www.ciuda dcc s .i n fo
VIERNES
29 DE MARZO DE 2019 AÑO 1 / Nº 48 / CARACAS
Oposición ha atacado 250 veces el servicio eléctrico /3
San Agustín del Sur... Consciente /12
Abastecimiento de agua es prioridad del Gobierno > Un Plan Especial de Suministro de Agua puso en marcha el Gobierno, conjuntamente con las comunidades organizadas, el cual se ejecuta en la capital y en todo el país tras el ataque terrorista perpetrado en el corazón hidroeléctrico de Venezuela en Guri, estado Bolívar.
> Con la supervisión de todos los niveles de Gobierno y la participación del pueblo organizado, se activaron los puntos de llenado de agua para los hospitales y comunidades, a través de camiones cisternas en Caracas y el resto del territorio nacional /7
Escuela de Comunicación Popular CCS abre nuevos cursos /8 Entérese de cómo reseñó la prensa la muerte de Simón Bolívar /10 Plan de Ahorro Energético ¿Cómo potabilizar el agua? Usa racionalmente el agua. Para potabilizarla, hiérvela no menos de cinco minutos, incluso la que te venden como potable en la calle. Agrégale una cucharadita de sal a la olla -eso la mineraliza- y cuando comience a hervir, agítala vigorozamente con una cuchara para que oxigene o bátela cuando esté fría.
INFOGRAFÍA CIUDAD CCS: TATUN GOIS
Detrás de la falta de luz hay otras cosas. Están las actividades comerciales, las de los hospitales y clínicas, las financieras, las informativas y muchas otras que dependen del servicio de electricidad. La más importante, valga decir, es precisamente la energía eléctrica que permite el bombeo de agua a los centros poblacionales. Sin energía eléctrica no hay agua por las tuberías y, aunque suene a lugar común, es vital. Vale la pena organizarse. FOTO ALCALDÍA DE CARACAS
FOTO BERNARDO SUÁREZ
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO
2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
Erika Farías instó a hacer un uso moderado de la energía eléctrica > El servicio eléctrico ha sido restituido paulatinamente en la mayoría de las parroquias de Caracas CIUDAD CCS
La alcaldesa del municipio Libertador de Caracas, Erika Farías, instó a la ciudadanía a hacer un uso más racional de la energía eléctrica, mientras se resuelve completamente la distribución de carga en el país y se estabiliza el sector. La mandataria caraqueña publicó en su cuenta en la red social Twitter @ErikaPSUV un reporte de la situación en la capital de la República ayer por la mañana. Así mismo, en una entrevista realizada vía telefónica por el canal estatal Venezolana de Televisión, Farías aseguró que “Se ha restituido el servicio eléctrico en gran parte de la capital, sin embargo estamos alertas porque es posible que se den algunas intermitencias” comunicó y agregó que la ciudad capital se encuentra en paz. Con respecto a los centros hospitalarios, la alcaldesa reiteró que se encuentran con atención y un monitoreo permanente. Farías instó al pueblo caraqueño a hacer un uso justo de la energía eléctrica así como del agua, esto a fin de aportar al trabajo que se estan haciendo para la estabilización de los servicios. “Mientras continuamos con la contingencia en materia de servicios en nuestra ciudad de Caracas, reiteramos el llamado a hacer uso racional de la energía y del agua a
La Contraloría General de la República (CGR) inhabilitó este jueves al diputado de la Asamblea Nacional en desacato Juan Guaidó por un período de 15 años, basado en el decreto con rango valor y fuerza de la Ley contra la Corrupción, anunció el titular del Máximo Órgano de Control Fiscal, Elvis Amoroso. “El diputado Guaidó ha usurpado funciones públicas y ha cometido acciones con gobiernos extranjeros que perjudican al pueblo de Venezuela y su patrimonio público”, señaló Amoroso en rueda de prensa ofrecida desde la sede de la Contraloría General. Amoroso agregó: “El 11 de fe-
CIUDAD CCS
El Gobierno del presidente Nicolás Maduro garantiza el normal desarrollo de las operaciones aéreas en todos los aeropuertos del país, como parte del plan de contingencia y los esfuerzos mancomunados que realizan las instituciones adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Transporte, tras los severos ataques al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) La información fue ofrecida por el Instituto Nacional Aeronáutica Civil mediante la red social Twitter . Más temprano, desde la Base Aérea Escuela Mariscal Sucre (BEMS), ubicada en Maracay, estado Aragua, el presidente de INAC, Alm. Carlos Vieira Acevedo sostuvo una reunión con las autoridades de la Aviación Militar Bolivariana con el propósito de fortalecer los lazos de hermandad entre la aviación civil y militar ante los ataques al SEN. En el tuit, destaca: “el INAC en unión Cívico-Militar vela por la seguridad y soberanía del espacio aéreo”.
La ciudad capital ha afrontado la segunda falla eléctrica en completa calma y sin registros de violencia. fin de aportar al trabajo de estabilización que hacen nuestros héroes y heroínas del sector eléctrico”, aseguró la mandataría. Acotó que paulatinamente la energía eléctrica está siendo distribuida de manera permanente en las parroquias Sucre, Recreo, Antímano, 23 de Enero, Pastora, Jun-
quito, San Juan, Santa Rosalía, Catedral, Coche, Santa Teresa, Altagracia, Candelaria, Valle y La Vega. Farías afirmó que la ciudad ha permanecido con total calma y sin registros de focos violentos desde el lunes 25, día del segundo ataque propinado al pueblo venezolano a través de la energía eléctrica.
También manifestó que esta contingencia, provocada por el ataque terrorista al sistema eléctrico nacional en la tarde del pasado 25 de marzo, continúa en materia de servicios básicos (agua y luz) para poder brindar a todos los caraqueños toda la atención que sea necesaria.
Inhabilitado para cualquier cargo público Juan Guaidó CIUDAD CCS
Aeropuertos del país están operativos
brero la Contraloría ordenó dar inicio a la auditoría patrimonial del diputado en desacato Juan Guaidó por ocultar información en su declaración y recibir fondos no declarados desde el exterior”. “Se ordena a la Dirección de Declaración Jurada de Patrimonio que continúe el procedimiento sancionatorio provisto en la legislación”, explicó el contralor. Amoroso denunció que Guaidó realizó 91 viajes que no puede justificar con su salario como diputado a la Asamblea Nacional. Además se ordenó a la dirección de la Declaración Jurada de Patrimonio que contiene el procedimiento administrativo sancionatorio las medidas corres-
Instan al Seniat fiscalizar hoteles donde se ha hospedado Guaido. FOTO AVN pondientes a los fines de dar cumplimiento en la materia. Añadió que ya se instó al Ministerio Publico para que ejerza las acciones correspondientes. Igualmente participó al Servicio Nacional Integrado de Administra-
ción Aduanera y Tributaria (Seniat) para que realice fiscalización a los hoteles ubicados en el territorio nacional y determine quien ha sufragado los costos derivados del alojamiento, logística y banquetes que llevó a cabo Guaidó.
Seniat extiende plazo para declarar ISLR CIUDAD CCS
El superintendente nacional aduanero y tributario, José David Cabello, anunció la extensión del plazo para declarar y pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISRL), correspondiente al ejercicio fiscal del año 2018, hasta el próximo 30 de abril. Indicó que la medida obedece al nuevo sabotaje registrado el pasado lunes contra el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). “Cumpliendo instrucciones del Presidente @NicolasMaduro, ante los ataques terroristas contra nuestro sistema eléctrico, que afectan a todo el país, el SENIAT anuncia la extensión del periodo de declaración y pago del Impuesto Sobre La Renta ISLR hasta el 30 de abril”, escribió Cabello en su cuenta en Twitter @jdavidcabello Señaló que esta medida favorece a todos los venezolanos, que ante los hechos acaecidos en el SEN, no han podido hacer su declaración y “da otro incentivo a quienes invierten y creen en nuestra Patria”.
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3
Oposición ha realizado 250 ataques al SEN > El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, destacó que las pretensiones de estas acciones terroristas son generar caos en todo el país JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS
Las labores por recuperar la operatividad total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), luego de los recientes ataques terroristas del lunes pasado; el Gobierno Bolivariano, continúa realizando grandes esfuerzos por llevarle la energía eléctrica a toda la población venezolana, principal afectada en estos hechos originados por gente que pretende defenestrar y execrar del poder a la Revolución Bolivariana. Este jueves el vicepresidente sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríguez, Denunció, en rueda de prensa ofrecida desde el Palacio de Miraflores, que en los últimos dos años, la oposición fascista venezolana ha perpetrado más de 250 ataques contra las instalaciones del servicio eléctrico nacional. Señaló que, ante esto, el gobier-
no del presidente legítimo, Nicolás Maduro, irá a una fase de reconstrucción y redimensionamiento total de todo el SEN Fue enfático al manifestar que la oposición venezolana es antimoral y antiética, y no cuenta con grado alguno de consideración para con la población. “No le interesa la vida y el ser humano, solo les interesa cumplir la tarea que le encomendó Trump”, recalcó Rodríguez. El titular de la cartera comunicacional informó que desde el pasado siete de marzo se han perpetrado sabotajes de gran magnitud al SEN, lo que ha generado inconvenientes en el suministro de agua potable en toda Venezuela, ya que los sectores terroristas de la oposición buscan sembrar el caos. “Desde el 7 de marzo se han perpetrado 4 ataques de gran magnitud al SEN. El sábado 9 lanzaron un
Rodríguez relató cómo se han ejecutado las agresiones terroristas contra el SEN. FOTO AVN ataque electromagnético mientras se burlaban diciendo que no era posible, hasta que Trump firmó una orden de protección”, expresó Rodríguez, haciendo referencia al decreto firmado por el presidente estadounidense este miércoles para proteger a EEUU de ataques con impulsos electromagnéticos. Afirmó que pesar dehaberse restablecido, casi en su totalidad, la electricidad. “No podemos cantar victoria, pero debemos sentirnos orgullosos de las victorias conseguidas, seguiremos insistiendo en que la paz es el bien más preciado de nuestra independencia”, acotó .
Inutilizar “El Guri”, Caruachi y Macagua Rodríguez también denunció que una de las pretensiones de los grupos terroritas de la oposición venezolana era inutilizar las las principales centrales hidroeléctricas del país (Guri, Caruachi y Macagua), por días e incluso semanas para generar caos e inestabilidad en todo el país. “Después del brutal ataque que se suscitó contra la principal línea de transmisión en nuestra principal central hidroeléctrica Simón Bolívar, en el Guri, se generaron severísimos daños en toda la infraestructura
relacionada con la transmisión (…) la idea es inutilizarlas por días e incluso semanas para generar una explosión de caos en todo el territorio nacional”. Rodríguez señaló que luego de los dos atentados terroristas del pasado lunes 25 de marzo, el Gobierno nacional desplegó de inmediato el proceso de recuperación del SEN. Destacó que en tiempo récord se repararon todos los daños que se generaron en la central hidroeléctrica de “El Guri”.
CEOFANB resguarda infraestructura de todos los servicios públicos
Venezuela agradece el apoyo brindado por SADC
CIUDAD CCS
CIUDAD CCS
El jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB), A/J Remigio Ceballos, informó que se encuentran “resguardando la infraestructura de servicios, con énfasis en todo el Sistema Eléctrico Nacional”, tras el ataque generado a este sector el pasado 25 de marzo. Por medio de su cuenta en la red social Twitter @CeballosIchaso, el Jefe del Ceofanb manifestó que siguen al combate de la Guerra Eléctrica, auspiciada por el Gobierno de Estados Unidos. En un video publicado en esta red social acotó que “a pesar de este ataque terrorista hecho por grupos de la oposición política en contra del pueblo venezolano que les priva de los servicios públicos como salud, agua y electricidad, la Fuerza Armada Nacional Bolivaria-
El canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, agradeció el apoyo del presidente de la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC) y del primer mandatario de Namibia, Hage Geingob, por el respaldo ofrecido al jefe de Estado venezolano Nicolás Maduro Moros, en pro de defender los principios del derecho internacional y la paz del pueblo. La información la dio a conocer el Jefe de la diplomacia nacional en su cuenta de la red social Twitter @jaarreaza. “Agradecemos el apoyo de su gobierno y de la #SADC la Paz, el Derecho Internacional y al Presidente @NicolasMaduro”. A través de un documento la SADC se solidarizaron y rechazaron el irrespeto a la soberanía de Venezuela, tras las acciones inje-
Remigio Ceballos en pleno vuelo de resguardo del sistema eléctrico nacional na (FANB) no aceptaremos injerencia extranjera, tenemos un Comandante en Jefe que es Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela”.
“Por orden de nuestro Cmdte en Jefe Nicolás Maduro Presidente de la República Bolivariana de Venezuela seguimos combatiendo la Guerra Eléctrica”. expresó.
rencistas ejecutadas por el gobierno de Estados Unidos y sus aliados contra la autodeterminación del pueblo venezolano. La Comunidad de Desarrollo del África Meridional manifestó su preocupación por las acciones injerencistas que han sido ejecutadas por parte de Estados Unidos y de sus gobiernos satélites en contra deVenezuela. Al pretender intervenir en los asuntos internos del país vulnerando la soberanía y la autodeterminación del pueblo venezolano. La SADC reitera que la nación Bolivariana expresó sus opciones políticas a través de las elecciones parlamentarias y las elecciones presidenciales celebradas en diciembre de 2015 y mayo de 2018, respectivamente, e insta a la comunidad internacional a respetar los resultados de estas elecciones.
