28-02-2020

Page 1

ILUSTRACIÓN CLEMENTINA CORTÉS

Llegó el transporte público /9

www.noti c i as.c i u dadc c s. i nfo

VIERNES

28 DE FEBRERO DE 2020 AÑO 2 / Nº 118 / CARACAS

FOTO JACOBO MÉNDEZ

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

Aquiles, Adán, Eva, Romeo y Julieta se juntan y sonríen /28

Listo Comité de Postulaciones para buscar el nuevo CNE María A. Díaz propone boicotear las marcas /10 y 11

> La Asamblea Nacional aprobó por unanimidad el informe del comité preliminar electoral que esta semana seleccionó a los 10 representantes de la sociedad civil que integrarán

el Comité de Postulaciones Electorales, junto a 11 diputados para, afirmó el presidente del órgano legislativo, “garantizar el derecho de los ciudadanos a expresarse libremente”/3

Contra el neoliberalismo /3

La gente pide la recuperación del servicio del BusCaracas /8 Este domingo las mujeres creadoras entran a la escena caraqueña /21

Para la atleta Yulimar Rojas el cielo es el límite /17

Miles de caraqueñas y caraqueños marcharon para dejar constancia en las calles de su repudio al neoliberalismo y en conmemoración de los 31 años de El Caracazo, cuando el pueblo rechazó el paquete de medidas económicas de Carlos Andrés Pérez, en 1989. FOTO ALEJANDRO ANGULO


2 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 21 de febrero

Sábado 22 de febrero

Domingo 23 de febrero

Jpsuv incorporará 1 millón y medio de militantes

Bloqueo naval contra Venezuela sigue en agenda gringa

Inspeccionan Centro de Salud Integral Salvador Allende

La Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv) tiene como meta incorporar por lo menos 1 millón y medio de nuevos militantes al partido, en el marco del proceso de carnetización que lleva a cabo la tolda roja desde el 18 de febrero de 2020, explicó la secretaria general de la Jpsuv, Rodbexa Poleo.

Conviasa trasladó a pacientes de Misión Milagro

Un total de 98 ciudadanos atendidos por la Misión Milagro trasladó este sábado el vuelo V04021 de Conviasa, lo que demostró que, a pesar de las medidas unilaterales y coercitivas impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, seguirán garantizando el acceso a la salud a través del traslado de pacientes.

El presidente de EEUU, Donald Trump, no descarta la aplicación de la invasión militar en Venezuela y el bloqueo naval, en su afán de destituir el Gobierno Constitucional del presidente Nicolás Maduro, quien desde su ascenso al poder ha sido blanco de ataques políticos por parte de los gobiernos estadounidenses.

Inauguran Base de Misiones Manuelita Sáenz

Como parte del Plan Nacional de Atención a las Víctimas de la Guerra Económica, el Gobierno Nacional inauguró, este sábado, la Base de Misiones Manuelita Sáenz en la parroquia Macarao de Caracas, informó el vicepresidente sectorial para el Desarrollo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz.

Con el fin de fortalecer la protección de la salud de los ciudadanos, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, realizó un recorrido por el Centro de Salud Integral Doctor Salvador Allende de Barrio Adentro II, ubicado en el municipio Baruta, estado Miranda. Rodríguez repudió las constantes persecuciones y agresiones en contra de los médicos cubanos.

ONA destruyó nueve pistas no autorizadas

Falleció persona infectada por coronavirus en Corea

Una mujer de 54 años de edad falleció, este viernes, tras el contagio de coronavirus disease 2019 (Covid-19), en Corea del Sur, el deceso se produjo durante su traslado al centro médico de la Universidad de Busan, reportaron medios locales.

Confirman 34 casos de coronavirus en EEUU

Un total de 34 casos por contagio con coronavirus disease 2019 (Covid-19) fueron confirmados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU. Las autoridades sanitarias aseveraron que el virus se puede propagar de manera masiva, generando una pandemia.

Como parte de la operación Escudo Bolivariano 2020, se efectuó la destrucción de nueve pistas no autorizadas y la retención de una aeronave con siglas norteamericanas falsas, informó el jefe de la Oficina Nacional Antidrogas, Alfredo Matheus. De las nueve pistas destruidas, seis fueron inutilizadas en los municipios Petit, Píritu y Jacura.

Terremoto en frontera turco-iraní causa 9 fallecidos

Un terremoto de magnitud 5.7, ocurrido en la frontera de Turquía e Irán, produjo un saldo de 9 personas muertas, otras debajo de los escombros y unas 37 personas heridas, informó el ministro de Interior de Turquía, Suleyman Soylu.

Lunes 24 de febrero

Martes 25 de febrero

Miércoles 26 de febrero

Venezuela y Centro Sur fortalecen cooperación

Venezuela exhorta a la ONU a detener medidas coercitivas

Seleccionan a miembros de Comité Electoral

El ministro para las Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, se reunió este lunes con el director ejecutivo del Centro Sur, Carlos María Correa, con el propósito de fortalecer la cooperación en el ámbito multilateral para hacer frente a las medidas coercitivas unilaterales. Así lo informó la Cancillería de Venezuela en su cuenta Twitter, a propósito de la celebración del 43° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, insistió, durante su intervención en el período 43 de sesiones de la ONU, en Ginebra, en la urgencia de contener la masiva violación de derechos humanos que se viene promoviendo mediante la implementación de medidas coercitivas unilaterales, que, a su juicio, equivalen en la práctica a las armas de destrucción masiva.

La comisión preliminar electoral, designada por la Asamblea Nacional, dio a conocer a los 10 representantes de la sociedad civil que fueron seleccionados para constituir el Comité de Postulaciones Electorales. Los seleccionados serán juramentados en los próximos días.

Venezuela ha perdido 120 mil millones de dólares

Más de 120 mil millones de dólares en pérdidas registra Venezuela con la imposición de medidas unilaterales y coercitivas por parte del Gobierno de EEUU, aplicadas para menoscabar y poner en riesgo los derechos fundamentales del pueblo venezolano, sentenció el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza.

Investigarán a Iván Duque por acusaciones de Merlano

Ministro Villegas rechaza xenofobia contra pueblo chino

El ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, rechazó la campaña de xenofobia que se ha emprendido contra el pueblo de China, tras la epidemia del coronavirus. Denunció que dicha campaña “echa raíces por impulso nada espontáneo, si no bien dirigido, seguramente obra de algún laboratorio”.

Comunistas de India rechazan propuestas de Trump

Los integrantes del Partido Comunista de la India exigieron al Gobierno que rechace las propuestas económicas que trae el presidente de EEUU, Donald Trump, durante su visita en ese país, donde busca abrir un canal de inversiones a favor de las empresas estadounidenses y no del pueblo indio..

La Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes de Colombia investigará al presidente Iván Duque, quien fue acusado por los legisladores David Racero y Fabián Díaz de incurrir en los delitos de constreñimiento al sufragante, corrupción, tráfico de votos y tentativa de homicidio.

Refuerzan alerta por caso de coronavirus en Brasil

Autoridades sanitarias de Venezuela refuerzan el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en los aeropuertos y puertos del país, tras la confirmación del primer caso de Covid-19 en Brasil, informó, este miércoles, el ministro del Poder Popular para la Salud, Carlos Alvarado.

Brasil confirma primer caso de coronavirus

El Gobierno de Brasil confirmó el primer caso de coronavirus en su territorio, un hombre de 61 años que la semana pasada llegó a la ciudad de Sao Paulo, tras haber estado en Francia e Italia. El ministro de Salud de Brasil, Luiz Mandetta, informó en conferencia de prensa que la contraprueba realizada en una entidad pública dio positiva al nuevo coronavirus.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 3

Caraqueños marchan contra neoliberalismo > A 31 años del “Sacudón” capitalinos salieron para homenajear a los caídos y en rechazo a medidas coercitivas del imperialismo yanqui FIDEL ANTILLANO CIUDAD CCS

Corría el año 1989 cuando Carlos Andrés Pérez recién había tomado posesión del cargo de presidente de la República de Venezuela en su segundo mandato, adoptando un paquete de medidas económicas como parte de un plan concertado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que afectó duramente el bolsillo de los venezolanos. Algunas de estas medidas fueron alza de precios y servicios, congelación de sueldos y salarios y el incremento del precio de la gasolina, lo cual vino a ser un disparador que produjo un estallido social espontáneo el 27 de febrero de aquel año, que comenzó en la ciudad de Guarenas, estado Miranda, y continuó a través de toda Caracas, así como en algunas ciudades del interior de todo país. Los hechos ocurridos en esta fecha fueron de inspiración para que tres años más tarde, el 4 de febrero de 1992, un grupo de jóvenes militares, liderizados por el teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías, se sublevara en contra del presidente Pérez y sus medidas neoliberales, lo que partió la historia de Venezuela en un antes y un después de este día.

Es por ello que el pueblo revolucionario se dio cita este jueves, en la plaza Morelos, para, en medio de un ambiente festivo, conmemorar los 31 años de tan importante y significativa fecha. “Eso fue una rebelión totalmente espontánea del pueblo, no hubo convocatoria, ya estábamos sofocados de las medidas neoliberales y sus nefastas consecuencias para el bolsillo del venezolano, era prácticamente imposible seguir soportando aquellas asfixiantes medidas”, expresó la señora Marisol Hernández, participante de la concurrida concentración. Asimismo, Hernández indicó que esa lucha no ha terminado todavía, ahora es cuando y que en ella están involucrados jóvenes, mujeres, niños y hasta los adultos mayores, si fuere necesario. De igual manera, Dilian Cairo, quien reside en la parroquia San Juan, manifestó que ese día el pueblo se levantó contra la hegemonía de la oligarquía, quienes solo daban migajas al pueblo, y tal como ahora, defendían y defienden solo a los intereses norteamericanos y sus medidas coercitivas. “Esta fecha sirvió de inspiración para que el comandante Chávez se sublevara en armas, junto a otros

Pueblo revolucionario marchó este jueves para conmemorar 31 años del caracazo. FOTO ALEJANDRO ANGULO militares, el 4 de febrero de 1992. Gracias a ello es que estamos viviendo la actual revolución bolivariana”, señaló Cairo. Recientemente, pudimos observar cómo el neoliberalismo sufrió un duro revés en países como Chile, Ecuador y Argentina, donde, al igual que aquel 27 de febrero de 1989 en Caracas, los pueblos salieron a las calles a protestar contra las medidas impuestas por gobiernos neoliberales que actuaron bajo las órdenes del FMI, como el caso de Argentina que le costó la presidencia a Macri. Es de hacer notar que ningún analista, afecto al neoliberalismo mundial, estaba preparado para la sorprendente insubordinación de los países latinoamericanos que hizo desenmascarar este modelo económico y presentarlo en toda su desnudez. Y así la plaza se fue tiñendo de rojo a medida que avanzaba la mañana, y entre cantos y vivas arrancó la marcha rumbo a las adyacencias del Palacio Federal Legislativo.

VOCES DEL PUEBLO

LENIS CARRILLO

CALEV BAUTISTA

HAROLD LICONA

“Es muy importante este día para toda Venezuela, porque hemos venido a ser un modelo a seguir en Sudamérica completa. Muchos otros países han seguido nuestro ejemplo, porque la revolución bolivariana es luz para los pueblos”.

“Esta es una fecha trascendental para el pueblo revolucionario, porque marcó un antes y un después en nuestra historia; sin el 27 de febrero del 89 no hubiese habido 4 de febrero del 92, que vino a ser el génesis de la actual revolución bolivariana”.

“Tal día como hoy, hace 31 años, el pueblo venezolano demostró su disposición, tanto ayer como hoy, de luchar contra las medidas impuestas por el imperialismo norteamericano y sus lacayos en Venezuela y en toda Latinoamérica”.

SARGENTO SEGUNDO DE LA MILICIA BOLIVARIANA

HABITANTE DEL 23 DE ENERO

HABITANTE DEL OESTE DE CARACAS

AN aprueba informe preelectoral CIUDAD CCS

La Asamblea Nacional aprobó por unanimidad el informe del comité preliminar electoral que esta semana seleccionó a los 10 representantes de la sociedad civil que integrarán el Comité de Postulaciones Electorales, junto a 11 diputados. La votación de este informe tuvo lugar en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, donde se desarrolló la sesión ordinaria de este jueves, durante la cual tomó la palabra el presidente del Parlamento, diputado Luis Parra, quien destacó que con esta decisión del comité preliminar se dan los primeros

pasos para la escogencia del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE). Apuntó que esta es una de las tareas de la AN, establecidas por la Constitución Bolivariana. “No es un capricho que sigamos insistiendo en que se escoja a un nuevo CNE, porque es una competencia del Poder Legislativo. Aquí no hay vencidos ni vencedores porque el país está por encima, por eso queremos apostar al encuentro de los venezolanos por la vía electoral”, subrayó Parra. En su intervención, reiteró que la designación de los nuevos rectores del Poder Electoral era una deu-

da de la AN, para “garantizar el derecho de los ciudadanos a expresarse libremente”. Por su parte, el presidente Nicolás Maduro manifestó que por consenso se sentaron los siete miembros de la oposición y los cinco del chavismo, y por unanimidad votaron los diez nombres de la sociedad civil que conformarán el Comité de Postulaciones del CNE. Así mismo, estas son buenas señales del resultado del diálogo político, enfatizó el Primer Mandatario nacional durante una jornada de trabajo productivo en el Palacio de Miraflores.

Gobierno y oposicón avanzan en la escogencia del nuevo CNE. FOTO @BLOQUEDELAPATRIA

Los integrantes del mencionado Comité son: Eduardo Castañeda, Alexis Corredor, Gussi Galeano, Mercedes Gutiérrez, Guillermo Miguelena, Orlando Pérez, Luis Al-

berto Rodríguez, Carolina Rodríguez, Luis Serrano y Petra Tovar, quienes serán juramentados por la AN en los próximos días para comenzar con sus funciones.


4 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

www.ciudadccs.info

Editorial Cabezas calientes y cabecillas MERCEDES CHACÍN

Ayer se cumplieron 31 años de aquel Caracazo de 1989. Era la Cuarta República y los jóvenes con militancia en partidos y movimientos políticos y sociales de izquierda éramos un objetivo. Objetivo de los cuerpos represivos del Estado. Los sociólogos y los policías de la época andaban un poco desorientados con las causas de la manifestación popular. “Estallido espontáneo”, decían los sociólogos, “sin dirección política y sin organización”. “Acción subversiva planificada que busca acabar con la democracia y con el mandato del presidente constitucional de Venezuela, el señor Carlos Andrés Pérez”, decían, palabras más palabras menos, desde los cuerpos represivos del Estado y desde los partidos políticos de la derecha. Los partidos políticos de la cuarta eran solo de izquierda, a los cristianos se les decía “socialcristianos” y a los demócratas liberales socialdemócratas. Y a los más radicales se les decía de extrema izquierda. ¿Extrema derecha? ¿Derecha? Eso no existía en Venezuela. Cuando mucho se les decía que eran de centro. Estallido o no, organizado o no, la policía política de entonces buscó entre los universitarios y los líderes de movimientos sociales y comunitarios a los “cabecillas de la revuelta”. No los encontraron porque la revuelta no tenía “cabecillas”. Pero cualquier “cabeza caliente” fue detenido, preso, torturado y acusado de rebelión, y el Estado de Derecho de entonces gustaba de mandar a los tribunales militares a los sospechosos. Literalmente cualquiera fue detenido. La chispa empezó en Guarenas y como si fuera una “mecha lenta” llegó a Caracas. Ese “estallido espontáneo” o “rebelión civil” fue precedido de un paquete económico de corte neoliberal, recomendado por el Fondo Monetario Internacional a cambio de créditos que a la postre eran cuchi-

Douglas Parra HUMBERTO MÁRQUEZ

Recuerdo a Douglas Parra de nuestra época bohemia en Sabana Grande de los 70. Me llegan ráfagas como uno de nuestros contertulios más queridos. Es un amigo de más de 40 años, aunque por esas cosas de la vida nos dejamos de ver un día y así pasaron 30, no de más, sino dentro de los mismos 40, y hará un par de meses mi asesora Gaby Parra, para los mal pensados que con qué yo le voy a estar pagando, en realidad nos asesoramos mutuamente y no nos cobramos jajaja. Pues un día, en El Cuchitril, Gaby me contaba que también le hacía un blog a su papá y así me enteré que era hija de Gioconda Pacheco y de mi amigo Douglas, que hasta donde yo supe lo dejé siendo poeta, pero ahora que recuerdo, sí nos vimos hará unos 20 años en casa de las Pacheco, un 31 de diciembre que pasé con ellos, porque para entonces yo era muy cercano a Ibe, y ahí ya él era pintor. Después me enteré por Gaby que ahora es luthier, y por él mismo he sabido que la construcción de instrumentos musicales la inició en el taller de luthieres de la UBV que dicta el profesor Juan José Hernández. De los amigos comunes, Gabriel Jiménez Emán, hijo de Eliseo Jiménez Sierra, que los visitaba con frecuencia porque fue gran amigo de su padre, el laureado poeta yaracuyano José Parra. Para no hablar de la vieja República del Este en Sabana Grande, en La Bajada y su piano, (ahora me entero que había un piano en ese bar y no quiero ni pensar que así llegaría y me iba que nunca lo vi y menos lo podría recordar jajaja). Sin embargo, me desmiente su propio testimonio que él lo tocó muchas veces con Eleazar León, Sutherland, Víctor Valera Mora, Luis Camilo, Orlando Araujo, Contramaestre, Rafaelito Franchesqui, Caupolicán Ovalles, William Osuna, Elí Galindo Pancho Massiani, y Gabriel entre tantos otros poetas. Todo viene al caso porque este miércoles 4 de marzo, en el Celarg, Alejandro Bruzual y Luis Delgado Arria disertarán “en voz baja” sobre la obra de Douglas Parra Chirinos.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256 Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

llo para las gargantas de, para ese entonces, 24 millones de venezolanas y venezolanos. Ni adecos ni copeyanos eran buscados. Para la época gobernaba el movimiento estudiantil de la UCV, el Movimiento 80, surgido de las bases estudiantiles de las facultades y escuelas. Y también en el resto de las universidades autónomas gobernaban “movimientos de base”. ¿La razón? El desprestigio de los partidos políticos de izquierda que, según el Consejo Supremo Electoral de entonces, no pasaba de 6%. En la vicepresidencia de la Federación de Centros Universitarios (FCU) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) estaba la gente de la Unión de Jóvenes Revolucionarios o sea Bandera Roja. Cosas veredes, Sancho. Este estallido social llamado “El Caracazo”, contra el paquete neoliberal, iba a chuparle la vida al pueblo. Los saqueos populares muy pronto fueron censurados en los medios de comunicación y el toque de queda impuso su muerte. Fin de una parte de esta historia que bien podría ser to be continued. En la actualidad hay unos cabecillas, de extrema derecha, racistas y fascistas, que están aliados con los mismos que en 1989 impusieron el paquete económico en Venezuela. Quieren repetir la receta neoliberal, pero para eso necesitan obtener el poder político en el país. En 2002 dieron el primer y bien planificado zarpazo cuando lograron sacar brevemente del poder a Hugo Chávez Frías. Como no han obtenido el poder a través del voto, buscan imponer el paquete económico a la fuerza. Son los cabecillas de una banda de ladrones vende patria que deberían estar presos. No llegan ni a secta. No defienden ideales, defienden el poder del dinero. Ansían un estallido social que no tendría nada de espontáneo. Son unos malandros. Esta historia aún se escribe. Sigamos.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Cruje la derecha EARLE HERRERA

El Bloque de la Patria – PSUV y Polo Patriótico– designó sus diputados para integrar el Comité de Postulaciones con miras a las elecciones parlamentarias de este año. Ayer la AN en desacato aprobó los nombres de los 10 representantes de la sociedad civil. Pero ocurre que el autoproclamado hizo lo mismo en el pedazo de la AN que se llevó. La vida te da sorpresas, decía Rubén Blades, como esta de los bolivarianos pidiéndole a cada trozo de la oposición que no se maten entre ellos y que se unan, aunque sea transitoriamente, para cumplir con la Constitución. Empresa nada fácil esta, con una derecha cuyos cimientos crujen y su “unidad” se resquebraja por los dólares que le picha el imperio y, ahora, por la inminencia electoral. No hay forma de pegarlos, pero insistiremos.

