www.c i u dadc c s. i nfo
VIERNES
26 DE ABRIL DE 2019 AÑO 1 / Nº 55 / CARACAS
Corazón adentro / 18
Venezolanos celebran con marcha salida de la OEA Díaz Rangel deja huella en generaciones de periodistas
> La convocatoria la realiza Héctor Rodríguez, vicepresidente de Formación Ideológica del Partido Socialista Unido de Venezuela, quien invita a todo el pueblo a una gran movilización nacional este sábado 27 de abril en la ciudad capital > El retiro definitivo del llamado ministerio de las colonias contribuirá a reafirmar la vocación de entendimiento que caracteriza al Gobierno y al pueblo venezolanos.
> “Queremos diálogo, paz y respeto. Nuestra mano está extendida (...) Hay millones de venezolanos que tienen una gran esperanza en Venezuela” expresó el dirigente de la tolda roja, quien refirmó que la militancia del PSUV no quiere confrontaciones”, al tiempo que destacó “la gran batalla que está dando Venezuela por la dignidad, por la soberanía y por la libertad” /2
/4, 5 y 20
Vainas de la lengua: ¿qué comes, cambures o bananos? /7 Buen Abad: Venezuela es indispensable para la paz /20
Las chupetas: un negocio que empalaga y resuelve /9, 10 y 11
Mejor prevenir... /7 La inminente llegada de las lluvias activó las cuadrillas de mantenimiento de la Alcaldía de Caracas por instrucciones de Erika Farías. “Son más de 350 espacios entre quebradas, torrenteras y desarenadores que serán atendidos con desmalezamiento, recolección de desechos vegetales y sedimentos; sin embargo, hemos priorizado la atención inmediata de 98 durante las próximas semanas”, dijo la alcaldesa en una red social. foto prensa alcaldía CCS
foto Vladimir méndez
revolución al máximo
2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 26 DE ABRIL DE 2019
Con una Gran Marcha celebran salida de la OEA > El retiro definitivo de Venezuela de la Organización de Estados Americanos será motivo de alegría para los amantes de la Patria JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS
Este sábado, Venezuela estará de fiesta, porque luego de los dos años estipulados por el ordenamiento internacional que rige las relaciones de los países que forman la Organización de Estados Americanos (OEA), la patria de Bolívar hará oficial su salida de este organismo multilateral, que, según muchos especialistas, más que encargarse de los intereses de todos sus miembros se ha comportado como un ministerio de las colonias de Estados Unidos. Por ello, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) convocó a su militancia a una marcha, este sábado 27 de abril, en apoyo al proceso de retiro definitivo de Venezuela de la Organización de Estados Americanos, espacio que ha sido utilizado en los últimos tiempos por su secretario general, Luis Almagro, para agredir a esta “tierra de gracia”. La información fue suministra-
da por el vicepresidente de Formación Ideológica del PSUV, Héctor Rodríguez. Asimismo, informó que, desde este jueves, se inició el Mayo Obrero con una importante agenda de actividades, que empezará con la escuela de formación para trabajadoras y trabajadores del PSUV, e invitó a participar el miércoles 1 de mayo a la gran marcha de las trabajadoras y trabajadores, y celebrar las políticas impulsadas por el Ejecutivo Nacional en favor del sector obrero del país. Rodríguez manifestó que, en días recientes, regresó una delegación que representó al PSUV en México, donde hubo grandes manifestaciones de apoyo al pueblo de Venezuela por la batalla, por la defensa de la paz y la soberanía nacional, frente a los reiterados ataques de EEUU. Agradeció el respaldo que ha recibido Venezuela del pueblo mexicano: “Grandes manifestaciones de apoyo, de reconocimiento de la
Una nueva marea roja llenará las calles para apoyar el ejecútese de la solicitud realizada hace dos años. gran batalla que está dando Venezuela por la dignidad, por la soberanía y por la libertad”. Reiteró el llamado a diálogo y a la reflexión por el bien del país que lleva adelante el Gobierno Nacional. “El presidente Nicolás Maduro ha llamado al diálogo y, a pesar de los ataques y bloqueos, ha extendido sus manos para el diálogo”. Resaltó que la militancia del PSUV no quiere confrontación: “Queremos diálogo, paz y respeto. Nuestra mano está extendida para el diálogo bajo el respeto y, ante las mentiras de la derecha, nuestra verdad y amor. Hay millones de venezolanos que tienen una gran esperanza en Venezuela”.
El pueblo ya ha manisfestado su rechazo al organismo en otras marchas.
Arreaza urgió a trabajar por un mundo multipolar ciudad ccs
En el contexto de la celebración del primer aniversario del Día Internacional del Multilateralismo, impulsado por nuestro país, el canciller Jorge Arreaza reiteró el miércoles en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el deseo de trabajar en favor del establecimiento de un mundo multipolar, mediante el fortalecimiento de la diplomacia multilateral. “El multilateralismo permitirá resolver mediante el diálogo y la cooperación los problemas que afectan a la humanidad, teniendo como pilares primordiales el derecho internacional y la diplomacia”, explicó el titular ministerial. Durante su lectura de la declaración del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) integrado por
120 naciones, en el que se plasma la histórica conmemoración del día celebrado y resalta la relevancia de los pueblos del mundo, Arreaza también argumentó que el multilateralismo “constituye la manera de promover los valores de la organización, de reafirmar la fe de los pueblos y de avanzar de manera sostenida a una paz duradera a través de la diplomacia”. Agregó en su alocución: “Vivimos en un mundo que presenta múltiples y complejas amenazas (terrorismo, invasiones), con retos a la paz y la seguridad internacional, que deben ser abordados de manera conjunta con miembros responsables de la comunidad internacional, por medio del multilateralismo que permita avanzar en conjunto”.
Venezuela y Siria afinan planes en materia petrolera cIudad ccs
El diplomático ratificó el compromiso de Venezuela por la paz mundial. Encuentro con líder del organismo Previamente a su intervención, el ministro de Relaciones Exteriores venezolano sostuvo una reunión con el secretario general de la ONU, con el propósito de abordar temas políticos y sociales vinculados con nuestra nación. Sobre este encuentro de alto ni-
vel, Arreaza aseguró en su cuenta de la red social Twitter @jaarreaza: “Extraordinaria reunión con el secretario general de la ONU Antonio Guterres. Hubo un gran entendimiento en temas esenciales sobre Venezuela, nuestra región, y en la defensa del Multilateralismo y la Diplomacia de Paz”.
Con el objetivo de impulsar negocios en materias de desarrollo energético y económico, el ministro del Petróleo, Manuel Quevedo, se reunió este miércoles con el embajador de Siria en Venezuela, Khalil Bitar, reseñó el portal de la agencia AVN. Quevedo recordó en la red social Twitter que desde 2006 se han consolidado los lazos de unión y hermandad entre ambas naciones, y comentó que el camino a la cooperación se inició con la firma de convenios para el intercambio tecnológico, cultural, comercial, educacional, energético, entre otros. Manifestó que ni el bloqueo gringo impedirá que Venezuela frene la producción de crudo.
www.ciudadccs.info
viernes 26 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3
Maduro pide eficacia en los planes de producción > El jefe de Estado aseguró que, pese a los ataques y bloqueos del imperio norteamericano, el pueblo estudia estrategias para garantizar las semillas ciudad ccs
“Todo nuestro esfuerzo está dirigido a potenciar y expandir las fuerzas productivas del país”, enfatizó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, a propósito del inicio del ciclo de siembras en todo el territorio nacional que arrancó este miércoles, de acuerdo a la información ofrecida por el canal de Estado Venezolana de Televisión. El primer mandatario nacional aseguró que, pese a los saboteos del imperio norteamericano para la importación de insumos y semillas agrícolas, el pueblo se ha dedicado a diseñar nuevas estrategias para garantizar las semillas de los rubros priorizados para la alimentación y la expansión del conocimiento productivo. Agregó el jefe de Estado, a través de su cuenta en la red social digital Twitter, @NicolasMaduro, que se está “abriendo paso a una nueva economía, diversificada y dinámica, al servicio del pueblo venezolano. ¡Un nuevo comienzo económico es posible!”. Por su parte, el ministro del Poder Popular para Agricultura y
Nilver Álvarez entrega comunicado al Ministerio Público. Foto Ketsy Medina
Disputa por Arroz del Alba sigue en proceso judicial Ketsy Medina ciudad ccs
El presidente obrero se dirigió a la nación desde el Palacio de Miraflores. Tierras, Wilmar Castro Soteldo, anunció que el próximo 5 de mayo comenzará la cosecha de más de mil 200 hectáreas de semillas de arroz, las cuales garantizarán el cultivo de 75 mil hectáreas de este cereal para los estados Cojedes, Guárico y Portuguesa. Informó el reinicio de operaciones de la fábrica de compotas y pasta de tomates en el Complejo Agroindustrial Socialista Altagra-
cia, C.A, ubicado en Altagracia de Orituco, en el estado Guárico. Igualmente, comunicó que fue reactivada la mina de carbón Fila Maestra, situada en el municipio Bruzual, estado Anzoátegui, con una inversión de nueve millones de euros para la exportación de 500 mil toneladas anuales de este material, en alianza con diversas empresas del Estado y sectores privados.
FANB estableció alistamiento militar desde mayo hasta junio de 2019 josé Cuevas ciudad ccs
El coronel de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Wilmer J. Merchán García, jefe de la Circunscripción Militar Zodi Miranda, informó que desde el 6 de mayo hasta el 14 de junio se realizará el alistamiento militar para la defensa integral de la nación, correspondiente a 2019. Merchán García recordó que “todo venezolano, cuya edad esté entre los 18 y 30 años, puede presentarse a servir a la Patria”, en dos modalidades: tiempo complejo o parcial. En tal caso, los aspirantes a fortalecer la defensa integral de Venezuela, deben dirigirse a la sede de la Circunscripción Militar, ubicada en la bajada de El Tambor, urbanización Pan de Azúcar, sector El Indio, Los Teques, estado Miranda.
Los interesados solo deben presentar la cédula de identidad laminada. El jefe de la Circunscripción Militar Zodi Miranda aseguró que los patriotas que den el paso al frente, contarán con varios beneficios sociales. “Tendrán la ración mensual equivalente al salario mínimo;
beneficios de la Misión Negro Primero, asistencia médica y odontológica; seguro de vida; alojamiento, alimentación y vestuario. Además, podrán continuar la carrera militar y formación de oficial y tropas profesionales”.
Entre el estado Portuguesa y Distrito Capital media una distancia cercana a los 480 kilómetros de asfalto, que en tiempo suman en promedio seis horas de recorrido en carro. El relieve topográfico del estado Portuguesa determina las capacidades productivas de sus territorios, muy distintas a la de Distrito Capital, bordeada de empresas e industrias, mientras que allá se observa el crecimiento de Píritu, un lugar rodeado de campos para la siembra con unos silos ubicados en su carretera. Esta manera de graficar responde a lo que algunos autores llaman reordenamiento territorial, resultado de un modelo de desarrollo, en el cual la ciudad y lo rural se contradicen. Nilver Álvarez, campesino, maestro y vocero de la Ciudad Comunal Katugua, en la que hacen vida cuatro comunas con sus respectivos consejos de base, en Portuguesa, vino en recorrido hasta la sede principal del Ministerio Público, de la ciudad de Caracas, a expresar esta paradoja. Nueve comuneros y una comunera, desde el 23 de marzo hasta el lunes 22 de abril, habían sido encarcelados en el Centro Penitenciario José Antonio Páez y la Comisaría Baraure de Campo Lindo, respectivamente. Durante 71 días, afirmó Álvarez, estas comuneras y comuneros fueron detenidos y procesados como criminales bajo la acusación de boicotear, irrespetándoles sus derechos constitucionales, así como las relativas a las leyes del Poder Popular, razón por la cual decidió movilizarse hasta la capital. En la entrada del Ministerio Público fue recibido por vocerías de los diversos movimientos sociales que hacen vida en
la ciudad, entre los que destacaron: el Movimiento de Inquilinas e Inquilinos, la Alianza Popular Revolucionaria del estado Miranda, el Movimiento de Pedagogía Insurgente, entre otras organizaciones. Con comunicado en mano, solicitó ser atendido por el fiscal general Tarek William Saab. Sin embargo, fue la fiscal Johana Itriago, responsable de la Dirección de Delitos Comunes; y Ángel Fuenmayor, fiscal de la Dirección de Defensa Integral del Ambiente, quienes lo recibieron. Destacó Nilver Álvarez que acudió a esta instancia buscando justicia y la liberación de la compañera y demás compañeros detenidos, pues habían sido acusados arbitraria e injustamente. Igualmente, refirió que las actuaciones de la fiscal Amarilis Pérez, de Portuguesa, habían sido irregulares, desproporcionadas y excedidas. El rescate de la conocida Empresa Socialista Mixta Arroz del Alba respondió a un procedimiento legal, aseguró Álvarez. Se realizaron todos los pasos administrativos y legales para hacernos cargo, como Poder Popular, de una empresa que no cumplía, entre otras cosas, con el punto y círculo del que tanto nos habló el Comandante Chávez. Insistió el comunero que las empresas socialistas de propiedad mixta o social tenían como deber beneficiar a las comunas con la venta de su producción, cosa que no estaba cumpliéndose; por el contrario, esta empresa, administrada por el Estado y tres empresas privadas, violaba lo establecido en la Ley de la Economía Comunal. El 23 de abril fueron puestos en libertad estos comuneros; la pugna por la administración y el control de la empresa continúan; se espera la corrección de la calificación de cargos.
4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2019
EDITORIAL
Papel y lápiz (VI)
DÍAZ RANGEL
HUMBERTO MÁRQUEZ
MERCEDES CHACÍN CIUDAD CCS.
