www.c i u dadc c s. i nfo
VIERNES
10 DE mayo DE 2019 AÑO 1 / Nº 60 / CARACAS
Convivir infantil /8
Foto Yrleana Gómez
revolución al máximo
Continúa asedio a nuestra embajada en EE UU A Caracas la queremos bella y arreglada /8
> Desde que el “autoproclamado” Juan Guaidó decidió nombrar un “embajador” para que ocupara la sede diplomática de Venezuela en Washington, un colectivo internacional denominado Code Pink se instaló en esa porción de territorio venezolano, para defender la legalidad consagrada en el derecho internacional, específicamente lo establecido en la Convención de Viena del año 1961 > Jorge Arreaza, canciller
de la República Bolivariana de Venezuela, reconoció “la dignidad y firmeza del colectivo protector” de la legación: “Los asedian, agreden, bloquean y hasta les cortan la electricidad. ¿No les suena conocido? Es la misma estrategia ilegal del imperialismo contra el pueblo venezolano”, dijo en clara alusión al asedio a la embajada de Cuba durante el golpe contra el Presidente Hugo Chávez en abril de 2002 /14
Milicia Bolivariana participará en distribución de los CLAP /13 Café Rajatabla reabre lleno de rumbas /17
Julian Assange: cuando el poder político hackea tu vida /5
Venezuela exige al Departamento de Estado de EEUU cumplir con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y proteger el edificio de nuestra embajada en Washington, evitando agresiones contra los huéspedes que se encuentran impidiendo una ocupación ilegal. En la gráfica, vemos a un activista por la paz golpeado por los cuerpos de seguridad de su país, al intentar suministrar comida a los defensores de la territorialidad venezolana. foto @Codepink
2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 10 DE MAYO DE 2019
ANC pide aumentar condena a López > La instancia plenipotenciaria exige sumarle al ex dirigente de VP nuevos delitos, tras su participación en el fallido golpe del 30-A harold urrieta ciudad ccs
El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello Rondón, solicitó le sea incrementada la pena de presidio al ex dirigente del partido Voluntad Popular Leopoldo López, tras su participación en la fallida intentona golpista que se registró el pasado 30 de abril en las inmediaciones de la base aérea Generalísimo Francisco de Miranda (La Carlota). La petición fue hecha durante la sesión del martes 8 de mayo, en la que además fue aprobado el allanamiento de la inmunidad parlamentaria de varios diputados opositores, relacionados con este y otros hechos de violencia en el país. “Condena de Leopoldo López se debe aumentar por fugarse y participar en el golpe de Estado. Esa condena tiene que hacerse con los nuevos delitos que cometió”, aseveró el titular de la ANC, mientras recibía el respaldo de los legisladores presentes. prófugo de la justicia López fue condenado por la justicia venezolana a más de 13 años de prisión por su participación en los hechos violentos de 2014, que fueron denominados “La Salida” y que registraron 43 muertos y más de 800 heridos, así como cuantiosos daños a la propiedad. Luego de tres años con medida privativa de libertad y de permanecer recluido en la cárcel militar de Ramo Verde, en el estado Miranda, el Gobierno nacional le concedió la medida sustitutiva de arresto domicilario, la cual
fue vulnerada por López el pasado martes 30 de abril. Apoyándose en militares insurrectos, liderados por el autoproclamado presidente Juan Guaidó, López decide asumir la libertad haciendo acto de presencia en La Carlota, donde encabezó un claro plan para intentar derrocar el Gobierno legítimo del jefe de Estado, Nicolás Maduro Moros. Al evidenciar el fracaso del golpe, prefirió, como es su costumbre, abandonar a sus seguidores para refugiarse en la embajada de Chile en Caracas, para luego dirigirse a la sede diplomática de España, donde se encuentra en estos momentos. No obstante, el Gobierno español ya anunció que limitará las actividades políticas de López mientras permanezca en la legación. Luego de estos hechos, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) revocó, el pasado 3 de mayo, la medida al tiempo que libró una orden de aprehensión en su contra dirigida al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). acciones contra golpistas La ANC aprobó el allanamiento de la inmunidad de los diputados Edgar Zambrano, Luis Florido, Henry Ramos Allup, Richard Blanco, Marianela Magallanes, José Simón Calzadilla y Américo De Grazia, luego de que el propio TSJ ordenara enjuiciarlos por varios delitos, entre ellos traición a la Patria. En este sentido, Cabello, señaló que no es necesario un antejuicio de mérito, toda vez que “ellos participaron activamente (en) un acto en flagrancia (...)Van directamente a juicio”. Precisó
Diosdado Cabello instó a que caiga todo el peso de la ley contra Leopoldo, quien sigue huyendo de la justicia. que se encuentran identificados tres parlamentarios más, cuyos nombres se anunciarán pronto para que sean puestos a la orden de la justicia. A comienzos de abril, la ANC allanó la inmunidad parlamentaria de Juan Guaidó, promotor de los múltiples hechos desestabilizadores contra la nación. Por violar las medidas impuestas por el alto tribunal, al presidente de la AN en descato se le prohibió la salida del país. Pese a ello, mantiene constantes reuniones con funcionarios de gobiernos extranjeros que financian los planes para eliminar a la Revolución Bolivariana.
El ex líder de Voluntad Popular violó abiertamente el arresto domiciliario.
Maduro resalta papel de la Canciller Arreaza reitera que EEUU FANB en defensa del país encabeza golpe de Estado en Venezuela ciudad ccs
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó su firme compromiso de seguir fortaleciendo y “elevando a un nivel superior” a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), para de esta manera garantizar la paz de Venezuela, reseñó el portal de AVN. “En este momento histórico, la lealtad es un valor colectivo que ejercemos como nación, como pueblo y como institución, para exigirnos ser cada vez más efi-
cientes en nuestro empeño de elevar a la FANB hacia un nivel superior, que garantice la paz y la integridad de Venezuela”, escribió el mandatario nacional en su cuenta de la red social Twitter. Ante los constantes ataques y llamados a la traición, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ha demostrado su inamovible apego a la Constitución y su ideclinable compromiso con la defensa de la soberanía nacional ante los ataques de potencias extranjeras.
ciudad ccs
El canciller de la República, Jorge Arreaza, reiteró que las recientes acciones auspiciadas por Estados Unidos confirman que Washington planifica y ejecuta el golpe de Estado en Venezuela, publicó el portal de AVN. “Las recientes declaraciones y acciones de los miembros del Gobierno de EE UU comprueban lo que hemos venido afirmando desde el 26 de enero en el Consejo de Seguridad (ONU): Washington no está detrás del golpe, está adelan-
te, lo está liderando, lo planifica y ejecuta a cada paso”, escribió el canciller a través de su cuenta personal en Twitter. Las declaraciones del alto funiconario se difunden luego de que el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, amenazará con sancionar a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), si no se oponen al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. Recordemos que el 30 de abril un reducido grupo de militares au-
pados por la ultraderecha intentó dar un golpe de Estado, el cual resultó fallido. La maniobra fue dirigida por el diputado en desacato, Juan Guaidó y el prófugo Leopoldo López, en la autopista Francisco Fajardo, al este de Caracas, con apoyo del gobierno de Estados Unidos, que sigue llamando y apoyando la desestabilización como última salida para intentar asaltar el poder en Venezuela. Adicionalmente, al ver su planes fracasar, arrecia su política de sabotaje contra la economía del país.
www.ciudadccs.info
viernes 10 DE MAYO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3
Plan Gran Chamba Mayor comienza inscripciones ciudad ccs
Este sábado se realizará el registro para el Plan Gran Chamba Mayor en todas las plazas Bolívar de los 335 municipios del país, según informó Aristóbulo Istúriz, vicepresidente Sectorial para el Socialismo Social y Territorial de Venezuela, refirió el portal de la agencia AVN. El Plan Gran Chamba Mayor tiene como objetivo reinsertar a los adultos mayores, que así lo deseen, en condiciones laborables en el aparato productivo nacional. Para agilizar el registro de los interesados en participar, se contará con el apoyo de los brigadistas pertenecientes al Movimien-
El presidente Nicolás Maduro indicó que estarán en las 1.141 parroquias del país.
Milicia Bolivariana será parte de la distribución de los CLAP
> La supervisión y entrega del beneficio de alimentación ahora estarán también protegidos por los milicianos y milicianas de la Patria Harold urrieta ciudad ccs
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó la incorporación de la Milicia Nacional Bolivariana a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), publicó el portal de la agencia AVN. La autorización tiene como objetivo integrar a este cuerpo de hombres, mujeres y jóvenes a las tareas y funciones de supervisión y control de la Misión Alimentación para trabajar en articulación con los gobernadores de los 23 estados del país, el Poder Popular y los CLAP.
“La milicia entra directamente a la distribución de los CLAP, en las 1.141 parroquias del país”, expresó el jefe del Estado en transmisión conjunta de radio y televisión desde el estado Aragua. Luego, agregó el primer mandatario nacional, en un mensaje desde su cuenta de la red social Twitter que Venezuela avanza en un proceso de liberación económica que nos convertirá en una gran potencia productiva y autosustentable. “Estamos haciendo lo correcto, desde el lado correcto de la historia. ¡Rumbo a la Venezuela Potencia!”.
La milicia fue creada durante el gobierno del Comandante Eterno, Hugo Chávez, como respuesta a los ataques injerencistas del Gobierno de Estados Unidos (EEUU), liderado en aquella oportunidad por George W. Bush hijo, y para servir de complemento a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). ACTIVACIÓN DE EMPRESAS El presidente obrero confirmó que ya comenzó la recuperación de una planta procesadora de níquel, en el municipio Guaicaipuro del estado Miranda.
to Somos Venezuela, de acuerdo con lo anunciado por el también representante de la cartera educativa, al finalizar el encuentro con los diferentes ministerios e instituciones que integran el gabinete social. En este mismo encuentro, Istúriz recordó que desde ayer los adultos mayores pensionados recibirían un pago de 22.000 bolívares, correspondiente al retroactivo del último aumento salarial. La Misión Gran Chamba Mayor fue creada el pasado 22 de enero por el presidente obrero Nicolás Maduro. Ofrece la oportunidad a los adultos mayores de sumarse a todas las actividades productivas de la nación.
Pasaporte se podrá pagar por el Banco Venezuela ciudad ccs
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) habilitó una nueva plataforma de pago implementada a través del Banco de Venezuela, la cual permite a los usuarios otra opción, además de Banesco, para cancelar la emisión del pasaporte y la prórroga. El director del Saime, Gustavo Vizcaíno, explicó los pasos a seguir por los usuarios para emplear la nueva herramienta tecnológica, reseña nota de prensa del organismo de identificación. El Saime fijó en 160.000 bolívares (dos petros) la emisión del pasaporte, mientras que la prórroga del documento tiene un valor de 80.000 bolívares (un petro).
A continuación ofrecemos los pasos para generar el proceso: el usuario ingresa al portal Saime, inicia sesión con la dirección de correo y su contraseña, procede a autenticarse en el sistema, selecciona el trámite a realizar en el menú Saime en línea, luego procede al registro de la solicitud, escoge la opción Banco de Venezuela e ingresa el número de cédula de identidad para efectuar el pago. Posteriormente, el usuario deberá completar los campos obligatorios como seleccionar el tipo de cuenta: ahorro o corriente, y finalmente hará el pago digital, automáticamente el sistema mostrará el mensaje de la transacción realizada.
Gran Misión Chamba Juvenil se acerca a la meta de dos millones de integrantes ciudad ccs
El objetivo principal es que los jóvenes estudien y trabajen simultáneamente.
Con el propósito de alcanzar la meta de incorporar a 2 millones de jóvenes a la Gran Misión Chamba juvenil, se han registrado, hasta el momento, 1 millón 600 mil, indicó el miércoles el viceministro de Organización y Participación Juvenil, Leonardo Montezuma, citó AVN. “El presiente Nicolás Maduro hoy nos llama a cubrir la meta de incorporar 2 millones de jóvenes. Hasta este momento, se han regis-
trado a través de la Web y casa por casa 1 millón 600 mil jóvenes”, dijo Montezuma en el programa Al Aire, que transmite Venezolana de Televisión. Como parte del apoyo brindado desde la organización para materializar la inserción laboral de la juventud venezolana, el viceministro explicó que se encuentran realizando un seguimiento para que los empleadores se comprometan a garantizar el empleo formal y los
estudios a la juventud nacional. Mencionó que en cooperación con el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) se efectúa la certificación de aquellos jóvenes que hayan aprendido algún oficio, con la finalidad de que puedan organizarse para emprender su propio negocio. Asimismo, el funcionario dijo que más de 350 mil jóvenes han solicitado créditos para crear sus propias microempresas.
4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 10 DE MAYO DE 2019
El pirata Morgan NÉSTOR RIVERO Cita Noam Chomsky en su estupenda obra Piratas y emperadores, que San Agustín habla de un filibustero apresado por Alejandro Magno, y que contesta a este “Yo tengo un pequeño barco, por eso me llaman ladrón. Tú tienes toda una flota, por eso te llaman emperador”. Las últimas actuaciones de EEUU en su ámbito externo, y que van en sentido abiertamente contrario al Derecho Internacional, hacen recordar el relato, al cruzar con exceso los linderos de la ilegalidad internacional, actos de hamponato global y de crímenes de lesa humanidad en tanto derivan en impedimento para abastecer a la población civil, a países enteros, de medicina y alimentos. Y aquí cabe otro recuerdo, el de Henry Morgan, temible personaje en la historia del Caribe del siglo XVII, cuyas ejecutorias violentas, venganzas, asesinatos y saqueos a puertos como Maracaibo en 1669 y Panamá en 1670, hicieron célebre su remoquete de “Pirata Morgan”. Carlos II rey de Inglaterra, le atrajo a su órbita de subordinación otorgándole condecoraciones y la gobernanza de Jamaica. Sin embargo, el odio, envidia o
Papel y lápiz (y VII)
miedo que concitaba el personaje, impedía que alguien se refiriese a él como “gobernador” o “presidente”, todos le llamaron hasta su muerte “Pirata Morgan”; y él muy bien, por cuanto sabía el influjo de tal denominación. Así, en el mundo que toca compartir hoy a las naciones emergentes de Latinoamérica, África y Asia, junto a la gran potencia de Norteamérica –la que a través de la OTAN recibe auxilio de las potencias medianas de Europa–, deben aquellas definir instancias para la defensa frente a ese nuevo pirata que parece gobernar sobre una gran flota de asaltantes, y quien se cree inmune debido al aparato de intimidación, propaganda y desprecio al resto de los mortales que ha tenido en sus manos hasta hoy. Morgan se dejaba llamar “pirata” y se alegraba con ello. Alejandro disfrutaba al oírse decir “conquistador”. Entonces no existía atisbo del Derecho Internacional ni principios como el de la Igualdad entre los Estados consagrada en la Carta de la ONU. Sólo una fuerte corriente de opinión pública mundial logrará que Alejandro, Morgan y otros dejen de actuar como “piratas” en contra de países pequeños poseedores de minas y dignidad.
