El Cascanueces por primera vez en el Municipal /13
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN www.ciuda dcc s .i n fo 28 DE OCTUBRE DE 2018 AÑO 1 / Nº 19 / CARACAS
José Gregorio Hernández: un santo negado por el Vaticano /3
Alcaldía adquirió más equipos para recoger la basura/11
Mujeres exigen actuación judicial contra acusado de acoso sexual /14
FOTO YRLEANA GÓMEZ
DOMINGO
2 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 26 DE OCTUBRE DE 2018
QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 19 de octubre
Sábado 20 de octubre
Domingo 21 de octubre
Maduro impulsa la Revolución Económica
Familia venezolana tendrá su pernil este año
Puestos fronterizos del Saime serán controlados por Policía Nacional Migratoria
Aristóbulo Istúriz, ministro de Educación, aseguró el viernes que “con el Programa de Recuperación Económica el presidente Nicolás Maduro impulsa una revolución económica”, y acotó que los venezolanos debemos comprometernos en incrementar la producción con planificación. Enfatizó que comuna que no produzca no es comuna.
Inspeccionan Puerto de La Guaira Atendiendo a las directrices del presidente obrero Nicolás Maduro, en el marco del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, el ministro del Poder Popular para el Transporte, Hipólito Abreu, realizó una inspección a las instalaciones del Puerto de La Guaira.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró el sábado durante el I Congreso de las Comunas, de cara a la celebración de las navidades 2018, que el pernil que distribuye el Gobierno Nacional en esta temporada “no fallará” y llegará a todo el país.
El protector político del Táchira, Freddy Bernal, indicó que la creación de la Policía Nacional Migratoria ejercerá los controles en la frontera con un novedoso sistema electrónico asegurando además que los puestos fronterizos del Saime pasarán a ser controlados por este nuevo cuerpo policial.
Fallece dirigente de la Jpsuv, Xoan Noya Este sábado fue anunciado el fallecimiento de Xoan Noya, líder y fundador de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv), así lo dio a conocer la vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez.
Caravana de migrantes se enfrenta a la policía Cientos de hondureños, salvadoreños y guatemaltecos, que conforman la caravana migrante, luego de ingresar a México por la frontera Tecún Umán, se enfrentaron a miembros de la Policía Federal mexicana, que intentaban poner orden a las masa de gente que se apersonó en la frontera entre Guatemala y México.
Inician sustituciones de candidaturas para 9D La rectora principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tania D’amelio, informó que el ente electoral comenzó a recibir las sustituciones y modificaciones de los candidatos nominales y por lista que por razones cronológicas no fueron reflejadas en la boleta electoral.
Amnistía Internacional pide investigar muerte del periodista Jamal Khashoggi Amnistía Internacional llamó a las autoridades saudíes a entregar el cuerpo de Khashoggi para que expertos forenses independientes puedan realizar una autopsia, y agregó que la Organización de las Naciones Unidas debería investigar su muerte.
Mike Pompeo reconoce que sanciones son contra el pueblo venezolano El canciller Jorge Arreaza, manifestó que el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, asume que las sanciones impuestas por el Gobierno norteamericano contra Venezuela tienen un impacto adverso sobre el pueblo venezolano..
Lunes 22 de octubre
Martes 23 de octubre
Miércoles 24 de octubre
Mujeres debatirán su papel en construcción de la Patria
Designado Elvis Amoroso nuevo Contralor General de la República
Venezuela promueve políticas de paz
Del 24 al 27 de octubre se llevará a cabo el II Congreso Venezolano de Mujeres,donde se debatirán temas que incorporan a la mujer en la tarea de la construcción de la Patria. Tania Díaz, vicepresidenta del PSUV, informó que ya fueron escogidas las delegadas de todos los municipios del país.
La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) nombró este martes a Elvis Amoroso para asumir el cargo de Contralor General de la República. El presidente del Poder Plenipotenciario, Diosdado Cabello, explicó que el anterior contralor, Manuel Galindo, obtuvo su jubilación y por esta razón postuló a Amoroso para ocupar la vacante.
Misión Milagro atiende a salvadoreños
Un total de 467.683 armas de fuego han sido destruidas en Venezuela como parte de las políticas de prevención y paz que impulsa el Gobierno Nacional. Así lo informó el ministro del Poder Popular para las Relaciones Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol.
Desplegados organismos del Estado ante intensas lluvias en el país Randy Rodríguez, viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, explicó que antes las fuertes lluvias de los últimos días Protección Civil, bomberos y todos los organismos competentes del Estado están desplegados en el territorio nacional para atender de manera inmediata cualquier situación que se presente.
El canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, manifestó que esta misión social es apoyada por el Gobierno Bolivariano y por PetroCaribe para brindar atención médica a los habitantes de este país centroamericano.
Anuncian intervención de la Policía de Chacao El ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, anunció el inicio de un proceso de intervención y designación de nuevas autoridades del Cuerpo de Policía Municipal de Chacao.
Retiro de EEUU del pacto contra armas nucleares es un error Estados Unidos (EEUU) decidió de manera unilateral su salida del tratado de eliminación de misiles nucleares, a lo que la portavoz de la cancillería China, Hua Chunying, aseguró este lunes que “está mal y es incluso peor poner a China como una de las razones del abandono”.
Phu Trong es el nuevo presidente de Vietnam El líder del partido vietnamita cubrirá hasta 2021 la vacante que dejó la muerte de Tran Dai Quang el pasado 21 de septiembre. La elección se realizó mediante votación secreta, y a propuestas del Comité Permanente del Parlamento y del VIII Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam (PCV). El candidato único fue Phu Trong.
Venezuela conmemora 73 años de la ONU En ocasión de celebrarse el Día de las Naciones Unidas, el presidente de la República, Nicolás Maduro, escribió en Twitter: “desde Venezuela conmemoramos los 73 años de las Naciones Unidas y ratificamos nuestra disposición y compromiso para que la #ONU sea pertinente para el liderazgo mundial”.
www.ciudadccs.info
DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 3
PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ
El misterio de la esquiva santidad de José Gregorio os misterios son algo inherente a la religión católica. De hecho, en lo que al santo rosario se refiere, había tres tipos de misterios: gozosos, piadosos y dolorosos. No contento con esas tres categorías, Juan Pablo II añadió los misterios luminosos. Los paganos no tienen ni idea de a cuál rubro pertenece uno de los más grandes misterios de la Iglesia, al menos en lo que a Venezuela se refiere: ¿por qué José Gregorio Hernández no es santo? ¿Por qué ni siquiera es beato, que viene a ser como la segunda división de la santidad? Desde lejos, uno pudiera pensar que eso de llegar a tales niveles de la jerarquía celestial es algo dificilísimo, que solo logran unos pocos superhumanos, luego de largas requisitorias por parte de jurados exigentes y estrictos. Bueno, pues las cifras no parecen darles la razón a quienes dicen eso. En el Vaticano, las beatificaciones y canonizaciones se registran a un ritmo casi industrial. Nada más durante el papado de Francisco, se han proclamado santas a 892 personas y beatas a 1.132 más. Pero el ascenso de José Gregorio Hernández, nada que sale. Es inevitable pensar en que algo raro pasa. Los expertos piden calma y dicen que en un caso como el de José Gregorio es imprescindible un milagro comprobado. Es decir, una curación que haya tenido lugar cuando la ciencia decía que todo estaba perdido. Y tiene que ser una curación certificada científicamente, pues. Uno se pone como esos niños preguntones impertinentes y lanza la interrogante: ¿entonces, esas 1.924 personas santificadas o beatificadas por el Sumo Pontífice desde 2013 hicieron milagros certificados? No, responden los expertos, lo que pasa es que muchos de ellos fueron declarados santos por haber sido mártires, como las 813 personas de la población de Otranto, en Italia, que fueron pasadas por las armas por negarse a renegar del cristianismo. ¡Ah, bueno! Uno sigue preguntando: ¿Cómo es que no hay un milagro comprobado, si en Isnotú y en la iglesia de Candelaria (en Caracas, donde está sepultado) ya no encuentran donde poner tantos testimonios de sus grandes prodigios? Nada, es que los doctores que asesoran a la Congregación para la Causa de los Santos son muy estrictos. A ellos no les basta con eso de que “Gustavito era brutísimo y gracias a José Gregorio sacó el bachillerato”. Necesitan milagros que vayan más allá de las creencias, aunque eso parezca un contrasentido. Otro detalle que causa cierta inquina (Dios nos perdone) es que José Gregorio quiso ser cura, y aunque su vida se encaminó hacia los senderos de la ciencia, nadie puede negar que hizo de la medicina su propia forma de sacerdocio. Entonces, da como rabia, que habiendo sido él un doctor tan prominente se haya puesto tan difícil para sus colegas el probar una curación milagrosa. De hecho, la forma como el trujillano amalgamó su fe religiosa con el ejercicio de la profesión médica es, por sí misma, una especie
L
de milagro. No era fácil para un profesional de la Medicina en sus tiempos (él vivió entre 1864 y 1919) declararse creyente de otro fundamento que no fuese la ciencia, bajo un enfoque positivista. Menos lo fue para Hernández, porque no se trataba de un médico cualquiera, sino de una figura importante de esa actividad en la época, junto a Luis Razetti, Santos Dominici, Francisco Antonio Rísquez y Pablo Acosta Ortiz. El futuro Siervo de Dios tenía sus discusiones con ellos, especialmente con Razetti, que era radical en su postura científica. En una oportunidad escribió: “Aunque el doctor Hernández y yo pertenecemos a escuelas filosóficas diametralmente opuestas, una sincera amistad nos ha unido siempre y yo me he complacido en toda época de proclamar los indiscutibles méritos que posee como profesor, como hombre de ciencia y como ciudadano de conducta inmaculada” Los logros de Hernández en el campo de la Medicina y, sobre todo, de la enseñanza del oficio médico, son indiscutibles. La historia de ese campo lo anota como uno de los fundadores de la bacteriología en el país, pionero en el uso médico del microscopio y fundador de varias cátedras universitarias durante los 23 años en que ejerció como profesor. Llegó a tener tal dominio de la teoría y la práctica de la Medicina que hasta quienes le habían dado clases solían consultarlo en casos complicados. Una cosa era su fe y otra muy distinta era que se entregara a creencias mágicas. Por eso les formaba sus tremendos líos a los pacientes que acudían a él sospechando haber sido víctimas de un mal de ojo o un encantamiento. Esto nos conduce a otra de las grandes paradojas que ha rodeado a Hernández, sobre todo después de su trágica muerte (de la que se cumplirán 100 años el 29 de junio del año próximo): su figura, tal vez por la negativa de la Iglesia oficial a elevarla a los altares, se ha convertido en objeto de un tipo de culto popular que está a medio camino entre el catolicismo y otras religiones. Así, José Gregorio Hernández aparece hace muchos años en las mismas cortes que Guaicaipuro, el Negro Felipe y el Libertador Simón Bolívar. Más fuerte aún parece ser el culto no ortodoxo al médico venezolano en Colombia. Muchos espiritistas y médiums dicen tener contacto con él para realizarles intervenciones esotéricas a pacientes desahuciados por la medicina terrenal. Abundan los testimonios de personas que se sometieron a esos procedimientos y aseguran haber visto al doctor operándolos para curarlos o aplacar sus padecimientos. Los expertos mencionados arriba no descartan que esta especie de consagración aclamatoria de José Gregorio como santo milagroso haya influido negativamente en la causa de su beatificación. Bien se sabe que al Vaticano nunca le han simpatizado las decisiones que se toman por voluntad del pueblo.
