Foto Javier Campos
semanario en revolución www.ci u dadc c s. i nfo 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018 AÑO 1 / Nº 012 / CARACAS
El catire Florentino, el que peleó con el Diablo /3
¡Clase de regreso! /8 y 9 Ángel Méndez nos dejó su sabroso tumbao /13
La sensualidad peligrosa de las gemelas Morillo /14
Vuelvan caras
Foto prensa Cancilleria
VIERNES
2 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 31 de agosto
Sábado 1 de septiembre
Domingo 2 de septiembre
Denuncian campaña internacional para justificar intervención militar
Arrancó nuevo régimen de recaudación tributaria
Fortalecerán sector construcción
El vicepresidente del Área Económica, Tareck El Aissami, informó que inició el nuevo régimen de recaudación tributaria, tras la aprobación de la reforma de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), donde se modifica el calendario para cumplir las obligaciones tributarias en el último cuatrimestre del 2018.
La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) debatirá proyectos para fortalecer el sector construcción, con el objetivo de dinamizar el aparato productivo y generar nuevos ingresos al país, indicó este domingo el presidente de la Comisión de Economía del organismo plenipotenciario, Andrés Eloy Méndez.
Incorporan a milicianos en el control fronterizo
El joropo central representa a Venezuela en Festival Internacional de Videodanza
La vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, denunció ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) que existe una matriz internacional contra Venezuela, en materia migratoria, para justificar una intervención militar. Rodríguez señaló que esta “operación internacional” está dirigida por el Gobierno de Estados Unidos, factores de la Unión Europea y el Grupo de Lima.
Sector cárnico debe respetar precios El Superintendente Nacional para la Defensa de los Derechos Económicos (Sundde), Willian Contreras, sostuvo este viernes un encuentro con representantes del sector cárnico para despejar inquietudes sobre los precios acordados de la proteína animal y exhortó a todo el sector a cumplir a cabalidad con la orden emitida.
Chipilines despidieron las vacaciones culturales Con presentaciones y muestras de los trabajos realizados durante varias semanas, culminaron este viernes los talleres vacacionales que desde hace un mes se dictaron en los museos de Caracas para introducir a los más pequeños al mundo de la cultura y las artes.
Atendiendo el cronograma al Plan de Captación Nacional de la Milicia Bolivariana, en el estado Táchira se incorporan 36 mil milicianos. Así lo informó el protector político de la entidad, Freddy Bernal, quien calificó al componente como cuerpo especial organizado para el control preventivo fronterizo.
La pieza de videodanza Tormentos, creada por los venezolanos Harold Palacios y Marialejandra Orozco, quienes se inspiraron en los movimientos propios del joropo central, se exhibirá en el Festival Internacional de Videodanza de Almagro, en España.
Tribunal brasileño veta candidatura de Lula El Tribunal Superior Electoral vetó la candidatura presidencial de Lula da Silva para los comicios que se llevarán a cabo el próximo 7 de octubre. Seis de los siete jueces de la instancia electoral alegaron que Lula no puede presentarse porque pesa sobre él una condena en segunda instancia.
Roberto Rosales cedido al Espanyol El futbolista venezolano Roberto Rosales será el nuevo jugador de la oncena Espanyol de la Primera División del fútbol de España, luego de que el Málaga lo cediera hasta el final de temporada, debido a su descenso a la segunda categoría y al elevado salario del venezolano. La información la dio a conocer el Espanyol a través de un comunicado de prensa.
Diario Vea cumplió 15 años de fundado El Diario Vea celebró 15 años de fundación, promoviendo en sus páginas la organización popular, con firme respaldo a los valores de solidaridad y cooperación que caracterizan a la Revolución Bolivariana. Su fundador y primer director fue el periodista y activista social Guillermo García Ponce.
Lunes 3 de septiembre
Martes 4 de septiembre
Miércoles 5 de septiembre
Arrancó Plan de Ahorro en Oro
Activado y en fase de prueba subsidio de gasolina en estados fronterizos
Refuerzan lazos de cooperación
La comercialización de certificados del Plan de Ahorro en Oro inició el lunes con la inversión de BsS 3.780 por parte del presidente Nicolás Maduro, quien adquirió un lingote de 1,5 gramos.“Tengo el certificado número 1 del Plan de Ahorro. Acabo de comprar este certificado de ahorro por un lingotico de 1,5 gramos”.
Banca comercial cambiará encaje legal El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Calixto Ortega Sánchez, anunció este lunes que se llevará el encaje legal de la banca comercial al 100% de los depósitos que comenzaron a ser recibidos desde el primero de septiembre.
Murió el periodista Ángel Méndez El lunes 3 de septiembre falleció el reconocido periodista Ángel Méndez, quien marcó época por sus crónicas sobre la salsa, género musical del Caribe. Hace más de treinta años creó la revista Swing Latino. Méndez laboró en Ciudad CCS y la revista Epale CCS, donde mantuvo sus columnas semanales sobre el popular género musical.
Un total de 315 estaciones de gasolina fueron habilitadas este martes en ocho estados del país, que funcionarán para el cobro de la gasolina, y así evitar el contrabando de extracción por la frontera. Este sistema de cobro se llevará a cabo en un período de prueba que durará un lapso de 15 días. Los estados donde iniciará y se desarrollará este proceso son los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Táchira, Zulia, Falcón, Sucre y Delta Amacuro.
Entregarán morrales y uniformes escolares El Ejecutivo Nacional entregará morrales con útiles escolares y uniformes a cuatro millones de niños y jóvenes, informó el vicepresidente para Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez. El morral incluirá todos los utensilios necesarios para que los estudiantes puedan realizar todas sus actividades académicas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la República Bolivariana de Venezuela evaluaron mecanismos para reforzar y expandir los lazos de cooperación en materia de gestión social, informó la vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez.
Detectan alimentos acaparados A través de las denuncias realizadas por el Poder Popular al 0800LOJUSTO, la fuerza fiscalizadora de la Sundde inspeccionó la Comercializadora Barutito, donde se decomisaron 11 toneladas de alimentos acaparados y con precios remarcados, por lo que el dueño fue puesto a la orden del Ministerio Público.
ANC aprueba Plan Vuelta a la Patria En sesión ordinaria, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó un decreto constitucional para respaldar y acompañar el Plan Vuelta a la Patria, que tiene como objetivo apoyar a los venezolanos que emigraron,, pero que, tras encontrarse con una realidad adversa en otras naciones, desean retornar a Venezuela.
Exhortan optimizar atención a pensionados El presidente de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban), Antonio Morales, exhortó este martes a las instituciones bancarias a optimizar la atención a los pensionados y no limitar el retiro de efectivo, así como no restringir las cuentas donde se depositen los recursos para los pensionados.
Gobierno Bolivariano entrega créditos Un total de 9.072 millones bolívares soberanos fueron entregados en 195 créditos para 65 empresas productivas del país, indicó el vicepresidente del Área Económica, Tareck El Aissami, y señaló que este financiamiento permitirá “abastecer el mercado nacional y satisfacer las demandas de nuestro pueblo”.
www.ciudadccs.info
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 3
perfil Clodovaldo Hernández
Florentino y el Diablo: ¡cójame ese trompo en la’uña!
f
lorentino y el Diablo es una leyenda popular, es un poema de altos kilates, es un contrapunteo de primera magnitud, es una pieza sinfónica de calidad universal y es la banda sonora de un período de nuestra historia política reciente. Muchas cosas en una… Hasta se puede parafrasear uno de sus versos y exclamar: “¡Cójame ese trompo en la’uña a ver si taratatea!”. Leyenda popular El llano está cargado de leyendas. En cada pueblo hay un aparecido, un jinete sin cabeza, una llorona, una sayona, un silbón, un sombrerón o, simple y –sobre todo– llanamente, el Diablo. “Sin duda que la realidad del llano es fuente de creación literaria. Su universo simbólico se ha visto plasmado en cuentos, novelas, poesía, dramaturgia, coplas y numerosas leyendas. Esta producción narrativa ha hecho que ficción y realidad sean dos modos autonómicos y complementarios en la fijación del mundo de la llaneridad”, dice Duglas Moreno en su tesis doctoral de la Universidad de Carabobo Lo siniestro en el imaginario de la leyenda fantástica en la llanura venezolana. La leyenda que da origen a Florentino y el Diablo es una de las muchas que se refieren a la presencia satánica en esas enormes sabanas. Tal como el poema de Alberto Arvelo Torrealba lo cuenta, la historia se remonta a tiempos “en los que había copleros buenos de verdad” recorriendo la llanura. El ángel caído se dedicaba a contrapuntear con los mejores, y luego de derrotarlos, se llevaba sus almas al infierno. Florentino, que era un catire con grandes facultades para la batalla musical, accedió a enfrentarse con el peligroso juglar, y a punta de fe y de astucia, lo venció. El poema La difusión de la leyenda de Florentino y el Diablo dio un gran salto en la década de los 40, cuando el poeta barinés Alberto Arvelo Torrealba la plasmó en un extenso trabajo en el que demostró su maestría con la métrica y la rima y el profundo conocimiento de la llanura. Arvelo Torrealba fue integrante de una estirpe de poetas en la que también figuran su madre, Atilia Torrealba de Arvelo y sus primos Alfredo y Enriqueta Arvelo Larriva. Además de poeta, fue crítico literario, traductor, abogado y diplomático. Ocupó la gobernación de Barinas en tiempos de Isaías Medina Angarita y el Ministerio de Agricultura y Cría, en los de Marcos Pérez Jiménez. Por ello no tuvo la plena simpatía de quienes gobernaron el país desde 1958. Pese a ello, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1966. Técnicamente es un poema de rasgos épicos, construido en décimas de versos octosílabos. Tiene dos partes: el Reto y la Porfía. Solo hay
cuatro protagonistas: Florentino, el Diablo, el cuñao Venancio (quien hace las veces de narrador, mientras charrasquea un cuatro y masca chimó) y el personaje coral de los campesinos que escuchan la historia en una noche tormentosa. Los estudiosos afirman que usa un lenguaje culto, muy simbólico, a pesar de que el grueso de de la historia transcurre en una confrontación entre dos copleros de pueblo. El poema original de 1940, que apareció dentro de un libro titulado Glosas al cancionero, fue modificado muchas veces por el propio Arvelo Torrealba. El contrapunteo El poema siguió su curso natural y terminó convertido en una de las más conocidas e interpretadas piezas del contrapunteo llanero. Son muchas las parejas de copleros que han asumido el compromiso de cantarla. Sin embargo, una de esas muchas versiones sobresale a través de los tiempos: es la de José Romero Bello (Florentino) y Juan de los Santos Contreras, “el Carrao de Palmarito” (el Diablo), que vio la luz en los años 60. Esto significó un grave problema para el Carrao, quien se declaraba muy cobarde ante los temas de ultratumba y llegó a sentir temor de que el demonio reencarnara en su cuerpo por osar interpretarlo. En un documental de la Fundación Bigott, el legendario coplero contó que otro que estaba muy receloso con esa pieza era el cuatrista. Varias veces fue necesario repetir la grabación porque cuando en la letra se mencionaba al diablo, a Satanás o al Capitán de las Tinieblas, el instrumentista no podía aguantarse y exclamaba: ¡Ave María Purísima! La Cantata Criolla Florentino y el Diablo ha sido objeto de adaptaciones para teatro, televisión y cine. Asimismo, sirvió de base para que el insigne maestro Antonio Estévez creara La cantata criolla, una expresión de la misma leyenda, del mismo poema, del mismo contrapunteo, pero con alto vuelo sinfónico. Fue compuesta a principios de los años 50 y desde entonces se ha presentado en los escenarios musicales más refinados, interpretada por orquestas de primer orden. Para Estévez, darle cuerpo de música académica a ese trabajo fue casi como el pago de una deuda con sus orígenes, pues era un llanero de Calabozo que se vino temprano a estudiar música en Caracas. “La Cantata es una de las obras más importantes del repertorio orquestal latinoamericano, está diseñada para dos solistas, coro y orquesta”, escribió el músico Aquiles Báez en un artículo en el que reseñó la impactante presentación que hizo de la obra de Estévez la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, dirigida por Gustavo Duda-
Él era como el espinito La leyenda, el poema, el contrapunteo, la cantata, todo eso adquirió una fuerza renovada gracias a otro llanero: el comandante Hugo Chávez. Esto debe decirse todas las veces que sea necesario, aunque sus adversarios se pongan más bravos que el diablo. Con esa capacidad especial que tenía para darle valor simbólico a las palabras, a las imágenes, a los sonidos, a la historia, Chávez transformó a Florentino y el Diablo en el ícono de una de sus grandes hazañas políticas. Cuando la oposición dejó temporalmente a un lado golpes, los circos militares, los paros y sabotajes petroleros, y asumieron la ruta del referendo revocatorio, el líder se transfiguró en el catire cantor e hizo una amalgama única con el episodio histórico de la batalla de Santa Inés. “¡Ha ganado Florentino, hemos derrotado al diablo. Zamuros de la Barrosa, del Alcornocal de Abajo, vean, como vieron, señores, al diablo pasar trabajo!”, exclamó el presidente desde el Balcón del Pueblo, la noche del 15 de agosto de 2004, luego del triunfo ratificatorio. Fueron varios los versos del poema de Arvelo Torrealba que Chávez empleó en sus combates políticos. Tal vez el que más repitió fue uno que lo describía perfectamente en su relación con simpatizantes y oponentes de parecida intensidad: “Yo soy como el espinito / que en la sabana florea / Le doy aroma al que pasa / y espino al que me menea”.