ETTEN
EL KIOSCO DE EARLE
Cowboy
LaMancheta
EARLE HERRERA
Trump, según el canciller español, es el cowboy que dispara desde la cintura, mezcla de Búfalo Bill, exterminador de indios y bisontes; Bat Masterson, pistolero y tahúr; Wyatt Earp, quien tenía en su Colt 45 al marshall, fiscal, juez y verdugo, y Billy The Kid, precoz asesino racista, entre cuyos muertos no marcaba en la cacha de su pistola “indios ni mexicanos” por no considerarlos humanos. De su lado, en el canciller hispano se mezclan Pizarro y Lope de Aguirre. Con esta gente bregamos.
Señal de que cabalgamos
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363
HUMBERTO MARQUEZ Luego de la breve interrupción coyuntural, retomo esta serie pero para acabarla de una porque hay tanto material que pasaría el año completo reseñando manuscritos de Adícora. Aunque ya ellos mismos se han ido reestructurando y hasta se van convirtiendo en libros que se habían quedado en la tubería. De ellos hay dos que me tienen muy entusiasmado y me han hecho retomar la pasión por la escritura de libros, que se había adormecido un poco por el día a día: las columnas –esta y boleros que curan el alma–, los libretos de radio, las investigaciones para el canal, colgar noticias en la web que administro y los tigritos de siempre. Total que gracias a los apagones aquellos, no se me ocurrió otra cosa que leer libros en papel con una linternita, pasando noches enteras en eso, y cuando vine a ver, me encontré súper motivado a terminar los míos. El que más me entusiasma se titula Querido diario o más memoria serás tú, una suerte de autobiografía que me venía rondando la mente y se venía escribiendo sola en noches de insomnio, hilvanado recuerdos, pero como diría César Seco, se quedaban ahí en la cabeza, y nada que saltaban al papel. Pero estaban allí en mi pensamiento hasta que reapareció un personaje perdido que va y viene en la historia, que ya comenzó a fluir con intensidad. Son como mil cuartillas en bruto de manuscritos recopilados pero apenas llevo unas 30 editadas. Aprovecharé mis vacaciones para adelantar lo posible. El otro es un libro de salsa, mejor de salseros, para el que he venido transcribiendo entrevistas originales, pero al hacerlo van surgiendo temas de investigación, que harán como un libro intervenido del original escrito hace unos 30 años... para no hablar de la biografía de Rodrigo Riera, La Guajira entre la fábula y el sueño y un coñazo de poemas que quieren hacerse poemario. Jajaja.
Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Coordinadora de Participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Anabell Daher
www.ciudadccs.info
viernes 10 DE MAYO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5
perfil Clodovaldo Hernández
El (verdadero) perseguido político Julian Assange
l
os allegados lo describen como a cualquier nerd: brillante pero sin muchas habilidades sociales. En cierto modo, lo es, por su oficio de programador informático y su muy bien ganada fama de hacker. Cuando la policía lo sacó en peso de la embajada ecuatoriana en Londres, parecía más bien un ermitaño arrancado de una cueva. Y en cierto modo lo es, luego de siete años viviendo allí, como asilado político, perseguido por una de las coaliciones de fuerzas más temibles que alguien pueda imaginar, la del capitalismo hegemónico encabezada por Estados Unidos. Es Julian Assange, el líder de Wikileaks, la plataforma de divulgación de información que atacó a los poderosos del planeta con el arma a la que más le temen: la verdad respecto a sus guerras, sus invasiones, sus saqueos de países, sus grandes estafas. Esos datos a los que los poderosos, con un cinismo muy característico, llaman “asuntos de seguridad nacional”. No fue un simple disparo, sino un gran bombardeo, un ametrallamiento de información que indigestó al mundo entero y multiplicó el número de individuos, gobiernos, élites políticas y corporaciones que quieren cobrarle a Assange su osadía de poner el mundo patas arriba. La irrupción de Wikileaks también conmocionó al mundo del periodismo, entre otras razones porque surgió un nuevo actor en esto de revelar información de interés masivo. Tan es así, que los grandes medios quedaron a la zaga y tuvieron que comprarle los derechos. Entre los que hicieron cola para publicar los jugosos chismes estuvieron nada menos que The Guardian, The New York Times, Der Spiegel, El País y Le Monde. Después de ganar muchas lecturas, algunos de esos medios optaron por descalificar a Assange. En eso andan. Los defensores del periodismo clásico de investigación se niegan a aceptar a sujetos como Assange en sus filas. Dicen que se trata de un experto en informática que se consiguió un elemento capaz de filtrarle gran cantidad de datos y él se limitó a ponerlos a rodar, sin tratamiento investigativo ni periodístico. No es por nada, pero parecen cosas de gente respirando por la herida, porque los grandes casos de investigación periodística también han dependido de sus respectivos funcionarios indiscretos. En lo que respecta a Assange, el “Garganta Profunda” (así le decían a la fuente estrella del Washington Post en el caso Watergate) fue un soldado enviado a Irak, Bradley Manning, especializado en inteligencia. Este hombre, que ahora es una mujer transgénero y se llama Chelsea Manning, fue quien puso en manos de Assange la mina de datos que más daño hizo al establecimiento político mundial: un memorial de barbaridades cometidas por EEUU –¡qué raro!– en nombre de la libertad en las llamadas guerras de Afganistán e Irak. Esta confrontación de Assange con la autoridad no es la primera en la vida de este australiano de 47 años. Las primeras fueron dentro de su familia y luego llegaron otras, con una especie de secta que pretendió captarlo.
Siendo adolescente tuvo sus primeros contactos con la computación, a finales de los años 80, cuando todavía faltaba un tiempo para que se masificara el uso de internet. Allí comenzaron sus acercamientos al mundo incipiente de los hackers. Cuando se le pide que recuerde esa etapa, Assange dice que él y el grupo al que pertenecía eran jóvenes combatientes por la libertad, una pandilla de inadaptados, ciberpunks, rebeldes del código o anarquistas, “no por convicción política, sino por temperamento”. No es insólito que haya asumido este rumbo, pues su madre y su padre se habían conocido en una manifestación contra la guerra de Vietnam. Luego, el padre se perdió del mapa, por lo que el niño recibió el apellido de la siguiente pareja de su progenitora. Esta relación tampoco duró mucho, y entonces vino el tercer marido, el que tenía el nexo con la secta. De niño vivió en una comuna hippie y formó parte de una compañía de teatro itinerante. Por eso, y por escapar del segundo padrastro, pasó por 37 escuelas y a los 14 años había vivido en 27 lugares distintos. Ya para 1988, era considerado un hacker, cuando ese término aún carecía de significado para la mayor parte de los seres humanos. Se le acusa de haber formado parte del equipo de Chaos Computer Club de Hamburgo, autores de un virus informático que inutilizó gran parte de los computadores militares de EEUU. En 1991, con solo 20 años, Assange era catalogado como un subversivo internacional de delitos informáticos, aunque las leyes al respecto todavía eran muy precarias. En 1996 fue enjuiciado y condenado a una multa de 2.100 dólares. Tal vez los informáticos tengan su propia versión del refrán adaptado venezolano, “el que mata a hierro, no puede morir a sombrerazos”. Si es así, en el caso de Assange se ha cumplido porque la estrategia contra él ha sido reventarlo a punta de materiales secretos, mostrar su presunto lado oscuro. Dos mujeres lo han acusado de abusos sexuales y los superpoderes mundiales se agarraron de ese clavo ardiendo para perseguirlo con una causa justa, en lugar de reconocer que se trata de simple deseo de venganza. Él admite que tuvo encuentros sexuales con las dos damas, pero asegura que fueron consentidos por ellas. Lo demás, a su juicio, es maniobra de los adversarios para acallarlo. En Estados Unidos no se andan por las ramas. Allá lo quieren enjuiciar por espionaje y aplicarle la misma ley de 191, mediante la cual han condenado a largas penas e, incluso, a la silla eléctrica, a unos cuantos acusados. No sería sorprendente que logren este objetivo, porque son demasiados los políticos y empresarios que quedaron empantanados por este nerd que puso al mundo patas arriba.
El malquerido Para arremeter contra Julian Assange, las fuerzas oscuras que lo persiguen se aprovechan de sus debilidades en materia de empatía y hasta de simpatía. Basándose en los testimonios de las mujeres que lo denunciaron y de unos cuantos excolaboradores directos de Wikileaks, los enemigos han podido edificar un expediente, según el cual el hombre no es precisamente alguien agradable. Lo señalan como autoritario, reacio a las críticas, bastante machista (al parecer, es un rasgo nacional australiano) y hasta poco dado a la higiene personal. Assange es un malquerido que va en desventaja, incluso contra otros personajes acusados del mismo delito de revelación de secretos de seguridad de Estado, quienes gozan de mejor fama. Tal es el caso del exagente de la CIA Edward Snowden y de la propia Chelsea Manning (antes el soldado Bradley), quienes le han caído mejor al público y a los grandes medios de comunicación. La ojeriza de las corporaciones mediáticas ha quedado clara con situaciones como la que ocurrió en 2010, cuando los lectores de Time lo eligieron como personaje del año, pero la revista prefirió a un nerd domesticado como Mark Zuckerberg. Los usuarios de la legendaria publicación no se quedaron con esa: en noviembre de 2016, Assange superó a Donald Trump, que tampoco es un míster simpatía, pero que en ese momento era nada menos que el presidente electo de Estados Unidos. Le definían como “un nómada global” y “después de todo, un misterioso hombre internacional que se desplazaba de un país a otro llevando solo un par de mochilas con material informático y una camiseta algo maloliente”. “Ponerse en contacto con Assange era excepcionalmente difícil”, añaden. Él mismo se definía en ese sentido en su autobiografía no autorizada. “Me convertí en un tipo que vivía siempre en la habitación de los invitados. No tenía ni coche ni casa. No veía mucho a mi familia. No tenía dinero y tenía un par de zapatos. Todo en conjunto era razonable y en ningún caso un problema. Tenía algunos libros, una máquina de afeitar y varios portátiles. Algún amigo me cortaba el pelo a menudo, mientras trabajaba, y siempre que necesitaba equipos y cubrir gastos aparecía alguien dispuesto a pasar una tarjeta de crédito”, reconoce. Daniel Domscheit-Berg, que era colaborador de Wikileaks y muy amigo de Assange hasta que se separaron sus caminos en 2010, explicaba que “comía todo con las manos, y se limpiaba siempre los dedos en sus pantalones”. “Nunca he visto unos pantalones tan grasientos en toda mi vida. Mi sofá había sobrevivido los últimos treinta años. Era más viejo que yo y tuve miedo de que Julian necesitara solo unas pocas semanas para destrozarlo”, explicaba sobre él en su libro Inside Wikileaks.
6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNes 10 DE MAYO DE 2019
LA CARAQUEÑIDAD
En esa televisión naciente Camay fue algo más que un jabón > Se consolidó, a medias, el feedback del derecho del pueblo a estar informados luis martín ciudad ccs
La naciente industria audiovisual venezolana entendió que no solo era un negocio vender el producto enlatado fabricado en Estados Unidos, Europa o México, principalmente, sino que podía comenzar a fabricarse, con talento propio, material audiovisual con contenido nacional, lo que abriría las puertas a la televisión hecha en casa, que por cierto creció de manera vertiginosa, desde lo técnico, hasta lo creativo y lo humano. Así fueron esos años cincuenta, con ánimos de crecimiento pero con lógicas incertidumbres ante lo que implicaba pasar de país rural a país moderno. De aquella Caracas chiquitica a esa Gran Caracas que aún hoy no tiene linderos tan claramente definidos. Un reto, si dudas. Camay, una telenovela cortica Investigadores coinciden en que a manera de experimento se unió el nombre de un patrocinante con un tema dramático, amparado en talento actoral de primera línea y unos guiones de prueba que apuntaban a vender un producto y una idea, una propuesta hecha telenovela. Es así como en 1954, con una duración de 15 minutos por capítulo, se da la primera producción de carácter dramático llamada “Camay”, con actuación en vivo, ya que la era del video tape (que garantizan la grabación) aún ni se asomaba. Seguidamente salió el mismo formato pero patrocinado por el detergente “Único”. Dos años más tarde, en el mismo formato de un cuarto de hora surge “Palmolive” y al año siguiente nace La Novela LM, patrocinada por esa marca de cigarrillos. Por mérito, por que así lo quiso el destino o por lo que sea, esa TV encontró, principalmente en Hilda Vera y Luis Salazar, dos de los primeros protagonistas criollos de telenovelas, que ni sospechaban en el monstruo en que se convertirían. Monstruos en todo el sentido de la palabra: manejo de actitudes y de millonarias cuentas bancarias de los empresarios productores. Héctor Hernández Vera, Zoe Ducós, Enrique Failache, Elvira Mayo y Liliana Durán completan el staff de estrellas que con su poder ante las cámaras, reiteramos, totalmente en vivo, hicieron posible el inicio de la telenovela nacional como primer espacio de atracción para el público en general. En el mismo formato de 15 minutos, Televisa, que antecedió a Venevisión, produjo y transmitió en 1953 La Criada de la granja, protagonizada por José Torres (El mismo in-
La primera producción de carácter dramático llamada “Camay”.
