REVOLUCIÓN AL MÁXIMO
JUEVES
28 DE FEBRERO DE 2019 AÑO 1 / Nº 39 / CARACAS
EEUU debe detener carrera armamentista, pidió Venezuela en la ONU /2 Quemaron contenedores con alimentos del CLAP en La Guaira /2
A 30 años del Caracazo /3
FOTO AVN
www.ciuda dcc s .i n fo
En Caracas se gozarán las fiestas de Carnaval > La alcaldesa Erika Farías; María Isabella Godoy, presidenta del Gabinete de Cultura y para la Nueva Espiritualidad; Carolina Cestari, jefa de Gobierno y Ernesto Villegas, ministro para la Cultura, dieron a conocer el cronograma de actividades de los Carnavales Caribe 2019 > Los niños y adolescentes de varias
escuelas de la capital comenzaron las celebraciones carnestolendas acompañados de la alcaldesa de la capital > 603 escuelas de las 22 parroquias caraqueñas participarán en los desfiles con 15 bandas marciales que se desplegarán en el Paseo Los Próceres y el Teatro Municipal. /6 y 7
A Cristina González no le asusta la crítica /20
Reclame con esta edición el suplemento Chávez: 6 AÑOS, 6 MUJERES y 6 HISTORIAS
FOTO JAVIER CAMPOS
La banca trabajará este jueves y viernes /2
2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
Venezuela derrotó de nuevo a EEUU en la ONU > El canciller Jorge Arreaza solicitó a la Organización de Naciones Unidas hacer respetar la carta de la organización multilateral CIUDAD CCS
El canciller de la República, Jorge Arreaza, exigió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) detener al Gobierno de Estados Unidos en su carrera guerrerista y de una intervención militar contra Venezuela, así como levantar las sanciones ilegales del país norteamericano que afectan la economía venezolana. “Venezuela insiste en que este Consejo de Seguridad y el resto de la instancia de las Naciones Unidas, en su Carta Democrática, deben dedicarse a detener una guerra contra mi pueblo, contra Venezuela. También para que levante el bloqueo contra mi país”, dijo en referencia a las sanciones ilegales de EEUU dirigidas contra Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y su filial Citgo en territorio estadounidense, entre otros activos que le han sido bloqueados al país en Europa. Arreaza señaló que el bloqueo le ha costado a Venezuela 30 mil millones de dólares y 60 mil millones de dólares en activos y dinero congelado. Explicó que esta situación impide al Gobierno Nacional tener acceso a la compra de alimentos o medicinas. Mencionó que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, y la ONU han creado desde los últimos años mecanismos que facilitan la adquisición de insumos. El diplomático exhortó al organismo llamar al diálogo en Venezuela, invitar a los representantes del
Canciller Arreaza mostró pruebas de quiénes generaron violencia el sábado 23 en la frontera. FOTO CANCILLERÍA Gobierno Nacional y de oposición a buscar solución a la coyuntura política. “No hay manera de hacer política en una democracia y más en una revolución democrática o en una democracia revolucionaria, sino sentarnos, especial con nuestros adversarios políticos y quienes tengan posiciones distintas”, añadió. Informó que la delegación de Rusia había presentado una resolución sobre llamar a las distintas fuerzas políticas en Venezuela a dialogar. La propuesta fue rechazada por el conjunto estadounidense de manera inmediata, sostuvo. Durante su intervención, Arreaza insistió en el deber de la ONU en frenar las intenciones de guerra de EEUU y de esta forma hacer respetar la Carta de las Naciones Unidas. “Creo que el Consejo de Seguridad debe hacer que Estados Unidos, si es un miembro de Naciones, si respeta la Carta de las Naciones Unidas, descarte el uso y la amenaza de la fuerza”, recalcó.
Incendian containers CLAP en La Guaira CIUDAD CCS
Cuantiosas pérdidas en material plástico y alimentos, que serían suministrados al pueblo, fueron los daños reportados debido al incendio de varios almacenes de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), ubicados dentro del Puerto de La Guaira, estado Vargas. La eventualidad se presentó cerca de las 6:00 am de este miércoles 27 de febrero y fue atendida por una comisión mixta de bomberos. El ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, en labores de supervisor de Guardia en el Puesto de Mando Presidencial, acudió al sitio para levantar un informe preliminar. “Cumpliendo instrucciones de nuestro presidente Nicolás Maduro me encuentro aquí en el Puerto de La Guaira corroborando las cuantiosas pérdidas en materia de alimentos ocasionadas por este incendio provocado. Esto no es otra cosa que terrorismo, un acto de terrorismo que atenta contra la comida del pueblo”, señaló Motta Domínguez. El funcionario destacó que las llamas iniciaron aproximadamente a las 5:45 am y fueron sofocadas luego de varios minutos de arduo trabajo por una comisión conformada por efectivos de los bomberos aeronáuticos, marinos y del estado Vargas.
Reiteran invitación a Bachelet El canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, reafirmó este miércoles la invitación a la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, a realizar una visita oficial a la nación venezolana para conocer directamente los programas sociales y demás iniciativas que ejecuta el Gobierno Bolivariano en esta materia. “Estamos próximos a recibir su avanzada para que vaya a Venezuela y con absoluta libertad pueda presenciar y ver la realidad, los efectos del bloqueo y las sanciones, impuestas por el Gobierno de Estados Unidos”, manifestó. En noviembre de 2018, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, invitó a Bachelet a visitar la nación y en enero pasado, durante una reunión que sostuvo con representantes del Sistema de Naciones Unidas en el Palacio de Miraflores, Caracas, el jefe de Estado reiteró su solicitud a la alta comisionada.
Bancos trabajarán jueves y viernes CIUDAD CCS
Las pérdidas ocasionadas por el siniestro son incalculables. FOTO VICEPRESIDENCIA Motta Domínguez realizó un recorrido por los almacenes afectados para evaluar los alcances de las pérdidas que hasta los momentos no se han podido contabilizar. “Junto al comandante general de los Bomberos hemos visto cerca de 200 metros cuadrados donde había paletas con productos de la cesta básica que fueron afectado por el incendio”, recalcó.
La banca pública y privada prestará servicio los días jueves 28 de febrero y el viernes 1 de marzo, informó la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban). “Sudeban informa a los usuarios y usuarias, clientes y al público en general, el funcionamiento de toda la red de agencias bancarias, oficinas y sedes administrativas en todo el país, los días 28 de febrero y 1 de marzo de 2019, todo ello, en atención a la naturaleza de servicio público de las actividades que prestan”, reseña una nota de prensa de la institución rectora del sistema financiero del país. Asimismo, se recordó que los días 4 y 5 de marzo del año en curso (correspondientes al Carnaval) son días feriados bancarios de acuerdo al calendario de este año. De manera que estos días no están abiertas al público las oficinas y agencias, pero se podrán disponer de los canales electrónicos para el servicio bancario como normalmente sucede en los feriados.
www.ciudadccs.info
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
El mar rojo se apoderó de los espacios petareños. FOTOS AVN
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3
Diosdado Cabello exhortó a los revolucionarios a estar alerta ante los embates imperialistas.
Conmemoran 30 años de El Caracazo > Con una concentración en la Redoma de Petare, el pueblo revolucionario salió a recordar los hechos de febrero de 1989 JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS
Hace 30 años, los cerros de Caracas bajaron para mostrar su descontento ante las medidas neoliberales tomadas por el presidente de entonces, Carlos Andrés Pérez; pero este 27 de febrero han bajado para conmemorar los 30 años de “El Caracazo” y mostrar al mundo el carácter antiimperialista del pueblo venezolano con una concentración en la Redoma de Petare. El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, llamó a todo el pueblo a mantener la máxima unidad y estar alerta ante las amenazas intervencionistas y demás maniobras golpistas que sigue promoviendo el imperio estadounidense contra la nación. La exhortación la hizo a los líderes sociales de las comunidades, al Poder Popular organizado, a la Milicia Nacional Bolivariana, a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), a los partidos aliados del Gran Polo Patriótico (GPP), a las Unidades de Batalla BolívarChávez (UBCh), a la Juventud del PSUV, entre otros. “Se lo hemos dicho en varias ocasiones a la gente
del imperialismo: nosotros queremos la paz y en caso de un supuesto negado de que dieran un golpe de Estado, encontrarían a un pueblo en la calle todos los días luchando y venciendo para que se imponga nuestra Constitución, y a aquellos que están llamando a intervención militar en Venezuela deben ser tratados como enemigos de la Patria”, enfatizó. Por su parte, el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, enalteció la fortaleza del pueblo para defender la paz del país y las reivindicaciones sociales que llegaron a los más desasistidos con la llegada al poder de la Revolución Bolivariana. “Hace 30 años salimos a ponerle el pecho a la historia y a enfrentarnos a las políticas neoliberales. Treinta años después somos los mismos que bajaron de los barrios de Caracas, los mismos que nos enfrentamos al mismo imperio. Los mismos que hace 30 años le dijimos no nos da la gana de seguir subordinados. Hoy salimos a las calles a decirles somos libres (...) Entienda de una vez por todas, Donald Trump, sean cuales seas las circunstancias, jamas verán al pueblo de Bolívar y de Chávez retroceder ni un centímetro”, indicó.
El gobernador de Miranda enalteció la fortaleza del pueblo.
Lorent Saleh fue detenido en Colombia por presunto abuso sexual CIUDAD CCS
El activista venezolano de extrema derecha, Lorent Enrique Gómez Saleh, señalado por su vinculación en maniobras terroristas contra Venezuela, resultó detenido el sábado 23 de febrero en la ciudad de Cúcuta, ubicada en Colombia, por presuntamente intentar abusar sexualmente de una mujer. La confirmación la dio a conocer este miércoles el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, durante su participación en la concentración 27-F: Despertar de un pueblo antiimperialista, celebrada en el estado Miranda. Gómez Saleh, quien fue arrestado en febrero de 2015 por la justicia venezolana, habría estado bajo el influjo de sustancias alcohólicas al momento de su detención, situación ocurrida horas después del denominado concierto Venezuela Live Aid, celebrado en la
frontera entre Colombia y Venezuela. De acuerdo con La W Radio, autoridades colombianas confirmaron el apresamiento de Saleh, quien se encontraba acompañado de otro ciudadano venezolano, por la comisión de “escándalo en vía pública, mientras se encontraba en estado de embriaguez”. “Dos ciudadanos venezolanos con permiso para estar en territorio colombiano, en estado de embriaguez, estaban generando desórdenes cerca al CAI San Rafael y fueron dejados a disposición de Migración Colombia”, precisó la Policía Nacional de Colombia. No obstante, tanto Gómez Saleh como su acompañante habrían sido dejados en libertad horas después de su arresto. En 2014, fue detenido en Bogotá, y expulsado por el gobierno del Juan Manuel Santos por 10 años a causa de su participación en actividades terroristas.
Marcharán en apoyo a Venezuela CIUDAD CCS
Decenas de organizaciones y activistas sociales organizados en lo que han denominado Asamblea No a la Guerra en Venezuela convocaron a una movilización para este jueves 28 de febrero en Madrid, con el objetivo de rechazar las agresiones de EEUU y sus aliados contra el país suramericano. Según reseñó el portal web español El Salto, la actividad se realizará a las 19:30h (hora local), desde el barrio madrileño Atocha hasta Sol. Para la asamblea, Venezuela enfrenta “una grave amenaza a su integridad y soberanía” por una coalición de naciones lideradas por Estados Unidos, quien “ha aprovechado la figura del autoproclamado presidente encargado, Juan Guaidó, para reiterar la amenaza de intervenir militarmente a Venezuela y derrocar el gobierno de Maduro”.
4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
¿Y si se les cumple su deseo? SANTIAGO DÍAZ @letradirectasd
Si usted pregunta en una encuesta a quién le gusta el helado, lo más seguro es que el “Sí” se acerque al 90%. Por otro lado, si pregunta lo mismo sobre la berenjena, la cosa no será tan aplastante y tal vez se verán matices, como que a algunos les gusta preparada así, a otros de otra forma, a otros como sea y a otros de ninguna manera. En temas políticos, sociales y económicos, rara vez algún tema logra un consenso tipo helado y más bien las cosas se parecen a la berenjena. Hinterlaces, por ejemplo, mide por un lado el descontento, que da un número, y luego pregunta “¿Usted prefiere que Maduro resuelva o que llegue un gobierno de oposición?”, lo cual pone al número anterior en otra perspectiva. Es incalculable el daño que le hacen las encuestadoras chimbas a la oposición. Todas llevan 20 años hablando de un 80% que quiere salir del chavismo ya y como sea. Luis Vicente León, por su parte, se une a este coro, pero no sacando encuestas estridentes, sino escondiéndolas y asomando el mismo 80%; aunque lo hace de ladito, porque él sí tiene una clientela que le compra las encuestas que no termina de publicar. Lo terrible no es que existan encuestas chimbas, porque de eso hay en todas partes, sino que son muchos, pero muchísimos, los políticos y analistas de la oposición que, incapaces de asomarse más allá de su entorno in-
mediato, creen en ellas y hacen sus análisis a partir de esos números locos. Si bien los consensos tipo helado son raros, sí existen. La narrativa de la invasión extranjera, por ejemplo, pasa el 80% de rechazo. No cabe en ninguna cabeza que sea de otra forma y, la verdad, me parece alarmante que un 20% de los venezolanos acaricie la idea de que una guerra puede solucionar algo. Eso sí, me alarma, pero no me sorprende. Sé cuál es el contenido que consume la clase media en las redes sociales y entiendo que el bombardeo es inclemente. Ante esa avalancha de sueños de guerra, estampitas de San Miguel Arcángel, frases de autoayuda y racismo solapado, es inevitable que algunas personas terminen sacrificando el sentido común en nombre de un capricho. Lo terrible de la guaidonada es que polariza al país, pero no en torno a la gestión de gobierno, sino en torno al horror de la guerra y la idiotez de que un tipo que se juramenta en una plaza tiene legitimidad. El 20% hace mucho ruido e intenta invisibilizar al resto del país. Esto funciona para dar un golpe, si hubieran sabido darlo, o para venderle un cuento a los medios internacionales que creen todo lo que les diga la oposición venezolana. Pero a la hora de una elección, como asomó Maduro la semana pasada, la cosa se derrumbaría espectacularmente. Deberían dejar de decir que desean elecciones, porque se les puede cumplir.