mel. En esa oportunidad, Aquiles Machado (tenor) encarnó a Florentino y Gaspar Colón (barítono) al diablo. En la ciudad californiana, meca de la industria del espectáculo estadounidense, se hizo una presentación muy especial de la pieza, para lo cual Dudamel contó con la participación del nieto del poeta Arvelo Torrealba, el cineasta Beto Arvelo. Hasta efectos especiales tuvo, cuando en los versos finales Florentino menciona a una ristra de santos y vírgenes para derrotar a Mandinga. Ese momento exquisito cuando el narrador dice: “Y en compases de silencio / negro bongo que echa a andar / ¡Salud, señores! El alba / bebiendo en el paso real!”
Tal como el poema de Alberto Arvelo Torrealba lo cuenta, la historia se remonta a tiempos “en los que había copleros buenos de verdad” recorriendo la llanura.”
4 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
EDITORIAL BIENVENID@S MERCEDES CHACÍN CIUDAD CCS
El fin de esta primera semana de septiembre nos hizo reencontrar en diversas actividades en el país. En las páginas de Épale CCS pueden leer los detalles de la movida juvenil reina de Caracas en lo que va de año, con el lleno que logró el Festival El Convite 2018 en el Parque Sucre de Los Caobos. La familia caraqueña estuvo entre el verdor y la alegría de este festival que sumó más de 150 actividades recreativas para niños, niñas y jóvenes, y la presentación de más de 50 artistas nacionales e internacionales. Mientras eso sucedía en Caracas, los medios de comunicación buscaban convencer al mundo de que por las fronteras de Venezuela salen diariamente tres millones de personas huyendo de la “dictadura de Maduro”. A ese ritmo, en una semana el país estaría vacío. De ese tamaño es la mentira mediática. En la primera semana del noveno mes del año también empezó el depósito del 25% del total de mil ochocientos soberanos en las cuentas de cuatro millones de pensionados (que no entran en las “informaciones” relacionadas con la “diáspora”). Además, el “dictador Maduro” lanzó el Plan Nacional de Ahorro en Oro que termina hoy y se anunciaron las tablas salariales de la
ETTEN
Administración Pública (otros millones que no han salido por ninguna frontera). Y, en esas vueltas que da la vida, la vuelta a la patria facilitada por el extraño dictador ha hecho que cientos de familias venezolanas se reencuentren, después de haber comprobado por sí mismas, sin que nadie se los cuente, a fuerza de carencias y explotación laboral, que no todo lo que dicen los medios de comunicación social es verdad. Cuando la mentira, que tiene las piernitas cortitas porque son tan chiquitas como la buena conciencia de sus promotores, se cae de “madura”, y es develada, y, cuando la mentira no sólo es develada, sino que se desmonta a punta de realidades, empezamos a creer de nuevo en la existencia de la humanidad. Bastantes golpes hemos recibido por creer en su existencia. En Venezuela, las mentiras y las verdades se fusionan, se complementan y se entrelazan. Pero son orgías impotentes. Y en esa promiscuidad inútil el poderío de la industria cultural hegemónica pesa y aplasta la realidad. La aplasta de tal forma que la OEA quiere “estudiar” si es “verdad” que ya no queda gente en esta tierra de gracia porque caminamos en fila india para salir por nuestras fronteras. Y la verdad es que nos contenta que regresen. Sigamos.
LaMancheta
“...le doy aroma al que pasa...”
¿Cómo será eso de ser feliz? (V) HUMBERTO MÁRQUEZ De pana que ahora no sé cómo acabar con esta vaina. Son tantos mis momentos felices que ya no caben en este periódico. ¿Cómo haría para olvidar Sabana Grande con mi compinche Nelson Dávila? O los compañeros de turno como el “Monsieur” Iván Campero o Harold Blanco, que se quedaban hechos los locos de últimos para ir a dormir a mi casa, a favor de ellos debo decir que se turnaban, ja, ja, ja. O la vez que Dilcia me dejó a Ligeia, mi hija bella, y mientras yo bebía en La Bajada, ella pintaba cuadros con creyones de cera que le regalaban los amigos, pero como a las dos de la madrugada nos metimos en un bar de putas de la avenida San Martín, casi al frente de mi casa, llegando, pues, a tomarnos la última cerveza, y alguna moralista de ellas llamó a un querido, marido, proxeneta o polvo relancino de la PTJ y se querían llevar preso a Iván Campero y a mí, por corruptores de menores, Lige tenía cinco años, y, cuando abrieron la puerta de la patrulla, no me quedó otra que pedirle a mi hermosa hija que berreara hasta que nos soltaron, ja, ja, ja. No, ¡qué va!, esto no se acaba en esta tampoco, es que el apartamento de La Quebradita, en San Martín, tuvo muchas historias, primero que era la concha perfecta porque era un edificio de militares, sargentos y sapos del régimen, me acuerdo que había un guardaespaldas de Carlos Andrés y amigo de Marla; por supuesto que era del staff de secretarias del Presidente, ja, ja, ja. Y el coño me decía: Lo sabemos todo, pero si traes a Douglas Bravo te allanamos, y yo de concha: No, vale, esos son guerrilleritos de la Escuela de Letras que vienen a beberse el whisky que me robo de la Central Madeirense de Los Molinos, ¡ah, bueno!, y los quesos franceses, los vinos y los jamones serranos, ja, ja, ja. Eran los acuartelamientos perfectos, mucha caña, bebidas nobles y mis fabulosas piernas de cordero. Esta vaina se acabó ja,jaja.
EL KIOSCO DE EARLE
¡Ay, Ángel Méndez! EARLE HERRERA
Andábamos por los 18 años cuando nos conocimos en nuestro primer día de clase en la UCV. Estudiaríamos juntos toda la carrera, en tiempos del Mayo Francés, renovación académica y allanamientos semestrales. Ángel, joven urbano, me hablaba de Camilo Manrique, y yo, nieto de coplero, de Florentino y el Diablo. Me recordó a mi vieja un día en que, en el final de psicología, me preguntó apremiado: “Earle, ¿qué es un motivo?” Y yo, sin apremio, le soplé: “Es una rosa pintada de azul”. ¡Ay, Ángel!
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, Edificio Gradillas A Redacción 863.52.56. correoe: ccsciudad@gmail.com Comercialización 0212 5416191 / 0416-606-84-99 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com Distribución 0212-8080616 correo: cordinaciondedistribucionccs@gmail.com. Depósito legal: pp200901dc1363
Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesor Editorial Gustavo Mérida Participación y Ciudad Coordinadora Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Cultura Albert Cañas Adjunta Francis Cova Coordinadora de Mundo Eliana Muñoz Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora Web y Redes Alba Jiménez
www.ciudadccs.info
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
SEMILLERO DEPORTIVO
El Recreo se la juega con la comunidad > Base de Misiones Hugo Chávez, en Pinto Salinas, alberga y desarrolla 10 disciplinas atléticas josé cuevas Ciudad ccs
Luego de subir hasta la estación de Maripérez y cruzar a la izquierda, dimos con la hermosa estructura del Polideportivo Base de Misiones Comandante Hugo Chávez, ubicado en Pinto Salinas, en el corredor Boyacá, perteneciente a la parroquia El Recreo. Con una amplia y amable sonrisa nos recibió la joven Crisdelis Pacheco, quien es supervisora de Administración de la moderna sede deportiva y social, inaugurada el año pasado, y cuyo comedor Mamá Rosa ya está en pleno funcionamiento. “En agosto del año pasado fue abierto este centro de misiones para los vecinos, aplicando la estrategia revolucionaria del punto y círculo. Idea del presidente Chávez de un modelo económico de desarrollo en los espacios socioproductivos, proyecto articulado entre el Gobierno Nacional y las comunidades organizadas”, explicó Pacheco. En aquel entonces estaba lista toda el área dedicada a 10 deportes, el Club de Abuelos, la panadería popular, el parque infantil y ahora concluido totalmente con la puesta en marcha del comedor popular, abierto el pasado 23 de julio. Pacheco indicó que en este espacio deportivo y socioproductivo hacen vida los vecinos de los sectores Simón Rodríguez, Santa Rosa, Pinto Salinas, Lanzarote, Sarría, San José, San Bernardino, Los Manolos y avenida Libertador. “Esta base de misiones, igual que otras en Caracas, posee espacios cuyo objetivo es integrar a la juventud en actividades educativas, recreativas, culturales y deportivas”, reiteró Pacheco. También recordó que las bases de misiones Hugo Chávez son motorizadas por el Movimiento por la Paz y la Vida, que preside el exbasquetbolista Alexander Vargas. “El presidente Nicolás Maduro, como buen hijo de Chávez, ha continuado esta labor socioproductiva para beneficios todos”, dijo Pacheco.
DEPORTESCCS> Viernes 7
10:00 a 12:00 am: educación física preescolar, Polideportivo Hugo Chávez, Catia, parroquia Sucre. En ese centro también habrá clases de aeróbic y baile (9:00 a 10:45 am), entrenamiento de natación (8:00 a 9:45 am) y acondicionamiento físico (5:00 a 8:00 pm). 7:00 a 11:00 am: entrenamiento de fútbol campo, Polideportivo Matías Núñez, parroquia La Vega. 1:00 a 6:00 pm: entrenamiento de muay thay (boxeo tailandés), Gimnasio Popper y López, San José. 9:00 am: bingo bailable, atención recreativa al adulto mayor (Criam), Parque Los Caobos.