4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
EDITORIAL
Papel y lápiz (III)
FALLA DE ORIGEN: LA MENTIRA MERCEDES CHACÍN CIUDAD CCS
En estos días de apagones y de tomar partido hemos ido reforzando que el problema del país, el problema que tiene ver con la convivencia entre personas que piensan distinto, sigue siendo el mismo desde 2002: quienes apoyan a la dirigencia de la oposición venezolana creen que el chavismo no existe. Desde este lado del mundo, del mundo del chavismo, estamos muy claros en que hay un sector de la sociedad venezolana que no está de acuerdo con eso que se llama “autodeterminación de los pueblos”. Hay gente, digamos, normal, gente de a pie (de clase media, media alta, media baja y pelabolas) que prefieren que un Ejército invasor venga a ponernos de acuerdo. Desde el chavismo (sector donde convergen también distintas clases sociales) lo hemos dicho muchas veces: vamos a contarnos. Que decida la mayoría. ¿Qué hay más democrático que eso? En esa dirección, la de contarnos, se ha trabajado en diálogos auspiciados por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. Y a cada convocatoria a diálogo la oposición ha respondido con guarimbas, violencia, ataque a la moneda, inflación desmedida y algunos de los partidos de oposición han decidido no participar en las elecciones. Y el partido más reacio a participar en las elecciones
HUMBERTO MÁRQUEZ (las últimas han sido las Presidenciales, las de la Asamblea Nacional Constituyente y las Municipales) ha sido precisamente Voluntad Popular, el partido del autoproclamado. Hasta ahí ha llegado la “voluntad popular” de la oposición de contarse: dentro de las paredes de la sede la Asamblea Nacional en desacato inventaron una figura que no existe en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: presidente autoproclamado, presidente interino, presidente encargado. Es decir, la nada, porque esa figura sencillamente no existe. Así llegamos a diciembre de 2018 con una dirigencia de oposición con la mente fija en el 4 de enero de 2019, día de la toma de posesión del presidente Nicolás Maduro, elegido en comicios libres el 24 de mayo de 2018. No pasó nada. Luego la mente fija se posó en el ingreso de la “ayuda humanitaria” el 23 de febrero: no pasó nada. Luego en el 7 de marzo con un saboteo eléctrico: pasó mucho, mas no lo que esperaban: el caos, la guerra civil. Y así llegamos al 26 de marzo, un segundo apagón del que se esperaba, al igual que del primero, que todo el pueblo venezolano (chavista o de derecha) saliera a las calles a “tumbar al dictador”. Y es que esa es la falla de origen: instalar en la memoria colectiva que Nicolás Maduro es un dictador. Que en Venezuela vivimos una dictadura. Ese el origen de su fracaso. La mentira. ¿Quién les cree? Sospechamos que no es la mayoría. Sigamos.
ETTEN
EL KIOSCO DE EARLE
Viendo comiquitas EARLE HERRERA
El diputado Caro (VP) declaró no desear que los gringos lo liberen porque anhela ser protagonista de la película Operación libertad o La invasión. Aguaje iluso. El guión opositor lo impone Washington y también el elenco, hasta el último actor y los extras. No hay agentes libres. Cada intérprete debe ceñirse al libreto que le asigne el Pentágono. No se aceptará el relajo de la MUD, cuando Capriles hizo de Hombre Araña y Ramos Allup se turnaba entre Harry Potter y El Pingüino. ¡Corten!
LaMancheta
¡Bolívar vive!
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363
El cuaderno de Benito Mieses, que ya debe estar de alta del cabezazo que se dio, no tenía mucho, apenas dos textos, una apertura del cuaderno mismo, de su mar de palabras levantando barreras que el sueño vence “y vienen en vaivén entre sueño y vigilia. Esta noche gana el sueño, no hay automatismo psíquico, ni musa, ni inspiración, ni expectativa”. Un Borges se me aparece relancino, lo viene a salvar: “Sentir que la vigilia es otro sueño/ que sueña no soñar y que la muerte/ que teme nuestra carne es esa muerte/ de cada noche, que se llama sueño”. El otro, en letra de médico, que anunciaba tal vez su caída, imposible de leer. Hermes Vargas tiene un mantra que suele usar cuando está colmado, o se da un golpe, o tiene frío, o está arrecho. Y es “¡Coñe ´e la madre!” “Tiene un poder para sanar, desprende una energía que puede traducirse en otros idiomas, en portugués: puta que pariu; en francés, putain de merde; en inglés, fucking hell!.. Pero quien nos salva realmente es César Seco en su Poema de autoayuda a Luis Manuel Pimentel: “Por falta de papel/ me doy a escribir el poema/ en la cabeza, pero no sale”. Eso de escribir de memoria es una buena técnica que practico a veces en mis insomnios abstinentes, porque cuando paro de beber, no duermo como hace dos largos días ya, funciona. Jajaja... y si no que lo diga Rodrigo Lira: “Que el verso sea como una ganzúa/ Para entrar a robar de noche/ Al diccionario a la luz/ De una linterna sorda como Tapia”. Todo el afán de escribir esta serie era solo para contar de cuando uno era feliz y escribía a mano, andando por Sabana Grande, lleno de orgullo por aquel callo horrendo en el dedo índice de la mano derecha. Por eso, cada día me encanta más haber recuperado mis manuscritos de Adícora, porque de no haberlo hecho se me habrían ido 30 años de escritura. En la última entrega, me toca a mí. Jajaja
Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesor Editorial Gustavo Mérida Participación y Ciudad Coordinadora Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Cultura Albert Cañas Adjunta Francis Cova Coordinador de Cierre José Antonio Ramírez Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5
PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ
Alejandro Petión, la luminosa libertad negra
C
Francia de Napoleón Bonaparte. uando se habla de los libertadores En 1803 estuvo en el grupo de dirigentes que creó de América casi siempre se margina la bandera haitiana y es uno de los firmantes del Acta –queriendo o sin querer- a uno de de la Independencia del 1 de enero de 1804. Para los primeros, el líder haitiano 1806, ya bajo su mando, es parida la República de Alejandro Petión. Haití, la primera nación libre del hemisferio, después Es una exclusión doblemente de Estados Unidos, una característica que muchos injusta. En primer lugar, lo es porque de verdad historiadores consideran la clave de sus posteriores que él fue el primer presidente de una nación desgracias como país: le han cobrado caro esa independiente de lo que ahora se conoce como la insolencia de una sociedad de esclavos irredentos. región latinoamericana-caribeña. La segunda Petión fue el gran líder del país recién nacido, al razón de la injusticia es porque sin el apoyo de punto de gobernarlo entre 1807 y 1818, cuando Petión posiblemente no habrían cristalizado las falleció. No fue un dictador, sino un presidente electo independencias de varias de las otras colonias que en 1807 y reelecto en 1811 y 1816. pugnaban contra sus invasores. Coherente como pocos, Petión gobernó según los La historia personal de Petión se parece a la principios que inspiraron su rebelión: libertad, historia general de Haití, país precursor de la lucha igualdad y fraternidad. Para lograrlo, estableció por la soberanía y la autodeterminación, al que poco constitucionalmente la igualdad racial y distribuyó se le reconoce como tal. Los líderes haitianos, y muy especialmente Petión, fueron campeones de la solida- entre los esclavos liberados y los que habían peleado en la guerra las tierras que antes pertenecían a los ridad y pioneros de la pelea por una verdadera colonos y a la colonia haitiana. libertad para los pueblos que habían sido subyugados También fue un pionero entre los por las potencias europeas: una libertad promotores de la educación pública al que incluyera la abolición de la esclavitud fundar numerosas escuelas abiertas a y la igualdad de todos los ciudadanos. toda la población. Cuando se habla de internacionalismo revolucionario hay que hablar de este Cuando se habla de La vocación internacionalista de Petión acentuó su carácter de elemento peligroso titán haitiano, un irrestricto cooperante internacionalismo para el statu quo colonial e, incluso, para de los que andaban alzados en toda la algunos líderes independentistas que no tierra firme, en particular de nuestro revolucionario querían saber nada de la abolición de la Simón Bolívar, quien llegó a calificarlo hay que hablar de esclavitud. como “el Magnánimo” y “el Bienhechor En la Constitución haitiana de 1816 se de la América”. este titán haitiano, estableció una cláusula revolucionaria a Petión nació en Puerto Príncipe el 2 de más no poder: cualquier descendiente de abril de 1770, hijo de un francés y una un irrestricto africanos o indígena de otra región del negra. Perteneció a la clase de los libertos cooperante de Caribe o de las zonas continentales que y, por tanto, pudo formarse como quisiera instalarse en Haití, sería tratado artesano en los campos de la orfebrería y los que andaban como ciudadano de esa nación. la herrería. Paralelamente, por su propia La solidaridad de Petión con los inquietud, lo hizo en el ámbito de las alzados en toda la luchadores por la libertad de otras ideas, especialmente a través de los tierra firme”. latitudes era una verdadera leyenda. vientos de libertad que soplaban desde Bolívar se animó con ella y abandonó su Francia, luego de su Revolución. exilio en Jamaica para ir a visitarlo. Se entrevistaron Con argumentos irrefutables, muchos haitianos a principios del año 1816. Petión le prometió –y razonaban que si la metrópoli francesa había dado el cumplió- todo el respaldo para la que sería la Primera gigantesco paso de dejar atrás la monarquía y Expedición de Los Cayos. No fue algo declarativo: le formular la Declaración de los Derechos del Hombre puso en sus manos 6 mil fusiles con sus balas, las y del Ciudadano, mal podría mantener oprimidas a embarcaciones, la comida para los soldados, dinero y sus colonias en el Nuevo Mundo. una imprenta. Como si fuera poco, autorizó a Las ideas revolucionarias, tal vez por no tener la cualquier haitiano que así lo deseara, a alistarse en barrera del idioma, prendieron con fuerza especial las filas de Bolívar. en el Haití de mayoría negra sojuzgada por franceses Para entregar todo esto solo puso una condición: y criollos descendientes de ellos. Estalló tempranaque Bolívar aboliera la esclavitud en cuanto mente la guerra y Petión se alistó en las filas del territorio fuera liberando. Bolívar también se esforcaudillo Toussaint Louverture. Más tarde estuvo a las zó por cumplir su palabra, por lo que proclamó la órdenes de André Rigaud. Todavía no había finalizaliberación de los esclavos en Margarita, Carúpano do el siglo XVII y ya Haití estaba en llamas y Ocumare de la Costa, aunque es historia que esta Las confrontaciones internas de los conjurados derivaron durante un tiempo en una guerra civil, por propuesta solo se hizo realidad en Venezuela muchos años después. lo que muchos tuvieron que huir. Petión estuvo en La expedición fracasó, entre otras razones por París y allí se potenció su espíritu de lucha por la las rivalidades internas de los libertadores venezoindependencia. De regreso a la isla, en 1802 se lanos. Pero Petión tenía tanta fe en Bolívar que le incorporó a las tropas de Jean Jacques Dessalines y dio apoyó para su segundo intento, que zarpó de Henri Christophe, ya en guerra abierta contra la
Un paño de lágrimas Haití fue el paño de lágrimas de los revolucionarios de toda la cuenca del Caribe. Todo el que necesitara un refugio o apoyo para volver a la carga, iba a buscarlo a Puerto Príncipe. Del lado de Venezuela no solo Bolívar estuvo en ese trance. Previamente, como Precursor que era, allí estuvo Miranda. De hecho, de Jacmel partió el Leander, con la bandera venezolana izada por vez primera. La mano amiga del antillano fue clave en varias expediciones que se organizaron para la independencia de Nueva Granada, como la del general francés Pedro Labatut. Este dato debería llegar a los oídos de los oligarcas actuales de Colombia, que prefieren atribuirles esos apoyos a “los padres libertadores de Estados Unidos”. Otras expediciones partieron de Haití hacia la lucha independentista de México. La enorme deuda del resto de Latinoamérica con Haití ha quedado sin pagar. El comandante Hugo Chávez trajo el tema a la discusión con constantes referencias a la historia y denuncias de las perversas invasiones e injerencias del imperialismo estadounidense en ese pequeño país. Chávez valoró el peso de Haití en la formación de Bolívar. “Allí, en contacto con la realidad de ‘la República más democrática del mundo’, en sus propias palabras, terminó Bolívar de forjar el temple de su espíritu revolucionario –dijo Chávez en enero de 2010-. Haití es, entonces, tierra santa para nosotras y nosotros”.
Jacmel en diciembre del mismo año 16. Cuando murió Petión, en 1818, Bolívar escribió: “Su patriotismo, su generosidad y las demás virtudes que lo caracterizaban han excitado mi veneración y la de todos mis compatriotas: esa veneración será tan inmortal como el nombre de Petión”.
6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
www.ciudadccs.info
LA CARAQUEÑIDAD
¿El acto del crematorio en contra de la cultura post mortem? > La gente le dice adiós a los entierros y se van perdiendo costumbres mortuorias LUIS MARTÍN CIUDAD CCS
Qué afortunadas resultaron las almas del músico de la banda marcial de Caracas, Bonifacio Flores; del general Guillermo Goiticoa y del guayanés (que vino a morirse tan lejos) José Conrado, quienes fueron tendencia noticiosa por ser los únicos tres difuntos que recibieron cristiana sepultura el 10 de julio de 1876, a manera de inauguración oficial del Cementerio General del Sur. ¿Cómo que afortunados, si abandonaron esta vida?, se preguntarán ustedes. Pues sí, aunque suene dicotómico o paradójico, ese trío de ánimas no tendría que andar por allí en pena, porque estaban estrenando el camposanto que en poco tiempo sería referencia del potencial escultórico y artístico, cual museo a cielo abierto, luego decretado Patrimonio Histórico y Artístico de Caracas. Guzmán Blanco había prohibido los entierros en los patios de iglesias y conventos, como lo permitía la tradición eclesiástica. Por ello construyó la moderna necrópolis capitalina, que fue abierta al público --en los antiguos terrenos de la Hacienda Tierra de Jugo-- cinco días antes del deceso de aquel trío inaugural, en fecha conmemorativa del acta de Independencia y en coincidencia con la primera exhumación del Libertador, en su paso previo al Panteón Nacional.
Atrás quedaron las visitas a los muertos porque el hampa azota. FOTOS JAVIER CAMPOS
de chismes. Además, los visitantes mitigaban su aflicción ante la pérdida, al disfrutar de tan majestuosas obras. Pero con el crecimiento voraz de esta moderna metrópolis, las cosas fueron cambiando, y aunque el del Sur siguió considerándose uno de los cementerios mejor flanqueados con obras extraordinarias desde lo artístico y lo estético, otros fenómenos fueron apareciendo, como la inseguridad; y más adelante la bendita libertad de cultos le dio rienda suelta a una serie de prácticas casi trogloditas por lo que el caraqueño emprendió la búsqueda de nueTres difuntos vos destinos para el reposo recibieron eterno de sus deudos.
