10-04-2019

Page 1

Ruta Caribe /8

revolución al máximo

MIÉRCOLES

foto VLADIMIR MÉNDEZ

www.c i u dadc c s. i nfo 10 de abril DE 2019 AÑO 1 / Nº 51 / CARACAS

Lee la entrevista inédita de Earle Herrera a Pancho Massiani /16

Gobierno reitera disposición a dialogar > El canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, ratificó la disposición del Ejecutivo Nacional de establecer un nuevo mecanismo de diálogo con sectores de la oposición, que permita al país amainar la crisis política y económica que afecta a la mayoría de la población > Por su parte, el presidente de

Solidaridad mundial con Lula se expresó en la plaza Diego Ibarra de Caracas /3

México, Andrés Manuel López Obrador, ofreció nuevamente el territorio mexicano para que la iniciativa del Mecanismo de Montevideo, promovido por México, Uruguay y la Comunidad del Caribe (Caricom) logre que el Gobierno Bolivariano y la oposición venezolana inicien conversaciones por la paz /2

¡Ciudad Teatro!

Reclama con esta edición la grilla completa del Festival de Teatro

La antesala de la inauguración del VIII Festival Internacional de Teatro de Caracas fue el Eje Comunitario. Más allá de las salas convencionales, en las diferentes parroquias de la capital se ha sentido la cercanía de actores, actrices, mimos, música y las distintas expresiones creativas que confluyen en escena. Cuando este viernes suba el telón de este gran acontecimiento cultural, cientos de personas ya lo habrán aplaudido. foto jACOBO mÉNDEZ/FUNDARTE


2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019

Venezuela rompe cerco de EEUU y expande relaciones internacionales > Gira de Arreaza por países africanos busca la expansión de vínculos bilaterales y multilaterales ,ciudad ccs

La República Bolivariana de Venezuela continúa diversificando y expandiendo sus relaciones internacionales, siempre sobre la base del respeto al derecho internacional y en los principios de la Carta de las Naciones Unidas, aseveró el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza. En una conferencia de prensa, el diplomático venezolano ofreció un amplio y detallado balance de lo que fue la gira que lo llevó recientemente a Sudáfrica, Namibia, Turquía, Líbano y Siria, informó la Cancillería en una nota de prensa. En este recorrido sostuvo una serie de reuniones del más alto nivel con la visión de expandir los vínculos bilaterales y multilaterales. Destacó el canciller su asistencia a la Conferencia de Solidaridad con la República Árabe Saharaui, que tuvo lugar en Pretoria, al margen de la cual se reunió con un conjunto de presidentes y cancilleres, entre otros representantes de los diversos países africanos y de otras regiones del mundo . En el contexto de la Conferencia de Solidaridad con la República

Diálogo por la paz El canciller Jorge Arreaza ratificó la disposición del Ejecutivo Nacional de establecer un nuevo mecanismo de diálogo con sectores de la oposición que posibilite una solución serena a la actual situación del país, y saludó nuevamente la iniciativa del Mecanismo de Montevideo promovido por México, Uruguay y la Comunidad del Caribe (Caricom). El presidente de México, Andrés López Obrador, puso a la orden el territorio mexicano para que el Gobierno Bolivariano y la oposición venezolana inicien un diálogo por la paz. Arreaza sigue con acercamientos internacionales para fortalecer relaciones. Árabe Saharaui, Arreaza sostuvo una importante reunión con el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, quien envió un saludo a su homólogo venezolano Nicolás Maduro Moros. Con este país del África meridional, también se exploraron áreas de cooperación en materia de minería, agricultura y medicinas, precisó el ministro de Relaciones Exteriores venezolano en lo que

fue su encuentro con los medios de comunicación. Detalló también que los acercamientos versaron sobre temas relacionados con la economía, la producción, así como también en materia de agricultura. El canciller venezolano se reunió igualmente en Pretoria con la ministra de Gobiernos Locales de Seychelles, Macsuzy Mondon, así como con el primer ministro del

Reino de Lesoto, Tom Thabane. Durante esta gira que realizó el canciller nacional también se debe destacar el encuentro que sostuvo con el presidente de la nación árabe Siria, Bashar al-Ásad. Donde se anunció lo que fue la creación de un Consejo Empresarial Sirio-Venezolano, a través del cual se estima un intercambio comercial que incluye el sector farmacéutico.

Rusia apuesta a la inversión en la minería venezolana ciudad ccs

Como parte de los acuerdos de cooperación entre Venezuela y Rusia para el impulso y desarrollo del aparato productivo, industrial y minero de la nación venezolana, la empresa rusa TexLI,BETMET prevé invertir para la producción de níquel en el país. El gerente general de la empresa, Serguei Steshenko, reseñado en nota de prensa del Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico, precisó que la compañía manifestó su interés de invertir para la explotación del yacimiento, la modernización de la planta dirigida por la Corporación Venezolana de Minería (CVM). La firma rusa, con una vasta experiencia en el tratamiento de residuos y chatarra de metales ferrosos, se encuentra además en el desarrollo de varios proyectos conjuntos para el procesamiento del

níquel en Guatemala y Cuba. Destacó que uno de los objetivos de la inversión es articular la producción minera con Venezuela y otros países de la región, como un plan para fortalecer la economía de las naciones integradas. “Venezuela está en primera fila entre los países de América Latina y del Caribe para establecer alianzas productivas, por su nivel político y económico. Nuestro mayor interés es participar en la puesta en marcha de la planta CVM Loma de Níquel”, mencionó Steshenko. Por su parte, el ministro de Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, resaltó que este acuerdo permitirá la incorporación de tecnologías para la obtención de níquel refinado, material que actualmente es considerado uno de los más caros del mundo, la demanda en el mercado mundial y el valor agregado al mineral venezolano.

Venezuela y Cuba firman acuerdos migratorios ciudad ccs

El viceministro de Venezuela para el Caribe, Raúl Li Causi y el director general de Asuntos Consulares de la República de Cuba, Ernesto Soberón Guzmán, firmaron acuerdos en materia migratoria. La información la dio a conocer la Cancillería venezolana a través de su página web, en la que precisan, durante la IV Ronda de Conversaciones Migratorias, sobre el proceso de negociación de los dos acuerdos migratorios. Las delegaciones de ambas naciones trabajaron sobre dos “Memorandos de Entendimiento”, uno en materia migratoria y otro para el intercambio de alertas migratorias e información de seguridad. Los convenios se realizaron como mecanismos efectivos para el control migratorio y el combate contra el tráfico ilegal y la trata de personas. En el encuentro, realizado en Caracas, ratificaron el compromiso de sus gobiernos.

Bolsonaro admite que trabaja para tumbar a Maduro ciudad ccs

Rusia está interesada en el níquel venezolano. Foto avn “Significa la posibilidad de incorporar tecnología para producir níquel refinado. Venezuela, ahorita, solo procesa ferroníquel (80 % hierro y 20 % níquel). El níquel refinado tiene un precio en el mercado más elevado, así como una creciente demanda en la industria mundial, lo que daría un valor agregado a este mineral venezolano”, explicó Cano. Además, indicó que frente al

asedio económico impulsado por los bloqueos que actualmente Estados Unidos tiene contra Venezuela, la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN) RusiaVenezuela, ha conformado un frente minero, todo esto con el propósito de seguir fortaleciendo la Agenda Económica Bolivariana que ha impulsado el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, declaró que junto a Estados Unidos trabajan para dividir y crear “fisuras” en el Ejército de Venezuela y derrocar al Gobierno, según reseña Hispantv en su página web. “Venezuela no puede continuar como está, es nuestra intención y la de los estadounidenses que haya una “fisura”, una división en el Ejército venezolano. No hay otro camino. Porque (...) quien decide si el país vive en una democracia o en una dictadura son las Fuerzas Armadas”, destacó. Ante una posible incursión militar contra Venezuela, dijo que en su momento se tomará la decisión. “¿Ahora qué puede hacer Brasil? Supongamos que hay una invasión militar. La decisión va a ser mía, pero voy a escuchar al Consejo de Defensa Nacional y luego al Parlamento brasileño para tomar la decisión”, manifestó Bolsonaro, que ha mostrado su animadversión hacia la Revolución Bolivariana.


www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019

El equipo político capitalino defenderá la soberanía nacional. fotoS Américo MOrillo

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3

El pueblo caraqueño respalda la nueva directiva de la tolda roja.

Psuv Caracas comprometido con la Paz > La tolda roja mantiene unidad monolítica en la capital Juan Carlos Pérez Durán ciudad ccs

El Pueblo de Caracas, una vez más, dejó claro su compromiso con la defensa de la Revolución Bolivariana y la construcción del Socialismo del Siglo XXI, cuando este lunes colmó los espacios del Parque Alí Primera para apoyar el acto de juramentación de la Dirección Política Regional Caracas del Psuv. El evento contó con la presencia del primer vicepresidente del partido, Diosdado Cabello; el vicepresidente de Movilización y Eventos

de la tolda roja, Darío Vivas; y la alcaldesa de Caracas, Erika Farías; así como de otros dirigentes del partido en la ciudad capital. Antes de la juramentación, Diosdado Cabello resaltó la unidad monolítica de Caracas en cada una de las movilizaciones en defensa de la paz y la soberanía nacional. Manifestó que a pesar de la dificultad afrontada para definir la directiva en Caracas, puede decir se que hay unidad en el equipo conformado en la capital. Precisó que el Psuv está en una

fase superior en la estructura con las cuadrillas de Paz, “que deben estar en todas partes: en las actividades culturales, con los niños vigilando la paz (...) debemos ponerlo en práctica y consolidar la tranquilidad de la nación”. Por su parte, la alcaldesa Erika Farías exaltó el trabajo y compromiso del equipo político de Caracas y destacó que “los compañeros que estamos acá hemos mantenido, junto a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el Gobierno Revolucionario, a Caracas en paz”.

Nueva Dirección Política Regional La Dirección Política Regional Caracas del Psuv estará liderada por Erika Farías como coordinadora política; Saúl Fernández como organizador, y Beatriz Rodríguez como secretaria ejecutiva. Este equipo también lo conforman Carmen Zerpa, José Reyes, Jorge Márquez, Maricarmen Moreno, Nelson Rehaño, Alexander Neveda, Antonieta Di Stefano, Yajaira Meléndez, Hernán Iriarte, Noris Herrera, Rafael Argotti, , Maria Rosa Jiménez, Miguel Carreño, entre otros.