Sábado 8
7:00 a 12:00 am: práctica de beisbol, Polideportivo Hugo Chávez, Catia, parroquia Sucre. En ese centro también habrá entrenamiento de kárate do (10:00 a 12:00 am), entrenamiento de fútbol sala (8:00 am a 1:00 pm), baloncesto (9:00 am a 1:00 pm), kárate do (10:00 am a 12:30 pm). 1:00 a 7:00 pm: clases de baile, Polideportivo Matías Núñez, La Vega. 8:00 am a 12:30 pm: entrenamiento de gimnasia rítmica, Polideportivo Eliézer Otaiza, Los Castaños, parroquia Santa Rosalía.
Domingo 9 La esgrima tiene gran acogida entre los jóvenes de la parroquia. fotos Américo Morillo
Disciplinas > Tenis de mesa, 1 a 6 pm, lunes a viernes > Hockey de mesa, 1 a 6 pm, lunes a viernes > Voleibol, 4 a 6:30 pm, martes y jueves > Baloncesto, 4 a 6:30 pm, miércoles y viernes > Esgrima, 9 a 11:00 am, miércoles y jueves > Kárate, 5 a 7 pm, martes y jueves > Boxeo, 9 am a 2 pm, lunes a sábado > Beisbol menor, softbol femenino, kikimbol, de lunes a sábado, mañana y tarde. > Además en esta base de misiones funciona un Club de Abuelos, un comedor popular Mamá Rosa, una panadería socialista y un parque infantil > Todos los servicios son totalmente gratuitos para los residentes, según la política revolucionaria de inclusión a través del punto y círculo
8:00 am a 12:30 pm: educación física, Polideportivo Hugo Chávez, Catia, parroquia Sucre. Allí también se realizará entrenamiento de fútbol sala (1:00 a 8:00 pm), beisbol (1:00 a 8:00 pm), kikimbol (4:00 a 6:30 pm), entrenamiento físico (5:00 a 8:00 pm) y práctica de danza (1:30 a 6:30 pm).
Ubicación Bases de Misiones Hugo Chávez, en Pinto Salinas, se localiza en el corredor Boyacá a 50 metros del CDI, en la parroquia El Recreo del Municipio Bolivariano Libertador de Caracas.
Actividades
Al grito de “Yabadabadú” se eleva la pesa. Gimnasio Los Picapiedras, donde jóvenes y adultos mayores se ejercitan con pesas fabricadas artesanalmente por ellos mismos. “Son pesas de diferentes tamaños, hechas con cemento. Los más experimentados guiamos a los jóvenes en los movimientos al levantarlas para evitar lesiones. Ha sido así desde hace muchos años aquí”, refirió el usuario Pedro Rigal. jecm
7:30 am a 3:00 pm: Caracas Rueda Libre, ciclovías del corredor Boyacá, Los Símbolos y Parque Los Caobos. 8:00 a 9:45 am: entrenamiento de natación, Polideportivo Hugo Chávez, avenida El Cuartel de Catia, parroquia Sucre.
Lunes 10
Parque Los Caobos, un espacio para convivir Otro ambiente para convivir y disfrutar es el Parque Los Caobos Antonio José de Sucre, pulmón vegetal también ubicado en la parroquia El Recreo, donde hacen vida, por ejemplo, el Centro Recreativo Integral del Adulto Mayor (Criam) y el conocido Gimnasio Los Picapiedras. Evelyn Belfort, vocera comunicacional del Criam, indicó que en el módulo 1, situado en Los Caobos, los abuelos tienen su espacio para mantenerse activos en lo físico como en lo intelectual. Los abuelitos(as) que hacen vida en el Criam también fueron jóvenes y semilleros, que aún dan frutos, pues son un ejemplo para la nueva Generación de Oro, especialmente en el deporte. Allí en el Parque Los Caobos es frecuente verlos en eventos como bingo bailable, competencia de risoterapia, dominó, ajedrez, bolas criollas y sesiones de canto. El Criam es un ente adscrito al Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere) de la Alcaldía de Caracas. No lejos de allí también está el pintoresco
EL SEMANARIO CCS| 5
> Los abuelos(as) inscritos en el Criam se reúnen para realizar bailoterapia, jugar bolas criollas, dominó. Además desarrollan actividades culturales como pintura y canto. De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm > En el Gimnasio Los Picapiedras, la actividad comienza a las 7:00 am y culmina a las 6:00 pm. Allí se concentran jóvenes y adultos con la intención de mejorar su salud física con la práctica de halterofilia (pesas) nada convencional
Martes 11
7:00 am a 6:00 pm: Caracas Rueda Libre, ciclovías del corredor Boyacá, parroquias Altagracia, El Recreo, Candelaria, Santa Teresa y Catedral. 8:00 a 12:00 am: Plan Vacacional Comunitario Fabricio Vive, Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda, Catia, parroquia Sucre. 8:00 a 9:45 am: entrenamiento de natación, Polideportivo Hugo Chávez, Catia, parroquia Sucre. Ese centro ofrecerá también entrenamiento de baloncesto (3:00 a 8:00 pm), práctica de beisbol (1:00 a 4:00 pm) y de kárate do (4:00 a 6:00 pm).
Miércoles 12
7:00 am a 6:00 pm: Caracas Rueda Libre, ciclovías del corredor Boyacá, parroquias Altagracia, El Recreo, Candelaria, Santa Teresa y Catedral. 9:00 a 10:45 am: clases de aeróbic y baile, Polideportivo Hugo Chávez, Catia, parroquia Sucre. El centro también ofrecerá prácticas de natación (8:00 a 9:45 am), beisbol (1:00 a 4:00 pm), fútbol (1:00 a 6:30 pm), danza (1:00 a 6:30 pm), acondicionamiento físico (5:00 a 8:00 pm), fútbol (6:00 a 8:00 pm).
Jueves 13
7:00 am a 6:00 pm: Caracas Rueda Libre, ciclovías del corredor Boyacá, parroquias Altagracia, El Recreo, Candelaria, Santa Teresa y Catedral. 4:00 a 6:00 pm: entrenamiento de kárate do, Polideportivo Hugo Chávez, Catia, parroquia Sucre. En ese centro también habrán prácticas de baloncesto (3:00 a 6:00 pm), acondicionamiento físico (5:00 a 8:00 pm), entrenamiento de baloncesto (3:00 a 8:00 pm), fútbol campo (2:00 a 4:00 pm), kárate do (4:00 a 6:00 pm) y fútbol (1:00 a 6:30 pm). *Con información de la programación del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere).
6 | EL SEMANARIO CCS
T
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
www.ciudadccs.info
la entrevista a juan carlos tanus
odavía no ha podido cumplir su vuelta a la patria, “cada vez que uno sale de su país lo que piensa es en el retorno”, señala Juan Carlos Tanus, quien vino a Venezuela como lugar de tránsito y para estar más cerca de Colombia. Lleva 14 años aquí, fue obligado a desplazarse por amenazas de muerte y la incapacidad del Estado colombiano para garantizar su vida como activista por los derechos humanos y líder social, una situación que no ha cambiado, poco antes de este encuentro con Tanus asesinaron a Mary Florelia Canas Meza (en el Cauca), que fue el asesinato 458 de líderes y lideresas sociales en Colombia, desde el 1 de enero de 2016. Esta semana las víctimas fueron la docente y activista social Amparo Fabiola Rodríguez Muchavisoy y su esposo Alfonso Taicús Guanga (Putumayo), al mismo tiempo informaban que algo similar les ocurrió a Oliver Herrera Camacho (Meta) y Alirio Antonio Arenas Gómez (Norte de Santander), quien había denunciado amenazas de muerte, pero la protección no llegó. Ya son 158 muertes de líderes sociales en Colombia en 2018. —¿Cómo se produjo su salida? —Soy educador vinculado al tema de derechos humanos. El Gobierno colombiano, que muestra ingredientes de vínculos con el paramilitarismo, empezó a recibir información de que grupos paramilitares estaban interesados en desaparecer la estructura de defensores de derechos humanos. El activista por los derechos humanos y luchador social tuvo que abandonar Colombia para proteger su vida. Me propusieron en 2004 irme a en Colombia o los 5,6 que se Por otra parte, salir de Venezuesomos los colombianos en Canadá o Europa porque eran la hoy es la única opción que tiene, vinieron a Venezuela, habría Venezuela, por más épica que incapaces de garantizarme el ocurrido una revolución. en términos políticos, la oposición pueda convertirla la oligarquía. derecho a la vida, salí a Venezuela Hay un plan maestro contra al modelo venezolano, porque en Fuimos el 17 por ciento de la como tránsito a otro destino. Venezuela, en cuatro años el exilio pueden engañar, en población en Venezue—Pero se quedó aquí. Colombia quedará sin petróleo. Venezuela no tienen acompañanla. —En 2004 nos Por eso la apuesta no es por tes en una iniciativa de orden —¿Se parecen las encontramos con una desencuentro ideológico y político que sumió a Venezuela en causas de la migragruesa franja de Los venezolanos político, sino porque de lo que la pobreza. ción en ambos casos? colombianos que haya en Venezuela y en medio del En el caso de los colombianos se —Colombia expulsó a estaban viviendo (en en Colombia nunca la población porque caos, algo le quedará, por eso encontraron con que esta tierra es Venezuela) momentos apuestan a un conflicto de orden más productiva y rentable, por eso importantes, entonces podrán ser la cifra gobiernos neoliberales interno (las oligarquías). no regresan. En los Andes (venezoeliminaron puestos de pensamos en la que somos los —Hay quienes anuncian como lanos) una fuerza laboral agrícola trabajo, de educación. Asociación de probable una agresión colomde dos generaciones es migrante. Colombia ha vivido Colombianos en colombianos en biana a Venezuela. ¿Es posible? —¿Qué opina del tratamiento una guerra civil. Los Venezuela (la cual Venezuela” comunicacional internacional al —No veo cerca una embestida de venezolanos que dirige) como una orden militar, pero sí preparada. caso venezolano? emigran tiene más alto organización que No todos los factores de la sociedad —Las agencias internacionales (de índice de educación superior, pudiera orientar, que generara un colombiana están comprometidos, noticias) están orientadas a mientras los colombianos venían proyecto de construcción de un saben que no generaría triunfos generar caos, Colombia tiene incluso sin saber leer ni escribir, ejercicio de unidad para llegar a para ellos ni para los vecinos, sino cuatro medios masivos que no creo que algún venezolano que ser poder en Colombia. Si para los estadounidenses. Si controlan y que generan línea se haya ido no sepa leer y escribir. Venezuela lo había conseguido, Colombia se presta, creo que van a editorial, matrices, se muestra a En Colombia,16 por ciento de Brasil con Lula y Ecuador entonces seguir generando escaramuzas de un régimen que expulsa (...) Ni población es analfabeta, eso está estaba en camino, nosotros nos orden social con influencia en la siquiera con migración siria se superado en Venezuela. planteamos esa posibilidad. media luna, crear una cultura ejerció una estructura comunicaAquí no hay hoy un conflicto —¿La migración de Colombia se distinta en Táchira y Mérida. cional como se hace con los por la tierra, más bien vemos la puede comparar con la de —¿Cómo considera el proceso venezolanos que se van. Si eso lo entrega de insumos con el fin de Venezuela? de paz en Colombia y la hubieran hecho con los 6,4 ponerla a producir, cosa que no —Los venezolanos en Colombia situación de paradero desconomillones de desplazados internos ocurre en Colombia. nunca podrán ser la cifra que
“Las agencias internacionales están orientadas a generar caos” Ni con migración siria se ejerció una estructura comunicacional como hacen con venezolanos que se van | Texto juan cermeño / Fotos américo morillo
Juan Carlos Tanus nació el 16 de abril de 1970 en el corregimiento San Gabriel, departamento de Sucre (Colombia). Se instruyó en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) como administrador de empresas, “un aparato del modelo burgués para que los jóvenes se formen y sirvan a las industrias”, señala. Egresó en Administración de Empresas de la Universidad de Los Libertadores, en Bogotá, y actualmente cursa Derecho en la Universidad de Yacambú. Uno de sus tres hijos se graduó y ejerce en Venezuela como médico integral comunitario, “no habría podido estudiar esa carrera en Colombia”, asegura.
