23-12-2018

Page 1

Maduro llama a la unidad cívico-militar /17

FOTO PRENSA MIRAFLORES

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN www.ciuda dcc s .i n fo

DOMINGO

23 DE DICIEMBRE DE 2018 AÑO 1 / Nº 28 / CARACAS

Un año que viene y otro que se va /3

Ofrezcamos una mano protectora a los animalitos y vegetación de la ciudad /9

Schémel: 2019 es un año complejo que debemos enfrentar con optimismo / 18 y 19

FOTO ALEJANDRO ANGULO

¡Feliz Patria buena!


2 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 14 de diciembre

Sábado 15 de diciembre

Domingo 16 de diciembre

Proponen el petro como moneda en el ALBA

600 venezolanos retornaron en jornada especial del Plan Vuelta a la Patria

Venezuela rechaza invitación de Bolsonaro

El presidente de la República, Nicolás Maduro, propuso que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), maneje la criptomoneda petro, como instrumento financiero para el intercambio comercial. “Unámonos con una estrategia para liberarnos económicamente”.

En una jornada de traslado especial, cerca de 600 venezolanos retornaron este sábado a territorio nacional procedentes de Perú y Ecuador, luego de solicitar su repatriación voluntaria y su incorporación al Plan Vuelta a la Patria; en seis aeronaves de Conviasa.

Distribuyeron carne en municipio Colón del Zulia Más de 21 toneladas de carne se distribuyeron a más de 1.400 familias en el municipio Colón del estado Zulia, como parte del Plan Cárnico impulsado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para garantizar el acceso de la población a la carne de res, cerdo y otros animales.

La República Bolivariana de Venezuela rechazó este domingo la invitación hecha por autoridades del Gobierno de Brasil para que el presidente de la República, Nicolás Maduro, asista a la toma de posesión del mandatario electo de ese país, Jair Bolsonaro.

Feria agrícola atendió a familias del 23 de Enero En la parroquia 23 de Enero, en Caracas, se distribuyeron este domingo más de 27 toneladas de alimentos en una feria agrícola, donde más de 1.000 familias del sector Monte Piedad adquirieron alimentos a precios justos, indicó la ministra para la Agricultura Urbana, Mayerling Arias.

Almagro es expulsado de Frente Amplio

ANC recibió a delegación mapuche de Chile

El Frente Amplio (FA) de Uruguay –una coalición de organizaciones de izquierda en ese país– expulsó de sus filas a Luis Almagro, quien actualmente se desempeña como secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, recibió este viernes a la delegación mapuche de Chile en Caracas. ”Hoy nos honra su presencia y queremos dejar nuestro respaldo a la etnia Mapuche”, manifestó Cabello.

Conviasa evalúa alianza con Air Europa El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáutica y Servicios Aéreos (Conviasa), está evaluando concretar una alianza estratégica con la empresa Air Europa para fortalecer la capacidad de mantenimiento de los aviones de la aerolínea venezolana y prestar ese servicio a terceros.

Papa respalda Pacto para la Migración Segura El papa Francisco manifestó este domingo, después de la oración del Ángelus en la Plaza San Pedro en el Vaticano, su apoyo al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular planteado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Lunes 17 de diciembre

Martes 18 de diciembre

Miércoles 19 de diciembre

Milicia Bolivariana llega a 1.600.000 integrantes

Presupuesto 2019 prioriza la inversión social

Descargan insumos navideños en La Guaira

El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este lunes que la Milicia Bolivariana cuenta con 1.600.000 integrantes en todo el territorio nacional, con el objetivo de seguir luchando por una Patria libre y soberana. Los milicianos están organizados en unidades populares de defensa integral.

El 75,2% del presupuesto nacional para el 2019, pautado en 1,5 billones de bolívares soberanos, está destinado para la inversión social, destacó el presidente de la Comisión de Economía de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Andrés Eloy Méndez.

El equipo de Bolivariana de Puertos realiza la descarga del Buque Balao que arribó al puerto de La Guaira, estado Vargas, con 571 contenedores de insumos entre juguetes y alimentos para su distribución al pueblo en estas navidades. de los cuales, 128 son de juguetes y el resto de alimentos.

ANC rechaza planes intervencionistas de EEUU La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó este martes un acuerdo en rechazo a los planes intervencionistas del Gobierno de Estados Unidos (EEUU) contra Venezuela. El documento se aprobó por unanimidad de los constituyentes durante la sesión especial dirigida por el presidente de la ANC, Diosdado Cabello Rondón.

Rehabilitada Maternidad Santa Ana en Caracas Reactivarán planta de biocombustibles Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa), a través de su filial Pdvsa Etanol, adelanta trabajos de recuperación en la Planta de Destilación de Biocombustibles (PDB), ubicada en le municipio Ospino (estado Portuguesa), para fortalecer el desarrollo del sector agroindustrial del país.

China amplía sus relaciones con Irán El vicecanciller chino, Zhang Jun insiste que su país, aun con las presiones de EEUU, está haciendo un gran esfuerzo para mantener a sus compañías estatales en el mercado iraní. “La economía es fundamental en las relaciones entre los países”, manifestó.

Las fachada, equipos hidroneumáticos, aire acondicionado, entre otros, de la Maternidad Santa Ana de San Bernardino, fueron rehabilitados, informó la presidenta del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Magaly Gutiérrez. “Es importante destacar todo el esfuerzo que hizo el Gobierno Nacional para la recuperación de esta maternidad”, señaló Gutiérrez.

Rusia fortalece capacidad defensiva El presidente de Rusia, Vladímir Putin, instó a las Fuerzas Armadas Rusas a fortalecer la capacidad para hacer frente a las amenazas externas.“La consolidación de la capacidad defensiva y de la seguridad nacional (...) frente a las amenazas externas fueron y serán nuestras tareas más importantes”, expresó.

Dimite primer ministro de Bélgica El primer ministro de Bélgica, Charles Michel, presentó su renuncia al rey Felipe, en medio de una crisis que vive la nación por el Pacto de Migración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobado el pasado lunes 10 de diciembre.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 3

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

2018: ¡Qué añito!

La antirrevolución no tardó ¡Ah, añito pa’ mucho en empezar a gestar su desgraciao!”, dijo desastre. En enero, sin explicaciomi amiga A., al nes razonables (o confesables), los comentar esta idea dirigentes rompieron el diálogo de hacerle un que trabajosamente había perfil a 2018. Me avanzado en República Dominicahizo recordar los na. Con sus poses de muchachitos diciembres de mi niñez, cuando bravos, patearon la mesa justo oía a los adultos decir que “ojalá se cuando pudo haberse encontrado termine de ir rápido este piazo de el camino hacia una etapa de paz. año”. La verdad, no entendía por Esa decisión tempranera marcó qué repetían cada vez la misma el rumbo del año entero, empeopinión, lo que implicaba que sus esperanzas de que el año siguiente zando porque la alianza opositora comenzó a deshacerse a raíz de los fuese mejor, nunca cristalizaban. desacuerdos en torno a asuntos ¡Qué vida tan sombría! cruciales como dialogar o no, ir a Siendo justos, 2018 no fue tan elecciones o no, renunciar a la desgraciado como 2017 al menos violencia o no. Tan profundas en un aspecto crucial: no hubo contradicciones terminaron por una ola de violencia política reventar a la Mesa de la Unidad sacudiendo las calles por cuatro Democrática, una formación meses y poniéndonos al borde de la guerra civil. En verdad, luego de política que en 2015 había tenido el más sonoro éxito del antichavisver gente quemándose viva y, mo en (para ese entonces) 17 años sobre todo, después de oír a tantas de pugnas electorales y no personas “decentes” justificando electorales con la Revolución esa barbarie, es difícil encontrar Bolivariana. Se anunció el un año peor que el 17. nacimiento de una nueva Sin embargo, debemos tener en estructura, el Frente Amplio cuenta que potencialmente la Venezuela Libre, que violencia de 2018 pudo hasta ahora ha tenido ser peor que la de 2017, como grandes logros si hubiesen cristalizaunos mítines en el do los planes de los Aula Magna de la magnicidas de agosto. Potencialmente Universidad Central, Por fortuna, esos muy exitosos si nos hechos no se consula violencia de vamos a guiar por los maron. 2018 pudo ser trending topic, pero La convicción de que que más allá de las triunfó la paz, incluso peor que la de redes sociales no han en ese momento tan 2017, si hubiesen despertado ni un mal riesgoso, debería ser pensamiento. suficiente para cristalizado los Llegó así un mayo cambiar la percepción raro porque en lugar de que ha sido un año planes de los de lluvia y malestares particularmente magnicidas de estomacales, como es nefasto. No obstante, su costumbre, nos el peso que ha tenido agosto” trajo elecciones la violencia económica presidenciales. Contra los planes incesante e inmisericorde, ejercida sobre el pueblo inerme 24 de la maltrecha MUD transmutada en Frente Amplio, el presidente horas al día, es de tal magnitud Nicolás Maduro no concurrió en que el “añito”, como lo llamó soledad a los comicios, sino que sarcásticamente la amiga A. se aparecieron en el horizonte hace prácticamente indefendible. opositor tres personajes que Imaginemos un analista animaron la carrera, para decirlo político, sociólogo o economista con voz de revista hípica: el del futuro que revise los grandes exgobernador Henri Falcón, el números nacionales de este año. pastor evangélico Javier Bertucci y Seguramente se preguntará por un representante de sectores que qué el Gobierno no se desplomó o alguna vez fueron chavistas, por qué no resultó perdedor en las Reinaldo Quijada. dos mediciones electorales que La historia registrará –aunque hubo. Tendrá que escudriñar algunos de ellos lo nieguen– que mucho para entender que 2018 al menos tres dirigentes políticos fue el año en el que la oposición se de partidos opositores anunciaron empeñó tercamente en fracasar.

sus precandidaturas en enero, con el claro propósito de que la MUD los designara como abanderados de la coalición: Henry Ramos Allup (Acción Democrática), Pedro Pablo Guanipa (Primero Justicia) y Andrés Velásquez (La Causa R). También lo hizo Claudio Fermín (sin partido). Todos se retiraron de la naciente contienda bajo las enormes presiones de quienes realmente mandan en la oposición, una gente malhumorada que –según los chismes– da instrucciones en inglés. Derrotada por el voto de los chavistas y los del sector opositor que apoyó a los candidatos postulados, la exMUD siguió cuesta abajo en la rodada, con sus principales líderes dedicados a una de las más vergonzosas tareas que nunca haya asumido dirigencia política alguna: procurarle, con aliados extranjeros, crecientes sufrimientos a la población de su propio país, con la finalidad de generar una ruptura política. En ese trance andaban cuando explotaron los drones que pretendían descabezar no solo al Ejecutivo Nacional sino también al alto mando militar y a buena parte de las instituciones del Estado. Fue el evento que, de no haber fallado, hubiese cambiado la historia no solo del año 18 sino de quién sabe cuántos más de los que vienen.

Las llagas que afloran Los astrólogos se lo atribuyeron a que Júpiter pasó casi todo el año (hasta noviembre) en Escorpio. Se supone que el efecto de ese tránsito planetario es sacar a la luz toda la podredumbre. Muchos no creen en esas cosas, pero lo cierto es que 2018 fue un año de revelaciones y escándalos en todas partes del mundo, y Venezuela no fue la excepción. La cantidad de casos denunciados este año dejan una sensación de náusea, aunque por supuesto que es positivo que, finalmente, los secretos a voces se hayan convertido en gritos. Ha quedado claro que la mayoría nacional rechaza la corrupción galopante que nos ha desangrado impunemente. La lista la encabezan Pdvsa y Cadivi-Cencoex, pero el

mal está generalizado, y 2018 ha sido un tiempo bueno para dejar de ocultar la basura bajo la alfombra y para tomar conciencia de que ese mal –igual que el bloqueo financiero– nos daña a todos, nos resta vida, nos quita derechos. Y como no todo puede ser desfavorable, 2018 fue también un año en el que se ha verificado que “el que se mete con Venezuela se seca”. Cayeron gobiernos como el de Kuczynski en Perú y Rajoy en España; el crecimiento de la impopularidad de Duque ha roto todos los récords de velocidad; Macri y Macron bailan en un tusero; perdió la derecha en México; y a Almagro lo execraron de su propio partido en Uruguay… Uno piensa en eso y le pega un fresquito de feliz año.

El resto del año se caracterizó por el esfuerzo de los principales personajes opositores por hacer más intensas las mal llamadas “sanciones” (son represalias ilegales y mafiosas en el contexto del Derecho Internacional), la única de sus estrategias que ha tenido “éxito”, si es que puede llamarse así a un bloqueo financiero internacional propiciado por estos factores. Un “éxito opositor” que ha traído

muerte, enfermedad, hambre, estancamiento productivo, migraciones masivas y, como consecuencia natural, tristeza, dolor, resentimiento, desesperanza, baja en la autoestima nacional. Ese es el único y terrible coctel que muchos tendrán en sus copas este fin de año. Diremos entonces como aquellos adultos de los años 60: “¡Ojalá vengan días mejores en 2019!”.


4 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

EDITORIAL LA PATRIA BUENA MERCEDES CHACÍN CIUDAD CCS

El mayor logro de un país sin duda asediado por el imperialismo yanqui (que existe y desprecia la vida) es que vivimos en paz. No es la paz de los sepulcros, como dicen por ahí, pero es una paz, digamos, expectante. Suelen hacerse balances y recuentos a finales de año, suelen hacerse resúmenes y memorias y cuentas. Desde esta pequeña trinchera, que es la palabra, queremos hablar de la importancia de la más hermosa: la Patria. En estos 20 años de Revolución, los puntos de quiebre no han cesado. Y a cada punto de quiebre hemos debido, quienes creemos en la paz y en la justicia, definirnos. O estamos con la intervención armada del imperio gringo o estamos con la Patria. “Tenemos Patria”, dijo Chávez el 8 de diciembre de 2012. Y hay quienes ya decidieron de qué lado trataron de convertir esa frase en burla, en vergüenza. Pero tener Patria no es burla ni es vergüenza. “La Patria es el hombre, muchacho”, dijo Alí Primera, y también dijo que “la Patria es una mujer y él regresó para amarla, contra los que se desvelan tan solo por disfrutarla, y en vez de darle caricias lo que hacen es manosearla”. El diccionario de los españoles dice que manosear es “Tentar o tocar repetidamente algo, a veces ajándolo o desluciéndolo”, y también dice que es “Tocar repetidamente a alguien con las manos, generalmente con intención erótica”. Manosear, pues, no necesariamente es una acción vulgar o

indigna. Pero sí lo es cuando la usura es la que manda. A la Patria se le manosea cuando se usan los cargos públicos para robar, para medrar del Estado, para traficar con los sueños y las necesidades de la gente. A la Patria se le manosea cuando quienes están encargados de distribuir la comida la desvían y la venden. A la Patria se le manosea cuando se privilegia el interés particular sobre el interés colectivo. A la Patria se le manosea cuando se roban insumos en los hospitales, cuando no importa si afectamos con nuestra conducta impropia al prójimo, cuando se “bachaquea” (palabreja que solo ha traído muerte y carencias gracias al amor por el dinero) con productos de primera necesidad. A la Patria se le manosea, en suma, cuando tenemos conductas egoístas, machistas y delincuenciales. Casi ninguna actividad en el país ha escapado del “manoseo”. Tal vez, sin darnos cuenta, hemos entrado en la espiral perversa del bachaquerismo, del sálvese quien pueda, de mirarnos el ombligo y olvidarnos del bosque que es el colectivo: la familia, el amigo, la amiga, vecinos y vecinas. Estamos obligados y obligadas a construir a la Patria Buena. La Patria Buena es también la Patria Grande. La Patria Buena es la de la solidaridad y el amor. La Patria Buena es usar los talentos sin azotarnos, sin agredirnos, sin trabajar para quienes buscan destruirnos. Sin traicionarnos. La Patria Buena es entreeayudarnos para consolidarla y cerciorarnos cada día de que la tenemos y la defenderemos. Que el 10 de enero sea la reafirmación del triunfo de la Patria. Sigamos.

ETTEN

La ineludible Feliz Navidad HUMBERTO MÁRQUEZ

LaMancheta

¡Feliz Navidad y feliz año nuevo!