ETTEN
EL KIOSCO DE EARLE
Euforia interina
LaMancheta
EARLE HERRERA
Donde más celebraron la derrota fronteriza del autoproclamado fue en la derecha. Se trató de una alegría silente, aunque no seca, pero alegría al fin. Ya la presidencia de su rival endógeno no está tan segura. Ledezma, Machado, Ramos, Capriles y Borges respiraron hondo, uf. El interino se les había convertido en una estaca en el güergüero. Pero el rotundo fracaso de la “ayuda humanitaria” que pasaría por la frontera “sí o sí”, magulló su lechoso “liderazgo”. Guaidó se carmoneó.
En Caracas es la cosa
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363
Humor y amor ¿Armas? HUMBERTO MÁRQUEZ Decía García Márquez que los venezolanos somos un pueblo de mamadores de gallo y lo certifico. En estos días aciagos de amenazas serias y que conste, que no estoy haciendo un chiste cruel, porque la masa no está para bollos. Pero comentaba a los amigos que este país es la verga. El autoproclamado lanzando un ultimátum para el 23F que si, si o si, y en la Plaza Bolívar retumbando los tambores de la paz, que no de la guerra, y los bares llenos como diciendo ¡si nos van a joder, nos beberemos las últimas cervezas!. Siempre he dicho que este país es tan vergatario que hace chistes hasta de la muerte próxima, y nos queremos tanto, que por ahí fumea también el Humor y Amor de Aquiles Nazoa, un poeta alucinado, patinador y maromero que se mandó aquel Credo en Historias de muñecas de trapo que también me robé de una biblioteca para mis hijos; y entre Aquiles y el Gabo yo sigo patria o muerte, que decía en su discurso el Rómulo Gallegos, “con mis amigos de Venezuela, amigos generosos, cojonudos y mamadores de gallo hasta la muerte”. Yo cierro filas con mis amigotes, que ya no veo tanto como antes y como quisiera, porque cada vez que los veo, me echo a perder, aunque ya no haya mucho con qué. Y le deba un realero al Cuchitril. Jajaja. Y por ahí llego al llegadero y con el perdón de los libios y de los irakíes, aquí si van a encontrar armas imposibles de captar, y de una efectividad única a la hora de emparejar esta verga, porque no digamos ganar, para no exacerbar egolatrías inoportunas. Por qué ni nos estamos burlando, ni queremos desatar ataques despiadados. Noooo, nada que ver, el peo es que somos así, caribeños divinos envueltos en esta deliciosa jodedera. No voy ni a contar los chistes, ni siquiera el que Nicolás estuvo a puntico de decir con el que te conté, que la presidencia incluía todo todito jajaja. Es que hasta la carajita que dijo que la preñaran los catires hasta chiste fue. Malazo, pero chiste al fin. Ok me rindo entrego el Humor y Amor como mis armas. Jajaja
Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesor Editorial Gustavo Mérida Participación y Ciudad Coordinadora Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Cultura Francis Cova Coordinador de Cierre José Antonio Ramírez Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo
www.ciudadccs.info
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5
PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ
A Malcom X aún lo siguen matando
N
Malcom tenía entonces solo seis años. La madre, o resulta nada sorprendente, pero Louise Norton, entró en un rápido declive y es bueno que quede constancia: a terminó recluida en un sanatorio psiquiátrico. El Malcom X lo siguieron matando niño fue a parar a hogares sustitutos. mediáticamente después de haber Como tantos otros muchachos con esa trayectosido asesinado. Aún lo rematan de ria, él se forjó en la calle, se relacionó con ladrovez en cuando. nes, traficantes de drogas y otros antisociales y Su caso es una demostración de que no es nada nueva esa tendencia del aparato cultural dominan- terminó condenado a una larga pena de cárcel. Entre rejas se hizo miembro de la Nación del Islam te a destruir a los líderes de los movimientos y, debido a sus naturales dotes de orador, comenzó auténticamente populares, incluso cuando ya han a ascender en el escalafón de esta organización sido dados de baja. hasta llegar a ser uno de sus principales voceros, Veamos como lo trató la revista Time, en marzo solo comparable con el líder fundador Wallace de 1965, apenas un mes después de que mataran a Fard Muhammad y con su epígono, Elijah Muhameste dirigente estadounidense: “Fue un demagogo mad, quienes eran considerados encarnaciones de desvergonzado, su evangelio era el odio y su credo Alá y Mahoma respectivamente. Para asumir su era la violencia. Malcom X, en vida y en muerte, nueva religión, renunció a su apellido “de blanco” fue un desastre para el movimiento de los dere(Little) y, como muchos otros militantes, asumió la chos civiles”. X, una señal de que nunca podría averiguar su Aún a tanta distancia temporal, queda la verdadero apellido africano. impresión de que solo les faltó decir que bien Según una de las versiones más muerto estaba. Si para ese entonces repetidas, la Nación del Islam tenía como hubiesen existido las redes sociales, uno de sus principios la convicción de seguramente muchos lo habrían que el mundo había pertenecido pregonado a cielo abierto. Renunció a su originalmente a las personas de raza Un poco más moderado, el The New negra, pero en un experimento fallido York Times escribió que fue “un hombre apellido “de fueron creados los “diablos de ojos extraordinario y retorcido que desaproazules”, es decir, los blancos, que luego vechó extraña y lastimosamente su blanco” (Little) se apoderaron de todo. vida”. y, como muchos La cárcel para Malcom X, además de Algunos podrán decir que la prensa estadounidense, siempre tan liberal, otros militantes, su centro de formación religiosa, fue una especie de universidad. Leyó repudiaba a Malcom X porque lo centenares de libros, de modo que comparaba desfavorablemente con otro asumió la X, una cuando, en 1952, obtuvo la libertad gran luchador por los derechos de los afrodescendientes, Martin Luther King. señal de que nunca condicional, era poco menos que un erudito en varios temas. Puede ser. Lástima que unos años más podría averiguar En 1953 se agudizaron sus problemas tarde, en 1968, el inclemente aparato su verdadero con el statu quo estadounidense porque de poder de la supremacía blanca declaró comunista justo en la peor estadounidense también terminaría apellido africano se época de la Guerra Fría, durante el auge por quitarle la vida a King, de la misma del macartismo. La mezcla de su visión religiosa forma, a balazos. con la doctrina marxista resultaba demasiado A Malcom X le dispararon tres sujetos, un total explosiva para una sociedad aterrorizada por sus de 16 tiros, mientras hablaba en un acto de la gobernantes respecto al riesgo de un ataque Organización por la Unidad Afroamericana, en nuclear soviético, y en la que aún los negros Manhattan. Según las investigaciones, el crimen luchaban por su derecho a orinar en los mismos fue cometido por integrantes de la Nación del baños que los blancos. Islam, a la que había pertenecido Malcom X y de la Los enfrentamientos internos con otros líderes cual había abjurado. Pero siempre quedará la duda de que insólitos resortes se movieron por detrás de obligaron a Malcom X a renunciar a la Nación del Islam en 1964. Fundó dos organizaciones propias: los fanáticos que halaron los gatillos. la religiosa Muslim Mosque Inc. o Asociación de la Aparte de la prensa, muchos otros sectores fueron poco delicados con respecto a su muerte. Le Mezquita Musulmana, y una más secular, la Organización por la Unidad Afroamericana. estaban cobrando su actitud ante el magnicidio de Durante el breve tiempo que le quedaba de vida John F. Kennedy que había ocurrido dos años peregrinó a La Meca. antes. En ese momento, el irreverente líder negro Cuando le tocó explicar la ruptura con la Nación dijo: “Cuando los pollos regresan a casa a dormir dijo que pretendía trabajar para incrementar la no me siento triste, siempre me alegro”. Según algunos hermeneutas del pensamiento de Malcom conciencia política de los afroestadounidenses al lado de otros líderes de derechos civiles, algo que X, con ello quiso decir que la violencia se revierte Elijah Muhammad le había prohibido. contra quien la promueve. Fue entonces cuando se produjo el único encuentro con Martin Luther King, de quien se 39 INTENSOS AÑOS diferenciaba no solo por el componente religioso Malcom X nació como Malcom Little, en el estado (King era bautista) sino también porque no de Nebraska, en mayo de 1925. Su vida es una abrazaba el tipo de pacifismo que propalaba el historia vertiginosa. El padre, Earl Little, era otro gran líder negro. Malcom X reivindicaba el defensor de los derechos de los afroamericanos, y derecho de los afroamericanos a responder a la en esas lides andaba cuando fue asesinado.
Un líder universal Como figura internacional, Malcom X interactuó con líderes del entonces llamado Tercer Mundo como Fidel Castro, el egipcio Gamal Abdel Nasser, el guineano Ahmed Sékou Touré, el ghanés Kuame NKrumah y el zambiano Kenneth Kaunda. Malcom X le dijo a Castro: “Mientras el Tío Sam esté contra ti, sabes que eres un hombre bueno”. El diálogo ocurrió en septiembre de 1960, en un hotel de Harlem. Fidel respondió: “No es el Tío Sam, sino los que controlan aquí las revistas y los periódicos”. “Nadie conoce al amo mejor que sus sirvientes. Hemos sido sirvientes desde que nos trajeron aquí. Conocemos todos sus trucos. Sabemos todo lo que va a hacer el amo antes de que lo sepa él mismo”, le dijo Malcom a Castro. El internacionalista y exviceministro para África Reinaldo Bolívar destacó de Malcom X “la evolución en positivo del ideario civilista, la búsqueda que hizo en la comprensión de la verdadera dimensión del islamismo como religión inclusiva y la conciencia de que las luchas por los derechos humanos debían superar las diferencias étnicas, que las grandes batallas son por los derechos civiles universales y que la africanidad era un todo que superaba la noción afroestadounidense”. “Eso hizo de Malcolm X un líder de talla universal –puntualizó–. Un hombre capaz de unir las reivindicaciones y aspiraciones nacionales a las demandas universales de los explotados del mundo”.
violencia con violencia. Seguramente es por eso que a King lo mataron y luego le reconocieron sus méritos, mientras a El-Hajj Malik El-Shabazz (nombre musulmán de Malcom X) lo mataron y lo siguieron matando.
6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
www.ciudadccs.info
LA CARAQUEÑIDAD
“Aquí es” y en “El Ávila es la cosa” eran consignas de los carnavales > Grandes agrupaciones nacionales y foráneas amenizaban el rumbón del Rey Momo LUIS MARTÍN CIUDAD CCS
En El Ávila es la cosa, decía la promoción de finales de los años 50 y todos los 60 sobre los grandes saraos que se montaban en Caracas con motivo de uno de los mejores carnavales de la región, reconocidos y celebrados con famosas agrupaciones musicales nacionales y extranjeras, en la pista de ese fastuoso hotel ubicado en el piedemonte avileño, en la entonces moderna urbanización San Bernardino. Todo esto ocurría en medio de una convulsa sociedad caraqueña que entre otros temas tenía en el tapete las acciones guerrilleras que desencadenan la muerte de la conocida estudiante de psicología de la UCV, Livia Gouverneur, y el sonado caso del secuestro del delantero argentino ficha del Real Madrid, Alfredo Di Stéfano, quien fue plagiado del hotel Potomac, también en San Bernardino, y liberado en la avenida Libertador. Ninguna de estas situaciones bélicas (que incluyeron por esos días los famosos Carupanazo y Porteñazo), impidió el ambiente rumbero del capitalino y de muchos empresarios que hicieron su agosto en esos febreros, porque hacían mucho dinero durante los carnavales. ANTECEDENTES Pero no todo era rumba. La Iglesia y su estricto obispo Diez Madroñero en pleno siglo XVIII, decretó que los Carnavales fuesen tres días de rezos, rosarios y procesiones, ya que se trataba de unas fiestas muy paganas y pecaminosas. Más adelante, y con menos influencia de la religión, la festividad se fue flexibilizando y se dio paso a reuniones de orden más alegre donde, por ese sempiterno fenómeno de la división de clases, muy presente desde aquella época, dejó para los más desposeídos los juegos con agua, harina y algunas sustancias nocivas, mientras que la gente de mejor posición incluyendo a los llamados de alcurnia, la era de las comparsas, carrozas y fiestas en grandes salones. Los desfiles de carrozas con reinas de las diversas barriadas y parroquias eran demás de populares; igualmente los templetes y las fiestas improvisadas en diversas zonas de la capital, donde competía la creatividad y la complejidad de los diseños de disfraces, desde los más sencillos hasta los más elaborados. Aquí es, aquí es, era el grito de la chiquillería, ubicada a lo largo de avenidas, calles, plazas y redomas por donde pasaban las carrozas con sus reinas, tirando caramelos al pueblo.