cido del exguerrillero Iván Márquez? —Si las negociaciones de paz se hubiesen cumplido como lo firmaron las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) habría sido una revolución. Una reforma agraria iba a eliminar una causa estructural del conflicto. La oligarquía dijo sí, mientras conseguía lo que quería: desmovilizó (al grupo guerrillero) y generó un gran desánimo. Márquez es uno de los jefes negociadores más apetecidos por Estados Unidos, de haberse quedado a la luz pública le hacen un montaje como a Santrich (Jesús, otro comandante a quien detuvieron acusándolo de narcotráfico). Creo que Márquez debe repensar su seguimiento en la vida pública y política. El acuerdo de paz está herido, si el gobierno no cumple a las FARC, vamos al fracaso. El propósito de Estados Unidos es acabar con cualquier embrión o movimiento revolucionario en la región.
www.ciudadccs.info
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 7
Unidad Americana: más que un destino, una construcción zados, labradores y pastores obligados a pagar impuestos, y toda la población sometida a una Bolívar llega a Jamaica el 14 de mayo de 1815, guerra de exterminio. después de haber vivido la amarga derrota del año 1814 en Venezuela, cuando el pueblo Diagnóstico del Libertador acaudillado por José Tomás Boves se rebela La clase privilegiada, los blancos criollos, contra la República, mantuana y excluyente. históricamente excluida de los asuntos A las derrotas militares y la trágica Emigrapúblicos, condenada a una “especie de ción a Oriente siguieron enfrentamientos infancia permanente”, ni siquiera podía entre los líderes revolucionarios y el desconoejercer el libre comercio, cultivar ciertos cimiento de su autoridad. Bolívar busca el apoyo del Gobierno de la Nueva Granada, se le frutos o dedicarse a ciertas fábricas. Solo los españoles podían ejercer los altos cargos de encomiendan tareas militares, libera Bogotá, Gobierno y la Corona monopolizaba el Ocaña y Mompox del dominio español, pero comercio. En fin, nadie tenía libertad y los no pudo liberar Santa Marta debido a la americanos eran considerados inferiores. Por oposición y enemistad que le tenía el comansi esto no era causa suficiente del deseo dante Manuel del Castillo, quien se negó a independentista, los sucesos políticos de la auxiliarle y a acatar la autoridad que el península vinieron a darle mayor vigor: Gobierno le había otorgado. Debió Bolívar apenas sucedió la invasión napoleónica a salir de Nueva Granada para no atizar con su España quedaron las colonias sin Gobierno presencia la división y la anarquía entre los legítimo. De todo ello surge el ciclón revolupatriotas neogranadinos. cionario. El hombre que deja la Patria perdida, en Ese es el diagnóstico que hace Bolívar de la ruinas, esclavizada y sembrada de muerte, situación, pero como además su tampoco consigue ayuda para la interlocutor le pide que ensaye un causa patriota en la isla de pronóstico de la forma de organizaJamaica. No obstante, su espíritu ción que adoptará la América libertario y su voluntad inqueMeridional independiente, él se brantable por la independencia no La carta no tiene lanza en la tarea. No cree que pueda lo dejan claudicar. De su pensanada de profética, haber una unidad americana, en miento y su pluma surge uno de los documentos más importantes es un diagnóstico ese momento: “situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres de la teoría revolucionaria de la contundente de semejantes dividen a la AmériIndependencia de América. ca”. Habrá repúblicas federales, de la realidad centrales y monarquías. Una gran Una respuesta necesaria monarquía no será fácil y una gran El escrito del Libertador conocido americana que le República es imposible. Si el comúnmente como “La Carta de diagnóstico es descarnado el Jamaica” fue titulado por su autor permite afirmar como Contestación de un Americano con propiedad que pronóstico lo es más. Meridional a un caballero de esta isla. En efecto, la carta es la respuesta a el lazo con España Construcción necesaria Sin embargo, a la hora de buscar la otra que le enviara el comerciante está cortado...” vigencia del pensamiento bolivariaHenry Cullen el 29 de agosto de no vertido en La Carta de Jamaica 1815. Cullen, interesado en la tenemos que pensar con Bolívar que la realidad América Meridional, quería conocer la está allí para transformarla. Si en su momento la opinión de Bolívar respecto al destino político unidad de Latinoamérica era una idea grandiosa, de la misma. pero infundada; él mismo afirma que esa unidad Bolívar responde a Cullen y aprovecha la será posible “en alguna época dichosa de nuestra oportunidad para hacer propaganda de la regeneración.” Él mismo logra la unidad de Perú, causa independentista. De allí que la carta sea Ecuador, Bolivia, Nueva Granada y Venezuela un escrito concienzudo que busca explicar entre 1819-1830. histórica, social y políticamente la situación Decir vigencia no es pensar en un destino, de la América Meridional y sus posibilidades sino en una construcción necesaria entre los de desarrollo si Europa apoyara la causa países latinoamericanos para alcanzar la independentista. independencia plena y contribuir a la generaLa carta no tiene nada de profética, es un ción de un mundo pluripolar y multicéntrico. No diagnóstico contundente de la realidad han sido en vano los esfuerzos hechos en dos americana que le permite afirmar con siglos para lograr la unidad. No es vano el propiedad que el lazo con España está cortado impulso del Comandante Hugo Chávez para “irrevocablemente”. La situación de agitación formar la Alba, el Mercosur, la Unasur y la Celac, y rebeldía de todo el “nuevo mundo”, que a pesar de los embates imperialistas por retrata Bolívar en la misiva, no deja lugar a desmembrarlos. Sigamos deseando con Bolívar dudas. El estado de los “pobres americanos” “ver formar en América la más grande nación bajo el dominio español es otro factor que del mundo, menos por su extensión y riquezas influye en la lucha por la libertad: indígenas que por su libertad y gloria”. sometidos al pago de tributos, negros esclaviLuis felipe pellicer
Zonatwitter @nicolasmaduro [Nicolás Maduro]
Han transcurrido 203 años desde que el Padre de la Patria marcó el rumbo de los pueblos libres de América; nos dejó la Carta de Jamaica y en ella la importancia de la unión para “formar de todo el mundo nuevo una sola nación”. Hoy seguimos construyendo la Patria Grande.
@villegaspoljak [Ernesto villegas]
Hace 203 años Bolívar produjo el documento fundamental de su proyecto revolucionario.
var en la Carta de Jamaica se convirtieron, a través de los años, en el pensamiento liberal republicano que inspiró a muchos líderes a continuar la lucha independentista de América Latina.
@atellopsuv2 [alberto tello]
“El velo se ha rasgado, ya hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas, se han roto las cadenas, ya hemos sido libres y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos”. Simón Bolívar.
@eneidalayapsuv @cnh_ven
[eneida laya lugo]
[Centro nacional de historia]
Simón Bolívar escribe uno de sus documentos de perspectivas más elevadas y de reflexiones más profundas: La Carta de Jamaica. En Venezuela no se conservan manuscritos coetáneos de la Carta de Jamaica. El original está en Ecuador y la versión al inglés en Colombia.
Bolívar, asilado en Kingston y derrotado circunstancialmente por adversidades militares y políticas, dirigió la célebre #CartaDeJamaica al comerciante inglés Henry Cullen.
@alidafreites_tw [alida freites]
El objetivo fundamental de la Carta de Jamaica era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Gran Bretaña.
@vtvcanal8 [Venezolana de televisión]
Las ideas del Libertador Simón Bolí-
@cancilleriave [cancillería venezolana]
El Libertador Simón Bolívar plasmó en la Carta de Jamaica la primera visión de integración americana, en aras de lograr la liberación del continente y romper los lazos con el yugo imperialista.
8 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
regreso a clases
Elevar la calidad educativa es el reto > Aristóbulo Istúriz se reunió ayer con los constituyentes educadores para armar líneas de acción > El gremio pide que se solvente el tema de la infraestructura en los colegios “SIMÓN RODRÍGUEZ DECÍA...” Simón Rodríguez decía que si queríamos tener El negro Istúriz es, en efecto, uno de los maes- República debíamos formar republicanos. Luis tros de escuela y político con más experiencia Beltrán Pietro Figueroa, en un sentido robinsogremial en nuestro país. Es egresado del Institu- niano, concuerda con esta frase. A todo esto to Pedagógico de Caracas y primerísimo en las Aristóbulo agrega y asevera con convicción luchas políticas, siempre brincando adelante que: “Todo Estado responsable y con autoridad en la historia y asegurando que haya más clases real asume como función suya la orientación que antes de que el Comandante Chávez estu- general de la educación”. Y así ha sido. Sin embargo, los recientes lineaviese en el poder como Presidente. En un Estado educador, este destacado profe- mientos apuntan a incorporar la producción al sistema educativo y por sor tiene la trayectoria de haber logrado, a través de Aristóbulo Istúriz ende una mejor organización por parte de los los programas sociales, los “Orientación, ánimo y trabajadores de la educaaplausos de la Unicef: “Vetransformación de la ción. “Es necesario mannezuela es territorio libre experiencia en el tener una línea fuerte de de analfabetismo”, en 2005. aprendizaje”. organización de los estuSe enrumba en este nuevo período escolar como ministro de Educa- diantes y al mismo tiempo debemos incorporar ción por segunda vez, pues ya había desempe- al día a día como instrumento pedagógico de ñado el cargo entre 2001 y 2007. Además fue formación tipo Simón Rodríguez”, dijo el mipresidente de la Comisión Presidencial de la Mi- nistro Istúriz. Se habla de una plataforma de siete millones sión Robinson. “He designado a un luchador del magisterio de 200 mil estudiantes en la educación básica por toda la vida, Aristóbulo Istúriz, como nuevo mi- el sector público y de un millón y medio de esnistro de Educación y vicepresidente para el área tudiantes por el sector privado. Dentro del contexto, además, se asoman nuesocial. Vuelve a las aulas de clases y al proceso de consolidación de un poderoso sistema de protec- vos conflictos gremiales, ante las fallas que el sección para nuestro pueblo”, expresó el presidente tor opositor se ha encargado de maximizar, buscando opacar los logros en revolución educativa. Maduro el pasado martes a través de Twitter. francis cova Ciudad ccs
En pocos días las aulas recibirán a niñas, niños y jóvenes estudiantes. Recientemente la Federación Venezolana de Maestros declaró: “Que no tenga temor a reunirse con las federaciones que no somos del oficialismo, que solo defendemos los intereses de los educadores. Aspiramos que lo haga mejor que en su primera gestión. Tiene la experiencia gremial, como educador y como político. No se justificaría que fracasara”. Por otra parte, la cifra de renuncias por parte de los profesores fueron contabilizadas en 5.300 por la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), destacando la deserción como una constante en el contexto hiperinflacionario. En cuanto al Programa de Alimentación Escolar (PAE), se pide una revisión profunda de los 18.000 comedores que se lograron instalar en todo el país, y que cuentan con desayunos y almuerzos a través de este programa, según el Ministerio del Poder Popular para la Educación. La solvencia de las irregularidades en el suministro de agua, el transporte y la distribución alimentaria alivianaría el posible conflicto gremial.