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

No soy muy celebrador de estas fiestas decembrinas, salvo cuando estoy con mi hija, mi yerno y nietos, como el año pasado. Tampoco es que sea un Grinch, ese personaje creado en los 50 como ladrón de la Navidad. Por el contrario, y como dice El Quijote: “a quien Dios se la dio (su Navidad) que San Pedro se la bendiga”. De hecho, en mi afán de no andar “grincheando” a nadie, hasta inventé una rumbagenaria navideña, y seguimos invictos. Artistas de mayor edad, que nos moríamos sin despedirnos –y como nos queremos tanto–, en “la gran reserva del club del ron”, decidimos hacer fiestas para alejar tanto mal pensamiento sobre nuestras muertes. Pero sigo incorporado por el “grincheo” de la Navidad como una manifestación de la lucha de clases, o sino que lo diga la canción de nosotros los pobres, el bolero Navidad, cuya marca de fábrica y firma vocal fue Don Julio Jaramillo –que pensamos era suya, pero muéranse que no–. Navidad, o “Campanitas que vais repicando”, en honor a su primera línea, es de Leopoldo González Porres, un español que a los 5 años llegó a La Habana. ¡Por algún lado tenía un veneno caribe! Jajaja. “Campanita que vais repicando/ Navidad vais alegre y cantando, y a mí llegan los dulces recuerdos/ del hogar bendito, dónde me crié/ De aquella viejita/ Mi madre del alma, que no olvidaré. Pero recuerdo que al escucharla me remitía a un canto de cuna de mi madre Ana Lucía, que cantaban Los Panchos, Cariño verdad: “En una casita muy blanca y chiquita/ camino del puerto de Santa María/ Habita una vieja muy buena y muy santa/ muy buena y muy santa que es la madre mía/ Y maldigo hasta la hora en que yo la abandoné/ a pesar de sus consejos/ no me quise convencer”, una vacuna inoculada en el tetero y en la cuna que, traducida en maracucho actual, diría: “Mirá mardito, no es que cuando seáis atrapado por una percusia de esas que te vais a encontrar, te vais a olvidar de mí”. Jajaja.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesor Editorial Gustavo Mérida Participación y Ciudad Coordinadora Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Cultura Albert Cañas Adjunta Francis Cova Coordinador de Cierre José Antonio Ramírez Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora Web y Redes Alba Jiménez


www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 5

LA CARAQUEÑIDAD

El frío de Caracas lo trae Pacheco y El Cacasnueces > El famoso ballet ruso, con más 100 años de antigüedad, marcó un hito en la celebración de la Navidad, relacionándola con el invierno del hemisferio norte ALBERT CAÑAS CIUDAD CCS

Por allá, en el año 1891, andaba el músico más importante de Rusia, el compositor Piort Chaikovski ,escribiendo su obra maestra, El cascanueces, un cuento ballet que marcaría un antes y un después en la celebración navideña en todo el planeta. Por una parte, la música de esta ballet se convirtió con el paso de los años en la cortina musical de cualquier obra que se relacione con la Navidad, aprovechada al máximo por emporios como Disney y Dreamworks para amenizar sus películas. La historia que se desarrolla en torno a la música es una adaptación de un cuento que escribió el padre de Alejandro Dumas, llamado El cascanueces y el rey de los ratones. Ahora nos preguntamos: ¿y qué tiene que ver todo eso con la caraqueñidad? Ciertamente mucho. No solo con la caraqueñidad, sino con el mundo entero. La popularidad de este ballet fue tan tremenda que marcó un hito en la celebración de la Navidad, dándole esa relación con el clima del hemisferio norte del planeta. Esa asociación de la Navidad con la nieve, el pino, las galletas de jengibre, los frutos secos y otros elementos se popularizaron en el mundo con el recorrido de esta obra, a pesar de que en países como Argentina, Chile y Nueva Zelanda reciben el verano en diciembre y que en países tropicales, como el nuestro, la nieve es algo que apenas hemos visto en las películas (y en Mérida). 23 AÑOS EN CARACAS No hay quien no sepa o tenga alguna noción de lo que es el ballet de El Cascanueces. Los teatros más emblemáticos tienen versiones de este clásico navideño. En Caracas, la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño tiene 23 años presentando este espectáculo y cada vez se vuelve más popular entre nosotros.

Cuando El Cascanueces cobra vida el público se entusiasma. FOTO ALBERT CAÑAS El Cascanueces del Teresa Carreño es su obra más aclamada y su símbolo por excelencia. No es secreto que la taquilla se agota rápidamente, y hablamos de 2.367 butacas y más de 10 funciones. Todas se agotan. Ya por octubre, y empezando noviembre, a la gente le da por preguntar cuándo inicia la venta de boletos para esta obra, y caraqueño que se respete tiene que haber visto esta exaltación a los vientos fríos por lo menos una vez. La entrada es bien barata, el lugar es de fácil acceso y no hay que llevar traje de gala o prismáticos dorados. Eso sí, considere una bufandita o un suéter tejido; no es que haga frío de verdad, pero pareciera. Capaz cuando salga se le antojará una taza con chocolate caliente frente a su chimenea. Ya sabe, cosas por hacer en el 2019: ir a El Cascanueces del Teresa Carreño.

HISTORIASDE NUESTRAGENTE> Madre es madre, pero abuela es abuela María Elvia Hernández tiene 60 años y trabaja en los alrededores de la Plaza Bolívar. Es una de las responsables de que tan emblemático espacio siempre esté de punta en blanco. “Yo soy de Bogotá, pero me nacionalicé venezolana en la época del presidente Chávez. Me gusta mucho más este país. Tuve cuatro hijos, y todos trabajan, pero una decidió ir a Colombia. Yo le cuido sus hijos, tiene dos, y estoy a cargo de ellos. Todos los días me paro a las 5 de la mañana, me baño y monto unas arepitas para mis nietos y para traer al trabajo. Ahorita ellos están con su mamá, que pudo sacar un permiso para regresar a Venezuela y estar con ellos durante sus vacaciones. Pero cuando regresen a la escuela yo estaré encargada de ellos, pues tengo una autorización que me dio mi hija para inscribirlos y ser su representante. Cuando me toca trabajar salgo de la casa como a las 6:30 am, voy hasta las Fuerzas Armadas para firmar la asistencia y luego subo a la Plaza Bolívar. La gente se porta muy bien en ese espacio y no lanzan mucha basura al piso. Lo que más hay que limpiar son las hojas que sueltan los árboles”, comentó.

La Sra. Elvia forma parte de Supra Caracas.

EN LA NOCHE SALE A PASEAR LA CALMA Desde hace algún tiempo ando con la idea de salir a hacer fotos de noche por Caracas. Siento que es una ciudad diferente. Tal vez no sea el mejor plan que se me haya ocurrido, pero me pasa mucho que camino por algún lugar que quisiera fotografiar y lamento no tener la cámara conmigo. Supongo que eso de hacer fotos de calle también implica un riesgo, una metodología y hasta un vicio: hacer la foto que nadie ha hecho en el sitio que nadie se atrevería, mostrar una imagen de un lugar típico de una forma atípica. En eso andamos. La avenida Bolívar es otra de noche: calmada, sin carros, sin ruido y sin personas. FOTO ALBERT CAÑAS


6 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

Heroicos esfuerzos embellecen a Caracas > La alcaldesa de Caracas, Erika Farías, presentó un balance de su primer año de cogestión junto al pueblo caraqueño de las comunidades organizadas. Este año se conformaron 36 MeUn año de gestión, trabajo y resis- sas Técnicas de Transporte y Movilitencia económica presentó la alcal- dad y 8 Mesas de Eje Territorial que desa del Municipio Bolivariano Li- asumieron la cogestión. Además se bertador, Erika Farías, el pasado realizó un registro de 80 líneas y martes desde el Teatro Municipal, dos mil 110 unidades que fueron la donde rindió memoria y cuenta del base de un nuevo modelo de distriPlan Por amor a Caracas en seis de- bución de insumos, que permitieron reactivar mil 978 unidades que safíos planteados. Se asumieron y profundizaron se suman a la movilización diaria los objetivos y logros planteados en de un millón 143 mil 213 usuarios las distintas áreas de Gobierno co- sólo en el Municipio Libertador. Farías mencionó que mo: social, vivienda y la recolección de desehábitat, servicios, ecochos sólidos para una nomía productiva y ciudad libre de basura, nueva espiritualidad, entre otros. Heroicos han sido incorpora 52 nuevos equipos al sistema de “Heroicos han sido recolección y manejo los esfuerzos de este los esfuerzos de desechos sólidos, tripueblo Caribe al en- de este pueblo plicando la capacidad frentar momentos difíciles producto de la gue- Caribe al enfrentar operativa con respecto enero de este mismo rra, distinguiéndose comomentos difíciles aaño, lo que permitió el mo grandes practicanprocesamiento de 283 tes de la unidad, im- producto de la mil 524,75 toneladas pregnados del carácter de basura en dos mil revolucionario, llenos guerra...” 500 comunidades y de creatividad, coherentes con los principios éticos, mo- centralidades de Caracas. rales y consecuentes”, expresó la Mandataria Municipal con un len- POTENCIA PRODUCTIVA La creación del Sistema de Distribuguaje de género bien firme. La creación e impulso de la cam- ción Popular para Caracas logró paña de educación ciudadana Con- atender los 8 ejes comunales, resalvivir Para Vivir, pensada desde la tando la ejecución de 154 Verbenas Fundación para la Comunicación de Caracas y permitiendo la distriPopular CCS también fue parte de bución de un millón 869 mil 905 kg de alimentos y un millón 961 mil cogestión del año 2018. 483 de productos de higiene personal, beneficiando a 180 mil 265 faOPTIMIZACIÓN DE SERVICIOS Y ESPACIOS Sigue siendo un verdadero reto la milias vinculadas a mil 285 CLAP. La implementación de la moneeficiencia en el funcionamiento de ciertos servicios públicos como el da Caribe como unidad de intertransporte y la basura, por nombrar cambio de circulación permitió a algunos de los más demandantes los caraqueños realizar transacciopor el pueblo caraqueño. La alcalde- nes de compra de alimentos y artísa considera que esta gestión, al culos de primera necesidad en las igual que otras, ameritan el apoyo Verbenas de Caracas. NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS

Una réplica de la cacica Apacuana estuvo presente en el evento.

FOTO AMÉRICO MORILLO

Carnavales Caribe 2018 reivindicó a los héroes de la Patria con coloridas comparsas. CULTURA Y RECREACIÓN La estrategia de descolonización que ha sido visible desde la gestión se ha visto reflejada en las actividades recreativas, culturales y deportivas, como lo fueron los Carnavales Caribe, los primeros Juegos Comunales Caribe Caracas, el Festival Internacional de Teatro de Caracas, la Semana de Caracas Insurgente “De Bolívar a Chávez”, la Feria Internacional del Libro de Caracas y el Plan Vacacional Comunitario, entre los más resaltantes. Tampoco podemos obviar los festivales como el Portavoz en sus distintas ediciones, el de Juegos Tradicionales, el Baila Caribe y el de Música Suena Caracas, concebido desde el corazón del barrio.

La Alcaldesa resaltó las críticas que ha recibido por la inversión en recreación y cultura que ha mantenido durante este año de gestión, e hizo referencia al artículo 111 de la Constitución que dice: “Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción”. Finalizó nombrando la sustitución del león en la entrada de Caracas por el monumento de La Cacica de la Dignidad Apacuana, en pro de la construcción de la Caracas descolonializada.

Los Juegos Comunales fueron parte de la recreación.

El Suena Caracas fue a las escuelas caraqueñas.

FOTO YRLEANA GÓMEZ

FOTOS JAVIER CAMPOS


www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 7

Casi 600% elevó producción textilera comunal en 2018

Enatexca en pleno celebra sus 15 años con producción real integrando a las comunidades organizadas.

> En la Empresa Nacional de Textil y Calzados enclavada en el Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda dan vida al punto y círculo con eficacia LUIS MARTÍN CIUDAD CCS

Bajo la premisa de ser un modelo inclusivo y productivo Enatexca (Empresa Nacional de Textil y Calzados) se puso las pilas en la producción social y ahora que acaba de arribar a sus primeros quince años garantiza un enlace con 24 empresas comunales que junto a sus trabajadores cubren las exigencias de uniformes e indumentaria industrial y escolar, con el auspicio de Pdvsa Industrial,que preside Mailing Perdomo. Funcionan enclavados en el Núcleo de Producción Endógeno Fabricio Ojeda, donde comparten espacios con un módulo de salud, uno de rehabilitación, un edificio de la Misión Ribas, un comando de la Milicia Bolivariana y varios centros de productores de la agricultura urbana, de donde se surte la comunidad de Gramovén, en la parroquia Sucre. Coinciden las voces de María Eugenia López Cano, presidenta; Adelaida Falcón, gerente general; José Luis Bolívar, gerente de producción y Jesús Rodríguez, gerente de almacén, en que su gestión es parte fundamental del sistema de punto y círculo propuesto por el comandante Hugo Chávez, para profundizar en la filosofía de que la comunidad organizada genere sus propias empresas de producción social, EPS, para autoabastecerse y mejorar los servicios requeridos. PRODUCCIÓN INDETENIBLE Aseguran quienes dirigen Enatexca que este año superan en 577% la producción con respecto a 2017 y se lo atribuyen a las alianzas con la comunidad (de donde es la mayor parte de sus trabajadores), y con 24 EPS y cooperativas que funcionan en toda la Gran Caracas, incluso en los Valles del Tuy y Maracay (cada una emplea al menos entre 10 y 15 trabajadores). La capacidad de producción anual es disgregada por la presidenta López Cano: bragas, 69.699; camisas clá-

FOTOS JAVIER CAMPOS

sicas, 92.800; chemisses, 116.000; franelas, 232.000; pantalón jean industrial, 92.800; delantales, mangas y polainas para soldadores, 69.600; más 46.400 pares de botas de seguridad, que por falta de materia prima verá su reinicio productivo en 2019. Con respecto al plan de uniformes escolares son 229.739 las piezas elaboradas este año, aparte de una producción específica para gas comunal de 53.000 piezas entre jeans y franelas. Todo se cubre con proveedores nacionales quienes cumplen con la entrega de algodón, telas e hilos made in Venezuela, para que se activen las más de 90 máquinas que hacen vida diaria en Gramovén. De los 166 trabajadores fijos, que se amparan en la Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y las Trabajadoras, LOTTT, más beneficios de contratación, antigüedad, experiencia y grado de formación, menos del 15% es administrativo. El día a día de la mano de obra se ocupa de 8 a 12 y de 1 a 5 de la tarde para cumplir con las metas de producción, que se rigen según los requerimientos de Pdvsa Industrial.

La mano de obra es gente preparada de la comunidad de Gramovén.

INCLUSIÓN EXITOSA A juicio de quienes dirigen esta EPS, el éxito está garantizado porque gran parte de sus trabajadores han sido formados según sus exigencias en programas supervisados por el Inces, además de que son habitantes de la zona y han crecido junto con la empresa, lo que aumenta el sentido de pertenencia y de cuidado a las instalaciones y sus maquinarias de trabajo. Allí reciben y seleccionan telas, confeccionan, diseñan, cortan, cosen, aplican control de calidad, empaquetan y despachan, con la mayor entrega y eficacia. Este sistema de trabajo logró comprometer e involucrar a mujeres y hombres de la tercera edad y a jóvenes que se han formado en Enatexca y celebran con orgullo cada corte de producción.

Aparte de que un grupo de trabajadores fueron beneficiados por la Gran Misión Vivienda Venezuela, todos acaban de recibir el combo de alimentos más el combo navideño para las hallacas, además de dos perniles por trabajador, y aseguran que están próximos a adquirir el combo cárnico y el de higiene personal. La integración apuesta alto y en sus ratos libres unos se desempeñan como barberos y otros y otras se dedican, bajo el mando de Víctor Armao, al cultivo de hortalizas y granos para surtir sus propios hogares. Así se enrumban a un 2019 de nuevos retos de producción, por lo que aseguran que requieren aumentar la nómina, lo que garantiza más empleo productivo para los habitantes del sector que estén capacitados y que deseen integrarse al trabajo comunal.

Control de calidad y embalaje antes de darle salida al producto.

Víctor Armao motoriza lo relativo a la agricultura urbana.

La fase del corte es determinante en la producción final.


8 | EL SEMANARIO CCS

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

Viviendas dignas para Caracas

www.ciudadccs.info

LAARAÑAFEMINISTA>

> A través de la organización popular se logró la culminación de proyectos paralizados

Solidaridad: ternura entre las pueblas

CIUDAD CCS

INDHIRA LIBERTAD RODRIGUEZ

20 familias del Urbanismo Vista Guayaquil, en Catia, celebraron la culminación del primer bloque de viviendas bajo el método de la autoconstrucción, en conjunto con la Alcaldía de Caracas. La comunidad expresó que luego de un año donde la obra se encontraba paralizada, tomaron la iniciativa de crear un plan de organización y lucha para elaborar un grupo de trabajo, en el cual existiera la participación en la construcción de sus propias viviendas, aprendiendo de todo un poco para ponerle corazón al espacio colectivo. La responsable del Gabinete de Vivienda de la municipalidad, Isis Ochoa, expresó que gracias a la conciencia de la comunidad dieron un paso adelante para obtener grandes victorias como esta. “Estamos cerrando el 2018 con 20 familias felices, que además han crecido no solo con una experiencia organizativa, sino que también en aprendizaje y conocimiento por la autoconstrucción. Es así como han logrado este resultado y con el acompañamiento del Gobierno Revolucionario. ¡No nos detenemos!”, dijo Ochoa. Por su parte, la alcaldesa expresó: “Asumimos el compromiso de reiniciar todas estas obras que estaban paralizadas. Yo celebro que hoy podamos cumplir la palabra; quiero agradecerles a todos ustedes por ese esfuerzo que han hecho en el método de autoconstrucción...”, expresó Farías. El señor Jean Carlos Rodríguez, quien es jefe de su grupo familiar, expresó sentirse muy contento y afortunado por su colaboración en el proceso de autoconstrucción de su vivienda y fomentar el sentido de pertenencia.

