www.c i u dadc c s. i nfo
VIERNES
12 de abril DE 2019 AÑO 1 / Nº 52 / CARACAS
Vigencia del 13 /9-11
¡Sube el telón! Lenín Moreno vende a Julián Assange al gobierno inglés /14
> Hoy se termina de desparramar por la capital de la República Bolivariana de Venezuela el VIII Festival Internacional de Teatro a las once de la mañana en las tablas del Municipal donde el Popol Vuh, escenificada por la Compañía Nacional de Teatro, da inicio al gran acontecimiento cultural del año > A las seis de la tarde, en
la Plaza de Los Museos, en el Eje Público, la cita es con Carmina Burana, a cargo del Circo Nacional de Venezuela y la Orquesta Sinfónica Municipal > La Alcaldía de Caracas espera la participación entusiasta y masiva de caraqueñas y caraqueños en este festival que culminará el domingo 21 de abril /7 y 17
Boxeo criollo logra seis cupos para los Juegos Panamericanos /12 Plan de agresiones al país continúa en agenda terrorista de la derecha /2 ¿Cómo potabilizar el agua? Usa racionalmente el agua. Para potabilizarla, hiérvela no menos de cinco minutos, incluso la que te venden como potable en la calle. Luego de hervirla, agrégale una cucharadita de sal y una pizca de bicarbonato a la olla -eso la mineraliza- y agítala vigorozamente con una cuchara para que oxigene o bátela cuando esté fría.
INFOGRAFÍA CIUDAD CCS: TATUN GOIS
14 estrenos nacionales en igual número de salas de Caracas nos obsequia el VIII Festival Internacional de Teatro desde hoy. En la gráfica, una escena del ensayo de la obra Popol Vuh, montaje de la Compañía Nacional de Teatro. foto yrleana gómez
foto bernardo suárez
revolución al máximo
2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 12 DE ABRIL DE 2019
Venezuela encaminada a ser potencia agrícola > El presidente Nicolás Maduro aseguró que el Plan de Recuperación Económica continúa avanzando con el apoyo al sector agrario Juan Carlos Pérez Durán ciudad ccs
El Gobierno Bolivariano trabaja arduamente por la recuperación del aparato productivo venezolano, y por consiguiente dar un empuje significativo a la recuperación económica del país. Por ello, hemos observado en los últimos días que el Gobierno Nacional está ejecutando acciones, a pesar de los ataques terroristas al sistema eléctrico y del bloqueo económico y las sanciones de Estados Unidos, para apoyar a los productores del campo venezolano. En este sentido, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, destacó este jueves que el Gobierno Bolivariano entregó títulos de tierra, financiamiento e insumos para la siembra de maíz amarillo en el estado Yaracuy, a propósito del Programa de Recuperación Económica que lleva adelante el Estado.
“Entregamos 285 títulos de tierra, financiamiento por más de BsS 283 millones, 44,5 toneladas de semillas, fertilizantes y agroquímicos, necesarios para la siembra de maíz amarillo en el estado Yaracuy. ¡El Programa de Recuperación Económica Avanza!”, escribió Maduro. En otro mensaje, invitó a todos los sectores del agro venezolano a dedicarse de lleno a la producción a través de modelos de desarrollo autosustentables, con el objetivo de convertir a Venezuela en una potencia agrícola independiente. “Desplegaremos toda la capacidad productiva de nuestro pueblo. Sin excepción, todos los sectores del campo deben abocarse a la producción, aplicando modelos de desarrollo autosustentables que nos conviertan en una potencia agrícola independiente”, precisó. Este miércoles, el Gobierno Bolivariano hizo entrega de títulos de tierra a productores agrícolas del
La vuelta al campo y el fortalecimiento de la siembra darán a Venezuela independencia alimentaria. foto avn estado Yaracuy para que cultiven alimentos que cubran la demanda de la población venezolana. Es necesario destacar que durante esta jornada de trabajo entre el Ejecutivo Nacional y el gobernador de Yaracuy, Julio León Heredia, la entrega de títulos de propiedad forman parte de las políticas de Estado dirigidas a la protección del sector campesino de nuestro país. Por su parte, representantes del sector agrícola precisaron que estos títulos beneficiarán a 507 familias campesinas que producen las tierras en el plan de siembra que se desarrolla en la región.
Refuerzan cooperación agrícola Venezuela y Vietnam fortalecen la cooperación en materia agrícola con el asesoramiento de especialistas del país asiático en el cultivo de arroz. Cerca de 20 mil hectáreas de semillas del cereal se cosechan en el estado de Guárico, gracias a esta alianza que espera extenderse a otras entidades del país. El presidente Nicolás Maduro destacó la importancia de iniciativas como esta para impulsar el desarrollo y la independencia productiva nacional, pese al bloqueo económico impuesto por Estados Unidos.
Derecha planificaba tres nuevas agresiones al país CIUDAD CCS
Un nuevo grupo de acción criminal contra Venezuela planificaba tres nuevas formas de agresión contra el país, denunció este jueves el vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez. En rueda de prensa ofrecida desde el estado Bolívar, Rodríguez señaló que la operación pudo ser descubierta gracias a las experticias realizadas, a partir de la detención de Roberto Marrero. El vicepresidente sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríguez, mostró nuevas evidencias de un grupo irregular que planificaba y ejecutaba ataques para alterar la paz de los venezolanos, con el objetivo de perturbar el orden nacional. Declaraciones de Roberto Ma-
rrero, integradas a los resultados de investigaciones, arrojaron que un grupo denominado “Cocoon 2.0”, planificaba al menos tres acciones para desestabilizar al país; ataque al sistema de pagos electrónicos, apropiación ilegal de los bienes de la empresa venezolana Citgo, con el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales facilitadas por el Gobierno Colombiano, además de la creación de un acto mediático protagonizado por soldados desertores, a quienes tenían previsto colocarles “otros uniformes, tomarles una foto y unas declaraciones” con el propósito de generar confusión. Esta organización criminal está conformada por: Leopoldo López (bajo un seudónimo), Alejandro Plaz, Freddy Guevara, Octavio Lara, “Baquero”, Carlos Vecchio, Gerar-
“Hay que mantener el mando con firmeza y serenidad, dirigiendo los esfuerzos al trabajo, la producción, la educación y la cultura”, enfatizó. De acuerdo con autoridades de Guárico, el intercambio de saberes entre Vietnam y Venezuela ha permitido desde 2017 la siembra de semillas, que en el período de lluvias de esta temporada podría alcanzar las 20 mil hectáreas de cultivo. Gracias a la alianza se está realizando lo que se denomina “tercera escalada” en este ciclo, lo que posibilitará la primera cosecha comercial en este invierno.
Cumbre mundial en Caracas por Venezuela ciudad ccs
Oposición venezolana continúa conspirando contra el país. foto avn do Blyde, Enrique Sánchez Falcón, Fernando Martínez Mottola, Gustavo Tarre, José Ingancio Hernández, Juan Carlos Gutiérrez, Juan Guaidó, Julio Castillo, Sergio Vergara, Gina Montiel, Ricardo Hausmann, Douglas Barros, Mike Penfold, José Joaquín Da Silva, Luis Vezga Godoy y Tuto Quiroga (expresidente de Bolivia).
Rodríguez afirmó que buena parte de estas informaciones se obtuvieron a través del celular de Roberto Marrero, quien se encuentra a la orden de la justicia venezolana, y anunció que se realizarán nuevas presentaciones de soportes que ponen al descubierto los planes de la derecha para dañar la estabilidad del pueblo venezolano.
Desde este viernes 12 y hasta el domingo 14 de abril se efectuará en Caracas la 2ª Misión Internacional de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, organizada por la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD) y el Consejo Mundial de la Paz (CMP), en rechazo a las acciones injerencistas por parte del gobierno estadounidense en contra de Venezuela y en apoyo a la soberanía y autodeterminación del pueblo venezolano, se informó en boletín del Partido Comunista. Representantes de organizaciones de los cinco continentes conocerán las consecuencias que sufre Venezuela ante medidas ilegales, coercitivas y unilaterales aplicadas por EEUU.
www.ciudadccs.info
viernes 12 DE ABRIL DE 2019
Plan Tanque Azul contará con 50 mil nuevas unidades > Este jueves continuó la entrega de implementos para que las comunidades guarden agua potable ante momentos de dificultad ciudad ccs
El vicepresidente Sectorial de Obras Públicas y Servicios, Néstor Luis Reverol, informó que su despachó acordó con empresas fabricantes de tanques la producción de 50.000 tanques más para seguir abasteciendo al pueblo venezolano del vital líquido. Estas declaraciones fueron ofrecidas por Reverol desde el Complejo Simón Bolívar de Ciudad Tiuna, en Caracas. Reverol adelantó que en los próximos días se reunirá con el gremio de cisternas públicos y privados del país para coordinar la integración de ese sector en la Misión Transporte, a fin de atender a quienes prestan el servicio de agua potable y poder establecer tarifas lineales del costo de las cisternas. 300 tanques para Ciudad Tiuna Los habitantes del Complejo Simón Bolívar de Ciudad Tiuna, en Caracas, recibieron este jueves 300 tanques como parte del Plan Tanque Azul, que promueve el Gobierno Nacional para optimizar el su-
Min-Educación continuó entrega de canaimitas josé cuevas ciudad ccs
El ministro para el Poder Popular para la Educación y Cultura, profesor Aristóbulo Istúriz hizo entrega de 132 canaimitas a estudiantes del Liceo Agustín Aveledo, ubicado en la parroquia La Pastora, de Caracas, dando así continuidad al relanzamiento del programa, como lo exigió el presidente de Venezuela Nicolás Maduro en septiembre del 2018. Como se recordará, este programa Canaima y Canaimita fue impulsado por el entonces primer mandatario nacional Cte. Hugo Chávez Frías en el 2009, para que las computadoras sirvan de herramientas en la formación educativa de niños, niñas y jóvenes de todo el país. El ministro Aristóbulo se dirigió a los alumnos de quinto
año de bachillerato del Agustín Aveledo, recordando que en ellos recae el futuro de Venezuela y de este proceso revolucionario Bolivariano. “También felicito a mis colegas profesores, a los alumnos, al personal de obreros del liceo Aveledo. Pero de manera especial a los y las cocineras. El presidente Maduro me dijo: agradécele porque, pese al terrible sabotaje eléctrico se presentaron a preparar los alimentos, para que no se dañaran y que las clases no se detuvieran por falta de alimentación de los estudiantes”. Esta entrega de Canaimas y Canaimitas también se realizó en forma simultánea en la Unidad Educativa Simón Bolívar de la parroquia Altagracia, y se estima que en total se asignaron unas 500 computadoras.
En Ciudad Tiuna ya tienen reservorios de agua. foto avn ministro de agua en el país. “Hoy estamos entregando 300 tanques azules para que cada torre tenga 3 tanques con suficiente suministro de agua, en un plan logístico que va a dirigir la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, resaltó el vicepresidente sectorial de Obras Públicas y Servicios, Néstor Luis Reverol.
Informó que los hospitales, 39 Centros Diagnóstico Integral (CDI), 7 Salas de Rehabilitación Integral (SRI) de Caracas y todo el sistema de salud nacional también recibirán el tanque de agua. Acotó que las comunidades organizadas serán atendidas para que tengan de manera directa el suministro del vital líquido.
Exvicesecretario de la ONU Pino Arlacchi manifiesta apoyo a Venezuela
Pese al terrorismo, los insumos educativos están al día. Foto Vladimir Méndez
Pueblo venezolano escribe páginas admirables
cIUDAD CCS
Las muestras de apoyo a la Revolución venezolana, tanto colectivas como individuales, no han dejado de suscitarse desde hace mucho tiempo, en especial desde el pasado 23 de enero, cuando Juan Guaidó se autoproclamó presidente, y fue reconocido de inmediato por Estados Unidos y sus gobiernos satélites y lacayos. Y este jueves fue el turno de Giuseppe “Pino” Arlacchi, quien fue secretario general adjunto de las Naciones Unidas (ONU) y director del Programa Antidrogas de este organismo desde 1997 a 2002. Arlacchi expresó su solidaridad con Venezuela, durante una reunión sostenida con la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, y el ministro del Poder Popular para la Economía y Finanzas, Simón Zerpa. Arlacchi denunció ante el mundo que el ataque terrorista contra el sistema eléctrico venezolano tie-
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3
CIUDAD CCS
Arlacchi defiende la verdad de Venezuela y su pueblo. foto avn ne la firma del Nitro Zeus, nombre en clave de un plan de ataque cibernético contra la República Islámica de Irán, cuyo objetivo era paralizar sus sistemas de defensa aérea y telecomunicaciones, junto con gran parte de su red eléctrica.
Arlacchi ha defendido la verdad de Venezuela y desenmascarado los planes de ataques imperiales en contra de otros países petroleros que han sido víctimas de agresiones con el objetivo de apropiarse de sus riquezas.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, destacó este jueves la resistencia del pueblo y del Gobierno de Venezuela, tras los intentos de Estados Unidos de derrocar la Revolución Bolivariana liderada por Nicolás Maduro. A través de la red social Twitter, el jefe de Estado subrayó lo expresado este miércoles por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, quien, al referirse a la situación actual en Venezuela, señaló que el Gobierno y el pueblo están escribiendo páginas admirables de resistencia. “En suelo bolivariano se define hoy si es verdad que las naciones
latinoamericanas y caribeñas tienen derecho a la libre determinación”, escribió Díaz-Canel en la referida plataforma digital, citando al general del Ejército. Anteriormente, durante la proclamación de la nueva Constitución de la nación caribeña, Cuba ratificó la firme solidaridad y apoyo a la Revolución Bolivariana y Chavista, al presidente Maduro y a la unión cívico-militar de su pueblo. Asimismo, Raúl Castro denunció que sobre Venezuela se centran las mayores amenazas, enmarcadas en las ambiciones hegemónicas de la actual administración en la Casa Blanca y su apego a la doctrina Monroe.
4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 12 DE ABRIL DE 2019
EDITORIAL
Papel y lápiz (V)
ROCÍO DE FELICIDAD MERCEDES CHACÍN CIUDAD CCS
Sube el telón o Primer acto. Más de 400 actividades diversas. Cinco ejes de trabajo: comunitario, infantil, salas, Ciudad Teatro y circo. 12 agrupaciones internacionales de seis países. Más de 100 agrupaciones nacionales. 14 nacionales en la misma cantidad de salas. 20 talleres de formación. 50 actividades lúdicas, recreativas, sensoriales y musicales. Y gente, mucha gente para ir, para ver, para divertirse, para compartir, para convivir. Todo eso y mucho más es el VIII Festival Internacional de Caracas. Y el mucho más tiene que ver con la necesidad de sentir alegría. Con la necesidad de saber y convencernos de lo que somos capaces de hacer, aunque siempre nos hayan dicho lo contrario. Con la alegría que supone el hecho de que otros compatriotas, fuera de Caracas, también pueden disfrutar del Festival. Intermedio o receso. Tal vez habría que hablar de Julián Assange y decir que es un gran tipo y de su contribución a la humanidad con Wikileaks. Tal vez habría que volver a quejarse de Rafael Correa y cuestionar por enésima vez que se haya ido a veranear en Bélgica. Pero es necesario denunciar a Lenín Moreno. Lo que ese señor hizo es una de las más graves violaciones al Derecho Internacional y al Derecho Internacional Humanitario de la que se haya tenido noticia. Qué indigno de ese nombre. Qué indigno latinoamericano. Qué indigno ecuatoriano. Qué indigno Presidente. Qué indigno ser con discapacidad. Qué indigno ser humano.