Caravanas de carrozas con reinas de barrios y parroquias recorrían la ciudad entera.
Todo tipo de disfraces le daban policromía a las sanas rumbas caraqueñas. LAS GRANDES RUMBAS La dictadura de Marcos Pérez Jiménez tuvo un aliado en las rumbas en honor al Rey Momo, quizás para aliviar la tensión y el terror político generado desde ese sistema represivo. Con el grito de “En El Ávila es la cosa”, dicen que proliferó una especie que se mantenía en el closet, las famosas negritas del carnaval, entre quienes aparecían muchos homosexuales disfrazados y a más de un galán picaflor le llegaron a robar un beso. Jajaja. ¡Oh sorpresa! Es que anunciaban que las cien primeras mujeres que llegaran al Ávila disfrazadas de negritas tendrían entradas gratis y trato preferencial. Los controles se hacían casi imposibles y ello dio paso a aquella anárquica metamorfosis. Artistas de la talla de Celia Cruz en compañía de La Sonora Matancera, Tito Rodríguez, Lupe Victoria Yoly Raymond, o La Lupe, Machito y Graciela, Bi-
llo Frómeta, Los Melódicos, Chucho Sanoja y su Lamento Náufrago, entre muchos otros tuvieron el honor de animar esas rumbas carnestolendas. Claro, aquellas fiestas se extendían no solo a otros recintos de Caracas, sino de todo el país, y la cosa era tan demandante que se abrió paso a un gran mercado musical internacional. Para el Gran Combo, Richie Ray y muchos otros duros, era un caché tocar en los carnavales de Caracas. Todos quería venir. Mientras, paralelamente, se fue desvirtuando el asunto, el alto costo de la vida e influencias de “malas mañas” importadas, fueron decretando la muerte lenta de tan rumbera tradición. Agua, harina, huevos y pinturas, además de otras sustancias muy dañinas para la salud, marcaban la pauta de los carnavales en algunas zonas, donde por supuesto fue la violencia la orden del día. Hoy se extraña la fiesta y la octavita.
HISTORIASDE NUESTRAGENTE> Tremendo lío se armó porque se acabaron las catalinas... Es muy difícil precisar la autenticidad del génesis caraqueño de algunas de sus expresiones, costumbres, modismos o artes, incluyendo el culinario. En esa Caracas de mediados del siglo pasado la juventud en general, y uno que otro adulto chuchero, gustaban golosinas y postres caseros en su mayoría y otros que se despachaban en la bodega de cualquier esquina… Eran los días de las chanzas: “Aquí estuvo Lalo”; “Y quién es Lalo”. “El que te xxx el palo”. O el chiste del amigo al que le dieron dinero para hacer un mondongo. Al llegar con poca mercancía pero con las infaltables patas de ganado, le decían: “Seguro se te fue todo en cuatro patas”. Ese era el ambiente de aquella Caracas vieja... Para endulzar aquellas inocencias estaban las chucherías (casi todas de origen no caraqueño) instauradas en el gusto del capitalino... Quién, de esa época, no se acuerda que a los golfeados le decían tumba gobierno. Quién no probó los bizcochos de manteca, que tenían una punta quemada y eran ideales para pasarlos con un refresco de colita. Algunas bodegas vendían teticas de leche en polvo con azúcar (“carne pulverizada”). Uno se echaba la mezcla en la mano y le pasaba la lengua. Qué vaina tan buena. En ciertos abastos daban como “ñapa” el popular papeloncito, un cono pequeñito de papelón muy azucarado, para esos paladares infantiles que necesitaban reponer las energías gastadas en los juegos del día. Llegamos al sabroso templón (aliado), a base de gelatina de la pata del ganado, que se calentaba y se ligaba con melaza y cuando estaban bien unidos los componentes, la mano que lo fabricaba lo estiraba para que agarrara forma alargada y se cortara solo como emulando un templón. He ahí su etimología. Junto a la melcocha y el ponche, era muy solicitado. Otra de mucha preferencia y consumo fue la catalina, especie de rosca marrón, tostada, de dulce semianisado (en algunos casos) y de curioso y jocoso apodo: cuca... Cuentan que una doña orgullosa por las excelentes notas de su sobrina, quien era adicta a las catalinas, anduvo buscando para regalarle una, pero la búsqueda del anhelado manjar fue en vano porque se agotaba muy rápido. Sólo le quedaba por buscar en un sitio antes de llegar a casa, a donde no podía aparecerse con las manos vacías. Le insistió al dueño de ese abasto, quien por no tener catalina le ofreció una alternativa: “Como no hay catalina te ofrezco un templón”. Y se armó la de San Quintín. La tía ofendida, gritaba a todo gañote: “don Eusebio, abusador, cómo se le ocurre”. Los vecinos la increparon, y ella confesó: “El cínico de don Eusebio me quiere dar un templón por la cuca” …Ay mamá. LM.
Así nace el sabroso templón de gelatina de pata de ganado.
www.ciudadccs.info
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7
Las calles se llenarán de música y trajes coloridos para estas fechas.
Las autoridades dieron a conocer los detalles con mucho entusiasmo.
FOTOS VLADIMIR MÉNDEZ
El Rey Momo se suelta el moño en Caracas > La Alcaldía del Municipio Libertador hizo pública la programación de los Carnavales Caribe 2019 NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
En las instalaciones del Parque Hugo Chávez, ubicado en La Rinconada, se llevó a cabo una rueda de prensa donde la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador y el Gabinete de Cultura dieron a conocer los detalles acerca de los Carnavales Caribe 2019. María Isabella Godoy, presidenta del Gabinete de Cultura y para la Nueva Espiritualidad; Carolina Cestari, jefa de Gobierno; Ernesto Villegas, ministro para la Cultura, junto a la alcaldesa Erika Farías fueron los encargados en dar a conocer el cronograma de actividades contempladas para estas fiestas carnestolendas, a celebrarse a partir de esta semana en tránsito, adelantadas por decreto del presidente Nicolás Maduro. A partir del 27 de febrero hasta el 10 de marzo más de 564 actividades se desplegarán por toda la ciudad capital, eventos que involucran a caraqueños de todas las edades, tomando en cuenta todas las expresiones artísticas como la música, el deporte, la recreación en su máximo nivel.
LOCACIONES MULTICOLORES Plaza Los Símbolos, Parque Nacional Waraira Repano, Casco Histórico, Bulevar de Sabana Grande, Bulevar San Agustín, y la Plaza Caricuao formarán parte de los más de 12 puntos de encuentro para la manifestación de los Carnavales. También la alcaldesa dio detalles acerca de las 232 casas de alimentación que se ofrecerán con actividades recreativas y culturales, en una primera edición. “Nosotros como Gobierno ofrecemos una serie de actividades recreativas gratuitamente para nuestro pueblo, y garantizar su libre derecho a la distracción y recreación (...) en paz, una paz con justicia social” acotó la alcaldesa. Se activarán 4 zonas para los conciertos que cuentan con la participación de más de 30 artistas nacionales y el trabajo de 800 personas tras el montaje de estas dinámicas. Los asistentes contarán por el asueto con 3 ciclovías activas a través del plan “Caracas rueda libre” NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA PATRIA 603 escuelas de las 22 parroquias que conforman la capital, partici-
parán dentro de los desfiles a efectuarse como también contarán con la presencia de 15 bandas marciales para estas fechas en el Paseo Los Próceres y el Teatro Municipal. Las autoridades aseguraron que habrá un despliegue de seguridad ciudadana que cubrirá todos los eventos a realizarse en los distintos sectores de la ciudad, garantizando el goce de los caraqueños. LA SIEMBRA DEL COMANDANTE ¿Qué actividades especiales conmemorarán el 5 de marzo? En una respuesta detallada,la alcaldesa, dio a conocer la planificación que se llevará a cabo para rendir tributo a la siembra del Comandante Eterno. A partir de las 2:00 pm hasta las 6:00 pm se manifestarán colectivos poéticos, música, y actos oficiales. Como también desde las instalaciones del Cuartel de la Montaña los visitantes podrán visualizar los actos especiales realizados por la Guardia de Honor, entre otros invitados especiales. Estas actividades se realizarán a nivel nacional, en diversos puntos de cada estado.
Las actividades buscan cumplir con la sana distracción del pueblo.
Madrinas y padrinos adultos mayores Las elecciones de madrinas y padrinos de los abuelos han recorrido diferentes puntos de la ciudad capital, hasta la elección de la “Madrina del adulto mayor del Distrito Capital”, ganadora que participará en los eventos programados de estos carnavales. Estas prácticas no exoneran a ningún participante por su aspecto físico, sólo es elegido por su simpatía,
talento y valores. La elección de la madrina o reina es una costumbre que anteriormente se realizaba para niñas y jovencitas, pero desde hace algunos años los adultos mayores dijeron presentes, y se sumaron a esta y varias actividades que se celebran en las comunidades y así disfrutar en familia de los carnavales de manera sana y diferente.
Carnaval Caribe arrancó con El Grito NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS
Erika Farías acompañó a los chamos de las escuelas. FOTO JAVIER CAMPOS
El Grito de Carnaval dio inicio a las fiestas carnestolendas caraqueñas desde el liceo Andrés Bello, en la avenida México, hasta el parque Los Caobos. En medio de colores, escarchas, lentejuelas y gritos eufóricos, los chamos de las escuelas caraqueñas bailaron al ritmo de la zamba y calipso que caracteriza a tierras de El Callao. Acompañados de la alcaldesa
del Municipio Bolivariano Libertador, Erika Farías, mostraron la creatividad al realizar trajes tradicionales de estas fechas, con material reutilizado. Farías expresó con alegría la necesidad de recreación en tiempo de asedio y contraofensiva, brindándole a los capitalinos espacios que garanticen la toma y apropiación consciente de lugares públicos. Las madrinas de las distintas escuelas fueron quienes marcaron la salida de la caravana, donde el
repique de tambores invadió el cuerpo desde los más grandes a los más pequeños. Es así como los Carnavales Caribe 2019 dan la bienvenida a estas fiestas cargadas de una gran programación con expresiones artísticas para los que permanecerán en la ciudad. Y desde ya están habilitadas las playas del estado Vargas para quienes acostumbran a bajar y disfrutar de días de sol y playa en los días de asueto
8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
CONVIVIR PARA VIVIR El trabajo más duro es el que viene desde la introspección > Dentro de las instalaciones de Pdvsa La Estancia desde el año 2012 se imparten clases de meditación y yoga multinivel para toda la familia NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
La vida sana no es aquella que se presume en redes sociales con una foto dentro del gimnasio y las miles de restricciones de dietas “milagrosas”, claro, quienes presumen de esto, están en su completa libertad, pero ¿qué hay de ejercitar la mente? ¿agradecer la vida mientras se estiran algunos músculos? El yoga es una disciplina que a través de los años ha ido trasmutando a una actividad multitudinaria de alcance internacional. Y en el país ha causado un furor que ha generado la capacitación de profesores que enseñan esa conexión mente-espíritu para aliviar esas pequeñas bestias que a veces controlan al caraqueño en una camionetica o vía al trabajo. VIVIR EN PAZ “La paz es la manifestación suprema de la convivencia: para conse-
guirla hay que proponérselo”, este es uno de los preceptos que dejó estipulado el gran maestro Simón Rodríguez, y que no se aleja de los primeros ejercicios que realizan los asistentes de las clases multinivel de Pdvsa La Estancia, ubicada en Altamira. Susana Ferrer, madre, compañera e instructora de yoga, lleva desde el año 2012 y un poco más manifestando su simpatía y buenas energías a sus asistentes, enseñándoles también que “el yoga no se trata del ego, sino de escuchar al cuerpo, no es una competencia, y se debe trabajar la espiritualidad, dando las gracias por cada día”. Solo basta asistir a una de sus clases para tomar la decisión de continuar creciendo en este amplio universo “yogui”. La naturaleza que rodea a este centro, junto con la práctica de esta disciplina, ayudan a dejar a un lado el estrés, la preocupación o a la ra-
bia, que a veces la rutina y los obstáculos provocan. La palabra paz, los mantras que recitan, la música que escuchan y los animales que habitan el espacio trasmiten esa sensación de armonía, por lo cual los alumnos sienten una conexión espiritual indescriptible que los llama a continuar el tránsito de este camino. CONECTAR CON LA FAMILIA Ferrer también tiene un programa llamado Conexión Familiar, con el que busca a través de el yoga la sana interacción entre padres e hijos o cualquier familiar que desee meditar junto a los más pequeños de la casa. Asimismo, ofrece las clases de yoga para adultos, las cuales se imparten a partir de las 11:00 am. Los participantes culminan la práctica de esta disciplina pronunciando la palabra paz y apenas termina la clase, procuran llevar ese mensaje a la sociedad.