LaMancheta

¡Humo blanco!

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Teresa Ovalles M. Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Adjunto Pablo Delgado Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Jefa de Unidad de Contenidos Digitales Adriana Del Nogal Coordinadora de Redes Sociales Tatun Gois Coordinador Página Web Jesús Arteaga


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 5

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

Aún no ha pasado el temblor de El Caracazo

I

gual que un terremoto, las grandes rupturas podemos hacerlo dos personas: Pinochet en dictadura y yo en democracia”, dicen que le dijo el recién políticas ocurren en un momento concreto, coronado al veterano editor Miguel Ángel Capriles. pero de ningún modo son acontecimientos La borrachera de euforia duró poco. Las medidas súbitos. Prolongados y soterrados eventos comenzaron a aplicarse la penúltima semana de han ido sucediendo hasta que se desencadefebrero, todas de una vez y sin anestesia (tratamiento na la catástrofe. Visto así, el 27 de febrero de de shock, decían, con cara muy seria, los tecnócratas 1989 fue el instante crucial, la hora del gran sismo, del nuevo gabinete), y la reacción popular fue luego de un largo y casi siempre silencioso proceso también relampagueante y contundente. de descomposición política, económica y social. Rafael Poleo, en una nota escrita el año pasado, Entre los pobres y el sistema político puntofijista al cumplirse 30 años de los sucesos, dijo: “La gente había, desde 1958, una especie de acuerdo no que para el momento de El Caracazo formaba el escrito: el pueblo proporcionaba legitimidad a los gobiernos y estos cedían al colectivo una parte de la entorno de Carlos Andrés, como Reinaldo Figueredo, Carlos Blanco y Armando Durán, lo renta petrolera, a través de empleo, reporta fuera de contacto con la salud, educación, además de un agregarealidad. Sobreestimó el peso de su do inmaterial, la sensación de ser parte popularidad, considerándola suficiente de una democracia ejemplar. Los disidentes de ese acuerdo habían sido En Latinoamérica, para convencer al pueblo de que debía soportar las privaciones extremas que aplastados, tanto en la lucha armada esto solo podemos traería el cambio de modelo económico como en la cotidianidad. por terapia de choque propuesto por Se sabía que ese pacto se estaba hacerlo dos Miguel Rodríguez Fandeo, un jovencísicarcomiendo poco a poco, especialmente personas: Pinochet mo profesor de notables lauros académidesde 1983, cuando la época del dólar a pero sin experiencia política ni 4,30 bolívares tocó a su fin. Sin embargo, en dictadura y yo cos, conocimiento de la realidad venezolaen las elecciones presidenciales de na. Olímpicamente, Pérez ignoró las diciembre de 1988, el electorado dio una en democracia”, advertencias de Gonzalo Barrios, Jaime nueva demostración de confianza, al decía Pérez, Lusinchi, Reinaldo Leandro Mora, Luis elegir por segunda vez a Carlos Andrés Alfaro Ucero, Humberto Celli, Henry Pérez, el más carismático de los líderes confiado en su Ramos Allup, Ramón J. Velásquez, de aquellas tres décadas de bipartidisRafael Caldera, Pedro Pablo Aguilar y mo. Entre los dos candidatos del liderazgo otros dirigentes experimentados que sí establishment (Pérez, por Acción tenían el pulso del país. Hasta sus amigos más Democrática y Eduardo Fernández, por Copei) se leales, como Reinaldo Figueredo, Teo Camargo, chuparon más de nueve de cada diez votos, según el Consejo Supremo Electoral. Con semejante respaldo, Héctor Alonso López y David Morales Bello estaban en desacuerdo con su terapia de choque y resentían ¿quién podía prever que 25 días después de ser su autosuficiencia”. entronizado (sin exageraciones, a la toma de En muchos sentidos, el reventón de la paciencia posesión se le llamó “la coronación”), el pueblo le daría a CAP la primera gran revolcada de su período? popular fue producto de la temprana develación del engaño que había supuesto la campaña de CAP. Con Tal vez sí hubo algunos analistas que advirtieran de esa posibilidad, pero no les prestaron mucha aten- técnicas avanzadas de mercadeo de imagen, se vendió la idea de que al retornar a la Presidencia, ción, porque Pérez era como una locomotora embalada y, además, al esbozar un plan de ajuste a la automáticamente volvería la Gran Venezuela de su primer mandato, una notoria imposibilidad, dada la medida del Fondo Monetario Internacional, tenía el situación del mercado petrolero y el irresponsable respaldo de los grandes poderes capitalistas dentro y manejo de las finanzas públicas que había caracterifuera del país. zado al gobierno del también acciondemocratista El estallido de El Caracazo sorprendió entonces a Jaime Lusinchi. casi todos, empezando con el propio Pérez, quien se Al ver que el presidente recién electo no iba a ufanaba de tener liderazgo suficiente para aplicar un gobernar como en los años 70, sino de una manera paquetazo neoliberal. “En Latinoamérica, esto solo

¿Cuántos muertos hubo? “Según mis cuentas, unos 500 inocentes fueron masacrados. Estuve en esos días a las puertas de la morgue, vi los cadáveres apiñados en la acera, vi una primera lista de víctimas, en la que se logró identificar a 380”, responde Enrique Ochoa Antich. “No sé por qué se exagera llevando la cifra a 3 mil y más, como si 500 fueran pocas víctimas… La mayoría de las muertes se produjo después de los saqueos, en particular como consecuencia de la orden de Pérez a los militares de entrar a los barrios a la fuerza a recuperar lo saqueado”. El entonces diputado del MAS subraya que la masacre continúa impune. “Con base en nuestras denuncias, se sustanciaron 277 expedientes que duermen el sueño de los justos en la Corte Marcial. Son 31 años sin justicia, aunque desde el inicio de su gobierno le pedimos a Chávez sancionar a los culpables”. La ONG Provea calificó en su momento lo ocurrido como “una de las más graves violaciones de derechos humanos de la Venezuela contemporánea”. Según esta organización, nunca se podrá contabilizar el número real de muertos de este episodio en el que, merced a la suspensión de garantías constitucionales, imperaron la brutalidad policial, el uso de artillería pesada contra la población civil, las desapariciones forzosas, las torturas, el encausamiento de civiles por tribunales militares y el entierro en fosas comunes.

diametralmente opuesta, la gente reaccionó con furia. “El 27F fue una explosión casi biológica del cuerpo social. Rebelión de los pobres, la dimos en llamar. No una insurrección consciente contra el FMI, como a veces quiere venderse, pero sí una reacción espontánea contra las medidas que anunciaba el paquete económico de CAP. No se olvide que tres meses antes, los candidatos de AD y Copei habían obtenido el 95% de los votos. Sin embargo, las políticas económicas de CAP fueron vistas como una ‘emboscada’: se les había prometido el regreso al paraíso de la Venezuela populista de las vacas gordas de 1973, y ahora se les colocaba a las puertas del infierno neoliberal”, resume Enrique Ochoa Antich, quien asumió entonces la tarea de denunciar la masacre que se perpetró. El terremoto de El Caracazo no saldó los tremendos movimientos telúricos de la sociedad venezolana. Por el contrario, los catalizó. Tres años más tarde vino un sacudón militar que fue en realidad el principio del gran sacudón político. “El 27 de febrero aceleró, disparó y catalizó la rebelión del pueblo, y nos impulsó a los militares patriotas, quienes el 4 de febrero de 1992 salimos a responderle al pueblo mártir”, dijo el Comandante Hugo Chávez en uno de los tantos momentos en que rememoró a El Caracazo. Todavía el país anda en eso. El temblor no ha pasado.


6 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

LA CARAQUEÑIDAD

Octavita alarga el Carnaval

HISTORIASDENUESTRAGENTE>

> En la Caracas de otrora, también se encendían las tarimas el fin de semana siguiente LUIS MARTÍN CIUDAD CCS

“En el barrio hay tres días de Carnaval”, coreaba la Sonora Matancera mientras la joven promesa Celia Cruz, cuyo talento empezaba a aflorar, confiesa en su primera estrofa solitaria que “al Carnaval de Caracas yo me voy a guarachar”… Fueron tan exitosos esos bailes carnavaleros, desde lo musical y lo comercial, que la cosa picaba y se extendía… Había que prolongar el disfrute, lo que fortaleció la idea de la octavita, una rumba una semana después de la fecha oficial de los carnavales, con cero contenido religioso y mucho de mundano. Definitivamente el pueblo venezolano, y en especial el caraqueño, tiene un ADN rumbero, incansable, guapachoso, de baile y fiesta pura. Es que desde diciembre se está pensando en Reyes Magos, en Carnaval, en Semana Santa, en vacaciones escolares y en el Niño Jesús del año que viene. Así somos. Bueno, como una de las celebraciones más sabrosas, por lo que implica desde lo filosófico y lo pagano (libertades para el alma, para el cuerpo y la carne) es el Carnaval. Debido a su corta duración la gente quedaba picada. Querían más. Quizás sea por eso fundamentalmente (no se puede afirmar porque no hay registros, pero se intuye) que la gente decidió darle continuidad al jolgorio y el libertinaje que trae consigo la celebración en honor al Rey Momo. Una fiesta que originalmente era de tres días y luego se redujo solo a dos, aunque la gente le anexa ese fin de semana siguiente. Sin dudas, muy poco tiempo para tanto aparataje. QUÉ REPRESENTABA Refiere el periodista y cultor de los aspectos históricos, Igor García, que “la octavita era una suerte de prolongación de Carnaval que servía para el bonche”. Aclara que en ese lapso no se jugaba con agua ni con otras sustancias, y que en diferentes clubes contrataban orquestas nacionales y extranjeras para amenizar los bailes, “aprovechando el auge que tomaba la salsa en esos momentos de finales de los años sesenta y principio de los setenta”. Anexa que las carrozas tomaban nuevamente las principales calles y avenidas caraqueñas y desfilaban, aunque no en las mismas cantidades que el lunes o martes previo, “debido a que muchas instituciones públicas prestaban camiones y otros vehículos pesados que servían perfectamente para el diseño de carrozas, pero el miércoles de ceniza debían incorporarlos a las labores habituales”. “Aquí es, aquí es”, gritaba la gente de a pie ubicada a lo largo de calles y avenidas por donde pasaban las carrozas con sus reinas, lanzando caramelos, serpentinas

Las carrozas volvían a desfilar el sábado por Los Próceres y otros sitios icónicos.

El bonche se prolongaba hasta el siguiente sábado, pero el domingo era para el descanso. y diversos confites al pueblo. Los Próceres, como en la actualidad, era uno de esos sitios icónicos. Y todos los cronistas refieren como una de las más llamativas, decorosas y bien organizadas, aquella comparsa encabezada por una carroza donde destacaba la imponente figura de Susana Duijm, la morenita de Lídice, que con su esbeltez y suprema belleza acababa de conquistar a la crítica internacional al obtener el título de Miss Mundo. Otro lujo de los carnavales caraqueños. Ese último domingo de la octavita, debido a todos los excesos carnestolendos (donde se había dado rienda suelta a deseos y placeres mundanos) era un día especial y adecuado para el descanso, y la playa era un buen lugar para hacerlo. MÁS TIEMPO PARA EXHIBIR Una señora, diseñadora de las grandes parafernalias que ornaban las carrozas y comparsas, junto a su vecina que confeccionaba complejos disfraces, apoyaron la idea de exhibir sus creaciones un tiempo más; por eso, a manera de improvisación, se fue consolidando el hecho de darle rienda suelta a aquella celebración exactamente el fin de semana siguiente al carnaval, lo que fue adquiriendo fuerza, organización, músculo rumbero y nombre específico: Octavita de Carnaval. Estas octavitas eran más ceremoniosas que referidas al juego, por ello poco desta-

can las bombitas de agua, el azulillo, negro de humo, pintura, harina o huevos. Son dos días en los que cada quien se exhibe con sus disfraces, con sus bailes, coreografías y se montan fiestas en templetes de calle. Los sitios predilectos para el disfrute, como los clubes sociales y hoteles con salones de baile de gran capacidad, aprovecharon el boom para, en algunos casos, seguir contratando orquestas que venían en Carnaval a Caracas, con una gira garantizada por el interior (Maracaibo, Valencia y otras plazas emergentes) con retorno a la capital el próximo fin de semana para encender las diversas tarimas en las fiestas de octavita. CUIDADO QUE YA VIENE EL CARNAVAL Como afirmáramos en crónicas anteriores, artistas de la talla de Lupe Victoria Yoly Raymond (La Lupe), Tito Rodríguez, Dámaso Pérez Prado, Machito y Graciela, Billo Frómeta, Los Melódicos, Chucho Sanoja y su Lamento Náufrago, entre muchos otros, pusieron sus notas musicales en esas rumbas carnestolendas (Ya habíamos citado a la Sonora Matancera). Como ya dijimos, esas fiestas se extendían a todo el país y la cosa era tan demandante que se abrió paso a un gran mercado musical internacional. Para esas grandes agrupaciones de corte internacional como Richie Ray y Bobby Cruz o el Gran Combo, por ejemplo, se volvió un lujo o un caché tocar en estos carnavales.

Romper mitos del año bisiesto Caraqueños, este año es bisiesto… y ahora sí, pendientes, el mundo se va a acabar. Caracas sucumbirá ante un mega tsunami que pasará por encima del Waraira Repano. Imagínate la masa de agua. Saber nadar no te servirá de mucho. Tus días están contados… Con augurios como ese sembraban (o buscaban sembrar) pánico entre los habitantes de esta gran capital cada vez que iniciaba un año que incluyera al 29 de febrero como un día más en su agenda oficial… “El Ávila es un volcán apagado y ahora sí se encendió…”. Este año, como hace cuatro y como será dentro de cuatro más, es bisiesto, lo que implica un día extra en el calendario, que por costumbre histórica y por acomodos en los ordenamientos administrativos del pasado se anexó a febrero. Este año “habemus29F”. Resulta que la humanidad a todo le tiene una explicación (si no, la inventa) y como desde siempre, por influencia religiosa, de cualquier tendencia, entra en juego el bendito maniqueísmo que contrapone dos caras de los hechos: como si la vida tuviese su monedero, dicen por ahí que durante los años bisiestos aunque haya algo bueno algo malo está por suceder. Hagamos un breve repaso anecdótico-histórico acerca del asunto. ¿Qué implica agregar un día al calendario? Y más allá de la fe, ¿por qué durante los años bisiestos la historia ha registrado tragedias y sus consecuencias? Los estudiosos de las estrellas y los astros en general, desde días inmemoriales, generaron un estándar para medir el paso del tiempo, para entender los ciclos naturales de los fenómenos que desde lo desconocido daban paso a las estaciones, a las grandes temporadas de lluvia y sus contrapartes de sequías, que de alguna manera marcaban las pautas para el cultivo y el mejor provecho de la Tierra para la subsistencia de la especie humana. Nacen así los calendarios, que cada cultura diseñó a su manera. Por ejemplo, con el calendario romano, creado por Rómulo y que se pasa de 10 a 12 meses por año, no obstante los grandes observadores notaban disparidad en los ciclos naturales. Así nace el calendario juliano y luego el gregoriano, al que se decidió agregar en 1582 un día más a manera de compensación por las 6 horas que sobraban cada vez que la Tierra giraba alrededor del Sol. Una vez legalizado el 29 de febrero como día terrenal comenzaron a suceder cosas en torno a él. Se dice que la probabilidad de nacer ese día es de una entre 1.461.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 7

CARACAS CIUDADCARIBE>

La vida cotidiana castrense en el Cuartel San Carlos a finales del siglo XIX MARIO SANOJA OBEDIENTE/IRAIDA VARGAS* CRONISTAS DE CARACAS

La Guardia Negra (Viene de la anterior entrega) ALIMENTACIÓN El rancho regular de la tropa consistía en hervido o guisado de carne de res y tal vez granos. Referente arqueológico Clase Ósea: huesos de ganado vacuno. Clase Loza Común Criolla: ollas globulares de gran tamaño. Clase Loza Común Vidriada: Ollas globulares. Clase Metales: caldero. Un sector minoritario del personal, posiblemente los oficiales, consumía carne de pescado, cerdo, gallina, venado o lapa. Referente arqueológico Clase Ósea: huesos de aves, pescado, mamíferos pequeños, de venado, de roedores. Clase Metales: cuchillos. CONSUMO DE ALIMENTOS ENLATADOS Referente arqueológico: Clase Metales: restos de latas de conserva de diversos tamaños y formas; anzuelos para la pesca fluvial o marítima. Utilización de escudillas o cuencos de barro vidriado, posiblemente para la tropa. Los oficiales utilizaban, posiblemente, vajillas de porcelana blanda, de origen francés, alemán o inglés, así como cristalería de mesa. Referente arqueológico Clase Loza Común Vidriada: fragmentos de escudillas y fuentes de barro. Clase Semi-porcelana: cuencos, platones, platos hondos y llanos, platos y tazas para el café de procedencia francesa (Bordeaux), inglesa (Staffordshire) o alemana (Moka). Clase Vidrio: vasos facetados, convoyes, copas, floreros.

productos para el aseo personal. Referente arqueológico Clase Loza Común Vidriada: jofainas o palanganas (lebrillos) de barro vidriado. Clase Vidrio Violeta de genciana. LA PAGA DIARIA DEL SOLDADO RASO La paga diaria de un soldado era de treinta (30) centavos diarios. Referente arqueológico Clase Metales: monedas de cobre, posiblemente de las denominadas “centavos monagueros”; monedas de níquel de un centavo (5 céntimos) o “nica”; emisión de 1876.

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Referente arqueológico Clase Vidrio: botellas de cerveza inglesa. Botellas de vino francés. Vasos de vidrio de manufactura rústica, copas de vidrio. Clase Gres: gobeletes de alfarería vidriada, botellas de cerveza.

ILUMINACIÓN Utilización de lámparas, posiblemente de querosén o de carburo, con globos de vidrio. Empleo moderno de bombillos y linternas. Referente arqueológico Clase Vidrio: fragmentos de briseras, cuerpos y tubos de lámparas de carburo o querosén Clase Miscelánea: materiales eléctricos. Clase Metales: roscas de bombillos, piezas eléctricas, cables, pilas de linternas.

SALUD Y COSMÉTICA Utilización de medicamentos de origen francés o inglés. Referente arqueológico Clase Vidrio: frascos de medicinas patentadas de procedencia inglesa o francesa. Frascos de perfumes importados de Francia. Vasija para esterilizar agujas hipodérmicas. Aseo: utilización de jofainas o palanganas y

REPARACIONES DENTRO DEL CUARTEL Los soldados realizaban posiblemente las labores generales de reparación, así como la limpieza de cloacas y similares y la preparación de los alimentos. Referente arqueológico Clase Metales: Pico-pala, zócates de bombillos. Clase Miscelánea: cables, listones de madera. Clase Revoques: losetas para baños. Clase Miscelánea: carbón de leña de cují, (Prosopis

juliflora), árbol muy común de la flora caraqueña. TALLERES ARTESANALES Del estudio de la colección arqueológica es factible inferir que existieron en el cuartel, durante el siglo XIX, talleres artesanales para la fabricación de algunos componentes del ajuar de los soldados: talleres de talabartería para la manufactura o reparación de botas, la manufactura de alpargatas, correajes, quepis, forja de metales para la fabricación de bayonetas, reparación de mosquetes, manufactura de clavos y herrajes en general, elaboración de empuñaduras en hueso para cubiertos. Es posible que, dada la función que cumplía el Cuartel San Carlos como sede del Parque Nacional, la producción de los objetos mencionados se almacenara en aquél para su distribución y eventual uso por parte de otras unidades del ejército venezolano. La arqueología militar del Cuartel San Carlos alude, en buena parte, al período formativo del ejército venezolano, es decir, 1780-1908. A partir de ese año se institucionalizó la formación del cuerpo de oficiales en la Academia Militar de La Planicie, se adoptó el manual y la organización militar del ejército alemán y posteriormente la del ejército de los Estados Unidos hasta su refundación como Fuerza Armada Bolivariana a partir del año 2000. *Del libro inédito: Historia del Cuartel San Carlos. Contribución al Estudio de la Arqueología Militar de Caracas. Mario Sanoja Obediente, Iraida Vargas-Arenas.