Un caso sólido Uno de los casos más sólidos de los que se han podido documentar hasta ahora para probar la capacidad milagrosa de José Gregorio Hernández es el de una paciente identificada como M. Sánchez, cuyo cáncer de mama desapareció de forma que la ciencia no puede explicar. El expediente médico lo suscriben los doctores Raúl Díaz Castañeda y Francisco Marval. Ocurrió en Trujillo en 2011. Los estudios previos indicaban que la señora tenía tumoraciones malignas. Le rogó a José Gregorio que la curara. Una mañana, al despertar, estaba sangrando. Parecía que la lesión hubiese reventado. El médico que la atendió debió suturar la herida con puntos. Los nuevos exámenes indicaron que la lesión había desaparecido. Estaba sana. “Es un caso insólito, cuando lo analizamos con especialistas y vemos los resultados de las pruebas, las fechas y la repentina desaparición del tumor, no quedan dudas”, asegura el médico Díaz Castañeda, cada vez que lo entrevistan al respecto. Se espera que este caso pueda sacar del estancamiento la causa que comenzó en 1949, y que, hasta ahora, solo ha logrado subir dos escalones del empinado (para algunos) zigurat de la santidad: Siervo de Dios y Venerable. Mientras tanto, en los últimos 23 años, tres venezolanas alcanzaron el grado de beatas: María de San José, en 1995, Candelaria de San José, en 2008 y Carmen Rendiles Martínez, en 2018.
Otro detalle que causa cierta inquina (Dios nos perdone) es que José Gregorio quiso ser cura, y aunque su vida se encaminó hacia los senderos de la ciencia, nadie puede negar que hizo de la medicina su propia forma de sacerdocio”
4 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2018
EDITORIAL ¿PERIODISMO ALTERNATIVO? MERCEDES CHACÍN CIUDAD CCS
¿La amenaza de los gringos de invadir Venezuela es verdad o es mentira? Santos, Trump, Pence, Rubio, los pitiyanquis de oficio, el impresentable de Almagro, los vendepatria locales y la ristra de incoherentes que se dicen de izquierda pero con cuanto gusto vivirían en “elcontri”, ¿son puros fanfarrones? Veamos. Si algo sabemos los venezolanos desde 2002 es que en lo que se refiere a los medios de comunicación, la credibilidad está herida de muerte. La credibilidad del periodismo venezolano tiene años pataleando. Y como eso es así los laboratorios de guerra psicológica han encontrado un nicho nuevo desde donde disparar: las redes sociales. Cuando nació el periodismo alternativo, ese que no dependía de las políticas editoriales de los medios “tradicionales”, decíamos los jóvenes estudiantes de periodismo: que bueno sería que todos pudiéramos ser reporteros y decir de verdad lo que está pasando, sin jefes, sin límites, sin censura. Un periodismo alternativo. ¿Acaso las redes sociales son ese periodismo alternativo? ¿De verdad ahora estamos mejor informados? La amenaza de invasión es real, lo que nadie se atreve a afirmar es si mutará de amenaza a bombas de esas que reparten muerte y destrucción. La industria cultural no está de nuestro lado y, por ende, si juzgamos a Venezuela por
los conceptos que emite el discurso hegemónico replicado en las redes sociales, el presidente Nicolás Maduro es una mezcla de varios “dictadores” vivos y muertos y para ello no hay sino que revisarlas para encontrar millones de “reporteros alternativos” que así lo certifican. Según ese discurso hegemónico, Maduro es el peor genocida de la historia reciente y nosotros vivimos una hambruna que nos obliga a huir del país sin prisa pero sin pausa. Seis mil compatriotas salen a diario para Ecuador, según otro impresentable latinoamericano en funciones de poder. Si juzgamos por los millones de reporteros gráficos de este nuevo “periodismo alternativo” en Venezuela está más que justificada una intervención militar. No disimulan, lo dicen, lo piden, lo justifican y de paso usan un nuevo método convertido en algo normal: las noticias falsas o fake news. Invadir un país se pide como una orden de comida rápida. Y así, las redes sociales, esas de millones de reporteros, millones de fotógrafos, millones de seres humanos diciendo lo que pasa, ese periodismo alternativo con el que soñábamos hace décadas, hoy forma parte de una batería de “argumentos irrebatibles”. Ya no son los medios de comunicación tradicionales, que ya sabemos para quienes trabajan, ahora son las redes sociales. La buena noticia es que no estamos en 2002. Y como los espantos, estamos curados. Ojalá eso sea suficiente. Sigamos.
ETTEN
Conferrumba en “Ciudad del son” HUMBERTO MÁRQUEZ
LaMancheta
Falsas y nada positivas
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, Edificio Gradillas A Redacción 863.52.56. correoe: ccsciudad@gmail.com Comercialización 0212 5416191 / 0416-606-84-99 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com Distribución 0212-8080616 correo: cordinaciondedistribucionccs@gmail.com. Depósito legal: pp200901dc1363
Hace un par de semanas me tocó el turno en las Conferrumbas que se vienen realizando los miércoles en el marco de la exposición “Ciudad del son”, de Alejandro Calzadilla. La exposición continúa en la Casa del Bicentenario, una de las sedes del Centro nacional de estudios históricos, que bien dirige nuestro amigo Pedro Calzadilla. Por supuesto, la mía fue sobre el bolero, pero con una dinámica interesante y sabrosa, yo armé la conferrumba con varios “Boleros que curan el alma” que he publicado en la revista Épale y “Claret Vallés y sus amigos” que son Mariozzi, Lourdes y Lida en las voces, y Ricardo y Gustavo, en guitarra y requinto, yo hablaba del bolero y ellos lo cantaban. Arrancamos con un texto sobre la soledad: “He llegado al colmo de enamorarme solo y estoy por escribir un ensayo sobre la delicia de tener un amor platónico. Ahora mismo no tengo ninguna, pero he descubierto una, que es casi perfecta porque vivo con ella y no habla, no llora, no regaña, no pide dinero y no es otra que mi soledad… Siempre hubo, hay o habrá una mujer y en los interines, el comodín de la soledad, que es un espectro cargado de recuerdos de todos los amores que se han tenido en la vida. Cuando la locura de amor nos avasalla comenzamos a hablar con el fantasma del amor: “Hola Soledad/ No me extraña tu presencia/ y del grupo Ricardo Zorrilla cantaba de Palito Ortega “Hola Soledad” en el mejor estilo Laserie. Luego le siguieron: Ese bolero es mío, Nosotros, Tres palabras, Mucho corazón, Convergencia, La gloria eres tú, Amor perdido, Quizás, quizás, quizás, Mi triste problema, Noche de ronda, Sabor a mí, Lágrimas negras, entre otros. La sesión fue del carajo, lo malo fue el palo de agua que privó a mis amigos de asistir, solo llegaron Nelson Dávila, Fran Soteldo, Orlando Sequera que me regaló un cuadro, Manuel “Zaperoco sonoro” y mi profesor Leo Guilarte.
Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesor Editorial Gustavo Mérida Participación y Ciudad Coordinadora Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Cultura Albert Cañas Adjunta Francis Cova Coordinadora de Mundo Eliana Muñoz Coordinador de Cierre José Antonio Ramírez Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora Web y Redes Alba Jiménez Adjunto Jorge Sequera Adjunta Betzabeth Márquez
www.ciudadccs.info
DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2018
SEMILLERO DEPORTIVO
Los niños toman turno en El Retiro > El profesor Carlos Solórzano enseña beisbol, pero también disciplina y valores morales SAIRUBY ALAYÓN CIUDAD CCS
En la Escuela Nuevas Generaciones los padres celebran con gran entusiasmo cada swing o alguna atrapada de sus pequeños, quienes son apoyados en el inicio de su camino para convertirse en futuras estrellas del beisbol nacional. Ese semillero deportivo está ubicado en El Retiro, parroquia San José, en las instalaciones del Polideportivo Andrés Galarraga. Esta disciplina es una alternativa para que los chicos de la casa puedan dedicarse también al deporte después de la escuela, en la que encontrarán diversión mientras aprenden del beisbol y, a su vez, se nutren de valores como la disciplina, el respeto y la amistad, primordiales para ser buenos atletas y mejores ciudadanos. El profesor Carlos Solórzano es quien está encargado de las clases en la escuela de beisbol menor, allí les enseña a los niños a partir de los tres años y hasta los 11, las técnicas básicas de esta especialidad. Atiende a pequeños de las parroquias San José, La Pastora, Altagracia y otras zonas de la capital. El preparador asegura que enseñar este deporte es muy gratificante: “No es sólo un deporte lo que aquí se enseña, es también mostrarle a los niños respeto, disciplina y valores. Tratar de rescatar todo lo que se ha perdido”, señaló. La escuela funciona martes y miércoles de 2:00 a 4:00 pm, atendiendo aproximadamente a 30 niños que aprenden a usar los guantes y bates, de las categorías semillita, infantil y preinfantil. La escuela recibe una colaboración de 20 bolívares soberanos. Los representantes deben llevar para el registro de inscripción constancia de niño sano (emitida por un pediatra), mientras que a las prácticas cada niño debe asistir con sus padres o representante. Se recomienda el uso de ropa cómoda y fresca, preferiblemente de algodón: mono, franela, zapatos de goma y gorra.
EL SEMANARIO CCS| 5
DEPORTESCCS> Viernes 26 Sistema Público de Bicicletas: en la ciclovía de las parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral (7:00 am hasta 6:00 pm). Atención Recreativa Laboral: Centro Municipal de Apoyo al Poder Popular, avenida Cecilio Acosta, al lado de la estación de servicios Anauco, San Bernardino (2:00 pm). Polideportivo Hugo Chávez (Catia): educación física preescolar (10:00 a 12:00 m), danza (1:30 a 6:30 pm), natación (8:00 a 9:45 am y 1:00 a 6:00 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): gimnasia rítmica (8:00 am a 12:30 pm), kick boxing (4:00 a 6:00 pm).
Sábado 27
Batear es una de las cosas que más disfrutan los pequeños. FOTOS BERNARDO SUÁREZ
Sistema Público de Bicicletas: parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral (7:00 am a 6:00 pm). Toma deportiva y recreativa: Bulevar de los guerrilleros, Manicomio, La Pastora (10:00 am). Polideportivo Hugo Chávez (Catia): práctica de beisbol (7:00 a 12:00 m), kikimbol (11:00 am a 1:00 pm), fútbol sala (8:00 am hasta 1:00 pm), baloncesto (9:00 am a 1:00 pm). Gimnasio Popper-López (San José): práctica de sambo (9:00 a 12:00 m). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): gimnasia rítmica (8:00 am a 12:30 pm), danza (9:00 a 11:00 am).
Domingo 28 Caracas Rueda Libre: en las ciclovías de la Plaza Los Símbolos (San Pedro, 7:00 am a 6:00 pm), Parque Sucre Los Caobos (El Recreo, 7:30 am hasta 3:00 pm) y Parque Hugo Chávez (Coche, 7:30 am hasta 3:00 pm). Atención deportiva y recreativa: Plaza Los Símbolos (9:00 am a 1:00 pm), Parque Hugo Chávez (9:00 am a 1:00 pm) y en el Teatro Aquiles Nazoa, calle Puente Nuevo, parroquia San Juan (9:00 am-1:00 pm). Polideportivo Hugo Chávez (Catia): práctica de natación (8:00 a 9:45 am y 1:00 a 6:00 pm).