“No tengo por qué darte explicaciones”. Esa fue la respuesta que me dio Eleazar Díaz Rangel a una pregunta que, huelga decir, era importante que respondiera. No lo hizo. Nunca hablamos de eso pero, en honor a la verdad, mantuve un reconcomio amoroso con el profe Eleazar por años. Antes de su destemplada respuesta, éramos, y fuimos hasta su muerte, buenos amigos. Cuando me inicié en el periodismo de opinión, allá por el año 2002, le solicité consejo. “No descalifiques, no insultes, no ofendas”, nos alertó con su tono de profesor. No me cuento entre sus exalumnas. Cuando comencé a estudiar Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela, ya no era profesor activo. Hicimos equipo para decir y para hacer, allá por el año 1999, siendo “asesores” en materia constituyente durante la gestión de Desirée Santos Amaral como secretaria general del Colegio Nacional de Periodistas de Caracas. Fue cuando se agregó a la información el adjetivo de veraz, en la nueva Constitución de Venezuela. También fue el profe quien acuñó, antes del golpe de Estado de abril de 2002, que en Venezuela había una “conspiración mediática”. Se burlaron. Los hechos le dieron la razón a la postre. El periodismo venezolano quedó herido el 11 de abril de 2002 y aún no sana. Cuando propusimos a la Asamblea Nacional Constituyente adjetivar la información y endilgarle la perogrullada de veraz, algunos
se burlaron. Decían que la información tenía que ser veraz, que la Constitución de 1961 no admitía equívocos al respecto. Quienes redactaron la Constitución de 1961 lejos estaban de saber (aunque sin duda desde que existe la verdad también existe la mentira) lo que se comprobó el 11 de abril de 2002 y días subsiguientes: sí había una conspiración mediática, confesada por sus propios protagonistas, y sí tenemos derecho a una información veraz y que ese derecho tuviera carácter constitucional. Las noticias falsas, ahora de moda y usadas con una desfachatez espeluznante, son una poderosa arma contra la soberanía y la paz de Venezuela. La anécdota, el recuerdo para Díaz Rangel, más allá de la amistad encarna un agradecimiento. Aprendimos de su verbo, de su entrega, de su defensa de la verdad con esa elegancia con la que llevaba su vida personal. Era un galán que arrancó suspiros de periodistas por generaciones. No se merecía el insulto ni la ofensa. “Yo soy un periodista con larga trayectoria en el ejercicio de la profesión, pero por mi posición política hoy en día soy objeto de muchas agresiones sin razón, la mayoría de ellas gratuitas, incluso de partidarios políticos y opositores. El papel del periodista es siempre buscar la verdad, sin importar sus efectos”, dijo el profe. Claro que eran agresiones sin razón, se trataba simplemente de su derecho a la información veraz, oportuna y sin censura. Si eso se respetara en el país, en la vida, el mundo sería distinto. Sigamos.
ETTEN
EL KIOSCO DE EARLE
Ayuda letal
LaMancheta
EARLE HERRERA
Los verdugos de Venezuela (EEUU-UE) reiteran que sufren por el país y que aumentarán su “ayuda”, bautizada “humanitaria”. Esta se traduce en: Bloqueo financiero internacional. Robo de Citgo y sus ingresos. Apropiación del oro de Venezuela en Londres. Confiscación de más de millardo y medio de dólares en Portugal. Impedimento de cancelar alimentos y medicinas en el exterior. Y, mientras barajan la opción militar, amenazan con un bloqueo naval del país. Guaidó y su pandilla, aplauden.
Hasta luego, profe
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363
En unas cuartillas de la revista Número, cuando la dirigía Eleazar Díaz Rangel (†), aparecen unos textos difíciles de compaginar porque faltan algunas cuartillas. Lo cómico es que este papel de un viaje a Cartagena con Gustavo García Márquez fue reescrito como “Memorias de Sabana Grande”, pero sin los buenos detalles de aquel viaje por tierra donde se relata que al salir de Maicao hay un pueblo llamado Camarones, pasar por esos desolados caminos que llevan a la Bahía del Portete o al Cabo de La Vela, que los guajiros llaman Jépira, tierra de yolujas, donde los wayúu sobreviven entre el primer y segundo velorio o entierro, para ser preciso, antes de esparcirse en la Vía Láctea, que ellos llaman Spüna wayuu ouktiüsii y que Michel Perrin denomina en su francés les chemins des indies morts. Riohacha es un pueblo guajiro, más por la península que por la etnia, donde en una época de ficción un vendedor de enciclopedias y otro de máquinas de cerveza helada desgastaron todas las posibilidades de farra y jolgorio que habían quedado después que “la carpa de amor errante” de la Eréndira, que acabó con cuanto dolor de novios se atravesó por su camino… Allí pernoctamos en la casa de Tomás Lesport Martínez, un afortunado lugareño con fama de estar tan dotado como José Arcadio Buendía, y de quien es inquilino Jaime García Márquez, otro mamador de gallo, miembro de la dinastía. Jaime es el ingeniero de la familia y para ese momento reconstruía el aeropuerto en sociedad con los Iguaranes, otros ingenieros descendientes de don Máximo, parientes de los García. Jaime es un gran conversador, que se declara “Gabitero” y carga el chiste a flor de labios y la intervención ocurrente en el momento preciso. Buena copa y buena mesa, paladea con gusto uno a uno de los 12 años del sello negro, como llaman en Colombia al Jhonny Walker, etiqueta negra. A la hora del apagón, solo se le escuchó decir: “Echee cuadro, ¡qué aburridera!, definitivamente la oscuridad solo sirve para tirar”.
Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Coordinadora de Participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Anabell Daher
www.ciudadccs.info
viernes 26 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5
perfil Clodovaldo Hernández
Eleazar Díaz Rangel, periodista hasta el último día
e
n la mayoría de los casos uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde. En otra buena parte, uno sí sabe lo que tiene pero, por alguna razón, cree que nunca va a perderlo. El efecto es más o menos el mismo. Los lectores de temas políticos (de todas las tendencias) se verán en alguna de estas dos situaciones ahora que van a faltar “Los domingos de Díaz Rangel”. Sucede que Eleazar Díaz Rangel acostumbró mal a su audiencia, pues escribía esa columna –mezcla de datos duros y análisis político– incluso cuando la enfermedad que padeció por varios años lo ponía al borde de una sala de terapia intensiva. Sus allegados se cansaron de pedirle que le bajara dos a esa determinación de seguir publicando, incluso en las condiciones más adversas. ¿Para qué propietarios no querían que los reporteros empeñarse en discutir con un señor tan testarudo? llegaran con “tubazos” sino que todos los medios La terquedad fue uno de los rasgos del carácter dijeran lo mismo: Chávez, vete ya. de este llanero nacido en Sabaneta de Barinas, en El profesor Díaz Rangel, de la vieja y venerable 1932. De esa particularidad supieron varias escuela de la noticia exclusiva, y en las antípodas de generaciones de estudiantes de la Escuela de esa línea antichavista furibunda, se convirtió en una Comunicación Social de la Universidad Central de piedra en el zapato para la maquinaria mediática. Venezuela, y también los pioneros de la Asociación En tal trance le sirvió de mucho su renombrada Venezolana de Periodistas, que mutó luego en el testarudez. De no haber sido por esa característica Colegio Nacional de Periodistas. La tozudez tan suya se lo hubieran devorado vivo en plena díaz-rangeliana –siempre envuelta en una enigmáredacción, pues entre los cuestionadotica sonrisa– se hizo célebre desde sus res de su línea editorial e informativa tiempos de reportero político en los estaban, además de los dueños de lejanos años 50 y 60, cuando fue testigo medios, varios influyentes periodistas, de excepción de grandes acontecimienLa leyenda (tanto especialmente del área de investigación. tos históricos durante la dictadura En una entrevista que tuve la oportumilitar (incluyendo su caída, el 23 de de su brillante nidad de hacerle para el portal LaIguaenero de 1958) y en los albores de la na.TV, en 2016, le pregunté acerca de las democracia representativa. trayectoria denuncias de esos colegas, quienes se Como muchos otros periodistas, de periodística como marcharon de Últimas Noticias dando un aquellos y de estos tiempos, EDR cayó en portazo y diciendo que EDR los censurala tentación de hacer política. Fue de su carácter ba. Me respondió: “En cualquier fundador del Movimiento al Socialismo y periódico hay noticias publicables y no obstinado) se desempeñó como senador en los años publicables. Las no publicables lo son en que la izquierda retornaba a la reverdeció ya en por diversas razones: mal escritas, actividad parlamentaria, tras haber insuficientes, sin fuente acreditada intentado la vía armada. Cumplido su este siglo, cuando responsable, etcétera. Por eso, en todas período, el zapatero volvió a sus zapatos, tomó las riendas de las redacciones de todos los diarios del en particular a las aulas universitarias, mundo, todos los días se dejan de donde desarrolló una dilatada carrera y Últimas Noticias. publicar trabajos sin que ello pueda dejó un puñado de materiales fundamenllamarse censura. Las que son noticias tales para el periodismo venezolano, en veraces, llenan todos los requisitos de una inforforma de libros o trabajos de ascenso. mación completa, integral, son publicables, En los años 90, durante el gobierno de Rafael mientras las otras o no se publican nunca o hay Caldera, ocupó la presidencia de Venezolana de que esperar a que las deficiencias que tienen sean Televisión, causando cierta polémica en el seno del llenadas en los días subsiguientes. Eso ocurría aquí gremio. Una polémica nada intensa, si se compara con con ese equipo, como ocurre en todos los diarios”. la que lo arroparía años más tarde, cuando asumió EDR tenía la gran ventaja de que podía hablar plenamente el camino de la Revolución Bolivariana. con autoridad sobre esos temas, entre otras La leyenda (tanto de su brillante trayectoria razones porque si alguien destapó casos importanperiodística como de su carácter obstinado) tes en estos tiempos fue él, en sus columnas reverdeció ya en este siglo, cuando tomó las dominicales. Tal vez el escándalo más notorio fue riendas del que había sido el periódico popular por el del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel excelencia en Caracas, Últimas Noticias. Zamora (Caaez) de Barinas, una trama de corrupEran tiempos en los que la batuta de los intentos ción que salió a flote gracias a que la información de derrocar al Gobierno la llevaban los dueños de tuvo eco en su paisano, el Presidente Chávez. los grandes medios. Estos se encontraban tan EDR mantuvo esta parte de su trabajo, la que alineados en su empeño, que prácticamente había incluía denuncias bien sustentadas, casi literaldesaparecido la competencia entre periódicos. Los
A estudiar historia El valor de la historia en el periodismo. Si me fuerzan a decir una enseñanza (solo una) que deja Eleazar Díaz Rangel para quienes ejercemos actualmente esta profesión tan malograda, y para quienes vengan luego, yo diría que es el peso que él le otorgaba al conocimiento histórico. Usted le preguntaba a él, por ejemplo, sobre la salida de Venezuela de la Organización de Estados Americanos, y primero se lanzaba una disertación sobre la creación de ese ente, en 1948 y lo aderezaba con reflexiones sobre el episodio de la expulsión de Cuba o respecto al triste papel de la OEA en la invasión estadounidense a República Dominicana. Oyéndolo o leyéndolo, uno comenzaba a entender muchas cosas de la actualidad porque, como suele decirse, de aquellos polvos vienen estos lodos. Ese enfoque periodístico-histórico es cada vez menos frecuente en estos tiempos en los que los acontecimientos duran apenas minutos, hasta que son borrados por algún otro trending topic. Y es cada vez más urgente crear conciencia de la importancia del contexto histórico porque también son tiempos de movimientos retrógrados en los que se pretende actualizar barbaridades como la Doctrina Monroe para que nos resignemos a ser patio trasero de un imperio insustancial manejado por rufianes. Si algo tenemos que aprender de Eleazar es a poner el presente en el entorno del pasado. Más nos vale ponernos a estudiar historia.
mente hasta su último aliento, lo que también le trajo peligrosos enemigos endógenos, gente que siempre pretendió tacharlo como supuesto infiltrado o doble agente. Él recibía esos señalamientos con la misma actitud que tenía para los críticos del lado antichavista. Sabía que el periodismo trae amigos en todos los bandos, pero también unos cuantos enemigos. A propósito de su partida física, unos y otros han salido a relucir, pues fue tendencia en redes sociales. Junto a emotivas manifestaciones de admiración por este coloso del periodismo moderno venezolano, han surgido toda clase de intentos de descalificación profesional y moral. Gajes del oficio para quien fue periodista hasta el último día.
6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 26 DE ABRIL DE 2019
LA CARAQUEÑIDAD
Torres de amores de altura
> Las grandiosas gemelas resguardan oficinas públicas e historias de enamorados luis martín ciudad ccs
Y en esos días de oscuro mando, por capricho del dictador, la obra del arquitecto venezolano Cipriano Domínguez, con innegable influencia del BeauxArts de París, se elevó 103 metros desde el mismo suelo, donde acababan de demoler el antiguo Hotel Majestic, para darle paso a aquellas moles gemelas que con su imponente modelo compacto, policrómico y de alta talla de construcción sería el símbolo más representativo de la capital de un país que comenzaba a dejar su pasado agrícola para abrirse al progreso que implicaba el enseriarse en asuntos de petróleo y en vías de industrialización. Nacían así las Torres de El Silencio, o Torres del Centro Simón Bolívar, que desde su inauguración, el 6 de diciembre de 1954, pasaron a ser las guardianas del centro y testigo del crecimiento, planificado con ellas como epicentro, pero que después se escapó de las manos de todo quien ocupase cargos de poder. Esos inimaginables rascacielos en el centro caraqueño se anexaron al proyecto de la avenida Bolívar y complementaron lo que ya había dejado Carlos Raúl Villanueva, años antes, en la vecina urbanización El Silencio.