El yoga es una actividad milenaria originaria de la India.
La atención de los guías es hacia todos los presentes FOTOS JESÚS CASTILLO
Otros espacios de paz Dentro de la ciudad capital se despliega un sinnúmero de grupos “yoguis”, que manejan las diferentes ramas de esta actividad para todos los gustos. Esta disciplina es buscada ya que desarrolla el estímulo sensorial junto al ejercicio físico, otros la practican por su vinculación espiritual a través de la meditación. Desde las instalaciones del Teatro Teresa Carreño se pueden integrar nuevos alumnos a partir de las 6:00 pm, más temprano pueden acercarse al piso superior de la Galería de Arte Nacional, donde también se ejercita un grupo multinivel.
A partir de los fines de semana, los parques Alí Primera (Av. Sucre) y Francisco de Miranda (antiguo parque del Este) también inhalan paz, ya que diferentes núcleos de alumnos son conducidos por profesionales, que se hacen llamar guías, en vez de docentes, estos últimos se han especializado con diferentes estudios a escala internacional, por lo cual su experiencia los capacita, a fin de que ningún asistente se lesione. La información de cada núcleo varía, pero lo más importante es llevar ropa cómoda, hidratación y un mat o toalla para realizar la actividad.
La naturaleza que rodea este centro lo convierte en un espacio ideal para estas prácticas.
www.ciudadccs.info
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
SOBRE LOS HOMBROS DE MI PAPĂ El sĂĄbado mi papĂĄ se levantĂł bien tempranito, hizo cafĂŠ, preparĂł el desayuno y nos fuimos para la marcha. La noche anterior mi mamĂĄ habĂa metido en la nevera una botella de agua, porque mi mami, que es una experta en marchas, sabe que para marchar, ademĂĄs de las ganas, hacen falta unos zapatos cĂłmodos, una buena gorra y una botella de agua bien frĂa para cuando el catire se ponga bravo. A eso de las nueve agarramos nuestra bandera y tomamos el Metro. El vagĂłn iba atapuzado de otras personas que, como mi mami, mi papi y yo, tambiĂŠn llevaban banderas de Venezuela. “EstaciĂłn Colegio de Ingenierosâ€?, se oyĂł por los altavoces. â€œÂĄQuĂŠ gentĂo!â€?, dijo mamĂĄ, cuando salimos a una avenida que se llama Libertador. HabĂa una pantalla muy grande en la que se leĂa: â€œÂĄTrump saca tus manos de Venezuela!â€? y desde la tarima un seĂąor decĂa que la marcha era en defensa de nuestra soberanĂa. Mi papĂĄ me explicĂł que soberanĂa es el derecho que tenemos a decidir sobre nuestros propios asuntos, sin que se meta otra gente. â€œÂĄMe gusta la soberanĂa!â€?, le dije y le pedĂ que me montara sobre sus hombros. Como a las doce del mediodĂa arrancĂł la marcha hasta un lugar que se llama 0LUDĂ RUHV TXH HV GRQGH TXHGD HO trabajo del presidente Maduro. En el camino, sobre los hombros de mi papa, iba viendo cĂłmo, desde ORV HGLĂ€FLRV VDFDEDQ EDQGHUDV \
saludaban con alegrĂa. Yo pensaba que esas personas, segurito, segurito que tambiĂŠn estaban a favor de la soberanĂa. Caminamos bastante, pasamos por debajo de un puente y sobre un elevado en los que, en dĂas normales, sĂłlo pasan carros. /R PiV Ă€QR HUD TXH FRPR yo iba sobre los hombros de papi, veĂa hasta bien lejos \ PH GL FXHQWD TXH DO Ă€QDO de una avenida que se llama Urdaneta, estaba otra tarima mucho mĂĄs grande que la primera. Desde allĂ, ya en la tarde, hablĂł nuestro Presidente y yo, mientras lo escuchaba, agarrada de las manos de mami y sobre los hombros de mi papĂĄ, pude ver, clarito, clarito, el cielo de la Patria.
CoordinaciĂłn y Textos: Armando CarĂas. IlustraciĂłn y DiseĂąo: Balbi CaĂąas
EL SEMANARIO CCS| 9
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
CRÓNICA FRONTERIZA
www.ciudadccs.info
E
sa tarde, a las 5 pm, en la plazoleta del aeropuerto internacional Buenaventura Vivas Guerrero, oficial de la Aviación Militar Bolivariana (04/06/1919-18/06/1953), en Santo Domingo, estado Táchira, cerca de la frontera con Colombia, una pequeña multitud de loros ayudaban a las sombras de tanto árbol y hacían tanto de lo suyo, que tanta, tanta música parecía que agradecía tanto a una fila de músicos que, sentados en un murito largo, esperaban al avión que los llevaría de vuelta a Caracas, después de tocar en esta orilla de esa frontera el pasado 22 de febrero, ante otra multitud, mucho más grande, que bailó para la paz y la
defendió a pedradas el día siguiente y la Ayuda, que ni era ayuda ni era Humanitaria, nunca llegó a tocar esta orilla imaginaria: la del abrazo imaginario que se vive en estas edades. Y en la otra orilla imaginaria, otra multitud, mucho más grande, también bailó. “Están en su casa”, me dijo el general. Una avioneta de la Guardia Nacional Bolivariana parecía un perro guardián y caminé con cuidado por la calle de piedras que termina en la pista. Desde allí, el silencio de los loros que no dejaban de escucharse acariciaron todos los cabellos de todos los humanos en fila como para decir que la unión cívico militar, la de esta época, en esa base aérea, no tiene la altanería del lado militar; en un dos por tres, los
ELLOS INTENTARON ENTRAR. II Lilia Vera tiene 67 años y camina con dificultad. Cada vez que da un paso, le duele hasta los huesos. “¡Viva la patria de Bolívar, viva la paz! ¡Abajo la guerra, abajo el imperialismo norteamericano!”, gritó la cantora con fuerza desde la tarima luego de terminar la canción “Para la guerra, nada”, después de rodar varias horas en un autobús “Yutong”, con ese color rojo intenso que identifican con la Revolución Bolivariana chavistas y opositores, paramilitares y disociados,
militares resolvieron comida y cama para más sesenta personas que hubo que evacuar cuando se suspendió el concierto programado para el 23F, debido a razones de seguridad.
civiles y militares, conejos, chivos, roqueros y cantores, inocentes y colombianos, venezolanos y pacientes, zarrapastrosos y disfraces. Y usted. Para montarse en ese autobús, Lilia tiene que, primero, doblar la rodilla derecha. Lo hace rápido y desde el escalón de arriba, se ve el rostro con la expresión del dolor. Desde abajo, las otras cantoras lo recuerdan, y voltean el rostro. Amaranta Pérez y Fabiola José saben, Leonel Ruiz carga la maleta de Lilia, todos los músicos esperan y entienden las pausas de la maestra. El tecladista de Bersuit Bergarabat, la banda argentina que no dudó en venir al concierto, en el lobby del hotel Hamburgo, en la ciudad de San Cristóbal, no entendía lo que estaba pasando la tarde del 23 de III La noche anterior, luego del concierto, en el Yutong, los músicos lucen animados. Conversan de guitarras y problemas, de casualidades y lágrimas. A veces, silencios breves. “Parece un pueblo fantasma”, dice Hugo Oliveros, el saxofonis-
febrero: “¿Por qué no hemos salido?” “¿Se suspendió el concierto?”: “¿Perderemos el avión?”, eran las preguntas que todos se hacían. Él, el tecladista, puso dos de sus maletas para que Lilia los usara como escalones y no doblara tanto las rodillas, para bajar del Yutong. Somos los mismos. “Si vos estás tranquilo, yo estoy tranquilo”, me dijo, sin mate. Los primeros argentinos que veo sin su mate.
> El canto que se oyó en territorio venezolano el 22 de febrero de 2019 no conoció de fronteras GUSTAVO MÉRIDA/ FOTOS MICHAEL MATA
La paz y la esperanza comparten orilla
Venezuela y Colombia están unidos por los sueños de Simón Bolívar, eso no puede cambiar ningún imperio asesino.
10|REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
Lilia Vera tiene 67 años y camina con dificultad. “¡Viva la patria de Bolívar, viva la paz! ¡Abajo la guerra, abajo el imperialismo norteamericano!”, gritó la cantora con fuerza desde la tarima
ta, mirando a través de la ventana de emergencia, la que tiene las manijas para sacar el vidrio rápido en un caso así. Estaba a punto de parecer un pueblo de fantasmas, cuando una pequeña multitud marcha y se queda atrás en la oscuridad que empieza a alumbrarse y los niños en hombros adultos caminan un pueblo que se niega a dejar de serlo. Una carroza fúnebre, roja, también queda atrás, al frente de esa multitud que se diluye en las curvas de las montañas de Capacho. Richard, el conductor del Yutong, es un gocho con un oído exquisito (desde atrás, un músico murmuró algo acerca de lo sinuoso del camino y él lo escuchó: “¿Quién dijo eso?”, y el volante giró ese poquito, justo, preciso, necesario para apretar los nudillos y mirar los ojos de Richard a través del retrovisor de
NADIE SALIÓ HERIDO. IV Lilia está de primera en la fila de músicos sentados en el murito, al borde de la pista de aterrizaje.
la media noche. Lilia recuesta la sien izquierda. Está incómoda, se sienta derechita, la miro. El ruido del motor es el único silencio. De repente, entró un chorro de luz. La primera pedrada sonó y no dio tiempo de saber hasta el sonido de la segunda, que pasó frente al rostro de Lilia Vera. Después, entre vidrios rotos y gritos de Richard, el conductor que no aflojó nunca “¿Están bien? ¿Hay alguien herido?”, las sombras se llenaron de aire fresco y pedacitos de vidrio chiquiticos, que pican como jejenes.
Me enseña un rasguño en el dedo anular de su mano izquierda. Parece una ronchita. “Fue lo único que me pasó”, dice con una sonrisa. “Nosotros, la cantoría, definitivamente tenemos un compromiso, y ese compromiso no es con nosotros mismos, es con nuestro pueblo, con la humanidad entera, porque en cualquier lugar del planeta urge testimoniar lo que está pasando”. Camino a lo largo del muro. Pedro Blanco, de “Dame pa matala”, me la da. “Esto es frontera viva, no es cuento de camino. Hay que venir pa cá. Donde me quedé anoche había plomo”. La espera se hace grata, entre aromas que da el placer de estar vivos, de poder contarlo, de fumar pipas de paz. Conversan, los músicos, de la influencia de
Isis Ochoa y Robexa dijeron presente para apoyar la paz. la industria cultural en nuestros chamos. ¿Quiénes son los referentes de los liceístas? Los puertorriqueños se presentan: “Soy Luis Díaz, vine a rapear aquí, a pasar este momento con ustedes y aprender. Es una experiencia de fortalecimiento de mi conciencia y de la elevación de la moral revolucionaria, donde nosotros, puertorriqueños, que tenemos pasaportes gringos y toda esa mierda, nosotros estamos dispuestos a estar con ustedes hasta las últimas consecuencias”. Y Pablo Hasel, de Cataluña, España, sentado en ese mismo murito, bajo la misma sombra llena de loros y esperanzas, esperando el avión que ya aterrizó: “Soy un rapero condenado a prisión por el contenido de mis canciones”. Estamos en febrero de 2019.
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS|11
Freddy Bernal en conversaciones para la defensa de nuestra frontera.