El vicepresidente de Movilización y Eventos, Darío Vivas, también anunció la creación de un Consejo Consultivo de la tolda roja para fortalecer el trabajo político en la ciudad capital, con el conocimiento y la experiencia de quienes lo integran. Este consejo quedó integrado por Elio Hernández como coordinador, junto con Desiré Santos Amaral, Gustavo Villapol, Violeta Graterol, Jessica Ladamas, Gladys Arroyo, Roque García, Pedro Calzadilla, Humberto Gonzalez y Zulay Aguirre.

Caraqueños manifiestan solidaridad con el expresidente brasileño Lula Da Silva

Tribunas Antiimperialistas se instalan este miércoles

Juan Carlos Pérez Durán

ciudad ccs

Hace un año, el expresidente de Brasil, Luis Inacio “Lula” Da Silva, fue encarcelado por la justicia brasileña, en momentos en que lideraba las encuestas para las elecciones presidenciales en Brasil, lo que hacia inminente su triunfo en los comicios de octubre. Sin embargo, decidieron sacarlo del juego mediante un acto que fue considerado como una acción para frenar su regreso al Palacio de Gobierno en Planalto, Brasilia. Este martes, los pueblos del mundo manifestaron su solidaridad con Lula y pidieron que sea puesto en libertad. Venezuela no fue la excepción. Por ello, en la Plaza Diego Ibarra los luchadores sociales de Caracas se reunieron en una actividad denominada “¡Viva Lula Libre!”.

Este lunes el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) convocó al pueblo a mantenerse movilizado desde el 10 hasta el 13 de abril en defensa de la paz. “El pueblo a la calle,em movilización permanente para derrotar al fascismo”, expresó desde el Poliedro de Caracas el vicepresidente de Juventud de la tolda roja, Pedro Infante. En tal sentido, invitó a los trabajadores, estudiantes, jóvenes y mujeres de la patria a participar en las tribunas antiimperialistas de cada rincón del país. “Convocamos este miércoles 10 de abril a la juventud, mujeres,trabajadores,comunas y movimientos sociales a las tribunas antiimperailsita que se activarán en todo el país”, anunció. Infante precisó que el jueves

ciudad ccs

La gente pidió la libertad del líder brasileño. Foto Alejandro ANGULO El acto fue organizado por el Frente Francisco de Miranda (FFM), que a través de su cuenta Twitter expresó que a un año de encarcelamiento de Lula Da Silva, “nuestros

luchadores sociales se unen por la justicia y el cese de la persecución”, resaltando que la movilización internacional es por la dignidad de la Patria Grande.

11 de abril, en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, se instalará oficialmente el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes. Asimismo, indicó que se estarán realizando en la plaza Diego Ibarra la primera Feria Nacional de la Semilla, junto con el Ministerio de Agricultura Urbana. Para el 12 de abril, está prevista una Gran Jornada Nacional de la Comunicación Popular, por celebrarse en esta fecha el día nacional de esa actividad Infante añadió que el 13 de abril se conmemorará el Día Nacional de la Milicia. A tal efecto, habrá un gran despliegue de milicianas y milicianos en las calles de Caracas, acomnpañados por el poder popular, en una clara y firme demostración de unidad cívico-militar.


4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 10 DE ABRIL DE 2019

Dibujo libre para todos SANTIAGO DÍAZ @letradirectasd.

Que las grandes potencias traten de cercar a Venezuela ya no es nada nuevo. Un día como hoy, hace 17 años, armaron un golpe con todos los juguetes: militares, grandes medios, gente dentro del Gobierno lista para traicionar, francotiradores y aquel video de Puente Llaguno que engañó a un gentío –incluyéndome, por cierto–. Lo que se está haciendo ahora es tan cruel como lo que hicieron aquel día, pero mucho más constante, sin darnos una pausa para respirar y recuperarnos. La monstruosidad de los ataques al sistema eléctrico se pierden de vista y las consecuencias del bloqueo financiero son tantas que al Estado le ha costado explicarle a la gente hasta dónde llega su alcance y cómo nos afecta a todos. Pero esta nueva movida, aunque terrible, se me hace bastante desordenada. El ataque al sistema eléctrico, por ejemplo, pone a la gente en modo de supervivencia. Y esto era perfectamente previsible. Si uno está sin luz y sin agua, busca cómo resolver con familiares, amigos y vecinos. Alguien le presta el teléfono a otra persona para que llame a sus viejos, otra persona ayuda a su vecina a subir el agua por las escaleras, algunos edificios organizan rondas de vigilancia; ya ustedes saben de qué hablo porque todos lo vivimos. Pretender que en medio de ese lío alguien va a ir a Chacaíto a encontrarse con

el bolsa ese es de una imbecilidad que contrasta con la sevicia del terrorismo de esta gente y sus dueños. En el campo internacional, que tan bien pintaba para ellos al principio, la cosa no termina de cuajar. China y Rusia, como sabemos, se niegan a pasarle por encima al derecho internacional. Esa, por cierto, ha sido su conducta desde hace décadas, no solo en el tema de Venezuela. Europa, que cuando arrancó el plan se veía entusiasta y dispuesta a sacar a pasear su colonialismo, termina replegándose poquito a poco y ahora habla de diálogo y qué sé yo. “No sabíamos que Maduro iba a seguir en el poder después de un mes”, confesó el canciller del gobierno –aparentemente saliente– de España. La diplomacia gringa lleva dos décadas chapoteando. Allá quien quiera hundirse con ella. Pero lo más curioso ha sido el dibujo libre que hace cada medio. Unos inventan locuras para defender la guaidonada, otros lanzan ataques a lo loco a todos los bandos. Las grandes agencias internacionales, por ejemplo, aunque le lanzan a Maduro, gozan un puyero llamando a Whitedog que si “diputado”, “líder opositor” y hasta “ingeniero de 35 años” le dijeron el otro día. Si siguen con ese ritmo, para la semana que viene será “vecino del sector”, como le dicen a la gente en los reportajes sobre botes de agua. Ver a la clase media sufriendo por esta “traición” de sus amados medios internacionales es divertidísimo.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Frases y disfraces EARLE HERRERA

“Cuando Mr Abrams dijo que el 187 era prematuro, le aclaré: era solo un simulacro” (El autoproclamado). “La garrocha es para saltar hacia un solo lado. La talanquera, para brincarla de aquí para allá y de allá para acá hasta el fin de los días” (William Ojeda). “Guaidó es un líder en construcción, que emite decretos que nadie cumple, nombra ‘ministros’ que no pueden ejercer y embajadores que no despachan”. El País. España. “Guaidó está en construcción y la oposición en ruinas”. Manuel Rosales

LaMancheta

Compadre Pancho

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

Hay que sospechar de Trump y la OTAN J.J. ÁLVAREZ Donald Trump, presidente de EE UU, y Jens Stoltemberg, secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), se reunieron recientemente en la Casa Blanca, el pasado martes 2 de abril de 2019, para analizar el “desmantelamiento del terrorismo mundial” o, mejor dicho, para sostener y apoyar ese flagelo, como hicieron en Yugoslavia y siguen haciendo en Libia, Irak, Afganistán, Siria, etc. La sesión fue un sospechoso encuentro dirigido a confundir peligrosamente la opinión pública mundial, con la idea de incitar a la guerra para actuar impunemente. La OTAN es un bloque militar permanente, muy agresivo, que defiende los intereses estratégicos, políticos y económicos de Washington, creado allí el 4 de abril de 1949, con sólo 15 países capitalistas. Hoy cuenta con 29 que se subordinan en desmedro de sus soberanías e independencias. ¿Por qué la agresividad de la OTAN? Su agresividad se refuerza por la comisión de infracciones graves contra personas o bienes protegidos por el Derecho Internacional que se prescribe en los Convenios de Ginebra. Hechos ilícitos de la OTAN: muertes intencionales, guerras químicas y bacteriológicas, ataques a la población para infligir sufrimientos deliberados, robos y destrucción de bienes, incitación a la deserción, enjuiciamientos viciados, saqueos a poblaciones, abolición de derechos de los países, invasiones, confiscación de bienes extranjeros, uso de gases (asfixiantes, tóxicos o similares), empleo de armas (proyectiles con calibres prohibidos), cometer ultrajes de todo tipo, provocar inanición de poblaciones para ofrecer ayuda humanitaria, etc. Con sus acciones, la OTAN torpedea la paz mundial y reduce, mediante operaciones tanto encubiertas como abiertas el desarrollo y la liberación nacional de los pueblos antimperialistas. Se sospecha que la OTAN pretende apoyar en Venezuela medios más inhumanos que la ciberguerra para desestabilizarla y ponerla a la orden de EE UU. Nuestra bandera es más movilización y estar alerta. Olvidar la historia de la OTAN puede ser tan peligroso como ignorar la realidad.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Coordinadora de Participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Anabell Daher


www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5

LA CARAQUEÑIDAD

Es una réplica el balcón histórico del 19 de abril de 1810 > Los constructores originales hicieron advertencias que no se tomaron en cuenta luis martín ciudad ccs

En torno a la plaza del Mercado, ahora Plaza Bolívar, fue creciendo la ciudad y con ella el país y su historia, llena de protagonistas rebeldes que siempre apuntaron a la liberación de cualquier bota imperial, como sucedió aquel 19 de Abril. Era el año 1810. Allí donde el pueblo caraqueño, guiado por la subversiva señal del canónigo José Cortés de Madariaga, mandó al mismísimo infierno al entonces Capitán General Vicente Emparan --acto que finalizó con el primer grito independentista elevado en esta patria--, hubo otro protagonista: el balcón de la Casa Amarilla. Y a este se referirán estas líneas. (De eso hace 209 años). Si bien es cierto que estas tierras fueron pobladas desde tiempos ancestrales por pueblos caribes y arawacos, la propia evolución fue abriendo paso a construcciones que, por influencia eclesiástica y del poder instituido desde España, tenían forma propia con sello europeo antiguo. Datan de 1578 los inicios de lo que ahora conocemos como Casa Amarilla, allí, en ese mismo sitio. El Depositario General y Regidor Perpetuo, don Antonio Tovar, era el propietario de aquel caserón de bahareque y horcones, que un siglo más tarde sería vendido por sus herederos al primitivo Cabildo caraqueño que buscaba expandir la cárcel principal. En esa negociación quedó como dueño el nuevo Regidor Perpetuo, don José de Sojo y Palacios, quien falleció en plenas negociaciones para que se remodelara la cárcel y otras construcciones, por lo que su “afortunada” viuda, doña Isabel María de Xedler, quedó en plenas facultades y poderes para las subsiguientes negociaciones. Unos diez años más tarde, inicios de 17, el lado sur (hacia la actual esquina de las Monjas) se deslinda de la cárcel y en 1750 pasa a ser la nueva sede del Ayuntamiento. pendiendo de un hilo Muchos documentos refrendados por diversos cronistas de Caracas coinciden en que el procurador don Diego de Obelmejías se opuso a la construcción de ese balcón desde el que se echó a Emparan. Pero no fue un capricho. Él basó su argumento en los informes de los expertos constructores y albañiles del momento, quienes explicaban que las dimensiones de dicha modificación (el balcón sería un anexo) generarían sobrepeso a la estructura original. Ello requería vigas de apoyo para evitar el presagiado derrumbe. Tales consideraciones fueron rechazadas por quien ponía