8 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

El BusCaracas es un servicio muy deficiente para los caraqueños

AGARRADATO>

> Los autobuses tienen una capacidad para 160 pasajeros, pero la falta de supervisión y de unidades ocasiona una mayor aglomeración de usuarios EMILY CAZORLA CIUDAD CCS

Viajar en el sistema BusCaracas se ha convertido en una batalla campal, literalmente. A diario, y para poder llegar a su estación de destino, los usuarios deben luchar contra los empujones, los gritos, el calor y los amigos de lo ajeno. “Subir o bajar es una odisea total. El tiempo de espera en las estaciones es muy largo, trabajan dos o tres buses nada más. Ninguno tiene aire acondicionado y el calor es fuerte”, expresó Graciela Torres, usuaria de la estación Roosevelt. Para muchos utilizar este sistema no es la mejor opción cuando viajan, pero sí a la hora de economizar. Juan Linares, otro de los usuarios, señaló que nadie realiza pago alguno por el pasaje. “En ninguna de las estaciones existen las taquillas para el cobro. Uno llega, hace la colita, se sube como puede y aguanta calor y empujones, pero no gasta nada”, detalló. POR MEJORAR En el BusCaracas, la infraestructura y las unidades están descuidadas, abandonadas y olvidadas en su totalidad. Durante un recorrido por las 11 estaciones se pudo observar la falta de aseo y mantenimiento, personal operativo y presencia policial, situación que aprovechan los vándalos para hacer de las suyas a cada hora, desmantelar las instalaciones y

¡Ensalada Tricolor con explosivo sabor!

El tiempo de espera se hace eterno y otros se valen de eso para usar la vía.FOTO YRLEANA GÓMEZ. hurtar las pertenencias de los usuarios. Otro elemento es la falta de conciencia de algunos conductores, quienes se trasladan con sus vehículos por las vías exclusivas del sistema, lo que pudiera provocar un accidente grave. Los usuarios exigieron la implementación de un sistema de cobro de pasaje para que el servicio siga funcionando. “Sí pagáramos el pasaje funcionaría mejor, porque ese dinero se utilizaría para reparar los buses dañados”, sugi-

rió el usuario Carlos Rojas. Igualmente, los pasajeros exigieron resolver la falta de iluminación en las estaciones, ya que por las noches están en completa oscuridad. “Las más peligrosas son La Hoyada y Los Ilustres, porque son muy oscuras”, puntualizó Rojas. Este sistema lleva 8 años recorriendo desde el norte al sur de la ciudad. Actualmente, quienes lo mantienen en pie son los usuarios que se trasladan a diario a pesar de las fallas.

Invitan a coloquio “Feminismo: Utopía para el siglo XXI” en el Museo de Bellas Artes CIUDAD CCS

El coloquio titulado “Feminismo: Utopía para el siglo XXI”, organizado por el colectivo Tinta Violeta, se efectuará este viernes 28 de febrero, desde las 9:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde, en el Museo de Bellas Artes, ubicado en la entrada del parque Los Caobos, Caracas. Daniella Inojosa, militante de Tinta Violeta y La Araña Feminista, indicó en entrevista para Alba Ciudad que el coloquio plantea un debate ideológico en torno al cambio de imaginarios, hacia una cultura libre de machismos. “Tenemos un proyecto que llevamos adelante, Proyecto Amada, que tiene que ver con la formación y los cambios de paradigmas. Allí hacemos unos laboratorios creativos, en los cuales hemos publicado la sistematización de nuestras experiencias”, explicó Inojosa. Este evento busca “reflexionar, proble-

Debates públicos para la construcción de equidad y justicia. matizar, discutir y compartir saberes sobre los movimientos de mujeres y su papel en la sociedad contemporánea. “Proponemos un diálogo entre la diversidad de propuestas de cara a una interrogante

que resuena actualmente: ¿Es desde los feminismos que se hace posible este mundo soñado?”, señala una nota de prensa distribuida por el colectivo feminista Tinta Violeta.

Las ensaladas de vegetales contribuyen a reducir el colesterol y el buen control de la glucemia. Por eso, en estos carnavales, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) te invita a disfrutar de esta ensalada tricolor, compuesta principalmente por espinaca, remolacha y zanahoria. La espinaca es un excelente recurso natural de vitaminas, fibras y minerales, que aporta pocas calorías y no contiene grasas, además, posee propiedades antioxidantes que protegen al organismo del daño celular. La misma promueve energía y vitalidad, beneficia a mujeres embarazadas y niños, mantiene la presión arterial balanceada y disminuye la inflamación. La remolacha, por su parte, ayuda a mantener el organismo sano y con buen rendimiento físico, aconsejada en casos de anemia, enfermedades de la sangre y convalecencia, debido a su alto contenido en hierro y demás nutrientes. Específicamente baja la presión arterial alta, combate la inflamación y, en ocasiones, desintoxica el cuerpo. Gracias a su alto contenido en fibra, la zanahoria previene el estreñimiento, calma las molestias gástricas y el exceso de acidez debido a sales minerales, por ello es un alimento muy recomendable si se padece gastritis. También aumenta la calidad de la leche materna convirtiéndola en ideal para las mujeres en periodo de lactancia. Una receta de sencilla preparación y con ingredientes de fácil acceso, para que en esta octavita de carnaval degustes con tu familia y allegados este exquisito acompañamiento. INGREDIENTES > 2 ½ tazas de hojas de espinaca troceadas > 2 ½ tazas de remolacha cortada en tiras > 2 ½ tazas de zanahoria cortada en tiras > ½ taza de cebolla cortada en rebanadas > 2 cucharadas de aceite > ½ cucharadita de sal > 2 cucharadas de vinagre PREPARACIÓN Engrase un sartén con aceite, luego incorpore la remolacha, la zanahoria, la espinaca y la cebolla, añada la sal y cocine hasta ablandar. En un recipiente, mezcle los vegetales cocidos y agregue el aceite y el vinagre. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 9

Activan rutas de circunvalación en el Municipio Libertador > Los recorridos se hacen en las nuevas unidades de transporte marca Yutong, que están laborando en horario comprendido entre las de 6:00 am hasta las 7:00 pm NAILET ROJAS CIUDAD CCS

Unas 100 unidades Yutong nuevas serán activadas por la Alcaldía del Municipio Libertador para la movilidad de los caraqueños. Los buses se distribuirán progresivamente en las 22 parroquias, con el objetivo de brindar a las comunidades populares un servicio de transporte eficiente y de calidad. Como primera entrega se reactivó la Ruta Circunvalación 1 con 15 unidades de transporte, que recorrerán aproximadamente 36,7 kilómetros que benefician a más de 25 mil habitantes de la parroquia Caricuao, cumpliendo con el recorrido: Zoológico-Zona Rental; Zoológico Bellas Artes; y Zoológico-UD5. “Caracas recibió 100 unidades Yutong hace pocas semanas, y todo esto para la protección de la movilidad del pueblo y la participación activa del Poder Popular en el ordenamiento del sistema de transporte público en la ciudad. ¡Ahora a trabajar por la Patria!”, así lo manifestó la alcaldesa de Caracas, Erika Farías. Del mismo modo, informó que se ha acordado el precio de Bs. 2 mil 800 como tarifa accesible para los usuarios. A mediados de febrero, el Ejecutivo Nacional, como parte del Plan de Activación de Rutas y optimización de los servicios públicos, reactivó rutas de MetroBús

Cien unidades Yutong incorporadas para la reactivación de las rutas. FOTO JACOBO MÉNDEZ y abrió otras nuevas en distintas zonas de la Gran Caracas, su propósito es dar una respuesta efectiva para un traslado rápido, eficaz y seguro a los capitalinos. Igualmente, fueron reactivadas las rutas Agua Salud-Lídice: con 5 unidades de transporte; Ruta Agua Salud-ManicomioHospital con cinco unidades; ruta La Yaguara-El Junquito, con 10 autobuses; ruta La Vega-El Paraíso-Centro, con 10; ruta Antímano-La Yaguara-Centro, con 10 buses; ruta Macarao-Las Adjuntas-Autopis-

ta-Centro con 15 unidades; ruta El Limón-Gato Negro, con 10 unidades; ruta Circunvalación 2, Zona Rental-Propatria; y la ruta Circunvalación 3, Zona RentalLa Rinconada con 10 para cada una. Estas nuevas unidades laboran en un horario de servicio de 6:00 am hasta las 7:00 pm. Con todas estas medidas el Estado busca garantizar la movilidad del pueblo trabajador en la ciudad capital y surge como solución alternativa de transporte con una tarifa accesible.

Taller “Crónica para Contar a Caracas” MOISÉS COLINA CIUDAD CCS

El próximo 14 de marzo se dictará el taller “Crónica para contar a Caracas”, que dispondrá de ejercicios teórico-prácticos para desarrollar este género periodístico. La idea es ver este recurso como el aliado y la herramienta perfecta a la hora de escribir sobre la ciudad. El taller, que tendrá una duración de 4 horas, será dictado por el periodista y escritor Marlon Zambrano, quien informó que en la ciudad hay pocos que ejercen la escritura de la crónica y que es una de las herramientas más adecuadas para demostrar lo que se vive en el mundo mágico de la urbe. A la cita están invitados amantes del género, redactores y estudiantes de periodismo, quienes crearán sus textos con ideas que hagan ver un mundo y una experiencia urbana de una manera distinta. “Se trata también de engrandecer la percepción y recuperar la escritura, evitando los estereotipos”, dijo Zambrano. Los participantes del taller comenza-

LAARAÑAFEMINISTA> Niñas No Reinas

POR NATHALIA GONZÁLEZ OJEDA/ TINTA VIOLETA

Con los carnavales y sus variopintas manifestaciones, las autoridades culturales y de gobierno de las ciudades con mayor tradición carnestolenda se preparan para la celebración, en la que también participan modestamente otras localidades, alcaldías, comunas, consejos comunales y organizaciones vecinales. Las calles de todo el país se vuelcan hacia el carnaval, promocionando la participación con adornos, disfraces, carrozas, comparsas, bailes y más. Las escuelas se suman también a la fiesta y, en estos tiempos, muchas madres inician la angustiosa búsqueda del disfraz soñado para sus pequeñas. La época no perdona, más bien resalta algunos roles adjudicados a mujeres, como el de “buena madre”, quien ha de ser costurera, recicladora y creadora de fantasías de categoría sambódromo de Río. En algunos países de la región, para esta época, se registran (y se informan) los más altos índices de violaciones; las mujeres en el espacio de lo público, así como el consumo de alcohol y otras sustancias, forman parte de las excusas que esconden la raíz del problema, que es la violencia machista como expresión letal del patriarcado. Como práctica violenta de los preparativos, son receta los concursos para la elección de la reina del carnaval. Y vamos las mujeres a las pasarelas, a competir entre nosotras, mientras la mirada masculina –de hombres y mujeres– nos evalúa para determinar si cumplimos los patrones dignos de la corona. Una vez más, las jóvenes cargan con el peso de medir su valía por cómo lucen. Se sirve el plato para la más invisible de las violencias: la violencia simbólica, que reproduce una y otra vez, reinado tras reinado, los estereotipos de apariencia física y de modo de estar en el mundo para las mujeres, como objetos que satisfacemos a otros, y que podemos ser tomados a gusto. En medio de esta algarabía, nadie quiere quedarse por fuera y no falta quien organice el concurso de minirreinas, reinas del salón, del maternal, del colegio, del liceo, del instituto; inculcando antivalores de competencia y apariencia normada desde las más inusitadas cortas edades, enseñando a las niñas a exhibirse, a que su cuerpo es objeto de la evaluación pública, para morbo de no pocos, abonando el camino para la violencia. Sin aguar la fiesta a nadie, las feministas invitamos a que cada expresión cultural excluya de sus actividades aquellas que promueven la violencia machista, llamamos especialmente a respetar los derechos de las niñas y a protegerlas. Son #NiñasNoReinas COLOQUIO FEMINISMO UTOPÍA PARA EL SIGLO XXI La Colectiva Tinta Violeta de la Red Araña Feminista organiza el 28 de febrero el Coloquio Utopía para el siglo XXI, que convoca a la participación de personas interesadas en debatir ideas para la construcción de una sociedad basada en la equidad y la armonía de cara a la interrogante: ¿Es desde los feminismos que se hace posible el mundo soñado?

Marlon Zambrano insiste en que el cronista debe aprender a ver la ciudad sin prejuicios. rán a escribir un primer borrador de crónica, como el inicio de una aventura que les deparará desafíos hasta incitarlos a tener una experiencia urbana diferente. Como mensaje de motivación para las personas que asistan a este taller, Marlon

expresó: “Debemos insistir en la necesidad de ver a la ciudad sin prejuicios”. El taller será desde las 9 de la mañana hasta la 1 de la tarde en la Torre Beta, ubicada en la calle Los Laboratorios, en el piso 3, oficina 302, Los Cortijos.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


12 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

TALLERES Y CURSOS marzo 2020

¿Cómo inscribirte?

Verifica la disponibilidad de cupos a través del correo electrónico escueladecomunicacionya@gmail.com o llamando al 0212 368-67-50 Deposita o transfiere el monto del taller en nuestra cuenta bancaria. Envía la captura a nuestro correo y completa tu proceso de inscripción.

Escuela de Comunicación Popular CCS Yanira Albornoz. Esquina de Gradillas. Edificio Gradillas. Piso 6.

Marzo Narrativa para Redes Sociales (RRSS) Lunes y miércoles de 1:00 pm a 2:35 pm 12 horas

Facilitadora: Ketsy Medina

¿Cómo escribir una noticia?

2,4,9,11,16 y 18

Introducción al Computador (Fase I) Martes y jueves de 9:00 am a 11:00 am 8 horas

Facilitador: José Delgado

Facilitador: Isilio Rodríguez

2 al 5

Facilitador: Isilio Rodríguez

Formación de Formadores

Lunes a viernes de 9:00 a 11:00 am 24 horas

Facilitadora: Elida Polanco

10,11,17 y 18

Miércoles y viernes de 9:00 a 11:00 am 4 horas

11 y 13

Facilitador: Isilio Rodríguez

Introducción al Internet (Fase II)

4y6

Sistema Patria (Parte I)

Miércoles y viernes de 9:00 am a 11:00 am 4 horas

Facilitadora: Mercedes Chacín Sistema Patria (Parte 2)

Sistema Patria (Parte I)

Miércoles y viernes de 9:00am a 11:00 am 4 horas

Martes y jueves de 8:45 am a 10:15 am 8 horas

Lunes a jueves de 9:00 am a 11:00am 8 horas

Facilitador: José Delgado

16 al 19

Cómo ser Productor@ de radio y TV (PNI)

8 y 10

Lunes a viernes de 9:00 am a 12:00 m 24 horas

Facilitador: Carlos Rada

16,17,18,19,20 y 23

El poder de la síntesis

9 al 13

Lunes y martes de 1:00 pm a 5:00 pm 8 horas

Facilitador: Aldemaro Barrios

23 y 24


http://noticias.ciudadccs.info

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 13

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA Somos gente Caribe somos gente libertadora somos Caracas La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor

Los estudiantes se capacitan en corte y costura. FOTOS YRLEANA GÓMEZ

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

En El Cementerio las artes y el oficio se enseñan en las aulas > En la escuela de Santa Rosalía los jóvenes y adultos mayores conviven y aprenden una tarea HELLEN BASTARDO

La convivencia es entre todas las formas de vida

El famoso granito de arena no es suficiente

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Cuidar la ciudad es cuidar la vida En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos

La peluquería es una las capacitaciones más demandadas.

CIUDAD CCS

La Casa de Saberes de Artes y Oficios de El Cementerio, ubicada en el sector Los Rosales, parroquia Santa Rosalía, a una cuadra de la estación del Metro La Bandera, es una organización que se encarga de brindar ayuda educativa a los interesados a través de los estudios de un oficio de manera práctica y dinámica. Patricia Henao, directora de la institución, explicó que en estos momentos se están dictando cursos de costura, panadería, pastelería, repostería, peluquería, barbería, arreglos de máquinas de coser, conservación de alimentos, jardinería y masoterapias, entre otros. Esta organización fue fundada hace 66 años con la finalidad de brindar una oportunidad de desarrollo a los adultos mayores que se encontraban en sus casas sin una tarea definida. La idea es que empleen su tiempo de ocio, producto de la jubilación, en algo útil para sus vidas y de provecho para la sociedad. “La escuela nació gracias al Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y de la sociedad civil, con el fin de brindar apoyo a los adultos mayores a quienes les guste desarrollar una tarea u oficio. Lo más importante es que deseen hacer de su tiempo libre algo útil para todos”, dijo Henao. La directora de este centro de enseñanza, egresada en 2012 de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y con formación contra la violencia de género, cumplió 14 años trabajando para el Ministerio de Educación en la Dirección Nacional de Jóvenes y Adultos. En la actualidad es responsable de la Escuela de Artes y Oficios de El Cementerio, que define como “una hermosa labor educativa y una gran oportunidad para los adultos mayores”. “La dedicación de los docentes y su equipo de trabajo ha sido un reto para todos nosotros, porque al final del curso los participantes exhiben lo que aprendieron en una exposición en la

que muestran una variedad de trabajos realizados”, señaló. Henao indicó que en todo el país existen alrededor de 16 casas como la que está ubicada en Caracas; a saber, en La Guaira, Barquisimeto y en Distrito Capital además de la de Santa Rosalía, también funcionan otras en Caricuao, El Paraíso, San Martín, Capuchinos, El Valle, Sebucán y Propatria. LLEGAN DE VISITA Y SE QUEDAN La directora detalló que en la escuela está matriculada una alumna, quien cumplió 94 años de edad que es muy apreciada por todos. “Acá asisten alumnos enfermos con cáncer y de otras patologías. Ellos llegaron a realizarse

las sesiones de masoterapia como tratamiento para sus enfermedades, pero luego de recibir el tratamiento se sintieron renovados y con ganas de quedarse a realizar algunos de los cursos que aquí se dictan. Uno de los oficios que mas les gusta son los de bordados en canutillo y estampado, así como la elaboración de lencería para el hogar”, acotó Henao. Los horarios de estudio en la escuela son de lunes a viernes, en la mañana, tarde y noche, pero los docentes trabajan por días, según su disponibilidad. En la escuela están inscritos mil 100 alumnos, y tiene 40 trabajadores, entre docentes, personal administrativo y obreros. “Todos hacemos vida aquí día a día, en esta casa de saberes. A los alumnos les pedimos una pequeña colaboración que nos sea útil para mantener las instalaciones”, dijo. ALUMNOS DESTACADOS Por las aulas de la Escuela de Artes y Oficios de El Cementerio han pasado estudiantes que, una vez finalizados sus cursos, han destacado en su vida profesional. “En una oportunidad tuvimos una alumna por muchos años y luego pasó a ser directora en otra escuela. También tenemos acá un obrero que hizo un curso con nosotros y luego se quedó trabajando para nosotros, es muy apreciado por todos”, relató Henao. Todos los meses de julio, al finalizar el año escolar, se reúnen los estudiantes que recién se gradúan y en la entrada exhiben todo el material, piezas, obras, artículos del hogar y demás muestras realizados por los ellos mismos durante su aprendizaje académico. Patricia Henao contó que uno de sus sueños, a largo plazo, es tener una sede propia, para lo cual solicitó ayuda del Ministro y Viceministra de educación. Invitó las interesadas a los interesados a participar en algún curso y acudir a la sede a partir del 8 y 10 de julio, para que observen la muestra y formalicen su inscripción.