Ubicación Para llegar al Parque Andrés El correcto agarre de la pelota y el movimiento del brazo son fundamentales para lanzar.
Galarraga debe tomar la avenida Baralt, y luego del Tribunal Supremo de Justicia y antes de la Cota Mil, desviarse a la derecha (está a unos 500 metros).
Barrio Santa Rosa apuesta al deporte y a la cultura
Lunes 29 Polideportivo Matías Núñez (Vista Alegre, El Paraíso): práctica de fútbol campo (7:00 a 11:00 am), educación física preescolar (10:00 a 11:00 am). Gimnasio Popper-López (San José): entrenamiento de tenis de mesa preescolar (8:00 a 11:45 am y 2:00 a 5:00 pm), jiu jitsu tradicional (9:00 a 12:00 m), entrenamiento deportivo (5:00 a 8:00 pm), muay thai ( boxeo tailandés, 1:00 a 6:00 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): taekwondo (2:00 a 4:00 pm), baloncesto (3:00 a 6:30 pm).
Martes 30 La Escuela Deportiva Integral Comunal Santa Rosa (Edicstar) funciona en la comunidad de igual nombre, en la parroquia El Recreo, y se encuentra abierta a todos para iniciarse en disciplinas como fútbol sala, boxeo, baloncesto, bailoterapia, danza y expresiones culturales. Recientemente quedó inaugurado su club de abuelos, que también lleva por nombre Edicstar, y cuenta con aproximadamente 35 adultos mayores que se desempeñan en la comunidad y participan en las actividades. Yonnel Montañez, presidente de la escuela, atiende aproximadamente a 160 niños, niñas y adolescentes, con edades comprendidas entre los cuatro y los 19 años, beneficiando a las personas de la parroquia El Recreo y varias zonas cercanas a la comunidad. Edicstar ha representado a la parroquia El Recreo en diferentes competiciones, tales como en los recientes Juegos Comunales Caribe Caracas 2018, así como también en juegos parroquiales e intercolegiales, entre otros torneos.
Actividades
Los chamos de Edicstar en pleno partido. La escuela realiza sus prácticas a partir de las 5:30 de la tarde y hasta las 7:00 de la noche, todos los días martes. Actualmente se encuentran trabajando con el plan de escuelas abiertas en el Liceo Bolivariano Julio Bustamante, de la parroquia El Recreo, así como también realizan sus prácticas en la Unidad Educativa Padre Sojo, ubicada en Chacaíto. SA
> Todas las actividades de la escuela deportiva Edicstar se desarrollan los días martes en la comunidad de Santa Rosa > También realizan prácticas en instituciones con el plan de las escuelas abiertas, en el Liceo Julio Bustamante, en la parroquia El Recreo, así como en la Unidad Educativa Padre Sojo ubicada en Chacaíto > Ofrecen prácticas de boxeo, fútbol sala, baloncesto, bailoterapia, actividades recreativas y expresiones culturales
Atención recreativa laboral: dinámica de integración para personal de la Policía de Caracas, Galpón de Catia, avenida Circunvalación, diagonal al Central Madeirense (8:00 am). Colegio Gran Colombia (El Cementerio): juegos tradicionales (9:00 am). Atención recreativa: para comunidades en situación de riesgo o vulnerabilidad, Refugio Indiana, frente a Corpoelec, diagonal al Hospital de Niños, San Bernardino (9:00 am).
Miércoles 31 Liceo Fermín Toro (Catedral): jornada recreativa (8:30 am). Polideportivo Hugo Chávez (Catia): jornada de educación física (8:00 a 12 m), clases de aerobic (9:00 a 10:45 am), natación (8:00 a 9:45 am), danza (1:30 a 6:30 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): taekwondo (2:00 a 4:00 pm),básquet (3:00 a 6:30 pm). *Con información de la programación del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere).
6 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2018
Leones sometió al Magallanes en primeras confrontaciones > Los melenudos se impusieron a Navegantes en días corridos, con blanqueada incluida, para iniciar con buen pie la serie particular de este año. HAROLD URRIETA CIUDAD CCS
La mayor rivalidad del beisbol criollo tuvo sus dos primeros episodios de esta campaña los días martes y miércoles de la tercera semana de acción. En ambas oportunidades Leones del Caracas se apoyó en brillantes salidas de sus abridores y un sólido bateo para rubricar par de triunfos contundentes sobre los Navegantes del Magallanes y así arribar a la punta de la clasificación. La novena capitalina inició la serie en el estadio de la Ciudad Universitaria, que además contó con la asistencia de más de 20 mil aficionados, sin duda un éxito para ser apenas el primer duelo entre estos equipos durante este campeonato. En ese desafío los anfitriones ganaron 7 por 1 y colocaron sobre la lomita al grandeliga Albert Suárez, quien respondió a sus credenciales. El derecho trabajó seis capítulos en los que no permitió mayores libertades a los turcos. Solo su tocayo Alberth Martínez le hizo daño con un cuadrangular solitario. La extraordinaria labor del iniciador caraquista fue respaldada por un excelso bullpén que se presenta como uno de los mejores del circuito. Las dos divisas debieron emprender viaje a Valencia para, 24 horas después, chocar nuevamente pero en el estadio José Bernardo Pérez, donde una vez más los eléctricos fueron
silenciados, en esta ocasión por otro bigleaguer Luis Díaz, quien también lució en seis entradas en las que preparó el camino para conseguir un blanqueo 10 por 0. La última vez que Magallanes sufrió una lechada por parte de su archirrival fue el 11 de noviembre de 2015 en el parque de la UCV. En suelo carabobeño, la nave no recibía nueve ceros del Caracas desde el 30 de octubre de 2011. Otro dato importante es que pasaron 30 juegos entre sí para que Leones le pudiera fabricar 10 carreras o más en un compromiso al Magallanes. La última vez fue el 20 de noviembre de 2014. De igual forma, desde la final del torneo 2009-2010, Caracas no le ganaba dos cotejos en días consecutivos a Navegantes, en ese momento ambos lauros les dieron, hasta ahora, su último cetro de la liga. Los Leones intentan además limpiar su imagen frente a los valencianos luego de sufrir en la campaña pasada ocho derrotas de nueve duelos disputados. En la última confrontación del torneo 2017-2018, Caracas evitó el “zapatero” con triunfo en el estadio Universitario. Luego de este par de desafíos, Navegantes sigue dominando la serie particular histórica 394 por 384. Tienen programado verse nuevamente las caras en la cuarta semana de competencia, específicamente el martes 30 de octubre en el estadio José Bernardo Pérez de Valencia.
Ambas novenas jugaron a casa llena en el Universitario. FOTO A. MORILLO
Cardenales inspirados Uno de los equipos más calientes de esta tercera semana de torneo es Cardenales de Lara. Sin considerar los resultados de este jueves, los pájaros rojos habían hilvanado una racha de cinco triunfos que los coloca, junto a Leones, como líderes de la campaña. Los guaros son los segundos mejores bateadores del campeonato con .297 de promedio. Alejandro De Aza y José Castillo comandan a la toletería con grueso average de .386. Pero su mejor carta de presentación ha sido el pitcheo que cuenta con 2.85 de efectividad, la mejor de una temporada que se juega en honor al recordado dirigente caraqueño Domingo Carrasquel. El elenco que maneja el mánager José Moreno sigue ratificando por qué ha sido uno de los conjuntos más regulares de las últimas tres temporadas. No en balde vienen de disputar las dos finales pasadas, pese a caer en las mismas.
Rosario y Castillo sólidos con el bate
Premio Luis Aparicio tiene dos ganadores
El segunda base de Bravos de Margarita, Olmo Rosario y el inicialista de Cardenales de Lara, José Castillo, compartieron en esta oportunidad la distinción Jugador de la Semana, por sus extraordinarios rendimiento en el segundo lapso del campeonato que abarcó del 15 al 21 de octubre. Según estadísticas aportadas por la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), el dominicano se alzó con los honores luego de conectar para .450, producto de siete indiscutibles en 20 turnos durante los cinco choques en los que tuvo acción. Además acumuló tres remolques, cinco anotaciones y abanicó tres veces. Por su parte, el oriundo de Las Mercedes del Llano (Guárico), quien la semana anterior completó la cifra de mil imparables en nuestra liga, esta vez ligó para .333 con seis fletadas, dos anotadas y recibió un pasaporte, además de un ponche en los cinco encuentros que actuó. La prensa acreditada para cubrir las incidencias de la LVBP le otorgó a Rosario y Castillo un
Jesús Aguilar, inicialista de los Cerveceros de Milwaukee, y Ronald Acuña Jr., novato sensación de los Bravos de Atlanta, protagonizaron el primer empate en los 15 años que tiene el Premio Luis Aparicio, que reconoce al criollo más destacado de la temporada de Grandes Ligas, publicó el portal web de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Aguilar tuvo dos votos más que Acuña Jr. para el primer lugar, pero en el resto de las opciones los números se nivelaron para que los dos terminaran con una total de 400 puntos. Un total de 100 electores participaron en la designación del ganador de la estatuilla, que honra al único venezolano en el Salón de la Fama de Cooperstown, y coincidieron en que en esta edición era imposible hacer una escogencia unánime, provocando una inédita decisión. El premio se entregará en el tradicional juego de la virgen de La Chinita, a celebrarse el 18 de noviembre.
total de 21% de los votos para cada uno. El lanzador derecho de Cardenales, David Martínez, los escoltó con 16% de apoyo durante la selección. El serpentinero dejó balance de 1-0, con 0,90 de efectividad en 10 entradas trabajadas. HU
Castillo ganó por octava vez en la liga el premio que otorga la prensa.