Estas estructuras son parte del proyecto de la avenida Bolívar foto CSB
Amalivaca le da el toque nacionalista a la estructura. foto américo morillo
Control desde arriba Esas morochas inmensas, erigidas como un sistema estético de exacta simetría reguladora de la gigante forma, con dinamismo expresado en imponentes pilotes, grandes rejas y bloques huecos, con 28 pisos más 3 sótanos, empezaron a dar sensación de grandeza, a lo largo, a lo ancho, hacia y desde lo alto… Una en el norte, otra en el sur (como se llaman), según los entendidos en materia arquitectónica, se elevan esos dos paralelepípedos sobre un rectángulo que lo conforma un novedoso sistema de plazas, pasillos y pórticos, áreas comerciales, túneles y estacionamientos subterráneos. Agrega la arquitecta Rosa Remón Royo que se trata de “un diseño que sigue los cinco puntos de Le Corbusier, dos hileras continuas de edificaciones que ascienden a partir de los bloques 2 y 3, y termina en las dos torres de 32 pisos, con gran terraza como azotea”. El proyecto nació con 100 locales a nivel de la calle y 200 en espacios subterráneos, que fueron referentes de la época. Poseer un local en ese moderno complejo daba renombre entre los comerciantes. Qué vivan las torres Sirvieron en su exterior para el crecimiento de microempresas como tiendas de ropa, enseres, tascas y restaurantes; y en su interior para que la administra-
ción pública oficializara parte de su asentamiento. Incontables oficinas ministeriales fueron y son, testigos de años de la historia caraqueña. Doña Rosario, quien nos pidió que no delatáramos su apellido, asegura que allí conoció al amor de su vida, que por cierto no es el padre de sus tres hijos. Él era ese muchacho del barrio, elegantemente vestido con Trajes Chirinos, Trilax o Rori (según el contrato del sindicato para uniformar al personal obrero), con cargo de ascensorista, a quien veía de reojo cada mañana al llegar puntualmente a las siete y cuarenta y cinco a cumplir con sus funciones como secretaria del ministerio. Desde ese primer encuentro surgió un chispazo que fue consolidándose en cada cruce de mirada, que pasó a saludos, a invitaciones y a citas, que comenzaron en esos bares (ahora tascas) del sótano, hasta que probaron intimidad en uno de esos pocos hoteles que en esos días permitían tales encuentros casuales. Pero la cosa, por sabrosa, se volvió vicio y ella justificaba ante su jefe –a la postre su esposo legal–, para que le autorizara quedarse haciendo sobretiempo, que con su atrevida habilidad ella se las arregló para que la oficina mutara en su nido romántico. “El mundo es de los atrevidos”, nos dijo. Eso sucedió por mucho tiempo hasta que don Marcial, el jefe, empezó a enamorar a su voluptuosa secretaria Rosa-
rio, con quien no solo se casó sino que conformó una ejemplar familia caraqueña. Un tiempo después, la propia Charito (su apodo por cariño), nos confió su sospecha acerca de que su primer hijo pudiera ser de aquel humilde ascensorista, quien no faltó ni un solo día durante 30 años hasta que salió jubilado, como casi todos los trabajadores de la administración pública. Lo cierto es que en cada barrio, en cada zona, en cada familia, hay secretos similares cuya “escena del crimen” va desde otras oficinas de otros pisos, hasta en las tascas o en los estacionamientos del sótano. No es moral pero es real. Así son esas grandiosas gemelas. A cuidar ese acervo Un marcado toque nacionalista está representado en obras que las flanquean, las embellecen y las revalorizan, como Guayasamín (1954) o el llamativo mural de Amalivaca (César Rengifo, 1955), en representación del mito Caribe de la Creación, que hoy son partes del patrimonio artístico. Lamentablemente, a pesar del tino arquitectónico al proyectarlas para el alto tráfico y perdurabilidad infinita, su exposición a la contaminación, al maltrato de los usuarios, a la desidia y al abandono, no solo la obra en sí, sino su significado de progreso y los divinos recuerdos de Charito y tantos otros enamorados, corren el riesgo de quedarse solo en un pasado sin retorno.
historiaSde Nuestragente> No hay freno a la venta de curda Desde tiempos remotos se han impuesto medidas y horarios para regular la venta de aguardiente, pero al igual que hoy, son burlados por quienes, ante la impunidad, siguen haciendo lo que les viene en gana. Los borrachos y los expendedores del elíxir tienen un pacto mágico, secreto pero también público para que la retroalimentación no falle. Amén. Por allá por 1668, surgió la determinación oficial de ponerle un parado a los desmanes que se sucedían por el exceso de consumo de bebidas espirituosas. Expone una resolución de esos días, en mandato de la autoridad representada en el alférez Antonio Morgado, que el Ayuntamiento debía imponer graves penas a las pulperías caraqueñas (unas 70 registradas legalmente) que abriesen sus puertas después de las nueve de la noche, “porque a deshoras de la noche acude mucha gente de servicio, esclavos como indios, y traen frutos que cogen y lo venden a trueque de vino (…) y sucede embriagarse (…) ocasión de algunos desastres que acontecen, como la muerte que hizo un indio a Pedro Inojosa, por salir a la defensa de una negra pulpera que tenía su puerta abierta a deshoras de la noche (…) y sucederían otras muchas, si no se castiga a cualquier pulpero a quien le hallaren la puerta abierta (…) después de las nueve de la noche”. (Las horas se “tocaban” con las campanas de la Catedral…por eso la expresión). Más adelante, en 1805, según las disposiciones del Ayuntamiento: “con respecto a lo determinado sobre la hora de cerrarse las pulperías y guaraperías, por la noche (…) estimen que las pulperías de comestible lo verifiquen al tocar las diez, y que las guaraperías los verifiquen a las ocho, bajo las penas impuestas; y no siendo conformes con los borrachos (…) queden sin el debido castigo de su delincuencia (…) la primera vez deberán castigarse (…) siendo conducidos a cárcel de corrección, para que, restituidos a su juicio trabajen con cadenas en obras públicas por ocho días; por quince en la segunda; por un mes en la tercera; y por seis meses en la cuarta; y en las demás serán castigados al arbitrio del señor alcalde”. Con razón tantas calles, alcantarillados, sistema de cloacas y carreteras vecinas,tan torcidas y mal acabadas…hechas a ritmo y a pulso de esos beodos… Hoy la variedad de marcas, la situación país, y la cada vez más necesaria ingesta líquida por la búsqueda de escape y relax, el control es menos eficaz. Sanciones, multas y otras medidas son anunciadas por las autoridades, pero al salir a la calle te das cuenta que son los funcionarios públicos, los mismos que deberían imponer el orden, quienes protegen a los expendedores y garantizan que la demandante borrachería se mantenga feliz. Ojo: por ahí dicen que ese cocuy, vendido y consumido a la hora que sea, está matando gente!!!
Expendedores de licores burlan las leyes.
www.ciudadccs.info
viernes 26 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7
Alcaldía inicia plan de limpieza en quebradas y torrenteras de Caracas > 350 espacios serán atendidos en el Municipio Bolivariano Libertador para prevenir catástrofes en la próxima temporada de lluvias
vainasde lalengua> Comer cambures y digerir bananos
niedlinger briceño perdomo ciudad ccs
Ya las lluvias anuncian su llegada con garúas leves en la ciudad capital y la vegetación se va tiñendo de un verde más intenso en estas fechas, es por ello que el equipo de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador se encuentra prevenido para realizar mantenimientos en las quebradas que se ubican en este territorio, así lo dio a la conocer la alcaldesa Erika Farías en su cuenta oficial de la red social Instagram @erikafariasccs. “Ya nuestros equipos se encuentran desplegados para recibir el periodo de lluvias, prevenidos ante los posibles desbordes y deslizamientos. Son más de 350 espacios entre quebradas, torrenteras y desarenadores que serán atendidos con desmalezamiento, recolección de desechos vegetales y sedimentos; sin embargo hemos priorizado la atención inmediata de 98 durante las próximas semanas, junto a las brigadas de mantenimiento que hemos constituido en los 8 ejes comunales”, publicó Farías. Este despliegue se hace presente en las 22 parroquias de Caracas, supervisando las zonas más vulnerables, donde se ubican comunidades que han quedado desprotegidas e inundadas en otros tiempos de aguaceros. Riesgos en las comunidades En Caracas son muchas las quebradas que atraviesan comunidades, generalmente barriadas, ocasionando derrumbes, inundacio-
Arranca curso de Recreación Integral Comunitaria
Yanuva León
Comunidades organizadas también son parte del Plan. foto ALCALDÍA CCS
nes en las zonas más vulnerables. La Quebrada Catuche, ubicada en la parroquia La Pastora, es una a las que más se acercan personas ajenas a la comunidad a dejar desperdicios de todo tipo. “Aquí dejan hasta piezas de carros, neveras y cocinas dañadas, basura, cachivaches y demás. La comunidad organizada, junto a la Alcaldía, mete el pecho para evitar el colapso de estas importantes vertientes de agua”, así se expresó Sonia Altuve, habitante de este sector caraqueño. Es necesario también hacer un llamado de conciencia aclarando que las quebradas y ríos no son depósitos de basura y que es posible mantenerlos en mejores condiciones.
Cauces fluviales En Caracas hay muchas quebradas que desembocan en el río Guaire, que es uno de los afluentes del río Tuy y la principal vía fluvial del valle de Caracas. Entre las quebradas más importantes se encuentran: Quebrada Caroata, El Polvorín, Quebrada Honda, Quebrada Maripérez, esta última corre libremente hasta la avenida Andrés Bello, específicamente a la altura del parque Arístides Rojas. A partir de allí corre embaulada por debajo de la Urbanización Los Caobos y Plaza Venezuela hasta su desembocadura en el río Guaire.
Continúa la primera Feria del Libro del CICPC en su sede principal
CIUDAD CCS
natasha martínez
La Alcaldía de Caracas, a través de la Dirección General y de la Coordinación de Solidaridad y Cooperación con los Pueblos del Mundo, invita este domingo 28 de abril al inicio del Curso de Recreación Integral Comunitaria, actividad que se estará realizando en la Unidad Educativa Nacional República del Ecuador, en la Av. San Martín, de 9:00 am a 4:00 pm. El proceso educativo comprende talleres teórico-prácticos los días domingo junto con clases on-line a través de la plataforma fundabric.org, proyectos comunitarios, pasantías y campamento, tiene una duración de cinco meses y los participantes pueden recibir menciones en: Gerencia de Actividades Recreativas, Recreación Comunitaria y Trato Adecuado (en discapacidad, hospitalario o tercera edad). Los interesados pueden contactar a través del 0414-3174330, gestionccs1@gmail.com y fundabric@yahoo.es.
Los espacios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), en su sede ubicada en la avenida Urdaneta, abrieron sus espacios a la 1° Feria del Libro del CICPC, evento que estará expuesto para todo público hasta el día de hoy. Bajo su lema “Lectura, clave del éxito” dieron a todos los presentes y trabajadores de este recinto una alegría, “alimento para el alma”, dejando ver y revisar durante el día de ayer, 24 de abril, todos los libros con variedad de editoriales y sus diferentes productos como útiles escolares, revistas, artesanías, plantas y muchas cosas más. Fundaciones, editoriales, poetas, periodistas, policías, grupos artesanales y Ciudad CCS ofrecen sus productos en esta feria con el fin de promover la cultura lectora del compartir y el sano esparcimiento. Además de transformar el estigma de ver solamente al policía armado, sino
ciudad ccs
también verle como un alma literata, culta y proteccionista. Asimismo, este tipo de actividades se trasladarán a diversos estados del país en sus diferentes sedes del CICPC, potenciando a sus cuerpos como escritores, lectores y creadores de contenido intelectual dentro y fuera de esta rama. Comprar robado te hace cómplice Ese es el nombre de la campaña promocionada en el evento por el CICPC, donde explican que el conocimiento es la medida de protección a la vida, iniciando por evitar la compra de aparatos tecnológicos “usados” a través de redes sociales o plataformas digitales. ¿Sabes de dónde viene el celular usado que te ofrecen?, es la incógnita a discutir, donde los expertos sostuvieron que se debe dudar la procedencia de todo artículo a comprar, esto con el fin de “detener la delincuencia que azota al país”, generando ciudadanos responsables y conscientes.
Cuando tenía siete años comía cambur, hasta que llegó a visitarme una tía colombiana y empecé a comer banano. De hecho, alternaba. Maravillada por el descubrimiento de dos nombres para la misma cosa, comía cambures y digería bananos. Me gustaban las dos palabras tanto como la fruta. Finalizaban los años ochenta, la disputa por el Golfo era la excusa reciente para despreciar a los colombianos. Yo era niña, pero perfectamente capaz de percibir el odio. En el barrio nuestra casa era la casa de los caliches, y una vez mi abuelo tuvo que corretear a machete a un vecino que además de ratero era xenófobo. No hizo falta que nadie me aconsejara, yo sola empecé a usar unas palabras en casa y otras fuera de ella. En mi casa tomaba agua’e panela y en la calle agua’e papelón; paseaba por Capitolio de la mano de mi madre con una braga de jean que horas antes había sido un overol; subía cierres para bajar cremalleras; si no había nadie, manejaba cicla, pero si había testigos me veían montar bicicleta. Aprendí a camuflar mis raíces extranjeras para no calarme ofensas ni chalequeos fuera de la casa, y dentro de ella me fajé a defender venezolanismos que mis abuelos consideraban “feos”. El uso del lenguaje muestra quiénes somos, cómo pensamos, cuál es nuestro imaginario, asoma nuestros temores, deja ver nuestra estructura moral, nuestras carencias y valores. El habla no comunica únicamente lo que creemos decir, trafica un caudal espeso de información que nos desnuda, como individuos y como sociedad; tiene ritmo, sabor, textura, densidad y color. Nuestra manera de decir en la vida puede abrirnos puertas, pero también nos expone al abismo de los prejuicios y la discriminación. Lo interesante es que somos el acero afilado de la guillotina y también el cuello que se abrirá bajo su peso. Diariamente escapan de nuestra boca látigos, escudos, pétalos, guacamayas, cántaros y ponzoña. Este espacio será para sufrir y disfrutar esas vainas de la lengua.
8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2019
CONVIVIR PARA VIVIR Hacia la creación de la comuna artesanal > Un proyecto pensado desde la Red de Artesanos plantea tomar los espacios de sectores populares para promover el conocimiento ancestral NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS
La construcción de la comuna es un compromiso con la Patria y es muy cierto y real que hay gente que apuesta a ella. La Ciudad Comunal se construye desde las bases, desde el quehacer cotidiano y la práctica del trabajo colectivo, que lo diga la comuna 5 de Marzo que se desempeña en la parroquia El Valle. El artesano caraqueño Efrén Chacón, apodado como “MyFren”, es parte de la Red de Artesanos del Municipio Bolivariano Libertador y lleva maquinando un proyecto que busca promover las comunas artesanales productivas. La idea consiste en desplegar artesanos y artesanas en los barrios caraqueños con la idea de activar talleres educativos y ferias productivas para estimular el conocimiento ancestral en los sectores populares. “Hay que activar los barrios con actividades que nos lleven a apropiarnos de ellos para promover los valores”, expresa MyFren luciendo sus propias piezas. COMUNA PRODUCTIVA Y ARTESANAL El sentido de este proyecto es crear comunas productivas por medio de la artesanía, dándole a los comuneros y comuneras herramientas y técnicas para que puedan sustentar la organi-
zación popular. “Una vez aprendan la técnica elegida, elaborarán sus piezas y llevarán a la venta en los espacios destinados a la comercialización de artesanía como: Plaza Venezuela, Sabana Grande, plaza Sucre, Caricuao, bulevar Panteón, etc”, proyecta el artesano, quien es diseñador gráfico arquitectó- nico. SANCOCHOS COLECTIVOS Entre las actividades que contempla este proyecto se encuentran: elaboración de juegos tradicionales con materiales reutilizados, variedad de talleres y ferias artesanales, actividades deportivas y lo que se conoce como sancochos colectivos, esos donde entre todos llevan los ingredientes que materializarán la “papa” del día. Este plato gastronómico es ideal para elaborar en colectivo, ya que requiere de muchos rubros como yuca, ocumo, ñame, auyama, jojotos, apio, papas, zanahorias, aliños y compuestos. Además, lleva una base de caldo, ya sea de carne, pollo, pescado o lo que llaman “cruzao”, lo que es la combinación de dos de estas bases. Además de llevar diversos ingredientes, el sancocho es rendidor, al cocinarlo da la capacidad de que todos puedan disfrutarlo, agregando más agua y otros ingre-
El creador socializará múltiples técnicas con comuneros de las diferentes parroquias. FOTO AMÉRICO MORILLO
Biografía mínima Efrén Chacón, mejor conocido como Myfren, es un artesano caraqueño que no concibe su vida sin la práctica de crear con sus propias manos. Es diseñador gráfico arquitectónico, y trabaja desde hace muchos años materiales como el cuero, vidrio, pintura, además, laquea y pule muebles. Reutiliza materiales en desuso y ha recorrido varios países del mundo mostrando sus creaciones y aprendiendo de otros. “Yo no tengo patria ni tengo tierra porque el mundo es todo mío”, expresa orgulloso de su oficio. El sancocho rendidor es ideal para los encuentros colectivos. FOTO ARCHIVO dientes que lo potencien. Los sancochos colectivos se practican no solo en Venezuela, sino también en otros países latinoamericanos y caribeños para aglomerar a mucha gente. Caso cercano es el de Argentina, allá les llaman ollas populares y también en Chile, las cuales se dan en jornadas de movilización masiva.