HUMBERTO MÁRQUEZ ¿Estará consciente de que lo que hizo atenta contra él? ¿Sabrá que los ingleses, o los gringos, o los israelíes que hoy lo aplauden pueden hacer con él lo mismo que la OTAN hizo con Kadafi? ¿Sabrá, más allá de su lameculismo (disculpen la informalidad, pero no encontré otro adjetivo calificativo que lo describa) pone en riesgo la integridad de miles de personas en estos momentos y en futuro? ¿Sabrá que es un ser despreciable? ¿Estará seguro de algo en la vida ese señor? Segundo acto. Ayer fue once y mañana es trece. En la sede de Ciudad CCS, de la mano de la Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz, quisimos saber cómo estamos contando ahora nuestra particular historia. Del apagón informativo de 2002 pasamos al apagón de 2019. De los nervios de acero del 11, el pueblo venezolano pasó al trece sin aviso y sin protesto. Sin manuales y sin línea. Gustavo Borges, Rolando Segura y Alexis Antelis nos contaron sus experiencias y vivencias. La conclusión: confía en el chavismo. Siempre encontramos qué decir, qué hacer y cómo. Baja el telón o Tercer acto y fin. El Popol Vuh es el libro sagrado de los Mayas. Es más importante que la Biblia y más importante que el Corán. El ser humano es de maíz. El Hombre (a la usanza machista) es de maíz. Y es de maíz porque la mujer y el hombre son fértiles, porque el amor navega en toda esa mitología azteca y esa mitología nos identifica y nos une como Patria Grande y como seres humanos. Hoy se inaugura el Festival con El Popol Vuh. Enhorabuena. Disfrutemos de ese rocío de felicidad. Sigamos.
ETTEN
EL KIOSCO DE EARLE
Pre-traidores EARLE HERRERA
El traidor no nace, se hace. O lo hacemos. Todo corrupto tolerado o perdonado es un traidor en embrión. Cualquiera que le roce el rabo de paja, lo voltea para su lado. Pregúntenle a Trump. El dedo como decisor de cargos públicos es un catalizador de la corrupción, por ende, de la traición. Es cuestión de que aparezca un mejor postor, o, si quieren, un mejor dedo. Encumbrar a no calificados ni aptos en responsabilidades que lo desborden es otro peligro. Todo jalabolas incuba un traidor.
LaMancheta
¡Indigno!
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363
Por aquella vieja costumbre de escribir a mano y pasar a máquina después, a veces los manuscritos se traspapelaban, llegando incluso a quedarse en el papel y lápiz, o se transformaban en el proceso de la transcripción. Hay una entrevista con Jesús Soto titulada: La música, el tema inédito, que no recuerdo haber publicado, son 12 páginas de cuaderno Alpes escritas a mano, y, hasta donde recuerdo, la entrevista en las páginas centrales en El Diario de Caracas, hace 30 años, incluía buena parte de su obra cinética y, por supuesto, algo de música. Tengo dos conjeturas, una: que esta entrevista musical fue mucho antes, porque no hay referencias al disco de boleros que, junto a Álvaro Montero, le produje a él y a Riera en el año 83, y dos: que me exigió incluir más de su obra cinética, porque sí recuerdo que me dijo: “Yo soy artista plástico y no cantante”. Otro manuscrito sobre Soto fue una entrega a Notitarde, a propósito de un honoris causa, cuya noticia me agarró en medio de un viaje de conciertos en 1997, con Jonathan Coles y Abraham Abreu con nuestras respectivas esposas, por lo que fue escrito en un tren de Washington a Nueva York. Años antes, en 1993, me agarró una tormenta de nieve en el aeropuerto de Newark, New Jersey, tuve que pasar la noche ahí, y me dio por mandarme unos cuantos textos. De esa zafra apareció Arpegios y Sortilegios, texto de la carátula del disco homónimo que grabé a Rodrigo Riera y Jonathan Coles sobre Fernando Sor. Ese texto, por ejemplo, arrancaba con una crónica de una sabrosa tertulia de sobremesa en el Hotel Plaza, con Rodrigo Riera, donde comenzamos a visualizar el disco: “Sin embargo, la idea habría tomado cuerpo en la fiesta de los 69 años de Rodrigo, en casa de Alejandro Riera Zubillaga, rumba a la cual no pude asistir por estar fuera del país”. Al revisar la carátula descubro que esa parte no fue, solo la segunda parte quedó impresa.
Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Coordinadora de Participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Anabell Daher
www.ciudadccs.info
viernes 12 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5
perfil Clodovaldo Hernández
El cumplesiglo de inmortalidad de Emiliano Zapata
o
currió hace exactamente cien años, en abril de 1919. Fingieron que le iban a rendir honores militares y lo que hicieron fue fusilarlo. Ese día, Emiliano Zapata se hizo leyenda. Más leyenda de lo que ya era. El pueblo que lo respaldaba, entonces, -y que siguió haciéndolo mucho tiempo después- se negó a aceptar que había muerto. Se tejió toda una trama acerca de un clon enviado al sacrificio. Quienes lo asesinaron sabían que existía el riesgo de que la gente no creyera en su muerte. Por eso, tomaron las previsiones para fotografiar y filmar el cuerpo tiroteado, algo que no se estilaba en esa época. Querían tener una prueba irrefutader el asunto. Zapata, una vez superadas las primeras ble de que lo habían borrado del mapa, pero es dudas, pasó a ser una figura de la Revolución obvio que eso solo había ocurrido en el plano Mexicana en su modo armado. Ese gran movimiento físico. El gran líder mexicano dio el paso a la nacional, que se alzó contra las perpetuas reeleccioinmortalidad. Un siglo después, sigue siendo una nes de Díaz, logró imponerse con el respaldo de los referencia para los pobres de la tierra. sin tierra, que eran millones en todo México, pero A la edad de 13 años, Zapata había perdido a sus muchos de los nuevos líderes se conformaron con dos padres, pequeños propietarios de la localidad tumbar al dictador y se dedicaron a montar sus de Anenecuilco (Morelos). Un puñado de tierras y propias estructuras de poder y a ignorar las demande ganado quedó en sus manos y en las de su das históricas de los campesinos. hermano Eufemio. Francisco Madero fue uno de esos olvidadizos, y, Emiliano, con grandes dotes para domar y criar por tener tan limitada memoria, perdió caballos, habría podido ser un lugarepronto el poder y hasta la vida. Un ño más de esa región. Pero México favorito de EEUU (¿a alguien le suena estaba a punto de explotar. La política esta figura?), Victoriano Huerta, lo agraria de la dictadura de Porfirio Díaz derrocó y lo hizo fusilar. Pero él era la más voraz terrofagia: los hacenEl gran líder tampoco se sostuvo demasiado. dados y las empresas extranjeras se Venustiano Carranza, que era un habían ido apoderando de cuanto mexicano dio revolucionario del ala moderada, se alió terreno fértil estuviera delante de sus con los de la línea dura (Pancho Villa y ojos, incluyendo espacios propiedad del el paso a la Zapata, entre otros) para tomar el Estado u ocupados por pequeños inmortalidad. Un mando. La popularidad de los duros era productores o indígenas. tal, que dejaron a Carranza en un Era tan intenso el empeño de adueñar- siglo después segundo plano. Pero como nunca ha se de todo, que para 1910 se estimaba sigue siendo una sido lo mismo andar alzado en armas que 9 de cada 10 campesinos carecía de tierra o estaba arrinconado en zonas referencia para los que dirigir un Estado, surgieron rivalidades entre los dos comandantes improductivas, mientras que un grupo pobres de la tierra. y dificultades para gobernar, tras lo que no pasaba de los mil latifundistas cual Carranza volvió por sus fueros. dominaban el negocio agrario, de tal Zapata optó por replegarse a Morelos e intentar forma que eran los patronos de tres millones de peoallí la revolución agraria que los moderados nes. Empezaron a producirse ocupaciones de habían traicionado a escala nacional. En tanto, haciendas, brotes de violencia y respuestas represiCarranza y Villa se disputaban el gobierno, más vas de las autoridades en diversas regiones. En por sus propias apetencias de poder que por Anenecuilco se produjo uno de estos movimientos, diferencias en enfoques ideológicos. Carranza se y el muy joven Emiliano estuvo entre sus líderes. impuso a Villa y quiso ir también contra Zapata, Las tremendas tensiones terminaron por hacer quien no solo era el único que podía disputarle la detonar la Revolución Mexicana, a la que Zapata hegemonía, sino un formidable adversario solo se sumó formalmente un tiempo después, político, empeñado en enarbolar las banderas pues desconfiaba de las verdaderas intenciones de revolucionarias originales, especialmente la de la los líderes nacionales. equitativa distribución de la tierra. En verdad, nunca estuvo plenamente convenciEl asedio contra Morelos fue prolongado. El do de la solidez revolucionaria de los compañeros Gobierno Federal no podía permitir que esa entidad, de lucha, y los hechos le dieron la razón, incluso demasiado autónoma y, sobre todo, demasiado con el episodio de su muerte. revolucionaria, estuviese allí enclavada en medio del Este crimen histórico ocurrió en su natal Morelos, país, en el flanco sur del estado de México, a tiro de la el estado donde intentó implantar los principios de capital. Como quiera que fracasaron las acciones justicia social que seguían en mora, a pesar de que ya militares corrientes destinadas a liberar la provincia la Revolución había llegado al poder nacional. rebelde, Carranza fraguó planes para matar a Zapata. Hay que estudiar un poco de historia para enten-
Un ícono del arte mexicano Emiliano Zapata, a quien se conoce como “el Caudillo del Sur”, no solo es un hito de la historia del agrarismo mexicano y de las luchas universales contra el latifundismo. También ha pasado a ser un ícono del arte de México. Los bigotes, el sombrero, el arma larga empuñada y la ristra de municiones cruzándole el pecho son los rasgos fundamentales de Zapata, en las fotografías que aparecen en sus reseñas biográficas y en las representaciones que de él se han hecho. Con tan marcadas características, no es sorprendente que haya sido un personaje cinematográfico asumido por actores como Marlon Brando (¡Viva Zapata!, 1952), Antonio Aguilar (Emiliano Zapata, 1970 y Zapata en Chinameca, 1987) y Alejandro Fernández (Zapata, el sueño de un héroe, 2004). “Emiliano Zapata es una figura que no se desgasta, porque es el depositario del principio de esperanza, y significa para todos la posibilidad de cambiar”, dijo Sofía Neri, curadora especializada en el tema. “Zapata es uno de los personajes históricos que se ha convertido en un ícono de los movimientos sociales y de la historia del arte mexicano”. En un país con un riquísimo talento en las artes plásticas, se estima que Zapata es el personaje más representado por todo tipo de cultores: desde los grandes muralistas hasta los pintores populares y los más vanguardistas. Nadie puede dudar que, también en el arte, este hombre es inmortal.
El que terminó por ejecutarse fue llevado a cabo por un alto oficial, que simuló que se uniría al zapatismo y convocó al líder a una hacienda. El encuentro estuvo rodeado de dudas, pero Zapata decidió acudir. Los falsos disidentes montaron el número de los honores al gran caudillo, pero cuando lo tuvieron en la mira, lo acribillaron, junto a su ayudante. Eliminado Zapata, los falsos revolucionarios tuvieron libre el camino para seguir adelante con una política parecida a la que había desarrollado el Porfiriato, aunque ahora bajo el lema de una supuesta revolución: una clase terrateniente perpetuada en el poder y el campesinado muriendo de mengua. El zapatismo, en tanto, siempre luchó contra esa insoportable iniquidad. En eso siguen los herederos del gran guerrero, un siglo después de su vil asesinato.
6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 12 DE ABRIL DE 2019
LA CARAQUEÑIDAD
El que pecaba en Semana Santa se podía quedar pegao... > Muchos mitos y creencias marcaban la manera de ser del caraqueño luis martín ciudad ccs
La poderosa influencia de la Iglesia católica, y muchas de sus restricciones, que podían conducir a la excomunión, definían las costumbres, tradiciones y acciones del venezolano en general, y más aún del caraqueño de finales de siglo XIX y todo el XX, quizá por el hecho de vivir más cerca del bunker principal de los representantes legales de Dios en la Tierra. De ello pueden dar fe bisabuelos, abuelos y uno que otro padre, quienes aseguran que toda la vida social estaba regulada por la Iglesia. Cada infractor sería descubierto por la omnipresencia divina, que le impondría máximas penitencias de inmediato. De de no cumplirlas, expondrían al pecador a males perpetuos, directamente proporcionales a las faltas cometidas. Convencidas del exculpador despojo, las amas de casa aplicaban el ritual de sahumerio con mirra, estoraque y esencias con velas moradas para borrar los errores, conjurar espíritus tentadores y alejar las malas influencias. Semana Santa era una época por demás sagrada. Nada de playa. Nada de rumba. Nada de curda, porque se conmemoraba (lo cual es distinto a celebrar) la muerte de Cristo. nada de nada “Ese libertinaje es ahora, de un tiempo pa’ acá”, decía mi abuela, la vieja Lourdes. Ella contaba, junto a sus hermanos Juan y Pepita, que en honor al ayuno de 40 días que hizo Cristo en el desierto, se impone una estricta tradición de restricciones sobre el quehacer mundano, y que la cosa arrecia durante esa Semana Mayor, que culmina el Domingo de Resurrección, cuando los compromisos con la Santa Iglesia giran en torno a procesiones y rezadera para borrar los malos pasos dados ese año. Una confesión saldaría deudas con el Cielo. --¿Abuela, y de aquello nada?- Pregunté curioso e inocente. Ella, sin replicarme qué quería decir yo con la frase “de aquello nada”, no me dejó seguir… Con su sabio verbo me aclaró que no se podía hacer prácticamente nada, porque todo podría representar una ofensa a Cristo y a su papá, que es el mismísimo Dios. introyección salvadora Se cocinaba hasta el miércoles al mediodía, para no caer en excesos pecaminosos. Se hacía una ristra de hallaquitas de hoja, que se guindaba en las cocinas de las casas. Se iban sacando del racimo de
Vestirse de color violeta es una promesa fija. foto moisés sayet
Siete son los templos visitados por la feligresía. foto américo morillo
par en par para comerlas solo con pescado, que es un ícono del cristianismo. Por ello, en acto de introyección se intentaba purificar el alma al ingerirlo; algo así como cuando se comulga. ¿Qué más puro que el cuerpo de Cristo? ¡Ay de aquél al que se le ocurriese desafiar los mandatos divinos comiendo carne o pollo! Incurriría en pecado mortal. quedarse pegao Era común colocar una sábila detrás de la puerta atada con una cinta roja. Si se caía, era porque alguien iba a morir. Todo para infundir miedo y conductas alejadas de las provocaciones y del placer. Es que la gente creía en cualquier cosa que le decían y usaban contras o reliquias protectoras. Los Domingos de Ramos iba todo el mundo a buscar su palma bendita para hacer pequeñas cruces y colocarlas detrás de la puerta, en la cartera, en el carro, en la oficina, para asegurarse la protección divina. Esa contra era sustituida justo al año siguiente, y en vez de botarla, se incineraba la vieja para acabar con los males que aquel amuleto había recogido. Igual que se quemaba a Judas el Domingo de Resurrección. En las iglesias, en vez de campanas so-
naba la matraca, en clara alusión a un acto luctuoso. Si pisabas duro, pisabas a Cristo. Si barrías, estabas barriendo a Cristo. Si hacías fiesta, estabas celebrando la muerte de Cristo. Que no se rompiera nada cuyo remiendo requiriera clavar. Eso sería clavar a Cristo. Si te bañabas te convertías en pescado. Si besabas pecabas. Y si amabas con desenfreno corrías el riesgo de “quedarte pegao”… el nazareno y los siete templos Hombres y mujeres acudían a la procesión del Nazareno de San Pablo, en Santa Teresa, donde abundaban, además del violeta, los colores sobrios casi en tono de luto. Al ritual se sumaba la visita a los siete templos, además de la procesión del Santo Sepulcro, siempre escoltado por La Dolorosa, ahí en San Francisco. Y en muchas ocasiones, no siempre, se hacía en la Catedral el Lavatorio de los pies (a los niños por parte de algunos clérigos) en señal de la humildad de Cristo ante su feligresía. En la radio, música sacra. El Popule meus y cosas de esas… Para el recogimiento espiritual, hoy fuera de la agenda debido, sobre todo, a los precios del “pescao salao”, del chigüire y la cola de baba... ¡Qué Dios nos agarre confesados!