Entre el 7 y 10 de diciembre se llevó adelante la 4ta edición del ELLA en la ciudad de la Plata, Argentina, un encuentro nuestroamericano de mujeres diversas. Por segunda vez consecutiva las venezolanas participamos como un bloque plural de unidad en la diversidad. Esta vez, como la anterior, la textura de nuestra participación fue el resultado de un laborioso proceso de construcción orgánica y colectiva, el VenezuELLA. Donde se logró la participación de casi 500 venezolanas del territorio nacional, mujeres negras, trans, lesbianas, artistas, académicas, comuneras, pobladoras, campesinas, indígenas; debatiendo sobre todos los órdenes de nuestras vivencias, desde la guerra y la violencia, pasando por el placer y el deseo, hasta la paridad y el poder. Fuimos llegando a la ciudad de Buenos Aires graneaditas, sostenidas por el tejido de migrantes venezolanas chavistas y bolivarianas que también resisten desde esa tierra: “Las Farias” en honor a la poeta feminista Lydda Franco Faria. Con ellas reactivé la memoria ancestral de la matria grande en la que las fronteras son una ilusión, resultado de sus procesos de ciencienciación ante las desagradables vivencias que han transitado como supuestas extranjeras y para más venezolanas, casi estigmas consecuencia de las mapatrices (una matriz desde lo femenino contiene, lo que hacen los laboratorios de guerra es desintegrar) de opinión hegemónicas. Plurales y diversas aprendiendo a convivir, organizarse y trabajar en equipo resaltando lo común por sobre los desencuentros, muy ocupadas en cómo sembrar y multiplicar la solidaridad con nuestro país y causa, en problematizar y develar lo complejo de la realidad venezolana ahora. Bajo un mismo tricolor de 8 estrellas nos reunimos en un preELLA venezolano en la capital argentina, a manera de granos que hicieran un plato y saborearnos en nuestros sentires, se nos agüó el guarapo sobre franelas con los ojos de Chávez, cuatros, maracas y tazas de Cristina. Íbamos al ELLA de la única forma posible, hermanadas. Ya en la Plata, las brasileras consumaron una delegación de cientos de mujeres, un síntoma esperanzador de donde provino un discurso que me conmovió por su claridad política y sentipensante, el de la hermana de lucha de la concejala Marielle Franco: Mónica Francisco, feminista negra, favelada y candidata a diputada. La verdad de que somos una puebla agredida por el poder imperial, colonial y patriarcal despedía un brillo de comprensión y ternura en la cara de las hermanas nuestroamericanas.

Una edificación digna se levantó en la parroquia Sucre. FOTOS PRENSA ALCALDIA

Familias orgullosas lograron su objetivo habitacional.

Premio Apacuana 2018 ya tiene dueño CIUDAD CCS

La Compañía Nacional de Teatro otorgó el Premio de Dramaturgia Nacional Apacuana 2018 al dramaturgo, actor y director de teatro Rubén Darío Joya Lopéz (Maracay, 1970), en las instalaciones del Teatro Alberto de Paz y Mateos, actual sede de la Compañía. Joya se hizo acreedor de este premio concursando con la obra Fin de Mundo (Cuadríptico), la cual obtuvo el distinguido galardón por poseer un lenguaje enigmático que combina al mismo tiempo crudeza y poesía, auscultando con dinamismo temas universales de actualidad como la represión, la guerra y la migración. Durante el acto de entrega, Carlos Arroyo, Director General de la Compañía Nacional de Teatro, afirmó: “este año tenemos el grato placer de en-

tregar el Apacuana 2018 a un dramaturgo que viene de Maracay, estado Aragua, y se trata del compañero Rubén Joya”. Por su parte, al ser cuestionado sobre la importancia de esta iniciativa de la Compañía Nacional de Teatro, el ganador del Apacuana 2018 comentó: “Como dijo el director de la Compañía Nacional de Teatro, es un estímulo a la creación, a ese esfuerzo engavetado, que algunas veces está, y a esos nuevos valores, esos nuevos talentos que están escribiendo, que empiezan a hacer sus ejercicios dramáticos. Me parece que incluso hay que abrir muchos más concursos en los estados, algo semejante al premio Apacuana”. Posterior a la entrega, los asistentes pudieron disfrutar del cierre de temporada de la comedia más exitosa del

año, Baño de Damas, original de Rodolfo Santana, versionada y dirigida para la Compañía Nacional de Teatro por el maestro Aníbal Grunn. A propósito del cierre de temporada, durante su intervención, Carlos Arroyo, director general de la Compañía Nacional de Teatro, resaltó los logros obtenidos en el 2018 con los montajes de Baño de Damas, Develario y Oscuro, de noche. Además aprovechó la ocasión para anunciar los proyectos que se están preparando para el 2019. La temporada de estrenos comenzaría en el mes de abril, con el montaje del Popol Vuh, bajo la dirección general de José Luis León; le seguiría la propuesta de teatro musical titulada Un país llamado Dorado, bajo la batuta de Franklin Tovar; y se culminaría el año con el montaje de Fin de Mundo.

La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 9

CONVIVIR PARA VIVIR Proteger a los animalitos refleja un buen corazón > La temporada decembrina puede resultar muy estresante para los animales debido a su sensibilidad ante el sonido NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

Entre los principios impulsados por la campaña de coniviencia ciudadana, Convivir para vivir, se promueve el amor a todas los seres que nos rodean. Una reflexión: “La convivencia es entre todas las formas de vida, ofrezcamos una mano protectora a los animalitos y la vegetación de la ciudad”. Tanto nuestras mascotas, como los animales desprotegidos de la calle sufren ataques de pánico ante las explosiones de los fuegos articiales, que aún con la cantidad de accidentes que causan, aun se pueden ver la venta de estos en las calles.

La convivencia es entre todas las formas de vida, ofrezcamos una mano protectora a los animalitos y la vegetación de la ciudad”

UNA AMIGA FIEL Indira Rivero, comunicadora y proteccionista animal, se mudó hace años a Barquisimeto para meterle el pecho a una radio comunitaria, pero su amor a los animales también la llevó a crear ese mismo espacio un lugar para la convivencia donde actualmente atiende más de 40

animalitos. Indi, como cariñosamente le dicen muchas personas, cuenta con mucha ilusión su lucha proteccionista y los grandes retos que ha tenido que enfrentar, el tema de la adecuada alimentación de los rescatados lo ha ido sobrellevando con su propio esfuerzo “y algo de ayuda que me ofrecen cercanos y vecinos para darle a los animalitos”, aún así ha sido testigo del crecimiento de estos e incluso la despedida de otros, pero que con visión de una autonomía e impulso cultural que vaya a favor de los animales.

MENOS FOSFORITOS Y MÁS AMOR La sensibilidad auditiva de gatos y perros, es más amplificado, una característica que los pone en desventaja ante las explosiones de fin de año y noche buena. Algunas de las recomendaciones son: poner música o prender la televisión, no encerrarlos en balcones ni patios y tratar de no dejarlos solos.

Misión Nevado continúa en funcionamiento en temporada navideña FOTO YRLEANA GOMEZ

Cada especie sin distinción merece respeto y gentileza FOTO Y. BLANCO

#Eljardíndemisgatos ejemplo de amor Indi y algunos colaboradores llevan más de 18 años como proteccionistas de animales, realizando campañas de concientización hacia el norte de Barquisimeto, estado Lara. De esas vivencias hay muchas anecdótas con los protegidos que reciben, una resaltante es la de Campeón, un perro mestizo de estatura mediana y que debido a un arrollamiento en plena vía, estuvo días sangrando, y con la pata trasera totalmente destruida. Campeón se aferró a la vida y de ahí viene su nombre, él resistió,

le ganó a las moscas, sacó fuerzas y las espantó a mordiscos para que no se posaran en su herida. “Hoy es el más tremendo de la manada”, cuenta Rivero. A través de su cuenta en instagram: @eljardindemisgatos publican historias y fotografías de los protagonistas de 4 patitas que conviven con ella, por medio de la red también aceptan donación de alimentos, medicamentos y aporte financiero para quienes deseen colaborar con esta hermosa causa.

El cariño que profesan los dueños, es vital para evitar malos ratos para la mascota.


10 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

LOS CARAQUEÑOS Y SU NAVIDAD

Todos piden estabilidad al Niño Jesús > La gente en la calle estima que, obteniendo este elemento, toda la población va a alcanzar el anhelado bienestar social JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

La Navidad es una época en la que los cristianos celebran el nacimiento del Niño Jesús. El día más importante de todo el mes de diciembre es, precisamente, el 24, cuya noche se extiende hasta pasada la madrugada del 25. Durante estas fechas es común que los miembros de las distintas familias del mundo se reencuentren en sus respectivos hogares para pedir por la paz y la reconciliación del mundo. En Venezuela la reunión del 24 en la noche suele hacerse en medio de una suculenta cena, que incluye el tradicional plato navideño (hallacas, pan de jamón, ensalada de gallina y pernil). La velada, que se organiza entre traguitos de bebidas espirituosas, suele amenizarse con aguinaldos y gaitas. Previamente, la casa se ha decorado con flores de “Navidad”, que resaltan en distintos espacios con sus hojas de rojo encendido. El arbolito y el nacimiento también fueron colocados en los rincones de la casa y en la madrugada del 25 se coloca la imagen del salvador del mundo en su cunita. Por estas fechas, una vez que se ha dejado atrás la corredera de las compras de la ropa que se luce durante la Nochebuena, así como los alimentos que se exhiben en la mesa; la gente ya le ha “bajado dos” a las diatribas cotidianas y a la conflictividad social. Todo el mundo está pendiente de las misas de gallo, de las are-

El 25, en el día, los chamos salen a la calle a exhibir sus juguetes. FOTO JAVIER CAMPOS pitas dulces y el chocolate, las patinetas y de contemplar embelesadamente a los chamos disfrutando de sus juguetes que les trajo el Niño Jesús. ¿Y LA GENTE GRANDE QUÉ QUIERE? En medio de todo este marco festivo entre las familias, Ciudad CCS salió a la calle a consultar a algunos adultos para saber cuáles eran sus deseos y peticiones al Niño Dios para los venezolanos esta Navidad. La respuesta fue unánime: todos quieren que el país alcance la estabilidad en todos los ámbitos. Las hermanas Katerin y Sarait Marcano, vecinas de la parroquia El Cementerio, complementaron que con estabilidad económica y social todos los ciudadanos del país van a alcanzar la felicidad plena. Isabel de Cordero, quien reside en Catia, expresó que sus deseos para esta Navidad son que reine la paz y la tranquilidad en el país, que la tradición navideña siga; porque, según su apreciación, para poder

construir una mejor sociedad hay que dejar las viejas rencillas a un lado. “Lo más importante es dar amor para recibir amor, porque si das odio, lo que llegará a tu vida será mucho peor”, acotó. Cordero señaló que estas navidades transcurren en medio de una situación un tanto dura, dado que es muy difícil conseguir alimentos y lo que se consigue está muy caro. Aseguró que, pese a todos los problemas, las tradiciones no morirán y afirmó que en otras épocas todo era más fácil, pero cuestionó el consumismo, porque “existía una vorágine que se tragaba todo y en lugar de unión lo que había era desunión”. Dijo estar segura de que la fe, la esperanza y el trabajo honesto y duro serán las herramientas que deben utilizar todos los venezolanos de bien para hacer que el país derrote el pesimismo y que la sociedad vuelva a empujar en la misma dirección para llevar al barco (el país) hacia puerto seguro.

La compradera tradicional de la época tomó las calles con la Fiesta Navideña Desde tempranas horas de la mañana la gente comienza a formarse cerca de las puertas de los locales comerciales ubicados en el casco histórico y en el bulevar de Sabana Grande. Entre los posibles compradores, ubicados frente a los expendios, existe una gran expectativa que gira en torno a los precios y el tipo de mercancía que se está ofertando. Cada comercio participante fue identificado en su fachada con un aviso redondo de color azul, mientras que en las bocacalle donde funcionan los negocios se armaron andamios que se forraron con afiches fondo blanco y azules que están rotulados con letras y dibujos rojo y verde. Simulan un enorme regalo decembrino que anuncia la Fiesta Navideña 2018. Pese a que la mayoría de la gente que hace las filas frente a los locales aclara que tiene poco dinero, sus caras reflejan la alegría que generan las tradicionales compras navideñas. Efectivos de la Guardia del Pueblo cuidan las puertas celosamente. A la una de la tarde se arman griterías cada vez que algún vivo de oficio se quiere adelantar en la cola.

Adentro se venden un par de zapatos para caballeros en BsS 1.640, un pantalón en BsS 1.930 y una camisa en BsS 1.390. Los pantalones para chamos salen en BsS 1.210. Las damas pueden llevar para estrenar un par de sandalias en BsS 1.090, un sostén en BsS 300 o un par de cholas en BsS 500. Para el hogar ofrecen toallas pequeñas de baño y de cocina en BsS 300. Los espacios de la ciudad de Caracas y de otros seis estados del país donde se habilitó la Fiesta Navideña fue nombrada por el Ministerio del Poder Popular para el Comercio como “eje comercial”. Los establecimientos privados se sumaron a la distribución de más de 35 millones de piezas entre textiles, calzados y lencerías, de acuerdo con los comerciantes consultados. “No se trata de nuestra mercancía. Los artículos los trae el Gobierno. Yo, por ejemplo, no vendo esas cosas (ropa, calzados, lencería), porque tengo una tienda de artículos deportivos, pero llegué a un acuerdo con los representantes del Ministerio (de Comercio) y estamos distribuyendo lo que me traen”, aclaró un comerciante que se le consultó si estas medidas no se pare-

300 comerciantes privados se han sumado a la iniciativa. FOTO HENRY TESARA/AVN cen al “Dakazo” de hace unos años. Willian Contreras, ministro de Comercio, informó en su cuenta oficial de Twitter que la idea de este tipo de ventas navideñas “es garantizar unas navidades felices al pueblo venezolano”, tal como lo ordenó el presidente de la República, Nicolás Maduro.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 11

LOS CARAQUEÑOS Y SU NAVIDAD

La Navidad se presenta en varias formas > El buen augurio es la tendencia del caraqueño para el año venidero > Abrazar lo aconsejan como un buen obsequio FRANCIS COVA CUIDAD CCS

La ciudad está encantadora, como siempre –deje de pensar por un momento en la coyuntura–, aunque no tan fría como suele estar en estas épocas. Pero a Pacheco le da por ponerse intenso de repente. Lo cierto es que la Navidad, Pascuas, fiestas decembrinas o como usted le llame, se colaron como quien no quiere la cosa, o en realidad como una necesidad. Una necesidad urgente, por ejemplo, de comer hallacas, “como las que hace mi mamá”, diría Serenata Guayanesa, o como las que hace doña Luisa, que se ubica casi llegando a Catedral, en el centro de Caracas, quien vive en Carapita y aunque es oriental, las hallacas que ofrece son caraqueñísimas, sin huevo y papa, que es como las comen en oriente. Resulta una opción que compite con los establecimientos y restaurantes de la Candelaria, en donde el plato navideño se encuentra en 2.700 y 3.000 bolívares soberanos, con ensalada; mientras que doña Luisa las tiene en 800 soberanos, incluyendo un pancito de banquete. Una necesidad, por ejemplo, de encontrar el estreno, las nuevas galas, costumbre casi inquebrantable en nuestro país. Para muestra un botón: las calles del centro y Sabana Grande se hallan abarrotadas con colas de gente para adquirir el estreno a precio justo. Aunque lo que se menciona arriba es mas consumismo que otra cosa, valga que lo dirigimos hacia la excusa del reencuentro y del agasajo en familia. De la manera que sea buscamos mantener viva la ciudad y la tan esperada Navidad, amén de sus tradiciones. En noviembre comenzamos a reclamar las luces por toda la capital, las ferias de adornos y las que nos ayudan a encontrar un detallito para el amigo secreto. Un detallito decembrino basta y sobra para juntarnos, hasta una plaza a donde va la gente sin conocerse y en donde recibe el cañonazo, o pasearse por las calles de la plaza El Venezolano con sus techos de luces, un espectáculo nocturno. Hay quienes rememoran viejas tradiciones: el rito

de la misa de aguinaldo, las parrandas de puerta en puerta, el feliz año de casa en casa, rito último que hasta ahora sé que se sostiene en la parroquia La Pastora. Así, mientras lo de otrora se ha embaulado, en las mesas no falta y no faltarán las lentejas para las doce cucharadas junto a las campanadas del fin de año, tradición por cierto italiana para llamar a la prosperidad; costumbre precedida por una española, la de las 12 uvas que cumplen la misma función y que probablemente sí faltarán esta vez en la mesa, a menos que se enrumbe para el Hotel Tamanaco Intercontinental, descorche y se vaya demasiado. UN AÑO QUE VIENE Y OTRO QUE SE VA Aquiles Nazoa decía, en un texto sobre la Navidad caraqueña, que “uno tiende a embellecer lo que ha tenido y ya no tiene. Tal vez la Caracas que yo evoco y que en muchos aspectos me parece más grata, más humana y simpática que la de mis hijos, no exista realmente en mis recuerdos sino en mi imaginación”. Es justo lo que nos pasa con Caracas: todas y cada una de las evocaciones son una esperanza, que se traduce cuando nombramos Pacheco al frío, cuando religiosamente se enciende la Cruz del Ávila; cuando Los Próceres se llena de patinadores; cuando uno limpia las hojas, otro rellena y otro amarra las hallacas; cuando un nacimiento es viviente; cuando en Nochebuena llega el Niño Jesús, aunque el capitalismo de Santa Claus todavía nos ronde. ¡SALUD! Fiesta sin bebida no es fiesta, dicen; aunque las opciones están un pelín limitadas. Por eso hemos traído de nuevo a nuestra mesa la leche de burra, que resulta como un ponche crema pero casero (y quizás más rico). Usted hierve en agua las cáscaras de dos limones con una pizca de nuez moscada y 5 clavos de olor, los cuela y licúa con una taza de leche condensada y unas 8 yemas. Llévelo todo a fuego bajito, revolviendo hasta espesar con una cuchara de madera. Por último, al enfriarse, agregue un litro de cocuy y ¡salud!

