zonas están aptas para el disfrute. No obstante, fueron examinadas las aguas de Los Roques, como espacio que forma parte del Territo-

Feligreses estarán seguros en casco central ciudad ccs

El Minec llama a la gente a cuidar playas y ríos. Foto Avn rio Insular Miranda con más de 221 mil hectáreas, entre superficies marinas y costeras, determinándose que 15 playas tienen el visto bueno para el goce de los visitantes. El Minec aprovecha la Semana

Mayor para instruir a los viajeros sobre el plan “Adopta una Playa”, el cual consiste en procurar un comportamiento responsable de los temporadistas durante su permanencia en las costas y ríos.

El viceministro de Política Interior y Seguridad Jurídica, Hanthony Coello, afirmó que “más de mil funcionarios y funcionarias de los organismos de seguridad ciudadana se encuentran desplegados en el casco central de Caracas, para resguardar a los feligreses durante la Semana Mayor”. Así lo señaló Coello durante la supervisión del Dispositivo Semana Santa Segura 2019 en la iglesia San Francisco, que es Monumento Nacional y que fue uno de los más de 70 templos priorizados para la conmemoración de estas fechas sacras.


www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE ABRIL DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3

Piden normalizar relaciones Brasil-Venezuela > El presidente Nicolás Maduro recibió al senador brasileño Telmario Mota, quien vino en representación del pueblo y el Congreso de Brasil Juan Carlos Pérez Durán ciudad ccs

Luego de que el gobierno del derechista brasileño Jair Bolsonaro reconociera al ilegítimo presidente Juan Guaidó y entrara a formar parte de la componenda para una posible invasión militar a Venezuela, a través de la excusa de ayuda humanitaria el pasado 23 de febrero, el Gobierno Bolivariano cerró fronteras con Brasil y rompió relaciones diplomáticas con el gigante amazónico. Sin embargo, el sentir guerrerista de Bolsonaro no es el mismo del pueblo brasilero ni de muchos de los integrantes del Poder Legislativo de Brasil. Por ello, este lunes el senador brasileño Telmario Mota sostuvo un encuentro con el presidente de

la República, Nicolás Maduro, en el Palacio de Miraflores y al salir del cónclave afirmó que visita Venezuela debido a la necesidad de retomar las relaciones diplomáticas entre Brasil y Venezuela, en vista de que el Poder Ejecutivo de su nación había perdido esa capacidad. Antes de su encuentro con Maduro, Mota fue recibido por el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, encuentro que se circunscribió a la Diplomacia de Paz. El parlamentario sostuvo que su presencia en el país se desarrolla bajo la figura de representante del pueblo, el Congreso Nacional y la Fuerza Armada del Brasil. Señaló que la acción fue asumida por el Senado y el Poder Legislativo brasileños, considerando rele-

Repatriados 90 venezolanos desde Argentina ciudad ccs

El diálogo entre los líderes fue ameno y cordial. Foto prensa miraflores vante recuperar las relaciones armónicas con Venezuela. Mota reprochó la actitud asumida por el presidente Jair Bolsonaro con relación a la política de Venezuela, dejando de lado los conflictos existentes en su nación. Argumentó que poseen “más de 3 millones de personas desempleadas, millones de personas con problemas de salud, problemas energéticos, de viviendas, 56 mil personas asesinadas”. Agradeció al Gobierno venezolano por la receptividad hacia su propuesta de restablecer el diálogo, así como las relaciones comerciales, sociales y culturales, y dijo que Maduro tiene previsto enviar una carta al senado brasileño para dejar claro que “Venezuela es un país armónico, de paz y unión”.

Relaciones vitales El representante del estado de Roraima se mostró afectado por la situación actual de su jurisdicción, motivado a que se trata de una zona que guarda cierta dependencia con Venezuela y ha decaído considerablemente tras la decisión del Gobierno venezolano de cerrar el paso fronterizo. Detalló que Roraima importa el 55% de rubros como energía, hierro y otros minerales desde Venezuela; en este sentido, priva la necesidad de reanudar relaciones binacionales. Por su parte, el canciller Jorge Arreaza manifestó que se evaluaron las relaciones bilaterales y la necesidad de profundizar la cooperación, basadas en el respeto mutuo.

Cerca de un centenar de venezolanos que se encontraban en la República de Argentina retornaron a Venezuela este martes, desde Uruguay, luego de que el gobierno de Mauricio Macri bloqueara los permisos aeronáuticos necesarios para volar desde cielo argentino. “¡Contra viento y marea! llegaron desde Argentina 90 venezolan@s gracias al #PlanVueltaALaPatria, a pesar de la negativa INHUMANA del Gobierno argentino. Agradecemos al Gobierno del Uruguay y a los equipos que hicieron posible su retorno. ¡Bienvenid@s a casa, compatriotas!”, escribió a través de su cuenta en la red social Twitter el canciller de la República, Jorge Arreaza. Asimismo, el traslado de los repatriados hacia Uruguay fue gestionado y cubierto por el Gobierno de Venezuela. El Plan Vuelta a la Patria fue creado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para apoyar a los venezolanos que emigraron, pero ante las adversidades y la xenofobia ahora desean retornar a Venezuela.

Llega al país Ayuda Humanitaria de la Cruz Roja y de la ONU

TSJ repudia medidas ilegales de Canadá

ciudad ccs

ciudad ccs

Este martes arribó al país el primer cargamento de insumos médicos coordinados a través de la ONU, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de la Cruz Roja, producto del diálogo que ha llevado a cabo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, con los mencionados organismos. Tras el recibimiento del material asistencial por parte del ministro del Poder Popular para la Salud, Carlos Alvarado, este detalló que el primer cargamento está compuesto por más de 24 toneladas de insumos, entre las que se incluyen medicamentos para atención de emergencias, 14 plantas eléctricas, 14 transformadores, bidones para el almacenamiento de agua y material para los voluntarios de la Cruz Roja Venezolana. En un principio, la información fue dada a conocer a través de la cuenta en Twitter de la Cancillería de Venezuela, en la que se detalló

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de la República Bolivariana de Venezuela, Maikel Moreno, expresó este martes su rechazo ante las medidas coercitivas unilaterales tomadas por el Gobierno de Canadá en contra de un grupo de representantes del Poder Judicial. Al respecto y mediante un comunicado, refirió que “el Gobierno canadiense ha puesto en evidencia su desprecio por las instituciones democráticas de un Estado no subordinado a los intereses del Gobierno supremacista de los Estados Unidos.” Resaltó que “las autoridades canadienses se han convertido, indudablemente, en uno de los brazos ejecutores de la política estadounidense que propicia un golpe de Estado en Venezuela”. En el comunicado se resalta que “las sanciones ilegales aplicadas por el gobierno de Canadá forman parte de su oscura

El cargamento contiene medicamentos y material médico. Foto vicepresidencia que “producto del trabajo humanitario ordenado y planificado con el Gobierno Bolivariano, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, recibe un cargamento de insumos médicos coordinados a través de la ONU, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Interna-

cional de la Cruz Roja”. Alvarado resaltó que los insumos son para los centros de la Cruz Roja en Venezuela y algunos centros del Sistema Público Nacional de Salud, como mecanismo para sortear el bloqueo criminal del Gobierno de los Estados Unidos.

estrategia de desestabilización contra los Poderes Públicos de un Estado independiente, libre y soberano”. También se condena la conducta injerencista del Gobierno canadiense, que para nada mancilla la dignidad de las magistradas y magistrados venezolanos, sino que refuerza su firme convicción de seguir garantizándole al Pueblo venezolano el acceso a la justicia, fundada en el ordenamiento jurídico interno y sin interferencias extranjeras. El presidente del TSJ expresa su solidaridad a las demás autoridades nacionales que han sido injuriadas por la arbitrariedad del Gobierno canadiense. Finalmente, insta a las autoridades de ese país a abandonar la posición de vasallaje que han asumido frente al gobierno xenófobo de los EEUU respecto al repudiable trato contra autoridades legítimas de la República Bolivariana de Venezuela.


4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2019

La Patria se crece EDUARDO PIÑATE R. Escribo este artículo apenas llegando del hermoso, significativo y combativo acto de la Milicia Bolivariana, en el cual nuestro presidente Nicolás Maduro firmó, junto con el Estado Mayor Superior de nuestra FANB, la resolución mediante la cual se ascendió a sargentos de Milicia a más de 51 mil milicianos y milicianas que comandarán las Unidades Populares de Defensa Integral (UPDI) y las Bases Populares de Defensa Integral (BPDI), en igual número de territorios concretos. Cada una de estas organizaciones están conformadas por entre 20 y 30 milicianos y milicianas... saquen sus cuentas, sobre todo los enemigos de la Patria. Asimismo, el camarada presidente Nicolás Maduro anunció que la Milicia Bolivariana arribó a 2 millones 190 mil milicianos y milicianas, y trazó al Estado Mayor de la Milicia Bolivariana y de la FANB la nueva meta de 3 millones de efectivos para diciembre de este año. La Milicia Bolivariana como cuerpo especial de la FANB hace concreta la unión cívico-militar, principio fundamental de nuestra doctrina militar bolivariana y chavista, y for-

taleza esencial de la Revolución Bolivariana. Es, junto a los cuatro componentes de la FANB y las organizaciones populares para la lucha no armada, agrupadas en los Órganos de Dirección de Defensa Integral (ODDI), un elemento muy importante del sistema defensivo territorial de Venezuela. La doctrina militar bolivariana, elaborada por el Comandante Supremo Hugo Chávez, es antagónica a la doctrina yanqui de seguridad nacional y a todas las tesis elaboradas por las potencias imperialistas para subyugar a los pueblos. Nuestra doctrina militar y nuestra FANB son para la defensa de la Patria, para garantizar la soberanía, la independencia y la paz con justicia; son para la emancipación de nuestros pueblos. Hoy, cuando el imperialismo y la burguesía transnacional nos agreden y pretenden destruirnos, tenemos un pueblo, una FANB y una Milicia Bolivariana, aferrados al pensamiento y la práctica de Bolívar y Chávez, y bajo el comando de Nicolás Maduro vamos a garantizar paz, Patria y prosperidad en nuestro Socialismo Bolivariano. Hacemos nuestra la consigna central de la Milicia Bolivariana: “Donde el pueblo puede, la Patria se crece”. Seguimos venciendo.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Un Pedro, un Juan EARLE HERRERA

La distancia histórica entre Pedro Camejo y Juan Arango es sideral. Distintos contextos. Pero en fútbol, Arango brilló y el país lo vitoreó. En política, acaba de pedir la intervención militar de su país “lo más rápido posible”. Es un autogol antipatria así sea por ignorancia. Pedro Camejo, nuestro Negro Primero, no fue ningún egresado de la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Y murió en Carabobo para que mestizos como Arango pudieran jugar y ser respetado en Europa. Cuéntenselo.