historiaSde Nuestragente> Judas es ahorcado y quemado para borrar su traición La quema de Judas es, sin lugar a dudas, una de las más arraigadas y promovidas costumbres de nuestra Semana Santa, por su sentido de festividad pagana y porque reúne gran cantidad de público, creyente o no, en torno a un personaje que “merece ese final en llamas”, por traidor y por haber vendido con un beso, nada más y nada menos que al hijo de Papá Dios. Aunque no es una tradición netamente caraqueña, se trata de un capítulo que ha cobrado mucha vida en la capital --asiento de los máximos poderes administrativos--, porque últimamente se ha dado por desvirtuar lo mágico-religioso-pagano y se ha enfocado en el plano político, pues la gente de todos los sectores sociales hacen sus enfoques críticos y creen trasladar sus deseos al famoso acto crematorio precedido por el ahorcamiento del personaje. Los estudiosos de la paganidad criolla afirman que la quema de Judas es muy famosa en Caracas, en algunas zonas de oriente, así como en Lara, Cojedes y Aragua. Desde siempre, los jóvenes parroquianos recolectaban ropa y zapatos viejos, trapos sin uso, y guardaban juegos pirotécnicos de la rumba decembrina a manera de relleno de los muñecos representativos de Judas Iscariote, para que además de arder al final de la tarde del Domingo de Resurrección, el festín terminase en una rumba lumino-explosiva, cuya incandescencia sirviese para dar lectura a los testamentos, redactados por la propia comunidad, que en esas líneas no solo hacía (y hace) denuncias y quejas, sino que muchas veces mostraba (y muestra) pruebas que certifican acusaciones contra aquel muñeco ardiente y todo lo que él representa. Los actos ceremoniales comienzan con la escogencia de la persona o personaje cuyas acciones puedan hacer de él una figura amenazadora para la vida normal de la sociedad, y que merezca no solo la “simbólica muerte de ahorcamiento y quema”, sino que además sea merecedora de chalequeos, burlas e improperios nacidos del sentir popular, que busca vengar aquella traición histórica. Cuenta el anecdotario que el primer Judas que ardió en Venezuela fue en representación de Américo Vespucio, en 1499, en Cumaná, por el engaño que pretendió hacer el invasor de cambiar espejitos por perlas de nuestros indios. Al muñeco, que simboliza al personaje próximo a ser quemado, lo sientan en las calles y avenidas, principales de los barrios, por donde desfilan carros y gente de a pie, que es “martillada” por los organizadores de la tradición; dinero en efectivo, que casi siempre se trocará en líquido elixir que adereza la ceremonia y eleva los ánimos para culminar con alegría el jolgorio...
La quema de Judas es famosa en la capital. foto m. Sayet
www.ciudadccs.info
VIERNES 12 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7
Hoy arranca el Eje de Sala del FITC 2019 con la obra Popol Vuh > El director José Luis León estrena su creación con fuerza en las tablas del Teatro Municipal
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO AUTÓNOMO DE POLICÍA DEL MUNICIPIO BOLIVARIANO LIBERTADOR OFICINA DE GESTIÓN HUMANA Caracas, 8 de abril de 2019 208°, 160° y 20° CARTEL DE NOTIFICACIÓN SE HACE SABER:
NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
A la Ciudadana YINESKA VALDERRAMA, titular de la cédula de identidad N° V-18.042.141, quien ejerce el cargo de OFICIAL adscrito a la Dirección de Operaciones Policiales del Instituto Autónomo de Policía del Municipio Bolivariano Libertador (IAPOLMBL), por cuanto ha resultado impracticable su notificación personal en el domicilio que reposa en su expediente de personal, conforme con lo establecido en el artículo 76 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, del contenido del Oficio de fecha veintidós (22) de marzo de 2018, suscrito por el Director General del Instituto Autónomo de Policía del Municipio Bolivariano Libertador (IAPOLMBL), mediante el cual se le notifica de su RETIRO de la Institución, en virtud del contenido del Oficio VISIPOL/DGR/N° 0512 de fecha 15 de marzo de 2019, suscrito por el ciudadano Viceministro del Sistema de Policía del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, por medio del presente Cartel se procede a reproducir el contenido del referido acto administrativo, el cual es del tenor siguiente:
Con música de violines, trombones y percusión; vestuarios coloridos, danzas, diálogos ingeniosos y algo de humor, Popol Vuh del director José Luis León, busca grabarse en la memoria de cada espectador durante su estreno este fin de semana, a propósito de la inauguración del Eje de Sala en el esperado Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC) 2019. ¿Pero qué pasa allá atrás? es lo que se preguntan los que estaban presentes en el Teatro Municipal, preparándose para ver los frutos del ensayo general de la puesta en escena del Popol Vuh, pieza que cuenta los relatos del pueblo Maya guatemalteco, acerca de la creación del hombre y la voluntad de los dioses. NOS CUENTA UNA VOZ ANCESTRAL La historia arranca con la creación de la Tierra por parte de los dioses: Gucumatz y Hurakán, quienes entre disputas y risas crean vida, pero algo sale mal, ya que primero se dio vida a los animales y posteriormente vino la creación del hombre, inicialmente de barro con deficiencias tales como: la mudez, que imposibilitaba que los hombres alabaran a sus creadores. ¿Egocéntricos los dioses, no? Pero entre ensayo y error, prueban hacerlos con madera; sin embargo, esta prueba tampoco funcionó. Hasta que por fin el fruto de la esperanza dio pie al hombre de carne y hueso. Toda esta magia y otras más se podrán observar y disfrutar, gracias al trabajo de la Compañía Nacional de Teatro. La dirección general y actores de esta pieza contaron con el apoyo de la Orquesta Filarmónica Nacional, quienes forman parte de la Compañía Nacional de Música, dirigida por el maestro Daniel Gil. Ellos están encargados de la composición musical, la cual se adaptara a las situaciones planteadas en el escenario: deidades, humanos de madera, de maíz y dioses forasteros que quieren contaminar la armonía de la Tierra. La alcaldesa Erika Farías, junto al Gabinete de Cultura, representado por María Isabella Go-
INSTITUTO AUTÓNOMO DE POLICÍA DEL MUNICIPIO BOLIVARIANO LIBERTADOR
La Compañía Nacional de Teatro ensayó arduamente más de un año. FOTOS YRLEANA GÓMEZ doy, no se perdieron este ensayo y calladitas se sentaron para deleitarse con esta presentación. ¡OH, PIOJITO MÍO! Un elemento magnífico que se debe resaltar es el papel que juega la naturaleza dentro de esta puesta en escena, animales desde los más pequeñitos, como un piojo en la cabeza de una anciana, hasta feroces tigres, osos y lagartos son interpretados a plenitud por el elenco, quienes ponen alma y corazón en la personificación e imitación de los sonidos para dar vida a cada especie. RESCATE DE VALORES Para no hacer ningún tipo de spoiler (no revelar la trama), contaré poco: dentro de la historia de este pueblo maya, Xibalbá, el Dios del Inframundo y un equipo de dioses bien equivocados, con antivalores, buscan comerse a los hombres y causar disturbios, por lo cual los gemelos Hunahpú y Xabalague, llenos de la sabiduría de sus raíces, les hacen frente con diversos retos, donde las deidades y su parranda de almas descarriladas se vieron vencidas por la inteligencia y el valor que caracteriza-
La historia de los gemelos trasciende la leyenda maya. ba a estos hermanos. Hasta un nuevo nombre surgió de estos ensayos: Los raritos descarrilados, llamados así debido a que el asistente de dirección de la obra y su redactora presente se rieron con la actuación de este amplio grupo de actores que mientras representaban el comité de Xibalbá, entre pelucas, máscaras escalofriantes y harapos, comenzaron a correr por el escenario, lo que nos recordó por completo la escena del video musical del rey del pop, Thriller. Todos estaban escapando dela picada de un mosquito, ¿Que si transmitía chikungunya o no?, no lo sabremos.
Paralaagenda HOY > Popol Vuh Teatro Municipal, 11:00 am. Entradas en taquilla. Todo público. Sábado 13 > Adares Caminos de Herencia Africana en Latinoamérica Teatro Nacional, 4:00 pm. Domingo 14 > Los Hombres de los Cantos Amargos Teatro Bolívar. Todo público.
“Por medio de la presente me dirijo a usted, a los fines hacer referencia al contenido del Oficio VISIPOL/DGRCP/N° 0512 de fecha 15 de marzo de 2019, emanado del ciudadano Viceministro del Sistema Integrado de Policía del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, mediante el cual informó que ‘…la funcionaria YINESKA VALDERRAMA, titular de la cédula de identidad N° V-18.042.141, cumplió condena penal por el delito de Lesiones Genérica, según consta en el expediente judicial N° BE-239-12, de fecha 01 de febrero de 2012, dictada por el Tribunal Cuarto de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial del Estado Miranda, por lo tanto, debe ser retirada de la institución, dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 45 (Retiro de Pleno derecho), del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Del Estatuto de la Función Policial”, según el cual: “El retiro de los cuerpos de policía procederá en los siguientes casos: (omissis) 4. Condena penal definitivamente firme (…). En el caso previsto en los numerales (…) y 4 el retiro procede de pleno derecho y se declarará mediante decisión motivada del Director o Directora del cuerpo de policía nacional, estatal o municipal, según el caso”. Por tal motivo, le notifico que cumpliendo instrucciones del Viceministro del Sistema Integrado de Policía, Edylberto José Molina Molina, se ha decidido su RETIRO del Instituto Autónomo de Policía del Municipio Bolivariano Libertador, a partir de la presente fecha, conforme con lo previsto en el artículo 45 numeral 4 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Del Estatuto de la Función Policial (…)”. En tal virtud, le notifico que de considerar lesionado sus derechos e intereses podrá interponer contra el referido acto administrativo de carácter particular, el recurso contencioso administrativo funcionarial ante los Juzgados Superiores en materia Contencioso Administrativa de la Circunscripción Judicial de la Región Capital, dentro del término de tres (3) meses contados a partir día en que se produzca su notificación, conforme a la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos Lcdo. Com. IBRAHIM GONZALEZ DIRECTOR (E) DE LA OFICINA DE GESTIÓN HUMANA Según Resolución DP/RH N° 050/2019 de fecha 14 de enero de 2019
8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 12 DE ABRIL DE 2019
CONVIVIR PARA VIVIR La comunicación popular: esencia de lo humano > Una vez concluida la Semana Mayor, la Escuela de Comunicación Popular CCS seguirá impartiendo talleres para fortalecer la interacción comunitaria NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
Desde su fundación, la Escuela de Comunicación Popular CCS Yanira Albornoz (ECPYA), que funciona en la esquina Las Gradillas, se ha dedicado a capacitar a todo aquel que busca resaltar lo que nace y se hace en el corazón de los sectores populares. La ECPYA ha creado diversos talleres que han sido el bucle de conocimientos que atrae a los sedientos de estudio. Es por ello que el cronograma de este espacio incorporó una cátedra importantísima, no solo para el periodista, sino para la vitalidad de cualquier ser humano. “Introducción a la Comunicación Popular Comunitaria” es el nombre de este espacio de socialización, que está a cargo del periodista y docente Cristóbal Alva, con V de Venezuela, como se presenta a sí mismo. “Cristo”, como también es conocido, apuesta por adaptar la experiencia del reportaje en calles, barrios y demás sectores populares. Esta cátedra es una propuesta de trabajo que Alva ha estado cultivando por varios años, con diversas modalidades. Consta de 4 sesiones de 3 horas académicas cada una, con una clase semanal que permite a las y los participantes afianzar el trabajo real de di-
fusión, así como enfocarse en la recolección de testimonios. Este espacio formativo se centra en cómo abordar la experiencia práctica del reportaje desde las comunidades, como vía para el ejercicio de una comunicación eficaz. CON EL OÍDO EN LA CALLE “Este campo tiene muchos años de existencia. La comunicación popular es la esencia del ser humano. Cuando hablamos de la comunicación desde el punto de vista de las organizaciones y movimientos sociales, se habla de décadas de experiencia. Pero en nuestros pueblos latinoamericanos, incluso recogiendo la experiencia de los pueblos indígenas y comunidades afroamericanas, en proceso de la constitución de la nacionalidad, se extienden milenarias formas de comunicación que plasman lo que fue y lo que ahora es la vida. Contamos con nuestra cultura popular, compuesta por saberes de nuestros pueblos originarios, de las comunidades africanas y de otras que se llegaron a nuestro continente como corrientes migratorias”, señala Alva. En la cultura de los pueblos venezolanos existen tradiciones que forman parte de esa vivencia comunicacional y que se transfieren de generación en generación, “(...)