ENTIERROS EN EL SUR: UN CACHÉ Cuenta la leyenda que en noches solas, oscuras y quizás hasta aburridas, estos nuevos espectros saldrían a regodearse con la estética de la alta cultura, en medio de excel- cristiana sepultura sas obras acabadas en már¿ARTES POST MORTEM O SEGURIDAD? mol, granito y bronce, pro- el 10 de julio de A ese ritmo desbordado, de ducto de las genialidades del evidente irrespeto por el do1876, a manera italiano Emilio Cariboldi o de lor ajeno, de reinado del otros artistas franceses y es- de inauguración hampa y de las nuevas creenpañoles, que junto a escultocias, “ni siquiera los muertos res venezolanos se lucieron oficial del se salvan”, diría cualquier soen mausoleos y monumenciólogo acucioso. Cementerio tos con su arte funerario. Caracas siguió creciendo y Visto así (aunque muerto General del Sur. demandando más espacios es muerto, y supuestamente para el descanso de sus dientre ellos no hay diferencias, como can- funtos. Así nació así el Cementerio del ta Orlando Watusi , en “las calaveras to- Este (1968), el del Junquito, al igual que das blancas son”), ni de vaina era lo mis- los Jardines de El Cercado. La gente emmo sepultar esos cadáveres inaugurales pezó a sacar sus cuentas. En el Sur ni de en el cementerito de mi Calabozo natal o vaina. Atrás quedaron las visitas a sus de mi amado San Juan de Los Cayos, que muertos porque el hampa los azotaba, brindarles descanso eterno en el nuevo por las impagables cuotas de los terrerecinto del sur capitalino, ornado con nos y por aberraciones seudorreligiosas obras de reconocimiento internacional. que por petición de espíritus superiores Era un caché para las familias sepultar practican la profanación para culminar a sus difuntos cerca de los monumentos con éxito algunos hechizos. Qué locura. más relevantes. Un asunto de cultura y Ante tan detestable realidad aumentó
la migración mortuoria hacia los nuevos cementerios, que en vez de bellas artes ofrecían el verdor de su perfecto engramado, el silencio de sus soledades y una estricta calma como garantía para el requerido reposo de sus cadáveres. Pero (y siempre hay un pero) el hampa, sus nuevas tendencias y su inteligencia, también extendió sus tentáculos hasta esos espacios privados. Otros elementos: Los altos costos de las exequias -sea quien sea el muerto-. Ningún seguro los cubre. Nadie tiene real sino para medio comer, por lo que comprar terrenos en cementerios y el mantenimiento de condominios de cadáveres resulta un capítulo digno del realismo mágico. Ante estas inobjetables realidades cobra fuerza una novedosa manera de darle un adiós definitivo a los finados: la cremación, que no es más que un velorio, donde el cuerpo del difunto sale, en un par de horas aproximadamente, hecho polvo, tal como lo anunció, miles de años antes, la Santa Biblia. De esta manera disminuye el ritual casi sadomasoquista de las visitas dominicales a los cementerios, así como el riesgo de atracos, y se ahorra un dineral porque no hay que pagar flores, ni jardineros, ni otras ofertas que hacen los magnates de la industria fúnebre. Por tan complejos pero reales motivos, desde hace cierto tiempo, se impone el crematorio so riesgo de privar por secula seculorem a las achicharradas almas del disfrute pleno de la rica cultura ultratumba que brindan las obras finamente expuestas en el camposanto del Sur. Ahora diga usted, ¿fueron o no afortunados aquellos muertos primerizos?
HISTORIASDE NUESTRAGENTE> Teatro: crisol de ideas, poesías y sentimientos Por iniciativa del Instituto Internacional del Teatro (ITI, perteciente a la Unesco) desde 1961 se celebra ininterrumpidamente el 27 de marzo como el Día Internacional del Teatro. Y un día después, en Venezuela se celebra el Día Nacional del Teatro, cuyo epicentro, por aquello de la cultura centralista del país, es necesariamente Caracas, crisol de ideas, sentimientos, poesías y guiones; además de cuna o sitio de repatriación de destacados dramaturgos y gente que le ha dado vida al movimiento teatral. No se puede hablar de teatro nacional sin mencionar al ícono de la caraqueñidad: don César Rengifo. Poco sería este espacio para dedicárselo, pero es referencia obligatoria este hombre de cultura popular expresada en sus pinturas, poesías y obras, con un impacto directo en el público más diverso, sin límites de edades ni de cultos. Junto a él es imprescindible citar a otros grandes del teatro venezolano como los caraqueños Mariela Romero, José Ignacio Cabrujas o al Grupo Rajatabla, Grupo Theja o al Teatro Universitario. Cita obligatorio son también Román Chalbaud (merideño), Isaac Chocrón (maracayero), Rodolfo Santana (Guarenas), con su tintero nacido en el interior del país pero desarrollado y rankeado en la capital. Ellos y sus obras, son expresión de nuestro teatro, de nuestro buen teatro, cuyos orígenes se remontan a mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles, porque muchos especialistas aseguran que hay indicios acerca de los aborigenes del siglo XVII, quienes durante los rituales de adoración y tributo a sus seres superiores, y en agradecimiento por las bondades de la naturaleza, ya tenían expresiones que se pueden enmarcar en los orígenes del teatro. Hay registros que señalan el 28 de junio de 1600 como fecha de la primera licencia para representar una obra teatral de carácter formal en Caracas, el día de Santiago Apóstol, con la advertencia de que esa evolución del incipiente teatro aborigen no escapó de la influencia colonizadora y el predominio de la Iglesia. Teatro Alberto de Paz y Mateos, Alameda, Alí Gómez García, Ateneo de Caracas, Ayacucho, Catia, Cristo Rey, Escena 8, Junín, Municipal de Caracas, Teatro Municipal de Chacao, Teatro Nacional de Venezuela, Principal, Municipal de Caracas, Rosalía de Castro, San Martín, Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Teatrex, Teresa Carreño, Urban Cuplé, Sala Rajatabla, Santa Fe, La Caja de Fósforos, Teatro de Petare, Unearte, Sala Cabrujas, Teatro Luis Peraza, La Caja Teatral, Casa del Artista, Rio Teatro Caribe, Trasnocho Cultural, Aquiles Nazoa, Teatro Universitario UCV, entre otros.
El espacio de destacados actores y dramaturgos.
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7
Esfuerzos colectivos llevan el vital líquido a sectores vulnerables > Trabajan en paralelo en mantenimiento de las estaciones de bombeo en todo el territorio nacional CIUDAD CCS
Continúa activo el plan especial de suministro del vital líquido hacia centros de salud y comunidades priorizadas que se ejecuta de forma ininterrumpida, con la finalidad de surtir agua a los hospitales y sectores a través de camiones cisternas. Así lo dio a conocer la ministra del Poder Popular para la Atención de las Aguas, Evelyn Vásquez. Señaló que mientras se efectúa el trabajo de recuperación de la carga eléctrica por parte de los trabajadores de Corpoelec, el ministerio acompaña a las comunidades de forma permanente y en compañía de la organización comunal: Mesas Técnicas de Agua, Ubch, estructuras del Clap, entre otras. Una vez se solventen los problemas ocasionados por el sistemático sabotaje eléctrico y se energicen los sistemas y estaciones de bombeo, se comenzará a restablecer el servicio de agua potable por las tuberías de manera progresiva. Además informó que se está trabajando de forma simultánea en un plan de mantenimiento, a fin de que, una vez restablecido el servicio eléctrico a escala nacional, pueda ser eficiente el servicio de agua en Venezuela. Por lo tanto, se está atendiendo la revisión puntual y específica de cada una de las estaciones de bom-
Una nueva metodología con tanques de mil litros va a las comunidades priorizadas. beo, con la finalidad de prevenir cualquier afectación en los equipos a raíz del brutal ataque. Bajo este mismo lineamiento, la alcaldesa de Caracas, Erika Farías, supervisó, la noche del día martes, las plantas de llenado que se han dispuesto para el despliegue de cisternas de agua en comunidades y hospitales, en el marco del referido plan de contingencia, así lo dio a cono-
cer en la cuenta de Twitter, @alcaldiadeccs. CONTINGENCIA Por otra parte, el ministro de Ecosocialismo, Heryck Rangel, dijo que además de facilitar el acceso al agua con las cisternas distribuidas en las zonas vulnerables y los puntos de llenaderos en los parques nacionales, se aplica una nueva metodología que se refiere a trasla-
dar en camiones 350, tanques de 1.000 litros hacia las comunidades, beneficiando, aproximadamente, a 40 personas por tanque. A disposición se encuentra disponible el número telefónico de atención al usuario 0212709.84.14 para atender cualquier contingencia, necesidad, reclamo, así como peticiones para el llenado de cisternas en las zonas donde la necesidad es urgente.
Sexodiversos bajo la mirada cinematográfica CIUDAD CCS
La Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, a través de la Oficina de la Diversidad Sexual, realizó un cine-foro con la película Una mujer fantástica, dirigida a la comunidad sexodiversa y a todo el público en general. La cinta se proyectó en la librería Colombeia de la Casa del Bicentenario. Una mujer fantástica cuenta la historia de Marina, una chica transgénero que se ve enfrentada a una serie de sucesos excluyentes, desencadenados por la muerte de su pareja. Todos los que la rodean creen tener el derecho de juzgarla por lo que es por lo que
justifican sus acciones contra ella. La película “tiene que ver con los límites de la empatía, lo que estamos dispuestos a permitir del otro, quién se arroga la autoridad para determinar que existen personas ilegítimas o amores ilegítimos, quién traza la línea, con qué autoridad”. Por su parte, Diverly Rodríguez, coordinadora de Prevención y Protección Social, realizó un llamado a la comunidad sexodiversa a empoderarse de los espacios para educar y sensibilizar a la población hacia la hermandad, solidaridad y el respeto para aquellos que piensen o se proyecten diferentes.
Dirigida por S. Lelio y protagonizada por la actriz transgénero Daniela Vega. “Estamos demostrando las capacidades que tenemos como ciudadanos y ciudadanas generando y aportando ideas para la tolerancia en pro de una mejor sociedad”.
Asimismo, Yosneidy Delgado afirmó que la comunidad LGBT ha sido visibilizada y ha ganado espacio en Venezuela desde que el Comandante Chávez llegó al poder.
8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
CONVIVIR PARA VIVIR Más de 450 se han formado en la ECPYA > Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz abrirá talleres para el aprendizaje de las organizaciones comunales desde abril GUSTAVO VARGAS CIUDAD CCS
El pasado septiembre fue el mes de bienvenida para la educación emergente y efectiva en la ciudad capital, tras la inauguración de la Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz (ECPYA). La iniciativa busca formar en áreas específicas de la comunicación como el idioma, uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), y el manejo de la comunicación periodística tradicional. OPCIONES FORMATIVAS Dentro de los talleres que se imparten en la Escuela de Comunicación se encuentra el Inglés, Lenguaje de Señas, Dominio de Redes Sociales, Diseño Gráfico, ¿Cómo Redactar una Noticia?, Fotografía, Manejo de Photoshop, sumando otros espacios formativos para el público en general. Los módulos tienen una duración de mes y medio aproximadamente, aunque cada módulo tiene la particularidad de variar el tiempo según su contenido. Ejemplo de ello es el taller de ¿Cómo Redactar una Noticia?”, dictado por la destacada periodista Mercedes Chacín. Este tiene una duración de una semana. Dayon Moiz, coordinadora académica de la ECPYA, nos introdujo
en el quehacer y en los proyectos que se vienen fraguando desde este espacio. “Parece que la Escuela tiene 20 años y lo que tiene son seis meses(...). Abrió en septiembre y hasta diciembre 2018 se han certificado 450 personas”, comentó Dayon Moiz. Aunque en principio los talleres son de poca duración, tienen como objetivo, a corto plazo, realizar diplomados. De igual forma, pretenden llegar a las organizaciones sociales comunitarias, ya que según Moiz, hay debilidades comunicacionales que se pueden corregir en los CLAP, Ubch y en Concejos Comunales, “organizaciones que trabajan permanente y deben informarse de forma de manera audaz”. Una de las premisas de la entidad es que “cualquier persona puede ser un buen comunicador o comunicadora popular”. Al finalizar el taller recibes un certificado de participación. ESPACIO DE LECTURA En la actualidad disponen de cuatro salones de clases y pretenden abrir un nuevo salón como biblioteca, la cual será estrenada en los próximos días para que la gente haga vida permanente en la institución. Cabe destacar que todo su mobiliario
Este espacio de formación está abierto a todo público. FOTOS JAVIER CAMPOS
Innovaciones al día En este nuevo ciclo de talleres se estrenan tres contenidos: Fotografía Experimental, Fotoperiodismo y Elogio al Panfleto. El pago para ingresar en este último, será la donación de un libro para la biblioteca. Estos se suman a los 39 talleres realizados hasta el momento tales como Nuevas Narrativas de las Redes Sociales, Inglés I, Fotografía Digital, Modle y Productor Nacional Independiente (PNI). Moiz agrega que “retomar la comunicación tradicional, la comunicación del papel, será el estandarte en la nueva etapa”. Prácticas fotográficas se realizan en los alrededores de la Escuela. ha sido donado. Cada taller tiene un costo simbólico de 5.000 Bs. S, y para ingresar se pueden comunicar a través de sus redes sociales: Facebook, Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz, también se pueden dirigir a su sede ubicada en la esquina de Gradillas de la plaza Bolívar, sexto piso.
La campaña Convivir Para Vivir también es parte de los contenidos que se impulsan desde la Escuela como herramamienta formativa para la conciencia ciudadana. Una de las reflexiones de Dayon fue referente a los recientes ataques dirigidos al sistema eléctrico nacional y la vinculacion de
la educación frente al acontecer cotidiano en el campo político. “Haya o no haya luz, habrá actividad en la Escuela porque la comunicación no se para nunca y menos la popular”. En los días próximos se estrenará la página web “buscando hacer más amigable y cercana” la relación comunicacional.