Representantes en espera de medidas albert cañas Ciudad ccs
Tras el arranque del plan de recuperación económica implementado a escala nacional, padres y representantes están a la espera de aplicación de medidas y anuncios para el sector educativo, que próximamente iniciará el período 2018-2019. A través de una encuesta se determinó que la gran mayoría de representantes realizó los trámites administrativos en el mes de julio. En las instituciones educativas pertenecientes al Estado este es el único requisito necesario. Sin embargo, algunas escuelas optan por solicitar productos de limpieza y material de oficina. Existen otros casos donde los mismos padres se organizan en asambleas para crear fondos para cubrir gastos. Representantes también aseguraron que las listas solicitadas son bastante moderadas. En el caso de los colegios privados, los representantes cancelaron diversos montos según el estrato económico, por concepto de matrícula, seguro escolar, material de oficina y carné. Incluso con los ajustes salariales, aún no saben cuál será el costo de la mensualidad. El tema de las listas escolares también suele variar. Algunas son bastantes extensas e incluso se deben entregar todos
Dentro de los gastos significativos están los uniformes. Foto avn los útiles solicitados. Los colegios más ajustados a precios módicos pertenecen a la AVEC. Los encuestados coincidieron en postergar la compra del uniforme, pues aseguran que los costos sobrepasan sus posibilidades económicas. En algunos casos deben comprar hasta dos pares de zapatos, escolares y deportivos, según requisitos de los colegios, ya que deben ser negros y blancos.
Flexibilidad En el año 2015 aparece en Gaceta Oficial una disposición para el uso razonable de los útiles escolares, como protección del bolsillo de los padres y representantes en estos tiempos de austeridad, en la que el Ministerio de Educación establece: 1. No es obligatoria la presentación de la lista de útiles escolares el primer día de actividades. 2. La falta de entrega de los útiles solicitados no será causa de retiro del niño del plantel, o motivo para impedir la permanencia en el mismo. 3. El centro educativo debe indicar las oportunidades para la entrega progresiva de los útiles.
Año escolar iniciará tendrá plan piloto de monitoreo Con el fin de reforzar la seguridad en los recintos educativos públicos del país, en este año escolar se pondrá en marcha el plan piloto de monitoreo de seguridad escolar, según lo explica una nota de prensa de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Un total de 18 instituciones a escala nacional fueron dotadas de un sistema de circuito cerrado. En Caracas fueron seleccionadas dos: la Escuela Técnica Industrial Luis Razetti y el Liceo Simón Bolívar. El plan contará con una sala central que operará en la sede principal del MPPE, activa las 24 horas y con vínculos directos con la Policía y la Guardia Nacional Bolivariana, el Cicpc, el Sebin, bomberos, Protección Civil, Corpoelec y Cantv. En una segunda etapa se pretende llegar a 39 instituciones en total a nivel nacional, para poder evaluar resultados en materia de prevención de delitos y justificar a largo plazo el poder incorporar la mayor cantidad de recintos educativos. A.C.
www.ciudadccs.info
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 9
regreso a clases
Pocos útiles para vender y comprar antes de clases > Librerías no han renovado existencias de cuadernos y lápices > Gobierno Bolivariano paga bono escolar y montará varias ferias Juan ramón lugo Ciudad ccs
Apenas a diez días para que comience el año escolar 2018-2019, las ferias de comerciantes privados son las que están abasteciendo a los pocos representantes que se encuentran en la calle comprando útiles escolares. Entretanto, en las librerías formales y en los establecimientos regentados por comerciantes de origen asiático aún no se han repuesto los inventarios porque, según dijeron, la mercancía “tiende a cambiar de precio de un día para otro”. Algunos representantes ya tienen las listas en sus manos y están comprando poco a poco los útiles. En la esquina de El Chorro, en el centro de la ciudad, en la avenida Fuerzas Armadas y en la plaza Brión de Chacaíto, hay instaladas ferias de comerciantes que trabajan por su cuenta. Precios pocos atractivos María Rivera, madre de una niña de 8 años de edad que pasó para 5° grado de educación primaria, consideró que los precios este año “son un escándalo”. Dijo que su hija se bandeará con lo que quedó del año pasado. Agregó que en 2017 invirtió 800 mil bolívares (BsS 8) en la compra de la lista de su hija y añadió que este año su presupuesto se reduce a unos 400 o 500 BsS. “Este año no me da el presupuesto. Espero que el Gobierno me ayude un poco con eso de la lista escolar, porque todo está muy caro. Fíjate, una libreta escolar de las más sencillas no baja de BsS 300 en esta feria. ¡Es una locura!”, señaló mientras recorría la venta de útiles escolares ubicada en la esquina de El Chorro.
Rivera se quejó porque algunos maestros solicitan en las listas cosas que los niños no usan en sus clases. Puso como ejemplo algunos libros de texto, papelería y la tradicional resma de papel. “No creo que un chamo de 5° grado se gaste todo ese papel en un año, es exagerado”, acotó. Bono escolar Desde el pasado 3 de septiembre el Gobierno Bolivariano está depositando el bono de escolarización a través del sistema del Carnet de la Patria. El monto es de BsS 200, a fin de ofrecer un aporte económico a padres y representantes cuyos hijos estén registrados en el sistema de educación inicial, primaria y secundaria. Los padres y representantes que cuentan con el Carnet de la Patria tienen a su disposición, desde el pasado 22 de junio, la plataforma web www.patria.org.ve para ingresar los datos de los niños y adolescentes que integren el núcleo familiar para optar a este bono especial. Durante el proceso de registro, la persona debe ingresar el o los nombres de sus representados, así como también el código o RIF del plantel. Esta semana, el vicepresidente para Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, anunció que el Ejecutivo Nacional montará próximamente las ferias escolares, en las cuales se ofrecerá todo lo necesario para el regreso a clases. Ayer mismo comenzó a funcionar la primera en la plaza Bicentenario, en Miraflores. Además, para acompañar las políticas de resguardo a los estudiantes, el Gobierno Nacional hará entrega de cuatro millones de morrales contentivos de útiles escolares y uniformes.
Cuatro millones de morrales gratis Ante la Asamblea Nacional Constituyente fue presentado a finales del año pasado el presupuesto nacional destinado para el año 2018. Según explicó en ese momento el actual vicepresidente de Economía, Tareck El Aissami, la inversión social representaba 72,5% del total. De los BsS 361 millones desglosados, El Aissami explicó que para el sector educativo estaban destinados un aproximado de 82 millones. Por su parte, el vicepresidente para la Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, anunció esta semana que serán distribuidos gratuitamente cuatro millones de morrales, equipados con útiles escolares y uniformes producidos por empresas nacionales. En referencia al nuevo año escolar, pautado para iniciar el 17 de septiembre (educación inicial y primaria) y 2 de octubre (educación media y diversificada), Rodríguez expresó que en la educación básica están registrados siete millones 200 mil estudiantes por el sector público y un millón y medio de estudiantes por el privado. A.C.
Representantes se quejan porque precios de útiles son elevados. FOTOS LUIS BOBADILLA
voces del pueblo
Isbeida faneite
Elizabeth González
Denyelis espinoza
Los útiles están carísimos. Creo que los comerciantes están especulando. Mi niña va para kinder y necesita un mono que vale BsS 400. Estoy entre la espada y la pared: o compro el mono o la comida.
Tengo dos hijos que van para la escuela este año. Tengo varios cuadernos que compré con anterioridad. Voy a reutilizar libros de texto y cuadernos, así como colores y piezas de los juegos de geometría.
A mi chamo le pidieron cuatro cuadernos, una caja de colores de BsS 300, ya tiene los lápices, le pidieron un libro. Creo todo está muy caro. Esperaba que el Gobierno me ayudara con el bono, pero no matriculé al niño.
Parroquia La Pastora
Valles del Tuy
Parroquia Sucre
Adoptarán nueva modalidad para el pago del pasaje estudiantil El traslado de los estudiantes a las instituciones educativas es otra de las aristas importantes que posee el sector educativo, especialmente en el interior del país, donde el tema del transporte y las distancias tiene mayor impacto. En recientes declaraciones el ministro de Transporte, Hipólito Abreu, señaló que se eliminará el subsidio directo del pasaje estudiantil a los transportistas, puesto que no representa la solución al problema. Aseguró que no tiene ningún sentido otorgar el subsidio a los transportistas y que estos a su vez no movilicen estudiantes. Según el análisis realizado, Abreu explicó que “la solución es dar subsidio directo al estudiante y que estos cancelen su pasaje. Para ello se realizará un censo con el fin de saber con cuántos estudiantes contamos a la hora del subsidio”. A diez días para que la educación primaria inicie actividades, no se han dado mayores detalles sobre el tema del subsidio.
Representantes del sector universitario han manifestado su deseo de que se reactive la modalidad tradicional, aprobada en Gaceta Oficial desde enero de 1995, donde el costo del pasaje estudiantil representa el 30% para las rutas urbanas y el 40% para las rutas suburbanas. Estudiantes de educación media y diversificada agregan que son victimas de maltrato por parte de los conductores, pues alegan que exigen el pago completo del pasaje y que no se detienen en paradas donde hay muchos estudiantes. En Caracas, usuarios del sistema Metro también están a la espera de que anuncien si habrá un costo preferencial para los estudiantes. Haciendo referencia al tema, en declaraciones ofrecidas el domingo 1° de octubre de 2017, en el programa Los domingos con Maduro, el Presidente de la República propuso la creación de una ley para el pago del pasaje estudiantil, para hacer cumplir esta modalidad a los transportistas. A.C.
10 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Plan Vuelta a la Patria: una oportunidad inédita > Es una iniciativa del Estado venezolano que además garantizará la reincorporación en el campo laboral y escolaridad de los que vuelvan niedlinger briceño perdomo ciudad ccs
Muchos se fueron buscando una supuesta realidad que les vendieron con palabras bonitas de mejoras, oportunidades y maravillas, pero chocaron con una verdad muy cruda, explotación, aprovechamiento, xenofobia y discriminación en esos países hermanados con nosotros por una causa, una historia, un líder y su sueño de unidad, pero que los intereses políticos de los poderosos se empeñan en dividir. Para aquellos que no encontraron la vida que les prometieron, surgió la oportunidad de volver a su tierra, cerca de los suyos, gracias al Plan Vuelta a la Patria, activado por el presidente Nicolás Maduro, con el objetivo de apoyar a los que emigraron, quienes tras encontrarse con una realidad distinta en otros países, desean retornar a Venezuela, con la idea de estudiar, trabajar y aportar a la prosperidad del país. “He activado en el marco del Plan Vuelta a la Patria un puente aéreo para que los venezolanos que se han censado puedan retornar a su país”, expresó el jefe del
sobre la migración venezolana, calificándola como “crisis de refugiados”. En términos lógicos, que venezolanos deseen regresar a una “crisis humanitaria” que supuestamente se desarrolla en el según la cobertuLas imágenes de país, ra de los medios, expone la manipulación venezolanos en realizada sobre la base las puertas de de esta narrativa.