EL LEGADO Todos recuerdan cómo el Comandante Chávez marcó el objetivo de la creación de las comunas productivas, pero, ¿alguien recuerda cuándo fue la primera vez que dijo esa frase de comuna o nada? Fue en el 2012, en un consejo de ministros, donde llamó a la reflexión
y la autocrítica. El proyecto de la comuna productiva artesanal va enmarcada en ese legado porque la comuna artesanal debe nacer de la idea natural de lo sustentable, la autoproducción y la autonomía en la gestión, donde se reúnan los ideales de la revolución iniciada por el Comandante Chávez.
www.ciudadccs.info
viernes 26 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9
chucherías que le sacan el dulce al mercado
Las Pin Pop son de las más comercializadas en cualquier rincón de la ciudad. FOTO Luis bobadilla
Compradores pasan al vecino país a través de trochas. FOTO afp
Invasión de chupetas llega desde más allá de la frontera > Minoristas deben cumplir un periplo de, por lo menos, tres días para adquirir la mercancía en Cúcuta > El viaje está lleno de riesgos Juan ramón lugo CIUdAD CCS
Las chupetas Big Bom XXL y las Pin Pop, que se venden como pan caliente en los vagones del Metro, el fe rrocarril y en distintos puntos de la ciudad capital –y hasta en el interior de la República– provienen de Cúcuta, ciudad colombiana fronteriza con Venezuela. Muchos son los productos del vecino país que se están trayendo a suelo venezolano para ser comercializados, cuando hasta épocas reciente ocurría alrevés. El contrabando de extracción –al menos en lo que se refiere a chucherías, cigarrillos, toallas, sanitarias y jabón para lavar en barra– dio un giro de 180 grados. Carlos, vendedor que ofrece chupetas al por mayor en el terminal de El Nuevo Circo, accede a respondernos varias interrogantes, luego de convercerlo de que estábamos interesados en entrar en el negocio de la venta de chupetas. Contó que viaja a la ciudad fronteriza de Cúcuta por lo menos una vez al mes en busca de la mercancía, que luego distribuye al mayor entre los charleros (vendedores al detal en metro y calles). En su relato agregó que es una buena inversión, porque a cada bolsa de chupetas de 24 unidades se le gana más de la mitad del dinero que se invierte en la compra. En Colombia las chupetas se venden por bultos, cada uno contiene 12 paquetes de 24 unidades. “Es una chamba peligrosa, mi pana. Tienen que lanzarse en grupos de tres o dos personas. No vayan a llevar mujeres, porque hay que entrar por las trochas y si los ríos siguen crecidos, hay que zambullirse. Olvídense del paso por el puente, esa vaina tiene rato cerrada”, recomienda. Cuenta que, una vez en Cúcuta, son miles las confiterías que ofrecen los productos. Están en cada cuadra, solo hay que llevar listo el dinero en pesos “para que no haya rollos”. Para sobornar a los funcionarios de seguridad del lado venezolano, hay que cargar encima algo de billetes de alta denominación en efectivo, mientras que del otro lado “la vacuna” se paga en
pesos. Siempre en dinero contante y sonante. Los trocheros, que son los encargados de pasar a los compradores por los caminos verdes, cobran 5 mil pesos en efectivo, mientras que a los agentes de seguridad de ambos países hay que “donarles” por concepto de “vacuna” entre Bs 10 y 15 mil bol{ivares soberanos. “Tienen que llevar cada uno dos o tres maletas y traerlas full. Cada bolsa de chupetas de 24 unidades sale en 11 mil pesos (más o menos 9 mil o 10 mil soberanos). Eso es ‘un palo’, hermano, no hay caída. Aquí las puedes ‘pegar’ (vender) entre 12 y 14 mil soberanos; pero si las pones en 11 mil soberanos todavía estás ganado por mitad y a ese precio vendes”, explica emocionado y como todo un experto. ¿Es seguro este negocio? “Bueno, todo en la vida implica riesgos, pero ‘¡el que no arriesga ni pierde ni gana’, mi pana!”, enfatiza Carlos, quien nos pidió que mantuvieramos su apellido en reserva. “Una vez, cuando estaba empezando en esta chamba, compré un cargamento en Cúcuta. No concocía a nadie (...) y creo que eso me hizo pagar la novatada. La policía colombiana me agarró y me quitaron todo. No tenía efectivo para rescatar la mercancía. Tuve que pagar la vacuna con la mitad de lo que traía. Dejé ‘pegados’ varios bultos de chupetas, caramelos Bianchi..un vainero”. Unas legales y otras no tanto “La persecusión que hacen las autoridades a quienes comercian las chupetas en Venezuela no tiene como fin preservar la salud de los consumidores. Es meramente por lucro personal”, señala un vendedor al mayor de esto productos. Por su parte, Juan Carlos Acosta, quien vende chupetas, chicles y caramelos traídos desde Colombia en La Bandera, explicó que solo dos marcas de chupetas no poseen permisos para ser comercializados en nuestro país, por lo que entran de contrabando. Ellas son las fabricadas por Colombina y Americandy. El comerciante formal defendió, por ejemplo, las famosas
Comerciantes al mayor afirman que la mercancía está permisada.
“Son rumores” A través de una cadena de Whatsapp, se corrió la especie de que “la hija de una prima de una amiga muy cercana a la familia de alguien se había intoxicado luego de haber comido una chupeta de las que venden en el Metro”. Está especie nunca pudo ser comprobada por las autoridades del Ministerio de Salud, en cuya página en internet no reflejan caso alguno a este respecto. Los vendedores de estos productos atribuyen el rumor a “la pela” que les está dando este producto a los demás dulces que fabrican los empresarios locales. “Yo recuerdo cuando salieron los helados Bon Ice, que eran unos heladitos que venían en un envoltorio plástico. Se vendieron tanto que enseguida los que vendían otros “chupis” en la calle regaron el rumor en la calle que los vendedores de este producto se estaban robando a los niños en las escuelas. Una locura”, señala el profesor de la cátedra Estudio de Opinión pública de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Carlos Geller.
chupetas Pin Pop de fresa, porque son importadas al país por la empresa Comestibles Aldor de Venezuela, mientras que los caramelos Icekiss de menta también son distribuidos legalmente en estas latitudes por el Grupo Roraima, cuyo resgitro sanitario es A-119.725. Añade acosta que las bolsas llevan impresa la lista de ingredientes con los que se fabricanlos dulces: azúcar, glucosa de maíz, goma base y ácido cítrico. Se advierte que pueden contener trazas de soya y derivados lácteos. También, que “los dulces duros podrían ser resbalosos y causar asfixias, especialmente en niños”.
10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 26 DE ABRIL DE 2019
chucherías que le sacan el dulce al mercado
Espacios del Metro llenos de envoltorios
El Metro es el lugar preferido por los informales para ofrecer su mercancía.
Paleticas se adueñan del mercado por su bajo costo
Para esconderse de los agentes de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), los vendedores informales que operan en el Metro de Caracas mudaron su centro de operaciones a la estación La Hoyada. Desde allí, se van destribuyendo en cada uno de los trenes: mientras unos abordan el que va rumbo a Palo Verde, otros se distribuyen en el que se dirige hacia Propatria. Abordan el tren unos tres vendedores con chupetas, caramelos Mini Bum y caramelos Icekiss de menta. Uno se ubica en el vagón líder, otro en la mitad y el tercero en el medio del tren. Todos van ‘pegando’ la mercancía (vendiendo) hasta que coinciden en algún punto. Allí se acaba la faena, aunque hay quienes deciden hacer el recorrido por todo el tren “para ver si tienen la suerte de ‘matar’ toda la mercancía”. Las estaciones La Hoyada, Plaza Venezuela, Bellas Artes y Capitolio son algunas de las más afectadas por el basurero que desechan los vendedores ambulantes: bolsas, envoltorios y palitos fosforescentes rebosan las papeleras. Además, pueden observarse desechos a lo largo del piso de andenes y hasta en los espacios internos de las vallas publicitarias o “cajas de luz”. Son pocos los vendedores que hacen llamados a sus clientes para que coloquen en los lugares apropiados la basura que genera su venta.
> “Dulzonas” de sabores electrizantes traspasaron las fronteras capitalinas y los buhoneros han empezado a comercializarlas en el interior Juan ramón lugo ciuda d ccs
“¡Buenos días... Hola, soy yo: Pocoyó! Por esta esquina les vengo a ofrecer las famosas chupetas Big Bom, las extra grande, las XXL... Las que pintan la lengua de color azul, por tan solo 600 bolívares. También llevó las Pin Pop de fresa, por la cual vas a pagar solo 500 bolívares”, es el pregón que resuena repetitivamente, a todo gañote y a toda hora, en los vagones del Metro y del ferrocarril, así como en los bulevares del casco central, en las busetas y en cualquier espacio público de algún alejado pueblo del interior del país. Los buhoneros, quienes tienen un código de ética muy estricto –que habla de la forma y frecuencia de cómo deben ser abordados los vagones del subterráneo capitalino o del ferrocarril del Tuy-–se tornan monótonos cada vez que ofrecen la chuchería, cuya presentación está formada por una bola como del tamaño de una “bolondrona” que viene envuelta en papel multicolor y pegada a un palito fosforecente que funciona como el agarradero de la ya famosa golosina. “LLevamos una variedad de sabores cítricos:cereza, mora azul, patilla, melón, cereza, uva y maracuyá”, resalta una joven cuya retórica y lentes de pasta hacen que luzca como una estudiante universitaria. Desde hace unos dos meses, ambas chupetas, que de las marca Colombina y Americandy, respectivazmente, mantienen el precio por debajo de los mil bolívares, aunque en la calle siempre cuesten un poco más en comparación con las que se ofrecen en los vagones del Metro o en el tren. A decir de los vendedores ambulantes, este factor es el que ha hecho que la popularidad de las dulzonas de sabores cítricos se haya esparcido por toda Venezuela como la pólvora en el viento. “Una persona que sale a la calle con dos chamos no tiene para invertir 3 mil bolos en dos barquillas. Una conserva de coco, de esas que venden las dominicanas en San Jacinto, te sale en mil soberanos. En cambio, dos chupetas apenas te cuestan mil bolívares”, justificó Carlos, un buhonero de la la línea 1 del Metro.
Un negocio sin edades La línea tres del Metro de Caracas es un hervidero a la 6 de la tarde. Los usuarios que viajan hacia los Valles del Tuy se suben a empellones en Plaza Venezuela y quedan “empotrados” dentro de los vagones, como si se tratara de sardinas en latas de aluminio. Cuando el tren va a mitad de camino, irrumpe en el ambiente la voz de los vendedores informales, quienes ofrecen las tradicionales Big Bom, las Pin Pop o los caramelos Mini Bum. El desfile lo encabeza un adulto que pasa raudo y veloz hacia la parte final del vagón. Lo secunda una joven en cuyos brazos reposa una bebé de unos cuatro años de nacida. Sujeto a su mano derecha, arrastra a otro chamo de unos dos años de edad. Al final de la fila de los ambulantes está la parte más patética del “cuadro”: el vendedor es un niño de apenas unos 7 años de edad. Viste mono azul, una camisa blanca manga corta que deja ver una insignia escolar del lado derecho del pecho.“¿Dónde coño estará la mamá de ese chamo, que lo deja trabajar a esa edad?”, se pregunta, por todos, uno de los viajantes en el tren.
Cada vez que el subterráneo se detiene en una estación, los vendedores de las ya famosas golosinas esconden las dos o tres bolsas en un morral tricolor o un koala. Cuando arranca el tren, recorren con la vista el vagón y miran de reojo hacia el andén, en el cual se desdibuja la figura de algún agente de la Policía Nacional Bolivariana, y prosiguen con su rutina. Lo siguiente es colocarse entre los dedos las bolsitas con la mercancía y repetir la cansona cantaleta anunciando el producto. Atrás quedaron los tiempos en que los ambulantes ofrecían tostones con ajo, barriletes de menta, papas Natuchips, melcochas, chocolates Carré y Cri-Cri. A veces, algunos venden caramelos Mini Bum, una variedad de la chupeta ácida que también es fabricada por la empresa Colombina.
Bolsas y empaques son arrojados en cualquier lugar.