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9
El apego del recién nacido con la madre es vital para crear el vínculo amoroso. FOTO DANIELA PRIMERA
Doulas cambian la forma de nacer > Un oficio humano y amoroso llevan estas mujeres que deciden acompañar durante la gestación, el parto y puerperio NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS
Ellas son mujeres que en el proceso de formación para ser doulas tuvieron que conectarse con saberes ancestrales, aprender a ser pacientes, sanar sus propios nacimientos y practicar la sororidad. La palabra doula tiene un origen griego y significa sirviente de la mujer. Las mujeres han estado al servicio de los otros en el parto por muchos siglos, y han demostrado que el apoyo de otra mujer tiene un impacto positivo en el proceso de trabajo. En la Semana Mundial de la Doula, del 22 al 28 de marzo, celebramos cada parto que alumbra con respeto y sin violencia obstétrica. Celebramos cada mujer que se empodera y hace caso a su instinto para traer con placer, y celebramos a obstetras y parteras que respetan los tiempos de cada nacimiento, sin presionar con fármacos. VOCES DE DOULAS Tamara Petkoff Salas tiene 5 años aproximadamente en esta gran labor y dice que lleva más de 90 partos asistidos; además, lleva dos módulos de formación para ejercer la partería. “Lo más bonito es ver cómo una mamá se va empoderando de su proceso de preñez con tan solo refrescarle su instinto y presenciar el momento sublime del nacimiento”, expresó, agregándo que es parte de un voluntariado de doulas que se despliegan en espacios de atención pública. Gabriela Bolívar también forma parte de este voluntariado desde el año 2017 en el Hospital
La mujer empoderada escoge la posición en que va a parir con placer. FOTOS NB Materno-Infantil Hugo Chávez, ubicado en El Valle. “En este proceso me he dado cuenta de que el personal médico ha perdido la humanidad en su labor diaria y la empatía a la hora de acompañar una consulta, parto o nacimiento, porque su aprendizaje los pone mecánicos y porque sus miedos no los hacen comprender que es un proceso natural y fisiológico, y que solo en caso puntuales es necesaria su intervención y la de la ciencia”, explica Bolívar.
Masajear y sobar es una de las funciones de estas mujeres. FOTO DP
Ventajas Reduce el 50% de cesáreas: respetando el proceso de parto de cada madre. Menos uso de oxitocina sintética (Pitocin): la oxitocina es una hormona que segrega la mujer naturalmente. Menos problemas con la lactancia: el apego directo de mamá y bebé es necesario para iniciar la soberanía alimentaria.
1 2
3
Actualmente existen poquísimos doulas hombres en el territorio nacional.
10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
www.ciudadccs.info
En un pequeño texto ofensivo se divulgó la muerte de Bolívar > Fue publicado 45 días después en la Gaceta de Venezuela, el 30 de enero de 1831 CARLOS EDSEL
Las noticias sobre la enfermedad, gravedad y muerte del Libertador Simón Bolívar empezaron a conocerse y difundirse en Venezuela en forma tardía, confusa y tendenciosa. Las grandes distancias, las malas vías de comunicación y la fuerte tensión político-militar existente entonces entre Venezuela y Colombia impidieron que se conociera con más prontitud. Una de las primeras que la prensa de la época publicó sobre la gravedad de Bolívar apareció editada en la Gaceta de Venezuela del 30 de enero de 1831, es decir, cuarenta y cinco días después de haber fallecido El Libertador en San Pedro Alejandrino. Se trata de un pequeño suelto estampado en la primera página del mencionado periódico, que era el órgano oficial del Gobierno presidido por el general J. A. Páez, que revela la pasión política, el rencor y la irracionalidad que se había apoderado de los venezolanos de aquella época, desde sus más altas jerarquías hasta los estratos más humildes. “Jeneral Bolívar Por un buque que llegó de Jamaica a Curazao se sabe que el Jeneral Bolívar se hallaba en Sabanilla gravemente enfermo de un chancro en el ano y una tisis que lo ha reducido a una debilidad extrema. Un facultativo inglés que fue de aquella isla a verlo, dijo que no se había embarcado dicho Jeneral a causa de sus enfermedades, que no le permitían sobrellevar las incomodidades de la navegación, sin notable peligro de la vida”. Este suelto está redactado con la maligna y expresa intención de ofender la dignidad de El Libertador, a quien entonces los paecistas hacían blanco de sus odios, sindicándolo de ser el origen de todos los males que padecía Venezuela. Para entonces, el país estaba arruinado, la agricultura colapsada, paralizado el comercio y las
rentas públicas saqueadas por los peculadores. Por los campos deambulaban los soldados mutilados, mendigando un mendrugo de pan. Los campesinos “...el nombre de Bolívar será grande, célebre y respetable a los ojos de la posterioridad”. clamaban al Gobierno por la tierra de Cartagena, se repartan entre mismo año. sobre el particular son cónsonos. prometida. Frente a este cuadro sus hermanas María Antonieta y “Nueva Granada Un acontecimiento de tanta dramático, los viejos y nuevos Juana Bolívar. ¡Te Laudamos!”. República de Colombia magnitud y que debe producir oligarcas que rodeaban a Páez, Cegado por la pasión política, el Gobierno Supremo –Al Exmo. bienes innumerables a la causa de dueños de la tierra, permanecían descreído Lander se congratulaba Señor Jeneral en Jefe José A. la libertad y al bien de los pueblos, indiferentes, preocupados tan sólo por la desaparición prematura de es el que me apresuro a comunicar Páez– Exmc Sñor. Tengo el por acrecentar su poder y su El Libertador. Como muchos otros, sentimiento de comunicar a VE el al Gobierno por el conducto de VS influencia en lo que tiempo cuando se hizo pública la noticia, fallecimiento del Exmo Señor y por medio de un oficial que sólo después se denominaría el impulsados por el odio, se Libertador Jeneral Simón Bolívar. lleva esta comisión. Bolívar, el Gobierno de la Oligarquía lanzaron a las calles de Caracas, La providencia ha querido genio del mal, la tea de la discorConservadora, que se empeñó en donde las iglesias repicaban sus llamarlo cortando el hilo de su dia, o mejor diré, el opresor de su destruir a Bolívar, borrar su campanas en señal de júbilo, preciosa vida el 17 de diciembre patria, ya dejó de existir y de nombre y su memoria de la gritando en las esquinas ofensivas del año último; y yo no podría promover males que refluían conciencia de los venezolanos. Por palabras en contra de la personalidudar que tan lamentable siempre sobre sus eso, para este grupo, dad y memoria de Bolívar. acontecimiento no será extremaconciudadanos…”. muchos de ellos En un clima de injusta enemisdamente sensible a VE y a los hijos Esta nota fue a su vez antiguos realistas tad hacia el prestigio y el honor de de Venezuela, compatriotas de editada en la Gaceta de expulsados del país, la El Libertador Simón Bolívar, aquel que arrancó su país al poder Venezuela, N° 6 del 13 de noticia de la enfermeEn aquellos días Venezuela se enteró de la muerte de la España después de tres siglos febrero de 1831, por dad y muerte de El turbulentos, de su más grande hijo, quien meses de un yugo ignominioso. Mientras disposición expresa del Libertador es recibida antes había dicho: al verme la gratitud nacional sea tenida en Gobierno Nacional. Se con suma alegría y hombres y renegado, perseguido y robado por refiere que al conocerse algo en el universo, el nombre de entusiasmo, ya que los mismos a quienes he consagraBolívar será grande, célebre y una vez desaparecido facciones políticas la noticia entre la do veinte años de sacrificios y respetable a los ojos de la posteriopoblación de Maracaiel Padre de la Patria, enceguecidas peligros diré, no obstante, que no ridad. Así es de esperar que los bo, el populacho podían impunemente los aborrezco, que estoy muy venezolanos y VE el primero, alentado por los apoderarse de por el odio y la distante de sentir el deseo de la honren y veneren su memoria”. antibolivarianos se tiró Venezuela para ambición de poder a las calles dando vivas venganza y que mi corazón les ha El general José Antonio Páez al transformarla en su perdonado, porque son mis comparecibir la primera noticia sobre la del regocijo y echando feudo particular. hacen blanco de triotas y sobre todo caraqueños…”. muerte de El Libertador exclamó, voladores como si se El 21 de enero de La prensa venezolana, que tanto sin ocultar su regocijo: “Ahora la tratara de una fiesta 1831 llegó a Maracaibo sus calumnias al había impulsado y protegido El Patria soy yo”. popular. la noticia de la muerte Libertador...” Libertador, en la hora de su El pueblo de Caracas se enteró El 20 de febrero de de El Libertador. Juan infausta muerte apenas le dedicó de la muerte de El Libertador el 5 1831 el editor de la Antonio Gómez, un ínfimo espacio para reseñar su de febrero de 1831, cuando El Gaceta de Venezuela gobernador de la desaparición física, como si se Fanal, periódico antibolivariano publicó la siguiente nota: Provincia de Maracaibo, le escribe dirigido por Tomás Lander, publicó tratase de un personaje casi “Valencia, 19 de febrero al ministro del Interior, doctor anónimo, a quien la Patria y los en su número 37 la siguiente nota Hoy ha recibido el Gobierno Miguel Peña, notificándole la venezolanos de entonces no le editorial: “Por una persona comunicaciones de Bogotá, desaparición del Padre de la Patria, debían nada. Ya el mismo Bolívar fidedigna… se sabe que el participándole oficialmente la en estos términos: lo había dicho: “nadie es grande Gobierno ha recibido comunica“Anoche ha llegado a esta ciudad muerte del Jeneral Bolívar y impunemente”. ciones oficiales de Maracaibo en acompañando un decreto por el el capitán inglés Pil Riton en la Por su parte, el general Francisque le participan la muerte del cual el Jeneral Urdaneta convoca corbeta de guerra La Rosa, co de Paula Santander, su gran un congreso granadino. A la mayor Jeneral Simón Bolívar el 13 (sic) de procedente de Jamaica, y salida el enemigo, de viaje por Europa, diciembre último; que hizo brevedad publicaremos estos 16 del presente de aquella isla. estando entre Florencia y Génova, testamento el 10; y que dejó Trae por noticia la confirmación de documentos”. se enteró de la muerte de El dispuesto que su cuerpo sea En marzo de 1831 la Gaceta de la muerte del Jeneral Bolívar en la Libertador el 1° de marzo de 1831. Venezuela N° 9 publicó la comunica- embalsamado y sepultado en villa de Soledad, provincia de Ese mismo día el cerebro tenebroCaracas… y que sus bienes ción que oficialmente hizo el Cartagena; de cuyo acontecimienso que tramó el magnicidio después de pagarse cuarenta mil Gobierno del general Rafael to no hay ya la más pequeña duda, frustrado del 25 de septiembre de pesos que debía a un comerciante Urdaneta, el 16 de enero de ese pues todos los informes y noticias
www.ciudadccs.info
1828 en Bogotá, apuntó en su Diario el siguiente comentario: “Hoy he leído en Le Journal Du Commerca del 21 de febrero la muerte del General Bolívar, acaecida cerca de Santa Marta el 17 de diciembre de 1830. Pérdida para la Independencia…”. Posteriormente, el 13 de abril de ese mismo año, al llegar Santander a París, escriba a Vicente Azuero, otro de los conjurados de la noche setembrina de 1828: “Conque, ¿al fin murió Don Simón? El tiempo dirá si su muerte ha sido o no útil a la paz y a la libertad. Para mi tengo que ha sido no sólo útil, sino necesaria…” El odio de Santander hacia el Padre le persigue más allá de la muerte. El 21 de abril de 1831 el neogranadino publica en La Constitucional de París una carta dirigida al redactor del periódico, en la que culpa a Simón Bolívar de la situación de Colombia y de haber “desnaturalizado el sistema político y engañado las esperanzas del país”. Basta con citar algunos párrafos de esa carta escrita para desmentir de que se disponía a regresar a Colombia a raíz de la muerte de Bolívar, para constatar el odio que le profesaba Santander a su viejo amigo, quien le había sacado del más oscuro anonimato: “No tengo tal intención en el momento en que la muerte del Libertador Bolívar comienza a dejar que se manifieste la verdadera opinión nacional. […] He sufrido una persecución encarnizada por haber, como vicepresidente, sostenido vigorosamente la Constitución de 1821, por haberme opuesto a su trastorno, a la dictadura militar, a la Constitución Bolivariana y a todos los otros proyectos que entonces, como hoy, he creído contrarios a la libertad de mis conciudadanos […]. Si me presentara en Colombia actualmente […] alarmaría al partido de Bolívar, que no dejaría de imputarme deseos de venganza y pretensiones al poder […] Yo deploro vivamente la suerte actual de un país que estaba llamado a la más grande felicidad posible y que realmente gozó de libertad y tranquilidad durante los primeros años del régimen constitucional. Deploro también la imperiosa necesidad que me condujo a oponerme al General Bolívar, de quien había sido amigo íntimo y compañero en el ejército y en el gobierno y a quien haré siempre justicia por los importantes servicios que ha hecho a la causa americana. Pero no negaré jamás que en tiempo de mi vicepresidencia he estado a la cabeza del partido constitucional contra el proyecto de desnaturalizar el sistema político y de engañar las esperanzas del país fundadas sobre tantas promesas solemnes, juramentos y sacrificios. Quizás soy uno de
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11