www.ciudadccs.info
Á
DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 7
LA ENTREVISTA A FRANCISCO RODRÍGUEZ
gil en el hablar, como casi todo cumanés, pese a que tiene casi medio siglo en Caracas, Francisco Brito Rodríguez, o simplemente para el aficionado al deporte, y en especial del boxeo: Morochito, nos atendió en la grada del estadio Brígido Iriarte de El Paraíso, donde se realizaba la entrega de los productos CLAP a las Glorias Deportivas de Venezuela, seccional Caracas. “¿Cómo estás compai? ¿Tú eres periodista de dónde?”, me interrogó Morochito, tomando primero la ofensiva como si de un combate se tratase. Le explico que vengo del Semanario Ciudad CCS, de la sección de Deportes, para una entrevista especial a una personalidad del boxeo amateur como él. Inmediatamente le estrecho la mano y le digo: “¡Hola campeón!” Se nos acercó otro medallista de oro olímpico: Juan Bautista Hernández (cubano, quien vive desde hace años en nuestro país). Nos ataja Morochito y nos interroga. “¿A quién vas a entrevistar, a él o a mí?” “¡A usted, campeón!,” le respondo. “¡Ah. bueno, mosca!, más bien minimosca, porque yo fui primero que él en la historia del olimpismo”. Cierto, Juan Hernández fue medalla dorada (peso gallo), ganándole en la final precisamente al venezolano Bernardo Piñango, en los Juegos de Moscú Cada cumpleaños de su medalla olímpica, se convierte en objetivo de los medios de comunicación. 1980, doce años después del buenas cosas, bonitas para mí que profesionales que por su Piñango (1980, Moscú, URSS), triunfo de nuestro entrevistado. me reconozcan como atleta y trayectoria tienen estatuas, Omar Catarí y Marcelino Bolívar Hernández nos afirma: “Morochiciudadano. Creo que he vivido una gimnasios, plazas con sus (1984, Los Ángeles, EEUU) y más to fue mi primer gran ídolo. No buena vida, hasta ahora. nombres, pero tú tienes hasta recientemente Yoel Finol (2016, solo para mí. sino para el boxeo de —Eres familia de María Rodríun barrio. Río de Janeiro, Brasil). Pero Cuba. Su gran rivalidad con guez, la Sirena de Cumaná, —Es verdad, compai, a este ninguno con presea de oro. Carbonell (Rafael) fue inspiración, Patrimonio Cultural de Oriente, humilde hijo de Cumaná le Retornamos al al igual que para mi conocida en todo el país por su bautizaron con su nombre un encuentro con nuestro paisano Teo (Teófilo canción La Oración del Tabaco. barrio. Espero que también me héroe. Stevenson, triple —Claro, mi tía querida. Fallecida, hagan un reconocimiento este 26 —¿Dicen por allí que medallista de oro pero una gran mujer del pueblo, olímpico) para Yo salía a pelearle tu medalla dorada se de octubre aquí, en Catia. Tamdel folclor. Quién sabe, a lo mejor bién en Cumaná tengo un celebra más que tu meternos a esto del a los boxeadores se le ocurre a algún dirigente por gimnasio, pero es por la fecha en cumpleaños? boxeo aficionado”. allí nombrarme también Patrimoque gané la medalla (Gimnasio 26 --Cierto. La gente En el caso de Venezue- cubanos desde nio Deportivo Viviente. de Octubre). (aficionados) se la, podemos afirmar el comienzo, sin Es importante resaltar que la ca—Dentro de los múltiples acuerda más del 26 de que a 50 años de su rrera de Morochito coincidió con reconocimientos que has octubre (1968) que del gesta en México complejo; no el auge del boxeo cubano amateur; recibido por tu carrera deporti20 de septiembre (26-10-1968), Morochiera ya entrada la década de los va, ¿qué momentos más to continúa siendo la dejándolos pensar (1945) cuando nací. años sesenta. importantes recuerdas? Ya me contactaron referencia, la veta, y pegándoles Su nombre está inscrito en gran—Muchos. El recibimiento de mis para celebrar este donde se inspiraron y des batallas con el mencionado Rafamiliares, mis vecinos en el aniversario, el de la se inspiran nuestros duro al estómago. fael Carbonell, así como tiempo aeropuerto, los aficionados, hasta medalla. Aquí, en campeones olímpicos. después con el, para ese momento, en Miraflores me recibió el Caracas, en la sede del Podemos afirmar que, Así gané muchas prospecto Douglas Rodríguez. entonces presidente (Raúl Leoni). Comité Olímpico aunque sea Morocho, peleas” Fue tanta su calidad sobre el ring, Pero uno de los más importantes (Venezolano). Y el como él no hay dos en que otra leyenda del pugilismo fue mi encuentro con Fidel mismo día, allá en mi la historia de nuestro cubano, Alcides Cegarra, ubicado (Castro, el comandante presidentierra (Cumaná) disputarán otra boxeo aficionado. entre los 10 mejores entrenadores te) en Cuba, gracias a mi amigo vez la copa con mi nombre: Hasta la fecha (2018) hemos de la historia del boxeo, llegó a Carbonell. También mis encuenMorochito Rodríguez. tenidos seis medallistas olímpicos decir de nuestro Morochito que tros con Chávez y el hoy presiden—Tu caso es único porque hay en boxeo: Pedro Gamarro (1976, “era invencible”. te Maduro (Nicolás). Fueron muchos campeones amateurs y Montreal, Canadá), Bernardo
Un Morochito sin igual celebra 50 años de su oro en México > De todo lo vivido en ese medio siglo recuerda su encuentro con Fidel Castro, en Cuba, quien quería conocerlo porque siempre le ganaba a su pupilo Rafael Carbonell| TEXTO JOSÉ CUEVAS | FOTO BERNARDO SUÁREZ
Francisco Brito Rodríguez nació hace 73 años en Cumaná (Estado Sucre, 20 de setiembre de 1945). Hasta los diecinueve años de edad vivió en el barrio Plaza Bolívar. Fue el segundo hijo, de catorce, de Francisco Brito y Olga Margarita Rodríguez. A los 23 años conquistó la medalla de oro en la olimpiada de México 1968. Un año después recibe la propuesta de hacerse profesional, pero su progenitora, luego de ver una pelea de su coterráneo Alfredo Marcano que salió muy golpeado ante el estadounidense Richar Sué, le pidió que no hiciera carrera en el boxeo rentado. En el campo aficionado realizó un total de 284 peleas. Fue medallista de oro en todo el ciclo olímpico rumbo a México 68. Fue Campeón de la Copa Cuatricentenario de Caracas 1967. Está casado con Carmen Sabina Blondell. Sus hijos: Frank Javier y Gennison José.
—¿Cuál era la clave para salir siempre triunfante ante esos fuertes y bien preparados boxeadores cubanos que enfrentaste en grandes peleas? ---Yo salía a pelearles desde el comienzo, sin dejarles pensar y pegándoles duro a la barriga (estómago). Así gané muchas peleas importantes. Quien escribe recuerda un comentario que hizo un compañero de equipo de Morochito, Miguel Escobar Cabello, quien refirió sobre su estilo: “Yo creo que era hasta karateca, pues tenía una manera de lanzar puños con el guante medio virado que parecía llegar de canto sobre las costillas de sus rivales”. —Un mensaje final, campeón Morochito, para los muchachos que se inician en el boxeo y que tienen en ti una referencia esencial para sus carreras. —Que estudien bastante, algo que yo no hice mucho porque eran otros tiempos y condiciones. Que se cuiden mientras estén activos y pongan en alto el nombre del país, es emocionante escuchar el Himno Nacional en el podio.
8 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2018
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
¿Con qué se comen las fake news? > La nueva manera de estar informado ha dado cabida al éxito de filtrar mentiras en la web > ¿Cómo saber que estamos frente a un engaño? ¿Qué tratamiento darles?
Fábrica de mentiras recicladas para desprestigiar No replicar las fake news es la primera recomendación, y aunque con esta numeración vamos en contra, veremos lo que son capaces de inventar algunos sectores con tal de conseguir sus objetivos. También es importante refrescar, pues las redes tienen memoria breve y los falsos libretos suelen reciclarse. Ahí les van:
Patria potestad. Cuando el Comandante Chávez decretó el impulso de la creación de supervisores en las escuelas, surgieron noticias que afirmaban que el Estado asumiría la patria potestad de los niños.
1 El aparataje pretende crear un ambiente de estabilidad en la comunidad internacional.
marse es un ejercicio que requiere tiempo. Sin embargo, actualmente la noticia nos llega sin Cada año, el Collins English Dictionary publica un buscarla. Basta recorrer la página de inicio de listado con las palabras más utilizadas durante alguna red social o visitar un portal web desde ese lapso de tiempo en el habla inglesa. Fake el teléfono celular. Los acelerados ritmos de vida news fue escogida como la palabra que se viven actualmente dan pie más utilizada en el 2017. al consumo de información falsa, Traducida al español como “notipuesto que no se toma el tiempo cia falsa” o “noticia falseada”, la fraprudencial para verificar varios elese fake news ha tomado presencia en Cualquier forma de mentos que nos pueden ayudar a esta era con la diversificación de la comunicación y la informalidad de interacción con una descubrir si lo que estamos leyendo o compartiendo tiene veracidad. los medios electrónicos y las redes publicación genera Un aspecto clave es evaluar sociales. quién escribe esa noticia, incluso si Un estudio realizado por investi- tráfico en ella; artículo está firmado; y de ser así, gadores del Instituto Tecnológico mientras más viral el ¿quién es esa persona? ¿Está califide Massachusetts (EEUU), determinó que las noticias falsas generan se convierta, mayor cado para escribir sobre ese tema? Además hay que considerar el memayor interacción en las redes sodio donde fue publicada: ¿es confiaciales y tienen más alcance que las impacto genera en ble? ¿Se ha consolidado como un verdaderas. La razón de esta situala sociedad” medio serio? Incluso, ¿quién está fición se debe a que las falsas, en su nanciando ese medio? posibilidad de manipulación, son La revelación de las fuentes utilizadas es un creadas con el objetivo de generar emociones a mayor escala, o generar zozobra y activar aler- aspecto clave para dar credibilidad. Si una publicación en la web no es transparente con el tas dentro de una comunidad. Controlar la opinión pública, desviar los fo- origen de la información no tiene un antececos de atención de un tema a otro, fines econó- dente claro que la respalde. La falta de fecha de publicación, títulos desmicos, influir en la ideología y pensamiento e intereses políticos son algunos de los objetivos vinculados del contenido y las recurrentes faltas ortográficas y gramaticales pueden revelar que clave de las fake news. la noticia no fue sometida a un proceso de edición óptimo; por lo tanto, es muy posible que LA VERDAD POR DELANTE De cara a este fenómeno las preguntas son: ¿có- los datos tampoco sean lo más certeros posibles. Googlear la información que se somete a juimo descubrirlas? ¿Qué hacer con ellas? InforALBERT CAÑAS CIUDAD CCS
cio es un ejercicio necesario: ¿otros medios han hablado sobre el tema? ¿Le han dado el mismo tratamiento a la noticia? NI PARA DENUNCIARLAS SIRVEN Las acciones a tomar definen el éxito de las publicaciones falsas. La forma más responsable de encargar una fake news es invisibilizarla. En primer lugar, hay que evitar hacer eco de la información. Incluso las denuncias solo generan un efecto multiplicador. Cualquier forma de interacción con una publicación genera tráfico en ella. Mientras más viral se convierta, mayor impacto genera en la sociedad. El alcance destructivo y la intencionalidad de estas noticias, que incluso muchas veces son elaboradas con un estudio previo de la vulnerabilidad y temor de un sector, puede desatar caos en la sociedad e incluso modificar conductas que posteriormente pueden inducir a generar fenómenos, como por ejemplo acaparamiento de alimentos o miedos infundados en rumores sobre los secuestros de niños para rituales religiosos. Por su parte, las redes sociales y sus usuarios asumen cada vez con mayor fuerza un rol protagónico en este tema, no solo como multiplicadores de la información, sino también como generadores. Es crucial determinar las intenciones de los contenidos que son creados, puesto que muchas veces los administradores de las cuentas solo buscan crear una fórmula para ganar popularidad o incluso tributar a motivos personales.
Es colombiano. Cuando Nicolás Maduro ganó las elecciones presidenciales por primera vez, la carta bajo la manga de la oposición fue crear la teoría de que Maduro nació en Cúcuta. Ave María, por Dios.
2
Si no ganan, hay fraude. Según las cifras oficiales del librito negro de las fake news de la oposición, cada elección que ha ganado el chavismo es producto del fraude. Todas. Pero cuando ganan, sí confían en el sistema.
3
Bombillos espías. Cuando el Estado llevó a cabo la dotación de bombillos ahorradores en los hogares venezolanos, se generaron rumores de ciencia ficción: “los bombillos tienen cámaras ocultas para espiar a la gente”. Hubo quienes no le abrieron la puerta a la luz blanca.
4
Mataron a Leo. En plena efervescencia de las guarimbas del 2017, cierto Aló ciudadano,radicado en Miami, publicó un tuit asegurando que Leopoldo López había sido trasladado al Hospital Militar sin signos vitales.