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
MIRADAINTERNACIONAL>
¿Habrá intervención militar en Venezuela? > Es necesario mantener la unidad de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana para evitar abrir las puertas a una intervención de EEUU JUAN MIGUEL DÍAZ FERRER
La posibilidad de evitar una intervención militar del imperio depende en primer lugar de nosotros mismos, los venezolanos. No es la ONU, Rusia o China u otros quienes evitarán la intervención. Somos nosotros los bolivarianos. La mejor forma de evitar esa intervención es que el enemigo sepa que estamos altamente preparados y decididos para enfrentarlos y que el costo es impagable. La historia demuestra que el imperio es una fiera poderosa y agresiva. No es de papel, pero es miedosa y cobarde. Ataca cuando detecta y olfatea debilidad. Le gustan las peleas con enemigos debilitados. Pero cuando tropieza con la firmeza de una roca, retrocede, recula. Recordamos que en Somalia, país africano pobre sumido en un conflicto eterno, las fuerzas élites secretas Delta del imperio recibieron una gran paliza por un grupo de combatientes somalíes: unos “negritos”, como diría Trump. Los gringos salieron corriendo de ese lugar. También están frescas en la memoria las imágenes de la estampida deshonrosa de las tropas gringas al final de la guerra en Vietnam. Lo cierto es que ellos están asustados. Están en pánico porque el plan no les resulta. Ya se les cayó la guerra relámpago. Es que le creyeron a la oposición vendepatria venezolana que tanto desprecia y se burla de nuestros militares patriotas. Como se decía del viejo impe-
MAYÉUTICAMUNDIAL>
rio romano, “Roma paga bien a los traidores, pero les desprecia”. EEUU Y SUS DILEMAS Si miramos detenidamente la historia de justificaciones y agresiones del imperio contra otros países, vemos que aún no ha podido crear los escenarios propicios acostumbrados. De haberlo logrado hace rato hubiesen invadido. Una de las condiciones necesarias para intervenir es lograr que el público estadounidense esté previamente convencido que el enemigo a intervenir es realmente una amenaza a sus intereses o que haya atentado contra ciudadanos y bienes de ese país. El presidente Bush junior para atacar a Afganistán e Irak necesitó primero hacer estallar aviones contra las torres del World Trade Center y el pentágono. Así, murieron inocentes ciudadanos estadounidenses. El objetivo consistió en crear una conmoción tipo Pearl Harbor. Después apelaron a la gran mentira que Sadam Hussein poseía armas de exterminio masivo. El expresidente Obama se esforzó mucho por presentar a Venezuela como una amenaza a la seguridad de EEUU, pero al final no lo logró, ya que es cuesta arriba la tarea. Venezuela para el imperio no es un escenario fácil de satanizar: no posee armas de exterminio masivo, ni armas químicas, ni nucleares, no existen minorías étni-
La unidad cívico-militar también es crucial para evitar una intervención de EEUU. cas oprimidas, ni nadie con turbante, no existen “terroristas” amenazantes. En el desespero se han tenido que inventar la ridícula historia de la presencia de Hizbolá en Caracas. Años atrás habían dicho que Bin Laden se escondía en la isla de Margarita. En fin, no hay nada en qué basarse para hacer creíble que Venezuela efectivamente amenaza al pueblo de EEUU. Tampoco existe un consenso bipartidista en el seno de la política de EEUU que apoye una agresión contra Venezuela. Por el contrario, los demócratas tienen un zafarrancho contra Trump y lo están cazando para apartarlo de la presidencia en el primer desliz. Los propios aliados de EEUU no están convencidos de apoyar a EEUU en esta aventura de una intervención militar. Una cosa es el show de reconocer al títere de Guaidó para congraciarse y otra es la intervención. Y no es porque sean amigos de Venezuela, sino porque le temen a la opinión pública de sus propios países.
VISIÓNGLOBAL>
Cuando éramos soldados Esta película dramatiza la Batalla de Ia Drang, llevada a cabo en noviembre de 1965. Se trata del primer encuentro de envergadura entre el Ejército de Estados Unidos y el Ejército de Vietnam del Norte y Viet Cong en la guerra de Vietnam. Está basada en hechos reales en los cuales se pone de relieve el relato de “una guerra que no se entiende”, narrativa que es transversal a toda guerra. Asimismo, destaca lo que significa estar en un escenario bélico (territorio) distinto al propio. Un territorio que resultó desconocido por la presencia de selvas, montañas, ríos, condiciones estas que probablemente influyeron en forma significativa para que EEUU perdiera esta conflagración. También se encuentran otros aspectos que fueron desestimados por el Ejército de los EEUU: ¿dónde, a ciencia cierta, se encontraba el enemigo? Se trataba de un enemigo combativo, con experiencia. Y EEUU apeló a un exceso de confianza y de subestimación a los vietnamitas. Muy característico del vietcong fue haber realizado hoyos en el terreno de las montañas para protegerse de potenciales ataques y para planificar la embestida en tanto los soldados estadounidenses se encontraban expuestos. ¿El resultado?: una verdadera desmoralización de la fuerza militar de los EEUU. La invitación es a ver esta película del año 2002.
JAPÓN CONTINUARÁ TRASLADO DE BASE MILITAR GRINGA Más de 70 % de los participantes en un referéndum no vinculante votaron en contra de cambiar la ubicación de la base Futenma. Sin embargo, el presidente de Japón, Shinzo Abe, declaró que el traslado de la referida base militar a otro lugar de Okinawa “no puede posponerse más”. Mientras el ministro de Defensa japonés, Takeshi Iwaya, también expresó que su Gobierno desea “avanzar el trabajo de construcción”, al tiempo que explica la necesidad de su reubicación “de una manera cortés y cordial” para obtener “la comprensión” del pueblo de Okinawa. La población atribuye crímenes al personal militar de EEUU, protestan por el ruido que generan los aviones y temen el riesgo de accidentes que genera el tráfico aéreo.
www.ciudadccs.info
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13
ASAMBLEA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS
La amenaza gringa viaja en herramientas inteligentes > La conducta del pueblo venezolano frente a esta imponencia imperialista ha sido clave para el sostenimiento de la Revolución, según los asistentes FRANCIS COVA CIUDAD CCS
Un bandón de rostros que nos dejan esperanza se paseaban con una comodidad campante que transmitía calma y con una solidaridad apretada en el abrazo del ruso, del colombiano, de la sur africana, el catalán, la gringa y el gringo que se espepitaban, no en un discurso, sino en una aclaratoria de que no todo gringo es malo. Ben Norton, periodista norteamericano y analista de las tácticas contra Venezuela, contó que en el Norte el manejo de la información sobre nuestro país está muy bien preparado, y que desde acá “no se debe subestimar, pues los documentos estadounidenses son un mapa en el que muchos tentáculos quieren presionar a Venezuela para el robo de su democracia” y en el que Guaidó figura como un “hombre útil”, financiado por Estados Unidos, para los “barrios ricos de Caracas” pero con “garabatos académicos de Harvard”. Mientras tanto, la desestabilización del país trata sobre una cruda y cruenta guerra de información, tema que ampliaron durante la Asamblea Internacional de los Pueblos con William Castillo (Venezuela), Ben Norton, César Hernández Paredes (México), Renato Rovai (Brasil) y Pedro Santander (Chile). El mexicano sentenció que el imperio norteamericano ha empleado la inteligencia artificial para destrozar a los gobiernos progresistas, a través, por ejemplo, del mismísimo Whatsapp, “la gratuidad de este servicio lanzado por Facebook, no es más que por recopilar la mayor cantidad de información, provocando una minería de datos mucho más inteligente que permite ir directamente a los sectores de la sociedad, decirles lo que ellos necesitan escuchar, para poder formar comportamientos completos y así poder lograr objetivos”. Para estos panelistas, lo crucial es entender las plataformas del enemigo. En el caso de Venezuela en las épocas del Comandante “ha estado interesado en poder construir o generar sus propias plataformas”, algo que según Paredes no se ha logrado en su totalidad. Los mensajes por Twitter, como el del senador Marco Rubio recientemente, lanzan claras amenazas al presidente Nicolás Maduro, con una semiótica pensada: un tuit con dos fotos de Gadafi, en una sonriendo y en otra con el rostro ensangrentado. Y otro mensaje: “Su aislamiento internacional crecerá, las rutas para
La tarea ahora es desmontar las mentiras sobre Venezuela. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ evadir sanciones se reducirán y la disposición de muchas naciones para apoyar acciones multilaterales más fuertes para desalojarlos ha aumentado dramáticamente”, dijo. Así, van tumbando gobiernos, consintiendo al usuario con la pretensión por debajo de conformar comportamientos, desvirtualizar, dividir movimientos sociales a un solo click. HAN SIDO TESTIGOS EXCEPCIONALES “Vayan a llevar adelante la lucha de los pueblos, por el derecho a la distribución de la riqueza, por el derecho a un mundo pluricéntrico sin un imperio hegemónico. ¡Tenemos que lograrlo!”, fue el mensaje en agradecimiento que Nicolás Maduro le lanzó a más de 400 delegados de 87 países del mundo, en la clasura de la asamblea. Bastaba con ver la solidaridad con que cada uno llegó a nuestro país, en respaldo y para llevar a sus mundos la lectura de un cerco insistente, “un caso sumamente particular de agresión”, según Daría Mickina, secretaria de los Asuntos Internacionales del Partido Comunista de Rusia, y que comparó con el caso de Yugoslavia. De las acciones por venir, Rusia destaca que se activará el mundo de manera diplomática por Venezuela para dejar en claro que nuestro país es un sujeto histórico y no un objeto histórico.
Delegados brasileños en plena experiencia comunera venezolana.
El intercambio musical cerró la Asamblea de los Pueblos.
Delegados del mundo difundirán la verdad ELIANA MUÑOZ CIUDAD CCS
Ana Maldonado, miembro de la Dirección Nacional del Frente Francisco de Miranda (FFM), sostuvo que los delegados de Asia, África, Europa y América, provenientes de 85 países del mundo, pudieron observar durante los días que permanecieron en el país las mentiras que han posicionado los medios de comunicación internacionales contra Venezuela. “Es tal la intoxicación mediática que reciben en sus países, en la que pintan la condición de la gente en situación de hambre, de miseria, de inanición, de dictadura y de represión, que los delegados se mostraron impresionados de ver un país, no solamente que no está pasando el hambre que pintan allá, ni las situaciones de represión que se muestran en los medios de comunicación, sino que están viendo a un pueblo chavista, organizado, movilizado, resistiendo y promoviendo alternativas para acabar con el cerco económico y financiero”, expresó Maldonado. Asimismo, indicó que los representantes de los diversos movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos y personalidades del mundo, al llegar a sus países van a poder difundir a viva voz la experiencia que tuvieron en la nación suramericana, y que tras observar la realidad del país, contarán con los elementos necesarios para discernir y diferenciar cuándo la derecha internacional les está montando una noticia falsa o una operación de guerra psicológica. Mamadou Djabi Djalo, delegado de la República de Guinea-Bissau y coordinador Nacional del Movimiento Federal Pan-Africanismo, dijo que luego de hacer un recorrido por las calles de Caracas, se dieron cuenta de que “todo está normal, no hay ninguna crisis. Lo que muestran y dicen en la cadena de radio FIP, en France 24, y en otros medios franceses, es falso. Estando aquí hemos podido constatar que Estados Unidos lo que quiere son los recursos naturales y minerales de Venezuela, lo mismo que hicieron en Libia, Irak, Siria y Afganistán”. Por su parte, Adilia Sozzi, miembro del Movimiento de Trabajadores por Derechos (MTD) de Brasil, mencionó que lo que más llamó su atención desde el momento que pisó las tierras venezolanas fue “la capacidad organizativa de las masas populares”. El delegado guatemalteco y representante del Comité Unidad Campesina (CUP), Carlos Barrientos, rechazó el intervencionismo norteamericano y recordó las palabras del Libertador Simón Bolívar al expresar que “Estados Unidos parece estar llamado por la Providencia a sembrar dolor y miseria en nuestro continente”. De la misma manera, aseguró que el pueblo venezolano sabrá mantener la resistencia y al igual que Vietnam logrará derrocar al imperio norteamericano. ARTE EN LAS CALLES DE CARACAS En el marco de la Asamblea Internacional de los Pueblos, diversos artistas plásticos de la ciudad capitalina pintaron una serie de murales en homenaje a reconocidos líderes de izquierda mundial, entre ellos: Ho Chi Minh, el cual se encuentra ubicado frente a la estación del metro Bellas Artes. Lenin Marx, militante revolucionario, indicó que el trabajo artístico fue plasmado a lo largo de la avenida México y que el contenido de cada uno de los murales refleja además de los valores de paz y el rechazo al intervencionismo de Estados Unidos, la unidad e integración de los pueblos latinoamericanos y revolucionarios que defienden el proceso de lucha y de emancipación venezolana.