Parte de la historia ocurrió en este lugar. fotos luis bobadilla

Hoy es Casa Amarilla, un edificio de arquitectura neoclásica.

la plata (políticos e Iglesia), el gobernador Fray Julián de Arriaga, de la Orden de San Juan. La obra se hizo. Allí nació la Independencia, pero dos años más tarde, con el terremoto del 26 de marzo, no quedó ni huella. También sufrió la estructura de la cárcel que se había prolongado hacia la actual esquina El Conde. Se inhabilitó toda la obra hasta que cuatro años más tarde se erigió en estilo clásico europeo, y funcionó durante la presidencia de José Antonio Páez, quien la convirtió en Casa de Gobierno. Obelmejías trató de gerenciar bajo lo que dicta la lógica, pero se impuso el interés político, guiado por la ira que significaba el alzamiento que anteriormente había protagonizado en Caracas Juan Francisco de León. Aunque distan, una cosa tuvo que ver con la otra, porque así lo determina (y aún es así) la lógica política. Por esas cosas estuvo latente la posibilidad de que no hubiésemos sacado a Emparan el 19 de abril, aunque muchos devotos cristianos consideran que el balcón resistió ese Jueves Santo el peso físico --e histórico por lo que significaba ponerle fin al imperio español--, porque estaba flanqueado y protegido por la divina imagen de Nuestra Señora de La Luz,

que contaba (aún) con gran cantidad de seguidores en esa pujante Caracas. … Lamentablemente, de ese lugar solo queda la recreación, la sustitución, la refacción. Si se hubiesen atendido las observaciones de Obelmejías, quizás hoy tendríamos, en original, tan especial sitio. la Casa, ¿por qué es amarilla? En 1874 sería modernizado todo el edificio al estilo neoclásico bajo el mandato de Antonio Guzmán Blanco y la pupila arquitectónica de Juan Hurtado Manrique, a quien le correspondió replicar a manera de homenaje al descrito momento histórico algunos trazos (re) constructivos. En 1813 el general Francisco Linares Alcántara es el primer habitante de la entonces Mansión del Presidente de la República, según la Ley emitida por el Congreso ese 4 de mayo. Desde entonces se llama Casa Amarilla, color de sus paredes y del Partido Liberal. Seguidamente, por allí pasó Cipriano Castro y sucedido por Juan Vicente Gómez, quien el 28 de octubre de 1912 decide, por decreto, que fuese desde entonces el Ministerio de Relaciones Exteriores, como es hasta hoy.

historiaSde Nuestragente> Cipriano Castro se salvó por pegar un salto atlético... La Casa Amarilla, caja de resonancia de la historia de Caracas y de Venezuela, levantada de ruinas tras embates naturales, sismos y quizás por algunos descuidos de sus constructores originarios, hoy es una pieza sagrada que fue decretada en 1979 Monumento Nacional por la Junta Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. No podía ser de otra manera, porque los grandes protagonistas de la historia nacional también jugaron un rol preponderante en torno a tan magnífica construcción, con capítulos que van desde lo histórico hasta lo mágico real. Gran cantidad de gente falleció en los sótanos donde funcionaban cárceles que el poder español instauró para someter a quienes los adversaran. Quizás por eso, hay quienes aseguran oír de noche muchos ruidos que simulan grillos y gritos que denuncian las torturas a que fueran sometidas aquellas desafortunadas almas que hoy penan de Conde a Principal. Otro pasaje curioso, pero real, grabado en el anecdotario criollo, atañe al entonces mandatario Cipriano Castro, nacido en Capacho, Táchira, el 11 de octubre de 1858. Cuentan que El Cabito, con motivo del terremoto del 28 de octubre de 19, en un acto más atlético que valiente, en aras de salvar su vida, saltó desde lo alto de uno de los balcones de la residencia presidencial, y al percatarse de estar sano y salvo pegó su primera gran carrera por los predios de la Plaza Bolívar... Una nueva e histórica carrera del Cabito fue la que protagonizó --dicen que en estado de semiconciencia “y a la carrera”, debido a los calmantes con los que mitigaba sus querbrantos de salud-- cuando mandó a fusilar al alzado general opositor Antonio Paredes para evitar sus pretensiones golpistas. Este quedó registrado como el único fusilamiento del siglo XX. Y la otra gran carrera fue la que emprendió este líder del Partido Liberal, el 24 de noviembre de 1908, a bordo del buque Guadalupe, rumbo a Europa para tratarse una sífilis, además de su extrañísimo caso de una fístula entre la vesícula y el colon. Un día antes, Catro había encargado de la Presidencia al primer vicepresidente, su compadre y casi paisano Juan Vicente Gómez (La Mulera), en un nombramiento que aun es motivo de debate entre historiadores, si fue acierto o desatino. Esa sería la última carrera interna del exmandatario, que nunca más regresó, porque trascendió a otro plano, a la edad de 66 años en Santurce, Puerto Rico. Así registra el anecdotario histórico criollo la relación del exmandatario andino que por “dejar el pelero” nos condenó a una dictadura de casi 30 años.

Castro fue uno de los protagonistas históricos de la época.


6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019

18 mil 260 kilos de pescado son vendidos a escala nacional > Al aproximarse la Semana Mayor, las ferias de proteínas marítimas distribuyen sus productos garantizando esta tradición gastronómica en el país NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

Previo a la Semana Mayor, diversos entes de la gobernación estadal pusieron lupa a la especulación y plantearon, una vez más, la Feria Socialista del Pescado y la Caravana de la Sardina que surtirá a la población con 18.260 kilos de pescado aproximadamente, para el consumo en fechas de culto religioso. Desde el pasado domingo 28 de marzo la Caravana del Pescado ha estado rodando por diversos sectores del país para garantizar el alimento a la población en las próximas semanas. El Distrito Capital fue incluido con tres puntos diferentes en las comunidades populares como el 23 de Enero, El Valle, y El Cementerio. Así mismo, el jefe político del estado Nueva Esparta y ministro del Poder Popular Para la Pesca y Acuicultura, Dante Rivas, informó, a través de su cuenta oficial en twitter @DanteRivasQ, las ubicaciones de esta caravana a escala nacional, como también los lugares estratégicos de los próximos consumos. MÁS PESCADO PARA EL PUEBLO “Un total de 30 pescadores del municipio #AntolínDelCampo en #NuevaEsparta fue beneficiado con la aprobación de créditos “Soy Pescador” por un monto de Bs.S 1.200.000 como parte de los convenios entre @MinPesca y el #BancoBicentenario para la adquisición de insumos y repuestos”, escribió en su cuenta twitter otorgando este crédito para que el pueblo continúe siendo surtido con el

Estas ferias procuran el mantenimiento de las costumbres religiosas venezolanas. FOTO alimento y el esparcimiento de estas iniciativas como la Feria Socialista del Pescado y la Caravana de la Sardina. PARA COMPLEMENTAR EL PLATO Estas ferias no sólo cuentan con la proteína pesquera, que no se limita a diferentes especies de pescados, sino también de “exquisiteses del mar”: pulpo, camarones, mariscos, chipi chipi, etc. Por otra parte, esta iniciativa también dispone de mercados populares que tienen a la venta rubros como pan, casabe, frutas y hortalizas, para complementar la cesta alimenticia, además cuentan con un espacio dedicado a la producción artesanal.

Menú eclesiástico Una de las tradiciones más respetada es la prohibición del consumo de carnes rojas y magras (ternera, res, etc) por lo cual la sustitución de esta proteína es a través de productos del mar; pescados como sardinas, atún, truchas, “boca chico”, merluza, como también pulpo, camarones y aves, además del consumo de vegetales. Esta prohibición surge por la doctrina de la Iglesia católica, ya que comer carne roja representa el cuerpo de Cristo crucificado, además de que en diversos versículos de la Biblia se lee cómo Jesús siempre prefería como alimento el pescado y sostenía que éste era sagrado.

Arrancó Eje Comunitario del FITC 2019 CIUDAD CCS

Uno de los ejes que trae esta nueva edición del Festival Internacional de Teatro Caracas 2019 (FITC), es el comunitario y arrancó el fin de semana en el parque Hugo Chávez, ubicado en La Rinconada. Espectáculos de circo, cuentacuentos y coloridas puestas en escena fueron parte de esta gran inauguración disfrutada desde los más pequeños hasta los más grandes que decidieron recrearse en este gran parque acuático. Más tarde, en la parroquia El Recreo, habitantes del urbanismo El Jabillo II, gozaron de la magia titiritera con historias que sacuden la conciencia de los chicos. Las actividades planteadas para este eje se extenderán hasta el 13 de este mes, visitando 33 urbanismos, 21 sectores populares, 16 escuelas, 3 casas de abrigo y 8 hospitales.