5
Hasta Nerón se “protegió” con acusaciones falsas Desde los tiempos del César, las fake news ya eran usadas hasta por él mismo, cuando el gran incendio de Roma, en el año 64, arrasó con gran parte de la ciudad. Nerón no tuvo mejor idea que acusar a los cristianos, a fin de evitar que las sospechas cayeran sobre él. Los cristianos también tienen su lado fake, cuando lograron hacerse con el poder, bajo falsas acusaciones llevaron a la horca a más de un buen hijo de Dios. En su momento, América fue toda una novedad para los europeos, dando pie a relatos como
el país Jauja, ese donde no hacía falta trabajar, o El Dorado, una región con abundantes minas de oro, todo con el fin de motivar a los viajeros a venir a aventurarse en América. En 1938, el productor Orson Wells hizo una adaptación a radio novela del libro La guerra de los mundos. Esta alocución es recordada como uno de los fake news más memorables de la historia, pues fue presentada con formato de noticiero, y quienes la sintonizaron después de la introducción, creyeron que se trataba de algo real, desatando el caos en la ciudad de Nueva York.
En el título: “Falsa guerra de radio despierta terror en Estados Unidos”.
www.ciudadccs.info
DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 9
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
Alcances y niveles de influencia en las redes > Las redes sociales más importantes son Facebook, Twitter y YouTube, con más de 500 millones de personas suscritas JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS
Las seis redes sociales más populares del mundo reúnen a más tres mil millones de usuarios. Facebook, Twitter, Instagram, Google+ y las chinas QQ y Sina Weibo, están en la cúspide de este conteo. Las estimaciones en el último Congreso Iberoamericano de Redes Sociales señalan que este tipo de herramientas web crecen cada día más, y lo mismo ocurre con sus suscriptores. Las redes en las que los usuarios suelen compartir fotos, videos o experiencias profesionales siguen siendo mayoría dentro del espectro de la super autopista de la información, en cantidad y en tamaño de usuarios. Tanto es así que su uso se ha convertido en rutina en nuestras vidas. De este Congreso también se desprendió la conclusión de que Facebook, Twitter y Youtube son los espacios de mayor referencia dentro del universo de las Social Media, con más de 500 millones de suscriptores. Otra red popular es Skype, que se usa para chatear, la cual tiene más de 500 millones; siguen LinkedIn, una red utilizada
para buscar ofertas laborales, que reúne a más de 600 millones. Finalmente aparece Badoo, que se utiliza para concertar citas románticas, la cual supera los 300 millones de usuarios. La influencia social se utiliza para afianzar opiniones y mercadear productos. SEGUIDORES E INFLUENCIADORES Tener muchos seguidores en las redes es importante, pero lo más destacable de todo es saber influir en nuestros seguidores para que estos puedan multiplicar nuestros mensajes en cascada, considera Daniel Rodríguez, ingeniero electrónico y experto en marketing en redes. Agrega que en las redes existen diversos niveles de influencias, “ya que tanta importancia tiene lo que se dice como quien lo dice”. “Esto define lo que se conoce hoy en día como la influencia social”. ARMAS DE GUERRA Las redes sociales pasan a un primer plano cuando se habla de la información, señala un trabajo del canal de televisión Rusia Today. “Hoy en día los jóvenes no salen de la red social, escriben ac-
tivamente en Twitter. A menudo me entero gracias a ello de que ha habido un bombardeo en Damasco”, señala Lina Kandakzhi. La periodista afirma que las redes sociales juegan ahora un papel muy importante, incluso más que la televisión, porque es el canal que llega a más gente. Es por eso que por ellas se propagan con tanto éxito las noticias falsas. El conflicto sirio es sin duda uno de los temas principales que está rodeado por la propaganda mediática y todo tipo de historias inventadas en las redes sociales, que se han usado en este caso como arma, pero en la guerra de quinta generación. La experta señala que el pueblo sirio está dividido en dos: los que caen en las provocaciones de los medios occidentales y las redes y los que entienden que todo es un juego político.
La ciudadanía digital se debe utilizar de manera segura y responsable En su casa o en la oficina, mucha gente enciende el computador y va directo al navegador. A las 8 de la mañana ya han revisado todas sus redes sociales. Se han distraído con cientos de memes graciosos, han leído artículos de los que no se pueden pasar por alto sin dar un like y han visto muchas fotografías de amigos y conocidos. Pero se han preguntado ¿cuánto de este contenidos se ha “subido” con responsabilidad? El crecimiento de las redes sociales es inversamente proporcional al conocimiento que tienen los usuarios sobre el uso responsable de estas herramientas 2.0. Datos de expertos señalan que mucha gente postea contenidos en sus redes sin medir las consecuencias de esa acción. Gonzalo Rojas, manejador profesional de redes sociales, reveló que uno de cada tres adolescentes ha subido fotos en “poses provocadoras”. Muchos adultos también suelen cometen errores al manejar sus sitios web, pues un 30% publica datos personales como teléfonos, nombre de su universidad y fotos familiares. Otro 43% ni siquiera considera riesgoso ir a una cita con una persona que conoció por internet. Al revisar perfiles en Instagram se ha hecho común ver fotos de niños, incluso con su uniforme escolar, y ni hablar de cuántos videos con mensajes violentos o discriminatorios se vuelven virales en la red día tras día. “El uso de las redes sociales dice mucho de individuos y de gigantes corporativos; habla de la
Hay que ser cuidadoso a la hora de subir imágenes a los perfiles. forma en que cada uno interactúa con el entorno, refleja sus valores y define la forma en que los percibe su comunidad. De ahí que adoptar hábitos responsables dentro de ellas de forma cotidiana se vuelve relevante en la comunicación del compromiso social individual, del mismo modo que lo es para las grandes marcas”. Enseñar a los niños, incluso a los adultos, a autorregularse para ejercer una ciudadanía digital efectiva y segura sin satanizar lo digital o entrar en “pánico moral”, es lo más recomendable. JRL
Las redes sociales juegan ahora un papel muy importante, incluso más que la televisión, porque es el canal que llega a más gente”
Herramientas para “masajear” ideologías Las redes sociales digitales son herramientas para la comunicación y la diversificación de opiniones a nivel mundial pero, ¿qué tanto han influido estas entidades de socialización en la vida y el manejo de dispositivos digitales? Estas herramientas web van adquiriendo un valor por su número de seguidores, eso les da mayores posibilidades de comunicación y les genera interés ante otros públicos, estiman expertos. En los tiempos que corren, la tendencia es que la gente, cada vez más, quiere obtener información y entretenimiento de manera rápida, por lo que todas las aplicaciones y redes sociales tienden a ser fugaces y efímeras. Las redes sociales han acelerado la interacción entre los individuos y la captación misma de los contenidos, todo depende de qué se quiere hacer, cómo se quiera comunicar y con quién se desee compartir. Otro detalle importante es que no suelen discriminar a sus seguidores o usuarios en niveles socioeconómicos, por lo que tienden a la unificación e integración de las masas. Algunos también utilizan las redes para manipular información, a fin de favorecer y posicionar sus interes políticos e ideologicos. En Venezuela, por ejemplo, la derecha ha inundado las redes con informaciones falsas para desprestigiar al gobierno revolucionario. JRL
10 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2018
Sátelite Simón Bolívar: diez años de soberanía tecnológica > El lanzamiento de este primer satélite superficial significó el inicio de la independencia tecnológica y de las telecomunicaciones para el país JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS
Hasta el 29 de octubre de 2008 Venezuela era un país dependiente de los satélites artificiales privados y de otras naciones que estaban en el espacio; es decir, tal como manifestó en su oportunidad el presidente Hugo Chávez, dependíamos de la hegemonía impuesta por las naciones industrializadas y del monopolio de las grandes empresas de telecomunicaciones en el mundo. “Millones de dólares gasta Venezuela al año en otros países para tener servicios satelitales, casi todos monopolizados por grandes empresas transnacionales. Es el dominio del espacio. Incluso es el dominio, es la hegemonía, la hegemonía impuesta al mundo”, aseguró Chávez hace diez años cuando se ejecutó de manera exitosa el lanzamiento del satélite Simón Bolívar (Venesat-1) desde el Centro de Satélites de Xichang, en China, por medio del despegue de un cohete Larga Marcha 3B que permitió su traslado cerca de su órbita, a 36.500 kilométros de altura. ACTO DE LIBERACIÓN Hace diez años, el presidente Chávez, acompañado de su homólogo boliviano Evo Morales, y de su alto tren ejecutivo, expresó su satisfacción porque el Venesat-1 significaba “un acto de liberación, es un acto de independencia. Ahora noso-
tros con un satélite socialista”. Ha sido de tal magnitud e importancia el Satélite Simón Bolívar, que desde de su lanzamiento se inició un proceso de democratización de las tecnologías y las telecomunicaciones, tales como internet, telefonía móvil, televisión y radio satelital, gracias a que la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) ha instalado antenas en sitios remotos para recibir la señal del Venasat-1 y permitir el acceso a la red de redes a más de 9 millones de personas en todo el territorio nacional. Cantv ha instalado cerca de 9.800 antenas para garantizar el acceso a servicios tecnológicos y proveer de un servicio de comunicaciones a instituciones de defensa de la nación y servicios de internet a unos dos mil colegios públicos del país, así como a mercales y centros de salud como CDI y Barrio Adentro. El Simón Bolívar, desde su lanzamiento, ha facilitado el acceso y transmisión de datos a través de internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación; y esto Cantv lo ha logrado al ofrecer conexión satelital a nodos de nueva generación para servicio de voz e internet, así como a radiobases del servicio de telefonía móvil. De igual manera, se beneficia a cerca de tres millones y medio de suscriptores del servicio de Televisión Satelital y Televisión Digital Abierta.
Con el Simón Bolívar el país dejó de gastar dinero alquilando satélites.
Estación del Venesat-1 El satélite Simón Bolívar cuenta con una estación terrena de control principal satelital ubicada en la Base Aeroespacial “Capitán Manuel Ríos” (Bamari), en la población de El Sombrero, estado Guárico, que fue construida con forma de satélite y cuenta con dos secciones: el Centro de Control Satelital, encargado de las operaciones del Venesat-1 y a todo lo relacionado con la salud de este artefacto tecnológico y que es manejado por personal de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae); mientras que la otra es la estación de telepuerto, cuya responsabilidad es manejar todo lo relacionado a los servicios de telecomunicaciones y que es dirigido por trabajadores de la Cantv., quienes se encargan de observar todas las señales que suben al satélite, así como los registros de todas las frecuencias necesesitan las instituciones públicas y privadas para trabajar con el Venesat-1.
10 años en órbita También conocido como VENESAT-1, es un Hrs desde el Centro de Lanzamiento Satelital de satélite geoestacionario de telecomunicaciones. Xi-chang (XSLC), al suroeste de China, y se colocó Fue lanzado el 29 de octubre de 2008 a las 12:25 en la posición orbital 78º oeste.
¿Qué es un satélite estacionario? Los satélites geoestacionarios, como el Simón Bolívar, permanecen fijos en un mismo punto sobre la referencia vertical desde la Tierra, y se trasladan en una órbita circular paralela al plano ecuatorial, a una velocidad que iguala a la rotación de la tierra. Es por ello que siempre vemos desde la Tierra al satélite fijo en un mismo punto en el espacio.