14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
www.ciudadccs.info
TESTIMONIO
E
l Placer de María es el barrio de mi mamá, es un enredijo de escaleras y casas encaramadas en una montaña de Baruta. Yo me crié con los padres de mi padre en El Calvario, otro enredijo igual pero distinto. Cada cierto tiempo mi abuelo me llevaba a visitar a mi madre, con quien no pude crecer, pues recién separada de mi padre no tenía ni para comer ella. Mi abuelo, mi hermana y yo subíamos a ritmo de anciano veloz más de cuatrocientos peldaños de cemento, una vez al mes. En 1989 aquella remota Yanuva tenía seis años. Siempre nos recibía un enjambre de barrigones chiquitos, menores de tres años, desnudos, sucios, chorreando moco, parecían pollos desorientados. Eran primitos, hijos de primas de mi madre que por lo general estaban quién sabe dónde buscándose la vida. Desde la entrada del callejón que daba a esa especie de cuenco de pocilgas que habitaba la familia Guzmán, nos empezaba a cachetear el hedor a mierda ...es verdad que en este país un hombre pobre fue electo presidente y se atrevió a sacudir el orden de las cosas... licuada. Tía María, hermana de mi abuela materna, salía visiblemente arrecha, con una olla humeante y un cucharón de aluminio, vaciaba una medida de agua de caraota en escudillas plásticas ordenadas en hilera. Los barrigones corrían, cada uno por su escudilla, se sentaban despatarrados a quemarse la lengua y acallar el hambre. Es la Venezuela de mi infancia, la que caminé y respiré una década antes de que Hugo Chávez fuese electo presidente por primera vez. Con seis años ya entendía que mis carencias no se comparaban con las de mis primos, taria que organiza mujeres del horas bajo un sol perro que le dejaban en monte y sentía una compasión barrio. La mayoría de aquellos agrietó la cara a colmillazos. asfalto la guerra y la tremenda, y asco barrigones malnutridos son Yo estaba en último año de hambruna. Mi abuelo también, no mentiré. padres y madres de carajitos bachillerato, tenía quince tenía conciencia de La pobreza de mi vestidos, calzados, en un años, cuando mi abuelo dijo: clase, era comunista, cotidianidad era El gran paso entorno que ya no hiede a “Si gana ese hombre, puede y aunque formalmenmenos hostil. Mis dado en estos mierda licuada. Padres y que se acomoden un poco las te pudo estudiar solo abuelos paternos, mi madres que se parten el cosas”. El hombre era Chávez. seis meses, leía con hermana y yo años es que espinazo trabajando, con Las cosas, esas que he venido disciplina tibetana vivíamos en una casa dolor, rabia, carencia, indignanarrando multiplicadas por libros de contenido una importante en perpetua obra ción, haciendo demandas a sus más de quince millones. histórico y análisis negra, paredes de cantidad de gobernantes, conscientes de sí, El 6 de diciembre de 1998 sentí político-social. María, ladrillo, piso de de sus derechos. un corrientazo cuando mi cemento rústico, desposeídos tiene mi abuela, casi No hay final feliz porque no abuelo, que pocas veces decía analfabeta, hablaba platabanda con hay final. Las auyamas no se groserías y casi nunca alzaba la filtraciones, un baño. plataforma jurídica poco, pero varias convierten en carrozas. Pero es voz, gritó emocionado: “¡Ganó veces le oí decir Se comía carne una para pelear el verdad que en este país un Chávez, hijueputa!”. “oligarcas arrastravez cada tres meses, hombre pobre fue electo Han pasado veinte años. En El pollo una vez por poder político...”. dos”, como reclamo presidente y se atrevió a Placer de María persiste la bajito. Ella trabajaba semana, muchos sacudir el orden de las cosas: pobreza. Pero hay un abismo junto a mi abuelo en un vivero, granos, arroz, arepa, ciertas constituyentes, referendos consalvado entre la escena hacía trabajo rudo igual que él, verduras. Comíamos dos veces al sultivos, referendos revocatomedieval con que empecé este cargaba arena en carretilla, día. Lo recuerdo con nitidez. rios, Constitución, leyes, relato y lo que me recibe hoy. permanecía de rodillas Mis abuelos venían de Colombia, redistribución menos perversa Mi madre es una líder comunisembrando bromelias durante huyendo de la matazón que
YANUVA LEÓN
Las auyamas no se convierten en carrozas
> El 6 de diciembre de 1998 sentí un corrientazo cuando mi abuelo, que pocas veces decía groserías y casi nunca alzaba la voz, gritó emocionado: “¡Ganó Chávez, hijueputa!”. | CIUDAD CCS/ FOTOS JESÚS CASTILLO
Biografía mínima (MIRANDA, 1983) Poeta, escritora, editora de textos y correctora de estilo. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Sus escritos han sido publicados por diversas revistas y periódicos. Su poemario Como decir cántaro fue publicado por Editorial Senzala en el año 2014. Algunos de sus poemas han sido incluidos en diversas antologías internacionales. Su segundo poemario, Lengua zahorí, está próximo a publicarse.
de la renta. El gran paso dado en estos años es que una importante cantidad de desposeídos tiene plataforma jurídica para pelear el poder político y ganas de modificar la naturaleza caníbal del sistema económico. ¿A qué imperio le gusta eso?
www.ciudadccs.info
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15
CANDILEJAS Y APLAUSOS
Reinaldo Mijares: Su mejor coreografía está en San Agustín > El 9 de marzo realizará la octavita de carnavales en su parroquia ROCÍO CAZAL ROCIOCAZAL@GMAIL.COM
Tiene más de 20 años en el mundo de la danza contemporánea. Es director de la agrupación Mudanza y lleva la batuta no sólo del Teatro Alameda, ubicado en San Agustín del Sur, sino del Cumbe Tours, la ruta turística de esa parroquia musical bien pachangosa. Es Reinaldo Mijares, quien nunca se queda quieto, tanto así que creó la primera escuela de ballet infantil de San Agustín y está por formar otra de danza tradicional de hip hop y de danza contemporánea. Aquí nos cuenta su pasión por Caracas y por su parroquia. —Tu lugar de Caracas preferido —La parroquia San Agustín, mi barrio San Agustín del Sur. Es el lugar que me define, que ha impulsado mi visión del mundo, que me ha permitido ser y soñar como persona. —Un local nocturno o taguara —Ajíes, que queda en el Teatro Teresa Carreño. Es un espacio que congrega buena música y muy buena atención. Allí me siento muy bien y es donde los amigos podemos encontrarnos. Ajíes conjuga todo aquello que como caraqueño, bailador de salsa, uno busca. Es un espacio donde podemos ir a bailar con orquestas en vivo y con muy buen ambiente. De una forma rescata aquellos espacios que han cerrado como “El maní es así” y el “Tío Pepe”. —Una esquina o avenida —Tendría que hablar de mis esquina preferidas. Yo celebro que buena parte del centro histórico haya sido rescatado. Celebro que redescubramos en las esquinas del centro esa Caracas que nos merecemos, que nos presta el derecho a la ciudad e inclusive a la nocturnidad, cuando se empiezan a abrir espacios para que disfrutemos de la Caracas que queremos; de poder caminar mirando al cielo porque tenemos unos espacios recuperados, alumbrados, y porque no vas a caer en un hueco de los muchos que tienen las calles.
—Una película —Recomiendo “Un lugar en el mundo”. Es una película argentina de Adolfo Aristarain que trata de un exiliado que vuelve a su país a vivir en una comunidad de ganaderos, pero la llegada de un cruel geólogo español cambiará la vida de todos. —Una canción —Mi canción preferida es “El deber” de la orquesta de salsa del portorriqueño Raúl Marrero. Crecí oyendo esa canción a los 12 años de edad, teniéndolo como referente porque habla sobre la responsabilidad con la familia, con los hijos, con la compañera. Mi música preferida es la salsa. —Un libro —Todos los libros de Eduardo Galeano, desde “Las venas abiertas de América Latina”. Ahorita estoy leyendo el libro “Memorias del Congreso Cultural de Cabimas”. Me gusta mucho porque entiendo de dónde venimos por el tema de la cultura, de la gestión cultural, del trabajo en el barrio, en la comunidad, de cómo la cultura es la herramienta para la transformación social de nuestro inmediato entorno. —Un poema —Mis poetas son Ramón Palomares, de Venezuela, y Jaime Sabines, de México. El poema “No es nada de tu cuerpo” de Sabines me gusta mucho porque es un canto a la maravilla de la cotidianidad al lado de una mujer, de tu compañera; lo extraordinario que es estar compartiendo la vida, las sales y los dulces de una relación. —¿Tienes algún ritual? —Todas las mañanas, antes de salir, le pido la bendición a María Lionza. Pidiéndole su bendición a mi reinita, a mi santa madre, le pedimos la bendición a estas madres que nos criaron y que sostienen la vida que vamos llevando. —Cuéntanos qué nos traerá el Teresa Alameda este año —Este es el año de la danza en el Alameda. Vamos a impulsar durísimo el trabajo que hacemos con la danza en el barrio. Acabamos de firmar un bonito
Celebro que buena parte del casco histórico haya sido rescatado. convenio con el Teatro Teresa Carreño y creamos la primera escuela de ballet infantil del barrio San Agustín. También vamos a crear una escuela de danza tradicional con la Compañía Nacional de Danza, y vamos por una escuela de hip hop y de danza contemporánea. Vamos a seguir construyendo ciudadanía desde el barrio. Además nos meteremos de frente con todo un trabajo de recuperación física de la parte trasera del teatro, ese proyecto llamado Marín Guaguancó y Colores, y continuaremos trabajando para que el Teatro Alameda sea un referente cultural de la parroquia y de Caracas. -¿Cómo será el próximo Cumbe Tours? -El próximo Cumbe Tours lo haremos en octavita de carnavales. Por ahí tenemos una sorpresa bien chévere, acompañado de mis amigas periodistas Jael y Dayon, de buscar los padrinos y madrinas del San Agustín Cumbe Tours. ¡Anótense que la van a pasar muy bien. No se queden sin bailar! Es la ruta de turismo cultural de nuestro querido barrio.
COMOPARANOABURRIRSE>
Para estos carnavales la cartelera nos trae de estreno la película “Venganza”
> El Galpón de San Fidel, ubicado en la urbanización Sarría, justo detrás de la Fundación El Niño Simón, inició su temporada teatral este sábado 2 y domingo 3 de marzo con la obra “Háblame como la lluvia y déjame escuchar” del dramaturgo estadounidense Tennessee Williams. La pieza, dirigida por Eloy Marchán con las actuaciones de estudiantes del Taller Nacional de Teatro (TNT), nos muestra un ambiente realista y sin esperanzas entre dos personas que, a pesar de las dificultades y diferencias, se mantienen unidas en la más
miserable pobreza. > Para estos carnavales la cartelera cinematográfica nos trae de estreno la película “Venganza” con el actor irlandés Liam Neeson. Los amantes de la acción podrán darse un banquete desde este viernes 1° de marzo con esta cinta que narra cómo la paz de un padre se desmorona al recibir la noticia de que su hijo murió por una sobredosis y, a partir de allí, busca venganza y se ve envuelto en una guerra de narcotraficantes. La distribuye @mundoDPelicula en las salas comerciales. Recomendada.
16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
CAMPEONES DE CARACAS
“Mi vida está entre la familia y el deporte” > Oswaldo Solórzano, ahora con 82 años, se inició como cultivador de la halterofilia y luego fungió como entrenador y dirigente federativo
En la gráfica se aprecia en una de sus tantas actuaciones en certámenes, donde ganó innumerables trofeos. FOTOS
JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS
Señalado como una alta figura del deporte, por alrededor de tres décadas, como atleta competidor en levantamiento de pesas, como entrenador y dirigente, Oswaldo Solórzano, puede ser considerado como un venezolano ejemplar. En principio comenzó a practicar voleibol en el YMCA, cuya cancha quedaba en la parroquia La Pastora, y en esa actividad compitió como capitán del equipo en varios torneos distritales. Solórzano asegura que: “Mi vida transcurrió entre la protección a mi faPido a las milia y las actividades deportivas”. Esa institución tenía un gimnasio situaautoridades que do en el sótano del desaparecido cine Roma, el cual se encontraba en el ahora pabusquen a las seo Panteón, también conocido como buviejas glorias del levar José Martí. Esa cancha era visitada frecuencia por Solórzano, un buen deporte, para que con día, el entrenador de pesas del YMCA, el los ayuden, porque peruano Joe La Barrera, lo invitó a realizar ejercicios en esa disciplina, la cual lo caua diario muchos tivó desde el primer momento. A mediados de 1955 se inició en la halde ellos buscan terofilia y al año siguiente pertenecía a la selección distrital, ya para 1958 defendió ayuda y no los los colores nacionales en los Juegos Detoman en cuenta” portivos Centroamericanos y del Caribe, efectuados en Caracas. ASCENSO VERTIGINOSO Solórzano, como levantador de pesas, efectuó una escalada formidable en la defensa de los colores de Venezuela. En 1959 compitió en los Juegos Deportivos Panamericanos, en Chicago, y en el Campeonato de la especialidad en el Centroamericano y del Caribe. Culminó ese ciclo en la edición XVII de los Juegos Olímpicos en Roma (Italia) en 1960. Continuó con la cosecha de triunfos en los Juegos Deportivos Bolivarianos de Barranquilla (Colombia) en 1961 y ese mismo año en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Pesas, cuya sede fue San Juan de Puerto Rico. Sin desmayo, compitió año tras año en eventos internacionales, en los que se añaden a los antes citados, los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, en 1962, en Kingston (Jamaica); Panamericanos de Sao Paulo (Brasil), en 1963; Deportivos Bolivarianos de Guayaquil (Ecuador), en 1965; Panamericanos de Winnipeg (Canadá) y Campeonato Suramericano en Lima (Perú), ambos en 1967. Bolivarianos en Maracaibo, en 1970, y Juegos Deportivos Centroamerica-
DANIEL VÉLEZ
En la entrada de su vivienda tiene una amplia colección de placas conquistadas en su quehacer deportivo. nos y del Caribe de en Panamá, en 1971. En total, Solórzano fue seleccionado nacional de levantamiento de pesas desde 1958 a 1971. PREPARADOR FÍSICO Y DIRIGENTE Aún como atleta activo, en 1963 comenzó sus labores como entrenador en la Escuela Industrial del Oeste, situada en Catia, donde formó a varias docenas de competidores en varios deportes. También ejerció como preparador físico en la Escuela Naval de Venezuela, grupo con el cual ganó en cinco oportunidades el campeonato, por equipos, de pentatlón militar y dos individuales con los cadetes Aguilar Madera y Marcos Palacio Luna, en la desaparecida Policía Metropolitana y en la Universidad Simón Bolívar. Posee numerosos reconocimientos, entre los cuales destacan el otorgado por el Comité Olímpico Venezolano, la Francisco de Miranda, la distinguida por la Fuerza Armada Nacional y Almirante Brión de la Armada Venezolana. “Pido a las autoridades que busquen y ayuden a los atletas glorias del país. Porque veo a diario a muchos de ellos en solicitud de ayuda y no los toman en cuenta”, clamó Solórzano.