Con herramientas cotidianas es posible lograr una comunicación eficaz. FOTO PRENSA CLAP
Vamos pa’l taller La fecha de inicio de esta actividad, que engloba distintos contenidos y prácticas de investigación, está pautada para el día lunes 22 de abril, de 8:30 a 11:00 de la mañana. La información puede obtenerse escribiendo al siguiente correo electrónico: escueladecomunicacionya@ gmail.com y por las redes sociales @ ecpya. El costo de la inscripción es muy accesible. Puntualidad y asistencia son la clave para obtener el certificado. Ni la edad ni ninguna otra condición son limitantes. Hay que llevar papel y lápiz. Alva: “El taller busca conjugar lo reflexivo con lo práctico”. FOTO LUIS BOBADILLA Las tradiciones se mantienen debido a la herencia que transmiten padres a hijos, o abuelos a hijos y nietos. Ni el trascurrir de décadas, ni de centurias las pueden derribar”. TRABAJAR DESDE LA CONCEPCIÓN Este programa intensivo de formación teórico-práctica busca mostrar las distintas formas de
lograr una buena comunicación desde los sectores populares, sin ser una práctica que pase por la academia, sino basada en la forma empírica. El aprendizaje surgirá en el camino. “¿Qué se hará en el taller? Primero, reflexionar sobre la comunicación como proceso, rescatando su carácter democrático y dia-
lógico. Luego, identificar y desechar el mal uso de la comunicación, enfatizado por las redes sociales y hasta por el círculo familiar y personal, donde no hay un intercambio real de información. Y también, cuidar la presentación de la noticia”, finalizó Alva, no sin antes hacer la invitación al taller.
www.ciudadccs.info
viernes 12 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9
el pueblo en la calle pidió retorno de chávez
Abril de 2002 se hizo vigente a través de historias y vivencias > Escuela de Comunicación Popular CCS Yanira Albornoz organizó foro en Las Gradillas sairuby alayón ciudad ccs
El golpe de Estado ocurrido entre los días 11 al 13 de abril de 2002, se puede contar como uno de los hechos políticos más condenables de la historia contemporánea de Venezuela. A propósito de cumplirse 17 años de aquellos acontecimientos, siguen apareciendo historias de vida, de pueblo que emocionan a cualquiera hasta arrancarle las lágrimas, tal como si, después de todos los años transcurridos, alguien siguiera escribiendo un libro que aún no llega a su final. Así es como seguimos conociéndonos a través de los distintos relatos, historias y vivencias, los cuales dieron pie al conversatorio “Todo 11 tiene su 13 y seguimos contándolo”, que se llevó a cabo en la sede del diario Ciudad CCS, en la esquina Las Gradillas, ayer 11 de abril, y que fue auspiciado por la Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz. El garitero de La Pastora, Gustavo Borges; el periodista internacional Rolando Segura; y el ciberactivista Alexis Anteliz, junto a la directora del diario, Mercedes Chacín, fueron los encargados de llevar las riendas en el diálogo entre todos los que vivieron en carne propia aquellos aciagos días que marcaron la historia contemporánea de nuestro país. El investigador, comunicador y hacktivista del software libre Alexis Anteliz, aseguró que desde esos días de abril, el pueblo venezolano aprendió a informar y a comunicar desde sus propias fuentes: “Nos convertimos en un pueblo comunicador”, aseguró. Agregó que en Venezuela fueron los medios de comunicación los que se encargaron de generar todas las noticias y hechos distorsionados que salieron en pantalla. El investigador resaltó que desde entonces en Venezuela se ha reaccionado a los blackouts informativos de los medios tradicionales desde las redes sociales, buscando de esta manera diferentes vías de comunicación. Gustavo Borges, por su parte, señaló que formó parte activa en aquellos días de incertidumbre y valentía. Contó varias anécdotas, las cuales se ha encargado de escribir, “porque valen la pena leer y que otros los sepan”. Reveló que se tratan de relatos del barrio, de partidas de dominó y de la gente de a pie, “a quienes nunca les falta un cuento”. El relato con el que Borges abrió su participación en el conversatorio fue el de un muchacho (él mismo) que bajaba del barrio y se encontró con unos malandros que le estaban robando el celular a una chica, a quienes enfrentó en un alarde de valentía. “El 11 de abril me desvié de mi camino a Miraflores y traté de ayudar a la chica. Los malandros me golpearon y me devolví a mi casa todo moreteado. Cuando mi mamá me vio, me dijo: ‘¡Viste, mijito,que no ibas a poder con esos escuálidos!’ Hasta el sol de hoy no le he podido decir a mi mamá que pasó realmente ese día”. Estos relatos son experiencias que valen la pena contar, para que la gente se entere de que cada uno de nosotros tiene historias diferentes que seguir contando de todo lo que pasó durante aquellos nefastos días. Telesur nació de una necesidad Entre tanto, el periodista cubano Rolando Segura, quien cuenta con una vasta experiencia en situaciones de conflicto y actualmente es ancla del canal multiestatal de noticias Telesur, medio que fue creado a
El presidente condenó la felonía. FOTO MIRAFLORES
Maduro: “La traición del 11-A afloró el espíritu heroico y valiente del pueblo” JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS
Los ponentes echando sus cuentos en el conversatorio. Foto Bernardo Suárez
voces del pueblo
María gonzález
aURA PACHECO
ramona dugarte
Los días de abril para mí son inolvidables. Fuimos golpeados muy fuerte y sentí como si nos habían quitado la esperanza. Pero con esa sensación también llegó el clamor colectivo que nos hizo encontrarnos con algo único: el amor a Chávez.
Salí a trabajar ese 11 de abril sin saber qué pasaba. Lo único que se veía eran grafitis en las paredes que decían: “Se fue, se fue, se fue” y no sabía qué era lo que estaba por venir. En Maracay viví el rescate del comandante, pasamos del dolor a la fortaleza.
El 11 salí a la calle con mis hijos. Necesitaba saber qué era lo que estaba pasando, (ya que) nadie nos daba ninguna información. Lo único que sabíamos era que estaban matando a los nuestros. Pero el 13 salimos y juntos rescatamos a Chávez.
Habitante de Maracaibo
Vecina de San Agustín
Moradora de Caricuao
raíz de todo lo que pasó durante el golpe de Estado de 2002, aseguró que esos días en Cuba no se sabía qué estaba pasando en nuestro país y se tenía la necesidad de informar a la población. “Desde el programa Mesa Redonda, transmitido por la televisión cubana, obtuvimos un contacto con una de las hijas del Comandante, quien en vivo aseguró que él (Chávez) no había renunciado a la Presidencia de Venezuela”, rememoró. Desde allí, se tuvo la inmensa necesidad de crear un canal que fuera totalmente informativo, que a su vez pudiera obtener la inmediatez de todos los acontecimientos que se generaban. El comunicador antillano sentenció que, actualmente, “la mentira está mucho mejor organizada que la verdad”.
“La traición y la cobardía que se impuso aquel 11 de abril, hizo aflorar el espíritu heroico y valiente del pueblo que salió a las calles a defender la Patria. ¡No volverán!”, escribió ayer en su cuenta de Twiter el presidente de la República, Nicolás Maduro, para recordar los 17 años del golpe de Estado de abril de 2002. Entre tanto, la alcaldesa de Caracas, Erika Farías, escribió: “Ellos (la oposición) hablan de cambio y olvidan que lo vivimos hace 17 años en sus 24 horas de poder; hoy quieren reescribir la historia y apuestan a un nuevo 11, pero la justicia nos acompaña y en cada 13 bajaremos a recuperar lo que nos pertenece”. El primer vicepresidente del Partido Socialista de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, expresó: “Apenas hace 17 años la burguesía asomaba su rostro más siniestro, lleno de odio, lleno de maldad, hoy son los mismos y las mismas, quienes intentan someter al pueblo”.
Dirigencia del PSUV convoca a marcha mañana ciudad ccs
El pueblo venezolano este sábado recorrerá las calles de Caracas para conmemorar los 17 años del acto heroico, en el que el pueblo defendió la democracia y exigió el retorno del comandante Hugo Chávez el 13 de abril de 2002. Así lo informó el vicepresidente de movilización y eventos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Darío Vivas, en un contacto telefónico con Venezolana de Televisión (VTV). Vivas detalló que la actividad comenzará a las 10:00 am en la avenida Nueva Granada, pasará por la avenida Intercomunal de El Valle y finalizará en el Paseo monumental de los Próceres. Este 11 de abril se cumplen 17 años del golpe de Estado contra el comandante Hugo Chávez, orquestado por la derecha venezolana, empresarios, dueños de medios de comunicación privados y bajo la égida del Gobierno de Estados Unidos. Por otro lado, el Poder Popular celebró ayer dos vigilias con sus tribunas antiimperialistas en el casco histórico de la ciudad. La primera actividad fue convocada en el puente Llaguno, mientras que la segunda se realizó en la plaza Juan Pedro López, en las adyacencias del BCV, en la parroquia Altagracia.
10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
S
u combate en la comunicación alternativa cumplió 30 años, mientras que en los medios populares ha dado la lucha revolucionaria a lo largo de tres lustros. Considera que el 11, 12 y 13 de abril de 2002 llevan intrínseco la lucha, el combate y la resistencia. Además, resalta que estos aciagos días se distinguieron porque la población mostró un gran espíritu de solidaridad, porque quien no estaba tirando piedra o enfrentando con un arma al enemigo en la calle, entonces estaba recogiendo a los heridos o a arengando a las masas en pro del rescate de la Revolución. Oswaldo Rivero Cabeza e’ Mango estuvo esos día en el ojo del huracán y nos cuenta sus vivencias. —Qué recuerdas de aquel 11, 12 y 13 de abril de 2002. Desde que lugar de Caracas organizaron la resistencia? —El 11 de abril, cuando ya se había consumado el golpe de Estado por parte de los militares y de la derecha, la militancia de varios grupos sociales estábamos en la avenida Baralt, específicamente, en la plaza O’leary. En ese momento, militábamos en el Movimiento Revolucionario Tupamaro (MRT), que ya era un partido político. El general Rafael Damiani Bustillos, viceministro de Justicia, junto al general Luis Camacho Kairuz, se llegaron hasta la plaza y nos pidieron que nos retiráramos, porque no garantizaban la seguridad, dado que se avecinaba un enfrentamiento. La extinta Policía Metropolitana (PM) también intentó expulsarnos de allí. En horas de la tarde, cuando se aproxima la marcha de la derecha por la avenida Bolívar, comienzan a sonar disparos. Antes de que llegaran, ya se estaban produciendo enfrentamientos en el centro, porque la oposición tenía participación en el Parlamento y había organizado a su gente para repeler los movimientos que apoyábamos a la Revolución. Como a las 2:00 pm, que es cuando llega el fuerte de la manifestación a Puente Llaguno, eso desembocó a un enfrentamiento impresionante. —¿Una vez consumado el golpe de Estado que hicieron la tarde del 11 de abril? —Hay una anécdota importante, como a las 7:00 pm estábamos en debajo de Puente Llaguno (por cierto, esa parte nunca fue mostrada por los medios de comunicación tradicionales), allí se encontraba el compañero Juan Montoya (Juancho, quien posteriormente fue asesinado el 12 de febrero de 2014 cuando las guarimbas); otro compañero, a quien le dicen “Diosdado”, del 23
www.ciudadccs.info
VIERNES 12 DE ABRIL DE 2019
el pueblo en la calle pidió retorno de chávez
Biografía mínima
Lo ocurrido en la parte de abajo de Puente Llaguno nunca fue mostrado por los medios televisivos. FOTO wendy olivos
oswaldo Rivero cabeza e´ mango comunicador popular
11, 12 y 13 de abril de 2002 fue combate y resistencia > El conductor de VTV reivindica al pueblo armado cuando de defender la Revolución y la Constitución se trata. Estima que en este momento se repite la historia del golpe mediático | juan ramón lugo de Enero; entre otros militantes de diferentes organizaciones sociales; yo me retiro con Juancho porque el golpe ya se había consumado. Después de varias horas de resistencia, había mucho agotamiento físico y llegó la hora del repliegue táctico de las diferentes organizaciones a las 9:00 pm para reinventarnos políticamente. Entonces, manejábamos un aparato comunicacional (cineclubes, guerrillas comunicacionales, periódicos alternativos, megáfonos, radio bemba, emisoras comunitarias) que nos ayudó mucho esos días, tanto que después la derecha se vio obligada a tomarlas con la PM para silenciarlas. El caso más emblemático fue el de Catia TV por parte del exalcalde metropolitano, Alfredo Peña. Persiguieron a todos los compañeros que tenían multígrafos y fue tomada Radio Perola del 23 de Enero. Esa noche bajamos a La Guaira y allá, viendo el mar, nos reiventamos. En horas de la mañana del día 12 decidimos regresar a Caracas y llamamos a los
compañeros que no habían sido allanados o arrestados, y nació la resistencia: con armas rudimentarias, fusiles y revólveres viejos. —¿Reivindicas esa acción del pueblo armado en ese momento histórico? —Claro, aquella acción fue en defensa de la Constitución Nacional. Para defender esta Revolución, la carta magna señala que debemos utilizar lo que sea y es por eso que, posteriormente, Chávez creó la Milicia Bolivariana. —En abril de 2002 hubo un golpe de Estado propiciado por la derecha y por un grupo de militares felones, pero los medios de comunicación jugaron un papel preponderante en todo aquel entramado ¿Qué recuerdas de aquella actuación del poder mediático nacional e internacional? —Recuerdo cómo silenciaron la voz del pueblo. También cómo fueron derrotados por la masiva manifestación que hubo en las calles desde el 12 de abril. Esa marejada de personas era
imposible de ocultar, eso era incontrolable, no se podía tapar lo que ocurrió en la Alcabala 3 de Fuerte Tiuna. Cómo ocultaban ellos las diferentes manifestaciones que se estaban dando en los barrios de Caracas. El dictador estaba adentro de Miraflores, pero cercado por una resistencia que con banderas, Constitución y armada tenía rodeada el Palacio. —¿Recuerdas aquella rueda de prensa cuando el fiscal general de la República de entonces, Isaías Rodríguez, denunció que en Venezuela estaba en proceso un golpe de Estado? —Nosotros nos imaginábamos eso. Yo no la vi, pero sí recuerdo lo que pasó. Eso fue como cuando se va la luz y luego, al cabo de un rato, llega de nuevo la energía eléctrica: la gente comenzó a aplaudir y hubo un estruendo que se escuchó en toda la ciudad: “Hay un golpe de Estado, pueblo a la calle, vamos todos a la calle”, gritaba la gente desde sus balcones y desde las ventanas. Eso fue como la voz de mando para salir a la calle a dar
Oswaldo Rivero, o Cabeza e’ Mango, como es conocido en el mundo de la comunicación revolucionaria, nació en Catia La Mar, estado Vargas, pero desde muy pequeño se mudó a la capital, donde entró en el campo de las luchas revolucionarias. Es el conductor del programa Zurda Conducta y en la actualidad también lleva de la mano el programa La Otra TV. Ambos se pueden ver a través de VTV.