www.ciudadccs.info

LAARAÑAFEMINISTA> Cocinar con el sol ALBA CAROSIO/PABLO VARELA

En estos días, de luces y sonidos apagados, levantamos la mirada hacia el cielo, cosa que solemos hacer poco. Allí siempre estuvieron pero, ahora las vimos de otra forma, las estrellas en la noche y nuestro amigo, el sol durante el día. Venezuela está bendecida por la mayor insolación del mundo, es decir, por un sol potente que nos acompaña todos los días muchas horas. Y entonces, recordamos que hace más de veinte años, en Caracas y en Sucre se dictó el primer curso de elaboración de cocinas solares. Un artefacto muy sencillo de construir, que aprovecha la radiación y energía del sol para preparar nuestros alimentos. Y que en estas circunstancias nos puede ser de mucha utilidad. En el mundo hay más de 2.000 millones de personas con dificultades para conseguir combustible (gas u otros) para cocinar. La cocina solar es una alternativa para todas las poblaciones en las que abunda el sol, como ocurre en nuestro país. Tiene un funcionamiento muy sencillo y produce una alimentación más sana, debido a su cocción más lenta, que no destruye las cadenas de las proteínas. Es un sistema simplificado de cocinar con un total ahorro de dinero, no necesita ninguna otra fuente de energía que el sol directo, libre y gratuito. Hay dos tipos de cocina solar: una es de acumulación, el horno solar que consiste en una caja (madera, cartón) bien aislada, con interior reflectante (papel aluminio) y con tapa superior transparente (cristal). Dentro de la caja se coloca una olla pintada de negro y sobre un fondo color negro, con los alimentos a cocinar. Allí puede hacerse arroz, un sancocho, vegetales hervidos, etc. No se debe abrir la cocina, y debe dejarse bastante tiempo al sol. La otra es de concentración, la cocina parabólica solar que concentra en un foco los rayos solares reflejados por espejos o papel aluminio. Allí pondremos la olla pintada de negro mate. Hay que orientar la parábola al sol cada 15-20 minutos, cocinará con la rapidez de una cocina convencional, por ejemplo, un litro de agua tarda en hervir unos 10 minutos. Quien cocina debe protegerse con lentes de sol y guantes. Hay un gran conjunto de recetas para el horno solar, por ejemplo, podemos cocinar: granos, auyama y otras verduras asadas, pan, galletas. Aunque el tiempo de cocción es variable, todo dura entre dos y cuatro horas, tenemos que comenzar con tiempo, pero en cambio no hay que estar pendientes, sino dejar que se vaya cociendo lentamente. La cocina solar parabólica es más rápida, pero exige que no haya viento y mover la olla cada 15 o 20 minutos. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, sábados. Pequeños y grandes disfrutaron de la colorida puesta en escena. FOTO JACOBO MÉNDEZ


www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7

CONVIVIR PARA VIVIR PNI: a la vuelta de la esquina Las Gradillas > La comunicación continúa democratizándose desde la Escuela de Comunicación Popular CCS Yanira Albornoz, para experimentados y noveles GUSTAVO VARGAS CIUDAD CCS

Cursar el taller de Productor Nacional Independiente (PNI) para generar contenidos que fortalezcan la convivencia ciudadana, es muy sencillo y se encuentra a la vuelta de la esquina... de Las Gradillas. Desde que se abrió la Escuela de Comunicación Popular CCS Yanira Albornoz (ECPYA) han sido dictados siete talleres de formación para optar por el certificado de PNI. “¿Cómo ser un productor nacional independiente de radio y televisión?” es el nombre de este programa formativo, que con la activación de la ECPYA ha puesto en evidencia la gran demanda en torno a esta área formativa. Baste decir que la matrícula de los seis primeros grupos fue de más de 30 personas. Entre los asistentes al taller hay personas de diversas edades y con distintos propósitos, pues por un lado estan quienes ingresan buscando sacar el certificado de PNI y por el otro hay quienes solo desean renovar su certificado de productor, así como actualizar conocimientos. Vladimir Méndez participó en el primer grupo del taller. Ingresó con el objetivo de actualizar su certificado. Nos cuenta que “... una persona puede acceder a un medio hoy día, sin tanto protocolo y sin tantas trabas, cosa que

antes no pasaba en los medios de comunicación”. Aprender a elaborar un guión técnico o un guión literario, crear productos radiales, conocer la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, son parte de los objetivos que se cumplen en este espacio formativo, a cargo del periodista, profesor y locutor Carlos Rada. Considera el profesor Rada que se trata de una gran oportunidad para que la gente se empodere de los espacios comunicacionales en las radios y las televisoras, en especial las comunitarias y alternativas. Quienes estén interesadas o intersados en ingresar al taller de PNI, o solo desean informarse sobre la ECPYA, pueden hacerlo a través del correo electrónico escueladecomunicacionya@gmail.com, o acercarse a la sede de la ECPYA, en la esquina Las Gradillas, edificio Gradillas A, piso 6. Aunque en ocasiones se apela a ejercicios prácticos, el curso tiene un desarrollo fundamentalmente teórico. Sin embargo, al cumplirse las 24 horas académicas que dura el taller, las y los cursantes habrán elaborado el proyecto de un programa radial o televisivo. La más reciente cohorte tuvo la particularidad de que contó con una matrícula de solo 8 personas, a diferencia de las seis promocio-

Van siete promociones del taller y hay mucha más gente dispuesta a formarse. FOTOS JAVIER CAMPOS

El taller que viene El taller consta de 12 clases (con una duración de dos horas cada una). Es un requisito indispensable para optar por el certificado de productor nacional independiente otorgado por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Engloba la formación necesaria para generar contenidos que promuevan el ejercicio de la ciudadanía desde una perspectiva popular y comunitaria. Se dictará los lunes, miércoles y viernes, de 2:45 a las 4:14 de la tarde. El inicio del próximo curso está previsto para el lunes 22 de abril. Se propicia que el aprendizaje genere contenidos comunitarios. nes anteriores, que fueron mucho más numerosas. Por el taller impartido por el profesor Carlos Rada han pasado más de 100 personas, que se suman a una lista más amplia de participantes en la ECPYA. COMUNICACIÓN Y REALIDAD Los medios de comunicación masi-

vos, como la radio, la televisión o las redes sociales, tienen el poder de llegar de forma individual a la consciencia de un gran conglomerado humano, simultáneamente. Es por esta razón que democratizar el conocimiento en torno al uso y divulgación de los contenidos, se convierte en un acto de liberación y formación ciudadana.

Al obtener el certificado de PNI, las y los participantes tienen la oportunidad de generar nuevos contenidos con un enfoque social y cultural, que promueva valores ciudadanos. El certificado de locutor es el próximo paso para estos estudiantes, que aspiran a seguir producciendo para transformar la nación.


8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019

Costo del pasaje le dejó el pelero a la Gaceta Oficial > Con la reconversión monetaria, el pasaje urbano pasó a costar BsS 1 > Los choferes son acusados de sacar de circulación los billetes de dos y cinco albert cañas Ciudad ccs

Para septiembre del año pasado, con todos los reajustes que trajo la reconversión monetaria, el pasaje de rutas urbanas en Caracas quedaría estipulado en BsS 1. Dos meses más tarde ya se estaría publicando en Gaceta Oficial (GO) un reajuste para empezar a cobrar BsS 3, llegó diciembre y entre aguinaldo y liquidez en la calle el pasaje cerró en 10. En la primera quincena del mes de enero, el presidente Nicolás Maduro anunció un incremento del salario mínimo, pasando de 4.500 a 18.000 soberanos. A finales de ese mes para abordar una unidad de transporte en Caracas, un usuario tenía que pagar, mínimo,150. Desde ese momento, se empezó a marcar una brecha entre el costo establecido por la GO y lo que dice el transportista. 70 soberanos fue el precio indicado en el último documento legal, que además fue publicado en febrero. Hasta la fecha no se ha anunciado ningún aumento, pero en práctica el costo del pasaje ronda entre los 200 y 500. Haciendo leña del árbol caído Regularmente, la excusa para aumentar el costo del pasaje siempre han sido los anuncios salariales hechos por el Estado, pero desde enero no se ha dado información al respecto y el pasaje sigue subiendo. Por una parte, muchos conductores alegan que los precios de los cauchos, el aceite y los repuestos están muy por encima de sus posibilidades; pero por otra, los pasajeros argumentan que los aumentos, además de violar lo establecido por la ley, han sido muy consecutivos y exagerados. Tras el reciente ataque energético y la falla del sistema Metro, los caraqueños quedaron a merced de la colectividad del mal llamado transporte público. En diversas rutas de la ciudad incrementó el costo

Entre las múltiples denuncias que los usuarios hacen está el irrespeto de los transportistas al adulto mayor. foto v. méndez indiscriminado del pasaje, la presencia de vehículos piratas y el maltrato a los usuarios, quienes se ven desprotegidos ante la ausencia de un ente que regule y acabé con el control de las mafias transportistas del país. Diversos usuarios también manifestaron que fue el gremio transportista quien inició y promovió sacar de circulación los billetes de 2, 5 y ahora persiguen el de 10 soberanos, y aseguran que acaparan el efectivo. Entre otras denuncias indicaron que desde el momento en que dejaron de ser regulados con el costo del pasaje, circulan una mayor cantidad de unidades en las diversas líneas. Más denuncias El irrespeto a los adultos mayores, las infracciones de tránsito, el incumplimiento de las rutas y las paradas son algunas de las denuncias que los usuarios agregan al atropello del cobro del pasaje. Por otra parte, acotaron que muchos transportistas piratean incluso en sus propias líneas, es decir, quitan los avisos y cobran el precio que mejor les parece. Otra forma de incurrir en la piratería consiste en cubrir rutas diferentes a las que les corresponde, puesto que tienen mayor cantidad de pasajeros. Como la vida real Una de esas mañanas durante los apagones había bastante gente en la calle, no la de costumbre, pero si un

número considerable. Llegó el autobús de golpe a la cola, de un solo frenazo se detuvo, abrieron la puerta y a continuación el colector nos dijo en voz alta: “Todo el mundo pasaje en mano, son 300 y no me salgan con esa de que no tienen más”. Era bien temprano para entrar en conflicto, pero la gente se alborotó, y “abusador” fue el insulto más decente que le lanzaron al colector, quien al ver que nadie quería pagar lo solicitado, le hizo seña al chofer, puertas cerradas y agarraron camino, se fueron, pero vacíos. Pasó un rato y no llegaba ninguna unidad, la cola crecía y se formó la otra cola, la de los que viajan parados, algunos gente miraba la hora, y aunque se anunció que era día no laborable, muchos caraqueños salieron a trabajar. La siguiente unidad en arribar a la parada aplicó la misma estrategia, “esta gente como que tiene su grupito de guasap”, dijo algún chistoso mientras todos veíamos con asombro el atropello del que éramos víctimas. Esta vez, el colector no abrió la puerta, salió por la ventana a decir su exposición. Ya la multitud impaciente, empezaba a quebrarse y la gente no tuvo más remedio que pagar sus 300 soberanos, pero no faltó quien descargara su impotencia frente el chofer, quien irónicamente les decía “por qué no le reclaman al charcutero cuando les aumenta el queso o al carnicero (...) ustedes saben cuánto cuesta un caucho o un repuesto (...), todo eso se paga en dólares”.