LaMancheta

¡Qué joroba!

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

La trastornada política de la Casa Blanca J.J. ÁLVAREZ Los hombres que han administrado el poder en la Casa Blanca, han considerado siempre a los líderes de otros países, que se oponen a los intereses imperialistas, como los bichos más detestables y viles del mundo, tan solo porque le tratan de frenar la embestida de su política individualista y egoísta, que siempre han aplicado en el hemisferio occidental con el uso desmedido de su poder. La política exterior de la Casa Blanca, muy codiciosa por cierto, va de frente desde el viernes 20 de enero de 2017, cuando tomó posesión del cargo de presidente de Estados Unidos Donald Trump. Él y su grupo la han convertido en una medida de evaluación de acciones de venganza, muerte, traición, envidia y celo. Entre los que representan esa política, figura Mike Pompeo, secretario de Estado de EEUU, exjefe de la CIA, quien junto a Pence, Bolton, el tenebroso Abrams y otros, dan riendas sueltas al apechugado hegemonismo diplomático norteamericano. La cosmovisión política de Pompeo con la mezquina verdad de la realidad de Venezuela sigue estrellándose frente a las respuestas victoriosas del Gobierno y el pueblo de Bolívar. Su reciente gira por Chile, Paraguay, Perú y Colombia solo pretende solidificar la postura aventurera y agresiva de su Gobierno contra el Gobierno venezolano, elegido constitucionalmente. Hoy voy a referirme a un hecho apoyado por Pompeo, que es noticia viva en nuestro país: los planes criminales del grupo terrorista “Cocoon 2.0” (donde la delincuencia florece, no se marchita), que buscaba desestabilizar al país con ataque al sistema de pagos electrónicos, apropiarse de los bienes de Citgo e intentar crear un show con mercenarios apoyados por ONG locales y extranjeras comprometidas con la CIA. En dichos planes de actos macabros, hostiles e intimidatorios, que pudieron traer graves consecuencia para el país, figuraba Luis Vezga Godoy, miembro de la mafia de Guaidó, otrora presidente del Colegio Nacional de Periodistas. Las movilizaciones masivas del pueblo son pasos claves para imponer a los trastornados de Washington un país libre de peligros imperialistas.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Coordinadora de Participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Anabell Daher


www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE ABRIL DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5

LA CARAQUEÑIDAD

La lucha independentista se ha gestado en siete tiempos... > Caracas ha sido el epicentro de las luchas por la libertad del país entero luis martín ciudad ccs

1.- Indudable es que cualquier mención del término independencia, ligado al destino de libertad de Venezuela, debe pasar por la lucha de Paramaconi, quien, antes que Simón Bolívar, se alzó contra aquella primeriza invasión conquistadora que llegó al encuentro de esta tierra bendita, con Fajardo al frente, para adueñarse de todo a cambio de nada, salvo que fuese la vida, la sangre y la dignidad de los habitantes originarios. La fiereza y coraje del bravío cacique y su pueblo Toromaima lograron sembrar una semilla en tierras aledañas a Caracas, y fue enviando mensajes al resto del territorio en señal de que, a cambio de la vida, si era preciso, aquellos aborígenes no estaban dispuestos a entregar sus tierras, sus riquezas naturales, sus productos ni su más preciado bien, la libertad. De panaquire pa’ caracas 2.- En 1749 fue el comerciante canario Juan Francisco de León el encargado de retomar la bandera de la rebeldía contra el monopolio de los poderes económicos, justamente el 19 de abril (hace 270 años). Dicen que con unos pocos hombres a caballo, sin muchas armas y sin requerir ni un solo disparo culminó exitosamente aquella toma de Caracas. No obstante, los poderes seguían constituidos y el movimiento no logra objetivos concretos. La Casa Real Compañía Guipuzcoana tenía todo el control de los aspectos comerciales e impuso los bajos precios al cacao que se producía en el país para enriquecimiento del Imperio Español. Y, aunque no cubrió todos los objetivos previstos, Juan Francisco de León sembró su semilla antiimperial. GUAL Y ESPAÑA 3.- En 1795, ardió la Sierra de Coro, porque el negrito nacido en Curimagua el 25 de abril de 1754, José Leonardo Chirino, lideró una rebelión de negros y pardos “para echar al español”, acción esta que avivó aun más las llamas revolucionarias que crecían en todo el país. Estando Bolívar aún imberbe, un par de años más tarde, exactamente el 15 de julio de 1797 fue debelada la intentona de Manuel Gual y José María España, quienes alzarían una expedición contra el poder instituido. Una vez descubiertos y solicitados por las autoridades, los militares insurgentes se reunieron en las inmediaciones de Camurí Chico, desde donde zarparon hacia Curazao para reunirse con otros líderes que visualizaban el esperado zarpazo contra el mando de los españoles en tierras venezolanas.

El 19 de abril aquel pueblo caraqueño gritó: “Fuera, fuera, fuera”.

El recorrido de los templos es parte de la tradición venezolana. No se materializaron las revoluciones, pero sí la siembra de conciencia. no a emparan 4.- Esas huellas pasaron a materializarse, años más tarde, el 19 de abril de 1810, en aquel histórico pasaje donde se rechazó por mandato del pueblo al Capitán General Vicente Emparan. Aquel pueblo caraqueño gritó: “Fuera, fuera, fuera” iluminado por las señas del canónigo José Cortés de Madariaga y secundando la voz alzada del valiente doctor Rafael Villarreal, que ese Jueves Santo lideró las masas que, hartas de opresión, repudiaron al Gobierno de España, en los predios de lo que ahora es la Plaza Bolívar. Todo fue allí, bajo el balcón del Ayuntamiento. el acta de independencia 5.- El 5 de julio de un año más tarde se da el nuevo toque de la batalla libertadora criolla ante aquel imperio explotador. Se trató de la firma del Acta de la Independencia cuando el Congreso Constituyente, según lo expresado por el masivo rechazo del pueblo al hegemón ibérico, proclama ante el mundo entero la soberanía como país libre de la naciente República de Venezuela.

carabobo, sagrado campo 6.- Sin embargo, España no quería renunciar al manjar que representaba Venezuela y sus riquezas. Por ello hubo que dirimirlo en el campo de la confrontación bélica, punto en el que todos los historiadores coinciden que la de Carabobo fue la emblemática batalla librada el 24 de junio de 1821, donde (al mando de Bolívar) se le propina una épica derrota al ejército realista, que terminó perseguido y neutralizado. la lucha de hoy 7.- Con el ideario de Bolívar, el séptimo tiempo (el perfecto) se desarrolla hoy, como consecuencia de la geopolítica que nos ubica en el ojo del huracán. Sea cual sea su posición política, amigo lector, Venezuela, tierra de abundancias de recurso humano invalorable, de raza luchadora y de emancipaciones; con agua, gas, oro, diamantes, bauxita, carbón, uranio, coltán, petróleo y ahora torio, se hace cada vez más apetecible para los históricos expoliadores y depredadores de riquezas que, independientemente de como se vistan, siempre irán por sus intereses, que sin dudas son adversos a los nuestros y a la filosofía libertaria que tanta sangre ha costado.

historiaSde Nuestragente> ¿Quién sabe dónde está el Limonero de Miracielos? “Por la esquina de Miracielos/ en su Miércoles de Dolor/ el Nazareno de San Pablo/ pasaba siempre en procesión”. Es una estrofa de El Limonero de El Señor, poema de don Andrés Eloy Blanco dedicado al milagro tan divulgado en aquella Caracas, cuando por efectos de la peste española se estaba muriendo la gente por montones, y cuentan que en una de esas procesiones de Semana Santa la corona o la parte superior de la cruz del Nazareno de San Pablo se enredó con las ramas de una mata de limón plantada en la esquina de Miracielos, en pleno centro. Al ver que la imagen del hijo de Dios se confundía con los frutos de aquel prodigioso árbol que, producto del azar, se cruzó en el camino de tan numerosa procesión, la gente se imaginó que algo bueno le depararía el destino para contrarrestar las calamidades que había traído aquella epidemia criminal. El cielo oyó sus súplicas. Unos dijeron que los limones fueron rasgados por las espinas de la corona de Jesús, y el zumo derramado, al ser probado por los feligreses, causaba un efecto curativo de carácter inmediato. Otros dicen que con tan afortunado encontronazo entre la procesión y aquella mata, los limones empezaron a caer, ofreciéndose muy cargados de aquel ácido, pero curativo elixir. Santo remedio. Santo milagro. Ese fue el canto generalizado. Y los enfermos empezaron a sanar con tan altas y puras dosis de vitamina C encapsulada en tan milagrosos frutos. Antes de su fama supranatural, aquellos frutos de tan especial limonero —que había sido sembrado por un desconocido español durante la Pascua de 1915—servían para dar el jugo que se consumía durante las festividades de San Simón. Si hubiese sido ahorita, los nada santos bachaqueros ya se hubiesen apropiado de la mata, sus frutos y hasta de la esquina de Miracielos para, desde sus improvisados tarantines, revender limones, jugo, concha y hasta “las pepas” a precios inimaginables. “¿Qué mano avara cortaría/ el limonero del señor?”, escribió el poeta cumanés en una pregunta sin respuesta. “(…) Y se curaron los pestosos/ bebiendo el ácido licor/ con agua clara de Catuche,/ entre oración y oración (…) El Nazareno de San Pablo/ tuvo una casa y la perdió/ y tuvo un patio y una tapia/ y un limonero y un portón/ ¡malhaya el golpe que cortara/ el limonero del Señor!”, dicen otros versos de la pluma del cumanés, en clara alusión al lamento que significa no poder contar con tan sagrada fuente de curación… Y cerramos con el inicio del poema: “En la esquina de Miracielos/ agoniza la tradición…”, porque a falta del sagrado zumo, la costumbre no solo agonizó, sino que, lamentablemente, feneció. LM

Un limonero que concedió milagros al pueblo.


