FOTO AMÉRICO MORILLO
Misión campesina cumplida/13
Flor Isava marcó la ruta olímpica /19
w w w.ciuda dcc s . i n fo
VIERNES
3 DE AGOSTO DE 2018 AÑO 1 / Nº 007 / CARACAS
Nuestra producción de contenidos es baja: William Castillo /26
Mama mía
FOTO YRLEANA GÓMEZ
Díaz Rangel cuestiona el periodismo /6 y 7
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
2 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 27 de julio
Sábado 28 de julio
Domingo 29 de julio
Definen objetivos de la Gran Misión Cuadrantes de Paz
Llaman a la unidad de las fuerzas revolucionarias
Culminan con éxito labores de mantenimiento del Sistema Tuy III
El Ministerio para Relaciones Interiores, Justicia y Paz instaló el viernes 27, en la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) nueve mesas de trabajo para definir los vértices, líneas estratégicas y acciones programáticas de la Gran Misión Cuadrantes de Paz.
Oficializada exoneración de impuestos Mediante decreto N° 3.547 fue oficializada la exoneración de impuestos de importación, tasas arancelarias y productos manufacturados nuevos y de segunda mano, adquiridos en el mercado internacional
Assange debe abandonar embajada ecuatoriana El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, señaló que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, deberá abandonar la embajada ecuatoriana en Londres, donde permanece asilado desde junio de 2012 y agregó que esta situación “no se puede prolongar eternamente y que en algún momento habrá que darle una salida”..
El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, llamó el sábado 28 a la militancia a consolidar la unidad de las fuerzas revolucionarias. “Hagamos de este congreso el congreso de la unidad revolucionaria. Salgamos de aquí muy fortalecidos, de ser una vanguardia capaz de obtener el 85 % de los votos”.
Gran cohetazo inició conmemoración de los 64 años de Hugo Chávez
Culmina con éxito las labores de mantenimiento preventivo y correctivo, previstas durante la parada programada del Sistema de Producción Tuy III, informó la ministra para el Agua, Evelyn Vásquez, e indicó que se logró incorporar una cuarta línea de bombeo, que beneficiará y aportará al Sistema Tuy III, 2 mil litros de agua por segundo, adicional a lo ya establecido.
El sábado 28 de julio se conmemoró el natalicio del Comandante, Hugo Chávez Frías, celebración que comenzó con un gran cohetazo a nivel nacional. Con motivo del natalicio del líder revolucionario, la Fundación Comandante Eterno Hugo Chávez organizó un programa de actividades conmemorativas.
Maduro envía mensaje revolucionario de apoyo al noble pueblo de Nicaragua El presidente de la República, Nicolás Maduro, envió un mensaje de apoyo al pueblo de Nicaragua ante el ataque que enfrenta por organizaciones impulsadas por la derecha en esa nación centroamericana. “Les mando un mensaje abrazo revolucionario y un mensaje de lucha a Nicaragua. Venezuela está firme con ustedes. Rodilla en tierra con ustedes”,
Denuncian ataques armados a campamento Hugo Chávez en Brasil El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) denunció el sábado 28 ataques de pistoleros al campamento Hugo Chávez, ubicado en Marabá, Brasil.“Ahora los hombres armados amenazan la retirada del campamento y están disparando con armas de fuego contra las familias”, informó el MST en la red social Twitter.
Liberada palestina que enfrentó a soldado israelí El domingo 29 fue liberada la adolescente palestina Ahed Tamimi -quien en diciembre pasado abofeteó a un soldado israelí-, luego de permanecer cerca de ocho meses recluida en un centro de detención israelí.
Maduro felicitó a RNV en su 82 aniversario El presidente Nicolás Maduro celebró el domingo el cumpleaños 82 de Radio Nacional de Venezuela (RNV) y agradeció a la emisora. “Cumple 82 años la emisora más antigua del país, Radio Nacional de Venezuela, referencia nacional e internacional”.
Lunes 30 de julio
Martes 31 de julio
Miércoles 01 de agosto
A un año de la ANC ha triunfado la paz
Desarticulan banda roba camiones
Alcaldesa de Caracas visitó Mercado de Coche
La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, destacó el lunes 30 el trabajo por la paz que ha desarrollado la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) a un año de su elección. “Jamás olvidaremos esas tristes páginas de la historia, donde Venezuela fue víctima de un guión diseñado desde Washington para agredir al pueblo sin ningún tipo de distingo”.
Los cuerpos de seguridad del Estado desarticularon una banda delictiva dedicada al secuestro y robo de camiones de distribución de alimentos en el centro de Caracas, indicó el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol. “Los funcionarios incautaron un vehículo, dos motos y diversos alimentos”.
La alcaldesa de Caracas, Erika Farías, realizó la noche de este miércoles 1ro de agosto una inspección en el Mercado Mayor de Coche a fin de verificar su funcionamiento, así lo informó la burgomaestre a través de la red social Twitter. “Este #1Ago continuamos como todas las semanas, chequeando el funcionamiento diurno y nocturno en el Mercado Mayor de Coche”, escribió en su cuenta @ErikaPSUV
Ratificado Maduro en presidencia del PSUV El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ratificó este lunes a Nicolás Maduro, como presidente de esta organización política durante reunión de trabajo de la plenaria del IV Congreso del PSUV, en el hotel Alba, Caracas. “El cuarto congreso socialista ha tomado una decisión de carácter extraordinario ha sido designado y ratificado como presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, nuestro querido hermano Nicolás Maduro”, expresó Diosdado Cabello.
Esta semana confirman candidatura de Lula El Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, confirmará esta semana la candidatura de Luiz Inácio “Lula” Da Silva a la presidencial de ese país y la cual será registrada ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) el próximo 15 de agosto. La presidenta de la organización política, Gleisi Hoffman, indicó desde un comunicado publicado en el portal web del partido que la decisión será confirmada durante una convención del PT”.
El 3 de septiembre será la indagatoria a Uribe El expresidente y senador de Colombia, Álvaro Uribe, fue citado el lunes 30 por la Corte Suprema de Justicia de Colombia para asistir el próximo 3 de septiembre a su indagatoria, en la que deberá responder por su presunto vínculo con los delitos de soborno y fraude procesal.
Intelectuales venezolanos obtienen Premio Nacional de Historia 2018 Seis intelectuales venezolanos, dedicados a la historia desde distintas líneas de investigación y metodologías, fueron galardonados con el Premio Nacional de Historia 2018, anunció este martes el Centro Nacional de Historia (CNH).
Falla eléctrica dejó sin luz a Caracas y Vargas El martes 31 Caracas y el estado Vargas estuvieron sin electricidad por más de cuatro horas, por una afectación que se produjo en el Parque Nacional Guatopo, en el Peñón, Ocumare del Tuy, estado Miranda, la información fue ofrecida por el vicepresidente Sectorial para la Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez.
Censo Nacional Automotor se realizará en plazas Bolívar del país En las plazas Bolívar, ubicadas en los 335 municipios del país, se realizará la jornada presencial del Censo Nacional Automotor, que iniciará este viernes 3 y culminará el domingo 5, con el objetivo de fortalecer la protección social de los transportistas.
Semana de la Lactancia Materna Del 1 a 7 de agosto se celebra la semana Mundial de la Lactancia Materna, fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) con el fin de protegerla, fomentar y apoyarla.
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
Fiscalía presentó a 3 mil 598 imputados por corrupción > Entre los casos vinculados con este hecho ilícito hay 90 funcionarios de Pdvsa CIUDAD CCS
Un total de 3.598 imputaciones por hechos de corrupción ha presentado el Ministerio Público en el lapso de un año, informó este jueves el fiscal general de la República, Tarek William Saab, tras presentar un balance de su primer año de gestión frente al MP. En rueda de prensa realizada en las instalaciones de la Fiscalía General de la República, Saab indicó que, en total, fueron condenadas 616 personas en 989 acusaciones. Aseveró que la lucha contra la corrupción deja un precedente no sólo en el país, sino también en América Latina y el mundo. Entre los casos vinculados con hechos de corrupción, precisó que 90 funcionarios de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) fueron procesados, de los cuales 23 ejercían cargos de alta gerencia. Señaló que han sido detenidas 21 personas y ocupado 25 empresas por el delito de fraude importador, al tiempo que mencionó el trabajo realizado por el lavado de dinero en el caso de la Banca Privada de Andorra, teniendo como máximo responsable a Diego Salazar Carreño, quien blanqueó más de 4.200 millones de dólares. “Conseguimos un Ministerio Público que no investigaba, que los casos de corrupción que aquí llegaban eran engavetados o muchas veces utilizados para delinquir, aterrorizar, no solamente a un ciudadano como individuo, sino a grupos desde empresarios, trabajadores, entre otros, para llegar al vil cometido del enriquecimiento ilíci-
Noventa funcionarios de la estadal Pdvsa han sido procesados por corrupción.
to”, denunció Saab. En general, precisó que, gracias a los trabajos del la Fiscalía general de la República, se ha logrado reducir en 40% los sobreseimientos. COMBATIENDO EL TRÁFICO DE DROGAS El titular del Ministerio Público informó que en su gestión se han desarticulado dos carteles de narcotráfico, uno que trasladaba droga hacia República Dominicana y otro hasta Europa y Medio Oriente. Por estos casos han detenido a 32 personas y se han destruido 34 toneladas. “Queremos destacar el combate en contra del tráfico de drogas, un delito que ha socavado a la sociedad venezolana. Hemos aumentado el porcentaje de acusaciones a un 58%”, subrayó.
EL SEMANARIO CCS| 3
Se entregó la vivienda 2 millones 141 mil 825 CIUDAD CCS
La Gran Misión Vivienda Venezuela sigue llevando satisfacciones a la familia venezolana, y hasta esta semana ha construido y entregado un total de hoy 2 millones 141.825 techos en todo el país a igual número de familias. Así lo dio a conocer el ministro de Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, quien indicó, además, que en total se han adjudicado 1 millón 19.200 títulos de tierras urbanas. en todo el territorio nacional Este jueves, Villarroel hizo entrega de 32 casas en la urbanización Salamanca, ubicada en el municipio Simón Bolívar, estado Miranda, que benefician a igual número de núcleos familiares. El ministro apuntó que la construcción de este conjunto residencial comenzó en el año 2011, pero las familias fueron estafadas por una inmobiliaria privada, por lo que el Comandante Hugo Chávez ordenó que las obras las continuara el Gobierno Bolivariano. Apuntó que mediante la metodología denominada El Índice de Dinamización, los responsables de los diferentes entes evalúan el porcentaje de finalización de viviendas para continuar con otra fase de construcción. También anunció que se han transferido 19,3 billones de bolívares, que representan un 80% de los recursos destinados a la construcción de viviendas y compra de materiales, a los entes ejecutores de la Gran Misión Vivienda, y explicó el uso del Petro como método de pago para la construcción de viviendas. En la actividad estuvo presente el gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez, quien resaltó que, como parte de las políticas sociales, la Revolución Bolivariana ha emprendido la Gran Misión Barrio Adentro Barrio Tricolor para la reparación de viviendas. La GMVV fue creada en 2011 por iniciativa del Comandante Hugo Chávez para atender a las familias venezolanas sin techo.
EDITORIAL SUCEDIÓ LA VERDAD MERCEDES CHACÍN CIUDAD CCS
Este es un mes de placeres. Para muchos un mes aniversario. Para un pocotón de gente un mes de vacaciones. Para otros, que no son tantos, pero que deberían ser más, un mes de siembra y cosecha. Un mes que empezó con la llegada a Caracas de una marcha campesina que buscaba llamar la atención de la burocracia ineficiente, que buscaba denunciar a los terratenientes y a quienes no creen en la igualdad. “Plan campesino para la defensa de producción y la vida campesina” fue el nombre elegido para el documento que entregaron al presidente Nicolás Maduro. Una marcha envuelta en rumores y en retos, una marcha envuelta en una narrativa épica y en desenlaces temibles de traición y muerte. Nada sucedió y todo sucedió. Sucedió que denunciaron lo que quisieron. Sucedió que quisieron llegar a Miraflores el miércoles y no los dejaron pasar. Sucedió que los recibió Diosdado en la ANC. Sucedió que
vinieron a exigir respeto. No sucedió que el presidente Nicolás Maduro les hiciera un desaire. No sucedió que los infiltraran y provocaran desórdenes en Caracas. No sucedió que no los dejaran hablar. No sucedió que no pudieran denunciar. Todo sucedió y nada sucedió. Y fue así porque así es la Revolución Bolivariana. Los campesinos no vinieron por dinero ni por prebendas. Vinieron para defender el legado Chávez. Pero no lo defendieron de Nicolás Maduro como algunos equivocadamente quisieron hacer ver. Vinieron y sucedió que se encontraron con un igual en la jefatura del Estado, y eso no es poca cosa. No es poca cosa tener a un igual en Miraflores, aunque algunos se empeñen en decir lo contrario. No es poca cosa que ese igual sepa cuáles son la falencias de la revolución. No es poca cosa que ese jefe no esté del lado de los terratenientes. Nada sucedió y todo sucedió, son palabras que juegan con la verdad y la verdad triunfó. Sigamos.
ALCALDÍA Y ARTISTAS ARMAN AGENDA CONJUNTA Se activa, a través de la firma de un convenio, la agenda artística mediante alianzas estratégicas entre Fundarte y representantes de organizaciones de artes escénicas. Somar Toro, Charles Arias y Jericó Montilla, con una programación en pequeña, mediana y gran escala, asumen la gerencia de teatros. FOTO AMERICO MORILLO
4 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
LETRA MUERTA CONGRESO
Memorias de un escuálido en decadencia
¡
ROBERTO MALAVER
Me voy con la señal de costumbre! Los chavistas acaban de hacer su IV Congreso en la V, y nosotros solamente hemos hecho un congreso con cuatro gatos, como fue ese último donde se reunieron Embajada Radonski, Falcón Crest, Espoleta Allup, y Manuel –Mi Negra– Rosales. Todavía no sabemos qué carajo pasó ahí y a qué acuerdos llegaron, solo supimos que Capriles habla la paja que jode, porque después que llamó tumor a Espoleta Allup y dijo que nunca estaría donde estuviera Espoleta, y allí estaba. Es que no es serio este cementerio. Esos chavistas preparan su vaina y meten un gentío ahí como para que a uno se arreche con esa vaina. Y se fueron al Panteón Nacional, una pendejada, al Panteón Nacional a darle rienda suelta a todo lo que se les ocurriera, y mientras tanto, desde allí, esa gente que descansa en paz en el Panteón debió pasar un día en guerra porque, carajo, cuando un chavista toma la palabra se queda con ella hasta mañana por la mañana voy a amolar mi machete. Y lo peor fue cuando se fue la luz, estaba Diosdado –Dueño de todo– Cabello juramentando al presidente del partido y zuás, adiós luz que te apagaste. Ahí pasó una vaina rara. Pero es mejor morir callao, porque yo no sé de agujas solo sé que María cose. Allí, en ese Congreso había tanta gente, que uno no sabe cómo se van a po-
ner de acuerdo. Y quién se va a leer todos esos documentos que escribieron, y además, la cantidad de ideas fresquitas que deben haber allí en esos papeles. Lo importante es que esa gente hace su Congreso y nosotros no hacemos un carajo. Como decía, el último Congreso que hicimos fue ese con la banda de los cuatro, donde por lo visto no salió nada porque ninguno de los cuatro fue capaz de parir una idea para salir del dictador. Solo se sabe, eso sí, que la vaina es electoral, así dijo Falcón Crest. Cuando arrancó el Congreso uno pensaba que alguien ahí iba a decir: “Buenos días, Venezuela, tenemos nuevo Congreso”, pero menos mal que no se les ocurrió, porque en eso sí son buenos, jodiendo, son muy buenos, pero para solucionar vainas parece que la cocora no les da. Muchos se alegraron porque el dictador dijo que el Congreso tenía que durar hasta el 30 de agosto, y muchos vieron allí resueltos sus tres platos, pero no, la vaina es desde su casa y vigilando de reojo lo que pasa el 20 de agosto, el día del cono. Cuando el papá de Margot entró cantando el himno de AD y pidiéndonos firmar para relegitimar al partido del pueblo, y le dijimos que no, se arrechó y dijo: “Por eso es que nosotros no hacemos congresos, por gente como ustedes que no sirven para un carajo”. Y se fue al cuarto y le metió su coñazo a la puerta tan duro, que un vecino gritó: “Hasta cuando Gómez, no joda”. -¡Ay!, que cortejo tan frío, qué soledad y dolor.- Me canta Margot
ETTEN
EL KIOSCO DE EARLE
LaMancheta
*Tableros de luto*
¡Tierras y hombres libres!
EARLE HERRERA
El lunes murió mi hermano político, Gerardo Venegas. En enero fue Marvin. El año pasado, mi Yanitza. El anterior, mi madre. Antier, Olga, mi consuegra. Y así vamos, entre penas. Gerardo era profesor voluntario de Misión Ribas y de ajedrez de niños y niñas en el Gimnasio de Coche. Un hacedor de campeones. Así como critico lo malo, hoy elevo mi reconocimiento a todo el personal del Hospital Militar Carlos Arvelo. Y recojo la frase de un colega de Gerardo: “Murió el maestro, los tableros están de luto”.