Estado en transmisión conjunta de radio y televisión. Desde la activación de este plan, las embajadas de Venezuela en Perú y Ecuador se han visto repletas de venezolanos pidiendo ser repatriados. a producir Este plan va acompañado de garantías sociales como reincorporación en el campo laboral, escolaridad para los chamos y mejoras en relación de viviendas. Esta iniciativa no solo garantiza el regreso físico de los venezolanos, sino que también los inserta en la producción para ser productivos a la nación.
las embajadas generan un punto de inflexión en el patrón de cobertura que los medios venían realizando”
¿CRISIS HUMANITARIA? Las imágenes de venezolanos en las puertas de las embajadas, sin duda, generan un punto de inflexión en el patrón de cobertura que los medios venían realizando
extendida la invitación Más de mil venezolanos han regresado y se prevé que mañana otro grupo arribe al país desde Perú. El próximo lunes partirá un avión hacia Argentina con la idea de regresar a todos los nacidos en Venezuela que tengan el deseo de ser productivos en tierras venezolanas. Así este plan seguirá extendiendo su vuelo para llegar a muchos más países donde existan venezolanos que anhelen volver a su Patria.
Aeropuerto de Maiquetía seguirá recibiendo a venezolanos. foto cancillería
Larga cola en la Embajada peruana con Chávez en el balcón. foto afp
Asamblea Nacional Constituyente Desde la ANC consideran que “esta acción de nuestro pueblo no se corresponde con las sistemáticas agresiones contra los ciudadanos venezolanos”. Y acuerdan “denunciar ante el mundo la campaña de
manipulación del tema migratorio por parte de gobiernos de derecha de la región, actuando como brazos ejecutores del Gobierno de Estados Unidos, con el claro objetivo de alterar la paz y estabilidad del país”.
Misión Milagro: iniciativa con mayor visión > A catorce años de su creación, sigue regalando luz a los venezolanos ciudad ccs
A catorce años de su fundación, esta iniciativa, de una magnitud que no se conoce otra en la historia de la humanidad, fue inicialmente una operación humanitaria fundada por dos grandes, Fidel y Chávez como para honrar sus nombres, ser fieles (Fidel) y llaves (Chávez) de procesos inéditos en nuestro continente y el mundo. Millones de seres humanos de todas las edades en nuestras latitudes han recobrado la vista gracias a la voluntad, el compromiso de los médicos venezolanos y cubanos enlazados a través de la cooperación continua entre nuestros dos países. El viernes 31 de agosto, se realizó en la Escuela Venezolana de Planificación ubicada en el Parque
Hugo Chávez, La Rinconada, el IV Congreso Internacional de Oftalmología con la asistencia de ponentes como la Dra. Tahimi Cárdenas Díaz del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer y el Dr. Neil Ramírez del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, quienes dieron clases magistrales en sus respectivas especialidades, como una manera de introducir las exposiciones de decenas de ponentes cubanos y venezolanos, estos últimos provenientes de lugares como Maracaibo, Monagas, Valles del Tuy y Distrito Capital. En diciembre de 2004 ya habían sido operados 15 mil pacientes procedentes de nuestra Patria, gracias a un puente aéreo inaugurado entre Caracas y La Habana, luego que en el Aló Presidente Nro. 231,
realizado en Pinar del Río (Cuba), unos meses antes, Fidel y Chávez disertaran sobre una manera de incluir a aquellos sectores marginados de los beneficios de la medicina y en particular de la oftalmología en América Latina. De ahí en adelante, ya no sería necesario ese puente, pues la voluntad política se tradujo en recursos materiales para concretar centros oftalmológicos en Barquisimeto, Vargas y Barinas, que auxiliaron a personas provenientes de Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Chile, República Dominicana y, por supuesto, Venezuela. La meta que se plantearon Fidel y Chávez de llegar a seis millones de personas en todo el continente está a punto de cumplirse. Ya en nuestro país han sido intervenidas
Consecuencia del intercambio médico entre Venezuela y Cuba. tres millones de personas y en el resto de América Latina casi otro tanto. Se plantean ambos gobiernos llegar a esa cifra en el 2019 pa-
ra hacer realidad el sueño de quienes luego de décadas de oscuridad pudieron en solo 15 minutos volver a la luz.
www.ciudadccs.info
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
MIRADAinternacional>
Adolecemos de cultura migratoria > Una tesis propone que la llamada diáspora podría ser la causa para una intervención, pero en realidad las potencias usan cualquier subterfugio para invadir Marbelys Mavárez Laguna
Migrar se ha vuelto una realidad en no pocos países. Venezuela no escapa de ello. Sin embargo, los venezolanos no tenemos cultura migratoria, asegura el abogado Martín Padrino. No nos vamos hacia otros derroteros como lo hacen en otros países. Ciertamente, de forma particular algunos sectores de la población joven del país están buscando otros territorios. Sería insensato no admitirlo. Pero también es verdad que empieza a darse un revés en esta decisión. Quienes se han ido vienen optando por el retorno. Recientemente se ha esgrimido la tesis según la cual la llamada diáspora extendida por el mundo desde Venezuela sería la excusa para una intervención de tipo militar o de otra índole. El hecho es que para llevar a cabo una intervención las potencias echan mano de cualquier excusa. Si la causal es inexistente, o se apela al falso positivo o a un sinfín de triquiñuelas. Para muestra, en 2002 “la excusa” para la invasión de Irak fue señalar que el gobierno de Sadam Husein tenía armas de destrucción masivas. Después se comprobó la inexistencia de las mismas. En 1927, un capitán de los marines que ocupó Nicaragua pidió al líder Augusto Sandino rendirse. Este se negó y EEUU llevó a cabo el primer bombardeo aéreo en América Latina. No menos impactante fue la invasión a Panamá en
Retornar a la Patria: un hecho esperanzador. 1989 por George W. Bush con la excusa de arrestar a quien fuera su protegido, Manuel Noriega. Esta operación dejó miles de panameños muertos. No hay razones para que ningún país se otorgue el derecho a invadir pero igual ocurre, utilizando cualquier subterfugio. Quizás ni la Vuelta a la Patria, con todo el dolor que implica el retorno expuesto por Pérez Bonalde, revierta una eventual decisión de intervención por potencia alguna... Lo cierto es que los venezolanos adolecemos de la cultura migratoria. Quizás eso explique el retorno a la Patria.
Hoy en CCS Hoy
9:00am
Exposición
Camarada Picasso Son 149 obras expuestas del pintor y escultor español, el legendario Pablo Picasso. Museo de Arte Contemporáneo Armando Reverón. Entrada libre.
Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com
Sábado
5:00pm Radio
Por el mundo de la música Espacio radial dedicado a los melómanos con diversidad de gustos musicales. Alba Ciudad 96.3fm.
10:00am
5:00pm
Descolonizando la mirada Oriana es una película venezolana grabada en 1985, donde se narra la historia de María, una mujer que luego de regresar a la casa donde vivió su infancia descubre algunos secretos de su tía Oriana. Sala Cinemateca Nacional del Museo de Bellas Artes. Entradas en taquilla.
Rossa La obra narra la historia de dos amigos que furtivamente planean un encuentro para celebrar el triunfo de Rossa, luego de presentarse en un concurso. Sala Rajatabla. Entradas en taquillas.
Cine
2:00pm Foro
Viejo Marx, ¡Ese joven aguafiestas! Cuenta con la proyección de Charles Chaplin y sus Tiempos Modernos en un conversatorio junto a los especialistas David Alvarado y Sandino Márquez. Casa Nacional de las letras Andrés Bello. Entrada libre.
Teatro
Miércoles
8:30am Taller
Conociendo el Autismo Los especialistas abordarán las distintas herramientas pedagógicas para evaluar académicamente en aulas de clases a los niños y jóvenes que manifiestan esta condición. Cantv, Av. Libertador. Entrada libre.
Ciudad CCS Radio 5:00am 7:00am 8:00am 9:00am 10:00am 11:00am 12:00md 1:00pm 2:00pm 3:00pm 4:00pm 5:00pm 6:00pm 7:00pm 8:00pm 9:00pm 10:00pm 11:00pm
Música Venezolana Aló Presidente (Resumen) Lo Mejor de Alí Primera La Tierra de los Míos (Alba Ciudad) Flashback con J. L. Pimentel Lo Mejor de Soda Stereo Almorzando con Chusmita Morral al Hombro (Alba Ciudad) Música Ciudad CCS La Unión en Concierto Música Ciudad CCS Michael Bublé en Concierto Música Venezolana Música Ciudad CCS Noticias AVN/ Reporte Regional Solo Salsa Hora Retro Madrugada de éxitos 80 y 90 Descarga con este código la aplicación para escuchar Ciudad CCS Radio o visita la página ciudadccs.info/ ccsradio
EL SEMANARIO CCS| 11
entorno turístico>
Historia y cultura en el Mirador de Boyacá eliana muñoz Ciudad ccs
El Mirador Boyacá, también conocido como el Mirador de La Cota Mil, se encuentra ubicado en las faldas del Parque Nacional Waraira Repano y se caracteriza por ofrecer a sus visitantes un área bordeada con frondosos árboles que adornan y proveen de sombra a los jardines y corredores que demarcan este espacio destinado para el sano esparcimiento de caraqueños y turistas. El encantador lugar brinda además de diversas opciones de entretenimiento para toda la familia, una espléndida vista que permite contemplar la ciudad de Caracas desde la gran avenida Boyacá (Cota Mil). Uno de los elementos más atractivos que se puede distinguir en este espacio es la Campana de la Amistad Corea-Venezuela, la cual fue donada por la Embajada de la República de Corea en nuestro país en conmemoración del Bicentenario de la Independencia y como señal de la entrañable amistad entre ambas naciones. Esta pieza comprende una réplica a pequeña escala de La Divina Campana del Rey Seongdeok, y es considerada una obra maestra de la arquitectura budista que data del año 771. El sonido y la vibración que alcanza esta campana al ser golpeada es muy particular y cualquiera de los visitantes que se encuentre en el Mirador de Boyacá puede hacerla sonar para percibir las extraordinarias ondas sonoras que emite. Este espacio de encuentro y esparcimiento cuenta además con un pequeño parque infantil para el disfrute de los más pequeños y con un área destinada al comercio, en el que los visitantes pueden sentarse y degustar unas deliciosas fresas con crema, una porción de torta o algún dulce artesanal acompañándolo con un rico chocolate caliente o un exquisito café. Por otra parte, es importante mencionar que quienes deseen visitar el Mirador de Boyacá para disfrutar de la majestuosa vista que este corredor ofrece de la ciudad capitalina, sobretodo en el atardecer, deben trasladarse en vehículo particular debido a que la entrada a este espacio, ubicado en la Cota Mil, es poco accesible e imposibilita que los peatones puedan llegar utilizando el transporte público. El nombre de este mirador fue designado para rendirle honores a nuestro Libertador Simón Bolívar tras comandar el 7 de Agosto de 1819 a 2.850 patriotas con la convicción de justicia y deseos de libertad para triunfar en la Batalla de Boyacá.