6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2019

Hoy arranca el Eje Infantil del FITC en el parque Alí Primera > Hasta el domingo 21 de abril se extiende la programación de la fiesta en las tablas NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

El Eje Infantil se inaugurará en las instalaciones del Parque Alí Primera, ubicado al oeste de la ciudad capital, cerca de la estación de Metro Gato Negro, abriendo con la obra Espada en la piedra, pieza dedicada a toda la familia. La puesta en escena relata una historia llena de humor y fantasía en la que prevalece el valor de la amistad; por ello, Arturo, un joven aprendiz de mago, debe enfrentar las numerosas pruebas de Morgana, reina de las hadas, un ser oscuro y lleno de maldad que busca destruir a los héroes. Este pabellón para los más pequeños del hogar no solo contará con teatro, sino también con un espacio formativo donde podrán incursionar en talleres diversos, como cuentacuentos, facilitado por Edgar Ojeda y Cristina Molinatti; manualidades con material reutilizable, donde podrán crear títeres, papagayos, muñecas de trapo, origami y máscaras. La Brigada Patacaliente ofrecerá pintacaritas, creyones y pintura en caballetes para motivar la imaginación y creatividad de los infantes. En cuanto al desarrollo del Eje Comunitario, desplegado en sectores populares, las parroquias San Agustín, Coche, El Valle y Lídice se llevaron una experiencia diferente llena de colores, globos, acrobacias, diversión y risas para todos los vecinos de estas comunidades alejadas, que también entraron a escena.

Supervisan venta de boletos en el terminal La Bandera

Hasta el útimo rincón de Caracas llegó la movida teatral. FOTO JACOBO MÉNDEZ/ FUNDARTE EJE DE SALAS EN ACCIÓN Por otra parte, obras como: ¿Y qué es Nueva York?, montada en el Laboratorio Teatral Ana Julia Rojas, expuso la vida de un inmigrante a Estados Unidos que, desde su adorada Caracas, quiso hacer teatro pero su intención siempre se vio truncada por problemas de migración y directores incomprendidos. El Dylan, de los creadores chilenos, llega al corazón sin sutileza, exponiendo la realidad de la transfobia y homofobia, todo expresado en un asesinato seguido de una madre en busca de los culpables. La puesta en escena llevó un mensaje de reflexión al público presente.

CIUDAD TEATRO + CIRCO Una de las atracciones para adultos de este festival es la Jamming Tarima, ubicada en el local Sur 21 Café, del parque Sucre, Los Caobos que, a partir de mañana jueves contará con música en vivo y de DJ para echar un pie. Además, bares como La Patana Cultural, Ajíes y el Café Rajatabla ofrecen sus instalaciones para degustar su menú, coctelería y música, todos activos hasta el día de cierre de esta VIII edición, el domingo 21 de abril. Finalmente, para el cierre del FITC, la Carpa de Circo de Plaza de los Museos recibirá a los bailarines de la Compañía Nacional de Danza cubana en dos presentaciones, a las 11 am y 6 pm para despedirnos de esta edición.

Movilización permanente por femicidios pendientes

CIUDAD CCS

CIUDAD CCS

Fiscales de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela (Sundde) se encuentran desplegados en el terminal La Bandera para supervisar el fiel cumplimiento de las tarifas oficiales de pasaje de transporte público, a propósito de empezar el asueto de Semana Santa. Juan Grillo González, presidente de la Oficina Nacional Antidrogas, se dirigió con su equipo al sitio con el fin de aplicar pruebas toxicológicas; por su parte la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo supervisó y garantizó las zonas libres de armas, para la seguridad de viajeros y viajeras.

Organizaciones, colectivos e individualidades feministas celebran como victorias populares las condenas de 29 y 30 años de prisión a Ángel Werner Mosquera y a Willian Infante, ambos por femicidio agravado. Reconocen al Ministerio Público y tribunales no haber hecho oídos sordos al dolor de las víctimas y a la campaña que por redes y en calles realizó el movimiento feminista. Así mismo, reconocen el trabajo de la Comisión de Justicia de Género del Tribunal Supremo de Justicia en el esclarecimiento del femicidio de Ángela Aguirre, esperando el mismo desempeño en el establecimiento de responsabilidades penales; insisten en que puede hacerse más.

Expusieron que los cambios necesarios en la institucionalidad y sociedad no se darán por sí solos, y de ahí el papel de los movimientos sociales. Anunciaron que seguirán vigilantes, exigiendo a las autoridades encargadas de impartir justicia, mecanismos reales y concretos que desmonten la cultura patriarcal, pues con el femicidio de la funcionaria policial Karla Méndez quedó en evidencia que incluso en las instituciones reina el machismo. Denuncian que en los procesos de violencia hacia las mujeres son comunes los retardos procesales, pérdida de evidencias, irregularidades en las cadenas de custodia, entre otros. Etiquetas: #JusticiaParaAngelaAguirre #JusticiaparaMaigualidaSifontes #JusticiaParaMayell #JusticiaParaKarlaMendez.

www.ciudadccs.info

LAARAÑAFEMINISTA> Feministas del mundo unidas ALEJANDRA LAPREA/MARCHA MUNDIAL DE MUJERES

El internacionalismo nace como la necesaria articulación internacional de la lucha de la clase obrera en 1864. Es una propuesta socialista basada en la construcción colectiva de un programa de lucha contra la sociedad capitalista y la toma del poder necesaria para la construcción de una sociedad justa y comunista. El internacionalismo se basa en el reconocimiento de todas las naciones como iguales, la diversidad cultural, la comunidad de intereses y la solidaridad. El internacionalismo no ha sido ajeno a las luchas feministas, desde la I Conferencia Mundial de las Mujeres Socialistas, en 1907, se han dado múltiples acuerdos que se expresan en programas de luchas mundiales, entre los más significativos podríamos nombrar la lucha y conquista del voto femenino en el siglo XX. En ese marco histórico se desarrollan experiencias como la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) que desde hace casi 20 años está articulando acciones globales contra el patriarcado y el capitalismo y sus consecuencias en la vida de las mujeres, como lo son la precarización de las condiciones laborales y la pobreza. Y, más recientemente, tenemos las movilizaciones #NiUnaMenos o el Paro Internacional, experiencias que han mostrado al mundo la potencia, poder de convocatoria y fuerza. La Araña se sumó a esta nueva ola feminista internacionalista desde la reflexión. En el 2014 ya vislumbrábamos la importancia de tejer vínculos internacionales para vencer el bloqueo comunicacional, dar a conocer nuestra revolución y estrechar los vínculos necesarios para recibir la solidaridad internacional. Es así que, de la reflexión pasamos a la acción, y nos incorporamos a la MMM, la Red de Mujeres Transformando la Economía, Alba Movimientos, por nombrar algunas. Nuestra participación ha sido un proceso de aprendizaje. Vimos en otras nuestros problemas y encontramos soluciones. Hemos conocido nuevas metodologías para la organización, tanto como espacios para el análisis crítico. Hemos vencido prejuicios y resistencias como el supuesto peligro de homogenización y pérdida de la identidad. Hemos construido agendas comunes desde el conocimiento doloroso de que nuestros problemas no son solo nuestros, sino que los compartimos con las mujeres del mundo. Nos hemos dado cuenta de que el enemigo es global, que el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo se expresan en todas partes sobre nuestros cuerpos y territorios, usando los mismos mecanismos y herramientas. Invitamos a la Acción Global de la MMM contra la precarización del trabajo de las mujeres. El sábado 20, a las 3 pm, nos vemos en una teje-conversa en la plaza La Candelaria, reunión preparatoria para el 24 de abril, cuando nos sumaremos, a partir de las 3 pm, a nuestras hermanas del mundo. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, sábados.


www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE ABRIL DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7

CANDILEJAS y aplausos

La tragicomedia y el humor absurdo cierran el Festival de Teatro > Un argentino y un uruguayo exponen sus obras, rememorando, en cierto modo, las dictaduras del Cono Sur de los años 70 Rocío Cazal

rociocazal@gmail.com

La fiesta teatral continúa esta Semana Santa con excelentes propuestas llenas de drama, humor, danza, circo, tragicomedias y piezas infantiles, para escoger. Dos sureños: el argentino Aníbal Grunn y el uruguayo Alberto Rowinsky exponen en las tablas una tragicomedia y un humor absurdo, respectivamente, rememorando, en cierto modo, las crueles dictaduras del Cono Sur que se vivieron en los años 70, que llenaron de tristeza e impotencia a sus pueblos. Una de las piezas que ha llamado mucho la atención de los amantes del teatro es La nonna, escrita por el argentino Roberto Cossa, dirigida por Grunn, representada por siete actores y actrices de la Compañía Regional de Teatro de Portuguesa, que se presentará este jueves 18 y viernes 19 a las 3:00 de la tarde en el Teatro Alberto de Paz y Mateos, ubicado entre las avenidas La Colina y Andrés Bello, con prolongación Los Manolos, en Las Palmas. La obra, realmente, era muy argentina, como explica Grunn, por lo que hizo una versión a la venezolana: “Es una obra sobre el sainete, muy fuerte, con un humor negro, muy cruel. Es la historia de una vieja de cien años de edad, la nonna de una familia que se los va comiendo a todos y sólo queda ella al final de la obra”. Estarán en escena cuatro actrices y tres actores que representarán perfectamente los siete pecados capitales: la lujuria, la ira, la soberbia, la envidia, la avaricia, la pereza y la gula, esta última representada, evidentemente, por la nonna. “Está llena de símbolos. La obra, que fue escrita en 1970, habla fundamentalmente del poder, de la dictadura, que iba destruyendo a los seres que pueblan ese país. Fue estrenada en plena dictadura de (Jorge Rafael) Videla. Fue muy fuerte; me impactó horrores. Por eso, siempre dije que iba a montarla y he tenido la oportunidad de dirigirla. Políticamente es un

acierto presentarla en este momento, con esta guerra económica y bloqueo que tienen acechado al pueblo de Venezuela”. Para Grunn, resulta interesante que, a pesar de tratarse de un humor muy negro y ácido, el público termina queriendo a la nonna mala: “Terminan compadeciéndola. Así son los capitalistas, se disfrazan de víctimas y nosotros nos dejamos comer por el capitalismo. Es muy interesante. Es una tragicomedia muy ligada al sainete”. En una hora y 10 minutos, sin intermedio, el público podrá disfrutar de un montaje grotesco y casi surrealista con una música folclórica italiana de fondo que gustará de más, además de una escenografía hecha con estibas, que representa a un mercado; sin dejar a un lado las grandes actuaciones que prometen largos aplausos. Del silencio al mimo y otras facetas de humor Otra propuesta que promete llenar la sala del Teatro Alameda este jueves y viernes, a las 4:00 de la tarde, es Rowinsky... En clave de humor, un unipersonal de ocho módulos que muestran el humor absurdo, humor surrealista, humor picaresco, humor directo, humor popular y hasta humor sin palabras, utilizando elementos de la técnica del mimo. Esas ocho historias dirigidas y representadas por el propio Alberto Rowinsky dan la semblanza de un universo posible, con una visión del humor y un viaje del silencio a la palabra: “Es un clásico rowinskyano. Cada tres o cuatro años resurge como el ave Fénix”, explica el actor y director, de manera jocosa. La pieza fue escrita y llevada a las tablas desde 1988, y, a partir de ahí, Rowinsky ha hecho “tres versiones y media”: “No pasé de una a otra versión. Solo le he quitado, le he metido... varío mucho las partes del mimo y cuando apareció la dramatización de los cuentos latinoamericanos, adquirieron otra dimensión, de un