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, Edificio Gradillas A Redacción 863.52.56. correoe: ccsciudad@gmail.com Comercialización 0212 5416191 / 0416-606-84-99 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com Distribución 0212-8080616 correo: cordinaciondedistribucionccs@gmail.com. Depósito legal: pp200901dc1363
14 años sin El Capitán Centella y II HUMBERTO MÁRQUEZ Mi hermano, el poeta Álvaro Montero, siempre será para mí un tema inagotable. Cuando se fue el artículo de mi correo, pensé que tuve ciertos olvidos imperdonables, y Tito me dijo después que me había quedado corto: Amanda y Daniela, sus amadas hijas, amiguísimas mías, Luisa Graterol que hizo aquel video formidable en ocasión del homenaje que le rendimos en Barquisimeto en 2014, y hasta su cuñado Carlos Eduardo López, artífice de aquella jornada “políticamente inadecuada” para el pensamiento de Álvaro, como ocurrió este año, pero no fui requerido, pero bueno, Carlos Eduardo es de mis afectos, y para cerrar este brollo, debo decir que razón tenía cuando una noche seguramente “rascao” me reclamó que yo me había erigido en compilador. Y, revisando ahora, encuentro en un pdf que aparezco como compilador que nunca fui, porque yo solo hice el prólogo. El Centro Cultural Lea también merece unas líneas más, era un hervidero de artistas fabulosos, poetas, pintores, músicos y teatreros pululaban como cronopios colgándose de las lámparas del Olympia de París en concierto de Louis Armstrong, contado por Cortázar. Era la propia ñangarada bella: Essau, el negrito Freddy, Fran López y Pichardo, con sus hermanas Magda y Rosensilvia, Espátula, Carlos Eduardo, Antonio Urdaneta, Gabriel Jiménez Emán, Ilsen, y las hermanas Livia y Rosángela Rodríguez, que incluían a Haydee Segura, la más bella mujer que haya conocido hombre alguno. Elisio Jiménez y Zárraga las llamaban “Las hermanas Karamazov”, ja, ja, ja. Pero lo que no podía faltar, el cuento del titular: “Yo soy el Capitán Centella/ Ese es el patio de mi casa. El mar/ Ese es Celaje. Mi carruaje/ Vamos Celaje al encuentro de Dionisia/ Vamos Celaje. Ola arriba/ en la cresta encendida de la noche/.” Una historia que ocurrió en una playa de Douglas Bravo, según me contaron, y, por supuesto, Soto y Riera, que cuando inventamos el disco nos decían, “Alvalitro” Montero, “Tomaíto” Musset y “Rumberto” Márquez jajaja.
Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesor Editorial Gustavo Mérida Participación y Ciudad Coordinadora Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Cultura Albert Cañas Adjunta Francis Cova Coordinadora de Mundo Eliana Muñoz Coordinador de Cierre José Antonio Ramírez Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora Web y Redes Alba Jiménez
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 5
PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ
Las enseñanzas pendientes de Simón Rodríguez
P
ocos elogios más grandes puede recibir un maestro que aquel salido de la boca de un discípulo convertido en personaje universal. Y pocos elogios más hermosos debe haber tenido Simón Rodríguez que las palabras de Simón Bolívar: “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló”. Nada más por semejante declaración, Simón Rodríguez podría ser considerado uno de los grandes docentes de la historia venezolana. Pero mirar a este portento de la intelectualidad nuestroamericana solo como el profesor de Bolívar es una visión sumamente limitada de su vida. Él no fue únicamente el gran formador del niño Simón ni su acompañante en aquella temprana experiencia europea y en el juramento de convertirse en Libertador, sino que fue una luminaria en sí mismo, un faro que aún hoy orienta a quienes navegan en las aguas de la enseñanza y el intercambio de saberes. NIÑO EXPÓSITO, CUSTODIO DE NIÑOS Rodríguez, cuyo primer apellido era, en realidad, Carreño, nació en Caracas, casi trece años antes que Bolívar, el 28 de octubre de 1769. Se supone que fue un niño abandonado por sus padres, pues al casarse con María de los Santos Ronco, en el acta de matrimonio se declaró “expósito”. Los corrillos de la época y las versiones de cronistas e historiadores, que elaboraron su historia tiempo más tarde, indican que esa condición de expósito se debió a que tanto él como su hermano, el músico Cayetano Carreño, eran hijos de un sacerdote. Las sospechas se hicieron fuertes porque el cura Alejandro Carreño les dio su apellido. Pertenecer a esa categoría de niños sin padres no le impidió a ninguno de los dos destacar en sus campos de interés: Cayetano fue un gran compositor de música sacra y de algunas de las primeras piezas musicales patrióticas. Simón, quien no quiso llevar el apellido Carreño, sino el Rodríguez (supuestamente el de su madre, Rosalía), se proyectó como un extraordinario filósofo de la educación, a pesar de que no tuvo formación universitaria, pues la sociedad de la época solo permitía ese lujo a los españoles y criollos de reconocido linaje. En su Caracas natal, Simón no duraría mucho tiempo. Luego de cumplir su tarea en la educación del díscolo hijo de la familia Bolívar Palacios, se acercó al grupo de cabezas calientes que estaban tramando uno de los primeros movimientos independentistas de Venezuela, la conspiración de Gual y España. Tuvo que irse del país, aunque tuvo mejor suerte que José María España, quien fue ahorcado y descuartizado, y que Manuel Gual, envenenado en el exilio. Fue cuando se instaló a vivir en Kingston, la
capital de Jamaica, que asumió la identidad de Samuel Robinson, su alter ego para el mundo angloparlante. Pasó varios años en Estados Unidos y Francia, mientras su tocayo Bolívar crecía física e ideológicamente. A principios del siglo XIX volvieron a encontrarse en Europa. Estuvieron en Francia y en Italia, donde ambos protagonizaron el histórico momento del juramento del Monte Sacro. Los historiadores que, por obligación, tienden a ser un poco corta-nota, han debatido por años sobre si el juramento fue en el Monte Sacro, en el Aventino o en el Palatino. Incluso, algunos han puesto en duda que haya ocurrido en verdad y otros dicen que tal vez Rodríguez quiso embellecer lo dicho por su pupilo en esa ocasión. Cierto o no, embellecido o no, haya sido en el Sacro o en cualquier otro monte, el juramento tiene su lugar en la historia y Tito Salas se encargó de inmortalizarlo como imagen. En esa escena aparecen, rigurosamente hablando, dos grandes libertadores: Bolívar, el de la guerra y la política, y Rodríguez, el de la educación y la cultura. Significativamente, el instrumento fundamental de Rodríguez, el equivalente a la Espada de Bolívar, fue su convicción por la crítica acompañada de propuestas concretas de cambio. En eso empezó bien temprano, al hacer un descarnado estudio de la situación de la educación en la Caracas de finales del siglo XVIII. En su análisis puso en evidencia que la formación de la infancia en esta ciudad estaba en manos de gente sin la más mínima idea de la docencia. También apaleó a la educación religiosa elitesca y pacata. Audaz como él solo, se lanzó con un plan de acción que contemplaba crear más escuelas que atendieran a niños pardos, morenos e indios; con maestros profesionales que cobraran un salario justo; materiales didácticos apropiados; y jornadas de seis horas diarias. Si alguien tiene dudas de que Robinson estaba adelantado a su tiempo, que piense en que estas ideas valen incluso para nuestro siglo XXI. Sus propuestas en el campo pedagógico son de tal magnitud que no faltan los conocedores serios de la historia de las ideas educativas que lo comparen con Jean Piaget, Lev Vigotsky y Paulo Freire, quienes innovaron en este campo muchas décadas después y desde las aulas universitarias y los centros de investigación. Bolívar, una vez conseguido el propósito de la liberación, quiso encargar a Rodríguez del gran proyecto educativo de Colombia (la grande), pero los adversarios del Libertador dentro de aquella nación en gestación no estaban de acuerdo y se dedicaron a sabotear. Paradójicamente, el gran plan robinsoniano tampoco fue entendido por Antonio José de Sucre por lo que no pudo implantarse en Bolivia. Al prodigioso pedagogo no le quedó otra alternativa que deambular por Suramérica,
Otro antiimperialista Si como lo demostró el historiador cubano Francisco Pividal, el de Simón Bolívar fue un pensamiento precursor del antiimperialismo, perfectamente puede decirse otro tanto de las reflexiones de Simón Rodríguez. En su libro Sociedades americanas, Rodríguez se esforzó por demostrar que era errada la tendencia en boga de querer establecer en las excolonias españolas el modelo de democracia que Estados Unidos ya se empeñaba en exportar. “Nos parece que podemos adoptar sus instituciones sólo porque son liberales”, decía Rodríguez, para luego advertir que esa visión no tomaba en cuenta aspectos geográficos, históricos, étnicos, religiosos ni tampoco las diferencias en cuanto a ideas, creencias y costumbres. En una imagen que demostraba su claridad ideológica, el gran Robinson expresó que Estados Unidos presentaba “la rareza de un hombre mostrando con una mano a los reyes el gorro de la Libertad, y con la otra levantando un garrote sobre un negro, que tiene arrodillado a sus pies”. Rodríguez fue tajante: las nuevas repúblicas no debían mantener las instituciones españolas de las que se habían liberado ni tampoco imitar las del gran vecino del Norte. Fue en ese contexto que dijo una de sus más célebres frases, que cada día cobra mayor vigencia: “La América española es original. Originales han de ser sus Instituciones y su gobierno, y originales los medios de fundar uno y otro”.
tratando de compartir sus enormes saberes y viviendo como un intelectual nómada hasta su muerte, en 1854, en el Perú profundo. Su aporte solo ha sido valorado con el paso del tiempo y, en buena medida, sigue siendo una enseñanza pendiente de las actuales generaciones.
Simón Rodríguez tiene una dimensión que trasciende el papel de maestro de Bolívar.
De él dijo Bolívar: “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló”.
6 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
LA ENTREVISTA A ELEAZAR DÍAZ RANGEL
E
l pasado sábado bautizamos, en la Sala Hugo Chávez de la Feria del Libro de Caracas, una de las más recientes obras del profesor Díaz Rangel: Periodismo, Medios y Comunicación. Fue un encuentro en el que además le rendimos un homenaje y sirvió para juntar a colegas opositores y chavistas. Fue muy cálido y hermoso el agasajo. Allí el ministro de la Cultura Ernesto Villegas habló de medir la popularidad del profe, como cariñosamente suelo decirle, pues la sala se quedó pequeña para albergar a todos los que nos dimos cita ese día. Maryclein Stelling fue la presentadora. Ella definió a Díaz Rangel como un adalid de la ética en el periodismo venezolano. Eleazar es un profundo conocedor, intérprete y narrador de la historia del periodismo y del país, dijeron. Es formador y ejemplo para varias generaciones de periodistas y con sus décadas de trayectoria muy bien llevadas, tanto en el periodismo como en la política, anda un poco triste por algunas adversidades. Tener a Eleazar Díaz Rangel en nuestras filas es un orgullo para todos. Felicidades, profe. —¿Cómo se define a sí mismo? —Muy sencillamente, como un periodista comprometido con sus lectores y con los cambios políticos, económicos y sociales. —¿Cómo se siente emocionalmente? ¿Está feliz? —Imposible estar feliz con la enfermedad de mi esposa y la dispersión de los hijos por diversas razones. Debo agregar mis preocupaciones por la situación del país, aunque no sea un cuadro para ser infeliz. —¿Cuáles fueron los valores que recibió en el seno de su hogar y para qué le han servido? —Los de la responsabilidad, la honestidad, que me enseñaron mis padres, en primer lugar con el ejemplo. Valores a los que he sido fiel y me han ayudado a desempeñarme en la vida, aun en los momentos más difíciles. —¿Aprendió algún otro oficio, además de la comunicación en su formación? ¿Cuál?, y, ¿cuál otro le gustaría haber aprendido y por qué? —No, ninguno, y hoy, cuando estoy solo, quisiera saber cocinar. — ¿Cuál es su período de vida más feliz? —Mis primeras semanas de casado con Aída, incluidos nuestros días en La Puerta (Trujillo) y Caracas. —¿Qué recuerdos tiene de su pueblo, Sabaneta de Barinas? —Varios, pero el más impactante fue cuando vi pasar herido de muerte por el jefe civil, apoyado por dos amigos, a mi tío Aníbal; tendría cuatro o cinco años. —¿Por qué su edad siempre ha sido un misterio para nosotros los periodistas? —Por razones inherentes a la curiosidad del periodismo; les extrañaba que me
El periodismo actual está lleno de omisiones > La salvación del periodismo requiere tiempo, paciencia, y que se consoliden los cambios en el país, porque, al final, los que deciden cómo son los medios son sus dueños, no los periodistas... | TERESA OVALLES MÁRQUEZ / FOTOS AMÉRICO MORILLO / YRLEANA GÓMEZ encuentro como si no cumpliera años. —¿Qué experiencia de vida no le gustaría repetir? —Mis dos años y medio preso en el cuartel San Carlos, pese a la vivencia con destacados políticos de izquierda de la época, y haber escrito dos libros: El beisbol en Caracas y Noticias Censuradas. ¡Pero sin libertad! —¿De qué se arrepiente en la vida? —De arrepentirme propiamente, de nada, aunque cometí diversos errores y omisiones. —¿Algún libro que haya marcado su vida? —Fiebre, de Miguel Otero Silva, por la época en que lo leí, cuando era liceísta en época de dictadura, y por su contenido Memorias de un venezolano de la decadencia, de José Rafael Pocaterra, y Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez. —Cuéntenos una anécdota que jamás haya olvidado. —Debo haberla
Estamos haciendo un periodismo donde buscar la noticia, verificarla y difundirla dejó de ser lo fundamental de nuestra profesión”.
Es muy importante que se logre expandir la campaña sobre los valores y la convivencia
olvidado, pero viví un episodio excepcional la mañana en que Hugo Chávez, paisano, fue a disfrutar un desayuno llanerísimo preparado por Aída, en mi apartamento. Hablamos largo rato, lo percibí indefinido, entre atraído por una nueva acción militar, o transitar el camino electoral, que finalmente decidió en Valencia, en un pleno de chavistas. —¿Le gusta el cine? —Sí, y el teatro, pero desde hace tiempo he estado ausente. —¿Está fraguando algún libro? —Tengo escritos cuatro, algunos en espera para publicarse. ¿Quiere que te los cite? Marx no rectifica, Historias del siglo XX, El Estado y el Deporte, y Periodismo, Medios y Comunicación, que fue bautizado el pasado sábado, editado por Mincultura y Monte Ávila. -—¿Cree en la afirmación de Earle Herrera de que alguien se robó el periodismo? —Difícil no estar de acuerdo, si el periodismo que se hace está tan lleno de omisiones, y, particularmente, por el desconocimiento del principio de la verdad, y otras normas éticas. Lo peor es la dificultad para reencontrarlo, tengo la impresión de que las Escuelas de Periodismo no ayudan en esa tarea. —¿Qué clase de periodismo estamos haciendo? —Un periodismo donde buscar la noticia, verificarla y difundirla dejó de ser lo fundamental de nuestra profesión; se atienden demasiado, antes que los intereses de
www.ciudadccs.info
los lectores, los políticos y empresariales de los dueños de los medios. —¿Cómo ha quedado la ética en el periodismo actual? —Desconocida, violentada. -—¿Qué diferencia podría haber entre la época en que usted fue director de la escuela y la actualidad? —La experiencia profesional de los profesores y la tendencia ideológica de izquierda de la mayoría de sus docentes y alumnos caracterizaron esa Escuela donde fui profesor y director, contra lo que son las de hoy. —En su experiencia como periodista, ¿cuál ha sido la etapa histórica más interesante? —Sin ninguna duda la del año 58, de la conspiración y lucha final contra la dictadura, y el periodismo que hicimos apenas recuperadas las libertades. —¿Cuál ha sido la cobertura más difícil? —Las reuniones interpartidistas en octubre de 1958 en busca de un candidato de unidad, nocturnas, en sitios diferentes que debíamos descubrir, muy cerradas, y que demoraron varias semanas, y que entre otros cubríamos siempre Rafael Villasana, Leopoldo Linares y yo. —¿Cómo fue su vida de reportero antes de las redes? —Carecíamos de esas fuentes, aunque bastante relativas y que deben manejarse con extremo cuidado, pues, a la vez son perturbadoras del periodismo porque nunca les importa la verdad, y a menudo se utilizan con propósitos que no son los de informar. —¿Qué opina del periodismo que se hace en las redes sociales? —Se deduce de mi respuesta anterior. Aunque debo añadir el mal que le hacen a la profesión quienes las toman como si fueran veraces fuentes informativas. —¿A qué periodista, de los actuales, admira? —Aunque fallecido, a Jesús Romero Anselmi, lo hizo bien en prensa y radio, como profesional, como docente y gremialista, y fue una lección de ética viviente. —¿Tiene salvación el periodismo? —Sí, por supuesto, pero requiere tiempo, paciencia y que se consoliden los cambios en el país, porque, al final, los que deciden como son los medios son sus dueños, no los periodistas, aunque muchos no lo creen. —¿Tuvo que mentir alguna vez j en el periodismo? —Sí, como todos los periodistas, pero la mayoría de las veces, sin saberlo, creyendo que lo que había escrito era verdad. —¿Se arrepiente de haber hecho alguna pregunta? —De ninguna, porque si estaba desubicada, seguramente no me la respondieron. Es muy corriente cuando uno es reportero. —¿Qué entrevistas lo marcaron como profesional? —Dos, una a Rómulo Betancourt en El Cementerio, cuando visitaba la tumba de Ruiz Pineda en octubre del 58, cuando se cumplían siete años de su asesinato, y estaba candente la búsqueda de un candidato de unidad, le hice varias preguntas y me las respondía elusivamente, y, al final, cuando desistí, me dijo con su característica sonrisa: “No vas a escribir que ya Don Rafael habló”, con referencia a una famosa radionovela de esos años, no sé si era El Derecho de Nacer; y la otra, la que le hice a otro líder político, Jóvito Villalba, que ganó un concurso de El Nacional sobre entrevistas. —¿Cuál fue la entrevista más difícil de su vida profesional?