la lucha. Luego vinieron los llamados de Aristóbulo desde Radio Fe y Alegría, desde donde llamó a la población a la rebelión. La hija de Chávez habló también a CNN, que antes había sido uno de los canales cabecillas del golpe mediático ,pero CNN se vio obligado a dar la voz a esta compañera, porque era inevitable obviar el foco de rebelión que ocurría en Caracas. —Qué aprendizaje te dejaron aquellos hechos? —Primero: la derecha, las corporaciones imperiales y el gran capital nunca van a descansar en el caso Venezuela. Segundo: es necesario fortalecer la resistencia armada en el seno del pueblo, formarla política y militarmente. La resistencia debería estar en los consejos comunales, los profesionales, el sector militar. Debe estar formada para enfrentar cualquier ataque al Estado, porque lo que está ocurriendo tiene que ver mucho con el pasado, tenemos a un autoproclamado. Si analizamos el discurso de Carmona y el de Guaidó, es lo mismo: todo es un entreguismo. —¿Crees que se pueda repetir un golpe mediático? —Está en desarrollo desde hace rato. Gracias a Dios, lo estamos enfrentando y hemos logrado derrotarlo en la calle con el pueblo, con comunicadores populares y con periodistas comprometidos. El pueblo también está desarrollando tendencias comunicacionales desde un teléfono, un mural, desde la música.
www.ciudadccs.info
viernes 12 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11
el pueblo en la calle pidió EL retorno de chávez
La información se multiplicó en las calles junto con la protesta colectiva. foto Enrique Hernández
La unión cívico-militar fue clave en la recuperación del hilo contitucional. foto ERnesto Morgado
La comunicación popular derrotó el golpe > Ante el silencio de los medios, la ciudadanía salió a denunciar ante el mundo el secuestro del Presidente Chávez siempre le caracterizó, el Comandante Chávez anunció un despido masivo de altos gerentes de Pdvsa. Para el 11 de ese mes estaban pautada concentracioEl escenario planteado en Caracas el 11 de abril del 2002 tuvo un largo preámbulo en el que se fueron ges- nes de ambos bandos. Los revolucionarios se concentando diversas estrategias que perseguían el quiebre traban en los alrdedores de Miraflores; la oposición, del proyecto Bolivariano guiado por el Comandante marchaba hasta la sede de Pdvsa, pero fue desviada al Chávez, quien tres años atrás había roto con la hege- centro de Caracas. En ese momento, el plan de golpe monía del pacto puntofijista, proeza que hasta la fecha ya estaba en marcha, aunado con el silencio de todos los medios privados. las élites derechistas no le perdonan. En su artículo de opinión Combate permanente, prueba Ante un pueblo hastiado de las políticas de Estado aplicadas durante 40 años, el hecho de que el alzado de resistencia, la periodista y locutora Elizabeth Matheen contra de la tiranía en 1992, Hugo Chávez Frías, se rano explica que la intención simpre fue crear confupostulara como candidato a la Presidencia de la Repú- sión en el pueblo y posicionar una falsa realidad a escablica, significó un despertar social que se tradujo en la internacional. La reacción popular fue un hecho que no estuvo una participación masiva no vista en casi 10 años. dentro de las cuentas de la oposición. Esta, El proyecto de país que Chávez impulsó para ese momento, tenía preso al Comanse distanció mucho de los siempre bien dante tras una supuesta negocación en cuidados intereses de las clases favoreciFuerte Tiuna y tomaba el control de Miradas. En el año 2000, la Asamblea Nacional aprobó una Ley Habilitante que le permi- La desinformación flores y de la televisora estatal VTV. “La desinformación no fue aceptada y tió al presidente gobernar mediante decrefue rechazada los medios comunitarios y alternativos initos, logrando de esta manera promulgar ciaron sus cadenas de información, gritan49 leyes, en su mayoría de corte social. y los medios do a Venezuela y al mundo que el ComanEntre los decretos más polémicos estudante no había renunciado. Radio Perola, vieron la Ley de Tierras y Desarrollo Agrí- comunitarios Catia TV, Radio Fe y Alegría, megáfonos, cola, que afectó el control de los terrate- iniciaron sus mensajes de texto, una llamada y cualnientes sobre 70% de los suelos cultivables quier otra forma de comunicación, prendel país; la Ley de Hidrocarburos, que sig- cadenas de dieron la mecha del Pueblo, que entonces nificó el aumento de las regalías al Estado se hizo comunicador”, destaca Matherano. por parte de las compañías internaciona- información, El golpe silencioso que estaba en proceles; y la Ley de Pesca, que promovió la prác- propalando que el so fue atacado con el poder del pueblo, con tica artesanal de esa actividad y restringió la búsqueda de la verdad. Como bien dijera métodos industriales como el arrastre, al- Comandante no Comandante: “Todo 11 tiene su 13”. tamente perjudicial para los ecosistemas. había renunciado el Ante la teoría de la supuesta renuncia, La contraofensiva derechista no tardó la gente pedía: “Queremos verlo”; “Donen manifestarse y en una acción orquestada por Fedecámaras, la Confederación de Trabajadores de tienen a Chávez”. Frases de ese estilo se oían en de Venezuela (CTV), varios partidos políticos entre los las avenidas y sectores populares de Caracas, siendo que figuraron los agonizantes AD y Copei, junto a los multiplicado por voceros que salieron a patear calle, medios de comunicación privados, se inició una gue- mientras las cadenas privadas transmitían comiquirra que comenzó con la convocatoria a un paro nacio- tas de Tom y Jerry, Napoleón Bravo profería la única nal, en el que también estuvo involucrada la alta ge- frase por la será recordado: “Buenos días, tenemos rencia de Pdvsa. El objetivo: pedir la renuncia del pre- nuevo presidente”, y el canal del Estado era asaltado por Enrique Mendoza. sidente electo democráticamente, Hugo Chávez. Recular y huir por la derecha fue la única alternativa Entre las respuestas a las presiones, el 7 de abril de 2002, en cadena de radio y televisión y con el brío que que tuvieron los golpistas. El pueblo, con la victoria albert cañas ciudad ccs
En pancartas la gente preguntaba: ¿Dónde está Chávez? foto ERnesto Morgado
Día de la Comunicación Popular En 2012, la Asamblea Nacional declara el 12 de abril como Día de la Comunicación Popular. La efemérides rememora cada año el rol que cumplieron la comunicación alternativa y la acción popular en el restablecimiento del hilo constitucional, el 12 y el 13 de abril de 2002, tras el golpe de Estado mediático que ejecutó la derecha venezolana contra el Presidente Hugo Chávez. El diputado Darío Vivas presentó ante la plenaria del Legislativo una propuesta enviada por el Consejo Nacional de Comunicación Popular, en la que resaltan cómo en esas jornadas el pueblo se activó a través de “radio bemba”, con megáfonos, mensajes de texto, pancartas, grafitis, radios comunitarias y colectivos comunicacionales. En vida, Chávez fue un promotor entusiasta de la Comunicación Popular y recalcó siempre la importancia de los multiplicadores del acontecer revolucionario.
cantada, esperó a su líder en Miraflores. “Volvío, volvió, volvió” era el canto con el que recibieron al Presidente que se bajaba de un helicóptero, puño arriba, bañado de multitud, alegre e iluminado por cientos de flashes, que volvieron a darle cobertura.
12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 12 DE ABRIL DE 2019
Seis cupos logró el boxeo a Juegos Panamericanos > No obstante, ninguno de nuestros doce representantes consiguió avanzar hasta la jornada final del clasificatorio en Nicaragua JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS
Los números en el deporte, cualesquiera de ellos, no lo son todo para mostrar la realidad de una disciplina atlética determinada. En nuestro caso el boxeo logró seis cupos a los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, de este año, en el recién finalizado clasificatorio disputado en Managua, Nicaragua. Diríamos que se cumplió con el objetivo, pues se clasificó a la mitad de nuestros representantes, y con eso se puede titular la noticia. Pero...¡siempre los benditos peros! Ninguno llegó a la última instancia, incluso nuestra máxima carta, Yoel Finol, se quedó en cuartos de final. Así que pudiera ser un espejismo la cifra alcanzada. En el caso de los atletas, estoy seguro que hicieron lo posible, lo que le permitieron sus condiciones físicas y combativas para llegar hasta donde pudieron.
Ganaron medallas de bronce el experimentado Gabriel Maestre (69 kilogramos), Luis Cabrera (60 kg) y las féminas Irismar Cardozo (51) y Krisandy Ríos (60). Los otros dos boletos panamericanos vinieron de los caballeros Luis Arcón (64) y Nalek Korbaj (81 kilos) quienes, aunque habían caído en cuartos de final, por condiciones del torneo fueron remolcados hacía los cupos por el avance a la final de sus vencedores, Davis Keyshawn de Estados Unidos y Carlos Mina de Ecuador. otros tiempos Tampoco podemos decir que todo tiempo pasado, en el boxeo aficionado de Venezuela, fue mejor, pues sería negar la realidad. Ahora hay mayor atención de parte de las autoridades deportivas, llámese Mindeporte, Comité Olímpico Venezolano, etc. Mejoras incluso económicas y sociales pa-
El experimentado Gabriel Maestre (izq.) aún mantiene condiciones para llegar a la cita olímpica de Tokio-2020. ra los atletas y entrenadores de la selección nacional. Pero me comentaban algunos exatletas élites de este deporte (que los hay a montones) que ellos no se conformaban con ir a competir, a ganar el cupo. Iban por más, lograr lo máximo en sus categorías: “la medalla, y si era de oro, mejor”. Era la ratificación de su clase como peleador de nivel. “Y mira que aquellos sí eran tiempos difíciles por falta de apoyo a nuestras carreras”, me señalaban. Bueno, le corresponderá al equipo técnico que estuvo en Nicaragua dar su balance del evento.
A Finol, subcampeón olímpico, se le acabó el torneo en cuartos de final.
Iturrizaga metido en pelea por el título en Dubai
Baloncesto profesional arrancará el próximo 9 de mayo con 10 equipos
El raquetbol buscará boletos para Lima
ciudad ccs
ciudad ccs
CIUDAD CCS
El ajedrecista venezolano, Eduardo Iturrizaga, quien tiene el rango de Gran Maestro (GM), hizo tablas con el ruso Matlakov Maxim (GM), en la novena ronda del XXI Abierto de Dubai (Emiratos Árabes Unidos). Ambos son aspirantes al título. Con ese resultado el caraqueño totaliza siete puntos, igualado en el primer lugar con su reciente rival Matlakov, Abdusattorov Nodirbek (Uzbekistán), Le Quang Liem (Vietnam) y Kuzubov Yuriy (Ucrania), informó el departamento de prensa del IND. Iturrizaga (29 años) es el actual subcampeón del torneo, en el que intervienen 164 jugadores, de los cuales 33 son Grandes Maestros y 24 Maestros Internacionales, de 33 naciones.
La Liga Profesional de Baloncesto (LPB) organizará un torneo que arrancará el próximo 9 de mayo, informó el ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, Pedro Infante, durante una rueda de prensa el miércoles, acompañado del presidente de la Federación Venezolana de Baloncesto, Bruno D’Adezzio, y directivos de los 10 equipos que participarán. Señaló el ministro que el torneo durará de 9 a 10 semanas y servirá como una fase de preparación para los jugadores nacionales de cara al Mundial de China-2019. “Cada equipo disputará 16 juegos y contarán con 410 mil euros cada uno, gracias al apoyo del Gobierno Nacional”, resaltó el ministro Infante. En la reunión de trabajo, realizada en el Instituto Nacional de De-
Un total de seis atletas venezolanos buscarán sus respectivos cupos a los XVIII Juegos Panamericanos de Lima 2019, en el Campeonato Continental de Raquetbol, que se disputará en Colombia, a partir de hoy. La delegación criolla está conformada por Luis Felipe Zea, Roberto Leyes, Mariana Tobón, Lilian Zea, Gregorio Machado y Ricardo Calderón, que participarán en las modalidades de sencillos y de dobles, en masculino y femenino. El presidente de la Federación Venezolana de Raquetbol, Jorge Hirsekorn, indicó que “el objetivo es lograr la clasificación de todos, porque hay un buen nivel y podemos hacer muy buenas actuaciones tanto en sencillos como en dobles”.
El ministro Infante en la reunión de trabajo en el IND. FOTO CORTESÍA AVN porte (IND), indicó que la dirigencia del baloncesto venezolano tiene entre sus planes organizar la liga desde octubre o noviembre, para la temporada 2019-2020.
“Hay un proyecto, una expansión de 12 a 14 equipos. Tenemos la propuesta de Monagas, Guárico, Portuguesa y otro equipo de Miranda”, añadió Infante.
www.ciudadccs.info
viernes 12 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13
CAMPEONaS DE VENEZUELA
Adriana Carmona, fuera de serie > La anzoatiguense es la única atleta criolla con dos medalllas (bronce) en Juegos Olímpicos JULIO BARAZARTE ciudad ccs
En cada oportunidad que se mencione el tema de las actuaciones de venezolanos en Juegos Olímpicos, el nombre de Adriana Carmona es de cita obligatoria, porque es la única competidora del país en esos eventos que tiene en su poder dos medallas conquistadas, mientras que el resto de ganadores, los cuales también merecen ser felicitados, solo poseen una. Es una deportista venezolana que compitió en la especialidad de taekwondo y cumplió con cuatro olimpiadas, al participar en los ciclos de los años 1992, 2000, 2004 y 2008. En los XXV Juegos Olímpicos de 1992, realizados en Barcelona, España, conquistó la medalla de bronce en la categoría de más de 70 kilogramos, en taekwondo, pero en esa oportunidad la competencia en ese deporte fue organizada como exhibición y no fue hasta el 4 de mayo de 2018 cuando el Comité Olímpico Internacional (COI) la reconoció como válida para los registros de la organización. A esa se suma la bronceada que conquistó en los XXVIII Juegos Olímpicos, en Atenas-2004, pero para esa oportunidad ya el taekwondo era parte del programa olímpico. Con esas hazañas se puede catalogar a Carmona como una de las mejores atletas, en artes marciales, nacidas en Venezuela. CAMINO CON MÚLTIPLES ÉXITOS Uno de los primeros en estudiar sus condiciones para la disciplina fue el profesor Domingo Aguilera, quien la incluyó en el grupo de alta competencia del estado Anzoátegui. Adriana se mantuvo invicta por varios años, y en unos juegos nacionales el sensei Hung Ki Kim la invitó a formar parte de la selección nacional. En la defensa de los colores nacionales, Adriana Carmona aportó un lote de medallas históricas en los cuatro ciclos olímpicos en que intervino. Además de las dos preseas bronceadas en Juegos Olímpicos, ganó una de oro en los XII Juegos Panamericanos realizados en Mar del Plata, Argentina, en 1995; otras dos plateadas en los XIII, efectuados en Winnipeg, Canadá, y en los XIV de Santo Domingo, República Dominicana. También tiene cosecha de dos de plata, una de oro y otra de bronce en los campeonatos panamericanos de taekwondo realizados en Bayamón, Puerto Rico, en 199; en Colorado Spring, Estado Unidos en 1992; en La Habana, Cuba, en 1996 y en Lima, Perú en 1998. Adriana Carmona Gutiérrez ocupa el puesto número 12 en la clasificación de todos los tiempos, como una de las atletas más ganadoras del continente americano, de acuerdo a las estadísticas del Comité Olímpico Internacional (COI) y la Federación Internacional de Taekwondo. ¡En Venezuela la más ganadora en combates!