Rowinsky muestra silencio, mimos y texto, de manera divertida

La nonna representa los siete pecados capitales viaje del silencio a la palabra. La última versión la fui decantando cuando pasa prácticamente del silencio a la parte gestual, la del mimo. Es 50% entre silencio o diferentes posibilidades de silencio y movimiento con texto. Fui quitando y agregado otras cosas. Es muy divertida, con diferentes facetas del humor y es la versión definitiva”. Para él, este espectáculo nace cuando Venezuela, que considera una madre, empezó a curar las heridas que traía de lo que vivió en la dictadura de Uruguay de los años 70. “Pude empezar de nuevo. Tenía que integrar de nuevo la vida que tenía opacada en mi país. No fue fácil”. Entonces pasó del mimo a Instancias del silencio, hasta que llegó, finalmente, Rowinsky... en clave de humor. “A veces es complejo, pero hay muchas formas de buscar las sonrisas por medio del absurdo, con una influencia de lo grande del cine mudo, de Chaplin y Keaton”. Estos son dos de los montajes que cierran el festival, aunque el espectáculo final aún es una sorpresa: se espera que sea una gran producción al aire libre la tarde de este domingo 21 de abril.

Comoparanoaburrirse>

Más escenas para el fin de semana Hay otras obras esperadas para este fin de Semana Santa. Una de ellas es Cuento para 2 voces de Juan Noguera, actuada por Somar Toro y Juvel Vielma. Se trata de un espectáculo de narración oral escénica a dos voces que recopila historias con riqueza literaria llenas de humor y altruismo. Estará en escena el sábado 20 y domingo 21 a las 5:00 de la tarde en la Sala Anna Julia Rojas de la Unearte. Que la inocencia te valga es una pieza escrita y dirigida por Juan Carlos Linares, que es el resultado de un proceso de formación y creación, que partió de la investigación y profundización de las tradiciones venezolanas (cantos, danzas, mitos, promesas y

creencias). Está estructurada en cuatro cuadros: “Lo que hace el poder”, “Cuidao que te andan buscando”, “Locas como las madres” y “La gran fiesta”. Se presentará este sábado y domingo a las 5:00 de la tarde en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. Frutos extraños, de Marcela Lunar, también estará en escena este fin de semana a las 3:00 de la tarde en la Sala Horacio Peterson de la Unearte. Se trata de un unipersonal de voz y cuerpo, un cuento extraño de ellas que se nombran, una tras otra, que caen una y otra vez, y que las ubican en la historia como una fruta que fue devorada y resembrada.

Habrá teatro para el disfrute a plenitud, esta Semana Santa.


8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE ABRIL DE 2019

SEMANA SANTA 2019

El Nazareno de San Pablo es tradición y fe > La feligresía dona más de 4 mil orquídeas, que se usan para embellecer la imagen > La procesión sale hoy desde la basílica de Santa Teresa JUAN RAMÓN LUGO ciudad ccs

La feligresía va llegando poco a poco hasta la basílica de Santa Teresa, en pleno centro de la ciudad, donde va dejando las orquídeas moradas, como ofrendas, con las cuales será adornada la imagen del venerado Nazareno de San Pablo. La efigie, vestida con una túnica morada, fue retirada de su nicho natural, ubicado en el ala derecha de la basílica, y fue colocada en la nave central. Una vez que los fieles entregaron la ofrenda se detienen a venerar la imagen del santo de tez morena y se unen a la feligresía en oración. Un grupo de laicos saludan a los visitantes y van recibiendo las orquídeas ofrendadas. Las flores se depositan en una ampolla de plástico que contiene agua y se van insertando en un rectángulo de anime que es guardado en el nicho original del Nazareno. Los integrantes de la Cofradía del Nazareno de San Pablo, explican que hasta ayer martes a las tres de la tarde se recibieron las orquídeas, que adornan la mesa del santo. Muchos de los fieles adquieren las flores afuera de la iglesia, donde las compran con precios que oscilan entre 5 mil y 8 mil bolívares. Otros las han cultivado en cada una de sus residencias y las llevan hasta Santa Teresa “con el corazón lleno de amor y fe como una ofrenda al milagroso Nazareno”. En la imagen sufrida de Jesucristo cargando la cruz, que evoca el Nazareno de San Pablo, se refleja el fervor y agradecimiento de la gente porque atribuyen al Nazareno el cumplimiento de algún milagro. Desde el concepto cotidiano, es el Cristo de la esperanza y el sanador de las dolencias del pueblo, por eso rendirle culto con atuendos morados, sacarlo en pro-

Hermosa e imponente es la imagen del Nazareno de San Pablo. FOTOs Vladimir Méndez cesión sobre los hombros de sus fieles y acompañarlo en su recorrido, tradición católica que se realiza cada Miércoles Santo desde la basílica de Santa Teresa, en pleno centro de la ciudad. JORNADA DE ESTE MIÉRCOLES Hoy habrá actividad durante todo el día en la basílica de Santa Teresa. Desde las 12:00 m hasta las 2 de la tarde se celebrarán misas. El acto litúrgico del mediodía será presidido por el cardenal y arzobispo de Caracas, Jorge Urosa Sabino. Al culminar el último acto solemne de hoy, se realizará la salida en procesión de la imagen, que se encontrará en San Francisco con la Virgen La Dolorosa. Este año la imagen saldrá de la basílica de Santa Teresa hasta la avenida Bolívar, tomando la avenida Universidad, pasará por la plaza O’leary y la avenida Lecuna para retornar a Santa Teresa. Las autoridades han dispuesto un amplio operativo de seguridad policial, así como puntos de socorro. En la plaza de la iglesia ya se pueden observar toldos del Ministerio de Turismo, vehículos de los Bomberos del Gobierno del Distrito Capital, Policía de Caracas y de la Guardia Nacional Bolivariana para prestar apoyo. La procesión del Nazareno es la más popular de todas las que se realizan durante la Semana Mayor. La asistencia todos los años es multitudinaria.

Las autoridades han dispuesto un operativo de seguridad para resguardar a los fieles que acuden a la procesión.

La devoción tiene su origen en un limonero Para los miembros de la Iglesia católica, la pasión y muerte de Jesucristo significó la limpieza de todos los pecados. No obstante, los caraqueños tienen una historia muy particular cuando se trata del Nazareno de San Pablo. Cuentan los cronistas de la ciudad que en 1696 una gran epidemia de peste atacó a los habitantes de Caracas. En busca de un milagro, el Nazareno fue sacado en procesión por las calles. Mientras caminaban los fieles, acompañando a la imagen, la corona de espinas de ésta se enredó en la esquina del templo (Miracielos) con un limonero del cual se desprendieron varios frutos. Con esta fruta se hizo un jugo que fue distribuido entre las personas que estaban enfermas, quienes sanaron de inmediato. El pueblo interpretó el hecho como una señal de Dios. Cuenta la historia que en 1880 el entonces presidente, Antonio Guzmán Blanco, ordenó la destrucción de la Capilla de San Pablo, para dar paso al Teatro Municipal, trasladando la imagen del Cristo Negro hasta la basílica de Santa Teresa. JRL

Los promeseros donan las miles de orquídeas moradas con las que se adorna la mesa donde reposa la imagen.


www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE ABRIL DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9

SEMANA SANTA 2019

La Catedral de Caracas es una de las iglesias más visitadas por la feligresía. FOTO

La quema de Judas es un juicio popular que se efectúa el Domingo de Resurrección. FOTO moisÉs soto

Ore y medite durante visita a los 7 templos > La actividad se realiza el Jueves Santo y simboliza el recorrido de Jesús desde el Huerto de los Olivos hasta El Calvario

La comida y la quema de Judas

juan ramón lugo ciudad ccs

Las tradiciones de la Semana Mayor son innumerables. Estas van desde la forma de comportarse, vestirse, hasta la de comer. Luego de recorrer la procesión del Nazareno el Miércoles Santo, el otro hábito o costumbre religiosa en estas fechas santas es hacer el recorrido por los siete templos. Este periplo se lleva a cabo el Jueves Santo en horas de la tarde, y ese día es común ver el peregrinar de la feligresía por todo el casco central de esta ciudad trasladándose de un lugar a otro. Este año, los devotos se alistan para salir mañana a su tradicional recorrido. Tras transitar por las calles y consultar a la gente cuáles son las iglesias favoritas, señalaron como sus predilectas las siguientes: iglesia de Las Mercedes, Altagracia, Santa Capilla, Catedral de Caracas, templo San Francisco, Corazón de Jesús y la basílica de Santa Teresa. Pero, ¿sabe usted qué significa este acto litúrgico y de fe de los feligreses? Al visitar los templos, los creyentes están simbolizando el acompañamiento a Jesús en cada uno de sus recorridos desde la noche en que fue apresado hasta su crucifixión. En la primera iglesia se recuerda la trayectoria de Jesús Cristo desde el Cenáculo, en donde celebra la Última Cena con sus discípulos, hasta el huerto de Getsemaní, en donde ora y suda sangre. En la segunda, se medita sobre el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás, donde fue interrogado por éste y recibe una bofetada. En el tercer templo, la oración de los creyentes debe estar centrada en el recorrido de Jesús hasta la casa de Caifás, lugar donde recibió escupitajos, insultos y sufrió dolores durante toda la noche. En el cuarto recinto, el centro de la reflexión debe ser la primera comparecencia de Jesús ante Pilatos, el gobernador romano de la región. Allí Jesús fue acusado por los judíos que levantaron falsos testimonios en su contra. En cuanto a la quinta sede cristiana, se acompaña al Señor en su comparecencia ante el rey Herodes, quien junto con sus guardias también lo injurian. La meditación sobre la segunda comparecencia ante Pilatos y cuando Jesús fue coronado con espinas y condenado a muerte se debe realizar en la sexta iglesia visitada. En la última de las visitas, los fieles recuerdan el recorrido de Cristo desde la casa de Pilatos hasta el Monte Calvario llevando la cruz a cuestas, su muerte y su