Anécdota Nació el 7 de diciembre de 1937, en la parroquia Altagracia. Sus padres Santiago y Josefina Solórzano le enseñaron, desde muy temprana edad, valores sobre el trabajo y la honestidad. Estudió la primaria en la escuela parroquial San Juan Bautista, situada en la parroquia San Juan. Comenzó desde joven a laborar en varias empresas y cuando se desempeñaba como empleado de un banco, concluyó el bachillerato en el liceo nocturno Caracas. Realizó innumerables cursos sobre educación física, que aplicó en sus labores como entrenador.
“Un domingo, en la mañana, le daba la cola en mi automóvil a un grupo desde la parroquia La Pastora, que tenía una actividad en el Parque Los Caobos. Bajé por la avenida Baralt y en la esquina El Carmen, hice un cruce prohibido hacia la izquierda. Un vigilante de tránsito me paró y solicitó mis documentos. Cuando vio mi identificación me preguntó que si yo era uno de esos atletas nacionales y me nombró a varios de los conocidos. Al responderle que era de la selección de pesas, me dejó ir y me dijo que no iba a perder su trabajo por multar a un atleta de esa categoría”.
www.ciudadccs.info
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17
Atletas capitalinos enfocados en la pretemporada de Juegos Comunales > El presidente del Imdere, Harold Ramos, confirmó que la próxima semana se inician los Juegos Caracas Caribe de Beisbol en el sexto año de la siembra del Comandante Chávez CIUDAD CCS
El boxeo será una de las disciplinas individuales que animarán esta segunda edición. En cuanto al cronograma de eventos de este año, el titular del Imdere reiteró que ahorita están en el barrio a barrio, luego se pasará al sectorial y después directamente a los comunales. Recordó que la instancia municipal deportiva ha sido la responsable, en este caso de la mano de la alcaldesa Erika Farías, de potenciar a los atletas de las 22
parroquias de Caracas. Es optimista sobre este 2019, en el cual se van a superar las cifras logradas el año pasado en los Juegos Caracas Caribe. “En esa ocasión hubo más de 3 mil encuentros deportivos. Jugaron 11 mil niños, niñas y adolescentes de las comunidades, barrios y parroquias del Municipio Bolivariano Libertador”, precisó convencido.
Rodrigo Becerra se impuso en carrera YMCA JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS
El niño Rodrigo Becerra, representante de la Escudería El Retiro, parroquia San José, se tituló campeón de la categoría júnior A, en la carrera denominada Carritos YMCA, que se llevó a cabo en el circuito formado por las esquinas Corazón de Jesús y Monroy, de la avenida Universidad. El piloto inició su actuación con un empate con la niña María Paula Torcat y al repetir la carrera ganó por menos de medio metro de ventaja sobre su rival. En la semifinal, se impuso a Onil Millán, de la escudería Castillo y en la carrera decisiva venció a quien quedó subcampeón, Freiderman Aguilera, defensor de los colores del equipo Fernández. El tercer lugar correspondió a Onil Millán, al derrotar a Brayan Pérez, del conjunto El Retiro. Los competidores que quedaron en los tres primeros lugares defenderán al Distrito Capital, en las competencia nacional de carritos YMCA. En la jornada actuaron alrededor de 50 pilotos, defensores de las escuderías Vikingo, El Retiro, Providencial, Fernández, Cotiza y El Recreo.
Deporte, política y comunicación JULIO BARAZARTE
JOSÉ CUEVAS
El presidente del Instituto Municipal de Deportes y Recreación (Imdere) Harold Ramos, oficina adscrita a la Alcaldía de Caracas, informó que actualmente toda la dinámica de los atletas caraqueños está enfocada en la pretemporada hacia los Juegos Deportivos Comunales 2019, fijados para marzo. “La semana pasada tuvimos una reunión con los líderes deportivos de los 8 ejes comunales capitalinos, donde se conversó sobre los topes amistosos que se están relizando en cada parroquia como parte de los preparativos de los citados juegos comunales cuya fecha de inauguración es el 18 del mes entrante. Así que hasta el momento es lo que tenemos en agenda”, indicó Ramos. El directivo del Imdere también anunció que para la próxima semana arrancarán los Juegos Caracas Caribe, pero solo para los equipos de beisbol, en el marco de la semana conmemorativa de la siembra del Comandante Hugo Chávez Frías. “El estadio principal de los juegos Caracas Caribe de pelota será el campo La Planicie, ubicado frente al emblemático Cuartel 4F de la Montaña. Todo ello en homenaje a Chávez, quien fue un gran amante del juego de beisbol”, recordó el dirigente .
PABELLÓNDEPORTIVO>
El representante de la Escudería El Retiro arriba triunfante a la meta. FOTO BERNARDO SUÁREZ Las competencias correspondientes a los escenarios de Miranda, Vargas, Carabobo, Lara, Bolívar, Zulia, Sucre, Anzoátegui y Trujillo se efectuarán en los próximos días, para la escogencia de la gran carrera nacional, cuya sede aún no está definida. Los directivos de la organización YMCA,
cuyas carreras se llevan a cabo desde 1952, informaron que para el presente año se tiene programada la intervención de un grupo de pilotos en la competencia internacional, pautada para Estados Unidos, donde acudirán equipos de varias naciones de América Latina.
Para nadie es un secreto que el deporte fue el fenómeno social y político de finales del siglo XIX, se extendió en lo económico en el XX y aún sigue en el centro de las estadísticas en la presente centuria. Es capaz de reunir millones de seguidores a través de la pantalla chica y redes sociales, para presentar competencias mundiales, continentales y regionales de fútbol, juegos olímpicos, beisbol en cualquier categoría y otras tantas disciplinas en este renglón, que se cultivan y desarrollan en el mundo. También es capaz de producir toneladas de dinero para enriquecer a los organizadores de los eventos; para aumentar las ganancias de las marcas comerciales patrocinadoras y aquellas personalidades que destacan, de manera individual, en el cultivo de algún deporte. En otras palabras, a una estrella deportiva se le hace más viable justificar su fortuna que a un político. Continúo en el camino presentado en la justificación del libro Venezuela, Olimpismo y sociedad de Luis Martín y Orlando Lara, para que se entienda que toda obra escrita, hablada o sobre cualquier manifestación cultural, tiene su base sobre las aristas de la política, entendida como ordenamiento del Estado y la sociedad. Nos dicen los autores citados: “Qué pobre y qué mezquino se nos antoja el diccionario de la lengua española, cuando para definir la palabra deporte se queda en ‘juego, ejercicio físico, pasatiempo, diversión’. Pero qué contradictorio, a la vez, cuando define al término derivado ‘deportividad’: ‘actuación con un comportamiento correcto y educado”. Ese comportamiento educado y correcto, nos suponemos, será el que el deportista ejerza en su sitio de ejecución, llámese cancha, estadio, escenario, etc., y frente al público y sus contrincantes; es decir, que es un desempeño hábil frente a la gente… una aproximación a la definición del término: política. Desde que se promulgó la primera Constitución en Venezuela, en 1811, hasta ahora, antes de llegar el Comandante Chávez a la presidencia de la República, Venezuela ha estado regida por 25 cartas magnas. Se incluye la promulgada en Cúcuta, en 1821, que marcó la creación de la Gran Colombia. La número 26, la que nos rige, le dio rango constitucional al deporte. A solicitud del Comandante Hugo Chávez, se redactó el artículo 111, el cual señala que: “Todas las personas tienen derecho al deporte y la recreación... El Estado asume el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción”. Lo señalo para que se entienda que las actividades del deporte están dirigidas por la política de los poderes nacionales, tales como el Ejecutivo, el Legislativo, y el Judicial.
18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
PUNTO DE QUIEBRE
Como había mucha brisa, el fuego se extendió con rapidez > 17 familias, entre ellas 32 niños y 31 adultos, de Petare quedaron sin viviendas tras un voraz incendio provocado por una pequeña vela WILMER POLEO ZERPA CIUDAD CCS
Vivir en el barrio San Isidro de Petare, sobre todo en la parte alta, tiene sus cosas buenas y sus cosas malas también. Es verdad que cuesta un mundo llegar, porque no hay transporte y desde donde te deja el yip, debes caminar un largo trecho remontando la colina; pero también es verdad que una vez que llegas, te olvidas del mundo y entras al “Paraíso”. Desde allí se observa buena parte del este de la ciudad capital y hay muchos verdes por doquier. Hasta no hace mucho era una zona virgen completamente. Después de las 6:00 pm comienza a regarse por todos los rincones una espesa neblina olorosa a yerba húmeda y el frío se estrella con decisión con-
tra los cuerpos y los ranchitos. Los primeros pobladores de la parte alta provienen de la parte baja, quienes decidieron mudarse un poco más arriba para escapar de la inseguridad que ya comenzaba a extenderse por toda la parte baja de San Isidro. Pero las condiciones son duras porque hasta allá arriba no llegan el agua ni la luz por lo que debes traerla desde la parte baja. Durante todo el día, los chiquillos corretean de un lado a otro por todo el engramado, juegan pelota, a las escondidas y a policías y ladrones. Todos los ranchos son de tablas y cartón, techo de zinc y el piso aún es de tierra, una tierra rojiza. Eufracia dice que eso para ella no es problema porque así vivían en
su tierra natal colombiana. Lleva cinco años en Venezuela. Se vino huyendo de la violencia, pues asegura que cuando la guerrilla se pacificó, las zonas pasaron a ser controladas por hampones o mejor dicho paramilitares. Eufracia vivía en un ranchito pequeño, que estaba pegado a otro, junto con tres de sus hijos, otros dos quedaron en Colombia y a uno se lo mataron unos paracos en un secuestro. Además vivían allí sus seis nietos, cuyas edades oscilaban entre tres y 10 años de edad. En una mesita había colocado las fotos
de su hijo muerto y su esposo, fallecido allá en Colombia por la tuberculosis, así como los retratos de José Gregorio Hernández y Jesús de Nazaret; a los que cada cierto tiempo les prendía una vela. Los niños procuraban no correr dentro de la casa y siempre estaban pendientes de no tropezar la mesa, pero aquella tarde dos de los chiquillos estaban peleando y uno empujó al otro y este para no caerse se agarró de la mesa, la cual se volteó y cayó al piso. Los chiquillos intentaron apagar el fuego que rápidamente había agarrado el pañito y
una cortina, pero les fue imposible. En cuestión de segundos todo el rancho ardió. Apenas si tuvieron tiempo de salir y ponerse a salvo. Eufracia había salido a hacer unas compras y el resto de los chiquillos estaban en la calle. Como había mucha brisa, el fuego se extendió con rapidez hacia los ranchitos vecinos. Los vecinos se activaron con palas, trapos y tablas y, finalmente, lograron controlar el fuego dos horas después, pero ya al menos quince de las viviendas habían quedado convertidas en cenizas.