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 7
En el homenaje y bautizo del libro estuvieron Maryclein Stelling y el Ministro Ernesto Villegas. —Esa que ya te comenté, porque no le saqué la noticia que buscaba, y quizás otra al boxeador Sonny León, un gran campeón venezolano, con quien hablé largo rato, y no por eludir las preguntas me contestó siempre con monosílabos. —¿Qué opina del bachaquerismo? —Lo mismo que debe pensar la inmensa mayoría de los venezolanos, de rechazo a su conducta especulativa, incluso de los productos de primera necesidad. Se supone que deben desaparecer el 20 de agosto. —¿Ha perdido el venezolano los valores? —Sí, la situación que vive el país, la conflictividad que lo caracteriza, ha generado la pérdida de algunos valores esenciales. —¿Qué valores rescataría de los venezolanos en la actual crisis y guerra económica? —La solidaridad, la verdad, la amistad, la honestidad y la responsabilidad. —¿Qué balance hace usted de nuestro sistema educativo? Hay algo que parece estar fallando en él desde hace mucho tiempo. ¿Qué valor tendría
incorporar cátedras, desde los primeros años, como “Amor por la patria y amor a los venezolanos”, “Importancia del Bien Común”, y “Respeto a los Niños y Adultos Mayores”. —¿Cree que temas como estos hacen falta en el pénsum para formar un ciudadano con más conciencia y amor por lo nuestro? —Me parece que no hay armonía entre la cantidad, pues ha crecido como nunca la cantidad de niños, adolescentes y jóvenes con acceso a la educación, en cambio, son evidentes su fallas en la calidad, en todos los niveles. Lo ideal es alcanzar la armonía entre cantidad y calidad. Y, por supuesto que estaría de acuerdo con la incorporación de las cátedras sugeridas, contribuiría a formar mejores ciudadanos. —¿Qué mensaje o llamado le haría al Gobierno y al pueblo en las actuales circunstancias del país? —Al Gobierno, revisar su palabra y sus compromisos, y cumplir las que pueda cumplir, hablar con la verdad, y al pueblo, tener confianza en que sin su participación no será posible salir de esta grave situación.
Como la gran mayoría de los venezolanos, rechazo la conducta especulativa de los bachaqueros”.
Biografía mínima Eleazar Díaz Rangel nació el 5 de marzo de 1933. Siempre se mantiene rozagante. Al menos en apariencia. Es egresado de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela. Profesor de este mismo centro de estudios y formador de varias generaciones “en el oficio más bello del mundo”. Es uno de los periodistas más influyentes de Venezuela. Creador de la columna dominical Los domingos de Díaz Rangel, desde donde vive pulsando el ritmo del país. Autor de varios libros que escudriñan el periodismo, la historia y la política en Venezuela. Ha ocupado cargos que van desde la presidencia de Venezolana de Televisión hasta director (desde 2001) del diario con mayor circulación en Venezuela como lo fue Últimas Noticias, cargo que ocupa en la actualidad.
8 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
LOS MUSEOS DE LA PATRIA
La casa que que dio cobijo al niño Simón > Conocer el recinto donde pasó su infancia el hombre que le dio la libertad a esta tierra es un honor, bajo la sombra de su ancestral cedro NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
El paseo por el casco histórico está lleno de una cálida alegría proporcionada por la música de diversos locales y por los abuelos que bailan cerca de la plaza El Venezolano. Bajando un poco más hacia la esquina de Traposos, la fachada de la Casa Natal de El Libertador hace de su opulenta historia una bienvenida a sus instalaciones. Solo al entrar a la casa, los pulmones se llenan del aire de esos tiempos de Bolívar y los ojos del estilo de vida de las familias coloniales. Las pinturas que reposan en sus paredes fueron pinceladas por el artista venezolano Tito Salas, quien proyectó su visión sobre los hechos históricos, dejando plasmada la galantería de la época y las victorias de Simón Bolívar y de quienes le acompañaron en ese largo viaje. El reflejo de esas paredes es el mejor ejemplo de lo que sería una cápsula de tiempo expuesta a la mirada interpretativa del visitante. Esta casa pasó por varios y diversos propietarios antes de llegar a la familia Bolívar, siendo reestructurada luego del terremoto que sacudió a Caracas en 1812. Perteneció a la familia hasta 1876, cuando la compra el entonces presidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco. Fue donada al Estado el 28 de octubre de 1912, pero no fue abierta al público sino ocho años después. Es declarada Monumento Histórico Nacional el 25 de julio del 2002, un día después del nacimiento de El Libertador, a 219 años de su natalicio. LA NOSTALGIA QUE REVISTIÓ AL SIGLO XIX Las instalaciones mantienen la estructura que se conoce desde su apertura como museo. Hay algunos muebles de la época colonial y la mayoría de pinturas y esculturas son donaciones que buscan decorar los espacios de tan apreciado templo para la caraqueñidad. Algunas paredes, pintadas con ese tono naranja de piedras calizas, se conservan de aquellos días de romanticismo empalagoso y fonética apacible. Aunque se siente misteriosa y lúgubre, una vez que te acostumbras a la iluminación natural y al piso empedrado ese sentimiento se torna acogedor. PARA MAMÁ HIPÓLITA La última semana del mes de julio, en ocasión del natalicio del niño Simón, se inauguró la habitación donde descansaba la Negra Hipólita. Es un espacio muy sencillo aledaño a la cocina que consta de una cama y un armario y refleja las condiciones impuestas por un régimen monárquico inhumano hacia la afrodescendencia, que nunca frenó el amor de madre hacia cualquier hijo, sin distinción de sangre, color, ni cultura.
DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN A EL PATRIMONIO La casa de la familia Bolívar pasó por diferentes dueños, quienes la daban como dote cuando sus hijas se casaban, hasta que llegó a ser el hogar que dio refugio y calor durante su infancia al niño Simón, en pleno centro de la ciudad. FOTOS JAVIER CAMPOS
ARQUITECTURA DE LA COLONIA Su estructura colonial es plana, es decir, de un solo piso, y su distribución circular, con muchas puertas que comunican entre sí a las habitaciones, las salas y jardines amplios.
289 AÑOS DANDO SOMBRA Aunque este cedro vio crecer a Bolívar, esta especie ya no se da en la ciudad debido a las condiciones climáticas.
MONUMENTO AL HOMBRE DE LAS DIFICULTADES En las instalaciones del recinto se pueden observar distintos obsequios. Uno de ellos es esta figura, que es un modelo a escala del monumento exhibido en el Central Park de Nueva York.
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 9
Amamantar es un acto de soberanía alimentaria > La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida extrauterina y mantenerla hasta los dos años o más NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS
Es cierto que la lactancia materna es un acto de amor. Disponer todo el cuerpo para alimentar, física y emocionalmente, a un nuevo ser es una decisión que pocas mujeres están dispuestas a experimentar. Sin embargo, en este contexto de guerra económica, muchas se han visto obligadas a ofrecerla. A propósito de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, llevada a cabo del 1 al 7 de agosto, invitamos desde esta página a todas las madres venezolanas a disfrutar esta experiencia desde el amor y la garantía de brindar a las niñas y niños el mejor alimento natural. Sin duda, se convierte en el primer acto de soberanía alimentaria. El derecho a ser lactado se ejecuta en el momento del nacimiento, y es que el acto de succionar se aprende desde que se está en el útero, solo hay que orientar esa acción a un buen agarre para que no sea doloroso y no se convierta en un sacrificio. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida extrauterina y mantenerla hasta los dos años o más. “Eso es dar de mamar. Es dejar aflorar nuestros rincones ancestralmente olvidados o negados, nuestros instintos animales que surgen sin imaginar que anidaban en nuestro interior. Y dejarse llevar por la sorpresa de vernos lamer a nuestros bebés, de oler la frescura de su sangre, de chorrear entre un cuerpo y otro, de convertirse en cuerpo y fluidos danzantes”. Así lo define la terapeuta argentina, Laura Gutman, como ese acto que amerita profundizar en las prácticas ancestrales que permita vivirlo desde el amor. MUJER EMPODERADA “Cuando estuve recién parida me vino a visitar titirimundachi. Mi cuarto, ese nido de amor, se convirtió en una sala de hospital. Todos querían opinar, todos comentaban que estaba “malcriando” a mi bebé porque le daba de mamar cuando él quería. Yo respiraba profundo, hasta que estallé y mandé a todos al carrizo”. Así recuerda Ana Álvarez su primera experiencia de amamantar. Decidió conectarse con su instinto para llevar este proceso de una mejor manera. Aunque los hombres no pueden amamantar, juegan un papel fundamental en esta práctica, conteniendo emocionalmente a la madre y ocupándose de recibir a las visitas y de asumir tareas del hogar que mayormente son realizadas por las mujeres. Esa es la forma más consciente de estar presente y aportar de manera positiva en el período de puerperio que vive una mujer luego de dar a luz.
La postura de la mamá y el bebé garantiza una lactancia exitosa y placentera.
Paralaagenda
El baile en fular es una de las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Beneficios
Recomendaciones
1
Aporta nutrientes. Contiene proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y agua, en cantidad y proporción adecuadas.
1
2
Protege el sistema inmunológico. El calostro contiene una sustancia que forma una capa protectora sobre los intestinos, nariz y garganta del bebé.
Amamantar a libre demanda. Sin tiempo ni restricciones permite al bebé vaciar la teta para que obtenga todas las fracciones de la leche y que lo suelte cuando esté satisfecho.
3
Favorece el apego. Crea un fuerte vínculo, cubriendo necesidades como la seguridad que favorece la autoestima del niño.
3
Reduce el riesgo de depresión post-parto. La liberación de hormonas que produce sensación de bienestar al succionar el bebé son las responsables de este efecto.
Buscar apoyo. Este proceso puede tornarse muy difícil si no hay contención y soporte en el entorno familiar.
4
Previene el cáncer en las madres. Disminuye la posibilidad de padecer cáncer mamario y uterino, gracias a la liberación hormonal.
5
Inicia la lactancia en la primera hora después del parto. Es en ese tiempo que el bebé recibe el calostro para su inmunización.
2
Utilizar una buena postura. Una de las claves para tener una lactancia satisfactoria es el agarre del bebé y la posición adecuada.
4
No dar lactancia si la madre es diagnosticada con VIH. Este puede transmitirse al bebé durante el embarazo, parto y/o la lactancia materna.
5
SÁBADO 4 > Actividad parroquial Mujeres en gestación y en proceso de lactancia podrán expresar sus experiencias y dudas en este Círculo de Mujeres llevado a las parroquias caraqueñas. Parroquia La Vega. 9:00 am a 12:00 m. > Confección de fular Aprenda a elaborar con sus propias manos un portabebé llamado fular de tela, que aporta beneficios en la madre y la cría. 9:00 am a 12:00 m. Parroquia La Vega. DOMINGO 5 > Caminata En apoyo a la Semana Mundial de la Lactancia Materna se realizará una caminata familiar que partirá desde el Parque Alí Primera. 8:00 am. > Baile Mamás, papás y bebés podrán disfrutar del baile en fular, en un ritmo espontáneo e improvisado, promoviendo su uso y beneficios en la familia. Parque Alí Primera. 8:00 am.
10 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
LA CARAQUEÑIDAD (V)
Todos quieren en su casa las visitas de estas gritonas
HISTORIASDE NUESTRAGENTE>
> El cielo caraqueño está lleno de diferentes especies de aves, pero las más consentidas son las coloridas guacamayas, de las que hay 4 especies en la ciudad ALBERT CAÑAS CIUDAD CCS
Se puede saber mucho de una ciudad por el tipo de aves que habitan en ella. Algunas deben ser frías y misteriosas, así como los cuervos; otras nocturnas y rapaces, como los búhos, o saltarinas y cantoras, como los canarios. También están las refinadas, como los cisnes. Pero Caracas, a pesar de tener más de 270 especies sobrevolándola, es colorida y gritona, como las guacamayas. Esta especie, conocida científicamente con el nombre de ara, pertenece a la familia Psittaciformes. Viene siendo como el primo papeado de los loros, tío mayor de los agapornis y tío abuelo lejano de los periquitos australianos, quienes dentro de sus jaulas solo pueden ver cómo el grande de la familia atraviesa los cielos caraqueños mientras se guarda y sale el sol. Aunque no son propias de esta ciudad, se han contado cuatro especies en sus cielos. La más común es la ara arauna, esa que tienen el pecho amarillo con las alas y la espalda azul. No se sabe con exactitud cómo fue que la población de estas aves se multiplicó. Hay quienes aseguran que tiene que ver con el tráfico de animales. Lo cierto es que su vuelo alegra a más de uno. Van en bandadas armando un escándalo que cae mejor que las cornetas de los carros. Para la buena fortuna de estas vecinas, muchos caraqueños se han encariñado con ellas, y aunque la mayoría solo puede apreciarlas desde la distancia, otros reciben en sus casas la visita de las guacamayas, como quien le toca la puerta y le pide una tacita de café, aunque lo que se toca es la ventana y lo que se pide son frutas o semillas. También comen mango, plátano, arroz y semi-
En la punta de los chaguaramos anidan estas aves, monógamos de por vida. FOTO YRLEANA GÓMEZ llas de auyama y melón. Les cae muy mal el aguacate, el cilantro y el chocolate. Además de frecuentar la UCV, el Parque de Los Caobos, el Jardín Botánico y otros pulmones vegetales, las guacamayas aprendieron que en las terrazas caraqueñas sirven un suculento menú bajo en carbohidratos. Ojalá no se muden nunca esas vecinas hermosas que nos recuerdan que este valle siempre añora su verdocidad. Ojalá no nos olvidemos de plantar chaguaramos, samanes y jabillos. Ojalá aprendamos a apreciarlas libres y no dentro de una jaula. Ojalá el único contacto que tengamos con ellas sea una caricia. Ojalá.
El campo nos llegó con cosas para contar Joel Palacios, proveniente del estado Lara, es uno de los más de 400 campesinos que llegaron a Caracas en busca de una solución a los problemas que sufre este sector. Explican que solo quieren ser escuchados, su marcha es totalmente pacífica, pero no habrá barrera que callé su voz. “Hay mucho silencio e impunidad, estamos siendo víctimas de grandes injusticias y sicariato, cosas que a nosotros nos preocupa mucho, como revolucionarios y como chavistas. Hemos agotado muchas instancias y nunca recibimos respuesta ni del Instituto Nacional de Tierras, INTI, ni de las gobernaciones, así que decidimos marchar hasta Caracas. Queremos justicia para nuestros campesinos, que se termine de una vez la entrega de tierras que están en manos de pequeños productores socialistas, esas tierras nos la entregó el Comandante Hugo Chávez, estaban ociosas y pertenecían a finqueros, gente que tenía hasta 5 mil hectáreas, y hoy, sistemáticamente estamos viendo como se las están devolviendo a sus antiguos dueños o a nuevos dueños, esa es nuestra lucha”, expresó. AC
Ojalá no se muden nunca esas vecinas hermosas que nos recuerdan que este valle siempre añora su verdocidad” Junto a sus compañeros, Joel Palacios llegó a Caracas para reclamar justicia para los campesinos. FOTO A. CAÑAS
HAY QUE MEJORARLES LA DIETA Del pequeño ecosistema que se formó en la Plaza Bolívar de Caracas, las ardillas negras son las más sociables. Las ágiles acróbatas van sorteando saltos entre árboles para bajar por sus tallos solo a buscar algún bocado ofrecido por un temerario niño, ante el miedo que siente su madre: ¡no vaya a ser que le muerda un dedo! Mucha sal, azúcar y amarillo número 5 no le deben caer muy bien. Los cambures, más saludables y accesibles, son de los frutos que más les gustan. FOTO JAVIER CAMPOS
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
Temporada vacacional llega colmada de recreaciones > Un gran despliegue en los ocho ejes comunitarios garantizará la recreación y diversión de niños y chamos en la ciudad capital NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS
Llegó la temporada vacacional y la ciudad caraqueña se prepara para recibir, en sus espacios públicos, a chicos y grandes, para desarrollar actividades culturales, deportivas y recreativas con el objetivo de promover la convivencia sana. Actividades que involucran a las comunidades caraqueñas son parte de la programación que promueve el Gobierno Nacional desde las distintas instituciones. Una de ellas es el Plan Vacacional Comunitario 2018, que llegará a cuatro millones de niñas, niños y jóvenes de todo el país. A 120 comunidades llegará este proyecto con una metodología pensada desde la Mesa del Vivir Bien, integrada por Chamba Juvenil, Somos Venezuela, el Movimiento Nacional de Recreadores, Prevención del Delito y Protección Civil. La organización de brigadas se desplegará en los ocho ejes comunitarios de la ciudad capital, involucrando también a los adultos mayores, quienes se han organizado, a lo largo del proceso revolucionario, en Club de Abuelos, logrando aprovechar el tiempo de ocio en actividades manuales, deportivas y culturales. El Movimiento de recreadoras y recreadores se activa para acompañar y brindar a los chamos un espacio sano con el fin de vivir la recreación como derecho humano y social, de profundo contenido ético y moral. ATRACCIONES Títeres, teatro, danza, talleres de prevención y circuitos deportivos, colchones inflables y otras actividades serán parte de la atracción que disfrutarán los chamos en esta edición, donde el Ministerio de Cultura, el Gabinete de Cultura y Recreación de la Alcaldía de Caracas y otros entes brindarán el apoyo para la ejecución de este plan. Para los fines de semana se pretenden activar siete espacios centralizados en la ciudad, entre los que se encuentran la plaza Diego Ibarra, el Parque Los Caobos, la plaza El Valle, el bulevar de Caricuao y el Parque Alí Primera, entre otros. El proceso de inscripción se puede realizar en los Consejos Comunales y también en las escuelas, informó el ministro para el Deporte, Pedro Infante, este viernes durante el lanzamiento oficial del Plan Vacacional. MUSEOS NACIONALES Desde la Fundación Museos Nacionales, en el marco del Plan Reverón, impulsado por el Ministerio de Cultura, se abrirán las puertas de estos espacios para brindar talleres y actividades lúdicas a los más pequeños. La Galería de Arte Nacional, ubicada en la avenida México, ofrecerá talleres de títeres, cine y pintura corporal del 27 al 31 de agosto. Asimismo, en el Museo de Ciencias están abiertas las inscripciones para incursionar en el mundo de las artes escénicas y la danza como expresión corporal de las emociones de quien la ejecuta.