Ruta Caribe beneficia a 6 mil pasajeros ciudad ccs

Las mafias transportistas que operan en la ciudad han modificado a su antojo y conveniencia los acuerdos bajo el cual se les aprobó la concesión para circular como unidades de transporte. Un caso especial se presentó en las líneas que cubrían la ruta La Yaguara El Junquito, las que se aprovecharon de la coyuntura para segmentar la ruta y obtener mejores ganancias. Buscando hacerle frente a estas medidas que agotan las energías de los caraqueños, la Alcaldía del Municipio Libertador implementó una medida que puede ser considerada como un proyecto piloto: transporte Caribe, el cual surgió como una propuesta en las mesas de diálogo con vecinos organizados de diversos sectores de El Junquito.

La alcaldesa Erika Farías dijo que la instalación de esta nueva ruta, que parte desde la estación del Metro La Yaguara y llega hasta el pueblo como tal, beneficia de a más de 6 mil personas. También agregó que los vecinos van a elaborar una Gaceta para reglamentar los horarios, las rutas y las tarifas. En total son 12 unidades que entraron en circulación y tienen una capacidad de 60 personas y funcionan desde las 5 de la mañana hasta las 10 de la noche, Farías recalcó que cuentan con los repuestos necesarios para el mantenimiento de las unidades. Ante la medida, las antiguas líneas que operan en la zona han iniciado una campaña en contra de las nuevas unidades, alegando que no son óptimas para una ruta de montaña.

La ruta cubre desde La Yaguara hasta el pueblo de El Junquito. foto vladimir méndez


www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9

Elvismar Rodríguez ratificó su calidad con bronce en Turquía

PABELLÓNDEPORTIVO>

> La judoca venezolana logró un peldaño en el podio del Grand Prix de Antalya

De la pelotica de goma al Beisbol Cinco

josé cuevas ciudad ccs

La judoca venezolana Elvismar Rodríguez, quien actualmente se ubica entre las 16 mejores de su división, obtuvo el pasado fin de semana la medalla de bronce en la categoría -70 kilos del Grand Prix de Antalya, en Turquía, ratificando su condiciones de figura importante de nuestro país con miras a la cita olímpica de Tokio-2020. En esta presentación la criolla conquistó la presea al batir literalmente a la rusa Alena Prokopenko, al aplicarle un ippon, victoria que en esta especialidad es equivalente al nocáut fulminante en el boxeo. Por sus méritos sobre el tatami, Rodríguez fue becada el año pasado por el Comité Olímpico Internacional (COI) y su filial japonesa, país donde realiza ahora gran parte de su preparación. Gracias al programa Solidaridad Olímpica del COI, que ofrece becas a atletas de 206 comités olímpicos nacionales afiliados, como es el caso del Comité Olímpico Venezolano, la nativa del estado Bolívar hace su adiestramiento competitivo en el Centro de Entrenamiento de Alto Rendimiento de la Universidad de Tokai en el país asiático, lo que potencia su chance de estar presente en los Juegos de Tokio. De esta manera, en el Gran Prix de Judo de Turquía, Rodríguez ratificó el excelente nivel competitivo por el que pasa en estos momentos. A mediados de enero, Elvismar viajó a Japón para completar sus entrenamientos

Daniel Dhers continúa sumando puntos para clasificación olímpica Juan cermeño ciudad ccs

Una semana después de dominar el Campeonato Nacional y la Copa Internacional celebrados en la pista del Parque Naciones Unidas, en Caracas, el venezolano Daniel Dhers se impuso el pasado fin de semana en el Campeonato Internacional NC de BMX freestyle en Carolina del Norte, Estados Unidos. Dhers trata de asegurar su boleto a Tokio-2020, donde la modalidad freestyle del ciclismo BMX hará su debut en el programa de los Juegos Olímpicos. “¡Contento con otro primer lugar para Venezuela! Seguimos acumulando puntos para la clasificación olímpica, un pedal a la vez, una competencia a la vez”, escribió Dhers en Twitter. En el podio lo acompañaron Kenneth Tencio (Costa Rica) y Ryan Nyquist (EEUU).

JULIO BARAZARTE

La bolivarense aparece entre las primeras 16 del ranking y busca mejorar esa posición. y demostrar, como lo hizo, estar entre las mejores del Gran Prix de Turquía. Exitoso 2018 Rodríguez viene de culminar una temporada 2018 en grande, pues se convirtió en la primera venezolana en participar en un World Masters de Judo. En aquella cita deportiva desarrollada en la ciudad de Guangzhou (China), la criolla logró situarse en la quinta plaza, entre las 10 mejores del mundo.

Fue tal su desempeño que Rodríguez fue escogida en el grupo de atletas más destacados del año para la revista japonesa Judo. Luego de conseguir la presea broncínea este fin de semana en Turquía, Rodríguez indicó: “Hemos trabajado duro. Apenas descansé unos días de asueto de Navidad en Venezuela, y regresé a Japón, ya que cada día estamos mucho más cerca de la meta que no es otra que lograr el boleto a Tokio-2020”.

Cinco púgiles criollos tienen cupos en los Panamericanos Cinco boxeadores venezolanos lograron boletos para los Juegos Panamericanos de este año en Lima, Perú, durante el torneo clasificatorio que se disputa en el Polideportivo Alexis Argüello de Managua, Nicaragua, y que finalizará esta noche. Alcanzaron los cupos, en masculino: Gabriel Maestre en la división de 69 kilos, Luis Cabrera (60) y Nalek Korbaj (81). Del equipo femenino también capturaron sus boletos Krisandy Ríos en la categoría de 60 kg e Irismar Cardozo en los 51. El más experimentado del grupo de criollos, Gabriel Maestre, consiguió la clasificación tras vencer por decisión 4-1 a Joshua Frazer, representante de Jamaica, en combate correspondiente a los cuartos de final del torneo. En tanto, Cabrera selló el boleto sobre el maltratado rostro de Leodán Pezo (Perú) con un contundente 5-0.

Y en las semifinales de ayer, no pudieron continuar su avance victorioso en el torneo las criollas Krisandy Ríos quien perdió 5-0 ante Rashida Ellis de Estados Unidos. Igual suerte corrió Irismar Cardozo que fue derrotada 4-1 por la también gringa Virginia Fuchs. La nota negativa para el equipo nacional fue la caída del medallista olímpico de Río-2016, el merideño Yoel Finol, nuestra máxima carta en el peso de los 56 kilos. Finol había debutado con un triunfo claro sobre el mexicano Miguel Vega, pero en los cuartos de final fue superado por el colombiano Ceiber Ávila. A última hora, se supo que Venezuela sumó su quinto cupo con Korbaj, quien pese a perder en cuartos de final ante el ecuatoriano Carlos Mina, fue beneficiado por el avance de éste, gracias a la cantidad de boxeadores inscritos en los 81 kgs. JECM

¿Quién no recuerda que en cualquier rincón de Venezuela se practica el juego conocido como pelotica de goma? Pues bien, la Confederación Internacional de Beisbol y Softbol, incluirá ese tradicional juego, a partir de este año, en su programación oficial y en su lenguaje será identificado como Baseball Five o en castellano Beisbol Cinco o 5. Las federaciones venezolanas de ambas disciplinas (beisbol y softbol), orientadas por el Comité Olímpico Venezolano (COV) admitirán esa modalidad, que contará con su propia reglamentación. Esta disciplina será más conocida en los seminarios que se dictarán y en el COV contará con el apoyo del Ministerio del Deporte, el Instituto Nacional de Deportes (IND), las federaciones citadas y por supuesto, el organismo internacional que dirige las disciplinas de beisbol y softbol, que ahora están agrupadas en una sola entidad. Como podemos apreciar, nuestra actividad callejera, en adelante, será oficial. En los seminarios se hablará sobre la ciencia del juego y contarán con la presencia de instructores internacionales, que invitarán a las asociaciones afiliadas para postular a sus entrenadores, con el objetivo de que formen parte de tan novedosa noticia y actividad. Por los momentos, se sabe que la disciplina, ahora oficial, contará con dos categorías, sub 15 y adulto libre, las cuales tendrán eventos internacionales en esta temporada 2019 y los equipos serán masculinos, femeninos y mixtos. Nosotros, los que jugamos pelotica de goma, lo hacíamos sin medidas en plena calle y en el fildeo esquivamos los carros estacionados y los que venían de frente y casi siempre capturábamos la pelota en pleno aire para hacer out al jugador que golpeaba la pelota con la mano, pero ahora tendrá su terreno con sus medidas y reglas. La distancia de home a primera base y de home a tercera es de 13 metros. Detrás de las bases (en los jardines) es de 5 metros y el cajón de bateo será de 2x2. La altura de la cerca perimetral será de un metro. Son cinco entradas y cada una de ellas termina con los tres tradicionales outs. Las nóminas de los equipos estarán integradas por 8 jugadores (mínimo 6) de los cuales juegan 5 contra 5. Las autoridades venezolanas ya tienen contactos con federaciones como las de Cuba y Colombia, porque en esos países están programados varios torneos internacionales. En mi opinión es un excelente juego recreativo para incluirlo en los colegios, en todo tipo de instituciones y en las comunidades, para crear el cultivo de la práctica deportiva, recreativa y evitar el sedentarismo.


