revolución al máximo
VIERNES
22 DE MARZO DE 2019 AÑO 1 / Nº 46 / CARACAS
Gobierno invierte en producción de medicinas /2
foto Vladimir Méndez
www.c i u dadc c s. i nfo
¡A jugar, muchachones! /7
Informe Bachelet no incluye víctimas de las guarimbas > La presidenta de la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (Fundalatin), María Eugenia Russián, rechazó que la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, no visibilizara a las víctimas de la violencia opositora en su informe oral sobre Venezuela,
sino que solo centrara sus observaciones en la supuesta reducción del espacio democrático en la vida del país > Denunció que el mencionado documento le resta importancia a los efectos que el bloqueo económico y financiero, impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, ha provocado en la nación /2
¡Así lo celebró Toto! /8 Un bailarina japonesa danza a favor de la paz /18 Currículo de Elliott Abrams no es nada bueno /5 Anecdotario plenó de luz a Ciudad CCS /10-11 Hoy juega la Vinotinto contra Argentina /14
El popular Toto arribó esta semana a los 81 años. En medio de la recreación de un ambiente selvático, organizado por los cuidadores, veterinarios y trabajadores del Parque Zoológico El Pinar, el chimpancé festejó con buena alimentación su aniversario, junto a su compañera Ana. foto Alejandro Angulo
2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 22 DE MARZO DE 2019
Motor Farmacéutico cubrirá 70% de la demanda nacional > Con el relanzamiento del motor farmacéutico se espera cubrir el 70% de la demanda nacional de insumos médicos ciudad ccs
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, reafirmó este jueves que el motor farmacéutico desarrollará la capacidad productiva de medicamentos para satisfacer las necesidades de los venezolanos. “El Motor Farmacéutico desarrollará nuestra capacidad productiva de medicamentos para satisfacer el 70% de la demanda nacional, y sustituir las importaciones de principios activos. ¡Sí se puede!”, escribió el jefe de Estado en la red social Twitter. En el mensaje publicado por el Ejecutivo nacional se adjunta un video donde expresó: “Estamos en el almacén robotizado más grande de Venezuela, producto de la Revolución Bolivariana, y lo he venido a supervisar porque voy a lanzar un plan superior de producción, distribución e importación con la Organización Mundial de la Salud”. El presidente Maduro solicitó el apoyo de los científicos, de las universidades y de la clase obrera y trabajadora para ir hacia un poderoso Motor Farmacéutico. Este miércoles, el Mandatario Nacional inspeccionó los almacenes robotizados de medicamentos ubicados en Charallave, estado Miranda, de donde se surte de medicinas a varias áreas del sistema de
Planificaban asesinatos selectivos de altos funcionarios. FotO MPPIJP
Asistente de Juan Guaidó dirigía célula terrorista Juan Carlos Pérez Durán ciudad ccs
Maduro afirmó que se pueden sustituir las importaciones. Foto prensa miraflores salud público. En el país existen cinco almacenes robotizados de medicinas distribuidos entre los estados Barinas, Lara, Aragua, Anzoátegui y Miranda, donde se encuentra el de mayor espacio. Esto debido a la alianza China y Venezuela lograda por el Comandante Hugo Chávez. Maduro recordó que Venezuela sostiene alianzas con China, Rusia, India, así como con la Organización Mundial de la Salud, permitiendo hacer frente al bloqueo financiero del Gobierno de EEUU, lo que impide al Gobierno Bolivariano tener acceso a la compra de medicamentos y alimentos.
Medicinas Rusas Durante el relanzamiento del Motor Farmacéutico, el presidente Nicolás Maduro informó que la próxima semana arribarán al país varias toneladas de medicinas y principios activos provenientes de Rusia, con el fin de abastecer el mercado del sector farmacéutico. El jefe de Estado resaltó la alianza entre Rusia, China, Irán, Turquía y Bielorrusia, para poder traer al país toneladas de insumos y principios activos, para que las y los venezolanos de todos los estratos sociales tengan acceso a los medicamentos.
El Ministro del Poder Popular para Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, informó este jueves que los organismos de seguridad del Estado desmantelaron una banda terrorista que estaba planificando la ejecución de asesinatos selectivos de funcionaros de alto rango del gobierno nacional, así como la perpetración de ataques a servicios públicos. Reverol identificó a uno de los cabecillas de esta célula terrorista como Roberto Marrero, quien es asistente del diputado en desacato Juan Guaidó, y que también funge como director de despacho del gobierno ilegítimo de Juan Guaidó. Reverol precisó que se incautó un importante lote de armas, y acotó que Marrero y el resto de
Denuncian omisión de víctimas de las guarimbas ciudad ccs
La presidenta de la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (Fundalatin), María Eugenia Russián, criticó que la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, no visibilizara a las víctimas de las guarimbas en su informe oral sobre Venezuela. En el informe presentado, Bachelet condenó la supuesta “reducción del espacio democrático”, sin embargo no mencionó que grupos extremistas de la oposición venezolana han asesinado a decenas de ciudadanos y han empleado el camino de la fuerza para derrocar al presidente Nicolás Maduro.
Ante ello, Fundalatin condenó que “la actualización presentada (por Bachelet) invisibilice las acciones de violencia ejecutadas por sectores de la oposición venezolana, las cuales han producido un saldo lamentable de víctimas que han sido quemadas vivas, degolladas o simplemente asesinadas por estos grupos antigubernamentales. Ningún balance objetivo de la situación venezolana puede obviar esta realidad”, expresó la máxima autoridad de Fundalatin. Russián, con estatus consultivo ante el Consejo de Derechos Humanos, objetó que el informe exhibido por la Alta Comisionada no ahondó sobre los efectos del bloqueo económico y financiero que
los integrantes de la banda están a las ordenes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin). Desde tempranas horas de este jueves, Juan Guaidó y voceros de la derecha venezolana e internacional estaban denunciando el arresto de Marrero, pero en ninguna ocasión señalaron las causas por las cuales fue apresado por los cuerpos de seguridad del Estado venezolano. Y aunque el propio Marrero y sus allegados denunciaron que las armas fueron sembradas, el titular de Interior, Justicia y Paz dejó claro que lo conseguido en el lugar de la aprehensión de Marrero fue un lote importante de armas de alto calibre. Reverol señaló que el Gobierno Bolivariano continuará trabajando para garantizar a las y los venezolanos la paz en el país.
Severos castigos a promotores de crímenes de odio ciudad ccs
Bachelet omitió en su informe a gente que fue quemada viva. Foto avn el Gobierno de Estados Unidos ejecuta contra Venezuela. “Las pérdidas económicas de estas medidas coercitivas suman más de 21 mil millones de dólares, que equivalen a la importación de medicinas y alimentos durante
cinco años para todos los venezolanos. La causa determinante de la situación actual en Venezuela es el bloqueo económico y financiero. Nos preocupa que la Alta Comisionada haya obviado esta situación”, destacó Russián.
El Ministerio Público (MP) aplicará todo el peso de la Ley contra quienes promueven crímenes de odio, informó el fiscal general Tarek William Saab. A través de su cuenta Twitter, Saab informó que conversó con el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, sobre el tema de la escalada peligrosa de los crímenes de odio contra varios ciudadanos. Informó que, con las pruebas recabadas, el MP aplicará todo el peso de la Ley. La ANC ha exhortado al Tribunal Supremo de Justicia y al MP hacer cumplir la Ley contra el Odio.
www.ciudadccs.info
viernes 22 DE MARZO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3
Agradecen a movimientos sociales por proteger sedes diplomáticas > La agregaduría militar de Venezuela fue asaltada por personas ajenas al Gobierno Bolivariano Ciudad CCS
Venezuela agradeció a los movimientos sociales estadounidenses, que en un gran gesto de solidaridad colaboran en la protección de las instalaciones de las sedes diplomáticas del país suramericano en Estados Unidos. El reconocimiento lo hizo este jueves el canciller de la República, Jorge Arreaza, a través de su cuenta Twitter, quien calificó la acción como un “gran gesto de solidaridad”, y resaltó que son los movimientos sociales estadounidenses “los primeros que llaman a su gobierno a respetar la Convención de Viena”. El mensaje de Arreaza está acompañado de dos fotografías en las cuales se aprecia a los movimientos sociales frente a una de las sedes diplomáticas, mostrando su apoyo a la nación latinoamericana con pancartas en las que piden al Gobierno de EEUU sacar sus manos de Venezuela. El pasado lunes, el Gobierno Nacional denunció la ocupación forzosa de sus sedes diplomáticas ubicadas en EEUU por personas que no responden al gobierno legítimo de la nación suramericana, sino que responden a los intereses políticos del Gobierno estadouniden-
Embajada protegida Muy al contrario de lo que sucede con las instalaciones diplomáticas de Venezuela en Estados Unidos, en nuestro país el Gobierno Bolivariano está ofreciendo protección al edificio donde funcionaba la Embajada de EEUU, así como a las oficinas consulares de esta nación, dejando claro que en la Patria de Bolívar sí se respeta el Derecho Internacional Público, en específico lo establecido en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas cuando dos países rompen relaciones por razones de cualquier tipo. Activistas estadounidenses defienden las sedes consulares. foto @codepink se, lo que constituye una violación de la Convención de Viena. Ante esto, en un comunicado emitido por la Cancillería, Venezuela exigió a las autoridades estadounidenses que cumplan con sus obligaciones de derecho y tomen las medidas necesarias para revertir de manera inmediata dicha ocupación forzosa de hecho, “en cumplimiento de lo previsto en los artículos 22 y 45 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, acerca de la obligación de
proteger las sedes acreditadas, incluso en caso de ruptura de las relaciones, como de hecho lo hace Venezuela en referencia a la antigua sede de la Embajada estadounidense en Caracas”. Sin embargo, el gobierno de Donald Trump se ha hecho la vista gorda y ha permitido que personas no autorizadas invadan espacios que pertenecen al Estado venezolano, como es el caso de la agregaduría militar en Washington DC, donde el representante del diputa-
do Juan Guaidó, el prófugo de la justicia venezolana Carlos Vecchio, junto a un grupo de personas, accedió a estas instalaciones. Este jueves, aún se esperaba respuesta de la denuncia interpuesta por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela ante las autoridades estadounidenses, pero no se ha obtenido la respuesta adecuada en la cual se refleje que el gobierno de Donald Trump respeta los lineamientos del derecho internacional público.
Ciudad ccs
Este sábado, se cumplen dos meses de la autoproclamación como presidente de Venezuela del diputado a la Asamblea Nacional en desacato, Juan Guaidó, quien el pasado 23 de enero, en una manifestación pública en el municipio Chacao, se autojuramentó como primer mandatario en una jugada macabra de Estados Unidos por imponer en Venezuela un gobierno paralelo, y, por consiguiente, derrocar al legítimo mandatario de la Patria de Bolívar, el Presidente Obrero Nicolás Maduro Moros. Sin embargo, ese intento de imponer un jefe de Estado, usado por la derecha nacional y sus aliados en el mundo para dar al traste con la Revolución Bolivariana, y en la cual auspician el desconocimiento
de la práctica diplomática oficial, y violan los parámetros legales establecidos en el derecho internacional, no ha dado sus frutos. El ilegítimo presidente Juan Guaidó vocifera por el mundo que tiene un gran apoyo y reconocimiento de la comunidad internacional. Empero, según un trabajo realizado por Karelis González para la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), el respaldo al diputado varguense se reduce a 43 gobiernos, de los cuales 14 son países de América Latina y de Norteamérica, mientras que 28 son de la Unión Europea; es decir, apenas 22,16% de los estados nación que pertenecen a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ente multilateral integrado por 194 países. Ahora bien, el reconocimiento de los 43 gobiernos es más político
Ciudad ccs
El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó por amplia mayoría este jueves la resolución presentada por el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) sobre los efectos negativos que las sanciones aplicadas por Estados Unidos contra Venezuela han generado en el disfrute de los derechos humanos en la nación suramericana. La información la dio a conocer el canciller de la República, Jorge Arreaza, a través de su cuenta en Twitter, donde resaltó que la medida es una victoria del multilateralismo y la diplomacia de paz para Venezuela. “¡Atención! En Ginebra el Consejo de DDHH/ONU aprobó por amplia mayoría resolución presentada por Venezuela en nombre del Movimiento de los No Alineados sobre efectos negativos de las medidas coercitivas unilaterales (sanciones) en los DDHH ¡Otra victoria del Multilateralismo y la Diplomacia de Paz!”, publicó Arreaza.
Piden denunciar a EEUU por el sabotaje eléctrico CIUdAD CCS
Respaldo internacional a Guaidó viene en picada Juan carlos Pérez Durán
ONU rechaza sanciones contra Venezuela
El pueblo venezolano rechaza la imposición de un gobierno títere. FOTO AVN que jurídico —a excepción de EEUU, que apoyó la ocupación forzosa de tres sedes diplomáticas de Venezuela en su territorio— porque ninguno le ha otorgado estatus de embajador a los representantes diplomáticos nombrados por Guaidó ante estos países. Así ocurre en Alemania, Francia y España, dejando claro que el lide-
razgo de Guiadó no termina de convencer a sus aliados. Y ese bajo respaldo se muestra en los medios de varios países, en los cuales los supuestos embajadores de Guaidó son señalados como sus representantes, en el caso de los medios chilenos y ecuatorianos, o como colaboradores, como los denomina CNN en Español.
El sociólogo y exministro del Poder Popular para las Comunas y de Cultura, Reinaldo Iturriza, llamó a denunciar legalmente al imperialismo y sus servidores tras los daños que ocasionó el sabotaje eléctrico a la población venezolana. El llamado lo hizo este jueves durante un conversatorio denominado Venezuela bajo fuego, la verdad de la agresión imperialista, donde se realizó un análisis del ataque perpetuado al Sistema Eléctrico Nacional el pasado 7 de marzo. Iturriza destacó que los ataques de la ultraderecha internacional han existido desde el primer gobierno del Comandante Hugo Chávez, y se han incrementado con el mandato del presidente Nicolás Maduro. “Desde el primer gobierno del Comandante Chávez se ha hecho un trabajo de moldeo de la subjetividad para debilitarla y sembrar dudas sobre la verdad de los ataques del imperialismo contra Venezuela”, acotó.