Satélite VENESAT-1
Antenas ÓRBITA ESTACIONARIA
Oeste Ku
C
La órbita geoestacionaria se ubica a 35.784Km y es la de mayor interés para el uso de satélites de telecomunicaciones, ya que permite a estos mantener una misma huella de trasmisión de señal sobre la Tierra de forma permanente.
Ka
Sub reflector de la Este Ku Este Ku
Características
Usos y aplicaciones
Plataforma DFH-4 (Dong Fang Hong -4): tipo: geoestacionario. Dimensiones: 2,3 x 2,2 x 4,0 m. Antenas: 5 (2 Ku, 1 Ka, 1 C, 1 TT&C). Vida Útil: 15 años. Peso Total: 5.100 Kg. Carga Útil: 28 transpondedores (14 banda C, 12 banda Ku,2 banda Ka)
Internet (INFOCENTROS) Telefonía (Movilnet) Televisión Satelital (CANTV) Telemedicina Teleeducación Datos
Antena Oeste Ku Haz de señal sur que cubre a Uruguay, Paraguay, Bolivia y la zona nororiental de Argentina. Antena Este Ku Haz de señal norte que cubre a Venzuela, Guayana Esequiba, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Aruba, Curazao, Bonaire, Jamaica y Cuba. Antena Ka Haz de señal que exclusivamente cubre a Venezuela. Antena C Haz de señal que cubre toda Suramérica (excepto la zona más al sur de la Patagonia), todo el Caribe y sus islas, toda Centro América (excepto Belice y Guatemala).
INFOGRAFÍA CIUDAD CCS : INFÓGRAFA: TATUN GOIS / FUENTES: AGENCIA BOLIVARIANA PARA ACTIVIDADES ESPACIALES (ABAE)
Consolidando las comunicaciones Cuando el 9 de octubre del 2017 se lanzó el Satélite Antonio José de Sucre desde China, el ministro de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Hugbel Roa, informó que el próximo satélite que Venezuela pondrá en órbita se llamará Guaicaipuro y servirá para consolidar el área de telecomunicaciones. Desde el año pasado hay personal venezolano capacitándose en la fabricación y diseños de satélites en China, con la finalidad de que sean los profesionales criollos los encargados de concebir y manejar, en el futuro próximo, los proyectos de este tipo de equipos. Recientemente, durante su visita en el mes de septiembre al Gigante Asiático, el presidente Nicolás Maduro informó que Venezuela prevé lanzar con el apoyo de China un ultramoderno satélite de comunicaciones y que el acuerdo será firmado en cualquier instante para iniciar los preparativos del lanzamiento de este avanzado aparato que permitirá a Venezuela mejorar sus servicios de telecomunicaciones y hasta una red social sustentada en su propio satélite. Este satélite en la actualidad está en proceso de diseño y construcción, pero se espera que dentro de dos años esté listo para ser lanzado a la órbita espacial.
www.ciudadccs.info
DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2018
Erika Farías refuerza medidas para el saneamiento de Caracas > La Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador establecerá mesas de trabajo para generar el orden, el control y la planificación de la recolección de basura ELIANA MUÑOZ CIUDAD CCS
Como parte del plan de recuperación, embellecimiento y saneamiento que impulsa la Alcaldía del Municipio Libertador, la alcaldesa de Caracas, Erika Farías, indicó que la empresa del Sistema Urbano de Procesamiento, Recolección y Aseo (Supra) Caracas y la Corporación de Servicios Municipales Libertador (CSML) fueron equipadas con 10 nuevos camiones de volteo, dos compactadoras y un minimatic para potenciar la capacidad de recolección de los desechos sólidos en la ciudad capitalina. Desde el Paseo Anauco, y acompañada por Rafael Domínguez, presidente de Supra Caracas; Ninro Libre, presidente de la CSML y la concejal del municipio Libertador, Carmen Zerpa, la alcaldesa mencionó que las constantes lluvias que han sacudido a la ciudad en los últimos días han ocasionado el desborde de 11 quebradas y han provocado que el proceso de recolección de basura sea más lento y se convierta en todo un desafío. Anunció además que esta semana se van a establecer unas mesas de trabajo para “actualizar un conjunto de decretos y ordenanzas de la ciudad de Caracas en relación al tema de los desechos sólidos,
Alcaldía de Caracas potencia la capacidad de recolección de desechos. FOTO AMÉRICO MORILLO los horarios, las rutas y la frecuencia de la recolección de la basura”. Así pues, destacó que el pueblo debe participar activamente dentro de este proceso para “aunar esfuerzos en la Caracas limpia que queremos tener”, y que para ello, comunidades de 98 de los 110 ejes que conforman la ruta de recolección de basura de la empresa Supra ya se han venido organizando en Mesas Téc-
nicas de Reciclaje y Aseo (Metras) para coadyuvar con el mantenimiento y aseo de la ciudad. Conociendo que en Caracas se producen diariamente alrededor de 1.300 toneladas de basura, la empresa Supra Caracas y la Corporación de Servicios Municipales unirán esfuerzos para superar la situación de diciembre, mes en el que la producción de basura de la ciudad aumenta.
Rebeldía lésbica de Monjas a Principal NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS
El 13 de octubre de cada año lesbianas, feministas, homosexuales y la comunidad LGBTI en general celebra el Día de la Rebeldía Lésbica, con el objetivo de dar a conocer la agenda orgánica de las que tomaron la decisión de “salir del clóset” para amar y ser felices. En esta oportunidad la esquina de Las Monjas, mejor conocida como la Esquina Caliente, fue la locación donde se expresaron distintos movimientos sociales como la Red de Colectivos La Araña Feminista, La Cuca Nostra, entre otros colectivos, sin miedo a ser discriminadas, a través de distintas expresiones culturales como el arte corporal, la poesía, performance y música. Con pancartas y banderas multicolores, en un solo grito se escucharon consignas criticadas por algunos transeúntes que expresaban discriminación ante las manifestantes que decían: “Lesbiana que no lucha, nadie la escucha”. Entre el reconocimiento de la igualdad y el humor también soltaron una cuantas carcajadas: “Y no, y no, y no comemos pan, comemos cachapa que es
Exigiendo respeto corearon consignas de libertad. FOTO YRLEANA GÓMEZ producto nacional”. Las emociones se hicieron sentir con un tema musical, que sonó a capella acompañado de un cuatro, llamado Por amor al arte, de Iván Guevara, en la voz de la activista Daniela González. “Aunque nacieras princesa no querías a un Romeo, esperabas a una Julieta”.
La agitación de calle se extendió hasta después del mediodía, con una enorme satisfacción de poder hacerse visibles en un espacio como el casco histórico de Caracas, donde se concentran varios poderes que, de alguna u otra manera, violentan históricamente a la mujer.
EL SEMANARIO CCS| 11
LAARAÑAFEMINISTA> Rabonas, soldaderas, adelitas ALBA CAROSIO
Las rabonas es como se conoce en Bolivia y Perú a las mujeres que solían acompañar a los soldados de infantería en las marchas y campañas militares del siglo XIX. Las soldaderas, también conocidas como adelitas fueron mujeres involucradas en la revolución mexicana, luchando o acompañando a los soldados. Unas y otras fueron indispensables para las luchas, sino no habría comida, eran quienes atendían a sus maridos, parejas o familiares, reparaban los uniformes y realizaban otras tareas de cuidado, es decir, apoyaban la logística necesaria para las batallas. También atendían a los heridos y mitigaban su sed intensa. No era inusual que caído su hombre en combate, tomaran su fusil para continuar luchando. Fueron mujeres anónimas, provenían de las capas pobres, eran fuertes y buscaban sobrevivir como fueran. Su presencia fue heroica y útil, gracias a ellas los soldados tenían satisfechas sus necesidades. No fueron víctimas sino combatientes, que amorosamente protegían a sus hombres y a su prole. Fueron una garantía contra la deserción, por su presencia, que llenaba el vacío familiar, por ellas los soldados permanecían en los ejércitos. No era parejas fugaces, eran parte de la montonera que luchó por nuestra independencia, y más adelante por la revolución. Francisco Mostajo las describe así “La Rabona fue un tipo popular y soldadesco, al par que histórico, de mujer indígena que tiene su rincón en la vida de la nacionalidad, pero que ha sido olvidada por humilde…marchaba formando enjambre con sus compañeras de condición y suerte, lado a lado con el grupo de indios; ellas al llegar a la ciudad vestían el uniforme al soldado, pero ellas no variaban su vestimenta peculiar de vasta tela, tejida en el mismo Ayllu, incluso la lliclla y los sombreros típicos de la zona de donde procedían”. Elena Poniatowska dice que las soldaderas adelitas eran sol y cobija. Se subían al tren del destino y al tren de la revolución con sus ollas y sus pocillos. Hacían una paciente labor de hormigas, cocinando, cargando, caminando kilómetros. Cargan por igual al crío y al fusil. En la noche hacían casa en la trinchera, y cuando ya no querían se podían ir con otro, tenían esa ventaja. En los corridos se suplió la falta de reconocimiento y la Adelita extendió su encanto que sigue vivo hasta ahora. Su acción rompió esquemas sociales, y en sí misma cuestionó el rol que la sociedad había asignado a las mujeres. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.
http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com
Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.
12 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2018
Haití: la reconstrucción olvidada > El pueblo pide juicio y castigo por el desfalco de los fondos entregados > ¿Dónde están los recursos? ¿Fueron malversados, usufructuados, desviados?
ENTORNOTURÍSTICO> Parque Hugo Chávez, un homenaje al líder revolucionario ELIANA MUÑOZ
MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA
CIUDAD CCS
12 de enero de 2010. Fecha imborrable para los haitianos. Una tragedia que les arrebató la fisonomía de su infraestructura, segó la vida de más de 300 mil habitantes y dejó sin viviendas a más de un millón 500 mil personas. Con tal balance, este terremoto se convierte en una de las catástrofes humanitarias más graves de su historia. Los países suramericanos, a través de los organismos regionales, abogaron por la recuperación de Haití. Los aportes, en su mayoría, provienen de Petrocaribe, alianza en materia petrolera que nació en 2005 impulsada por Chávez. El objetivo consiste en promover una alianza para que los países caribeños compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial. Las naciones pueden comprar hasta 185.000 barriles por día. Después de 8 años de aquella tragedia, el pueblo reclama lo que legítimamente le corresponde, pues los recursos se aprobaron con el fin de construir viviendas, escuelas y hospitales, pero han sido desviados, y la gente pide explicación por los $3.800.000 que fueron entregados a ese país para acompañar el proceso de reconstrucción. El equipo de Noticias de América Latina y El Caribe (Nodal) refiere que miles de manifestantes se han movilizado en caravanas desde las periferias urbanas hasta Champ de Mars, el centro político de Puerto Príncipe, donde están ubicados el palacio nacional y otros símbolos del poder del Gobierno. Esta expresión de rabia ha tenido eco en ciudades como Hinche, Cabo Haitiano, Jacmel, Les Cayes, St. Marc.