Francisco Pernía era quien conducía El Observador Creole. dio Tacupay de Manina Yerichana) y Aura Ochoa. Por supuesto ya se conocía la trama y el drama de El Derecho de Nacer y entre los jodedores y jodedoras se había impuesto el dicho: “Ya don Rafael habló”. Se dio paso en la pantalla chica a producciones teatrales como Kaleidoscopio, Anecdotarios, Teatro del lunes y Candilejas, por ejemplo. Todos estos experimentos dieron paso a los culebrones que llegaron a llenar la pantalla tanto de la programación local como foránea, cuando descubrieron que su producción y su venta era un gran negocio. Estar informados El fenómeno de la comunicación, como proceso natural, que requiere del feedback que implica emisor, receptor, medio, pregunta, respuesta y viceversa, retroalimentación pues, no es un invento ni un capricho. Es un proceso y punto. Como tal y llevado al plano de lo práctico, aplicó desde siempre, sobre todo en esos días en que la necesidad de estar informados demandaba imágenes, porque ya no bastaba con lo que se dijese
por radio sino que había que corroborarlo por televisión. Una manera efectiva, quizás, de reafirmar lo que se leía en los periódicos, pero la televisión contó con la preferencia de la audiencia. De gran importancia fue el Repórter Esso, un variado noticiero pionero (diseñado para consumo de varios países latinoamericanos) que marcó pauta para lo que vendría luego. Acá sirvió de plataforma para que desde el 16 de noviembre de 1953 naciera El Observador Creole conducido de manera magistral por don Francisco Amado Pernía. Como todo inicio , había pocas plantas televisivas, y pocos espacios, que generaban una mínima variedad, lo cual no era ni ideal ni sano pero era lo que había. Todas las familias, todas, reunidas frente al aparato aquel, que con su luz azul y sus audios e imágenes medio confusas (en sus inicios), mostraba lo que según (los filtros internacionales que funcionaron desde su nacimiento y así seguirán por siempre) sus intereses sucedía alrededor del mundo, y por supuesto en el propio país. Era una cita obligada y obligatoria. Así fue y es nuestra TV.
historiaSde Nuestragente> Vera, La Garza o Juana Crespo Con la sensualidad de no mostrar todo sino lo esencialmente necesario para exponer sus cualidades y sus talentos que la llevaron a la cima de la actuación en radio, cine, teatro y televisión, la actriz caraqueña Hilda Vera siempre dejó en ascuas a quienes (violando la norma) pretendieron hurgar en su intimidad solo para saber su edad. Lo determinante en su amplia carrera fue su legado, firmado y filmado, con sus desempeños actorales, sobre todo en la época dorada del cine mexicano, donde creció profesionalmente, tanto que compartió con sus primeras figuras en esos años 50 donde, por su incuestionable divismo, fue comparada por la propia crítica mexicana, con su mayor figura María Félix, harto difícil, sobre todo por el proteccionismo de los mexicanos y su industria. Aunque no se tiene una fecha bien definida acerca de su nacimiento, se presume que fue en 1922, por lo que cuando da sus paso firmes en la incipiente televisión venezolana, a inicios de los 50, es una mujer madura en profesión, en oficio y en calidad actoral. Quienes la conocieron aseguran que ella “era una diva sola, acompañada, comiéndose una arepa, ¡era diva!, y mira que ahí si era difícil ser diva”; por lo que sus aportes en la industria de la televisión fueron determinantes, no solo desde lo individual sino como profesora-amiga de los nuevos en este oficio que nacía para volverse una industria milmillonaria. En 1952, retorna a Venezuela, luego de tantos éxitos en México, para protagonizar Luz del Páramo, del mexicano Víctor Urrutia, con quien llegó a exhibirse en Cannes. Por la experiencia acumulada, a Vera se le hace fácil protagonizar la primera telenovela venezolana en televisión, Camay, junto a quien luego fuera su esposo, Luis Salazar (padre de sus hijos Tony y Andreína). Se trataba de varios capítulos, con duración de 15 minutos totalmente en vivo. Desde entonces se quedó para hacer televisión y cine de la mano de su amigo inseparable, el prolijo director Román Chalbaud, quien la incluyó como primera figura en cada una de sus producciones, aunque no hay dudas que el clímax lo marcó su actuación en El Pez que fuma, donde la famosa escena de su muerte (personaje de la Garza) es marcada con tanto dramatismo que el reconocido actor Sean Connery solo la compara con“la muerte de Greta Garbo en La dama de las Camelias”. Trabajó en infinidad de telenovelas, pero queda muy en el recuerdo su destacado papel en La Hija de Juana Crespo (ella Juana y su hija era Mayra Alejandra, aquel bombón de finales de los 70), por la temática del barrio, de una Caracas que se abría cada vez más al crecimiento anárquico y sus consecuencias.
Vera fue una de las primeras protagonistas de telenovelas.
www.ciudadccs.info
viernes 10 DE MAYO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7
Centenario de Nazoa viene a lo grande > Con un conjunto de actividades culturales y formativas se enaltecerá el legado literario del caraqueño que registró su ciudad niedlinger briceño perdomo ciudad ccs
Sabroso que es leer un cuento criollito que refleje la esencia del pueblo, que huela a calle, donde se identifique el común, historias sin tanta palabra académica que googlear para saber qué quiso decir ese escritor, precisamente esa fue la mágica literatura que deja el gran Aquiles Nazoa, escritor, periodista, poeta y humorista, cuya obra proyecta los valores de la cultura popular venezolana. Un caraqueño autodidacta que vivía su ciudad y la registraba con todos sus sentidos a través de relatos donde la imaginación del lector es inevitablemente sacudida para sumergirse en sus humildes contemplaciones. Entres sus obras más importantes se encuentran: El transeúnte sonreído (1945), El ruiseñor de Catuche (1950), El silbador de iguanas (1955), Caperucita criolla (1955), El burro flautista (1958), Humor y amor (1962), Pan y circo (1965). De su cuento La historia de un caballo que era bien bonito extrajimos un fragmento para su disfrute, invitamos a leerlo en la parte inferior de esta página. Para la celebración del centenario de su nacimiento, que será el 17 de mayo de 2020, se instaló este martes una comisión para desarrollar procesos y actividades en conmemoración de la obra y pensamiento de este ilustre, con el objetivo de conformar una instancia cultural que construya programas y actividades de proyección anual. juntadera por el legado literario Esta comisión está integrada por el Ministerio para la Cultura, la Alcaldía de Caracas, a través de Fun-
darte y Fundapatrimonio; el Concejo Municipal, el Gobierno de Distrito Capital, instituciones como Unearte y el Centro Nacional de Historia y el poder popular de la parroquia San Juan, quienes tendrán la oportunidad de mostrar sus talentos organizativos con manifestaciones culturales. Además de tratarse del pedacito de tierra caraqueña que vio nacer al gran Aquiles. Este equipo creativo asume el reto de enaltecer, a través de acciones formativas, literarias y culturales, su legado en la ciudad capital con tareas como: desarrollar programas formativos, recreativos y de intercambio sobre el pensamiento y obra del escritor; crear las bases de la condecoración cultural Aquiles Nazoa como reconocimiento a las diferentes expresiones culturales; conformar un comité editorial para retomar publicaciones de sus obras literarias; crear y desarrollar el Festival del Humor en el marco del Sistema de Festivales de Caracas; y en materia de infraestructura, fortalecer espacios emblemáticos como la plaza Capuchino, Escuela 19 de Abril y bulevar Los Eucaliptos. CITA DE humor y amor entrañable Desde el lunes 13 hasta el viernes 19 de este mes se desplegará toda una programación cultural en la ciudad caraqueña para festejar los 99 años del humorista que también se interesó por profundizar la teoría marxista, lo cual fortaleció su sensibilidad a favor de los desposeídos. La Fundación para la Comunicación Popular CCS recordará al escritor de El Guarataro, el día jueves
El escritor también incursionó en la realización de programas radiales y de televisión. foto colección catalá 16 de mayo con la Cita de humor y amor con Aquiles Nazoa, la cual contempla la inauguración de la Biblioteca Aquiles Nazoa en la Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz. Además, se convoca al Doctorado de Humor y Amor con Aquiles, donde Armando Carías y Roberto Malaver, socializarán sus conocimientos acerca de la esencia y literatura del autor, esto en el espacio de intercambio Convivir para Vivir. El encuentro tendrá lugar en la esquina Gradillas de la Plaza Bolívar, edificio Gradillas A, piso 1 y 6, donde se redacta día a día el periódico Ciudad CCS y la revista Épale CCS.
Paralaagenda De Aquiles Nazoa queda mucho por leer y decir: en 1948 recibió el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de Escritores, Humoristas y Costumbristas. Entre 1956 y 1958, vivió en el exilio por oponerse al régimen de Marcos Pérez Jiménez. En 1961 alzó su voz solidaria a favor de la Revolución Cubana. En 1967 recibió el Premio Municipal de Literatura. Nazoa murió el 25 de abril de 1976, en un accidente automovilístico.
La historia de un caballo que era bien bonito ballo veía, pero claro que más bonitas, porque se veían como si tuvieran siete años. Yo a veces esperaba que el caballo estuviera viendo para donde estaba mi escuela. Él entendía la cosa y miraba para allá, y entonces mi hermana Elba y yo nos íbamos para la escuela a través de los ojos del caballo. ¡Qué caballo tan agradable! A nosotros cuando más nos gustaba verlos era aquellos domingos por la mañana que estaban tocando la retreta y ese caballo de colores...
Martes 14 > Académica Conversatorios: Biblioteca Nacional y Unearte. Miércoles 15 > Recreación Jornada de Juegos Tradicionales y toma del bulevar Los Eucaliptos en la parroquia San Juan. Jueves 16 > Recreación Cine en la Plaza, tomas de danza en espacios públicos y La Movida Danza en San Agustín.
fragmento
Yo conocí un caballo que se alimentaba de jardines. Todos estábamos muy contentos con esa costumbre del caballo; y el caballo también porque como se alimentaba de jardines, cuando uno le miraba los ojos las cosas se veían de todos los colores en los ojos del caballo. Al caballo también le gustaba mirarlo a uno con sus ojos de colores, y lo mejor del asunto es que con los ojos de ese caballo que comía jardines se veían todas las cosas que el ca-
Lunes 13 > Comunitaria Toma Cultural: Escuela 19 Abril de la parroquia San Juan.
Viernes 17 > Celebración Inauguración de Exposición Artística, comienzo del Circuito de Teatro: Obra Siempre Aquiles, actividad Poética y de Humor. Sábado 18 > Música Ciudad Canción toma de la plaza Capuchinos- Poesía humor. Sábado 18 > Recreación Toma recreativa integral: parque Ezequiel Zamora, El Calvario. Obra que ilustra el artista visual Felipe García.
8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 10 DE MAYO DE 2019
LAARAÑAFEMINISTA> Trabajadoras somos todas INDHIRA LIBERTAD RODRÍGUEZ
22 parroquias caraqueñas están siendo atendidas. FOTOS @ALCALDIACCS
Corpolibertador permanece atento a las indicaciones.
Cariñitos y asfaltado continúan rehabilitando > La ejecución de la Misión Venezuela Bella, ejecutada en Caracas por la Alcaldía, continúa mostrándose en cada rincón de la ciudad capital NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
En el marco de la Misión Venezuela Bella, la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador desplegó un equipo especializado para atender las diversas problemáticas en las parroquias caraqueñas, por lo cual el pasado 8 de mayo el Parque Sucre de Los Caobos y las calles de la Urbanización Pinto Salinas fueron abordadas con una jornada de mantenimiento. Esta gestión liderada por la alcaldesa Erika Farías, estuvo a cargo del plan de acción de limpieza, asfaltado y regulación de aguas servidas. Por lo cual se desplegó el equipo de la Corporación de Servicios Municipales Libertador (Corporli-
bertador), en los espacios del parque “Los Caobos”, para realizar el mantenimiento y activación del tanque de agua potable de este lugar de recreación familiar. Una vez lograda la obtención del vital líquido en este recinto la alcaldesa, a través de su cuenta oficial de Instagram @ erikafariasccs publicó: “Esta tarde visitamos el Parque Sucre de Los Caobos; allí pasamos revista a uno de los proyectos que surgieron en el marco de los ejercicios #AnaKarinaRote y que hoy se suman los logros en materia de servicios. Instalamos una bomba para la extracción de agua potable proveniente de un pozo dentro de las instalaciones del Parque, la cual estará a la orden para cualquier contingencia dentro de la ciudad de Caracas”.
PINTO SALINAS PARA TRANSITAR EN PAZ La gestión se extendió hasta las calles transitadas del sector Pinto Salinas en la parroquia El Recreo, donde 30 toneladas de asfalto fueron aplicadas, el destape de vías de aguas potable y servidas con la finalidad de solventar las problemáticas de transporte y movilidad vial para garantizar el libre tránsito de los vecinos de esta zona. Asimismo, diversas calles y avenidas principales, como la avenida Francisco Solano y la Boyacá, mejor conocida como la Cota Mil, también han sido rehabilitadas. Esta misión se oficializó el 30 de enero por el mandatario nacional, y tiene como objetivo, en su primera fase, embellecer diversas ciudades a nivel nacional.
Comunicalle grita a favor de la paz NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
El casco histórico, a primeras horas de la mañana del pasado miércoles 8 de mayo, recibió al teatro de calle de mano del grupo Comunicalle, dejando un mensaje de paz para los ciudadanos más pequeñitos en Caracas. Más de 54 niños pertenecientes al Liceo Bolivariano de Formación Cultural Fermín Toro, ubicado en la parroquia Catedral, disfrutaron del talento citadino que dio un mensaje de paz, enmarcado dentro de la campaña “Convivir para Vivir” que lleva la Fundación para la Comunicación Popular CCS e impulsada por la Escuela de Comunicación Popular CCS Yanira Albornoz. “Queremos vivir en paz, rechazamos todo acto de violencia, rechazamos la guerra”, fue el grito que dieron los integrantes de Comunicalle para los espectadores presentes. Aunque se debe resaltar el gesto más plausible de los alumnos de 4° y 5° gra-
Estudiantes celebraron el espacio con risas y aplausos. FOTO YRLEANA GÓMEZ
do de este plantel hacia un compañero llamado Salvador, quien padece de discapacidad visual, es por ello que todos sus compañeros con ayuda del micrófono relataban lo que iba aconteciendo en la dinámica y hasta cuántas pelotas surtía el malabarista. Dentro de esta campaña no sólo se visi-
biliza el mensaje de un tierra soberana y en paz, sino también el respeto hacia otros, cultivando el agradecimiento hacia cualquier persona u oficio, por esto quienes limpiaron la Plaza Bolívar y sus alrededores fueron aplaudidos por los niños del Fermín Toro y los transeúntes que se detuvieron a disfrutar de este espacio.