4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 22 DE MARZO DE 2019
Lecciones en la oscuridad SANTIAGO DÍAZ @letradirectasd
Nos estamos levantando después de sufrir el peor ataque terrorista de toda nuestra historia. No hay otra forma de calificarlo. La cosa es tan descarada que estos desgraciados, como los malos de las películas, nos dicen lo que van a hacer. El problema, claro, es que no terminamos de creerlo porque no concebimos que sean capaces de hacerle algo así a su propio país. La primera lección aprendida, entonces, es que la dirigencia política de la oposición hace rato, pero mucho rato, dejó de ser venezolana. No podemos seguir asumiendo que tienen raíces en esta tierra. No les duele nuestro sufrimiento. No les importa lo que le pase a este país. Quieren hacer el mandado de sus jefes del norte, cobrar e irse. La segunda lección, aunque esto ya lo sabíamos, es que su base, la clase media, está muy lejos de entender lo que implicaría la invasión que dicen desear. Y tampoco creo que a estas alturas sirva tratar de explicarles que en una guerra la luz se va durante meses, el agua es un tesoro y el wifi es un sueño distante. Esta vez tuvieron una amarga cucharada de ese veneno y siguen sin entender nada. Pretendían solucionar las cosas gritando por la ventana y dándole a una cacerola. Esa gente solo sabe organizarse para trancar sus calles y atormentarse entre ellos. Además, cuando viajaban al exterior cinco veces al año con dólares casi
Papel y lápiz (II)
regalados, igual soñaban con una invasión. Los tiro a pérdida. Son irrecuperables. Las clases populares, por otro lado, dieron lecciones valiosísimas. La primera es que lo más importante durante una emergencia es saber juntarse. Si nos tocara hacer un monumento para recordar la lucha que tuvimos que dar, probablemente sería una estatua de un grupo sentado alrededor de una mesita jugando dominó. De la juntadera siempre deriva la solidaridad, la ternura de los pueblos, como alguien la llamó. Mientras unos gritaban y caceroleaban, otros compartían lo que tenían guardado por ahí. Es más, hay testimonios y pruebas rodando en las redes sociales de cómo el Poder Popular organizado espantó a unos cuantos grupitos de violencia prepagada que pretendían empeorar las cosas en ciertas zonas populares. La otra lección que debemos tomar de todo esto es que, si bien fue un ataque terrorista grotesco, anunciado y hasta celebrado por la gusanera mayamera y sus empleados locales, siempre podemos hacer más para prepararnos. Una tanquilla abierta, por ejemplo, debe convertirse en algo inaceptable. Lo mismo las estaciones y subestaciones sin vigilancia. Además, mientras algunos centros comerciales cobran en dólares –cosa que, tengo entendido, ahora es legal– nuestro Estado sigue regalándoles los servicios básicos. Toca endurecernos si queremos estar listos para los próximos ataques.
ETTEN
EL KIOSCO DE EARLE
Hispanocinismo
LaMancheta
EARLE HERRERA
Síndrome de Estocolmo
El canciller español dice que su país está dispuesto a ayudar en la crisis eléctrica venezolana, si la oposición se lo pide, es decir, que no está dispuesto a ayudar un carajo, ni falta que hace. Ya restituimos la luz, incluso en todas las casas de España. El tío advierte, apocalíptico, que al blackout eléctrico le seguirá el del agua en toda Venezuela. Como confiesa que “trabaja” (recibe órdenes) con el gobierno yanqui, hay que tomar su presagio más como amenaza que profecía.
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363
HUMBERTO MÁRQUEZ Aparte de Hermes Vargas, que acoquinado por los apagones en Mérida ha vuelto al papel y lápiz, y más allá de ellos ha logrado con éxito refugiarse en el pincel y lienzo, mandándose unos cuadros vergatarios como el de los fantasmas del poeta Pessoa; Benito Mieses fue más precavido, nunca dejó el papel y lápiz. Más por la ausencia intermitente de máquinas de esas de la tercera parte del siglo pasado que por su vocación impenitente de fidelidad al papel y lápiz. Aparte de sus pinceles y lienzos, porque nunca supimos si fue primero pintor o escritor, o economista, la única certeza que tenemos es que gran amigo es. La última vez que pasó por casa dejó olvidado un cuaderno, al mejor estilo de Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, en manuscrito de Rainer María Rilke o los caribeños cuadernos de Bryce Echenique, que aunque escrito en París databa de La vida exagerada de Martín Romaña, que no es otra cosa que una visión premonitoria de lo que sería la vida exagerada de nuestro hermano Benito en este caribe inmenso, que hoy lo tiene hospitalizado en el Pérez Carreño. Valga la ocasión para agradecer a los Villegas, Asia, hermosa amiga que nos puso en contacto con Daniel, el director del hospital que ha puesto todo lo posible para atender a nuestro poeta hermano y que incluso me llamó el domingo para contarme que todo iba bien; y Ernesto, que envió a su asistente a cerciorarse de su estado y que junto a nuestra querida enfermera Evelyn y Pelichón, su amigo eterno, han velado por su bienestar. Más Mercedes Chacín, que movió las teclas de Ernesto mismo y Jorge Rodríguez para cantar la zona de la solidaridad mayor, que incluye e William Osuna y Andrés Mejía, más Sandra Zapata, sus magníficos jefes en La Casa de las letras Andrés Bello. A vaina, se acabó el espacio, en la próxima entrega contaremos los secretos de Benito en su cuaderno olvidado en mi casa. Tantatán… no se lo pierdan jajaja.
Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesor Editorial Gustavo Mérida Participación y Ciudad Coordinadora Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Cultura Albert Cañas Adjunta Francis Cova Coordinador de Cierre José Antonio Ramírez Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo
www.ciudadccs.info
viernes 22 DE MARZO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5
perfil Clodovaldo Hernández
El genocida en serie Elliott Abrams
s
i el sistema internacional de verdad defendiera la democracia, la libertad y los derechos humanos, Elliott Abrams no podría ni siquiera acercarse al edificio de las Naciones Unidas en Nueva York sin que sonaran las alarmas. Tan pronto este sujeto pasara por la puerta, debería oírse el grito “¡Seguridad!” y tendrían que aparecer unos cascos azules para detenerlo, llevarlo ante una Corte Internacional, juzgarlo por crímenes de lesa humanidad y condenarlo a cadena perpetua. Pero no, nada de eso pasa porque la democracia, la libertad y los derechos humanos en el sistema internacional son una maraña de embustes con buena prensa. Abrams entra muy orondo y se sienta Así, vendieron ilegalmente armas a Irán (que en ese en una de las butacas del salón del Consejo de tiempo estaba en guerra contra Irak) y emplearon Seguridad a disertar sobre el respeto a la vida y a la parte del dinero para alimentar a la contra nicaradignidad humana, siendo él un genocida en serie. güense. En el proceso judicial se consignaron Y no se trata de un afán de calumniar al personaje pruebas de más de 1 mil 300 ataques terroristas de que ha sido designado por Donald Trump para que la contra, ejecutados gracias al flujo de dólares que se encargue de cambiar el Gobierno de Venezuela canalizó Abrams. Pero solo le dieron dos años en por uno que sea del gusto de la corporatocracia libertad condicional por ocultamiento de informaestadounidense. No es calumnia sino historia pura. ción. Para colmo de burla, luego fue indultado. No hace falta recurrir a opiniones de izquierda Y aquí podríamos decir como en los infocomerpara decir que este señor es un criminal de guerra. ciales: “Pero eso no es todo”, y seguir enumerando La revista Semana, de la oligarquía colombiana, los servicios que este elemento le ha prestado a publicó en enero un reportaje titulado “Elliott EEUU. Citemos nuevamente a la revista Semana: “La Abrams y los halcones de Trump podrían incendiar Corte Interamericana de Derechos Humanos lo a Venezuela”. En ese trabajo se dice, con cierto demandó por su participación en la famosa tono irónico, que “el hombre que participó de masacre de El Mozote, en El Salvador (en muchas guerras de Estados Unidos en diciembre de 1981), en la que 1.000 Asia y América vuelve al ring para personas fueron asesinadas por fuerzas ‘pacificar’ a Venezuela”. armadas especiales, al parecer otra vez La revista cita a organizaciones de financiadas por el Gobierno norteameriderechos humanos que han calificado a “Abrams es una cano. Una vez más, Estados Unidos no Abrams de “guerrerista e imperialista”. aceptó la responsabilidad y el caso no Una vez más, no se trata de ONG comunis- serpiente dura prosperó. Sin embargo, en el país tas ni nada parecido. Human Right Watch de matar”, dijo centroamericano el nombre de Elliott lo acusó de distorsionar, manipular y el almirante Abrams se volvió un hito en la historia oscurecer evidencia sobre masacres en de la guerra civil de los 80”. Centroamérica en los años 80. estadounidense Tratando de restarle importancia al Es una manera delicada de decirlo asunto, Abrams dijo una de las frases porque esas distorsiones, manipulaciones William Crowe, jefe más célebres de su siniestramente y oscurecimientos son el delito menor, célebre vida: “Esas fueron exageraciones consecuencia de que él mismo fue coautor del Estado Mayor de la prensa, pues en Mozote no había de esas masacres y tenía que encubrirse. Conjunto de los mil, sino solo unas 300 personas”. Era la época de Ronald Reagan en la que casi toda Centroamérica se había gobiernos de Reagan Las matanzas de civiles –incluyendo niños– que cometieron los grupos convertido en uno de los escenarios y Bush padre dirigidos por Abrams podrían pasar macabros de la Guerra Fría, que en por pecados de juventud. Pero no es así. países como Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua no estaba nada fría. La política Ya con más años encima, en 2003, fue uno de los estadounidense para la región (con apoyo, dicho sea más entusiastas partidarios de invadir Irak. Medios como Wall Street Journal llegan a asegurar de paso, de los gobiernos venezolanos de AD y que fue él quien propuso formalmente la invaCopei) fue la de aniquilar todo vestigio de lucha sión. Si eso es así, al personaje hay que endilgarle social, especialmente de movimientos de izquierda otro millón de muertos, además de la destrucción en el istmo. Abrams fue uno de los artífices de esta carnicería, ejecutada por gobiernos represivos y por total de un país milenario. En el expediente de Abrams solo falta un anteceescuadrones de la muerte. dente específico relativo a Venezuela. En 2002 fue Para llevar a cabo estos planes, no tuvieron pieza clave en la conspiración que desató el golpe de reparos ni siquiera en ignorar las prohibiciones Estado contra el comandante Hugo Chávez. Numeroimpuestas por el Congreso de EEUU en materias sos indicios apuntan a señalar a Abrams como uno como ventas de armas a ciertos países y el financiamiento abierto de organizaciones armadas en otros. de los autores de la operación de Puente Llaguno,
Podría matar de risa Si Elliott Abrams no fuese el peligrosísimo genocida en serie que es, podría matar de risa. Pero hasta sus apariciones más grotescas deben ser ponderadas con su prontuario. Y entonces ya nada es gracioso. Por ejemplo, su intento de explicar la situación del presidente designado por Estados Unidos para Venezuela, Juan Guaidó, llegaría a ser una pieza de stand up comedy, sobre todo cuando el “diplomático” (esta denominación es parte del chiste) trata de interpretar la Constitución Nacional Bolivariana, demostrando que como abogado constitucionalista es un buen matón. Sin embargo, es prudente remarcarlo, no hay humorismo posible en sus acciones, a pesar de que (como dice una observadora amiga) se parece a Gargamel, el villano de Los Pitufos. Los asesinatos que ha patrocinado y encubierto borran cualquier sonrisa. Uno puede, eso sí, refrescarse al ver cómo los periodistas gringos lo dejaron en ridículo. Lo mismo que podemos sentirnos reivindicados por la conducta de la representante demócrata Ilhan Omar (Minnesota), quien lo desbarató a punta de preguntas. “¿Apoyaría a una facción armada en Venezuela que cometa crímenes de guerra, de lesa humanidad o genocidio si cree que benefician a los intereses de EEUU, como hizo con Guatemala, El Salvador o Nicaragua?”, preguntó la congresista. “No voy a responder a esa pregunta”, dijo Abrams, poniendo cara de… Gargamel.
que sirvió para justificar el derrocamiento. Ahora, 17 años después de aquel intento fallido, fue llamado por Donald Trump para devolverle a Venezuela la democracia según los parámetros estadounidenses. Cualquiera que conozca un poquito su prontuario tendría que ponerse alerta. El canciller Jorge Arreaza ha tenido que reunirse con él en estos días tormentosos. “Nosotros hemos dicho que nos reuniremos hasta con el diablo si es necesario, para defender a Venezuela, pero siempre en el marco del respeto”. Nuevamente, caracterizarlo como diablo no es cosa exclusiva de chavistas. Baste con recordar lo que dijo de él el almirante estadounidense William Crowe, jefe del Estado Mayor Conjunto nada menos que durante los gobiernos de Reagan y Bush padre: “Abrams es una serpiente dura de matar”.
6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 22 DE MARZO DE 2019
LA CARAQUEÑIDAD
historiaSde Nuestragente> Caracas es una bruja negra que puede devorarnos a todos
El espacio para lavar era un lugar de encuentro.
La solidaridad caraqueña viene de muy lejos.