Recibir el nuevo año en la Plaza Bolívar es un fiestón. FOTO LUIS BOBADILLA

Pan de jamón en manos de panaderitos de La Vega. FOTO BERNARDO SUÁREZ

RODAR Y RODAR A LO LARGO DE LOS PRÓCERES

MELCHOR, GASPAR Y BALTAZAR ENTRE NOSOTROS

Ese suelo ha sido testigo de caídas, aprendizajes y piruetas en patines y bicicletas. Es por años el lugar selecto para patinar el frío decembrino antes y después de la Nochebuena y como velada nocturna de sus luces. FOTO JAVIER CAMPOS

Aunque aún falta para el día de los Reyes Magos, es inevitable resaltar esta tradición que se apropió del 23 de Enero desde hace 58 años, con la Cabalgata de los Reyes, partiendo desde ese lugar a varios caminos de la ciudad. FOTO AMÉRICO MORILLO


12 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

LOS CARAQUEÑOS Y SU NAVIDAD

Navidad en CCS Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

Hoy

8:00am Televisión

Callejeando Las calles y rincones del estado Sucre abren sus puertas culturales, musicales y gastronómicas por la ventana de Vive TV.

9:00pm Los precios son accesibles y de confiable calidad. FOTO YRLEANA GÓMEZ

El asombro está en lo hecho a mano

Radio

Kultura Rock El reconocido músico Paul Gillman, firme con la cultura rock venezolana en tiempos decembrinos. Síguele la pista por Alba Ciudad 96.3 FM

4:00pm Música

Navirap Una propuesta para impulsar el talento nacional musical en el género del rap. Se desatará en el Rajatabla. Entrada libre.

> El goce navideño con música, actividades y ventas artesanales es para todo el mes en el Eje del Buen Vivir FRANCIS COVA CIUDAD CCS

“No sé qué es pero el producto artesanal, el hecho a mano, tiene algo especial”, comenta Yelismar Timaure, mostrando su nuevo collar tejido de Mezklote, marca que se ha dado a conocer desde hace ocho años y cuyas piezas se destacan por su belleza y calidad. Tantas manos creadoras, como las de Gladys Urbina, artesana y dueña de este emprendimiento, se han redibujado como profesionales del oficio y se han posicionado entre las opciones a la hora de comprar los regalos navideños. Itinerantes, dueños de sus creaciones y originalidad, los artesanos son un símbolo de sudor en la frente, esfuerzo y pasión y créame, no conciben la vida sin crear. Además la mezcla entre innovación y tradición resulta una buena receta. Allí el por qué de lo especial. Ahora, súmale el agrado de conocer a las personas que fabrican lo que llevas puesto, lo que te adorna o usas, sea lo que sea; es una experiencia de primera mano, sin intermediarios. Un acierto. Pasó con Gladys, la de los collares tejidos, y pasó con José Escalona en la feria del Eje del Buen Vivir en Los Caobos, en su tercer año de feria. Sus manos de artesano, detallista y prolijo, un don para dibujarle la última estrellita al carrito de madera: “¡hecho en Venezuela!”, dice orgulloso. Eso también se siente al comprar una pieza hecha en casa. Hace y vende papagayos, rompecabezas, juegos dedicados a la imaginación infantil, coloridos por demás, tientan a la remembranza y, ¿a quién no le gusta jugar perinola? Sin embargo, José atina en algo: “el consumidor no tiene la culpa; fue lo que le en-

señaron, a comprar cosas plásticas de mala calidad por mucho dinero. Es una mala cultura (si es caro es bueno y si es barato es malo). Nuestra artesanía es muy buena pero poco valorada. Mi llamado al venezolano y venezolana es a valorar lo nuestro, hecho en Venezuela, hecho a mano con cariño y esfuerzo. No compre plástico, compre artesanía”. Estas ferias llenas de emprendedores, socioproductivos, artesanos, organizados y dadores de un comercio justo, han hecho su esplendor este diciembre en varios puntos de la capital, y estemos claros: se nos está haciendo un estilo de vida comprar artesanía, lo propio. UN JUGUETERO QUE ASOMBRA PESE A SU DISFRAZ Cautiva, cómo no. Pero no precisamente por su traje de Santa Claus. José Marcano es todo un personaje en el Paseo Anauco, donde se puede ver en su máquina de tallar madera, sentado y diestro desde hace 45 años. La reja sostiene un letrero que se nombra El taller de Santa, y está dispuesto a alegrar el corazón de los pequeños con sus coloridas formas en madera. Los obsequia cuando son niños de bajos recursos los que pasan por su taller. Juguetero a tiempo completo, le sobran las razones: “Todos los años hacía un juguete. Tallaba piedra o madera, pero era un proceso más lento. Tomé la determinación de dedicarme a esto por el goce personal que sentía. Los juguetes son para los niños. Es maravilloso regalar uno y ver cómo ese niño se despide de ti contento hasta que te pierde de vista”. Precisa la Navidad como una tradición fundamental para la unión y regalar amor.

Viernes 28

10:00am Encuentro

Jardín cultural de Caracas Puede seguir la parranda y el ambiente festivo en los espacios del Eje del Buen Vivir en los Caobos, armonizando con música variada, presentaciones, DJ’s, gastronomía y actividades recreativas para toda la familia. Entrada libre.

5:00pm Encuentro

Patinada Cualquier día puede ser una cita con Los Próceres para llevar a los más pequeños para el disfrute de sus estrenos. Patines y bicicletas rodarán por la larga plaza al son de las luces y ambiente decembrino. Tradición de vieja data y sostenida de generación en generación.

12:00 am - ¡Feliz año! Recibe junto a familia y pueblo el año venidero en compañía musical como una tradición caraqueña, en la Plaza Bolívar de Caracas. El equipo de Ciudad CCS les desea felices fiestas y un año nuevo en alegría y unión.


www.ciudadccs.info

Deportes www.ciuda dccs .i n fo

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 13

JORGE LINARES PELEARÁ EL 18 DE ENERO El excampeón mundial de boxeo profesional Jorge “Niño de Oro” Linares es anunciado para pelear el 18 de enero de 2019 en el Madinson Square Garden de Nueva York. Le señalan como rival al mexicano Pablo César Cano, titular internacional del peso superligero reconocido por el Consejo Mundial de Boxeo.

Linares viene de ganar un combate tras perder el cetro mundial ligero ante el ucraniano Vasily Lomachenko y trata de avanzar hacia otra pelea titular. La fecha es muy simbólica para el boxeo criollo, el 18 de enero se cumplirán 53 años de la primera conquista de una faja mundial por un venezolano, Carlos “Morocho” Hernández.

Los Reyes Magos vienen en carruchas > Tras cerrar sus actividades con una carrera y 206 corredores en acción, en El Retiro se preparan para recibir a los reyes JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

Con la séptima edición de su carrera anual los carrucheros de El Retiro, en la parroquia Altagracia, concluyeron su programación de este año y están listos para dar inicio a la de 2019 el próximo 6 de enero, cuando “los Reyes Magos llegarán en carruchas” a la Segunda Calle de esa localidad caraqueña. Edwin Acevedo, al frente de la Fundación Carruchas El Retiro, expresó su sastisfacción por lo realizado esta temporada, a la que dieron conclusión el 15 de diciembre con la mencionada carrera, que contó con la intervención de 206 participantes, distribuidos en categorías que van desde los 4 hasta los 70 años de edad, así como una prueba sólo para madres. En la jornada de despedida destacó la participación de las comunidades organizadas. Luego de una misa de apertura de la Navidad se produjo la presentación de la Escuela de Danzas Tiuna, de la Fundación Manuelita Sáenz. También realizaron juegos tradicionales (trompo, perinola, yo-yo, entre otros, así como pintacaritas), gracias al apoyo de la Dirección de Prevención del Delito. Mientras tanto un grupo de representantes y vecinos estaban a cargo de la elaboración de un sancocho comunitario para los participantes.

Las competencias comenzaron con la categoría compota (4, 5 y 6 años de edad), en la que ganó Fabián Pérez, seguido por Anelis Acosta y Davis Ávila, mientras que en preinfantil (7 a 9 años) se impuso Bryan Pérez escoltado por Asley Ortiz. César Parisi fue el primero en cruzar la meta en infantil (10-12 años), la división que reunió mayor cantidad de competidores (63), y lo acompañaron en el acto de premiación Renzo Hernández y Génesis Niño. El siguiente turno correspondió a los participantes de la división juvenil (13-15), en la que se impuso Aura Luna, luego arribaron Javier Escalona y Raúl Durán. En la categoría libre (16-70) ganó Alvaro Carvajal, superando a Carlos Mejía y César Salas. Ana María La Cruz fue la primera que cruzó la meta en la carrera exclusiva para madres, pero para ello tuvo que superar en el recorrido de unos 200 metros a Kervelis Arrieta y a Delia Vegas. Edwin Acevedo, quien lideró la organización de la jornada, señaló que cada uno de los participantes recibió un cotillón contentivo, especialmente, de útiles escolares, mientras que los primeros en cada categoría fueron premiados con trofeos y medallas. Al final, participantes, vecinos y organizadores disfrutaron de la presentación de dos grupos, uno de música navideña y el otro de tambor, que invitaban al baile, a lo que pocos de los presentes se resistieron. “Ya comenzamos a elaborar la programación de las actividades del próximo año, que iniciaremos el 6 de enero

Diversión total en la Segunda Calle. FOTOS BERNARDO SUÁREZ cuando los Reyes Magos llegarán (a la Segunda Calle de El Retiro) en carruchas”, señaló Acevedo del evento en el que podrán participar todos los vecinos pero que está dedicado principalmente a los niños. “Agradecemos el apoyo de la Dirección de Prevención del Delito, Imdere (Instituto Municipal de Deporte y Recreación de la Alcaldía de Caracas)”, dijo Acevedo, así como de los comercios del sector que colaboraron.


14 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

PABELLÓNDEPORTIVO>

VUELVE EL VIEJO PROYECTO DEL AJEDREZ PARA EL SISTEMA EDUCATIVO EN EL MUNDO JULIO BARAZARTE

Adriana Vivas fue una de las más destacadas en la competencia. FOTOS VLADIMIR MÉNDEZ

Escuela de Pesas Argelia Laya levantó la Copa Navidad > En el mismo evento fueron premiados sus mejores atletas de la temporada 2018 JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS

El equipo anfitrión del Urbanismo Bolivariano Argelia Laya, ubicado en la avenida Victoria de Caracas, parroquia San Pedro, dominó la Copa Navidad de Levantamiento de Pesas, categorías infantil y juvenil, con lo cual cerró sus actividades por este año. En el evento participaron atletas invitados del estado Miranda y sirvió además para premiar a los mejores pesistas del año 2018 de la Escuela de Levantamiento de Pesas Argelia Laya. Los campeones de la copa son: Mizael Rodríguez, 66 kg, Miranda. Por los de casa:Valeria Vivas (50 kg), Eliézer Chacón (60), Yosbelin Jiménez (30), Brisney Martínez (40), Dailyn Aquino (48), Estiben Marín (60). Mientras los premiados como los mejores del año fueron Yosbelin Jiménez, quien ganó oro y bronce en los Juegos Nacionales Comunales; Francis Molina, 3 doradas en los mismos juegos; Hainiel Ramos, también con tres áureas para Distrito Capital y Adriana Vivas con otro metal de oro.

Estiben Marín también aportó para el equipo capitalino.

Magallanes va viento en popa y acaricia la postemporada HAROLD URRIETA CIUDAD CCS

El paleador gringo Delmon Young lidera el lineup de los eléctricos.

Es posible que hoy Navegantes del Magallanes esté oficialmente clasificado a los playoffs. Pero la clave de este avance es el gran momento que atraviesa y que lo mantiene compartiendo la punta de la ronda regular con Cardenales de Lara. Para el cierre de esta edición, los turcos tenían 8 triunfos en sus últimos 10 duelos disputados. El bateo es su carta de presentación (.275). Amén del buen rendimiento de sus foráneos. Son el club con más importados en juego (5), situación que no presentaban desde la década de los años 80.

El doctor Uvencio Blanco, publicó en 2004 su libro Preajedrez, donde señaló la necesidad de incluir la disciplina en los institutos escolares y en las organizaciones populares. Igualmente presentó el viejo problema de la enseñanza del ajedrez y los métodos para el aprendizaje. Se recuerda, que con base en ese libro, en 2005 se creó en Venezuela el decreto que instituyó el ajedrez en las escuelas, pero hasta ahora no se ha incluido en los programas educacionales. En días pasados, el ruso Arkadi Dvorkovich, nuevo presidente de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) para el período 2018–2022, presentó una serie de propuestas muy interesantes dirigidas al establecimiento definitivo del ajedrez en el mundo. El dirigente planteó la necesidad de que el ajedrez sea más popular y al mismo tiempo obligatorio como materia en los institutos educacionales del planeta. Dvorkovich, quien fue el director general de la Copa del Mundo FIFA 2018, celebrada con éxito en Rusia, considerada la mejor organizada de la historia del fútbol profesional, estableció fuertes relaciones con figuras relevantes del balompié como Gianni Infantino, presidente de la FIFA. Aunque señaló que hay alrededor de 700 millones de personas que juegan o practican el ajedrez, lo que representa el 10% de la población mundial y además existen, por ahora, 190 federaciones nacionales afiliadas a la FIDE, que la convierten, después del fútbol y el atletismo, como la tercera entidad internacional con mayor número de miembros. Le preocupa que la popularidad de la disciplina haya disminuido. Declaró que “desde la época de Anatoli Karpov y Garry Kasparov, el llamado juego ciencia ha decrecido en popularidad, hasta el punto que muy poca gente sabe que el actual campeón mundial es el noruego Magnus Carlsen”. En el encuentro entre Infantino y Dvorkovich, acordaron llevar el ajedrez a las academias de fútbol y estos jugadores intervenir en los eventos de la FIDE. Al mismo tiempo iniciar una campaña mundial, para que los gobiernos incluyan al juego ciencia, como materia obligatoria en los institutos escolares y de educación media. La labor, que se ejercerá en ese sentido, fue aprobada por las autoridades de Rusia, país donde en los programas de formación están incluidos desde el inicio de los estudios. La empresa para el proyecto será dirigida por la Comisión de Ajedrez y Educación, cuyo director es el armenio Smba Gariginovich Lputian. Por su parte, el doctor Uvencio Blanco fue nombrado delegado para la región de Sur América.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

CAMPEONES DE VENEZUELA

Horacio Estévez, el gran velocista > El corredor yaracuyano fue señalado entre los 10 mejores deportistas venezolanos del siglo XX JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

El velocista Horacio Estévez entró en la historia mundial del atletismo el 15 de agosto de 1964, al establecer la marca de 10 segundos flash en los 100 metros planos, en la pista de carboncillo del Estadio Nacional, en El Paraíso, como se llamaba entonces, conocido ahora como Brígido Iriarte. Con esa actuación se colocó entre los mejores velocistas del mundo de su época. Antes, en 1958, integró un selecto grupo que constituyó la columna vertebral del atletismo venezolano, que brilló y sobresalió en los certámenes internacionales como campeonatos Suramericanos, Juegos Bolivarianos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y Olímpicos. El primer triunfo de su carrera deportiva lo consiguió con la medalla de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Caracas en 1959 y de oro como integrante del equipo de relevo 4x100, acompañado de Rafael Romero, Lloyd Murad y Clive Bonas. Luego, en 1960, en los Juegos Iberoamericanos realizados en Santiago de Chile, conquistó la plata en los 100 metros planos y primer lugar en 4x100. En los Juegos Bolivarianos de Barranquilla, Colombia-1960, conquista el oro en los 100 metros planos y plata en los 200 m, además de dos preseas áureas en los relevos 4x100 y 4x400, acompañado de los velocistas antes señalados. En ese mismo 1960 sobresalió como el primer corredor suramericano en alcanzar una semifinal en los 100 metros planos de unos Juegos Olímpicos (Roma). En el Suramericano de Lima arribó segundo en un tremendo duelo con su compatriota Arquímedes Herrera, quien ganó el oro en los 100 metros planos y ambos integraron el cuarteto, junto con Rafael Romero y Lloyd Murad, para conquistar el título en el relevo 4x100. Las lesiones sufridas en esa temporada lo alejaron de las competencias, para reaparecer en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, realizados en Jamaica-1962, donde conquistó la medalla de bronce en los 100 metros planos y el oro en el relevo 4x100 m. En los Juegos Deportivos Panamericanos de Sao Paulo, Brasil-1963, ganó la presea de plata en el relevo 4x100 y fue cuarto en los 100 metros planos. Nuevamente las lesiones lo aquejaron y no pudo participar en los Juegos Olímpicos de Tokio-1964. Al no concurrir se desvaneció la posibilidad de Venezuela para titularse en la posta 4x100, puesto que la cuarteta ganadora en esa oportunidad fue la representación de Estados Unidos, con marca de 39 segundos, mientras que el tiempo de referencia de la cuarteta venezolana era de 37s. Su espíritu incansable prometía realizar hazañas en la pista, tal como el objetivo que logró el 15 de agosto de 1964, en el Estadio Nacional (ahora Brígido Iriarte) de El Paraíso, en el marco del XVI Campeonato Nacional de Atletismo. Para la época se constituyó como el tercer atleta en el mundo en correr la distancia (100m) con ese tiempo (10s flash). Culmina su carrera en los Juegos Olímpicos de México-1968, donde vuelve a ser víctima de las lesiones y no pudo demostrar su característica de soberano de la pista y de allí se retiró para dedicarse a otras actividades.