14 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

RADIOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS (PARTE II)

Bulevar de Antímano sigue siendo punto de encuentro de los vecinos > Este espacio público se incluyó en el plan de recuperación, pero en la actualidad requiere mantenimiento Patrimonio cultural de la ciudad capital FOTO AMÉRICO MURILLO. JOSÉ ANTONIO VALERO

Piden seguridad para el Paseo Los Ilustres

CIUDAD CCS

Caracas, la Sultana del Ávila, esconde rincones mágicos que por lo general trascienden en el tiempo, que cuenta historias y anécdotas, en las cuales los ciudadanos se sumergen en las realidades en la que viven. Antímano, populosa y extensa parroquia de la capital, cuenta con espacios recreacionales como su bulevar. Hablar del bulevar de Antímano es sinónimo de encuentro con la gente. El espacio fue inaugurado el 30 de noviembre de 2013, en lo que antes fue un sector deprimido y ocupado por el comercio informal. Se extiende desde la Iglesia del Rosario hasta la plaza Simón Bolívar. El proyecto fue iniciado en 2011 como parte de un plan más extenso que incluyó la ampliación de la plaza Bolívar, un parque infantil, la peatonalización y obras de ornato y mejoras generales. En pleno recorrido fueron notorios algunos desperfectos en las alcantarillas, algunos bancos de cemento desprendidos y algunas plantas que adornan todo el espacio fueron arrancadas. De los seis parques que fueron instalados en principio, solo tres están en funcionamiento. Rosa Martínez, habitante de la parroquia Antímano y transeúnte, señala que, gracias al Gobierno del Distrito Capital estos espacios recuperados albergan la seguridad que todos necesitamos: “Llevo más de 20 años recorriendo esta parroquia y este lugar, pero aquel 30 de noviembre de 2013 todos los que aquí habitamos sentimos una inmensa alegría, porque en años anteriores nunca fuimos tomados en cuenta. En la Cuarta República esta calle se encontraba en total abandono y la inseguridad era latente a toda hora. Hoy por hoy, necesitamos que se arreglen las alcantarillas, que por lo dañado se han convertido en un suplicio para los vecinos”. Actualmente, y después de la ampliación, el bulevar se ha convertido –más allá de un sitio de encuentro, de convivencia y sobre todo de actividades culturales para la distracción de grandes y chicos– en un lugar para montar los grandes festivales musicales que organiza la Alcaldía de Caracas, tales como el Suena Caracas y en días pasados los carnavales. Miguel Bermúdez, comerciante y vecino de la zona, describió el espacio y agradeció la convivencia vecinal. Resaltó sus años viviendo en Antímano, de los cuales dijo atesora recuerdos: “En Antímano vive gente humilde, dicharachera, trabajadora. Aquí sabemos que no estamos bien, pero por nada del mundo nos vamos o dejamos a nuestra parroquia. Ya son 48 años viviendo en ella, compartiendo. Aquí, en comparación con otros años, se respira felicidad, armonía y una paz. No cambio por nada a mi Antímano, a mi parroquia. Aquí los domingos colocamos una mesa y nos ponemos a jugar dominó y a beber cervezas bien frías, bien tranquilos, ¡y la pasamos de un bien!”, exclamó. Los habitantes claman por algunas mejorías para ser de este espacio uno ejemplar en comparación con las demás parroquias caraqueñas. Para unos es motivo de orgullo contar con un espacio digno para compartir vivencias, experiencias y diversión, pero a su vez es trabajo de todos los vecinos seguir abogando por la colaboración para que se mantenga el bienestar en la parroquia de la mano con el poder popular.

NAILET ROJAS CIUDAD CCS

Antímano, un lugar de encuentro y compartir para todos

FOTO JACOBO MÉNDEZ

VOCES DEL PUEBLO

CELESTE PÉREZ

FREDDY LUNA

Desde luego, este lugar me parece un espacio excelente, ya que nuestros niños pueden venir a recrearse. Lo único de lo que me puedo quejar es que parte del alumbrado público está fallando y nosotros los comerciantes nos vemos afectados. Aunque ha disminuido la inseguridad, tememos a que haya alguna recurrencia.

Yo trabajo en la economía informal, pero me parece muy bien lo que hizo la Alcaldía de Caracas al recuperar este espacio. El bulevar de Antímano, un lugar recreativo para el disfrute de todos. La policía está en constante recorrido de vigilancia. Hace falta arreglar el alumbrado, limpiar alcantarillas y el asfaltado.

Comerciante del bulevar

Habitante de la parroquia

Conocido popularmente como el Paseo Los Ilustres, ahora renombrado como el Paseo de la Nacionalidad, es uno de los espacios públicos más visitados por los caraqueños para caminar, pasear a sus mascotas y realizar actividades deportivas y culturales. Su rehabilitación más reciente fue a finales del año pasado. Vecinos de la parroquia San Pedro nos comentaron las buenas y malas cosas dejadas por estas labores de readecuación. María Alejandra Guerra, habitante de Las Acacias, aseguró que la sustitución de baldosas ha provocado graves accidentes.“Cuando riegan las plantas, el agua sobrepasa las cornisas quedando empozada, lo que genera caídas y resbalones porque las nuevas cerámicas no son antirresbalantes y varios señores se han caído”. Por su parte, Ernesto Ojeda, vecino de Santa Mónica, manifestó que para mejorar el estado del bulevar es necesario proteger los alrededores: “Deben colocarle vallas que rodeen y protejan las áreas verdes, porque hay gente a la que le gusta dañar lo bonito. Vienen trabajadores de la misma Alcaldía a limpiar y son ellos mismos los que comen en las áreas verdes, maltratándolas. Como todo lugar público, debería tener presencia policial. Aquí hace falta mucho eso en horas de la noche”.

VOCES DEL PUEBLO

EDDY MÁRQUEZ

FERNANDO FERRER

Es un espacio que se ha mantenido, está bonito y bien cuidado. Soy visitante regular y mi propuesta para mejorar el lugar es que se incorporen baños públicos, para que la gente respete el bulevar. Este es mi espacio de dispersión, tengo el compromiso de cuidarlo y protegerlo porque es lo único que nos queda.

Vengo la mayoría de los días. Me crié por aquí y me gusta reencontrarme con este espacio. Considero que es necesario que cuando se hagan estos tipos de restauraciones se planifique bien cada paso, porque aquí rompieron un tubo de agua limpia y, aunque lo solucionaron rápido, deberían hacer una mejor planificación.

Vecino de la parroquia Santa Rosalía

En este momento cuadrilleros limpian las alcantarillas. FOTO JACOBO MÉNDEZ

Habitante de la parroquia Petare


14 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 15

RADIOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS (PARTE II)

Bulevar de Antímano sigue siendo punto de encuentro de los vecinos

Una protesta marchita la plaza Juan Pedro López

> Este espacio público se incluyó en el plan de recuperación, pero en la actualidad requiere mantenimiento

> El espacio público se marchita, luego de que manifestantes tomaran el lugar como un refugio

Patrimonio cultural de la ciudad capital FOTO AMÉRICO MURILLO. JOSÉ ANTONIO VALERO

Piden seguridad para el Paseo Los Ilustres

CIUDAD CCS

Caracas, la Sultana del Ávila, esconde rincones mágicos que por lo general trascienden en el tiempo, que cuenta historias y anécdotas, en las cuales los ciudadanos se sumergen en las realidades en la que viven. Antímano, populosa y extensa parroquia de la capital, cuenta con espacios recreacionales como su bulevar. Hablar del bulevar de Antímano es sinónimo de encuentro con la gente. El espacio fue inaugurado el 30 de noviembre de 2013, en lo que antes fue un sector deprimido y ocupado por el comercio informal. Se extiende desde la Iglesia del Rosario hasta la plaza Simón Bolívar. El proyecto fue iniciado en 2011 como parte de un plan más extenso que incluyó la ampliación de la plaza Bolívar, un parque infantil, la peatonalización y obras de ornato y mejoras generales. En pleno recorrido fueron notorios algunos desperfectos en las alcantarillas, algunos bancos de cemento desprendidos y algunas plantas que adornan todo el espacio fueron arrancadas. De los seis parques que fueron instalados en principio, solo tres están en funcionamiento. Rosa Martínez, habitante de la parroquia Antímano y transeúnte, señala que, gracias al Gobierno del Distrito Capital estos espacios recuperados albergan la seguridad que todos necesitamos: “Llevo más de 20 años recorriendo esta parroquia y este lugar, pero aquel 30 de noviembre de 2013 todos los que aquí habitamos sentimos una inmensa alegría, porque en años anteriores nunca fuimos tomados en cuenta. En la Cuarta República esta calle se encontraba en total abandono y la inseguridad era latente a toda hora. Hoy por hoy, necesitamos que se arreglen las alcantarillas, que por lo dañado se han convertido en un suplicio para los vecinos”. Actualmente, y después de la ampliación, el bulevar se ha convertido –más allá de un sitio de encuentro, de convivencia y sobre todo de actividades culturales para la distracción de grandes y chicos– en un lugar para montar los grandes festivales musicales que organiza la Alcaldía de Caracas, tales como el Suena Caracas y en días pasados los carnavales. Miguel Bermúdez, comerciante y vecino de la zona, describió el espacio y agradeció la convivencia vecinal. Resaltó sus años viviendo en Antímano, de los cuales dijo atesora recuerdos: “En Antímano vive gente humilde, dicharachera, trabajadora. Aquí sabemos que no estamos bien, pero por nada del mundo nos vamos o dejamos a nuestra parroquia. Ya son 48 años viviendo en ella, compartiendo. Aquí, en comparación con otros años, se respira felicidad, armonía y una paz. No cambio por nada a mi Antímano, a mi parroquia. Aquí los domingos colocamos una mesa y nos ponemos a jugar dominó y a beber cervezas bien frías, bien tranquilos, ¡y la pasamos de un bien!”, exclamó. Los habitantes claman por algunas mejorías para ser de este espacio uno ejemplar en comparación con las demás parroquias caraqueñas. Para unos es motivo de orgullo contar con un espacio digno para compartir vivencias, experiencias y diversión, pero a su vez es trabajo de todos los vecinos seguir abogando por la colaboración para que se mantenga el bienestar en la parroquia de la mano con el poder popular.

JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

Los árboles de la plaza Juan Pedro López, un espacio público ubicado en el centro histórico de la ciudad, entre las esquinas de Salas, Altagracia, Mijares y Las Mercedes en la parroquia Altagracia, mueren de inanición. Con el paso del tiempo, las hojas de las plantas que fueron sembradas estratégicamente al centro de las banquetas, con el fin de apaciguar la resolana de quienes se sentaran debajo de ellas, se fueron poniendo de color ocre. En realidad, quien transita por ese lugar no sabe, a ciencia cierta, si el estado de resequedad que azota a las maticas es consecuencia de la entrada de la temporada de verano o si, por el contrario, es el reflejo del mal uso que se ha dado al lugar en los últimos cinco años. Lo que eran jardineras verdes y frescas, ahora huelen a orín y heces fecales, lo que hace imposible que alguien en su sano juicio se detenga un rato en el lugar.

NAILET ROJAS CIUDAD CCS

Antímano, un lugar de encuentro y compartir para todos

FOTO JACOBO MÉNDEZ

VOCES DEL PUEBLO

CELESTE PÉREZ

FREDDY LUNA

Desde luego, este lugar me parece un espacio excelente, ya que nuestros niños pueden venir a recrearse. Lo único de lo que me puedo quejar es que parte del alumbrado público está fallando y nosotros los comerciantes nos vemos afectados. Aunque ha disminuido la inseguridad, tememos a que haya alguna recurrencia.

Yo trabajo en la economía informal, pero me parece muy bien lo que hizo la Alcaldía de Caracas al recuperar este espacio. El bulevar de Antímano, un lugar recreativo para el disfrute de todos. La policía está en constante recorrido de vigilancia. Hace falta arreglar el alumbrado, limpiar alcantarillas y el asfaltado.

Comerciante del bulevar

Habitante de la parroquia

Conocido popularmente como el Paseo Los Ilustres, ahora renombrado como el Paseo de la Nacionalidad, es uno de los espacios públicos más visitados por los caraqueños para caminar, pasear a sus mascotas y realizar actividades deportivas y culturales. Su rehabilitación más reciente fue a finales del año pasado. Vecinos de la parroquia San Pedro nos comentaron las buenas y malas cosas dejadas por estas labores de readecuación. María Alejandra Guerra, habitante de Las Acacias, aseguró que la sustitución de baldosas ha provocado graves accidentes.“Cuando riegan las plantas, el agua sobrepasa las cornisas quedando empozada, lo que genera caídas y resbalones porque las nuevas cerámicas no son antirresbalantes y varios señores se han caído”. Por su parte, Ernesto Ojeda, vecino de Santa Mónica, manifestó que para mejorar el estado del bulevar es necesario proteger los alrededores: “Deben colocarle vallas que rodeen y protejan las áreas verdes, porque hay gente a la que le gusta dañar lo bonito. Vienen trabajadores de la misma Alcaldía a limpiar y son ellos mismos los que comen en las áreas verdes, maltratándolas. Como todo lugar público, debería tener presencia policial. Aquí hace falta mucho eso en horas de la noche”.

EL ORIGEN DE TODOS LOS MALES Desde hace tres años, a la plaza Juan Pedro López, cuyos cuidados estaban a cargo del Banco Central de Venezuela (BCV), que incluso desplegaba allí a lo largo de toda la semana, una gran cartelera de espectáculos urbanos para el disfrute del público caraqueño de todas las edades, llegó un grupo de trabajadores de la contratista Exxon Mobil, que prestaba sus servicios a Pdvsa. Cuando la transnacional fue nacionalizada, los obreros fueron despedidos y se quedaron sin sus prestaciones sociales. Unas 500 personas afectadas se vinieron a la capital desde el oriente del país a reclamar a Miraflores y a la Vicepresidencia, como si el Estado fuera el responsable de la deuda dejada por la empresa gringa. Luego de cierto tiempo, huelga de hambre de por medio, el Ejecutivo escuchó la queja de los extrabajadores y se comprometió a buscarle una solución al caso. Mien-

VOCES DEL PUEBLO

tras tanto, los afectados pernoctan en la plaza en colchonetas y camas de cartón y hasta en el mismo piso de un ala del lugar que posee techo. La situación de estos venezolanos es deplorable. La imagen no es nada alentadora, pues es parecida a la de un campo de concentración. En el lugar hay niños, mujeres, jóvenes y ancianos, que parecieran estar enfermos, a juzgar por la forma como reposan en sus rudimentarias camas o colchonetas. En los alrededores preparan la comida o “algunos amigos caritativos” se la elaboran en sus casas de los alrededores y se las traen o se las hacen llegar hasta ese lugar. En una especie de simbiosis letal, en el ala este del céntrico lugar convive con los manifestantes un grupo de indigentes, quienes armaron carpas rudimentarias en torno a las mesitas y bancas, que en el pasado no muy lejano estuvieron destinadas a los visitantes. Arrojan sus desperdicios y hacen sus necesidades en las jardineras. En el medio del lugar está situada una caseta de vigilancia, en la cual convergen cinco robustos gendarmes que llevan armas de fuego al cinto. Un manso perro pitbull blanco como la nieve que los acompaña brilla como el oro sobre el curtido piso negro y gris. Frente a la plaza Juan Pedro López hay una más pequeña que tiene un busto del prócer cubano José Martí, en la cual un piquete de la Guardia Nacional Bolivariana monta guardia celosamente a los trabajadores en huelga. En el lugar también se pueden observar varios agentes de la División de Orden Público de la PNB.

VOCES DEL PUEBLO

LIGIA ELENA BLANCO

MARTA BLANCO

La solución del problema de este espacio pasa por resolver el de los trabajadores que allí se encuentran en protesta. Hay que pagarle para que desocupen, limpiar, acondicionar y adecentar todo el lugar. Finalmente, el presidente del BCV debería darle nuevamente el uso que corresponde a este espacio público.

Yo creo que a esos trabajadores en huelga no les gusta estar allí, a nadie le gustaría estar en esa situación. Ellos necesitan el dinero de sus prestaciones y por eso han llegado a ocupar la plaza y por eso hay que pagarles sus prestaciones y luego pensar en la plaza. Este lugar era un gran sitio para el esparcimiento.

Vecina de la parroquia Sucre

Vecina de la parroquia Altagracia

Plaza Andrés Eloy Blanco: espacio para compartir LUCILA CONTRERAS CIUDAD CCS

EDDY MÁRQUEZ

FERNANDO FERRER

Es un espacio que se ha mantenido, está bonito y bien cuidado. Soy visitante regular y mi propuesta para mejorar el lugar es que se incorporen baños públicos, para que la gente respete el bulevar. Este es mi espacio de dispersión, tengo el compromiso de cuidarlo y protegerlo porque es lo único que nos queda.

Vengo la mayoría de los días. Me crié por aquí y me gusta reencontrarme con este espacio. Considero que es necesario que cuando se hagan estos tipos de restauraciones se planifique bien cada paso, porque aquí rompieron un tubo de agua limpia y, aunque lo solucionaron rápido, deberían hacer una mejor planificación.

Vecino de la parroquia Santa Rosalía

En este momento cuadrilleros limpian las alcantarillas. FOTO JACOBO MÉNDEZ

El lugar ubicado detrás del BCV presenta un estado deplorable. FOTOS AMÉRICO MORILLO

Habitante de la parroquia Petare

La plaza Andrés Eloy Blanco, ubicada en la esquina de Santa Capilla, avenida Urdaneta, también se conoce popularmente, desde el año 2011, como plaza Lina Ron, debido a que este lugar fue escenario de lucha de la militante revolucionaria, quien también le dio el nombre de Plaza de la Revolución. Este espacio, cuya planta física tiene forma de “L”, se encuentra a 4,50 metros por debajo del nivel de las calles adyacentes. En su lado este se encuentran dos escalinatas para salvar el desnivel. En el ala noroeste hay una fuente rectangular que no funciona regularmente, debido a la falta de agua. Aquí pueden verse damas y caballeros, algunos de ellos jugando dominó, otros conversando, adultos mayores haciendo ejercicios. Igual-

mente se observan niños jugando en el parque infantil, el cual se halla en muy buen estado. En este lugar se lleva a cabo la actividad mensual infantil llamada: La Calle de Panchito Mandefuá y sus juegos tradicionales. En este espacio público se exhibía un busto en honor al poeta Andrés Eloy Blanco, pero la escultura desapareció, sólo queda la base. Lilibeth Plazola, peluquera en el lugar, señala que los problemas más graves son la falta de agua y alumbrado. “Hay un proyecto para mejorar la plaza, pero no se ha hecho nada”. Johnny Blanco, trabajador de la Corporación de Servicios del Distrito Capital, señaló que entre los miembros del colectivo 23 de Octubre, que hace vida en la plaza, y otros trabajadores, están pendientes del mantenimiento con los pocos materiales que tienen a la disposición para barrido y jardinería, entre otros.

JOHNNY BLANCO

Se encuentra por debajo de las calles adyecantes. FOTO AMÉRICO MORILLO

Trabajador de la Corporación de Servicios. Estamos esperando el apoyo de Corpoelec para solucionar el problema del alumbrado. Nos robaron los tanques del agua. De noche nos turnamos junto con el colectivo para vigilar que no sucedan más daños en la plaza.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 15

Una protesta marchita la plaza Juan Pedro López > El espacio público se marchita, luego de que manifestantes tomaran el lugar como un refugio JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

Los árboles de la plaza Juan Pedro López, un espacio público ubicado en el centro histórico de la ciudad, entre las esquinas de Salas, Altagracia, Mijares y Las Mercedes en la parroquia Altagracia, mueren de inanición. Con el paso del tiempo, las hojas de las plantas que fueron sembradas estratégicamente al centro de las banquetas, con el fin de apaciguar la resolana de quienes se sentaran debajo de ellas, se fueron poniendo de color ocre. En realidad, quien transita por ese lugar no sabe, a ciencia cierta, si el estado de resequedad que azota a las maticas es consecuencia de la entrada de la temporada de verano o si, por el contrario, es el reflejo del mal uso que se ha dado al lugar en los últimos cinco años. Lo que eran jardineras verdes y frescas, ahora huelen a orín y heces fecales, lo que hace imposible que alguien en su sano juicio se detenga un rato en el lugar. EL ORIGEN DE TODOS LOS MALES Desde hace tres años, a la plaza Juan Pedro López, cuyos cuidados estaban a cargo del Banco Central de Venezuela (BCV), que incluso desplegaba allí a lo largo de toda la semana, una gran cartelera de espectáculos urbanos para el disfrute del público caraqueño de todas las edades, llegó un grupo de trabajadores de la contratista Exxon Mobil, que prestaba sus servicios a Pdvsa. Cuando la transnacional fue nacionalizada, los obreros fueron despedidos y se quedaron sin sus prestaciones sociales. Unas 500 personas afectadas se vinieron a la capital desde el oriente del país a reclamar a Miraflores y a la Vicepresidencia, como si el Estado fuera el responsable de la deuda dejada por la empresa gringa. Luego de cierto tiempo, huelga de hambre de por medio, el Ejecutivo escuchó la queja de los extrabajadores y se comprometió a buscarle una solución al caso. Mien-

El lugar ubicado detrás del BCV presenta un estado deplorable. FOTOS AMÉRICO MORILLO tras tanto, los afectados pernoctan en la plaza en colchonetas y camas de cartón y hasta en el mismo piso de un ala del lugar que posee techo. La situación de estos venezolanos es deplorable. La imagen no es nada alentadora, pues es parecida a la de un campo de concentración. En el lugar hay niños, mujeres, jóvenes y ancianos, que parecieran estar enfermos, a juzgar por la forma como reposan en sus rudimentarias camas o colchonetas. En los alrededores preparan la comida o “algunos amigos caritativos” se la elaboran en sus casas de los alrededores y se las traen o se las hacen llegar hasta ese lugar. En una especie de simbiosis letal, en el ala este del céntrico lugar convive con los manifestantes un grupo de indigentes, quienes armaron carpas rudimentarias en torno a las mesitas y bancas, que en el pasado no muy lejano estuvieron destinadas a los visitantes. Arrojan sus desperdicios y hacen sus necesidades en las jardineras. En el medio del lugar está situada una caseta de vigilancia, en la cual convergen cinco robustos gendarmes que llevan armas de fuego al cinto. Un manso perro pitbull blanco como la nieve que los acompaña brilla como el oro sobre el curtido piso negro y gris. Frente a la plaza Juan Pedro López hay una más pequeña que tiene un busto del prócer cubano José Martí, en la cual un piquete de la Guardia Nacional Bolivariana monta guardia celosamente a los trabajadores en huelga. En el lugar también se pueden observar varios agentes de la División de Orden Público de la PNB.