De aquella ciudad hospitalaria a la urbe moderna y complicada > Costumbres y mezclas de migrantes convergieron en la capital luis martín ciudad ccs
¿Quién de ustedes no se acuerda de la locha, una moneda de 12,5 céntimos a la que también le decían cuartillo? ¿Oyeron hablar de morocotas enterradas? ¿Dónde fue a parar la ñapa? (regalía luego de una compra que daban en las bodegas y panaderías). ¿Sabían que así como en Semana Santa es costumbre “echar coco”, aquí en los barrios de Caracas se “arrojaba coquitos” con huevos de gallina?..., y ganaba el que más partiera ñemas. Eran los inicios de los años 50. Caracas en pleno crecimiento. Las zonas marginales de hoy eran cerros vírgenes. Hacia allá fue asentándose la gente que venía de todo el país con el sueño de resolver su vida y la de los suyos. Ellos, que venían del interior del país, una vez establecidos se volvían más caraqueños que los nacidos en el ombligo de la capital, y para renegar de sus orígenes pegaron aquel dicho fanfarrón: “Caracas es Caracas; lo demás es monte y culebra”. En los “macundales” de esos migrantes venían costumbres y modos, de un lado y de otro, que fueron tornándose caraqueñas: en el vestir, en el peinado, en las modas, en el andar, en el tono, en el acento neutro y en el día a día. prácticas influyentes Cuando nacía un muchacho, además de llevar casi obligatoriamente el nombre que el santoral indicara ese día, “los miaos”, brindados por el papá, se reducían a un solo palo de vino Cinzano o de brandy (el que lo tuviese) para que rindiera para el resto de los visitantes. En la etiqueta de la botella se escribía el nombre del recién nacido, con sitio y hora de advenimiento, además de unas palabras de agradecimiento por haber llegado a ese hogar. Si a un bebé le daba hipo, zuás, una bolita de hilo “ensalivao” se le pegaba
Al transitarla visualizabas una ciudad tranquila y serena. en la frente y listo, se acababan las molestosas contracciones. Si un niño pequeño se levantaba y pisaba descalzo, seguro sufriría de estos males: dolor de estómago y/o resfrío y hasta principio de asma, decía la medicina popular. para despejar el área Cuando llegaba visita a la casa, y si uno –muchacho zagaletón– estaba en la sala, bastaba con una mirada penetrante de papá o mamá, que con el disimulado pero amenazante movimiento de ojos marcaban la bitácora de la retirada. Y si no cogías la seña y no te ibas, ¡ay, mamá! Era una cueriza segura al irse la visita. “Porque allí se iba a hablar puras cosas de gente grande”. Algunos jefes de familia, menos cavernícolas, más dóciles, te llamaban y te daban “un cachete” (un fuerte o cinco bolívares de aquellos) para que fueras a la bodega a “ver si el gallo puso” o a “comprar querosén”, como decían, a fin de que salieras volando y despejaras el escenario para esas tertulias de adultos. Por eso, los padres que andaban “más limpios que talón de lavandera” (antes se lavaba la ropa en las márgenes de los ríos y, por ende, los talones de lavandera
se suponían impecables, por eso el dicho), no tenían otra que indicar tu retirada con sus danzantes ojos. tabú en la sexualidad Había un cuidado exagerado sobre las hembras, para evitar novios antes de tiempo y cosas raras que pudieran mancillar el apellido de la familia. Nadie hablaba de sexo ni de profilaxia. Era un tema inexistente por la muy marcada influencia de la Iglesia de siglo pasado. Con los varones había un ritual: debían esperar 15 o 16 años, según determinaran los jefes de la casa, para literalmente, alargarle los pantalones, ya que antes de la trascendental y autoritaria decisión, los muchachos usaban pantalones cortos o “arremangaos”. Dónde quedó esa Caracas bonita, de costumbres, tradiciones, principios y valores (¿quizás retrógrada?), que a pesar de sus tabúes y misterios generaron ciudadanos de buen proceder en su mayoría, y que hoy son una generación al borde de la extinción. De ellos quedan pocos con quienes es ameno conversar sobre este y otros temas de la ciudad inocentona, pero hospitalaria y segura, de la cual solo queda el nombre.
Wikipedia es una referencia, pero nada confiable, y lo demuestra con el error cometido en referencia al nombre de Caracas. Afirma ese portal, entre otras cosas, que “el nombre Caracas proviene de la tribu que habitaba uno de los valles costeros contiguos a la actual ciudad”. Tesis esta que fue desmontada hace mucho tiempo por diversos conocedores de la historia e historiografía de la venezolanidad. Entre ellos, Francisco Herrera Luque, quien en su obra La historia fabulada indica que “jamás hubo una tribu con tal nombre. Había teques, mariches, toromainas; pero caracas no. Por extensión pudo dársele el nombre de indios caracas a los que ocupaban el territorio que ya recibía tal nombre”. Es más, coinciden los eruditos en la materia que es muy difícil una tesis única y comprobable acerca de la etimología del término. Casi todos los estudiosos de Caracas atribuyen el origen del nombre de la capital a “una flor que los indígenas llamaban caraca, que abundaba en el valle donde hoy está la ciudad”. Algunos afirmaban que se trataba de una hierba o bledo. ¿Es flor o es hierba? Al respecto, el doctor en Biología de la UPEL, Efraín Moreno, aclara que “esta flor, en verdad una hierba, también llamada localmente “pira”, es el conocido amaranto, que tiene un significativo valor nutricional”, lo cual resulta una valiosa información proteica pero no histórica. Otros creen que el nombre Caracas pudiera derivar de carraca, como se llamaban los viejos barcos o galeones, que posiblemente encallaron en las costas litoralenses que formaban parte del territorio capitalino. Una teoría que explica que los nombres se relacionaban en oportunidades con la actividad desarrollada en determinadas zonas, por lo que Caracas también pudiera provenir de zaraza, una especie de fibra vegetal para fabricar telas. El mismo Herrera Luque agrega, con relación a ello, que “en aquellos tiempos, ambos nombres se escribían igual, salvo dos vírgulas en las “c” que le daban el sonido de “s”. Escritores como Harold Sarracino afirman que “Caracas era una bruja caníbal a la que los españoles consiguieron asando el tronco desarticulado de un niño... y le dio el nombre a la empalizada que hoy es ciudad, que (en turco) significa mujer de cara negra... muerta por los conquistadores, echada viva en una hoguera porque así se penaba la brujería”. Todo en clara referencia a lo maltratado que ha sido este bondadoso reducto y su capacidad de recuperarse mágicamente de tantas tropelías. Por ello, la advertencia de que esa bruja y su dinámica podrían acabar por devorarnos a todos. Mosca pues. LM
Hierba Caracas es una planta que crece en la ciudad.
www.ciudadccs.info
viernes 22 DE MARZO DE 2019
Los niños veían cada presentación con mirada risueña. fotos vladimir méndez
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7
El recibimiento fue un poco frío, aunque luego de unos segundos todo cambió.
“Hace falta soñar para salir un poco de la realidad” > Se han visitado, hasta el momento, al menos 30 recintos entre casas de atención, urbanismos y hospitales que dejan ver el alcance del amor gustavo vargas ciudad ccs
Los pacientes del Instituto Oncológico Dr. Luis Razetti, ubicado en la comunidad de Cotiza, también recibieron una inyección de esperanza con Juegos, Cantos y Cuentos, agrupación integrada por Enrique Morgado y Virginia Gallardo, invitados a ser parte de esta jornada. La música popular interpretada por este dúo sacó algunas lágrimas de los familiares acompañantes y sirvió como “medicina” para intercambiar cuentos con versos en cada habitación visitada. Cabe destacar que el hospital atiende a pacientes con tratamientos de cáncer, provenientes de distintos estados del país, quienes al encontrarse con la sorpresiva serenata no tardaron en corresponder con movimientos y gestos de contento, luego de pasar semanas y hasta meses sin romper con el rutinario silencio hospitalario. “Me parece excelente desde lo visual y lo musical, fue muy creativo, alegre y natural, de verdad muchas gracias, es primera vez que hay este tipo de dinámica, siempre vienen son los hermanos cristianos con unas palabras”. manifestó con buen ánimo Lisset Ron, paciente del oncológico. Opinión que evidencia que el arte permanece en la calle, recorriendo distintos espacios de la ciudad capital con motivo del plan que viene dando atención y acompañamiento a urbanismos, hospitales, casas de abrigo y en otros espacios de la ciudad con la campaña “Caracas en paz y por la paz”. Otro equipo distinguido de artistas circenses se trasladó hasta San Bernandino con el objetivo de ofrecer alegría con una puesta en escena en la sede de la Fundación Oiko, Casa de Atención Terapéutica, espacio que alberga a niños, niñas y jóvenes que habían estado desprotegidos. Las elocuentes historias que narra un pájaro muy pintoresco significaron el atractivo que acaparó la atención del público que con aplausos y carcajadas inmortalizaba la función. La jornada sirvió como una oportunidad para que los niños y niñas intercambiaran ideas, sueños, pro-
yectos de vida, uno que otro truco o ejercicio de acrobacia con los elásticos equilibristas y les exigieran además, a los artistas, que los invitaran como asistentes al próximo Festival Internacional de Teatro. “Yo quiero que vengan a darnos clases de malabares”, demandaba Leonardo Morlan (10), acompañado por sus amigos Abraham Mata y Boris González, mientras relataba que había pasado para tercer grado. “Estas actividades son muy productivas, puesto que a ellos les hace falta soñar para salir un poco de la realidad que los llevó a estar en esta circunstancia, y salir de la rutina”, expresó Catalina León González, coordinadora de las entidades de atención. aL RESGUARDO DEL FUTURO La Fundación Oiko, Casa de Atención Terapéutica, es una organización que asiste varias entidades que tienen como función brindar cuidado, formación, apoyo especializado y atención a niños, niñas y jóvenes que llegaron a este lugar, remitidos por órdenes de consejos de protección o por tribunales. Esta institución tiene dos entidades principales que son Turpial, dirigida para dar asistencia a niños, y Orquídea, que está dirigida para atender a niñas y adolescentes. Aunque en la actualidad están convergiendo las dos entidades en un solo recinto, debido a que sus sedes originales están en proceso de ampliación y remodelación, una vez concluida la obra cada grupo regresó a su sede original, ubicada en la parroquia La Pastora. Además, a los infantes internados se les brinda atención psicológica, mecanismos de contención, atención médica mensual, ayuda pedagógica y se les ayuda con las actividades escolares, ya que todos están inmersos en el sistema de escolaridad. El equipo que labora en esta organización es multidisciplinario, pues cuentan con psicólogos, trabajador social, terapista ocupacional, psicopedagogos, además del equipo facilitador, que son acompañantes permanentes en todas las actividades cotidianas de los pequeños durante cuatro turnos que son: mañana, tarde, noche y fines de semana.
No se descarta que sea el arte su futura profesión. fotos prensa fundarte
La alegría de los espectadores no se hizo esperar. EGRESO PARA LA VIDA El proceso de egreso del recinto se consuma mediante la decisión de un tribunal o por discusiones del consejo de protección, que son las dos entidades por las cuales ellos ingresan. Además de las actividades escolares, desde la llegada a este lugar se les va instruyendo en actividades que les permitan desarrollarse de forma productiva, simultáneamente a su formación intelectual académica. Ejemplo de esto será el próximo taller de “armado de muebles con materiales de reciclaje y construcción de hojas”, aprendizaje que sirve de herramienta para que los egresados se incorporen a la dinámica laboral de forma estable, tanto material y espiritual, como emocionalmente.
8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
VIERNES 22 DE MARZO DE 2019
Toto, el chimpancé cascarrabias, celebró su cumpleaños N° 81 > Con una decoración selvática en su espacio y con agasajo alimenticio de muchas frutas, el Zoológico El Pinar celebró el cumpleaños del popular primate ELIANA MUÑOZ CIUDAD CCS
Para homenajear al popular chimpancé Twoto por su cumpleaños N° 81, los cuidadores, veterinarios y trabajadores del Parque Zoológico El Pinar ambientaron el espacio donde este habita con abundantes ramas y hojas para dotarlo con un efecto selvático y le colocaron un agasajo alimenticio para que pudiera degustar sus frutas favoritas. Niños, niñas, maestros y representantes de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana José Antonio González, de la parroquia El Paraíso, asistieron al homenaje que le realizaron al malhumorado y ocurrente primate, y hasta le cantaron cumpleaños bien bajito para no molestarlo. Toto comparte su vida con Ana, otra chimpancé cinco años más joven que él, quien se mostró más tranquila mientras él salió y mostró su carácter gritando, balanceándose sobre las ramas, partiendo algunas de ellas y escupiendo a los niños que, anonadados, detallaban las características de este hermoso animal mientras escuchaban su curiosa historia. “Saben qué podemos hacer con la saliva de Toto, usarla como gelatina para el cabello”, gritó José Daniel Carrillo, entre risas, mientras sus compañeros de clases se limpiaban la saliva que el primate les había arrojado impertinentemente a sus cabezas. Geglys Méndez, de 8 años, expresó con suma emoción que le había encantado el zoológico y que se encontraba allí celebrando el cumpleaños de Toto.
El abuelo que se ha robado el corazón de los caraqueños. FOTO ALEJANDRO ANGULO “Estoy disfrutando mucho con mis amigas, con mi maestra y con todos mis compañeros que están aquí. Toto me escupió pero no me importó, fue muy divertido”, expresó. Por su parte, Grecia Amaricua, coordinadora del departamento de Concientización e Interpretación Ambiental del Zoológico El Pinar, manifestó que “ha sido un privilegio poder celebrar el 81 aniversario de Toto, uno de los ejemplares más queridos que tenemos en el parque. Para nosotros es un logro grande que Toto haya alcanzado esta edad”, explicando, además, que la expectativa de vida de esta especie rara vez alcanza los 60 años.
Un poco más de Toto Toto nació el 21 de marzo de 1938 y es un chimpacé originario de África que llegó al Parque Zoológico El Pinar en 1963, con 25 años de edad. Junto a él, llegaron dos chimpancés más, Ana y Flora, todos donados por el Circo Hermanos Suárez. Los tres permanecieron juntos hasta el año 2013, momento en el que Flora fue enviada al Zoológico El Sol de Maracaibo a procrearse, mientras que Ana y Toto formaron pareja y se quedaron juntos en El Pinar. Esta especie se encuentra en peligro de extinción, no solo por la deforestación de su hábitat natural sino también por su carne es considerada un manjar en algunos países.