La grandeza de Bolívar nunca pudo ser golpeada por sus enemigos y hoy están más vigentes que nunca sus ideales. memoria del Libertador. Siempre aquellos a quienes se acusa de no he dicho que el mejor medio de haber sabido comprender y atacarlo no era imprimir papeles apreciar las miradas sublimes del acres, sino obrar legalmente todos General Bolívar; así será. […] para hacer el bien común. Yo he De Europa el general Santander tenido graves motivos de sentise dirigió el 22 de octubre de 1831 miento contra él, pero ni vivo ni hacia la ciudad de Nueva York. Allí muerto lo he odiado y bastante y en Washington visitó a los más hice por liberarlo de la malhadada altos representantes de la política senda que tomó. Dejémosle norteamericana, tales como descansar en paz”. Enrique Clay, a Livingston, viejo El distinguido historiador Paul amigo del general Francisco de Verna, a quien hemos seguido en Miranda, al vicepresidente Calhun estas citas se pregunta, ¿era y al presidente Jackson. Pero no sincero el hombre de desperdicia nunca el las leyes? Y se neogranadino la responde el diplomáoportunidad para tico: “no lo creemos, lanzar, aun con ... el general pues guardó toda la guantes de seda, sus dardos venenosos Santander... nunca vida resentimiento y animadversión contra contra la memoria del perdonó a El Bolívar. No se Libertador. Cuenta el explicaría entonces, si propio Santander con Libertador Simón no fuera así la carta el mayor cinismo en su que escribió, el 9 de Diario, que comiendo, Bolívar la gloria que marzo de 1833, a su el 29 de marzo de 1832, en casa de Henry Clay, este había alcanzado, primo Manuel García Herreros, cuando se el vicepresidente liberando a las enteró de que el Calhun, hablando de general José Antonio Bolívar, le preguntó si antiguas colonias Páez, presidente de tenía pasión por el hispanoamericanas” Venezuela, en su dinero y que respondió mensaje del 26 de eneque no, “porque eran ro de 1833 a los dos sus pasiones senadores, represendominantes: la gloria y tantes del Congreso de la el poder”, a lo que Henry Clay República, pedía a ese cuerpo que agregó “y aun tres, pues era muy decretara honores públicos a la apasionado al bello sexo”. memoria del Libertador, cuyos De regreso ya a Colombia, restos mortales descansaban en nombrado presidente de la Nueva Santa Marta”. Entonces dijo a su Granada por la Convención de Bogotá el general Santander, quien primo: “He leído el insípido mensaje de había sido degradado por un Páez. Cuanto me ha molestado el tribunal militar en 1828, al párrafo en que solicita la apoteosis comprobarse de que había sido el de Bolívar. cerebro de la conjura magnicida ¡Qué necedad!” para asesinar al Padre de la Patria, En estas frases está pintado el escribe el 7 de diciembre de 1832, cuerpo entero el general Santanel general P. A. Herrán: der, quien nunca perdonó al “No habrá usted visto en ningún Libertador Simón Bolívar la gloria acto mío la menor ofensa a la
que éste había alcanzado liberando a las antiguas colonias hispanoamericanas del yugo del colonialismo español, que le odió, además, por sus virtudes, por su grandeza de alma; su desprendimiento con el dinero y su lucha contra la corrupción de la Hacienda Pública y su heroicidad militar, virtudes que lo colocaron a la cabeza de los hombres de su siglo. Bolívar le había perdonado la vida al general Santander, conmutándosela por el destierro, después de que el neogranadino había sido degradado del Ejército colombiano y condenado a ser fusilado por su participación en el frustrado magnicidio del 25 de septiembre de 1828 en Bogotá, contra la vida del Libertador, quien milagrosamente se salvó fundamentalmente por la decisión y arrojó con que actuó Manuelita Saenz. Cuando Simón Bolívar supo que Santander había ido a Europa, con su visión siempre justa del porvenir, parecía ya adivinar el papel nefasto que el degradado general y exvicepresidente de la Gran Colombia, iba a jugar en el viejo continente, y que él, Bolívar, sería la víctima principal de las infamias y calumnias del neogranadino. Confiesa el Libertador lleno de amargura al general O’Leary, el 17 de agosto de 1829: “Ahora crecerán en grado superlativo las detracciones, las calumnias y todas las furias contra mí. ¡Qué no escribirá ese monstruo y su comparsa (Ezequiel Rojas) en el Norte, Europa, y todas partes! Me parece que veo ya desatarse todo el infierno de abominaciones contra mí. Sólo me consuela la esperanza que Ud. y Wilson hagan frente y me defiendan…” Bolívar, siempre visionario, había escrito tres años antes de su
muerte, el 14 de abril de 1827, en una carta dirigida al general Rafael Urdaneta, etas proféticas palabras: “En vano se esforzará Santander en perseguirme: el universo entero debe vengarme…”, Posteriormente, en enero de 1830, adelantándose a los acontecimientos que pondrían fin a su más caro sueño geopolítico: La Gran Colombia, el Libertador afirma: “He sido víctima de sospechas ingnominiosas, sin que haya podido defender la pureza de mis principios. Los mismos que aspiran al mando supremo, se han empeñado en arrancarme de vuestros corazones, atribuyéndome sus propios sentimientos, haciéndome aparecer autor de proyectos que ellos han concebido…”. En aquellos días turbulentos, hombres y facciones políticas enceguecidas por el odio y la ambición de poder hacen blanco de sus calumnias al Libertador, con la finalidad de destruir su obra, borrar su nombre y su memoria de la conciencia del pueblo venezolano quien le había seguido en la epopeya libertaria. En el Congreso Constituyente de Valencia, el cual separó a Venezuela de Colombia, sus enemigos logran que se decrete el 10 de septiembre de 1830 la proscripción de Simón Bolívar del suelo patrio, que se le despoje de su nacionalidad venezolana, ordenándose, además, la confiscación de sus bienes. Y se pone como condición el Gobierno Colombiano que para reanudar las relaciones diplomáticas entre los dos países, debe salir primero de su territorio el General Bolívar. Incluso, se propone la insensatez de que se premie con 40 mil pesos a quien le quite la vida, si se atrevía a retornar al país. Al enterarse el Libertador de estas infamias tramadas en su patria querida, exclamó adolorido: “Los tiranos de mi país me la han quitado y yo estoy proscripto. Así, yo no tengo Patria a quien hacer sacrificios…”. Agobiado por la ingratitud de sus compatriotas y por la enfermedad que le destruyó sus pulmones, el gigante de pequeño cuerpo y ardiente corazón, sólo sobrevivió tres meses a tan inmerecido infortunio. BIBLIOGRAFÍA
BOLÍVAR, Simón. Obras Completas. La Habana, 1950 VERNA, Paúl. Las Campañas de Santander contra Bolívar en Europa. Fort de France, Martinica, 1988 HEMEROGRAFÍA
República de Venezuela. Gaceta de Venezuela. Valencia, 30 de enero, 1831 LANDER, Tomás. El Fanal, No 37. Caracas, 5 de febrero, 1831
12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
Barrio Marín brilló junto a Surconsciente > El grupo musical, originario de los Andes, deleitó a vecinos de San Agustín durante un ensayo antes del concierto por su 9° aniversario NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
Para arrancar con mística el inicio del solsticio de primavera (aunque ya en tierras caraqueñas se siente un calorón, como si fuera mayo) la música y el bochinche consciente, la organización comunal celebró el Noveno aniversario del dueto musical Surconsciente, dentro de la calle Marín, del barrio Marín. ¿Dónde? En San Agustín, el 23 de este mismo mes. Ariana y Manuela Moreno se lucieron con un ensayo al aire libre, en el cual les ganó el arrebato artístico que las caracteriza y unieron su entonación junto al concreto, el techo de latas y las pintorescas escaleras que te llevan a esta zona de la ciudad. Niños, abuelos, adultos, jóvenes y medios de comunicación, y hasta los perros de la calle, fueron su más grata audiencia. FUENTE CULTURAL: TEATRO ALAMEDA Pero antes de todo, junto a Surconsciente, grupos de niñas artistas que se desempeñan en el Teatro Alameda se sumaron al poder femenino y deleitaron con música y danza a los vecinos de esta parroquia caraqueña. Entre vocalización, afinación de cuatro y guitarra, las niñas pertenecientes al Coro Infantil del Teatro Alameda dieron una demostración
de los ejercicios vocales correctos para entonar, y, continuando con vocecitas angelicales las notas más agudas, emocionaron a los representantes de los niños presentes, hasta que las pequeñas cantantes Las integrantes de Surconsciente alegraron la tarde con su ensayo en el que asistieron los niños FOTOS BERNARDO SUÁREZ finalizaron su presentación-ensayo cantando la pieza Venezuela, cuya au- no se despegó de su puestico en toría es de Luis Silva. todo el ensayo. Con un poquito más de sombra, Luego se compartió en comuporque el día estaba muy bueno pa- nión, algo organizado por niños Reinaldo Mijares y el Gabinete de ensayos hasta de danza en múltiples ra echarse un “playazo” y adultos del público, Cultura de San Agustín dieron un géneros. o unos tobitos de agua por suerte, fotógrafo, pequeño adelanto acerca de algunos Con cercanía al Festival de Teatro al cuerpo, arrancaron camarógrafo y redac- proyectos a futuro, entre ellos el de Caracas 2019, este café al aire las niñas, de 5 a 13 tora aquí presente, “Café al aire libre” que contará con libre será el punto de despliegue con La sorpresa me años, del Grupo de Dannos deleitamos el pa- muestras culturales dentro de las mayor recepción turística, que busca za Nueva Dimensión, la llevé yo, ¡qué ladar con unas galle- calles aledañas al Teatro Alameofrecer a la comunidad otro punto de pequeñas bailarinas tas polvorosas, bebi- da, decorando un poco más esta distracción para tomar una bebida que con toda la energía maravillosas son das frías y un almuer- comunidad con murales alusivos a su caliente o fría junto a la familia, demostraron su talento zo preparado con historia y cultura. pareja o amigos. estas chamas!, al hacer la coreografía amor por la mano de Para la muestra cultural que proyecOfrecerán a los transeúntes una de los famosos tambo- voy a poner a los mismos vecinos de tarán cuentan con el apoyo de los ruta turística que comienza desde la res corianos. aquel lugar. diversos equipos artísticos que se última parada del metrocable, romLas danzarinas son- mis chamitas desenvuelven dentro de este mismo piendo los estigmas que se tienen del rientes, dinámicas y ENTRE LAS COMUNAS Teatro donde, de lunes a viernes, hay barrio. cuando estén dispuestas, aceptaron El dueto de cantantes gustosas la decisión de más grandecitas originarias del estado su entrenadora: “meMérida se trasladó jun- rearon las canciones con ayuda de frase que se me pegó en la cabeza a bailar en el ter niños del público a to con su equipo hasta las cantantes y se animaron a pedir todo el trayecto de vuelta, y, realbailar con ellas.” esta zona para hacer más toques de la guitarra entre mente, el ensayo que entretuvo a Alameda”. “¡La sorpresa me la su ensayo público y di- aplausos y melodías, hasta canta- un pedacito de Caracas no conclullevé yo, qué maraviyó allí, pues, más tarde, ese misvertirse junto a los ni- ron cumpleaños (a mí también). llosas son estas chamas! Voy a po- ños y niñas del barrio. mo día se llevó a efecto el concierner a mis chamitas cuando estén to en tarima al lado del Teatro AlaFinalizaron la actividad con va- CONTACTO VOZ, ARTISTA Y COMUNIDADES más grandecitas a bailar en el Ala- rias canciones de su autoría, y un “No le tema a la verdad, no le te- meda, que celebró el Noveno animeda”, confesó Leidi Martínez, cover del poema Las Lombricitas, de ma“, cantaban las integrantes de versario del talento nacional feuna de las madres presentes que Aquiles Nazoa. Los pequeños co- Surconsciente, mientras fue la men no en Venezuela.
Niñas del Grupo de Danza Nueva Dimensión también se expresaron en el barrio.
Turismo innovador y sin prejuicios
Las voces que integran el coro se desplegaron en todo el sector
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13
MIRADAINTERNACIONAL>
Venezuela, ¿una compañía? > De acuerdo con Trump Venezuela es una compañía que podría reportarle muchos beneficios si dejan que él y sus empresas se encarguen MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se refirió a Venezuela como “compañía” en lugar de hablar de “país”. Usó la palabra “company”, mientras hablaba de Venezuela. Algunos han señalado que se trata de un grave error en la semántica de quien preside el país del “sueño americano”. Pero sin duda no se trata de error alguno. Para Trump, al igual que para otros ex mandatarios de ese país, el nuestro es “una compañía”. Tal ¿lapsus? ocurrió durante el encuentro que sostuvo con Fabiana Rosales, esposa del diputado opositor Juan Guaidó. Durante el mismo, Trump habría señalado que: “El potencial de Venezuela, si se hace correctamente y con democracia, sería increíble. Era una de las compañías más ricas, ciertamente uno de los países verdaderamente ricos del mundo, y ahora es uno de los más pobres”. Lo anterior se enmarca en un mismo leit motiv: ¡petróleo! Recordemos lo señalado por John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, quien declaró en una entrevista con Fox Business que su objetivo es que las compañías estadounidenses “produzcan el petróleo en Venezuela”. “Sería bueno para el pueblo de Venezuela y el pueblo de los EEUU”. Definitivamente son muchos los intereses en Venezuela. En el 2011 escribí en un libro, con Martín
MAYÉUTICAMUNDIAL>
Padrino, el cual lleva por título La Conspiración. Exxon Mobil, injerencia y soberanía, editado por Monte Ávila, Editores Latinoamericana C.A, en el cual señalábamos que a las transnacionales no convenía la política de nacionalización del petróleo en Venezuela. Veamos ¿por qué? En el referido texto señalábamos que el artículo 5 de la Ley de Nacionalización del año1975, sancionada en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, privilegiaba el interés trasnacional y que la apertura petrolera no desmayó en las prerrogativas conferidas a tales empresas. Es así como nuestra participación fiscal por cada barril era de 45%. Esta decisión contó con la anuencia del antiguo Congreso Nacional. Hoy la participación fiscal por barril es de 86%. Además, hoy en día PDVSA tiene el control de las operaciones: los 33 convenios operativos se convirtieron en 33 Empresas Mixtas con mayoría absoluta de la estatal petrolera venezolana. Y los proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco pasaron de ser convenios de asociación a Empresas Mixtas. Pdvsa llegó a acuerdos con la mayoría de las empresas extranjeras. Por ejemplo, con Total, de Francia; Statoil, de Noruega; Shell, de Holanda; British Petroleum, de Inglaterra; CNPC, de China; ENI, de Italia; Chevron de EEUU… Todas aceptaron nuestra legislación. Ahora bien, ¿por qué tanto interés por el petróleo si en estos días estamos hablando de la necesidad de nue-
La apertura petrolera dio al país en concesión. vos paradigmas que reivindiquen el desarrollo sustentable y sostenible? Si bien es cierto el planteamiento contenido en esta interrogante, también lo es que desde la década de los 70 se conoce que del petróleo se obtienen “casi 300.000 productos diversos”. El petróleo sigue siendo un gran negocio, incluso pese a lo irreversible que resulta una transformación del paradigma energético. Para muestra, en el año 1914, de acuerdo con las Memorias del Ministerio de Fomento referidas por Betancourt, existían unas cien (100) empresas concesionarias para la época. Léase bien, 100 empresas concesionarias justo en el año en que se desarrolló la Primera Guerra Mundial ¡Un verdadero negocio! Especialmente para gente como Trump.