El Parque Hugo Chávez, ubicado en La Rinconada, en Caracas, ofrece a sus visitantes un espacio adecuado para el sano esparcimiento y entretenimiento de toda la familia. Algunos de los principales atractivos de este parque se encuentran en el jardín acuático, el cual contiene una piscina para el deleite de niños y niñas, cañones rociadores de agua, fuentes de piso (mejor conocidas como chorritos) y una nube de agua que complementa la diversión de los más pequeños de la casa. En este cautivador ambiente natural, los visitantes pueden disfrutar de parques infantiles, ejercitarse en los gimnasios al aire libre y recorrer en bicicletas, patines, patinetas o triciclos la ciclovía de 1,5 kilómetros; también pueden jugar en las canchas de futbolito, baloncesto y voleibol de playa, o hacer un rico picnic en las áreas verdes del parque, mientras comparten y fortalecen los lazos familiares. Este pulmón vegetal también contempla una hermosa laguna artificial en la que se encuentra una estatua del Comandante Chávez, en homenaje al Líder de la Revolución Bolivariana. En dicho humedal, los días lunes, miércoles y viernes, en el horario comprendido entre las 3:00 y 6:00 pm, funciona una escuela de canotaje, en la que niños y jóvenes reciben entrenamiento para remar y mantener el equilibrio y la coordinación en un bote. Para el confort y la seguridad de los visitantes, es ineludible mencionar que el parque cuenta con un amplio estacionamiento y con funcionarios policiales que resguardan las instalaciones del complejo natural. La entrada al parque es completamente gratuita, y el horario de acceso es de martes a domingo desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Los días lunes el espacio permanece cerrado para que le sea realizado el respectivo mantenimiento a las instalaciones. Aunque se precisa que en un futuro cercano el complejo cuente con una feria cultural y gastronómica que ofrezca diversos alimentos, bebidas y artesanías a sus visitantes, es importante mencionar que actualmente no existen negocios o quioscos que vendan comida dentro de las instalaciones del parque, por lo que se recomienda que las personas se trasladen con las provisiones que vayan a consumir durante su permanencia en el lugar.
¿Dónde están los $3.800.000 para reconstruir Haití? ¿QUÉ DEMANDA LA GENTE? El pueblo pide juicio y castigo por el desfalco de los fondos de Petrocaribe, apropiados de forma ilícita por los gobiernos de Jovenel Moïse, Preval y Martelly. Esperemos se imponga la justicia y la sensatez. Ya Haití vivió el desamparo más grande de su historia. Los haitianos se lanzaron a las calles en el marco del día de movilización anticorrupción y en homenaje al héroe de la Patria Jean-Jacques Dessalines. Salieron porque perdieron todo. Incluso el miedo, pese a la gran represión ordenada por Moise.
Hoy en CCS
Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com
Hoy
3:00pm
Martes 30
Exposición
Gala de Ballet Un espectáculo sublime bajo la dirección artística de la maestra Rita Dordelly, con música en vivo a cargo la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas. Teatro Municipal. Entradas a la venta en las taquillas del teatro.
Exposición
10:00am 526 Resistencia Indígena El artista plástico Evelio Giuseppi plasma en el lienzo la grandeza del indio en su batallar, reivindicando a los pueblos originarios y exaltando su riqueza ancestral. Palacio Municipal, pasillo principal, Entrada libre.
11:00am Música
1er Festival de Guitarra Leopoldo Igarza La Orquesta Filarmónica Nacional, bajo la dirección de Gerardo Gerulewicz, presentará un repertorio musical en compañía de solistas reconocidos en Venezuela. Teatro Nacional. Entradas en las taquillas del teatro.
Música
De Alí para Alí En homenaje al cantor del pueblo, Alí Primera, el músico Alí Alejandro Primera realizará un sentido recital, en el marco de la celebración de su cumpleaños, el 31 de octubre. PDVSA La Estancia. Entrada libre.
Danza
10:00am Amalivaca Es una muestra que recopila mitos y creencias en los territorios ancestrales como lo es Amalivaca. Galería de Arte Nacional. Entrada libre.
4:00pm Teatro
Oscuro de noche Una obra del dramaturgo Pablo García Gámez, que tiene el texto merecedor del Tercer Premio Nacional de Dramaturgia Apacuana. Teatro Alberto de Paz y Mateos, La Palmas. Entradas a la venta en las taquillas del teatro.
5:30pm Taller
Tango Un espacio de formación, donde los asistentes principiantes podrán explorar los ritmos populares del sur a través de este baile en pareja. Museo de Bellas Artes. Entrada libre.
La estatua del Comandante Chávez adorna el hermoso lago artificial del parque. FOTOS JAVIER CAMPOS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 13
El Cascanueces llegará al Municipal por primera vez > La Alcaldía de Caracas presentará el cuento navideño en las tablas del teatro a cargo del Ballet Clásico Rita Dordelly NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
A diferencia de años anteriores, El Cascanueces iniciará la temporada navideña dentro de las instalaciones del Teatro Municipal los días 2, 3, 4, 9, 10 y 11 de noviembre a cargo del elenco de bailarinas y bailarines, pertenecientes a la escuela de Ballet Clásico de la maestra Rita Dordelly, bajo su misma dirección. Esta puesta en escena logra subir el telón para los espectadores amantes del ballet clásico y de toda la familia que desde hace 22 años han acudido a las butacas del Teatro Teresa Carreño para deleitarse con la obra del maestro Tchaikovsky. Es una obra que ha trascendido el tiempo, sin fronteras, llegando por primera vez al país de la mano del bailarín y coreógrafo Vicente Nebrada en 1996, quien la tansformó en éxitos y oportunidades para generaciones de bailarines de la danza clásica criolla. NO HAY NAVIDAD SIN TCHAIKOVSKY Crecí junto a cada presentación de El Cascanueces, donde un cuento de Navidad cobra vida. Es tan tradicional como mágica. Originalmente por Ernst Theodor Amadeus Hoffmann en 1816, genera pasión hacia la danza a más de un infante, e incluso a los no tan jóvenes. Esta historia se divide en dos actos, en donde se relata cómo un regalo llega a manos de la joven Clara en la noche de Navidad (un cascanueces, objeto que es humanizado), y que luego de derrotar al Rey Ratón la lleva a un reino mágico poblado por muñecos, hadas, ambientado por un repertorio musical del inmortal compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky. LA VOCACIÓN DE UNA BAILARINA EMPRENDEDORA Rita Dordelly es madre de dos futuros bailarines y directora de su propia escuela de ballet, donde tiene una matrícula de más de 80 estudiantes. Es egresada de la Escuela de Ballet Clásico del Zulia y tiene diferentes especializaciones en docencia artística. Siempre busca expan-
dir su aprendizaje y dedicación, la cual recibió de sus maestros Vicente Nebrada y Guillermo Gonzalez, actual director del ballet juvenil del Teresa Carreño. ”El Teatro Teresa Carreño fue mi casa, y el amor por los detalles dentro de la puesta en escena y a nivel coreográfico vino de mis maestros”, agregó Dordelly. Este proyecto nace desde hace algún tiempo, pero a partir del 2012 la escuela está activa. La directora considera que el trabajo artístico y de formación académica que se hace en Caracas y en el resto del país es maravilloso: “Hay mucho talento en Venezuela, y no es desde ahora, viene de siempre”, concluye Rita muy risueña. Incluso derrumba ese mito del ballet con respecto a los adultos que “están pasados de horno” pero que buscan bailar: su escuela tiene las puertas abiertas para quienes deseen incursionar con dedicación y esfuerzo. El venir de una generación de bailarines imponentes le da orgullo para dejar sus enseñanzas a su familia danzante, honor que se incrementa cada vez que su elenco se esmera y presenta y que con sus técnicas, amor, y profesionalismo harán de esta temporada de tutú y zapatillas los recuerdos más bonitos para los asistentes, equipo técnico y toda su escuela. DE PLANES A HECHOS La Alcaldía del Municipio Libertador, y el trabajo de Charles Arrias a través del impulso cultural dio la oportunidad a este elenco de bailar una pieza en el Teatro Municipal, para ofrecer disfrute a todos los caraqueños, de otra versión de El Cascanueces, pero que mantiene la finura y delicadeza del realce técnico que precede de la Fundación Teatro Teresa Carreño. La puesta en escena no ignora ningún detalle que encierra el cuento mágico: el proceso de utilería, luces, telones, y vestuario son gracias al trabajo en conjunto de diversos representantes, abuelitas y ayuda de diferentes entes que resurgieron junto a Dordelly. Las entradas, a precios accesibles, ya están a la venta en las taquillas del teatro.
La producción busca apegarse al cuento de invierno y cautivar de esta forma al público.
Será la primera vez que esta escuela presentará la obra en Caracas.
Con la danza en el corazón Rita Dordelly ejerce como maestra de ballet desde los 14 años, y se esfuerza diariamente por continuar enseñando. Insiste en que cada alumna que ingresa a su escuela le permite expandir y crear más habilidades pedagógicas que se manifiestan en sus presentaciones. Su escuela trabaja en horarios extendidos para fomentar a sus bailarines el trabajo en equipo y un carácter responsable, como si se tratase de una compañía de ballet, pero aún así permanece como un santuario de paz artístico para todo el elenco.
PASA EL DATO> Función inaugural Teatro Municipal Fecha: 2 de noviembre Hora: 3:00 pm Días: viernes, sábados y Domingos.
Raúl Cabrera: hacedor de sueños GLADYS YAMELICSE QUINTERO
Dedicó su vida a la creación de piezas corales.
Acompañado de un coro de voces de cinco generaciones, la ciudad de Caracas le brindó el último adiós al maestro Raúl Antonio Cabrera Sánchez. Se le rindió homenaje a un legado que contagia con la curiosidad de vivir la música, el amor por la infancia y la Patria como acción de vida. El maestro Raúl Cabrera nació en Caracas el 20 de mayo de 1937 en la Parroquia La Pastora, siendo el hijo mayor de una humilde familia. Se residenció a la edad de 15 años en la Urbanización Pedro Camejo, donde se arraigó de por vida. Es el fundador del Coro Infantil Venezuela (Civac), institución creada en 1962, siendo pionero de las corales infantiles de nuestro país. Este hacedor de sueños asumió con mística el apostola-
do de guiar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes por los caminos de la música, la cultura nacional tradicionalista y la promoción de valores humanos. En el año 2005 el Coro Infantil Venezuela fue declarado “Patrimonio Cultural” por el Concejo del Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital. Su labor ininterrumpida durante 56 años le permitió formar con amor, disciplina, honestidad y sobre todo con gran espíritu social a varias generaciones de músicos y artistas, ganándose la admiración de muchos. En junio de 2012 se le otorgó el “Premio Único Municipal a la Promoción y Difusión Cultural Aquiles Nazoa” y su obra musical y escénica fue declarada “Patrimonio Cultural del Municipio Bolivariano Libertador”.