DEPORTESCCS> Lunes 15
Danzas del adulto mayor: club del adulto mayor La Inmensidad, UD-7, Ruiz Pineda, bloque 15, edificio 6, escalera 3, PB (8:30 a 9:30 am, lunes y viernes). Polideportivo Eleonel Herrera (calle Carbonell, Lomas de Urdaneta, Catia): clases de circo y malabares (3:00-7:30 pm). Polideportivo Hugo Chávez (Av. El Cuartel, Catia): Educación Física (8:00-12:00 am), práctica de fútbol sala (1:00-8:00 pm), beisbol (1:00-8:00 pm), danza (1:30-6:30 pm), kikimbol (4:00-6:30 pm), acondicionamiento físico (5:00-8:00 pm).
Martes 16
Sistema Público de Bicicletas: parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa, Catedral (7:00 am-4:00 pm). Parque Sucre Los Caobos: clases de ritmoterapia (Centro de Recreación Integral del Adulto Mayor, CRIAM, 9:00-10:00 am, también miércoles y viernes). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista, La Vega): fútbol campo (7:00-11:00 am), básquet (8:00-10:00 am), educación física preescolar (10:00-11:00 am y 2:00-6:00 pm).
Miércoles 17
La venezolana con su presea obtenida en la cita olímpica de Atenas en 2004. FOTOs FVT
Sistema Público de Bicicletas: parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral (7:00 am-4:00 pm). Parque Arístides Rojas (Av. Andrés Bello): clases de danza del adulto mayor (9:30-11:00 am). Polideportivo Eliézer Otaiza (Los Castaños, El Cementerio): práctica de kick boxing (4:00-6:00 pm), danza (1:30-3:30 pm), taekwondo (2:00-4:00 pm), baloncesto (3:00-6:30 pm).
Jueves 18
Sistema Público de Bicicletas: Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral (7:00 am-4:00 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): atención deportiva a la comunidad (2:00-4:00 pm). Gimnasio Popper-López (San José): tenis de mesa preescolar (8:0011:45 am y 2:00-5:00 pm), sambo (9:00-12:00 am), entrenamiento deportivo (5:00-8:00 pm).
Viernes 19
Expuso su técnica y contundencia en cuatro ediciones de los Juegos Olímpicos.
Anécdota Adriana Carmona narra que se inició en las prácticas del taekwondo por casualidad, y que comenzó a interesarse por los movimientos de ese arte marcial al ver con entusiasmo las películas protagonizadas por el sensei Bruce Lee. Esa curiosidad la llevó a asomarse por las ventanas del gimnasio, en Puerto La Cruz, donde había un grupo de atletas que entrenaban a diario. Su pasión surgió en una oportunidad en que un amigo la llevó al gimnasio, cuando tenía nueve años de edad. En dicho local conoció a varios profesores que se interesaron cuando observaron sus movimientos, en momentos de solicitar inscripción. En torneos nacionales estuvo invicta mucho tiempo, hasta que con apenas 19 años actuó en Barcelona-1992.
Adriana Carmona Gutiérrez nació el 3 de diciembre de 1973, en Guanta, estado Anzoátegui, pero su familia se radicó en Puerto La Cruz, donde cursó sus estudios de primaria, bachillerato, y obtuvo el título de abogada en la Universidad de Oriente (UDO). Aunque ya no compite en el taekwondo, sigue ligada a la disciplina como entrenadora de la selección nacional y orienta a los jóvenes atletas que se inician en el cultivo de ese deporte. También labora en la Dirección de Deportes del estado Anzoátegui, donde atiende a deportistas en general, en la parte social y legal. Todas esas actividades las ejerce a tiempo completo en todo el territorio de Anzoátegui y estados limítrofes.
Sistema Público de Bicicletas: Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa, Catedral (7:00 am4:00 pm). Polideportivo Hugo Chávez (Catia): educación física preescolar (10:00-12:00 am), natación (8:00-9:45 am y 1:00-6:00 pm), acondicionamiento físico (5:00-8:00 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (El Cementerio): gimnasia rítmica (8:0010:30 am), taekwondo (2:00-4:00 pm).
Sábado 20
Sistema Público de Bicicletas: Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa, Catedral (7:00 am4:00 pm). Polideportivo Hugo Chávez (Catia): kick boxing (11:00 am-1:00 pm), natación (8:00-9:45 am), fútbol sala (8:00 am-1:00 pm), baloncesto (9:00 am-1:00 pm), karate do (10:00 am-12:30 pm), natación (1:00-6:00 pm). Gimnasio Popper-López (San José): sambo (9:00-12:00 am).
Domingo 21
Caracas Rueda Libre: ciclovías de la plaza Los Símbolos (San Pedro, 7:00 am-4:00 pm), Parque Hugo Chávez (Coche, 7:00 am-4:00 pm), Parque Sucre Los Caobos (El Recreo, 7:00 am-4:00 pm), plaza Diego Ibarra (Santa Teresa, 7:00 am-4:00 pm). Atención Recreativa: plaza Los Símbolos y Parque Hugo Chávez (9:00-12:00 am). *Con información de la programación del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere).
14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 12 DE ABRIL DE 2019
MIRADAinternacional>
Integridad de Julián Assange se encuentra en grave riesgo > Los hechos en torno al experto investigador disparan las alarmas sobre la libertad de expresión y dejan mucho que decir de Lenín Moreno Marbelys Mavárez Laguna
Cuando los medios suenan, de seguro algo ocurre. Desde el mes de noviembre de 2018, EE UU había cantado la jugada según la cual era necesario llevar a cabo un proceso judicial contra Julian Assange, el hacker australiano fundador de Wikileaks. Fue un precedente inmediato al arresto de Assange, el pasado 10 de abril, en el Reino Unido, luego de que Ecuador le retirase el asilo diplomático a través de su presidente, Lenín Moreno, quien solicitó “la garantía de que el señor Assange no sería entregado en extradición a un país en el que pueda sufrir torturas o pena de muerte”. Y agrega Moreno: “El Gobierno británico lo ha confirmado por escrito en cumplimiento de sus propias normas”. En efecto, la decisión de Ecuador de retirar el asilo político a Julian Assange es soberana. Tiene la potestad de otorgarla o negarla, incluso de retirarla una vez concedida. Lenín Moreno arguye que el fundador de Wikileads ha violado “reiteradamente convenciones internacionales y el protocolo de convivencia”. Algo paradójica resulta la posición del primer mandatario ecuatoriano al contrastarla con lo que señala el portal de filtraciones: “Julian Assange no ha salido de la embajada”, sino que “el embajador ecuatoriano ha invitado a la policía británica dentro y ha sido detenido”.
ACTUALIDAD>
Contradicciones a granel El asunto es mucho más complejo. Aunque no se cuenta con el expediente judicial, sino con informaciones de portales internacionales, es importante determinar si la medida de arresto obedece efectivamente a la solicitud de extradición presentada por EE UU. De ser así, el riesgo de que se cometan acciones en contra de los derechos humanos de Assange es muy alta, pues en EE UU no solo se aplica la tortura para hacer declarar a las personas, sino que se impone la pena de muerte, medida extrema que no opera en Ecuador. Y recordemos que Assange también es ciudadano ecuatoriano, condición que le fue otorgada por el otrora presidente Rafael Correa. Los cargos que se le atribuyen son: delitos de conspiración, robo de propiedad gubernamental y violación de la Ley de Espionaje. El proceso contra Assange debe generar una profunda reflexión en torno a quienes generan, procesan, divulgan información gubernamental clasificada o secreta. Se trata de un debate descarnado, pues las interrogantes que sobrevienen son ¿cuál es el problema de saber que un Estado, distinto a los EEUU, apalancó la presidencia de Trump? ¿Qué problema hay en que Wikileaks haya difundido más de 700.000 documentos secretos?, (lo cual ha sido catalogado como “una de las
¿De cuál libertad de expresión hablamos? mayores filtraciones de información clasificada en la historia de Estados Unidos”). ¿Por qué no podemos enterarnos de que la CIA creó las herramientas para someter a control teléfonos, computadoras y televisores conectados a internet? ¿Por qué el ciudadano común no puede tener conocimiento de las atrocidades cometidas por el Departamento de Estado de EE UU con las operaciones militares en Irak y Afganistán? ¿Dónde queda el derecho ciudadano de conocer la verdad sin velos? ¿Dónde queda la libertad de expresión? Assange ha demostrado que el poder no es infalible. Y eso le ha causado una profundo molestia a la Agencia Central de Inteligencia (CIA), a los poderes formales (los partidos Republicano y Demócrata de EE UU), y a quienes fungen de piezas visibles en la conducción de los designios del planeta, por ejemplo, Trump. Pues bien, en principio está bajo arresto en el Reino Unido. Vale preguntarse: ¿cuál será su destino? ¿Reino Unido? ¿Suecia? (donde tiene una denuncia) ¿EE UU? Rusia ha pedido, a través de su portavoz del Ministerio de Exteriores, María Sajárova, que se garanticen los derechos de Assange.
Visiónglobal>
Pompeo visita América del Sur El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, lleva a cabo una gira desde del 11 hasta el 15 de abril por cuatro países de América del Sur: Chile, Paraguay, Perú y Colombia, con el objetivo de impulsar su agenda contra el Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. El viaje de Pompeo ocurrirá días antes de que el autodenominado Grupo de Lima analice, el lunes 15 en Santiago de Chile, el tema de Venezuela.
EE UU pide a la ONU reconocer a Guaidó como presidente El vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, pidió en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se reconozca al diputado opositor Juan Guaidó como “mandatario legítimo” de Venezuela. Es la tercera reunión que convoca Washington este año para lograr apoyo internacional en su intento de deponer al Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
OLP: israelíes deciden afianzar el apartheid Funcionarios de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) respondieron a los resultados de las elecciones legislativas en Israel: los israelíes han votado “no a la paz y sí al apartheid”. Hanan Ashrawi, miembro del Comité Ejecutivo de la OLP, dijo en un comunicado que “lamentablemente, los israelíes votaron abrumadoramente por candidatos que están inequívocamente comprometidos con afianzar el status quo de la opresión, la ocupación y el despojo en Palestina. Han elegido un parlamento derechista”.
100 días de Gobierno de Bolsonaro
Este es el saldo de Bolsonaro en sus primeros 100 días: viajó al Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Pero dejó mucho que desear: de 45 minutos previstos para su intervención solo usó menos de 7. No presentó una agenda económica. Tampoco aclaró sus posiciones sobre los derechos humanos y la democracia. Reconoció a Juan Guaidó como “presidente interino” de Venezuela. El 19 de marzo, Trump lo recibió en Washington. Aquel desea designar a Brasil como su aliado preferente fuera de la OTAN. Ambos firmaron un acuerdo que permite a EE UU usar, con fines comerciales, la base espacial de Alcántara, en Brasil. (Con información de Sputnik)
www.ciudadccs.info
viernes 12 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15
pUnto de quiebre
“Especialistas” de las redes sociales son inclementes > Los usuarios formulan hipótesis,“resuelven” casos, condenan a presuntos culpables y se creen incluso con el derecho a dudar de las versiones oficiales wilmer poleo zerpa ciudad ccs
Una comisión de expertos policiales de la ciudad capital viajó durante la noche hasta Ciudad Guayana. Llevaban la misión de resolver en tiempo récord el crimen de la adolescente Ángela Aguirre, que parecía habérseles escapado de las manos a sus colegas de la región. La jovencita, de apenas dieciséis años de edad, había salido para la fiesta de un amiguito y no regresó. El crimen causó consternación en la región, no sólo porque se trataba de una chiquilla adolescente, sino también porque la familia Aguirre es muy querida y apreciada, pero, sobre todo, por los muchos rumores que comenzaron a circular de manera irresponsable por las redes sociales, donde un puñado de policías, jueces y abogados del tuiter y del Facebook comenzaron a levantar un sinfín de especulaciones en torno al caso. Inicialmente no se podía hablar de crimen, pues el cuerpo no había aparecido, sino de desaparición. El problema es que la familia sabía muy poco sobre la dirección del sitio donde se iba a celebrar el cumpleaños del amigo de Ángela. Para el momento en que se decide enviar la comisión desde Caracas, ya había aparecido el cuerpo sin vida de la infortunada, flotando en el Caroní. La ola de rumores, lejos de cesar, se incrementó. Se establecieron móviles falsos, presuntos autores y cómplices. De esta manera le salía al paso a los rumores de que los culpables estaban siendo protegidos por funcionarios de la subdelegación policial. Un día después, anunció la captura de siete personas con relación al crimen, algunos vinculados de manera directa, y otros porque se enteraron de cómo ocurrieron los hechos y guardaron silencio, lo que los hacía encubridores. Sin embargo, dijo que aún estaban en una fase muy prematura de la investigación, por lo que era imposible hablar de las causas de la muerte y si los criminales y/o la víctima habían consumido algún tipo de sustancia estupefaciente o etílica, así como también las razones que pudieron haber tenido los homicidas para quitarle la vida a la joven. Los rumores se acentuaron, pero las investigaciones siguieron su ritmo. El comisario Douglas Rico ofreció otra rueda de prensa, ésta aun más precisa. Se había determinado que la causa de la muerte fue la inmersión, es decir, cuando la joven cayó al río estaba con vida, y esto se deducía debido a que hallaron agua en sus pulmones. Se confirmó que la víctima había sido objeto de varios golpes y de abusos sexuales, aunque no estaba claro si ocurrió con o sin su consentimiento. Además, indicó que se había establecido que ni la infortunada ni ninguno de los detenidos habían actuado bajo la influencia de alguna sustancia estupefaciente o sicotrópica, y que si habían consumido alguna bebida alcohólica lo hicieron en una cantidad irrisoria, al punto de que era indetectable en los exámenes toxicológicos realizados.