El Marzo Combativo también se baila NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS
Diversos movimientos sociales feministas se dan cita hoy a partir de las 4pm al Fiestón Feminista en los espacios de plaza La Candelaria, donde diversas expresiones culturales levantarán la bandera en defensa de los derechos de las que, históricamente, han sido invisibilizadas. Por eso y por más, se encontrarán para bailar, cantar, denunciar, reafirmar y celebrar el encuentro entre mujeres que trae consigo una serie de actividades artísticas como performance, recital poético y presentaciones musicales. El pasado 8M “pretendieron apagarnos y lo que hicieron fue azuzar nuestro fuego de revolución”, haciendo referencia al sabotaje eléctrico. “Nosotras luchamos” es la frase que este año las mueve a serguir avanzando.
www.ciudadccs.info
LAARAÑAFEMINISTA> Colonialismo, delincuencia y genocidio de las oligarquías MARÍA SALOMÉ DA SILVA
Las oligarquías desde la conquista de Nuestra América se apropiaron de nuestros recursos y territorios tras genocidio y proceso de colonización racista, patriarcal, criminal. Las oligarquías mundiales son delincuentes armados que forman parte del gobierno estadounidense, que conjuntamente con mercenarios de la derecha venezolana intentan invadir e imponer una guerra en la que se acaba con toda vida humana y se entrega a las compañías transnacionales y oligarquías nacionales la patria-matria desmembrada y humillada. Con el decreto que plantea que Venezuela es una amenaza a la seguridad de EEUU, imponen un discurso penal del enemigo para justificar una invasión en que su seguridad, la de las élites, está por encima del derecho internacional y el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Creer que alguna vez la derecha venezolana quería un proceso democrático en Venezuela es poco menos que ingenuidad, una que puede generar una tragedia humanitaria genocida por parte de las oligarquías mundiales imperiales. La derecha nunca quiso las elecciones, ni dialogar, ya que gobernar con las leyes vigentes no les permitiría apropiarse de los recursos del país, su idea ha sido, como en el 2002, acabar con el Estado de derecho y justicia vigente e invadir el país para apropiarse de sus riquezas, quieren acabar con toda forma de organización popular, acabar con las leyes que le protegen y favorecer sus intereses. Venezuela es un país con una historia de un pueblo unido contra todo imperialismo, de ahí, que quieren invadirlo para acabar con el Estado-nación venezolano. La negociación de la derecha venezolana es dividir al país y entregarlo a las diversas fuerzas imperiales para que se apoderen de sus recursos. Recordemos cómo, cuando Venezuela logró la independencia, el imperialismo naciente de EEUUInglaterra y las oligarquías dividieron la Gran Colombia para impedir que Nuestra América lograra su definitiva independencia y pudiera contribuir a que los EEUU plagaran de miserias a nuestra América y pueblos del mundo, como dijo Simón Bolívar. Toda invasión implica la esclavitud, humillación, genocidio de nuestros pueblos. Apoyar a la derecha es ser cómplice del genocidio y la muerte de Nuestra Patria. Las oligarquías siempre han querido dividir a Venezuela, pero acá hay un pueblo que les derrotará. Venezuela es un pueblo con una historia gloriosa de liberación de los pueblos del mundo y con experiencia en la derrota de los imperios y oligarquías. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.
http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com
Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, sábados. Previo al 8M se encontraron para tejer sueños en una gran pancarta. FOTO KETSY MEDINA SIFONTE
www.ciudadccs.info
viernes 22 DE MARZO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9
MIRADAinternacional>
¿Qué diría Pérez Alfonzo sobre la ley no OPEP? > Ningún instrumento legal podría dar al traste con la naturaleza de una organización que nació con el fin de velar por el precio justo del crudo Marbelys Mavárez Laguna
El Congreso de Estados Unidos trabaja para resucitar una ley que podría causar daño a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), tal como lo han venido señalando medios internacionales ¿Cuál es la razón de la insistencia en tal instrumento? El presidente Trump acusa a esta organización de estar manipulando los precios del crudo. A su juicio, el precio del barril debería rondar los 30 dólares y ha señalado en varias ocasiones que la OPEP “está robando dinero directamente a los ciudadanos estadounidenses”… Le saldría demanda a Trump por decir asuntos no apegados a la verdad. La referida ley es conocida como Ley Contra Cárteles de Producción y Exportación (Nopec, por sus siglas en inglés). Propone someter a la Institución a la ley antimonopolio Sherman, usada hace más de un siglo para fragmentar el imperio de John Rockefeller. Esto le permitiría al Gobierno estadounidense demandar a la organización por “manipular” el mercado de energía y, posiblemente, pedir miles de millones de dólares en reparaciones. Ante tal escenario, Juan Pablo Pérez Alfonzo, venezolano fundador de la OPEP, diría que esta nació con el propósito de garantizar precios justos del petróleo. Un precio justo, aclara, no es un precio ele-
mayéuticaMUNDIAL>
vado, ni el mayor de los precios, pues ese dinero “nos causa males”. Y agrega el experto petrolero, en el texto Alternativas a la imposibilidad de sembrar el petróleo (entrevista de Iván Losher a Pérez Alfonzo, 2010): “El sentido de justicia reclama que si uno tiene algo que vale mucho, aunque le vaya a causar males, no lo regala a otro, sino que obra su precio justo. Después el problema de emplear bien o mal ese dinero recibido es otra cosa. De manera que, si a mí me ponen en la circunstancia de tener que trabajar de nuevo por la creación de la OPEP, volvería a intentar su creación…”. Añadía el abogado venezolano, defensor del precio justo del crudo en la OPEP, que esta institución “es indesmembrable, así como la familia o el municipio”, y que “mientras exista petróleo existirá la organización porque representa un conjunto de intereses comunes” de las naciones que hacen vida en ella. ¿Y si lo aprueban? La OPEP ha advertido a EEUU de que si Washington aprueba el proyecto de ley Nopec, la primera víctima será el petróleo de esquisto. La normativa permitiría a EEUU eliminar la inmunidad de jurisdicción de la OPEP, con el objetivo de demandar a sus miembros por sus actividades monopolísticas en el sector.
Cuidado si Trump está planteando un boomerang. El actual ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos manifestó que, de aprobarse la normativa, el organismo dejaría de trabajar y cada miembro elevaría al máximo su capacidad productiva, por lo que habría un consiguiente desplome en los precios del petróleo. Por su parte, el secretario general de la organización, Mohammad Barkindo, dijo que “la normativa de la Nopec no servirá a los intereses de EEUU”. Según una declaración del Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) del pasado 5 de febrero, la aprobación de la Nopec traería “consecuencias graves y no deseadas para la industria del petróleo y el gas natural de EEUU y para su continuado éxito en erosionar los impactos negativos en el mercado de la OPEP”, de acuerdo con información que reporta el portal Rusia Today. Lo cierto es que el petróleo, sin duda, es un objetivo de los Estados Unidos, país que busca todas las vías para acceder a este recurso a como dé lugar.
Visiónglobal>
Fuego sobre Bagdad En esta ocasión recomendaré una vieja película: Fuego sobre Bagdad. Muy buena para quienes desean hurgar sobre el tema de la guerra y, más específicamente, sobre la guerra que tiene como leitmotiv el petróleo. En esta historia, el 16 de enero de 1991 se presenta sorpresivo pues la llamada guerra del Golfo u operación Tormenta del Desierto se presenta en Irak. El autor de la conflagración: George Bush (padre), presidente de Estados Unidos. Todo empezó con la invasión de Irak a Kuwait. Sadam Husein acusa a los kuwatíes de sobreproducir crudo y de llevar los precios a la baja en momentos en los que Irak necesitaba recuperarse de la guerra contra Irán, de 1980-1988. El Consejo de Seguridad de la ONU impone un embargo comercial a Irak y autoriza, días después, el uso de la fuerza para liberar a Kuwait. Lo cierto es que la película deja asentado que la guerra “es cuestión de petróleo”. También muestra el poder a ratos desbordado de los medios de difusión masivos. Y más aún: cuestiona sobre la función del periodista al pretender expresar “lo que significa la realidad”, asunto que expone un debate sobre el rol de esta profesión (el mejor oficio del mundo). Finalmente, debe señalarse que la película deja desnudo al poder y de lo que es capaz cuando de negocios petroleros se trata.
EEUU padece la “enfermedad holandesa”
“EEUU está enfermo y la enfermedad es aguda y crónica”, escribe Iván Danilov en su artículo para Sputnik. Se trata de la enfermedad holandesa, conocida por conducir a una catástrofe nacional en el caso de no contar con un tratamiento adecuado ¿En qué consiste el padecimiento? Ocurre en países que descubren materias primas o recursos minerales y, como consecuencia, todos los sectores de la economía, excepto la extracción y la venta de recursos naturales, comienzan a desaparecer.
10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
VIERNES 22 DE MARZO DE 2019
www.ciudadccs.info
VIERNES 22 DE MARZO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11
CONVIVIR PARA VIVIR
Hay otras formas de vivir la oscuridad sin apagarse > La conversa que se dio el martes en Gradillas saldó cuentas de convivencia y encendió útiles dinámicas para futuros eventos FRANCIS COVA/NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS
ESCUELA de comunicacion popular
Es cierto que en Caracas pasan cosas maravillosas, quizás por ser un lugar donde convergen diversas expresiones culturales o simplemente el humor y la solidaridad caraqueña hacen que ocurran. Sea coLas crónicas verbales nos visitaron desde distintas partes del país. FOTOS VLADIMIR MÉNDEZ/JAVIER CAMPOS mo sea, es muy cierto que en Caracas también nos estamos pensando, pensamos la ciudad donde tranVOCES DEL PUEBLO sitamos cotidianamente, pensamos la forma en que nos relacionamos cuando hay luz eléctrica pero también pensamos qué ocurre en el colectivo con la falta de luz. La necesidad de conocernos a través de las experiencias vividas el pasado 7 de marzo, dio pie al conversatorio titulado: ¿Que se encendió y que se apagó el 7M?, producido por la Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz, en un espacio, que a partir de ahora será para el debate y la conversa permanente, es el mismo lugar donde se redacta el periódico Ciudad CCS y la revista Épale CCS. FUNDACION El garitero de La Pastora, Gustavo Borges; el escritor COMUNICACIoN y periodista Roberto Malaver; la psicóloga social Ovilia Suárez; el bailarín y comunero Reinaldo Mijares; el periodista y poeta Marco Teruggi; y el filósofo y escritor Rubén Wizostky fueron los invitados que dieron pie a la conversa, describiendo de una manera subjetiva, MARCO TERUGGI CARMEN LUISA HURTADO GUSTAVO BORGES desde la emocionalidad, lo que realmente somos, lo Sociólogo franco- argentino, vive en Caracas Profesora de la Universidad Nacional ExperiGaritero mayor de la parroquia La Pastora que somos el común, el de a pie. desde el 2013 mental de la Gran Caracas y locutora La maracucha fue la primera del público que toLas mujeres fueron las que comanmó la palabra, contando que en Maracaibo daron la resistencia en medio del Como si nos hubieran arrojado a Como docente también estoy siempre falla la energía eléctrica y bajo esapagón. La mayoría de los hombres un espacio nuevo. Hacia dentro haciendo mi registro de lo que ta amenaza no hubo tolerancia, cosa que se de mi sector estaban jugando desconectados y hacia afuera la sucedió. El regreso a clases fue muy expresó en guarimbas y bandalismo. “Yo dominó y básquetbol en la cancha.Y mancha oscura en el mapa. Los emotivo, porque fue hacer ese me vine a Caracas y me encontré con los por eso voy a echar el cuento de análisis son complejos pero hay trabajo solidario y revolucionario caraqueños en acción comunitaria moviCharito, mujer, comadrona del que hacerlos, sabemos que hay un dentro de las aulas, donde tuvimos dos por el amor. Cuando cae la noche escubarrio y líder de su familia. Ella, conflicto planteado, cuáles son los que hacer una labor no solamente cho un grito diciendo: “¡Maduro!”, seguido Yanira como muchos, no sabía que el actores y deducir que fue un pedagógica sino psicológica y Albornoz de un profundo silencio; yo respondí: apagón era para largo y que iba a sabotaje. Sabemos que no vamos a explicarle a los niños cómo fue la “¡Venceremos!” cosa que no hubiese poditraer consecuencias no tan buenas, convencer ayer, ni hoy, ni mañana situación, cómo fue ese boicot do hacer en mi tierra, porque van por mí”. pero también experiencias enriquea la otra parte. Pero tenemos que mediático que quería hacer Con gran satisfacción por lo que había vivido, culcedoras. Charito se levantó bien convencer a los nuestros de que, si Estados Unidos y que no pudieron minó su reflexión diciendo que en el interior del temprano y lanzó líneas a su trinchedespués de un mes y medio desde lograr. Los jóvenes de la universipaís es necesario “ser más caraqueños”. ra de lucha (familia): “Vamos, pues este ataque estamos levantados, dad también se presentaron (chocando las palmas) a ponerse pa´ eso es heroico. Lo bueno es que no alerta, atentos a toda la situación “TODOS SOMOS FLORENTINOS” la vaina porque estamos en guerra”. les resultó, lo malo es que no se que estaba suscitándose. Vimos El garitero mayor, con el permiso de los demás centiFueron sus hijas y yernas (sic) las van a quedar quietos hasta ver a también cómo las familias se nelas populares y organizados, no se separó de su moprimeras en levantarse a asumir las Maduro contra las cuerdas. Son activaron y las comunidades rral ni un instante durante el conversatorio, que le lletareas: activar mecheros, controlar episodios que hay que contar, organizadas hicieron su papel vó a admitir que él sí estaba arrecho porque le quitaagua, intentar comunicarnos... Pa´ escribir, narrar, analizar y para no dejar que nos arrasaran la ron la luz aquellos días. la vaina todo el mundo porque registrar porque van a ser histoRevolución. Que la juventud sea Gustavo Borges es parte de una rebeldía venezolana estamos en guerra. ria. Son parte de nuestra memoria ahora en esta etapa la que defienque no solo tiene los 20 años desde que llegó el impulidentitaria. da el legado de Chávez.