Plazas, calles, bulevares y busetas para distribuir Más allá de los vagones del Metro, también existen otros puntos donde distribuir las chupetas de moda. En el mercado de La Hoyada, Metro Mercado, terminales del Nuevo Circo y de La Bandera se pueden comprar al mayor. La bolsa de Big Bom se consigue en estos puntos en Bs 10 mil, mientras que las Pin Pop son ofrecidas por los informales de estos lugares en Bs 12 mil. Cada bolsa contiene 24 unidades. Otro lugares que han sido “tomados por asalto” por los vendedores de esta golosina son las busetas de pasajeros, en donde son ofrecidas al detal a precios que oscilan entre los 600 y 800 bolívares. Esta misma modalidad se puede observan en el interior del país. Entretanto, en bulevares, plazas y avenidas es común ver a los ambulantes ofreciendo las paleticas frente a los bancos, colegios, peluquerías y entradas de los centros comerciales. El grito a voz en cuello es un elemento común entre los informales cuando ofrecen el dulce producto.
www.ciudadccs.info
viernes 26 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11
chucherías que le sacan el dulce al mercado
El negocio no significa ganar dinero fácil > Los vendedores de la golosina deben caminar bastante para cumplir con la meta que les ayude a redondear sus ingresos Albert cañas ciuda ccs
El ingenio de los venezolanos siempre ha estado a la altura de las circunstancias. Y es que la invasión de las surtidas chupetas no es algo nuevo: se trata de un fenómeno que va mutando según la accesibilidad de los productos, el costo al mayoreo y al detal, y la demanda de la masa, porque, aunque descabellado suene, hay un estudio de mercado detrás de esta alternativa económica que sigue despertando la curiosidad de muchos. Controlada en su totalidad por la economía informal, el mercado de las chupetas irrumpió de manera abrupta en la cotidianidad de los caraqueños. Un precio atractivo y la creatividad de los vendedores ayudaron a que este producto tenga tanta demanda. Razones sobran: refrescar la boca entre el tumulto del Metro, llegar a la casa con un detalle para los pequeños, matar el antojo con poco dinero a la pareja que pasea acaramelada y hasta un brindis con chupeta hacen. Otro factor que impulsa la venta informal de este dulce recae sobre los costos de este producto en los quioskos, bodegas y abastos, donde una chupeta de las llamadas ‘fresitas’, cuesta alrededor de 700 bolívares, en tanto que las Bom bom bum pueden doblar esa cantidad. Carmen Peña, quien atiende un quiosco en Las Mercedes, cuenta que desde hace tiempo no vende una chupeta. “La gente pregunta el precio y pide otra cosa (...) pero yo las compro en la confitería y tengo que venderla a ese precio, o no le gano nada”. Al consultar con diversos comerciantes formales sobre su opinión de los vendedores de chupetas, muchos se mostraron adversos a esa práctica y exponen que los ambulantes no cumplen con las normas sanitarias y venden productos de dudosa procedencia. En su defensa, algunos vendedores aseguran que los dueños de bodegas tratan de crearles mala fama para ‘tumbarles’ el negocio, que hasta ahora se muestra boyante. El costo de este producto ha ido escalando poco a poco. Actualmente oscila entre los 500 y los 700 bolívares. Sin embargo, hace un mes el precio era menor; incluso había una chupeta con forma de corazón que costaba 100 bolívares, que ahora no se consigue. A pesar de esta situación, la chupeta sigue siendo muy comprada, puesto que compite bien en el mercado con otros productos. Cada vez se suman más aventureros a este improvisado negocio, y pudiera dar la impresión de que es dinero fácil. Pero más allá del comercio o venta de este producto, hay una dinámica real que pudiera solo dejar dividendos para resolverse en el día a día. Esto, en el caso de los vendedores al detal. Las grandes ganancias (en el caso que las hubiere), están en los bolsillos de los mayoristas, que hasta en portales como www. mercadolibre.com.ve tienen presencia, importando el producto desde Colombia y trayéndolo hasta la capital por medios inadecuados para el traslado de bienes consumibles. Jonathan Hernández, aunque tiene un empleo formal, lleva dos semanas vendiendo chupetas. Se pasea por el casco histórico de Caracas con su tubito surtidos de los dulces. Cuenta que tiene de naranja, parchita, patilla, mora azul y las XL, dando rienda suelta al don del verbo, porque aunque afirma que se vendan solas, hay que echar su labia para concretar la transacción. “Yo empecé con un paquete pequeño y las ofrecía en 500 bolívares. Ese mismo día las vendí todas (...)
Los vendedores formales argumentan posibles riesgos derivados del consumo de estos productos. FOTO daniel vélez
Los informales señalan que este trabajo genera ingresos, pero requiere su nivel de esfuerzo. FOTO luis bobadilla
me llamó la atención y les pregunté a la gente que ya estaba en esto. Los paquetes costaban Bs 9 mil, ahorita ya va por 12 mil en La Hoyada, donde yo las compro”. Este vendedor, que no se aventura en el Metro de Caracas, cuenta que es otra realidad, donde son perseguidos por la policía y, en algunos casos, que ha escuchado que les quitan la mercancía y el dinero”. Un paquete, por lo general, contiene 24 unidades. Vendiéndolas a 700 bolívares, un vendedor se gana 4 mil 800 por paquete. El entrevistado cuenta que el Jueves y Viernes Santos obtuvo una ganancia personal de, aproximadamente, 18 mil bolívares, lo que equivale a un salario mínimo mensual. Junto a este negocio se cultiva una variante más accesible: los caramelos colombianos Mini bum se venden a 4 por Bs 500. También se suma un dulcito criollo: la melcocha, ya no en la voz de Francisco Santos y su popular frase: “Melcochita capachera”, sino en la de otras y otros que buscan redondear la quincena.
Chucherías a granel Las chupetas tienen su mercado, pero la cosa con los dulces da para más, instalándose en un mercado en pleno corazón de Caracas y sus alrededores, comercios al mejor estilo de un Duty free, donde abundan productos importados desde Colombia, que incluso pretenden venderse en dólares. Tal vez por un asunto de nostalgia, los añorados pingüinitos volvieron en distintas presentaciones. Hay también en existencia Millows, Óreo tradicional tipo americano y hasta Nutella en varios tamaños. Esta situación establce una brecha con las posibilidades de los venezolanos, quienes incluso se ven tentados por productos con los que normalmente no consumía, por lo menos no la mayoría. Tal es el caso de la Nutella, que puede llegar a costar, en su presentación de 750 gr., 12 dólares, lo que se traduce en un precio que supera los 60 mil bolívares.
12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 26 DE ABRIL DE 2019
Velocista Yoveinny Mota sumó otro lauro a su carrera
ataqueRápido>
> Conquistó la medalla de bronce en los 100 metros con vallas en torneo estadounidense JULIO barazarte CIUDAD CCS
La joven venezolana Yoveinny Mota se adjudicó otro lauro en su carrera de velocista, al conquistar la medalla de bronce en la prueba de los 100 metros con vallas, en el marco del prestigioso torneo Michael Johnson Invitacional que se llevó a cabo el pasado domingo, en Waco, Texas, Estados Unidos. Mota, de 18 años de edad (arribará a 19 el 20 de junio), quien cumple campaña y estudia en Estados Unidos desde finales de 2018, defendió los colores de los Cougars de Barton County Community College y terminó en la final con un crono de 13,30 segundos en los 100 con vallas, muy cerca del récord nacional sub 20 que está en poder de Génesis Romero (13,26), pero gracias al viento presentado en Texas, que en su competencia registró 2 metros, 10 centímetros por segundo, superior al legal admitido que es 2,0 metros. Es necesario aclarar que la velocidad del viento, en carreras cortas, se mide en metros por segundos. Como ejemplo ilustrativo, señalamos que el velocímetro en competencias de autos se mide kilómetros o millas por hora. En el podio, la mirandina fue superada por la estadounidense Alaysha Johnson de Texas Tech, con 12 segundos y 99 centésimas, y la oriunda de Jamaica, Gabrielle McDonald, representante de Texas A & M, con 13 s, 10 c. Mota, quien se ha entregado a unos
El deporte también crea lazos entre los venezolanos SAIRUBY ALAYÓN
La mirandina (izquierda) supera su marca en cada actuación en las pistas del mundo. FOTO FVA excelentes entrenamientos, en su estancia en Estados Unidos, día a día supera sus marcas en la prueba de velocidad a la cual está dedicada. Fue finalista en el Mundial Sub 18, efectuado en Kenia en julio de 2017, con un crono de 13 segundos y 44 centésimas. Para la fecha, fue colocada entre las 10 mejores marcas sub 18 del mundo, en clasificación establecida por la Federación Internacional de Atletismo. En Nairobi, la capital de Kenia, que se encuentra a una altura parecida a la de
Caracas (900 metros sobre el nivel del mar), el viento tampoco fue favorable para las corredoras, pero Mota pudo superar la marca de referencia con la cual llegó a ese campeonato. En el Mundial de Atletismo Sub 18, realizado en Helsinki, capital de Finlandia, en 2018, fue finalista con un crono de 13 segundos y 39 centésimas, con evidente superación de sus marcas. Ahora se prepara para el Campeonato Panamericano de Atletismo, en San José, Costa Rica, en julio.
Guatemala impide la participación de pesistas criollos
Luchadores suben al podio en Panamericano de Argentina
ciudad ccs
ciudad ccs
El ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, Pedro Infante, tuiteó, a través de su cuenta @pinfantea lo siguiente: “El Gobierno guatemalteco negó las visas a la Delegación de Pesas que participaría en el Panamericano de la disciplina (...) Lamentamos la posición de este país, la cual perjudica nuestra participación en los Juegos Lima 2019 a realizarse entre julio y agosto del presente año en suelo inca”. En otro trino, afirmó: “Una vez más la derecha internacional boicotea el deporte venezolano impidiendo el derecho a nuestra Generación de Oro de poder representarnos en Guatemala”. Esta acción negativa de las autoridades de Guatemala en contra de nuestros atletas se dio también el año pasado, perjudicando al equipo de rugby.
Con actuación destacada de una medalla de oro, otra de plata y ocho de bronce, los luchadores venezolanos cerraron su participación en el Campeonato Panamericano de la especialidad, celebrado en Buenos Aires, Argentina, el fin de semana. Este certamen se disputó con las modalidades de lucha libre y grecorromana, en damas y varones, y además repartió cupos para los Juegos Panamericanos de Lima, Perú 2019, que se desarrollarán del 26 de julio al 11 de agosto, cita para la cual nuestro país ya inscribió a 15 pancracistas , dos de ellos provenientes de este torneo. De acuerdo a la información suministrada por el Instituto Nacional de Deporte (IND), a través de su cuenta en la red social Twitter, @INDeporteVE, la única presea dorada obtenida por Venezuela fue gracias a Luis Avendaño, quien compitió en la ca-
tegoría de los 87 kg y derrotó con comodidad al cubano Antonio Robles 8-2. Es importante destacar que la mayor de las antillas al final se alzó con los máximos honores de la contienda. Confirmó el ministro para la Juventud y el Deporte, Pedro Infante, que el criollo Avendaño “es la primera vez que asiste a un torneo oficial”, y vaya qué debut tuvo al dominar con clase su división. Otros compatriotas que sobresalieron en Buenos Aires fueron Anthony Palencia, Shalon Villegas y Luillys Pérez. Este Panamericano, celebrado en la capital argentina, se escenificó en el polideportivo León Najnudel del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, y nuestra delegación llegó con la meta de clasificar a la justa de Lima con un total de 18 luchadores, cifra tope lograda solo por Cuba, país potencia en esta disciplina.
Desde la llegada al gobierno del Presidente Hugo Chávez, una de las metas primordiales fue que el deporte se convirtiera en algo común para el pueblo. Y era lógico que fuera así. Chávez era un deportista en el sentido estricto de la palabra, fiel seguidor del beisbol (magallanero), entre otras disciplinas. La Revolución Bolivariana, ahora de la mano del presidente Nicolás Maduro, se ha encargado de llevar el deporte a todos los rincones del territorio nacional, dada la importancia de las actividades físicas para la salud y el fortalecimiento de la convivencia en paz. Por tal motivo, a lo largo de estos años se han venido celebrando una serie de eventos para masificar el deporte en escuelas, liceos y comunidades; se han acondicionado los espacios para las prácticas deportivas y se ha hecho entrega de materiales para el esparcimiento, esto como parte de algunas de las políticas implementadas con este plan. ¡Y qué bonito ha sido ese empeño de querer que todos y todas puedan tener un poquito de recreación!; que los niños, niñas y adolescentes se puedan unir e iniciarse a temprana edad en las prácticas deportivas, como una manera eficaz de construir la paz desde adentro, la paz social. Los Juegos Comunales Caribe Caracas, que son un semillero de nuevos talentos, han permitido el crecimiento de las prácticas deportivas en las comunidades, el barrio, de donde han salido grandes estrellas deportivas que han dejado en alto el nombre de nuestra nación. Estos juegos entran en su segundo año. En el primero estuvieron presentes los ocho ejes comunales del Municipio Bolivariano Libertador, con 11.911 atletas, agrupados en ocho disciplinas deportivas, que van desde la tradicional pelotica de goma hasta el fútbol y el baloncesto. Pero esto no solo se quedó en los ejes comunales de la ciudad capital. En el 2018, y luego de que culminaran los juegos en la Gran Caracas, se celebraron los Juegos Deportivos Nacionales Comunales, donde participaron alrededor de 5 mil atletas de Lara, Yaracuy, Aragua, Carabobo y Distrito Capital, resultando los capitalinos campeones absolutos de esta gran fiesta deportiva. En fin, que sigan los encuentros llenos de deporte, que crean lazos indestructibles entre los venezolanos, que sea el deporte el abono para nuevas generaciones de oro, que serán glorias de nuestro país.
www.ciudadccs.info
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13
CAMPEONES DE VENEZUELA
Monacelli, el señor del boliche > Posee el envidiable registro de 49 juegos perfectos en Estados Unidos y 21 en Venezuela JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS
El larense Amleto Monacelli es el tercer venezolano exaltado en un salón de fama deportivo, de los situados en Estados Unidos, lo que, junto con su vida entregada a la enseñanza del bowling, constituyen méritos suficientes para ser considerado un atleta ejemplar. Los otros venezolanos incluidos en otros salones son Luis Aparicio Montiel, en beisbol, y José Monasterios, conocido como Santiko, en artes marciales. Monacelli se inició desde muy temprana edad en el mundo deportivo. Comenzó como jugador aficionado de fútbol, pero decidió inclinarse hacia el cultivo del boliche, porque, cuando contaba con ocho años, su padre lo llevó a una bolera conocida como Pin Lara, situada en la avenida Morán de Barquisimeto, donde fue conquistado por la disciplina y entonces empezó a tejer una brillante carrera, consiguiendo, con poco tiempo de práctica, su primer juego perfecto, en una actividad no competitiva, sino, más bien, recreativa. ASCENSO VERTIGINOSO A los dieciocho años de edad, se fue a estudiar inglés en Estados Unidos, lo que combinó con su amor por el bowling. A mediados de 1980 regresó al país para participar en campeonatos nacionales, y defendió los colores venezolanos en eventos en el exterior, hasta que, con apenas 20 años, intervino en el Campeonato Suramericano de la categoría mayor, realizado en Lima, Perú, en 1981, donde quedó en el tercer lugar, hecho que fue tomado en cuenta por la Federación Internacional de Bowling y lo clasificó entre los mejores de la región. En su actuación, en Venezuela, tiene el envidiable registro de 21 juegos perfectos. Ese mismo año participó en un torneo en Medellín, Colombia, donde ganó el primer lugar, premiado con dinero en efectivo, motivo por el cual la Federación Venezolana consideró declararlo profesional. Eso motivó su regreso a Estados Unidos, donde, en 1982, comenzó a jugar como profesional e inició una gran escalada de rotundos triunfos en diversas canchas del norte y su primer torneo internacional, en esa condición, lo conquistó el 14 de agosto de 1987, en Japón. Antes de arribar a las canchas niponas había conquistado siete segundas posiciones y trece certámenes televisivos, en los cuales solo compiten los clasificados en los 10 primeros lugares de cada estado. En su cosecha posee 49 juegos perfectos, registrados por la Asociación Profesional de Bowling de Estados Unidos, pero considera que su más importante victoria fue cuando ganó su segundo título en Las Vegas, estado de Nevada, Estados Unidos, porque venció a su ídolo de toda la vida Marc Roth, quien tuvo el primer lugar de la clasificación mundial durante muchos años.