El arroz con coco es un postre tradicional de la Semana Mayor. paso al sepulcro, de donde resucita al tercer día. Los sacerdotes cristianos recomiendan hacer este ritual religioso de manera especial y más intensa durante la oración del Vía Crucis, el Viernes Santo, que es el día en el que Cristo muere en la cruz. Ese día la Iglesia católica recomienda a la feligresía guardar ayuno y abstenerse de comer carnes rojas. El SÁbado Santo y el Domingo de ResuRrección El día Sábado de Gloria representa para los católicos un día de luto. En muchas iglesias es común que haya un ambiente de recogimiento. Ese día representa para los fieles una ocasión de gran luto, se recuerda el paso de Jesucristo entre la muerte y la resurrección. “Jesús yace en su tumba y los apóstoles creen que todo se acabó. Todo el día sábado su cuerpo descansa en el sepulcro, pero su madre, María, se acuerda de lo que dijo su hijo: “Al tercer día resucitaré”. Los Apóstoles van llegando a su lado, y ella les consuela”, dicen las santas escrituras. Este día se enciende en las iglesias el Cirio Pascual consagrado como signo del bautismo en el que resucitan con Cristo. Entre tanto, el Domingo de Resurrección es todo lo contrario a los días anteriores. Es la feliz conclusión del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden, pues se refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de todos y todas por la resurrección del hijo de Dios.

La Semana Santa es la época del año que tiene su propia gastronomía. En estas fechas, los venezolanos se esmeran para ofrecer o para degustar una diversidad de platos típicos que van desde almuerzos y cenas hasta los agradables postres. Aunque los platos suelen variar de acuerdo con la región, es común que las familias caraqueñas también disfruten de las comidas propias de estas fechas, dado que la población de la capital está formada pormuchas personas que se establecieron por estos lares luego de las grandes migraciones ocurridas en la década de los 70, producto del auge industrial. La tradición oral, propagada por nuestros abuelos y padres, señala que, quizás por el mandato velado de la Iglesia católica de guardar ayuno Jueves y Viernes Santo, fue que se propagó la tradición de realizar el sancocho de pescado. Las familias del oriente del país y de los llanos también sustituyen la proteína vacuna con el pastel de chucho (que combina pescado con plátano maduro) e, incluso, algunos comen pastel de morrocoy y carne salada de chigüire o baba. En las regiones llaneras, central y occidental es una tradición comer un postre, que puede ser un suculento plato de arroz con coco, que se elabora con arroz, la pulpa de coco rallado, papelón, clavos y guayabita, entre otras especias. En muchas regiones del país también existen los juegos típicos de esta temporada. En la región llanera, por ejemplo, es una fija ver cómo las personas “echan cocos”, que es un juego que consiste en pegar o chocar dos cocos, que sostienen los contrincantes en sus manos. Gana el que no se rompe tras varios golpes. Finalmente, está la tradición más esperada de todas. Se realiza el Domingo de Resurrección en la tarde y se ha extendido por todo el país: se trata de la quema de Judas. Este acto es una representación popular que intenta vengar la muerte de Jesucristo, traicionado por Judas Iscariote. En las barriadas se realiza un monigote con ropas viejas que representa a Judas. Se pide dinero y se organiza un festín. Luego de leer un testamento, se le pega candela al Judas. JRL


10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE ABRIL DE 2019

Carabobo se tituló en torneo nacional de judo > Los campeones del evento integrarán las selecciones que representarán al país en el Panamericano y en la Copa Cadete y Júnior josé cuevas ciudad ccs

La representación del estado Carabobo se alzó con el Campeonato Nacional de Judo, categorías cadete y júnior, escenificado en el Centro Nacional de la especialidad ubicado en el Parque Naciones Unidas de El Paraíso, y en el cual participaron 20 estados, más Distrito Capital. Los atletas carabobeños conquistaron 8 medallas de oro, 3 de plata y 6 de bronce; seguidos por los judocas del estado Bolívar con 4, 8 y 7; mientras que Apure consiguió 4 doradas, 2 de plata y 3 de bronce. La presidenta de la Federación Venezolana de Judo (Fevejudo), Katiuska Santaella, dijo que este torneo que acaba de finalizar servirá para escoger la selección que nos representará en el Panamericano Cadete y Júnior, a disputarse en Cali (Colombia) en julio próximo.

Pero antes, desde el 28 de este mes, el equipo nacional de esta categoría intervendrá en la Copa Panamericana de Santo Domingo (República Dominicana). También se pudo conocer que la Federación Internacional de Judo, a través del Comité Olímpico Venezolano, donó a Fevejudo 800 indumentarias de competencia, conocidas como judogis. El material fue repartido entre las asociaciones nacionales presentes en este campeonato. En cuanto a la selección nacional mayor, Santaella informó que partirá esta misma semana para el clasificatorio a los Juegos Panamericanos Lima-2019, en Perú. La dirigente federativa recordó que en la cita competirán en cada categoría diez atletas, pero se otorgarán cupos a los siete primeros lugares de cada peso.

Los campeones felices por el potencial mostrado durante la competencia. Fotos Fevejudo

La figura Entre las figuras emergentes del judo sobresalió nuevamente María Giménez, quien ganó oro en este torneo cadete-júnior. La guayanesa venció por ippon a la representante del estado Lara, Freilis Navas, en la categoría -48 kilogramos cadete. En semifinales, derrotó a la apureña Linsay Pompa. Giménez también fue medallista áurea en los Juegos Olímpicos Juveniles el año pasado, en Buenos Aires, Argentina, venciendo en el combate por la presea de oro a Tababi Thangjam (India), y en 2019 ya estuvo en el Campeonato Mundial de la máxima categoría.

El público disfrutó de la calidad de los atletas en el Centro Nacional de Judo.

Evalúan piscinas del Parque Naciones Se inicia ciclo para Juegos Sordolímpicos 2021 Unidas para repararlas y activarlas ciudad ccs

CIUDAD CCS

El Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte realiza evaluaciones a las piscinas del Parque Naciones Unidas, parroquia El Paraíso, con el fin de darle continuidad a la recuperación de las instalaciones deportivas. Pedro Infante, encargado de ese despacho, señaló que están abocados a la reparación de estos espacios, pero que el tema eléctrico (sabotaje) afectó el sistema de bombas, lo que ha postergado la recuperación de los mismos. Adicionalmente, explicó en nota de prensa del Instituto Nacional de Deportes que los ingenieros determinaron que existe un problema en los filtros, que requiere de una inversión mayor a los 30 mil euros e igualmente será necesario suspender el uso de las piscinas por dos meses para las reparaciones pertinentes.

La Federación Venezolana Polideportiva de Sordos (Feposor) continúa sus gestiones para dar inicio a los módulos de concentración y preparación, rumbo a lo que serán los Juegos Sordolímpicos 2021, con sede aún por definir, reseñó nota de prensa del Instituto Nacional de Deportes. De acuerdo al cronograma de trabajo, se tiene previsto que los primeros compromisos internacionales de los atletas sean en el segundo semestre de 2019, comenzarán con el Mundial de Baloncesto, que se llevará a cabo en Polonia durante el mes de julio, seguido por los Juegos Suramericanos de Sordos, que serán realizados en la ciudad de Cuenca, Ecuador, en septiembre. La directora técnica de Feposor, Aura Salcedo, resaltó que “Para mantener a los atletas activos, estarán participando en

Le dan continuidad al programa de recuperación de instalaciones. foto ind Infante pidió la mayor comprensión a todos los clubes, atletas y entrenadores que hacen vida en el lugar. “Es necesario tener un poco de paciencia. Estamos revisando todas las opciones

para que se reactiven las piscinas del Instituto Nacional de Deportes y la del Poliedrito. La idea es conseguir una alternativa para que las personas puedan continuar sus entrenamientos”, dijo.

torneos con atletas oyentes. Muchos tendrán acción con sus clubes o selecciones, mientras que otros ya están concentrados en donde se encuentran ubicados los entrenadores oficiales de la organización”. Los equipos de baloncesto, fútbol sala y atletismo se reunirán de manera permanente al culminar el asueto de Semana Santa y en mayo se incorporará el resto de las preselecciones para arrancar los módulos y definir quiénes integrarán la delegación nacional. La selección de taekwondo, así como el equipo de voleibol de playa estarán entrenando en Distrito Capital. Destacó Salcedo que “las primeras concentraciones serán en las ciudades de Barquisimeto (estado Lara) y Caracas, con miras a los eventos más cercanos como el Mundial de Baloncesto y los Suramericanos de Sordos”.


www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE ABRIL DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11

Johan Guzmán ganó oro en patinódromo de Alemania

apuñoyletra>

> El velocista venezolano ganó la prueba de 200 metros en menos de 14 segundos ciudad ccs

El patinador venezolano Johan “Chevi” Guzmán conquistó medalla de oro en la prueba de velocidad de 200 metros (lanzados), con un excelente tiempo de 13 segundos y 958 milésimas, en el torneo internacional de patinaje en la ciudad de Geisingen, Alemania. Fue el único competidor que cronometró menos de 14 segundos en la prueba de velocidad, que se corrió en tres tandas distintas, en las que participaron 30 corredores, representantes de países europeos, asiáticos y americanos. Guzmán ha estado entre los primeros en las pruebas en que ha intervenido desde 2017. Sus conquistas comenzaron cuando ganó la medalla de plata en el campeonato mundial, conocido como “World Craft”, realizado en la ciudad de Cali, Colombia, en julio de 2017. Como integrante de la selección nacional fue el único patinador que conquistó la medalla de oro en los 300 metros, en los undécimos Juegos Deportivos Bolivarianos, llevados a cabo del 27 de mayo al 5 de junio de 2018, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. En el patinódromo municipal de la citada ciudad boliviana, Guzmán marcó 23 segundos con 851 milésimas y, de paso, derrotó a dos campeones mundiales, Pedro Causil y Andrés Felipe Muñoz, así como al campeón panamericano de la distancia, Emanuelle Silva. El trío defiende los colo-

Venezuela abrirá contra Japón el torneo Premier 12 juan cermeño ciudad ccs

La selección venezolana iniciará su participación contra Japón, el 5 de noviembre en el grupo B, correspondiente al torneo Premier 12 de béisbol, que reunirá a la docena de selecciones mejor clasificadas en el ranking mundial, listado en el que los niponeses ocupan el primer lugar y los criollos el noveno. Esa llave tendrá sede en China Taipei, cuyo equipo rivalizará con el de Venezuela al día siguiente. Los nuestros cerrarán la fase de grupos contra Puerto Rico, el 7 de noviembre. Los dos mejores de cada grupo avanzarán a la súper ronda. El A lo componen México, Estados Unidos, Países Bajos y República Dominicana, mientras que en el C están Corea del Sur, Cuba, Australia y Canadá.