VOCES DEL PUEBLO

LIGIA ELENA BLANCO

MARTA BLANCO

La solución del problema de este espacio pasa por resolver el de los trabajadores que allí se encuentran en protesta. Hay que pagarle para que desocupen, limpiar, acondicionar y adecentar todo el lugar. Finalmente, el presidente del BCV debería darle nuevamente el uso que corresponde a este espacio público.

Yo creo que a esos trabajadores en huelga no les gusta estar allí, a nadie le gustaría estar en esa situación. Ellos necesitan el dinero de sus prestaciones y por eso han llegado a ocupar la plaza y por eso hay que pagarles sus prestaciones y luego pensar en la plaza. Este lugar era un gran sitio para el esparcimiento.

Vecina de la parroquia Sucre

Vecina de la parroquia Altagracia

Plaza Andrés Eloy Blanco: espacio para compartir LUCILA CONTRERAS CIUDAD CCS

La plaza Andrés Eloy Blanco, ubicada en la esquina de Santa Capilla, avenida Urdaneta, también se conoce popularmente, desde el año 2011, como plaza Lina Ron, debido a que este lugar fue escenario de lucha de la militante revolucionaria, quien también le dio el nombre de Plaza de la Revolución. Este espacio, cuya planta física tiene forma de “L”, se encuentra a 4,50 metros por debajo del nivel de las calles adyacentes. En su lado este se encuentran dos escalinatas para salvar el desnivel. En el ala noroeste hay una fuente rectangular que no funciona regularmente, debido a la falta de agua. Aquí pueden verse damas y caballeros, algunos de ellos jugando dominó, otros conversando, adultos mayores haciendo ejercicios. Igual-

mente se observan niños jugando en el parque infantil, el cual se halla en muy buen estado. En este lugar se lleva a cabo la actividad mensual infantil llamada: La Calle de Panchito Mandefuá y sus juegos tradicionales. En este espacio público se exhibía un busto en honor al poeta Andrés Eloy Blanco, pero la escultura desapareció, sólo queda la base. Lilibeth Plazola, peluquera en el lugar, señala que los problemas más graves son la falta de agua y alumbrado. “Hay un proyecto para mejorar la plaza, pero no se ha hecho nada”. Johnny Blanco, trabajador de la Corporación de Servicios del Distrito Capital, señaló que entre los miembros del colectivo 23 de Octubre, que hace vida en la plaza, y otros trabajadores, están pendientes del mantenimiento con los pocos materiales que tienen a la disposición para barrido y jardinería, entre otros.

JOHNNY BLANCO

Se encuentra por debajo de las calles adyecantes. FOTO AMÉRICO MORILLO

Trabajador de la Corporación de Servicios. Estamos esperando el apoyo de Corpoelec para solucionar el problema del alumbrado. Nos robaron los tanques del agua. De noche nos turnamos junto con el colectivo para vigilar que no sucedan más daños en la plaza.


16 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

MIRADAINTERNACIONAL>

Frente Polisario se proclama República > El 27 de febrero de 1976 se independizó, y es considerada “la última colonia de España en África”. SIBONEY DEL REY

Hace 44 años, el Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro (conocido como Frente Polisario nació como un movimiento de liberación nacional del Sahara Occidental, y de manera inalcanzable trabaja por acabar con la ocupación ilegítima de Marruecos y conquistar la autodeterminación del pueblo saharaui). Este hecho coincidió con la expulsión de los últimos soldados españoles ahí asentados. La proclamación se realizó en Bir Lehlu, aprovechando el vacío jurídico dejado por España, mientras que Marruecos procedió su invasión criminal, perversa y genocida. Esta acción independentista fue planteada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a España en 1967. Tras la disputa entre Mauritania, Marruecos y España, por ese territorio, no lo permitió. En 1970, el Sahara Occidental era la provincia Nº 53 de España (teniendo como capital El Aaiún). El pueblo saharaui ansiaba su autodeterminación, y a partir del 1973 empezó las acciones militares entre Frente Polisario (creado ese mismo año) contra el colonialismo español. En 1975, después de un informe de la ONU, España se comprometía a llevar un referéndum (mientras que Marruecos y Mauritania, peleaban el control del territorio bajo argumentos históricos).

La ONU, a través de su Carta de Proclamación de la Independencia, declaró “la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones para el logro del desarrollo económico, social y cultural de los pueblos militantes (…) que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio pleno de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional”. De igual modo, proclamaron solemnemente ante el mundo, “la constitución de un Estado libre, independiente y soberano, regido por un sistema nacional democrático, árabe de tendencia unionista, de confesionalidad islámica, progresista; que adquiere como forma de régimen a la República Árabe Saharaui Democrática” (RASD). Hasta la fecha, los saharauies viven divididos entre el Sahara Occidental -ocupado ilegalmente por Marruecos desde 1975, y los campamentos de refugiados en Argelia-, donde la ayuda internacional se ha reducido drásticamente. Todo ello ha provocado un éxodo de población en busca de un futuro que en los campamentos no pueden tener. El gobierno de la RASD dirige la lucha por la autodeterminación. REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA Son 82 Estados del mundo, quienes recono-

ACTUALIDAD> Asesinan a periodista en México En México, una presentadora de noticias de radio fue asesinada al llegar a su casa, en Ciudad Juárez. La periodista, de 37 años de edad, abordó hechos de violencia y feminicidios contra las mujeres y las niñas, ocurridos en la nación azteca. Sus amigos y colegas lamentaban el asesinato de Teresa Aracely Alcocer y exigieron justicia. En diciembre pasado, el Comité para la Protección de los Periodistas informó que México ocupaba el segundo lugar en cuanto al número de asesinatos de periodistas en 2019 después de Siria.

Haití: enfrentamientos entre policías y militares dejan dos muertos Enfrentamientos armados entre policías y militares, tuvieron lugar en los alrededores del palacio presidencial, con un saldo de dos soldados muertos. La crisis política y social en Haití continúa en aumento. Policías, al lado del pueblo, manifestaban contra sus precarias condiciones de trabajo. Las fiestas de Carnaval fueron suspendidas tras los hechos de violencia acaecidos. Un enviado de la Organización de las Naciones Unidas para Haití advirtió recientemente: “La crisis política empuja al país a la profundización de la recesión, debilita las instituciones nacionales; entre ellas, la policía, y hace que unas 4,6 millones de personas necesiten ayuda humanitaria”.

Ochenta y dos países reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática, Rasd. cen oficialmente a la RASD, y un centenar de países mantienen relaciones políticas con ella a través de su reconocimiento al Frente Polisario. La inmensa mayoría de las formaciones políticas, (especialmente en Europa, África, Asia, Latinoamérica y El Caribe), además de organizaciones humanitarias, culturales, de trabajadores, de mujeres, académicas apoyan a la RASD y mantienen relaciones de amistad, cooperación y solidaridad con su gobierno que se expresan a través de invaluables iniciativas. En el seno de la Organización de la Unidad Africana (OUA), la ONU y el Movimiento de los Países No Alineados, la RASD es reconocida. La OUA la admitió desde febrero de 1982 como miembro pleno de esta máxima instancia, que representa a los Estados Independientes de África. El gobierno de Marruecos rechaza las decisiones de la ONU, y no forma parte de la OUA. El pueblo saharaui tiene la legitimidad para ser una nación independiente: se trata de un pueblo que es titular de su soberanía. Sólo él posee el derecho inalienable a autodeterminarse; y la independencia es la situación más natural para todo pueblo. Así lo ha consagrado el Tribunal Internacional de Justicia.

ESPAÑA CÓMPLICE Y MARRUECOS CULPABLE 44 años sumidos en campamentos de refugiados, es la realidad que poco se conoce del pueblo saharaui. España es cómplice y Marruecos culpable. Sus recursos naturales (ricos en petróleo, fosfato, sal, gas, diamante, uranio y pesca) les fueron arrebatados a los saharauies y son controlados de forma ilegal, criminal y ecocida por Marruecos. El pueblo saharaui sufre la peor estadística en sus altos índices de desnutrición infantil, mortandad (partos y enfermedades difíciles de tratar), la infancia y la juventud sin futuro. Los territorios ocupados por la invasión marroquí son cárceles a cielo abierto, y se les arrebató el derecho al libre tránsito. Para forzar la anexión del territorio saharaui a Marruecos, el rey Hassan II organizó “La Marcha Verde”, inspirada por los EEUU, financiada por Arabia Saudita, apoyada por la Liga Árabe, Francia y España. Un millón de marroquíes penetró “pacíficamente” en los territorios saharauies para exigir su incorporación a Marruecos. El saldo de muertes, desapariciones y despojo de sus tierras a los indefensos sahararuies fue lamentable. España cedió a la presión marroquí, abandonando al pueblo saharaui a su suerte.

VISIÓNGLOBAL> Bukele se vuelve a rodear de militares y criminaliza de nuevo a la Asamblea Nacional Pese al rechazo nacional e internacional, contra los hechos ocurridos el 9 de febrero; el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, volvió a rodearse de militares y policías, criminalizando de nuevo a la Asamblea Nacional. En su reciente aparición pública, ante los representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, Bukele les expresó: “Si ustedes vivieran un día en El Salvador, créame que quemarían a todos los políticos juntos”.


http://noticias.ciudadccs.info

Deportes www.c i u dadc c s. i nfo

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 17

ROBEILYS SE COLGÓ LA DE ORO EN POLONIA La garrochista venezolana Robeilys Peinado, clasificada a las Olimpiadas Tokio 2020, ganó la medalla de oro en la tercera Reunión del Salto con Pértiga realizada en Polonia, luego de pasar la varilla a 4,60 metros y lograr un récord de participación ante las representantes de Suecia, Angelica Bengtsson e Iryna Zhuk, de Belarus.

La caraqueña, de 22 años de edad, cumplió con su último compromiso indoor en lo que fue el cierre de la temporada bajo techo del atletismo durante el certamen polaco exclusivo de la especialidad, y en el que se dieron cita atletas de al menos ocho países: Alemania, Belarus, Israel, Polonia, República Checa, Turquía y Venezuela.

Yulimar no tiene “techo” en el atletismo

> La caraqueña culminó la temporada indoor, estableciendo una nueva marca mundial para extender su reinado en el salto triple

HAROLD URRIETA CIUDAD CCS

Yulimar Rojas pareciera estar en este momento en otro escalafón del deporte, quizás en un nivel muy superior al de otras atletas de élite mundial. Es que, conforme avanzan sus actuaciones, su éxito es prácticamente un hecho, al menos ha sido así durante los últimos años y también quedó ratificado hace una semana cuando en el Meeting Villa de Madrid, en España, una vez más, desbordó su clase con una presentación contundente que la proyecta hacia la marca absoluta en su especialidad y, por qué no, hacia una hipotética medalla de oro en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio 2020, cita para la cual ya clasificó. La espigada venezolana, de solo 24 años de edad, no solo pulverizó hace días, con un salto de 15.43 metros, el récord, bajo techo, que poseía desde 2004 la rusa Tatyana Lebedeva con 15.36m, sino que dejó claro que hoy es la principal referencia del salto triple y pudiera, además, ser considerada, sin duda alguna, como una de las mejores atletas que haya parido la tierra de Simón Bolívar.

Con el tope conseguido en esta ocasión, Rojas mejoró también la marca que había logrado en competencias a cielo abierto: 15,41metros, registro que logró en 2019 durante el Meeting Internacional disputado en Andújar, España. Desde luego que esta nueva brillante presentación la coloca muy cerca de una de sus principales metas que es acabar con el récord mundial absoluto del triple salto impuesto en 1995 por la ucraniana Inessa Kravets de 15,50m. “No tengo palabras. Me encanta llenarlos de alegría”, expresó, luego de culminar su intervención, al tiempo que agregó sobre su camino a los Juegos Olímpicos de Japón: “Creo que vamos muy bien, Tokio está a la vuelta de la esquina y ya quiero poder demostrar mi potencial. Gracias a Dios, terminamos la temporada sin lesiones para ir a la temporada de verano por todas”, aseguró, en cita extraída de un boletín del Instituto Nacional del Deporte (IND). RÉCORD Y ORO EN TOKIO ENTRE CEJAS Efectivamente, existen dos cosas, ahora mismo, que le siguen robando el sueño a , y es saltar los 16 metros y el oro olímpico. Ambas cosas, proezas por demás, no lucen inalcanzables para ella de acuerdo con su

desempeño con tan temprana edad, lo que pudiera indicar que su palmarés tendrá nuevos reconocimientos más pronto que tarde, tomando en cuenta que su archirrival, la colombiana Caterine Ibargüen, está en el ocaso de su carrera. LO QUE PRESUME EN SU VITRINA DE PREMIOS Rojas, que además desde muy joven ha participado y lucido en el salto largo, es con el salto triple que ha podido ganar las contiendas más emblemáticas del atletismo. Ostenta cuatro oros en campeonatos mundiales: Portland 2016 (pista cubierta), Londres 2017, Birmingham 2018 (pista cubierta), y Doha 2019, este año alcanzó oro en Panamericanos de Lima, sin olvidar la presea de plata en las Olimpiadas de Río en 2016. RINDIÓ HONORES AL COMANDANTE ETERNO “El Presidente Hugo Chávez fue un pilar fundamental para el deporte en Venezuela. Impulsó métodos para que el deporte llegara a los más bajos estratos y que los niños vieran que el deporte era importante para la salud, para los valores humanos. Él siempre tuvo ese cariño, ese amor hacia el deporte”, dijo Rojas en entrevista transmitida por Telesur, luego de su participación recientemente en la capital española.


18 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

Los Izaguirre anotadores oficiales de beisbol en Juegos Olímpicos

http://noticias.ciudadccs.info

FISIOENACCIÓN>

> El padre Oscar Antonio y el hijo Oscar Eduardo son los únicos técnicos venezolanos de la anotación que han sido destacados en torneos internacionales de pelota JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

En cada oportunidad que se presente un certamen internacional, la gran mayoría de los aficionados están atentos a lo que pueda hacer o ejercer algún atleta en el campo de las competencias y nunca toman en cuenta a aquellas personas encargadas de la parte técnica de las competencias de las diferentes disciplinas. En esta ocasión, se trata de Oscar Antonio Izaguirre y Oscar Eduardo Izaguirre, quienes son dirigentes de beisbol y, hasta ahora, son los únicos venezolanos seleccionados para seguir las anotaciones de ese deporte en torneos internacionales y en Juegos Olímpicos. El primero, Oscar Antonio (padre) laboró como anotador oficial en los XXVIII Juegos Olímpicos realizados en Atenas, en 2004. Además, tuvo el honor de señalar, en la planilla correspondiente, las incidencias del juego final entre Cuba (oro) y Australia (plata). Ahora, para Tokio 2020, su hijo Oscar Eduardo fue señalado por la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol para seguir las incidencias de la pelota. Por su parte, Oscar Eduardo tiene una amplia experiencia como dirigente y anotador de juegos en varios torneos nacionales y en el exterior. Fue presidente de la Asociación del antiguo Distrito Federal, ahora es directivo de la Federación Venezolana y miembro de la Comisión Mundial de Anotadores de Beisbol y Softbol. Ha ejercido esa técnica en campeona-

Caracas FC está listo para la Libertadores

El Crossfit es un deporte con una alta carga de exigencia YDALMIS BRAVO

El profesional explica sobre su labor en las anotaciones. FOTO JACOBO MÉNDEZ tos nacionales de varias categorías, en juegos nacionales, universitarios y en los realizados por institutos educacionales. Su experiencia en el ámbito internacional comenzó en el certamen preolímpico europeo, realizado en España en 2007. Al año siguiente estuvo destacado en el campeonato mundial juvenil, en Edmonton, Canadá. Continuó con el Campeonato Mundial sub 18, en 2010, también en Edmonton, Canadá; en los sub 15, realizados en México en 2012 y 2014. Otro de la misma categoría, efectuado en Panamá 2018. Igualmente asistió en su mismo papel de anotador en los mundiales sub 12 en Taiwan, en 2015 y 2017. En el mundial fe-

“Morocho” Hernández sigue ganando títulos en el boxeo

SAIRUBY ALAYÓN FLORES

JOSÉ CUEVAS

Caracas FC se prepara para lo que será su primer compromiso en Copa Libertadores 2020, partido que se realizará el martes 3 de marzo en el Estadio Olímpico de la UCV, donde se verá la cara con el club argentino, seis veces campeón del torneo suramericano, Boca Juniors Su segunda jornada será ante el Libertad de Paraguay el 10 de ese mes, para luego visitar en Colombia al Independiente de Medellín, el 18. Los Rojos del Ávila quieren seguir con el buen arranque en el Torneo Apertura del fútbol nacional, donde marchan punteros.

El pasado 22 de febrero se realizó en la plazoleta del Centro Comercial Los Molinos, en la avenida San Martín, Caracas, una cartelera organizada por la Confederación Internacional de Boxeo (CIB) y en la cual se se rindió homenaje a varias personalidades del pugilismo nacional, destacando el cinturón honorífico que se concedió, postmórtem, a nuestro primer campeón mundial profesional Carlos “Morocho” Hernández. Johan y Carlitos, hijos de Morocho, mostraron en el centro del ring la faja original del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), la cual le ganó Hernández al estadounidense Eddie Perkins (18-01-1965).

CIUDAD CCS

menino, en Corea del Sur en 2016. Laboró en el Campeonato Mundial de Softbol, realizado el año pasado en la República Checa, donde se tituló el equipo representante de Argentina. Oscar Eduardo señala que con el nuevo sistema de revisión de jugadas dudosas, solicitadas por los pilotos de los equipos, los anotadores no tienen problemas, porque los anotadores tienen instalado, en sus mesas, un monitor que los ayuda. Su ejercicio se extiende a la enseñanza sobre las técnicas de la anotación en beisbol y softbol. Con esa labor ha cumplido con dictar cursos en México, en 2014; en Chile en 2016, en Colombia en 2018 y en Argentina en 2019.

CIUDAD CCS

“Gracias a mi amigo, el referí José Ibarra, quien postuló a Morocho, al doctor Oscar Borges Prim, presidente de la CIB, por este homenaje. Aprovecho también para recordar que el pasado 18 de enero se conmemoró el Día del Boxeador Profesional en Venezuela, fecha que fue tomada, precisamente, por ser el día en que nuestro padre ganó la faja mundial para Venezuela”, destacó Johan. Los aficionados reunidos en el C.C Los Molinos aplaudieron mientras que el doctor Borges y los hijos de Hernández mostraron emparejados los cinturones del CMB y de la CIB. En el mismo escenario, también recibieron sus cinturones del CIB los entrenadores: José Jiménez, Orlando Ochoa y Alejandro Sanabria.