Los feminismos comparten el pensar y comprender el 1° de mayo bajo la consigna: “Trabajadoras somos todas”. Al celebrarse no el día del trabajo, sino del trabajador, sólo anexar “y de la trabajadora” fue una idea que no aglutinó tanto como “mujer trabajadora”. Incluso, en un mayor sentido de profundización en lo que reivindica la consigna: “Trabajadoras somos todas”. Uno de los argumentos principales para defender esta consigna es el reconocimiento de los trabajos de cuidado, como diría Silvia Federici de “reproducción de la vida”. Es decir, en clave de materialismo histórico, el modo de producción capitalista al sostenerse a través del robo de la plusvalía que genera el trabajo del trabajador, invisibiliza el trabajo de la mujer en esa relación. El proletario tiene detrás a una proletaria realizando un trabajo de sostenibilidad y reproducción de la vida, en esa célula de producción que es la familia. Alba Carosio siempre da ejemplos como: criar a lxs hijxs, cocinar, planchar, lavar, atender a las personas que requieren de cuidado en el hogar: adultxs mayores, niñxs, personas con alguna discapacidad; todas actividades que son llevadas a cabo a través de un trabajo, generalmente cubierto por mujeres o identidades identificadas con lo femenino. Este trabajo, en las sociedades occidentales, acá comencemos a complejizar, interconectar el enfoque marxista con otros aportes del pensamiento crítico, también con el decolonial, no es considerado trabajo, no se concibe como tal, sino como parte de la naturaleza propia de un cuerpo sexuado, el femenino. Al no verse como trabajo, no se paga, pues no se le reconoce que produce riqueza. Estas sociedades occidentales se enmarcan en un sistema mundo que es moderno, colonial, androcéntrico y heterosexista, lo que equivaldría a decir racista, misógino y machista. Es decir, a la división social del trabajo le antecede una división sexual del trabajo y también un división racial del trabajo. Así, va en binomios de dominación amo/esclavo, patrón/trabajador, hombre/mujer, blanco/negro, intersectando variables de dominación: heterosexual o no, joven/viejo, pero también grupo etario, identidad autopercibida, se procede del centro o de los países de las modernidades periféricas, se viene de un país que aporta comodities para el comercio en el sistema mundo o no, se pertenece a los sures globales o no. Una mujer trabajadora blanca, no es lo mismo que una mujer trabajadora indígena, negra, mestiza, lesbiana, bisexual, transgenero, transexual, travesti, queer, universitaria, campesina, urbana, con discapacidad... enriquezcamos la mirada acerca del reconocimiento que “todas somos trabajadoras”, con la diversidad de formas en que eso se expresa, las discriminaciones a las que se enfrenta, para hacer la lucha cada vez más fuerte. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.
http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com
Feminismoenlosmedios
Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, sábados.
www.ciudadccs.info
VIERNES 10 DE MAYO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9
CONVIVIR PARA VIVIR Los Bandonados van destilando un mensaje de paz > L a agrupación, originaria del oeste capitalino, innova en sus presentaciones para hacer música que promueve la sana convivencia NATASHA MARTÍNEZ/ NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS
La música no nació solo para oírla, bailarla y dedicarla: este singular lenguaje llegó a nuestro mundo para entonar mensajes y códigos que cada vez resuenan con mayor sonoridad y fuerza, cuando acompañan la lucha por la paz. Desde el año 2010, resuenan en las calles citadinas los ritmos alternativos de “Los Bandonados”, nombre que identifica a un colectivo musical venezolano, específicamente del sector Caño Amarillo. en la parroquia Sucre. Caraqueños de pura cepa que enfocan sus acciones en la intervención e interacción de espacios públicos, de preferencia, aquellos cuya finalidad no es albergar presentaciones musicales. Esos son sus favoritos. EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ Como dijera el músico, director teatral y mártir chileno Víctor Jara, en su tema El derecho de vivir en paz, “Es el canto universal cadena que hará triunfar, el derecho de vivir en paz”. De forma similar, estos caraqueños están convencidos de que a través de la música es posible convivir en paz. La agrupacióndifiere de lo convencional y con su trayectoria de
más de 9 años en las calles, tomaron la lucha y trabajo de otras agrupaciones como “Trevián” y “La Casa ladra” para continuar tocando música que genera conciencia. Los Bandonados está integrado por Alexander Pereira (voz y guitarra), Luís “Anum” Acuña (percusionista), José Mata (flautista) y Cristina Salazar, quien es la productora, organizadora y voz de la agrupación. “Buscamos ser un equipo multidisciplinario, que se arma de mensajes positivos y convoca a la paz en cada una de sus presentaciones” expresa Cristina Salazar. El género que los define es el rock, aunque también exploran géneros latinoamericanos como el tango, el merengue, la bossa nova, el jazz, el blues y hasta el golpe larense. Todos estas expresiones entremezcladas, para crear un sello distintivo. Sus letras y arreglos ritmos buscan refelajar la identidad y la historia de los pueblos originarios, de profunda raigambre latinoamericana. MENSAJE ROCKERO —¿Qué quieren transmitir? —“La música sirve para llevar un mensaje de paz y desarrollar un proyecto integracionista. Nos queremos visibilizar ante todos” señala Salazar, quien felicita el trabajo
Espacios no convencionales son tomados por la propuesta de este colectivo musical caraqueño.
Fusión urbana En 2010 surge la agrupación musical Los Bandonados, producto de la inquietud de cuatro caraqueños de disímiles visiones y tendencias, pero con un ímpetu común por alcanzar otros tiempos y espacios. Para sus integrantes, la música es una sola y constituye un lenguaje universal. Si bien el blues sirve de solvente en el que se diluyen numerosas expresiones latinoamericanas, consideran los géneros como herramientas de las que se valen en función de un mensaje, y de ninguna manera pueden esos estilos convertirse en su etiqueta. Siguen apostando por un contenido musical consciente e identitario. musical que llevan adelante otras agrupaciones que, como ellos, proyectan la idea de una musicalidad con conciencia. Con base en sus experiencias como músicos, vecinos y patriotas, se forman para revalorizar un lenguaje musical en sus distintas vertientes, pues no nunca paran de producir.
ARTE CON CONCIENCIA Para junio tienen previstas presentaciones en los espacios abiertos del teatro Teresa Carreño, ofreciendo cultura con sello de reflexión en ámbitos que otrora solo eran disfrutados por las élites. El público del oeste capitalino disfrutó anoche, en la plaza El Gardeliano de Caño Amarillo, del arte
de estos jóvenes, que derrochan talento en cada actuación. La actividad forma parte de la Semana de las Artes, en la que artistas visuales, músicos, fotógrafos, gente de circo, poetas y otros mostraron, en sus diferentes expresiones, el apreciable nivel de los artistas que convergen en esta ciudad.
10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 10 DE MAYO DE 2019
VIERNES 10 DE MAYO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11
GOLPE DE ESTADO DEL 30-A
Vehículos antiamotinados
DATOS DE INTERÉS
Maniobra defensiva generó incidente con manifestantes
FRANCIS COVA CIUDAD CCS
VN-40
Tácticas
Estos vehículos, modernos y versátiles, han sido modificados para el control de disturbios. Las ametralladoras de su parte superior han sido sustituidas por una torre desde donde se lanza gas.
Las tácticas de contención más comunes en disturbios son: una primera línea carros antimotines y “la ballena”, respaldando a la segunda línea formada por oficiales con escudos y armaduras. Los vehículos antimotines suelen esquivar a los manifestantes.
> Oswaldo Rivero afirma que militares no dirigieron sus vehículos de frente contra los violentos; por el contrario, intentaron esquivarlos JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS
Un video grabado de frente deja ver las acciones desesperadas que lleva a cabo un piquete de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) para mantener a raya a un grupo de manifestantes integrado por más de mil 500 personas afectas a la oposición, quienes intentaban abrirse paso hacia la base aérea La Carlota, en plena autopista Francisco Fajardo. El hecho ocurrió el pasado 30 de abril a las 11:30 am, durante el golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro. En primer plano aparecen dos carros antimotines VN-4 de fabricación china, conocidos también como rinocerontes. Del otro lado de la isla, un tercer carro blindado más grande que, de forma intermitente, lanzaba chorros de agua a los escurridizos opositores, quienes corrían por la autopista tratando de huir. La multitud opositora llegó hasta los alrededores de la instalación militar, luego de atender el llamado a “tumbar el Gobierno” hecho por los líderes de ultraderecha: el diputado Juan Guaidó y el prófugo de la justicia Leopoldo López. Hasta ese momento, los militantes de oposición mostraban su violencia lanzando toda suerte de objetos contundentes contra los dos carros antimotines, cuyos conductores intentaban esquivar los ataques moviéndose de un lado a otro. La multitud golpeaba los carros con tubos y trataba de incendiarlos, rociándoles combustible y lanzándoles bombas molotov. En ese contexto de violencia, los conductores de los dos vehículos blindados saltaron la isla de la autopista, encontarndoi en su camino a un grupo de manifestantes. Dos de ellos resultaron heridos; uno de gravedad (Luis Aguilera, de 37 años de edad) y el
“Mango” señala un momento en que los antimotines se movieron en zigzag, para evitar arrollamientos. segundo con lesiones leves (Luis Alejandro Rodríguez). En el lugar se encontraban periodistas cubriendo la intentona en desarrollo, y cada uno tiene una versión diferente de los sucesos ocurridos aquel 30 de abril. Oswaldo Rivero, comunicador popular y conductor de los programas Zurda Conducta y La Otra TV, de Venezolana de Televisión (VTV), considera que se produjo un ataque contra el contingente de la GNB que se encontraba garantizando el orden público en los alrededores de La Carlota. “Las unidades antimotines fueron rodeadas por manifestantes, quienes intentaron abrir las puertas de estos vehículos. Se les montaron, les echaron gasolina, intentaron incendiarlos”. Rivero prosigue su relato: “Fíjate que los carros se están moviendo en zigzag, para evitar colisionar contra estas personas. Mientras tanto, los opositores intentan montarse encima de los vehículos, se ve como tratan de meter un tubo para bloquear los cau-
chos, en fin, la idea era voltearlos. “Creo que los efectivos aguantaron la pela, lo que hicieron fue esquivar a los manifestantes (...) Hubo, ciertamente, un arrollamiento, pero no fue porque le lanzaron el carro antimotín a la gente, o sea, no fue un hecho frontal”. “Mango”, como es popularmente conocido, estima que la intención de los opositores era sacar a los efectivos de la GNB de los vehículos antimotines, tal como ocurrió durante los pasados hechos violentos de los años 2014 y 2017. Por su parte, el fotógrafo de la agencia Reuters Ueslei Marcelino, describió al portar Infobae que lo vivido en el lugar “fue un momento de terror”. “Estaba mirando y no podía creerlo”, agregó el reportero gráfico, quien señaló que fue testigo de como uno de los dos jóvenes fue arrollado por uno de los vehículos blindados que circulaban por la Francisco Fajardo.
Resolución La Resolución 8610, emitida por el Ejecutivo nacional por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, norma la actuación y los procedimientos de los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en el control de las manifestaciones. La norma tiene por objeto proteger los derechos humanos en el marco de manifestaciones públicas, así como velar porque se garanticen la seguridad y la salud de los funcionarios militares durante el cumplimiento de sus funciones. Igualmente, busca establecer principios y directrices eficientes y transparentes sobre la actuación de la GNB, lo mismo que “desarrollar los procedimientos en la atención, manejo y control de multitudes (…) haciendo buen uso de la fuerza, utilizando adecuadamente los medios coercitivos de acuerdo con la normativa internacional, nacional e institucional, que habla de un uso progresivo y diferenciado de la fuerza”.
Motines Los manifestantes han depurado sus métodos de violencia, atacando los canales de aire acondicionado de las unidades con una bomba artesanal hecha con excremento, azufre y pimienta. La visibilidad ha sido otro punto atacado por los manifestantes, quienes vierten pintura en el parabrisas, dificultando las maniobras del vehículo antimotín.
Maniobra Durante los hechos del 30 de abril resultaron heridos dos manifestantes en la autopista Francisco Fajardo. Los videos no muestran un arrollamiento ex profeso, sino una maniobra esquiva, preventiva y de restricción ante el asedio.
Sin versión oficial Hasta los momentos no ha habido partes oficiales de las autoridades civiles ni de la de la Fuerza Armada Nacional, pese a que este incidente fue utilizado por los medios internacionales para generar una matriz de opinión negativa contra el Gobierno nacional.