120 comunidades serán beneficiadas en esta temporada 2018.
Talleres recreativos se activarán en los museos nacionales.
Festival El Convite En su segunda edición, el Festival El Convite lleva rondando, desde el 30 de junio, cinco estados venezolanos: Vargas, Cojedes, Falcón, Zulia y finalmente Distrito Capital, donde se realizará el gran cierre el 31 de agosto y 1ro de septiembre. El evento cultural está integrado por un conglomerado de muralistas, músicos, diseñadores, realizadores audiovisuales, malabaristas y poetas que pretenden despertar la llama viva de la cultura a través de una forma de arte itinerante y alternativa. Un espacio de encuentro cultural es lo que promueven este grupo de jóvenes, que pensaron en la manera de llegar a varios rincones de Venezuela con la idea de incentivar la organización. Muy pronto se conocerá toda la programación para el público caraqueño, a través de las redes sociales del Festival El Convite.
EL SEMANARIO CCS| 11
LAARAÑAFEMINISTA> Apoyo a la Marcha Campesina Admirable Para las organizaciones agrupadas en la Red de Colectivos La Araña Feminista la defensa de los territorios, las propuestas de economía solidaria y de producción para la vida- y no para los mercados- son centrales en las luchas por la construcción de un mundo igualitario donde todas y todos seamos libres. Es por ello, que sentimos como propias las demandas que enarbola la Marcha Admirable de Campesinos y Campesinas y muy especialmente asumimos como nuestras las demandas de las mujeres campesinas venezolanas. No es un secreto que en medio de la guerra económica quien ha salvado al pueblo del hambre ha sido el campesinado con el conuco, la pequeña agricultura familiar y los conocimientos populares sobre temas tan determinantes para la soberanía alimentaria como es la conservación de la semilla; todos estos procesos de resistencia cultural protagonizados en su mayoría por las mujeres. Las campesinas venezolanas han puesto y ponen el cuerpo en la defensa de la tierra, sabemos que en esta lucha han sido víctimas de sicariato, violencia sexual, amenazas contra sus hijas e hijos, y muchas injusticias más. En resumen han sido víctimas de violencia de género política, a ellas se les cobra doble el ponerse de pie y levantar la voz por su derecho a la tierra. Por eso Nosotrxs feministas y chavistas nos unimos a su marcha, abrazamos la causa del campo y defendemos el principio que las tierras son de quienes la trabajan. También apoyamos las solicitudes concretas que les traen caminando desde el estado Portuguesa hasta Caracas para exigir: > Regularización de las tierras recuperadas en la lucha contra el latifundio. > Enjuiciamiento de los responsables de los más de 300 asesinatos vía sicariato y justicia para las víctimas y sus familiares. > Mejores condiciones para la producción agrícola, que privilegien a la campesina y el campesino y eliminen las mafias y trabas. Sabemos, que el sistema de dominación patriarcal actúa con particularidades sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres campesinas y es por esto que desde La Araña Feminista pedimos además que a lo interno del movimiento campesino se analice y se entienda como el machismo capitalista afecta a las campesinas y se asuman como propias las necesidades y demandas de las mujeres campesinas. “TIERRAS, MUJERES Y HOMBRES LIBRES” La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.
http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com
Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.
12 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
El bolívar soberano frenará la inflación > Al estar anclado al petro permitirá ser usado como herramienta para derrotar la guerra económica JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS
La vorágine de la guerra económica ha subsumido a las venezolanas y venezolanos, así como a todo aquel que habita en esta “Tierra de Gracia”, en un proceso social de negociar no solo los productos de la cesta básica, sino todo aquello que tenga un valor considerable y de lo cual podamos sacar el mayor usufructo posible, llevando a la gente a ir contra sus propios principios y olvidándose de las amigas y amigos. Y todo esto por la simple razón de hacerse de un dinero rápido y fácil, que se puede asir gracias al gran diferencial cambiario generado por una página web que ha provocado que en Venezuela la hiperinflación sea el “pan nuestro de cada día”, llevando a que muchos digan: “Sálvese quien pueda”. Sin embargo, al parecer hay una luz al final del túnel, y la esperanza se asoma muy tímidamente en el lejano horizonte. Pero lo importante es que se asoma y a partir del 20 de agosto es posible que resurja en la mayoría de las y los nacionales, desesperados por una escalada de precios que carcome y hace añicos los sueldos y salarios de quienes vivimos en este inmenso territorio. Y aunque ha habido muchas especulaciones acerca de la reconversión monetaria, que regirá a partir del próximo 20 de agosto, la gente se ciñe a la fe de que el bolívar soberano, al estar anclado a la criptomoneda venezolana, el petro, será la herramienta para derrotar la guerra económica que ha sumido en tristeza y desconcierto a una parte de la población en la Patria de Bolívar y Chávez. Según el ingeniero en computación y docente de la Universidad Simón Bolívar, Emilio Hernández, el anclaje al petro será lo que frene la hiperinflación que constriñe nuestra economía y detenga la voraz escalada de precios que hemos vivido en los últimos años, en especial 2017 y 2018. Claro, nos explica Hernández que todo también va a depender de la paridad cambiaria entre el bolívar soberano y el dólar. “Supongamos que la paridad es con el dólar Dicom, que actualmente está en 200 mil bolívares. La diferencia de precios será sustancial. Y te pongo un ejemplo: un par de zapatos, que cuestan 20 dólares, en bs tendrán un costo de 4 millones, y cuando le quitamos los cinco ceros será de 40 Bolívares Soberanos; muy diferente si hacemos esa operación con el dólar criminal, que en la actualidad es de 3 millones y medio de bs por dólar, lo cual nos arroja que los zapatos tendrán un valor de 70 millones de bolívares, que al quitar los cinco ceros costarán 700 bolívares soberanos”. Asegura Hernández que el anclaje del bolívar soberano al petro no solo le dará una fortaleza a la nueva moneda, sino que los precios tenderán a bajar y equilibrarse con el mercado internacional, en especial con los países vecinos del continente. REVALUACIÓN EN PUERTAS Hernández acota que habrá una revaluación de nuestro signo monetario gracias a que su soporte será el petro, y va a estar fluctuando junto al dólar y su valor no dependerá de este sino de la criptomoneda.
Para entender la reconversión El 20 de agosto llega el bolívar soberano y al bolívar fuerte hay que quitarle cinco ceros. Es una operación simple: dividir cualquier cantidad entre 100.000. Ejemplo: 500.000.000 entre 100.000 = 5.000 BsS.
Entonces tendremos lo siguiente: : 500.000.000 BsF 50.000.000 BsF 5.000.000 BsF 500.000 BsF 50.000 BsF 5.000 BsF 500 BsF 50 BsF 5 BsF
5.000 BsS 500 BsS 50 BsS 5 BsS 0,5 BsS 0,05 BsS 0,005 BsS 0,0005 BsS 0,00005 BsS
Fin de los ilícitos cambiarios La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó este jueves la derogación del régimen de Ilícitos Cambiarios elevada por el Ejecutivo nacional, que está orientada a promover las inversiones y frenar la actividad de operadores que fijan un precio irreal de las divisas. El vicepresidente para el Área Económica, Tareck El Aissami, aseguró que el objetivo de la derogación de la ley es dar garantías amplias a las personas naturales y jurídicas para su participación en el proceso económico. La medida faculta a las casas de cambio a hacer operaciones en divisas de forma transparente, legal y segura. El presidente de la ANC, Diosdado Cabello, aseguró que todas las divisas que se generen por este mecanismo serán destinadas a la inversión social.
EL SEMANARIO CIUDAD CCS / FUENTE: JUAN CARLOS PÉREZ / INFOGRAFÍA: TATUN GOIS
Haciendo un pequeño ejercicio especulativo, el docente de la USB nos dice que “si la paridad es que un petro son 6 millones y medio de bolívares, al quitar los cinco ceros tendremos que un petro vale 65 bolívares soberanos, y cuando tengamos la posibilidad de acceder al mercado de criptomoneda, podamos todos comprar petros, y la gente preferirá adquirir estos antes que a los dólares”. Acota Hernández que esto sucederá siempre y cuando haya una oferta ilimitada de petros, algo que a su consideración es bastante factible. “El Gobierno debe emitir suficientes petros para que a la hora que queramos cambiar BsS por petros, haya suficiente cantidad de esta criptomoneda; algo que es posible si recordamos que su emisión está respaldada por el bloque Ayacucho en la Faja petrolífera del Orinoco, originando así una oferta ilimitada de la moneda virtual”. Hernández resalta que esto es posible y precisó que no hay dinero suficiente para comprar todos los petros que se pueden emitir, por lo que no hay manera que esta moneda se agote. “La gente actualmente acude al mercado paralelo a adquirir dólares porque no hay suficientes divisas en el Banco Central de Venezuela, pero con el petro sería distinto”. ADIÓS AL BACHAQUEO Y VENTA DE EFECTIVO El también ingeniero y doctor en Ciencias de la Computación nos advierte que una de las razones por la cual existe una guerra económica es por la venta de efectivo, algo que debe acabarse por razones económicas racionales, ya que no será rentable ir a venderlo en Colombia porque tendremos una paridad cambiaria que llevará el bolívar a un valor real y ya no serían baratos los productos en Colombia. Señala Hernández que a pesar de no conocerse en la actualidad cuál va a ser el cambio bolívar/dólar, es posible que este vaya a fluctuar en 0,50 bs por dólar a 2 bs por dólar, generando que sea poco atractivo llevarse el efectivo para cambiarlo en la frontera con Colombia y luego venir al país y adquirir productos y gasolina a precios muchos más bajos que en el vecino país. Sin embargo, considera Hernández que la
idea tampoco es tener insumos más costosos que en Colombia, sino generar un equilibrio de precios. “La idea no es que sea más barato o caro en Venezuela que en Colombia, sino que haya un equilibrio de precios, y al haberlo los agentes económicos y mafiosos de la frontera no podrán beneficiarse ni de la resolución ocho ni cualquier otro instrumento que puedan inventar”. Con respecto al desconocimiento total que tiene el venezolano común sobre cómo funcionará la reconversión monetaria, Hernández asegura que en los actuales momentos el Gobierno está evaluando los escenarios para la implementación del proceso de reconversión, por lo cual no puede adelantar campañas sin tener todos los elementos concretos. “De aquí a diciembre va a haber una serie de anuncios importantes”, enfatiza y finaliza haciendo un llamado a ir pensando en ahorrar en bolívares. “El objetivo macroeconómico debe ser ahorrar en bolívares. Si se logra la paridad cambiaria la gente va a comenzar a ahorrar en bolívares porque será rentable”.
Un equilibrio de precios acabaría con el bachaqueo de productos a Colombia.
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 13
Maduro exigió justicia para los campesinos > El jefe de Estado escuchó propuestas, denuncias y requerimientos, al tiempo que llamó a investigar sicariatos y persecuciones HAROLD URRIETA CIUDAD CCS
Productores y productoras agrícolas fueron recibidos ayer en la Plaza Bicentenaria del Palacio de Miraflores por el jefe de Estado Nicolás Maduro, a fin de discutir propuestas que respondan a la construcción productiva y a la salida de la crisis económica que atraviesa el país. El encuentro fue propicio para que los campesinos y campesinas denunciaran irregularidades relacionadas con hechos de corrupción que atentan directamente contra los trabajadores de la tierra. Tras escuchar tres intervenciones del grupo de compañeros que se movilizaron desde Guanare el 12 de julio por varios estados hasta llegar a Caracas el miércoles, con la denominada Marcha Campesina Admirable, el primer mandatario nacional aseguró que el propósito es definir una agenda concreta de soluciones. “No deben dudar de nuestro compromiso con el movimiento campesino, con la causa revolucionaria de la tierra venezolana y con el legado de Chávez”. Maduro aplaudió que este sector haya tomado las calles de forma pacífica para elevar sus peticiones y defender sus derechos. “Desde que arrancaron su marcha he recibido propuestas, los he escuchado, estoy informado de la lucha que llevan adelante, era necesaria para despertar la conciencia nacional de la realidad en nuestras tierras. Si el Gobierno no llega a la profundidad del pueblo, el pueblo debe hacerlo hacia el Gobierno”. Recordó que la lucha por liberar la tierra es una deuda histórica asumida que busca saldar el Gobierno Bolivariano. “Necesitamos un gran y poderoso movimiento campesino y lo hemos
El encuentro con el presidente Nicolás Maduro ocurrió en la Plaza Bicentenaria. FOTO PRENSA PRESIDENCIAL buscado. Nadie crea que la lucha ha terminado, apenas comienza, la lucha por la tierra tiene 500 años desde que nuestros abuelos fueron despojados por los imperios coloniales de Europa. La tierra es para quien la trabaja”, dijo. Criticó a los gobiernos de la Cuarta República que reacomodaron a los terratenientes, repartiéndoles las tierras. “Hay que saber de donde venimos, todo eso aconteció así, hasta la llegada de Chávez, quien estableció una reforma agraria y aprobó la Ley de Tierra en 2001. Él se la jugó completa y democratizó la tierra”. RESPUESTA INMEDIATA CON AGENDA DE TRABAJO Maduro llamó a revisar, solucionar y regresar las tierras de todos los proyectos entregados por el Comandante Hugo Chávez a los campesinos. “Nadie debe desobedecer esta orden”. Encargó esta tarea a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y a la Vicepresidencia de la República. En el marco de la Comisión de la Verdad, creada hace poco por la ANC, pidió sean evaluados todos los casos de sicariato y persecución que requieran justicia. De igual forma exigió una transformación profunda de todas las instancias del Estado que tienen que ver con el campo, con la tierra, en ese sentido solicitó un cambio en la estructura del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra.
Marcharon desde Guanare hasta Miraflores. FOTOS AMÉRICO MORILLO En esa misma dirección, Maduro ve necesario crear una alianza productiva con todos lo sectores campesinos de la nación que quieran integrarse. La idea es dar curso a un nuevo comienzo para buscar soluciones con la dotación de semillas, equipos, fertilizantes, combustible, entre otros. “Nada de eso puede fallar”, enfatizó. Por último, invitó a todo el gremio a la celebración del Gran Congreso Nacional Campesino, el cual aspira a que tenga lugar la primera semana de septiembre próximo.
Regreso con directrices, no promesas JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS
Celso González denunció hostigamiento y desalojos.
En un alto de la Marcha Campesina Admirable, en la avenida Bolívar de Caracas, el veguero Celso González, de hablar reposado, dijo que “acá lo importante no es lo que traemos (propuestas) en la faltriquera (bolso), sino lo que llevaremos al regreso a nuestros estados. Hemos caminado 400 kilómetros (desde Guanare, estado Portuguesa) hasta el palacio (de Miraflores)”. “Somos parte de la Plataforma de Luchas Campesinas y estamos aquí para hablar con el camarada Nicolás (Maduro). Nuestro planteamiento es claro: Detener la guerra latifundista contra nosotros, que en los últimos dos años ha cobrado la vida de 300 de los nuestros. Además del hostigamiento, desalojos ilegales”. A González se le encendió la voz, “basta de la
violencia, judicialización y criminalización de nuestros hermanos campesinos”. “Algunos camaradas que nos acompañan en esta marcha han podido avanzar en sus estudios, aprovechando la misiones educativas. Pero yo he tenido que concentrarme en la lucha en favor de las reivindicaciones de mis hermanos campesinos”, aclaró con firmeza. Consultado sobre si en el largo recorrido (desde el 12 de julio) sintieron el apoyo del pueblo, Celso González dijo sonreído y con satisfacción: “Mucho, en cada sitio nos animaban y nos decían que no regresemos a nuestra tierra con promesas sino con directrices claras hacia el estado productor que se debe consolidar en Revolución. Además, por estos lados no son tontos, saben que nosotros somos los abastecedores de 70% de los alimentos del país.”