El Crossfit, aunque parezca una práctica novedosa y revolucionaria, se desarrolla desde hace muchísimo tiempo. Durante los últimos años, esta especialidad se ha puesto de moda y, con ello, ha aumentado el número de personas que lo ejecutan. Ésta obliga a exigir el cuerpo al máximo y está contraindicada para principiantes o personas que tengan una baja condición física. Aun siendo una actividad de gran impacto de fuerza, presiona al sistema cardiorrespiratorio a funcionar hasta su límite con la consiguiente modificación del sistema fisiológico, además de eso, logra resistencia tanto a la fatiga fisiológica como la muscular, ya que al trabajar los músculos de forma repetida y con descansos breves adecúa a la musculatura a que se acostumbre a trabajos de alta intensidad mantenidos en el tiempo. El Crossfit es un deporte que mantendrá motivado al individuo que lo practica, ya que le permitirá medirse y superarse en cada sesión, esto le provocará liberar sustancias de bienestar como las endorfinas, y le generará un estado psicológico más estable. Es importante destacar que algunos de sus ejercicios pueden llegar a ser altamente lesivos para el sistema musculoesquelético, si no se supervisan las cargas de trabajo por el personal calificado para entrenar, es fácil caer en sobreentrenamiento, y algunos de los síntomas de esto son las jaquecas, la pérdida de apetito e insomnio, entre otras. Al llevar el cuerpo hasta el máximo, en los últimos minutos de entrenamiento la coordinación intramuscular e intermuscular merma, y esto lleva a una mala ejecución de los movimientos y ejercicios, por tanto, es un peligro para los distintos músculos y articulaciones. La primera y más recurrente lesión sufrida por los participantes es en la zona lumbar, ya que la espalda no está preparada para levantar ciertos pesos, esto se evita calentando y estirando la musculatura. El dolor en las rodillas causado por malos patrones de movimiento y exceso de cargas en las mismas, constituyen también otro mecanismo de lesión durante la práctica del Crossfit, se aconseja corregir posturas, estirar musculatura, y el uso de rodilleras. También sufren cierta vulnerabilidad los hombros y la cintura escapular, ya que puede aparecer dolor e inflamación en la región de cuello como consecuencia de cargas excesivas y mal manejo de la flexibilidad muscular. Es recomendable, entonces, tener al principio una supervisión para emplear una buena técnica e ir aumentando el peso de una forma progresiva y que pueda aportar beneficios a largo plazo. No olviden seguirme en mis redes sociales @fisioenaccion2019 o escribirme al correo electrónico fisioenaccion2019@gmail.com


www.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 19

CAMPEONES DE VENEZUELA

Lumumba Estaba le ganó varios rounds a su edad > Realizó 11 defensas exitosas del título mundial, convirtiéndose, hasta el momento, en el monarca de boxeo más sólido de Venezuela Era frecuente verle golpear la pera rápida en los entrenamientos, no sólo con los nudillos, también con los codos.

JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS

Luis Alberto Estaba, o Lumumba, como se le conoce en el mundo del boxeo profesional, se mantiene como el campeón mundial más consistente que ha tenido el pugilismo venezolano, por ahora, en su historia. Hizo 12 defensas, 11 exitosas, de su faja peso mosca ligero (+ de 47,6 kg, y - de 48,9 kg) del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), pero podríamos decir que fueron once defensas y media, pues en la pelea que perdió la corona, hasta el round 14 iba ganando por puntos al entonces retador azteca Freddy Castillo. Al momento de ser despojado del título, Lumumba tenía (según la página boxrec.com nació el 13 de agosto de 1938) 40 años de edad, aunque sus allegados aseguran que iba rumbo a los cuarenta y cinco. CUANDO LLEGÓ COLÓN, YA ESTABA Lo de su edad todavía es un misterio, que él mismo no ha querido aclarar hasta la fecha, cuando se le ha entrevistado en Cumaná donde ahora vive en la sede de la Fundación Glorias Deportivas de Venezuela. La edad cronológica de Luis Estaba formó parte de la leyenda del boxeo nacional y mundial. Cada vez que iba a combatir, especialmente en defensa de su título, salía la inquietud que en cualquier momento la “edad se le iba a venir encima, sin carnaval ni compasa”, como la canción del argentino Piero. La edad promedio de sus retadores era de 25 años, cantidad que doblaba Lumumba, pero también los doblaba y doblegaba en calidad y técnica boxística. A Domingo Bastidas, exboxeador y entrenador, le oí decir, a manera de chiste, sobre su vetusto alumno, que de paso era mayor que él: “Es tan viejo que cuando llegó Cristóbal Colón a Macuro, Venezuela (en 1498), entre los residentes que le recibieron estaba el negrito Alberto Estaba. Claro todavía no se le conocía como Lumumba”. LOS LLEVÓ A LA ESCUELA En el argot boxístico, al menos en Venezuela, se dice que cuando un púgil le da una pela sobre el ring a otro, demostrando su clase: “Lo llevó a la Escuela”. Bueno, eso fue lo que hizo Lumumba ante sus imberbes retadores, a quienes les vendían la idea que iban a enfrentar a un viejito que pasaba los 40 años de edad. Lumumba ganó el título mosca ligero del Consejo Mundial de Boxeo contra Rafael Lovera (13-9-1975, nocaut en cuatro rounds), un ilustre pintor...perdón, boxeador desconocido de Paraguay, de apenas 23 años de edad y a quien conocían solo en su casa.. ¡y eso, a la hora de llamarlo para el almuerzo! Pero, a partir de entonces, Lumumba le dio brillo, prestigio, a esa diadema ganada ante un desconocido. Se trasladó a Japón (17-12-75,) y lo único que perdió

En 1981 hizo una exhibición con Simón Chávez (izq). fue el bigote que tuvo que afeitárselo para poder hacer el límite del peso corporal exigido (108 libras). Ganó por nocáut en 10 asaltos al nipón Takenobu Shimabukuro, de 23 años. En 1976 hizo cinco defensas de su cetro, dejando regados en el camino a los mexicanos Leo Palacios, Juanito Álvarez (menos de 25 años de edad), a Valentín Martínez (30 años); al argentino Rodolfo Rodríguez (22) y al italiano Franco Udella (31). Para el año siguiente realizó cinco defensas más, contra Rafael Pedroza (Panamá, 22), Ricardo Estupiñán (Colombia, 27), otra vez Juan Álvarez, Orlando Hernández (Costa Rica, 23) y Netrnoi Sor Vorasingh (Tailandia, 18). Pero en la doce (en 1978) le pegó la viejera y Freddy Castillo, 23 años, lo noqueó en el capítulo 14, cuando Lumumba estaba ganando por decisión. Así que a mi criterio hizo 11 defensas y media exitosas, para ser el más sólido de los campeones mundiales, que hasta ahora ha tenido Venezuela. De Alberto Estaba se sabe que hizo más de 100 combates en aficionado. Según la historia oral fue vencedor de Morochito Rodríguez (oro olímpico en 1968), de Betulio González (triple campeón mundial en profesional). En profesional peleó 52 veces, ganó 41, dio 27 nocauts, perdió 9 y entabló dos. Hoy, a los 81 años de edad (a mí no me crean) vive en Cumaná, estado Sucre, y dice estar orgulloso de su trayectoria deportiva y de su sobrenombre, en homenaje al héroe nacional africano Patrice Lumumba (+).

Según el portal boxrec.com, Luis Alberto Estaba nació el 13 de agosto de 1938 en Güiria (Sucre), Venezuela, pero quien escribe le oyó decir en una oportunidad: “Nací en Macuro, tal vez sí aquel año, según me dijeron, porque yo estaba muy chiquito entonces”. En profesional ganó 41 peleas, empató 2, propinó 27 nocauts y fue derrotado 9 veces, empató dos. Logró el título mundial peso mosca ligero del CMB ante el paraguayo Rafael Lovera, el 13 de septiembre de 1975 en el Nuevo Circo de Caracas y lo defendió 12 veces, 11 en forma exitosa. En amateur es más complicado verificar su marca, pero seguro pasó de los cien combates. Fue varias veces campeón nacional mosca, derrotando a los mejores de esa división entonces, como “Morochito” Rodríguez, Betulio González y Fernando Cuevas. En 1981 realizó una exhibición de Glorias del Boxeo en el Nuevo Circo, enfrentando a otra leyenda criolla: Simón “Pollo de La Palmita” Chávez.

Anécdota En torno a la carrera de “Lumumba” Estaba existen muchas anécdotas, pues además de su excelente técnica, sus mañas se las traía sobre el ring, las cuales, en muchas ocasiones, no eran captadas por los árbitros. Con la televisión moderna, la repetición de videos nos permitió disfrutar de cómo mantuvo “inmóvil” al retador Netrnoi Vorasingh pisándole la punta de las botas en varios rounds. Ayuda extra que le permitió retener el título. Otra anécdota es que, siendo campeón subió al ring y retó, caso inédito en el boxeo, a su próximo rival, el argentino Rodolfo Rodríguez, quien venía de ganar a su ahijado deportivo Reyes Arnal. Pero allí no paró la cosa. El día del combate mundialista, 26 de septiembre de 1976, le dedicó cordialmente la pelea. Y después le dio tal pela, que el gaucho tuvo que abandonar el combate en el round 11. Y, la más reciente, me la contó el representante del CMB en Venezuela, Nicolás Hidalgo: “Lumumba fue invitado para ser exaltado al Salón de la Fama del CMB. Le hice llegar la invitación, pero no fue porque según: un brujo le dijo que el avión en que viajaríamos se iba a caer. Pero igual, su nombre está en el nicho de la fama”.


20 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

PUNTO DE QUIEBRE

Te arrepentirás si me vuelves a pegar > Tomó algunas cosas de él y se marchó. Una semana después fue detenida en la población de El Chatal, en Apurito, estado Apure WILMER POLEO ZERPA CIUDAD CCS

Luis Alberto sospechaba que algo andaba mal, pero no lograba precisar qué podría ser. Por las noches se atormentaba, y casi que no podía dormir. Duraba largo rato mirando al techo, mientras se acariciaba los genitales. Se aterraba solo de pensar que Keila Maribel ya lo había dejado de amar, que había conocido a otro hombre, que se había fastidiado, que había funcionado aquello de “amor de lejos, amor de pendejos”. Pero lo que más le atormentaba era la posibilidad de que definitivamente hubiese una tercera persona. Fueron varias las ocasiones en que la llamaba por teléfono y la interrogaba, tratando de sacarle una verdad, cualquiera, que por lo menos le aclarara el panorama. Pero Keila Maribel siempre lograba convencerlo de que estaba viendo fantasmas y que no había ninguna actitud extraña en ella, que seguía siendo la misma, que él era el único hombre que había amado en su vida, que se dejara de estar pensando cosas extrañas y que le tuviera confianza porque muy pronto las cosas iban a cambiar y hasta se casarían y tendrían muchos hijos. Luis Alberto quedaba todo esponjado luego de hablar con ella, porque de verdad que esa mujer lo cargaba loco. Pero a los días volvían las ausencias, el no contestar el celular, ni el teléfono de la habitación, los “no puedo esta semana”, y por supuesto retornaba la incertidumbre, pero de inmediato regresaba el “no me pasa nada”, “sigo siendo la misma de siempre”. Luis Alberto tenía cuarenta años de edad y trabajaba como médico cirujano en el hospital Victorino Santaella en Los Teques. Era dieciocho años mayor que su novia, Keila Maribel, quien estudiaba 9° semestre de Agropecuaria en la población de El Chatal, Apurito, estado Apure y residía en el sector Madre Vieja II. Desde que habían iniciado su relación sentimental ella solía venir cada vez que tenía chance a Caracas o él viajaba para el estado Apure. Pero nacieron las excusas y siempre había una explicación sobre el por qué ella no podía venir a la capital este fin de semana o por qué él no podía ir a Apure, que si tengo exámenes, que si debo hacer como tres trabajos, que si este fin de semana un profesor nos va a dar unas clases de recuperación, que si

no tengo plata porque mi papá no me ha depositado. Plata es lo de menos, decía él, yo te deposito. Anda chica vente, estamos juntos y después yo te ayudo a estudiar. Tú no sabes nada de esto. Son exámenes muy complejos, acuérdate que estoy en la recta final. Ya no me quieres como antes. Sí te quiero, pero debo salir bien en mis exámenes y necesito concentrarme. Te noto rara. Anda, compréndeme, tenme paciencia, ya verás que en lo que salga de mis estudios, todo cambiará. O prefieres que yo vaya para allá, tengo guardia, pero podría hablar con un colega para que me haga el quite. No vale, de verdad, este fin de semana no puedo. Nos vemos el fin de semana que viene. Luis Alberto estaba obsesionado y le comentó el asunto a un colega y este le recomendó que era mejor que cortara esa relación, pues Keila Maribel era muy joven para él y que eso de tener a una novia tan lejos, no era muy bueno que se diga. Pero no era eso lo que Luis Alberto quería escuchar. INCERTIDUMBRE Y ACOSO Tanto fue el tormento, que en una ocasión se comunicó con un amigo común que vivía allá en Apure, y le dijo que estaba muy preocupado porque Keila Maribel estaba como rara y le preguntó si él no había visto nada extraño. Pero este le dijo que él siempre la veía en la universidad con un grupo de amigos de su misma edad, pero que él no se podía poner, como si policía fuera, a seguirla para ver lo que hacía o dejaba de hacer y que era mejor que fuera él mismo a averiguar lo que pasaba. El tormento continuó. En ocasiones él la llamaba y no hablaba sino que se quedaba callado, escuchando. O cambiaba la voz. Ella preguntaba quién era, él simplemente respondía “tu novio”. Ella simplemente le trancaba. Él nunca supo si le trancaba la llamada porque no le gustaban esos jueguitos, o porque le había identificado la voz y sabía que era él. Una de las últimas veces en que se vieron ella recibió una llamada telefónica y él se puso pendiente para averiguar cuál era la contraseña del celular. Poco después, una vez que habían salido juntos en el carro de él, ella se bajó a comprar unas cosas en una farmacia. El teléfono quedó allí en el asiento del copiloto. Él miró a todos lados. Sudaba copiosaPUNTODEQUIEBRE.CCS@GMAIL.COM

mente. Le daba miedo encontrar algo en aquel celular. Finalmente se atrevió. No halló nada anormal. Solo mensajes de compañeros de la universidad, así como de su familia. No obstante, el tormento continuó y él incluso intentó contratar a un policía privado para que la investigara, para que la siguiera. Finalmente desistió. pero persistieron sus dudas, su desvelo, sus noches de insomnio. Y SE DESCUBRIÓ LA VERDAD En una ocasión, ella tenía que venir a Caracas a solucionar unos asuntos en el ministerio de Educación Universitaria y lo llamó para ver si se podían ver y pasar la noche en un hotel. Él no hallaba qué hacer. Estaba todo loco de la emoción. Por momentos apartó todas sus dudas y sus sospechas locas. Se decidió a ser feliz. Esa noche fueron a comer en un restaurant y al regreso hicieron el amor, como tenían meses que no lo hacían. Los dos quedaron exhaustos. Ella se levantó y se fue a bañar y él tomó el celular de ella y comenzó a revisarlo. TÚ A MÍ NO ME PEGAS Cuando ella salió del baño, él se le fue encima, la jamaqueó y la haló por los cabellos. Ella no entendía, hasta que vio su celular no en la mesita sino en la cama. Él quería que ella le dijera quién era ese Raúl que le había mandado aquellos mensajes. Ella no atinaba a responder. Él la golpeó. Ella se puso como una fiera y le dijo que sí, que ese era su novio y que se pensaban casar. Y entonces él la golpeó de nuevo, ella le dijo que si le volvía a pegar se iba a arrepentir. Y él la volvió a golpear, tan fuerte que por poco la desmaya. Ella quedó toda atolondrada y él se acostó a su lado y le pidió perdón y luego se volteó para que ella no lo viera llorar. Pero ella no lo vio, estaba en otra cosa… Se levantó y fue al baño, se lavó la cara y al regreso abrió su cartera y sacó unas tijeras. No fue una ni dos ni tres las veces en que la tijera entró y salió del cuerpo del médico. Fueron muchas. Él intentó gritar, pero el terror de ver cómo le salía sangre por todos lados, lo paralizó. Ella se lavó y se vistió. Tomó algunas cosas de él y se marchó. Mi esposo se va a media mañana, dijo en la recepción al salir. Una semana después fue detenida en la población de El Chatal, en Apurito, estado Apure.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 21

CANDILEJAS Y APLAUSOS

Ellas muestran en escena su papel como creadoras y luchadoras > El III Encuentro Creadoras Mujeres en Escena se realizará en siete espacios caraqueños > Estará dedicado a Solimar Cadenas y a la maestra Zhandra Rodríguez ROCÍO CAZAL

rociocazal@gmail.com

Tres importantes teatros, un centro cultural, otro ente para la formación integral de las artes y el desarrollo de una economía cultural sustentable, un local en el casco central y muchas artistas emancipadas y empoderadas se unieron para hacer posible el tercer Encuentro Creadoras Mujeres en Escena, en el que la danza, el teatro, la poesía, el circo, la música y el cine estarán en escena durante ocho días a través de la mirada de ellas. En esos escenarios compartirán experiencias y reflexiones a través de debates, conversatorios, talleres, recitales poéticos y creaciones, organizados por varios colectivos culturales de mujeres, además de artistas independientes que cuentan con el apoyo de la Alcaldía de Caracas. No faltarán la proyección de películas, los conciertos y una feria artesanal, pero lo más importante es que se muestre la importancia del papel de las creadoras, además de recordar una vez más al mundo que existe la violencia, la desigualdad laboral y el acoso contra las mujeres en pleno siglo XXI, lo cual debe erradicarse. Por eso es importante el tema del reconocimiento a ellas y entre ellas, además de la lucha que no debe cesar. LA ACTIVACIÓN DE LA CAPITAL Este encuentro de mujeres creadoras se hizo por primera vez en 2008 en el Nuevo Circo a la cabeza de Jericó Montilla; el segundo encuentro se hizo en 2010 en Aragua y, después de varias conversaciones, se tomó la decisión de continuar con esa iniciativa en este 2020 y juntar a todas las que hacen vida artística en Caracas para visibilizar la lucha y reivindicación de las mujeres. “Es el momento propicio para retomarlo desde el arte, la creación, los movimientos sociales y la discusión del por qué es tan importante que la mujeres se expresen en escena, en la poesía y hasta en el abrazo, con una programación bastante ampliada. Estamos desplegados en siete espacios para visibilizar en la ciudad nuestro trabajo y tomar la activación de la capital como escenario de discusión, de rebeldía, de creación”, manifiesta Jericó Montilla, una de las organizadoras el encuentro. Para ella y sus colegas, la idea es hablar de estos temas desde el arte: “la mujer es rebelde, incisiva, revolucionaria, la que impulsa el motor y en la creación muchísimo más. El arte transforma a la sociedad y para nosotras es importante hablar desde allí. Tenemos la firme convicción de que podemos hacerlo desde nuestro trabajo creativo”. Marcela Lunar, otra de las organizadoras, señala que la idea es seguir visibilizando el trabajo femenino, de las mujeres empode-

VAINASDE LALENGUA>

De cachifas y manganzones YANUVA LEÓN

Solimar Cadenas fue militante, con su hermosa voz, de la nueva trova venezolana.

Ya se han realizado varias ediciones de este importante evento. radas, trabajadoras y creativas desde todos sus ámbitos. “Esperamos que el público nos reciba, les guste el trabajo que le planteamos, colaboren, participen, nos compañen y sigamos construyendo y abriendo los caminos. Esta tercera edición está dedicada a la cantante Solimar Cadenas, que estuvo en el primer encuentro con su canto pero se marchó de esta vida un año después; además de otro merecido homenaje en vida a la maestra Zhandra Roríguez, fundadora del Ballet Nuevo Mundo y una de las mujeres más influyentes a escala internacional. LA AGENDA Desde el primero de marzo hasta el 8 (Día Internacional de la Mujer) habrá full agenda. La inauguración será en el Teatro Municipal a las 3:00 de la tarde con “Kuadernos palestinos” a cargo del Grupo Sur Testimonios. En el lugar se realizarán, durante toda la semana, conversatorios como violencia en el noviazgo, sobre crianza amorosa, el femicidio en Venezuela, cuentos de feminismo, la mujer en la economía cultural, la trata de mujeres y una carrera en la danza, por nombrar algunos temas, además de las presentaciones

de performances y obras de teatro. En el Teatro Nacional desde el 2 hasta el 8 habrá talleres de yoga, danza, tambores, artesanía y conciencia gestacional, presentaciones de teatro y una feria artesanal y de emprendimiento que se montará desde el 4 de marzo. Del 2 al 6 la Escuela de Teatro César Rengifo, en la esquina El Cuño, ofrecerá talleres, conversas y obras; al igual que el Centro Cultural La Estafeta, pero del 5 al 8 de marzo. En Casino CCS, ubicado en la avenida Urdaneta, del 4 al 8 de marzo habrá poesía, conciertos, teatro y encuentros, mientras que en El Cuchitril Bar Café, en el casco histórico de Caracas, estarán las actividades centradas en acciones poéticas y performances del 4 al 7 de marzo. La clausura será en el Teatro Nacional después de la función de la obra “En el tronco de un olivo”, que refleja el drama de las mujeres palestinas, a las 3:00 de la tarde, cuando se leerá un manifiesto hecho por y para ellas. Los conversatorios y performances son gratuitos, mientras que los talleres tienen un costo de 10 mil bolívares, las proyecciones de películas 20 mil y las funciones de teatro tienen un valor de 40 mil.