No resulta tan complicado hablar en la jerga militar, una vez puestos los acontecimientos sobre la mesa. De hecho, se evitarían titulares como “Tanqueta militar arrolla a manifestantes en la autopista” o “El grupo de represión que le cuida las espaldas a Maduro”, si nuestro ejercicio periodístico tuviera especial cuidado a la hora de nombrar las cosas. Mal llamadas tanquetas, los VN-4 son vehículos para labores de orden público y seguridad interna, en el marco del pleno derecho del ciudadano a manifestar pacíficamente y sin armas, tal y como lo establece el artículo 68 de la Constitución. También se le conoce como camión antimotín, lo que descalifica la palabra tanqueta, pues este término aludiría a que se están empleando máquinas de guerra contra civiles desarmados. Ni tan desarmados. En la manifestación del 30 de abril, según el testimonio de Oswaldo Rivero, quienes protestaban no solo rodearon estas unidades, sino que intentaron abrirles las puertas y además se le enfrentan a la VN-4 con piedras y molotov. La razón y la lógica hacen esquivar a los revoltosos “pacíficos”, mientras la detonaciones que se oyen no son de balas de plástico, sino ráfagas de fuego. De hecho, por la redes sociales circulan infografías que especifican las debilidades de la unidades antimotín y cómo neutralizarlas, colocando como blanco los canales ventilación ¿Por qué tendría un manifestante que neutralizar un carro antimotín? ¿Qué planteaban en 2014 cuando en Barquisimeto sacaron de la unidad a un efectivo de la Guardia Nacional y lo golpearon? Se supone, según palabras en la cuenta Twitter del Viceministerio de la Defensa, que cuando se habla de mantener el control del orden público se refiere a acciones preventivas y restrictivas que buscan restituir, en un escenario de desorden, la paz y el sosiego a la ciudadanía, que es lo que ellos, los manifestantes, llaman represión. Resulta lógico –y por demás pertinente– pensar que las estrategias de orden se han visto en la necesidad de apelar al manual del “uso progresivo y diferenciado de la fuerza”, en un campo de batalla en el que la violencia de los manifestantes es creciente. Sin embargo, la autopsia de este nuevo golpe revelará la verdad sobre los heridos, tal como sucedió en 2017 con un episodio similar, cuando un VN-4 arrolló a un muchacho que se salvó sin secuelas mientras que el guardia-conductor terminó preso.
La GNB impedía el acceso de manifestantes a La Carlota. FOTO AFP
12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 10 DE MAYO DE 2019
Venezuela tiene 296 clasificados para Lima-2019 ciudad ccs
Francys Molina (centro) celebra el primer lugar en la categoría de 87 kilos.
Las caraqueñas aportaron nueve preseas áureas. Fotos Feve Pesas
Atletas capitalinos destacan en torneo de pesas de Fuerte Tiuna > Ganaron 12 medallas de oro en la Copa 198 Aniversario de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército josé cuevas ciudad ccs
La representación del Distrito Capital se ubicó tercera en el Campeonato Nacional Juvenil de Levantamiento de Pesas, que tuvo en disputa la Copa 198 Aniversario de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército Bolivariano, efectuado el pasado fin de semana en el gimnasio cubierto de la Academia Militar del Ejército de Venezuela, ubicado en el Fuerte Tiuna de Caracas. El director de registros y marcas de la Federación Venezolana de Levantamiento de Pesas (Feve Pesas) Frank Molina, sostuvo que en el evento compitieron 150 atletas en representación de diversos estados del país, quedando campeona la delegación del estado Sucre.
El segundo lugar fue para el componente del estado Apure, seguido por el anfitrión Distrito Capital. Consultado Molina sobre la actuación de los pesistas capitalinos, resaltó que en total conquistaron 17 preseas, distribuidas en 12 de oro, tres de plata y dos bronce e igualmente implantaron cuatro récords nacionales. Fuerza mundialista Molina, quien además es presidente de la Asociación de Levantamiento de Pesas Máster y directivo de la Asociación de Pesas del Distrito Capital, detalló que los participantes con mayor experiencia fueron los que más sobresalieron. Se refirió a los capitalinos Karen Fernández (55 kilos de peso corporal), quien ganó 3 preseas doradas.
También se refirió entre los más destacados a Eukarys Molaya (71 kg), Francys Molina (87) y Nerwis Maneiro (81), cada uno con tres medallas de oro y récords nacionales incluidos. “Estos cuatro atletas forman parte de la selección nacional de Venezuela que participará en el Campeonato Panamericano de Pesas, fijado del 23 al 30 de junio venidero en La Habana, Cuba”, informó Molina. Los otros ganadores por Caracas fueron los prospectos Yisner Ramírez (49 kg, con 3 de plata) y Abel Cova (81, con 2 bronce). Unidad cívico-militar Frank Molina, en nombre de la Federación de Pesas, agradeció el apoyo dado por la institución cas-
trense para la realización exitosa de esta copa, conmemorativa de la Batalla de Carabobo, gesta vital en la Independencia de Venezuela del imperio español (24 de junio de 1821, en el Campo de Carabobo) y además fecha de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. “Seguimos fortaleciendo las instituciones. El evento contó con el apoyo logístico del Ejército Bolivariano, en nombre del comandante general del Ejército, MG Jesús Suárez Chourio quien estuvo pendiente del desarrollo de la competencia”, destacó el dirigente deportivo. También aprovechó para hacer un llamado a las autoridades con el fin de que “activen el comedor de atletas ubicado en el Parque Naciones Unidas de El Paraíso”.
Génesis Romero supera vallas en Suramérica ciudad ccs
La venezolana Génesis Romero logró el primer lugar en los 100 metros con vallas, en el Grand Prix Suramericano “Pedro Gálvez Velarde”, que se celebró en Lima, Perú, como parte de los preparativos para los Juegos Panamericanos. Su tiempo fue de 13 segundos con 40 centésimas y aunque está distanciada de su marca referencial, que es de 13s, 8c, es considerada aceptable para intervenir en los próximos Panamericanos. El certamen forma parte del cronograma de competencias de la Confederación Suramericana de Atletismo (Consudatle) y el escena-
rio fue una de las sedes de los XVIII Juegos Deportivos Panamericanos, Lima-2019, pautados para celebrarse del 26 de julio al 11 de agosto del presente año. La carabobeña ganó una dorada en los Juegos Suramericanos de Cochabamba, Bolivia, realizados a mediados de 2018, donde detuvo el cronómetro en 13s, 8c, tiempo con el que superó el récord nacional que ostentaba con 13s, 9c. En los Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en la ciudad de Barranquilla, en Colombia 2018, la deportista venezolana se ubicó cuarta de la clasificación, con cupo a los Panamericanos.
La carabobeña trata de mejorar sus registros. FOTO FPA
El Instituto Nacional de Deportes informó que, según el reporte más reciente, 245 atletas (131 varones y 114 mujeres) están clasificados a los Juegos Panamericanos de Lima-2019 y 51 a los Para-panamericanos (41 masculinos y 10 féminas). El atletismo tiene 26, bádminton 2, básquet 3×3 8 jugadores, boxeo 6, bowling 4, canotaje 9 , ciclismo 14 (pista y ruta 10, BMX 3 y MTB 1). Deportes acuáticos cuenta con la mayor cantidad de boletos, 32 (aguas abiertas 2, clavados 4, natación 15, polo acuático 11), ecuestre 5, esgrima 13, físicoculturismo 2, gimnasia 13 (artística 6, rítmica 6, trampolín 1), golf 4, karate Do 10, levantamiento de pesas 10, lucha 15, patinaje 6 (carrera 4 y skateboarding 2), pentatlón moderno 2, pelota vasca 3, racquetboll 2, remo 3, softbol 30, surf 5, taekwondo 7, tiro con arco 3, tiro 5, vela 4 y voleibol de playa 2. Aún faltan torneos clasificatorios, la cifra puede aumentar.
Jabeando Radio un programa sobre boxeo A partir de hoy, y todos los viernes desde las 4:00 pm, saldrá al aire el programa Jabeando Radio por la emisora digital Ciudad CCS Radio, revolución a diario, conducido por el periodista José Enrique Cuevas. Este debutante y especializado espacio radial sobre el boxeo profesional y amateur, abordará los temas referentes a esta disciplina de combate, la cual le ha dado, hasta ahora, el mayor número de medallas olímpicas a Venezuela: una de oro, la primera de nuestro deporte conquistada por Francisco “Morochito” Rodríguez, tres de plata, dos bronces, así como más de 30 campeones (as) en el campo rentado. Los aficionados al boxeo están invitados a subir al ring, durante una hora, todos los viernes, para que les contemos lo más destacado del pugilismo. Para escucharnos puede visitar nuestra página web www. ciudadccs.info o a través de tu móvil celular descargando la aplicación de Ciudad CCS en Google Play. jecm
www.ciudadccs.info
viernes 10 DE MAYO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13
CAMPEONeS DE VENEZUELA
Pedro Gamarro demolió titanes > En los olímpicos de 1976, acabó con los mejores boxeadores representantes de la Guerra Fría josé cuevas CIUDAD CCS
Con el fallecimiento del zuliano Pedro Gamarro, el pasado martes 7 de mayo, a los 64 años de edad, se cierra el ciclo de uno de los mejores guerreros que ha dado el boxeo venezolano en el campo aficionado. Para muchos, incluyéndome, la medalla de plata que ganó en la final del peso welter (67 kilos), en los olímpicos de Montreal-1976, Canadá, debió ser de oro. Tuvo un gran mérito, doblegó a los mejores representantes de las potencias deportivas de entonces enfrascados en la llamada Guerra Fría, es decir: Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética. En 1973, para traer al joven zuliano desde su natal Machiques de Perijá, ubicado en la costa occidental del lago de Maracaibo, encargaron al expugilista, entrenador, juez-árbitro y luego presidente de la Federación Venezolana de Boxeo Ulises Rodríguez, con el fin de integrarlo a la selección nacional aquí en Caracas. En su recorrido hacia la final olímpica se impuso a boxeadores de la Yugoslavia comunista, de Cuba socialista, la imperialista Estados Unidos, la capitalista Alemania Occidental, para caer finalmente, de manera injusta, parcializada, ante el púgil de la Alemania Socialista, la Oriental. Calor en la guerra fría El primer rival al que enfrentó Gamarro en Montreal fue al yugoslavo Marjan Benes, quien era entonces campeón mundial militar y de Europa. Benes comenzó muy agresivo, pero a medida que pasaban los rounds se fue apagando ante los bombazos que lanzaba “El Tren de Machiques”, como lo apodaban, quien al final se impuso por 5-0. Luego le tocó medirse al cubano Emilio Correa, campeón olímpico, a quien ganó por nocaut técnico en el tercer asalto. La pelea en que aseguró la presea de bronce (cuartos de final) fue nada más y nada menos que contra el gringo Clinton Jackson, favorito al igual que el mencionado Correa para estar en la final. Resultó un combate muy cerrado en su accionar, en el cual Gamarro no dejó de lanzar puños durante los tres capítulos. Gamarro elevó sus guantes al cielo, luego de escuchar la decisión que le favoreció 3-2. Ya había cumplido la promesa de traerse “cuando menos una medalla de bronce”. Todavía le quedaba guerrear para estar en la final, lo que lograría ante el representante de la Alemania Occidental, Reihhard Skirick, a quién noqueó en el tercer tramo. Pase de factura La final por la medalla de oro la disputó contra Jochen Bachfeld, representante de la República Democrática Alemana, la socialista u Oriental. El combate fue reñido, pero Gamarro terminó mandando al sonar el tañido de
DEPORTESCCS> Viernes 10
Polideportivo Hugo Chávez (Av. El Cuartel, Catia): Educación física (8:00 a 12:00 am), natación (8:00 a 9:45 am), beisbol (1:00 a 4:00 pm), fútbol campo (7:00 a 11:00 am). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): kick boxing (4:00 a 6:00 pm), taekwondo (2:00 a 4:00 pm). Gimnasio Elizabeth Popper-Francisco López (San José): Entrenamiento de tenis de mesa de alto rendimiento (8:00 a 11:00 am), tenis de mesa en edad preescolar (8:00 a 11:45 am).
Sábado 11
Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): Fútbol sala (2:00 a 4:00 y 5:30 a 6:30 pm), atención deportiva a la comunidad (2:00 a 4:00 pm). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista, El Paraíso): Fútbol campo (7:00 a 11:00 am y 2:00 a 6:00 pm), educación física (8:00 a 11:00 am). Gimnasio Elizabeth Popper-Francisco López (San José): Sambo (9:00 a 12:00 am), tenis de mesa de alto rendimiento (2:00 a 5:00 pm), entrenamiento deportivo (5:00 a 8:00 pm).
Domingo 12
El boxeador zuliano, izquierda, nunca evitó caer en los intercambios.
Anécdota De regreso a Venezuela, mostrando orgulloso su presea de plata, que debió ser de oro, Pedro Gamarro refirió que: “Yo no era favorito de ninguno de los entendidos del boxeo. Incluso en mi país, porque, aunque me había ganado el puesto en la selección a puño limpio, mi paisano Primera (Luis) me sorprendió y venció en Cumaná, durante un chequeo previo al viaje hacia Canadá. Y cuando llegué a la olimpiada, la situación fue peor, ya que el profe (entrenador Ángel Edecio Escobar) me leyó la lista de los rivales a enfrentar en mi peso; todos campeones: Marjan Benes, Emilio Correa, Clinton Jackson, los dos alemanes. Pense entonces: ‘Bueno Gamarro. El venezolano es del tamaño del compromiso que se le presente y salí con todo’. Y Gracias a Dios no me fue tan mal, porque en mi cuenta, antes de salir de Venezuela pensaba en una medalla de bronce y casi regreso con la dorada”.
Pedro José Gamarro Medina, uno de los once hijos de Pedro y Cristina Facunda, nació el 08 de enero de 1955 en Machiques, estado Zulia. En la misma tierra de Perijá comenzó sus entrenamientos a los 15 años de edad, inspirado por su hermano José Gamarro. Allí estuvo bajo la dirección del entrenador Víctor Julio Patiño hasta que se dio a conocer en los Juegos Nacionales de Barquisimeto, estado Lara, 1973, llamando la atención de los representantes de la Federación Venezolana de Boxeo que lo captó para la selección. A partir de allí cumplió todo el ciclo olímpico, ganó plata en la olimpiada de Montreal, Canadá 1976. Jamás saltó al profesional, aunque le hicieron varias ofertas. Quizás hubiera llegado a ser campeón mundial en el rentado, como lo fueron sus víctimas como aficionado, el boricua Carlos Santos y el jamaicano Michael McCallum.
la campana en el tercer y último capítulo. La decisión fue 2-2, ya que el quinto juez dio empate, pero como tenía que haber un ganador, entonces el juez Busic (de Yugoslavia) votó a favor de su camarada alemán (Bachfeld) y en contra del rival (Gamarro) que había eliminado a su compatriota Marjan Benes al inicio de la competencia de boxeo de Montreal ¿Qué tal?
de oro en boxeo olímpico, por ahora, quien ejerció mano dura enguantada sobre la mayoría de sus rivales antillanos. Además del mencionado olímpico Emilio Correa, “El Tren de Machiques” arrolló a otros no menos calificados representantes de Cuba, como Orlado Palacios (V Centroamericano y del Caribe 1975), Andrés Aldama con quien se midió tres veces, saliendo triunfante en el prestigioso Torneo Giraldo Córdova Cardín (1975). De los pocos que pudieron vencerlo aparecen Luis Felipe Martínez (cuadrangular en Caracas 1974) ante quien cobró venganza en el I torneo Batalla de Carabobo (1977); José Pozo (Córdova Cardín 1978) y Bernardo Comas (Panamericanos de Caracas 1983).