Réplica de La Divina Campana del Rey Seongdeok. Foto Jesús Vargas
12 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Sandino: “A Caracas la quieres completa o de a poquitico” > Le apasiona los cascos históricos, como el del centro de Caracas y el de El Hatillo > Pronto lanzará el segundo sencillo de su disco La alborada guiando Rocío Cazal
El mayor de los cuatro hijos del Cantor del Pueblo, Alí Primera, participó en el Festival El Convite, donde ofreció lo mejor de su música. Los gustos de Sandino Primera son infinitos, por lo que las respuestas podrían variar según día y hora, pero si de algo está seguro es que el Waraira Repano y Los Próceres nunca dejarán de ser sus lugares favoritos. En un mes se podrá apreciar el segundo tema de su disco La alborada guiando. Aquí nos cuenta de su vida y de su relación con Caracas. —¿Cuál es tu lugar preferido de la capital? —Luego de pensar y pensar lo que tantas veces me preguntaron, sin poder dar una respuesta exclusiva, ya que dependerá del momento, de la hora, del día, son muchos mis lugares favoritos: un atardecer en al-
gún pozo del Waraira Repano entre sus árboles o una noche fría de diciembre o enero caminando por el centro de la ciudad o por El Hatillo. Caracas es así: o la quieres completa o de a poquitico. Yo la vivo mucho, la disfruto mucho: su fealdad, que puede dar tristeza, y su belleza que enamora. —¿Un local nocturno, taguara, restaurante o cuchitril? —Me pasa lo mismo que con la primera pregunta, pero en este momento te diría: el Café Rajatabla, la renacida; La Casita Azul, entre San Agustín y Parque Central, por la iglesia de Fátima; el Bar El Torero o “Los Peroles”, como le dicen, por el casco colonial de Catia; La Patana en Altamira. Y así un largo etcétera. —Una esquina o avenida. —Los Próceres porque para mí es una mezcla de juegos de niño, de
juegos de adolescente. Creo, por no decir que juro, haber visto el cometa Halley desde allí cuando era niño y allí es donde hoy día juego con mis hijos. Escojo este lugar entre decenas que me gustan. —Una película. —La ciencia de los sueños de Michel Gondry y Postales de Leningrado de Mariana Rondón. Para mí ambas comparten su valentía creativa, su fotografía, los temas que tocan, las actuaciones y guiones. Ahora, sobre el género de cine, me gusta la animación como La princesa Mononoke de Hayao Miyazaki. —Una canción. —“Inteligencia dormida” de Pedro Piedra, “This is América” de Childish Gambino. Por supuesto, “Esconderse en la flor” de Alí Primera... Todas esas canciones son profundamente hermosas, importantes, valientes.
El cocuy es el amuleto de Sandino antes de cantar. —Un libro. —La borra del café y Pedro y el capitán de Mario Benedetti; El socialismo de carne y hueso, obra de El Cayapo, por Ramón Mendoza; y no puedo dejar por fuera el Popol Vuh, de autoría sospechosa, pero sigo creyendo en su esencia ancestral. —Un poema. —“Mitin” de Andrés Eloy Blanco, “Azul” de Cruz Salmerón Acosta y “Por Ella” de Carlos Angulo. De verdad es bastante difícil esto de escoger. Se me viene a la mente los poetas Jesús “Pirulo” Sanoja, Neybis Bracho, Hiranis Serrano, José Leonardo Riera, David Gómez, Amaranta... —¿Tienes algún ritual antes de
tus presentaciones o algún amuleto de la suerte? —Mucha agua y cocuy. Me hidrato bastante previo y durante una presentación musical, acompañado de un cocuyazo, que apoye a las cuerdas en su afán de ser voz de tantas canciones. —¿Qué sorpresas nos traerá Sandino próximamente? —Estamos preparando otra fase del lanzamiento del disco La alborada guiando en digital, que fue lanzado solo por Cusica en mayo, y grabamos una sesión en vivo en El Valle, la cual compartiremos con todos en un mes. Preparamos ahorita la ruta por Venezuela para presentar el disco en conciertos.
Ya está en los cines el trailer de la película venezolana Caribian Drim Ya está en las salas de cines comerciales el primer trailer de Caribian Drim, ópera prima del merideño Christian Márquez, que dará de qué hablar en todos los rincones del país por largo rato. No se trata de un drama o una cinta policíaca, no. Esta es una comedia llena de situaciones que todos los venezolanos conocemos, que hará sonreír al público cinéfilo con Robert y Nacho como protagonistas, dos amigos españoles que se reencuentran y que harán de la cinta una guía jocosa para entender ciertas vicisitudes. Ambos se reencuentran después de 15
Caribian Drim romperá todos los esquemas.
años. El primero reside en Venezuela y el segundo decide visitarlo con grandes expectativas, tomando en cuenta todo el estereotipo que ofrece el Caribe: playas esmeraldas y mujeres hermosas con cuerpos esbeltos en bikini. Se trata de una propuesta que romperá todos los esquemas. Caribian Drim es controversial y crítica, pero ninguna otra película mostrará la realidad venezolana de una manera más divertida que como se cuenta en esta historia de una hora y media de duración. Pronto se proyectará en las mejores salas de cine del país.
www.ciudadccs.info
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 13
Ángel era de esos que hasta callado se hacía sentir > Una institución, un conocer, un tipo alegre, un apasionado, un jodedor, de muchas maneras Ángel Méndez se metió en el corazón de muchos alegría, de sus ocurrencias, de su tumbao con un carisma propio de “bailadores de esquina”, como él El periodismo y la salsa fueron dos mismo los llamaba. pasiones que Ángel Méndez supo Su trabajo como investigador combinar en crónicas tan bien salsero lo llevó a dar contadas, que su paseo con la Fania All Star, por otras áreas de inOscar D’ León, Ismael vestigación no se comMiranda, Cheo Felipara con su mejor traciano y compañía. Pebajo, la revista Swing La- Era un tipo ro allí no se quedó; él tino, que mucho tiempo fogueado en todo era de esos que se modespués se publicaba vía en las masas, soen el periódico Correo lo que tenía que bre todo por donde la del Orinoco y en este sefoguearse para fama no había llegado manario, antiguamente diario Ciudad CCS. ser un periodista aún, no por falta de talento, sino por cosas Se definía a sí mismo de presupuesto. Pero como periodista, cro- respetado” allí estaba Ángel y su nista, escritor y salsero. empeño de dar a conocer ese taEl pasado lunes la triste noticia de lento emergente, ese de los basu partida enlutó al periodismo verrios, de los músicos que no la nezolano. Su paso por la Escuela de tienen tan fácil. Comunicación de la UCV, la prensa Era de esos a los que el baile le escrita, la radio, la docencia, el teasale solito. Cuentan que podía patro, la televisión y sus estudios sosar por un pasillo bailando y canbre la salsa lo convirtieron en toda tando y así, “con el tumbao que una institución. Pero quienes lotienen los guapos al caminar”, pograron compartir de cerca con él, día sacar a alguna a echar un pie. supieron de su calidad humana, de albert cañas Ciudad ccs
Fue un periodista integral, de esos que te investiga, te entrevista, te hace la foto y lo cuenta bien.
Zonatwitter
Revista Swing Latino Swing Latino fue la primera revista escrita en español dedicada a la salsa en la cuenca del Caribe, publicada por primera vez el 20 de octubre de 1977 en Venezuela. Sus creadores fueron los periodistas Ángel Méndez, Diógenes Carrillo y el fotógrafo Fernando Sánchez “Fersán”, contando entre sus redactores a César Miguel Rondón y Aquilino José Mata, logrando publicar en total 21 números hasta 1994.
A decir de muchos conocedores del género en los países caribeños, la revista fue la principal fuente informativa de este género en la zona. Su director, Ángel Méndez, siempre apostó al proyecto y lo acompañó hasta el final de sus días. Desarrolló una versión para radio transmitida en YVKE Mundial y publicaba crónicas en Épale CCS, Ciudad CCS y el Correo del Orinoco.
@villegaspoljak [Ernesto villegas]
Se nos fue Ángel Méndez con su swing latino a embochinchar los cielos. Fuimos compañeros en El Universal y Ciudad CCS. Excelente periodista y ser humano. Que suenen timbales, tambores y metales en su honor.
@identidadccs [Identidad caraqueña]
Pero no se limitó a la salsa solamente. Abordó con el mismo compromiso otras fuentes: política y deporte. Era un tipo fogueado en todo lo que tenía que foguearse para ser un periodista respetado. Y así fue. Particularmente yo lo conocí,
coincidimos en el anuncio de Corazón Salsero. Allí estaba, entre los primeros, contento, quería saber todos los detalles, preguntaba de esto y lo otro. Cuando llegó su crónica de ese trabajo, la leí calladito, agarrando escuela. ¡Saravá!
voces de sus compañeros
Nos unimos al duelo que embarga a la ciudad y sus cultores ante la partida física de Ángel Méndez, fundador de la revista #SwingLatino. Gran cronista de nuestra salsa. Serás recordado por tu alegría, amor por la música y por tu aporte a la difusión de nuestro son.
@chris_montz [CHRIS MONTAÑEZ]
En la vida he conocido a muchos fanáticos de “El Sonero Mayor”, pero nadie como mi amigo Don Ángel Méndez. Hoy Ángel se nos adelantó, partió a reunirse con Maelo y ha dejado a todos los que lo conocimos muy afligidos.
Jesús castillo Reportero gráfico
Su trabajo periodístico es admirable. Al leerlo era inevitable notar su pasión por la música latina. Rochelero y jodedor pero serio en su profesión.
EDARLYS RODRÍGUEZ Diseñadora gráfico
Ángel siempre fue una persona muy alegre, un echador de vaina que reflejaba su espíritu entusiasta. Excelente cronista movido por la música.
ruben wisotzki Docente y periodista
Con su modo de existir, tan diferente a mí, me demostró que quizás este proceso nos encarriló a un mismo vagón y eso se lo agradezco.
keudy lópez Músico y actor
Siempre estuvo pendiente de las nuevas generaciones salseras y tuve el privilegio de ser entrevistado por él en YVKE junto a Jim Portillo.
JUAN RAMÓN LUGO Periodista y docente
Él era una biblioteca de la música salsera y eso nos conectaba de alguna manera. Éramos muy panas, no había formalidad, siempre andaba en un vacilón.
MERCEDES CHACÍN Periodista y docente
Su afición por la música latina lo hizo experto en la fuente. Sus crónicas son siempre una rumba e hizo de su trabajo periodístico un Swing Latino.
@RICHIEVIERA [RICHIE VIERA]
¡Uff! Qué noticia tan triste la partida de Ángel Méndez, de seguro se reunirá con el sonero mayor Ismael Rivera y también tendrá una reunión con Héctor Lavoe, sus panas de la vieja guardia. Dios lo acoja en su seno.