Reyes Arraiz, homenaje a una trayectoria ejemplar JOSÉ CUEVAS

El venezolano besa la bandera nacional, orgulloso de su triunfo. FOTO IND res de Colombia y hasta ese momento imponía su clase en las pistas del mundo. Guzmán, en fecha reciente, el pasado 18 de marzo, consiguió una proeza que entusiasmó a al público que presenció ese día las competencias en el patinódromo de la ciudad de Tunja, Colombia, donde se efectuó la VI Válida Nacional de Patinaje de dicho país. En los 100 metros se colgó la medalla de oro, al lograr detener el cronómetro en 9 segundos con 56 milésimas, marca que lo

llevó a erigirse como el primer patinador venezolano en alcanzar una marca mundial en la historia. No se conformó Guzmán con la victoria en los 100 metros, porque en la prueba de 200 m también se guindó la presea dorada con récord nacional de Colombia y de esa manera demostró, sin lugar a dudas, que es uno de los mejores velocistas del planeta y continúa su preparación para los Juegos Panamericanos de Lima-2019.

Carlos Cañizales defenderá su título ante Sho Kimura El campeón mundial mosca ligero, Carlos Cañizales, expondrá por segunda vez su faja avalada por la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), el próximo 26 de mayo ante un rival peligrosísimo: el japonés Sho Kimura, al que algunos de sus fanáticos le dicen ¡Qué Miura! Esto último por su estilo de combatir, que asemeja al toro de lidia, uno de los más feroces que hay, el miura. Lo cierto es que el nipón presenta un récord profesional de 18 combates ganados, 11 por la vía rápida, 2 derrotas y 2 empates. Pero además de su estilo arrollador, también tiene buena defensa. La más reciente víctima de los puños de Kimura fue su paisano Wicha Phulaikhao a quien fulminó en tres asaltos, el pasado 30 de marzo en el PuTuo Stadium de Shanghai. Visto así el panorama de la pelea y co-

nociendo las condiciones del gladiador caraqueño Cañizales, la confrontación luce de primer nivel. El campeón viene de realizar su primera defensa de la faja ecuménica en julio del año pasado, ocasión en que ganó por nocaut en el round 12 al chino Bin Lu, en Kuala Lumpur. Cañizales se encuentra concentrado en sus prácticas diarias en el gimnasio Cacique Tuy, ubicado en Antímano, bajo la dirección del técnico Nicolás Hernández y la mirada atenta de su representante Wiliam Pérez. Este último dijo que su pupilo saldrá airoso de la reyerta, pues no ha descuidado en ningún momento su preparación y a la fecha está cerca del peso exigido: 48,99 kilogramos. Cañizales se tituló en 2018, superando por decisión al japonés Reiya Konishi, en Kobe. JECM

El pasado 13 de este mes pudimos compartir un sentido homenaje brindado por la Confederación Internacional de Boxeo (CIB) a dos generaciones de pugilistas, representadas por Claudia Muñoz, activa, y el exboxeador, pero activo como entrenador: Reyes Arraiz. El agasajo se realizó en el marco de una jornada de boxeo aficionado escenificada en la plaza central del C.C. Los Molinos, ubicado en la avenida San Martín, parroquia San Juan. Allí conversé con Reyes Arraiz sobre su trayectoria deportiva, sus aspiraciones personales y lo que actualmente se vive en el pugilismo nacional. “Bueno, ya tengo mi faja. Honorífica, pero gracias a lo que me permitió el boxeo hacer por mi familia, por mi país y ahora por la juventud que intenta andar el duro camino de este deporte que tantas glorias nos ha dado”, indicó muy emocionado Reyes, uno de esa pléyade de hermanos Arraiz, orgullo, al igual que el apellido Arnal, de la populosa parroquia La Vega, en Caracas. De su trayectoria recordó “la medalla de oro que gané en los Juegos Centroamericanos y del Caribe realizado en Puerto Rico 1966 (...) Allí le gané la final del peso pluma al cubano Roberto Caminero y la medalla de bronce fue para el mexicano Antonio Roldán”. Reyes Arraiz actualmente se desempeña como entrenador del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere), en el gimnasio del Estadio Brígido Iriarte. Además, también enseña el arte del boxeo en el Gimnasio Hermanos Arraiz, ubicado en el sector Las Tumbitas, en La Vega arriba. “Feliz por tener este cinturón emblemático de la CIB. Espero continuar haciendo honor a esta institución, como el buen comportamiento como entrenador y ciudadano que he tenido durante más de 80 años”, certificó su edad Arraiz. Reyes recordó también a sus hermanos Antonio, Rafael, Pablo y Jesús: “Todos ellos buenos ciudadanos y mejores boxeadores. También mando un saludo a mi tía-mamá, Petra Arraiz y esta faja del CIB se la llevaré a mi esposa Aída”. “Ahora tengo un grupo de muchachos a quienes siempre entreno y les doy el mensaje que lo mejor es el deporte y el estudio. Creo que el gran antídoto para derrotar, terminar con el problema de las drogas, es con el deporte. El boxeo es una buena medicina para ese terrible mal”, aseguró. Antes de despedirse y en agradecimiento al público asistente a la mencionada cartelera, Arraiz trepó al cuadrilátero e hizo un round de sombra, mostrando destellos de su calidad boxística, a base de velocidad de manos.


12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

miércoles 17 DE ABRIL DE 2019

www.ciudadccs.info

MIRADAinternacional>

CMP exhorta a respetar Carta de la ONU > El Consejo Mundial de la Paz (CMP) visitó el país como una manifestación de solidaridad con Venezuela > Denunció a EEUU como promotor de guerras Marbelys Mavárez Laguna

El pasado fin de semana se congregaron en Caracas 87 delegados de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas del Mundo pertenecientes a 45 países. Se trató de una manifestación de solidaridad con Venezuela ante las amenazas del Gobierno de Estados Unidos. También estuvo el Consejo Mundial de la Paz. Ambas instancias sostuvieron un encuentro con el presidente Nicolás Maduro. Y el fin de semana suscribieron un documento en el cual denunciaban que las acciones del gobierno de Trump constituyen un esfuerzo claro de recomposición de la dominación mundial. Bases militares por doquier Socorro Gomes, presidenta del Consejo Mundial de la Paz (CMP), organismo que cuenta con 70 años, en entrevista con el periódico Ciudad CCS, fue taxativa al señalar que “defendemos la paz, que solo es posible, respetando la Carta de la Organización de las Naciones Unidas” (ONU). Se manifestó en contra de la política imperial de EEUU que “tiene más de 1.000 bases militares en naciones soberanas del mundo para oprimir a esos pueblos. El Gobierno de EEUU es el mayor enemigo de la paz, y lo que están haciendo en este momento contra Venezuela es en contra de la humanidad”. De

ACTUALIDAD>

esta forma, agregó, “conquistar la paz es la mayor lucha que debemos librar”, pues “el imperio está amenazando hasta con armas nucleares”. Un riesgo que la humanidad no debe correr. Asimismo, ante estas acciones recurrentes de amenazas y agresiones, se refirió a la imperiosa necesidad de profundizar la integración del Continente, pues “EEUU busca implementar la destrucción de la soberanía con el objetivo de imponer sus designios (…) El imperialismo ha incrementado sus amenazas a través del chantaje diplomático, y utiliza al Grupo de Lima por la vía de los gobiernos de Argentina, Colombia y Brasil”. Agrega que, en la actualidad, son los pueblos los que defienden a los pueblos; y que ni siquiera los ciudadanos europeos están de acuerdo con la política genocida de los imperios. Para muestra, lo que está ocurriendo con los chalecos amarillos. Promotor de la guerra Tanto el CMP como la Federación de Juventudes Democráticas denunciaron a EEUU como principal promotor de la guerra en el mundo, al tiempo que condenaban las medidas coercitivas unilaterales expresadas en las sanciones contra Venezuela y los venezolanos con el fin de asfixiar la economía del país.

Socorro Gomes, presidenta del Consejo Mundial de la Paz De acuerdo con Socorro Gomes, Estados Unidos permanentemente busca implementar la doctrina Monroe, y controlar la región. “En la región implementó su primera base, que es Guantánamo”, la cual, en la actualidad, “es un centro de tortura”. Para la activista promotora de la paz, EEUU intenta aplastar la soberanía de los pueblos. “Es el responsable de todos los golpes de Estado en el continente americano”. El móvil no es otro que el saqueo, dominio y apropiación criminal de los recursos de la región. Dijo que la lucha debe tener como objetivo conquistar la paz. Considera que la lucha se ha profundizado y que el Gobierno de EEUU no tendrá una victoria con los pueblos que luchan por su independencia.

Visiónglobal>

Venezuela denunciará plan de agresión militar hecha por The Grayzone “Elevaremos a las instancias políticas y judiciales internacionales correspondientes esta grave denuncia de los periodistas estadounidenses de The Grayzone: reuniones en un ‘Think Tank’ en Washington para planificar una agresión militar contra Venezuela”, manifestó el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza.