El tren llegó a Cuba Pedro Gamarro, además de triturar literalmente a sus rivales en la cita olímpica de 1976, también fue conocido durante su trayectoria pugilística como “El coco” de los gladiadores cubanos, considerados entre los mejores del mundo. Siguió los pasos de Francisco “Morochito” Rodríguez, nuestro único medallista
Caracas Rueda Libre: en las ciclovías de la plaza Los Símbolos (parroquia San Pedro, 7:00 am a 4:00 pm), Parque Hugo Chávez (Coche, 7:00 am a 4:00 pm), Parque Sucre Los Caobos (El Recreo, 7:00 am a 4:00 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio, parroquia Santa Rosalía): Entrenamiento de gimnasia rítmica (8:00 a 10:30 y 10:30 a 12:30), kick boxing (4:00 a 6:00 pm), taekwondo (2:00 a 4:00 pm).
Lunes 13
Polideportivo Hugo Chávez (avenida El Cuartel, Catia): Práctica de beisbol (7:00 a 12:00 am), kikimbol (11:00 am a 1:00 pm), entrenamiento de natación (8:00 a 9:45 am), práctica de fútbol (8.00 am a 1:00 pm). Gimnasio Elizabeth PopperFrancisco López (San José): Entrenamiento de sambo (9:00 a 12:00 am). Polideportivo Eleonel Herrera (Lomas de Urdaneta): clases de circo y malabares (3:00 a 7:30 pm, lunes a viernes)
Martes 14
Polideportivo Hugo Chávez (Av. El Cuartel, Catia): práctica de natación (8:00 a 9:45 am y de 1:00 a 6:00 pm). Sistema Público de Bicicletas: en la ciclovía de las parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo Santa Teresa y Catedral (7:00 am a 4:00 pm).
Miércoles 15
Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): Kick boxing (4:00 a 6:00 pm), taekwondo (2:00 a 4:00 pm), baloncesto ( 3:00 a 4:00 pm). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista, El Paraíso): fútbol campo (7:00 a 11:00 am), educación física en edad preescolar (10:00 a 11:00 am). Gimnasio Elizabeth Popper-Francisco López (San José): práctica de muay thai (boxeo tailandés, 1:00 a 6:00 pm), entrenamiento deportivo (6:00 a 8:00 pm).
Jueves 16
Sistema Público de Bicicletas: ciclovía de las parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral (7:00 am a 4:00 pm). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista): fútbol campo (7:00 a 11:00 am), baloncesto (8:00 a 10:00 am), educación fisica preescolar (10:00 a 11:00 am). Polideportivo Hugo Chávez (Catia): Educación física (8:00 a 12:00 am), natación (1:00 a 6:00 pm), beisbol (1:00 a 4:00 pm). *Con información de la programación del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere).
14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
viernes 10 DE MAYO DE 2019
www.ciudadccs.info
MIRADAinternacional>
Asedio a embajada en EEUU viola la Convención de Viena > La ONG internacional Code Pink se encuentra en Washington apoyando al Gobierno legal de Venezuela Marbelys Mavárez Laguna
Aunque realmente parece el guión de una película, se trata de hechos reales. Un colectivo internacional, denominado Code Pink, se encuentra desde hace varios días en la embajada de Venezuela en Washington, Estados Unidos, para defender la legalidad amparada en el derecho internacional, específicamente lo establecido en la Convención de Viena del año de 1961. No obstante, desde que el autoproclamado Juan Guaidó tomó la decisión de designar como embajador encargado a Carlos Vecchio, el derecho internacional parece haber sido borrado de un plumazo. ¿Por qué? Ninguna sede diplomática puede ser controlada sino por el personal designado por el jefe del Estado. Eso no ha ocurrido en la embajada de Venezuela en la capital estadounidense. Por tal razón, un grupo de activistas, militantes de la antiguerra, se niega a abandonar la legación, prometiendo proteger el edificio de lo que denominan “una toma hostil”. Vale recordar que fue Donald Trump el primero en reconocer como presidente interino de Venezuela a Juan Guaidó. El Estado venezolano, conformado por territorio, pueblo, Gobierno y soberanía, eligió a Nico-
ACTUALIDAD>
lásMaduro como presidente legítimo. En conseciuencia, es de él de quien derivan las decisiones. Y como tal, de esta forma, son legales. Significa que un acto ilegal no puede generar otro que sea legal Falsa condición No obstante, al llegar Vecchio a EE UU bajo la espeuria cualidad de “embajador”, emprendió una serie de acciones hostiles contra las personas que se hallaban dentro del recinto diplomático. Anunció, vía Twitter, que “no tendrán energía eléctrica”. Y así lo hizo, procediendo a cortar el suministro. A eso se suma otra denuncia realizada por el grupo Code Pink: tampoco tienen agua dentro de la sede. “Esta es una situación peligrosa y totalmente ilegal”, difundieron en la red social Twitter. El pronunciamiento del canciller venezolano, Jorge Arreaza, no se hizo esperar. Reconoció “la dignidad y firmeza del colectivo protector” de la sede diplomática, al tiempo que agregaba: “Los asedian, agreden, bloquean y hasta les cortan la electricidad ¿No les suena conocido? Es la misma estrategia ilegal del imperialismo contra el pueblo venezolano”, en franca alusión al
Vecchio apela al “todo vale” para ingresar a la sede diplomática. foto @codepink golpe de Estado contra el Gobierno del Presidente Hugo Chávez en el año 2002. ¿Cuál victoria? Algunos medios masivos reportan que integrantes de la ONG lanzaron una mochila por una ventana para que afuera la llenaran con alimentos. Pero los opositores la retuvieron, como informó la corresponsal de Telesur, Alina Duarte.Vecchio calificó el hecho de “pequeña victoria”. Su accionar, sin duda, busca controlar el edificio por la vía violenta, la única que, al parecer, conoce el sector oposicionista. Vecchio aseguró también que ya efectuó todas las diligencias para que los miembros de la ONG abandonen el lugar. Por su parte, Code Pink denuncia las acciones de la oposición para impedir que ingresen insumos, lo cual, a su juicio, es una paradoja, pues Guaidó y su gente dicen que Venezuela requiere con urgencia ayuda humanitaria.
Visiónglobal>
Trump piensa en Brasil como mayor aliado no OTAN de EE UU El presidente estadounidense, Donald Trump, notificó al Congreso de su país su intención de designar a Brasil como el mayor aliado de Estados Unidos fuera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)”. “Estoy haciendo esta designación en reconocimiento al reciente compromiso del Gobierno de Brasil de aumentar la cooperación en materia de defensa con EE UU”, se lee en el texto publicado por la Casa Blanca.
Mueren 29 palestinos en dos días de enfrentamientos en Gaza El coordinador humanitario de la ONU para los territorios palestinos ocupados, Jamie McGoldrick, confirmó la muerte de 29 palestinos durante dos días de enfrentamientos en Gaza. Desde el inicio de las llamadas “Marchas de retorno”, que se repiten cada viernes desde hace 3 meses, 29 mil palestinos han sido heridos y de estos 7 mil han sido blanco de disparos israelíes.
Canciller español: Lo de Guaidó fue un “intento de golpe militar” El ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, criticó al presidente Donald Trump por comportarse como un “cowboy dispuesto a desenfundar” contra Venezuela, durante una entrevista con Radiotelevisión Española. Borrell insistió en que Madrid rechaza “las presiones que bordean las intervenciones militares”, porque “esa no es la solución para Venezuela”. Consultado acerca del intento de rebelión militar liderada por el diputado Juan Guaidó, no dudó en referirse a lo sucedido como un “intento de golpe militar”.
rusos conmemoran en moscú Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria
Este jueves 9 de mayo, en la Plaza Roja de Moscú, se celebró el desfile militar anual para conmemorar el 74º aniversario del triunfo de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en la Gran Guerra Patria o II Guerra Mundial (1941-1945). A esta efemérides se le denomina Día de la Victoria. La exhibición armamentística del desfile estuvo encabezada por uno de los símbolos de esta confrontación bélica: el legendario tanque soviético T-34, cuyas unidades entraron victoriosas a Berlín en mayo de 1945.
www.ciudadccs.info
VIERNES 10 DE MAYO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15
la Certera edad por Raúl pineda
Los mejores ejercicios para adultos mayores
Desde las comunidades se les brinda atención a los viejitos.
Inass brinda atención a abuelos abandonados por familiares viajeros > El Instituto Nacional de Servicios Sociales, sector Pérez Bonalde, procesa denuncias sobre adultos mayores de la comunidad Simón Rodríguez Pinzón, coordinador del Servicio Social Ambulatorio del Instituto Nacional de Servicios Sociales (Inass) en Pérez Bonalde, Catia, comenta que la mayoría de los casos de abandono de adultos mayores por parte de familiares que se han ido del país, son reportados por miembros de la comunidad donde radican las afectadas y los afectados. Elaborar el reporte es un trabajo arduo, pues requiere una inspección domiciliaria para corroborar la veracidad de las denuncias y las condiciones en que se encuentran los ancianos o ancianas. “Recibimos entre 30 y 40 denuncias sobre adultos mayores abandonados por familiares que salieron del país y los abandonaron a su suerte. Algunos ya se encuentran en situación de calle, por lo que es necesario elaborar un informe socioeconómico, incluso psicológico. En los casos de maltratos comprobados, los visitadores sociales arman los expedientes y realizan las inspecciones cada seis meses en los hogares de los ancianos, para verificar esa situación. Tenemos un equipo pequeño pero muy bueno, y trabajamos para que todos los consejos comunales tengan un comité de adulto mayor”, explica Rodríguez Pinzón
El caso es complicado, porque los responsables están fuera del país. La presidenta del Inass, Gladys Requena, estableció contactos con el Ministerio de la Vivienda para llevar a cabo un ambicioso proyecto: otorgar viviendas a los adultos mayores sin recursos. El inmueble será intransferible, por lo que al fallecer el propietario, pasa a manos del Estado y se le asigna a otro adulto mayor necesitado. Se está realizando un censo con esa finalidad. Mientras tanto, la política del Inass es no dejar denuncia sin respuesta, además de desarrollar programas deportivos, culturales, sociales, artísticos y recreacionales en los clubes de abuelos, en los cuales los adultos mayores puedan incorporar a sus familiares”, explica Rodríguez Pinzón. El instituto atiende una población estimada en más de 300.000 personas, repartidas en sectores como La Pastora, 23 de Enero, El Junquito y la avenida Morán. “Nuestra mayor aspiración es concentrar todos los servicios en una dependencia, por lo que estamos gestionando una nueva sede ante la presidenta Gladys Requena, quien también está al frente de la Comisión de Adultos Mayores de la ANC. certeraedad.ccs@gmail.com
Hemos seleccionado consejos especializados para los adultos mayores que se inician con los ejercicios físicos. La primera parada es su médico. No piense que es una medida exagerada; él conoce su estado de salud y sabe si puede o no realizar determinados ejercicios. Además, le orientará sobre detalles previos como alguna lesión o enfermedad pasada que necesite revisión y despejará dudas sobre tu capacidad y estado físico. Comience a moverse. La primera recomendación es no sobrepasar los 30-50 minutos al día, cinco días a la semana en la primera etapa. Al cabo de unos meses, podrá preprogramarse para ejercitar 10 minutos en tres momentos del día. Constancia
La clave es la continuidad y regularidad para lo que, a su vez, se necesita estar motivado y que la actividad elegida sea de su agrado. Si el ejercicio no le convence, intente cambiarlo por otro que le atraiga más. La nueva afición debe ser divertida y no un sufrimiento. La Organización Mundial de la Salud recomienda alrededor de 150
minutos semanales en total de actividad aeróbica moderada, o 75 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa (teniendo en cuenta la capacidad y el estado físico de cada persona), o bien una combinación equivalente de ambas. Para mayor beneficio, se podría llegar a 300 y 150 minutos, respectivamente, incorporando, de dos a tres veces por semana, actividades que fortalezcan el aparato locomotor, y tres veces por semana actividades para mejorar el equilibrio y la flexibilidad. Para ser mÁs flexibles
Se incluyen danza, el tai-chi, yoga o actividad en el agua a baja intensidad. Se pueden realizar tres veces a la semana, en ejercicios que impliquen un estiramiento de entre 15 y 30 segundos. Quienes tengan problemas de flexibilidad pueden ayudarse con una toalla o una cuerda, sin llegar a forzar ni a realizar hiperextensión o rebotes. Entre ellos están levantarse y sentarse de una silla sin utilizar los brazos, andar de puntillas, con los talones, mantenerse de pie con un solo apoyo, etcétera.
16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 10 DE MAYO DE 2019
AGARRADATO>
turismo
Manifestaciones folklóricas toman su espacio en la plaza El Venezolano. FOTO Yrleana Gómez
Historia, pachanga y folklore se unen en la plaza El Venezolano > El único reloj de sol de la ciudad y el Monumento al 19 de Abril se encuentran emplazados en este antiguo espacio público de la ciudad capitalina eliana muñoz Ciudad ccs
Transitar por el centro de Caracas no sólo implica muchedumbre, alboroto y comercios; una cuantiosa parte de la historia de nuestro país se centra en esta zona de la ciudad. Museos, monumentos, iglesias, plazas, bibliotecas y árboles centenarios son sólo algunos de los espacios para el entretenimiento que forman parte del atractivo del casco histórico de la capital. La plaza El Venezolano, antigua plaza San Jacinto, se encuentra rodeada por la Casa Natal del Libertador, el Museo Bolivariano y otras edificaciones de la época colonial de Venezuela, conformando uno de los sitios públicos más antiguos de la ciudad capitalina y uno de los lugares en los que se fusionan la historia, la diversión y el regocijo tanto de niños, como de jóvenes y adultos. Los adultos mayores son quienes más utilizan y disfrutan la plaza, colocan música de antaño, arman la pachanga y la alegría resplandece en el rostro de los abuelos que cada tarde se dan cita en esta fiesta de bailes; por otra parte, los niños corren detrás de las pelotas y disfrutan de los helados, chichas, cotufas, tortas y dulces que les compran sus padres y madres en los alrededores de la plaza, la cual tiene en su lateral el Mercado de la Economía Popular San Jacinto, varias piñaterías, cafés y diversos establecimientos comerciales en los que pueden adquirirse casi cualquier cosa.