EL SEMANARIO CCS| 15

DEPORTESENCCS> Domingo 23 Caracas Rueda Libre: en las ciclovías de la Plaza Los Símbolos (parroquia San Pedro, 7:00am hasta 6:00 pm), Parque Sucre Los Caobos (El Recreo), Parque Hugo Chávez (Coche) y Plaza Diego Ibarra (Santa Teresa), en estas tres de 7:30 am-3:00 pm. Atención recreativa: Parque Hugo Chávez (Coche) y Teatro Aquiles Nazoa (calle Puente Nuevo, San Juan), 9:00 am-1:00 pm. Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): Práctica de baloncesto (3:00-6:30 pm), danza (1:30-3:30 pm).

Lunes 24 Polideportivo Hugo Chávez (avenida El Cuartel, Catia): Educación Física (8:0012:00 am), aerobic y baile (9:00-10:45 am y 4:006:30 pm), natación (8:00-9:45 am y 1:00-6:00 pm), acondicionamiento físico (5:00-8:00 pm), beisbol (1:00-6:00 pm), fútbol campo (1:00-8:00 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): kick boxing (4:00-6:00 pm), danza (1:30-3:30 pm), taekwondo (2:00-4:00 pm).

Martes 25 En 1964 se convirtió en el tercer atleta del mundo en recorrer los 100 metros en 10 segundos.

Anécdota Horacio Estévez nació en Yaritagua, estado Yaracuy, el 6 de julio de 1940. Desde niño intervino en certámenes de carreras organizadas en su suelo natal. Al año siguiente de la muerte de su señor padre (Julio), ocurrida en 1948, se trasladó a Caracas, donde cursó sus estudios de primaria en la escuela Muñoz Tébar y la secundaria en el liceo Aplicación. Se graduó en el Instituto Pedagógico de Caracas como profesor de Educación Física. Posteriormente hizo una maestría en Ciencias en la especialidad de Planificación y Nutrición. Realizó cursos de programación de entrenamientos deportivos en Argentina. Fisiología del Ejercicio en la Universidad de Los Andes (ULA) y Crecimiento y Desarrollo en la Universidad Simón Bolívar (USB). Apoyó su labor docente con la publicación de una obra.

Todos sus allegados, y esto lo confirma su compañero de equipo el profesor Jhon Muñoz, aseguran que Horacio Estévez, en toda oportunidad que se le presentaba, señalaba la preocupación que tenía presente sobre la situación del deporte venezolano. Se refería a que los entrenadores y docentes, única y exclusivamente se preocupaban por el desarrollo del músculo, mientras que la parte intelectual se quedaba en segundo o tercer plano. Su tesis se basaba en que era necesario, y aún hay seguidores que sostienen ese planteamiento, suministrarle al atleta las herramientas tanto físicas como de conocimientos básicos para su desarrollo integral. Para sostener su idea publicó un libro sobre la enseñanza de la Educación Física, en el que incluyó temas sobre valores cívicos.

Sistema Público de Bicicletas: ciclovía de Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa, Catedral (7:00 am-6:00 pm). Gimnasio Popper y López (San José): tenis de mesa preescolar (8:00-11:45 am y 2:00-5:00 pm), práctica de sambo (9:00-12:00 am), entrenamiento deportivo (5:00-8:00 pm), muay tahi (boxeo tailandés, 1:00-6:00 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): atención deportiva a la comunidad (2:00-4:00 pm).

Miércoles 26 Sistema Publico de Bicicletas: ciclovía de Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral (7:00 am-6:00 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): gimnasia rítmica (8:00 am-12:30 pm), kick boxing (4:00-6:00 pm), taekwondo (2:00-4:00 pm), básquet (3:00-6:30 pm). Gimnasio Popper y López (San José): tenis de mesa preescolar (8:00-11:45 am y 2:00-5:00 pm), entrenamiento deportivo (5:00-8:00 pm).

Jueves 27 Sistema Público de Bicicletas: ciclovía de Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Tersa y Catedral ( 7:00 am-6:00 pm). Polideportivo Hugo Chávez (Catia, avenida El Cuartel): beisbol (7:00-12:00 am), kikimbol (11:00 am-1:00 pm), natación (8:00-9:45 am), fútbol sala (8:00 am-1:00 pm). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista, El Paraíso): clases de baile (1:00-7:00 pm).

Viernes 28 DESEMPEÑO COMO DOCENTE Luego de su retiro como atleta se dedicó a la docencia y a entrenar a la nuevas generaciones durante muchos años. Su labor la realizó en instituciones educativas de educación media, en los liceos Fermín Toro y Aplicación y de enseñanza superior en la Universidad Simón Bolívar, Instituto Pedagógico de Caracas, Escuela Naval de Venezuela. La ciudad deportiva de Yaracuy tiene su nombre. En 1995 sufrió los embates de un accidente cerebro vascular (ACV) y falleció el 26 de julio de 1996, a consecuencia de un infarto. Está incluido en la lista de los diez mejores deportistas venezolanos del siglo XX y entre los más destacados atletas de Latinoamérica. Fue exaltado al Salón de la Fama del Deporte Venezolano en 1997 y a la Galería del Atletismo Nacional el 22 de junio de 2009.

Todo el tiempo exponía su preocupación, porque los entrenadores solo se centraban en el desarrollo del músculo y no en lo intelectual”

Sistema Público de Bicicletas: ciclovía de Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral ( 7:00 am-6:00 pm). Polideportivo Hugo Chávez (avenida El Cuartel, Catia): práctica de natación (8:00-9:45 am y 1:00-6:00 pm).

Sábado 29 Sistema Público de Bicicletas: ciclovía de Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral (7:00 am-6:00 pm). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista, El Paraíso): fútbol campo (7:00-11:00 am), clase de baile (7:00-9:00 am y 4:00-7:00 pm). Gimnasio Popper y López (San José): práctica de tenis de mesa preescolar ( 8:0011:45 am y 2:00-5:00 pm), jiu jitsu tradicional (9:0012:00 am), entrenamiento deportivo (5:00-8:00 pm), muay thai (boxeo tailandés, 1:00-6:00 pm). *Con información de la programación del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere).


16 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

Rafael Salazar lleva una vida a la carrera > A sus 82 años de edad, el exboxeador y ahora corredor de fondo desea continuar dándole triunfos deportivos a Venezuela tando una carcajada, mostrando su bien conservada dentadura. De su infancia retomó la anécdota con su padre quien lo iba a “cuerear” (darle de correazos), pero su madre (Mirtha Pérez de Salazar) lo advirtió: “tuve que salir corriendo desde El Páramo de Mucuchíes hasta llegar a la ciudad de Mérida. Así que mi vida ha sido así, no parar, una sola carrera”. De Mérida pasó a Trujillo, después a Bachaquero (estado Zulia). Allí se metió a boxeador.

JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS

Rafael Salazar Pérez, caraqueño de adopción, ágil de mente, gracias a su disciplina deportiva, a los 82 años se mantiene como un apasionado de los maratones de la categoría máster, pese a que se inició en el deporte como boxeador. Lo cierto es que Salazar Pérez continúa hoy con el entusiasmo de siempre y el firme propósito de seguir dándole triunfos a Venezuela. Salazar nos recibió en su casa, ubicada en la avenida Nueva Granada, parroquia Santa Rosalía, y nos contó sobre su vida deportiva, de la cual más que un maratonista, se considera un trotador del mundo. Y así lo confirma su trayectoria sobre el asfalto en casí cuarenta años, pues desde su natal Mucuchíes (nació el 17 marzo de 1936 en Mérida) hasta las céntricas avenidas de la metrópolis de Nueva York, Estados Unidos, se han sentido sus pisadas. Sin falsa modestia, Salazar considera que es mejor maratonista que lo que fue como boxeador. “Oficialmente comencé con esto de los maratones en el año 1970, pero todo se inició cuando a los 14 años de edad tuve que escapar a plena carrera de mi riguroso padre, Encarnación Salazar, allá en mi natal Páramo (de Mucuchíes, estado Mérida), pues yo había cometido una travesura de muchacho”. Salazar aclaró que: “Del boxeo me quedó el sobrenombre de ‘Pajarito’, pues para entonces, finales de los años cincuenta, me parecía físicamente a un boxeador mexicano (Ricardo Moreno) que le decían Pajarito. Hice pocas peleas en el aficionado y tan solo doce en profesional. La última en la cartelera donde Carlos ‘Morocho’ Hernández ganó el título mundial”. NACIDO PARA CORRER Como una demostración de que nació para correr, nos informó que apenas un día antes de esta entrevista, se mandó a trote limpio unos 12 kilómetros. “Hago similar recorrido seis veces a la semana. Así que estamos hablando que troto 72 kilómetros semanales. Nada mal para un viejito”. También nos confesó que además de correr, tiene otro hobby, le gusta ver películas, especialmente biografías de grandes atletas. “Por eso me identifico con Forrest Gump

En el Maratón de Boston se sintieron sus pasos, luciendo orgulloso el nombre del país.

(personaje de ficción) o Terry Fox, quien en verdad recorrió su país como promoción a la lucha contra el cáncer”. Salazar aclaró que: “No vayan a pensar que mis héroes son todos blancos y gringos, pues también admiro al negrito ese llamado Owens (Jesse, atleta que ganó cuatro medallas olímpicas de oro)”. “Mi gran pasión es el correr. Como decía Owens, uno se siente libre. La otra gran pasión representar a mi país. Recuerdo que algunas veces en el exterior observaba que me tomaban fotos en los pies, y era porque competía en alpargatas. Hasta corrí una vez con unas botas de boxeo que recorté para competir”, afirmó, sol-

Junto a su colega Carlos “Morocho” Hernández (derecha). FOTOS VLADIMIR MÉNDEZ

SU TRAYECTORIA Una vez retirado del boxeo, en 1970 decide dedicarse a la competencia del maratón: “en esta disciplina participé, por primera vez, en la distancia de 15 kilómetros. De allí en adelante he competido en más de 400 maratones, logrando premiación en casi todos”. Así lo certifica la cantidad de medallas, trofeos, diplomas y placas que tiene en la sala principal de su vivienda en el sector El Peaje de Caracas. El Maratón Hebraica lo ha corrido en 26 oportunidades, habiendo ganado 14 veces; el maratón Ciudad de Caracas varias veces, “en Margarita, estado Nueva Esparta, seis veces gané la carrera del Hotel Tamanaco”, participó en la carrera de montaña de Valle Fresco, Maratón Orinoco y Libertador. En el ámbito internacional destacan sus actuaciones en los maratones de Boston, Nueva York, Miami, Puerto Rico, Varadero en Cuba y en Cali, Colombia. “Por cierto trabajé 37 años de Bell Boy (Botones) en el Hotel Tamanaco. Me cansé de ganar los maratones que organizaba esta institución. Allí pude conocer, al menos de saludo, a grandes artistas y deportistas que se hospedaban allí”. Entre los que recuerda están Manuel Benítez “El Cordobés” (torero), Susana Duijm (Miss Universo), Pete Rose ( pelotero), Nat King Cole (cantante), así como muchos artistas venezolanos, de lo más conocidos de los años 50,70 y 80. “Incluso, la primera foto como campeón mundial de boxeo de Morocho Hernández nos la tomaron en la entrada del hotel donde yo trabajaba como botones. Además que yo había combatido, como preliminarista, la misma noche que él ganó el título al gringo Eddie Perkins en el Nuevo Circo de Caracas”, y así finalizó esta amena conversa Pajarito Salazar.

La sala principal de su casa, en la paroquia Santa Rosalía, es un templo al triunfo.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 17

El presidente de la ANC, Diosdado Cabello, recibió al Jefe de Estado entre aplausos y vítores. FOTO AVN

El Jefe de Estado pidió al soberano ser vocero de la paz. FOTO AVN

“Estamos con la Patria o con el imperio guerrerista” > El primer mandatario llamó al pueblo a estar listos para enfrentar cualquier intento de intervención de fuerzas extranjeras en el país JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS

Con un Poliedro de Caracas a reventar por la multitud asistente al Congreso Bolivariano de los Pueblos, el presidente Nicolás Maduro aseveró que ante la situación que vive el país y que le tocará afrontar en los próximos años, se hace necesario que las fuerzas sociales y bolivarianas permanezcan unidas para hacer frente a los embates del imperialismo y de los enemigos de la Revolución Bolivariana. Remarcó que es importante mantener esa unión en estos momentos: “unión para la acción”, e hizo un llamado a conformar de manera permanente el Congreso Bolivariano de los Pueblos, y estar alertas ante los ataques de aquellos que desean defenestrar el proceso revolucionario y echar al traste los logros alcanzados en 20 años de Gobierno Bolivariano.

Agradeció el papel de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) por consolidar la paz en el país y por la aprobación del Presupuesto de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019. También manifestó que la instancia plenipotenciaria tiene grandes tareas por delante, a la vez que resaltó la labor cumplida en 16 meses de trabajo en los que convocó y rigió las elecciones de gobernadores, alcaldes, concejales y presidente de la República. ALERTA ANTE AMENAZAS DE INTERVENCIÓN EXTRANJERA “Hay que fortalecer la unión cívico-militar en cada parroquia, en cada municipio”, enfatizó Maduro, y dijo que es importante estar prestos a enfrentar cualquier intervención por parte del imperio yanqui o de fuerzas extranjeras. “O estamos con la Patria o con el imperio guerreris-

El pueblo bolivariano colmó los espacios de El Poliedro de Caracas. FOTO AVN ta. Hoy representamos la paz, la independencia, los sueños de los libertadores y del Comandante Hugo Chávez”, resaltó. Pidió a todas las venezolanas y venezolanos ser voceros de la paz y cerrar filas en defensa de la paz del país, por lo cual convocó a las organizaciones sociales a estar preparadas para defenderlo ante cualquier intento de golpe de Estado que pudiera producirse en los próximos días.

Empresarios confían Industrias La Gaviota prevé en el uso del petro reimpulsar producción para 2019 CIUDAD CCS

CIUDAD CCS

El sector empresarial privado confía en el uso de la criptomoneda nacional, el petro, como herramienta de financiamiento y adquisición de materias primas e insumos necesarios para la operatividad del parque industrial venezolano, destacó el director de la Cámara Nacional Bolivariana de Industria y Comercio, Ricardo Batista. “Hay confianza, no hay temor en el empresariado. Actualmente, este sector afirma que ha visto una transformación positiva al poder comercializar con el petro”, remarcó. En este sentido, precisó que el sector farmacéutico es pionero en la adopción de la criptodivisa en materia de transacciones financieras e intercambio comercial en nuestro país. Batista indicó que el petro es una alternativa real para la industria y el comercio, dado que se establece como un mecanismo estable frente a la “locura especulativa” de los factores que incrementan diariamente el precio de las divisas.

La Unidad de Producción Social de Alimentos (UPSA) La Gaviota ha incrementado sus niveles de producción en los últimos meses en al menos 65%, con lo que logró reactivar sus líneas de producción de sardinas y atún con reciclaje y troquelado de sus latas y proyecta seguir aumentándola en 2019. “Somos la única conservera del país que está troquelando sus propias latas. Este crecimiento productivo es posible gracias al esfuerzo de la clase trabajadora que ha recuperado esta empresa y labora a diario para potenciar su capacidad operativa, con el fin de garantizar una mayor distribución de alimentos para el pueblo venezolano”, resaltó la presidenta de la UPSA La Gaviota, Heidy García. Con la instalación de una segunda caldera, con ingresos propios de La Gaviota, se logrará alcanzar seis veces más el nivel de producción de latas de sardinas y de atún, la cual hasta ahora llevan directamente para así mantener la estructura de costos a precios justos para su venta.

García indicó que la industria prevé para el año venidero culminar la instalación de una máquina de decantación para extraer el omega que contienen las sardinas y pescados, y de igual manera realizar la elaboración de la harina de pescado, la cual sustituye a la soya, y contiene muchas propiedades proteínicas. Refirió que la industria fue recuperada por el Estado venezolano el 1º de mayo del 2009, por el entonces presidente Hugo Chávez Frías. La Gaviota, adscrita al Ministerio de Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas, es una empresa recuperada por sus trabajadores y dedicada a la producción de atún, sardina, pepitona y harina de pescado. Actualmente distribuye sus productos en instituciones públicas del país y a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) del estado Sucre. Para 2019, siguiendo los lineamientos establecidos por el Gobierno nacional en el proceso de recuperación económica, La Gaviota espera continuar contribuyendo con la alimentación del pueblo venezolano.