10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019

comunidad en acción

En marcha la fiesta deportiva comunal > Se tiene previsto que durante esta semana sigan las inauguraciones de los juegos en los distintos ejes parroquiales sairuby alayón ciudad ccs

La alegría y la algarabía se apoderaron de la parroquia Sucre del Municipio Bolivariano Libertador de Caracas, el pasado viernes 5 de abril, con bailes, música y mucho deporte, durante la inauguración de la primera fase de la segunda edición de los Juegos Comunales Caribe Caracas 2019. La fiesta se llevó a cabo en el Polideportivo Hugo Chávez de Catia (parroquia Sucre), donde se dieron cita más de 300 deportistas de distintas disciplinas como el kikimbol, fútbol y voleibol para arrancar de manera oficial las competencias correspondientes al eje 7 (Catia, 23 de Enero, Manicomio y Lídice). Durante esta semana se tiene previsto seguir con las actividades de apertura en todos los ejes parroquiales de Caracas. Con destacadas presentaciones del conocido “Freestyler” Miller (baloncesto callejero), de los Court Kingz, grupos de baile y exhibiciones de kikimbol, los habitantes del eje 7 disfrutaron de una mañana llena de buena vibra y alegría deportiva. Los más pequeños del sector también disfrutaron de actividades recreativas, juegos, pintacaritas y demostraciones de baloncesto callejero. En la programación oficial del evento se encuentran contempladas ocho especialidades como lo son: baloncesto 3x3, baloncesto 5x5, voleibol, fútbol campo, fútbol sala, kikimbol, chapita y beisbol 5 (pelotica de goma). El objetivo de estos juegos impulsados por la alcaldesa de Caracas, Erika Farías, y respaldados por el Gobierno Nacional a través de sus entes adscritos, es consolidar un sistema organizativo que favorezca la participación y competencia sana entre todos los habitantes de las distintas comunidades, bases de misiones y urbanismos en eventos deportivos masivos de manera organizada, de la mano de los comités de recreación y deporte de los consejos comunales. Este torneo comunal también atiende a niños, niñas y adolescentes para captar a futuros talentos deportivos, sobre todo desde las edades infantiles, dentro de las comunidades, pero también en las unidades educativas. Durante esta celebración deportiva fueron juramentados atletas, árbitros y las barras que por primera vez tendrán una participación activa y directa dentro de todas las competencias. El viceministro de Deporte y secretario ejecutivo de la Comisión Presidencial del Movimiento por la Paz y la Vida, Alexánder “Mimou” Vargas, junto a la presidenta de Fundarte María Isabella Godoy, así como el presidente del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere), Harold Ramos, hicieron el primer lanzamiento de baloncesto para dejar lista la inauguración de la primera fase de esta edición de los Juegos Comunales 2019. Vargas aseguró que siguen su rumbo de masificación deportiva. “Intentamos llevar los deportes tradicionales de calle, baloncesto 3x3, chapita, pelotica de goma, también los deportes más practicados como futsal y voleibol a los sectores populares, a las calles, avenidas, callejones y a cualquier otro lugar a donde pueda llegar el deporte, ahí estaremos. El deporte se encuentra en los barrios”, comentó. Durante el acto inaugural fueron entregados

María Isabella Godoy, presidenta de Fundarte, encabezó los actos que dieron inicio a los Juegos Caribe Caracas 2019. Fotos Yrleana Gómez

equipos deportivos al eje 7: balones de fútbol, baloncesto, mallas para los aros, así como los chalecos con el logo de los juegos, entre otros utensilios deportivos que permitirán llevar a cabo todas las competencias sin falta de materiales. El viceministro también agregó que esta será la primera vez que las barras tengan una participación completa en los juegos. “Las barras también serán consideradas; por primera vez serán tomadas como participantes directos”, sostuvo. María Isabella Godoy, también a cargo de la jefatura del gabinete de Cultura, Deporte y Recreación para la Nueva Espiritualidad de la Alcaldía de Caracas, aseguró que: “En este mes de abril arranca la fase sectorial, la más pequeña pero la más importante. Posteriormente se jugará una fase comunal (y la intercomunal) en donde se escogerán a los campeones de las ocho disciplinas y cuatro categorías”. Afirmó también que esta programación permitirá una competencia próspera entre sectores populares para demostrar las destrezas físicas y para observar a los talentos locales. “Este torneo también se puede tomar como una iniciativa piloto con el objetivo de avanzar hacia los Juegos (Nacionales) Comunales a la par del ciclo olímpico nacional”, aseguró. “El Distrito Capital debe defender el título, ya que el año pasado quedamos campeones a nivel nacional”, finalizó Godoy. Aquellas personas interesadas en participar en esta iniciativa deportiva pueden inscribirse a través de las organizaciones comunales o del portal web www.caracas.gob.ve. Al igual que en la primera edición de los juegos, se mantienen los ocho ejes parroquiales, uno (centro de Caracas), dos (parroquias San Bernardino, El Recreo y San Pedro), tres (Santa Rosalía, El Valle y Coche), cuatro (San Juan, El Paraíso y La Vega), cinco (Caricuao y Macarao), seis (Antímano y El Junquito), siete (Catia, 23 de Enero, Manicomio y Lídice), ocho (Ciudad Caribia y Carretera Heroica Caracas-La Guaira).

Los participantes cuando realizaban el juramento de atletas.

voces de las atletas

MERLLIANYS PÉREZ

PAOLA PULIDO

reimar rivas

Ser parte del equipo de kikimbol es algo muy chévere, toda la dinámica ha sido para aprender, compartir pero también para divertirnos. Nos gustaría llegar a las finales de los juegos.

Espero ganar, que todos juguemos limpiamente, sin trampas. Quiero que para estos juegos puedan unirse más niños, el deporte te aleja de todas las cosas malas que te puedas conseguir.

Estos juegos han servido para que nos tomen en cuenta como deportistas, en nuestro equipo hay talento de sobra. Estar aquí nos ha traído muchos beneficios, somos la generación de oro.

Habitante de la parroquia 23 de Enero

Habitante de Catia, parroquia Sucre

Habitante de la parroquia 23 de Enero


www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11

comunidad en acción

Esperan superar los 1.600 equipos en competencia > El actual campeón es el eje siete (Catia, 23 de Enero, Manicomio y Lídice), que en 2018 ganó nueve de oro, dos de plata y tres de bronce juan cermeño ciudad ccs

En su primera edición, en 2018, los Juegos Comunales Caribe Caracas rebasaron los cálculos de participación con la intervención de un mil 143 equipos que involucraron a 11 mil 911 deportistas, sobresaliendo el fútbol sala como la disciplina con mayor cantidad de competidores en la cita. Ahora, en la segunda versión de la competencia, los promotores esperan superar los un mil 600 equipos, tomando en cuenta la experiencia lograda tras la edición de 2018, que debe abrir paso hacia la consolidación de un sistema organizativo que propicie la participación en las comunidades, bases de misiones y urbanismos, en eventos deportivos de manera planificada, con la intervención de las entidades de cada sector relacionadas con el deporte, la actividad física y la recreación. Con el objetivo de cumplir una buena preparación, muchos intervinieron en encuentros y torneos de pretemporada, lo que hace presumir que la competencia será más exigente en las tres fases que integran la programación: sectorial, comunal e intercomunal. Las competencias se desarrollarán por ejes y en ese sentido la capital venezolana fue dividida en ocho, siendo el actual campeón el eje siete (Catia, 23 de Enero, Manicomio y Lídice), que en 2018 terminó con nueve medallas de oro, cinco de plata y dos de bronce. Le siguieron el seis (Antímano y El Junquito) con ocho doradas, cinco plateadas y dos de bronce, mientras que la tercera casilla fue ocupada por el eje cuatro (San Juan, El Paraíso, La Vega), que totalizó siete áureas, cinco subcampeonatos y dos terceros lugares.

Fútbol de salón y fútbol sala serán parte importante en la programación.

Alexander “Mimou” Vargas acompañó el lanzamiento de esta edición de los Juegos Comunales. fotos yrleana gómez

Todos contra todos > En la primera fase, el sistema de competencia será de todos contra todos, divididos en tantos grupos de seis equipos como sea necesario > De las ocho disciplinas de la programación de los Juegos Comunales tenemos que el baloncesto 3x3 y 5x5, fútbol de salón, fútbol sala y voleibol tendrán torneos en ambos géneros; mientras que el kikimbol solo tendrá competencias para niñas y en pelotica de goma (beisbol cinco) y chapita participarán varones > Las categorías son: 9-10 años, 11-13, 14-17 y 18 y más años

El deporte llena de felicidad los rostros de los niños.

Además, entre los objetivos de la competencia en la capital venezolana también se encuentra el de detectar a los deportistas más sobresalientes de 11 y 12 años, con el fin de integrar las selecciones que llevará el Municipio Bolivariano Libertador (Caracas) a los Juegos Deportivos Nacionales Comunales.

Distrito Capital (Caracas) es el actual campeón de los Nacionales Comunales, y revalidar esa condición es otra meta que se plantean en el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere), ente adscrito a la Alcaldía de Caracas y encargado de la ejecución de los juegos en el Municipio Libertador.

Un grupo de baile animó a los presentes en el Polideportivo Hugo Chávez, en Catia.


12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019

MIRADAinternacional>

La paz, única opción > La política de la guerra no debe hacer eco en la América Meridional, menos en Venezuela que enarboló la paz como asunto medular para la integración Marbelys Mavárez Laguna

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, solicitó a México, Bolivia, Uruguay y a la Comunidad del Caribe (Caricom) retomar el Mecanismo de Montevideo, que reactiven un instrumento para favorecer el diálogo entre los sectores políticos de Venezuela. “Yo le hago un llamado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; al presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez; al presidente de Bolivia, Evo Morales; a los 14 gobiernos de la Comunidad del Caribe a que retomen la iniciativa de diálogo decidida en Montevideo”. El exhorto es para garantizar el “diálogo por la paz” en el marco de un mecanismo que fue activado en febrero pasado por México, Uruguay y el Caricom, al que posteriormente se unió Bolivia. ¿El objetivo? Buscar una solución a la crisis venezolana a través de la negociación y el acuerdo. De manera tal que a estas alturas del siglo que vivimos no queda otra opción distinta a la paz. Es lógico que las transnacionales y las corporaciones anden detrás de nuevos espacios que le confieran un marco legal que les permita volver a operar a sus anchas, como en el pasado reciente cuando el país contrataba empresas hasta para que trajeran lápices, hojas, papel toilet… En fin. En el caso de las empresas petroleras, la pregunta que sobreviene es ¿por qué tanto interés por el petróleo si en estos días estamos hablando de la necesidad de nuevas formas de energía y de nuevos para-

mayéuticaMUNDIAL> El siglo de China

El texto El siglo de China, escrito por Oded Shenkar (2008), es una lectura que nos invita a conocer la floreciente economía de China y su impacto en la economía global en el equilibrio del poder y los empleos. El caso del ascenso de China a potencia económica y política debe observarse desde múltiples perspectivas. China tiene una posición de ventaja en la economía mundial y de seguir creciendo al ritmo actual, dentro de veinte años (según el autor), logrará sobrepasar a EEUU. De hecho, en muchos sectores, especialmente los que son intensivos en mano de obra, China es ya el actor global dominante. Es previsible que en el futuro no solo retenga esa capacidad, sino que también añada sectores de tecnología media para posteriormente introducirse en áreas en las que prima el conocimiento, que son las que tomarán las riendas de la economía mundial. El ascenso de China como potencia económica es imparable. Solo nos resta adaptarnos o ser absorbidos por la vorágine que se avecina. En El siglo de China, Oded Shenkar explica cómo funciona la maquinaria china y cómo el ascenso del gigante asiático afectará a los gobiernos, empresas, consumidores y empleados de otros países, en especial a Estados Unidos. La obra tiene por finalidad analizar el impacto de China en empresas, empleados y consumidores del mundo por una parte y por la otra evaluar las alternativas con las que cuentan las empresas e individuos para seguir siendo competitivos en el nuevo entorno.