Historias y reliquias de San Jacinto
1
Monumento al 19 de abril: En el año 2010, en la celebración del bicentenario de la declaración de Independencia de Venezuela, el Comandante Hugo Chávez inauguró un monumento de 48 metros de altura que simboliza el proceso iniciado el 19 de abril de 1810. El significado de los colores negro y rojo intercalados que lleva esta pieza representa la colonización española, la gesta independentista, la era oscura del puntofijismo y el triunfo de la Revolución Bolivariana.
del Convento de San Jacinto queda destruida por un fuerte sismo que sacudió a la ciudad. Los españolistas que vociferaban que este era un castigo del cielo por la sublevación en contra del monarca Fernando VII, quedaron solapados cuando sobre las ruinas del lugar, Simón Bolívar pronunció estas palabras: “Si se opone la naturaleza, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”. Máxima que se encuentra grabada frente a la Plaza.
4
Reloj de sol. El humanista Alexander von Humboldt, fascinado con la belleza de Caracas, sugirió en 1802 la colocación de un reloj de sol en la plaza; este fue fabricado en mármol y aún se encuentra en el lugar. Frase célebre del Libertador. El 26 de marzo de 1812, la antigua edificación
3
Nombre de la plaza. Antonio Guzmán Blanco fue quien bautizó la plaza como El Venezolano. Lo hizo en 1882, cuando también levantó allí una estatua en honor a su padre, el político y militar Antonio Leocadio Guzmán, quien había sido apresado años atrás en una cárcel pública local que se había construido en esas extensiones de terreno.
UNA PLAZA, UNA HISTORIA QUE CONTAR La historia de esta cautivadora plaza se inicia en 1595 cuando los dominicos instauran el convento de San Jacinto y dentro de este, una plaza. Durante los siglos XVII y XVIII este convento fue un centro importante de formación donde los alumnos recibían clases de gramática, latín, filosofía escolástica y oratoria. A partir de 1775 cuando los domini-
cos son obligados por las autoridades españolas a abandonar Venezuela, la plaza San Jacinto fue transformada en reiteradas oportunidades. El ayuntamiento transformó parte del terreno en su sede y otra en una cárcel pública local; también fue un mercado popular y una plaza de toros. El 17 de octubre de 1977 es declarada Monumento Histórico Nacional.
2
¡Recarga tu energía con este rico pastel de lentejas con arroz! Nunca es demasiado cuando se trata de recomendar el consumo de leguminosas y cereales en una misma preparación, sus grandes beneficios y variedad de platos que pueden realizarse a base de estos rubros, son importantes no sólo para el buen funcionamiento del cuerpo sino para el rendimiento de sus alimentos. El organismo necesita de proteínas de alta calidad para su correcto funcionamiento y es un error pensar que sólo se encuentran en la carne, ya que también existen en los productos vegetales que combinados pueden convertirse en proteínas de alto valor biológico; el ejemplo perfecto son las legumbres y los cereales. Las lentejas aportan gran cantidad de vitaminas A, B (B1, B2, B3, B6), C y E así como también minerales como el hierro, zinc, potasio, fósforo, magnesio y selenio, ayudando al sistema inmunitario, cardiovascular, entre otros beneficios; si las combinas con el arroz aportan al organismo energía duradera, física y mental. A continuación el Instituto Nacional de Nutrición (INN) te muestra una forma original de comer el arroz y las lentejas, demostrando una vez más que sólo hay que poner en función tu creatividad para hacer de lo sencillo, algo exquisito y diferente. Pasteles rellenos de arroz con lenteja Ingredientes (8 raciones): > 1 taza y ½ de harina de maíz nixtamalizado. > 350 ml de agua tibia. > 1 taza de lentejas cocidas. > ½ taza de arroz cocido. > 4 ajíes dulces. > 1 ramillete de cebollín. > 1 ramillete de cilantro. > Aceite (lo necesario). > Sal en pocas cantidades. Preparación prepare un guiso en un sartén calentando el aceite junto con los aliños, finamente picados, las lentejas ya cocidas y el arroz cocido; agregue la sal, deje reposar. Por otro lado, amase la harina con agua tibia hasta obtener una masa suave. Con un poco de masa, aplaste en forma de tortilla. En una tabla de picar, coloque una tortilla cruda y dos cucharadas del guiso de lentejas y arroz, y encima coloque otra tortilla; júntelas con un tenedor, para asegurar de que no se separen al cocinarlo. Se pueden freír u hornear. Sirva caliente. Puede acompañar con un rico untable de berenjena. Con 1 kilo de harina de maíz nixtamalizado, puede preparar 20 raciones de esta receta. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición
www.ciudadccs.info
viernes 10 DE MAYO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17
CANDILEJAS y aplausos
Rajatabla celebra un año con rumbas llenas de rock, blues y hasta joropo > Desde metal, reggae, ska, punk hasta ritmos caribeños animarán las noches del café > Este viernes se presentará Riu’s Blues y el sábado Víctor Morles con su joropo tuyero
Sobre el coño de tu madre Yanuva León
Rocío Cazal
rociocazal@gmail.com
Hace 10 años cerró sus puertas ese café con vida nocturna de la buena, dejando nostalgias por doquier a caraqueños y visitantes. Pero la alegría volvería a florecer con su reapertura el 2 de mayo de 2018. Sí, se trata del Rajatabla, ubicado entre el Eje del Buen Vivir y el teatro Teresa Carreño, un espacio remozado con la misma esencia rumbera de los años 80 y 90, que celebra su primer año de haber vuelto a la vida nocturna underground con conciertos, noches de músicas temáticas, tributos, performances, obras y encuentros. “Será todo un mes de programación. La idea era hacerlo lo más ecléctico y variado para celebrar a todas las agrupaciones que se han presentado desde hace un año, desde la reapertura”, cuenta Adriana Poesía, productora general del Café Rajatabla. Es por esto que se pasearán por la tarima varios selectores aclamados por los “rajatableros” como DJ Loco, DJ Cristo y DJ Piña Negra con lo mejor del reggae, entre otros. También estarán en escena Puño Alzao, una banda metal llanero del estado Portuguesa que se las trae; así como Borregales y Laberinto Latino, con la salsa más cabilla de Caracas, por nombrar algunas. La idea es que en esta rumba de 30 días se paseen todos los géneros musicales por ese escenario nocturno como el rock, reggae, ska, punk, blues, joropo y ritmos caribeños. Para este viernes 10 se presentará la banda Riu’s Blues, con lo mejor del blues caraqueño y el sábado 11 se montará en la tarima Víctor Morles con su joropo tuyero. “Voy con Antonio Armas, de Guatire, hi-
Durante un mes habrá música, microteatro, performances y “La peña del humor” en el Rajatabla. jo de Silvino Armas, con un repertorio de pasajes y golpes tuyeros. Ahí saldrá la música, con algo de improvisación porque manejamos un repertorio a nuestra manera y con nuestro toque”, recalca Morles, quien se presentará a las 9 de la noche. Rock, punk y hasta comedia No todo es música. También habrá una especie de microteatro y performances, además de la presentación de “La peña del humor”, con un combo de comediantes caraqueños para hacer reír hasta al más serio. Dos grandes fiestas también se registrarán en esta celebración: “El otro rock”, uno de los festivales más aclamados por la movida underground de la capital, que se realizará el 18 de mayo. Adriana Poesía cuenta que habrá una fiesta de rap cord y se presentarán varias bandas a beneficio de un refugio que se encuentra en la avenida intercomunal de El Valle. Para ese día se rifarán tatuajes, habrá pintura en vivo y bodypaint, entre tantas otras manifestaciones artísticas. Y para cerrar el mes aniversario, la segunda gran fiesta será el 25 de mayo,
Así comenzó todo La reinauguración del Café Rajatabla fue a todo dar el 2 de mayo de 2018 con música amenizada por DJ Gwiro y la presentación de Colina y del desaparecido cantautor Evio Di Marzo, quienes interpretaron sus éxitos con un coro inmejorable: los “rajatableros” presentes. Para ese entonces se llevaba a cabo el Festival Internacional de Teatro de Caracas: “La idea es afianzar la dinámica nocturna de la ciudad. Este es un lugar muy simbólico, lleno de mucho significado para los caraqueños, sobre todo para la generación de los años 80 y 90”, dijo Godoy para entonces. A partir del siguiente día, el Rajatabla no ha parado de abrir sus puertas con buena música.
cuando se festejará los 25 años de la banda Reciclaje, que mostrará lo mejor de la movida punk en este espacio que tiene como eslogan “Somos la birra más barata de la ciudad”. Definitivamente Rajatabla es una válvula de escape para el disfrute.
Comoparanoaburrirse> > La dulce voz del cantante Gerardo Valentín se podrá escuchar en la Plaza Bolívar este domingo, a partir de las 2:00 pm, para rendir un homenaje a las madres venezolanas con un “Gran concierto venezolano”. Estará junto con la Orquesta Típica Nacional que lo acompañará con temas para enamorar a nuestras progenitoras en su día: Por el camino, Anhelante, Venezuela, Desesperanza, Apure en Viaje y Viajera de Río, formarán parte del repertorio, sin dejar atrás la Potra Zaina como un homenaje al recién desaparecido
vainasde lalengua>
maestros Juan Vicente Torrealba. > Pdvsa La Estancia también celebrará a nuestras madres este sábado con una feria gastronómica desde las 10:00 am hasta las 5:00 pm. En el lugar habrá actividades: un taller de yoga “Conexión familiar” a las 11:00 am, otro de ajedrez a las 2:00 pm y un foro interactivo sobre el grafiti también a las 2:00 pm. El domingo sigue la feria, además de un concierto especial con Sones y Boleros por Amor a Mamá Rumba y San Mondongo Serenatero de San Agustín a las 11:00 am. A las 12 se
hará el concurso “Trae tu pista y cántame un bolero”. > MadrePerroNoTeresaNiNacíEnCalcuta es una obra que se presentará desde este viernes 10 de mayo hasta el 2 de junio en la Sala Rajatabla. La comedia estará en escena los viernes y sábado a las 5:00 pm y los domingos a las 4.00 pm. > Este viernes 10 de mayo a las 4:00 pm se realizará en la plaza de Los Museos el toque y grabación del videoclip de Soires Naes, conocida agrupación de rap venezolana, con trayectoria nacional e internacional.
Dos muchachas caminan por Ciudad de México, van pícaras y sonreídas. De pronto, una es sacudida por un hombre que la tropieza, ella sin querer o poder contenerse grita: “¡Coño de la madre!”. Él se disculpa avergonzado y pregunta: “Eres venezolana, ¿verdad?”. La historia continúa y se pone buena, pero no es posible gastar más líneas en este cuento. La expresión que dio pie al encontronazo es ciertamente muy de Venezuela. Sin embargo, es común en muchas lenguas aludir a la sexualidad de la madre de quien se pretende agraviar. Esto evidencia la perspectiva, judeocristiana quizá, que relaciona a la Madre con lo virginal, ¿la madre de Cristo?, imponiendo sobre ella un velo de paradójica castidad que le arrebata su potencia de goce y cuya oposición simbólica encarna la Puta. La Mujer fue escindida. Por un lado de la espada cayó la dadora de vida, abnegada, cuidadora, sufrida, incondicional, mutilada de su sexo y sensibilidades carnales. Y por el otro, echó a andar la de apetitos desaforados, promiscua, deseada y deseante, de sexualidad hipersensible y voraz, mutilada de su humanidad afectiva. No podemos decir que pase igual con el Hombre, según este imaginario permanece íntegro. En su condición de padre nunca se ve privado de su potencia sexual, de hecho, se asocia directamente a ella. Nadie dice, por ejemplo, pipe de tu padre o hijo de puto. Coño de tu madre, coño de la madre, el coño de su madre, coño de madre, son expresiones que suturan sacrílegamente las dos partes de la Mujer. Por obra y gracia del lenguaje la Madre recupera su coño, es decir, su sexo, y con ella toda su posibilidad de goce. Eso es lo que ofende. Luego, como sucede con casi todas las expresiones injuriosas, el habla común logra asignarles cualidades polivalentes y terminan siendo usadas también para nombrar a un amigo cercano, vamos a esperar a ese coño’e madre; para referir a un lugar distante, eso queda en el coño de su madre; para denotar sorpresa, ¡coño de la madre, me asustaste!; y así, en otros usos que nada tienen que ver con el insulto.