18 | EL SEMANARIO CCS

U

n personaje poco común. En apariencia es frío, formal y estricto y podría contrastar con la sensibilidad que alguna vez expresó en poemas y prosa, con “muy buena adjetivación”. Se confiesa de tendencia izquierdista, formado por curas que predicaban la Teología de la Liberación. Coincido con él en que es simpático e inteligente, brillante diría yo, al asomar en sus análisis cualidades y perfiles muy acertados de los venezolanos y las venezolanas, que tanto hemos cambiado en estos 20 años de Revolución. —¿Cuáles son los valores que considera más importantes? —El valor fundamental para la sociedad y para el ser humano es la familia, su integración, la cercanía con ella, la reciprocidad motivacional… Hay otros valores muy importantes, la lealtad, la solidaridad, la honestidad tanto en el desempeño profesional como en el ciudadano. —¿Cuál es el valor fundamental que caracteriza al venezolano? —La solidaridad. Es impresionante la solidaridad del venezolano y lo estamos viendo ahora con el desprecio que han encontrado en el exterior entre hermanos latinoamericanos cuando el venezolano siempre le ha abierto los brazos a los extranjeros. Aquí hemos recibido a extranjeros de todas las nacionalidades y los han ayudado a consolidarse. Esa solidaridad entusiasta, militante, alegre, caracteriza particularmente a los venezolanos. —¿Qué significa para usted la amistad? —La amistad es una iglesia. Algo fundamental. Yo profeso la amistad como un valor clave. Los amigos son un regalo de Dios que no esperamos, los encontramos en el camino. Tengo suficientes amigos y a todos los trato con mucho afecto. Son una parte importante en la vida de un ser humano. Tengo amigos a los que no solamente me unen lazos de amistad sino de agradecimiento, de afecto y de solidaridad. Yo soy incondicional. Por mis amigos verdaderos pongo las manos en el fuego. —¿Qué libro marcó su vida? Son varios. La poesía de los poetas malditos. Hay un poeta venezolano que es José Antonio Ramos Sucre que me marcó y me inspiró en mi estilo literario cuando escribía. Me apasionan los libros de comunicación política en particular, de psicología política… Llegué a publicar algunas cosas en El Nacional. Hay un libro que también marcó mi estilo literario se llama Ateísmo y Liberación de Antonio Pérez Esclarín. Otro libro

www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

LA ENTREVISTA OSCAR SCHÉMEL

Las demandas de dignidad e inclusión surgen con el chavismo > Plantea que el Estado debe estimular y llamar al empresariado en un sistema de economía mixta, con reglas claras y precisas. |TERESA OVALLES MÁRQUEZ / FOTOS AMÉRICO MORILLO

La mayor amenaza de la Revolución Bolivariana tiene que que ver con las decisiones de índole económica. del mismo Pérez Esclarín que marcó mi vida fue la Revolución con Marx y con Cristo. De mis escritos me gustaba como adjetivaba en prosa. Ya después, el quehacer cotidiano, la presión, los compromisos familiares me han alejado un poco de la literatura activa aunque siempre trato de leer y de consultar. —¿Cómo llega a hacer este trabajo de análisis? —Desde tercer año de bachillerato, cuando salgo del liceo Jesús Obrero, yo quería ser comunicador. Cuando tenía 15 años me vinculo a Punto. Luego me inscribí en la Universidad Católica Andrés Bello. —¿Cuál es la satisfacción más grande de su vida? —Tiene que ver con Hinterlaces si hablamos solo de las satisfacciones profesionales. Haber fundado Hinterlaces contra viento y marea en los momentos más difíciles para el emprendimiento. Estábamos saliendo de los tres meses del paro petrolero, las condiciones no eran las más convenientes ni favorables pero vimos oportunidades y desde el primer informe y desde la primera investigación tuvimos resonancia mediática y

entre los factores políticos y sociales que participaban en aquel momento. Nos destacamos inicialmente por la calidad de nuestros estudios cualitativos. Descubrimos a los nini y los identificamos así como identificamos que estaba surgiendo una relación de corte socioemocional entre los sectores populares y el Comandante Chávez. Fuimos los primeros que hablamos sobre la nueva subjetividad que estaba surgiendo entre el líder y las masas. Acertamos siempre en los resultados electorales. Planteamos una tesis que causó mucha polémica que fue poco entendida en aquel momento, estamos hablando de hace 12 años, cuando dijimos que Chávez se estaba convirtiendo en un líder religioso y sobre todo hemos profundizado mucho sobre la dimensión subjetiva, emocional, gramatical, simbólica del comportamiento social y político del venezolano. —¿Qué opina de la política

comunicacional del Estado? —Ha sido muy acertada. El chavismo ha logrado transformar la identidad nacional popular. Ha aportado nuevos marcos de interpretación, nuevos símbolos, nuevos repertorios gramaticales, una relación de nuevo tipo con el liderazgo. Una expectativa con el liderazgo que solo se explica a través de este proceso. Las demandas de dignidad, respeto e inclusión surgen y se consolidan en este período. Han logrado construir hoy la única fuerza social, cultural y simbólica que existe en el país, que es el chavismo. El chavismo permanece a pesar de las circunstancias adversas y las dificultades. —También hubo una cultura adeca… —No. Esto es mucho más profundo. Los adecos abandonaron sus banderas populares, poco influyeron en la transformación cultural del país, en cambio el chavismo se ha dedicado durante los últimos 20 años, sobre todo el

La oposición no termina de entender ni de aceptar, lo que ha ocurrido en el país...”

Comandante Chávez y ahora Nicolás Maduro, a aportar contenidos que hasta influyen en los marcos de interpretación de análisis del venezolano, sea o no chavista. Hoy el chavismo es una cultura política que atraviesa transversalmente a todos los sectores sociales. El más escuálido está influido por el discurso chavista. Tanto unos como otros están de acuerdo en que debe consolidarse y desarrollarse un modelo de inclusión social que le dé cabida y participación a todos. Las banderas de unidad y respeto son asumidas incluso por los que adversan a los sectores populares. Son valores que están presentes en todas las audiencias, en todos los segmentos y en todos los sectores sociales. En el modelo económico también hay coincidencias fundamentales entre unos y otros, la mayoría quiere un modelo económico mixto con diversas formas de propiedad. La mayoría valora y reclama el rol que puede cumplir el Estado estableciendo políticas de reglas claras pero también la mayoría está de acuerdo con que la propiedad privada tiene un papel fundamental. Así como los chavistas entendieron que el Estado solo no puede, y el resto de la sociedad que podría adversar al chavismo, con posiciones contrarias, entendió que la empresa privada sola, tampoco puede. Debe haber una síntesis entre la empresa privada y el estado que le dé impulso y oriente la dinámica económica del país. Hay un consenso enorme con relación al proceso de inclusión y el modelo económico. De hecho, en nuestra opinión, ha surgido un nuevo sujeto social histórico que ha hecho síntesis de las posiciones contrarias de ambos sectores. Estado y empresa privada. Estado y mercado. Justicia e igualdad pero también progreso social. Justicia e igualdad pero también orden… — ¿Cómo quedan en este análisis los opositores? —La oposición no termina de entender ni de aceptar lo que ha ocurrido en el país en los últimos 20 años. Hay un desprecio


www.ciudadccs.info

militante y una negación militante a todo lo que ha significado el proceso político venezolano de las últimas dos décadas. Yo creo que la explicación fundamental es el desprecio, es la ignorancia hacia todo lo que ha sucedido en el país, que lo incapacita para entender por su condición de clase, porque en el fondo desprecian a los sectores populares. Desprecian su lenguaje, su manera de comunicar, sus ideas. Es un desprecio clasista y eso les impide aceptar y entender los cambios sociales y políticos que han ocurrido en el país. Por eso han venido de fracaso en fracaso, por eso la oposición no logra convertirse en una alternativa. Hoy, prácticamente, son inexistentes. Carece de gestos y hasta de un color cuando la lucha política es simbólica y allí también desprecian el aporte de la comunicación política moderna como herramienta clave para el desarrollo de una propuesta. Ya ni se quejan, ni siquiera critican. — Esa oposición amenaza con actuar a partir del 10 de enero de 2019 — El país se ha ido moviendo al centro político. Hoy, el 52% de los venezolanos se autodefine como ni chavista ni opositor. Yo diría que el centro político venezolano es el centro político del chavismo. Es una sociedad que entiende el rol del Estado, de la empresa privada y del mercado. Es una sociedad que entiende que no habrá progreso sin capitalistas. Que no habrá socialismo sin capitalismo. Para avanzar en una etapa de transición al socialismo se necesita progreso económico, el desarrollo de las fuerzas productivas y ahí el emprendimiento privado cumple un rol fundamental, histórico, estratégico. No hay socialismo sin capitalistas. Y lo han demostrado dos experiencias que podríamos traerlas porque son históricas: la china y la cubana. —¿Por qué defiende tanto a la empresa privada? —La defiendo porque considero que va a cumplir un rol fundamental para el desarrollo económico. No hay desarrollo económico sin emprendimiento privado y la historia tercamente se ha empreñado en demostrarlo. El Estado le ha restado importancia. Desde el Estado puede

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

El Estado comunal “No existe, ni va a existir en el nuevo texto constitucional. El Estado tiene ya su forma, lo que no quiere decir que no se constitucionalice la participación de las organizaciones populares. De hecho, hay constituyentes que están hablando de un Congreso bicameral donde una de las cámaras corresponda a la representación de los sectores populares a través de las comunas. El Estado seguirá conformado por los 5 poderes. Pero hablar de estado comunal no tiene sentido en este momento. Mi opinión es que hay que promover, canalizar y ma-

durar la participación popular. Y ésta no tiene eficacia política si no es una participación políticamente consciente. La participación más acertada del pueblo es cuando hay bienestar. El lumpen jamás ha sido vanguardia de ninguna revolución, más bien ha sido factor regresivo. El pueblo, en la medida en que vea mejorar sus condiciones materiales, también madurará políticamente. Los procesos de maduración social y política de los movimientos populares son largos, prolongados. Intentar quebrantarlos o acelerarlos no tiene sentido”.

promoverse un sector privado nacionalista, productivo, emprendedor y trabajador. — ¿Qué opina de las empresas de producción social? — Yo opino como los venezolanos. La mayoría está de acuerdo con un modelo de economía mixta donde existan diversas formas de propiedad. Como dicen los chinos, al final no importa el color del gato sino que cace ratón, o como dicen ahora los cubanos, no importa de quien es la tierra, sino los frijoles. — Eso es muy pragmático… — La izquierda venezolana y la latinoamericana ha padecido de una ausencia de pragmatismo en el terreno económico muy grave, con la excepción de Bolivia que puede exhibir un proceso de cambios sociales y políticos en defensa de los sectores populares, pero también puede exhibir niveles de crecimiento económico sorprendente, de los más altos del mundo, sin renunciar a los principios.

— ¿Cree que perdure la Revolución Bolivariana? — El proceso está fundamentalmente amenazado por el modelo económico. Es en la economía en donde se va a decidir el futuro de la Revolución. El chavismo ha creado una nueva identidad popular nacional pero también el chavismo tiene presencia en toda la institucionalidad. Es mayoría por el Ejecutivo, por el Legislativo, por la ANC, por el Judicial, está presente en la mayoría de las gobernaciones, de las alcaldías, de las cámaras municipales. Tiene presencia indiscutible en los movimientos sociales. No hay ninguna otra fuerza social y política con esta presencia inmensa. El discurso dominante es el de la Revolución. — ¿Qué pronostica para el próximo año? — La mayoría de los venezolanos son optimistas. La sociedad venezolana, después de las guarimbas de 2017, esta curada en salud. Más de 80% de los venezolanos rechaza la

”El venezolano no es violento ni apuesta a la guerra, es un ser humano excepcional...”

EL SEMANARIO CCS| 19

violencia y los atajos. La mayoría quiere decidir su futuro con el voto. Uno de los logros de esta Revolución es que ha impulsado un proceso de maduración política y social del venezolano. El venezolano se siente involucrado así sea simbólicamente. Se ha sentido involucrado en la agenda pública. El 73% de los venezolanos piensa que este año fue económicamente peor que el año pasado y el 54% piensa que el año que viene va a ser mejor que este año que se va. El venezolano sigue siendo, a pesar de las dificultades, optimista, está esperanzado y tiene fe en que las cosas van a mejorar. — ¿Y usted que cree? — Yo pienso que el Gobierno está dando pasos en la dirección correcta y que finalmente va a tomar las decisiones adecuadas, sobre todo para enrumbar el desarrollo económico. La economía no solo es la principal preocupación de los venezolanos, la economía es el terreno donde se va a decidir el futuro de la Revolución. Hay un sector opositor que va a insistir en la ruta insurreccional pero sin fuerza interna, sólo le queda el respaldo internacional de algunos gobiernos muy reaccionarios, pero el Gobierno bolivariano también tiene sus aliados internacionales y eso le va a permitir seguir avanzando. Al final, estas tentativas y estos factores internacionales que se han

Nació en la Cruz Roja, en La Candelaria y vivió mucho tiempo en Catia. Cursó estudios en el Jesús Obrero y en el Fermín Toro. Fue militante de la Liga Socialista y de otros movimientos políticos de izquierda. “Si tuviera que autodefinirme me definiría como un hombre de izquierda”. Tiene la convicción de ser de izquierda, progresista y “eso lo entiendo como alguien con pensamiento moderno actual con una visión humanista de la sociedad”. En lo personal, se califica de buenmozo y simpático. ¿Inteligente? “Sí, se podría decir que soy inteligente, tengo ciertas capacidades pero también soy solidario y muy humano”. Cree en el ser humano y en Dios. “Creer en el ser humano es creer en Dios”. Es cristiano, creyente. Desde niño no simpatiza con la religiosidad institucional. Los curas con los que se educó eran de izquierda, jesuitas que asumían la ideología de la Teología de la Liberación.

involucrado en la dinámica interna, lo que hacen es radicalizar el proceso. — ¿Su mensaje para esta Navidad? — El 2019 va ser un año complejo que debemos enfrentar con optimismo. Mientras más difícil, más optimistas debemos ser para poder enfrentar las dificultades con éxito. El venezolano tiene que seguir asumiendo la paz, la convivencia, el reconocimiento del otro como una bandera fundamental. El venezolano no es violento ni apuesta a la guerra, es un ciudadano, un ser humano excepcional, solidario, alegre, optimista… yo creo que con ese potencial vamos a salir adelante en un país que nos brinda tantas oportunidades.


20 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

PUNTO DE QUIEBRE

Cohetón incendió y consumió apartamento > “¿Cómo van a dejar esa ventana abierta? Se van a meter todos los zancudos, las moscas y bichos raros de esos que explotan” WILMER POLEO ZERPA CIUDAD CCS

A la tía Ernestina todos la daban por loca, porque decía cosas raras y a cada quien le cantaba sus cuatro verdades en la cara. Con sus ojos hundidos, su pelo blanco recogido con una trenza y su piel picada por la viruela, se la pasaba todo el día en la silla mecedora que un día de las madres uno de sus hijos le regaló. Sólo se paraba a mear, defecar y dormir, porque hasta comer lo hacía allí. De vez en cuando se quedaba dormida y sólo así era posible no escuchar su voz, chillona a veces, fuerte en ocasiones y hasta melodiosa si se lo proponía. De resto se la pasaba todo el día hablando. Hablaba del frío, del calor, de Maduro, de Chávez, insultaba a los opositores, se refería a la Miss Venezuela y decía que era lo más lindo que había parido el estado Anzoátegui. Sólo el que le prestaba un poco de atención se daba cuenta de que loca no estaba, sino que se hacía la pendeja. “Esa está más pila que todos nosotros juntos. Con su ojo esmamonado está pendiente de todos y de todo”, dijo una vez su nieta Mariana una vez que la oyó hablar con el techo y decía algo de que Venezuela no podría ganar el Miss Universo, porque eso ya estaba preparado; y darle la corona a Venezuela sería como dársela a Maduro y eso no lo permitiría el imperio. La familia estaba acomodando todo para irse de vacaciones a Margarita, por supuesto que no estaba entre sus planes llevar a la tía Ernestina. Habían cuadrado para que una de las hijas que tampoco iba a ir, le diera vueltas y estuviera pendiente de traerle comida y luego por las noches acostarla a dormir.

“No pensarán dejarme esa ventana abierta”, dijo la tía Ernestina a su hija. “Si mamá, la vamos a dejar abierta para que te refresque y no te de tanto calor , porque si no, te vas a asar”, le contestó la hija. La tía Ernestina miró el techo, que era el único que la comprendía, y comenzó a hablar sola: “Prefiero morirme de calor, cómo van a dejar esa ventana abierta. Se van a meter todos los zancudos y las moscas del pueblo. Además en estas fechas lanzan muchos bichos de esos que explotan y cualquier bicho de esos puede volverse loco y meterse para el apartamento y la pobre Ernestina aquí, encerrada, que no tiene fuerzas ni para moverse, mucho menos para salir corriendo y no va a hallar qué hacer. Bueno qué carajo, que me coman los zancudos y las moscas, que un bicho de esos me rompa los tímpanos y queme toda esta vaina, total, a quien le pueden importar los huesos ahumados de una pobre, vieja y loca”, se dijo a sí misma la anciana un día antes de que partiera la familia, y antes de que el edificio donde vivía pasara a ser noticia. “Cohetón quemó apartamento en Caracas”, rezaban los titulares radiales que eran emitidos por el locutor aquella mañana. El empleado explicó que el cohetón había entrado al apartamento 3-B, ubicado en el piso tres del edificio Manfredi, y había estallado y causado un incendio, que lo consumió en su totalidad. Y mencionó que había una vecina que vivía en el apartamento de al lado, de la que los vecinos solo sabían que se llamaba Ernestina, que tuvo que ser sacada de emergencia tras sufrir una crisis de asfixia producto de la humareda.