VISIÓNGLOBAL>
Guaidó, la pretendida intervención y Davos Como todos los años, la cita es en Davos. Pero no estuvieron presentes todos: ni el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien no pudo acudir debido a la paralización del Gobierno en su país. Tampoco asistió la primera Ministra Británica, Theresa May, por encontrarse en plenas negociaciones del Brexit. Ni Emmanuel Macron, Presidente de Francia, inmerso en la crisis de los chalecos amarillos. Mientras ese era el contexto alrededor del Foro de Davos que, se supone, discute sobre los problemas que atraviesa nuestro planeta y propone las recetas para corregirlos, Juan Guaidó sugería la posibilidad de que la Asamblea Nacional autorice la intervención militar extranjera para restaurar la democracia en Venezuela. Entretanto, en Washington el presidente Donald Trump se reunía con la esposa de Guaidó y le decía que él resolverá la crisis en el país petrolero. (Solo faltaba su mano deslizarse suavemente en el cabello de la niña). Las declaraciones de ambos se produjeron en medio de un nuevo apagón que mantenía a oscuras a millones de venezolanos. Y a pesar de que en el pasado reciente Trump señaló que “todas las opciones están sobre la mesa”, esta vez no dio indicios de si su compromiso con el pueblo venezolano llegaría hasta allá. Por su parte, Guaidó apuesta el resto a la activación del artículo 187 de la Constitución Nacional para autorizar que misiones militares extranjeras expulsen a Maduro del poder. Mi abuela diría: ¡no han visto llaga, ni peladura!
DOS REFINERÍAS RECHAZAN PETRÓLEO DE EEUU Las refinerías SK Innovation Co. y Hyundai Oilbank Co. en Corea del Sur, principal comprador de suministros marítimos de crudo de Estados Unidos, han rechazado cargamentos en los últimos meses debido a la contaminación del petróleo que dificulta su procesamiento, tal como lo informó la agencia Bloomberg. El crudo proviene de yacimiento Eagle Ford.
14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
Vinotinto Sub-17 ahora depende de sus rivales > Tras la derrota del miércoles por 3-0 ante Chile, tendrá que esperar la jornada de este viernes para saber si continúa en el Suramericano JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS
La posibilidades de la selección venezolana Sub-17 de avanzar al hexagonal final del Campenato Suramericano de Fútbol de esa categoría que tiene desarrollo en Lima, Perú, ya no están en sus manos. Ahora dependerán de los resultados de los dos partidos que serán jugados este viernes, en la última jornada del grupo A: Bolivia Vs. Chile y Perú Vs. Ecuador. El combinado vinotinto perdió el control de su destino en esta edición del torneo, el miércoles por la noche, cuando apenas necesitaba un empate o una victoria ante Chile para asegurar su presencia en siguiente ronda, pero cayó derrotado por goleada 3-0 ante la representación austral. A la siguiente instancia del torneo regional avanzan los tres primeros de cada grupo (A y B) en que se desarrola la primera fase.
La situación es bastante complicada para los criollos, que aparecen en el tercer lugar de la llave con cinco puntos (un triunfo, dos empates, una derrota y promedio de goles de -1), superados por Ecuador, que con siete tantos es el único con puesto seguro en el hexagonal, y Perú, aunque con este Venezuela está igualado en puntos (1G, 2E) pero el conjunto inca es mejor en goles (+2) y le resta un juego. Cuarto es Chile que totaliza cuatro puntos (1G, 1E, 1P y +2), mientras que el otro integrante de la llave, Bolivia, no tiene puntos, sus tres presentaciones las perdió. La jornada ofrece posibilidades al equipo vinotinto, que ya jugó todos sus encuentros de esta fase. Una derrota de Chile ante Bolivia le sirve a los criollos para avanzar, pero el boliviano, por sus resultados, es el conjunto más débil de la llave y ya no tiene posibilidades de clasificarse al hexagonal.
Los venezolanos encontraron muchos obstáculos hacia la potería. FOTOS CONMEBOL
Ecuador también podría conseguir alargarle el campeonato a los vinotinto, para lo que tendría que vencer hoy a Perú por goleada (cuatro tantos de diferencia), lo que le permitiría a los criollos ubicarse por encima del cuadro inca por diferencia de goles. El miércoles todos los tantos de Chile llegaron en el primer tiempo por intermedio de Patricio Flores (26 minutos), Luis Rojas (31) y Gonzalo Tapia (34). En el otro grupo del torneo (el B), sin incluir los resultados de la jornada de este jueves, comandaba la clasificación el seleccionado de Uruguay (7 puntos), seguido por Brasil (4), Argentina (4), Paraguay (1) y Colombia (0).
Una derrota chilena hoy le serviría a Venezuela para avanzar.
Richard Díaz se tituló en ajedrez del DC Cruzeiro derrotó a Lara
y se afianza en el Grupo B
JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS
El mexicano Richard Díaz se impuso en el certamen de ajedrez, realizado en los salones del Parque Naciones Unidas, organizado por la Asociación del Distrito Capital (DC), con participación de alrededor de 50 jugadores. Díaz terminó invicto, con cinco victorias y un empate, para un total de cinco y medio puntos, en el certamen que se llevó a cabo en seis rondas, al estilo suizo y en honor del caraqueño José Mora, maestro de la Federación Internacional de la disciplina, quien se encuentra en gira de fogueo por varios países de América. Luego quedaron los capitalinos Luis Gabriel Rojas y Luis Fermín Machado, con cinco puntos cada uno. Otros que concluyeron igualados pero con cuatro tantos y medio fueron Moisés Antonio Castro y Julio César Molina. Un grupo, formado por Carlos
JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS
En el Parque Naciones Unidas se efectuó el torneo. FOTO AMÉRICO MORILLO José Mendoza, Carlos José Romero, Moisés Echeto Hernández, Iván José González y Álvaro Pacheco, acumularon cuatro tantos cada uno, junto con Adolfo Vahlis, quien quedó como campeón en la categoría sénior.
El certamen forma parte de la temporada capitalina organizada por Giovanni Hernández, presidente de la Asociación de Ajedrez. Los maestros José Luis Guilarte y Pedro Pulido, actúan como árbitros oficiales de la campaña.
El Cruzeiro de Brasil ganó 2 goles por 0 al Deportivo Lara de Venezuela, victoria que consolidó a los amazónicos como líderes del grupo B de la Copa Libertadores de América en fútbol. Aunque el conjunto criollo le plantó juego hasta el final no pudo sobre el gramado del estadio Mineirão, de Belo Horizonte, en partido pendiente de la segunda jornada de la fase de grupos. El cotejo había sido aplazado en dos ocasiones, porque el cuadro larense no pudo viajar por los saboteos eléctricos en el territorio nacional. Con esta victoria, Cruzeiro lidera el grupo B con 6 puntos, seguido del Emelec ecuatoriano con 2, Deportivo Lara y Huracán argentino, cada uno con 1 punto.
Lara debutó el pasado 8 de este mes en la Libertadores con un empate 0-0 ante el Emelec ecuatoriano, duelo disputado a puerta cerrada en Barquisimeto. El primer tanto del Cruzeiro vino en los botines de Rodriguinho Marinho al minuto 8, pero a partir de allí Lara se mantuvo atrás, intentando desactivar las acometidas de la dupla de laterales Egídio y Edilson. Lara pudo mejorar su actuación y tuvo dos claras ocasiones de gol, especialmente con las apariciones de Lorenzo Frutos y un disparo lejano del argentino Gonzalo Di Renzo en la fracción 45 del cotejo, pero finalizó el primer tiempo abajo 0-1. En la complementaria fue Jádson Alves Dos Santos quien sentenció al 90+5 para tranquilidad de los anfitriones brasileños.
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
CAMPEONES DE VENEZUELA
El voleibol y su gran conquista > En los Juegos Panamericanos de 2003, Venezuela logró su único título continental JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS
El voleibol es uno de los deportes más practicados en Venezuela, hasta el punto de que en el país existen canchas en todos los centros educacionales, clubes, centros de recreación, en barrios y en cientos de lugares públicos y privados, que comparte con el baloncesto, disciplina que, igualmente, es masivamente cultivada en todo el territorio nacional. La Federación Venezolana de Voleibol fue creada en 1937, con la finalidad de proyectar su práctica, que ya se realizaba en las zonas petroleras, actividad traída por las compañías venidas de Estados Unidos, que, al mismo tiempo, introdujeron en nuestro país otros deportes que en el norte estaban en crecimiento. En esa misma época, se realizó el primer encuentro nacional que logró reunir representaciones de los estados Aragua, Yaracuy, Miranda, Monagas y Distrito Federal, con la finalidad de seleccionar, tal como se hizo, al equipo que nos representó, en voleibol, en los primeros Juegos Deportivos Bolivarianos que se celebraron en 1938 en las instalaciones deportivas de la ciudad de Bogotá, Colombia. BREVE HISTORIA En la historia del voleibol venezolano se reseña que la primera participación en campeonatos mundiales ocurrió en la cuarta edición de esa competencia, que fue organizada en Río de Janeiro y Sao Paulo, Brasil, en 1960, donde la representación criolla alcanzó el décimo lugar de la clasificación general. Esa clasificación es considerada, hasta ahora, como la mejor, porque de las selecciones venezolanas que acudieron a los siguientes campeonatos mundiales, la que más alta posición logró se ubicó en el puesto 14, sin poder superar lo conseguido por aquella en Brasil, hace 59 años. Por eso es necesario y oportuno reconocer a los jugadores de la fabulosa generación que integró la selección nacional de voleibol que nos representó en los XIV Juegos Deportivos Panamericanos, celebrados en República Dominicana, en 2003, donde obtuvo el campeonato, lo que simboliza la más alta distinción alcanzada hasta ahora a escala continental. Con ese triunfo de 2003, el voleibol venezolano repitió lo conquistado por el beisbol, que logró el oro en los III Juegos Panamericanos, realizados en Chicago, en 1959. Ambos deportes de conjunto son los únicos que han realizado la hazaña de titularse en esos juegos continentales. El equipo criollo llegó a República Dominicana, luego de realizar, ese mismo año, una buena campaña en la Liga Mundial de Voleibol, en cuyo torneo, efectuado en Madrid, España, se tituló como monarca la selección de Brasil. En los partidos de la fase preliminar de
EL SEMANARIO CCS| 15
DEPORTESCCS> Jueves 28 Caracas Rueda Libre: ciclovía de las parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa, Catedral (7:00 am hasta 4:00 pm). Parque Arístides Rojas (Av. Andrés Bello): clases de danza del adulto mayor (9:30-11:00 am). Polideportivo Hugo Chávez (Av. El Cuartel, Catia): entrenamiento de natación (8:00-9:45 am y 1:00-6:00 pm), Educación Física (8:00-12:00 am), fútbol sala (1:00-8:00 pm), práctica de beisbol (1:008:00 pm), danza (1:30-6:30 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (Santa Rosalía): práctica de kick boxing (4:00-6:00 pm), danza (1:30-3:30 pm y 3:30-5:30 pm), taekwondo (2:00-4:00 pm), baloncesto (3:00-4:00 pm y 5:30-6:30 pm). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista, El Paraíso): fútbol campo (7:00-11:00 am), clase de baile (7:009:00 am), educación física para niños en edad preescolar (10:00-11:00 am), clase de baile (4:00-7:00 pm). Gimnasio Elizabeth Popper y Francisco López (parroquia San José): entrenamiento de tenis de mesa de alto rendimiento (8:00-11:00 am y 2:00-5:00 pm), tenis de mesa para niños en edad preescolar (8:00-11:45 am y 2:00-5:00 pm).
Viernes 29 Los criollos tuvieron su actuación más sobresaliente en Dominicana. FOTO AMÉRICO MORILLO
Sistema Público de Bicicletas: en la ciclovía de las parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa, Catedral (7;00 am4:00 pm). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista, El Paraíso): atención deportiva a la comunidad (8:00-10:00 am), entrenamiento de fútbol campo (7:0011:00 am y 2:00-6:00 pm), educación física preescolar (10:00-11:00 am).
Sábado 30 Sistema Público de Bicicletas: en la ciclovía de las parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa, Catedral (7:00 am-4:00 pm). Parque Sucre Los Caobos: bingo bailable en el módulo uno, Centro Recreativo Integral del Adulto Mayor (CRIAM, 10:00 am). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista, El Paraíso): Educación Física (8:00-10:00 am), entrenamiento de fútbol campo (7:0011:00 am y 2:00-6:00 pm).