DEPORTESCCS> Viernes 26
Sistema Público de Bicicletas: ciclovía de las parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral (también se realizará los días sábado y martes de 7:00 am hasta 4:00 pm). Polideportivo Hugo Chávez (Av. El Cuartel, Catia): educación física ( 8:00-12:00 m), educación física preescolar (10:00-12:00 m), danza (1:306:30 pm), natación (8:00-9:45 am y 1:00-6:00 pm), acondicionamiento físico (5:00-8:00 pm), aeróbic y baile (4:00-6:30 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio, parroquia Santa Rosalía): entrenamiento de gimnasia rítmica (8:00 am-12:30 pm), kick boxing (4:00-6:00 pm), danza (1:30-3:30 pm), taekwondo (2:00-4:00 pm), baloncesto (3:00-6:30 pm).
Sábado 27
El larense compite en los boliches del mundo, ahora en la categoría senior. FOTOS PBA
Polideportivo Hugo Chávez (Catia): práctica de beisbol (7:00-12:00 m), kikimbol (11:00 am-1:00 pm), entrenamiento de natación (8:00-9:45 am y 1:006:00 pm), fútbol sala (8:00 am-1:00 pm), baloncesto (9:00 am-1:00 pm), karate do (10:00 am-12:30 pm). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista, El Paraíso): clases de baile (1:00-7:00 pm). Gimnasio Elizabeth Popper-Francisco López (San José): entrenamiento de sambo (9:0012:00 m). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): entrenamiento de gimnasia rítmica (8:00 am-12:30 pm), danza (9:00-11:00 am).
Domingo 28
Caracas Rueda Libre: en las ciclovías de la plaza Los Símbolos (parroquia San Pedro, 7:00 am-4:00 pm), Parque Hugo Chávez (Coche, 7:00 am-4:00 pm), Parque Sucre, Los Caobos (El Recreo, 7:00 am4:00 pm), plaza Diego Ibarra (Santa Teresa, 7:00 am-4:00 pm). Atención recreativa: plaza Los Símbolos (9:00-12:00 m) y Parque Hugo Chávez (9:0012:00 m). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): kick boxing (4:00-6:00 pm), taekwondo (2:00-4:00 pm). Gimnasio Popper-López (San José): tenis de mesa de alto rendimiento (8:00-11:00 am y 2:00-5:00 pm), tenis de mesa preescolar (8:00-11:45 am y 2:00-5:00 pm), jiu jitsu tradicional (9:00-12:00 m), entrenamiento deportivo (5:008:00 pm), muay thai (boxeo tailandés, 1:00-6:00 pm).
Lunes 29 Dejó la práctica del fútbol para dedicarse, desde muy joven, al cultivo del bowling.
Anécdota Su salto al profesional se produjo cuando tenía 20 años de edad, y la razón primordial por la cual dio ese paso fue porque jugó en un torneo por parejas, acompañado de su señor padre, en Medellín, Colombia. En ese torneo se tituló campeón, y la premiación era monetaria, por el orden de los 20 mil dólares. A su regreso al país, miembros de la Federación Venezolana de Bowling le indicaron que para poder seguir en la selección nacional tenía que devolver el dinero ganado en la competencia de Medellín, de lo contrario, sería señalado como jugador profesional. Monacelli decidió seguir como profesional y viajó al norte, donde ha realizado una excelente carrera, no solo como competidor, también como entrenador y docente.
Nació en Barquisimeto, estado Lara, el 27 de agosto de 1961. Cursó la primaria en la escuela Jacinto Lara y, cuando estudiaba bachillerato, se trasladó a Estados Unidos para completar su formación secundaria y realizar estudios de la lengua inglesa. En ese país, estudió las carreras de Administración de Empresas, Educación Física y la docencia relacionada con la disciplina del bowling. Cumple su labor como entrenador, educador, y aún compite en la senior, categoría en la cual se mantiene en los primeros lugares de la Asociación Profesional de Bowling de Estados Unidos, es decir, su actividad diaria está vinculada con su permanencia en las canchas y aulas relacionadas con ese deporte.
Danzas del Adulto Mayor: Club La Inmensidad (UD-7, Ruiz Pineda, bloque 15, edificio 6, escalera 3, PB, lunes y martes 8:30-9:30 am). Polideportivo Eleonel Herrera (Urbanización Lomas de Urdaneta, Catia): clases de circo y malabares (3:00-7:30 pm, lunes y martes). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista, El Paraíso): atención deportiva a la comunidad (8:00-10:00 am), fútbol campo (7:00-11:00 am y 2:00-6:00 pm), educación física preescolar (10:00-11:00 am).
Martes 30
Centro de Recreación Integral del Adulto Mayor, CRIAM: clase de ritmoterapia (9:00-10:00 am, ubicado en el Parque Sucre Los Caobos, parroquia El Recreo), también habrá clase musical con el Grupo de Parranda del CRIAM (9:00 am, módulo 1). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista, El Paraíso): educación física (8:00-10:00 am), fútbol campo (7:00-11:00 am y 2:00-6:00 pm), CEDIC Hugo Chávez (Av. El Cuartel, Catia): clase de ritmoterapia (9:00-11:00 am). Funda Curucay (Las Adjuntas, pueblo de Macarao): clases de danza (2:30-5:30 pm). *Con información de la programación del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere).
14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
viernes 26 DE ABRIL DE 2019
www.ciudadccs.info
MIRADAinternacional>
Pueblo colombiano marchó contra plan empobrecedor > El país se rebeló contra el deterioro de los Acuerdos de Paz, el asesinato de líderes sociales y la negativa del Presidente a conversar con la Minga… Marbelys Mavárez Laguna
El 25 de abril Colombia amaneció de paro nacional. Se trató de un despliegue anunciado desde días atrás. No podía ser de otra forma. El pueblo colombiano está realmente hastiado de tanta exclusión, de tanto neoliberalismo en las políticas públicas del Estado que dejan a las grandes mayorías al margen, como lo es el caso de la desatención al pliego de peticiones del magisterio, así como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que afecta la educación pública. Pero no todo queda allí: el aumento del desempleo juvenil, la eliminación de subsidios y los nuevos impuestos a la clase media; los acuerdos incumplidos con los pueblos indígenas, campesinos y los sectores afrodescendientes, la negativa del presidente Duque a conversar con la Minga Nacional; la corrupción que se ha naturalizado con rienda suelta en las clases poderosas, el asesinato sistemático de líderes sociales y el grave deterioro del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP. Son muchas razones por las cuales el pueblo se volcó a las calles de Bogotá, Medellín, Yopal, Bucaramanga, Popayán, Santa Marta, Cúcuta, Cali, Rioacha, Cartagena, Valledupar, Tumaco, Neiva y Florencia…
ACTUALIDAD>
Un paro con dirección El paro fue dirigido por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), organización sindical que convocó la manifestación, amén de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), el Movimiento Agrario Campesino, la Confederación de Pensionados de Colombia (CPC) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). “Ahora más que nunca el pueblo colombiano y la clase trabajadora y obrera de este país estamos unidos para contrarrestar la política perversa de este gobierno”, dijo a El Espectador Nelson Alarcón, portavoz de Fecode. El llamado a paro se hizo en febrero de este año durante el Encuentro de Organizaciones Sociales y Políticas que se desarrolló en la capital colombiana. “El Plan Nacional de Desarrollo, PND, presentado al Congreso de la República por el presidente Iván Duque, contiene políticas, reformas y definiciones económicas que no se corresponden con las necesidades de desarrollo que requiere el país”, señaló la CUT. ¿Reprime y vencerás? El Gobierno nacional ya demostró que ante las movilizaciones, la represión policial y el tratamiento
El objetivo es hacer tambalear el poder y lograr un cambio de timón. de guerra –como sucedió con las movilizaciones indígenas y estudiantiles– serán la primera respuesta. Vale recordar que en agosto de 2018, el sector más reaccionario de la clase política colombiana retornó al poder con la elección presidencial de Duque, del partido Centro Democrático, dirigido por el expresidente Álvaro Uribe Vélez. El nuevo gobierno de extrema derecha ha traído consecuencias calamitosas. En naciones como Argentina, también han convocado un paro nacional para el 30 de abril, tal como lo anunciaron dirigentes del Frente Sindical para el Modelo Nacional, de organizaciones sociales, de las regionales cegetistas y de las diferentes vertientes de la CTA. Sin duda, un rotundo rechazo a las políticas neoliberales.
Visiónglobal>
Riesgo país en Argentina sube de forma estrepitosa La subida del dólar vuelve a ser noticia en Argentina, donde el Banco Nación cotizó la moneda a 45,50 pesos para la compra y 47,50 para la venta este jueves, con un promedio histórico de 47,30, que representa un 4,67% más respecto al cierre del miércoles. El riesgo país, indicador hecho por el banco estadounidense JP Morgan, subió 59 unidades a 1.009 puntos básicos, lo que define un nivel inédito en la desconfianza de los inversionistas en el gobierno de Mauricio Macri.
Putin y Kim trataron solución pacífica al tema nuclear La ciudad de Vladivostok, en el lejano oriente ruso, acogió la primera cumbre entre el líder norcoreano, Kim Jong-un, y el presidente ruso Vladímir Putin. Las conversaciones entre los mandatarios se han enfocado en buscar una solución pacífica al problema nuclear de la península coreana y garantizar la seguridad del noreste de Asia en general.
Activistas impiden que la derecha tome Embajada de Venezuela en Washington Agentes del Servicio Secreto de EEUU se encontraban fuera de la Embajada de Venezuela en Washington, horas antes del plazo para que los representantes del Departamento de Estado y del líder de la oposición, Juan Guaidó, asuman el control del edificio diplomático, informó un corresponsal de Sputnik. Activistas estadounidenses se encuentran en el edificio diplomático y están decididos a resistir y no permitir que los funcionarios de Guaidó lo tomen.
Rusia: hay indicios de operación militar de EEUU contra Venezuela
Rusia ha advertido sobre la existencia de indicios de que Estados Unidos está preparando una operación militar contra Venezuela, declaró el director del Servicio de Inteligencia Exterior (SVR, por sus siglas en ruso), Serguéi Narishkin. “Tales indicios existen, aunque el tiempo dirá si ese plan se pone en marcha. La situación es tensa”, dijo a los periodistas al responder la pregunta de si aumenta la probabilidad de una operación militar estadounidense en Venezuela.
www.ciudadccs.info
viernes 26 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15
pUnto de quiebre
Hubo saña en femicidio de Ángela Aguirre > Las siete personas imputadas fueron privadas de libertad. Ahora se deberá establecer las responsabilidades individuales en el hecho wilmer poleo zerpa ciudad ccs
Los días venideros serán cruciales en el desarrollo y posible reorientación de las investigaciones del caso de Ángela Aguirre, adolescente de 16 años de edad, cuyo asesinato ocurrió la noche del pasado 23 de marzo en Puerto Ordaz, estado Bolívar. Ángela era estudiante de quinto año de bachillerato y esperaba entrar a la Escuela de Medicina. Era la segunda de tres hermanos. Fue descrita por sus familiares como una niña feliz. “Tenía una personalidad increíble, se ganaba a las personas de una manera rápida por su carisma y su amor; era muy feliz. (…) Todo ha sido muy difícil, no lo creo, era mi complemento, mi otra mitad”, comenta su hermana. LAS DILIGENCIAS Por el caso hay siete personas detenidas. Pero luego de tres semanas, la audiencia de presentación de detenidos no había podido ser realizada y fue diferida en cuatro ocasiones. Finalmente fueron presentados este fin de semana ante el Juzgado 1° de Control en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer del estado Bolívar, cuyo titular les dictó medida privativa de la libertad. Y los días por venir esta semana podrían ser cruciales, pues se sabrá si finalmente se decide continuar ventilando el caso en la región o si se decide radicarlo en cualquier otra ciudad, a fin de permitir a jueces, fiscales e investigadores trabajar sin las presiones e interferencias (positivas o negativas) de la colectividad. Además, se espera que la nueva juez del caso o los nuevos fiscales ordenen otras diligencias, incluso la posibilidad de una exhumación del cadáver, con la finalidad de determinar cuál de los dos informes forenses se acerca más a la realidad. Este punto se considera vital en el curso de la investigación, pues arrojará luces sobre lo que realmente ocurrió, quiénes están verdaderamente incriminados en el hecho, en caso de que se mantenga la hipótesis de que fue un crimen lo que ocurrió en la isla La Terecaya, situada en el río Caroní, estado Bolívar; cuál fue el delito de cada uno de los detenidos; si no existe ninguna otra persona por detener; y si alguno de los que hasta ahora están detenidos podría resultar liberado, porque se determina que no tuvo responsabilidad alguna, o mediante una medida cautelar. Por cierto que, aseguran los testigos, en la audiencia de presentación los detenidos (o algunos de ellos), se mostraron ante el juez como envalentonados. Incluso, uno de ellos, al ser consultado si eso era lo único que tenía que declarar, respondió algo como “Sí, y qué”. En el caso hay cuatro nuevos fiscales asignados. Dos son de la región y dos tienen competencia nacional. Fueron nombrados luego de que la fiscal que venía llevando las investigaciones, Emily Her-
nández, fuese recusada por los acusadores privados de la familia de la infortunada, quienes sin siquiera mostrar prueba alguna incluso afirmaron que habría cobrado una alta suma de dinero en dólares y en oro para favorecer a las personas detenidas por este hecho. Los nuevos fiscales podrían ratificar o no al CICPC como órgano investigador del caso; o bien podrían sustituirlo, por ejemplo, por la Guardia Nacional Bolivariana; podrían ordenar la realización de nuevas experticias; podría interrogarse de nuevo a las personas detenidas, ordenar una reconstrucción de los hechos; determinar la gravedad de las lesiones que presentó el cadáver y si estas fueron provocadas, inequívocamente, por algún tronco o piedra en el río, o bien causadas por alguna o algunas personas; buscar a expertos que determinen la validez y autenticidad de un audio que circuló esta semana en las redes sociales, presuntamente perteneciente a la víctima, en el que esta manifiesta llorando que José Alberto, su novio, y quien es uno de los apresados, la dejó desnuda… “José Alberto me violó, marica”, dice el audio dado a conocer y que presuntamente la infortunada le envió a una amiga suya. Además, se podría ordenar la reserva de las actas, es decir, que prosiga la investigación, pero que ningún detalle sea revelado a la opinión pública mientras no se llegue a una conclusión definitiva. Sin embargo, el curso que sigan los acontecimientos dependerá no solo de la actuación del Ministerio Público, sino también de la presión que ejerzan y las diligencias que soliciten los acusadores privados, quienes esta semana se querellaron en el caso y ahora tendrán parte activa en todo el proceso. LOS IMPLICADOS Una de las personas a las que se privó de libertad este sábado es José Alberto Cedeño, de 18 años de edad, quien era el cumpleañero de la fiesta a la cual había asistido la infortunada. Igualmente, fueron detenidos José Zorrilla, de 44 años de edad, padrastro de José Alberto y dueño de la lancha que utilizaron para movilizarse desde el Club Italo hasta la isla La Terecaya; Glauder Zorrilla, de 19 años de edad, primo del agasajado; Orlando Salazar (35), Joselyn Barreto (18) y Dayana Nicieza (28), amigos de la víctima, quienes también asistieron a la fiesta. Todos permanecen detenidos en la sede de la División Contra Homicidios del CICPC en el sector Moreno de Mendoza, en San Félix, estado Bolívar. A José Alberto Cedeño (18), el Ministerio Público y los querellantes lo imputaron por feminicidio, abuso sexual, suministro de sustancias a una menor de edad y omisión de auxilio y socorro. Los otros 4 hombres y 2 mujeres: -José Zorrilla (44) - Glauder Zorilla (19) - Orlando Salazar (35) Wilmer Díaz (30) - Dayana Nicieza (28) y Joselyn BaPuntodequiebre.ccs@gmail.com
rreto (18) fueron imputados por cómplices necesarios de feminicidio y omisión de socorro. LA INVESTIGACIÓN El Juzgado 1° de Control en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer del estado Bolívar deberá, junto con el Ministerio Público, limpiar la investigación, depurarla, dilucidar lo que realmente ocurrió, individualizar las responsabilidades y hacer justicia. Hasta ahora –y tomando en cuenta la medida de privación de libertad– la versión que cobra más fuerza es la del feminicidio, que maneja el CICPC en atención a los resultados de la autopsia. Sin embargo, en esta etapa, que dura sesenta días, el Ministerio Público deberá encontrar elementos que vayan más allá de las simples presunciones, pues se trata de demostrar de manera fehaciente cada uno de los delitos imputados a cada uno de los detenidos. Esto es lo que se conoce como el escrito acusatorio. El director nacional del CICPC, comisario Douglas Rico, dijo el 29 de marzo en rueda de prensa que “las experticias son determinantes, y no hay coincidencias en lesiones producidas por objetos contundentes o por la fuerza física, por lo que se comprobó que la joven fue golpeada”. Asimismo, aseguró que Ángela Aguirre murió ahogada, tras evidenciarse que tenía residuos de agua en sus pulmones. “Cuando la persona fallece y posteriormente es lanzada al río, no entra agua a los pulmones, lo que significa que Ángela murió luego de ser empujada al agua”. Y además soltó otro elemento importante: durante el recorrido por las aguas del río Caroní, lograron precisar que posiblemente el cuerpo de la joven fue lanzado en otro lugar del río y no desde donde originalmente se reportó el incidente.