¿Qué se apagó y qué se prendió el 7 de marzo?, es la interrogante que se propuso analizar.
YEIMY SALINAS
OVILIA SUÁREZ
ROBERTO MALAVER*
Una de las cosas que uno aprende de estas circunstancias es a identificar a los que se asustan y se paralizan, no reaccionan ante la situación. También empiezas a reconocer a los que están contigo y responden a la coyuntura de manera positiva.Yo estuve al siguiente día, junto a un gran equipo que asumimos guardia de manera voluntaria, visitando los hospitales, recorriendo sectores populares ante la contingencia, pues no era válido quedarnos de manos cruzadas. Fue el momento de conocer a los que se ponen a la orden, sin intenciones de recibir nada a cambio, los que desde sus conocimientos pueden colaborar en cualquier espacio que tribute a la resolución de nuestros conflictos. Esas caras, esos rostros sensibles y tan humanos son los que no podemos olvidar jamás.
Hay mucha gente que le tiene miedo a la oscuridad porque se relaciona con el diablo, es desconocido y simbólicamente está asociado siempre al mal, a los espantos y mitos venezolanos. La oscuridad fue pretendida a aflorar los miedos, a que ocurriera el caos, a sentir espiritualmente la soledad y, de una u otra manera, aislarnos, pero fue ese apagón el que activó vínculos que nos conectan con el amor, y no hay mal que pueda derribar el amor del pueblo con la solidaridad y el encuentro de los comunes. En medio de esa oscurana fue inevitable recordar el cuento de Florentino y el Diablo, porque es en la oscuridad donde se retan y sale ganador Florentino. Y es que en este contexto, todos somos florentinos y vencimos nuevamente un ataque con objetivos fallidos.
Bueno, mi mamá me dijo que yo nací producto de un apagón. En la bondad de la oscuridad la gente comienza a crear, a ingeniárselas; es cuando le pegas un grito a alguien para saber dónde está porque no ves nada. Estamos inventando estrategias para entender que estamos vivos y que vendrán más apagones, porque de la oscuridad se aprende más. Allí donde la oscurana se relaciona con cosas malas, negativas, si te apoderas del manejo de estas cosas con las experiencias, ten por seguro que ya estas curado de los apagones. En este país de gente iluminada, no le tenemos miedo a los apagones, somos los primeros en subsistir. De hecho, estoy a favor de los apagones, pues las cosas más importantes que me han pasado fueron en la oscuridad.
Comunicadora de la Alcaldía de Caracas
Psicóloga Social
Periodista y escritor
La solidaridad se expresó muy bien ante la coyuntura. so del comandante Chávez, esta rebeldía lleva más de 200 años. Aún con los intentos de los gringos por apabullarnos, hoy somos venezolanos y chavistas alertas, con morral al hombro, cada uno en su región y con sus identidades. Por eso sale a relucir Boves (José Tomás) en la conversa, por lo que tuvo que entender en su dinámica sobre las múltiples maneras de frentear que tienen los venezolanos, convirtiéndonos en adversarios impredecibles. “No pelea igual el maracucho que el gocho en Mérida, y estos no pelean igual que los orientales, ni estos como los caraqueños. Los gringos tendrían que crear mil formatos para podernos dominar”, dijo el garitero de las redes sociales, secundado por una señora marabina que descubrió en Caracas la calma, en contraste con los saqueos en su región, y que ella atribuye al amparo y las respuestas del gobierno hacia los caraqueños, “eso los hizo más tolerantes en esta situación”, señala. ¿Es la desatención la que hizo a la ciudad del sol amada menos intolerante ante el apagón? Si no en todos los hogares se romantizó el suceso, es inevitable e inequívoco citar a Rubén Wistzoski y este, a su vez, a Nietzsche: no son los hechos sino la interpretación. Aun cuando el objetivo del agresor era sacudir la misma perspectiva emocional. Como lo haya visto el del este del este –cuenta Marco Teruggi que en Las Mercedes vio impactado a una sociedad consumiendo y en dólares– y como lo haya visto este lado en silencio y oscuridad absoluta, sirvió “para darle importancia al bloque social humano”, dice Rubén. Para sacudirnos un ratico el atosigamiento del capitalismo y adueñarnos de un pelito de la luz natural que nos pertenece. Y como buen filósofo, remata: “bien podemos llevarnos por las fuerzas solares y bien por la fuerzas oscuras”. Y es que una cuestión tan abstracta como la oscuridad frente a un botellón de agua, el silencio como el gran operador de imágenes, la convivencia encendida y Charito, la comadrona de La Pastora, comandando la resistencia en su casa, que es trinchera, ya es romance y a la vez “eso es llorando y vistiendo al muerto”.
12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
Los ciberataques existen y buscan la paralización absoluta > Las diferentes sedes y plantas de electricidad recibieron el apoyo del Presidente natasha martínez ciudad ccs
Ya no importa el medio donde se vea y se lea, todos hablan del apagón debido al “supuesto” ataque cibernético al cerebro que maneja El Guri, pero que no se trata de supuestos, se entiende por ataque una “acción violenta o impetuosa contra alguien o algo para hacer daño o destruir”, y esta definición ha sido ejecutada de múltiples formas por el Gobierno de Estados Unidos contra el desarrollo de Venezuela en sus diversas formas y composiciones. Ante la sombra y el ataque que arremetió contra el sistema eléctrico, el mandatario nacional Nicolás Maduro se hizo presente entre los trabajadores de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) manifestando su apoyo para la recuperación al 100% de la fuente hidroeléctrica ubicada en el estado Bolívar, y tomó la iniciativa de llevar hasta varias de las instalaciones de Corpoelec una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar, portando consigo la simbología del arma con la que el prócer batalló hasta ver a Venezuela libre. Con este impulso de lucha y disposición para resolver lo que atormenta al pueblo venezolano, el Presidente sentenció: “Ha sido un ataque de este golpe eléctrico por varias vías: primero el ciberataque al cerebro del sistema computarizado de la empresa Corpoelec, en El Guri, y el ciberataque desde el exterior al cerebro de conducción que queda en Caracas (la capital)”. El segundo ataque fue lanzado por vía electromagnética, “que mediante dispositivos móviles interrumpen y revierten los procesos de recuperación”. “La última fase”, prosigue Maduro, “fue a través de la quema y explosión de subestaciones eléctricas”.
¿CÓMO SE REALIZA UN ATAQUE CIBERNÉTICO A UN SISTEMA SCADA O SIN INTERNET? El presidente Nicolás Maduro acusó a Estados Unidos de perpetrar un ciberataque contra el sistema Scada (Supervisión, Control y Adquisición de Datos, por sus siglas en inglés) que regula las actividades automatizadas de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, mejor conocida como Represa de Guri. Esta hipótesis, que convertiría el escenario en uno militar, es tan probable como los precedentes identificados en la historia reciente. Scada es un sistema creado por la empresa alemana Siemens que, en el caso de Guri, controla, a través de una red de computadoras automatizadas, los generadores que producen la electricidad. Aunque actualmente no se tiene claro cómo fue el ataque perpetrado al Guri, se tiene conocimiento de varios sistemas de ataque a sistemas automatizados mediante posibles malware o virus como Stuxnet. A continuación explicamos cómo suceden, partiendo del ataque sufrido por el sistema nuclear iraní en 2010.
¿CÓMO SE REALIZA UN ATAQUE CIBERNÉTICO A TRAVÉS DE STUXNET? Infection / Infección Stuxnet ingresa al sistema a través de una memoria USB y procede a infectar todas las computadoras con Microsoft Windows. Utilizando un certificado digital que aparenta ser de una compañía confiable, el virus evade los sistemas de detección automatizados. Actualización desde el código fuente
El jefe de Estado ha presenciado toda la recuperación. fotos prensa presidencial ¿Por qué no se le puede considerar “falta de mantenimiento”? Este planteamiento nace por el mismo comentario de ciertos simpatizantes de la oposición, ejes del exterior y personalidades ajenas a este plan. Se trata de un ataque cibernético contemplado en múltiples formas, y hasta en diferentes regiones lo comprueban, ya que el diseño de esta planta no estaba exento de la precaución en caso de que algo fallase, al contrario, tiene la función de alertar dónde se presenta el inconveniente para ser abordado de inmediato, ya que el mecanismo sintetiza con los servidores, mas no los afecta en manera reproductiva (efecto cadena) ante la falla ya mencionada, la cual fue experimentada por 80% del país .
La desestabilización no tomó las riendas
Search / Búsqueda Stuxnet revisa cada computador conectado al sistema para verificar si es parte de un sistema de control industrial determinado.
Update / Actualización Si el sistema es un objetivo, Stuxnet intenta acceder a internet para descargar una versión más actualizada de sí mismo.
Compromise / Compromiso
ciudad ccs
Falta de mantenimiento es el “argumento ad hominem” que utiliza la sombra del imperio para ocultar que se trata de un ciberataque como una táctica copiada y utilizada anteriormente, que desconoce el valor de la humanidad y el respeto por los procesos soberanos de las regiones. Gracias al auge tecnológico, a través de los años (lo que es hoy día ya no es lo mismo que diez años atrás) países como Irán han experimentado los aspectos negativos de la evolución tecnológica y los ciberataques, cuando un virus informático nombrado Stuxnet destruyó una planta nuclear, y hasta su descubrimiento mantuvo una mentalidad bélica. A todo esto se han integrado los hackeos hacia organizaciones políticas, plataformas bancarias y servicios fundamentales, saboteados con el fin de procrear la desestabilización y preocupación entre los habitantes. Experiencias de países como India, Irán, Chile, entre otros, en el ámbito eléctrico, dan cuenta de la paralización en sus infraestructuras. En 2018, en el mismo imperio se retrasó la distribución de la versión impresa de varios de los diarios más importantes de ese país a partir de un ataque vía malware (virus informático) a los servidores de la empresa editorial. ¿Cuántos apago-
www.ciudadccs.info
viernes 22 DE MARZO DE 2019
Stuxnet compromete los controladores lógicos del sistema objetivo, usando las vulnerabilidades que estos puedan tener en el software que aún no hayan sido identificadas por los expertos informáticos en seguridad, llegando a lo que se conoce como “Día Cero”.
La subestación quemada en Caracas es parte del plan destructor. foto AFP nes ha vivido la humanidad? Desde su aparición, un ensayo y error, pero el sabotaje de tan preciado servicio, ¿debería continuarse permitiendo a sabiendas de quién es el causante? En ocasiones, hay que recurrir a la historia y evidenciar cómo el patrón se repite. “Durante los años 1999 y 2000 hubo una masiva desclasificación de documentos estadounidenses sobre el golpe de Estado en Chile, que confirmaron la participación de Washington en el derrocamiento de Allende”, y esto incluye sus apagones durante esta década, que afectaron a su población, ocasionadas por el mismo “grande” enemigo que atormenta desde su Casa Blanca. NM
Control Deseive and Destroy / Control engañar y destruir Stuxnet estudia las operaciones del sistema objetivo. Entonces, usa esa información para tomar el control de dicho sistema. Mientras tanto Stuxnet muestra información falsa a los operadores, asegurándose de que ellos no sepan lo que pasa hasta que ya no puedan remediarlo.
INFOGRAFÍA : TATUN GOIS / FUENTE: EL ESPACIO DE LUBRIO. BLOGSPOT.COM / REDES SOCIALES
www.ciudadccs.info
viernes 22 DE MARZO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13
Rebeldía contra todo pronóstico imperial > Las amenazas de Trump se volcaron esta semana sobre Venezuela, dejando claro el hostigamiento desmedido Ellos en permanente asedio, nosotros alerta. FOTO Afp
francis cova ciudad ccs
“Han confiscado (robado) activos de Venezuela en territorio estadounidense, han bloqueado cuentas y están empezando a dar uso a ese dinero (que es de todos los venezolanos) usando como cortina “legal” din, como manera de atacar al socialismo aquí, que la “presidencia” de Guaidó”, analiza Gustavo Bor- está en alza, todo lo que tienen que hacer los republiges Revilla por la red social Twitter, respecto a la ley canos es apuntar hacia Venezuela y decir: “¿Ves? Eso de hidrocarburos que planea el autoproclamado. es lo que pasa con el socialismo”. Luego tiene que ver Dimes y diretes que para nada deben ser subestima- con establecer un proyecto normativo sobre cómo tiedos si han sido capaces de lo que se narra ne que ser la sociedad. La fuerza política al inicio de este párrafo. que domine la política exterior domina Demasiadas aristas para un resumen la política nacional. que intente explicar esta guerra multidiGustavo Revilla menciona algo paremensional a la que está sometida Vene- El asedio busca cido: “Digamos que el asedio busca no zuela, ( y tan parecida a la de Chile en el solo aplicar el modelo libio, sino disci73) pero que nos permite sistematizar el disciplinar plinar políticamente también a toda capricho estadounidense de imponer todo políticamente una población que hasta ahora es lo su peso imperial en el concepto de repreque ha impedido los avances de Estados sentatividad, y arrasando aquello que los también a toda Unidos”. venezolanos se dieron para sí: la participaBatallas simbólicas, como lo que ocurrió una población ción protagónica. en la frontera con Cúcuta el 23 de febreBien lo afirman los propios norteameri- que ha impedido ro, conformándose como un elemento canos, como el analista neoyorquino Greg más, bien aprovechado por todo lo que Grandin cuando infiere: “Trump, cuando los avances de en ese territorio se concentra: redes mamira a Venezuela, no está haciendo más fiosas de varios tentáculos. Estados Unidos. que lo que hicieron George H.W. Bush o Los sabotajes eléctricos que tenían por Ronald Reagan antes que él: utilizar una objeto concentrar tensiones para un esguerra puntual en el “patio trasero” de Washington tallido social. “Los saqueos en Maracaibo no pueden para reorganizar la política interior e internacional”. verse como hechos aislados, sino como parte de la Por ahí va la cosa en el ajedrez geopolítico, sin dejar estrategia de asedio, un objetivo no logrado, sin ema un lado el aspecto ideológico, parafraseando a Gran- bargo, un aprovechamiento del desgaste que veni-
mos enfrentando y que, afortunadamente, se presentó a manera de foco”, explica Revilla. La ocupación de tres sedes diplomáticas de Venezuela a inicios de esta misma semana, en Estados Unidos, Washington y Nueva York, armando una cronología de presiones diplomáticas y económicas, que han generado pérdidas de 114.302 millones de dólares, según la investigadora Pascualina Curcio, y que se asoma en ascenso por la reciente sanción a Minerven, la empresa estatal venezolana de minería de metales ferrosos. El tono de las palabras siempre es el mismo: “Vamos a perseguir agresivamente a aquellos involucrados con el imprudente comercio ilícito de oro de Maduro que está contribuyendo a esta crisis financiera, humanitaria y ambiental”. “Persecución”, “todas las opciones sobre la mesa”, “cese de usurpación”, “duras acciones serán aplicadas”, “las sanciones de los Estados Unidos no necesitan ser permanentes; las sanciones están destinadas a provocar un cambio positivo de comportamiento”, rezan constantes los discursos ´trompistas´, pero con una carencia de consenso dentro de Estados Unidos que descarta por ahora una intervención abierta. Ni siquiera Trump sabe cuánto tiempo tomará el intento de derrocamiento de Nicolás Maduro, mientras resistimos a estas múltiples aristas.