Steph sabe contar. En el punto donde hablaba el personaje “manganzón de cincuenta o sesenta años que aún vive con su mamá”, ella achillonó la voz y arrugó la nariz; de ese modo completó de pintarme la atmósfera psicológica del protagonista, o sea, entendí claramente que imitaba a un imbécil: Como las cachifas no hacen nada, sino que solo saben cobrar –dijo ella que dijo el tipo, y a partir de aquí, disculpen, se me desparrama la historia. Sé que el manganzón vociferaba cerca de Steph en un mirador al que se supone que la gente va a contemplar la ciudad; sé que la vieja que lo parió estaba junto a él, supremamente maquillada y paseaba a un perro chiquito que tal vez se disponía a cagar. Lo cierto es que luego de que oí la palabra cachifa mi entendimiento solo pudo dar vueltas de polilla en torno al brillo insolente de la ch y la f. Inmediatamente, recordé que hay quienes dicen que es bastante posible que el término venga del inglés k-chief (referido a kitchen chief); en español, “jefe de cocina”. Habrá llegado a Venezuela con las transnacionales petroleras a principios y mediados del siglo XX, en boca de empleados gringos. De aquel despelote lamentable al país le quedan úlceras económicas, sociales, políticas y culturales que con el paso del tiempo no han hecho sino infectarse y tragar carne sana. Entre esas escaras mosquean ciertos vocablos con sus respectivos imaginarios telenoveleros: cachifa, por ejemplo. De un momento a otro las mujeres que limpiaban las inmundicias de las clases altas, pasaron de ser designadas sirvientas a ser cachifas, y como en este mundo llagoso está muy bien ensuciarlo todo, pero es una desgracia horrenda e indigna limpiarlo, terminó siendo un sustantivo peyorativo, un insulto, incluso sinónimo de fealdad y brutalidad. La palabrita se popularizó, porque a los jodidos se nos da bien voltear las escopetas y darnos pepazos entre nosotros, y así una creció escuchando a los padres gritar: “Anda a bañarte que pareces una cachifa”, “estudia para que no tengas que cachifear”, “yo no soy tu cachifa”, y perlas por el estilo, que estigmatizan a mujeres trabajadoras condenadas a recoger la mugre de manganzones, como bien dice Steph.


22 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

El poder femenino llega al Rajatabla con Antígona > La pieza toca temas de emancipación de la mujer, su lucha y su visión para generar cambios en el mundo FRANCIS COVA CIUDAD CCS

Antígona, la voz de los condenados, está en el teatro Rajatabla desde el día de ayer hasta el 22 de marzo. Un trabajo escénico que versiona textos de Margarite Youcenar y Griselda Gámbaro, valiéndose del mito para dar lugar a un drama, a una alegoría dolorosa de una realidad histórica. Ese personaje mitológico, que traspasa la ficción, la temporalidad, para resignificarse en cada espacio y tiempo, donde lo femenino resiste para clamar justicia, donde la lealtad es una ley absoluta a pesar de la propia muerte, como lo describe el propio elenco, es un espectáculo que inició en el 2019 bajo la dirección de Jericó Montilla, participando en el Festival Internacional de Teatro de Caracas, Temporada en el Teatro Luis Peraza en septiem-

¡ESCRÍBENOS! participacionccs2020@gmail.com Los textos enviados a nuestro correo electrónico deben tener un máximo de 1.500 caracteres. Pueden estar referidos a las ordenanzas municipales (por ejemplo, aumentos ilegales de pasajes, fallas en la recolección de desechos sólidos, etc) y a situaciones que afecten a las ciudadanas y a los ciudadanos del Municipio Bolivariano Libertador. Deben estar identificados con el nombre, copia de la cédula de identidad, correo electrónico y teléfono del remitente. Su participación será difundida a través de las redes sociales y la página web ciudadccs.info También puedes acudir a nuestra sede ubicada en la esquina de Gradillas, edificio Gradillas, piso 1, donde serás atendido.

Horario de atención: lunes a viernes de 2 a 5 pm. AQUÍ, en Ciudad CCS, lo publicamos

bre, Festival internacional de Teatro de Mujeres en Escena / Bogotá, octubre mismo año, cerrando esa gira en el Festival de teatro de Córdoba - Argentina, en noviembre. Con la actuación de Valentina Cabrera, la asistencia de dirección de Miguel López, diseño e iluminación de Niky García, técnico especializado Richard Marín, vestuario Misael Carpio, fotografía Jacobo Méndez, diseño de imagen Deiby Fonseca y música original de Boris Paredes . Las funciones serán los días viernes a las 6:00 pm y sábados y domingos a las 5:00 pm, y las entradas están a la venta en las taquillas del teatro para ver esta obra que ha empezado su gira 2020. Esta puesta en escena participó el día de ayer en la segunda edición de la entrega de los Premios de Teatro Antonio Ettedgui, en la sala Rajatabla.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 23

Pueblo Saharaui será canto y poesía este viernes

HABLEMOSDECINE> HABLEMOS

> Es una muestra de expresión de solidaridad y compromiso FRANCIS COVA CIUDAD CCS

En un evento cultural para no olvidar y reivindicar al pueblo Saharaui, la Embajada de la República Árabe Saharaui Democrática, junto a la Sociedad de Poetas “Andrés Eloy Blanco” y la Asociación Venezolana de Solidaridad con El Sahara (Asovessa), invita a “El Sahara es canto y poesía” con motivo del 44° Aniversario de la Independencia de esa nación africana. Hoy viernes a las 2pm, en la Casa Nuestra América “José Martí”, ubicada en las Esquinas de Veroes a Jesuítas, Boulevard Panteón (Parroquia Altagracia) se encontrarán caraqueños y poetas con un repertorio dedicado a este pueblo que ha sido considerado “la última colonia de España en África”, para recordar que aún sufre la injerencia perversa y genocida de Marruecos y que poco se conoce. El recital estará a cargo de poetas como Siboney del Rey, Rey D’ Linares, José Leonardo Riera, Dennys Garcés, Jimmy Ávila, Carlos Zerpa, Giovanny Curcho, Cira Volcán, y el cantautor Carlos Alberto Pérez y el anexo de todos los amantes de la cultura popular y de la solidaridad con los pueblos. UN 27 DE FEBRERO DE 1976 Un día después de que las últimas pre-

El Pez que fuma DIEGO FRESÁN

Por un Sahara libre: derecho negado desde hace más de cuatro décadas. sencias españolas abandonasen la zona, se proclamó la Constitución de la República Árabe Saharaui Democrática. De la noche a la mañana el territorio pasó de manos españolas a manos marroquíes y mauritanas. Mauritania firmó su acuerdo de paz con el frente Polisario en 1979, renunciando a sus derechos sobre el territorio saharaui. La Organización de Unidad Africana –devenida posteriormente en la Unión Africana– y distintos países re-

conocieron a la nueva República. Sin embargo Marruecos, en lugar de hacer lo mismo, se anexó la parte a la que Mauritania renunció para reivindicarla también como suya y continuó con la ocupación del territorio. Numerosas son las denuncias internacionales por la situación que sufre el pueblo saharaui, que es reprimido en su propio país a manos del invasor marroquí. La población Saharaui aún se defiende. Fuente: Resumenmediooriente.

Iartes recibe a José Gregorio Graterón y su obsesión por la “Caracas tecnicolor” JOSÉ ANTONIO VALERO CIUDAD CCS

Las obras del artista plástico José Gregorio Graterón se instalarán el 4 de marzo en la sala Gladys Meneses del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes) para hacer un recorrido por el universo pictórico de este creador, que enmarca su trabajo en la corriente de la Nueva Figuración Venezolana y revela con sus pinceladas, sin pruritos, su obsesión por las contradicciones de Caracas y sus alrededores. El acto de inauguración de la muestra será el miércoles 4 de marzo a las 11 de la mañana. Una vez hechos los honores, la exhibición estará a disposición del público de lunes a viernes, de 9 de la mañana a 2 de la tarde. La entrada es libre. La sede del Iartes se encuentra justo frente a la estación Bellas Artes del Metro de Caracas. Graterón ha conseguido en su ciudad natal la inspiración suficiente para mantener tres décadas de carrera artís-

El expositor dará muestra de sus obras que invade una política de rebeldía. tica en la que ha plasmado a la urbe desde distintos movimientos, técnicas y referentes. En esta oportunidad, la exhibición reunirá obras de su serie Caracas Grafitti en la que, con abundancia de color y muy marcadas pinceladas declara su amor por los espacios que ha recorrido desde su niñez, a través de persona-

jes reales e imaginarios, esquinas, muros, frases y sentimientos hechos trazo. En cuanto a sus referentes venezolanos, Graterón se inspira en Jacobo Borges, Luis Guevara Moreno, entre otros exponentes del movimiento de la Nueva Figuración Venezolana de los años 70, dentro de la cual Graterón moldeó.

Venezuela, 1977. Exterior. Día. Salida de la cárcel Con toda la preparación necesaria para saber joder en la vida y con la importancia de observar, escuchar y poner cara de pendejo bien aprendidas, el joven Jairo, recién graduado de la cárcel, sale directo a buscar trabajo de lo que sea en un burdel del que le hablaron y recomendaron. En las calles de la ciudad es la década de los 70 y la joven democracia Venezolana se prostituye secuestrada por las redes de poder y corrupción que se fuman en el Palacio de Miraflores. Pero en El Pez que fuma, la que reina en el burdel es La Garza, una verdadera hembra venezolana que de seguro se leyó Doña Bárbara de chiquita, y que sabe perfectamente cómo ejercer de cruel emperatriz, con derecho propio de pernada y de encamarse con quien y cuando le plazca, gobernando a su hombre de turno como a una más de sus trabajadoras. Con un explosivo cocktail visual y narrativo en el que se mezclan a partes iguales el poder, sexo, droga, armas, muertes, ambición, traición, corrupción, santería, y otros condimentos locales, el guión de El Pez que fuma cuenta con todas las premisas necesarias para garantizar una película considerada como la más importante de su época en Venezuela, así como la mejor película en el Festival Internacional de Cine de Cartagena en 1979. Porque El Pez que fuma, más que contarnos el actuar de los personajes en la ficción, nos cuenta en pantalla gigante cómo somos en realidad los venezolanos. Y eso es lo mejor de la película, lo de verdad importante, lo que nos cuenta cómo somos los venezolanos, lo que deseamos, lo que nos mueve y nos hace felices, ya sea en un burdel, un palacio, una música o una playa. Dentro de su estilo narrativo, El Pez que fuma se ve influenciado por el neorrealismo italiano (Roberto Rossellini, Vittorio De Sica, Luchino Visconti), que por momentos raya con el género documental y tiene “bocanadas” de costumbrismo social. FICHA TÉCNICA: Título: El pez que fuma Dirección: Román Chalbaud País: Venezuela Año: 1977 Duración: 120 min. Género: Drama, Comedia Reparto: Hilda Vera, Miguel Angel Landa, Orlando Urdaneta, Haydée Balza, Rafael Briceño, Arturo Calderón, Claudio Brook, Eduardo Cortina, Carlos Flores, Virgilio Galindo, Gustavo González, Mimí Lazo, Karla Luzbel, Cristóbal Medina, Raíl Medina, William Moreno. Guión: Román Chalbaud Productora: Gente de Cine Departamento artístico: Enrique Zanini Dirección: Román Chalbaud Fotografía: César Bolívar Guión: José Ignacio Cabrujas y Román Chalbaud.


24 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

L

a fiesta por el centenario de Aquiles Nazoa irradia a todo el país. Militantes de su poesía, trabajadores culturales, desde sus trincheras impulsan la obra de este creador. Luis Alberto Montenegro, quien se define como un artesano de la imagen y la palabra, un defensor y seguidor de la obra de Aquiles Nazoa, nos recibió en su casa para darnos a conocer su relación espiritual y poética con nuestro Aquiles y saber por qué rutas anda en su centenario. — Yo no jugué palito mantequillero, ni pepa y palmo con Aquiles Nazoa. No subí a su Volkswagen, cosa que me hubiese gustado mucho y no puedo considerar que fui su amigo entrañable. Así comienza Montenegro su conversa con nosotros: — Lo conocí, cuando fuimos compañeros de trabajo en el Inciba, donde él era parte de la Coordinación de Literatura y yo profesor de arte y nos tocaba cobrar el cheque juntos. Allí me encontraba con Aquiles y le buscaba conversación, porque yo sabía que había elementos que nos unían, sobre todo Villa de Cura. — Villa de Cura, mi tierra natal –continúa Montenegro–, fue uno de los refugios donde estuvo confinado un tiempo por sus opiniones y escritos. Él fue Amigo de la familia Jaén, de Inocencio Utrera y Angelina Bolívar de Utrera, que le hacía las muñecas de trapo. Inocencio era primo de mi mamá y entre nosotros había un vinculo grato. — ¿Puedes recordar una anécdota de ese tiempo? — Cuando a Aquiles le pidieron la declaración jurada de bienes, él, con su verbo dulce y fuerte como guarapo de piña, declaró que uno de los pocos bienes materiales que poseía era su cédula de identidad. Amor, cuando yo muera, Despedida del Duelo y su declaración jurada de bienes considero son textos que hablan de su dimensión humana. — ¿Cómo llegas a la obra de Aquiles? — Hace años viví en Buenos Aires, allí declamé poesía en la Casa de la Cultura, leí a Guillén, Neruda, Vallejo, Andrés Eloy y, por supuesto, a Aquiles Nazoa. Luego, cuando regreso a Venezuela, me acerca a su obra su hijo Claudio, quien me obsequia Caracas Física y espiritual, por él también agradezco haber conocido a su familia. A partir del encuentro con este libro comienzo a revisar atentamente su obra. Puedo decir que la vida no nos alcanza a nosotros para llegar hasta donde llegó Aquiles. Él fue un ser humano que no nos deja

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

ENTREVISTA

LUIS ALBERTO MONTENEGRO / ARTESANO DE LA IMAGEN Y LA PALABRA

En la casa de Montenegro habita el ideario del poeta de las cosas más sencillas.

Aquiles Nazoa está en el imaginario de su pueblo > Llegamos a la casa de Luis Montenegro para conocer cómo vive Aquiles en el corazón de su gente |TEXTOS JOSÉ J. SÁNCHEZ | FOTO AMÉRICO MORILLO de sorprender a través del tiempo con su infinita obra. — ¿Tienes alguna referencia familiar de Aquiles que quisieras compartir con nosotros? — Debo destacar la influencia de su abuela paterna, su madre Micaela González, y Rafael Nazoa, su padre, quienes sembraron en Aquiles desde su temprana niñez el amor y el humor. Humor no complaciente, filosófico, emotivo. Hay un misterio indescifrable en Aquiles: cómo un autodidacta de múltiples oficios, saberes y sabores; maltratado, perseguido, encarcelado y exiliado y con tan escasos recursos económicos llegó a producir una obra fundamental. Cómo abordó el arte, lo popular, lo clásico, distintas disciplinas como la música, la danza, la arquitectura y la pintura. Aquiles es un ejemplo, en su centenario, de la fuerza irresistible del amor, no hay manera de detener al ser humano cuando hay ganas y pasión para hacer las cosas. — ¿Qué acciones has desarrollado por preservar la obra de Aquiles en este tiempo? — Junto a Nunzia, Jesús Sanoja,

Ricardo Bolívar, Deisa Tremarias, Caneo Arguinzones(+), es decir, “Las fulanas esas”, hemos celebrado la vida de Aquiles desde hace mucho tiempo. Todo comenzó por un lugar de encuentro en las afueras de la UCV, de allí fuimos al Cementerio General del Sur el día de su cumpleaños y de su fallecimiento. Hace 15 años compramos flores y llegamos hasta el panteón familiar de los Nazoa, a honrarlo junto a los restos de su madre Micaela y de su hijo Sergio. Limpiamos su lápida y los alrededores, llevamos libros de Aquiles, muñecas de trapo y juguetes, adornamos su lápida y hacemos rondas de lectura. Cantamos, declamamos y conversamos desde y sobre Aquiles, y finalmente rezamos el Credo en colectivo y, si hay condiciones, vamos a El Guarataro y preparamos un sancocho colectivo en casa de Nunzia. — ¿Cómo te ves en el Centenario de Aquiles? — Yo me veo en este centenario al lado de “Las fulanas esas”, de poetas, músicos, promotores, de mi gente del 23 de Enero, de mis

paisanos de Villa de Cura, apoyando en lo que gusten mandar, como trabajador cultural al servicio de quien me llame, en Catia, El Guarataro, San José o La Pastora. — Si te tocara definir a Aquiles en una sola palabra... — Indudablemente para mí es amor. En toda la obra de Aquiles está presente el amor, por su pueblo, su amor especial por el desvalido, su amor por Caracas, por la gente, por los animales, por las cosas más sencillas. Lo puedo ver en su canto a la sencillez, su canto a la hormiga, a la mosca, a las lombricitas, al cochino. Su amor a los amigos, a la mujer, al padre, a su pueblo. — ¿Cómo te defines hoy en el Centenario de Aquiles? — Como un artesano de la palabra y de la imagen. Yo no soy artista, ni poeta –nos expresa Montenegro–, tengo un solo poema escrito Creo en Aquiles Nazoa, el cual escribí a 5 años de su muerte, y que es mi más humilde homenaje a su obra, a su imaginario, a su lenguaje y a su dimensión humana. — Puedo decir a todos que en este camino de la literatura, gracias a Aquiles –nos confiesa–, he escrito

odas y por eso también soy odedor. Permanecer en la casa de Montenegro es encontrarse con un trozo del corazón de Aquiles: muñecas de trapo, libros y un pequeño altar, donde, sin tendencias fanáticas ni religiosas, honra la memoria de Aquiles y da fe de su entrega a la vida y obra de este artista. En relación con este espacio, Montenegro nos comenta: — Atesoro muchos de sus libros, sus audios, sus retratos y ese espíritu de él, que vive en la gente que quiere, respeta y celebra a este genio y para quienes hoy abro las puertas de mi casa. — ¿Formas parte de la comisión centenaria en este momento? — No formo parte de ninguna comisión centenaria. Sólo pertenezco a los colectivos Las fulanas esas y al Movimiento de los poderes creadores del pueblo, y estaré donde la gente me convoque, un barrio, una escuela, una biblioteca, una plaza, para conversar y compartir mis conocimientos, los materiales y libros de Aquiles. Esa es mi tarea. — ¿Cómo hacer una celebración que se parezca al Aquiles que valoró las cosas más sencillas? — Para comenzar, quisiera definir a Aquiles tal como lo definió su hijo Claudio: amorosamente subversivo. Él lo precisa como un anarquista al que no le gustaba que le dictaran líneas políticas ni artísticas. — Por eso –prosigue Montenegro–, quiero, desde esta tribuna, convocar a majaderos y majaderas, libres de pensamiento y acción, para que cada uno, desde su trinchera personal y colectiva, celebre la vida de Aquiles Nazoa en su centenario, desde la sencillez de la calle, del parque, de la relación con el otro. — En este año debemos leer a Aquiles y reflexionar sobre qué estaría pensando él en este momento. Cada persona, poeta, músico, maestro, debería hacerse la pregunta de cómo quisieras que celebráramos su centenario, y quizá respondernos como él: “Dejarme ir por los propios pasos que manda mi corazón”. — Por su tiempo de fallecido, por su centenario y por su figura, seguro no faltan propuestas de exaltarlo al Panteón Nacional, ¿cuál es tu opinión? — Hay gente que no se ha enterado de esto: Aquiles estuvo, está y estará, en el panteón que le ha construido su gente, en el propio corazón de su pueblo. Desde ese lugar de los afectos lo celebramos cada año. Desde allí defendemos su espacio en el imaginario de los venezolanos y seguimos difundiendo sus libros, sus versos, sus muñecas, su obra.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 25

EFEMÉRIDES> Nace José María España Rodríguez

El 28 de febrero de 1761. Fue un militar y político venezolano que, junto a Manuel Gual, protagonizó la emancipadora conspiración de Gual y España, tras la cual fue condenado a morir torturado y descuartizado en la Plaza Mayor de Caracas, donde tantas veces enarboló la bandera de los derechos humanos y buscó la abolición de la esclavitud .