Con los hijos, los padres no deben descuidarse un segundo Cuando los hijos le pidan permiso para asistir a una fiestecita, uno debe sopesar muchas variantes, porque tampoco es la idea que no se deje salir a los hijos para ningún lado. —Lo primero que hay que preguntarles es en casa de quién es la fiesta, a fin de que usted precise si conoce o no al cumpleañero, y si no es del plantel donde estudia su hijo (a) indague de dónde lo conoce. —Dirección completa del lugar de la fiesta. Este dato le puede aportar mayor precisión en cuanto a la seguridad, ya que hay zonas más peligrosas que otras. —Si su hijo o hija es adolescente, dígale que usted quiere hablar con la mamá del cumpleañero. Esto es importante, pues usted podrá interrogarla sobre la fiesta y, sobre todo, si ella estará presente durante toda la celebración. —Pídales un teléfono de la casa donde se hará la fiesta. No para que esté llamando a cada rato, sino para usarlo en caso de una emergencia. —Defina muy bien con quién se va su hijo a la fiesta (preferiblemente llévelo (a) usted y defina de una vez cómo será el regreso, es decir, si usted debe ir a buscarlo (a), si alguien los traerá o si se van a quedar hasta que amanezca. No tema preguntar ninguno de estos aspectos. Póngalos como condición para conceder el permiso a su hijo. WPZ
Cómo transitar el camino del duelo ante la muerte de un hijo
Reveló Douglas Rico que entre los detenidos está el joven José Cedeño, de 18 años de edad, quien era el cumpleañero, anfitrión de la fiesta a la cual había asistido la infortunada. Igualmente, fueron detenidos José Zorrilla, de 44 años de edad, padrastro de José y dueño de la lancha en la que se movilizaron para llegar hasta el club Italo Venezolano de Guayana; Glauder Zorrilla, de 19 años de edad, primo del agasajado. Los otros tres detenidos son Orlando Salazar (35), Joselyn Barreto (18) y Dayana Nicieza (28), amigos de la víctima, quienes también andaban en la fiesta. No quedó claro en la intervención del jefe policial cuál fue la actuación de cada uno de los detenidos, aunque todo hace presumir que estos tres últimos no tuvieron una participación directa, sino que estaban enterados de lo que había ocurrido y optaron por guardar silencio. El jefe policial afirmó que tenían algunas aproximaciones sobre la forma como habrían ocurrido los hechos y el grado de participación de cada cual, así como la razón por la cual le dieron muerte a la joven Ángela, pero debían esperar hasta estar cien por ciento seguros, debido a que había muchas contradicciones en las declaraciones de los aprehendidos. Puntodequiebre.ccs@gmail.com
La muerte de un hijo es la peor de las pesadillas para los padres, con la que se aprende a convivir. El dolor de esta pérdida no desaparece, aunque sí se puede transformar e integrar con el tiempo. Las personas que pierden a un ser querido, en este caso a un hijo, viven un duelo o proceso de adaptación que ayuda a restablecer el equilibrio personal y familiar roto por la muerte. La cosa se complica cuando el hijo no muere por causa natural, es decir, no padecía de enfermedad alguna, sino que ocurrió de manera violenta (accidente, asesinato), pues en este caso se produce un shock que sume en el caos y la depresión a familiares. Para enfrentar el duelo es importante solicitar ayuda de un psicólogo o de un sacerdote. Ellos tienen mejores herramientas y técnicas que nosotros. Es importante que los padres hablen del tema, a fin de que expresen lo que sienten ante la muerte de su hijo, es decir, darse permiso, sin culpabilizarse, para vivir los sentimientos y emociones que aparecen de manera habitual en estos casos (tristeza, pánico, impotencia, enfado, rabia). Los especialistas también recomiendan recoger y recordar el legado del hijo fallecido con una acción en su honor que se mantenga en el tiempo. Algo así como preguntarse: ¿qué hubiese hecho mi hijo en esta vida de no haber fallecido? Puede intentar ser voluntario para ayudar en determinadas causas sociales a colaborar con una asociación sin fines de lucro. WPZ
16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 12 DE ABRIL DE 2019
AGARRADATO> Una dulce Semana Santa con buñuelos de batata
turismo
Deportes extremos toman fuerza en la ciudad capital > Atletas venezolanos han demostrado sus destrezas en competencias internacionales eliana muñoz ciudad ccs
El Club de Deportes Extremos Naciones Unidas, es un skatepark que se encuentra ubicado en la parroquia El Paraíso y que actualmente promueve disciplinas como el BMX free style, skateboarding, roller, scooter y moto street. Robert León, mejor conocido como Robert Extremo, fundador de la Escuela de Deportes Extremos Trainer Center Three, relató cómo fueron los inicios del skateboarding en la década de los 60, cuando apenas se comenzaban a fabricar de manera profesional las primeras patinetas. “Las maravillas y trucos que comenzaron a hacerse con estas tablas generaron una fiebre a nivel mundial. Es un deporte increíble”, expresó con una sonrisa mientras recordaba los comienzos de este deporte. Robert Extremo explica las maravillas que pueden realizarse con una patineta. fotos luis bobadilla Ni vagos, ni maleantes “Estos deportes, que nacen de sueños de niños, terminan siendo cuestionados por la sociedad. Años atrás éramos mal vistos en las calles porque no estábamos organizados”, dijo el veterano de skate mientras explicaba que, con la creación de la primera escuela de patinetas y la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física, todo cambió. Muchos atletas venezolanos han demostrado sus destrezas, agilidades y maniobras sobre las bicicletas y patinetas y han estado dando la talla y figurando en competencias nacionales e internacionales, entre ellos el ciclista criollo Daniel Dhers, quien es acreedor de 5 medallas de oro de los X Games. “Venezuela va a dar de qué hablar en las olimpiadas, se vienen cosas buenas.... Aquí tenemos mucho potencial, talento y material humano”, aseguró Robert Extremo, quien lamentó que en algunos parques y plazas de la ciudad, por prejuicios, no permitan el ingreso de ciclistas y patineteros. Entrenamientos y cursos El profesional de la patineta contó que los chamos llegan espontáneamente al Skate Park, y que allí se les orienta para que practiquen el deporte de su preferencia. “Muchos niños y jóvenes vienen con sus patinetas y bicicletas, y si no tienen aquí hacemos todo lo posible por prestárselas. Lo que exigimos es que utilicen cascos, rodilleras y coderas para protegerse de las malas caídas”, aseveró. En las próximas semanas Robert Extremo dictará clases, totalmente gratuitas, a niños a partir de los dos años en adelante. Para mayores detalles pueden llamar al teléfono 0416-0126249.
Las piruetas que se realizan con bicicletas y patines han generado una fiebre mundial.
voces del pueblo
Las celebraciones de Semana Santa cuentan con numerosos dulces y postres tradicionales, como el majarete y las populares conservas de coco, algunos más conocidos y otros elaborados únicamente en determinadas regiones del territorio nacional. En este caso, le invitamos a preparar unos exquisitos buñuelos de batata para el compartir familiar de estas fechas, una receta rápida de hacer, económica y rendidora, con un toque de dulce, crocante por fuera y una textura de puré al interior. La batata, camote, boniato o patata dulce es la protagonista de este plato. Este tubérculo se caracteriza por ser muy versátil, se puede consumir horneado, frito o sancochado y, a diferencia de la papa, se utiliza para elaborar recetas dulces. Entre los beneficios de la batata se encuentra que contiene antioxidantes que ayudan a prevenir el cáncer, enfermedades cardiovasculares, cataratas y artrosis, además es rica en vitamina B6, que ayuda a la producción de anticuerpos y a la producción de hemoglobina para evitar la anemia. En caso de las mujeres embarazadas, el consumo de batata ayuda en la formación de tejidos y glóbulos rojos. Este tubérculo puede ser sembrado en la casa en macetas o recipientes, debe colocar la plántula a una profundidad de, al menos, 15cm con respecto al fondo del envase para garantizar que las raíces se desarrollen sin impedimento, y se recomienda también mantenerlo en un lugar donde llegue mucha luz solar. Ingredientes (5 raciones): > 1 ½ kg de batatas. > 1 taza de harina de maíz. > 1 pizca de sal. > Aceite para freír. Para el melado de papelón: > ½ panela de papelón. > ½ taza de agua. > 4 clavitos de olor.
MariÁngel Hernández
Aaron Matos
Douglas Ayala
Hace unos meses dejé de practicar el deporte porque no tenía bicicleta, pero la escuela me prestó una y comencé de nuevo. Se me ha dificultado saltar la bicicleta para hacer los trucos, pero es un deporte que inspira.
Lo que más disfruto en la vida es andar en bicicleta; la velocidad y la adrenalina que puedes sentir al pedalear, al montarte en una rampa y al hacer un truco, es increíble. Este parque cuenta con elementos muy buenos.
Practico skateboarding desde el año 2015 porque me gusta sentir la adrenalina. Siempre vengo a practicar en el parque y creo que este es un deporte que debería ser más apoyado, porque hay mucho talento en Caracas.
Ciclista de BMX free style
Ciclista de BMX free style
Practicante de skateboarding
Preparación Lave cuidadosamente las batatas y retire la concha. Ponga a sancocharlas y, una vez blandas, haga un puré, incorpore la harina y la sal hasta obtener una mezcla homogénea. Forme bolitas y fría en abundante aceite caliente. Una vez listos, escurra y bañe con el melado de papelón. Para preparar el melado, lleve a fuego medio el papelón con el agua y clavitos, deje derretir hasta obtener un melado. Puede disfrutar sus buñuelos con una bebida refrescante de naranja con hierbabuena. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición
www.ciudadccs.info
viernes 12 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17
CANDILEJAS y aplausos
Carmina Burana ahora se muestra en un gran circo sinfónico > Circo, danza, música de orquesta y solistas interactuarán este viernes y sábado en la Plaza de los Museos > Con un gran dispositivo escénico promete ser un espectáculo de lujo Rocío Cazal
rociocazal@gmail.com
Carl Off nunca pensó que Crmina Burana sería un éxito universal, tanto así que no solo se ha mostrado en ópera-coral sino que ha sido escenificada en cantatas escénicas, formó parte de la banda sonora de la película La profecía y ha sido versionada en rock sinfónico, heavy metal y pare de contar. Esta vez el Circo Nacional de Venezuela, con Jericó Montilla a la cabeza, está a cargo de la producción y dirección artística del espectáculo, mientras que la música la lleva la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC) bajo la batuta de Daniel Gil; además de contar con el apoyo artístico de la compañía Um Gramo Danza, el circo social de Portuguesa, las voces del Coro del Teatro Teresa Carreño y del Coro Artístico de Caracas. Hablamos de una obra de 24 números musicales o poemas paganos escritos en latín, alemán y francés que se intercalan con la interpretación de tres solistas venezolanos de talla internacional como Álvaro Carrillo (bajo -barítono), Julio Salazar (contratenor) y la soprano Ninoska Camacaro, que inaugura el Festival de Teatro de Caracas hoy viernes a las 6:00 de la tarde en la Plaza de los Museos y que repetirá el espectáculo este sábado a la misma hora. “Se trata de un alto nivel de música muy compleja, muy atractiva de escuchar. El resultado musical demuestra un gran trabajo muy difícil para los solistas y para la dirección de orquesta”, señala Daniel Gil.
Evento de lujo al aire libre Ya el hecho de que Carmina Burana se trate de un espectáculo de circo lo hace novedoso, señala Jericó Montilla, tomando en cuenta que estarán en escena 30 intérpretes, 70 del coro, 15 de la orquesta, tres solistas, 16 del equipo técnico, dos maquilladores y cuatro productores, por nombrar algunos. En sí, son en total 180 personas que giran alrededor del evento artístico, como asegura Gil, entre representantes de danza, coral, solistas y músicos de orquesta de este segundo gran espectáculo inaugural de la tarde (la primera obra que abrirá el Festival es Popol Vuh, que se presentará a las 11:00 de la mañana en el Teatro Municipal). “Todo el talento de Carmina Burana es 100% venezolano. Desde hace unos meses hemos estado trabajado en materia musical. Tomaremos la versión original, con dos pianos, percusión, coro mixto y solistas en escena. Es una producción muy grande en el que vamos a ver el atractivo dancístico, circense, musical y vocal”, advierte con orgullo Gil. De hecho, Montilla y Gil coinciden en que el montaje es muy innovador por el gran protagonista que es el circo. Para esto, los representantes de la danza y del circo llevan dos meses ensayando arduamente en esta propuesta, al igual que el Coro del Teatro Teresa Carreño cuenta con más de dos semanas de pruebas (ya ha participado en otros montajes de Carmina Burana) y la OSMC tiene unas tres semanas trabajando en materia musical y de percusión.
Todo el talento de la puesta en escena es 100% venezolano.
Se ha realizado un denodado trabajo durante los ensayos. Por tratarse de dos funciones que se realizarán al aire libre, habrá un gran dispositivo escénico diseñado para el circo, con una gran plataforma para la orquesta sinfónica que estará a la vista de todo el público (generalmente en estos espectáculos se encuentran en los fosos frente a los escenarios de los teatros) y una gran tarima en el centro de la plaza con mucha estructura para los circenses. Además, los temas serán traducidos con subtítulos en una pantalla gigante y el montaje será transmitido en vivo por el canal Ávila TV. Unas cuatro mil personas podrán ver esta cantata escénica llevada al circo, que tendrá una duración de cerca de una hora a una hora 10 minutos y que es abierta para todo público. Definitivamente Carmina Burana “va a ser de lujo”, señalan Montilla y Gil, y ofrecerá más sorpresas.
Comoparanoaburrirse>
Las comedias abundan este fin de semana Este sábado y domingo el Festival de Teatro de Caracas nos trae gratas comedias para escoger, en el eje de Bellas Artes. Una de las más destacadas es la pieza Tropical de la agrupación Igual a Uno Teatro, dirigida por Gregorio Magdaleno, que se presentará en la Sala de Conciertos de la Unearte este sábado 13 y domingo 14 a las 4:00 de la tarde. Allí, a los ritmos de mambos, danzones, merengues y cumbias, dos mujeres, comediantes, quienes hacen también de bailarinas y clowns, buscan no solo descubrir el misterio de sus verdaderos nombres sino también de encontrar momentos en los que puedan reconocerse. Actúan Osleyda Pérez y Yarumi González. Asimismo, la agrupación Rajatabla ofrece para este fin de semana, a las 6:00 de la tarde, en la sala que lleva su mismo nombre, en Bellas Artes, la pieza No creo en el amor y no por mí, escrita por Adriana Hermo-
so y dirigida por Francisco García. La escenografía es la Caracas de 1979, donde Raúl Villafañe, un arquitecto de 40 años de edad, de clase media alta, casado y de muy buena familia, hace un recorrido por su vida amorosa, revelando vivencias y secretos que solo él sabe. En la actuación le acompañan cuatro mujeres (la actual esposa, su exesposa y madre de tres hijos, su amante y otra extraña mujer que complace sus deseos). Cantos, música de fondo y buenas actuaciones hacen de la obra una muy buena opción. Otro montaje que también puede verse es ¿Y qué es Nueva York? en el Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas este sábado y domingo a las 3:00 pm, llevada a escena por la Asociación Civil Eccos, escrito por Pablo García Gámez y dirigido por Andy Pérez. Aquí un actor viaja a la gran manzana de esa metrópoli con la esperanza de triunfar y ver su nombre en los mejores teatros pero, mientras hace va-
Osleyda Pérez y Yarumi González actúan en Tropical. Foto Archivo AVN rias audiciones, busca la manera de subsistir. ¿Cómo lo hace? Se gana la vida como mesonero, cuidador de abuelitos y hasta haciendo prácticas de esoterismo, dando consejos y ofreciendo hasta baños contra la pava.