14|EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
CONVIVIR PARA VIVIR
CONVIVIR PARA VIVIR
Hay que aprender a vivir en la ciudad como se vive en casa
Entre ordenanzas y sanciones para respetar > Distintos instrumentos legales han sido aprobados para regular la convivencia, entre ellos la Ley Orgánica de Justicia de Paz Comunal
> El individualismo ha hecho a un lado la noción de lo colectivo, debilitando la cultura ciudadana, afirma Leoncio Barrios espera que lo haga, sin que la autoridad esté presente; ese es el ideal. Es lo que llamamos buenos y malos ciudadanos. Este último es aquel que sabe Cada uno con su concepto de libertad hace lo cómo se deben hacer las cosas y no las hace por que quiere y lo que puede. Pero seguramente dentro de esta ya compleja ciudad o se ha saltado que las viola. Allí me permito ubicarme en el aquí y en el ahora como analista social, hablando funel puesto en alguna cola o se le han coleado, por damentalmente de Caracas: no hay dar un ejemplo de tantos escenarios. internalización de las normas. Esa libertad, que termina donde —¿Prevalece el valor individual? comienzan los derechos del otro, es ¿Nos dejó de importar el otro? la que haría de la convivencia un Que un ciudadano —Fíjate, el juego de nosotros parece lugar común. Pero si en el ejemplo anterior se ha salido con la suya, ha o ciudadana pueda ser “cómo violo yo la norma”. Y si yo violo la norma salgo ganando, porque alterado negativamente la vida de comportarse con soy más vivo que los demás. Porque los demás y ha aportado un granito logré salirme con la mía. Y eso, en térde arena al caos. respeto sin que minos de valores, es una distorsión. Para el analista social Leoncio BaCuando digo que es una distorsión rrios, el caos es lo contrario a la ciuda- la autoridad esté es porque se impone un valor individanía y a la convivencia, e indudablemente, aprender a vivir en una ciu- presente, ese es el dual, que es el de la persona sobre el valor del grupo o del colectivo que esdad pasa necesariamente por la ma- ideal”. tá bajo las mismas condiciones, espenera como se vive en la propia casa. rando por la venta del pan o de llegar “Por lo tanto lo que se aprende es al cajero... O donde haya cola. La sensación es de transferible a lo que se hace en la ciudad”. —¿Puede existir la convivencia ciudadana salirse con la suya, pero verdaderamente está contribuyendo a que la ciudad sea más caótica. sin autoridad? —Lamentablemente no. Aún cuando la autori- Por lo tanto la ganancia de uno implica la pérdida dad debe hacerse presente en dos formas, una co- del colectivo. El hecho de que a un octogenario no se le permo la que establezcan las normas y otra que vela por el cumplimiento de las mismas, es suma- mita subir de primero en una cola de transporte mente importante la internalización como una quiere decir que toda la normativa se alteró. Hay algo en nosotros que está funcionando incondición sine qua non. Una cosa es que la persona conozca las normas, pero si no las hace suyas y no adecuadamente, y es el irrespeto y resolverse calas asume, entonces no hay posibilidad alguna de da quien la cosa de la manera más inmediata y menos racional posible. que las respete. Creo que llegamos al punto en el que el atropeUn ciudadano o ciudadana lo es en el momento que puede comportarse de la manera que se llo se ha convertido en el término común. Hemos
FRANCIS COVA CIUDAD CCS
FRANCIS COVA CIUDAD CCS
El Colectivo La Minka funge como centro de desarrollo social y productivo en su comunidad. FOTO LUIS BOBADILLA
EL SEMANARIO CCS|15
Apropiarse de los espacios públicos promueve la integración. FOTOS Y. GÓMEZ dejado de pensar en el otro: él existe como estorbo, como la persona que tengo que echar para un lado, la que tengo que vencer, el competidor, e indudablemente no solamente un tema de educación, sino un tema de que la sociedad tiene que funcionar en una forma concatenada. —¿Cómo revertir el terreno que le ha ganado la violencia a la convivencia? —Con educación. La educación comienza en casa, y tiene que ser reforzada en la comunidad, el barrio, el edificio o la urbanización. Por los medios de comunicación también, y tiene que ser indudablemente reforzado por las autoridades, por los que tienen posición de liderazgo. Si quienes tienen posición de liderazgo violan normas, están dando pauta al resto de las personas para que repitan el patrón. Si tú quieres que los ciudadanos se comporten como tal, tienes que ofrecer también las condiciones para que esa ciudadanía se exprese. Lo que quiero decir es: por ejemplo, colocar potes de basura a cada cierta distancia, dar un sistema de transporte que responda a las demandas de los usuarios, etc. —¿Cómo describiría a los caraqueños? —El caraqueño en sí queda definido en función de las circunstancias que vive. Hay algo que estamos aprendiendo: dada la situación, hay que reconocer que como sociedad somos altamente receptivos, abiertos y tolerantes. Somos un país que en términos colectivos puede ufanarse de ser un pueblo que sabe y se deja querer.
Leoncio Barrios, trujillano, exactamente de Valera, ha orientado sus esfuerzos en la educación sobre la salud pública. Comunicador, psicólogo, analista social y escritor, siente deber un texto a El Valle, en Caracas, sobre las transformaciones urbanas, que titulará como Cerro Grande. Durante 25 años impartió la docencia en las escuelas de comunicación social y psicología en la UCV. Asimismo, en armonía con varios alumnos, impulsó la creación de una ONG para brindar apoyo y orientación a quienes enfrentan el virus del SIDA, labor que llegó a involucrar positivamente a la comunidad del barrio de Petare para trabajar en la sensibilidad y educación sexual.
“El respeto como valor fundamental” es lo primero que comenta Lourdes Márquez, Policía Nacional del Municipio Libertador, sobre la convivencia. La bulla fundamental en el vehículo de unos graduandos le bajan la voz a la funcionaria y se acuerda del Manual de Carreño. “¿Ves? Ese ruido molesto y alto es para que al conductor se le aplique la ley de Ordenanza de Convivencia Ciudadana y una multa, es el deber ser”. Las disposiciones de esta ley, si bien fomentan el libre desenvolvimiento de la personalidad, es deber del libre asumir el desarrollo de los valores en sociedad. En ocasiones, la falta de aplicación de las normativas engaveta la lista de infraccio-
nes que se comenten en el día a día: Hacer necesidades fisiológicas en lugares públicos, ingesta de bebidas alcohólicas en lugares públicos, colocación de afiches y deterioro de paredes públicas, obligación de los peatones, cruce de calles o avenidas incumpliendo la señalización o producción de ruidos molestos, por mencionar algunos. El hecho de llevar exceso de pasajeros en las “camioneticas” implica, por ejemplo, la multa de 3.500 unidades tributarias. El mismo monto para toda persona que pase la calle o avenida sin usar la pasarela, en el caso que esta exista. De los órganos pertinentes, como el Cicpc y otros cuerpos policiales, queda tomar dentro de la ciudad cartas en el asunto.
En Gramovén trabajan la agricultura urbana en armonía. FOTOS JAVIER CAMPOS
Organización y comunicación ALBERT CAÑAS CIUDAD CCS
En una consulta popular, en donde le preguntamos a las personas qué es la convivencia y cómo se lograría en Caracas una buena convivencia, la gran mayoría estuvo de acuerdo en que una comunicación efectiva, basada en el respeto y una estructura de organización basada en lo comunal, serán garantes de que los caraqueños se relacionen mucho mejor.
VOCES DEL PUEBLO
Según datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística en el 2015, Caracas tiene más de tres millones de habitantes, pero para el ojo por ciento del ciudadano común, en este valle vivimos un pocotón de personas más. Muchas organizaciones y personas están buscando la manera de promover mejores formas de relacionarnos. La campaña Convivir para vivir es una iniciativa que aspira rescatar los buenos valores en la ciudad.
En Fabricio Vive se fomenta la convivencia JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS
Desde la comuna Fabricio Vive, con sede en Gramovén, parroquia Sucre, incentivan el respeto entre todos como un pilar fundamental para rescatar la convivencia entre los vecinos. El espacio territorial de acción de esta comuna aglutina a tres ejes territoriales, donde hacen vida los integrantes de 14 consejos comunales. Los líderes comunitarios de esta organización popular estiman que la guerra económica ha afectado a todos los ciudadanos y los de su territorio no escapan a ello. Creen que la gente está tan sumergida en los problemas cotidianos (como la búsqueda de la comida o de transporte), que ha provocado que las personas dejen de lado el humanismo ylo que tiene que ver con sus semejantes. Antonia Aldana, vocera del consejo comunal Indio Katia, señaló que para acercar a los vecinos e incentivar la convivencia, en la comuna está organizando encuentros en cada sector para que la gente intercambie ideas, converse y, sobretodo, se conozca. Destacó que con los niños van a poner en práctica un Plan de Convivencia Vacacional, para que aprendan a reconocerse como vecinos desde que son chamos.
¿Qué es para usted la convivencia? /¿Cómo se lograría en Caracas una buena convivencia?
NÉSTOR PORRAS
EGLEYDA REYES
MINERVA GUILARTE
JOSÉ MENDOZA
ORIMAR DE PABLOS
HABITANTE DE EL GUARATARO
CONSEJO COMUNAL ESTRELLA DE DAVID
COMUNA FABRICIO OJEDA
CLAP LUCHADORES DE AYACUCHO
VOCERA CC CACIQUE CATIA
Hay que tratar de unir a la gente, nos hemos distanciado mucho. No somos rivales. Yo vivo en El Guarataro y del saludo muchos no pasan. Hay que acercarnos más con respeto, eso es convivencia. La mejora de los servicios también ayudaría.
En nuestra comunidad los vecinos deben decidir armónicamente en asambleas los trabajos que se van a realizar. El diálogo es la esencia de la convivencia en esta fase. Todo proyecto debe plantearse, discutirse para que luego se pueda materializar.
Creo que la base de la convivencia es el diálogo. La organización y la formación en nuestra comunidad es base fundamental para alcanzar los objetivos que nos hemos trazado y ello redunda en mayor bienestar colectivo. Nosotros hablamos, conversamos y acordamos.
La comunicación, por cualquier medio, es importante. También enseñamos a relacionarlos unos con otros y evitar las malas palabras que no conducen a nada. Quien respeta merece respeto de los demás, la tolerancia es otro factor determinante en esto.
Los voceros y demás integrantes de nuestra comunidad vivimos en convivencia absoluta, porque desde las mesas de reuniones llevamos todo con máxima organización. Los consejos comunales multiplican la información y ello nos otorga el respeto de los vecinos.
16 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
CONVIVIR PARA VIVIR
La crisis inducida nos ha desviado del humanismo > La luchadora social Milagros Alfonzo estima que la guerra económica ha hecho que la gente descuide temas como el humanismo Es necesario recuperar los valores.
JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS
Ajetreada con el trabajo en la coordinación de la distribución de las bolsas de alimentos, nos conseguimos este lunes 29 de julio a Milagros Alfonso, luchadora social y vocera de la comuna Fabricio Vive, que tiene ámbito de acción en el sector Gramovén de la parroquia Sucre. Hace un alto en el despacho de los paquetes de alimentos en la En medio de sede del Mercal de la zona y apunta que la guerra económica está afectando sevela guerra más ramente la convivencia entre los vecinos de los distintos sectores caraqueños, porviolenta, los que se la pasan concentrados en probleviolines no dejan mas como la falta de alimentos, de transporte o de agua y luz. Cree que esa situade sonar y los ción inducida ha desviado la atención de lo verdaderamente importante de la vida libros no dejan en comunidad, que es el humanismo de regalarnos que implica la atención al vecino. La líder comunitaria estima que no todo sus cuentos... está perdido y que existe una luz al final del túnel, que no es otra que incentivar, cada cual desde su ámbito territorial, el respeto entre todos, a fin de ir rescatando la convivencia. —¿Puede explicarnos como podemos “cultivar” el respeto para alcanzar la convivencia entre todos los miembros de una comunidad? —Nosotros en Fabricio Vive hemos ido rescatando el tema de la convivencia incentivando el respeto entre todos. Yo siempre le digo a mis vecinos: ‘si tú me respetas y yo te respeto, podemos ir conviviendo’. Ahorita tenemos que hacer una jornada súper intensa -más allá del tema político- sobre la recuperación de los valores, porque en estos momentos hay mucha pérdida de valores y eso es lo que nos ha llevado a la desunión dentro de las comunidades. Nosotros estamos convencidos de que la base fundamental de esta revolución tiene que ser la convivencia y el rescate entre todos del humanismo. Más allá de la convivencia, lo más importante es vernos como una gran familia dentro de cada uno de los espacios. Eso es lo más importante ahorita. —¿Es difícil romper esa burbuja en la que nos ha encerrado la guerra económica? —Cada día se va haciendo más difícil, porque el imperio aprieta cada vez más, pero todo se puede. Decía el Comandante Chávez, parafraseando a Samuel Robinson: “O inventamos o erramos”, y eso se puede aplicar en este caso. Esa burbuja la podemos empezar a romper nosotros mismos con nuestras acciones, con nuestros ejemplos. Si yo vivo dentro de una burbuja y acostumbro a mi familia a ello, entonces no estamos haciendo nada. Insisto: tenemos que cono-
FOTO JAVIER CAMPOS
cernos y reconocernos dentro de un espacio donde viva mucha gente para poder sentir que tu padecimiento es el mío y que entre todos te podemos ayudar a superarlo y a resolverlo. La guerra económica es un problema que nos afecta a todos, y entre todos debemos apoyarnos para superarla y poder avanzar. —¿Cuáles planes tienen para empezar a fomentar la convivencia entre ustedes dentro del ámbito territorial de la comuna? — Tenemos pensado hacer un Plan de Convivencia Vacacional con los chamos, porque el trabajo debe hacerse con los niños, ir conociendo a los pequeños, convivir con ellos. Nosotros aquí decimos que si mi chamo se reconoce entre un espacio con el otro, podemos inferir que el día de mañana no se van a agredir porque ya se conocen, ya se han visto. Eso es un poco lo que ha pasado en nuestros sectores, el tema de las divisiones: yo te veo mal o tú me ves mal porque no nos conocemos, no nos vemos como esa persona que nos puede tender una mano
en un momento determinado dentro del espacio territorial. —¿Cómo hacer para que la gente participe, en caso de que haya un vecino apático? —Le demostramos con hechos que estamos trabajando en su beneficio, le llevamos el espacio hasta su comunidad. Así él se va a asomar y va a ver lo que estamos haciendo. Muchas veces, a esos que se sienten renuentes o apoltronados pensando en el problema y no en la solución, nosotros tenemos que llevarle soluciones. En medio de la guerra más violenta, la más cruenta, los violines no dejan de sonar y los libros no dejan de tener sus letras para que nosotros podamos leer un cuento. —¿Qué piensa de los vecinos que sacan la basura a destiempo, que arrojan los desechos en los lugares no indicados? — Es un tema cultural que se puede cambiar incentivando el reciclaje. Ese tema también lo vamos a tocar en nuestro Plan de Convivencia vacacional, enseñando reciclaje a los chamos.
Tecnología mal usada —¿Cómo ve el uso de la tecnología en la educación de los niños? — La tecnología, que es muy buena cuando se emplea bien y es muy mala cuando no se sabe usar. Ello ha traído como consecuencia que, en los ultimos años, nuestros niños hayan crecido bajo su tutelaje. Entonces el teléfono, el internet, la televisión y los videojuegos han terminado por “secuestrar” los valores de nuestros chamos. Si nosotros queremos recuperar esos valores, tenemos que darle duro con la educación de nuestros muchachos, para que se aparten de la tecnología y se sumen a los juegos tradicionales, como el trompo, las metras, los papagayos, la siembra de una mata, etc.
Los huertos urbanos no solo sirven para cultivar hortalizas y legumbres, pues allí también existe una “siembra” de valores y de compartir vecinal. FOTO JAVIER CAMPOS
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 17
PUNTO DE QUIEBRE
Llorando ante las cenizas de Juan José > Y al lado de un cofre pequeño que contenía las cenizas del difunto y de las que no se querían desprender los tres muchachos WILMER POLEO ZERPA CIUDAD CCS
Matilda se levantó a media noche y vio a sus tres hijos llorando y rezando frente a un altar que habían improvisado en un rincón de la sala. No les dijo nada, sino que se limitó a sonreír y continuó su camino al baño. Al poco rato sintió cuando apagaron las luces y se acostaron a dormir. El altar era una mesita donde había un vaso con agua y el retrato de Juan José, el padre fallecido de los tres muchachos y marido de Matilda; y al lado un cofre pequeño en el que reposaban las cenizas del difunto y de las que no se querían desprender los tres muchachos. Además había una estampita de la virgen de Fátima, un cuadro de Jesús de Nazareth y un platico donde colocaban las velas. Juan José ya llevaba cinco meses de muerto y ciertamente Matilda nunca lo lloró. No lo lloró cuando estaba en el hospital, ni cuando murió y tampoco lo llora ahora. Me cuenta la tía Felipa que lo que pasa es que ya se había quedado seca de tanto que lloró cuando vivía con él, porque de verdad que el hombre le dio bastante mala vida, al punto que murió precisamente de VIH, un virus que le pegaron en uno de los antros donde solía meterse casi todos los fines de semana. Y si no hubiese muerto de VIH a lo mejor hubiese muerto de un ataque al corazón porque agarraba unas rabietas de padre y señor mío, y cuando le daban las rabietas se volvía como loco y se ponía a destrozar todas las cosas de la casa y a pegarle a la pobre Matilda, aunque Matilda nada malo hubiese hecho. Pero antes de morir hizo lo peor que pudo haber hecho en toda su vida, que fue volcar a sus tres hijos en contra de Matilda al culparla de todos sus males y como ella era quien ponía carácter en la casa, se hizo fácil que los tres hijos que bien zánganos y flojazos que eran, se cuadraran con él en contra de la madre. Y ciertamente, cuenta la tía Felipa, cuando murió Juan José la culparon de todo lo malo que le había pasado a él en vida, y le faltaron el respeto y le gritaron delante de varias personas que estaban esa noche en el funeral. Aquella mañana los tres muchachos se levan-
taron bien temprano y salieron a hacer sus cosas. Poco después salió Matilda, llevaba una bolsa plástica en la mano. Se fue caminando hasta Quinta Crespo y cuando iba atravesando un puente abrió la bolsa y sacó el cofre con las cenizas de Juan José y sin pensarlo dos veces, las echó al Guaire. “Ahí es donde debes estar desgraciado, a mí no me vas a seguir jodiendo la vida”, dijo. Pero después se asustó y no quería entrar a su casa. “Si estos carajos se enteran que boté las cenizas del padre al Guaire, me van a matar y me van a picar en pedacitos” se dijo. Llena de terror llamó por teléfono a una comadre y le contó lo que había hecho. Quédate tranquila mujer. Vamos a vernos. Te espero en Agua Salud. Cuando se vieron la comadre le dio un frasquito de compota lleno de cenizas y le dijo que se las había dado una señora que siempre hacía parrillas en su casa. “Esos carajitos no se van a dar cuenta”. Matilda llegó a su casa y puso de nuevo el cofre en la mesita, como si no hubiera pasado nada.