Fallece Antonio Guzmán Blanco

Conocido como El Ilustre Americano, fue un militar, estadista, caudillo, diplomático, abogado y político venezolano, general, vicepresidente y, finalmente, presidente de Venezuela en tres ocasiones entre los años 1870 al 1888.

Muere Simón Rodríguez

Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez murió en Amotape, Perú, el 28 de febrero de 1854. Fue el maestro y consejero de Simón Bolívar y su pensamiento pedagógico y filosófico sigue vigente, más allá de sus escritos.

Día de la Cero Discriminación

El 1 de diciembre del 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 1 de marzo como Día de la Cero Discriminación. La ONU define la discriminación como “cualquier acto o comportamiento que tiene por objeto o resultado la violación de los derechos humanos fundamentales que todas las personas disfrutan en pie de igualdad”.

Se instala primer Congreso de Venezuela

El 2 de marzo de 1811, en la casa del conde de San Javier (hoy Biblioteca Simón Rodríguez) en Caracas, concurrieron 30 de los 43 diputados electos. El primer Congreso Nacional de Venezuela se instauró, siendo el más antiguo de América Latina, y el segundo de toda América.

Muere Arístides Rojas

El 4 de marzo de 1894 falleció en su natal Caracas, uno de los escritores, historiadores, médicos y naturalistas más destacados en Venezuela en el sigloXIX. Cuando contaba con 67 años de edad, era considerado uno de los más eminentes divulgadores científicos que tuvo el país. Escribió Estudios Indígenas, Contribución a la historia antigua de Venezuela, entre otros.

Padre de la investigación científica nacional.

Distintas alegorías se vieron en el Paseo Los Próceres. FOTOS I. ECHENIQUE

Se congregaron más de un millón de caraqueños.

“Estos carnavales reforzaron nuestra condición Caribe” > María Isabella Godoy ofreció un balance de las fiestas carnestolendas en la capital FRANCIS COVA CIUDAD CCS

La temperatura festiva de las y los caraqueños subió en escalada durante los cinco días de asueto decretados por el Ejecutivo Nacional, y movió algo distinto en la fibra de nuestra identidad cultural. Se notaba en los trajes alegóricos, en las plumas de pavorreal de las reinas de cada parroquia, en la creatividad de los pequeños Simón Bolívar, payasos, y el retorno de nuestras coloridas máscaras que desplazaron en buen margen a los superhéroes norteamericanos. Así lo recorrió la redacción de este semanario hasta el último día de conciertos en Los Próceres y al son del calipso autóctono de Senegal. Ese ‘algo distinto’ es lo que María Isabella Godoy, la presidenta de Fundarte, llama la gratuitamente más de 200 mil personas. ruta del pensamiento descolonizador: “se En total, en un balance del dispositivo trató de que en estos carnavales seguros y felices 2020 se movicarnavales Caracas lizaron 10 millones reforzara su condi296 mil personas, María Isabella ción Caribe, los caradonde el estado La Godoy queños y las caraqueGuaira resultó el PRESIDENTA DE LA ñas”, dijo en entrevismás visitado duranFUNDACIÓN PARA LA ta con CiudadCCS. te las fiestas carnesCULTURA Y LAS ARTES. “Este año, la caractolendas, y que se terística es superior porque se percibe en sumó a las 121 mil actividades del Festival el pueblo caraqueño una disposición muDeportivo, Recreativo y Cultural de Placho más propensa a la recreación, a la ceyas, Ríos y Balnearios. lebración, y eso lo vimos en nuestras calles, gracias a la estabilidad política que se MÁS ALLÁ DE LAS CIFRAS, UNA RUTA DESCOLONIZADORA. ha venido materializando en la revoluDebemos considerar, indica Godoy, que ción y superando las adversidades de los se notó un antes y un después: “Fue una dos años anteriores. Estabilidad política jornada exitosa, los dos trimestres anteque, sin duda, genera condiciones para riores estuvieron signados por la subida que nuestro pueblo, de manera más madel tono de las agresiones imperiales conyoritaria, salga a disfrutar de la programatra el gobierno y contra el pueblo venezoción con gratuidad”. lano, (la supuesta ayuda humanitaria en el puente Las Tienditas) y eso ha sido coPAPELILLO, ESPUMA Y TÁNGANA mo un condicionante para tener esa temAlrededor de nueve conciertos se hicieron peratura en los ánimos, sin embargo, se en toda Caracas, en parroquias históricalogró dar las dos ediciones anteriores. mente musicales y festivas como El Valle, Sobre el tema de descolonizar el pensaCaricuao, La Vega, también en Sabana miento y por esto lo llamaron carnavales Grande y Propatria, y dos días de concierto Caribe, por eso se ha cambiado disfraces en Los Próceres, permitieron vincular a por alegorías, ha dicho: “efectivamente, más de 400 artistas en escena y articular nuestra alcaldesa Erika Farías, que se inmás de siete parques como el Parque Hugo corporó a la tarea hermosa de formar parChávez, la plaza Alí Primera, plaza Diego te del liderazgo revolucionario que dirige Ibarra, todo un esfuerzo al que acudieron la ciudad capital, nos ha hecho el plantea-

La inspiración y la creatividad dieron color y vida al carnaval.

miento de vincular y transversalizar la acción deportiva, cultural y recreativa con este tema del pensamiento decolonial, de ahí nacen estos carnavales Caribe, porque es una oportunidad para reforzar ese aspecto identitario de reconocernos pobladores de estas tierras que, desde el Mato Grosso brasileño, se vinieron hacia todas estas islas caribeñas, y hacia parte importante de Venezuela. Todo es, sin duda, una batalla estratégica en los tiempos actuales. No quiere decir que la industria cultural no hegemonice también el tema en que nuestras niñas y niños quieren jugar en la época de Carnaval, pero sí se da una batalla importante desde la escuela, y se está pugnando porque no solamente sean los superhéroes norteamericanos, sino también, los héroes propios quienes de alguna u otra manera forman parte del ejercicio de recreación de nuestras niñas y niños”. Toda una ofensiva cultural, plástica y muralista que no para en nuestra capital y que continúa la primera semana de abril con el tradicional Festival de Teatro, programación de la que próximamente tendremos noticias. Le sigue el centenario del genio de la palabra Aquiles Nazoa, el 17 de mayo en el que, adelantó Godoy, se está trabajando en obras que le quedarán a la ciudad, como la recuperación de la plaza Capuchinos, que queda frente a la casa patrimonial Aquiles Nazoa, espacio donde también hizo vida.


26 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy nivel medio Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

Solución al anterior

A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Cc7+ Txd6++

Negras Txc7

HORIZONTALES 1. Coloquial. Porción de orina que se expele de una vez. 3. Ordenar ideas en la mente para llegar a una conclusión (inv). 7. Acento peculiar del habla de determinada región (pl). 8. De la molécula o relacionado con ella. 12. Homicidio de carácter doloso realizado con alevosía y ensañamiento. 14. De un modo extraño. 17. Física. Átomo que adquiere carga eléctrica. 18. Mueven con frecuencia y violentamente de un lado a otro. 19. Nombre de santo católico a quien se le reza para que detenga el exceso de lluvias. 21. Símbolo químico del Tantalio. 22. Fuerzas Aéreas Colombianas (siglas). 23. Cuarta nota en la escala musical (inv). 24. Dejar algo solo y separado de otras cosas. 27. Acepté voluntariamente (inv). 30. Abreviatura de “doctora”. 31. Estados patológicos caracterizados por sueños profundos y prolongados (fem). 33. Costa Rica y Venezuela. Fastidiada, harta. 35. Intervención deliberada para finalizar la vida de un paciente desahuciado. 36. Acortamiento de “sadomasoquistas”. 37. Allanar, poner algo plano. 38. Caminabais de acá para allá.

3. Rueguen, imploren. 4. Reas en quienes se ha ejecutado la pena de muerte. 5. Colombia. Palmas cuyos frutos dan aceite. 6. Se aventuran, se arriesgan. 7. Mujer de comportamiento inmoderado y violento. 9. “Dalai…”, maestro de la doctrina budista tibetana. 10. Incursión militar, generalmente aérea. 11. Electrónica. Dicho de las corrientes eléctricas alternas y que circulan por dos conductores (masc). 13. Manada de toros. 15. México. Ebria, embriagada por la bebida (inv). 16. Cocción dulce de harina de maíz con leche, espesa y caliente. 20. España. Tonto, lelo (inv). 25. Ni estas, ni aquellas (inv). 26. Escualo de un metro de largo o más, con cuerpo recubierto de manchas lenticulares. 28. En busca o seguimiento de. 29. Vistazo, ojeada. 32. Dicho del indígena filipino que prestaba servicio obligatorio a los conquistadores españoles. 34. Venezuela. Corazón de la mazorca del maíz.

Solución al anterior

VERTICALES 1. Violento, abusador. 2. Masa de harina, sal, miel y otras cosas, con que se hacen tortas que se cuecen en el horno.

www.sinapsispasatiempos.com


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 27

Roberto Malaver

ERICK RODRÍGUEZ:

No sólo no nos comunicamos, tampoco nos comprendemos

Psicólogo y analista social. Ha creado el término disociación psicótica para explicar el fenómeno comunicacional que se vive en el país. Fue ministro del Poder Popular para la Salud, nombrado por el presidente Chávez. — ¿Seguimos siendo disociados psicóticos? — El pueblo venezolano ha sido sometido a un proceso de disociación psicótica desde el año 2000 con el primer gobierno del presidente Hugo Chávez. La disociación psicótica es un fenómeno sociológico, porque se manifiesta en colectivo, que consiste fundamentalmente en un distanciamiento de la realidad que anula la capacidad de discernir, de comprender por una propia percepción, lo que está ocurriendo. Este fenómeno lo construyó la maquinaria mediática con la intención de impedir que el proceso revolucionario bolivariano que se inicia con el gobierno del presidente Hugo Chávez pudiera implementar un modelo alternativo al puntofijista de los adecos y copeyanos. Para ello, la maquinaria mediática nacional e internacional ha desarrollado una estrategia comunicacional que consistió en la “construcción de una realidad virtual” con noticias e informaciones falsas y tergiversadas, manipulando los prejuicios y los miedos inculcados por el modelo capitalista, y que afectó a un sector de la población venezolana cuya visión de la vida respondía a la cultura del capitalismo difundida por los propios medios de comunicación. — ¿Por qué a medida que más nos comunicamos estamos más incomunicados? — Hoy en día los avances

tecnológicos en las telecomunicaciones han desdibujado un poco ese concepto de la comunicación como un intercambio de información y/o ideas dentro de un contexto determinado, con un emisor y un receptor. Ahora, con las redes sociales, las personas más que comunicarse se conectan, y no para intercambiar ideas e información, sino más bien para exaltar el ego de lo que tengo y lo que soy dependiendo de eso que tengo. Por eso más que comunicarnos, los medios nos conectan y han creado una brecha comunicacional donde ya no sólo no nos comunicamos sino no nos comprendemos. — Un pueblo que resiste sanciones, ¿cómo avanza? — En primer lugar no son sanciones sino medidas coercitivas unilaterales, porque solo sanciona quien tiene poder sobre otro y nosotros somos un país independiente y soberano. Las medidas coercitivas que unilateralmente nos ha impuesto el imperio más poderoso y genocida de la historia de la humanidad, me refiero a Estados Unidos, puede hacerlo porque controla el sistema financiero mundial y por eso bloquea nuestras cuentas en los bancos internacionales, se roba nuestros activos, amenaza a los países con los que tenemos tratos comerciales, con el fin de impedir que el pueblo tenga acceso a los alimentos, medicinas, repuestos, bienes y servicios necesarios e indispensables,

afectando la calidad de vida del pueblo venezolano. Crearon el escenario ya no virtual sino real para que tuviera sentido la propaganda contra Venezuela, esa que pregonaba la profecía que íbamos rumbo a convertirnos en un país como Cuba. Donde, según la propaganda, los alimentos y medicinas, de productos y servicios indispensables para la vida y a los que estábamos acostumbrados, iban a desaparecer y se instalaría la pobreza generalizada. Avanzamos como pueblo en la medida que nos mantenemos firmes en nuestro propósito de impedir que Venezuela sea fraccionada para que cada corporación controle un pedazo del país. — ¿Sabrá la gente de oposición que se acabó el Carnaval? — Desde mi punto de vista, más que saber la gente de la oposición que se acabó el Carnaval, lo que sí creo es que a muchos se les ha caído “la venda” que les impedía ver las máscaras de hipócritas, traidores a la patria, corruptos y mercenarios de esos dirigentes de la oposición que se han prestado para acabar con la calidad de vida del pueblo venezolano. Sobre todo a un gran sector de la población que fue víctima de la guerra psicológica que desde el año 2017 provocó la emigración del país de un gran número de personas y generó la separación de las familias, el abandono de muchos profesionales de trabajos estratégicos para crear una pretendida crisis y con ello un estallido social que no ocurrió ni ocurrirá. — Si no sembramos el petróleo ahora, ¿qué tenemos que sembrar? — “Sembrar el petróleo” es una metáfora para conceptualizar un modelo basado en el petróleo como instrumento de desarrollo del capitalismo dependiente. La Revolución Bolivariana impulsada por el presidente Hugo Chávez pretendió con la riqueza que genera el petróleo trascender a un modelo económico independiente y soberano, autosustentable, pero eso no se ha podido concretar.

Como Sandro Botticelli comienza a ser llamado Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, el pintor más destacado del Quattrocento italiano. Entre sus obras destacan: El nacimiento de Venus y La primavera. Sin embargo, una de sus principales características fue su dedicación a los retratos. Fueron muchos los retratos que realizó de gente cercana, y sobre todo de la familia de Lorenzo de Medici, que fue quien lo mantuvo como pintor en Florencia. Fue tanta su afición al retrato que en 1495, cuando realiza uno de sus célebres cuadros, Adoración de los Reyes Magos –está expuesto en el Palacio de los Uffizi, Florencia–, incluye su autorretrato, y allí también están muchos miembros de la familia Medici. Más adelante, en 1480, es llamado para participar en la Capilla Sixtina. Otro trabajo importante que realiza son las ilustraciones para el poema La divina Comedia, de Dante Alighieri, una de esas ilustraciones fue El mapa del infierno. Igualmente participó en la comisión que eligió el lugar donde debía colocarse el David de Miguel Ángel, en esa comisión estuvo con Leonardo da Vinci, entre otros. Botticelli nació el 1° de marzo de 1445, en Florencia, y murió el 17 de mayo de 1510 en la misma ciudad italiana.


VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO 2 / Nº 118 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

LA PÁGINA | DE AQUILES

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

PARODIAS / Selección de Rodolfo Porras

Hoy es Rodolfo Porras, dramaturgo, director, hombre integral de teatro, quien se suma a la fiesta en Ciudad CCS por el centenario del nacimiento de Aquiles Nazoa, que estaremos celebrando el 17 de mayo próximo. Nos dice Porras, y no se equivoca, que Aquiles es un maestro de la parodia, con amplia capacidad para construirlas sobre

estilos, voces de la calle, cuentos clásicos, leyendas, mitos y hasta géneros literarios. Sus textos dan la oportunidad de divertirse, conmoverse, sonreír, enterarse de las cosas más profundas, con su extraordinario manejo de la palabra. Disfrutemos pues estos fragmentos de algunas de sus parodias, que dan cuenta de su maestría.

Un sainete o astrakán donde en subidos colores se les muestra a los lectores la torta que puso Adán (Fragmento) Acto II Ahora pasa la acción al jardín del Paraíso donde Adán, ya sobre aviso recibe al Viejo en cuestión EL VIEJO: Adán, ¿qué quieres de mí? ADÁN: Oh Señor, qué he de querer, ¡que me consigas mujer o me saques de aquí! DIOS: ¿No te gusta este lugar? ADÁN: Tiene magníficas cosas: las frutas son deliciosas y el clima muy regular: tiene animales de los más finos: solo cochinos hay más de cien. Y en cuanto a plagas esto es muy sano: solo hay gusano, chipo y jején. Pero aunque no tenga igual ni en belleza ni en salero, mientras yo viva soltero le falta lo principal. DIOS: Entonces no hay más que hablar. Si quieres una señora, ponte de rodillas, ora y acomoda el costillar. Tras esta declaración y sin conversarlo mucho pela Dios por un serrucho y empieza la operación DIOS: ¡Hágase en un santiamén la criatura encantadora que va a coger desde ahora por el mango la sartén! Y del costado de Adán sale su joven esposa: la joven pecaminosa de quien los siglos dirán que por estar de golosa perdió el perro y perdió el pan. Acto III Adán se casó con Eva, y con sus pocos ahorros, se compraron dos chinchorros y alquilaron una cueva. Y a la siguiente semana ya arreglados sus asuntos, salieron a darle juntos una vuelta a la manzana. Y fue en aquella ocasión,

fue en aquel triste minuto, cuando encontraron el fruto que causó su perdición. EVA: ¿Qué fruta es esa color granate? ¿Será tomate? ¿Será mamón? ADÁN: Ni son naranjas ni son limones. EVA: ¿Y pimentones? ADÁN: ¡Tampoco son! EVA: La mata en su ramazón, a la de almendrón imita. ADÁN: ¿Almendrón? ¡Qué va, mijita! ¡Yo conozco el almendrón! Eva se acerca al manzano, pero al estar junto a él, con un machete en la mano la detiene San Miguel. SAN MIGUEL: Si no queréis que lejos os boten del jardín oíd estos consejos que os doy en buen latín. Podéis comer caimito, batata y quimbombó, cambur y cariaquito,

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

¡pero manzana no! Y el que haga caso omiso de tal prohibición, saldrá del Paraíso lo mismo que un tapón. Se evapora San Miguel y entonces sale una fiera semejante a la manguera de una bomba Super-Shell. MANGUERA: No le hagas caso, mujer, si quieres comer manzanas no te quedes con las ganas, que nadie lo va a saber. Y al probar Eva el sabor del fruto que tanto ansiaba, se vuelve pájara brava, por no decir lo peor. EVA: ¡Quiero joyas y oropeles! ¡Quiero pieles y champán! ¡Quiero viajes por Europa! ¡Quiero sopa de faisán! ¡Quiero un novio que se vista! ¡No un nudista como Adán!

Los amantes de Verona o el final de una encerrona (Fragmento) Acto III Habitación de Julieta; en escena el que la adora y ella, que a última hora se está haciendo la zoqueta. JULIETA: Oye la alondra cantar con sus dulcísimas notas. ROMEO: No es la alondra, son las botas (fastidiado) que me chillan al andar. (atacón) Bueno, deja la varilla, y a ver si me das un beso. JULIETA: ¡Ay!, no, no; déjese de eso, que me hace mucha cosquilla. De pronto se abre un pipote que está a los pies de la cama y aparece un sacerdote que no estaba en el programa. ROMEO: Perdona la entrepitura y que en tus cosas me meta; pero contesta, Julieta: ¿qué hace en tu cuarto ese [cura? JULIETA: Es el padre Baltasar, del templo de los Chiriles; ya yo fijé los carteles y él es quien nos va a casar. ROMEO: ¿Conque esa fue tu intención? (furioso) ¿Conque arriesgando un [chichón a hacer vine por el techo lo mismo que hubiera hecho cualquiera por el portón? EL AUTOR: Y así fue como al [doncel le llegó, por fin, su [día, pues salió de [cacería y al que cazaron fue [a él.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.