18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 12 DE ABRIL DE 2019
La Cinemateca exhibirá cine cubano actual > Un total de siete largometrajes serán proyectados durante abril y mayo en la sala del Celarg niedlinger briceño perdomo ciudad ccs
El Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos cumple 60 años produciendo la crónica de un país y su visión soñada. Algunos de los clásicos, de los filmes esenciales de ese cine, se concibieron allí gracias, en buena medida, al apoyo fundamental de la Revolución, que abonó el camino del auténtico cine nacional. Porque, antes de 1959, el cine cubano era la obra de algunos esforzados realizadores, y otras aisladas producciones, sin muchos merecimientos estéticos. Es por ello que, a partir del próximo martes 16 de abril, la Fundación Cinemateca Nacional dedica su programación de sala de los meses abril y mayo a la realización cinematográfica de la isla caribeña, enfocada en realizaciones contemporáneas. Las proyecciones se realizarán en la sala del Celarg, espacio ubicado en Altamira y es posible gracias al trabajo mancomunado entre la embajada de Cuba y la Fundación Cinemateca Nacional. Todos los filmes están producidos a raíz de las vivencias del pueblo cubano, sus realidades y costumbres. El Benny (Jorge Luis Sánchez, 2006), El premio flaco (Juan Carlos Cremata, 2009), Habanastation (Ian Padrón, 2011), Me dicen Cuba (Pablo Massip, 2014), Diálogo con mi abuela (Gloria Rolando, 2016), Cuba libre (Jorge Luis Sánchez,
El ciclo de cine arrancará con el filme Habanastation de Ian Padrón. 2016) y Manuela, el rostro rebelde del cine cubano (Manuel Jorge Pérez, 2017). otras salas Las otras salas de la cinemateca que operan en la región capital continuarán con diversas proyecciones; por su parte, la sala Margot Benacerraf, ubicada en la Unearte, estará presentando la próxima semana un maratón de la serie Los Sopranos, alternado con el ciclo ¡Luces, Cámara, Rock! y filmes donde se muestran obras biográficas como Roger Waters In the Flesh-live. La sala del Museo Bellas Artes ofrecerá un ciclo homenaje al actor de origen suizo Bruno Ganz, presentando filmes como Tan lejos tan cerca y La casa de Jack. Los días viernes y domingos las funciones están dedicadas a los niños. Las proyecciones se inician a partir de la 1:00 pm.
efemérides>
Hoy en CCS
Llega la era de la explotación petrolera en Venezuela
Hoy 9:00am Jornada
El 12 de abril de 1875, se produce el descubrimiento del primer yacimiento de petróleo crudo en Venezuela, ubicado en la Hacienda La Alquitrana, cerca de la población de Rubio, estado Táchira. El primer pozo, llamado Eureka, tenía una profundidad de 60 metros.
Día Mundial contra la Esclavitud Infantil
Se conmemora cada 15 de abril para recordar que en 1995 fallece el niño pakistaní Iqbal Masih, de 12 años, quien a la edad de 4 años fue vendido por su padre a una fábrica de alfombras de Punjab. Él y los otros niños esclavos de la fábrica trabajaban doce horas al día, atados fuertemente con cadenas para que no se escaparan.
Día de la Milicia Nacional Bolivariana
Como memoria histórica de aquel 13 de abril de 2002, fue declarado el Día de la Milicia Nacional Bolivariana del Pueblo en Armas y de la Revolución de Abril, se le otorga el carácter de Día de Júbilo Nacional.
Bicicletada La misión Jóvenes de la Patria Robert Serra invita a grandes y chicos a conocer Caracas en dos ruedas en la Bicicletada por la Paz y la Vida. Las bicicletas estarán disponibles para los participantes y el punto de encuentro será en los alrededores de la Plaza Venezuela hasta la estación de Metro Bellas Artes. Participación gratuita.
2:30pm
Conversatorio
Internacionalismo y solidaridad feminista La red de colectivos La Araña Feminista invita a todas las interesadas e interesados a conversar sobre el significado del internacionalismo y la solidaridad feminista desde su experiencia en articulaciones internacionales, como la Marcha Mundial de las Mujeres. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, sala Frida Kalho, avenida Luis Roche, Altamira. Entrada libre.
Paralaagenda MARTES 16 3:30pm > Habanastation Esta inauguración de ciclo de cine cubano contará con la presencia de Román Chalbaud. Sala Cinemateca Nacional del Celarg. Av. Luis Roche de Altamira Entradas en taquillas. MARTES 23 3:30pm > El Benny Conoce parte de la historia musical cubana con esta proyección. Sala Cinemateca Nacional del Celarg. Av. Luis Roche de Altamira Entradas en taquillas.
Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com
Visita
El Cuchitril El café bar abre sus puertas de lunes a viernes de 8am a 5pm para que degustes diversa gastronomía. Esquina Las Gradillas a San Jacinto, Capitolio.
Taller
Yoga Aprende con la profesora Yubirí Chávez asanas, relajación, respiración y ejercicio con los beneficios que otorga el yoga donde la conexión de mente y cuerpo se hacen presente. Museo de Bellas Artes, sala Experimental. Entrada libre.
Sábado 13
2:30pm
Encuentro
Trans Lúcido Noveno encuentro del espacio de conversa, compartir y acompañamiento afectivo entre compañeros que no se asumen con una identidad masculina, aunque esta no concuerde con la que le asignaron al nacer. Para mayor información pueden escribir a través del siguiente correo electrónico: colectivatrangresores@gmail.com. Entrada del Museo de Bellas Artes. Participación gratuita.
6:00pm Música
Gabriel y los Comemaíz En vivo podrás disfrutar de un innovador proyecto fusionado que se puede ver a través de clipmetrajes, micrometrajes, nanometrajes y cineminuto, los cuales combinarán el humor, la música, el amor, las aventuras y sentires de “l@s comemaíz, quienes trabajan la tierra y no se han amilanado ni dejado entristecer por la situación del país. Teatro y café Rajatabla. Entrada libre.
www.ciudadccs.info
viernes 12 DE ABRIL DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19
Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com
Sudoku hoy difícil Cómo se juega
Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.
Solución al anterior
El tablero de Fagúndez por Carlos Alberto Fagúndez El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas
A A BB CC D DE F EG HF G H 8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
A B C D E F G H
A B C D E F G H
Solución al anterior A B C D E F G H
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H
Movimientos Blancas Negras Td7+ Axd7 Dxa6++ (... Dc7 Txc7++)
8 7 6 5 4 3 2 1
HORIZONTALES 1. Querida, amante. 7. Tostará ligeramente algo comestible (inv). 12. Englobábamos, implicábamos. 13. Respecto de una persona, esposa de su hijo. 14. Himno dedicado a los dolores de la Virgen al pie de la cruz, atribuido al papa Inocencio III. 15. En Química. Dispositivo para acelerar la acetificación iniciada en ciertos líquidos fermentados por oxidación atmosférica. 16. Medida de capacidad para líquidos. Equivale a 3,785 litros (inv). 17. Rey indígena de Costa Rica, perteneciente a la etnia huetar, que gobernó la comunidad Corrosi en 1569. 19. Relativa al hueso. 20. Raídos, sin pelo. 25. Sensación anómala de calor en alguna parte del cuerpo. 28. Parte del barco que se sumerge en el agua (inv). 31. Persona cuya profesión se ejerce en el mar o se refiere a la marina. 32. Contrarias a los preceptos de la poesía. 35. Deseo, apetezco. 36. Echar la red de pescar. 37. Estropeada, menoscabada. 38. En Honduras. Calaica, planta trepadora usada en medicina tradicional con diversos fines. 39. Perseguir, sin darle tregua ni reposo a un animal o a una persona (inv).
un líquido en alguna cavidad corporal, especialmente en el intestino. 6. Cuchillo corvo (inv). 7. En Medicina. Acumulación de pus en los tejidos orgánicos. 8. Mamífero roedor, hembra del ratón. 9. Adoradas, veneradas. 10. Autómata, simulador de vida. 11. Emprenderá, arriesgará. 15. Conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación. 18. Conchas de la madreperla. 21. Vergüenza ajena. 22. Mujer que practica la santería. 23. Hombre con buenas facultades intelectuales y morales. 24. En Música. Composición para ocho instrumentos o voces. 26. Usadas, viejas. 27. En Venezuela. Bebida refrescante hecha con el jugo de la piña fermentada y aderezada con azúcar o papelón (inv). 29. En Derecho. Decisión o fallo dictado por los árbitros. 30. Mujer que ejerce la potestad real por derecho propio (inv). 33. Expresión. “Entre tantos... y venires”. 34. Cubra de rocío (inv).
A B C D E F G H
8 7 Solución al anterior 6 5 4 3 Verticales 2 2. Hombres a quienes les falta una mano o un brazo. 1 3. Los padres de mis progenitores. del reloj. A4.5. EnAgujas BMedicina. C Introducir D E F www.sinapsispasatiempos.com G H
VIERNES 12 DE ABRIL DE 2019
CCSradio ciudadccs.info/ccsradio
AÑO I / Nº 52 CARACAS, VENEZUELA
léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133
Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.
Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108
Roberto Malaver
Gustavo Borges:
“La voz de los barrios fue la primera que se alzó el 11, 12 y 13 de abril”
Vive social y políticamente en el barrio 23 de Enero. Garitero lo llaman. Armado de solidaridad, entusiasmo y pasión para defender siempre la revolución. —¿El lenguaje del barrio es más revolucionario que el de la ciudad? —Coño, yo creo que el lenguaje revolucionario es el amor a nuestra patria, a nuestra revolución caribeña, a este proceso que nos convoca a todas y todos los que lo sentimos hasta en los huesos. Esa lírica chavista resteá, echá pa’ lante, nos hace tener un código común indescifrable para el enemigo, una sola voz en un solo entrompe, una sola identidad por defender lo que estamos construyendo o creando y lo que nos dejó Chávez para que lo cuidáramos. El barrio es la ciudad, mi pana. En su cotidianidad y permanentemente movilizado, llena la ciudad desde que amanece hasta que oscurece o nos quitan la luz. Eso se demostró el 11,12 y 13 de abril, días en que los barrios se rebotaron y no le comieron malandreo a la contrarrevolución y se tiraron a la calle. La voz de los barrios fue la primera que se alzó. —Cuando dicen que estamos en guerra, para el 23 de Enero, que siempre ha estado en guerra, ¿eso es noticia? —No nos dormimos en el barrio, no la soñamos ni andamos en una de farándula, ni en el 23 de Enero ni en ningún otro. Somos una sola cara. Vete pa’ la Cota 905, La Vega, La Pastora, Lídice o Caripito pa’ que veas barrios activos. Es cierto, nacimos en guerra. ¿Cuándo no hemos
estado en guerra, mi pana, defendiendo, pendientes? Ahora, si me hablas de este escenario donde nos amenazan, nos bloquean, asedian y quieren llegar a enfrentarnos, bueno, estamos aun más resteados y organizados, a nuestra manera, claro,con nuestros códigos. No te puedo decir más, porque como decimos en el barrio: “La rutina no se le revela al enemigo” . Nuestros barrios son trincheras que nos conocemos al pelo, menol. Pequeños Vietnam para el enemigo. Escaleras, callejones, calles, cerros, son nuestro lugar común. Y con la organización popular que se despertó con Chávez comandando y ahora Nicolás al frente, no hay huequito que no dominemos. Fíjate, cuando se dio lo de la crisis del agua, como resultado del ataque terrorista a la energía eléctrica, en el barrio activamos chorritos, manantiales, quebradas, pocitos de nuestros sectores, porque sabíamos dónde estaban. Porque son nuestros. Además, ¿qué iba a pensar el norte de nuestra cultura de almacenar agua permanentemente? ¿Quién coño almacena agua en tiempos de paz? Siempre hemos estado en guerra. —¿Por qué será que la oposición le tiene tanto miedo a la palabra colectivos? —¿A la palabra nada más? Ja. ja, ja, no, mi pana, existimos, no somos palabra nada más, y ellos lo saben. Somos gente real que
se activa cuando es necesario. No solo a los colectivos, sino a todo el pueblo organizado, que es en realidad el colectivo. Piden una invasión, y no pueden escuchar una moto porque se cagan. Los colectivos somos puro amor, ja, ja, ja. —La guerra eléctrica, del agua, mediática, sicológica, económica, la guerra de cuarta generación, ¿cómo enfrentan tantas guerras en el barrio? —Mira, este pueblo ha construido sus barrios de la nada. Los ha construido colectivamente porque es en el barrio donde está esa mano de nuestros obreros y obreras. Electricistas, plomeros, albañiles, carpinteros, cabilleros, artesanos de la vida, todos son del barrio, y chavistas, pa’ más vaina. Coño, yo recuerdo siempre al barrio donde crecí en Los Frailes de Catia, Macayapa, cerro arriba construyendo puentes para que las quebradas no nos aislaran. Creando escaleras pa’ llegarnos a los ranchos y muros de contención de la nada, para que no se nos viniera el cerro encima. Caminerías, tanques, cableando casas para la luz. Allí están todavía esas estructuras. ¿Cómo no vamos a resistir, si somos la resistencia pura? Caribes, papá. —Hay una canción cubana que dice así: “Hay fuego en el 23”, ¿cuándo hay fuego en el 23? —En los barrios siempre hay candela. Son candelosos, pues. En el 23 de Enero siempre hay fuego, y ahora con nuestro comandante gariteando la revolución desde el Cuartel de la Montaña el 4F, más todavía. Ahora, no es solo el 23 de Enero el único barrio resteao y candela que forman los anillos de seguridad populares de Miraflores, símbolo de nuestro poder, son todos los barrios de Caracas y de toda Venezuela. En ellos hay fuego, un candelero permanente que se llama chavismo, nuestra identidad. Cuando ellos quieran, nosotros queremos.
Cuando los turistas entran al museo del Louvre, en París, muchos de ellos emprenden una especie de curiosa carrera buscando la obra del genio, buscando La Mona Lisa o Gioconda, y cuando la ven de frente, se sorprenden por el tamaño, pero, al momento, entienden que esa obra es una muestra más de la genialidad de Leonardo Da Vinci, ese italiano que nació el 15 de abril de 1452, en Anchiano. De La Gioconda se ha hablado mucho, pero hasta ahora no se conoce quién fue la modelo. Se han escrito libros y hasta una ópera acerca de esta obra. Da Vinci fue pintor, anatomista, arquitecto, ingeniero, científico, filósofo, músico, poeta, inventor. Nunca un hombre había reunido todas esas capacidades. Fue un ser que deslumbró por su inteligencia. En 1498 terminó una pintura mural por encargo del convento dominico Santa María della Grazie: La última cena. El mural se convirtió rápidamente en un ícono cristiano. En 1501 elaboró el boceto de Santa Ana, la Virgen y el Niño. Al finalizar la década, llevó el boceto al lienzo, y hoy es una de sus grandes obras. Otra que sobrevivió, solo en copias, fue Leda y el cisne. Junto con Miguel Angel y Rafael formaron la tríada de los grandes maestros del Cinquecento. En el famoso cuadro, La Escuela de Atenas, Rafael tomó como modelo a Leonardo Da Vinci para pintar a Platón. El 2 de mayo de 1519 murió.