digmas que reivindiquen el desarrollo sustentable y sostenible? Sencillo, ciertamente el modelo energético basado en el petróleo se está agotando, pero eso no es ¡ya! Además, desde la década de los años sesenta se conoce que de este recurso se obtienen “casi 300.000 productos diversos”. Como observamos sigue siendo un gran negocio. ¿Qué se busca? Todo cuanto está ocurriendo tiene como leitmotiv el afán por el llamado “mene”. Con ello se busca una reedición de la llamada apertura petrolera, proceso que no desmayó en las prerrogativas conferidas a las empresas extranjeras. Vale recordar que Pdvsa en 2007 volvió a asumir el control de las operaciones: los 33 convenios operativos se convirtieron en 33 empresas mixtas con mayoría absoluta de la estatal petrolera venezolana. Pdvsa tiene 70% de participación. Es propicio recordar que la apertura petrolera dio cabida a situaciones como las que se describen a continuación: “… el expresidente Caldera recordó una comunicación de las compañías en la cual declaraban de incumplible la disposición de la Ley del Trabajo que establecía que por lo menos 75% de los obreros debían ser venezolanos”. Este escenario entraba en contradicción con nuestras leyes, pero eran las compañías foráneas las que imponían el imperio de su ley. Así

No queda otra opción distinta al diálogo. quedaba demostrada la falsedad del planteamiento según el cual el capital extranjero aporta una fuente adicional de empleo y remunera la mano de obra mejor que los productores y operadores locales de empresas… (¡Mentira!) Venezuela, sin duda, representa “un lomito” para las compañías extranjeras. Hoy en día tenemos una participación por barril de 86%, contrario al 45% que tuvimos con la apertura petrolera. Esto permitió capturar 26 mil millones de dólares de ingresos extraordinarios (hasta el año 2006, tal como queda registrado en el portal de Pdvsa) que antes tomaban el camino de las transnacionales. Un verdadero lomito, pues. Y la paz se garantiza, también, sin entregar el “estiércol del diablo”.

Visiónglobal>

México: propulsión a base de cactus

En el marco de la trasformación del paradigma energético, NopaliMex, una empresa única en el mundo, produce biogás para automóviles a un precio menor que los combustibles fósiles, y sin gases contaminantes. La iniciativa comenzó a raíz del maíz, en el estado Michoacán, cuando la planta de biogás a base de biomasa de nopal (cactus) empezó a operar para enfrentar aumentos de la luz y gas a la hora de hacer tortillas mexicanas (Sputnik).


www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13

Tricolor propicia el pensamiento crítico entre niños > En la celebración de su 70 aniversario fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación ciudad ccs

La revista Tricolor lleva 70 años en las manos de los más pequeños del país, educándolos con respecto a los sucesos que ocurrieron en el pasado, con una narración entretenida y dibujos recreativos, que los han hecho viajar hacia los momentos más importantes que han ocurrido en Venezuela. “Es una revista educativa para crecer y creer en Venezuela, que busca propiciar la lectura y el pensamiento crítico entre los niños. Por Tricolor pasaron grandes escritores del siglo XX, ilustradores y pintores”, indicó el director del medio, Hugo Colmenares. Desde la plaza del Banco Central de Venezuela (BCV), en Caracas, precisó que Tricolor aborda las siguientes temáticas: Ciencia y Conciencia, Manos a la Siembra, Generación de Oro para el Deporte, La poesía, El canto, Los cuentos, Las leyendas y Recetas de dulces tradicionales del país. “Todos los conocimientos de la venezolanidad están aquí”, apuntó. Asimismo, destacó que “no importa la tendencia política de una persona, lo que importa es su orientación personal, la cultura que tenga una persona. Esta es una revista para la escuela, para la familia y la comunidad”, aseveró Colmenares. La revista Tricolor fue creada en marzo de 1949 por el periodista, escritor, caricaturista y locutor ve-

efemérides> Golpe de Estado

El 11 de abril de 2002, sectores de la oligarquía nacional y derechistas venezolanos al mando de Pedro Carmona, en complicidad con los medios de comunicación y con el apoyo del Gobierno estadounidense, perpetraron un golpe de Estado contra el presidente constitucional de la República, Hugo Chávez. En esa oportunidad, el Líder de la Revolución Bolivariana fue trasladado a distintos lugares para evitar que el pueblo lo rescatara.

Fundación de Hidrocapital

El 11 de abril de 1991, se fundó la compañía venezolana encargada de administrar, operar, mantener y habilitar los sistemas de distribución del agua potable, Hidrocapital. Esta empresa hidrológica, controlada por el Estado, atiende a 23 municipios del Distrito Capital y de los estados Miranda y Vargas.

Batalla de San Félix

El 11 de abril de 1817, el general Manuel Piar, héroe independentista venezolano, libró la batalla de San Félix, obteniendo una rotunda victoria frente al general La Torre. Piar conducía 500 fusileros, 800 lanceros de a pie, 500 indios flecheros y 400 jinetes.

Especialistas trabajan para crear una versión digital e interactiva de la reconocida revista. nezolano, Rafael Rivero Oramas, considerado el padre de la literatura infantil en el país. La misma se incluye entre las herramientas educativas que garantiza el Estado a estudiantes venezolanos, al igual que los libros de la Colección Bicentenario y las computadoras Canaima. Patrimonio Cultural de la Nación Durante un acto organizado el pasado viernes 5 de abril para celebrar el 70 aniversario de esta prestigiosa publicación, la revista Tricolor fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación. La actividad estuvo encabezada por los ministros para la Cultura y Educación, Ernesto Villegas y Aristóbulo Istúriz, respectivamente y por el director de la revista, además de otras personalidades. “La revista Tricolor en sus 70 años ha sido recono-

Hoy en CCS Jueves 11

Radio

Taller

Guarapo Literario Conducido por Jesús León y Fiarella Porras, este programa de la biblioteca Ayacucho promueve la lectura de clásicos latinoamericanos. Alba Ciudad 96.3 FM

9:00am Taller

Cuerpos del Hacer Génova Alvarado realizará un taller que mezcla poesía en acción; guión y práctica para la creación de un performance art y la muestra en vivo de los participantes del taller. Museo de Arte Contemporáneo, Armando Reverón.

Manualidades

Iniciación al tejido crochet Johanna Pacheco te dará las herramientas necesarias para que puedas aprender el arte de tejer en crochet. Museo del Teclado, ubicado en el Edificio San Martín de Parque Central.

cida como una publicación educativa y cultural de amplia difusión nacional, forma parte del Patrimonio Cultural de Venezuela como bien de interés cultural de la nación y está inscrita en el registro del Patrimonio Cultural de Venezuela bajo el amparo de la Ley de Defensa del Patrimonio Cultural e Identidad Venezolana”, expresó el ministro Villegas. Por su parte, Colmenares indicó que “el certificado deja constancia de la perseverancia de los maestros, maestras, investigadores y personas que hacen la historia de los 70 años de la publicación”. Por su parte, Istúriz destacó la importancia de la revista en el sistema educativo del país e informó que están trabajando en la versión digital e interactiva. Cada número de esta edición puede ser descargada en formato PDF a través de la página web www. tricolor.me.gob.ve.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

Miércoles 10

7:00am

foto mppe

10:00am Fotografía integral En aras de impulsar la fotografía como una dimensión cultural descolonizadora de la nación, el Centro Nacional de la Fotografía (Cenaf), ofrecerá una nueva edición del Taller de Fotografía Integral. La actividad que estará a cargo del reconocido fotógrafo Félix Gerardi, tendrá lugar en el Museo Nacional de Arquitectura, avenida Bolívar.

1:00pm Cine

Pan y tulipanes Es una película italo-suiza del año 1999, protagonizada por Licia Maglietta y Bruno Ganz. Rosalba está disfrutando de sus vacaciones cuando el autobús en el que viaja se marcha sin ella. Enfadada porque ni su marido ni sus hijos se dan cuenta, decide regresar por su cuenta a casa. Sin saber cómo se ve subida en un coche con destino a Venecia. Cinemateca Nacional, Museo de Bellas Artes. Entradas en las taquillas.

Visita

El Cuchitril Disfruta de una deliciosa gastronomía y refrescantes bebidas en El Cuchitril. Casco histórico de Caracas. Esquinas Gradillas a San Jacinto.

5:00pm Cine

Me dicen Cuba Es un documental de Pablo Massip, que recoge el pensar de una parte de la vanguardia musical cubana de estos tiempos, sobre valores universales como: la patria, la familia, la música, el amor, la amistad, el heroísmo y la paz. Cinemateca Nacional Sala Celarg 2. Entradas en taquillas.