Washington lo sigue intentando y Venezuela resiste albert cañas ciudad ccs
El caso Venezuela se ha vuelto una piedrita en el zapato para la Casa Blanca. Ya son muchos los intentos, de una u otra manera, sin que la administración gringa logre dar con la fórmula que le restituya su control sobre la Patria de Bolívar. Desde los tiempos de Chávez y Bush, pasando por el mismo Obama y ahora el magnate antojado Donald Trump, la historia se ha vuelto un ciclo al mejor estilo del coyote y el correcaminos. Sin embargo, no es imposible negar que, aunque siempre se han hallado rutas alternas, el recorrido lo hemos tenido cuesta arriba. Por una parte, el tema de las sanciones ha limitado al Estado venezolano y sus motores económicos a desarrollar una sana actividad de comercio con países y empresas con las que regularmente se hacía. El impacto se ha sentido, la escasez de medicinas y alimentos es un claro ejemplo.
Ni hablar del dólar paralelo, el atentado en contra del presidente Maduro, el show mediático de Guaidó y su cuento de la frontera, la carpeta de Bolton, las amenazas de Trump, el Grupo de Lima, Bolsonaro y Duke, el sabotaje energético y la lista sigue. Ataque tras ataque, no hay duda alguna de que este país está haciendo frente a una guerra despiadada. Todas esas medidas han tenido consecuencias, pero precisamente no las que se buscaron cuando fueron creadas, porque el ataque sigue, como ellos mismos lo afirman: “Todas las opciones están sobre la mesa”, las nuevas medidas sancionan a Minerven por supuesta venta de oro ilícito y el allanamiento de tres sedes diplomáticas de Venezuela en Estados Unidos. En consecuencia, las medidas asumidas por el canciller venezolano Jorge Arreaza, en representación del Gobierno Bolivariano, fueron denunciar públicamente la violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
Fake News sobre el Guri son parte de la estrategia. FOTO Afp Allá en el norte, se oyen voces contundentes como la de la diputada Ilhan Omar: “Si verdaderamente queremos apoyar al pueblo de Venezuela, podemos levantar las sanciones económicas que están infligiendo sufrimiento a familias inocentes dificultándoles el acceso a la comida y medicinas y agravándoles la crisis económica”.
14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 22 DE MARZO DE 2019
La Vinotinto enfrenta un partido de fogueo ante Argentina en Madrid > El combinado criollo da inicio a su programa de preparación para la Copa América de Brasil juan cermeño ciudad ccs
Esta tarde la selección venezolana absoluta de fútbol cumplirá el primero de dos partidos amistosos que celebrará en España, en el que enfrentará al combinado de Argentina, en el estadio Wanda Metropolitano de Madrid, a las 4:00 pm, hora de Venezuela. Desde el martes, el grupo de 25 jugadores venezolanos, convocados por el seleccionador nacional Rafael Dudamel, se encuentra completo tras el arribo a la capital española del defensor Luis Mago y el atacante Josef Martínez. Los criollos se han ejercitado estos días en Madrid para salir al terreno hoy contra Argentina, como parte del programa de preparación establecido por Dudamel, con el fin de conformar la selección que acudirá a la próxima edición de la Copa América, la cual tendrá escenario en Brasil y cuyo desarrollo está programado del 14 de junio al 7 de julio. Siempre resulta complicado el rival que hoy tendrá enfrente el combinado vinotinto, más en estos momentos cuando el equipo albiceleste viene de una desastro-
sa actuación en la Copa Mundial Rusia-2018, en la que no pudo ir más allá de octavos de final, eliminada en esa instancia por una derrota de 4-3 ante la selección de Francia, que al final resultó campeona del torneo. La lista de 25 jugadores llamados por el técnico Dudamel la integran los porteros Wuilker Faríñez y Rafael Romo. El grupo de defensores lo componen Roberto Rosales, Ronald Hernández, Alexander González, Yordan Osorio, Jhon Chancellor, Nahuel Ferraresi, Mikel Villanueva y Luis Mago. En la zona de volantes contará con Tomás Rincón, Júnior Moreno, Arquímedes Figuera, Luis Manuel Seijas, Yangel Herrera, Darwin Machís, Yeferson Soteldo, Sergio Córdova, Jhon Murillo y Juan Pablo Añor. Para el ataque, el seleccionador nacional convocó a Salomón Rondón, Josef Martínez, Jan Carlos Hurtado, Fernando Aristeguieta y Jhonder Cádiz. El otro encuentro amistoso en España está señalado para el lunes 25 de marzo ante una selección de Cataluña y será en Girona.
Esta semana el equipo se ejercitó en la capital española. foto @selevinotinto
Selección sub-17 disputa el Suramericano La selección venezolana de fútbol de la categoría sub-17 interviene en el Campeonato Suramericano que tiene desarrollo en Lima, Perú. En su debut en la competencia, la noche de este jueves, enfrentaba al combinado de Ecuador en el estadio de la Universidad de San Marcos. El combinado vinotinto, que llegó al torneo tras cumplir 13 módulos de preparación, comenzó su
participación en el grupo A, que también lo conforman Bolivia, Chile y el anfitrión Perú; mientras que el grupo B lo integran Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay. Como ha venido sucediendo en los torneos más recientes avalados por la Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol), los tres primeros de cada grupos avanzarán a un hexagonal final.
Oronó y “Kiki” Rojas en una pelea de esquinas JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS
El combate estelar de la cartelera de boxeo aficionado, disputada el pasado 16 de marzo y organizada por la Confederación Internacional de Boxeo (CIB), que tuvo como contrincantes a Winston Oronó y José Gregorio Vásquez –además de que llenó las expectativas– tuvo como punto llamativo que en las esquinas de estos boxeadores estuvieron como entrenadores los excampeones mundiales de pugilismo profesional Rafael “Pantoño” Oronó y Jesús “Kiki” Rojas. La refriega se pautó en la categoría de los 56 kilogramos, según acordaron en el pesaje tanto Rojas como Rafael Oronó, así que la confrontación amistosa comenzó desde ese momento, con chanzas y chistes sobre quién de los pupilos saldría ganador. El campeón por decisión dividi-
da fue Winston, sobrino de Pantoño, en pelea bastante pareja según el jurado (2-1) y por los aplausos que se llevaron los atletas al finalizar los tres asaltos sobre el cuadrilátero, instalado en el C.C. Los Molinos, en San Martín, parroquia San Juan. Winston salió desde el vamos con la intención de concluir la pelea antes del límite, e incluso propinó un conteo de protección a Vásquez. En el siguiente, también pareció dominar las acciones. Para el tercero, Oronó lució agotado y perdió ese capítulo. Al final, Rojas y Oronó salieron de sus esquinas y estrecharon su manos, lo que pudiera interpretarse como una futura revancha entre Winston y Vásquez, dado que según los allegados de Vásquez, concedió ventaja en el peso. En síntesis, fue una buena confrontación que el público disfrutó,
Winston (izq.) y Vásquez fueron dignos representantes de sus entrenadores. con el adicional de tener en las esquinas a dos glorias del boxeo nacional: “Kiki” y “Pantoño”. En otros resultados, Carlos Cabello (Escuela de Boxeo Venezuela) se impuso a Otoniel Subero, del mismo equipo (E.B.V), por decisión de los jueces 3-0. Alberto Machado (E.B.V) derrotó 2-1 a Danny Achundía (Esc. Cristo Rey); Yoinfer Paredes (E.B.V) por 3-0 a Roger Rojas (Esc. Lino Pé-
rez); Wilfredo Hernández (Esc. Boxeo Rafael Salgado) 2-1 a Maikel Díaz (Esc. Cristo Rey). Luisber Oliveros (C. Rey) por nocaut técnico a Jairo Ruiz (E.B.V); Jesús Castillo (E. R. Salgado) 2-1 a Anthony Palacios (C. Rey); y en femenino: Yesnenri Oropeza (C. Rey) 2-1 a Daniela Arrollo (E. B.V). Este sábado continúa la acción en el C.C. Los Molinos, con boxeo profesional, desde las 2:00 pm.
www.ciudadccs.info
viernes 22 DE MARZO DE 2019
Wilder Carreño, Liliana Hernández, Paola Pérez y el más destacado, Diego Vera. Fotos cov
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15
Desde la tribuna, los atletas criollos han tenido el apoyo de los aficionados. Foto mindeporte
Venezuela se bañó en aguas doradas > Diego Vera y el equipo mixto de aguas abiertas ubican al país de cuarto en los Juegos Suramericanos de Playa josé cuevas ciudad ccs
Hasta ayer, Venezuela se ubicaba entre los mejores cuatro países de los IV Juegos Suramericanos de Playa en Rosario, Argentina 2019, destacando en la delegación criolla el tachirense Diego Vera, quien lleva dos preseas doradas y una de plata en su cuenta personal. Vera conquistó la primera medalla de oro para Venezuela en la competencia de aguas abiertas con registro de 51 minutos y 37 segundos (51m, 37s) en la prueba individual de los 5.000 metros. Asimismo, contribuyó para mantener a su país entre los mejores de Suramérica, al formar parte de la cuarteta de aguas abiertas que disputó la prueba de relevo mixto (4x1500). El equipo criollo, además del mencionado Vera, lo integraron Wilder Carreño, Liliana Hernández y Paola Pérez, quienes desplazaron a sus similares de Brasil y Argentina en el tope del podio. Sobre su actuación, Diego Vera dijo que está muy orgulloso de contribuir en la suma de trofeos para mantener a su país entre los mejores. Con relación a su primera recompensa dorada, ganada en la especialidad de aguas abiertas, Vera expresó: “Me siento muy feliz por obtener el oro en esta carrera. Esta, además de ser muy dura, también fue muy divertida por el tipo de escenario natural (balneario de La Florida) en que actuamos”. El deportista agregó: “Durante la competencia, hubo mucha corriente”, por lo que tuvo que idear una estrategia. “Desde los últimos 1.000 metros tenía planeado apretar y ponerle mucha más fuerza para lograrlo y, gracias a Dios, se me dieron las cosas”, concluyó el mejor de la delegación hasta la fecha. En cuanto a la segunda áurea ganada en relevos mixtos, la reseña indica que Liliana Hernández salió en el primer tramo y entregó en sexta posición a Carreño, quien logró avanzar hasta el tercer lugar. Pérez ganó una casilla más y entregó segunda a Vera, quien logró asegurar el galardón de oro en el remate. El más efusivo del grupo fue Carreño, quien declaró: “Estuvo bastante complicado, Brasil nos dio pelea (...) Yo sabía que en mi posición me iba a tocar remontar, y lo hice: avanzar del sexto al tercero. Después, Paola hizo su trabajo de forma excelente y Diego hizo su parte como todo un campeón, alcanzó al brasileño, que iba un poco distante”. El nadador ratificó: “En esta ocasión funcionó el tra-
Eduardo Hernández en acción durante el encuentro, en el cual el equipo de rugby conquistó el honor con bronce. bajo en equipo, como nos enseñaron a actuar”. Cerrada la séptima jornada, Venezuela sumó otra de plata, esta vez en remo individual, por intermedio del connacional José Guipe quien arribó segundo después del peruano Álvaro Torres (oro) y delante del anfitrión Federico Pacheco (bronce), para consolidar al país en el cuarto puesto del medallero. Argentina domina los juegos con un total de 13 premios de oro, 14 de plata y 5 de bronce; Perú segundo con 7-1-2; Chile 5-4-7; Venezuela con 2-5-4 y de quinto aparece Colombia, con 2-4-5. Retorno a la patria Desde el lunes de esta semana comenzaron a arribar a suelo nacional parte de los atletas que nos representaron en la cita de Argentina. El primer grupo estuvo encabezado por las selecciones de canotaje, rugby de playa, skateboarding y volei-
bol, quienes cerraron sus participaciones. Entre esta primera veintena de atletas estuvieron José Valentín Silva y Mairovi Jaspe (plata), quienes se encargaron de abrir los laureles al inicio de la competición con la selección de fondo de kayak 16 km. Al respecto, Silva expresó sobre el certamen: “Fue una experiencia muy dura”, siendo su rival más fuerte el argentino, a pesar de que su vista estaba puesta en ocupar la primera plaza. “No se pudo, pero ya para la próxima seré el primero”. También, mostrando sus galardones de bronce, llegaron los integrantes del equipo de rugby que disputaron tres duros encuentros. “Tuvimos partidos difíciles, complicados, pero hicimos el trabajo y, gracias a Dios, no regresamos a la patria con las manos vacías: aquí está la medalla de bronce”, manifestó complacido el capitán del equipo de rugby, Eduardo Hernández.