Requisitos para cremaciones En caso de muertes violentas -accidentes, homicidios o suicidios- solo se puede cremar al difunto mediante un oficio emitido por la Fiscalía General de la República o del Tribunal que lleve el caso. Las personas que autorizan -según el estado civil del fallecido- deben tener, si fue: - Casado: acta de matrimonio y C.I. de ambos. - Divorciado con hijos: Sentencia de divorcio, partida de nacimiento y C.I. de los hijos que autorizan. - Viudo con hijos: acta de defunción del cónyuge, partida de nacimiento y C.I. de hijos que autoricen. - Soltero sin hijos: partida de nacimiento del difunto, autorización y C.I. de ambos padres. - Soltero con hijos: partida de nacimiento y C.I. de los hijos mayores de edad que autorizan. - Soltero sin hijos y padres fallecidos: defunción de padres, partida de nacimiento y C.I. de hermanos.
Un adiós frente al calor del fuego LUIGI ÁLVAREZ CIUDAD CCS
Realizar los trámites necesarios para despedir a un ser querido del mundo terrenal, es una difícil labor que complica aún más la etapa de duelo. Actualmente la inflación ha tocado incluso los camposantos de la Gran Caracas, lo cual impacta con fuerza ese “nunca acostumbrado” cierre de ciclo que a todos nos alcanzará algún día. Los altos costos en precios para traslado, velación e inhumación, han ocasionado el aumento de la demanda en servicios de cremaciones -que oscilan los 240 millones de bolívares-, por lo que las personas que habitan en la ciudad capital o zonas cercanas, asisten al Cementerio del Este, en La Guarita, ya que en esta necrópolis albergan ca-
pillas especializadas para tales fines. En el Cementerio del Este la demanda en servicios de cremación es excesiva y hay momentos en que los familiares deben anotarse en una lista de espera luego de velar al difunto, por lo que los cadáveres se resguardan en depósitos hasta por una semana aguardando la incineración. No obstante, Corina Quintero, coordinadora de servicios funerarios de la Funeraria Monumental del Cementerio del Este, explicó que el proceso no suele exceder uno o dos días, dependiendo del contrato que haya adquirido el familiar del difunto. “Los montos son más elevados cuando se va a inhumar que cuando se va a cremar, igual que ya no están optando tampoco por el velatorio si no PUNTODEQUIEBRE.CCS@GMAIL.COM
que hacen cremaciones directas”, afirmó. En el Cementerio del Este los precios por servicios funerarios antes de la cremación varían entre 503 y 683 millones de bolívares, dependiendo del contrato adquirido para la velación y la capilla, que puede ser la Monumental, la del Este o las Crematorias, incluyendo búsqueda, traslado, uso de ataúd, preparación del cuerpo, cafetería, habitación de descanso, carroza fúnebre, asesoría, un arreglo floral básico y oficios religiosos. Mientras que los traslados directos con honores para cremación -sin incluir la incineracióncuestan 410 millones 480 mil bolívares fuertes. Para el momento de la cremación el difunto no debe poseer zapatos, lentes, cinturones u objetos de valor como joyas.
18 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
En el Hugo Chávez se goza un puyero > Este parque natural cuenta con una piscina, parques infantiles, gimnasios y canchas para el disfrute de sus visitantes ELIANA MUÑOZ CIUDAD CCS
El Parque Hugo Chávez, ubicado en La Rinconada, en Caracas, ofrece a sus visitantes un espacio cónsono para el sano esparcimiento y entretenimiento de toda la familia. Algunos de los principales atractivos de este parque se encuentran en el jardín acuático, el cual contiene una piscina para el deleite de los más pequeños, cañones rociadores de agua, fuentes de piso (mejor conocidas como chorritos) y una nube de agua que complementa la diversión de todos los turistas. En este cautivador ambiente natural, los visitantes pueden disfrutar de parques infantiles, ejercitarse en los gimnasios al aire libre y recorrer en bicicletas, patines, patinetas o triciclos la ciclovía de 1,5 kilómetros; también pueden jugar en las canchas de futbolito, baloncesto y voleibol de playa o hacer un rico picnic en las áreas verdes del parque, mientras comparten y fortalecen los lazos familiares. Este pulmón vegetal también contempla una hermosa laguna artificial en la que se encuentra una estatua del Comandante Chávez, en homenaje al líder de la Revolución Bolivariana. En dicho humedal los días lunes, miércoles y viernes, en el horario comprendido entre las 3:00 y 6:00 pm, funciona una escuela de canotaje, en la que niños y jóvenes reciben entrenamiento para remar y mantener el equilibrio y la coordinación en un bote. Para el confort y la seguridad de los visitantes, es ineludible mencionar que el parque cuenta con un amplio estacionamiento y con funcionarios policiales que resguardan las instalaciones del complejo natural. La entrada al parque es completamente gratuita, y el horario de acceso es de martes a domingo desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Los días lunes el espacio permanece cerrado para realizarle el respectivo mantenimiento a las instalaciones. Aunque se precisa que en un futuro cercano el complejo cuente con una feria cultural y gastronómica que ofrezca diversos alimentos, bebidas y artesanías a sus visitantes, es importante mencionar que actualmente no existen negocios o kioscos que vendan comida dentro de las instalaciones del parque, por lo que se recomienda que las personas se trasladen con las provisiones que vayan a consumir durante su permanencia en el parque.
La estatua del Comandante Chávez adorna el hermoso lago artificial. FOTOS JAVIER CAMPOS
VOCES DEL PUEBLO
Niños disfrutan de la piscina del jardín acuático.
Usuarios aprovechan los espacios para ejercitarse.
La ciclovía es una opción para la recreación en familia.
JORGELEES GIL
FREDDY LUGO
VALENTINA BOGADY
Habitante de Caracas 8 años
Habitante de Caracas 9 años
Habitante de Guarenas 12 años
Este parque es demasiado espectacular, ya he venido tres veces y es super fino. Me encanta todo lo que tiene para divertirse; lo que más disfruto es la piscina y jugar en el área de los chorritos y con las pistolitas de agua.
He venido muchas veces con mi familia al Parque Hugo Chávez. Siempre la paso muy bien y hago nuevos amigos. Este lugar tiene un buen ambiente y me gusta venir para bañarme en la piscina y en los chorros.
Yo vengo desde Guarenas y estoy aquí con mi equipo practicando para las estadales de voleibol de playa. La cancha es espectacular y me parece que todas las instalaciones son muy bonitas y están muy bien cuidadas.
Los chorros son parte de la diversión de los más pequeños.
Los deportistas cuentan con una cancha de arena.
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 19
CAMPEONAS DE CARACAS
Una Flor en el olimpismo de Venezuela > Atleta desde niña, escaló todos los peldaños de la escalera deportiva hasta llegar como dirigente al Comité Olímpico Internacional JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS
Entre las damas destacadas de Venezuela, tanto en el ámbito interno del país como en el internacional, se encuentra Flor Isava Fonseca, sobresaliente deportista, dirigente, trabajadora social, asesora y promotora de varias organizaciones altruistas que benefician a miles de personas. Con sus actividades, copó la escena en tres cuartas partes del siglo XX como deportista de alta competencia y dirigente, y aún en esta centuria sigue activa como consejera en el olimpismo y directora de organizaciones destinadas al trabajo social en todo el territorio nacional. Desde muy niña se dedicó a las actividades deportivas, que alternó con sus estudios de ballet, pintura, piano, historia y literatura. Dice: “Aún sigo con mis estudios de Historia, tanto de la Historia de Venezuela y Universal, porque sigo con mis orientaciones hacia las personas que quieren aumentar sus conocimientos sobre esas interesantes materias”. Luego de haber culminado sus estudios en Bélgica, Francia e Inglaterra, regresó a Venezuela en 1939 y desde entonces con“Fue un alboroto tinuó en las competencias de equitación, tenis y golf. Después de haberse coronado de marca mayor en varios campeonatos nacionales y excecuando fui electa lentes actuaciones en el exterior, se retiró de la actividad del ecuestre para proseguir en el Comité en el tenis de campo, disciplina en la cual conquistó muchos laureles. También tuvo Ejecutivo del excelentes conquistas de trofeos y medaCOI, porque era llas en el golf. Contribuyó a la creación de la Federaimpensable que ción Venezolana de Deportes Ecuestres, ocupara un sillón que presidió durante varios lustros, y su ascenso como dirigente fue vertiginoso destinado a los hasta convertirse en la primera mujer venezolana en llegar a ser miembro del Cohombres”. mité Olímpico Internacional (junto a la finlandesa Pirjo Häggman, en 1981) y la primera dama en el mundo en ocupar un sillón en el Comité Ejecutivo del COI. Isava afirma que “desde el siglo XIX, cuando se comenzó a hablar sobre el renacer de los Juegos Olímpicos, se propuso que las mujeres formaran parte de los Juegos, porque se seguía el libreto de los antiguos griegos, con la idea de que ellas servían nada más para adornar las tribunas, pero al principio de la década de los 80 cambió esa situación”. El español Juan Antonio Samaranch, al resultar electo para la presidencia del Comité Olímpico Internacional, en el congreso realizado en 1981, en Baden-Baden (Alemania), lo primero que propuso fue la integración de las mujeres a ese organismo. Poco después, ese mismo año, Pirjo Häggman, atleta finlandesa, corredora especializada en la prueba de los 400 metros planos, y Flor Isava fueron las primeras mujeres escogidas como miembros de esa institución. Después de laborar a favor de las causas del olimpismo, la Comisión Ejecutiva del COI, en 1990, incluyó a Flor Isava en ese organismo y pasó a ocupar un sillón junto con 11 hombres. “Fue un alboroto de marca mayor, porque era impensable que una mujer estuviera sentada allí, en el sitio que era exclusividad para hom-
Desde su biblioteca, aún dirige organismos filantrópicos. FOTOS AMÉRICO MORILLO
En las décadas de los 40, 50 y 60 destacó como excelente amazona.
bres. Seguí en mi labor muy en serio, para que las damas tomaran posiciones en sitios que les eran vedados y pude conseguirlo”, expresó. LOGROS COMO TRABAJADORA SOCIAL Como emprendedora en diversas actividades sociales, también ha tenido éxito, al igual que con las instituciones creadas por ella. Con la Fundación Flor Isava se iniciaron, hace varias décadas, las actividades deportivas, sociales, educativas, musicales en las cárceles venezolanas de todo el territorio nacional. “Nuestra labor ha dado sus buenos frutos, hasta el punto que en épocas cercanas organizamos campeonatos deportivos, se montaron obras de teatros, espectáculos musicales. Igualmente fueron muchos los reclusos graduados como bachilleres y la mayoría fueron inscritos en las profesiones de Ciencias Jurídicas”, señaló. La dirigente Flor Isava sigue activa y en sus oficinas, situadas en su casa de habitación, atiende a todo aquel que necesita orientación.
Nació en Cumaná, estado Sucre, el 20 de mayo de 1921. Sus progenitores, el médico Rafael Isava y Lola Fonseca, le inculcaron desde muy temprana edad valores relacionados con las actividades benéficas y de allí su voluntad para el servicio social, que incluye lo deportivo. Desde muy niña se dedicó al ballet, la pintura, el piano y al aprendizaje de Historia y Literatura. Continuó sus estudios secundarios y superiores en Bélgica e Inglaterra, países donde se inició en el cultivo de las disciplinas de hockey, equitación, tenis, golf, entre otros. Regresó a Venezuela en 1939, donde siguió su carrera deportiva con mucho éxito, en cuyas competencias nacionales y en el exterior se cubrió de gloria en cientos de oportunidades. Aún sigue al frente de varias instituciones benéficas, creadas con su iniciativa.
Anécdota Narró que estuvo mucho tiempo en el seno del Comité Olímpico Internacional (COI) en la lucha para que se incluyera en los Juegos el béisbol y el sóftbol (este también en femenino, porque quería que aumentase la participación de las damas en el ciclo), lo que se consiguió en el año 1996, cuando se celebró la edición XXVI en Atlanta, Estado Unidos. “Debido a este logro, me escogieron para realizar el primer lanzamiento en la inauguración del torneo de sóftbol. Me trasladé unos días antes al Estadio Golden Park de Columbus para practicar el lanzamiento. Un entrenador tuvo paciencia y me indicó cómo debía colocarme. Me entrenó sobre los movimientos con el brazo y cuando lo hice, ante un numeroso público, lancé la pelota por encima del receptor”.
20 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
SEMILLERO DEPORTIVO
DEPORTESCCS>
En El Valle florecen futuros atletas
Viernes 3
> El gimnasio Base de Misiones de Paz Hugo Chávez ofrece posibilidades para la práctica JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS
Llegamos al gimnasio vertical Gran Base de Misiones de Paz Hugo Chávez, ubicado en el sector San Antonio, parroquia El Valle. Nos recibió el coordinador de deportes de esa institución, el profesor Alberto Castillo. Muy amablemente nos invitó a subir los cinco pisos del moderno centro deportivo que dirige el exatleta (de lucha olímpica) Armando Oliver. La reseña comenzó a construirse en la medida que descendíamos cada nivel y nos topábamos con un personal, la mayoría jóvenes muchachas, muy cordial y atento, que hacía juego con los bien conservados espacios. ¡Una maravilla pues! “Esta edificación fue inaugurada hace tres años (11 de abril del 2015) por la primera combatiente Cilia Flores. Es uno de los 50 que existen a escala nacional. Todos bajo la dirección del viceministerio de Justicia y Paz, a cargo del secretario ejecutivo del Movimiento por la Paz y la Vida, Alexander ‘Mimou’ Vargas”, dijo Castillo. En el quinto piso está una amplia cancha, destinada para baloncesto, fútbol sala y voleibol. En la siguiente planta, bajando (“menos mal”, comentó el foto reportero Vladimir Méndez) está el área para tenis de mesa, judo, gimnasia y lucha. En el que sigue se encuentra el espacio para las marciales mixtas (como me dijo un chamo que estaba a mi lado: “esto es pura patá y co...sas así”. —¡No mijo! -le respondí. Las artes marciales mixtas son una combinación de técnicas de otros deportes de combate. Allí también se practica el karate do, el taekwondo y boxeo aficionado. En el piso 2 están las salas de fisioterapia, tonificación y musculación, ciclismo de salón (spinning) y una extensión destinada al Parto Humanizado, y en el 1 el auditorio, una sala para el ajedrez y un local socio productivo, donde funciona un comedor, una panadería y un infocentro.
Sábado 4
9:00 am: Atención recreativa, consejo comunal San Antonio, sector La Redoma (parroquia El Valle). También la realizarán en el desarrollo habitacional Argelia Laya, avenida Presidente Medina, parroquia San Pedro (9:00 am). 7:00 a 12:00 am: Práctica de beisbol, en el Polideportivo Hugo Chávez, Catia Sur (parroquia Sucre). 9:00 a 12:00 am: Entrenamiento de sambo en el gimnasio Elizabeth Popper y Francisco López (parroquia San José).
Domingo 5
La gimnasia es uno de los deportes preferidos por las niñas. FOTOS VLADIMIR MÉNDEZ
Disciplinas > Baloncesto, fútbol sala y voleibol de lunes a viernes: 8:00 a 11: 00 am; 3:00 pm a 7:00 pm > Tenis de mesa, de martes a sábado, de 10:00 am a 5:00 pm >Judo, de lunes a jueves, de 1:00 a 6:00 pm >Gimnasia rítmica, de lunes a sábado, de 9:00 am a 6:00 pm > Lucha y sambo, lunes, miércoles y viernes, de 2:00 a 4:30 pm >Esgrima, lunes a viernes, 3:00 a 5.30 pm > Karate do lunes, miércoles y viernes, de 4 a 6 pm. Taekwondo, lunes, martes, jueves y sábado, de 9 am a 1 pm. Boxeo, de lunes a viernes, de 8:30 am a 6.00 pm. Ciclismo de salón, de lunes a viernes, de 8 pm a 6 pm. Todos gratis
Ubicación La Gran Base de Misiones de Paz Hugo Chávez está ubicada en el sector San Antonio de la parroquia El Valle.
Actividades
El básquet tiene muchos aficionados en el sector.
7:30 am a 3:00 pm: Caracas Rueda Libre, en la ciclovía de la Plaza Los Símbolos (parroquia San Pedro). En igual horario también habrá actividad en las ciclovías del Parque Los Caobos (El Recreo), así como en la del Parque Hugo Chávez (Coche). 9:00 am a 1:00 pm: Atención recreativa en la Plaza Los Símbolos. 8:00 a 9:45 am y 1:00 a 6:00 pm: Entrenamiento de natación en el Polideportivo Hugo Chávez, en Catia Sur (parroquia Sucre).
Lunes 6
Comunidad de Bruzual espera turno al bate Junto a un grupo de parroquianos nos atendió Jorge Castrillo, licenciado en Trabajo Social egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela y trabajador de Supra, empresa de servicio de aseo urbano de Caracas. “Son del Consejo Comunal Bruzual e impulsores del Centro Integral Deportivo y Educativo (ubicado en el barrio Bruzual de El Valle), el cual está formado, en esta etapa inicial, por dos canchas múltiples, un parque infantil, un anfiteatro y un terreno para un proyectado campo de pelota, que está en veremos. Así que aquí estamos, esperando el turno al bate”, dijo Castrillo. Esta obra la comenzó el entonces alcalde Jorge Rodríguez, “pero ahora la comunidad de Bruzual aspira que sea concluida por la camarada alcaldesa del municipio Libertador, Erika Farías”. “El complejo de canchas funciona de lunes a sábado. Sirve para prácticas y juegos de baloncesto, voleibol, fútbol sala y kikimbol. En el anfiteatro se dan clases de danza, joropo y se montan obras teatrales”, agregó Castrillo. JECM
7:00 am a 6:00 pm: Ciclovía del Sistema Público, corredor Boyacá, parroquias Altagracia, El Recreo, Candelaria, Santa Teresa y Catedral. 9:00 a 10:45 am: Clase de aeróbicos y baile en el Polideportivo Hugo Chávez, Catia Sur (parroquia Sucre). En el mismo lugar habrá entrenamiento de natación (8:00 a 9:45 am), así como clase de acondicionamiento físico (5:00 a 8:00 pm), entre otras actividades que serán desarrolladas durante toda la jornada.