16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 26 DE ABRIL DE 2019
turismo
Hay senderismo este domingo en el Zoológico de Caricuao
AGARRADATO>
>Activistas del Movimiento Ecologista Venezolano sensibilizan y forman conciencia eliana muñoz ciudad ccs
Este domingo, en el marco de los festejos del Día Internacional de la Madre Tierra que se celebró el pasado 22 de abril, el Movimiento Ecologista Venezolano (Meven) realizará una actividad de senderismo con interpretación de la naturaleza en el Parque Recreacional Zoológico de Caricuao, ubicado en el suroeste de la ciudad capitalina. Bajo el compromiso de sensibilizar y afianzar la conciencia ambientalista, además de incentivar acciones que reflejen el respeto por la naturaleza y la autonomía cultural el Meven, a lo largo del recorrido por el zoológico, dictará diversas charlas acerca de la diversidad biológica de la fauna venezolana y de las especies que se encuentran actualmente amenazadas, en peligro de extinción y en cautiverio. Al respecto, Miguel Contreras, activista del Meven, sostuvo que los ciudadanos no deben tener animales silvestres en sus hogares debido a que en la mayoría de las ocasiones estos provienen de un tráfico ilícito donde son maltratados hasta llegar a su destino final, y que además estos son animales que representan un peligro para la seguridad de la familia porque no pueden ser domesticados fácilmente y que al mantenerlos en cautiverio sin recibir la atención de la alimentación y el cuidado adecuado, que sólo les puede ofrecer su manada en su hábitat natural, se les disminuye su tiempo de vida y cualquier posibilidad para su reproducción. Por otra parte, y en consonancia con la defensa del nuevo modelo de desarrollo ecológico y socialista que impulsa el Meven, Contreras, como preservador de la Pachamama, explicó que “a nivel mundial estamos enfrentando una crisis de modelos de civilizaciones modernas, capitalistas e industriales basadas en la ilimitada expansión de terreno, sin respeto alguno a nuestra Madre Tierra” y que por ello el Meven, como primer partido político venezolano de corte ecologista, comenzó a promover en el país el modelo ecosocialista, “como alternativa radical basada en las realidades sociales más racionales y equilibradas con nuestro ambiente”. preservación de la pachamama Quienes deseen participar en esta hermosa y placentera actividad que realizarán para todo público y totalmente gratuita, en la que se promoverán las actitudes y los valores ambientales al tiempo que disfrutan de los enclaves naturales que ostenta el Parque Recrea-
Prepara y degusta un rico ceviche de sardinas
Jóvenes se forman para garantizar la preservación de la vida en el planeta. foto jesús vargas
Un total de 630 hectáreas integran este hermoso paraje natural. foto guillermo castillo
cional Zoológico de Caricuao, deberán concentrarse a las 9 de la mañana en la estación Zoológico de la línea 2 del Metro de Caracas. En procura de hacer más ameno el recorrido por este espacio natural, se sugiere acudir con vestimenta y zapatos deportivos, además de gorras, pañoletas o sombreros, y llevar consigo la hidratación y logística a consumir durante el día, además de un envase de plástico como aporte con el reciclaje y la reutilización de este material. José Leonardo Martínez, coordinador del Meven por el Distrito Capital, informó que en esta jornada de carácter ecológico participarán los jóvenes de las dos parroquias priorizadas: Caricuao y San Bernardino. “Es importantísimo para nosotros que en esta actividad, los jóvenes de Caricuao se empoderen de lo que es la parroquia ecológica, ellos tendrán el protagonismo y la responsabilidad, al mismo tiempo, de apropiarse de sus espacios creando vanguardia en ma-
teria ecológica”, sostuvo Martínez, al tiempo que comunicó que al culminar la actividad se debatirán las propuestas de la ley para el Ecosocialismo. De esta manera, los jóvenes revolucionarios comienzan a asumir el Ecosocialismo como parte del legado histórico del Comandante Hugo Chávez, quien impulsó la construcción de un modelo de desarrollo alternativo basado en el respeto a la Pachamama, como única alternativa capaz de garantizar la preservación de la vida en el planeta y alcanzar el máximo nivel de satisfacción biopsicosocial del pueblo venezolano. BIODIVERSIDAD DEL PARQUE ZOOLÓGICO La exhibición de este parque que fue inaugurada en el año 1977, cuenta con caimanes, monos, babas, tortugas, guacamayas, loros, paujíes, pavos reales, búfalos, báquiros, llamas, yeguas, mapaches, leones, jaguares, cunaguaros, pumas, dantas, y hasta un avestruz, un coati y un hipopótamo, entre otros animales.
El ceviche forma parte de la gastronomía de algunos países latinoamericanos, un plato a base de pescados o mariscos cocinados con jugo de limón o vinagreta y combinado con algunos vegetales. A continuación, el Instituto Nacional de Nutrición te enseña a realizar uno a base de sardinas. Este pescado azul es altamente beneficioso, pues es una fuente de proteína importante para el organismo, posee además diversas vitaminas, entre las que destacan la A, E, D y algunas del grupo B (B12, B1 o niacina), que permiten la absorción de los nutrientes energéticos. De igual manera, contiene fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc y yodo, minerales importantes para el buen funcionamiento de procesos del organismo, como en el caso del fósforo que interviene en el sistema nervioso, en la actividad muscular y en la obtención de energía; o el magnesio que ayuda en el proceso de la digestión. Las sardinas también aportan omega 3, que disminuye el nivel de colesterol y triglicéridos, al igual que aumenta la fluidez de la sangre, disminuyendo el riesgo de aterosclerosis y trombosis. Ceviche de sardina Ingredientes (5 raciones): > 15 filetes frescos de sardina. > 1 cebolla mediana cortada en tiras. > 4 ajíes dulces picados. > 1 rama de cilantro picada. > 3 limones grandes (jugosos). > 4 Cda. de vinagre. > 2 Cda. de aceite. > Sal en poca cantidad. Preparación Lave con vinagre y agua los filetes de sardina, escurra y colóquelos en un envase. Incorpore la cebolla, los ajíes y el cilantro. Exprima los limones, retire las semillas y añada junto con el vinagre y aceite. Agregue la sal, mezcle todos los ingredientes y marine por 24 horas en refrigeración. Puede acompañarse con casabe, arepa o tostón. ¡Disfrute! Tips nutricionales > La vitamina A de la sardina ayuda a acelerar el proceso de cicatrización, crea resistencia frente a las infecciones y es necesaria para el sistema nervioso. > Por su contenido de yodo labora en el buen funcionamiento de la glándula tiroides, que regula algunas funciones metabólicas. > Es recomendada para las mujeres embarazadas, por sus beneficios en el desarrollo del cerebro y crecimiento del bebé. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición
www.ciudadccs.info
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17
la Certera edad por Raúl pineda
DEAQUÍYDEALLÁ> Carrizal atiende a los abuelos El Municipio Carrizal anunció un fuerte empuje para las políticas de atención integral a los abuelos y cero exclusión, informó Farith Fraija, alcalde del ayuntamiento. Explicó que son más de 150 adultos mayores los que atienden en distintos clubes de abuelos y abuelas por medio de las jornadas de atención. Fraija destacó el trabajo coordinado que se viene realizando en el municipio, en donde, de manera organizada, comunidad e instituciones públicas nacionales y regionales están abocados a la búsqueda de la solución de los problemas. Los especialistas recomiendan chequeo médico permanente
Abuelos mirandinos participan en test cognitivo de la UCV
Dormir bien aminora riesgos de sufrir diabetes > Esta condición también disminuye la calidad del sueño A medida que envejecemos dormimos menos, pero también los jóvenes pierden sueño, aunque, en ambos casos, por diferentes razones. “A menor cantidad de horas de sueño, más problemas metabólicos como diabetes y resistencia a la insulina”. Según el Dr. Diego García Borreguero, director Internacional del Instituto Europeo del Sueño (IES) con sede central en Madrid, España, la diabetes está en íntima relación con los trastornos de sueño, los pacientes con diabetes tipo 2 tienen hasta un 45% de probabilidad de sufrir trastornos del sueño, y quienes duermen menos de seis horas diarias tienen un 50% más
de probabilidades de presentar diabetes, sostiene el especialista. Por lo general, las personas que padecen Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) no tienen una buena calidad de sueño y sufren continuos despertares. La diabetes empeora el sueño y, a su vez, dormir poco o mal favorece la diabetes, insiste. Sin embargo, el problema no termina allí, señala García Borreguero. “Existen trastornos, como la apnea del sueño, que predisponen a padecer diabetes, pero si la persona ya padece esa enfermedad el problema se agrava sensiblemente”, advierte el director del IES.
Salud Guárico reactiva clubes de la tercera edad Iris García, coordinadora de Programas de Salud de la Gobernación del Guárico, informó que se ha venido desarrollando el análisis de las necesidades que aquejan a los adultos mayores en la región, mediante la implementación de los Programas de Salud desde las distintas comunidades pertenecientes a la entidad llanera. Expuso que están en el proceso de actualización del censo para personas que padezcan patologías como diabetes e hipertensión, además
del abordaje de casos de personas con discapacidad, con el propósito de brindar atención integral al sector de adultos mayores. Indicó que a esta iniciativa se incorporan representantes del Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad (Pasdis), además del Plan Endocrino Metabólico, Cardiovascular, Nutrición, promoción social de las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC) y los Centros de Diagnóstico Integral Tulio Pineda y Ché Guevara. certeraedad.ccs@gmail.com
Como actividad previa al Día del Alzheimer, adultos mayores de la Casa de Abuelos La California participan en la aplicación de un Test Cognitivo a cargo de especialistas en Psicología Clínica de la Universidad Central de Venezuela (UCV). El propósito, según explica Andreína Mendoza, estudiante de postgrado, es la evaluación de las funciones cognitivas, relacionadas con pensamiento, atención, concentración, lenguaje, percepción y memoria, en la tercera edad a través de la técnica de evaluación cognitiva Montreal y los tests Guestáltico Visomotor Bender, y la figura compleja del Rey, tres modernas prácticas de uso internacional. Con este Test Cognitivo se podrán detectar tempranamente posibles casos de Alzheimer y demencia senil, y esto nos permitirá poder alertar a los familiares para que protejan a sus adultos mayores de los adultos mayores, precisó Mendoza.
Buseteros merideños irrespetan a los adultos y al alcalde Los miembros de la tercera edad en Mérida continúan protestando ante el aumento desmedido del transporte urbano y el maltrato de los conductores. Este mes de marzo se volvieron a presentar aumentos arbitrarios en las tarifas y con el lenguaje ofensivo de los conductores cada vez que se les recuerda que están desobedeciendo una exhortación que les hizo el alcalde de Mérida Giovanni Cegarra. Para colmo, no aceptan los billetes de baja denominación que están distribuyendo las entidades bancarias, reclamaron los usuarios merideños. Además, denuncian que gran parte de las unidades no son utilizadas para cubrir las rutas urbanas, sino para realizar viajes turísticos a la frontera colombiana, lo que significa que en esta Semana Santa habrá menos unidades.