Domingo 31
Los campeones saludan al público quisqueyano, luego del triunfo final. FOTO CORTESÍA LÓPEZ LAGONELL los Panamericanos de 2003, Venezuela venció a República Dominicana por 3 sets a 2, a Barbados en tres tiempos (3-0) y cayó ante el conjunto estadounidense 3 a 2. En los cuartos de final se impuso a Canadá por la vía del blanqueo (3-0) y en las semifinales dominó al poderoso equipo de Brasil 3 a 2, conjunto que al final se conformó con la medalla de bronce, al vencer a Estados Unidos 3 a 0. En la final, para coronarse, el combinado venezolano superó a Cuba, 3 a 0, con parciales de 25-23, 25-18 y 25-20. El equipo de la isla era el campeón de los Juegos Panamericanos precedentes, realizados en 1999, en Winnipeg, Canadá. Antes de esa conquista, el historial del voleibol venezolano en Juegos Panamericanos se reducía a un cuarto lugar en la cuarta edición de la cita continental, efectuada en Sao Paulo, Brasil (1963), y quinto en la tercera edición llevada a cabo en Chicago, Estados Unidos, en 1959.
Asimismo, es justo y meritorio un reconocimiento histórico a todos los integrantes de esa selección nacional, por el trayecto recorrido en la competencia y, en especial, a los más destacados, entre los que sobresalen Ernardo “Harry” Gómez, electo como el Jugador Más Valioso del certamen; Ronald Méndez, señalado como campeón atacador y a Rodman Valera, el más destacado levantador del torneo. El equipo de Venezuela estaba formado por una de las mejores generaciones de voleibolistas de la época. En el grupo que actuó en la mayoría de los partidos estuvieron Andy Rojas, Iván “La Bomba” Márquez, Thomas Ereú, Iván Valderrama, (líbero) y los ya citados Ernardo “Harry” Gómez, Ronald Méndez, Rodman Valera, bajo la dirección técnica de Miguel Cambero. Es válido este recordatorio para una selección que, con disciplina y pundonor, colocó a Venezuela en tan alto escaño del voleibol en el continente americano.
Caracas Rueda Libre: ciclovías de la plaza Los Símbolos (San Pedro, 7:00 am-4:00 pm), Parque Sucre Los Caobos (El Recreo, 7:00 am.4:00 pm), plaza Diego Ibarra (Santa Teresa, 7:00 am-4:00 pm) y Parque Hugo Chávez (Coche, 7:00 am-6:00 pm). Atención recreativa en centros deportivos y comunidades: Parque Hugo Chávez (parroquia Coche, 9:00 am-1:00 pm), Teatro Aquiles Nazoa (calle Puente Nuevo, parroquia San Juan, 9:00 am-1:00 pm), plaza Los Símbolos (San Pedro, 9:00 am-1:00 pm). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista, El Paraíso): práctica de fútbol campo (7:00-11:00 am y 2:00-5:30 pm).
El deporte no se detiene. FOTO AMÉRICO MORILLO *Con información de la programación del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere).
16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
TURISMO
Iglesia San Francisco ostenta historias con El Libertador
AGARRADATO> Prepare arepas de auyama para variar su menú
> Obras artísticas, tallas y piezas escultóricas integran la colección de este templo ELIANA MUÑOZ CIUDAD CCS
La iglesia de San Francisco es un hermoso y antiguo templo de culto católico que se encuentra ubicado entre las esquinas de San Francisco y La Bolsa, en el casco central de la ciudad de Caracas. Se conoce que los orígenes de esta obra artística y arquitectónica de estilo neobarroco se remontan al siglo XVI y que fue edificada bajo el diseño del maestro albañil Antonio Ruiz Ullán. Sin embargo, los terremotos, que asolaron la entidad capitalina a lo largo de estos años, propiciaron que el santuario sufriera numerosas modificaciones, tanto en su interior como en su fachada. Actualmente, es una planta basilical de tres naves, separadas por filas de columnas de medio arco, que poseen elementos barrocos, renacentistas y un semblante que alude por entero a la época colonial. Las imágenes de la Inmaculada Concepción, San Juan Bautista y San Francisco de Asís adornan la fachada exterior. OBRAS ARTÍSTICAS Y PIEZAS ESCULTÓRICAS Un variado compendio de obras artísticas, tallas y piezas escultóricas integran la colección de la iglesia San Francisco. Las más valiosas por su significado, antigüedad y unidad artística, las conforman los óleos, algunos de ellos elaborados por el reconocido pintor venezolano Juan Pedro López, además de los once imponentes retablos con imágenes revestidas en pan de oro que nos proporcionan ciertas características del movimiento artístico colonial de nuestro país y de Latinoamérica. Por otra parte, la imagen de mayor importancia que los visitantes pueden visualizar en este templo fue donada por el doctor don Juan del Corro y su esposa, y corresponde a la Virgen de la Soledad. Un rico vecino de esta ciudad había encargado una copia de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, venerada en el Convento La Victoria de la Corte de Madrid, España. Al momento de traerla a Venezuela, una tormenta hace estrellar el buque y el único contenedor que sobrevivió al naufragio fue hallado en una playa de Naiguatá y era el que contenía la sagrada imagen. En este recinto espiritual también se encuentra un sitial dedicado a San Onofre, conocido como el patrono del empleo, que resalta por la gran cantidad de ofrendas dejadas por los fieles en agradecimiento. Al lado izquierdo de la capilla, una escultura poco común de Jesucristo sentado atrae la mirada de los feligreses que se congregan allí para orar y rendirle culto a Dios.
A pesar de las modificaciones, el templo conservó su semblante colonial. FOTOS AMÉRICO MORILLO
Elementos barrocos y renacentistas adornan esta iglesia.
Curiosidades del templo religioso Distinción a Simón Bolívar. Fue este templo el lugar donde el 18 de octubre de 1813 se le confirió a Simón Bolívar el título de Libertador de Venezuela y el de Capitán General de los Ejércitos.
1
ceiba de San Francisco, un árbol de unos 150 años de vida y que desde el año 2001 también forma parte del patrimonio de la ciudad capitalina.
3
Nombre adquirido. El nombre real de este templo es el de “iglesia de la Inmaculada Concepción” pero por el hecho de haber sido administrado por los sacerdotes franciscanos se le ha llamado desde hace varios siglos iglesia de San Francisco, siendo este, además, el nombre de la esquina en donde se encuentra ubicado.
4
Monumento Nacional. Por su belleza, importancia y antigüedad, el 6 de abril de 1956, la iglesia, bajo la advocación de San Francisco de Asís, fue declarada Monumento Nacional de Venezuela.
Restos de El Libertador. A las 12 de mediodía del 17 de diciembre de 1842 llegan a la iglesia de San Francisco los restos de Bolívar, los cuales serían trasladados, cinco días después, a la Catedral de Caracas.
2
Entrega de la espada a Páez. En el año 1838, durante la celebración del Día de la Independencia, en este templo se le concedió al general José Antonio Páez la espada de oro que le había obsequiado el Gobierno británico. La famosa y antigua ceiba. Al frente de la iglesia se encuentra la famosa
5
6
Suele suceder que a la hora de pensar en el menú del desayuno o cena en casa, se nos viene a la cabeza arepa o pan. Esto, al hacerlo tan repetitivo, puede llegar a aburrir nuestro paladar, por lo que, como opción diferente, deliciosa y saludable, te ofrecemos hoy la receta de arepas de auyama. Fórmula ideal porque permite rendir la harina de maíz, que es también empleada para hacer bollitos, empanadas y otras preparaciones. Para reinventar la arepa tradicional, se puede incorporar a la masa esta colorida y carnosa verdura, la cual posee un valor nutricional capaz de mejorar la visión y el tránsito intestinal, reducir el riesgo a desarrollar enfermedades como el cáncer y la diabetes. La auyama es un fruto que crece en la tierra, existen diversas especies y su origen es multicultural. De corteza dura, redonda, de gran tamaño, amarilla o naranja, en su interior tiene semillas con propiedades curativas. Contiene agua, fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes, betacarotenos y otros elementos que fortifican el organismo. Aparte de la auyama, las arepas se pueden preparar con cualquier tubérculo o raíz como zanahoria, remolacha, siempre que sea de temporada, ya que tienen un costo más accesible. Te invitamos a probar las deliciosas arepas de auyama. ¡Su suave consistencia te encantará! Ingredientes (5 personas) > 1 kilo de auyama sancochada o rallada. > 2 tazas de harina de maíz > Sal al gusto. Preparación: Triture la auyama sancochada y escurrida hasta hacer un puré, añada la harina de maíz y amase hasta lograr la consistencia para arepas, si es necesario agregue agua o harina, según sea el caso. Forme las arepas como de costumbre y colóquelas en un budare previamente engrasado y caliente, deje dorar por ambos lados. Rellene como guste. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
El equipo de trabajo en la plaza de Tarmas, en reunión previa a los actos.
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS | 17
Presentación de la Escuela de Circo Social Manzanillo en La Macanilla.
A Caracas llegó Manzanoarte Festival 2019 > Artistas nacionales e internacionales, junto a la Escuela de Circo Social Manzanillo, toman la escena caraqueña KETSY MEDINA CCS
Manzanoarte es, entre tantas cosas, un festival anual social, artístico, alternativo, ecológico y gastronómico totalmente autogestionado. Así mismo, como leyó, autogestionado. EL FESTIVAL Nacido de los sueños y anhelos de los Babuinos Zurikat Caribe Style y el Enano Speedy Angels, logró ser acogido por la comunidad de Manzanillo, poblado rural de productores y productoras campesinas que habitan las montañas de Carayaca, del estado Vargas. Este hermoso proyecto ha crecido a la par de los cultivos de la zona y, desde sus inicios, no ha dejado de expandirse. Sus dinámicas de trabajo, basadas en ciclos y procesos, les ha permitido ascender en forma de espiral, lo que significa que, por cada vuelta dada, sean incorporadas capacidades, solidaridades y elementos creativos que lo potencian. MANZANOARTE FESTIVAL 2018 La agenda del festival el año pasado se extendió por siete días de trabajo, en los que se realizaron diferentes presentaciones artísticas y talleres (yoga, reciclaje, muralismo, circo, etc.) entre las localidades de Manzanillo y Tarmas; con este estímulo foráneo se logró, en un primer nivel, la activación y participación de la comunidad en el evento. Al cierre del festival se logró sembrar en la comunidad la semilla de la oportunidad, lo que permitió que mamás, papás y representantes de un grupo de niñas, niños y adolescentes dieran su voto de confianza al incorporarse activamente a la recién creada Escuela de Circo Social Manzanillo. Veinte días distribuidos en fines de semana, por el lapso de unos tres meses, sirvieron para formarse en las artes circenses, Gaby y Bigotes fueron unos de los profes que colaboraron en la preparación de los números de las funciones para el 2019, año de las primeras presentaciones de la escuela, incluida la escena caraqueña. Los recursos que permitieron la realización de este festival fueron capital Babuino y muchas voluntades, por lo que, para la segunda edición, una campaña de financiación colectiva o el llamado crowdfunding fue la
manera de garantizar algunos recursos. Artistas del circo, en distintas partes del mundo, dedicaron sus funciones al proyecto Manzanoarte, y sus pasadas de gorro en plazas y semáforos se convirtieron en donaciones para hacer posible la puesta en escena. MANZANOARTE FESTIVAL 2019 El mes de marzo para la comunidad de Manzanillo y sus alrededores se ha convertido en la época del año que precede a la del mango, en la que se recibe la visita de invitados e invitadas del mundo del circo, la bioconstrucción, la agroecología, la música, la danza, los feminismos comunitarios, la cocina vegetariana, entre otros. Durante este mes, se exhibe frente al público cada vez más entusiasta, alegre y participativo el resultado del trabajo y la experiencia acumulada en un año de esfuerzos. Esta constancia permitió robustecer la agenda 2019, logrando extender el festival a diez días de presentaciones y talleres; en el ámbito territorial, a las localidades ya ganadas se les sumó la comunidad de La Macanilla, y uno de los aspectos más importantes del festival fue lograr la puesta en escena en 35 minutos de los más de 20 niños, niñas y adolescentes de la Escuela de Circo Social Manzanillo. INVITADOS La lista de participantes este año fue variada: Yoshiko Chuma, artista conceptual de la danza postmoderna (Japón), acompañada con música en vivo por Los Curipaya de Barlovento; Andrea Sánchez, cirquera, bioconstructora, artesana y buceadora (Suiza); nacionales como Joel Parada (Pabellón) y Maryeli Torres (Magui) que en cada espectáculo sorprendieron con su magia, humor y belleza; Toto y Larry Kurdog, escultores y biotecnólogos bautizados en Manzanillo como los Posmo-Chata Boys; Lil-e quién con apenas siete años dejó al público boquiabierto con su break dance. Amenazas de invasión, apagones, bloqueo y otros obstáculos redujeron la participación de algunos invitados internacionales que se quedaron con los boletos de avión en mano, sin embargo, el festival avanzó y se logró. El cierre del mismo fue realizado en la Plaza Bolívar de El Hatillo, donde la Escuela de Circo Social Manzanillo estrenó su primera gira fuera del terruño.
Cierre de funciones con artistas internacionales y nacionales. FOTOS KETSY MEDINA
Paralaagenda Presentaciones realizadas > Estado Vargas Poblado de Tarmas, 14/03/2019. > Estado Vargas Poblado La Macanilla, 15/03/2019. > Estado Vargas Poblado Manzanillo, 16/03/2019. > Distrito Capital Parque Cultural Tiuna El Fuerte, parroquia El Valle, 22/03/2019. > Distrito Capital Toma Cultural UCAB, parroquia La Vega, 23/03/2019. > Miranda Plaza Bolívar de El Hatillo, parroquia El Hatillo, 24/03/2019.