> Baloncesto, voleibol y fútbol sala tienen actividad los días lunes, martes y jueves, de 7:00 am a 9:00 pm >Taekwondo, martes y jueves de 5:00 pm a 7:00 pm > Danzas, joropo y teatro, sábado y domingo de 9:00 am a 4:00 pm > También son proyectadas películas los días sábados de 11:00 am a 4:30 pm * Todas las disciplinas deportivas y eventos culturales que tienen lugar en la instalación son totalmente gratuitos para los vecinos del sector.
8:30 a 9:30 am: Danzas del adulto mayor, club La Inmensidad, UD-7, Ruiz Pineda, bloque 15, edificio 6. 3:00 a 7:30 pm: Clases de circo y malabares (de lunes a viernes), Lomas de Urdaneta, calle Carbonell, Polideportivo Eleonel Herrera (parroquia Sucre). 8:00 am a 12:00 am: Educación física, Polideportivo Hugo Chávez, Catia Sur (Sucre). 4:00 a 6:00 pm: Práctica de kick boxing, Polideportivo Eliézer Otaiza, en El Cementerio (Santa Rosalía).
Martes 7
9:00 a 10:00 am: Clases de ritmoterapia en el Centro de Recreación Integral del Adulto Mayor (Criam), Parque Los Caobos. La actividad también se realizará miércoles y viernes en el mismo horario y lugar. 9:30 am a 12:30 pm: Clases de danza, Fundación Curucay, al lado de la iglesia (parroquia Macarao), se repetirá miércoles y viernes. 9:00 a 10:45 am: Clases de aeróbicos y baile, Polideportivo Hugo Chávez, Catia (parroquia Sucre).
Miércoles 8
9:00 am: Plan vacacional del adulto mayor y gincana, en la Biblioteca de La Vega, frente a la plaza Bolívar. 1:00 a 4:00 pm: Práctica de beisbol, Polideportivo Hugo Chávez, Catia (Sucre). 6:00 a 8:00 pm: Práctica de fútbol campo, en el mismo polideportivo. 2:00 a 4:00 pm: Entrenamiento de taekwondo, Polideportivo Eliézer Otaiza, El Cementerio (Santa Rosalía). 3:00 pm: Práctica de baloncesto en el mismo centro deportivo.
Jueves 9
9:00 am: Atención recreativa al adulto mayor, juegos de bolas criollas (Criam, Parque Los Caobos). 4:00 a 6:00 pm: Entrenamiento de karate do, Polideportivo Hugo Chávez, Catia. 3:00 a 8:00 pm: Práctica de baloncesto en el mismo centro. 8:00 a 11:45 am: Tenis de mesa preescolar, Gimnasio Elizabeth Popper y Francisco López (parroquia San José). *Con información de la programación del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere).
www.ciudadccs.info
M
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 21
UNA SEĂ‘ORA MUY GORDA LLAMADA
anuelita estaba intrigada, porque cada vez que querĂa comprar algo le decĂan que habĂa subido de precio por culpa de OD LQĂ DFLyQ Si los pastelitos en la cantina de la escuela aumentaban era “por culpa de OD LQĂ DFLyQÂľ Si el cuaderno de dibujo costaba el GREOH HUD ´SRU FXOSD GH OD LQĂ DFLyQÂľ Si el chocolate en la bodega valĂa el triple, tambiĂŠn era “por culpa de la LQĂ DFLyQÂľ ¢&yPR HV HVR" VH SUHJXQWDED ¢SRU quĂŠ todos los dĂas, en todas partes, todas las cosas suben de precio y todo el mundo le echa la culpa a la IXODQD LQĂ DFLyQ" ¢4XLpQ HV HVD VHxRUD" GHFtD 0DQXHOLWD ¢GyQGH YLYH" ¢FyPR HV" ÂŁ(QWRQFHV GHFLGLy VDOLU D EXVFDUOD 5HFRUULy WRGD OD FLXGDG VH PHWLy HQ ORV QHJRFLRV YLVLWy FHQWURV comerciales, FDPLQy SRU ORV
PHUFDGRV OH SUHJXQWy D ORV buhoneros y hasta a los vendedores de cafĂŠ, y aunque todos le decĂan que las cosas estaban caras “por FXOSD GH OD LQĂ DFLyQÂľ QDGLH OH VXSR GHFLU GyQGH HQFRQWUDUOD QL FyPR HUD DespuĂŠs de buscar por todas partes VH HQFRQWUy FRQ XQD VHxRUD JRUGD muy gorda, requete gorda, que devoraba con gula todo lo que le ponĂan por delante: en un plato, ya listo para meterle el diente, tenĂa el acaparamiento en salsa de HVSHFXODFLyQ PiV DOOi HO EDFKDTXHR HQYXHOWR HQ FRUUXSFLyQ SRU DOOi OD JXHUUD HFRQyPLFD HQ JXLVR GH contrabando y de postre, chorreando
billetes desaparecidos, una torta UHOOHQD GH 'yODU 7RGD\ ÂŁ7RGR XQ EDQTXHWH â&#x20AC;&#x153;Esta seĂąora que se come todas esas FRVDV GHEH VHU OD LQĂ DFLyQÂľ SHQVy Manuelita, y sin que lo notara se fue SRU GHWUiV GH HOOD \ FRQ XQ SHTXHxR DOĂ&#x20AC; OHU OH SLQFKy ODV LQPHQVDV QDOJDV que desbordaban la silla en la que estaba sentada. 'H LQPHGLDWR ÂŁSIIIII HVD GHVFRPXQDO bola que se alimentaba con los abusos y robos que cometĂa contra la gente, FRPHQ]y D GDU YXHOWDV HQ HO DLUH FRPR FXDQGR VH GHVLQĂ D XQ JORER KDVWD perderse en el espacio y desaparecer. < HVH GtD 0DQXHOLWD HQWHQGLy TXH OD LQĂ DFLyQ VyOR H[LVWH FXDQGR DOJXLHQ le pone en la mesa todas las porquerĂas que le gustan, y que para GHVLQĂ DUOD VyOR hace falta un DOĂ&#x20AC; OHU \ DOJXLHQ que le pinche las nalgas.
CoordinaciĂłn y textos: Armando CarĂas - IlustraciĂłn y DiseĂąo: Balbi CaĂąas
22 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
CANDILEJAS Y APLAUSOS
COMOPARANO ABURRIRSE> > Hoy se estrena en la cartelera de cine comercial la película venezolana El hijo del Presidente, dirigida por Jackson Gutiérrez, que contiene humor, drama, acción y amor. La canción principal de la película es La vida te da sorpresas, que es interpretada por el cantante de hip hop venezolano Verdeman y la música original también está a cargo de intérpretes criollos, uno de ellos de la banda Los Cadillacs. >Ya está en los cines el trailer de la película venezolana Historias mínimas de Parque Central, de Luis Alberto Lamata, que se estrenará en septiembre y trata diferentes historias que tienen que ver con parejas, aunque no en el sentido tradicional. > La canción del mar, una película de animación irlandesa, se proyectará gratis en la Concha Acústica del Parque La Paz, en El Paraíso, este sábado 4 de agosto a las 6:40 de la tarde. Se trata de la historia del viaje a casa del último niño foca, que ganó 11 premios internacionales. La entrada es gratis y sólo se debe llevar silla o manta y refrigerio.
Roberto Antonio, el que soñó con ser famoso > Vivió de Pilitas a Glorieta donde cantaba temas de amor; luego pasó al merengue y ahora al pop urbano ROCÍO CAZAL ROCIOCAZAL@GMAIL.COM
Se le conoce por sus famosas canciones como “Noches de fantasía” y “Marejada”, pero su sello es el inconfundible grito “ayayaaaaay”, que caracteriza a este maracucho en cualquier rincón del planeta. Hace poco participó en los premios Billboard a la Música Latina y publicó en su canal de Youtube el nuevo tema con videoclip “Estar contigo” de su reciente álbum Roberto Antonio. Diferente. En ese clip retrata la añoranza por un amor ausente e interpreta de manera diferente la música bailable, pues ahora lo hace a través del género pop urbano. Pero la melancolía no sólo la tiene Roberto Antonio en ese sencillo: también nos cuenta algunas anécdotas y nostalgias que vivió en la capital. — ¿Cuál es tu lugar preferido de Caracas? — El Avila (Waraira Repano) porque puedo disfrutar de todo el maravilloso espectáculo de una ciudad hermosa, acogedora e imponente. — Un local, taguara o restaurante que más te guste — El restaurante La Castañuela, en Las Mercedes, porque puedo disfrutar de la espectacular gastronomía española que hay en Caracas. Allí hay una extraordinaria atención, un delicado trato. Cada vez que voy me siento como si estuviera en casa. — Una esquina o avenida — Las esquinas de Pilitas a Glorieta, en el centro de Caracas, ya que ahí viví desde mi llegada a Caracas, en 1982. Las recorría a diario pidiéndole a Dios que me hiciera realidad el sueño que tuve desde niño: ser un artista famoso. Siempre andaba con mi guitarra en la mano, sentado en la esquina, componiendo música y cantando. — Una película — Troya. Soy un apasionado de las películas épi-
Desde pequeño escuchaba canciones románticas. cas. Me siento muy identificado con todo lo relacionado a esas experiencias, a las series que tienen que ver con vikingos, con Roma, la guerra de tronos, el reino; también con el amor, la pasión, la justicia y la lealtad, que se viven de forma única. Puedo verlas mil veces porque las disfruto y vivo como si fuera la primera vez. — Una canción — Las canciones románticas siempre han sido mis favoritas. De niño, cuando soñaba con ser un artista famoso, vivía cantando a cada momento en la escalera de mi edificio, en mi cuar-
to, en el baño, en el colegio, en el parque que acostumbraba a ir todas las tardes y las canciones que siempre cantaba eran “Mañana me iré”, además de “Y volveré”, ambos de Los ángeles negros; también “Silencio” de José Luis Rodríguez, “Perdóname” de Camilo Sexto, así como “Y cómo es él” de José Luis Perales. Siempre sentí la profundidad de esas letras, lo hermoso de sus melodías y lo versátiles que son para que un cantante se pudiera lucir interpretándolas. — Un libro — Hay dos libros que marcaron mi vida que son “El poder está dentro de ti” y “Usted puede sanar su vida”, ambos de Louise Hay. Los leí en un momento muy difícil en mi vida: cuando le decretaron cáncer a mi padre. Inmediatamente me documenté para estar preparado, llenarme de sabiduría y de fuerza. Su autora vivió la misma experiencia y eso me enriqueció para apoyar y motivar a mi papá con todos los conocimientos sobre esa enfermedad. Así pude darle todas las herramientas para combatirla. Al final salimos vencedores porque a mi papá, le habían dado tres meses de vida, lo pude disfrutar durante trece años más. De verdad me dotó de una visión muy positiva para aplicarla a mi vida. — ¿Tienes algún ritual antes de tus presentaciones? — Por supuesto que sí. Para mí es importante rezar, encomendarme a Dios; pedirle a los santos y a mis protectores que me acompañen y me apoyen en el escenario para darle a mi público lo mejor de mi espectáculo. Durante estos 30 años de carrera artística, cada vez que me toca montarme en un escenario siento la misma sensación de nervios como si fuera la primera vez. Mi compromiso es darme por entero a ese público tan extraordinario que espera verme.
Otras notas notables > El cantante y compositor argentino Charly García ofreció dos conciertos en la ciudad de Córdoba y en el último show, mientras cantaba el tema Inconsciente colectivo, insultó al presidente argentino con esta perla: “Mauricio Macri, la p... que te parió”. El público no dudó en corear la frase una y otra vez. > El 8 de agosto de 1969 John Lennon, Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison, los famosos The Beatles, posaron en el cruce peatonal de la calle Abbey Road, en Londres, Inglaterra, para la portada de su disco que llevaba el mismo nombre. La semana pasada el grupo mexicano Café Tacvba hizo lo propio en el mismo lugar para promocionar su tema Déjate caer. Los curiosos les aplaudieron. > Se cumplen 50 años del éxito que tuvo el
Los Café Tacvba se lucieron en Londres. tema Hello, I love you de la banda de rock estadounidense The Doors y para celebrarlo, a partir del 14 de septiembre estará disponible la reedición de un CD doble titulado Waiting for the Sun; 50th Anniversary Deluxe Edition a través de la página www.thedoors.com.
> La Jaula, primera película de ciencia ficción venezolana, de José Salaverría, ya ha obtenido dos premios: en el Festival de Cine Internacional de Manila, en Filipinas; y en el Borobudur de Indonesia. Es protagonizada por Karina Velasquez y Juvel Vielma. ¡Éxitos!
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 23
MIRADAINTERNACIONAL>
¿Para qué las bases militares? > En los días que transcurren existen más de 700 bases militares en el mundo ¿El dueño? EEUU ¿Y cuál es el objetivo? MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA
En la actualidad existen más de 700 bases militares desplegadas en todo el mundo. Han sido construidas por EEUU para garantizarse su condición de poder. Especialmente para hacerse de los recursos naturales, energéticos, minerales y del agua de los distintos países. Cada vez son más las bases militares que EEUU construye. Recientemente, el ministro catarí de Defensa, Jaled bin Mohamed Atiya, anunció la ampliación de la base militar de Estados Unidos, Al Udeid, en Catar. Tal como lo dijo el Ministro se trata de un plan para “fortalecer la cooperación militar estratégica con EEUU”. No obstante, hay países que en su Constitución prohíben la adopción de bases militares en sus territorios: es el caso de Bolivia. Entretanto, Colombia ha permitido la instalación de 7 bases militares en su territorio. La profesora Ana Esther Ceceña, de la Universidad Nacional Autónoma de México, elaboró para América Latina mapas de ubicación de los movimientos sociales más significativos, localización de las áreas de la biodiversidad, yacimientos petroleros y de gas, fuentes de agua, posicionamiento militar de EEUU y el mapa geopolítico latinoamericano y caribeño (Plan Puebla- Panamá, Plan Colombia, Iniciativa Andina). Al cruzar este conjunto de variables construyó un mapa final: la disputa por el territorio con la ubicación de los yacimientos petroleros y de gas, las fuentes hídricas de la región y las zonas estratégicas de biodiversidad. ¿Cuál es el Plan?, es la pregunta que sobreviene. Dierckxsens (2006) recuerda que después de 1945 EEUU se convirtió en el poder hegemónico mundial. Logró preservar el dólar como moneda de reserva des-
MAYÉUTICAMUNDIAL>
Las bases militares buscan la penetración de los territorios. de finales de la II Guerra Mundial. Esta hegemonía del patrón dólar como reserva ha sido consolidada a partir de la crisis del petróleo al lograr, en 1975, que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aceptara comercializar su petróleo solo en dólares. Un acuerdo militar secreto para armar a Arabia Saudita fue la contrapartida. Hasta noviembre de 2000 ningún país de la OPEP se atrevió a violar la regla de los precios en dólares. Los europeos, especialmente los franceses, convencieron a Saddam Husseim para que desafiara a EEUU transando el “petróleo por comida” de Irak no más en dólares sino solo en euros. Ya vimos el destino de Irak. Ese es el Plan.
ACTUALIDAD> Déficit verde MARTÍN PADRINO RUDAS
Mientras en el mundo millones de personas realizan sus actividades diarias, lo menos que se imaginan es que a partir del 1 de agosto la humanidad habrá consumido los recursos naturales disponibles para el 2018. Sí. Esta fecha nos retrotrae a lo que George Orwell vaticinó en su obra 1984, fecha en la que el mundo sería otro. Ahora el día del sobregiro ecológico muestra cómo el crecimiento poblacional avanza junto a un modelo de canibalización económica del planeta, propio del sistema capitalista. Es decir, las banderas del desarrollo que hondeaban las grandes potencias con sus excelsas cátedras de progreso y bienestar económico hoy son incapaces de explicar cómo a partir del 1 de agosto de 2018, cada día que transcurra implicará consumir recursos del 2019, al igual que sobrecargar de dióxido de carbono a la atmósfera haciendo que sea más difícil su absorción por las plantas. A ello se suma que la humanidad ha superado los límites de la capacidad de carga del planeta tierra. La naturaleza está de rodillas. La industria capitalista cada día zanja mayores y peores cicatrices a la naturaleza. Ayer fueron las bombas y los agentes contaminantes, hoy es la industria. El capitalismo, en la medida que patenta sus invenciones como garantía para hacerse de los derechos que le permitan amasar grandes fortunas, también está patentando el fin de la humanidad. Vale poner de relieve que “el hombre construye su historia al transformar la sociedad, la naturaleza y a sí mismo, pero no existen límites impuestos por la naturaleza” (Alvater, 2006: 341). Los hechos muestran que el camino cada día se acortó y para prueba de ello es que el 1ro de agosto se inició un peligroso conteo.
VISIÓNGLOBAL>
¿Qué pasa al sur de la frontera? La película Al sur de la frontera es un documental producido y dirigido por Oliver Stone. Se estrenó en el festival de cine de Venecia de 2009. Trata sobre la presidencia de algunos líderes latinoamericanos, en particular de los dirigentes de Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecuador, Cuba, Paraguay y Brasil. También es relevante en la cinta el tratamiento que estos gobernantes han recibido en los medios de comunicación estadounidenses. Esta cinta narra aspectos de la vida del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, e incluye entrevistas a otros políticos de América Latina: Evo Morales de Bolivia, Cristina y Néstor Kirchner de Argentina, Rafael Correa de Ecuador, Raúl Castro de Cuba, Fernando Lugo de Paraguay y Lula da Silva de Brasil. La pieza audiovisual examina las políticas económicas de libre mercado favorecidas por los gobiernos de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional durante los últimos años, y cómo estas han favorecido las grandes disparidades económicas de los países latinoamericanos. Presenta, asimismo, el colapso del peso argentino en 2001, así como el descontento por la venta de los recursos naturales a las multinacionales.