Disfruta la Navidad tomando precaución

Seguridad primero

LUIGI ÁLVAREZ CIUDAD CCS

Las fechas decembrinas suelen ser una de las preferidas para que la familia se reúna en un solo espacio a compartir, por lo que, muchas veces, hay casas que se quedan con la única compañía del árbolito, el pesebre o esos adornos navideños que envuelven la residencia, siempre enredados en un sin fin de bombillitos que, a pesar de embellecer el lugar, pueden significar un problema cuando no hay nadie en el hogar. Oswaldo Zurita, jefe del Área de Planificación para Casos de Desastres del Cuerpo de Bomberos de Distrito Capital, enfatizó que en esta época incrementan las estadísticas de incendios en casas que se encuentran solas, muchas veces porque las personas dejan electrodomésticos o instalaciones eléctricas conectadas, y otras por el simple hecho de dejar ventanas abiertas. “Puede ser que no dejen encendido nada pero si alguien lanza un artificio pirotécnico y entra por alguna ventana puede iniciar un incendio”, alertó Zurita. Por otra parte, sugirió hacer lo posible por dejar la menor cantidad de alimentos que necesiten ser refri-

Desconectar aparatos al salir de casa minimiza riesgo de incendios.

gerados, ya que en caso de ocurrir una falla eléctrica, se pueden descomponer y generar una falsa emergencia. “Si se va la luz, los alimentos se pueden dañar y dar la impresión ante los vecinos, de que una persona ha fallecido en el lugar”, explicó el funcionario. PUNTODEQUIEBRE.CCS@GMAIL.COM

Chequear el aceite del motor del auto, revisar los frenos, luces o asegurarse de llevar un caucho de repuesto antes de salir de viaje, son medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes y disfrutar actividades de esparcimiento, pero se debe considerar que el peligro, además de estar en la vía, también puede quedarse en casa. Estas son algunas recomendaciones del Cuerpo de Bomberos de Distrito Capital para gozar la navidad fuera del hogar: - Cierre las ventanas, el servicio de gas y las llaves de agua. - No deje todas las luces encendidas. - Desconecte los equipos que no sean de utilidad en tu ausencia. - Notifique a un vecino de confianza para chequear la casa (evite contar a muchas personas que no estará). - Conduzca luego de descansar, use el cinturón y evite consumir alcohol.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 21

MIRADAINTERNACIONAL>

Revolución de los chalecos amarillos

ACTUALIDAD> ¿Soberanía de la OPEP?

> El movimiento nació en franca oposición a las medidas empobrecedoras e injustas de Macron, quien ahora piensa anular las manifestaciones de calle con armas químicas

MARTÍN JOSÉ PADRINO RUDAS

MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA

Los chalecos amarillos han dado que hacer al gobierno de Francia, a los medios de difusión y desde luego al pueblo, tanto al que le resulta afín como al que no. Este grupo o colectivo que se pone un chaleco para llamar la atención de lo que ocurre con las políticas y decisiones del gobierno del Presidente Emmanuel Macron, ha puesto de manifiesto su sentimiento de animadversión hacia la política fiscal y social adoptadas por el Primer Mandatario de Francia. Se trata de la mayor crisis desde que Macron asumió el poder en mayo de 2017. En la actualidad dos de cada tres franceses apoyan las protestas de los “chalecos amarillos”, movimiento que nació al margen de los sindicatos y de los partidos políticos. En otras palabras, tomaron cuerpo sin asirse de la estructura del poder formal. El detonante que dio lugar a su nacimiento: el alza de los precios de los carburantes y la política tributaria del gobierno que, a decir de muchos, favorece a los más ricos en detrimento de los más pobres. En suma, el im-

El Gobierno francés anunció una prima de 300 euros para que los agentes del orden contengan las protestas. puesto no está siendo cobrado de forma equitativa. Tal movimiento está respaldado por la gente que vive en la periferia, provincias o zonas rurales. Pero en las últimas informaciones difundidas por las agencias se puede observar que en las ciudades también tienen apoyo. Piden como reivindicaciones restablecer un impuesto a los más ricos, así como medidas para aumentar el poder ad-

quisitivo. Otros piden la renuncia del Presidente. El Primer Mandatario de Francia al parecer tiene pensado apelar a una fórmula peligrosa: echar mano a armas químicas como “último recurso” para sofocar las protestas del movimiento de los “chalecos amarillos”, según reporta The Daily Mail. Y de acuerdo con información de la revista francesa Marianne,

el arma en cuestión es un polvo químico debilitante que esparcirían pistolas instaladas en las torres de vehículos policiales que se puede propagar en diez segundos en 40 hectáreas, área equivalente a seis campos de fútbol… Macron luce desesperado, al no haber podido acabar con las manifestaciones con cañones de agua, golpes, escudos, rolos y gases lacrimógenos.

VISIÓNGLOBAL>

La reciente y última reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, realizada los días 6 y 7 de diciembre en Viena, dejó sensaciones de amargura entre las naciones productoras. Esto debido a la falta de consenso que inicialmente reinó entre las naciones petroleras en la reunión, consecuencia de las dudas que mostraron sus participantes sobre la capacidad que tendría la OPEP para conjurar las adversidades que impone el nuevo escenario global. Asimismo, la ralentización de la economía mundial producto de las tensiones comerciales entre EEUU y China, así como la situación política que hoy atraviesa el reino saudí con el asesinato del periodista Jamal Khashoggi y en el que se insiste en la participación, como autor intelectual, del príncipe heredero de la corona, Mohammed Bin Salman. Tales aspectos abren un canal de dudas sobre la intención de la OPEP de lograr la estabilización de los precios del petróleo. A todo esto, se suma que a pesar del reciente acuerdo alcanzado para reducir 1.2 millones b/d a partir de enero. En 2019 el crecimiento de la producción será superior a la demanda mundial. Esto ya ha sido visto por la OPEP cuando señala que “la demanda del crudo caerá en 31,44 millones de barriles diarios en el próximo año”. Estos acontecimientos presionan a la Organización como veedor del juego energético mundial, lo que anuncia su urgente refundación para poder afrontar los nuevos escenarios.

MAYÉUTICAMUNDIAL> Dispersar el poder, frenar la transformación MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA

BOLSONARO SE SALDRÁ DEL PACTO MIGRATORIO El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que retirará a la nación suramericana del Pacto Mundial Migratorio. La finalidad, a su juicio, consiste en evitar “sufrimientos” como el de Francia. De esta forma, da al traste la decisión del gobierno de Michel Temer de suscribirse al acuerdo impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Dispersar el poder, de Raúl Zibechi, es un libro ampliamente recomendado. El autor analiza cómo se gestó la lucha de los pueblos en Bolivia, lo que abrió paso a los movimientos sociales que desafiaron las estructuras del poder formal y de esta forma evitaron la privatización del agua, con lo cual impusieron la lógica de este recurso como bien público. Fueron hombres y mujeres aymaras en El Alto que echaron a una voraz empresa transnacional dispuesta a lucrarse con la sed. Se trató de la lucha en el marco de la llamada guerra del agua del año 2000. Pero también alude Zibechi el contexto del 27 de febrero de 1989, evento que quedó registrado en la historia como el caracazo para significar que se trató de una insurrección que puso a la defensiva al modelo neoliberal. El poder formal tiende a dispersar el verdadero poder, pues los poderes concentrados en el pueblo tienden a ser subversivos para quienes, desde la esfera de tal “poder formal”, tienen miedo de perderlo. Suele ser lo único que tienen. Por tal razón, quizás, Joaquín Estefanía dice tener poco o ningún respeto por el poder.


22 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

LA CERTERA EDAD POR RAÚL PINEDA

Más de 40 abuelos son promotores deportivos La Comisión de Adultos y Adultas Mayores de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), conjuntamente con el Ministerio del Deporte, desarrolla cursos y talleres de capacitación para formar adultos mayores como promotores y entrenadores deportivos, informó el constituyente Israel López, presidente del Subcomité de Políticas Públicas de esa instancia legislativa. Recordó que los cubanos de Barrio Adentro trajeron salud pero también dejaron una gran experiencia en la formación de técnicos, promotores y entrenadores deportivos, que está siendo aprovechada para los adultos mayores. “Ya graduamos a 65 adultos mayores. Hasta el momento no están remunerados, pero a través del Ministerio del Deporte esperamos que les asignen un sueldo, ya que están impartiendo orientación en los clubes de abuelos, que hasta ahora suman 160 solamente en Caracas”, explicó. Destacó que muchos de esos adultos mayores son profesionales que pueden ser insertados en el mercado laboral para poner fin a la discriminación de los patronos contra los mayores de 50 años. “Así como aplaudimos la chamba juvenil, queremos aplaudir la chamba del adulto mayor para nosotros, porque tenemos abogados, ingenieros, médicos, obreros y amas de casa que no pueden salir a trabajar, pero dentro de su hogar pueden desempeñar un trabajo productivo. Independientemente de que estemos pensionados, podemos seguir aportándole al país”, señaló. Israel López se mostró complacido de que la alcaldesa capitalina Erika Farías esté respaldando la iniciativa con mucho entusiasmo. “Es nuestra nieta alcaldesa, ella

DEAQUÍYDEALLÁ> Maltratados en Carrizal Los adultos mayores del Municipio Carrizal denuncian que los conductores no se detienen cuando ven ancianos en las paradas. Margarita Escalona, vecina de esa localidad, dijo a Certera Edad que los usuarios jóvenes y de mediana edad “se tienen que alejar de los viejos para que los choferes se detengan, por lo que todos salimos perjudicados”, explicó.

Carnetizados en Los Teques Se inició en Los Teques la carnetización de las personas de la tercera edad y con alguna discapacidad a través del decreto N° 009, que los exonera en un 100% en el pago del pasaje.

Hallacas y pernil en San Fernando

no lo llama chamba sino ‘segunda oportunidad’. se lo agradecemos bastante y quisiéramos reunirnos nuevamente con ella porque el proceso va muy lento”, acotó.

Israel López: “Podemos seguir aportándole al país”.

CONSTITUYENTES PARROQUIALES Israel López está convencido de que este tema será objeto de debate entre los más de 200 constituyentes parroquiales recientemente designados. “Ya creamos el Comité Constituyente de los adultos mayores de Caracas, que tendrá un mínimo de 10 representantes por cada una de las 22 parroquias. Todos ellos tienen la responsabilidad de convocar a las asambleas y hacer observaciones al texto constitucional, a las leyes y decretos para luego elevarlos a la plenaria de la ANC”. Según López, es posible que se modifique el artículo 80 de la Constitución, que habla de la dignificación de los ancianos. “Ese término, aseguró, es inadecuado; se debe decir ‘adultos mayores’”.

Solo en Caracas hay 160 clubes de abuelos, muchos de ellos profesionales, que desean insertarse en el mercado laboral para contrarrestar la discriminación”.

Con hallacas, pernil, ensalada de gallina, grupos musicales y mucha alegría los abuelos y abuelas despidieron la Navidad en las instalaciones de Fundacian, en la alcaldía de San Fernando de Apure.

Piden recortar baranda Los vecinos de la tercera edad que residen en la avenida Andrés Bello, entre la Contraloría General de la República y la calle Guaicaipuro, piden que en la cerca metálica que divide esa vía se abran por lo menos dos o tres accesos para peatones, ya que tienen que recorrer casi una manzana para poder ingresar al mercado Guaicaipuro y a la Contraloría.

Rafael Cadenas: un abuelo con historia A sus 87 años de edad, en 2017, Rafael Cadenas ganó el Premio de Literatura Filcar. En 2015 ganó el concurso de poesía Federico García Lorca y el jurado destacó su obra contra el totalitarismo. Publicó su primer poemario a los 16 años, con prólogo de Salvador Garmendia. Sufrió cárcel y exilio en la dictadura de Pérez Jiménez por ser militante comunista.

Censo: en los estados no desarrollados las adultas mayores son minoría El Censo Nacional de 2011 registra que las adultas mayores son minoría en seis estados del país considerados menos desarrollados. Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indican que la diferencia es estrecha en todos los casos: Barinas: 31.554 a 29.577; Guárico: 34.218 a 33.899; Bolívar: 65.282 a 64.380; Cojedes: 12.680 a 11.152; Delta Amacuro: 5.592 a 4.850 y Amazonas: 5.103 a 4.552. En el resto de los estados del país las damas superan amplia-

mente a los hombres. Tal es el caso de (en ese mismo orden) Miranda, Carabobo, Distrito Capital y Zulia, entre otros. El fenómeno también está reflejado en el informe de Caracterización General de la Población Venezolana, publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Sin embargo, ni el INE ni la ONUUnicef ofrecen una explicación sobre el origen de la diferencia. CERTERAEDAD.CCS@GMAIL.COM

Abuelas son minoría en Barinas, Guárico, Bolívar, Cojedes y Amazonas.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

TURISMO

AGARRADATO> La mandarina: una fruta navideña

1

Unas de las frutas más conocidas y características del mes de diciembre son las mandarinas; esto debido a que los frutos cítricos pueden tardar hasta 12 meses en madurar en el árbol. Aunque durante todo el año se consigue en los mercados, lo cierto es que están en su mejor y jugoso punto en el mes decembrino. Se les suele ver en las bandejas decorativas como apertura de la cena, acompañando en asados o como final refrescante de una gran comida. Aprovechar este fruto de temporada en esta época no solo es una sabrosa alternativa para la mesa navideña, sino que también su contenido en vitamina C ayuda a las defensas del organismo frente a las gripes y otras enfermedades virales, ya que fortalece el sistema inmune. Por su contribución en la absorción de hierro se le recomienda consumir a las personas con anemia y es una fuente natural de fibra, sustancia que estimula el movimiento intestinal y reduce la absorción de grasas y sustancias tóxicas. El Instituto Nacional de Nutrición (INN) te invita a empatarte con lo alternativo y variar la preparación de esta dulce, jugosa y aromática fruta, tomando en cuenta que está de temporada y se consigue a muy bajo costo. Te presentamos un pudín de mandarina para que lo disfrutes con tus familiares y amistades en estas navidades.

La magnitud de lo que nos rodea. Es una colección etnográfica africana y afroamericana, compuesta principalmente por taburetes, lanzas, máscaras y estatuillas.

PUDÍN DE MANDARINA Ingredientes: (5 personas) > 1/2 kilogramo de mandarina > 3 cucharadas de fécula de maíz (maicena) > 1/2 cucharada de canela > 5 cucharadas de papelón rallado

La fachada del Museo de Ciencias se diseñó de manera que armonizara con la del Museo de Bellas Artes. FOTOS YRLEANA GÓMEZ

Museo de Ciencias alberga reliquias arqueológicas > Más de 150 mil piezas y ejemplares conforman el patrimonio de este museo, que resguarda una de las colecciones más antiguas de Venezuela ELIANA MUÑOZ CIUDAD CCS

El Museo de Ciencias Naturales de Caracas es uno de los espacios más visitados por visitantes locales y foráneos que desean dar una vuelta al pasado y comprender los ramos de la etnografía histórica y de la historia natural. Este edificio, que fue inaugurado el 24 de julio de 1940 por el presidente Eleazar López Contreras, custodia una de las colecciones más antiguas de Venezuela, entre las cuales están incluidas las piezas científicas provenientes del Museo Nacional, el cual fue creado en el año 1874. Cuenta con un patrimonio de más de 150 mil piezas y ejemplares, entre las que destacan una amplia variedad de muestras etnográficas venezolanas y africanas, fósiles provenientes del yacimiento arqueológico y paleontológico Taima Taima, una colección mineralógica y exhibiciones de la ictiofauna continental y marina de Venezuela, así como de animales sin columna vertebral, aves del Neotrópico,

especies zoológicas, exóticas y en peligro de extinción, entre muchos otros tesoros que también se encuentran bajo custodia de este museo. A lo largo del tiempo han sido abundantes las exposiciones presentadas en las salas del Museo de Ciencias. El mamut y sus parientes de Falcón; Diorama de fauna africana; Perdimos la cabeza; Cetáceos: submarinos vivientes y Memorias de la vida: registro fósil son algunas de las exhibiciones que han sido referencia para muchos visitantes. Quienes deseen contemplar las interesantes exposiciones que se hallan dispuestas en este museo, deben asistir de martes a domingo en el horario comprendido entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde. El recinto permanecerá cerrado al público los días 24, 25 y 31 de diciembre, y el 1° de enero. La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas inaugurará muy pronto la exposición ¡Habla Tierra! Venezuela, país sísmico, para así fomentar la cultura preventiva ante la ocurrencia de un movimiento telúrico.

EL SEMANARIO CCS| 23

Exposiciones actuales Submarinos vivientes: cetáceos. La muestra reúne vértebras, cráneos, costillas y mandíbulas reales, así como réplicas de cetáceos venezolanos.

2

Memorias de la vida: registro fósil. Exposición de los hallazgos fósiles encontrados en Venezuela con las descripciones de los dinosaurios que habitaron en nuestra región.

3

Espacio mínimo: la naturaleza de lo pequeño. Es un ámbito didáctico y creativo que propicia el conocimiento de las especies menudas de la naturaleza.

4

Perdimos la cabeza. Comprende una campaña contra las pieles en la que se hace reflexión en torno a la práctica y los efectos de la cacería y la peletería.

5

Preparación: Lave, pele y licúe los gajos enteros de mandarina sin semilla, añada el papelón y la canela. Cuele y cocine a fuego lento. Agregue la maicena previamente disuelta en 2 o 3 cucharadas de agua fría. Mezcle hasta que espese. Coloque la preparación en un molde y deje enfriar. Aporte nutricional (1 persona) > Calorías: 94,4Kcal > Proteínas: 3,8g > Grasas: 0,4g > Hidratos de carbono: 19,6g

Dioramas de fauna africana. Exhibición compuesta por una colección de 52 ejemplares taxidermizados de la fauna del gran continente africano.

6

Nikola Tesla, inventor del siglo XXI. Retrato de la vida y legado de este importante científico serbocroata, fundador de la tecnología moderna y representante de la innovación en toda la historia.

7

Trama y urdimbre de la vida. Aborda la herencia cultural, física y espiritual legada por los pueblos originarios de Venezuela a través de la cestería.

8

Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


24 | EL SEMANARIO CCS

EFEMÉRIDES> Fallece Fermín Toro El 23 de diciembre de 1865 fallece en la ciudad caraqueña el ilustre escritor, educador y diplomático de ascendencia canaria,con solo 59 años de edad y una amplia carrera política, donde veló por la educación e inclusión de todos al sistema educativo. Sumamente conocido por sus habilidades interpretativas de las letras, destacó por su crónico escrito Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del Libertador Simón Bolívar. Sus restos descansan en el Panteón Nacional desde 1876.