14 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2018
PUNTO DE QUIEBRE
El profesor aterraba a las alumnas para abusar de ellas > El caso se hizo público porque dos de las estudiantes dejaron el miedo a un lado y lo denunciaron. Penalmente no fue castigado, pero se logró que lo expulsaran del instituto WILMER POLEO ZERPA CIUDAD CCS
El profesor Rubén llevaba varios meses acosando a varias de sus alumnas de manera impune. Y actuaba de manera impune por miedo. Algunas tenían temor de que ciertamente cumpliera sus amenazas de muerte o de desfigurarles el rostro, y otras tenían miedo de que no les fueran a creer y que el asunto se planteara como “su palabra contra la del profesor”, donde obviamente llevaría todas las de perder porque el profesor Rubén tenía años trabajando en ese instituto universitario y gozaba de buena reputación, por lo que nadie le iba a creer semejante acusación a una estudiante. Con Beatriz, el acoso se inició una tarde que la joven entró a su cubículo para preguntarle sobre cómo había salido en el examen y el profesor le respondió que lamentablemente había salido aplazada. La joven fue presa de un ataque de nervios y comenzó a llorar por lo que el profesor la tomó de las manos y luego la abrazó, y como la joven continuaba llorando, comenzó a darle especie de masajes por la espalda y luego le dio un beso. La chica quedó boquiabierta, pero él le dijo que fue un impulso porque ella le gustaba mucho y que él la iba a ayudar con la nota de la materia. Al día siguiente, la chica entró de nuevo a su cubículo para agradecerle por haberle puesto 12 y él le dijo que no tenía nada que agradecerle, la tomó en sus brazos y la besó de nuevo. Luego le dijo que debían verse cada vez que hubiese examen, que él le iba a adelantar algunas preguntas. La jovencita pensó que podía sacar provecho y que podía tener el control de la situación y se vieron a solas varias veces, pero cuando llegó el próximo examen, el profesor la llamó y le dijo para dar unas vueltas en su auto y ahí la condujo hasta una calle solitaria donde intentó abusar sexualmente de ella. La estudiante se resistió y el profesor la golpeó y luego la amenazó no sólo con rasparle la materia, sino con hacerle daño si se atrevía a comentarle la situación a alguien. El terror que desplegaba el profesor Rubén en la universidad se puso al descubierto el día en que intentó sobrepasarse con dos de las estudiantes, una de las cuales lo abofeteó e hizo público el hecho. El profesor las vio en la parada y se
Acoso sexual debe generar alerta a las autoridades Daniella Inojosa, perteneciente a la Coordinación Nacional de la red de colectivos La Araña Feminista, e integrante de Tinta Violeta, subrayó que el acoso sexual hacia la mujer se acentúa cuando quien perpetra el delito posee jerarquía. “Cuando hay un tema de jerarquía en el medio, es mucho peor. Como un jefe hacia una trabajadora o un profesor hacia una alumna, cuando usan su posición jerárquica para obligarte a hacer cosas que no quieres”, explicó. También denunció que la sociedad ha naturalizado la idea de que el cuerpo de la mujer es un objeto y los hombres tienen derecho sobre
ellas, por lo que, en contraposición, aclaró que en Venezuela este tipo de acciones son consideradas delitos ante la ley, y resaltó que el sistema judicial debe atender y darle la debida importancia a esta clase de denuncias. “Una mujer que hoy denuncia acoso sexual, mañana denuncia una violación, la que hoy es víctima de maltrato psicológico, mañana es víctima de maltrato físico y pasado mañana puede ser víctima de femicidio”, argumentó la integrante del movimiento feminista, tras resaltar que la violencia contra la mujer es un crimen que va escalando y se debe detener.
ofreció en llevarlas y de inmediato comenzó a hablar de la belleza de ambas y les propuso hacer un trío a cambio de dinero y de pasarles la materia. Las universitarias pensaban que estaba bromeando, hasta el momento que el hombre deslizó su mano hasta el muslo de una de ellas. La joven no solo lo abofeteó, sino que lo amenazó con armar un escándalo si no se detenía en el acto y luego le advirtió que lo denunciaría pú-
blicamente en la universidad. El profesor la amenazó y luego le dijo que nunca le iban a creer y que él tenía como mandarlas a joder porque tenía muy buenos contactos en la policía y en el gobierno, pero las jóvenes lo denunciaron pese a todas sus amenazas. Penalmente no fue castigado, pero lo expulsaron del instituto, porque las jóvenes amenazaron con llevar el caso ante los medios de comunicación.
PUNTODEQUIEBRE.CCS@GMAIL.COM
Feministas piden destituir a docente LUIGI ÁLVAREZ CIUDAD CCS
La línea que separa una muestra de afecto del acoso sexual es muy delgada. Son muchas las mujeres que pasan a ser víctimas de este delito que puede, incluso, abrir las puertas a crímenes mayores si el caso no se denuncia a tiempo o si el sistema judicial no actúa como debería hacerlo. El movimiento feminista Faldas-R, hizo llegar una carta hasta “Punto de Quiebre” –difundida también en las redes sociales- para exigir justicia por un presunto caso de acoso sexual, formalizada a mediados de junio en las fiscalías 142 y 144 del Ministerio Público (MP), por parte de seis estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, contra Vladimir Castillo, profesor de dicha casa de estudios. En el escrito, el grupo feminista exige a las autoridades la suspensión de Castillo de su cargo en la universidad, la intervención del MP a la fiscalía 142 y 144 presuntamente por no haber tomado cartas en el asunto, y la suspensión de los vínculos contractuales del acusado con el Estado venezolano, ya que –afirman las activistas- es jefe de comercialización en ANTV. “Nuestras compañeras son sometidas a una doble situación de violencia: la ya vivida con Vladimir Castillo y, ahora, la apatía y maltrato por parte de las instituciones públicas”, dicta el documento. LA DENUNCIA Según la carta difundida por Faldas-R, las seis universitarias presuntamente fueron víctimas de vejaciones sexuales, maltrato psicológico, incitación al consumo de alcohol y, entre otros aspectos, amenazas de muerte, luego de que Castillo supuestamente creara “relaciones de confianza con estudiantes a las que invita a participar en sus ‘proyectos’, con promesas de proyección y promoción en el campo audiovisual”. “Los productos generados distan del contenido artístico-erótico prometido, lindando con la pornografía”, acusan las feministas. Además, las militantes del movimiento social señalan a Castillo de valerse de su poder jerárquico como profesor y director para “legitimar situaciones que, lamentablemente, son normales, porque ocurren con frecuencia, pero que son abuso”.
El acoso sexual es considerado otra forma de violencia contra la mujer. FOTO: YRLEANA GÓMEZ
www.ciudadccs.info
DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 15
Roberto Malaver
LUIS BRITTO GARCÍA:
“Los intelectuales crearon el piso ideológico del bolivarianismo”
Abogado. Humorista. Escritor. Buzo. Conferencista. Guionista de cine y televisión. Caricaturista. Profesor universitario. Tutor de tesis de grado, como la mía. Ha escrito más de 80 obras. Rajatabla y Abrapalabra destacan con sendos premios Casa de las Américas. —¿Qué papel juegan los intelectuales en el Gobierno Bolivariano? —Los intelectuales crearon el piso ideológico del bolivarianismo a lo largo de una labor tenaz, que culminó en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta del pasado siglo, durante las cuales una izquierda cultural, reprimida por las autoridades, sin embargo dominó el panorama de la literatura, las artes plásticas, las artes escénicas y cinematográficas, la canción de protesta y el ensayo. La izquierda cultural formuló en ese entonces el proyecto nacionalista, socialista, de integración latinoamericana y antiimperialista derrotado en la Lucha Armada, y que encontró su expresión en la praxis a partir de 1999. Hugo Chávez Frías narra que durante su servicio en el llano, encontró en la maleta de un automóvil, abandonado por algún subversivo, un montón de libros revolucionarios que comenzó a leerlos y que esas lecturas tuvieron una importancia decisiva en su ideología y en su vida. En la actualidad, los intelectuales cumplen sus dos papeles fundamentales: seguir creando y ejercer un examen crítico de la realidad. Afortunadamente la mayoría de los intelectuales estamos fuera del poder: nuestra adhesión al proyecto revolucionario es desinteresada, y nuestros
eventuales señalamientos críticos, eximidos de los intereses de las pugnas internas de éste. —¿Se está dando la batalla de las ideas? —Bueno, hay una batalla de la falta de ideas, que la derecha libra a cada segundo con todos los medios de comunicación del mundo y la mayoría de los nacionales, y una batalla de las ideas con la cual tratamos de contestarles intelectuales que no tenemos, en líneas generales, ni cargos públicos ni reconocimientos ni medios. En el ámbito nacional esta batalla encarnizada se libra entre un grupo de intelectuales, fuera del poder, que defendemos un proyecto socialista, nacionalista, latinoamericanista, de defensa de nuestra soberanía, nuestros recursos naturales y nuestras empresas públicas, y otro grupo de aprovechados sin obra, lamentablemente algunos incrustados en el poder, que intentan someter al país a los tribunales extranjeros, favorecer y privilegiar a las transnacionales por encima de los nacionales, entregar los recursos naturales al capital foráneo, restringir la gratuidad de la enseñanza, instaurar las maquilas y dejar sin efecto las conquistas sociales. Lo que se está dando es la batalla de las ideas contra los intereses. —¿Cómo se sale de esta crisis?
—Privilegiando las ideas sobre los intereses, y ante todo sobre los intereses transnacionales. —Luis Alberto Crespo dice que el periodismo cultural está muerto. ¿Quién lo mató? —El capitalismo. Las páginas culturales no atraen anuncios. Juan Liscano ya denunció a fines del siglo pasado el ocaso de las páginas culturales. Las de los grandes periódicos fueron languideciendo, haciéndose intermitentes o desapareciendo. Nelson Luis Martínez mantuvo durante décadas un verdadero milagro: el Suplemento Cultural de Últimas Noticias, una publicación semanal de doce páginas, sin anuncios, pero a su muerte los administradores la eliminaron. Yo no diría que está muerto el periodismo cultural: tenemos Letras CCS, Epale, Todos Adentro, La Librería Mediática; durante mucho tiempo circuló A Plena Voz, una revista de debate político e ideológico sin precedentes. Hay numerosos blogs dedicados a temas culturales. Y en las páginas de opinión sigue un debate ideológico más animado que nunca. —Después de escribir libros de humor y haber ganado premios de humorismo, ¿abandonó el humor? —No. Dedicarse a crear 86 títulos de literatura, dramaturgia, cine o interpretación de la realidad venezolana a cambio de nada en lugar de hacer billete o trepar en las escalas burocráticas me parece la más perfecta práctica humorística. Cuando Aquiles Nazoa estuvo obligado a hacer una declaración de bienes, reconoció que su patrimonio consistía en una moneda de chocolate y el anillo de compromiso de Ratón Pérez con la cucarachita Martínez. No merecemos ni pretendemos más.
En una de sus crónicas publicadas en El Nacional, el diario que fundó en 1941 Miguel Otero Silva, decía que el único millonario honesto del país era Antonio Armas, porque se había ganado su fortuna bateando jonrones en las grandes ligas. Sus textos siempre estuvieron cargados de humor e inteligencia. En sus novelas nos contó la realidad del país. Allí está Fiebre, donde descubrimos a los estudiantes de la generación del 28. Casas muertas, donde conocimos el pueblo de Ortiz, donde la vida era una rutina sin esperanzas. Cuando quiero llorar no lloro, la historia de tres Victorinos. También nos dejó su obra humorística en prosa y en teatro. Allí están Romeo y Julieta, una parodia adeca-copeyana. Donde Romeo le dice a Julieta: “Blanca magnolia de mi jardín adeco”. Y Julieta le dice: “Verde limón de mi copeyano huerto”. Y Don Mendo 78 donde, a través de ese personaje nos lleva a nuestra realidad. Están también sus crónicas morrocuyanas, escritas en el semanario humorístico que fundó: El Morrocoy azul. Su irreverencia la puso de manifiesto cuando publicó los versos de Las Celestiales: “Cuando al cielo/llegóSan Silvestre/, los demás santos dijeron/ qué Santo del carajo es este”. Un día escribió un texto en cada uno de los cuerpos de su periódico. En su libro,Confieso que he vivido, Pablo Neruda habla de su amistad con él. Fue premio Lenin de la paz. Nació un día como hoy el 26/10/1908, en Barcelona, Edo. Anzoátegui, y murió el 28 de agosto de 1985, en Caracas.