EEUU está solo al reconocer Altos del Golán como parte de Israel Estados Unidos (EEUU) se queda solo en su reconocimiento de los Altos del Golán como territorio israelí y pone en peligro la paz en Oriente próximo, declaró el secretario general de la Liga de los Estados Árabes (LEA), Ahmed Aboul Gheit. “EEUU, tras tomar esta decisión, se ha visto solo en la arena internacional”.

Derecha ocupa Embajada de Venezuela en Costa Rica Con la venia de las autoridades costarricenses, miembros de la derecha venezolana han penetrado nuevamente en las instalaciones de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Costa Rica. Vale recordar que estas instalaciones fueron ocupadas el pasado 20 de febrero y luego desalojadas por orden expresa del presidente costarricense Carlos Alvarado Quesada. Se mantuvieron cerradas y bajo protección de efectivos de seguridad. Ayer, la derecha venezolana volvió a ingresar de forma ilegal, pretendiendo desalojar al personal designado por las legítimas autoridades de la República Bolivariana.

Alertan sobre estructura de Notre Dame tras fuerte incendio

Ya se extinguió el fuego en la catedral de Notre Dame de París. No obstante, persisten las dudas sobre la resistencia de la estructura, tal como lo dijo el secretario de Estado francés de Interior, Laurent Núñez. Importante advertencia, pues la Catedral de Notre Dame es historia de Francia, literatura… Centro de grandes eventos, de epidemias, guerras… Mientras el presidente Emmanuel Macron anunciaba una campaña para recaudar fondos pro restauración del templo, el semanario Charlie Hebdo realizaba una caricatura en la cual surgen las torres de la catedral de la cabeza de Macron en llamas. Y a un lado la palabra Reformas.


www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE ABRIL DE 2019

efemérides>

Hoy en CCS

Día de la lucha campesina

Hoy

El Día Internacional de la Lucha Campesina es conmemorado en memoria y homenaje a los 19 campesinos del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra asesinados el 17 de abril de 1996 en Brasil, mientras reclamaban el derecho a la tierra.

Creado y legislado el Escudo de Venezuela

El 18 de abril de 1836 fue decretado como Escudo Nacional una versión de armas que sustituiría el escudo de la Gran Colombia. Su nombre oficial era Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela. Contó con el asesoramiento de Robert Ker Porter, en la heráldica y Carmelo Fernández en el dibujo y color.

Proclamación de la Independencia de Venezuela

El 19 de abril de 1810, seis provincias de Venezuela desconocieron el mandato del capitán general Vicente Emparan, el cual era el máximo representante de la Corona Española. Esto implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de gobierno en Venezuela, dando pie a una sociedad distinta en lo político, social, económico y cultural.

Inauguración del Archivo General de la Nación

Desde el año 1970, el 22 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Tierra en pro de que los ciudadanos del mundo entero reflexionen sobre el deterioro irreversible que sufre el planeta a causa del calentamiento global. En este día, las instituciones centran sus esfuerzos en promover valores ambientales que contribuyen con el mantenimiento de las superficies a resguardo.

Fallece Teresa de la Parra

El 23 de abril de 1936 murió Teresa de la Parra, escritora venezolana considerada la novelista más importante de la primera mitad del siglo XX. Entre las obras que la catapultaron a la fama se encuentran las novelas: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca, además de la crónica Diario de una caraqueña por el Lejano Oriente.

Exposición

La otra en la colección: Caso la Odalisca con pantalón rojo Muestra expositiva que presenta la historia de la emblemática obra del pintor francés, Henri Matisse. Esta exposición contiene tanto la obra original como la copia que la sustituyó, para así ofrecer un análisis sobre los hechos que encierran el hurto de la misma. Museo de Arte Contemporáneo Armando Reverón, Nivel Lecuna del Complejo Urbanístico Parque Central. Participación libre.

Jueves 18

1:00pm Taller

Títeres de guiñol La Alcaldía de Caracas realizará un taller en el que los niños y niñas podrán aprender a crear sus propios títeres de guante o guiñol de manera sencilla, rápida y económica. Plaza Armando Reverón, al lado de la Universidad de las Artes, Bellas Artes. Participación libre.

Viernes 19: Taller “Figuras de animales con cartón reciclado” a la 1:00pm. Con el objetivo de convertir los desechos en hermosas manualidades, la Alcaldía de Caracas impulsará este ingenioso taller para los más pequeños de la casa. Plaza Armando Reverón, Bellas Artes.

11:00am

2:00pm

Transgresión corporal La muestra de creatividad que propone Simón Conde en esta ocasión, nos habla del cuerpo humano y su belleza como expresión artística. De manera muy radical, el artista hará que los espectadores tengan una nueva visión sobre cómo la anatomía humana responde a las acciones que percibe a su alrededor. Museo Alejandro Otero, La Rinconada. Entrada libre.

Redacción y ortografía El profesor Wilfredo Guerra dará a conocer las herramientas gramaticales básicas y necesarias que le permita a cualquier persona enfrentarse con seguridad a la escritura de un texto. Casa de las Primeras Letras Andrés Bello, bulevar Panteón, parroquia Altagracia.

Exposición

Viernes 19

7:00pm

Performance

La Big Landin Orquesta Esta agrupación interpreta piezas del ska tradicional y contemporáneo de distintos artistas, innovando en cada una con improvisaciones. De formato instrumental, La Big Landin Orquesta fue fundada en el año 2002 con un disco llamado Skaterriza, donde los músicos pusieron a bailar a los caraqueños y más allá con presentaciones musicales a nivel nacional. Café Bar Rajatabla, Eje del Buen Vivir. Entrada libre.

5:00pm

La noche de los tacones rojos Diversos intérpretes llevarán al escenario un show fonomímico, monólogo y performance con algo de humor para hacer reír al público. Teatro Café Rajatabla, Eje del Buen Vivir, Entrada libre.

6:00pm Música

Música

Jamming Tarima Los Tercios, Lluvia, DJ Narcos, Valentina y Nos, Guapachá Son y el Conjunto Latino de Innovación llevarán lo mejor de su música a Sur 21 Café de parque Sucre de Los Caobos. Entrada libre.

Lunes 22

Sábado 20

Realización Audiovisual La Escuela de Medios y Producción Audiovisual (EMPA) de Ávila TV, invita a la colectividad caraqueña a iniciar sus estudios en Realización Audiovisual. Los interesados deben llevar impresa su síntesis curricular, la copia de la cédula de identidad, el título de bachiller (sin exclusión) y una carta de exposición de motivos. Para más información pueden comunicarse al télefono (0212)565.11.68. Torre Phelps, avenida Urdaneta, esquina de Ibarras a Veroes, centro de la ciudad capital.

10:00am Casting

La Marcha Campesina Admirable del año 2018 despertó conciencia de lo que sucede en el campo.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

11:00am

El 19 de abril de 1911, fue inaugurado el Archivo General de la Nación, un establecimiento público cuya meta esencial es la conservación, preservación y difusión del patrimonio documental de Venezuela de carácter histórico y administrativo, así como la coordinación de las actividades de archivología del país.

Día de la Tierra

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13

Actuación y lecturas dramatizadas El grupo de artes escénicas Semilla Teatral invita a todos los intérpretes y amantes de la dramaturgia a participar en el casting de actuación y lecturas dramatizadas que realizarán en los espacios abiertos de la Universidad de las Artes.

Taller

Martes 23

9:00am Taller

Fotografía para niños El Centro Nacional de Fotografía, en su ciclo de actividades formativas, ofrecerá a los niños, niñas y adolescentes un taller téorico-práctico de la fotografía como arte, donde podrán plasmar en imágenes sus realidades. Cancha La Esperanza, parroquia San José. Entrada libre.

9:00am

Formación

4:00pm Taller

Biodanza Los participantes podrán conectar su cuerpo, su mente y sus emociones a través de la música, el movimiento y el encuentro grupal. Para mayor información comunicarse con la profesora Maritza Torres al teléfono (0426)310-16-86. Complejo Urbanístico Parque Central.


14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

D

irigir una obra de teatro es algo muy divertido. Es como un juego. Los juguetes, en este caso, son los trajes, el decorado, la música, las luces y, lo más importante, los actores y las actrices, que son juguetes de carne y hueso. Para jugar al teatro también necesitas una historia que contar, una obra. Te propongo que juguemos con un cuento llamado Manzanita, del escritor venezolano Julio Garmendia. La historia es muy sencilla: nuestras frutas, incluida la manzanita criolla, están muy preocupadas por la llegada a la frutería de un cargamento de robustas manzanas importadas, pues piensan que ya nadie las querrá. Lo que no saben es que esas frutas llegadas del norte no soportan el calor del trópico, por lo que rápidamente se echan a perder. Al final, para alegría de todos, nuestras deliciosas frutas celebran, cantan y siguen siendo

www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2019

LA MANZANITA CRIOLLA SALE A ESCENA

las preferidas. Si pones a funcionar tu imaginación (para eso eres el director o la directora de la obra), en tu cabeza comenzarán a aparecer cada una de las frutas criollas que acompañan a Manzanita. También verás la frutería donde viven y los inmensos guacales donde vienen las intrusas manzanas importadas. ¿Verdad que es divertido? Ya tienes la obra que es Manzanita, tienes los personajes que son las frutas y tienes el decorado que es la frutería. ¿Qué te falta?… ajá... ¡El público! El público son las personas que verán la obra, sin público no hay

teatro. Afortunadamente tú tienes muchos amigos y amigas a quienes invitar, también están tus vecinos, tus compañeros de clases, tu papá, tu mamá, tus hermanos y, si fuera necesario, hasta el perro y el loro pueden servir de público. Solo te falta un escenario donde presentar la obra, un teatro, pero eso no es problema, porque para eso tienes el patio de tu escuela, el salón de fiestas del edificio y ¡hasta la sala de tu casa! Una sábana guindada de pared a pared será el más maravilloso telón. ¡Listo!...ahora a ensayar y a prepararte para el estreno. Mientras tanto, puedes aprovechar que estamos en pleno Festival Internacional de Teatro y llegarte hasta el Parque Alí Primera a disfrutar de las obras del eje infantil que allí se presentan. Por cierto, este año el festival es en homenaje a José León, un creador que ha dedicado toda su vida a jugar al teatro…¡como tú!