18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
Tríadas danza con lluvia y poesía originaria > Una puesta en escena que tiene una reflexión atravesada por el pasado y el presente ELIANA MUÑOZ CIUDAD CCS
El Grupo de Investigación Trasdisciplinar Semeruco Impro presentará el próximo viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de abril, su nuevo espectáculo Tríadas: Improvisación al Borde; trabajo en el que confluyen las danzas contemporáneas, las tradicionales y la expresión corporal como semblante somático que utiliza el intérprete para comunicarse con el público. Este espectáculo que tendrá lugar en las salas del Teatro Luis Peraza, ubicado en los Chaguaramos, sede del Centro de Creación Artística del Taller Experimental de Teatro (TET), está fundamentado en la improvisación como elemento para la reflexión activa y motor para la creación colectiva de este performance que involucra tanto la música como la escena danzaria. Inés Pérez Wilke, profesora de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) en el área de proyectos físicos comunitarios y en el área de improvisación en danza y música del GIT Semeruco Impro, sostuvo que Tríadas está conformada por “una serie de células encadenadas de improvisación con ejes temáticos que nos vinculan a las preguntas que nos hemos hecho (los integrantes del colectivo nacido del encuentro de profesionales y estudiantes de
EFEMÉRIDES> Muere la Negra Matea El 29 de marzo de 1886 muere en Caracas la Negra Matea, cuidadora del Libertador Simón Bolívar, a la avanzada edad de 113 años. La Negra Matea nació en San José de Tiznado, estado Guárico, el 21 de Septiembre de 1773. Desde muy joven se fue a vivir al hato El Totumo en San Mateo propiedad de los Bolívar. Se encargó de los quehaceres de la hacienda y de cuidar al niño Simón, ocupándose de su crianza y educación.
Fallece Alexandre Petión Político, gobernante, y revolucionario haitiano. Presidente militar nacido en Puerto Príncipe el 2 de abril de 1770 y murió en la misma ciudad el 29 de marzo de 1818. Amigo de Bolívar, le acogió dos veces y le facilitó ayuda, cooperando con todos sus recursos en la expedición de los Cayos, organizada en 1817.
Día Internacional de la Visibilidad Transgénero El Día Internacional de la Visibilidad Transgénero se celebra anualmente el 31 de marzo y tiene como objetivo sensibilizar en contra de la discriminación hacia las personas trans y conocer mejor su realidad.
En Tríadas confluyen los elementos corporales y la comunicación a través de las lenguas indígenas. FOTO YRLEANA GÓMEZ la música y la danza) durante los dos años que duró el proceso de investigación”. Así pues, aseveró que este espectáculo además de mostrar la conexión entre la danza y la música, el llamado al acervo y las raíces, la condición humana de vulnerabilidad y el cómo desde la cotidianidad nos incorporamos a los diversos escenarios de la vida, también toca temas sensibles como el nacimiento de la vida y los juegos de azar. “Tríadas es un trabajo que tiene un diálogo y una reflexión atravesada por las complementariedades entre música y danza, femenino y masculino, pasado y presente”, ratificó la profesora Pérez Wilke, al tiempo que mencionó que en dicho espectáculo convergen los elementos corporales e intuitivos, la comunicación a través de la poesía originaría y el imaginario que se puede evocar en cada puesta en escena.
Hoy en CCS Viernes 29
10:00am Foro
Homenaje al guerrillero Américo Silva A los 47 años de la siembra del guerrillero revolucionario venezolano, Américo Silva, el Centro Nacional de Historia invita a compartir con sus compañeros de lucha y camaradas a rendir honor a su camino como un ejemplo de lucha antiimperialista. Casa de la histpria insurgente. esquina de Traposos, av. Universidad, Casco Histórico de Caracas. Entrada libre.
PUESTA EN ESCENA En este trabajo fusiona la creación musical de seis músicos y cuatro bailarinas en un espacio de creación colectiva generado a partir de las preguntas formuladas por el equipo artístico. La coordinación musical a cargo del profesor Manuel Barrios quién se destaca como saxofonista, flautista y compositor, cuenta con el acompañamiento del percursionista Willy Díaz, del bajista Livio Arias, el vocalista y cultor tradicional Ruper Vásquez y la cantante de música popular Fabiola José González. Por su parte, el equipo de bailarinas lo conforman la coordinadora general del espectáculo, Pérez Wilke, la profesora y líder comunitaria de la parroquia la Pastora, Natalia Molina, y las estudiantes Estephanie Carrizalez y Camila Tikas.
Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com
3:00pm
5:00pm
Taller
Música
Yoga Conecta el cuerpo, la respiración y la mente con la practica del yoga, costumbre milenaria con posturas corporales, relajación y respiración de la mano de Yubirí Chávez. Para formar parte de este taller requiere ropa cómoda, mat o toalla e hidratación. Para mayor información puede escribir a través del correo electrónico proyeccionsocialmba@gmail.com. Sala Experimental, Museo de Bellas Artes. Entrada libre
Ganjoman Podrá disfrutar de una variedad de géneros musicales alternativos como el reggae, roots, hip hop, dancehall, rocksteady y ska en una fusión completamente en vivo con la presentación musical de Ganjoman (Leandro Rojas), quién compartirá su producción en Rajatabla Teatro y Café. Al lado del Teatro Teresa Carreño. Bellas Artes. Entrada libre.
Sábado 30
3:00pm
10:00am
Música
Taller
La mujer canta en La Pastora La Fundación Museos Nacionales te invita a una tertulia musical en el marco del mes de la mujer, a cargo de Gilda Girardi, donde será reivindicada la mujer trabajadora, la que lleva la organización comunal, la que lucha, la que sola saca adelante a su familia, la mujer que da vida y la que cuida incondicionalmente. Estacionamiento del Museo Arturo Michelena. La Pastora. Entrada libre.
BAL El Baile al Aire Libre ya es costumbre en el este de la ciudad capital, pues mujeres, hombres, abuelos y los más pequeños se dan cita todos los sábados de 10am a 1pm para improvisar movimientos con diversos géneros musicales. Un encuentro en comunidad que busca tomar los espacios públicos para el sano entretenimiento. Plaza Los Palos Grandes. Entrada libre.
www.ciudadccs.info
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
PUBLICIDAD| 19
CURSOS EN ABRIL Fotoperiodismo
01-04
Fotografía Digital I
09-04
Aprenderás a documentar un acontecimiento con las claves precisas a través de la acción como noticia, el viaje como conocimiento, el retrato como identidad, y las múltiples plataformas como proyección de nuestra profesión del futuro.
Iniciación al arte y la técnica de obtener imágenes. Un recorrido por conceptos como manejo y utilización de cámara, tipos de lentes, velocidad de obturación, apertura, ISO, profundidad de campo, entre otros.
Prof. Bernardo Suárez
Prof. Bernardo Suárez
Photoshop
02-04
Elogio al panfleto (*)
Dirigido a quienes deseen adiestrarse en las técnicas de la comunicación callejera, por medio de los lenguajes del arte. “El panfleto es la voz que clama en el desierto. El discurso elevado es el desierto”, Luis Brito García.
Introducción a la aplicación y sus herramientas para el retoque de imágenes.
Prof. Tatun Gois
Ciberactivismo
Prof. Armando Carías
02-04
Prof. Ketsy Medina
0 3 - 04
Qué, quién, cómo, cuándo y por qué, son algo más que preguntas. Las respuestas son algo más que una noticia. Acompáñanos en la búsqueda de ese saber. Y también sabrás un poco más de los otros géneros periodísticos.
Prof. Mercedes Chacín
Comunicación Comunitaria
0 8 - 04
Los participantes conocerán los principios de la comunicación, medios de comunicación popular y podrán planificar una campaña.
Prof. Cristóbal Alva
22-04
Productor Nacional Independiente
Investigar, conocer y colectivizar herramientas apropiables para favorecer en los colectivos, organizaciones y/o movimientos, metodologías y estrategias para la difusión en la red de su accionar político.
¿Cómo escribir una noticia?
12-04
Brindará al participante los conocimientos y elementos para el diseño y elaboración de un Programa de Radio y/o Televisión de acuerdo a la vigente Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión.
Prof. Carlos Rada
El amor en los tiempos del cólera del siglo XXI
22-04
Procurar un espacio dentro de la campaña Convivir para Vivir para conocer cómo los estudios sociológicos, filosóficos o literarios dialogan, se encuentran o se distancian de las experiencias vivenciales amorosas de la gente.
Prof. Rubén Wisotzki
Fotografía Experimental
25-04
Su finalidad es incentivar en el alumno la búsqueda creativa personal a partir de un sólido manejo de las herramientas y conceptos básicos de la fotografía, en un ambiente dinámico, participativo y enfocado en la práctica.
Prof. Félix Gerardi
Contactos
ecpya
@ecpya
escueladecomunicacionya@gmail.com
VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
CCSradio ciudadccs.info/ccsradio
AÑO I / Nº 48 CARACAS, VENEZUELA
léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133
Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.
Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108
Roberto Malaver
VÍCTOR HUGO MAJANO:
“Hay empresas que se encargaron de ‘lavar’ lo que se robaron”
Comunicador. Analista. Premio Nacional de Periodismo Digital en 2016. Está presente en su Blog La Tabla. Colabora en Misión Verdad. Y sus investigaciones acerca de la corrupción son de una rigurosidad impresionante. —El 4 de marzo, cuando entró al país el diputado Guaidó, después de fracasar al intentar meter la ayuda humanitaria, muchos pensaron que el gobierno lo iba a detener, sin embargo no fue asi, y usted fue el primero en explicar por qué no podían detenerlo, ¿estaba usted informado?. ¿Eso no debe hacerlo más bien un vocero del gobierno? —Estaba plenamente informado porque conozco el proceso penal, como lo puede conocer cualquier persona que consulte la legislación al respecto. El gobierno no podía aprehender a un ciudadano sin una orden de aprehensión solicitada por el Ministerio Público y autorizada por un tribunal penal. Pero adicionalmente se trataba de un diputado con inmunidad parlamentaria, cuyo procesamiento requiere una serie de autorizaciones del TSJ y del órgano legislativo, incluso en el caso de que fuera un delito en flagrancia. Por lo tanto no era misión imposible llegar a la conclusión de que no iba a ser aprehendido. A eso habría que agregar la conducta histórica que ha tenido el gobierno y los propios órganos jurisdiccionales de no caer en provocaciones. Con referencia a si debía ser un vocero oficial quien explicara eso, no lo creo porque sería explicar lo obvio: el gobierno no puede violar el debido proceso. Creer que debió ser el gobierno que lo anunciara es desconocer el rol del periodismo: es igual
que esperar un vocero autorizado para reportar un incendio en el Waraira Repano. —Usted, como periodista reconocido por sus investigaciones rigurosas, ¿no ha investigado quiénes son los que se robaron más de 25 mil millones de dólares con empresas de maletín, cuando Nelson Merentes era presidente del Banco Central? —Hemos investigado una parte de la trama de corrupción relacionada con la adjudicación de divisas preferenciales desde Cadivi y Cencoex. De hecho, en 2017 obtuvimos y publicamos en LaTabla la lista de las compañías que recibieron dólares preferenciales entre 2014 y 2015. Esos son los insumos básicos para poder determinar la existencia de fraude importador. Falta aún la lista de 2013, el año en que muere el comandante Chávez, y que por alguna misteriosa razón aún sigue oculta. No sé si en alguno de estos períodos Nelson Merentes era el presidente del BCV, pero lo que sí es cierto es que no se trató sólo de empresas de maletin: hay muchas con edificios completos y con bufetes de abogados en lujosos centros comerciales que se encargaron de “lavar” lo que se robaron. Obviamente no sólo se trata de Cadivi-Cencoex sino de todos los mecanismos de transferencia del ingreso petrolero (y de otros rubros mineros) a la burguesía y eso incluye la venta de bonos y
títulos de deuda en bolívares para pagarlos en dólares asi como más recientemente la entrega de materia prima importada por el Estado o la “privatización” a título gratuito de instalaciones industriales e inmuebles públicos. —Después de tantas sanciones ¿tiene alguna solución esta crisis económica? —La primera vía de solución es reconocer y asumir en lo concreto que estamos sometidos a un bloqueo y a una “guerra económica” (aunque hay voceros ligados al gobierno que niegan su existencia) que se expresa no sólo con las sanciones sino especialmente con la corrupción y la ineficiencia. Eso es lo que explica el hecho de que los principales corruptos son recibidos con los brazos abiertos en EEUU y en España. —Usted que viene del campo, y lo conoce, ¿por qué se ha fracasado en la agricultura? —Porque no hemos acabado con la lógica del extractivismo que es la misma del colonialismo. Esa lógica colonial es la base del latifundio que además tiene un sentido similar a la minería: se extrae o se recolecta lo que no se ha trabajado o se ha “trabajado” con la tecnología de la “colonia”. Se extrae el ganado, el arroz y otros cereales (con semillas y maquinarias traídas de las colonias) o se “produce” pollos y huevos con “alimentos balanceados” que también se fabrican fuera. —Por lo que estamos viendo con las últimas detenciones de la célula terrorista, pareciera que el gobierno de Guaidó fue creado para robar primero al Estado y tumbar al Gobierno después con el dinero robado. ¿Qué dicen sus investigaciones? —Que lo que hay es un choque entre factores de la burguesía. Los socios y familiares de Guaidó esgrimen su “derecho de robar” porque sus “primos” que se aliaron con funcionarios corruptos del chavismo ya robaron bastante. Ahora les toca a ellos, consideran.
Francisco de Goya nació el 30 de marzo de 1746, en Fuendetodos, provincia española de Zaragoza. Desde pequeño comenzó a destacarse como pintor. Y ese fue el camino que escogió para convertirse en uno de los más grandes artistas plásticos de la historia. El 25 de abril de 1789 es el pintor del rey Carlos IV. Y comenzó así una carrera artista que lo fue convirtiendo en el genio que conocemos hoy. Junto con Beethoven es uno de los sordos más importantes de la historia. Después vinieron esas grandes obras: La maja vestida y La maja desnuda. Los críticos dicen que la modelo fue doña Cayetana de Alba, quien tuvo un romance con él. Y más adelante se descubrió una serie original y maravillosa de ochenta aguafuertes que fueron llamados Caprichos. El capricho 43 es uno de los más conocidos: El sueño de la razón produce monstruos. Después, el 3 de mayo de 1808, cuando la guerra de independencia española, Goya salió a la calle a conocer lo que estaba pasando, y de allí salió ese cuadro que todos conocemos: Los fusilamientos del 3 de mayo. Un cuadro impresionante, porque narra visualmente las ejecuciones. Allí vemos a las víctimas en un grupo desgarrador. El genio murió en Burdeos, a los 82 años, el 16 de abril de 1828, lo enterraron en Francia. En 1899 sus restos fueron llevados a España, a la ermita de San Antonio de la Florida.