14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019

www.ciudadccs.info

CIBERIMPERIO VS. SUPERPUEBLO -Stuxnet, el peligroso y cruel villano imperial, se dispone a invadir la Galaxia Soberana. -Superpueblo, alertado de los planes de Ciberimperio, se prepara para rechazar el ataque. -Aparentando ser amigo, Stuxnet ingresa a la Galaxia Soberana y le roba la energía eléctrica. Todo se oscurece. -La Galaxia Soberana se ilumina con el trabajo, el estudio y la creatividad de Superpueblo. -Enfurecido, Ciberimperio lanza un nuevo ataque electromagnético al cerebro computarizado de la Galaxia Soberana, que se queda sin agua. -Superpueblo se organiza en milicias cargadoras de agua de ríos y manantiales, y la Galaxia Soberana sacia su sed de independencia. -Ciberimperio enloquece y amenaza con nuevos ataques, bloqueos y sanciones: “Todas las opciones están sobre la mesa”. -La Galaxia Soberana sabe que se enfrenta al imperio más sanguinario y poderoso de la historia y también sabe que la única forma de vencerlo es con: ¡UNIDAD! ¡LUCHA! Y ¡BATALLA! para alcanzar la ¡VICTORIA! (Esta historia continuará) Coordinación y textos: Armando Carías. Ilustración y diseño: Balbi Cañas


www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy nivel medio Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

El tablero de Fagúndez por Carlos Alberto Fagúndez El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas E F G H A A BB CCD D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior

A B C D E F G H

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras Tg7+ Txg7 Dh7++

1. Individuos del primer país de América del Sur que declaró su independencia. 11. Uva seca enjugada naturalmente en la vid. 12. Te moverás de aquí para allá. 14. De esta o de esa manera. 16. Adj. Grato, placentero, deleitable. 18. Dios de los musulmanes. 20. Máximo templo mundial de los musulmanes. 22. Onda en la superficie de las aguas. 23. Estado conocido como el estado musical de Venezuela (inv). 24. Sacar corte o punta a un arma o instrumento. 26. Almíbar, poción medicamentosa. 28. Símbolo químico del níquel. 29. Pasa a alguien el dominio de algo o el derecho sobre ello. 31. “Encendido”, en inglés. 32. Huida apresurada. 33. Sapo, batracio (inv). 34. 3,1416. 35. De mayor velocidad. 38. Antes del Meridiano. 40. Semilla que se usa para colorear alimentos (pl). 42. Mezclaba un licor con otro. 44. Gran masa permanente de agua depositada en depresiones del terreno. 45. Tres sin “s”. 47. Espacio breve de tiempo (inv). 48. “... Lotar”, nombre de fotógrafo y cineasta francés que participó en el movimiento surrealista. 49. Olor, perfume, esencia. 51. Nombre femenino. 52. Habité o residí habitualmente en un lugar. 54. Sentimiento intenso de afecto del ser humano. 56. Medicina. Enfermedad producida por organismos que viven a costas del otro.

8. Narcóticos Anónimos (siglas). 9. Se arriesgará, probará. 10. “El... de Güere”. Árbol declarado monumento nacional en 1933. 13. Van de adentro hacia afuera. 15. Cada una de las dos penúltimas competiciones del campeonato o concurso. 17. Pronombre personal, 3ª persona masculino, singular. 19. Gestionaban o intrigaban con algún designio. 21. Argumento, discurso, etc., a favor o en contra de alguien o algo. 23. Embustero, tramposo, estafador. 25. Ciudad del estado Anzoátegui, conocida como el corazón gasífero de Venezuela. 27. Pueblo de la parroquia Naiguatá, estado Vargas. 30. “... Caplan, nombre de cantante y compositora francesa nacida el 20 de octubre de 1965. 34. Medicina. 36. Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas. 37. Cargador indio que acompañaba a los viajeros (inv). 39. Pandillas de Centroamérica. 41. Con quien tienes una amistad (inv). 43. Consola de video juegos lanzada al mercado en octubre de 1977. 46. Interjección usada para arrullar a los niños. 49. Asociación Red Ambiental (siglas). 50. Mayoral, capataz. 53. Río que pasa por Rusia y Kazajistán. 55. Símbolo químico del osmio.

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 Solución al anterior 5 VERTICALES 4 2. Perteneciente o relativo a la epopeya o a la poesía heroica (masc). 3 3. Narcóticos Anónimos (siglas). 4. Pron. dem. Pospuesto al nombre, tiene a veces valor despectivo (fem). 2 5. Militar y político venezolano, uno de los principales protagonistas de la 1 Guerra Federal. 6. Ascendencia o descendencia de cualquier familia. B C D E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H 7.A Anillo, argolla.


miércoles 10 DE ABRIL DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 51 CARACAS, VENEZUELA

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108

entrevista

N

ota: Finalizaba la década de los 80 y yo hacía una serie de entrevistas breves bajo el título genérico de “El libro indeseado”. El poeta Luis Alberto Crespo las publicaba en el Papel Literario de El Nacional (cuando el Papel era el Papel y El Nacional aquel diario cuya lectura causaba adicción). Andaba con un grabador y una libreta preguntando a los escritores cuál de sus libros hubiera deseado no haber escrito. La vergüenza y el arrepentimiento literarios existen. Francisco Massiani me prometió la entrevista para cuando estuviera sobrio, pero incumplimos el trato y el diálogo se llevó a cabo en una mesita de El Gato Pescador. O del Tic Tac. Sabana Grande se me borra. O esa zona fronteriza con Los Caobos. Concluida la entrevista, Pancho me prohibió publicarla porque estaba borracho. “Cuándo puedo publicarla entonces?”, le pregunté. “Cuando yo ya no pueda leerla”, ordenó, golpeando la mesa con los nudillos. Le cumplí y guardé el texto por años. Ayercito, Pancho cambió de paisaje y decidí entregar a los lectores nuestra hasta ahora inédita conversación sobre sus pecados literarios. Sin mea culpa. Francisco Massiani, autor de un best-seller por cuyos derechos ha soportado más de una taquicardia (la editorial del Estado le paga a discreción), sostiene que el hombre debe vivir solo y sin enmienda, asumiendo todos sus pecados literarios y sin estar esperando próximas ediciones de sus libros para corregir lo que ya no le pertenece. “En ese sentido, –dice-, a mis obras no les pongo ni les quito nada, ni un punto ni una coma, así la versión primera no me guste, como me ha ocurrido”. Autor de una de las novelas más vendidas en el país, Piedra de mar, confiesa que escribió una obra mejor que esta, de la cual ya no tiene noticias, pero recuerda su destino: la escribió en Madrid, en la época de Francisco Franco. Su título: Renata o siempre la vida como un comienzo. La musa: una alemana que vivía en el Hotel Regente, frente a su habitación, hacia donde él “gateaba” por las noches frías. O viceversa. —Yo tenía 19 años y estaba enamorado de esa alemana, dueña de las tetas y los muslos más bellos que he visto en mi perra vida. Luego del amor íbamos a recoger flores y papas (a ella le gustaban las papas y a mí las flores), que nos comíamos por las noches entre cada faena. Era

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Biografía mínima Massiani nace en Caracas el 2 de abril de 1944. Vive con sus padres en La Florida. Viaja a Nueva York cuando tenía cuatro años y permanece allá aproximadamente un año. Luego regresa a Venezuela. A los siete años llega a Santiago de Chile con sus padres. En esa ciudad transcurre su infancia y parte de su adolescencia. Estudia en el Kent´s School y comienza su pasión por el fútbol. Novelista, cuentista, dibujante y bohemio. De lenguaje claro, transparente, gestual, de alguna forma testimonia la desolación de los jóvenes de su generación. Obtuvo el Premio Municipal de Prosa en 1998. En el 2005 resulta ganador del V Concurso anual de la Fundación para La Cultura Urbana, con su libro de relatos Florencio y los pajaritos de Angelina, su mujer. En el 2006 publica su primer libro de poesía. Piedra de Mar (1968), es, por excelencia, su obra más emblemática.

El poeta en sus años de irreverencia y bohemia permitida.

Francisco Massiani / El libro indeseado

Una mala novela sirve hasta para divorciarse > Luego de varios años de escrita el profesor Earle Herrera publica esta entrevista, hasta ahora inédita, que realizó a Massiani para conocer de su obra “indeseable”. | Earle Herrera | Foto enrique hernández d’jesús la época de Franco y no permitían la convivencia en un hotel de un caballero y una dama, y yo sufría mucho por eso (una maldición para Franco). —¡Muera Franco otra vez!, pero, ¿qué pasó con la novela? —Se la entregué a Felipe, mi hermano, y no le gustó. La consideró pornográfica y exageradamente autobiográfica, muy personal. “No debes publicar eso –me dijo-, te van a joder en la Escuela de Filosofía”, donde yo estudiaba. Decidí no publicarla, aunque hoy, viéndola a la distancia, me parece mucho mejor que Piedra de mar; no así cuando la escribí. En verdad, yo estaba en Madrid porque quería seguir a Hemingway. Él y Gabriel García

Márquez, el Gabo, son los únicos maestros que admito en la vida. Los demás son unos peorros. Tampoco le gusta al “viejo Pancho” otra novela suya que terminó entre cucarachas y otras malas compañías. Se titulaba El amor nuestro. “Una novela demasiado larga. Yo no conocía el escenario, Londres, por donde solo estuve de paso. Es una , y todos sus capítulos deben ser desechados, botados a la basura. Una torta. Una vez llegué a casa con una pareja amiga (Luis Alberto Méndez y su esposa) y mi… me botó por el bajante una botella de Whisky y yo boté la novela por el mismo ducto. Sobrevino el divorcio. Yo trataba allí de mi vida y todo eso se fue por un barranco. No me interesa reescribirla.

—¿Son esos tus pecados literarios? —No señor, todavía faltan! El más grande fue haber publicado Los tres mandamientos de mister Doc Monegal. Una porquería de novela, pero yo la quería escribir para divorciarme. Allí dije cosas adrede para separarme, es decir, fui literario hasta en el divorcio. Llevé la novela a los tribunales para que la tomaran como causal de divorcio y, en efecto, me divorciaron. Esos fueron los dos años más desdichado de Pancho Massiani, cuando estaba escribiendo esa novela. De todo eso nació lo más grande que tengo en la vida. —¿Arrepentido, viejo? —¡Nunca! Asumo mis pecados, literarios o de cualquier naturaleza, no con resignación, sino con una profunda arreche-

ra (escríbelo así). Me hubiera gustado escribir un cuento de García Márquez, aquel del viejo que se robaba las bolas de billar en un pueblo donde no pasaba nada. En verdad, yo copiaba cuentos de García Márquez; los escribía repetidamente para aprender a escribir. Una vez me lo encontré en Madrid y le dije: “Usted es el escritor más grande que hay en el mundo”. —¿Y él qué te respondió? —Nada. —¿Por qué? —Porque yo estaba borracho. Francisco Massiani se peina la barba y el pelo con las manos, arquea una ceja y despotrica por las largas esperas a que lo someten en Monte Ávila cuando va a cobrar sus derechos de autor, para, al final, decirle: “Vuelva el mes que viene”. De pronto, para mi sorpresa, confiesa que le hubiera gustado no haber escrito Piedra de mar. —¡Pero te ha dado el éxito! —Pero no me gusta. Es un relato largo, de muchacho, le falta consistencia. Le ha gustado a la gente porque es uno de los pocos relatos frescos que hay en este país, pero a mí no me llena. Ahora estoy escribiendo una novela de amor, la historia de una puta, algo extraordinario que se titula: Con agua en la piel. De súbito, Pancho Massiani me mira fijamente y me dice que ya basta de preguntadera de paja. Yo me limito a responderle: “comparto tu opinión”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.