La prevención evita siempre la tragedia HAROLD URRIETA CIUDAD CCS
La precaución, en este caso más de los adultos, puede evitar la presencia de un accidente que provoque una tragedia de mínimas o grandes magnitudes, pero que de igual forma puede acabar con la vida de personas y destruir bienes materiales. Desde luego, existen muchos factores al momento de evaluar las causas de un lamentable incidente como los descritos arriba. Sin embargo, la mayoría de las veces la imprudencia juega un papel determinante. Son diversas las recomendaciones que los cuerpos de seguridad y rescate le hacen a los ciudadanos, que en ocasiones simplemente omiten estas pensando que son completamente responsables de
cada una de sus acciones. En ese sentido, y considerando que cualquier evento trágico no tiene hora ni fecha en el calendario, es decir, son impredecibles, es pertinente, sobre todo en tiempos de asueto como el que arranca ahora con el Carnaval, recordar qué se debe hacer para resguardar nuestros hogares e integridad física propia y ajena. Es importante resaltar que los incendios no solo se producen en casas o establecimientos comerciales, en estos espacios se deben cuidar principalmente instalaciones eléctricas que puedan causar un cortocircuito o dejar artefactos sin uso conectados a alguna fuente de corriente. También es frecuente que el fuego aparezca en zonas boscosas. En
Caracas, el Parque Nacional Waraira Repano no escapa de esta realidad. También pueden generarse en vehículos o sencillamente por provocación de personas que buscan alterar el orden público. La quema inescrupulosa de desechos sólidos (basura) puede dar curso a un siniestro de este tipo. NORMAS QUE NO SE DEBEN OLVIDAR No basta con cerrar bien nuestros hogares o creer que nuestro entorno se cuida solo, pues siempre es necesario tener en cuenta otras normas para la protección y desde luego para la prevención. > No dejar objetos (velas) encendidos cuando se está dormido o fuera de casa. >Verificar que el cableado eléctrico esté en un lugar seguro y en óp-
PUNTODEQUIEBRE.CCS@GMAIL.COM
Bomberos de Distrito Capital responden de inmediato ante cualquier hecho. timas condiciones. >No arrojar al suelo botellas de plástico o vidrio que se expongan a los rayos del sol. >No dejar colillas de cigarrillo encendidas cerca de papel o plástico.
> En la montaña, ser cuidadosos cuando se prendan fogatas. > Evitar que niños manipulen objetos que propicien fuego. > Tener a la mano números de emergencia en caso de accidentes.
www.ciudadccs.info
EFEMÉRIDES> Día Internacional de la Cero Discriminación El 1 de diciembre de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 1 de marzo Día para la Cero Discriminación, en aras de promover la aceptación y el trato digno de todas las personas, independientemente de su género, identidad de género, raza, edad, discapacidad, origen étnico, orientación sexual, religión, lengua, condición médica o cualquier otro motivo.
Instalación del Congreso Nacional Venezolano El Primer Congreso Nacional de Venezuela se instauró el 2 de marzo de 1811, siendo el más antiguo de América Latina y el segundo de toda América. Sustituye en el poder a la Junta Suprema de Caracas, y fue convocado durante el cautiverio del Rey Fernando VII en manos de Napoleón, para decidir la mejor forma de gobierno en el país en aquel entonces. Este congreso mantuvo sesiones hasta el 6 de abril de 1812, momento en el que se disolvió debido a la caída de la Primera República de Venezuela.
Muere Arístides Rojas El ilustre escritor, médico, naturalista e historiador venezolano Arístides Rojas, quien además fue miembro fundador de la Sociedad de las Ciencias Físicas y Naturales, murió el 4 de Marzo de 1894. a sus 68 años de edad, en la ciudad de Caracas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 21 de septiembre de 1983.
Natalicio de Alejandro Otero El 7 de marzo de 1921, nace el reconocido pintor, dibujante, escultor y escritor venezolano, Alejandro Otero. Su obra magistral son Los Coloritmos y las esculturas a gran escala como El Abra Solar que actualmente está ubicada en la Plaza Venezuela, y las torres o Estructura Solar, ubicada en el Museo de Bellas Artes y en los espacios exteriores del Museo de Arte Contemporáneo. Muchas de sus obras han sido exhibidas en Venezuela, Estados Unidos y Europa.
Día Internacional de la Mujer El Día Internacional de la Mujer, también llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra cada 8 de marzo tras ser institucionalizado por decisión de las Naciones Unidas en 1975, conmemora la lucha de la mujer en pie de igualdad de oportunidades y en su desarrollo íntegro como persona.
JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19
Día Internacional de la Lengua Indígena se afianza en los niños > Dentro de las instalaciones de la GAN pequeños rindieron tributo a las lenguas aborígenes CIUDAD CCS
Con cantos, danza, poesía y alegría, en la Galería de Arte Nacional (GAN) 150 niños pertenecientes a 15 escuelas de Caracas participaron en la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna Indígena, con el objetivo de reivindicar las raíces y la cultura venezolana. Este encuentro fue posible gracias a la colaboración entre los ministerios de Poder Popular para la Protección de los Pueblos Indígenas, Educación, Comunas y Cultura, además de la participación del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas. En el evento, jóvenes del Coro Instrumental Bilingüe de Venezuela, provenientes de la Escuela Nacional Experimental Venezuela, entonaron las notas del Himno Nacional e interpretaron “Arroz con Leche” y “Mare Mare” en lenguaje indígena, cuyas interpretaciones enfatizaron que la nueva generación de jóvenes y la patria está vinculada con la cultura, para así garantizar este legado histórico. Jorge Pérez, viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, indicó que el Ministerio de Educación está tra-
Niños en edad escolar se enorgullecieron en portar trajes nacionales. bajando en incluir en el proceso de formación cátedras para inculcar las verdaderas raíces venezolanas, con el fin de descolonizar la educación de los niños de la nación. Por otra parte, la viceministra del Poder Popular para la Protección de Pueblos Indígenas, María Soledad González, expresó
Hoy en CCS
Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com
Jueves 28
Viernes 1
Domingo 3
2:00pm
2:00pm
11:00am
Exposición
Exposición
Música
Memorias de un gigante Carlos “Morochito” Hernández Este proyecto expositivo rinde homenaje a quien fue designado en el año 2011 como el “Mejor boxeador venezolano de la historia”. Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, sala 3-B, avenida Bolívar. Entrada libre.
3:30pm Música
Coral Nacional Simón Bolívar Un concierto para celebrar el 44° Aniversario de El Sistema. Los asistentes podrán disfrutar de interpretaciones de música Sacra. Centro Nacional de Acción Social por la Música. Entrada libre.
El Libertador en el alma del creador popular Cada pieza muestra diversos momentos del proceso histórico del Libertador, apoyándose con una narrativa y un lenguaje de carácter compilador y restaurador de la memoria colectiva. Galería de Arte Nacional. Entrada libre.
Sábado 2 Música
Carnavales Caribe 2019 La agrupación Sarría Reclama mostrará su talento en el bulevar de Sabana Grande en estas fiestas carnestolendas. Entrada libre.
4:00pm Teatro
El Abra Solar forma parte de las esculturas a escala urbana de Alejandro Otero. FOTO PDVSA LA ESTANCIA
que “desde hace años y hasta la actualidad los grandes imperios se han dedicado a de destruir, o hacer el intento, para nuestra historia y nuestras raíces, pero gracias al Gobierno Bolivariano, la historia esta más viva que nunca, y se mantendrá así”, cerrando el evento con cantos de los niños.
Teatro Breve Latinoamericano Con las presentación de las obras “Ligero en equipaje” y “A mí me lo contaron”, arranca el ciclo de Teatro breve Latinoamericano. Además se le rendirá homenaje al eminente investigador de teatro latinoamericano, Orlando Rodríguez. Sala Experimental del Celarg, Altamira. Entrada libre.
Toca, baile, canta y crea El Carnaval Caribe 2019 se despliega en las distintas parroquias caraqueñas y llega al casco histórico con la agrupación “Toca, baila, canta y crea”, mostrando el talento de las comunidades.
11:00am Danza
Expresión corporal Agrupaciones de danza, de distintas comunidades, exhibirán su talento a través del cuerpo en las fiestas carnestolendas 2019. Plaza Los Símbolos. Entrada libre.
JUEVES 28 de FEBRERO DE 2019
CCSradio ciudadccs.info/ccsradio
AÑO I / Nº 39 CARACAS, VENEZUELA
léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133
Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.
Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108
Roberto Malaver
CRISTINA GONZÁLEZ:
“Las críticas no deben asustarnos”
Periodista. Profesora en la Escuela de Comunicación de la UCV. Conduce todos los domingos en Radio Nacional de Venezuela, el programa: Esto es lo que hay, donde analiza la realidad nacional e internacional. —Ante tanta información que recibimos diariamente, ¿cuál es la más importante? —Todo lo referido al acoso brutal del Departamento de Estado norteamericano concentra nuestra principal atención. La guerra económica con bloqueos, robos flagrantes, ataques mediáticos, amenazas, guerra psicológica, sin duda, construyen un escenario sombrío. Sin embargo, nuestro pueblo ha resistido estos veinte años porque está consciente de que nos hemos convertido en una referencia mundial de que otra forma de sociedad más justa es necesaria. Ahora bien, también son importantes las decisiones que toma el alto gobierno sobre la economía local, esa que afecta nuestro día a día, con la hiperinflación inducida. Creo que hay mucho temor de admitir la flexibilización de los precios, como una política de Estado; que nuestra economía corre el riesgo de dolarizarse; que no se han tomado medidas contundentes contra las distribuidoras de alimentos; y que es imprescindible la revisión del fracaso de las empresas creadas o estatizadas para la producción de alimentos de la cesta básica. No dejamos de reconocer el esfuerzo enorme que ha hecho el gobierno nacional para no desampararnos ante la especulación inhumana en esta guerra económica. —¿La radio ha perdido fuerza como medio de comunicación?
—Absolutamente. Es preocupante que no se cuente con cifras para medir su penetración. La radio, como el medio por excelencia por su alcance, parece no ser una prioridad para el alto gobierno en cuanto a mantenimiento y crecimiento. Y esto resulta asombroso cuando ha sido fundamental para el proceso bolivariano. El Aló Presidente del presidente Chávez comenzó en Radio Nacional de Venezuela. Los contenidos de nuestras emisoras deben ser producto de discusiones y aportes que resulten de los profesionales que en ellos trabajan como de salas situacionales que analicen y hagan propuestas ante estas las situaciones apremiantes. La improvisación y la falta de planificación afectan la calidad de los contenidos. La reducción de los recursos para la producción y el desmejoramiento de las instalaciones también deben revisarse. Una recomendación: los micrófonos deben abrirse para los usuarios porque servirían para medir la efectividad o las fallas en la implementación de las políticas. Las críticas no deben asustarnos. —Usted que analiza todos los domingos la situación del país en su programa Esto es lo que hay, ¿cómo analiza el rompimiento de relaciones con Colombia? —Aquí tengo una opinión que no es políticamente correcta, pero es la mía. Este es un momento crucial y creo que
en nuestra relación con Colombia, ha llegado la hora de medir la dependencia de ese país con respecto a Venezuela. Los gobiernos colombianos no han sabido o querido manejar la diplomacia ni la lealtad para con la región; se han convertido en un protectorado de Estados Unidos, han permitido la instalación de bases militares y un acoplamiento peligroso con el norte. Este rompimiento, si se mantiene, permitiría que se muestren los graves conflictos internos que se han instalado en ese país. —La comunicación sigue siendo la falla tectónica del gobierno, como la llamó Chávez? —Absolutamente. El sistema nacional de medios públicos adolece de grandes fallas. No hay políticas comunicacionales coherentes que concuerden con los momentos y las coyunturas. Por ejemplo: en estos momentos tan delicados, nosotros seguimos montados en plataformas controladas desde Estados Unidos y corremos el riesgo de un apagón mediático en cualquier momento. Nuestras emisoras son constantemente intervenidas por emisoras colombianas. Las cableras en Venezuela, han impuesto a esos cárteles mediáticos que obedecen a las políticas informativas, culturales y de entretenimiento dictadas desde Washington y el Pentágono. —¿Las guerras se hacen para alcanzar la paz? —No, definitivamente. Las guerras y sus devastadoras consecuencias son un negocio de las transnacionales que sostienen el aparato militar industrial, el tráfico de armas, personas y drogas.
Simón Rodríguez sigue teniendo la fuerza de la creación, de la innovación y del conocimiento. Cuando en el siglo XIX muchos hablaban de buscar o copiar modelos de sociedades, él decía: “¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Original han de ser sus instituciones y su gobierno y originales de fundar unas y otro. O inventamos o erramos”. Y para dar más argumentos en sus postulados, afirmaba con la mayor claridad: “La etapa Colonial Española, impuso su cultura, su religión, sus leyes, se produjo la cultura de la dominación, de la explotación, de la exclusión social, (...)”. Después de impartir clases al niño Simón se marchó a Kingston, Jamaica, y comenzó a vivir un largo exilio. No volvió a Caracas. En Kingston estudió inglés y enseñaba castellano a los niños. Luego fue a EEUU, Baltimore, donde trabajó en una imprenta. Tres años después se fue a Bayona, un pueblo francés. Allí se registró como Samuel Robinson. Tradujo la novela Atala, de Chateaubriand. Y en 1803 Bolívar, que se encontraba en París, formaba parte de sus amigos. En 1805 partieron a Italia, y fue en Roma donde subieron al Monte Sacro y Bolívar dijo su famoso juramento. “Después volvió a París y de allí se fue a Alemania, a Prusia, Polonia, Rusia, Inglaterra”. En 1823 vuelve a América. Llega a Colombia. En 1825 viaja con Bolívar por Perú y Bolivia. Y una de sus obras es en defensa del Libertador: El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social. Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 y murió en Amotape, Perú, el 28 de febrero de 1854.