16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS CAMPEONeS DE VENEZUELA
El baloncesto se elevó en 1991 > Ese año Venezuela fue campeón suramericano derrotando a Brasil en el Fórum de Valencia JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS
El 26 de mayo de 1991 es una fecha emblématica para el baloncesto criollo. En esa jornada, nuestra selección se alargó los pantalones al conquistar la edición XXXIV del Campeonato Suramericano de la especialidad, logro obtenido por el que se considera el mejor equipo de la historia de este deporte en nuestro país. Afirmación que se sustenta por la calidad de los contrarios que enfrentó y la pléyade de jugadores nacionales que se consolidaron después de aquel extraordinario triunfo, escenificado sobre el tabloncillo del Fórum de Valencia, estado Carabobo. Los medios de comunicación daban como favoritos a Brasil y Argentina. Países, sin duda, considerados potencias en disciplinas en las que siempre esté en disputa un balón, como en el fútbol, el voleibol y hasta el rugby. Al frente del combinado nacional estaba un importado, casi connacional (24 años dirigiendo en el país y casado con una venezolana): Julio Toro, quien también consolidó desde aquella fecha su propia historia como director técnico. Lo cierto es que ese equipo vinotinto mandó sobre la cancha durante todo el torneo y derrotó, no solo una vez, sino en dos ocasiones al mítico combinado brasileño. Antes se había impuesto 103-59 a Paraguay, en el día inaugural; luego ganó 93-80 a Uruguay; y en tercer partido mandó sobre colombia por 87-65. El 21 de mayo, el quintero nacional cayó por primera y única vez, 91-83, ante Argentina. Se recuperó frente a Ecuador, 105-57, y pisó en firme al doblegar al mítico Brasil 96-89; después hizo trizas, 108-45, a Perú, quedando listo para definir el campeonato ante los amazónicos. en tiempo extra El juego cubrió todas las expectativas durante su desarrollo. Fue electrizante, pues al terminar el período reglamentario de 4 cuartos (de 10 minutos cada uno) estaba igualado a 112 puntos, por lo que tuvieron que ir a tiempo suplementario. Vamos a trasladarnos a los 10 segundo finales de aquel 26 de mayo cuando los dirigidos por Julio Toro forzaron ese tiempo adicional. Se percibe el agotamiento del equipo brasileño, que va parejo al de los jugadores criollos. Maury de Sousa pierde el balón. Lo captura Nelcha, quien habilita a Luis Jiménez, y este, desde la zona de tres... ¡Triiiiple! Venezuela se coloca 122 a 118. Entramos al último segundo ¡Vamos Venezuela, vamos muchachos…! Cuidado… Detengan a Maury de Souza, quien también apunta de treeess! Pero se acabó, no alcanzó, ¡gana de manera increíble nuestro equipo, por diferencia de un punto! Qué extraordinaria actuación… ¡Histórica! La pizarra indica 121 Brasil-122 Venezuela.
www.ciudadccs.info
viernes 22 DE MARZO DE 2019
DEPORTESCCS> Viernes 22
Sistema Público de Bicicletas: ciclovía de las parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral (7:00 am hasta 4:00 pm). Polideportivo Matías Núñez, Bella Vista, El Paraíso: práctica de fútbol campo (7:00-11:00 am). Gimnasio Popper y López, en San José: tenis de mesa de alto rendimiento (8:00-11:00 am y 2:005:00 pm), preescolar (8:00-11:45 am y 2:00-5:00 pm), jiu jitsu tradicional (9:00-12:00 am). entrenamiento deportivo (5:00-8:00 pm), muay thai (1:00-6:00 pm).
Sábado 23
Sistema Público de Bicicletas: ciclovía Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa, Catedral (7:00 am-4:00 pm). Estadio Brígido Iriarte, El Paraíso: Copa Invitacional de Atletismo Zea (desde las 7:00 am). Polideportivo Hugo Chávez, Av. El Cuartel, Catia: educación física (8:00-12:00 am), aeróbicos y baile (9:00-10:45 am y 4:00-6:00 pm), natación (8:00-9:45 am y 1:00-6:00 pm), acondicionamiento físico (5:00-8:00 pm), beisbol (1:00-4:00 pm), baloncesto (3:00-8:00 pm), kick boxing (4:00-8:00 pm), karate do (4:00-6:00 pm).
Domingo 24 La mayoría de los jugadores criollos permanecen ligados al básquet en distintos roles.
Caracas Rueda Libre: ciclovías de Los Símbolos (San Pedro, 7:00am-4:00 pm), Parque Sucre Los Caobos (El Recreo, 7:00 am-4:00 pm), Plaza Diego Ibarra (Santa Teresa, 7:00am-4:00 pm), Parque Hugo Chávez (Coche, 7:00 am-6:00 pm). En Los Símbolos y Parque Hugo Chávez también habrá atención recreativa (9:00 am-1:00 pm), así como en el teatro Aquiles Nazoa (calle Puente Nuevo, San Juan, 9:00 am-1:00 pm).
Lunes 25
Danzas del adulto mayor: Club La Inmensidad, UD-7, Ruiz Pineda, Bloque 15, edificio 6, escalera 3, PB (8:30-9:30 am, lunes y viernes). Polideportivo Eleonel Herrera, calle Carbonel, Lomas de Urdaneta: clases de circo y malabares (3:007:30 pm, lunes a viernes). Polideportivo Eliézer Otaiza, Santa Rosalía: fútbol sala (2:00-6:30 am), atención deportiva (2:00-4:00 pm).
Martes 26
Herrera abrió el camino de la NBA a sus compatriotas Óscar Torres y Greivis Vásquez. Números finales Los mejores en el partido decisivo, por Venezuela: Gabriel Estaba con 36 puntos y 6 triples; Iván Olivares (24 y 4); Carl Herrera (19) y Luis Jiménez con 7 (incluido el triple decisivo). Por Brasil: Paulo De Almeida (35 y 6), Maury de Souza (19 y 3) y Marcel de Souza (8 y 4). Venezuela, Brasil, Argentina y Uruguay, que ocuparon en ese orden las primeras cuatro posiciones, se clasificaron para los Juegos Panamericanos de La Habana, que se disputaron ese mismo año. Por primera vez nuestro baloncesto ganaba un título suramericano de selecciones. Ese mismo año, Carl Herrera se convirtió en el primer venezolano en la NBA al firmar con los Rockets de Houston. Al año siguiente, los mismos jugadores que ganaron el Suramericano se elevaron aún más, al clasificar a los Juegos Olímpicos de Barcelona, tras disputar la final del Preolímpico de Portland ante Estados Unidos.
LaSelección Este es un homenaje a los que acompañaron al entrenador boricua JulioToro en esa gesta, que a casi tres décadas se continúa considerando en nuestro país como uno de los triunfos más significativos de selecciones, o llámese conjunto, equipo nacional. Incluso se lllegó a comparar tal acontecimiento deportivo con lo hecho en el beisbol por los“Héroes del 41”, en la cuarta Copa Mundial efectuada en La Habana, Cuba. El combinado de Venezuela estuvo integrado por Víctor David Díaz, César Portillo, Alexander Nelcha, Nelson “Kako” Solórzano, Armando Becker, Luis Jiménez, Sam Shepherd, Carl Herrera, Luis Sosa, Gabriel Estaba, Iván Olivares y Omar Walcott.
Sistema Público de Bicicletas: ciclovía de las parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral (7:00 am-4:00 pm). Parque Sucre Los Caobos (El Recreo): clases de ritmoterapia en el Centro de Recreación Integral del Adulto Mayor (9:00-10:00 am, martes miércoles y jueves). UEB Pedro Fontes (Montalbán): atención recreativa (martes y jueves desde las 4:00 pm).
Miércoles 27
Sistema Público de Bicicletas: parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa, Catedral (7:00 am-4:00 pm). Campo Lucas Castillo, Montalbán: atención recreativa ( 4:00 pm). Parque Diego de Lozada, Propatria: atención recreativa (4:00 pm). Gimnasio Popper y López, San José: sambo (9:00-12;00 am). Polideportivo Eliézer Otaiza, Santa Rosalía: gimnasia (8:00 am-12:30 pm).
Jueves 28
Sistema Público de Bicicletas: Altagracia, Candelaria, El Recreo, Sta. Teresa, Catedral (7:00 am4:00 pm). Parque A. Rojas, Av. A. Bello: danza (9:30-11:00 am). Polideportivo Hugo Chávez, Catia: acondicionamiento físico (5:00-8:00 pm), beisbol (1:00-8:00 pm) y kick boxing (4:00-6:30 pm). *Con información de la programación del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere).
www.ciudadccs.info
viernes 22 DE MARZO DE 2019
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17
Periodistas que son un power trío y crearon el “rock gamberro” > Les gustan también los boleros y la salsa, pero ellos solo cantan “sin pretensiones” para expresar vivencias y temas con compromiso
Quieren grabar y hacer un par de videos, pero por sobre todo, tocar.
Rocío Cazal
rociocazal@gmail.com
Son tres: Jonathan Manzano (baterista), Vladimir Vargas (bajo) y Sinue Vargas (guitarra y voz). Son Los Gamberros que tocan desde el 2014 en un espacio que es un comedor-cocina-servicios generales-depósito de peroles que se encuentra en el Correo del Orinoco. Comenzaron cinco periodistas a mostrar sus dotes para “ver qué sale” hasta que se atrevieron a mostrar sus creaciones en la calle. Ahora son un “power trío”, como se denominan (con bajo, guitarra y batería) al que también denominan “rock gamberro”, que crea atmósferas melódicas, armonías sencillas “sin pretensiones de ser lumbreras musicales”. Lo único que quieren es darle sentido a lo que quieren expresar, como vivencias y temas con compromiso social, además del desamor, la traición, los desafectos. Y es que, aseguran con jocosidad que han sido “muy maltratados por las mujeres”. Han tocado en Suena Caracas (versión de bares en el Rajatabla), en la XIII Feria Internacional del Libro, en la Feria Vinila Rockola, en el 1º Diálogo Mundial por la Paz, en La Feria Itinerante de Caracas, en Ciudad Rock 2018, en Ávila TV, en el Festival Cultura Metro, el Festival el Rock como contra cultura con el colectivo, en los jueves culturales en Gradillas con Ciudad CCS, en el Cuchitril, que queda también en el casco central y pare de contar. Aquí, los tres músicos se pusieron de acuerdo con sus respuestas en sus gustos por Caracas y sus bondades. —¿Cuál es el lugar de Caracas preferido de Los Gamberros? —La Plaza Bolívar de Caracas, es un lugar para el
encuentro, para la juntera. Se recita poesías, se debate de política y se toma buen cocuy. —Un local nocturno o taguara —El Café Rajatablas. Ahí pasamos todos gran parte de esa década de los 90, de donde venimos, y es muy arrecho que haya abierto de nuevo. Y si queremos echar un pie, pues en Ajíes es la cosa. También la casita azul en San Agustín del norte y el bar de Mango (aunque Sinue aún no lo conoce, pero dice que va por eso). Nos gustan estos espacios porque ahí confluimos los mismos. Ya nos conocemos y en estos tiempos hay que juntarse. Eso uno lo encuentra en estos lugares. —Una esquina o avenida —Gradillas, la esquina de Gradillas es mágica. Ahí la poesía y la joda está presente siempre. Nos gusta estar ahí porque creemos que ahí se palpita y vibra parte de la realidad de esta ciudad. El casco histórico es muy fuerte. Esos espacios tienen un no sé qué: que si yo, que si tú. —Una película —Coye, ¡son muchas! Bueno: Trainspotting, El laberinto del fauno... Mucho de ese cine noventoso: Tiempos violentos, en fin. Y cine político, de esos que le ayudan a uno a entender las vainas: En el nombre de padre, por ejemplo, es una muy fuerte que al menos a mí me marcó (Sinue). Pero sí, nos gusta mucho Tarantino, Oliver Stone. Por ahí van los tiros. —Una canción —Mucho rock nacional: Sentimiento Muerto, Seguridad Nacional, Dermis Tatú; rock argento y sus
íconos, como Charly (García), Fito (Páez), Gustavo Cerati, Soda Stereo, el flaco Spinetta. Pero también nos encanta la salsa de Maelo, Lavoe, Blades, Fania, el Sexteto, hasta los boleros de Felipe Pirela (Pirela es rock, advierten), Manú, La Polla, Kortatu. Y los clásicos del rock: The Doors, The Who, Pink Floyd, Rolling. En fin, esa vieja guardia que nunca deja de ser vanguardia que, a juro, uno redescubre cada vez que las escuchas. ¿Una canción? Cable a tierra de Fito, por la historia que encierra ese tema y por una situación personal muy fuerte. —Un libro —Las venas abiertas de América Latina. Un libro que marcó este tiempo y nos puso a muchos en contexto. Entender de dónde venimos, dónde estamos y para dónde debemos agarrar. —Un poema —Canción del soldado justo, del Chino Valera Mora. Es un canto a la lucha y a la esperanza que encierra esa lucha. —¿Tienen algún ritual antes de sus presentaciones? —Un guamazo ‘e cocuy y 1,2,3, y pa’lante. —¿Qué proyectos traerán Los Gamberros este año? —Esperamos reunir unos cobres para meternos en un estudio y grabar, al menos, dos canciones para hacerles un videíto. Y, bueno, ¡que nos llamen para tocar! Lo que queremos es llevar esta propuesta a todos lados. Hay algo por ahí en el interior del país, pero nada concreto. De verdad nos encantaría ir a tocar fuera de Caracas: ¡A rodar, a rodar la vida!, como dice Fito Páez.