Nace Manuela Sáenz El 27 de diciembre de 1797 nació en Quito “La libertadora del Libertador”, una de las mujeres que más influyó en la vida del ilustre Simón Bolívar. A través de los años y debates es considerada una de las primeras feministas de la época, como también gran diplomática al lado de diversas personalidades que activamente participaron en la guerra contra los españoles.

Día de los Santos Inocentes Los días 28 de diciembre son conmemorados debido a un episodio hagiográfico: el sacrificio de niños menores de dos años nacidos en Belén, por la ordenanza del rey Herodes I “El Grande”, con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret, que representaba una amenaza para el temido rey. La Virgen María, madre del niño Jesús, había escapado para dar a luz lejos de este mandato genocida.

El Libertador renuncia a la presidencia Boliviana El 29 de diciembre de 1825, Simón Bolívar renuncia a la propuesta de asumir el cargo presidencial de la República de Bolivia, que para este momento cambia de nombre de República de Bolívar a Bolivia, siendo aprobado por el Libertador, y da paso a la juramentación de Antonio José de Sucre al cargo del libre ejercicio presidencialista.

Inauguración de la Avenida Bolívar El 31 de diciembre de 1949 se inauguró la Avenida Bolívar bajo el mandato de Carlos Delgado Chalbaud, antes de su asesinato. Esta avenida es una de las más importantes del municipio Libertador. Este proyecto nació como parte del “Plan Rotival”, que incluía diferentes edificaciones, arreglos e inauguraciones para la ciudad, y no fue hasta 1986 que contó con semáforos y señalizaciones para ser abierto a los peatones.

www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

Ser chavista se lleva desde el corazón hasta la música > La artista Oriana Ramos presenta su sencillo donde canta al orgullo de ser revolucionario NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

Para finalizar el año, en el talento nacional hace su debut una voz femenina con un estilo moderno y “pegajoso”, que involucra mucho sentimiento nacional. Oriana Ramos, cantante perteneciente a la nueva generación de talentos del país, se desinhibe al hablar desde la sifrina hasta el bachaquero, que no come cuento a la hora de estropear los lineamientos de un buen ciudadano, o un personaje honesto con el país o siquiera consigo mismo. Con una producción en manos del director Serguei Alvarado, seguido de Obed Sayago y Hanrry Moreno, también en la producción General junto a la Productora Bacoa, Sur Récord, Fundación Corazón Llanero Multimedia, UnCanto, Frente de Creadores Militantes, Unearte y el Ministerio del Poder Popular para la Educación lograron llevar este dinámico resultado para el disfrute de todos los venezolanos. A través del apoyo de comunidades para la filmación del promocional, Ramos expresa su gratitud y apoyo. También dejó muy claro que su inspiración es diaria: “es algo muy común ver personajes que dañan

El video busca concientizar a los caraqueños y extenderse por el resto del país con puro talento. lo impuesto, y disfrutan de lo que es para el pueblo”, reafirma Ramos. El video se puede encontrar en la plataforma de YouTube como QUES LO QUE Ft. Electro Chavez, un video colorido que mues-

Hoy en CCS

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

Hoy

Lunes 24

9:00am

5:00pm

Parque Hugo Chávez Un jardín acuático que contiene una piscina para el deleite de niños y niñas, cañones rociadores de agua, fuentes de piso y una nube de agua complementan la diversión. La Rinconada. Entrada libre.

Bendiciones de Nochebuena En vista de las celebraciones decembrinas, la parroquia Candelaria, para sus visitantes y feligreses, celebrará con una misa la víspera de Nochebuena y con parrandas en la plaza. Iglesia Nuestra Sra. de la Candelaria, entrada libre.

Visita

Concierto

Gran fiesta navideña 2018 La Fundación Motopiruetas Denis lleva alegría al barrio, donde además de las presentaciones musicales a cargo de Shaday LDF, Abraham Miery, Wuiston Martínez, Luis Manuel ENS, Dj Draken y Dj Blood, se realizarán concursos de perinolas y trompos para rescatar los juegos tradicionales. Sector 19 de abril de la comunidad Cerro Grande, parroquia El Valle. Entrada libre.

Misa

Miércoles 26

10:00am Recorrido

Museo de ciencias en familia Para compartir en familia y aprender algo nuevo, el museo estará abierto en temporada decembrina con sus exposiciones acerca de lo increíble del mundo. Museo de ciencias. Entrada libre.

1:00pm Visita Las fiestas de Zaragoza celebran a los inocentes.

tra zonas populares de la ciudad, y el parapeteo de contados ciudadanos que no aceptan el amor de los logros de la revolución, desde la cajita CLAP hasta los bonos y el goce de las misiones.

Café Caracas Uno de los lugares más poéticos para compartir en familia y amigos, acompañándose de una lectura y café. Café Caracas, casco histórico.

7:00pm Radio

A casa llena Disfruta en A casa llena del análisis deportivo, el buen humor y la interacción vía mensajería de texto y redes sociales con José Ángel Lanz y José “Goyo” Sánchez. Oye Ven 106.FM. La alternativa ecológica.

Viernes 28

7:00pm Cine

La Dama y el Vagabundo Pequeños y adultos podrán disfrutar, desde el barrio, de esta mágica y amorosa historia animada, estrenada en el año 1955. Frente a la Casa de la Cultura de Manicomio. Entrada libre.


www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 25

CANDILEJAS Y APLAUSOS

2019 vendrá repotenciado con más festivales > El teatro, la danza y la música fueron el fuerte en 2018 > El próximo año se espera que los eventos tengan más impacto ROCÍO CAZAL ROCIOCAZAL@GMAIL.COM

Este 2018 resultó ser todo un éxito por la programación que realizó la Alcaldía de Caracas en materia cultural. De hecho, se superó frente a los grandes eventos de 2017 y ya se están calentado los motores para que el próximo año tengan mayor impacto. Los programas bandera de este año fueron el Festival de Teatro de Caracas, el relanzamiento de Caracas Rueda Libre, así como los festivales Portavoz, El Convite, El Otro Beta, Vacafest, Caracas Baila Caribe, el Suena Caracas y la Feria de la Música. Una de las actividades que disfrutó el público caraqueño y los visitantes fue el Festival de Teatro de Caracas, que se realizó del 27 de abril al 6 de mayo y que contó con más de 180 presentaciones y más de 30 agrupaciones, 10 de ellas extranjeras. El evento contó con más de mil 300 actividades y espacios especiales para el público infantil. Pero antes, la primera edición del Festival de Talentos Emergentes Portavoz fue una iniciativa que integró a los chamos y que fue presentado en formato concurso. El mismo fue todo un éxito entre los meses de marzo y junio de este año, cuando se realizó en 86 liceos del Distrito Capital. Allí convergieron la danza, el teatro y la música, siendo esta última en la que más participaron (unos 480 inscritos de 600 proyectos). Aquí resultaron ganadores 30 proyectos en música, dos en teatro y dos en danza. MÁS MÚSICA El Festival El Convite fue una hazaña y rompió todos los esquemas: el 31 de agosto y 1° de septiembre el Parque Los Caobos se reventó de visitantes que disfrutaron de música, artes plásticas, poesía, gastronomía y mercado de diseño de pequeños comerciantes, además de actividades deportivas. ¡Todo un combo completo! Se trató de varias tarimas donde se presentaron más de los 200 mejores exponentes de géneros musicales como el punk, ska, hip hop, trap, salsa y son. No quedaron atrás las actividades para los más pequeños con cuentacuentos, teatro, títeres, pintacari-

El próximo año se espera que los eventos de teatro, danza y música tengan más impacto. tas, colchones inflables, camas elásticas y piscina de pelotas, por nombrar algunas. ¡Sin desperdicio! Pero el gran evento esperado por todos fue, como siempre, el Suena Caracas, que esta vez se distribuyó por todas las parroquias. Además se realizaron 124 actividades en Catia, El Valle, La Vega y San Agustín. Solamente en la plaza Diego Ibarra, durante cuatro días (cerró el 2 de diciembre) tuvo una participación de 15 mil espectadores. El Sexteto Juventud, la Dimensión Latina, Banny Kosta, Porfi Baloa y el merenguero dominicano

El Suena Caracas esta vez se distribuyó por todas las parroquias con 124 actividades.

Bonny Cepeda, así como Omar Enrique, Omar Acedo, Los Cadillac’s y Criollo House fueron algunos de los artistas más aplaudidos en esta clausura del Suena Caracas. Paralelamente se desarrolló la Feria de la Música en Los Caobos con lo mejor de nuestro joropo, parranda, merengue y rock. Pero los eventos no terminan aquí. Las actividades musicales continuarán, como todos los años en la Plaza Bolívar: el 31 de diciembre los caraqueños tendrán grandes sorpresas para recibir el 2019. ¡Feliz año!

Caracas Rueda Libre es uno de los proyectos bandera de la Alcaldía.


26 | EL SEMANARIO CCS

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

www.ciudadccs.info

Mi papå esta Navidad ¿QuÊ hubiera pasado si, como dice la canción, la virgen hubiera sido andina y San JosÊ de los llanos? O, si en vez de haber nacido en un portal de BelÊn, el Niùo Jesús hubiera venido al mundo en la maternidad Concepción Palacios. Sin lugar a dudas que, de haber sido así, el redentor no sólo habría sido venezolano, sino caraqueùito, sanjuanero, para mås seùas. Yo pienso en todo esto mientras escribo la última Ciudad Infantil de este aùo y, sobretodo, mientras intento que lo que salga de mi cabeza tenga algo que ver con el dibujo que Balbi, el ilustrador de esta pågina, ya tiene listo en su computadora. Él me ha dicho que dibujó al Niùo Jesús en brazos de San JosÊ, su papå, y que lo

hizo así como una forma de destacar la importancia de la À JXUD SDWHUQD HQ OD FULDQ]D la educación y el amor que los adultos le debemos a niùas y niùos, sean hijos de JosÊ, de Pablo, de Pedro; hayan nacido en BelÊn, en Catia, en Petare, ó en una cama de la Concepción Palacios. Tal vez por eso se me ocurrió iniciar este escrito, imaginåndome a un Niùo Jesús criollito, un niùo como tú que me lees, un niùo alegre, jugador de metras y volador de papagayo, un niùo que va a la escuela, que estudia y que sueùa. Y junto a Êl,

CoordinaciĂłn y Textos: Armando CarĂ­as. IlustraciĂłn y DiseĂąo: Balbi CaĂąas

su papĂĄ. Padre responsable, amigo, trabajador, comprensivo, orientador, respetuoso. Un papĂĄ, que aunque como JosĂŠ, no lo sea de sangre, si lo sea por el amor y la dedicaciĂłn con que ha guiado los pasos de todos los niĂąos JesĂşs del mundo. AsĂ­ es el papĂĄ que este 24 de diciembre, y todo el aĂąo, queremos para los niĂąos y las niĂąas de la Patria. ÂĄFeliz Navidad!


www.ciudadccs.info

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 27

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy nivel medio Cómo se juega Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

Solución al anterior

El tablero de Fagúndez por Carlos Alberto Fagúndez El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Solución al anterior 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H Movimientos Blancas Tf7+ Td7++ (... Td7++)

Negras Rd8 Rxd6

HORIZONTALES 2. En ciertos partidos políticos y sindicatos, compañero. 10. Se saben a la perfección algo. 11. Baile estadounidense, también llamado claqué (inv). 13. Especialista en el estudio de las unidades léxicas de una lengua (masc). 15. Electricidad que producen las pilas (pl). 16. Partícula de hilo u otra cosa semejante que se pega a los vestidos (inv). 18. Personas que tocan el arpa. 20. Mueve con frecuencia la cola. 22. Chile. Chica adolescente (inv). 23. Escondida, incógnita. 24. Imágenes de una deidad objeto de culto. 26. Querer, adorar. 28. Puesta del Sol. 29. Recipientes para recoger los excrementos humanos. 32. Gramática. Determinante que designa uno por uno los elementos de un conjunto (inv). 33. Conjunto de sufragios ofrecidos durante nueve días por un difunto. 35. Desuso. Aplacaron, pacificaron, aquietaron. 37. Gramática. Artículo femenino plural. 38. Relativa a la sanidad. 39. Hombres que denotan y manifiestan amor.

5. Trasladada hacia acá (inv). 6. Escozor que resulta en el paladar por haber comido algo picante (inv). 7. Hombre que acompaña a otro en una comisión o encargo. 8. Congregación de los santos apóstoles. 9. Marina. Llevas a remolque una nave. 12. Símbolo químico de la Plata. 14. Fiesta o danza de locos, celebrada el Día de los Inocentes en pueblos venezolanos. 15. Abultada, corpulenta. 17. Ejercitar el sentido del tacto. 19. Destruye, arruina, arrasa (inv). 21. Pasó un cuerpo penetrándolo de parte a parte. 25. Excavar por debajo algo, dejándolo en falso. 27. Se dice de un territorio situado en las orillas del Rin, río de Europa central. 29. Pueblo germánico que invadió la península ibérica comenzando el siglo V (inv). 30. Dejar a otra persona alguna manda en el testamento. 31. Vestidos típicos de las mujeres indias. 34. Hecho añicos. 36. Jeroglífico egipcio que significa “protección”.

Solución al anterior

VERTICALES 1. Hombre de un antiguo pueblo celtíbero que habitaba la zona del actual alto Duero en España. 2. Química. Cloruro mercurioso que se empleaba como purgante, vermífugo y antisifilítico (pl). 3. Segundo hijo de Adán y Eva. 4. Formada por varios elementos mezclados.

www.sinapsispasatiempos.com


28 | EL SEMANARIO CCS

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

www.ciudadccs.info

Roberto Malaver

ELÍAS JAUA MILANO:

A partir del 10 de enero nos tocará profundizar en la defensa de nuestra paz “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Ese es el cuento más breve publicado en América Latina. Ha merecido todos los elogios del mundo y fue escrito por Augusto Monterroso -Tito Monterroso-, un guatemalteco nacionalizado que nació un 21 de diciembre de 1921, en Tegucigalpa, Honduras. Decía Alfredo Bryce Echenique que “Augusto Monterroso era tan pequeño que no le cabía la menor duda”. Sin embargo, este hombre pequeño fue creciendo literariamente hasta convertirse en uno de los cuentistas más reconocidos en América Latina. En Guatemala estuvo participando en las luchas contra el gobierno del general Federico Ponce, hasta que es detenido y decide pedir asilo en la Embajada de México. Ya en México, en 1959, publica sus Obras completas (y otros cuentos). Es allí donde aparece el cuento del Dinosaurio, y que hasta el día de hoy sigue siendo alabado por muchos críticos. En 1969, publica La Oveja Negra (Y demás fábulas) y su prestigio literario sigue creciendo. En 1976 se casa con la reconocida escritora mexicana Bárbara Jacobs. En México obtiene el premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, y en el 2000 le conceden el premio Príncipe de Asturias de las Letras. Muere el 8 de febrero de 2003, en Ciudad de México, dejándonos una obra extraordinaria que lo recuerda siempre como uno de nuestros escritores más talentosos.

Sociólogo. Graduado en la UCV. Profesor en la UCV. Fue presidente del Congresillo. Vicepresidente Ejecutivo. Diputado por el estado Miranda. Sustituyó a Nicolás Maduro como Canciller. Fue ministro de Agricultura y Tierras. Ministro del Poder Popular para la Educación. Tiene un programa en YVKE Mundial: Encuentro Popular, todos los miércoles a las 7 de la mañana.

—¿Qué tal nos fue en el 2018? —Fue un año muy duro, muy difícil para la vida cotidiana, de mucha lucha diaria del pueblo venezolano por sus derechos. Este año se incrementó la agresión extranjera, pero también logramos conjurar la violencia política interna. —¿Qué tal nos irá en el 2019? —-Puede ser el año donde despejemos el horizonte hacia el porvenir, si rectificamos errores con humildad y eficacia, si dedicamos los escasos ingresos que tenemos en función de levantar la producción nacional, si convencemos a la oposición, y nosotros tenemos la voluntad de hacerlo, de lograr un acuerdo de convivencia política que priorice por la tranquilidad de la familia

venezolana y la defensa de la soberanía y la dignidad de nuestra Patria. —¿En qué anda Elías Jaua? —-Por el camino de Chávez. Acompañando las luchas de los campesinos y campesinas, de los trabajadores y trabajadoras, de los y las indígenas, de la juventud de los barrios, de los y las estudiantes, del movimiento feminista, del pueblo en general. Motivando, contribuyendo a formar Poder Popular. Mostrando las batallas y los logros de todas estas organizaciones de base a través del programa Encuentro Popular que transmite YVKE MUNDIAL, todos los miércoles a las 7 am. Escribiendo un artículo semanal, que público en mis redes sociales, como un aporte para el fortalecimiento del pensamiento crítico, condición

indispensable para librar la batalla de las ideas que nos permita continuar el camino pacífico y democrático de nuestra revolución. —¿Esa estructura de la corrupción de la que usted habló hace poco, sigue intacta? —-Lamentablemente sí. Y es una de las causas de los males que sufrimos. —¿Por qué se habla tanto del 10 de enero del 2019? —-Porque el imperialismo y las oligarquías lacayas quieren desconocer la voluntad de más de 6 millones de venezolanos que votamos por Nicolás Maduro, el pasado 20 de mayo. A partir del 10 de enero de 2019, nos tocará profundizar la defensa de nuestro derecho a la autodeterminación nacional y a vivir en paz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.