14 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
PUNTO DE QUIEBRE
Las morillo encarnaban una sensualidad peligrosa > Luego de varios intentos fallidos, finalmente la policía de Anzoátegui logró apresar a las dos hermanas y las procesaron por el asesinato de un agente policial WILMER POLEO ZERPA CIUDAD CCS
En algún momento las dos gemelas fueron mencionadas en una investigación, pues se decía que solían enamorar a sus víctimas (hombres profesionales y de avanzada edad), pero con la intención de luego “picharlos” al hampa. No fueron muchas las denuncias recibidas en ese sentido, pues en su mayoría se trataba de hombres casados y con una familia formada, quienes disfrazaban el robo del que habían sido víctima por el temor de que su “rochela” llegase a oídos de su familia. Por esta razón nunca fueron juzgadas con la debida seriedad del caso y continuaban actuando casi que de manera impune. Llevaban años apoderadas de las redes sociales sobre todo del Facebook y del Instagram, donde se hicieron muy famosas debido a que escenificaban bailes muy sensuales en el que salían con muy escasa vestimenta. De hecho, María Francia Morillo contaba con 78.922 seguidores en su cuenta de Facebook, mientras que Ninoska Nataly tiene en su Instagram más de 12.000 seguidores. Hay quienes dicen en la región que solían captar a sus víctimas potenciales, precisamente, a través de las redes, donde se les solía ver rodeadas de lujos, tomando champaña y dándose la gran vida en los mejores sitios de la región. Otra versión refiere que estaban dedicadas a la venta de estupefacientes, pero esta fue otra investigación que fracasó debido a que nunca se les pudo demostrar. Una vez fueron allanadas, pero no se les halló nada comprometedor. La policía siempre las vio muy cercana a las bandas de asaltantes y secuestradores que azotaban el oriente del país e incluso se exhibieron fotografías en discotecas donde salían abrazadas con delincuentes de alta peligrosidad. Una de las hermanas fue vinculada en una oportunidad directamente con el secuestro de un comerciante, pero cuando iba a comenzar el juicio, el comerciante retiró la denuncia (se dice que fue amenazado de muerte) y no hubo forma ni manera de que la reactivara. Todo llegó a su fin el día que aparecieron mencionadas en el
expediente del asesinato de un agente policial. Las buscaron hasta debajo de las piedras, las agarraron y lograron encerrarlas. EL CRIMEN Las hermanas Ninoska Nataly y María Francia Morillo Valera llegaron junto a dos hombres armados con intenciones de meterse en una fiesta en el barrio Corea en Barcelona, a la que no habían sido invitadas. La fiesta era custodiada por el agente de la Policía del estado Anzoátegui (PEA), Luis Aníbal Pérez Arreaza, quien por supuesto les negó la entrada, razón por la cual las dos hermanas se le fueron encima y lo insultaron y finalmente dieron la orden a los dos acompañantes de que le dispararan. Pérez Arreaza fue herido en el abdomen y en un antebrazo, por lo que fue trasladado al Hospital Luis Razetti de Barcelona donde falleció. Aparte de las dos hermanas Morillo, las autoridades también detuvieron a
Uñas pintadas y manos de seda Víctimas de hurtos y atracos en Caracas afirman haber sido despojados de sus objetos de valor en el transporte público, donde resultaron envueltos en un modus operandi que nunca se imaginaron. Roberto Rojas, quien esperaba el tren en la estación del Metro de Plaza Venezuela, con dirección a La Rinconada, en hora pico, se sorprendió al ver que dos bellas mujeres le buscaron conversación mientras llegaba el metro, y dejó que estas se pegaran a él cuando entró al tren. Unos segundos estuvo cerca de la puerta del vagón en medio de las chicas, quienes salieron con la excusa de que estaban sofocadas. Mayor fue su sorpresa al notar que no tenía su celular ni su cartera.
los autores materiales del crimen: Héctor Belisario Monagas y José Fernández Gómez.
PUNTODEQUIEBRE.CCS@GMAIL.COM
Armas y labial: método criminal importado LUIGI ÁLVAREZ CIUDAD CCS
En el desconcertante mundo del crimen no importa la raza, edad o género, pues en ocasiones los hechos delictivos son cometidos por las personas menos esperadas, y es que a pesar de que la mayor parte de delincuentes suelen ser de sexo masculino, la figura de la mujer también se ha visto implicada, y cada vez con mayor frecuencia, sobre todo en las grandes ciudades. Robinson Navarro, director de Seguridad del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, y funcionario policial con más de 30 años de experiencia, explicó que en 90% de los casos graves como el secuestro y la extorsión la mujer cumple la función de “cuidadora”, además de colaborar –en determinadas circunstancias– en el proceso de captar a las víctimas. Mencionó que en los últimos años la figura femenina también ha participado en delitos como el robo o el atraco, situación que, enfatizó Navarro, ha surgido a raíz de una “importación del crimen”, proveniente del vecino país, Colombia. “Las mujeres colombianas se han prestado mucho para los grandes atracos y robos”, aseguró, tras acotar que dicha nación también está fuertemente relacionada a otros crímenes como el narcotráfico. Agregó que en Venezuela se comenzó a sumar la figura femenina al crimen, sobre todo a partir de los años noventa. “Los delitos del atraco, la estafa y el secuestro eran los que estaban figurando”, recordó el oficial. PREPARADAS PARA HACER VALER LA LEY El funcionario enfatizó que en contraposición a las mujeres que viven al margen de la ley, muchas otras optaron por formarse para combatir el crimen. En este sentido, destacó que diversos cuerpos policiales en el país cuentan ahora con participación de muchas damas, que incluso han llegado a dirigir dichas instituciones. “Tenemos mujeres muy bien preparadas en la Policía Nacional, en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), también hay algunas que llevan las riendas en instituciones y direcciones, por ejemplo, como las de robos”, subrayó Navarro. Afirmó que con la llegada del presidente Hugo Rafael Chávez Frías y las políticas de inclusión que impulsó durante su gestión de Gobierno se pudo abrir un sinfín de posibilidades para formar a las féminas en labores policiales, quienes, a la fecha, han contribuido en la resolución de importantes casos. “Tenemos mujeres que son pilotos de helicópteros y también mujeres que pertenecen a las fuerzas especiales; eso en otros países es difícil verlo”, expresó.
La delincuencia femenina tiene auge desde los 90.
www.ciudadccs.info
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 15
Roberto Malaver
JOSÉ SANT ROZ
“Yo veo a futuro una guerra muy larga”
Historiador, profesor de Matemáticas en la Universidad de Los Andes (ULA), escritor con un gran número de libros publicados, entre ellos, Colombia en un soplo y Las putas de los medios. Dirige la página web Ensartaos. —¿Por qué defender este proceso bolivariano? —Puede que uno no esté conforme con muchas cosas, pero es que arreglar este país como muchos deseamos es muy, pero muy difícil, camarada. Te voy a decir algo: ¿tú sabes por qué la oposición se desintegró?, porque ninguno de sus supuestos líderes quiere meterse en el candelero de “arreglar” esto. Esto era un infierno cuando Chávez asumió el poder. ¿Dígame usted, además, en qué lugar del mundo la gente está conforme con el gobierno que tiene? Pero agréguele: qué hace cada cual para que todo mejore y sea Venezuela el país que aspiramos. Yo particularmente no hago maravillas para entonces salir a quejarme y a echar maldiciones por todo. Vemos en este proceso revolucionario errores y defectos, algunas injusticias e indolencias, caos, improvisaciones tremendas e indisciplina al por mayor, pero debemos decir que al menos es nuestro gobierno y lo que hace no es porque se lo esté imponiendo nadie desde fuera. El presidente Maduro está haciendo lo correcto. —¿No es más fácil salir de la crisis apegándonos a los que nos diga el Gobierno de Estados Unidos? —Bueno, fíjate en todos esos países latinoamericanos
embanderados con los intereses de Estados Unidos y sopesa qué tan bien les va: Colombia, Argentina, México, Brasil, Guatemala, Panamá, Chile, Honduras, Paraguay, Perú, y en nuestro caso ningún gobierno de la Cuarta República, todos apegados a los mandatos de Estados Unidos, logró ni estabilidad ni bienestar alguno para nuestro pueblo. ¿Quién puede salir de abajo tomado por el cuello por el FMI? Nosotros, apegados a ellos desembocamos en lo del Caracazo y en el desastre total de los partidos, que nunca pudieron encontrar para nosotros una salida propia al tremendo desastre social y humano, y por esa razón llegó el 4 de febrero de 1992. Estados Unidos nunca puede estar del lado de ningún país soberano. —Usted que es un buen profeta, ¿qué se nos avecina? —De profetas y locos todos tenemos un poco, y lo que yo veo a futuro es una guerra contra nosotros muy larga, amenazas interminables, sabotajes y asedios a nuestro pueblo con mentiras infames cocinadas desde Estados Unidos y la Unión Europea. Pero ese es el único camino que tenemos por delante: resistir y vencer. Incluso, presiento una invasión con el pretexto ridículo de que hay millones de venezolanos que están buscando protección en
el extranjero. Mira, tú te metes en Google y colocas la palabra Acnur, y lo primero que te aparece es que Venezuela está en el ojo del huracán, requiriendo ayuda para sus cientos de miles de refugiados. ¿Qué te dice a ti eso?, que todos los medios poderosos del mundo están preparando el terreno para hacer asimilable, digerible para la opinión pública mundial una intervención militar de gran escala contra nosotros, en la cual Estados Unidos se hará el loco, pero que pondrá a sus perros de presa, como Colombia y Brasil, a hacer el trabajo sucio, mercenario y vil de asesinar y enfrentar pueblos. —Hay quienes dicen que en el gobierno desprecian el estudio, la profesionalización, la planificación, y que se amparan siempre en la improvisación, ¿eso será cierto? —-Una de las cosas que más ha causado traumas, torpezas, errores tremendos y desgarros en esta revolución nuestra ha sido el asunto del voluntarismo. Hay gente que quiere saber de todo y pretende ser profundo en todo y eso es peligroso. Creo que fue Voltaire quien dijo que había que ser bien bruto para pretender saber de todo. Hay que prepararse con mucho estudio e investigación para no meter la pata en lo que nos encomiendan. Yo le recomendaría a todos los dedicados a los menesteres de la política que se lean con mucho cuidado el libro de Baltasar Gracián El arte de la prudencia. Pero para concluir, amigo Roberto, me parecen maravillosas y acertadas las últimas medidas sobre la reconversión económica, sobre lo de la gasolina, en las que el pueblo esta vez está asumiendo un papel decidido y protagónico como nunca antes.
Julius Fucik fue un periodista y escritor checo. Militante del Partido Comunista checoslovaco. En abril de 1942 fue detenido por la Gestapo y llevado a la cárcel en Berlín. Allí, en la cárcel, escribió uno de los diarios más leídos en el mundo: Reportaje al pie de la horca. En 169 páginas, que fueron pasando de las manos de un carcelero a las manos de la esposa de Julius Fucik, se logró armar todo este testimonio de lucha y lucidez. El 8 de septiembre de 1943 fue ejecutado en Berlín. Su reportaje al pie de la horca comienza: “Praga, septiembre de 1945. Escrito en la cárcel de la Gestapo en Pankrác; durante la primavera de 1943. Estar sentado en la posición de firme, con el cuerpo rígido, las manos pegadas a las rodillas, los ojos clavados hasta enceguecer en la amarillenta pared de esta cárcel del Palacio Petschek no es, en verdad, la postura más adecuada para reflexionar. Pero ¿quién puede forzar al pensamiento a permanecer sentado en posición de firme?” Allí también, en ese valiente y único testimonio, Julius Fucik dejó escrita la frase que hemos leído siempre que se le recuerda: “Hemos vivido para la alegría. Por la alegría hemos ido al combate y por ella morimos. Que la tristeza jamás vaya unida a nuestro nombre”. En homenaje a sus luchas, el 8 de septiembre se celebra el Día Internacional del Periodista.