Comoparanoaburrirse> > Ya salió el teaser y póster de Había una vez en... Hollywood, la nueva cinta de Quentin Tarantino que llegará a los cines de Venezuela el 16 de agosto, a través de Blancica. Los protagonistas: Leonardo DiCaprio y Brad Pitt. > Maite Parias, Javier Duno, Verónica Arellao, Frank Obando, Marisol Mateo, Luis Carlos Boffil y Omar Lugo protagonizan La gata sobre el tejado, de Tenesse Williams, bajo la dirección de Javier Moreno, que se presenta en la
Sala Rajatabla, en Bellas Artes, jueves y viernes a las 6 de la tarde, sábado y domingo a las 5:00 pm. > Anne Hathaway y Matthew McConaughey protagonizan la película Obsesión, tercera que dirige Steven Knight. Se trata de una cinta de 108 minutos que habla sobre un capitán de un barco pesquero que tiene un misterioso pasado que regresa para atormentarlo. Se estrena este viernes 22 de marzo en todos los cines del país.
18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS
www.ciudadccs.info
viernes 22 DE MARZO DE 2019
Bailarina nipona impartió taller Danza para la Paz > Yoshiko Chuma es una reconocida bailarina galardonada en múltiples países Natasha Martínez ciudad ccs
A veces, entre multitudes existen barreras de diversas formas, el idioma es una de las más limitantes, pero la comunicación tiene sus mañas; el contacto visual, los ademanes, incluso el movimiento del cuerpo a través de la danza deja claro el mensaje, convirtiéndolo en un lenguaje universal. Yoshiko Chuma, bailarina japonesa, llegó a tierras venezolanas en medio del apagón nacional, el tema que se filtraba en cada conversación y red social. Y ella, ¿qué hizo? Llegó para danzar junto a los caraqueños. Es una mujer con personalidad enérgica y habló con orgullo y emoción de su estadía durante esta semana en nuestro país. Desde la Compañía Nacional de Danza nos dio unos minutos de su tiempo para contarnos en una muy breve entrevista algo de su vida. —¿Desde cuándo comenzó a danzar? Sin vacilar, contesta: desde que nací. Y entre carcajadas cuenta con ojitos brillosos su larga carrera internacional y su pasión de incursionar entre la música y el movimiento. A pesar de no hablar español y el poco contacto, cuenta que se llevará a sus nuevos destinos el cómo los venezolanos se refieren a la amistad, al cariño y al compañerismo, cosas que vivió junto al núcleo
Con un estilo contemporáneo, Chuma impartió talleres en la Compañía Nacional de Danza. fotos alejandro ángulo de danzantes donde la bautizaron como “pana” hasta que aprendió a decir “mi pana”. —¿Qué información de medios internacionales recibió en relación con Venezuela? —Lo primero que resaltaban siempre era que no había leche para bebés, papel higiénico, y eso resonaba en todos los medios. Llegué hasta aquí para ver si todo marchaba bien. Recalcó que, a diferencia de sus visitas anteriores, la única novedad fue la irregularidad con la energía eléctrica. Adicionalmente expresó sus deseos para la Patria de Bolívar: “Quisiera que esté liberada de todo ese ambiente agrio, que se aleje de cualquier tipo de guerra”. En torno al arte y nuestro país agregó: “Sé que a través del arte se puede llegar a hacer más”. La artista estuvo desde el día 18 de marzo hasta el 20 dictando el taller Utopía Danza en las instalaciones de la Compañía Nacional de Danza.
efemérides>
Hoy en CCS
Día Mundial del Agua
Viernes 22
El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, proclamado por las Naciones Unidas en el año 1992, por considerar que el agua es fundamental para lograr el bienestar social y también necesaria para la productividad económica, por considerar que la escasez, el desabastecimiento y la calidad del agua dulce son problemas que aquejan al mundo.
Nace Vicente Salias
Nace el caraqueño Vicente Salias el 23 de marzo de 1776. Periodista, médico y escritor venezolano, autor de la letra del himno nacional de Venezuela Gloria al Bravo Pueblo. Luchó por la gesta emancipadora junto a sus cuatro hermanos.
Abolición de la esclavitud en Venezuela
El 24 de marzo de 1854 marca un hito en la historia, la abolición de la esclavitud en Venezuela, cuando el presidente José Gregorio Monagas, por ley del Congreso de la República, abolió la esclavitud en Venezuela.
4:00pm Radio
Suéltame la salsa Es un programa de corte musical salsero y caribeño, producido y conducido por Ezequiel Álvarez y Juan Carlos Luzardo para brindarle apoyo al talento nacional, sobre todo a la nueva generación de cantantes y músicos en este género de mezclas de ritmos. Escúchalo y ponte a bailar a través del dial Radio Tiuna 102.9 FM.
6:00pm Música
Homenaje a Silvio Rodríguez El gran cantautor y poeta cubano Silvio Rodríguez será homenajeado con trova. La interpretación estará a cargo del cantor y guitarrista Ricardo Linares, quien deleitará al público con los mejores éxitos del gran exponente de la trova cubana. Casco histórico de Caracas, esquina de Gradillas a San Jacinto. El Cuchitril. Entrada libre.
Yoshiko Chuma, nacida en la Tierra del Sol Naciente (Japón), específicamente en la prefectura de Osaka, en Osaka, es una bailarina y coreógrafa de 68 años que ha recorrido el mundo a través de su danza, siendo galardonada con diferentes premios en Estados Unidos. Considera el arte abstracto como parte de la vitalidad de sus obras. Desde su residencia en Manhattan, desde hace más de 30 años, muestra su pasión por la danza americana moderna, que no ha cambiado en el transcurso de ese tiempo, pero ella ha agregado elementos innovadores a su performance.
Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com
Fiesta Fiestón feminista Las mujeres que luchan día a día por sus derechos se encontrarán en un Fiestón Feminista, en el cual las expresiones culturales como música en vivo, performance, Dj´s y la poesía acompañarán el discurso y emocionalidad de las que decidieron pensarse para avanzar. Plaza La Candelaria. Lleva a una amiga, hermana o compañera, la entrada es libre.
Viernes 22
4:00pm Teatro
Discurso de soledad Es una pieza de Lidia Lebrij que explora el tema de la transexualidad desde la perspectiva de una relación de pareja. La puesta en escena cuenta sobre un hombre atormentado por los estragos de la discapacidad, el miedo, la obsesión y la desesperanza, que espera la visita de una persona que aún supone presente en su vida. Casa del Artista, Sala Doris Wells, Quebrada Honda. Entrada libre.
Domingo 24
4:00pm Teatro
Oscuro, de noche En este espectáculo de la Compañía Nacional de Teatro, el director Carlos Arroyo juega con elementos de las estéticas expresionista, realista y circense, para así crear una conmovedora e impactante exhibición escénica. Sala principal del Teatro Alberto de Paz y Mateos, ubicado entre las avenidas La Colina y Andrés Bello. Entradas en taquilla.
www.ciudadccs.info
VIERNES 22 DE MARZO DE 2019
LA FAMILIA BOTA CORRIENTE La familia Bota Corriente culpa al gobierno de todo. Si llueve, porque “por culpa del gobierno cae demasiada agua”. Si no llueve, porque “por culpa del gobierno hay sequía”. Si hace frío, porque “el gobierno no reparte chaquetas”.
REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19
Si hace calor, porque “el gobierno no regala ventiladores”. Igual que la familia Bota Agua (que deja el chorro abierto), que la familia Bota Gasolina (que usa el carro hasta para ir a la esquina) y que la familia Bota Todo (que no recicla ni reutiliza nada); la familia
Bota Corriente desperdicia energía eléctrica, y cuando por alguna razón esta falla, dice que “la culpa es del gobierno” Y mientras la familia Bota Corriente culpa al gobierno de todo lo malo que le sucede, mira cómo se comporta en su casa:
1 Papá Bota Corriente (ve televisión,
sin prestarle atención al televisor, mientras lee el periódico con todas las luces encendidas) 2 Mamá Bota Corriente (se seca el cabello hasta que se le achicharra, mientras cocina con cocina eléctrica y todas las hornillas encendidas y las ollas echando vapor) 3 Hija Bota Corriente (oye música con audífonos, mientras trabaja en la computadora, ve televisión con luces y lámparas encendidas) 4 Hijo Bota Corriente (juega con videos, oye música y pone a cargar el teléfono que indica que está “full” de carga. Luces encendidas) ¿Será también todo esto “culpa del gobierno”?
Coordinación y textos: Armando Carías. Ilustración y Diseño: Balbi Cañas
VIERNES 22 DE MARZO DE 2019
CCSradio ciudadccs.info/ccsradio
AÑO I / Nº 46 CARACAS, VENEZUELA
léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133
Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.
Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108
Roberto Malaver
Mariadela Linares:
“Lo que existe hoy es propaganda disfrazada de periodismo”
Periodista. Mantuvo una columna semanal en el diario Últimas Noticias hasta que un día, cansada de asombrarse con la realidad, decidió abandonarla. Y en su último artículo escribió: “Cuando uno empieza a dejar de comprender lo que predica es mejor hacerse a un lado y buscar espacios donde pueda ser más útil”. —¿Existe el periodismo?, ¿aquel que nos enseñaron en las escuelas de comunicación? —En absoluto. Alguien, como dijo el apreciado colega Earle Herrera, se lo robó y no solo no lo devuelve sino que cada vez está más alejado de aquellos principios que aprendimos nosotros hace años. Lo que existe hoy por hoy es propaganda política, asquerosa por de más, disfrazada de periodismo. —¿Los columnistas de opinión tienen alguna influencia sobre los que toman decisiones en el gobierno? —No creo. Lo digo por experiencia propia. Comencé escribiendo en el 2002 en Ultimas Noticias y empezandito tuve el honor de que Chávez leyera un artículo mío en un Aló, Presidente, pero paulatinamente, en la medida en que profundizaba mis críticas, aumentaban mis lectores en las bases, pero el silencio gubernamental fue elocuente. Una palabra de Díaz Rangel en su columna dominical generaba siempre respuestas. ¿Ahora? No creo que en el alto gobierno lean a nadie. ¿Y que alguien modifique o influya en alguna decisión?, menos aún. —¿Existe la opinión pública?
—Existe una masa alienada que sigue con frenesí el discurso que quiere oír. Tú, que eres publicista, sabes bien cómo se manipulan las conciencias (sin ofenderte). El año pasado escuchamos hablar de la big data. ¿Qué quiere decir esto? Que hay gente dedicada a explorarnos para mandarnos el mensaje que justamente necesitamos escuchar. Es lo más monstruoso que nos ha tocado vivir. El periodismo de antes medio informaba a la gente para que se formara su propia opinión. Ahora es al contrario, nos mandan una opinión ya digerida, bajo el parapeto de la información. No hay opinión pública, hay opiniones que tienen público. —Si las falsas noticias (fake news) han existido siempre, ¿por qué hay tanta preocupación ahora por eso? —¡Porque siempre nos han mentido, pero nunca con tanto descaro! Antes existía un poco más de recato a la hora de mentir. Es decir, nos mentían sin que nos diéramos cuenta. Ahora vienen sin recato con las mentiras. Lo bueno es que uno ha aprendido a detectarlas. —¿Será verdad, que los medios de comunicación
siguen teniendo la verdad como su principal objetivo? —Honestamente, ese nunca ha sido el real objetivo. El principio de los medios de comunicación es hacer dinero. Cuando uno es periodista novato y cree en esos principios de honestidad, veracidad, equilibrio, y se topa con esta realidad, es verdaderamente frustrante, no sólo ahora, siempre. ¿Puedo contarte una anécdota? Mi primer trabajo fue como redactora en la revista Bohemia del Bloque Dearmas. Me asignaron una pauta para hacer una serie sobre los efectos nocivos del Alka Seltzer en las vías digestivas. Yo me tomé el asunto muy en serio y me dediqué a hacer una serie de investigaciones y entrevistas a gastroenterólogos, convencidísima de que estaba haciendo un trabajo muy noble. Un día me dijeron que parara la cosa. Me enteré entonces que la empresa “Alka Seltzer” le había asignado una jugosa pauta publicitaria al Bloque Dearmas. Se la habían dado primero a la Cadena Capriles y no a su archirrival, el Bloque. Ahí entendí que el periodismo es una industria y la verdad relativísima.
Marcel Marceau nació en Estrasburgo, Francia, el 22 de marzo de 1923. Después le bastó con ver un día a Charles Chaplin para entusiasmarse con la actuación y se metió a estudiar arte dramático en la academia Charles Dullin, en el teatro Sarah Bernhardt, en París. Su talento le permitió al poco tiempo destacarse como un mimo extraordinario. En 1947 creó y desarrolló su personaje Bip, un payaso con suéter a rayas y un sombrero de copa con una flor. Allí representaba la alegría y la tragedia y la humildad. Hizo del mimo un arte universal. Más adelante trabajó en la película muda del genial Mel Brooks, El mundo está loco, loco, donde él era el único que hablaba; decía “no”, cuando le indicaban por teléfono si quería trabajar en la película. Estuvo en Venezuela y se presentó en el Teatro Teresa Carreño y en el Aula Magna de la UCV. Allí, en el Aula Magna, el público esperaba ansioso su presentación y todos hablaban, entonces se escuchó por el parlante interno: “Se le participa al público presente, de parte del artista Marcel Marceau, que si no permanecen en silencio, cancela su actuación”. Y al terminar ese llamado, el silencio fue impresionante. Nada se escuchaba. Y entonces apareció Marcel Marceau con su suéter a rayas, su sombrero de copa y su flor, y aquello fue el espectáculo silencioso más bello del mundo. Murió a los 84 años, el 22 de septiembre de 2007, en Cahors, Francia.