EEUU Y LA TRÁGICA SEPARACIÓN DE NIÑOS DE SUS FAMILIAS Cerca de 400 infantes que fueron separados de sus padres migrantes indocumentados en la frontera de EEUU están en riesgo de no volver a verlos jamás. Es el resultado de la política de Trump Tolerancia Cero. Según sus estimaciones, los padres de los menores de edad no reunificados aún no califican para tal proceso por tener antecedentes penales.
24 | EL SEMANARIO CCS
EFEMÉRIDES> Día de la Bandera Nacional El 3 de agosto de 1806, el Generalísimo Francisco de Miranda, en compañía de los mártires de su “Expedición Libertadora”, tocó tierras venezolanas en la Vela de Coro, estado Falcón y desplegó por primera vez la bandera tricolor.
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
Simón Díaz: un legado en la música tradicional venezolana > El reconocido artista también expandió su talento al cine, la radio y la televisión ELIANA MUÑOZ
Inauguración del Museo de los Niños Basado en la filosofía del “prohibido no tocar”, el 5 de agosto de 1982 abrió sus puertas el primer museo para niños de América Latina, en su actual sede en el Complejo Cultural de Parque Central, en Caracas.
Fundación del Ateneo de Caracas El 8 de agosto de 1931, la compositora María Luisa Escobar, en compañía de otras personalidades, funda el Ateneo de Caracas con la intención de impulsar el arte, la cultura y el pensamiento político en Venezuela, bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez.
Día Internacional de los pueblos indígenas Cada año, el 9 de agosto, se homenajean a las múltiples poblaciones autóctonas, las cuales constituyen alrededor de 370 millones de personas que luchan por proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.
CIUDAD CCS
El 8 de agosto de 1928 nace en Barbacoas, estado Aragua, el músico, compositor, intérprete, poeta y humorista Simón Díaz, quien desde muy pequeño comenzó cantando coplas y tonadas mientras aprendía a tocar el cuatro venezolano y a componer boleros. A sus 20 años llega a Caracas y se inscribe en la Escuela Superior de Música, la cual le da las herramientas para abrirse paso en el mundo del espectáculo. Entre sus temas más conocidos se encuentran Luna de Margarita, La vaca Mariposa, Tonada de luna llena, Mi Querencia y Caballo Viejo. Esta última fue interpretada en más 350 versiones, traducida a 12 idiomas y entonada por diferentes artistas nacionales e internacionales, tales como Oscar D’León, Plácido Domingo, Juan Gabriel y Rubén Blades. Sus éxitos en la tonada llanera lo llevaron a ser merecedor del Grammy Latino a la Trayectoria y a recibir el Premio Nacional de Cultura, mención música. Además es el único artista venezolano que ha sido distinguido con la “Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón”, que es la máxima condecoración que otorga el Estado venezolano.
Tío Simón, con su cuatro, llevó la música venezolana a todos los rincones del mundo. El artista, quien falleció en 2004 a sus 85 años, también llevó su pasión por la música al cine, la radio y televisión. El más popular de sus espacios televisivos fue el programa infantil Contesta por Tío Simón, el cual se transmitió por Venezolana de Televisión du-
rante once años; en radio el intérprete mantuvo al aire, con altos índices de sintonía, los programas Media Hora con Joselo y Simón y Rumbos, Coplas y Canciones; y en el cine participó como actor en diversas cintas, entre ellas: Isla de sal, El reportero y La bomba.
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
Agenda CCS
Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com
Hoy
Sábado 04
10:00am
11:00am
Exposición
Yoga
Muestra fotográfica Metamorfosis Una exposición colectiva que representa la transformación de los espacios penitenciarios en Venezuela y quienes la viven a diario. Esta exposición estará abierta al debate y apreciación de diversos críticos en el área. Galería de Arte Nacional. Entrada libre.
EL SEMANARIO CCS| 25
VIERNES 03
Taller de yoga multinivel Clases a cargo de la profesora especializada en Kundalini, Susana Ferrer, que ofrece una conexión espiritual y reto al cuerpo para ayudar a la salud y a la mente en un espacio abierto y lleno de naturaleza. Los asistentes deben llevar hidratación y un mat o toalla. Pdvsa La estancia. Entrada libre.
11:00am Conversatorio
Soberanía y salud en la lactancia Motivado a la semana de la lactancia materna, diversas expertas en el tema y madres se unirán al debate y aprendizaje de la salud bucal de los pequeños y recién nacidos, como también disfrutarán de grupos musicales en honor a todas las madres que le conceden el derecho al amor y una alimentación sana a sus hijos. Materno Infantil del Valle. Entrada libre.
7:00pm Televisión
Final de LPB Guaros vs. Trotamundos Tras la final, estos dos equipos rivales se enfrentarán para debatirse por el título en la liga de baloncesto, llegando inclusive a un quinto encuentro transmitido desde la casa Trotamundo en el Fórum de Valencia, ubicado en el estado Carabobo. Canal Tves.
4:00pm Concierto
Violines con ritmo tropical Bajo la dirección de Larry Jayaro, la Orquesta Latinocaribeña interpretará una selección variada de merengues, salsa y ritmos latinos para mover los pies. El concierto forma parte del ciclo “Vacaciones al ritmo de El Sistema”. Centro Nacional de Acción Social por la Música, Quebrada Honda. Entrada gratuita.
6:00pm
3:00 pm: Fun Ámbul O. Una historia circense a cargo de niños y niñas de la Escuela de Formación Circense que jugarán con elementos que harán que los espectadores queden boquiabiertos en una sorprendente presentación, demostrando que el talento no tiene edad ni tamaño para expresarse en las tablas. Teatro Nacional. Entradas en taquilla, unas horas antes de la función.
Domingo 05
3:00pm Presentación
Gala Clásica La Fundación Teatro Teresa Carreño presenta la “Gala Clásica”, interpretada por el Ballet “Teresa Carreño” y el Ballet Juvenil “Teresa Carreño”, bajo la dirección artística de la maestra Rita Dordelly. Teatro Municipal. Entradas en taquilla.
Música
Exposición
Radio
Julio Mes Insurgente El R.E.A.L 23 de Enero realizará una exposición fotográfica en blanco y negro con motivo del 5 de julio, la muerte de Francisco de Miranda, el nacimiento de Nelson Mandela y del Comandante Supremo Hugo Chavéz y de la fundación del Frente de Liberación Sandinista. Metro de Caracas, estación Agua Salud. Exposición permanente.
9:00am Taller Concierto
Rock Sinfónico Bajo la dirección de Gilberto Bermúdez, la agrupación de Ensambles de San Antonio de los Altos interpretará diversos temas del mundo del rock para sacudir a los espectadores. Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música. Quebrada Honda. Entrada gratuita.
9:00pm Radio 9:00 am: Feria Conuquera. Como cada primer sábado del mes, este grupo de agricultores ofrece alimentos agroecológicos con precios solidarios para la familia. Cuentan con punto de venta. Es necesario llevar bolsa reutilizable.
5:00pm
Lunes 06
3 años al aire “Lo que faltaba” Motivado al aniversario del programa radial “Lo que faltaba RNV”, tocarán diversas bandas invitadas, entre ellas; Los Yorjahnos, Amansaguapo y Ank Annunaki. Teatro Rajatabla. Entrada gratuita.
SÁBADO 04
4:00pm
Luz de Luna El romanticismo está presente, por eso la buena música, poesía, comentarios sobre películas, cultura y expresiones artísticas, en compañía de Maryeny Valdespino, se hacen presente para los que no pueden dormir. 106.9 FM Oyeven.
Mambo Show Es un programa radial recreativo y cultural para todo público, en donde el movimiento salsero, la esencia musical que nos identifica, es el protagonista. Oyeven 106.9 FM.
Ciudad CCS Radio 5:00am 7:00am 8:00am 9:00am 10:00am
Taller de Maquillaje Wayuu A cargo de la Licenciada Karin Herrera, el Instituto Nacional de Idiomas Indígenas abrirá una serie de talleres todos los lunes de agosto, para aprender del maquillaje ancestral de los Wayuu. Piso 9. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Previa inscripción.
11:00am 12:00md 1:00pm
Martes 07
5:00pm 6:00pm 7:00pm 8:00pm
11:00am Música
Cuatro para todos Para los amantes de la música y aquellos que quieren aprender a tocar los acordes de ese instrumento de cuerda tan venezolanísimo, este taller cae como anillo al dedo, siendo para todas las edades con o sin experiencia, y en dos horarios, dictado por el profesor y músico Juan Peréz. Pdvsa La Estancia. Entrada libre.
2:00pm 3:00pm 4:00pm
9:00pm 10:00pm 11:00pm
Música venezolana Aló Presidente (resumen) Lo Mejor de Alí Primera La Tierra de los míos (Alba Ciudad) Flashback con J. L. Pimentel Lo Mejor de Soda Stereo Almorzando con Chusmita Morral al hombro (Alba Ciudad) Erika en la hojilla (Diferido) Farruko en concierto Jorge Celedón (en cocierto) King Changó en vivo Música venezolana Música Ciudad CCS Noticias AVN / Reporte Regional Solo Salsa Hora Retro Madrugadade éxitos 80 y 90 Descarga con este código la aplicación para escuchar Ciudad CCS Radio o visita la página ciudadccs.info/ ccsradio
26 | EL SEMANARIO CCS
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
www.ciudadccs.info
Roberto Malaver
WILLIAM CASTILLO B:
“Somos flojos en la producción de contenidos”
Periodista. Viceministro del Poder Popular para la Comunicación Internacional. Fue director general de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones –Conatel–. Fue presidente de la Televisora Venezolana Social –TVES–. Y dice así. —Si la política comunicacional interna no es tan buena, ¿qué tal está nuestra comunicación internacional? —El análisis de los hechos comunicacionales no puede hacerse en términos absolutos. Venezuela, como sabes, es víctima desde hace 18 años de una guerra mediática implacable. En ese contexto, la política comunicacional de la Revolución ha evolucionado desde su inexistencia y precariedad –recuerda que a la llegada de Chávez sólo existían RNV y VTV en el espacio público– y ha ido construyendo un aparato comunicacional público y popular que ha crecido, en medio de una guerra que lo obliga a estar todo el día atendiendo coyunturas, y por lo tanto con una débil capacidad de planificar y de construir en el largo plazo. La expresión de Chávez “falla tectónica de la Revolución” alude a un tema estructural, político y cultural. La comunicación no es una dimensión autónoma, sino dependiente de la política. Si no hay claridad en la política, si no hay visión de largo plazo, no habrá comunicación que la despliegue en los imaginarios y en la llamada opinión pública. Te diría para resumir que a la Revolución le falta todavía de una estrategia comunicacional de largo plazo (quizá Telesur sea la única excepción). No es un tema de recursos. Tenemos muchos “hierros” (hasta una
televisora militar y una petrolera) pero nuestra capacidad de producir contenidos inteligentes y distribuirlos adecuadamente es baja. Somos excesivamente dependientes del discurso propagandístico pero flojos en la producción de contenidos, de argumentos poderosos, atractivos, con capacidad de convencer. —En su twitter siempre se ve una defensa, bien argumentada, de la Revolución Bolivariana, ¿esa comunicación por twitter es efectiva? —Twitter, aunque no sea la red social más extendida, es una herramienta efectiva en términos de producción de sentido, eso que algunos llaman las “matrices de opinión”. En el mundo, la red de los trinos se ha convertido en una herramienta para dar información al instante, ofrecer líneas argumentales, crear imagen y posicionar opiniones. En el campo de las relaciones internacionales, hay incluso un fenómeno creciente llamado tuitplomacia, y Venezuela tiene allí una posición destacada. Venezuela es el país de América Latina que más tuitea, que más retuitea. Acaba de salir un estudio que dice que somos el tercer país del mundo, detrás de EEUU y Japón en audiencia de Twitter. Tenemos casi el 6% de la audiencia mundial de esta red social. Es un espacio importante que hay que aprovechar de manera inteligente, sin sacralizarlo. Twitter no es la realidad,
pero en cierta forma ayuda a “crearla”. —¿Por fin nuestros medios públicos tienen público? —Nuestros medios públicos tienen poco, muy poco público. No hemos cambiado la rutina y hábitos de consumo mediático creados por un siglo de rentismo económico y cultural. Y el intento de “venevisar” la televisora pública de “entretenimiento” es patético. He allí uno de los grandes problemas y desafíos. Parafraseando a Víctor Hugo: tenemos los molinos, pero no hemos cambiado la dirección de los vientos. —¿Tenemos la cultura política suficiente como para encontrarse Gobierno y oposición? —Duele decirlo pero creo que en la oposición no hay capacidad de diálogo. La farsa, al país y a su propia gente, que montó la derecha en República Dominicana, lo demuestra. Mientras no haya una oposición nacional, mientras la oposición siga alquilada a Washington, empeñada en destruir al país para gobernar sobre ruinas, todos los intentos de diálogo – llamados hechos por cierto todos del presidente Nicolás Maduro– caerán en saco roto. Es cierto también que un sector del Chavismo tiene una escasa cultura dialogante y debemos luchar contra ello, contra eso que llamo el “monstruo de la arrogancia política”. —Usted, que ha participado en tantos foros, ¿por qué no hacer uno en VTV buscando la solución económica? —La situación económica es demasiado grave para seguirla manteniendo en un espacio secundario frente a la propaganda y el activismo, relegada a un lugar parecido a la nada en nuestra agenda comunicacional, en esa suerte de “mundo feliz” en el que a veces parecen sumidos nuestros medios. Siempre he creído que en el Chavismo, que tenemos un proyecto de país, no debemos temer a confrontarlo públicamente. Lo decía Chávez cuando nos llamaba al debate de ideas. Debemos dejar de debatir con el ombligo.
Después del lanzamiento de la bomba en Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, 16 horas después, el presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, se dirige a su pueblo y dice: “Los japoneses comenzaron la guerra desde el aire en Pearl Harbor. Ahora les hemos devuelto el golpe multiplicado. Con esta bomba hemos añadido un nuevo y revolucionario incremento en destrucción a fin de aumentar el creciente poder de nuestras fuerzas armadas”. Pero esa amenaza no terminaba allí, el presidente Truman dijo más: “Si los japoneses no aceptan nuestras condiciones, pueden esperar una lluvia de destrucción desde el aire como la que nunca se ha visto en esta tierra”. Esa satisfacción por la muerte estaba clara. Y por lo visto es una tradición que permanece en los gobernantes de Estados Unidos. Después vino la censura, para que el pueblo no se enterara de cómo había quedado Hiroshima y para que no se opusieran a la carrera militarista. Fue el periodista y escritor, premio Pulitzer, John Hersey quien, enviado por The New Yorker a Hiroshima, hizo el reportaje, publicado el 31 de agosto de 1946, que tituló Hiroshima, y que se convirtió en uno de los mejores textos del periodismo del siglo XX. Allí, mediante entrevistas a personas que sufrieron los efectos de la bomba, logró informarle al mundo el verdadero asesinato en masa que había cometido el Gobierno de Estados Unidos a través de su presidente Harry S. Truman.
www.ciudadccs.info
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 27
Sudoku Hoy fácil
CRUCICCS
por Lisbeth Hidalgo CRUCICCS de valores y convivencia
Solución al anterior
Cómo se juega
HORIZONTALES 1. Ser honrado 3. Sentimiento y actitud de reconocer los derechos del otro 4. Todos tenemos reglas de conducta 5. Cese de hostilidades 8. Actividad que desarrolla las facultades intelectuales y morales 9. Reflexionar 12. Pactos entre dos o más personas por un bien común 14. Persona de pocas luces 15. Habilidad para inventarse una armónica convivencia 18. Ponerse en los zapatos del otro 20. Yoísmo perturbador de la convivencia 23. Lo que no se identifica con nada es la existencia del… 24. Equidad para un mejor vivir 26. Tutearse 27. Aceptar ideas u opiniones, aunque no se comportan 30. Capacidad para soportar y entender lo que ocurre y lo que no 32. Límites o criterios necesarios para la convivencia VERTICALES 1. Ausencia completa de orgullo 2. Protección o fundamento 3. Causa y efecto en lo que se hace 6. Natural inclinación hacia el bien 7. Facultad de poder haber hecho algo 10. Cualidad o comportamiento justo 11. Fiel y noble 13. Obligación moral respecto a otra persona
16. Ceder, ofrecer 17. Conjunto de personas ligadas por la sangre o crianza 19. Autoorganización para compartir 21. Conjugación en plural que niega al yo egocéntrico 22. Confianza plena en lo que se cree 23. Ser humano que vive en sociedad es un ser… 25. Ellos regalan, ceden espacio al otro 27. Integridad de las partes involucradas 28. Expresión en el rostro de regocijo y alegría. 29. Tener amor a personas o cosas 31. El distinto a mí
Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.
El tablero de Fagúndez por Carlos Alberto Fagúndez
El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 4 jugadas
A B C D E F G H
Solución al anterior 20-07-018
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H
Solución al anterior A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H
Movimientos Blancas g6 h5 Ah4 Axg3++
Negras c6 Ad7 Ac8
VIERNES
3 DE AGOSTO DE 2018 AÑO I / Nº 007 CARACAS, VENEZUELA
CCSradio ciudadccs.info/ccsradio
léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133
Ciudad CCS es un periódico gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.
Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108