Coordinación y textos: Armando Carías. Ilustración y diseño: Balbi Cañas


www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy fácil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

El tablero de Fagúndez por Carlos Alberto Fagúndez El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

A AB B CC D DE FEG HF G H 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior

A B C D E F G H

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras Af8+ Txf8 Ce7++ (... Rxf8 Dh8++)

1. Resaltará, sobresaldrá. 11. Período vital entre la pubertad y la edad adulta. 14. Aullar, rugir, bramar. 15. Venezuela. Ingrata y malvada (inv). 16. Lila, arbusto oleáceo. 17. Pesada, engorrosa. 18. “... Brumer”, futbolista brasileño centrocampista nacido en 1981. 19. Reglas o preceptos. 21. Apócope de “santo”. 23. Obra de albañilería vertical, que cierra o limita un espacio (inv). 25. Número de globos oculares que poseen las moscas (inv). 28. Penetrar poco a poco por los poros de un cuerpo seco, dejándolo húmedo o mojado (inv). 31. Fabricarán, producirán algo. 34. Ladea, reclina. 35. Exento de daño. 36. Revela un delito designando al autor (inv). 37. Pulso las teclas de una máquina o de un aparato (inv). 38. Mujeres que tienen entre 90 y 99 años. 40. Establecimiento dispuesto para la estancia de enfermos que necesitan tratamiento.

9. Zoología. Que carecen de cola. 10. Electuario purgante cuyo principal ingrediente son las hojas de sen. 12. Copiar idénticamente un organismo a partir de su ADN. 13. Adoras, aprecias en grado sumo. 14. Percibiré los olores. 17. Occitano. Lengua romance que cultivaron los trovadores de la Europa medieval. 20. Están subordinados a una autoridad o jurisdicción. 22. Grieta de la corteza terrestre conectada a una cámara magmática del interior de la Tierra. 24. Cada una de las figuras que forman parte de una falla. 25. Hombres a quien la Iglesia declara que se le dé culto universalmente. 26. Ciudad más grande en los Estados Unidos sin conexión con el mar. 27. Faltar, fracasar, malograrse. 28. Celebren con risa algo. 29. Privada de la vista. 30. Símbolo químico del Radio. 31. Lesiono, inflijo daño. 32. Reincidí, volví. 33. Adquiero seso o cordura. 37. Filosofía china cuyo símbolo es el Yin y el Yang (inv). 39. Símbolo químico del Sodio.

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 Verticales 6 Solución al anterior 1. Fruto de la palmera de forma 5 elipsoidal prolongada. 2. Entre los antiguos romanos, 4 magistrado a cuyo cargo estaban las obras públicas. 3. Sitio o lugar donde el sol da de 3 lleno. 4. México. Moneda que valía la 2 octava parte del real columnario. 5. Privada de libertad (inv). 6. Símbolo químico del Cesio. 1 7. Hacer en algo una o varias Acanales. B imploren. C D E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H 8. Rueguen,


miércoles 17 DE ABRIL DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 53 CARACAS, VENEZUELA

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108

entrevista

N

Había pasado algún tiempo desde la última vez que entrara a una iglesia, años tal vez, y pensando cómo iniciar una entrevista con el padre Numa Molina, fui a parar al frente de la iglesia de La Pastora, esa misma donde una vez fui bautizado. Desde que aprendí a leer y paso por allí, siempre leo sus ingeniosos letreros ubicados en las puertas, que rezan las siguientes frases: “Ninguno es tan bueno que no necesite entrar” y “Ninguno es tan malo que no pueda entrar”. Brillante, verdad. Esas palabras siempre han despertado una especie de llamado y muestran una iglesia que se acerca más a la gente y no está para juzgar. Decidí entrar. Su interior no se aleja mucho del diseño del resto de los templos de Caracas, altos, con grandes pinturas en el techo y en los laterales nichos rodeados de velas. De pronto una niña pequeña toca mi brazo y me dice: “La paz”, rompí el contacto con las paredes y comencé a mirar a las personas, “la paz amiguita”, le respondí. Llegué en el mejor momento, el momento de la paz, en el que por unos pocos instantes se rompen filas y se hace un pequeño bullicio, todos se estrechan las manos, se abrazan y se besan. Yo estudié en una escuela católica y dar la paz era el momento más divertido de la misa. Pero el sacerdote siempre estaba solo. Mientras todos hacíamos un desorden, él permanecía en el altar, dando unos minutos a que volviera la tranquilidad. Las cosas cambian, ese padre de aquellos días no se parece en nada a este; me sorprendió ver la interrelación de este nuevo presbítero, se bajó con su mejor sonrisa a darle la paz a todo aquel, y no se regresó al altar hasta que estrechó la mano del último interesado en hacerlo, eso es humanidad. Cuando salí de la misa ya tenía una idea más clara de cómo entrarle al padre Numa. Fui a la iglesia San Francisco, pero no di con él, y sin conocerlo, me tomé la libertad de llamarlo para pedirle una corta entrevista, con el propósito de conversar con él algunos temas sobre la Semana Santa. Con voz muy amable me dijo: “Mijo, pero con tiempo, ya yo no estoy en San Francisco me vine a Ciudad Caribia”. En una búsqueda de soluciones, le propuse una entrevista vía Whatsapp, temiendo una negativa, sin embargo respondió: “Para algo tenemos la tecnología”. Así hicimos la

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Confiesa que ponerse del lado de quienes más lo necesitan y verlos prosperar es lo más gratificante de su labor.

numa molina / párroco de ciudad caribia

Dios siempre está esperando nuestro regreso > En un panorama como el actual, donde las redes sociales nos llenan de soberbia, haciéndonos creer dueños de la verdad, el sacerdote recomienda la humildad que tuvo Cristo en su Cruz | Albert Cañas | Foto AVN entrevista, algo más parecido a un cuestionario que se responde con nota de voz. Este fue el resultado: —¿Cuál es la labor que actualmente está realizando en Ciudad Caribia? —Tiene que ver directamente con la organización de la comunidad y la formación en valores. Estoy aprovechando los modelos de organización que existen, como por ejemplo, los consejos comunales, para crear, desde esos núcleos, algo que llamo comunidades de base con formación cristiana, con valores cristianos, enseñando a que sean solidarios, amándose los unos a los otros, es más que lo ritual, es la vivencia del evangelio. En esa ando, identificando dónde están las personas más vulnerables para trabajar de cerca con ellos. —¿De qué manera podemos asumir la Semana Mayor para ser mejores personas y

cristianos? —Primero que nada hay que entender que este no es un tiempo para quedarse apoltronado y no hacer nada, es un tiempo de asueto, pero deberíamos aprovecharlo para crecer en el contacto familiar, trabajar el perdón, limar asperezas, acercarte al vecino, con ese que has tenido conflicto. Recomiendo que lean la pasión de Jesús, según San Lucas o San Juan, leerla lentamente e ir imaginando todo lo que pasó Jesús, eso es material suficiente para reflexionar sobre nuestra propia vida cristiana. —¿Es un buen momento la Semana Santa para estudiar la obra de Cristo? —Yo te diría que el buen momento para estudiar la obra de Cristo es todo el año, pienso que la Semana Santa es un momento para la oración y la reflexión. A Cristo se le puede estudiar

de dos maneras: una, fundamental, es leyendo el evangelio, yo les recomendaría el de Marcos y el de Lucas, son muy hermosos. Para la otra forma yo les recomiendo un libro, y se los sugiero para todo el año, ojo, no para estos días: se llama Jesús, aproximación histórica, de José Antonio Pagola, un teólogo vasco. Considero que no se ha escrito nada mejor en las últimas décadas sobre Jesús, es un material sencillo de leer. —¿Qué es lo más gratificante que ha vivido en su trabajo como sacerdote? —La organización de la gente, el apoyo a las personas, poder ayudar a grupos de familias, ponerme del lado de una persona que lo necesita y transmitirle desde mi experiencia espiritual un nuevo modo de ver la vida, verlos crecer y ver cómo Cristo los ha liberado de una espiritualidad agobiante. —¿Su mensaje para esas

personas que se han alejado de Dios? —Yo primero les preguntaría por qué se alejaron de Dios, seguramente hay una razón y seguramente tampoco sea culpa de ellos, y seguramente la culpa la tiene su iglesia, bien sea evangélica o católica. Tal vez sus líderes religiosos no los apoyaron o les dieron un mal testimonio o no le hablaron del Dios que se complace de ver a los seres humanos felices. Mucha gente se cansa de tanta predicación vacía, de tanta religión que se queda acartonada en los templos y se aleja porque cree que ese es el Dios de Jesús, pero ese no es el Dios de Jesús, podrá ser el Dios que se le metió en la cabeza a un sacerdote o a un pastor, y lo presentó como un Dios castigador, severo, que persigue y no perdona. El Dios de Jesús es infinitamente amoroso y misericordioso, que siempre está esperando nuestro regreso. —¿Qué es verdaderamente ser un buen cristiano? —El buen cristiano sigue a Jesús, hay que ponerse detrás de él, leer su evangelio y ponerlo en obra, hay textos que son fundamentales, el mandamiento del amor al prójimo, hay que saber perdonar. No se trata de ser un seguidor de la Iglesia, esto lo digo porque la Iglesia es un instrumento para conocer a Jesús, yo no sigo a la Iglesia, yo sigo a Jesús, la Iglesia es el grupo de los bautizados y bautizadas y está compuesta por seres humanos y también tiene errores, pero el testimonio de vida del Hijo de Dios no falla. —¿Qué mensaje le enviaría a los venezolanos? —Hay que poner en práctica la reconciliación, que nos perdonemos los unos a los otros. Debemos entender que Jesús el Jueves Santo nos dejó el mandamiento del amor, porque eso es lo que va a salvar a la humanidad, entender que el Cristo de la Cruz, es el Cristo sufriente, que también está en el joven abandonado, en el pobre, en el excluido. Recomiendo la humildad, como la tuvo Jesús en la cruz. Este mundo cibernértico y la internet nos ha vuelto muy soberbios, pareciera que todos nos creemos dueños de la verdad, eso nos lleva a una gran soberbia y nos andamos llevando a la gente por delante, eso no nos ayuda a ser buenos cristianos. Obtemos por la unidad, nos nos quedemos en el Jueves Santo, pasemos al Domingo de Resurrección, nos nos quedemos con un Jesús muerto, busquemos al vivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.