18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 10 DE MAYO DE 2019
Descendencia afro: activa, leal y presente > Esta semana dedicada a los mártires de la colonia rendirá tributo a sus luchas contra la esclavitud ciudad ccs
Desde el 2005 se conmemora en Venezuela el Día de la Afrovenezolanidad, una fecha que rinde tributo a la lucha contra la esclavitud que liberaron los hermanos africanos en todo el territorio nacional durante años. En este sentido, desde el pasado martes 7 de mayo se dio inicio a la celebración de la semana de ladescendencia “afro” en el país, con una programación nutrida creada por el Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (Conadecafro) que se desplegará por la ciudad capital y por diferentes estados del país. El acto oficial se dio el pasado martes en una Misa Afropluricultural, en la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, oficiada por el padre Ramón Morillo a las 10:00 am, un acto simbólico que desplegó esperanza y activismo dentro de los presentes. A partir de hoy, desde las 9:00 am, se llevará a cabo el acto de ofrenda floral en el Panteón Nacional al Libertador, a la heroína Matea Bolívar y al héroe de los esclavos José Leonardo Chirino, contando con la participación especial de Manuel Moreno, director del Grupo Herencia. Por último, desde el día domingo 19 mayo hasta el próximo 02 de junio, se dará a conocer la Exposición “Arte Afrovenezo-
A partir de hoy, estas luchas se verán homenajeadas en un cronograma rico en actividades. lano” de la mano de las artistas: Dilia Romero e Ysabel Messuti, en los espacios de la Galería de Arte Nacional, a las 11:00 am. Historia vigente El día histórico se celebra este 10 de mayo cuando se cumplen 223 años de la rebelión africana encabezada por José Leonardo Chirino. Es importante el recordatorio de que en el año 1795, un movimiento de esclavizados, al mando de José Leonardo Chirino, tomó la hacienda El Socorro, y proclamó una República de Igualdad. Chirino, ”inspirado por la Revolución Francesa y paralelo a la rebelión de los africanos en el Santo Domingo francés, hoy Haití, impulsó aquella rebelión con el objetivo de eliminar los impuestos cobrados a las clases humildes”, según documentos
del Centro Nacional de Historia (CNH). Aun cuando “Chirino fue apresado y condenado a la horca un año después, este alzamiento logró que posteriormente los españoles disminuyeran los impuestos y también abrió caminos para gestas preindependentistas, como el movimiento de Manuel Gual y José María España”, dio a conocer el CNH. Igualmente, el Día de la Afrovenezolanidad conmemora la sublevación de otros grupos de cimarrones excluidos a lo largo de la historia, a pesar de su aporte a la causa independentista de Venezuela. Precisamente, para reivindicar a los descendientes en el país, en el año 2004 el Comandante Hugo Chávez creó la Comisión Presidencial contra la Discriminación Racial, sin dejar desprotegidos a las poblaciones mundialmente vulnerables.
efemérides>
Hoy en CCS
Nace Armando Reverón
Hoy
Sábado 11
2:30pm
Jornada
Danza
Translúcidos Se convoca a hombres trans a los encuentros Translúcidos. Son espacios de conversa, compartir, acompañamiento afectivo y contención entre compañeros que no se asumen con una identidad masculina, aunque esta no concuerde con la que les asignaron al nacer. Entrada del Museo de Bellas Artes. Participación gratuita.
En 1889, el 10 de mayo, nació para dejar un legado en el arte venezolano Armando Reverón, conocido como El maestro de la luz. Cada 10 de mayo es celebrado en su honor el Día Nacional del Artista Plástico. El pintor fue precursor del Arte Povera, una de las tendencias más importantes en Latinoamérica en el siglo XX.
Muere Jacinto Convit
El médico venezolano, Jacinto Convit, murió el 12 de mayo de 2014. Su trabajo ha marcado un hito importante dentro de los estudios epidemiológicos, al desarrollar la vacuna contra la lepra. Este notable aporte a la ciencia médica le valió ser postulado en 1988 para el Premio Nobel de Medicina.
Semana Mundial del Parto Respetado
Desde el año 2004, durante mayo, tiene lugar la Semana Mundial del Parto Respetado, una iniciativa de la Asociación Francesa por el Parto Respetado, para la Humanización del Parto y el Nacimiento. Su objetivo es generar conciencia para que el nacimiento vuelva a ser considerado un proceso natural en el que la madre y el bebé son los protagonistas.
2:00pm Círculo de Dibujo de Caracas El Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), a través del estímulo creativo, invita a creadores y creadoras dibujantes y creativos visuales, al Círculo de Dibujo Urbano de Caracas con la finalidad de encontrarse para pensarse y registrar desde el arte, la ciudad capital. Estación del Metro Bellas Artes. Participación gratuita.
5:30pm Taller
Fotografía básica La Escuela Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas invita al 2do Ciclo de talleres comunitarios con la formación de Fotografía básica, impartido por Adrinson Jiménez. Dirigido a mayores de edad y principiantes de esta expresión artística. Las inscripciones son de lunes a sábado en la coordinación de pasantías de esta escuela ubicada en la avenida Este, esquina Ño Pastor, frente a la plaza Parque Carabobo. La participación es gratuita y libre de imaginación.
Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com
9:00am Preballet La Alcaldía de Caracas, a través de la Fundación para las Artes, en compañía de Venadanza, invitan a las clases de preballet a niñas y niños de 3 a 6 años de edad. Teatro Nacional, avenida Lecuna.
Taller
Expresión Creadora Infantil Dirigido a niñas y niños entre 7 y 12 años de edad con la idea de incursionar en las artes. Galería de Arte Nacional. Costo Bs. 8.000.
Encuentro
Domingo 12
10:00am Música
Día de las Madres Presentaciones musicales con Sones y Boleros por amor a mamá, Son mondongo-serenateros de San Agustín, DJ Álvaro y su Sonera, y concurso Trae tu pista y cántame un bolero. Además se desplegará una feria gastronómica para que las madres en su día degusten variedad de dulces, comidas tradicionales y bebidas refrescantes. Pdvsa La Estancia, avenida Francisco de Miranda, Altamira. Entrada libre.
www.ciudadccs.info
VIERNES 10 DE MAYO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19
Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com
Sudoku hoy fácil Cómo se juega
Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.
HORIZONTALES
Solución al anterior
El tablero de Fagúndez por Carlos Alberto Fagúndez El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas
A AB B CC DDE FEG HF G H 8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
A B C D E F G H
A B C D E F G H
Solución al anterior
A B C D E F G H
A B C D E F G H
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H
Movimientos Blancas Negras Da6 bxa6 Tb8++ (... Dxf4 Dxb7++)
1. Matemática. Relativa a los logaritmos. 9. Atará, ligará. 11. Argentina y Bolivia. Tonto, idiota. 14. Encubre, oculta algo de la vista de los demás. 16. Química.Hidrocarburo gaseoso que se produce en la descomposición de la materia orgánica. 18. Sin vida (fem). 19. Lugar de nacimiento de Odiseo, héroe protagonista de “La Odisea” de Homero. 20. Vencí, derroté, doblegué. 21. Cortan, arrancan, quitan o raen el pelo (inv). 22. México y Paraguay. Masa intrincada y espesa de maleza. 24. Envase metálico adecuado para envasar líquidos y productos en conserva (inv). 26. Vestidura que llevaban los reyes de armas en las funciones públicas. 27. Narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición. 30. Tapir, beorí (inv). 31. Surcáis la tierra. 32. Hombre que interpreta un papel en el teatro (inv). 33. España. Forma despectiva de nombrar al sudamericano. 34. Estimular a las bestias para que echen a andar, o para que sigan caminando. 35. Pesada, engorrosa. 37. Señora (abrev). 38. Anuros anfibios que pasan la mayor parte de su vida en el agua. 39. Medicina. Afección originada por parásitos.
3. Poética. Risa apacible. 4. Perdí el equilibrio hasta dar en tierra (inv). 5. Columnas de agua que se elevan desde el mar. 6. Que se ejecuta con las manos. 7. Clérigos mal vestidos o de malos modales. 8. Doctrina filosófica según la cual todo lo que existe es particular. 10. Llevarán a alguien o algo de un lugar a otro. 12. Estera de palma, que se usa en los países cálidos para dormir sobre ella. 13. Mujer que procura inquirir y averiguar todo lo que sucede. 15. Aparato para descubrir la presencia de un fenómeno o de una cosa oculta. 17. Apresuran, apremian, urgen. 20. Antes del Meridiano (abrev). 23. Agredir, arremeter. 25. Repelerás, rechazarás. 28. Vendrá al mundo. 29. Carta de cada palo de una baraja que lleva el número uno. 30. Asoló, devastó. 34. Tarifa impuesta al disfrute de ciertos servicios (inv). 36. “Nacido en morada sagrada” en lengua yoruba.
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 Solución al anterior 5 4 3 2 Verticales 1 2. Bizcocho de figura prismática A D E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H (inv). B C
VIERNES 10 DE MAYO DE 2019
CCSradio ciudadccs.info/ccsradio
AÑO I / Nº 60 CARACAS, VENEZUELA
léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133
Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.
Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108
Roberto Malaver
Alejandro Bruzual:
“Hay que callar a quien invoca la guerra”
Licenciado en Letras. Poeta. Investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). Doctor en Literaturas Latinoamericanas. Premio Municipal de Literatura, mención Poesía, en 2011. Profesor y ejecutante de guitarra clásica. —¿La poesía nos puede salvar de qué? —No tiene sentido definir la poesía por su capacidad terapéutica. En todo caso, la realidad política venezolana se ha vuelto demasiado prosaica para ser rescatada por la poesía. Haría falta reaprender a decir mucho con poco, potenciar la comunicación, que es otra forma de hacer comunidad, no de dividirla. Dos extremos ensucian la voz de las mayorías. Eso ha enfermado la palabra, que sirve hoy más para ocultar que para iluminar. Se ha abierto la distancia entre lo que se dice y lo que se hace. La palabra ha sido rebajada en un intento de sustituir a la realidad, no de comprenderla. Abundan la hipocresía y el insulto. Campea el lugar común. Brilla el eslogan manipulador y publicitario. Se repiten consignas incapaces de pensamiento. Solo un gran esfuerzo colectivo nos salvará de la destrucción que nos traen esos heraldos de la muerte. Otros tenemos que tomar la palabra. De otros es la poesía de las calles. —¿La poesía puede resolver un conflicto bélico? —No la poesía, sino lo que ella significa. Hay que callar a quien invoca la guerra. Despreciar a quien llama “ayuda” a una invasión extranjera. Pero igual de vesánico es pretender repartir armas para lograr la paz, en una sociedad desesperanzada que pierde la mira. Nadie gana en una guerra, y es falso que esta sea la continuación de la política por otros medios. Es su negación. Una maravillosa poesía
sobre la Guerra Civil Española defendió a la República, y lo mejor fue España, aparta de mí este cáliz, de César Vallejo. Allí, el poeta peruano expresó su horror ante la guerra, la destrucción, el fascismo. Advirtió: “¡Cuídate, España, de tu propia España!” y “¡Cuídate de la República!”, porque la guerra arrasa con todo, incluso con lo que dice defender. Respondiéndole con otro magnífico gesto poético, los soldados republicanos editaron, con manos habituadas al arado y la hoz, el libro de Vallejo, poco antes de la derrota. Tanta poesía no pudo evitarla. Es que no se avienen, pues guerra se dice en voz alta, como las órdenes y los castigos. Mientras que la poesía es siempre en voz baja, como la intimidad intensa, el secreto amoroso, la amistad, la solidaridad verdadera. —Así, como dicen, que Beethoven dedicó La Heroica a Napoleón Bonaparte, ¿qué sinfonía se le puede dedicar al golpe de la oposición el 30 de abril de este año? —Pero Beethoven se arrepintió, porque Napoleón, coronándose, se enrumbó hacia un destino violento. De modo que, amaneciendo entre plátanos y fusiles, ya era tarde para dedicarle algo a esa oposición oficialista, mucho menos que titulada “heroica”. Más bien, retomemos la idea de sinfonía. En nada se parece un fagote a un violín, ni el contrabajo se avergüenza de no sonar como un arpa. Cada instrumento se ejecuta de una manera y ofrece un sonido propio a la orquesta. Hasta puede eliminar-
se al director, si privan el acuerdo y el deseo de tocar juntos. Así, necesitamos la partitura colectiva que nos convoque a todos, menos improvisada y mejor arreglada que la que nos ofrecen. —¿En Venezuela, todavía seguimos teniendo los mismos referentes literarios: Memorias de Mamá Blanca, Doña Bárbara, Cubagua, País Portátil? —Es que eso es un referente: permanencia. Lo que se necesita es una historia literaria con ideas propias que resignifique nuestra relación con ellos, renueve su vigencia. Ir incorporando a otros, repensando un canon en movimiento. Unir reflexión, proyección y edición, para consolidar “una literatura”, que es precisamente esos lazos con lo que hemos sido. Sin embargo, no tenemos siquiera publicaciones populares de nuestros “clásicos”, que se reediten siempre. No es una mera colección de títulos, por buenos que sean. De allí la gran ignorancia sobre nosotros mismos que impera en Venezuela. Igual sucede con las artes plásticas, cuando nos damos el lujo pírrico de borrar el esfuerzo de muchos, banalizado por la fama de pocos. —¿Nuestros guitarristas clásicos han demostrado ser mejores que nuestros escritores? —Me resulta injusto el planteamiento. Nuestra guitarra tuvo la inmensa suerte de que Alirio Díaz –intérprete– se encontrara con Antonio Lauro –compositor– en la cátedra de Raúl Borges. Apenas en una generación, nuestra escuela era ya internacionalmente reconocida. Creo que la literatura venezolana necesita una fórmula equivalente. Un esfuerzo conjunto de fomentar espacios de reflexión, lectura y crítica, y que nuestras editoriales vuelvan a tener presencia internacional. Sólo así nuestros escritores podrán aspirar a ocupar el lugar que les corresponda y a entablar un diálogo con el país y con el mundo. De lo contrario, será letra seca.
La película Nos habíamos amado tanto, del director Ettore Scola, es un filme hecho para la eternidad, porque allí están presentes el amor, la amistad, el humor y, sobre todo, la inteligencia. Ettore Scola es uno de los realizadores italianos que hizo del cine su vida. Roma fue la ciudad que siempre amó y que mostró a lo largo de su filmografía. Otra de sus obras más recordadas y premiadas es Una jornada particular, protagonizada por Sofía Loren y Marcello Mastroianni. Ella estaba casada y aburrida y él era un periodista homosexual. Se conocieron justo cuando Hitler visitó Roma, en 1938. Ettore Scola fue comunista. El rojo Scola, lo llamaban algunos. Entre su amigos estuvo Federico Fellini, a quien le dedicó un documental, Qué extraño llamarse Federico (2013). Fellini era considerado por Scola su hermano mayor. Y en ese documental está de manifiesto esa amistad. Siempre fue defensor de las mayorías. Y su cine fue un cine militante. Por eso decía: “El interés privado, el egoísmo, siguen por encima del rigor y la solidaridad. Así que las reivindicaciones de los sesenta siguen tan vigentes hoy como entonces”. También visitó la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, y allí, en una pared donde todos los directores que visitan la escuela dejan una frase, escribió: “La duda de los artistas es la riqueza del mundo”. Nació el 10 de mayo de 1931, en Trevico. Y murió el 19 de enero de 2016, en Roma.