18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 26 DE ABRIL DE 2019
Cultura Corazón Adentro sopla una velita más > Ya son once años de formación e intercambio cultural en su diversidad, desde las comunidades gustavo vargas ciudad ccs
El corredor Aquiles Nazoa del bloque 17 en la parroquia 23 de Enero, fue el escenario donde artistas de distintas manifestaciones culturales se dieron cita para celebrar los 11 años de la creación de la Misión Cultura Corazón Adentro, el pasado miércoles 24 de abril. La jornada comenzó entre danzas y cantos infantiles que sirvieron de antesala para contemplar el talento de los Niños Cantores del 23 de Enero, quienes interpretaron la icónica canción Venezuela, tema que animó al público a unir sus voces y corear la reconocida pieza musical. Simultáneamente a la agenda musical y dancística, profesores de artes plásticas de la Misión Cultura Corazón Adentro exhibieron un conglomerado de adornos como portarretratos, muñecos, rompecabezas, manteles tejidos, bufandas, carteras y otros artículos domésticos, artísticos, decorativos, como muestra material del trabajo formativo y de producción que vienen realizando. La actividad contó además con la presencia de la concejal, Dayelin Rivero, graduada en esta misión dentro del campo teatral, secundada por el público asistente conformado por personas de la comunidad y estudiantes de la Escuela Básica Bolivariana
La jornada sirvió para estrechar el vínculo cultural con la comunidad. foto Vladimir Mendez Departamento Vargas. El maestro de ceremonia y coordinador de la misión cultural en la comunidad de La Cañada, Orlando Suárez, aprovecho la ocasión para hacer un llamado enfático por la paz nacional, así como por la necesidad de fomentar identidad artística autóctona . “Debemos reivindicar la importancia de la Misión Cultura porque es esencial para defender nuestro arraigo y nuestra identidad, y parafraseando a Gustavo Pereira, para enfrentar las pretenciones hegemónicas del imperio y las aberraciones de los mass media”, destacó Suárez, quien además es poeta y actor teatral. El cierre de la actividad estuvo a cargo de la coral “23 Coralzón”, el Club de Abuelas Freddy Parra, y la Diáspora Andando, esta última es una agrupación dancística compuesta por animadores del programa de la Misión. A los formadores se les conoce como “animadores”, y son los encargados de impartir los conocimientos en
las distintas áreas, bien sea artes plásticas, danza, música, teatro y literatura. Es importante destacar que los talleres que se realizan desde la Misión Cultura gozan del aval por parte de la Universidad de las Artes (Unearte), gracias al convenio establecido entre estos entes. Aunque la Misión nace un 26 de abril del año 2008, esta actividad se suma a una agenda de eventos que se vienen desarrollando durante la semana. El día de hoy se realizará la Gala Nacional de la Misión Cultura Corazón Adentro en la Sala Juan Bautista Plaza, ubicada en las inmediaciones de la Biblioteca Nacional a partir de las 2 de la tarde, ceremonia que contará con la participación del ministro Ernesto Villegas, así como otras autoridades tanto nacionales como internacionales. Las personas que deseen sumarse a esta Misión, pueden acercarse al Gabinete de Cultura, ubicado al final de bulevar Panteón y solicitar información.
efemérides>
Hoy en CCS
Simón Bolívar renuncia a la Presidencia
Hoy
Domingo 28
4:00pm
Cambalache
Concurso
Triadas, Improvisación al Borde La conexión y equilibrio entre la madre tierra, lo femenino, masculino y humano se ven reflejados bajo la poesía wayúu y la danza interpretada por el cuerpo de baile de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), y un deleite de música en vivo que acompañará esta historia. Teatro Luís Peraza, Los Chaguaramos. Entradas en Taquilla.
El 28 de abril de 1830, el Libertador Simón Bolívar planteó su renuncia definitiva a la Presidencia de la República durante el Congreso Admirable, que él mismo había convocado en el transcurso de ese año, en un fallido intento por evitar la disolución de la Gran Colombia.
Día internacional del trabajo sano y seguro
Cada 28 de abril desde el año 2003 se celebra el Día Internacional de la Seguridad y Salud Laboral, siendo declarado por la Organización de Naciones Unidas con la finalidad de mirar hacia el futuro y continuar trabajando para mejorar, a través de los importantes cambios que se están produciendo en ámbitos como la tecnología, demografía y el cambio climático.
Día Internacional de la Danza
Este día homenajeable fue establecido el 29 de abril de 1982 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) como reconocimiento a una de las artes más antiguas y hermosas.
9:00am
Libro x libro Amantes de la lectura se podrán reunir para intercambiar textos, conocimientos y se podrán llevar hasta cinco libros para disfrutar de nuevos títulos. Actividad para toda la familia que cuenta con la participación de diferentes personalidades que darán a conocer sus textos favoritos. Espacios abiertos de la Biblioteca Nacional. Entrada libre.
Sábado 27
3:00pm Concierto
Tuyero, fiesta de joropo El arpa, cuatro y maracas se unirán para hacer mover un pie al ritmo venezolano al público asistente de todas las parroquias de la ciudad capital, contando además con diferentes artistas y coplas hechas desde el corazón. Evento para todo público. Teatro de Petare César Rengifo, Casco Histórico de Petare. Entrada Libre.
Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com
3:00pm
Dramaturgia Juana Sujo El comité organizador de este concurso patrocinado por la Escuela de Artes Escénicas Juana Sujo, invita a disfrutar de la obra teatral El Lado de Guermantes, del uruguayo Ricardo Prieto, para luego cerrar con broche de oro y seleccionar al ganador de este concurso. Celarg, Altamira, Avenida Luis Roche. Entradas accesibles en las taquillas.
Danza
Martes 30
3:00pm Cine
El Premio Flaco Del director cubano Juan Carlos Cremata, filmada en el año 2009, relata la historia de Iluminada, una chica que vive en un barrio muy humilde y su situación económica es precaria, pero su suerte cambia de repente cuando encuentra un ticket premiado dentro de un jabón. Para público mayor de 16 años, Sala Cinemateca Nacional del Celarg, Altamira. Entradas en taquilla.
www.ciudadccs.info
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19
Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com
Sudoku hoy difícil Cómo se juega
Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.
HORIZONTALES
Solución al anterior
El tablero de Fagúndez por Carlos Alberto Fagúndez El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas
A AB B CC D DE FEG HF G H 8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
A B C D E F G H
A B C D E F G H
Solución al anterior
A B C D E F G H
A B C D E F G H
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H
Movimientos Blancas Negras Dxc4 Txc4 Txf8++ (... Txe8 Dg8++)
1. Imitar algo, hacerlo semejante a otra cosa. 7. Especie de hallaquita mexicana. 12. Tauromaquia. Puyazo asestado en el pescuezo del toro. 14. Mujer que estudia la teoría de los fenómenos o de lo que aparece. 16. Lienzos labrados en Arouca, villa de Portugal. 17. Cañas de trigo después de secas y separadas del grano. 18. Colombia. Muy bueno, estupendo, excelente. 20. Invalidadas, derogadas (inv). 21. Informática. En el teclado, Tecla Alternativa. 22. Comunidad y gremio universal de quienes viven en la religión católica. 25. Siglas en inglés para Trastorno del Espectro Autista. 27. Dialecto de los asturianos. 31. Cabalga, jinetea. 33. Sonido inarticulado, por lo general desagradable. 35. De color rojo, entre negro y leonado. 36. Que está más allá o de la otra parte de los montes (fem). 38. Rebajando, disminuyendo el precio de algo. 39. Arbusto de la familia de las Rosáceas (inv). 40. Poner el mango o asta a un arma o instrumento.
8. Admita en su casa o compañía a alguien. 9. Manía o delirio de grandeza. 10. Hará servir una cosa para algo (inv). 11. Gramática. Artículo neutro, forma átona de “Él”. 13. “Para” en Haitiano (inv). 14. Asturias. Fruto y semilla de la judía. 15. Mujeres que andan vagando durante la noche. 19. Gramática. Prefijó que se refiere al alma o actividad mental. 23. Sucia y asquerosa. 24. Hace gala de su poder. 26. Marina. Canal de tablas por donde salía a la mar el agua que achicaba la bomba. 28. País cuya capital es Oranjestad. 29. Unidad de volumen equiparable al decímetro cúbico. 30. Argentina. Binar, hacer la segunda cava en las viñas. 32. Astronomía. Salida o aparición del Sol o de otro astro por el horizonte (pl). 34. Budismo. Esencia primordial o aspecto fundamental del universo (inv). 35. Ciudad alemana donde nació el famoso compositor Ludwig van Beethoven. 37. Nombre de actriz estadounidense para quien el pintor Salvador Dalí pintó un retrato entre 1934 y 1935. 38. Contracción de “A él”.
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 Solución al anterior Verticales 5 2. Vino elaborado de forma similar al tinto, pero con una buena 4 proporción de uvas blancas (inv). 3. Fecha de un suceso desde el cual se empiezan a contar los años. 3 4. Denunció, litigó. 5. Cartas que, en la numeración de 2 cada palo de la baraja de naipes, llevan el número uno. 6. Importante canal de televisión 1 colombiano, rival del canal Cadena Caracol (siglas). A7. ObrasBhechasCde muchos D hilos. E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2019
CCSradio ciudadccs.info/ccsradio
AÑO I / Nº 55 CARACAS, VENEZUELA
léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133
Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.
Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108
Roberto Malaver
Fernando Buen Abad :
Lo que ocurra en Venezuela tendrá un impacto continental
Filósofo. Comunicador. Escritor. Ha propuesto, desde hace mucho, la Cumbre de la Comunicación de los Pueblos. Defensor de la Revolución Bolivariana. Autor de La guerra simbólica y Filosofía de la comunicación. —¿Por qué defender la Revolución Bolivariana? —La Revolución Bolivariana ha sido –y es– un bastión fundamental para los pueblos y, de ella y con ella, hemos aprendido a valorar lo que de original tiene, sus aportes y definiciones nuevas. Especialmente aprendimos su carácter de indispensable para la paz de nuestro continente y la ratificación de la ética más profunda que es la defensa de la Revolución. Principalmente la Revolución nacida y nutrida por los pueblos, la Revolución dirigida por la clase trabajadora, la Revolución que no se contenta con transformar las condiciones materiales sino que abarca, inexorablemente, la revolución de los valores, la solidaridad y la igualdad. Y, fundamentalmente, debemos defender la Revolución Bolivariana para profundizarla y completarla en todos aquellos frentes donde, por razones propias y ajenas, ha tenido retardos, tropiezos o retrocesos. —¿Para cuándo la Cumbre de Comunicación de los Pueblos? —Tal Cumbre ha venido desarrollándose de manera desarticulada, espasmódica y desordenada. Muchas reuniones nacionales e internacionales –de índole diverso– han incorporado la agenda de la Guerra Mediática haciendo contribuciones muy valiosas pero casi exclusivamente enunciativas. A diferencia de otros momentos, hoy se asume que los llamados “medios de comunicación” son en realidad
máquinas de guerra ideológica y no pocos han debido aprender, en carne propia, las consecuencias de la ofensiva especializada en derrotar conciencias con manipulaciones que sí han sido “televisadas”. Tuvimos un momento espléndido para una Cumbre de la Comunicación que entendiera el problema de seguridad nacional que implica la concentración monopólicomediática burguesa. Hoy el escenario es otro pero la necesidad es mayor. Yo no pierdo la esperanza de que muy pronto semejante Cumbre opere como una Internacional de la Comunicación y la Cultura Emancipadoras y nos ayude a organizarnos porque somos como un inmenso archipiélago de voluntades comunicacionales… mayormente inconexo, lento y desactualizado. —¿Qué han creado los pueblos mediáticamente para defenderse del capitalismo? —Existen experiencias extraordinarias que enfrentan problemas muy diversos. Acaso el problema mayor sea la desorganización. Un referente enorme como TeleSur (por ejemplo) no puede no estar acompañado por una red internacional de multiplicadores que –todo o en parte– ayude a posicionar la información comprometida con la verdad. Tampoco semejante red internacional puede operar sólo como multiplicadora de TeleSur y éste a su vez debe levantar en esa red informacio-
nes planificadas para neutralizar la maquinaria de las fake news. Pero esto es sólo un ejemplo para poner en evidencia que nos urge la decisión política que nos articule con un programa de intervención inmediata. Nada de lo que le ocurra a Venezuela debe ser asumido como problema sólo venezolano… es necesario que se establezca como lo que es: un problema continental… pero, así mismo, lo que ocurre en Brasil, México, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Cuba… debe contar con un plan de articulación que, en forma y fondo, marque la gran diferencia en el desarrollo de una nueva mentalidad emancipada y emancipadora. —¿Para qué intelectuales? —Para luchar contra la ideología de la clase dominante expresada en lo objetivo y en lo subjetivo. Desmenuzarla, denunciarla, hacer visibles sus emboscadas ideológicas, sus daños al conocimiento y a la enunciación. Hacer evidentes las contradicciones del sistema económico e ideológico del capitalismo y ser capaces de identificar el nacimiento de soluciones y caminos para la emancipación material y mental. Ser un ejército de lucha y sobre todo una fuerza capaz de contribuir en la creación de las nuevas categorías económicas, éticas y estéticas que reclama la humanidad emancipada y que necesitará, en su nueva vida cotidiana, pensar y pensarse por fuera de las ideas dominantes, sin ellas y contra ellas. —¿Cuándo van a cambiar el mundo los filósofos? —No está mal interpretar al mundo, depende de qué clase de interpretación produzcan. Lo que ocurre es que la sola interpretación es insuficiente por más correcta que sea. Gracias a Marx (aunque no sólo a él) conocemos un método trasformador que, al proponer la transformación del mundo, propone también la transformación del método y la transformación de los “transformadores”. Esa es una gran Revolución que lamentablemente muchos han reducido a eslóganes.
Eleazar Díaz Rangel, periodista, profesor, maestro de varias generaciones de comunicadores sociales, analista político y último director del diario Últimas Noticias, falleció este miércoles en Caracas a la edad de 87 años. La triste información dice poco de Eleazar. Más que todo eso, se nos fue uno de los pocos referentes de la historia contemporánea venezolana y latinoamericana, humilde y sincera, didáctica y popular, lector empedernido, analista acucioso, beisbolero permanente. Su título, respetuoso y cariñoso, siempre fue el de profesor, formador de periodistas desde la UCV. Lo conocí en los congresos de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), y desde mi llegada a Venezuela fuimos labrando una amistad durante largas conversaciones, discusiones; almuerzos en Sabana Grande o La Castellana (con los Roberto, Maryclen, Tulio, los Sanoja, Roy Chaderton), reuniones nacionales e internacionales. “Ejemplo del mejor periodismo en nuestro país y ejemplo de solidaridad y humildad”, recordó su exalumno y amigo en la vida, Roberto Malaver. La Federación Venezolana de Atletismo señaló: “miembro del Salón de la Fama de nuestro deporte y eterno aliado, vivirá por siempre en cada línea con la que inmortalizó las hazañas del atletismo”. Escribió varios libros dedicados a la comunicación social y era un columnista destacado de medios impresos y últimamente también electrónicos, como Question, al que acompañó desde su fundación allá por 2003. Se fue un maestro. Se fue un amigo. ARAM AHORONIAN